Azucar y Fructosa - Marzo 2011

Page 1

Año XIII

Número

157

Marzo 2011 AUDITORIA

Pierde PEPSICO Importante Participación en México; ¿Más Fusiones a la Vista?

4

E

En la revisión de la Cuenta Pública 2009, la Auditoria Superior de la Federación corroboró que el diseño del sistema de control interno de la secretaria de Agricultura muestra debilidades, ya que carece de políticas...

CONSUMO

6

n la década de los 90’s se estimaba que la

Mexicana de Valores (Pepsi Ggemex, Emvasa

marca Coca Cola controlaba el 60 por

y Geusa), la marca Pepsi vivió su “época de

ciento del mercado refresquero mexicano; un

gloria”, liderada por Ggemex, propiedad de

30 por ciento Pepsi Cola y un 10% las llamadas

Enrique Molina Sobrino; se estimaba que este

Marcas Mexicanas. Actualmente, según datos

embotellador ancla era la segunda franquicia

del mismo sector embotellador, Coca Cola ha

más importante de PepsiCo en América Latina

pasado a controlar casi el 80% del mercado;

y la tercera más grande del mundo. Bajo la

otras marcas un 11 por ciento y Pepsi Cola

dirigencia de Indra Nooyi, la transnacional

menos del 10%. ¿Malas estrategias? ¿Pésima

registró utilidades netas de más de 5 mil

administración? ¿Falta de visión? ¿Las tres

600 millones de dólares en sólo 5 años. Sin

cosas juntas?

embargo, según PepsiCo Inc, el sistema tenía

Hasta antes del 2000, según datos de las embotelladoras que cotizaban en la Bolsa

De acuerdo con el análisis mensual de la Asociación Nacional de Empresas Azucareras (ANEA), en los primeros cuatro meses del año zafra 2010/2011 el consumo doméstico de azúcar ha caído en 8.4 %...

ZAFRA

10

En su último reporte de zafra, al 12 de marzo, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera da cuenta que la producción nacional de azúcar superó los 3.3 millones de toneladas...

debilidades financieras y Corporativas que debían solucionarse.


2

Marzo 2011

INDICE DE PRECIOS

Logran Industriales Estabilizar el Precio del Azúcar en Febrero

E

n el mes de febrero, los precios del azúcar ESTANDAR lograron estabilizarse en niveles de 475-480 pesos LAB ingenio, como resultado de la estrategia comercial de la mayoría de los dueños de los ingenios, la cual consistió en no vender debajo de dicho parámetro y mantener el ritmo de las exportaciones para no saturar el mercado. El objetivo de los industriales sigue siendo alcanzar en el corto plazo los 490 pesos y en el segundo semestre del año consolidar el precio LAB ingenio para la calidad ESTANDAR en los 500 pesos. El problema para lograr ambas cosas, es que algunos grupos prevendieron su azúcar, y otros requerirán importantes cantidades de

mientras que la REFINADA prácticamente se mantuvo

importación que entró a precios por debajo de los que

flujo para sacar adelante la zafra.

en 565 pesos durante todo el mes.

operaba el mercado. Consideran que tarde o temprano

En el periodo referido, los precios del azúcar

MELAZA: La alta demanda de mieles por parte del

ESTANDAR en el mercado del DISTRITO FEDERAL

sector pecuario, que padeció los efectos de la sequía,

operaron sobre los 510 pesos; la REFINADA en 560. La

provocó que se mantuviera sobre los 120 dólares la

FRUCTOSA: Los precios de la alta fructosa no registraron

perspectiva de algunos distribuidores es que seguirán

tonelada. Algunos comercializadores prevén mayores

cambios significativos con respecto al mes de enero. El

las presiones para bajar las cotizaciones debido a

incrementos una vez que concluya la zafra.

grado 42 operó entre los 7 mil 100 y 7 mil 800 pesos la

alcanzará niveles más reales de venta, los cuales estarían por ahí de los 12 y hasta 13 pesos el litro.

ALCOHOL: No obstante el alza de precios en la

tonelada; el grado 55 cotizó entre los 7 mil 800 y 8 mil 100

melaza, los del alcohol se mantuvieron estables, entre

pesos. Comercializadores y consumidores de jarabe de maíz

En GUADALAJARA, las cotizaciones del azúcar

los 10 y 11 pesos el litro. Lo anterior obedeció, afirmaron

estiman que hacia el segundo semestre del año subirán los

ESTANDAR pasaron de los 483 a los 510 pesos,

varios productores, a que había mucho producto de

precios por el alto costo de la materia prima.

varios factores, entre ellos, las preventas realizadas por algunos grupos y las necesidades de flujos de otros.


3

Marzo 2011

INDUSTRIA REFRESQUERA

Pierde PEPSICO Importante Participación en México; ¿Más Fusiones a la Vista?

E

n la década de los 90’s se estimaba que la marca Coca Cola controlaba el 60 por ciento del mercado refresquero mexicano; un 30 por ciento Pepsi Cola y un 10% las llamadas Marcas Mexicanas. Actualmente, según datos del mismo sector embotellador, Coca Cola ha pasado a controlar casi el 80% del mercado; otras marcas un 11 por ciento y Pepsi Cola menos del 10%. ¿Malas estrategias? ¿Pésima administración? ¿Falta de visión? ¿Las tres cosas juntas? Hasta antes del 2000, según datos de las embotelladoras que cotizaban en la Bolsa Mexicana de Valores (Pepsi Ggemex, Emvasa y Geusa) la marca Pepsi vivió su “época de gloria”, liderada por Ggemex, propiedad de Enrique Molina Sobrino; se estimaba que este embotellador ancla era la segunda franquicia más importante de PepsiCo en América Latina y la tercera más grande del mundo. Bajo la dirigencia de Indra Nooyi, la transnacional registró utilidades netas de más de 5 mil 600 millones de dólares en sólo 5 años. Sin embargo, según PepsiCo Inc, el sistema tenía debilidades financieras y Corporativas que debían solucionarse. A principios del 2000 llegó a México Oscar Cázares para iniciar el proceso de consolidación de PEPSI. En este año se concibe la idea de operar con dos firmas ancla: Pepsi Botling Group (PBG) y Geusa, de Juan Gallardo Thurlow, dado que estaba por vencerse el contrato que la transnacional tenía con Ggemex para operar la marca. Previo a la venta de las refresqueras de Molina a PBG, el primero adquiere Emvasa por un monto estimado de 150 millones de dólares el 6 de septiembre del 2000. Antes del

deteriorándose. Contrariamente, su principal competidor no sólo logró mantener su

cierre de la operación, el dueño de Emvasa, Carlos Rello, inició una demanda en Nueva York

mercado sino crecerlo a niveles de 2 dígitos con la entrada de nuevos productos como

contra la multinacional para defender sus territorios, pues aseguraba que había fuertes

aguas, bebidas energizantes, tes…

presiones para que PepsiCo se apoderara de ellos; Cázares destrabó la controversia. En

Bastó tan sólo una década para que PBG, la refresquera que supuestamente

el inter, se estimaba que Pepsi comenzaba a perder participación frente a su eterno rival

consolidaría la marca en el mercado mexicano se fusionara con Pepsi América, la otra

Coca Cola en alrededor de un 3% a nivel global y en más de un 15% en Colas.

gran embotelladora americana de Pepsi que operaba independiente, para formar PBC

Después de esta venta, bastaron sólo 6 años para que Pepsi lograra su objetivo: de 9 embotelladores que tenía en México sólo quedaron 3: PBG, Geusa y Gesa. La integración

(Pepsi Beverages Company) en donde Pepsi Co mantiene mayoría. Por esta operación, la transnacional pagaría más de 7.800 millones de dólares.

incluyó a Emvasa de Rello; BRET de Luis Regordosa (que fue adquirida por Geusa entre 80

Hoy, PBC prácticamente “está en la lona”. Las interrogantes son: ¿Podrá levantarse?

y 90 millones de dólares) así como los territorios de Joaquín Ramírez en Mexicalli; Alberto

¿Quién o quiénes tienen la capacidad financiera, económica y las estrategias para evitar

Lemus en Tijuana y de Humberto Lobo (Protexa).

que se desfonde? ¡A ver quién las responde!

Una vez consolidada la integración, se estimó que Coca cola se había adueñado del

(De acuerdo con la AMPRAC, actualmente el mercado de refrescos en México

65% del mercado; Pepsi se quedaba con el 20% , y el 15% estaba en manos de otras

oscila en alrededor de 9,500 millones de dólares, genera Inversiones a un ritmo de

marcas (aquí ya había entrado al mercado Ajemex, con Big Cola). La estrategia de Pepsi de

560 millones de dólares anuales. Cuenta con 131 Centros de producción, 415 Bodegas

mantenerse en el mercado con precios por debajo de la competencia y el lanzamiento de

para distribución, 35,000 Unidades de flota vehicular y atiende a más de 1,300, 000

nuevos productos no funcionó; las finanzas de los embotelladores de la marca siguieron

expendedores (más de 1,000, 000 son pequeños negocios familiares).

www.saludmagazine.com.mx


4

Marzo 2011

AUDITORIA

Revela la ASF Debilidades del CNDSCA e Incumplimiento en las Metas del PRONAC

E

n la revisiĂłn de la Cuenta PĂşblica 2009, la Auditoria Superior de la FederaciĂłn corroborĂł que el diseĂąo del sistema de control interno de la secretaria de Agricultura muestra debilidades, ya que carece de polĂ­ticas, lineamientos o mecanismos normativos para identificar de manera oportuna los actos u omisiones que pudieran poner en riesgo el cumplimiento de los procedimientos para el logro de sus objetivos, en lo relativo al Programa Nacional azucarero (PRONAC). El mismo organismo revela que el ComitĂŠ Nacional para el Desarrollo Sustentable de la CaĂąa de AzĂşcar (CNDSCA) no cuenta con un sistema de control interno que le permita coadyuvar al cumplimiento de metas y objetivos del mismo programa.

integral; el CNDSCA no cuenta con un sistema de control interno que le permita

ComprobĂł por otro lado que no obstante que la SAGARPA informĂł que el

subsidios, apoyos‌ es difícil prever hacia dónde va la producción tanto de caùa

PRONAC fue dado a conocer el 24 de abril de 2007 en el estado de Morelos, no

como de azĂşcar; la meta de alcanzar y garantizar una producciĂłn de 6 millones

se tuvo la evidencia documental que acreditara que el Ejecutivo Federal aprobĂł

de toneladas para el 2012 es ficticia�, afirmó.

de manera expresa dicho programa, mĂĄs aĂşn, que en el diseĂąo del PRONAC no se considerĂł incluir a las dependencias y entidades de la AdministraciĂłn PĂşblica

coadyuvar al cumplimiento de las metas y objetivos del PRONAC; los programas

referentes a la industria azucarera se siguen implementando con una lĂłgica

sectorial y dispersa. El programa no ha iniciado su tarea de integrar la acciĂłn gubernamental para consolidar una industria integrada y competitiva.

Lo anterior prĂĄcticamente no tiene nada nuevo, en nuestra ediciĂłn del mes

de enero, la directora del organismo, RocĂ­o de las Mercedes Nieves BermĂşdez

reconociĂł que el ComitĂŠ Nacional para el Desarrollo Sustentable de la CaĂąa

de AzĂşcar no podĂ­a garantizar el cumplimiento de las metas plasmadas en

el Programa Nacional Azucarero (PRONAC) porque habĂ­a factores que lo

impedĂ­an, sobre todo en el campo, ya que ĂŠste se encontraba supeditado todavĂ­a

al factor clima. “La realidad del campo caĂąero es que a pesar de las inversiones,

De acuerdo con el CNDSCA, con base en los resultados de la zafra 2009/2010, los avances en las metas del PRONAC en campo son:

Federal que participan en su ejecuciĂłn, como tampoco se incluyeron los objetivos de los ejes de polĂ­tica pĂşblica del PND ni las metas a 2012 con las que deberĂĄ contribuir el programa. La ASF constatĂł por otro lado que para el ejercicio fiscal analizado, el CNDSCA no coordinĂł ni realizĂł las acciones necesarias para el cumplimiento

INDICADOR Incremento en la superficie de riego

META PRONAC 76 mil ha

IncorporaciĂłn al riego y tecnificaciĂłn del riego MecanizaciĂłn de cosecha en verde

30%

Biofer lizantes

NA

Semilleros bĂĄsicos y comerciales

NA

Unidades Compactas Caùeras de Alta Rentabilidad para la Transferencia Tecnológica (UCCARETT’S) CrÊditos para la siembra, producción y adquisición de maquinaria y equipo

NA

de los objetivos, estrategias y lĂ­neas de acciĂłn contenidas en el PRONAC. Por lo que respecta a las metas contenidas en el PRONAC de atender al mercado nacional con 5.4 millones de toneladas de azĂşcar; exportar 840,000 toneladas, de las cuales 619,000 toneladas al mercado norteamericano, y 221,000 toneladas a las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de ExportaciĂłn (IMMEX), y elevar el promedio de los rendimientos de 8.21 a 9.04 ton/ha de azĂşcar; tanto la SAGARPA como el CONADESUCA no proporcionaron evidencia documental que acreditara el seguimiento del avance de las metas en

NA

AVANCES 2009/2010 Se tecnificaron 75 mil 800 ha de las 664 mil sembradas Cerca de 17 mil ha. Adicionales a las 250 mil existentes -Se mecanizĂł el 22% de la superficie, sumado al 10% ya existente, por lo tanto, el 32% de la superficie caĂąera esta mecanizada, -Con la compra de retroexcavadoras, tractores e implementos agrĂ­colas se mejoraron las labores de cul vo del 35% de la superficie caĂąera. 31 proyectos para la producciĂłn y aplicaciĂłn de compostas para la atenciĂłn potencial de35 mil ha 2, 255 mil ha de semilleros bĂĄsicos establecidos en 2008 y 13 mil de semilleros comerciales en 2009, que permi rĂĄn la renovaciĂłn de 100 mil ha 195 MODULOS ESTABLECIDOS PARA LA ATENCIĂ“N DE 30 A 40 HECTĂ REAS EN PROMEDIO CADA UNA 6, 308 mdp, del total del crĂŠdito, 80% fue para avĂ­o y 20% para refaccionario.

FUENTE: CNDSCA

el ejercicio fiscal de 2009. ConfirmĂł que para el ejercicio fiscal de 2009 no se autorizaron recursos para el PRONAC; sin embargo, el ComitĂŠ TĂŠcnico Nacional de la SAGARPA (COTEN) autorizĂł un presupuesto por 533 millones 800 mil pesos, destinados para la competitividad de la caĂąa de azĂşcar, con el cual se atendieron algunas de las acciones contenidas en el PRONAC con la participaciĂłn de diferentes unidades administrativas de la SAGARPA. SegĂşn los resultados de la Cuenta PĂşblica 2009, el 96.9% de los recursos referidos (unos 517 millones de pesos)

En fĂĄbrica, segĂşn el mismo organismo, los avances son: INDICADOR Aprovechamiento de sacarosa en caĂąa POL % CaĂąa molida RecuperaciĂłn de azĂşcar Tiempo perdido total Toneladas de azĂşcar por ha

META PRONAC 83.94% 13./% 11.5% 16.2 9.04 ton/ha

AVANCES 2009/2010 17 ingenios por arriba de la meta (nos especifica cuĂĄles) 18 ingenios superaron la meta 14 ingenios superaron la meta 15 ingenios alcanzaron la meta 15 ingenios alcanzaron la meta

FUENTE: CNDSCA

correspondiĂł a acciones dirigidas a la agricultura en general, sin que se contara con la evidencia documental que acreditara el destino del 3.1% restante (unos 16 millones700 mil pesos). MĂĄs aĂşn que las acciones realizadas por las dependencias que coadyuvan al logro de los objetivos del PRONAC no se llevaron a cabo por falta de coordinaciĂłn porque no realizaron acciones que coadyuvaran a acciones para el logro de los objetivos, estrategias y acciones del citado programa, de lo que se concluye que la SAGARPA no se coordinĂł con las dependencias para gestionar los recursos

El aĂąo pasado, los avances que dio a conocer el CNDSCA para fĂĄbrica fueron los siguientes: INDICADOR

ZAFRA 05/06

Aprovechamiento de sacarosa en caĂąa (%)

82.34

POL % CaĂąa molida PĂŠrdidas Totales de Sacarosa (%)

13.53 2.39

Tiempo perdido total (%)

17.36

Toneladas de azĂşcar por ha

8.21

que demanda la ejecuciĂłn de dicho programa. La ASF concluyĂł que en el Programa Nacional Azucarero todavĂ­a falta: la acreditaciĂłn de la formalizaciĂłn del PRONAC; articulaciĂłn de las dependencias involucradas para la realizaciĂłn del objetivo del programa; por otro lado, un seguimiento en los avances de las acciones del programa; la definiciĂłn de los recursos con los que opera el PRONAC, pues no estĂĄn definidos de manera

FUENTE: CNDSCA

PROMEDIO DE LAS ZAFRA 2007-2009 Ingenios que alcanzaron la meta 13 ingenios por arriba de la meta (Tres Valles, Pujiltic, Adolfo LĂłpez Mateos, El Potrero, El Molino, Melchor Ocampo, MahuixtlĂĄn, La Gloria, Central Progreso, El Modelo, San Francisco Ameca, JosĂŠ Ma. Morelos y Tamazula 30 ingenios superaron la meta (pero no dijo cuĂĄles) 45 ingenios han alcanzado la meta (tampoco dio nombres), pero si seĂąalĂł que 10 ingenios no han logrado bajar las pĂŠrdidas de sacarosa: La Joya, AarĂłn SĂĄenz, Emiliano Zapata, Cuatotolapam, San Miguel del Naranjo, El Mante, Presidente Benito JuĂĄrez, Zapoapita, CalĂ­pam y El Refugio. 15 ingenios alcanzaron las metas: El Potrero, Pedernales, Adolfo LĂłpez Mateos, La Margarita, Tamazula, Puga, San Francisco Ameca, San NicolĂĄs, El Modelo, Pujiltic, Emiliano Zapata, JosĂŠ Ma. Morelos, Atencingo, Los Mochis y Melchor Ocampo 12 ingenios alcanzaron al meta en la zafra 2009: Atencingo, Casasano, Tamazula, Emiliano Zapata, Melchor Ocampo, El Dorado, Pujiltic, la Primavera, la Gloria, El Modelo, Pedernales y San Francisco Ameca

META PRONAC

83.94 2.2

16.20

9.04


a

s

a

n

s

z

a

n

o

a

,

a

s

,

n

Marzo 2011

5


6

Marzo 2011

CONSUMO/CICTCAÑA

Cae Consumo de Azúcar Más de 8% en lo que va del Ciclo 10/11

D

e acuerdo con el análisis mensual de la Asociación Nacional de Empresas Azucareras (ANEA), en los primeros cuatro meses del año zafra 2010/2011 el consumo doméstico de azúcar ha caído en 8.4 %, mientras que la demanda de jarabe de maíz de alta fructosa ha crecido en un 23.8 por ciento. De manera global, el consumo nacional de edulcorantes (azúcar y Fructosa) registra una baja cercana al 2%. El mismo organismo señala que mientras el inventario azucarero al 31 de enero de 2010 fue de 825 mil 819 toneladas métricas, a finales de Enero de 2011 ascendió a un 1 millón de toneladas métricas, que representan una diferencia de 315 mil 586 toneladas, es decir, tuvieron un crecimiento del 38%. El Consumo doméstico de edulcorantes a Enero 2011 registra el siguiente comportamiento: Edulcorante Azúcar HFCS Total Azúcar Ingenios

Ciclo 09/10 1,503,081 395,408 1,898,489 1,128,667

Ciclo 10/11 1,377,138 489,502 1,866,640 1,321,817

% (8.4) 23.8 (1.7) 17

En producción de azúcar, la ANEA refiere que registran un crecimiento del 27 por ciento comparativamente con el ciclo anterior, pues mientras que al mes de Enero 2011 llegó a un millón 887 mil toneladas métricas, en el mismo periodo del año anterior sumaba poco más de un millón 450 mil. Al 19 de febrero, la producción era de 2 millones 572 mil 927 toneladas métricas, que representa un 31.8% arriba del año anterior y un 6.2% por encima del estimado inicial (de 5.3 millones de toneladas para la zafra 10/11). Las importaciones de edulcorantes registran, en el ciclo actual, una disminución de 335 mil 882 toneladas con respecto a la zafra pasada, de las cuales 193 mil 150 toneladas corresponden a azúcar y 94 mil toneladas a alta fructosa. Contrariamente, las exportaciones muestran un crecimiento del 155% al pasar de las 134 mil 501 toneladas del ciclo anterior a 342 mil 822 toneladas en este ciclo. En cuanto al jarabe de maíz, la ANEA asegura que su participación en el mercado mexicano sigue avanzando aceleradamente; en lo que va del ciclo azucarero ha pasado del 20.8% al 26.2%, y estima que al finalizar la zafra la demanda de dicho edulcorante se ubique en 1 millón 750 mil toneladas (base seca), lo cual significará un 30% del mercado mexicano en manos de los EEUU. Según la ANEA ello traerá consecuencias severas en el campo mexicano. La realidad, acotan los especialistas, es que la agroindustria azucarera (cañeros e industriales) no se ha visto ve afectada, pues la industria está aprovechando el “TLC Azucarero” con los Estados Unidos, por lo que puede enviar todos sus excedentes al mercado norteamericano en donde actualmente están pagando precios más alto –que el mexicano—por el dulce de caña. La realidad de la fructosa en México, es que ofrece precios más competitivos que el azúcar, y otras ventajas al sector consumidor nacional como alta calidad.

Propone la CNIAA que CIDCA Coordine Proyectos del CICTCAÑA

C

on el supuesto fin de dar cumplimiento a la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar para la integración del Centro de Investigación Científica y Tecnológica de la Caña de Azúcar (CICTCAÑA), la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera sugiere que dicho centro sólo funcione como coordinador de proyectos de investigación existentes, y que se “institucionalice” el Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar (CIDCA) para los mismos fines y con la participación directa de los productores de caña. La propuesta de la CNIAA es la siguiente:

1) Que las Organizaciones Cañeras y la Cámara Azucarera constituyan el

CIDCA con carácter de organización autónoma que tendrá a su cargo coordinar los proyectos científicos y tecnológicos.

2) Darle personalidad jurídica, constituyendo una Asociación Civil de carácter

privado, e invitar a las Asociaciones Cañeras Nacionales a participar en el mismo,

Según la Cámara Azucarera, el presupuesto del CIDCA en 2010 fue de 6

millones de pesos. En la constitución del organismo sugerido, la Cámara aportaría

los bienes con que actualmente cuenta el Centro y cada una de las Asociaciones Cañeras aportaría 3 millones de pesos, que quedarían como reserva del CIDCA.

Las ventajas de constituir al CIDCA como Asociación Civil de carácter privado, serían:

1) Asegurar que las decisiones relativas a las actividades del DIDCA sean tomadas por los sectores interesados (industriales y cañeros),

2) Desligar la operación y permanencia del CIDCA de decisiones políticas y de trabas burocráticas,

3) Permitir a los sectores interesados orientar la actividad del CIDCA a la satisfacción de sus propias necesidades.

En el esquema referido, el CICTCAÑA se apoyaría en el CIDCA para la coordinación de los programas de investigación y lo fondeará conforme lo requiera.

Los ingenios afiliados y las organizaciones locales de abastecedores tendrán

acceso a las variedades de caña y a los productos que deriven de los proyectos que

ejecute y/o coordine el CIDCA. En el caso de los ingenios NO afiliados a la Cámara,

tendrá acceso como usuarios, debiendo cubrir las cuotas de recuperación que al efecto determine el CIDCA en su asamblea.

En pocas palabras, la CNIAA quiere todo como anillo al dedo: darle mayor

impulso al CIDCA integrando a los cañeros, coordinar trabajos del CICTCAÑA,

acceder a recursos públicos y mantener al margen a los ingenios propiedad de los industriales disidentes.

La Propuesta del CNDSCA para el CICTCAÑA La propuesta del CNDSCA para el CICTCAÑA consiste en constituir una Asociación Civil asimilada a una Empresas de Participación Estatal Mayoritaria y efectuar el manejo de los recursos presupuestales asignados a través del Fideicomiso Sectorial constituido conforme a la Ley de Ciencia y Tecnología. Los asociados inicialmente serán el Gobierno Federal representado por el CNDSCA, la secretaría de Agricultura, el CONACYT, las Asociaciones Cañeras Nacionales y la Cámara Azucarera. La estructura del CICTCAÑA sería muy reducida, ya que su función será de coordinar los proyectos de investigación existente y fondear a las instituciones que los llevan a cabo.


FINANZAS DE INGENIOS PÚBLICOS

Registran Ingenios Públicos Pérdidas Millonarias Durante el 2009

D

e acuerdo con el reporte n de la Cuenta Pública 2009, ala Auditoria Superior de la fesderación comprobó que los 13 -ingenios que opera el gobier-no Federal a través del FEESA, -registraron una pérdida de yoperación cercana a los mil millones de pesos, y un déficit por 964 millones de pesos, delbido a que los ingresos obteonidos por la comercialización de azúcar y subproductos fuer ron inferiores a los costos y l gastos de operación.

6

7

Marzo 2011

De los 13 ingenios, sólo San Pedro y

aPlan de San Luis reportaron utilidades, slas cuales se debieron, en el primer caso, a que en el cuarto trimestre de

,2009 se vendió la planta industrial que el fideicomiso administraba, con todos los

npasivos. En el segundo caso (el de Plan de San Luis), al incremento en el precio

yde venta en un 25.0% en el valor de la tonelada de azúcar. Adicionalmente, se

aahorraron algunos pesos al disminuir el consumo de combustible, junto con la

nrenta de bodegas. En cuanto a la comercialización del

nazúcar y subproductos de los ingenios, eel FICO y el Fideicomiso Administrador

,y Financiero (FAF), en su carácter de ladministrador, radicó recursos a los fideicomisos de ingenios por un total

rde 10 mil 564 millones 355 mil pesos, ,los cuales se integran por 1,831,711.9

smiles de pesos por concepto de salarios; 2,918,766.3 miles de pesos para gastos

de operación; 1,573,319.8 miles de pesos para materia prima; 1,480,333.1 miles de pesos para preliquidación; 2,048,593.5 miles de pesos para la liquidación final y 711,631.1 miles de pesos para pagos en FICO. Con la revisión de los “auxiliares contables” se constató que el FICO y el FAF recibieron de los ingenios recursos por más de 7 mil 950 millones de pesos de enero a septiembre, de 2009 y mil 920 millones de octubre a diciembre del mismo año.

En cuanto a la producción de azúcar

bagazo, con lo que se determinó que

toneladas de las cuales un millón 653

y subproductos de los 13 ingenios, la

el FEESA cuenta con mecanismos de

mil toneladas fueron facturadas por los

ASF confirmó que en el ejercicio fiscal

control sobre la producción generada

ingenios a otros clientes (empleados,

2009 se obtuvo una producción de un

por los FISOS que le permiten llevar

pequeños ganaderos y productores de

1millón 438 mil toneladas de azúcar,

un registro y control de la actividad

caña), lo que representó el 99.5% del

de las cuales 849 mil 609 toneladas

productiva de las unidades industriales.

total comercializado; el restante 0.5%

fueron de azúcar ESTANDAR y 589 mil

Con las relaciones de facturación

(8,072.9 t) se facturó al FICO. En el caso

toneladas de REFINADA. Asimismo, los

emitidas por el FICO/FAF, se constató

de los subproductos, se constató que

ingenios produjeron 389 mil toneladas

que en el ejercicio fiscal de 2009 los 13

se comercializó un volumen de 569

de miel; para la zafra 2008/2009 no se

ingenios comercializaron un volumen

mil 223 toneladas de miel, y 6 mil 889

reportó producción de alcohol ni de

de azúcar de un millón 661 mil 805

toneladas de bagazo.


8

Marzo 2011

INGENIOS PÚBLICOS

Propone Sagarpa Crear “Mini Paraestatal” para Administrar Ingenios Expropiados a CAZE

E

n la Presidencia de la República se creó un “grupo de trabajo de temas

azucareros”, encabezado por Gerardo Ruiz Mateos, ex secretario de Economía, que está encargado de analizar los temas más escabrosos del sector. El grupo de alto nivel está integrado por los secretarios de Economía, de la Sagarpa y el de Hacienda; participan también funcionarios del SAE y de otras dependencias que tienen relación con la agroindustria azucarera. Al primer asunto que le han hincado el diente es a la problemática de los ingenios de CAZE. El titular de la Sagarpa presentó desde hace varias semanas

por el juez en contra de dicha Corporación. Como

En respuesta, en diciembre de 2009, la SAGARPA

la propuesta de crear una “mini paraestatal” que se

se recordará, el presidente de la República ordenó

comunicó que la SFP no había emitido el acuerdo

encargue de administrar las fábricas de ese grupo,

a sus subalternaos que ya no negociaran nada

de desincorporación por encontrarse analizando

que actualmente opera el FEESA. Otro de los temas

con Santos sino que se fueran por la vía legal. Sin

la solicitud referida; no obstante, la SAGARPA,

“calientes” que han abordado, aunque no con

embargo, Santos ha presentado diversos recursos

conjuntamente con las secretarías de Hacienda y

mucho entusiasmo, es el de las negociaciones con

legales para evitar cualquier acción en su contra.

Crédito Público, de la Función Pública

el grupo Santos, sobre la indemnización y situación de las fábricas que le regresó el gobierno. Sin embargo, en ninguno de los dos casos han podido

Sagarpa No Puede Desincorporar Ingenios de CAZE: ASF En el mismo informe de la Auditoria, se señala que la SAGARPA solicitó a la Secretaría de la Función

ponerse de acuerdo. En cuanto al tema de CAZE se refiere,

Pública la desincorporación de los 9 ingenios del

la

grupo CAZE así como la autorización para su venta

“miniparaestatal” mencionada líneas arriba, que

por medio del SAE. Sin embargo, no fue autorizada

se liciten los “derechos litigiosos”; o bien darle

debido a que los expropietarios (Grupo CAZE)

la administración de las fábricas a una empresa

solicitaron la reversión de hechos al promover un

privada que compartiría con el gobierno los flujos

juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia

de la operación y pagaría ella sola los gastos de

Fiscal y Administrativa (TFJFA).

han discutido, además de la creación de

operación. Sin embargo, ninguna ha prosperado,

En septiembre de 2009, la ASF solicitó a la SAGARPA

sobre todo porque, según el diagnóstico de la

que le informara si se había evaluado la posibilidad de

Sagarpa, resulta mucho más conveniente crear la

que, mediante un esquema de participación conjunta

mini paraestatal.

entre la SAGARPA, la SHCP y la SFP, se transfieran al SAE

En cuanto a Santos se refiere, el asunto sigue

los 9 ingenios propiedad del Gobierno Federal para su

igual de enredado que hace un año, dos, tres…;

administración y posterior desincorporación, hasta en

el mencionado grupo discute nuevamente la

tanto se resolviera el juicio de nulidad promovido por

conveniencia de ejecutar las acciones legales dictada

los expropietarios.

y de Economía, continuaba evaluando

Azúcar & Fructosa DIRECTORIO Directora General Rosa Elena Garcés Editor Responsable Luis Soto Coordinadora de Información María Guadalupe Cruz Reporteros Marcelo Sánchez David Jiménez Diseño Luis Manuel Soto Azúcar & Fructosa: Es una publicación menual, editada y distribuida por EPESA, de C.V., OficinasGenerales y Redacción: San Juan de Puerto Rico 1121, Col. Residen cial Zacatenco, C.P.07369, México D.F., Tel 57-52-57-55, Impresión: Talleres del Sol de México, Guillermo Prieto No.7, Col San Rafael, Certificado de Licitud de Contenido 7568, Licitud de Titulo 10918, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 001053/98


9

Marzo 2011

INGENIOS PÚBLICOS desincorporación de los ingenios para determinar

de los bienes y derechos de las nueve sociedades

las mejores condiciones para el Estado.

anónimas expropiadas al Grupo CAZE.

El 22 de marzo de 2010, el TFJFA declaró la

Se comprobó que el Juez Décimo de Distrito

nulidad de la resolución impugnada, a efecto

en Materia Civil en el Distrito Federal, mediante

que la SFP no había

de que la SAGARPA repusiera el procedimiento

la emisión de nueve resoluciones del 10 de

emitido el acuerdo de

administrativo. Al considerar que la resolución

noviembre de 2009, tuvo por exhibidos los billetes

desincorporación por

emitida no fue en el sentido solicitado, Grupo

de depósito por concepto de la indemnización de

encontrarse analizando

CAZE promovió demanda de amparo, la cual se

los bienes y derechos expropiados de los ingenios

la solicitud referida; no

encuentra en trámite.

del Grupo CAZE, por un total de mil 187 millones

obstante, la SAGARPA,

852 mil pesos. Nadie sabe, pues, cuando concluirá

conjuntamente con las

el proceso.

secretarías de Hacienda

Respecto al pago de las indemnizaciones por parte del gobierno a los propietarios de los ingenios expropiados que quedaron en poder del estado, la

Lo anterior obliga a suponer que la secretaría de

ASF corroboró que del 9 al 13 de mayo de 2005,

Agricultura no podrá hacer nada con los ingenios

la SAGARPA efectuó el pago de 469 millones 758

de CAZE , más que esperar a que se resuelvan en

mil pesos por concepto de las indemnizaciones por

definitiva las demandas interpuestas.

“La SAGARPA comunicó

y Crédito Público, de la Función Pública”

el valor de las acciones y activos expropiados a los ingenios San Francisco El Naranjal; San Pedro; La Chontalpa y La Joya, que pasaron a propiedad del Gobierno Federal. En cuanto a las acciones realizadas por la secretaría de Agricultura en el ejercicio fiscal de 2009 para el pago de las indemnizaciones al dueño de los nueve ingenios expropiados al Grupo CAZE, la SAGARPA manifestó que correspondió a esa secretaría dar cumplimiento al requerimiento del 2 de octubre de 2009, formulado por el Juez Décimo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, exhibiendo en los nueve cuadernos del juicio concursal núm. 130/2006-I, el pago de la indemnización constitucional del valor determinado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), de los bienes muebles, inmuebles y derechos expropiados, al amparo del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación los días 3 y 10 de septiembre de 2001. Se verificó que con los proveídos del 16 y 26 de octubre de 2009, el juez ordenó a la SAGARPA para que, en el término de cinco días, remitiera al juzgado los instrumentos de pago (billetes de depósito) relativos a la indemnización

Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:

www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55


10

Marzo 2011

ZAFRA 10/11

Supera Producción 3.3 Millones de Tons. Concluyen Zafra Dos Ingenios

E

n su último reporte de zafra, al 12 de marzo, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera da cuenta que la producción nacional de azúcar superó los 3.3 millones de toneladas, que representan 162 mil más en comparación con el primer estimado de producción. Por calidades, el REFINO alcanzó 1 millón de toneladas, y la ESTANDAR 2.1 millones, mientras que la producción de la Blanca Especial suma tan sólo 109 mil toneladas. A la fecha referida, 52 factorías se encontraban en operación, faltando por

iniciar su ciclo: San Gabriel, Independencia y La Concha; del primero todavía no

MOLIENDA DE CAÑA Y PRODUCCION DE AZUCAR SUPERA EL 60% DE AVANCE De acuerdo con las mismas cifras dadas a conocer por la Cámara Azucarera, el avance global tanto en molienda de caña como en producción de azúcar supera ya el 60%, siendo los grupos azucareros Motzorongo, Sáenz y García González los más adelantados con más del 70 por ciento de sus pronósticos iniciales. Lo cual confirmaría que en muchos ingenios el periodo de zafra se acortará. Lo interesante del asunto será saber si los espectaculares avances en producción (cerca de un 30%) serán suficientes para compensar la producción al cierre de la zafra. A continuación los números oficiales de producción de azúcar y molienda de cala, así como su avance al 12 de marzo de 2011:

hay fecha de inicio, y los dos últimos definitivamente no operarán. Calípam y La

Primavera concluyeron su ciclo productivo. A continuación, el comparativo de producción actual contra el estimado: PRODUCCION ACUMULADA CONTRA ESTIMADA, SEGÚN LA CNIAA AL 12 DE MARZO DE 2011 CONCEPTO ZAFRA ACTUAL ESTIMADO VARIACIÓN PORCENTAJE (%) CAÑA MOLIDA 29,309,033 29,389,594 (80,562) -0.27 AZUCAR REFINADA 1,051,239 1,004,280 46,959 4.68 AZUCAR ESTANDAR 2,177,109 1,873,232 203,877 10.33 AZUCAR BCO ESPECIAL 109,012 227,317 (118,305) 52.04 MASCABADO 30,383 30,383 100.00 AZUCAR TOTAL 3,367,743 3,204,828 162,915 5.08 FUENTE: CNIAA

En el comparativo del ciclo actual contra el anterior, la producción nacional

de azúcar se ubica 687 mil toneladas arriba del registro (casi un mes y medio de

consumo); la molienda de caña registra un superávit de 4 millones de toneladas.

El rendimiento en fábrica alcanzó el .87 por ciento por encima del registro de la

zafra pasada, al ubicarse en 11.49% (en el ciclo 09/10 el registro de este rubro fue

de 10.62). Con los mejores rendimientos en fábrica se encuentran: REFINADORES (Plan de

San Luis, El Potrero, Tres Valles, Adolfo López Mateos y Plan de Ayala con más del

11.74%); ESTANDARISTAS: se mantiene a la cabeza Pujiltic con 13.29%, le siguen:

Emiliano Zapata, Casasano, Pablo Machado, Atencingo y Alianza Popular con más

del 12.65% A continuación, el comparativo de producción al 12 de marzo de la zafra 10/11

contra la 09/10:

CONCEPTO

AVANCE DE ZAFRA AL 12 DE MARZO DE 2011, SEGÚN LA CNIAA (ZAFRA ACTUAL VS ZAFRA ANTERIOR) ZAFRA 09/10 ZAFRA 10/11 VARIACIÓN

CAÑA MOLIDA AZUCAR REFINADA AZUCAR ESTANDAR AZUCAR BCO ESPECIAL MASCABADO AZUCAR TOTAL RENDIMIENTO EN FABRICA

25,243,588 821,570 1,783,334 75,449 2,680,353

29,309,033 1,051,239 2,177,109 109,012 30,383 3,367,743

10.62

11.49

4,065,444 229,669 393,775 33,563 30,383 687,390

PORCENTAJE (%) 16.10 27,95 22.08 44.48 100.00 25.65 0.87

FUENTE: CNIAA

www.saludmagazine.com.mx


Marzo 2011

11


12

Marzo 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.