Azucar y Fructosa - Febrero 2011

Page 1

Año XV

Número 156

Febrero 2011 PRECIO DE LA CAÑA

6

Se Opone Sector a TLC “Azucarero”

E

l presidente de la Cámara Azucarera, Juan

congruencia con las Acciones 1.9 y 1.19 del Programa

Cortina Gallardo, junto con los represen-

Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar,

tantes cañeros y el líder obrero manifestaron

Las cotizaciones del azúcar ESTANDAR registradas por el Servicio de Información e Integración de Mercados (SNIIM) del 01 de octubre de 2010 al 31 de enero de 2011, arrojan un promedio de 505 pesos...

INVENTARIOS

7

En el último Balance Nacional Azucarero, el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), reporta que al cierre del mes de enero de 2011 en el país había poco más de 1.1 millones de toneladas...

ZAFRA

8

Al 12 de febrero, según el reporte de zafra elaborado por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, la producción nacional de azúcar rebasó los 2.3 millones de toneladas, que representan cerca de 150 mil toneladas...

(PRONAC)2007-2012,orientadas a:

a legisladores de la Comisión de Agricultura de

a) El Fomento del mercado interno

la Cámara de Senadores, su rechazo a un trata-

b) La apertura de mercados internacionales

do Comercial con Brasil y Perú así como renego-

preferenciales para el azúcar mexicana.

ciar el TLC que se tiene con Colombia en materia

c) El impulso ante la OMC de la posición del

azucarera. En su encuentro con senadores, Juan

sector azucarero nacional en materia de

Cortina, presentó el por qué de su posición.

reglas de origen.

El Sector ha reafirmado en diversas ocasiones y

d) El monitoreo del cumplimiento de los

foros, que la política en materia de negociaciones

compromisos establecidos en materia

comerciales internacionales en lo relativo a la

de reglas de origen en los compromisos

Agroindustria Nacional Azucarera, debe estar en

internacionales de México.


2

Febrero 2011

INDICE DE PRECIOS

Precios del Azúcar Sufren Caída en Enero

L

a estrategia de los dueños de los ingenios instrumentada a finales de 2010 para impulsar los precios del azúcar ESTANDAR a los 480 pesos LAB ingenio, no logró consolidarse en el mes de enero de 2011 debido a las preventas que algunos grupos siguieron haciendo. Sin embargo, un incremento en las exportaciones azucareras cambió el panorama casi al concluir el mes. Durante el mes de enero, en el mercado del DISTRITO

FEDERAL las cotizaciones del azúcar ESTANDAR operaron en niveles de 490 y 510 pesos; las de la REFINADA oscilaron entre los 560-575 pesos. En GUADALAJARA, los precios del azúcar de ambas calidades no registraron cambios significativos en el

exportación del dulce de caña para aprovechar los

y los 12:50 pesos. Su tendencia dependerá en gran

transcurso del primer mes del año; la calidad ESTANDAR

altos precios en el mercado americano.

medida al de la miel.

MELAZA. Los precios de las mieles continuaron

FRUCTOSA. El precio del jarabe de maíz también

al alza ante la prolongación de la sequía en varias

registró un alza importante debido a los altos costos

importantes

zonas ganaderas, mismas que demandaron mayores

del grano amarillo. La calidad 42 operó entre los 7 mil

distribuidores consideraban que sería hasta el mes

volúmenes para aminorar la falta de alimento para

100 y 7 mil 600 pesos la tonelada; el grado 55 cotizó

de marzo cuando las cotizaciones de 480 pesos

los animales. En enero, la tonelada se colocó entre

entre los 7 mil 800 y 8 mil 100 pesos. Las perspectivas

LAB ingenio podrían

los 110 y 120 dólares. Algunos pronosticaban que

de las cotizaciones dependerán del comportamiento

subiría un poco más si la sequía se prolongaba.

del maíz amarillo en el mercado internacional, el

inició el mes sobre los 510 pesos por saco en piso y a fínales cayó a los 485; la REFINADA operó en 560 y 570 pesos. En

ambas

plazas,

algunos

consolidarse debido a la

sobreproducción que arrojaba la zafra, sin embargo, varios propietarios de ingenios reviraron y afirmaron

ALCOHOL. Como consecuencia el incremento en

cual se espera se mantenga alto dadas las mermas

que los precios subirían a finales del mes porque

la tonelada de miel, el alcohol también repuntó de

en la producción de algunos de los principales países

la mayoría de los ingenios daría preferencia a la

manera considerable. El litro se colocó entre los 11

productores.


3

Febrero 2011

EXPORTACIONES/IMPORTACIONES

Se Opone Sector a TLC “Azucarero”

E

l presidente de la Cámara Azucarera, Juan Cortina Gallardo, junto con representantes de cañeros y obreros manifestaron a legisladores de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Senadores, su rechazo a un tratado Comercial con Brasil y Perú así como renegociar el TLC “Azucarero” que se tiene con Colombia. En su encuentro con senadores, Juan Cortina, presentó el por qué de su posición. El Sector ha reafirmado en diversas ocasiones y foros, que la política en materia

de negociaciones comerciales internacionales en lo relativo a la Agroindustria Nacional Azucarera, debe estar en congruencia con las Acciones 1.9 y 1.19 del Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, (PRONAC)20072012,orientadas a: a) El Fomento del mercado interno b) La apertura de mercados internacionales preferenciales para el azúcar mexicana. c) El impulso ante la OMC de la posición del sector azucarero nacional en materia de reglas de origen. d) El monitoreo del cumplimiento de los compromisos establecidos en materia de reglas de origen en los compromisos internacionales de México. Como prueba de los efectos negativos que tendría un nuevo Tratado Comercial en materia Azucarera, como por ejemplo, con Brasil, es la siguiente: LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA DE MEXICO Y BRASIL EN NUMEROS CONCEPTO MEXICO BRASIL Superficie Industrializada 648 mil hectáreas 8.05 millones de hectáreas Producción de Caña 43 millones de toneladas 639 millones de toneladas Producción de Azúcar 4.8 millones de tons 49.37 millones de tons Número de Ingenios 57 370 Exportaciones de azúcar 800 mil tons 26 millones de tons Producción de Alcohol 12 millones de litros 18,700 hidratado, y 7,000 anhidro

La Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar, agregaron, ha confirmado en diversos foros y ante las autoridades en la materia, su postura de excluir de cualquier tipo de negociación comercial con Brasil, todos los productos de nuestra cadena productiva -Azúcar - Melazas - Alcohol - Fructosas

Según la Cámara Azucarera, en Brasil el 25% de la caña la producen 18 mil cañeros

- Mezclas alimenticias con contenido de azúcar (Arancel MX)

y el 75 por ciento los dueños de los ingenios. En nuestro país, los productores de caña

Lo anterior, por el alto impacto negativo que dicha negociación tendría en el

superan los 60 mil de pequeña escala. Actualmente, Brasil es el mayor exportador de

mercado doméstico de edulcorantes, debido a la asimetría de economías de escala.

alcohol en México (alrededor de 65 millones de litros por año comercial), aprovechando

Abrir el mercado nacional a Brasil y otros países, bien directa o indirectamente,

que cuenta con un 20% de preferencia arancelaria (en lugar de pagar 10% de arancel solo

agregan, provocará una sobreoferta para exportación de azúcar mexicana hacia

paga un 8%). Aún con el arancel, el precio promedio de importación del alcohol brasileño

E.U., acarreando conflictos tanto internos como al TLCAN, que dañaría nuestra

es de 7.76 pesos por litro, menor en 35.3% al precio doméstico. Las importaciones totales

relación con el Mercado Regional.

de alcohol a nuestro país, son de alrededor de 151 millones de litros por año comercial. En este tenor, afirmaron, sería preferible que la demanda doméstica de alcohol fuera abastecida con producción nacional, pues con ello: a) Se reactivarían las plantas de alcohol de los ingenios. b) Se crearían más empleos y una derrama económica hacia las actividades colaterales

Sobre la Negociación Con Perú Interés de Perú en la Ronda del cierre de las Negociaciones del Acuerdo Integral entre México y ese país. Desgravación a largo plazo de la fracción arancelaria 2207.10.01, la cual corresponde a alcohol etílico. La negativa de un Tratado con dicho país en las fracciones arancelarias 2207.10.01 y 2207.20.01 de la TIGIE, por:

www.saludmagazine.com.mx


4

Febrero 2011

EXPORTACIONES/IMPORTACIONES 1) De acuerdo a la información de la AGA-SAT, a la fecha no se han reportado importaciones de alcohol de Perú y las exportaciones mexicanas de alcohol hacia Perú representan menos del 1 por ciento de las totales, por lo que el comercio en materia de alcohol entre México y Perú es casi nulo. 2) Perú ya cuenta con una preferencia arancelaria con México en la partida 2207.10 del 28 por ciento, la cual no ha sido aprovechada, porque a nivel mundial, Perú tiene una producción poco significativa de alcohol de caña de azúcar. 3) Perú tiene frontera con Brasil, lo que podría incentivar la triangulación de alcohol etílico brasileño a México.

Afirman Cortina y Blackaller que Hay Promesa de Economía De No Incluirlos en Mas Tratados Comerciales En entrevistas por separado, el presidente de la Cámara Azucarera, Juan cortina Gallardo; y el líder de los cañeros de la CNPR, Carlos Blackaller Ayala, coincidieron en afirmar que funcionarios de la secretaría de Economía les dijeron que la dependencia había decidido excluir el azúcar y sus derivados de los referidos Tratados. Cortina manifestó su beneplácito y se dijo en espera de que el titular de Economía se los informara de manera personal y oficial. Sin embargo, una fuente oficial de la secretaría de Economía comentó a Azúcar & Fructosa que en ningún momento han pensado incluir al sector azucarero en

Con Respecto a las Negociaciones De Un TLC Único Con Centroamérica

dichas negociaciones; más aún, ni siquiera se han iniciado “pláticas oficiales”

Respecto a un tratado comercial único con Centroamérica, el sector expone

con el gobierno brasileño. La autoridad comercial, dijeron, ha sostenido

que: Restablecer en el posible TLC único referente a los aranceles mixtos (AMX) que se aplican al resto del mundo en las fracciones arancelarias de los capítulos 18, 19, 20, 21 y 22 de la TIGIE. Debido a que las importaciones de mezclas alimenticias,

reuniones con varios representantes de diferentes industrias, con el fin de recabar información sobre las mismas y escuchar a los industriales de diversas ramas; pero no se ha hecho ningún planteamiento, subrayaron.

han desplazado el azúcar mexicana en el mercado nacional, incrementándose las

Con la Unión Europea Y Japón Sí Sería Conveniente Un TLC En La Materia

importaciones provenientes de Guatemala con contenido de azúcar de hasta 96

En cuanto a un tratado comercial con la Unión Europea y Japón, el sector

por ciento (determinado por la Administración General de Aduanas), las cuales

agroindustrial señaló que al ser estos mercados preferentes en la materia, es decir

fueron negociadas por el Gobierno de México en el TLC del Triangulo del Norte

los precios que recibirán las potenciales exportaciones de azúcar mexicana serian

con aranceles preferenciales del 5 por ciento o menos. Consideramos que no

similares a los del mercado mexicano. Japón y Unión Europea son deficitarios

es deseable que se repita la misma situación con Colombia y otros TLCs que el

en producción de azúcar, por lo cual se solicita se negocie el acceso de azúcar

Gobierno Federal pretenda llevar a cabo.

mexicana sin reciprocidad. Unión Europea:

a) Negociar un acceso de 200 mil toneladas de azúcar refinada con un

factor de crecimiento anual del 10% sobre el volumen del año inmediato anterior.

b) Lograr la desgravación inmediata, en lo concerniente al alcohol etílico a

efectos de que México pueda exportar con tasa cero a los países de la

Unión Europea a los productos clasificados en las subpartidas 220710 y 220720, así como en la fracción arancelaria 22089001. Japón:

a) Negociar un acceso inmediato de azúcar refinada mexicana para el

mercado de menudeo de Japón por 200 mil toneladas métricas, con un

factor de crecimiento de 10% anual sobre el volumen del año inmediato anterior

De los 44 Tratados y Acuerdos Comerciales que México lleva negociados con

los demás países del mundo, únicamente se ha logrado que el azúcar mexicana

tenga un acceso preferencial al mercado de los EUA. Por ello, nuestra posición en materia de Tratados y Acuerdos Comerciales es la siguiente:

a) Que se logren acuerdos para que el azúcar mexicana tenga acceso a

mercados preferenciales (Ejem.Japón y Unión Europea). En caso de no

ser así, el Gobierno mexicano deberá excluir los productos de nuestra

cadena productiva. De esta manera, se garantiza la sustentabilidad de la

Agroindustria Nacional de la Caña de azúcar, se mantienen empleos en

el campo y en las ciudades y municipios donde se localizan los ingenios

azucareros, dinamizando la economía de las regiones donde ésta agroindustria tiene incidencia.

Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:

www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55


Febrero 2011

r

r

n

s

r

n

o

a

a

y

l

n

o

n

a

n

a

o

a

a

n

s

a

5


6

Febrero 2011

PRECIO DE LA CAÑA

Precio de Referencia para Caña por Arriba de los 505 Pesos al Cierre de Enero

L

as cotizaciones del azúcar ESTANPRECIOS PROMEDIO MENSUAL DEL AZUCAR ESTANDAR CONFORME A NUEVO ESQUEMA PARA PAGO DE LA CAÑA, SEGUN DATOS DEL SNIIM

DAR registradas por el Servicio de

Información e Integración de Mercados

530

(SNIIM) del 01 de octubre de 2010 al 31

520

de enero de 2011, arrojan un promedio de 505 pesos, conforme a la nueva metodología para determinar el precio de referencia para el pago de la caña de la zafra 10/11. Según los reportes de dicho organismo,

510 500 490 480 470 460 450 OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

ESTANDAR

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL SNIIM AL 31 DE ENERO DE 2011

de manera global el precio de las 23 plazas consideradas en el nuevo esquema cayó de los 526 pesos a los 476, nivel todavía por arriba del precio “oficial” para pagar las preliquidaciones de la gramínea – que fue de 450 pesos por saco. Las expectativas de comercializadores, “traders” y otros participantes del sector son que habrá todavía un descenso importante en los próximos dos meses. Sin embargo, los dueños de los ingenios confían en que se mantengan en los parámetros actuales.

PRECIO PROMEDIO DE REFERENCIA MENSUAL DEL AZUCAR ESTANDAR, SEGÚN REPORTES DEL SNIIM DE OCT-2010 AL 10 ENE-2011 FECHA ESQUEMA ANTERIOR ESQUEMA ACTUAL OCTUBRE 2010 PROM. NAC 547.41 562.35 NOVIEMBRE PROM. NAC. 536.98 554.40 DICIEMBRE PROM. NAC 507.67 526.89 ENERO PROM NACIONAL 507.39 518.25 PROMEDIO PONDERADO 524.86 540.47 MENOS DESCUENTO 485.50 505.88 FUENTE: ELABORACION PROPIA CON CIFRAS DEL SNIIM

En la gráfica se observa el comportamiento

en 505 pesos conforme a la Fórmula consensada

mensual de las cotizaciones del dulce ESTANDAR

en noviembre de 2010. Bajo el anterior esquema,

del 01 de octubre del 2010 al cierre de enero de

concertado en 2008, la referencia sería de 485 (el

2011 en las 23 plazas consideradas para determinar

diferencial referido del 5%). Más aún, una buena

el precio de referencia para el pago de la caña de

cantidad de industriales se ha quejado de que el

la actual zafra (descontando un 6.4% al precio

ingenio tiene que cargar con las diferencias entre

promedio ponderado):

el precio LAB ingenio y el precio imperante en

Ante esta situación, los dueños de los ingenios

centrales de abastos, dado que no está claro el

reconocieron que fue un “error garrafal” modificar

esquema utilizado por el SNIIM para recabar la

el esquema, pues el diferencial de precios --bajo

información; en muchos casos, dicen, no reflejan

el actual-- se ha incrementado en casi un 5% en

la realidad del mercado, lo cual agrandaría las

comparación con la aplicación del anterior (donde

pérdidas ya estimadas. Siguiendo con los reportes del SNIIM, el

industria, se estima que las pérdidas para el sector

comportamiento de los precios del azúcar ESTANDAR

l podrían superar los 2 mil millones de pesos por

bajo el esquema de las 4 plazas y el que opera

este concepto.

actualmente, los resultados son los siguientes: El problema con estos resultados,

es que

Información e Integración de Mercados (SNIIM), el

difícilmente los productores de caña querrán

precio promedio acumulado del azúcar ESTANDAR

hacerle

de octubre de 2010 al 31 de enero de 2011 se ubica

esquema.

alguna

modificación

DIRECTORIO Directora General Rosa Elena Garcés Editor Responsable Luis Soto Coordinadora de Información María Guadalupe Cruz Reporteros

sólo se consideraban 4 centros de abasto). A nivel

De acuerdo con los reportes del Servicio de

Azúcar & Fructosa

al

multicitado

Marcelo Sánchez David Jiménez Diseño Luis Manuel Soto Azúcar & Fructosa: Es una publicación menual, editada y distribuida por EPESA, de C.V., OficinasGenerales y Redacción: San Juan de Puerto Rico 1121, Col. Residen cial Zacatenco, C.P.07369, México D.F., Tel 57-52-57-55, Impresión: Talleres del Sol de México, Guillermo Prieto No.7, Col San Rafael, Certificado de Licitud de Contenido 7568, Licitud de Titulo 10918, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 001053/98


7

Febrero 2011

INVENTARIOS

Concluye Enero con Inventarios de Dulce de Caña por Más de 1.1 M.T

E

n el último Balance Nacional Azucarero, el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), reporta que al cierre del mes de enero de 2011 en el país había poco más de 1.1 millones de toneladas de dulce de caña, de las cuales unas 727 mil eran de ESTANDAR y 414 mil de REFINADO. Según el organismo, de octubre de 2010 a enero de 2011 se exportaron más de 342 mil toneladas y se consumieron cerca de 1.4 millones, cifra que sigue reflejando un bajo consumo en comparación con el ciclo pasado, en donde sumaba 1.5 millones de toneladas. Las exportaciones en el periodo referido fueron superiores a las 340 mil toneladas, de las cuales cerca de 242 mil toneladas las realizaron los ingenios, y el resto varios “traders”. Las cifras del Balance Azucarero oficial confirman que hay suficiente azúcar

para cubrir la demanda en los siguientes meses, aunque todavía no se evalúan los daños a la producción por efectos climáticos. Los números oficiales preliminares

Superan Importaciones de Azúcar las Cincuenta Mil Tons. a Cierre de Enero

D

e acuerdo con información oficial de la Administración General de Aduanas, entre el 22 de noviembre de 2010 y el 31 de enero de 2011 se importaron cerca de 53 mil toneladas de azúcar del cupo otorgado por la secretaría de Economía en noviembre del año pasado. Del volumen mencionado, los “traders” ejercieron el 100% de lo que les asignaron; más de media docena de industrias todavía no lo aplica. A continuación, las cifras definitivas de importación realizada por los “traders”, al 31 de enero, según información de aduanas: IMPORTACIONES PRELIMINARES DE AZUCAR AL 31 DE ENERO DE 2011 EMPRESA AZUCAR EN VOLUMEN DEPOSITO FISCAL GANADO Czarnikow Sugar México 4,894 8,250 Cargill de México 21,170 8,500 CSC Sugar de México 4,970 8,000 Comercializadora y Envasadora TYM 2,496 4,500 ED & F MAN Liquid Products Mexico 28,252 9,000 Dispromat 28 5,000 Louis Dryfus 16,672 8,750 Mazapán de la Rosa 0 4,600 Total Global 78,482 56,600

TOTAL IMPORTADA 8,250 8,500 7,999 2,700 9,000 5,010 8,750 2,544 52,753

FUENTE: AGA

del Balance Azucarero Acumulado al mes de enero, se presentan en el siguiente

Con ello, sólo la empresas ED & F MAN Liquid Products México alcanzó el tope

cuadro:

máximo permitido por la secretaría de Economía en dichas importaciones y Cargill de

BALANCE NACIONAL DE AZUCAR PRELIMINAR DEL MES DE ENERO DE 2011 CONCEPTO OFERTA TOTAL Inventario Inicial

TOTAL

ESTANDAR

REFINADA

2,861,241

1,836,149

1,025,092

918,099

505,275

412,824

PRODUCCION

1,887,821

1,318,476

569,345

Importaciones

55,321

12,399

42,922

Importaciones s/cupo

2,568

88

2,480

Importaciones c/cupo

52,753

12,310

40,443

1,719,836

1,108,456

610,880

Exportaciones Totales

342,698

161,728

180,970

Ingenios

241,768

117,915

123,853

IMMEX

19,730

6,519

13,212

Otras empresas

100,930

43,814

57,117

DEMANDA TOTAL

Consumo Domés co

1,377,138

947

429,911

INVENTARIO FINAL

1,141,405

727,193

414,212

México, Czarnikow, Dreyfus y CSC Sugar de México están cerca de alcanzar dicha meta.

FUENTE: CNDSCA

Suman Exportaciones 340 Mil Tons. en los Cuatro últimos Meses

S

egún reportes oficiales proporcionados a Azúcar y Faructosa, en los tres últimos meses del 2010 y enero del 2011, las exportaciones nacionales de azúcar superaron las 340 mil toneladas; unas 222 mil fueron realizadas por los ingenios, más de 19 mil por empresas IMMEX y poco más de 100 mil por otras empresas (“traders”, principalmente). El mismo reporte detalla que en el mes de octubre, las exportaciones azucareras mexicanas sumaron 83 mil toneladas,

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS EN LO QUE VA DEL CICLO 2010/2011 EMPRESA VOLUMEN EXPORTADO

Cargill de México Sucden Trading Mexico CSC Sugar de Mexico Domino Comercio Comerc. y Procesadora de Prod. y Alimentos ED& F MAN Czarnikow Sugar México Alimentos y Maquila Americas Commodi es Corp Grupo Tech Food Batory de México Bunge Comercial Otras empresas exportadoras TOTAL

19,628 19, 422 14,367 11,125 9,202 6,356 5,824 3,823 3,094 2,354 2,289 1, 153 2,226 100,930

Fuente: AGA/SAT

en noviembre 77 mil, en diciembre 77 mil y en enero del 2011 subieron a 104 mil toneladas. Desde el punto de vista de algunos especialistas en la materia, las exportaciones seguirán aumentando, pues la meta de los ingenios es enviar al mercado exterior por lo menos 1.3 millones de toneladas. El destino de la mayoría de las mencionadas exportaciones es el mercado de los Estados Unidos.

Extrañamente, en la lista de exportadores se encuentran la mayoría de las

empresas que en los últimos dos años ha participado también de manera muy activa en la importación de dulce (tanto “traders” como empresas que se dicen consumidoras de azúcar). O sea que, por los dos lados ganan. A continuación la lista de empresas importadoras y los volúmenes que han enviado al exterior:


8

Febrero 2011

ZAFRA

Alcanza Producción de Azúcar 2.3 Millones de Tons.

A

l 12 de febrero, según el reporte de zafra elaborado por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, la producción nacional de azúcar rebasó los 2.3 millones de toneladas, que representan cerca de 150 mil toneladas más contra el primer estimado, lo que mantiene las buenas expectativas de los propietarios de los ingenios y autoridades para alcanzar lo planteado originalmente. Por calidades, la producción de REFINO superó las 700 mil toneladas, la ESTANDAR el 1.5 millones y la Blanca Especial las 66 mil toneladas.

Avance de Producción por Consorcios El mismo reporte detalla que la producción nacional de azúcar conforme al estimado inicial lleva un avance del 42.92% en la molienda de caña y un 43.19% en cuanto a producción de azúcar. El grupo Azucarero Sáenz y Motzorongo registran un avance en ambos rubros superior al 56%, mientras que Beta san Miguel, PIASA, García González y Zucarmex cerca del 50% A continuación el avance de molienda de caña y producción de azúcar por consorcios al 12 de febrero de 2011:

A la fecha referida, 53 factorías se encuentran en operación, faltando por iniciar su

ciclo: San Gabriel, Independencia y La Concha, en los cuales hay duda sobre si operaran

o no este ciclo. El pasado 2 de febrero inicio oficialmente su zafra el ingenio Los Mochis. A continuación el comparativo de producción contra el estimado: PRODUCCION ACUMULADA CONTRA ESTIMADA, SEGÚN LA CNIAA AL 12 DE FEBRERO DE 2011 CONCEPTO ZAFRA ESTIMADO VARIACIÓN PORCENTAJE (%) ACTUAL CAÑA MOLIDA 20,594,985 20,312,930 282,055 1.39 AZUCAR REFINADA 702,977 679,590 23,387 3.44 AZUCAR ESTANDAR 1,522,425 1,331,067 191,358 14.38 AZUCAR BCO ESPECIAL 66,715 158,414 (91,699) -57.89 MASCABADO 26,128 26,128 100.00 AZUCAR TOTAL 2,318,245 2,169,071 149,174 6.88 FUENTE: CNIAA

En el comparativo de producción contra la zafra 09/10, la producción nacional

de azúcar se ubica 523 mil toneladas por arriba del registro del ciclo pasado y la molienda

de caña en 3 millones 223 mil toneladas. El rendimiento en fábrica alcanzó el .93 por

ciento por encima del registro de la zafra pasada al ubicarse en 11.26% (en el ciclo 09/10

el registro de este rubro era de 10.33). Con los mejores rendimientos en fábrica se encuentran: REFINADORES (Plan de San

Luis, Tres Valles, El Potrero, Adolfo López Mateos y Plan de Ayala) arriba del 11.40%;

ESTANDARISTAS: se mantiene a la cabeza Pujiltic, le siguen: Emiliano Zapata, Casasano,

Pablo Machado, Atencingo, Central Progreso y Alianza Popular, arriba del 12.28 por ciento. A continuación el comparativo de producción al 12 de febrero de la zafra 10/11 contra

la 09/10: AVANCE DE ZAFRA AL 12 DE FEBRERO DE 2011, SEGÚN LA CNIAA (ZAFRA ACTUAL VS ZAFRA ANTERIOR) CONCEPTO ZAFRA 09/10 ZAFRA 10/11 VARIACIÓN CAÑA MOLIDA 17,371,058 20,594,985 3,223,916 AZUCAR REFINADA 553,242 702,977 149,735 AZUCAR ESTANDAR 1,190,709 1,522,425 331,716 AZUCAR BCO ESPECIAL 50,616 66,715 16,099 MASCABADO 26,128 26,128 AZUCAR TOTAL 1,794,567 2,318,245 523,678 RENDIMIENTO EN FABRICA

10.33

11.26

PORCENTAJE (%) 18.56 27.07 27.86 31.81 100.00 29.18 0.93

FUENTE: CNIAA

www.saludmagazine.com.mx


9

Febrero 2011

CAMPO

Díficil la Mecanización del Campo Cañero

E

n el estudio “Caracterización de zonas potenciales de mecanización en las zonas de abasto cañeras”, realizado por el Colegio de Posgraduados (Campus Estados de México), se concluyó que: 1) La distribución, el tamaño, la pedregosidad y la pendiente parcelaria, así como el grado de adopción tecnológica, disminuyen la eficiencia de las máquinas utilizadas para las labores de cultivo de la caña y de despacho del mismo 2) El tamaño de los implementos y la calidad en el desempeño de labores en campo presentan ineficiencias del orden del 60 %, 3) Los programas de actualización y modernización del parque de maquinaria del campo cañero Mexicano, ha dado como resultado un mayor número de equipos por unidad de superficie, llegando a un índice de 100 ha por tractor. Sin

Urge Programa Continuo De Capacitación Los especialistas del COLPOS considera que para alcanzar un nivel de mecanización óptimo en el

de la superficie y el 80% de éstas tiene un tiempo de operación entre 0 y 5 años.

campo cañero, se requiere un programa continuo

- Se requiere incrementar el número de

de capacitación en el mantenimiento, operación y

cosechadoras en 200% respecto de las existentes,

planeación de carácter teórico-práctico, que permita

pero primero se deben compactar, nivelar y en su

utilizar eficientemente la maquinaria, equipos de

caso despedrar, superficies compactas mínimas de

transporte y cosecha existentes, antes de implementar

50 ha, con longitudes de surcos mayores a 250m

un programa de renovación y reparación de equipos.

y en superficies con espaciamientos entre surcos

- Se requieren renovar en un 90% los implementos para las labores de siembra, surcado, fertilización, subsoleo, empacado de esquilmos y composteo.

óptimas para cosecha mecánica. Lo anterior sólo confirma que ni el gobierno y las organizaciones cañeras han sido capaces de

- El número de tractores resulto suficiente en

diseñar programas de apoyo reales para el sector

85%, requiriéndose equipos especializados, solo

y que en la mayoría de los casos a quienes se les

en áreas de riego (niveladoras) y en áreas de alta

“lleva al baile” es a los productores, quienes tienen

pedregosidad (despedradoras).

que pagar además un alto costo financiero por los

- El número de alzadoras es suficiente en el 95%

equipos que adquieren.

embargo, su distribución espacial es ineficiente.

mecanización y por lo tanto, disminución de la

presenta un excedente del 60 %, situación que

El Índice de mecanización producto de las

superficies útiles por tractor, con el consecuente

provoca aumentos en el costo de los fletes,

encuestas y verificaciones en campo, demuestra

aumento en el costo de las labores.

disminución de la frescura, y por consiguiente,

que el número de tractores es suficiente y que el

5) En cuanto al estado de obsolescencia de los

grado de obsolescencia, en el 80 % de tractores,

implementos agrícolas, se concluyó que el

7) El costo del flete por tonelada de caña en México

fue menor a 5 años.

85 % de los implementos para las labores de

es de $ 2.30 por kilometro por tonelada, y la

4) Los programas de apoyo a la mecanización

preparación de suelos y despacho del cultivo

distancia de acarreo promedio es de 20 km, por

agrícola y del campo cañero operados por

de caña de azúcar, presentan un grado de

lo que el costo promedio del transporte de caña

diferentes

obsolescencia mayor a 10 años.

es de $ 46.0 por tonelada.

dependencias

gubernamentales,

el deterioro y baja en la producción de azúcar.

han proporcionado tractores agrícolas de tipo

6) El equipo de transporte más empleado, resultó

8) El 70% de los equipos adquiridos a través de

II, estos equipamientos se han realizado sin

ser los camiones. Dentro de estos el tipo torton

programas gubernamentales, no se ajustan

estudios previos, situación que en algunos

ocupa el 75 % como medio de transporte de

a las necesidades del campo

ingenios ha causado desbalances en el índice de

caña, sin embargo en los ingenios del país, se

cañero mexicano, por lo que

“Los especialistas del COLPOS considera que para alcanzar un nivel de mecanización óptimo en el campo cañero, se requiere un programa continuo de capacitación en el mantenimiento, operación y planeación de carácter teóricopráctico, que permita utilizar eficientemente la maquinaria, equipos de transporte y cosecha existentes, antes de implementar un programa de renovación y reparación de equipos.”


10

Febrero 2011

CAMPO algunos implementos y tractores son

- Existen innovaciones en implementos y

abandonados y retirados de la labores.

componentes a nivel local, es decir, algunos

Esto se debe, a que el tamaño de las superficies

grupos azucareros han promovido a través de

por productor, encarece las labores de campo

sus departamentos de campo, modificaciones o

hasta en un 60% de su costo real, respecto a

innovaciones que facilitan y eficientizan las labores de

países como Brasil, Australia y Colombia.

campo, en términos de incrementos en la producción

implementos y componentes

de azúcar, pero no en la disminución de costos

a nivel local, es decir, algunos

En el caso de la cosecha mecánica, el estudio demostró que solamente se realiza en un 20% de la superficie zafrable, debido principalmente a tres factores: a) campos no planificados para cosecha mecánica,

operativos, tal es el caso del uso del contenedor. - La mayoría de los equipos utilizados en las

“Existen innovaciones en

grupos azucareros han

labores de preparación, cosecha y transporte, se

promovido a través de sus

utilizan en promedio 130 días por año o 1,040 horas

departamentos de campo,

b) tamaños de los lotes de cosecha y

en promedio, por lo anterior se deben implementar

c) pedregosidad.

programas de renovación de equipos en promedio

modificaciones o innovaciones

Por otro lado, dentro de la eficiencia, se pudo

cada 10 años. Sin embargo, es necesario realizar

que facilitan y eficientizan las

establecer que la superficie mínima óptima por

primero un censo de las necesidades de equipos en

labores de campo, en términos

maquina es de 300 ha. Mientras que en el caso del

función al tamaño de superficies y al reordenamiento

transporte, se determinó un coeficiente de molienda

de los campos cañeros, que en algunos casos

y rezagó de 18 horas como mínimo, observado en

requieren compactar superficies y balancear el

la verificación de campo, con máximos hasta de

campo con variedades de caña que permitan zafras

72 horas en los ingenios donde los camiones que

ordenadas, lo que redundaría en disminuciones

acarrean caña realizan 2 viajes máximo en 24 horas.

sustantivas en el costo de producción.

- Los tipos de camiones óptimos fueron el torton (16-20ton · viaje) y patín (14-16 ton · viaje) a diesel, con el que se determinó un costo de flete por tonelada de $46.00 Además para la cosecha mecánica, se pudo determinar cómo superficie promedio 300 ha por máquina, es decir, 19,500 ton cosechadas por equipo por zafra. - El consumo de combustible diesel en los motores en las operaciones de cultivo y zafra en tractores, alzadoras y cosechadoras fue de 220 gr · kW-h-1 (0.198 litros) o 164 gr · HP-h-1(0.147 litros), es decir, un motor de un tractor tipo II de 52 kW o 70 HP, que es el más utilizado en el campo cañero, consume a carga plena 10.3 l · h-1, o 82.4 litros por jornada de trabajo; por lo que el consumo por labor, estará en función del tiempo y de la facilidad operativa del predio, tipo de suelo, pendiente y pedregosidad. - Para el caso del consumo en el transporte, se entrevistó a una muestra de operadores de camiones de diferentes capacidades de carga y en diferentes condiciones mecánicas y operativas del transporte de caña, obteniéndose un rendimiento promedio de 1.75 km · l-1, por lo que el consumo para el trayecto de transporte promedio a nivel nacional, fue de 11.4 litros por viaje para camiones a diesel; esto también se debió, al estado de obsolescencia del transporte que en un 98% superan los 10 años de vida útil o 60,000 km.

de incrementos en la producción de azúcar”


Febrero 2011

11


12

Febrero 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.