Año XVIII
Número 153
Noviembre 2010 NUEVO ESQUEMA
3
Estima CNDSCA Producción de Azúcar en 5.3 Millones de Toneladas
C El pasado 27 de octubre, en el seno del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), cañeros, industriales azucareros y autoridades definieron el precio de referencia final ...
EXPORTACIONES
6
on datos al 10 de noviembre, el Comité Nacional
hectáreas, la caña industrializada en 47 millones 968
para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azú-
mil 932 toneladas, el rendimiento en campo en 72.59
car presentó el estimado de producción por ingenio
toneladas por hectáreas y el rendimiento en fábrica
para el ciclo 2010/2011, el cual lo ubica en 5 millones
en 10.98%).
367 mil 890 toneladas; unas 100 mil toneladas más
Extrañamente, el estimado de producción difiere
que el primer estimado oficial dado a conocer por el
con el difundido por la Unión Nacional de Cañeros de
mismo organismo hace un mes, y cerca de 500 mil to-
la CNPR, el cual señala que para el ciclo 2010/2011 la
neladas más con respecto a la zafra 2009/2010.
superficie a cosechar será de 660 mil hectáreas, que
Según el CNDSCA, la superficie industrializable será
arrojarían una molienda de 48 millones de toneladas.
de 673 mil hectáreas, la caña a moler se estima en poco
En cuanto a rendimiento de campo, los productores
más de 47 millones 988 mil toneladas; el rendimiento
dicen que será de 72.5 toneladas por hectárea en tanto
en campo de 71.29 y el de fábrica en 11.19 (en todos
que el rendimiento en fábrica alcanzaría el 10.98% y
los casos los estimados difieren del inicial, en donde
la producción azucarera se situaría en 5 millones 264
la superficie industrializable se fijó en 660 mil 777
mil toneladas.
Pronos co de Producción De Caña Y Azúcar de la Zafra 2010/2011 (Actualizado al 10 de Noviembre)
En reunión de Comisión Ejecutiva, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) definió un programa de exportaciones de azúcar para todos los ingenios del país por un volumen de 800 mil toneladas ...
INDUSTRIA INTEGRADA
El
sueño
de
la
9
integración
vertical entre empresas azucareras y refresqueras que hace 22 años tuvo el entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari...
INGENIO La Concha Calípam Independencia San Gabriel Lázaro Cárdenas Pedernales Azsuremex Avance Reg. Agroindustrial Nvo San Francisco El Dorado Mahuixtlán Bellavista Tres Valles Santa Clara El Refugio Los Mochis El Carmen San José de A. La Joya Cuatotolapam Melchor Ocampo Santa Rosalía
CAÑA 35,504 138,919 55,577 130,000 241,832 295,000 127,681 358,841 302,581 400,580 405,000 427,196 2’390,490 500,000 388,374 520,000 504,302 530,424 386,000 453,000 856,000 530,000
El Molino Central Progreso
679,000 650,000
Casasano José Ma. Morelos San Miguelito El Modelo Emiliano Zapata
495,360 515,427 460,000 780,418 1’250,000
TOTAL NAC. FUENTE: CNDSCA
INGENIOS PRIVADOS AZUCAR INGENIO 3,302 San Pedro 13,890 San Fco Ameca 4,446 San Nicolás 13,650 El Mante 29,028 Tamazula 34,447 Quesería 10,853 Huixtla 33,013 Constancia 38,036 La Margarita 40,903 Zapoapita 46,576 Aarón Sáenz 51,029 La Gloria 176,299 El Higo 59,000 La Primavera 43,762 Benito Juárez 48,360 Motzorongo 38,218 Alianza Popular 60,998 Puga 46,552 Plan de Ayala 48,641 Tala 102,610 Adolfo López M. 59,016 San Miguel del Naranjo 84,196 San Rafael de P 80,000 INGENIOS PUBLICOS 64,892 La Providencia 60,233 Atencingo 51,078 Plan de San Luis 88,140 El Potrero 161,388 San Cristóbal
CAÑA 730,000 980,022 800,000 802,000 1’400,000 941,199 1’150,000 844,453 751,142 1’120,000 1’050,000 1’336,340 1’200,597 1’538,580 1’089,956 1’101,948 934,198 1’257,740 972,000 1’852,889 1’492,948 1’360,000
AZUCAR 77,103 119,828 91,896 86,699 174,994 110,450 120,750 92,048 93,025 133,587 110,000 151,621 138,069 193,540 122,040 121,213 105,751 108,118 110,438 219,056 115,112 170,410
1’563,887
177,400
706,450 1’630,000 1’000,000 1’525,000 2’390,490
82,075 210,064 122,040 182,207 176,299
47,988,855
5’367,890
2
Noviembre 2010
INDICE DE PRECIOS
Precios Estables en el Mes de Octubre
N
o obstante que el mes de octubre se preveía como uno de los más “negros” del año debido a una baja en los inventarios de azúcar ESTANDAR, los precios de esa calidad se mantuvieron sobre la banda de los 540 pesos en los principales centro de abasto del país, debido, entre otras cosas, a una importante participación de REFINO importado que fue colocado a precios de ESTANDAR, y a que varios ingenios sacaron sus “guardaditos” ante el anuncio anticipado de arranque de zafra. En el mercado del DISTRITO FEDERAL, las
cotizaciones del costal de azúcar ESTANDAR en piso
operaron en niveles de 538-545 pesos, en tanto que
las del REFINO se sostuvieron entre los 585-588.
En esta plaza se ofreció en varias ocasiones dulce
brasileño a precios de ESTANDAR. En GUADALAJARA, los precios tanto de la
ESTANDAR como del REFINADO no registraron
cambios significativos, pese a su apretada oferta de
ESTANDAR. En piso, el saco de está calidad se ubicó
entre los 535-545 pesos, en tanto que el de REFINO
operó entre 600-620.
Pese a dicha estabilidad, el líder de los cañeros de la CNPR, Carlos Blackaller, pronosticó que en las siguientes semanas las cotizaciones del azúcar sufrirían una disminución de entre el 12 y el 15%, aunque no explicó con base en que hizo sus estimaciones. MELAZA: Los precios de las mieles cayeron un poco ante el próximo inició de la zafra; la tonelada se colocó en un promedio de 60 dólares, pero se esperaba un ligero aumento en el mes de noviembre debido a que se agotaría la de la zafra 09/10. Sin embargo los pronósticos de algunos comercializadores es que no rebasaría los 90 dólares por la sobreoferta que había en el mercado nacional e internacional. ALCOHOL: Las cotizaciones de este producto se mantuvieron entre los 11 y
anuales que tenían con los consumidores nacionales.
11.40 pesos por litro. Se espera que en las siguientes
Sin embargo, la perspectiva es de alza para los
semanas disminuya debido al bajo precio de las
siguientes meses por a los altos precios del maíz en
mieles.
el mercado internacional. En el mes de octubre, el
FRUCTOSA: Los precios del jarabe de maíz se mantuvieron sin cambios, influidos por contratos
grado 42 se ubicó en 6 mil 700 y 6 mil 900 pesos la tonelada; el 55 operó en 6 mil 900 y 7 mil.
d 1 d f q p
3
Noviembre 2010
PRECIO DE LA CAÑA
Obtienen Cañeros Más del 50 por Ciento de Incremento a la Caña
E
l pasado 27 de octubre, en el seno del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), cañeros, industriales azucareros y autoridades definieron el precio de referencia final para liquidar la caña de la zafra 2009/2010, el cual quedó en 10 mil 222.26 pesos. Con base en dicha cifra, el productor recibirá en promedio 679.5 pesos por
cada tonelada de caña entregada al ingenio, que representa un incremento del 55
evolución del precio de la caña partiendo del primer “Súper Boom” (que se dio en el 2006 para el azúcar) a la fecha: Precio de Referencia Para el Pago de la Caña del Ciclo 05/06 Al 09/10 ZAFRA PRECIO DE REFERENCIA PRECIO POR TON DE CAÑA 05/06 5,932.77 397.71 06/07 6,356.45 414.78 07/08 5,996.13 411.70 08/09 6,579.21 457.76 09/10 10,222.26 679.5 FUENTE: INFORMACION RECABADA POR EL SIA
por ciento comparativamente con el precio obtenido en el ciclo 2008/2009 (que fue de 457.9 pesos por tonelada de caña). De conformidad con lo establecido en el acuerdo 2 de la minuta de la tercera sesión extraordinaria de la Junta Directiva del Comité Nacional en el 2008 y que ya hizo oficial el CNDSCA para determinar el pago de preliquidaciones de la zafra que está por iniciar: 1) El precio de referencia citado será utilizado para el pago de preliquidaciones correspondiente a la zafra 2010/2011, 2) El susodicho precio será modificado en el mes mayo cuando se haga el primer corte para pagar la liquidación final de la caña. Según información oficial, será en mayo del 2011 cuando productores de caña e industriales decidan si el esquema utilizado en las dos últimas zafra es el definitivo, o bien, presentan una nueva “fórmula”. Pero se modifique o no el multicitado esquema, los productores no podrán negar que desde su aplicación han recibido precios históricos por su materia prima. Prueba de ello es la siguiente
En el Diario Oficial de la Federación, la secretaría de Economía publicó el Aviso mediante el cual se da a conocer el precio de referencia para el pago de la caña del ciclo 2009/2010 propuesto por el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (del cual informamos ayer en este servicio). Lo único que precisa el documento es: Que podrá ser modificado para el pago de la liquidación de la caña de azúcar y del ajuste final, de acuerdo a la metodología que se apruebe en la Junta Directiva del Comité Nacional a más tardar el 18 de noviembre de 2010, con fundamento en el artículo Quinto Transitorio de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.” Lo anterior significa que este mismo año deberá quedar definida la metodología que operará para definir el precio de referencia para el pago de la caña el ciclo 2010/2011 y los subsecuentes.
Hay Nuevo Esquema para el Pago de la Caña
C
asi 10 días antes de que se cumpliera el plazo que oficialmente se fijó para determinar la metodología por medio de la cual se determinaría el precio de referencia para el pago de la caña del ciclo 10/11 y subsecuentes, representantes de los productores de caña y dueños de ingenios terminaron por diseñarlo. De acuerdo con información oficial proporcionada a Azúcar & Fructosa, el nuevo esquema tiene como base el que se utilizó en los dos ciclos anteriores pero con algunas modificaciones, entre ellas: 1) Ya no serán 4 las plazas utilizada en el precio de referencia sino 23, 2) Las 23 plazas seleccionadas son aquellas en donde hay presencia cañera y alto consumo de azúcar, según su población,
5) El descuento al precio de referencia nacional obtenido ya no será del 7.5% sino del 6.4 6) Las exportaciones consideradas para el balance serán aquellas que reporte Aduanas- SAT, las haya realizado el ingenio o algún “trader”,
7) El precio que servirá de base para el pago de las preliquidaciones de la zafra 2010/2011 será de 9 mil pesos y no de 10 mil 222 como hace unos días se dio a conocer de manera oficial,
8) La revisión del ese precio se hará en junio conforme lo marca el esquema anterior, 9) El pago del ajuste final al precio de la caña se podrá hacer a más tardar en diciembre, lo que significa que si algún ingenio quiere pagarlo antes de esa fecha lo podrá hacer
3) Los centros de abasto referidos fueron agrupados en 6 zonas geográficas:
10) Para el componente del precio de EXPORTACION se consideran sólo dos
Centro (donde se considerara el precio de las Cedas del Distrito Federal, estado
mercados: el del contrato 16 en donde entraran también las ventas a IMMEX, y
de México y Morelos), Occidente (entran las plazas de Jalisco, Guanajuato y
el del Contrato 11, en el primer caso se mantiene un 6% pero un descuento de
Michoacán), Noroeste (Sinaloa y Nayarit), Noreste (San Luis Potosí y Querétaro),
50 dólares, mientras que en el segundo un incremento del 6% menos 30 dólares.
Golfo (Puebla y Veracruz) y Sureste (las Cedas de Chiapas y Tabasco). 4) De acuerdo a su componente poblacional, el porcentaje de participación
Bajo dicho esquema, según industriales y cañeros, se dará una mayor transparencia y certidumbre a ambos sectores. Más aún, la posibilidad de planear hacia dónde va el
en el precio de referencia por zonas será:
precio. Finalmente, reconocieron que la metodología será permanente pero no definitiva,
a) Zona Centro
29.89
pues ante un mercado tan cambiante como lo es el del azúcar, algunas variantes podrían
b) Zona Occidente
18.02
seguir sufriendo modificaciones en los siguientes años en tanto no se tenga un Contrato
c) Zona Noroeste
13.62
Uniforme como lo mandata la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de azúcar. El cual por
d) Zona Noreste
13.29
cierto será fuertemente demandado por los productores de caña, a fin de que los acuerdos
e) Zona Golfo
15.49
tomados en torno a las exportaciones, sean cumplidas por todos los dueños de ingenios,
f) Zona Sureste
9.68
convenga o no.
4
Noviembre 2010
BALANCE AZUCARERO
Cierra CNDSCA Balance Azucarero 09/10 con Excedente de 900 Mil Tons.
E
l Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la
Nacional de Edulcorantes elaborado por el Comité Nacional para el
Caña de Azúcar dio a conocer el Balance Nacional Azuca-
Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA)
rero correspondiente a la zafra 2009/2010, el cual quedó por encima de los pronósticos hechos por la secretaría de Economía para autorizar cupos de importación. El balance arroja una oferta total de azúcar de poco más de 6 millones de toneladas, una demanda, también total, de 5 millones 105 mil toneladas y un inventario final de 918 mil toneladas.
El susodicho Balance confirma que: 1. México ha sido incapaz de incrementar su producción de azúcar para cubrir su demanda, 2. Que ni dejando de exportar azúcar la industria podrá abastecer el mercado nacional, 3. Que para los comercializadores de alta fructosa les ha sido más rentable importarla que producirla en el país,
Según las cifras del CNDSCA, el consumo doméstico de azúcar fue de 4
millones 353 mil 564 toneladas (al ciclo pasado fue de 4 millones 992 mil) y las exportaciones totales sumaron 751 mil 474 toneladas. A continuación las cifras del Balance Azucarero presentadas por el Comité Nacional
4. Las importaciones de fructosa rebasan las importaciones y exportaciones azucareras, A continuación, las cifras presentadas por el CNDSCA en el Balance Nacional de Edulcorantes 09/10:
para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar con cierre al mes de septiembre: BALANCE NACIONAL AZUCARERO 09/10 CONCEPTO OFERTA
Inventario Inicial Producción Refundición IMPORTACIONES TOTALES Importaciones s/cupo Importaciones c/cupo Importaciones (retorno temp.) Otras Empresas Importaciones (retorno temp.) Ingenios EXPORTACIONES
Balance Nacional de Edulcorantes del Ciclo 09/10 CONCEPTO
DEMANDA
INGENIOS: 1) DEFINITIVAS a) TLC b) Resto del mundo 2) TEMPORALES OTRAS EMPRESAS IMMEX CONSUMO DOMESTICO Ventas Domés cas de Ingenios INVENTARIO FINAL
TOTAL 6’023,137 587,895 4’825,539 -461 610.164 10,521 555,513
ESTANDAR 3’937,708 425,457 3’222,746 -14,753 304,257 181 261,086
REFINO 2’085,429 162,438 1’602,792 14,291 305,907 10,340 294,427
1,140
0
1,140
42,990 5’105,038 751,474
42,990 3’432,433 430,360
0 1,672,605 321,114
541,765 540,139 452,737 5,000 1,626
352,900 352,522 343,097 950 378
188,864 187,616 109,640 4,050 1,248
209,709 82,402 4’353,564 3’786,390 918,099
77,460 8,475 3’002,073 2’740,806 505,275
132,249 73,927 1’351,491 1’045,584 412,824
OFERTA TOTAL Inventario Inicial PRODUCCION Importaciones DEMANDA TOTAL Exportaciones Totales Consumo Domés co INVENTARIO FINAL
TOTAL 7,461,291 587,895 5,288,659 1,585,198 6,543,192 771,918 5,771,274 918,099
AZUCAR 6,023,137 587,895 4,825,539 610,164 5,105,038 751,474 4,353,564 918,099
HF 1,438,154 0 463,120 975,034 1,438,154 20,444 1,417,710 0
FUENTE: SECRETARIA DE ECONOMIA
FUENTE: Grupo Técnico de Política Comercial, GTPC
Alcanza HF Participación de 1.4 Millones de Tons en Mexico Por su parte el jarabe de maíz alcanzó en el ciclo 09/10 una participación en el mercado mexicano de un millón 417 mil toneladas, tan sólo 600 mil toneladas por debajo de los 2 millones que se pusieron como meta los productores nacionales y extranjeros del referido endulzante. De dicho volumen, poco más de 463 mil correspondieron a producción nacional mientras que el resto fue importado, según el reporte oficial del Balance
www.saludmagazine.com.mx
Noviembre 2010
5
6
Noviembre 2010
EXPORTACIONES
Fija CNIAA Cuotas de Exportación por 800 Mil Tons
E
n reunión de Comisión Ejecutiva, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) definió un programa de exportaciones de azúcar para todos los ingenios del país por un volumen de 800 mil toneladas para el ciclo 20010/2011. Según ejecutivos del organismo, las cuotas se fijaron tomando como base un estimado de consumo nacional de 4.3 millones de toneladas de azúcar, una producción cercana a 5.3 millones de toneladas y un aumento en la demanda de dulce de caña de 200 mil tons. El porcentaje de participación en la cuota de exportación por ingenio, explicaron, se determinó considerando la aportación en la producción que
Para la zafra 10/11, el WASDE mantiene su pronóstico de producción de azúcar en 5 millones 450 mil toneladas métricas y un consumo de apenas 4 millones 735 mil toneladas. Con ello, según el organismo, México estaría exportando unas 938 mil toneladas y, al cierre del ciclo, con un inventario de 975 mil toneladas, que representarían un 26.8% más con respecto al ciclo que acaba de concluir. BALANCE AZUCARERO PARA MÉXICO, SEGÚN WASDE (MILES DE TONS METRICAS, VALOR CRUDO) AÑO ZAFRA EXIST. INICIAL
OFERTA PRODUCC. IMPORT.
OCT. NOV.
624 624
5,115 5,115
OCT. NOV.
687 973
5,450 5,450
TOTAL
2009/10 820 861 2010/11 150 225
DEMANDA CONSUMO EXPORT.
6,559 6,600
5,212 4,890
660 737
687 973
6,287 6,648
5,018 4,735
500 938
769 975
FUENTE: USDA
tuvieron las fábricas en el ciclo 09/10. De acuerdo con los informantes, así quedó la distribución: GRUPO Y/O INGENIO Beta San Miguel Grupo Azucarero México (GAM) Grupo Motzorongo Porres Promotora Industrial Azucarera (PIASA) Sáenz Grupo Azucarero del Trópico (Seoane) Mochis Puga San José de Abajo San Nicolás FEESA García González La Margarita Grupo Santos Zucarmex El Molino Azuremex- Tenosique Independencia La Concepción San Gabriel TOTAL
CUOTA ASIGNADA 98,685.138 64,767.050 23,157.572 40,361.900 63,158.632 51,591.875 26,010.133 3,699.649 25,311.236 7,277.189 9,970.012 194,283.09 14,183.319 37,385.263 43,594.467 76,773.472 15,636.264 1,683.543 566.909 234.751 1,668.539 800,000.000
FUENTE: CNIAA
A decir de algunos propietarios de ingenios, la cuota de exportación concertada en la Cámara Azucarera podrá cumplirse sin contratiempos, no sólo por la producción de dulce de caña que se está estimando, sino porque hay convenios comerciales entre algunos consorcios azucareros que incluso rebasan las cuotas de los grupos y/o ingenios. Por lo pronto, los ya se encuentran concertando sus cuotas de exportación son los grupos azucareros Beta San Miguel y Motzorongo, quienes al parecer empezaran en el mes de enero a sacar el dulce al mercado americano. PREVÉ USDA EXPORTACIONES AZUCARERAS CERCA DEL MILLÓN DE TONS En su último reporte mensual – al mes de octubre-, el “World Agricultural Supply and Demand Estimates” (WASDE, por sus siglas en inglés), considera que México registrará un incremento en sus exportaciones cerca de un 100% con respecto a la 09/10 al pasar de las 500 mil a 938 mil toneladas métricas en el 2010/2011.
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
INVEN FINAL
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
Noviembre 2010
7
8
Noviembre 2010
IMPORTACIONES
Se Agota Cupo por 100 Mil Tons de Azúcar, 20 Empresas las Beneficiadas
P
ues contra todo pronóstico, el cupo de importación de azúcar por 100 mil toneladas que la secretaría de Economía licitó el pasado 9 de noviembre se agotó. El precio de adjudicación para el dulce en recinto fiscal fue de un peso por lote (de 25 toneladas), mientras que para las industrias consumidoras alcanzó un promedio de 2 mil 302 pesos (92 pesos tonelada). Lo único extraño, por decir lo menos, es que los “traders” que tenían azúcar en recinto fiscal pagaron la ridícula cantidad de un peso por lote, más aún, que varios de los que se quejaron de perder “hasta la camisa” si Economía no licitaba más cupos, participaron para traer o introducir más azúcar, tal fue el caso de Dispromat, Czarnikow Sugar y CSC Sugar México. Especialistas en la materia consideran que la participación de algunas empresas en las mencionadas subastas fue sólo para cubrir las apariencias, pues la realidad es que en estos momentos traer azúcar del exterior es mucho más cara que comprarla en el país, por lo que varios de ellos abandonarán los cupos. Desde su punto de vista, por lo menos la mitad de los cupos licitados no se ejercerán. pesos que les costará abandonar los cupos, que millones trayéndolos al país. A continuación, las empresas ganadoras de cupos por sectores, volumen y precio de adjudicación, según información dada a conocer por Economía:
LOTES GANADOS 360 350 340 330 320 100 1,800
TOTAL
participaron en la licitación de los cupos, algunos no alcanzaron a agotar el inventario que resguardan en los recintos fiscales, tal fue el caso de ED & F MAN quien tiene (o tenía) en bodegas más de 28 mil toneladas y sólo ganó 9 mil; y Cargill de México quien se adjudicó 8 mil 500 toneladas cuando sus inventarios en recinto fiscal ascendían a más de 21 mil. Y mientras que a los “traders” mencionados les hicieron falta cupos, otros ampliaron su cuota, tal fue el caso de: Dispromat (de Griselda Alvarez), Comercializadora y Envasadora TYM (de Jesús Torres), CSC Sugar México (que dirige Miguel Guara) y Czarnikow Sugar
México (cuyo director es Mario Bolivar). Nadie se explica cómo es que ampliaron sul participación cuando las condiciones del mercado nacional e internacional en estose
momentos no son favorables, más aún, cuando ya tuvieron la experiencia de tener másd a de medio año dulce en recinto fiscal, con los costos que ello implica.
A continuación un comparativo de los volúmenes que los “traders” tenían en recintoe c fiscal y los que ganaron en la licitación del 9 de noviembre: COMPARTIVO DE ADJUDICACIONES CONTRA AZUCAR EN DEPOSITO FISCAL
VOLUMEN (TONS) 9,000 8,750 8,500 8,250 8,000 2,500 45,000
ED & F MAN LOUIS DREYFUS (Comerc. Araruana y Comerc. Prof. Mex) CARGILL DE MEXICO CZARNIKOW SUGAR MEX CSC SUGAR DE MEXICO COMERC. Y ENV. TYM DISPROMAT
GANADORES SUBASTA DE AZUCAR EN DEPOSITO FISCAL (45 MIL TONS) ED & F MAN COMERC. ARARUAMA CARGILL DE MEXICO CZARNIKOW SUGAR MEX CSC SUGAR DE MEXICO COMERC. Y ENV. TYM
No obstante que la mayoría de los traders que tenían azúcar en recinto fiscal
EMPRESA
De acuerdo con sus estimados, para el importador será mejor perder varios miles de
EMPRESA
No Todos los “Traders” con Azucar en Recinto Fiscal la Libraron
TOTAL
AZUCAR EN RECINTO FISCAL 28,252 16,672
VOLUMEN GANADO (TONS) 9,000 8,750
DIFERENCIAS
21,170 4,094 4,970 2,496
8,500 8,250 8,000 4,500
(12,670) 4,156 3,030 2,004
28 77,682
5,000 52,000
4,973 (25,682)
ELABORACION PROPIA CON DATOS DE ADUANAS Y ECONOMIA
PRECIO DE ADJUDICACION ($)
1 1 1 1 1 1 1
FUENTE: ECONOMIA
(19,252) (7,922)
(
d
d
p
h
1
a
i
j
e
c
“
d
e
GANADORES SUBASTA DE AZUCAR PARA CONSUMIDORES (45 MIL TONS) EMPRESA
LOTES GANADOS
Zobele México Agrana Fruit México AJEMEX Regia Productos de Calidad Mazapán de La Rosa Michel On veros Pablo I. Comerc. Y Env. TYM Chocolatera de Jalisco Qualemex Effen México INC Nutresa Chocolatera Moctezuma Bremen
VOLUMEN (TONS)
360 360 280 240 184 130 80 72 48 20 20 4 2 1,800
TOTAL
9,000 9,000 7,000 6,000 4,600 3,250 2,000 1,800 1,200 500 500 100 50 45,000
PRECIO DE ADJUDICACION ($) 2,302 2,303 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302 2,302
y
d
p
p
e
e
q
E
e
L
q
FUENTE: ECONOMIA
(
y
GANADORES SUBASTA DE AZUCAR DE NICARAGUA (10 MIL TONS) AZUCAR EN DEPOSITO FISCAL EMPRESA
LOTES GANADOS
DISPROMAT
200
5,000
PRECIO DE ADJUDICACION ($ ) 1.00
m
N
l
AZUCAR CONSUMIDORES Ajemex Regia Productos de Calidad PROPIMEX TOTAL FUENTE: ECONOMIA
VOLUMEN (TONS)
a
80 66 54 200
2,000 1,650 1,350 5,000
15,500 15,500 15,500 15,500
d
d
h
m
9
Noviembre 2010
INDUSTRIA
El Sueño de la Integración Vertical de la Industria Azucarera con Refresqueras Casi una Realidad
E
l sueño de la integración vertical entre empresas azucareras y refresqueras que hace 22 años tuvo el entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari --que motivó la venta de los ingenios azucareros del sector público al privado-- parece haberse cumplido. No fue un camino fácil, pues en el primer intento los franquiciatarios de los
dos principales grupos
embotelladores, Coca Cola y Pepsi Cola, compraron algunas de las fábricas públicas sólo para asegurar su abasto de azúcar; PEPSI-GEMEX, por ejemplo,
poseía acciones
en el Consorcio Azucarero Escorpión (CAZE); EMVASA controlaba los ingenios de Impulsora de Marcas Mexicanas (IMM); CONTAL adquirió acciones del grupo PIASA; GEUPEC de GAM y grupo AGA, era propietario del grupo azucarero del mismo nombre. Con esta relación entre empresas productoras y consumidoras de azúcar, se vislumbraba hace dos décadas una poderosa y próspera integración. El Tratado de Libre Comercio negociado por Salinas en 1993 con entrada en vigor en 1994, creó un espejismo para aquellos grupos azucareros que estaban en el proceso de
ingenios, que finalmente pasaron a propiedad del mismo
GAM, que estaban “integrados”. Pero lejos de resolverla
integración vertical. Pero lo que nadie se imaginó, es que
gobierno que actualmente los administra.
la profundizó. Cinco años después, el gobierno devolvió
justo cuando entró en vigor el TLC el país también entró
Otro de los “integrados”, el Grupo Azucarero México,
los ingenios a sus respectivos grupos, seguido de un largo
en un “proceso de descomposición política” que después
propiedad de Juan Gallardo Thurlow, colocó acciones
proceso de indemnización que comenzó en el 2005. A
contagió a la economía nacional y derivó (en 1995) en la
en la Bolsa Mexicana de Valores (en 1997) y ofreció a
la fecha sólo quedan pendientes de indemnizar CAZE y
“peor crisis financiera” del país, hasta ese entonces.
inversionistas nacionales y extranjeros la posibilidad de
SANTOS, aunque éste último no fue de los “integrados”.
La crisis financiera puso al descubierto la fragilidad
participar en el “dulce negocio”; “recogió” de ambos
La apertura comercial total en materia azucarera,
de algunos grupos azucareros “integrados” (excesivo
mercados decenas de millones de dólares, pero se
con los Estados Unidos y Canadá, permitió que algunos
endeudamiento, prácticas insanas de comercialización
enfrentó
a otra crisis: La de la industria azucarera
industriales empezaran a concebir nuevamente el “sueño
y algunas pillerías de los dueños y/o administradores
mexicana, caracterizada por precios bajos, desorden en
de la integración”. El huracán Katrina contribuyó en buena
de varios ingenios). Aunado a ello, la falta de políticas
el mercado, falta de políticas públicas, etcétera. Situación
medida a la realización del mismo pues –por sus efectos--,
públicas para la industria azucarera mexicana, la baja de
que lo llevó a la suspensión de pagos en el año 2000 (el 10
abrió abre la posibilidad de que México exportara
precios del azúcar en el mercado nacional, el desorden
de mayo, tal vez para festejar algo). En 2001, el Gobierno
todos sus excedentes de azúcar al mercado americano.
en la comercialización de azúcar a la que todos, sin
Federal le expropió 5 de sus 6 ingenios (Benito Juárez, Tala,
Posteriormente vino el “boom” de los “commoditties”
excepción, contribuyeron, y otros factores provocaron
Lázaro Cárdenas, San Pedro y San Francisco El Naranjal).
en el mundo, que impactó favorablemente a la industria
que varios de los “integrados” también entraran en crisis.
Antes de que le devolvieran sus fábricas desincorporó los
azucarera mexicana.
El grupo Azucarero Escorpión (CAZE) quien originalmente
ingenios de su negocio refresquero, por lo que el sueño de
estuvo integrado por los ingenios Atencingo, Casasano,
la “integración” se interrumpió.
Entre 2008 y 2009, nuevamente la industria embotelladora se inclinó por la integración con la industria
La Providencia, Plan de San Luis y San Cristóbal. Y
También como producto de la crisis del 94-95, el
refresquera, a fin de garantizar el suministro de uno de
que posteriormente compró a los hermanos Brener
EMVASA (propiedad de la familia Rello) vendió a GRUPO
sus principales insumos (el azúcar), con un precio rentable
(Pablo e Israel) El Modelo, Potrero, Emiliano Zapata
SANTOS los ingenios Cuatotolapam, San Gabriel y Plan de
ante la constante volatilidad de los commodities agrícolas
y San Miguelito, pasó de ser uno de los empresarios
Ayala, y la refresquera a GGEMEX. ¡Otro sueño roto!
entre ellos el azúcar y el maíz amarillo (materia prima de
azucareros- refresqueros más prósperos, a uno de los
Así en menos de una década, la “integración” de los
la alta fructosa). Vinieron las fusiones y adquisiciones de
más endeudados; sus pasivos con la extinta Financiera
grandes grupos azucareros.-refresqueros se vino abajo;
algunos grupos refresqueros, hasta llegar al panorama
Nacional Azucarera por cerca de mil millones de dólares
los se mantuvieron unidos, y así siguen hasta la fecha,
actual, en donde por lo menos media docena de grupos
lo convirtieron en el mayor deudor de esa institución
fueron CONTAL (con el grupo azucarero Piasa) y AGA,
azucareros tiene entre sus socios a refresqueros, como se
de la banca de desarrollo. Si bien es cierto negoció la
aunque operaron como empresas separadas.
puede apreciar en la siguiente tabla:
deuda con FINASA, ésta no fue suficiente para “salir del
La grave crisis en la industria azucarera mexicana la trató
La “integración” sin embargo, más allá de los ingenios
hoyo”; posteriormente vendió sus acciones a PepsiCo, y
de resolver el presidente Vicente Fox con la expropiación
azucareros y compañías refresqueras, incluye también a la
más tarde (en 2001) el Gobierno Federal le expropió sus
de los ingenios (27) entre ellos los de los grupos CAZE y
alta fructosa. ¡Pero esas es otra historia!
10
Noviembre 2010
INDUSTRIA
La “Integración Comercial” de la Industria
M
ientras algunos grupos optaron por la integración vertical (productorconsumidor) para garantizar su permanencia en la industria azucarera mexicana, otros optaron por la integración comercial y accionaria con las grandes empresas comercializadoras y productoras de dulce de caña, principalmente americanas, para aprovechar los beneficios del TLCAN.
La integración comercial se intensificó en los últimos 5 años; antes del año 2000 sólo el grupo Sáenz tenía como accionista a Tate & Lyle –quien por cierto ya se salió del sector azucarero mexicano-; hoy están presentes Cargill, Ed & F Man, Fanjull, Ardilla Lule e Imperial Sugar. En el año 2000, Cargill realizó una asociación comercial con el grupo Zucarmex, del Arquitecto Eduardo De La Vega, para la venta de dulce de exportación, dos años después se anunció que el “trader” americano compró el 15% de las acciones de la azucarera mexicana. El apetito de Cargill por la industria azucarera mexicana continúa, desde hace dos años mantiene una asociación comercial con el grupo GARGONZ, propiedad de Francisco García González, a la fecha se desconoce si el interés de Cargill con este grupo es netamente comercial o tiene contemplada también comprar acciones de los ingenios El Carmen, Calípam y Nuevo San Francisco. ED & F MAN inició su participación activa en la industria azucarera nacional en el 2001 con el ingenio La Gloria, a quien le comercializaba casi toda su azúcar. Paralelamente se convirtió en el principal vendedor de dulce de Puga, con quien finalmente en el 2003 logró una asociación con cerca del 40% del capital de la empresa azucarera. Antes de esta negociación MAN sólo tenía participación accionaría en ingenios en Venezuela; después compró el 49% de las acciones del grupo Sáenz y en 2008 el 30% del ingenio Los Mochis. En el 2007, para sorpresa de la mayoría de los participantes del sector y hasta para algunos propietarios de ingenios, la familia Fanjul adquirió el ingenio San Nicolás, demostrando con ello que el alto precio de la caña y del Contrato Ley no eran impedimento para invertir en un ingenio azucarero mexicano, como lo afirmaban los empresarios azucareros mexicanos. Un año después, en medio de la tormenta que vivía el ingenio Benito Juárez, el propietario del grupo Azucarero México (GAM) cerró la venta del 51% de las acciones de la mencionada factoría con el grupo Ardilla/Lula, quien se dice quería una participación mayoritaria en todos los ingenios de GAM, pero el grupo azucareros mexicano no quiso comprometer su futuro. Entre asociaciones verticales y horizontales, se puede decir que la industria azucarera mexicana ha entrado en un dilema: defender sus propios intereses o los de sus socios (sean consumidores o productores).
c ( a $ c f p e
Caen Ventas de Azúcar en Mercado Interno: ANEA
E
n su análisis anual (ciclo octubre/ septiembre) sobre el mercado azucarero mexicano, la Asociación Nacional de Empresas Azucareras (ANEA) afirma que las ventas del dulce de caña en el mercado doméstico de los 57 ingenios que operan en el país cayeron un 23.6% al pasar de 4 millones 958 mil toneladas que se registraron en la zafra 08/09, a 3 millones 786 mil 390 toneladas en la 09/10. El diferencial (poco más de 1 millón de toneladas) lo colocaron en el mercado norteamericano.
% más); el 33% se produjo en México con maíz amarillo
Tramposamente, los de la ANEA señalan que el
De acuerdo con las cifras del organismo industrial, el
sector dejó de percibir por lo menos 2 mil millones de
mercado de edulcorantes en la zafra 2009/2010 creció
pesos (incluyendo costos de logística) por la mencionada
un 2%, al pasar de 5 millones 755 mil toneladas en el
exportación. Extrañamente, el Comité Nacional para
ciclo 08/09, a 5 millones 771 mil toneladas en el 09/10
el Desarrollo Sustentable de la Caña de azúcar reporta
(116,271tm adicionales).
importado de los EEUU y el resto (un 66%) fue importado. Esto es un grave daño a la Agroindustria Azucarera Mexicana al cambiar los hábitos de consumo de un producto natural como lo es el azúcar por un edulcorante artificial (alta fructosa) producido en los Estados Unidos, asevera la ANEA. Agrega que los consumidores norteamericanos han empezado a regresar al consumo de azúcar en virtud de los efectos negativos en el organismo al consumir edulcorantes artificiales, los cuales tienen un severo impacto en la obesidad. Por el contrario, México está consumiendo más alta fructosa y menos azúcar.
exportaciones totales por tan sólo 751 mil toneladas y
Porotrolado,elreportedelaANEAseñalaqueelinventario
no el 1.1 millones al que hace referencia la ANEA, lo que
final de la zafra fue de poco más de 900 mil toneladas de
podría confirmar las sospechas de que algunos dueños de
azúcar, de las cuales 505 mil 275 toneladas corresponden a
ingenios no reportan al mencionado comité las cifras reales
ESTANDAR y 412 mil 824 tonelada a REFINADO. De acuerdo
de exportación.
con sus cálculos, si al inventario final del 30 de septiembre se
La caída en ventas de los ingenios azucareros en el mercado doméstico, agrega el grupo de “disidentes
le resta dos meses de reserva (Oct. y Nov.), el excedente final quedaría en 178 mil 772 toneladas.
azucareros”, se debe también a un crecimiento en las ventas
Según la ANEA, los ingenios azucareros empezarán
de alta fructosa, las cuales pasaron de 662 mil toneladas
zafra en la segunda quincena de Noviembre y se estima
en 2009 a 1 millón 417 mil toneladas en 2010 (o sea 114
una producción de 100 mil toneladas en dicho mes.
11
Noviembre 2010
INDUSTRIA
Efectos de un Posible IEPS a Productos con Azúcar
A
nte la propuesta del grupo parlamentario del PRD para que se grave con un Impuesto especial a los refrescos (IEPS) del 15%, así como la inclusión del artículo 2º D para aplicar una cuota de $3.00 por litro de dichas bebidas, la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC), presentó los siguientes argumentos para evitar que pasara dicho gravamen. Según la ANPRAC, si el referido impuesto se aprobaba, significaría en la práctica una cuota
Al precio de referencia actual del azúcar para el pago de la caña, PARA LOS CAÑEROS significaría dejar de recibir SI EL IMPUESTO FUERA A TASA DE 30%: 829.14 millones de pesos Caída de demanda de azúcar: 148,000 Toneladas, que representan 1,480.5 millones de pesos de acuerdo a los precios actuales dela Tonelada de azúcar. Esto representa 1,287,390 Toneladas de caña. Se afectaría a 18,932 Hectáreas de superficie industrializada.
Caída de demanda de azúcar: 74,000Toneladas, que representan 740.25 millones de pesos de acuerdo a los precios actuales dela Tonelada de azúcar. Esto representa 634,695 Toneladas de caña. Se afectaría a 9,466 Hectáreas de superficie industrializada.
que afectaría la generación de empleos directos e indirectos de la cadena agroindustrial del azúcar, de los refrescos y de otros alimentos elaborados con azúcar. El Azúcar No es Causante De Sobrepeso y Obesidad Al no ser un impuesto generalizado a todos
“extra” del 30%. Rechazó que el AZÚCAR sea causante directa del
los productos calóricos, no garantiza cambios de
sobrepeso y obesidad como se dijo en la exposición
conducta que incida en la disminución de la ingesta
de motivos de la iniciativa perredista. “Se pretende
calórica.
imponer un IEPS a aguas carbonatadas (refrescos,
Porque ningún alimento o bebida por si solo
concentrados, polvos,
es causante de sobrepeso y obesidad, sino malos
jarabes, esencias o extractos de sabores), así como
hábitos alimenticios y principalmente la escasa o
a alimentos vacíos como pasteles y golosinas,
nula actividad física.
bebidas
SI EL IMPUESTO FUERA A TASA DE 15%: 414.6 millones de pesos
energéticas,
aduciendo el contenido de azúcar, que no contienen
De acuerdo a cifras de la FAO, el consumo calórico
ningún nutriente y como un factor importante en
de los mexicanos se ha mantenido constante
problemas de salud, lo cual no es verdad”, señaló
durante los últimos 20 años, lo que sugiere que
la ANPRAC.
los índices de sobrepeso y obesidad obedecen a
En su opinión, un gravamen como el referido, no sólo resultaría ser un impuesto al consumidor sino ANPRAC
factores relacionados principalmente con la poca actividad física y sedentarismo, concluye. son pequeños negocios familiares)
100 años de presencia en México
DEMANDA MATERIAS PRIMAS POR:
Representada por la Asociación Nacional de
1.4 millones de toneladas de azúcar
Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas,
600,000 toneladas de fructosa
fundada en 1945
450,000 toneladas de resina PET
GENERA:
33,000 toneladas de aluminio
Inversiones a un ritmo de 560 millones de
183 millones de botellas de vidrio retornables entre otros insumos principales
dólares anuales 132,400 empleos directos
PESO ESPECÍFICO DE LOS REFRESCOS:
689,000 empleos indirectos en su cadena
En el Índice de Precios al Consumidor: 1.45% En la Canasta Básica: 4.3%
productiva 0.7% del PIB total nacional
En el caso de los refrescos, representaría
3.0% del PIB de la industria manufacturera
una carga fiscal adicional, los cuales han estado
11.6 % del
siempre sujetos a la tasa general del IVA, en
PIB de la División Alimentos,
Bebidas y Tabaco
desventaja con el resto de alimentos y bebidas
CUENTA CON:
no alcohólicas que conforman la Canasta Básica y
131 Centros de producción
que tienen contenido calórico y no pagan IVA.
415 Bodegas para distribución
El refresco es básico en la alimentación de la
35,000 Unidades de flota vehicular
población mexicana y tiene alta participación en
ATIENDE:
el gasto mensual de los hogares, sobre todo en los
1,300,000 expendedores (más de 1,000,000
de bajos ingresos
Azúcar & Fructosa DIRECTORIO Directora General Rosa Elena Garcés Editor Responsable Luis Soto Coordinadora de Información María Guadalupe Cruz Reporteros Marcelo Sánchez David Jiménez Diseño Luis Manuel Soto Azúcar & Fructosa: Es una publicación menual, editada y distribuida por EPESA, de C.V., OficinasGenerales y Redacción: San Juan de Puerto Rico 1121, Col. Residen cial Zacatenco, C.P.07369, México D.F., Tel 57-52-57-55, Impresión: Talleres del Sol de México, Guillermo Prieto No.7, Col San Rafael, Certificado de Licitud de Contenido 7568, Licitud de Titulo 10918, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 001053/98
12
Noviembre 2010