Año Número
XVI 149
SEPTIEMBRE 2010 INDUSTRIA
6
D
“Visión Miope” de Economía Sobre Mercado Azucarero Nacional
urante una reunión convocada por la Secre-
muestra que se importaría de manera
taría de Economía ---el pasado 3 de septiembre
directa cerca de 2 mil 500 toneladas, para
de 2010-- para tratar asuntos relacionados con
Desde el punto de vista industrial, con los resultados alcanzados por los ingenios en las últimas dos zafras, y en particular en la zafra 2009/2010, donde las condiciones fueron más adversas, a nivel industrial se nota...
INDUSTRIA
8
el balance de edulcorantes, comportamiento de
• Con información preliminar de comercio
precios, consumo y exportaciones, Pablo Klein y
exterior para el periodo que cubren los días 1 a
Olivier Flores, subsecretario de Industria y Comer-
22 de agosto, el ejercicio arrojó exportaciones
cio y el director de Industrias Básicas, respectiva-
totales para el bimestre agosto-septiembre de
mente, expusieron algunas cifras sobre los rubros
2010, por 286 mil 148 tons.
mencionados que no convencieron a los asistentes –en su mayoría empleados de los dueños de los
PRODUCCIÓN
10
El secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, pronosticó que para la zafra 2010/2011 la producción de azúcar podría superar el récord de 5.4 millones de toneladas (logrado en el 2007/08). ..
Con
base
en
dichos
considerandos,
los
funcionarios de Economía concluyeron que:
ingenios--, quienes calificaron de ignorantes, por
a) El incremento en las exportaciones se explica
decir lo menos, a los funcionarios mencionados.
por un aumento en el diferencial de precios
“Tienen una visión miope sobre el mercado”, co-
entre el mercado nacional y el de los EEUU. El
mentaron algunos de los convocados.
precio en EEUU se incrementó mayormente
Klein y Olivier mostraron las siguientes cifras:
Prueba de que la reactivación en la producción de azúcar no se verá en el corto plazo, es que los ingenios ubicados en el estado de Veracruz –principal productor de caña y de azúcar del país— han registrado severas bajas...
hacer un total de 611 mil 131.
en agosto
-La oferta total de azúcar (considerando los
b) Para agosto–septiembre de 2010, el ejercicio
inventarios iniciales por más de 587 mil toneladas y
arroja ventas por 632,489 toneladas, con lo
las importaciones a través de cupos) es de 6 millones
que el total de azúcar vendida en el mercado
de toneladas, que representan una disminución del
doméstico alcanzará más de 3 millones 800
12.2% con respecto al ciclo 08/09.
mil toneladas, 21.6% menos que las vendidas
• Para agosto–septiembre’10, el ejercicio
en el ciclo comercial 2008/09
Balance Nacional Azucarero Proyectado al Mes de Septiembre de 2010 (Preliminar) CONCEPTO OFERTA TOTAL Inventario Inicial Producción Importaciones sin Cupo Importaciones con Cupo Importaciones ( temporales) DEMANDA TOTAL EXPORTACIONES TOTALES INGENIOS OTRAS EMPRESAS IMMEX CONSUMO DOMESTICO Ventas Domés cas de Ingenios Importaciones
INVENTARIO FINAL
FUENTE: SECRETARIA DE ECONOMIA
Oct-09/jul-10 6,022,139 587,895 4,825,539 9,062 555,513 44,130 4,253,544 432,525 342,794 89,731 79,781 3,821,019 3,255,304 565,715
1,768,595
AGO 10- SEP 10 1,771,107 1,768,596 0 2,511 0 0 921,145 286,148 242,527 43,621 11,984 634,997 632,486 2,511
849,962
TOTAL 6,024,650 587,896 4,825,539 11,573 555,513 44,130 5,174,688 718,673 585,320 133,353 91,765 4,456,015 3,887,789 568,226
849,962
2
SEPTIEMBRE 2010
ÍNDICE DE PRECIOS
Superan los 550 Pesos los Precios de la Estándar en CEDAS
E
n le mes de agosto, las cotizaciones del azúcar ESTANDAR superaron los 550 pesos por saco en piso, en los principales centros de abasto del país. El incremento logró consolidarse debido a que los dueños de los ingenios privados suspendieron sus ventas, luego de que el FICO mantuvo sus precios LAB ingenio por debajo de los 450 pesos. En el mercado del DISTRITO FEDERAL, los precios del dulce ESTANDAR pasaron de los 480 pesos a los 555 durante el mes referido. Eufóricos por el alza, algunos propietarios de ingenios apostaban podría llegar a los 580 pesos, mientras que la mayoría de los grandes distribuidores pronosticaban cotizaciones hasta de 600 pesos por saco en piso, debido a la significativa ante la urgencia de la mayoría de los
escasez de esta calidad.
que los del alcohol cayeran hasta los 11 pesos el litro.
El REFINO registró un incremento menor ante la
ingenios --y uno que otro comercializador-- de sacar
FRUCTOSA: Como consecuencia de una mayor
escasa demanda que hubo en las centrales de abasto.
sus inventarios ante el acercamiento de la zafra y los
demanda en el mercado americano, el jarabe de maíz
En piso, el costal operó entre los 580 y 595 pesos; de
bajos precios que se registraban en el mercado. En
registró un ligero incremento, incluso para quienes
esta calidad se veían escasos ajustes en las próximas
dicho mes la tonelada operó entre 60 y 70 dólares.
tenían contratos a largo plazo. El grado 42 cotizó
semanas debido al gran margen que mantuvo durante
Se estima que el precio se mantenga casi en estos
entre los 6 mil 700 y 6 mil 900 pesos la tonelada, en
el transcurso del año.
niveles en lo que resta del año y quizá parte del otro.
tanto que el grado 55 operó entre los 6 mil 900 y los
MELAZA:
Los
precios
sufrieron
una
baja
ALCOHOL: Los bajos precios de la melaza provocaron
7 mil pesos, también por tonelada.
3
SEPTIEMBRE 2010
INDUSTRIA AZUCARERA
“Visión Miope” de Economía Sobre Mercado Azucarero Nacional
D
urante una reunión convocada por la Secretaría de Economía ---el pasado 3 de septiembre de 2010-- para tratar asuntos relacionados con el balance de edulcorantes, comportamiento de precios, consumo y exportaciones, Pablo Klein y Olivier Flores, subsecretario de Industria y Comercio y el director de Industrias Básicas, respectivamente, expusieron algunas cifras sobre los rubros mencionados que no convencieron a los asistentes –en su mayoría empleados de los dueños de los ingenios--, quienes calificaron de ignorantes, por decir lo menos, a los funcionarios mencionados. “Tienen una visión miope sobre el mercado”, comentaron algunos de los convocados. -La oferta total de azúcar (considerando los inventarios iniciales por más de 587 mil toneladas y las importaciones a través de cupos) es de 6 millones de toneladas, que representan una disminución del 12.2% con respecto al ciclo 08/09. Para agosto–septiembre’10, el ejercicio muestra que se importaría de manera directa cerca de 2 mil 500 toneladas, para hacer un total de 611 mil 131. •
Con información preliminar de comercio exterior para el periodo que cubren los días 1 a 22 de agosto, el ejercicio arrojó exportaciones totales para el bimestre agosto-septiembre de 2010, por 286 mil 148 tons.
Con base en dichos considerandos, los funcionarios de Economía concluyeron que: a) El incremento en las exportaciones se explica por un aumento en el diferencial de precios entre el mercado nacional y el de los EEUU. El precio en EEUU se incrementó mayormente en agosto b) Para agosto–septiembre de 2010, el ejercicio arroja ventas por 632,489 toneladas, con lo que el total de azúcar vendida en el mercado doméstico alcanzará más de 3 millones 800 mil toneladas, 21.6% menos que las vendidas en el ciclo comercial 2008/09 A continuación, presentaron el siguiente balance azucarero preliminar al mes de agosto de 2010 Balance Nacional Azucarero Proyectado al Mes de Septiembre de 2010 (Preliminar) CONCEPTO OFERTA TOTAL
Oct-09/jul-10 6,022,139
AGO 10- SEP 10 1,771,107
TOTAL 6,024,650
Inventario Inicial Producción Importaciones sin Cupo Importaciones con Cupo Importaciones ( temporales) DEMANDA TOTAL EXPORTACIONES TOTALES
587,895 4,825,539 9,062 555,513 44,130 4,253,544 432,525
1,768,596 0 2,511 0 0 921,145 286,148
587,896 4,825,539 11,573 555,513 44,130 5,174,688 718,673
INGENIOS OTRAS EMPRESAS IMMEX CONSUMO DOMESTICO Ventas Domés cas de Ingenios Importaciones
342,794 89,731 79,781 3,821,019 3,255,304 565,715
242,527 43,621 11,984 634,997 632,486 2,511
585,320 133,353 91,765 4,456,015 3,887,789 568,226
1,768,595
849,962
849,962
INVENTARIO FINAL
no ha podido cubrir el sector con azúcar de caña. Por otro lado, confirma que no hay dulce suficiente para satisfacer la demanda de octubre a noviembre. El multicitado balance subraya que la alta fructosa sigue ganando participación en el mercado mexicano, y que en menos de 2 años podría estar cubriendo casi una tercera parte del consumo total de edulcorantes. Con ello, el sueño de los productores nacionales y extranjeros de jarabe de maíz se estaría cumpliendo. Lo interesante será saber, ¿Qué pasará después de que la alta fructosa haya alcanzado su meta? ¿Será capaz la industria azucarera de incrementar su producción para cubrir su propia demanda o tendrá que de depender del exterior? Nada de eso importa, afirman algunos especialistas; hagan lo que hagan industriales azucareros y productores de caña no podrán satisfacer el consumo nacional, por lo que las importaciones serán necesarias, al igual que el jarabe de maíz. Y ese panorama
Klein y Olivier mostraron las siguientes cifras:
•
sino que el dulce importado y la alta fructosa han venido a solventar el déficit que
FUENTE: SECRETARIA DE ECONOMIA
Estiman que existían, al mes de agosto, Más de 1.7 Millones de Tons de Azúcar En el ejercicio del Balance Nacional de Edulcorantes que realizaron Klein y Oliver, lo único que se puede rescatar es que la demanda total de edulcorantes para el ciclo 2009/20010 será de más de 5.8 millones de toneladas, de las cuales 4.4 millones corresponderán a de dulce de caña y 1.4 millones a jarabe de maíz de alta fructosa, lo cual demuestra que la industria azucarera no ha perdido mercado
lo tienen bastante claro algunos dueños de ingenios quienes ya están jugando
lo que se conoce como “el triple play”, es decir: producen azúcar, se asocian con
fructoseros para instalar fábricas que elaboren jarabe de maíz (que también están consumiendo), y consideran participar en la producción de otros edulcorantes. ¿Para qué preocuparse entonces? A continuación, las proyecciones de consumo de edulcorantes del mercado mexicano para el ciclo 09/10, según cifras de la secretaría de Economía: Balance Nacional de Edulcorantes Proyectado por Economía Para el Ciclo 09/10 CONCEPTO OFERTA TOTAL Inventario Inicial PRODUCCION
TOTAL 7,465,441 587,896 5,286,962
AZUCAR 6,024,650 587,896 4,825,539
HF 1,440,790 0 461,423
Importaciones DEMANDA TOTAL Exportaciones Totales Consumo Domés co Inventario final
1,590,583 6,615,478 738,589 5,876,889 849,962
611,261 5,174,688 718,673 4,456,015 849,962
979,368 1,440,790 19,916 1,420,874 0
FUENTE: SECRETARIA DE ECONOMIA
Evolución de Precios LAB Ingenio Estándar y Contrato 16 de E.U. En cuanto a los precios, Olivier y Klein explicaron que los del Contrato -16 en Estados Unidos y el LAB INGENIO en México se han mantenido casi iguales en los últimos 10 años. Sólo el IEPS a los refrescos que utilizaran jarabe de maíz de alta fructosa (de 2003 a 2005) y el huracán Katrina (en 2006) incentivaron el precio del dulce de caña mexicano, lo que significa que los mercados del TLC han convergido. En cuanto al mercado internacional, expusieron que las cotizaciones han seguido una misma tendencia tanto a la baja como al alza, sin embargo, el precio del Contrato 16 se mantiene por arriba de los del C-11 y C-5, lo cual, dijeron, explicaría por qué en México se está dando una tendencia similar.
4
SEPTIEMBRE 2010
INDUSTRIA AZUCARERA Precios, en la Misma Ruta que el Año Pasado
Evolución reciente de los precios internacionales es [USD/ton] n]
$1,000
Paradójicamente, mientras que el año pasado el país vivió escasez de azúcar
$900 $800
provocada por una sobre exportación, este año los precios del azúcar en el
$700
mercado están en la misma ruta. En 2009, a estas mismas fechas el costal de
$600
dulce ESTANDAR en los principales centros de abasto del país rondaba los 570-
$500
580 pesos en piso, hoy la referida calidad se fue a los 555-560 pesos, e incluso
$400
en varias plazas se llegó a marcar en los 570. En ambos años, la estrategia de
$300
comercializadores de ingenios y los de centrales de abasto es subir los precios 10 pesos por día para “tentarle el agua a los camotes”. Contrato 11
Contrato 16
Contrato 5
En 2009, varios importantes comercializadores pronosticaron que las cotizaciones del dulce ESTANDAR podrían alcanzar los 600 pesos LAB ingenio si
Hf Y Azúcar Importada Complementan la Demanda de Endulzantes en México El ejercicio realizado por la autoridad comercial sobre la venta domestica de edulcorantes, sólo sirvió para demostrar que tanto la importación de azúcar como de jarabe de maíz ha servido para cubrir la demanda nacional. Ejemplo de ello es que en los meses de septiembre y octubre del año pasado la participación de dulce de caña y de maíz (ambos importados) llegaron a superar al del azúcar nacional. Más aún, que la demanda de fructosa va en crecimiento y es constante todo el año, tal como lo demuestran las siguientes gráficas:
no llegaba azúcar al país antes del mes de septiembre, y nadie les creyó. Sin embargo, ese año la meta de los 600 fue rebasada (se ubicó en 640 pesos) debido al retraso de la autoridad comercial para otorgar los cupos azucareros. Este año, los mismos comercializadores calculan que los precios del azúcar ESTANDAR podría llegar a los 700 pesos si esta misma semana no hay una definición clara de las existencias y acciones que emprenderá la autoridad comercial. Por lo pronto, hoy varios ingenios vendieron en 550 pesos LAB ingenio dicha calidad, y aseguran que se vende “bien”, lo que parece confirmar que eso de “que están preocupados por los altos precios” es nada más de “dientes para afuera”. A continuación, un comparativo de las cotizaciones LAB ingenio de los dos últimos ciclos azucareros:
Hay Disponibilidad Suficiente de Azúcar Concluye Economía Resultado de tan sesudo análisis, los funcionarios de Economía concluyeron que: a) Aactualmente hay disponibilidad de azúcar en el corto plazo, b) No obstante lo anterior, la SE organiza esta mesa de proveeduría por los siguientes motivos: - Existe incertidumbre en la disponibilidad de azúcar en el mediano plazo, resultado del incremento reciente de las exportaciones y de que en los meses restantes no existe azúcar de importación que complemente la oferta nacional. ¡Ni cómo ayudarlos a que entiendan sobre el asunto!
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
SEPTIEMBRE 2010
5
6
SEPTIEMBRE 2010
INDUSTRIA
Destacan Grandes Logros de la Industria
D
esde el punto de vista industrial, con los resultados alcanzados por los ingenios en las últimas dos zafras, y en particular en la zafra 2009/2010, donde las condiciones fueron más adversas, a nivel industrial se nota una franca recuperación a nivel fábrica, a diferencia del rendimiento agrícola, afirmó en un evento organizado por el senado de la República, René Martínez Cumming, director de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.
Sindicato que tuvo como objetivo la modernización de
Durante la zafra 2009/2010, 15 ingenios reportan
lo que conducirá a la creación de un escalafón
la relación laboral sin menoscabo de los derechos de los trabajadores. Los resultados de este proceso fueron: -
permitir la flexibilidad en el trabajo, -
Crear puestos multihábiles y multifuncionales,
-
Garantizar la continuidad en la operación y el incremento en la productividad
-
Aplicar de sistemas de gestión de calidad y
-
Establecer un nuevo Plan de Jubilación.
-
Establecimiento de las bases para adoptar la gestión de recursos humanos por competencias, alterno y de un nuevo tabulador salarial.
no haber consumido petróleo (Constancia, El Higo, El Refugio, El Dorado, Huixtla, La Gloria, La Primavera,
Actualización del texto del Contrato Ley para
-
La creación de Consejos Mixtos de Modernización
Lázaro Cárdenas, Mahuixtlán, Melchor Ocampo, Pujiltic,
Locales y Nacional, que fungirán como gestores
Quesería, San Francisco Ameca, San Miguel del Naranjo,
del cambio.
San Rafael de Pucté), lo cuál se considera un logro, en
-
Generación de un proceso de Diálogo Social.
Cogeneración a través de Caña de Azúcar en México
virtud del impacto del tiempo perdido por lluvias. Se
En 2008, el proceso continuó con la negociación del
Sobre este asunto, refirió el directivo de la CNIAA,
espera que la tendencia a consumir menos petróleo
Plan Rector de Modernización, que hace las veces de
el bagazo de la caña de azúcar es el subproducto de
continúe en las siguientes zafras, señaló.
Reglamento del Acuerdo de Modernización, estableciendo
la molienda de la misma gramínea, el cual es usado
objetivos, programas y metas concretas.
como combustible para la operación del ingenio y la
Agregó que luego de presentarse un incremento en el rubro de tiempo perdido por causas imputables a la
La nueva relación laboral está basada en tres ejes:
fábrica (fallas en maquinaria y equipo, días festivos y faltas
El diálogo social, la formación permanente de capital
del personal), enfatizó, se espera que en la siguiente zafra
humano y la función social responsable de la Industria.
se reduzca sensiblemente este indicador. Con el objeto de atender la problemática de contaminación ambiental, los ingenios deberán poner
cambio de fondo en la relación laboral y ha dado los
Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar se ha
resultados siguientes:
detectado un potencial de generación eléctrica
hidráulicos, tanto propios (agua contenida en la caña),
constructivo, que ha permitido concluir la negociación
como externos (pozos, ríos y otros). El acercamiento de los
colectiva antes del vencimiento del plazo legal.
En el caso del desalojo de aguas residuales del proceso
Aprovechamiento de Energías Renovables de la SENER, en el caso de la
1) La negociación de temas contractuales en un marco
este tema.
De acuerdo con el Programa Especial para el
El Diálogo Social Tripartita ha permitido generar un
especial atención en el uso eficiente de los recursos
ingenios con CONAGUA es imprescindible para avanzar en
cogeneración.
superior a 3’000,000 de MWh al año. La generación de energía eléctrica por medio de bagazo en los ingenios azucareros del país es
2) La modificación en la vigencia del Contrato Ley,
estacional. Se realiza durante el periodo de zafra que
anticipándola un mes a fin de evitar que coincidiera con
va regularmente de los meses de noviembre a mayo,
el inicio de las zafras.
no estando exenta, durante estos meses, de posibles
industrial, independientemente de los sistemas de
3) La incorporación a la Contratación Colectiva de
interrupciones, derivadas de lluvias o heladas que
tratamiento externos existentes, sobre todo para depurar
herramientas de mejora de productividad, calidad y
interfieran en el corte de la caña, su recolección,
los drenajes sanitarios, se considera que la solución
condiciones de trabajo (SIMAPRO),
traslado y paros en la producción, entre otros aspectos.
idónea y natural, sea que los ingenios diseñen y operen sistemas de riego para beneficiar los cañaverales cercanos a la planta, afirmó. Política Laboral de la Agroindustria La relación de trabajo en la Industria Azucarera se caracterizó por su tensión y falta de diálogo constructivo, que condujo a 44 huelgas en los últimos 80 años.
4) la capacitación permanente, la mejora integral en salud y seguridad en el trabajo. 5) La función social responsable de la industria se
Alrededor el 65 por ciento de ingenios azucareros, resaltó, es autosuficiente en la generación de energía para su proceso. Cinco ingenios del Grupo Beta San
materializa en los programas de Salud, Superación
Miguel han logrado tener ahorros de bagazo y
Personal, Combate a las Adicciones y en acciones para la
cuentan con infraestructura de almacenamiento
preservación del medio ambiente.
para generar energía en el periodo de reparación del
6) La Gestión de Recursos Humanos por
ingenio.
Sin embargo, explicó Martínez Cumming, ante la
Competencias permite la formación permanente
La utilización de bagazo como fuente de energía
apertura comercial del TLCAN en materia de azúcar,
de capital humano, concebida como un proceso
eléctrica ha permitido la reducción de uso de
fue necesario construir una nueva relación laboral
que incluye: la capacitación y adiestramiento, la
combustóleo por parte de los ingenios azucareros en la
para adaptarla a un entorno que requiere mejorar la
certificación de competencias laborales, la creación
generación de vapor y energía eléctrica, pues de 7.63
competitividad y la eficiencia de los Ingenios, incrementar
del escalafón y del tabulador alternos, la seguridad
litros de petróleo consumidos por tonelada de caña en
la productividad de los trabajadores y cumplir con las
y salud en el trabajo, la adopción de programas de
el ciclo 2006/2007, el consumo se redujo a 3.55 litros
normas laborales.
gestión de calidad y de mejora continua, así como la
de petróleo consumidos por tonelada de caña en el
garantía en la continuidad de la operación.
ciclo 2009/2010.
En 2007, inició un proceso de negociación con el
SEPTIEMBRE 2010
7
8
SEPTIEMBRE 2010
INDUSTRIA
Registran Ingenios Veracruzanos Presume Fidel Herrera Logros de Severa Baja en Producción
la Industria Azucarera
rueba de que la reactivación en la producción de azúcar no se verá en el corto plazo, es que los ingenios ubicados en el estado de Veracruz –principal productor de caña y de azúcar del país— han registrado severas bajas en su productividad en los últimos cinco ciclos. Si bien hay excepciones como Tres Valles y La Gloria, en donde la producción del dulce prácticamente se ha mantenido, existen otras factorías cuya producción de caña y de azúcar se ha reducido más de un 50%, incluso que ha rebasado el 70%. En el ingenio Nuevo San Francisco, por ejemplo, su producción de caña pasó de las 63 mil toneladas a las 32 mil y en San Gabriel de 50 mil toneladas a tan sólo 10 mil.
l gobernador del estado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, informó que por la inversión que su administración ha realizado en la industria azucarera, este año la zafra generará, entre liquidaciones a los productores cañeros y la venta de azúcar por parte de los industriales, una derrama económica por 27 mil 883 millones 884 mil 171 pesos, con lo que se consolidará tan importante sector.
P
En ingenios como Independencia y La Concepción los resultados de la última zafra comparados con la del ciclo 04/05 obligan a pensar que un día de estos van a desaparecer. Todavía hace 4 zafras, en Independencia se molían 137 mil toneladas, pero en el ciclo 09/10 apenas molieron 15 mil. Por ende, su producción de azúcar cayó de las casi 13 mil a 3 mil. En el caso de La Concepción, la molienda de caña
E
El mandatario estatal recordó que hace dos años su gobierno dispuso de 320 millones de pesos para rescatar la industria y pagar la zafra correspondiente al periodo 2008-2009, que se vio en crisis debido a la inestabilidad de precios que se dio entonces. Puntualizó que dicha inversión permitió que la
superaba las 104 mil hace cuatro zafras, y en el ciclo que acaba de concluir, sólo molió
industria del dulce se mantuviera
14 mil; su producción de azúcar pasó de las 9 mil toneladas a tan sólo mil. Hay otros
de pie para así generar las
ingenios como San Pedro cuya producción de azúcar cayó de las 118 mil a las 65 mil
condiciones que han favorecido a
toneladas y Central Progreso que paso de las 81 mil a las 53 mil.
los productores con liquidaciones a
Bajo este panorama, nadie puede dudar que el campo cañero requiere de una
un precio promedio histórico de 650 pesos por tonelada, lo que ha hecho
verdadera reconversión para poder garantizar una producción superior a los 5 millones
posible que desde el pasado fin de semana se haya iniciado el pago por un
de toneladas; de otra manera, el mercado azucarero mexicano tendrá que depender
total de 10 mil 496 millones 647 mil 851 pesos entre los cañeros de los 22
cada vez más de otros edulcorantes para poder satisfacer la creciente demanda.
ingenios de la entidad. Señaló que los dueños de los ingenios tendrán una
A continuación un comparativo de los resultados obtenidos por los 22 ingenios veracruzanos en los ciclos 04/05 y 09/10:
captación por 17 mil 387 millones 236 mil 320 pesos, al haber generado un millón 811 mil 170.45 toneladas de azúcar a un precio de mil 600 pesos por tonelada. Dijo que no obstante las difíciles condiciones atmosféricas que
INGENIOS
San Cristóbal Tres Valles El Potrero C. Motzorongo La Gloria Zapoapita Nuevo San Fco El Higo La Providencia San Pedro El Modelo C. Progreso Cuatotolapam Constancia El Carmen San Nicolás Sn José de Abajo San Gabriel San Miguelito Mahuixtlán Independencia La Concepción FUENTE: resultados finales de zafra CNIAA
CAÑA MOLIDA ZAFRA ZAFRA 09/10 04/05 2,727,906 2,361,313 1,771,855 2,036,810 1,519,370 1,331,228 1,284,421 1,044,694 1,282,073 1,297,900 1,174,068 960,383 643,736 358,463 1,107,228 1,026,779 769,584 669,546 1,115,511 637,440 988,320 955,035 703,722 470,221 543,420 477,043 743,145 751,826 624,343 504,969 557,865 589,641 565,771 433,299 423,570 136,224 550,838 460,099 443,866 379,684 137,591 59,330 104,545 14,987
AZUCAR PRODUCIDA 04/05 09/10 308,457 233,011 188,255 144,782 154,211 143,902 63,681 126,167 85,849 118,892 115,853 81,263 61,527 86,306 67,800 64,036 65,078 50,603 61,714 51,205 12,721 9,048
244,422 228,078 156,352 111,353 148,505 102,963 32,738 110,619 70,356 65,767 108,314 53,887 50,142 78,567 47,349 60,138 43,895 10,065 46,840 41,042 3,420 1,416
han afectado el estado, entre sequías e inundaciones, se tuvo una gran zafra debido a lo acertado de una serie de decisiones de su gobierno, y recordó que en la entidad viven directa e indirectamente de esta industria un millón de personas.
Azúcar & Fructosa DIRECTORIO Directora General Rosa Elena Garcés Editor Responsable Luis Soto Coordinadora de Información María Guadalupe Cruz Reporteros Marcelo Sánchez David Jiménez Diseño Luis Manuel Soto Azúcar & Fructosa: Es una publicación menual, editada y distribuida por EPESA, de C.V., OficinasGenerales y Redacción: San Juan de Puerto Rico 1121, Col. Residen cial Zacatenco, C.P.07369, México D.F., Tel 57-52-57-55, Impresión: Talleres del Sol de México, Guillermo Prieto No.7, Col San Rafael, Certificado de Licitud de Contenido 7568, Licitud de Titulo 10918, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 001053/98
SEPTIEMBRE 2010
9
10
SEPTIEMBRE 2010
PRODUCCIÓN
Estima SAGARPA Producción de 5.4 Millones de Tons. de Azúcar para Zafra 10/11
E
l secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, pronosticó que para la zafra 2010/2011 la producción de azúcar podría superar el récord de 5.4 millones de toneladas (logrado en el 2007/08). Según el funcionario, esta meta podría lograrse gracias a la renovación de plantaciones, a una mejor fertilización y al efecto que han causado las abundantes lluvias en las zonas productoras. El funcionario se mostró más optimistas que la Cámara Azucarera y los productores de caña quienes han estimado una producción de tan sólo 5.1 millones de toneladas. Recientemente, el director de la Cámara Azucarera, René Martínez Cumming, afirmó que llevándose a cabo una buena reparación de fábrica, aumentando los parámetros de eficiencia en fábrica, el aprovechamiento de sacarosa en caña, y disminuyendo los parámetros de tiempo perdido y consumo de petróleo, la producción de azúcar para la zafra 2010/2011 sería de 5.1 millones de toneladas. Agregó que los integrantes de la agroindustria de la caña de azúcar tendrán, a partir de la próxima zafra, la oportunidad para entrar en una espiral ascendente de recuperación debido a que los precios de liquidación final para la caña de azúcar en las dos últimas zafras han propiciado flujo de recursos para la inversión en
provocar un incremento real en la producción de
éste es un proyecto a 4 años. En Sinaloa, en el ingenio
caña y por ende de azúcar. Y si bien es cierto que las
Los Mochis, se está trabajando en un programa de
lluvias beneficiaran a los campos cañeros, en otros ya
7 mil 200 hectáreas de cultivo para instalar riego e
causaron estragos.
incrementar la producción de caña, y un esquema de
Hace unas semanas, productores de caña de
siembras nuevas de 2 mil hectáreas para septiembre.
ciudad Valles, San Luis Potosí (donde se ubica el
Lo que confirma que los programas de crecimiento
ingenio Plan de Ayala), reportaron pérdida total de
son a largo plazo.
90 hectáreas de caña tan sólo por parte de los productores de la CNC, lo que equivale a una baja de 40 mil toneladas de caña para la zafra 2010/2011. Hace más de 2 semanas se inundaron 3 mil hectáreas en el ingenio Zapoapita, y cerca de 80 mil en Benito Juárez, y aunque todavía no se contabilizan las pérdidas ya afectaron la cosecha del ciclo que está por iniciar. Ayer los lideres cañeros de los ingenios San Pedro y Nuevo San Francisco informaron que las lluvias habían dejado siniestradas 2 mil 400 hectáreas de caña. En estados como Quintana Roo, si bien se está previendo un crecimiento de 25 mil a 40 mil hectáreas para el cultivo de la caña,
Nuevo “Ajuste” para Pago de la Caña; Industriales Pagarían Más de Mil MDP Extras Con el incremento que han registrado los
Gracias a las cotizaciones actuales del azúcar
precios del azúcar en las últimas semanas,
(cerca de 600 pesos por saco en centrales de
representantes de la Unión Nacional de Cañeros
abasto), el valor total de la caña pasó de 27 mil
mejores rendimientos. Así mismo, los dueños de los
de la CNPR afirmaron a Azúcar y fructosa que los
millones de pesos a poco más de 28 mil de los
ingenios también deberán hacer lo suyo pero a nivel
productores estarían recibiendo –en diciembre
mismos millones. “Sólo esperamos que los dueños
fábrica.
próximo-- poco más de mil 300 millones de
de los ingenios cuenten con dichos recursos para
pesos por concepto de “ajuste” final al precio de
pagarle a los cañeros, pues ahora sí no estamos
la caña. Según aquellos, el precio de referencia
dispuestos a darles más prorrogas”, advirtieron.
los campos cañeros, iniciándose la recuperación del rendimiento agrícola, fertilización oportuna, siembra y el combate de plagas, que deberán redituar en
Pero más allá de estas visiones, existen diversos factores que incidirán sobre la producción para el siguiente ciclo, entre ellos: que por lo menos 60% de los campos tiene cañas con más de 10 años de existencia, lo que limita los rendimientos. Aunado a lo anterior, no se tiene un registro preciso sobre la renovación de plantillas, que es lo único que podría
de 647 pesos que obtuvieron en el mes de mayo,
El precio final de referencia para el pago de la
a la fecha se ha elevado un 4.6% para alcanzar
caña del ciclo 09/10 podría quedar oficializado
los 677 pesos por tonelada de caña entregada
en la primera quincena de octubre, y servirá de
al ingenio.
base para preliquidar la caña de la zafra 10/11.
www.saludmagazine.com.mx
e
SEPTIEMBRE 2010
11
12
SEPTIEMBRE 2010