Culpan a Economía de Querer Colapsar a la Industria Azucarera
A
nte la posibilidad de que la secretaría de Economía autorice más cupos de importación de azúcar para este año, propietarios de ingenios y productores de caña pidieron ayuda a los legisladores y gobernadores de los distintos estados azucareros (principalmente al de Veracruz), pues aseguran, la industria azucarera podría volver a colapsarse, debido a que los precios domésticos están cayendo estrepitosamente por las importaciones de dulce de caña ya autorizadas. El diputado Tomás Carillo, presidente de la Comisión Especial de la Agroindustria Azucarera, acusó a la secretaría de Economía de querer volver a colapsar a la industria azucarera nacional al insistir en la emisión de cupos azucareros sin tomar en cuenta la situación actual que vive el mercado nacional y la los principales actores del sector, principalmente los productores de caña. Pese a reconocer que habrá necesidad de importar el dulce de caña, a su juicio, no era el momento para hacerlo. Agregó que con el fin de no caer en contradicciones, en el seno de la Comisión se tomarán acuerdos para solicitar a las instancias involucradas cifras claras sobre las importaciones de azúcar, tanto la que se hace por cupos como la que entra al país ilegalmente. Insistió que de ahora en adelante, antes de que la autoridad comercial tome cualquier decisión respecto a la industria azucarera deberá consultar a obreros, cañeros e industriales, así como al Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable
Año Número ABRIL
XVI 144 2010
de la Caña de Azúcar, y obviamente a los legisladores. Urge FHB a Detener la Importación de Azúcar Ante los representantes del sector agroindustrial, el gobernador por el estado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, exhortó a detener la importación de azúcar, pues ello ha colocado en una situación de gran dificultad a la agroindustria azucarera, toda vez que atenta contra la economía nacional y pone en riesgo el empleo de los trabajadores de este ámbito.“Es el momento de salvar a esta industria, la cual atraviesa por una etapa crucial”, dijo. En reunión de trabajo con dirigentes sindicales, productores,empresarios,ylegisladores,HerreraBeltrán invitó al gobierno federal “a mirar por el interés nacional y proteger a la agroindustria azucarera del país. No más importaciones de azúcar, demandó, al tiempo que urgió a sostener un encuentro entre las partes involucradas para diseñar estrategias que permitan impulsar acciones a favor del mencionado sector. Según el gobernador veracruzano entre 2009 y 2010, se importaron más de 600 mil toneladas, mismas que han sido autorizadas por la Secretaría de Economía sin consultar a la cadena productiva de dicho sector. Insistió en que esta importación se da en medio de la mejor zafra de los últimos 50 años, pues en este año se alcanzará nivel nacional la cifra históricas de cinco millones toneladas.
2
ABRIL 2010 ÍNDICE DE PRECIOS
Registran Precios del Azúcar sus Niveles Más Bajos del Año en el Mes de Marzo
L
os precios del azúcar ESTANDAR en el mercado de centrales de abasto registraron sus niveles más bajos en lo que va del 2010, al pasar de los 610 pesos en promedio a los 525. En el caso del REFINO fue menos significativo, pues el costal de esta calidad pasó de los 687 a los 660. Algunos comercializadores de azúcar consideraban que
de mantenerse la tendencia bajista, las cotizaciones de la
ESTANDAR podrían romper la barrera de los 450 pesos
LAB plaza, nivel que para dueños de ingenios y cañeros fue
considerado como catastrófico. En la Central de Abastos del DISTRITO FEDERAL, los
que la baja de precios del azúcar en el mercado terminaría
precios del azúcar ESTANDAR operaron en niveles de 608-
por colapsar al sector en su conjunto. Sin embargo, ambos
ALCOHOL: este producto por su parte registró un ligero
612 pesos por saco en piso en las dos primeras semanas
diferían sobre el precio base. Mientras los industriales
ascenso debido a la baja producción que está registrando
del mes de marzo, sin embargo en la última habían caído
privados consideran adecuado 500 pesos LAB ingenio
en el mercado nacional. Comercializadores y productores
a los 525. El REFINO por su parte paso de los 690 a los 650
para la calidad ESTANDAR, los cañeros consideraban que
esperan se mantengan los niveles actuales.
pesos.
un precio base para el dulce de caña debería estar en 550
En GUADALAJARA, las cotizaciones del dulce ESTANDAR
pesos.
que no hay producción nacional.
ALTA FRUCTOSA, el precio del jarabe de maíz de alta fructosa registró un ligero incremento con respecto a los
mantuvo un precio superior a los 610 pesos en las dos
MELAZA: Las cotizaciones de las mieles se mantuvieron
primeros meses del año dada la mayor demanda que esta
primeras semanas del mes, sin embargo en la última cayó
sobre los 120 dólares la tonelada, a pesar de que varios
teniendo en el mercado. Sin embargo se estima que a lo largo
a los 530.
ingenios han estado especulando con las existencias y los
del año tendrá ligeros “ajustes” pero que no impactarán su
Los bajos niveles de precios pusieron en alerta a dueños
precios, se espera poco movimiento en lo que resta del año
participación en el mercado dado los contratos futuros que
de ingenios y productores de caña, quienes aseguraron
y una ligera baja en los meses de octubre y noviembre dado
hicieron los principales compradores de este edulcorante.
3
0ABRIL 2010
INDUSTRIA
Situación Actual de la Agroindustria Azucarera; Retos y Oportunidades, Según Fira
E
n un amplio estudio sobre la situación actual de la agroindustria azucarera mexicana, el FIRA destaca que el campo cañero en México presenta baja productividad y altos costos debido al elevado fraccionamiento de la tierra (75% de productores posee sólo 2.2 ha); a prácticas tradicionales de producción (tracción animal y mano de obra); a la cosecha manual; a variedades de caña con 35 años de antigüedad, a fertilización incompleta y a riiego ineficiente, entre otros
El referente a seguir en el campo cañero, afirman, es el de menor costo de producción tanto en las siembras de temporal como de riego. La producción de azúcar y alcohol en los Ingenios esta decreciendo considerablemente. Por otro lado, refieren, en la industria azucarera la producción de sus principales productos (azúcar y alcohol) esta viéndose seriamente afectados, lo cual se traduce en pérdidas para el sector.
Lo anterior, refiere PROVOCA BAJOS RENDIMIENTOS EN CAMPO Y ALTOS
COSTOS DE PRODUCCION. Prueba de ello, es que la producción de caña en el país
ha disminuido a pesar del incremento en la superficie sembrada
Otro de los problemas que según el FIRA esta incidiendo de manera negativa
en el sector son los altos costos de producción del azúcar, comenzando por la
eficiencia en fábrica. La Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, establece que para el cálculo del azúcar recuperable se utilizara una eficiencia en fábrica del 82.37%, cuando sólo 21 de los 54 ingenios que operan actualmente Por otro lado, destaca, en el sector primario existe una amplia brecha entre el
tienen una eficiencia menor a la referida:
campo cañero con alto nivel productivo y el de bajo nivel, y analiza: Producción de caña: toneladas por Hectárea (5 últimas zafras).
Producción de sacarosa: toneladas por hectárea.
El petróleo es el insumo más costoso e innecesario si se cuenta con una fábrica Dada las diversidades en el renglón referido, sugieren especialistas del FIRA,
la única oportunidad que tienen los productores es: Mejorar productividad con
inversión en tecnología (variedades riego nutrición) mediante la mejora en los
costos de cosecha y fertilización. Y enumera: Costo Promedio de Mantenimiento de Socas y Resocas de Caña de Azúcar Ciclo 2008/2009 CONCEPTO TEMPORAL RIEGO ($/ha) ($/ha) Cosecha 5,049 8,658 Fertilización 4,378 6,300 Control de Plagas y Maleza 2,225 2,700 Labores Culturales 1,687 1,857 Riego 1,534 Gastos Financieros 701 1,045 Diversos 116 52 SUMA 16,969 24,924 RENDIMIENTO (TON/HA) 56.6 85.5 COSTOS DE PRODUCCION PROMEDIO 300 292 Menor Costo 262 259 Mayor Costo 330 315
adecuadamente balanceada. Sin embargo, no todos los ingenios azucareros mexicanos esta en dicha condición:
4
ABRIL 2010
INDUSTRIA
Consumo actual de petróleo en la industria acuarela equivale a liberar 422.2 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, principal gas de efecto invernadero. Con lo cual urge que la mayoría de los ingenios invierta para ya no depender de este producto, que además resulta oneroso para los azucareros.
productores entren a la industria, por lo que es de esperar que en el ciclo
2010/11 los precios, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, registren reducciones respecto al nivel observado a finales del ciclo 2008/09. •
evaluados bajo las premisas de precio que se esperan para los próximos
Las bajas escalas de molienda también incrementan el costo de producción unitario, en las últimas 5 zafras estos han aumentado considerablemente derivado de la baja productividad en el campo. Un rango razonable para no incurrir
Así, es importante que los planes de inversión de largo plazo no sean 12 meses.
•
Es indispensable adoptar estrategias y tecnologías para bajar costos de
en mayores pérdidas, refiere, es que los ingenios alcance moliendas de caña
producción de caña y azúcar, incrementando con ello los márgenes de
superiores al millón de toneladas de caña. Actualmente, el 65% de los Ingenios
rentabilidad de largo plazo…
muelen menos de 1 millón de toneladas de caña por zafra.
Proyectos y acciones a emprender a nivel campo. 1. Introducción de nuevas variedades de caña con uso de semillas certificada y renovación del campo. 2. Fertilización en función a metas productivas y compras consolidadas de insumos. 3. Utilización de abonos orgánicos y prácticas de conservación. 4. Cosecha mecanizada en verde donde sea factible. 5. Mejorar planeación de grupos de cosecha para incrementar eficiencia. 6. Tecnificación de riego Proyectos y acciones a emprender a nivel fábrica 1. Introducción de circuitos cerrados de agua. 2. Instalación de equipos de alta eficiencia para cogeneración de energía
Otro factor que está incidiendo negativamente en la eficiencia del sector es
eléctrica con cero consumo de petróleo.
que a menor duración de zafra menor utilización de la capacidad instalada y mayor
3. Sistema de lavado de gases.
costo de capital por tonelada de azúcar
4. Elaboración de compostas con los residuos. 5. Sustitución de fábricas no competitivas por su obsolescencia tecnológica y economías de escala. 6. Invertir en infraestructura para producción de biocombustibles. Recomendaciones Generales Para la Industria Azucarera Mexicana 1. Llevar a cabo una revisión integral de costos. 2. Diversificar la producción y establecer estructuras más flexibles. 3. Abordar integralmente aspectos de contaminación y energía. 4. Establecer estrategias ganar-ganar entre productores e industriales.
Los ingenios que tienen infraestructura ociosa están calificados “C2”
En conclusión, el FIRA refiere que actualmente la competitividad de la industria del azúcar (campo y fábrica) en México es baja y con tendencia a deteriorarse. 1. Tanto en campo como en fábrica, existe amplia brecha entre el nivel productivo alto y el bajo. 2. Las prácticas de cosecha y extracción de azúcar causan daños al medio ambiente. 3. La interdependencia entre campo y fábrica debe ser una fortaleza competitiva, pero es necesario conciliar intereses para dar certidumbre a nuevas inversiones de largo plazo. 4. Es necesario que los grupos azucareros mejoren su situación financiera para tener capacidad de endeudamiento y realizar inversiones estratégicas vía financiamiento. ¿QUE HACER’? Los altos precios del azúcar se convierten en un incentivo para que nuevos
5
0ABRIL 2010
FINANCIAMIENTO
Acciones de Fira en Beneficio del Sector Azucarero
D
e acuerdo con datos del FIRA, en el 2009 financió el 75% de la superficie plantada de caña de azúcar.
El Financiamiento Para la Renovación del Campo También se ha Incrementado
México tiene el reto de competir con países exportadores como Brasil, Tailandia, Australia, Colombia y Guatemala - 11.6% producción primaria y 2.5% PIB manufacturas. - Existe cultura de los productores; integrada. - Potencial para exportar azúcar. - Importancia económica, 15 Estados 227 municipios, 690 mil hectáreas 5.0 millones de toneladas de azúcar
La Demanda de Financiamiento Para la Modernización de las Fábricas es Baja
Los Beneficiados con Créditos se Duplicaron del 2005 al 2009
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
6
ABRIL 2010
IMPORTACIONES
Culpan a Economía de Querer Colapsar a la Industria Azucarera
A
nte la posibilidad de que la secretaría de Economía autorice más cupos de importación de azúcar para este año, propietarios de ingenios y productores de caña pidieron ayuda a los legisladores y gobernadores de los distintos estados azucareros (principalmente al de Veracruz), pues aseguran, la industria azucarera podría volver a colapsarse, debido a que los precios domésticos están cayendo estrepitosamente por las importaciones de dulce de caña ya autorizadas. El diputado Tomás Carillo, presidente de la Comisión
Especial de la Agroindustria Azucarera, acusó a la
secretaría de Economía de querer volver a colapsar a la
industria azucarera nacional al insistir en la emisión de
cupos azucareros sin tomar en cuenta la situación actual
que vive el mercado nacional y la los principales actores
del sector, principalmente los productores de caña. Pese
a reconocer que habrá necesidad de importar el dulce
de caña, a su juicio, no era el momento para hacerlo.
que la mencionada cantidad que se ha dejado de vender
La interrogante es: ¿Si los pronósticos de producción e
Agregó que con el fin de no caer en contradicciones,
puede exportarse a los Estados Unidos, por lo que las
importaciones no se cumplen, cómo le harán para cubrir
en el seno de la Comisión se tomarán acuerdos para
supuestas pérdidas no son reales.
la demanda nacional de edulcorantes?
solicitar a las instancias involucradas cifras claras sobre las
Representantes industriales y de productores de caña
importaciones de azúcar, tanto la que se hace por cupos
insistieron en que la producción azucarera de este año
como la que entra al país ilegalmente. Insistió que de
será de alrededor de 4.9 millones de toneladas, cantidad
Durante la reunión de la Comisión Especial de la
ahora en adelante, antes de que la autoridad comercial
suficiente para cubrir la demanda nacional, considerando
Agroindustria Azucarera de la Cámara de Diputados y
tome cualquier decisión respecto a la industria azucarera
claro, la importación de más de 350 mil toneladas que
los principales actores del sector –que se llevó a acabo
deberá consultar a obreros, cañeros e industriales, así
se introdujeron el año pasado, las 200 mil que autorizó
el 9 de abril en el Club de Industriales- si bien todos se
como al Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable
Economía para el primer semestre de este año, y la
pronunciaron en contra de las políticas para la industria
de la Caña de Azúcar, y obviamente a los legisladores.
participación del jarabe de maíz nacional e importado.
instrumentada por la autoridad comercial (sobre todo la
Difieren Legisladores, Gobernadores, Cañeros e Industriales sobre Problemática del Sector
En la misma reunión, el director de la Asociación
Las cifras anteriores son cuestionables, pues la zafra
que se refiere a los cupos de importación), en la discusión
Nacional de Empresas Azucareras (ANEA), José Rubén
lleva un rezago de más de 400 mil toneladas y se ve difícil
salieron a relucir los verdaderos intereses de cada sector.
García Treviño, afirmó que en lo que va de la zafra, la
que pueda recuperarse. Respecto a las importaciones de
El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias
industria azucarera ha dejado de vender alrededor de
azúcar del año pasado, conviene resaltar que las mismas
Azucarera y Alcoholera, Juan Cortina Gallardo, afirmó
600 mil toneladas de dulce de caña, provocando, según
sirvieron para completar el consumo en los meses de
que gracias a las estrategias instrumentadas por el
él, un impacto económico de 8 mil millones de pesos
octubre y noviembre, debido a que el azúcar mexicana
sector y el apoyo del gobierno, en los últimos dos años
(considerando un precio por tonelada de 11 mil 400
prácticamente se “agotó”, de ahí que varios propietarios
la industria estaba viviendo sus mejores momentos, pues
pesos). De seguir la actual tendencia de importaciones,
de ingenios y hasta funcionarios reconocieron que la
había alcanzado buenos precios, un esquema para el
la industria terminará vendiendo tan sólo 3 millones
importación --tanto de dulce de caña como del endulzante
pago de la caña beneficio para cañeros e industriales así
850 mil toneladas de dulce en el mercado, advirtió.
de maíz-- esté sirviendo para completar el consumo de
como un Contrato Laboral más moderno.
Marrulleramente, el ejecutivo de la ANEA omitió señalar
edulcorantes en el país.
Sin embargo, advirtió que todos estos
0ABRIL 2010
7
8
ABRIL 2010
IMPORTACIONES
logros podrían verse afectados por las decisiones unilaterales de la secretaría de Economía al emitir cupos de importación de azúcar. El arquitecto Eduardo De la Vega, propietario del grupo Zucarmex, difirió de la postura de Cortina y señaló que si bien las importaciones infieren en el precio del azúcar y por ende en los ingresos de cañeros e industriales, en la industria azucarera no “era todo miel sobre hojuelas”. En su opinión, lo que requiere la industria son: grandes inversiones tanto en campo como en fábrica, nuevos métodos de cultivo, cambio en las variedades de la caña y consolidar el sector con buenos precios pero competitivamente. El industrial sinaloense reprobó la competencia que tienen que enfrentar diariamente con el mismo gobierno (FEESA), el cual pese a administrar ingenios con altas eficiencias cada año pierde millones de pesos. Por lo tanto, sugirió a los legisladores y gobernadores que insten al gobierno a que se deshaga a la brevedad de los 10 ingenios que todavía controla. Respecto a las importaciones de azúcar, De la Vega afirmó que además de su efecto en los precios de venta del mercado, el verdadero peligro con esa azúcar es que en la medida en que sean inoportunos y le ganen un espacio al dulce nacional, las futuras exportaciones de México hacia los Estados Unidos tarde o temprano podrían generar descontento con los socios comerciales, quienes los podrían acusar de “dumping”. Por parte de los productores de caña, Vicente Ruiz González, en representación del líder nacional de de los cañeros de la CNC, refirió que sus inconformidades son: 1) No están de acuerdo con la asignación de cupos azucareros que ha hecho Economía porque se hicieron sin tener los números del balance
Urge FHB a Detener la Importación de Azúcar Ante los representantes del sector agroindustrial,
y emita un acuerdo que corrija las acciones indebidas
el gobernador por el estado de Veracruz, Fidel
y atentatorias a la economía nacional, y al mismo
Herrera Beltrán, exhortó a detener la importación
tiempo impedir el contrabando del endulzante que
de azúcar, pues ello ha colocado en una situación
llega a México desde los países de Centroamérica.
de gran dificultad a la agroindustria azucarera, toda
Reconoció también que el mercado del azúcar es
vez que atenta contra la economía nacional y pone
altamente especulativo, con lo que se demuestra
en riesgo el empleo de los trabajadores de este
que no hay certidumbre en las decisiones del
ámbito.“Es el momento de salvar a esta industria, la
gobierno federal, y mencionó que los dos cupos
cual atraviesa por una etapa crucial”, dijo.
para importar que autorizó Economía inhiben la
En reunión de trabajo con dirigentes sindicales,
producción y el empleo. Señaló que pese a las
productores, empresarios, y legisladores, Herrera
importaciones, el consumidor sigue pagando caro
Beltrán invitó al gobierno federal “a mirar por
el azúcar.
el interés nacional y proteger a la agroindustria
De la misma forma, hizo un llamado a productores
azucarera del país. No más importaciones de
y empresarios a mantener abiertas las bodegas de
azúcar, demandó, al tiempo que urgió a sostener
acopio del dulce de caña, con el objetivo de asegurar
un encuentro entre las partes involucradas para
su comercialización.
diseñar estrategias que permitan impulsar acciones a favor del mencionado sector.
es un desorden, por lo que se debe emprender
Según el gobernador veracruzano entre 2009
medidas regulatorias que pongan fín a esa
y 2010, se importaron más de 600 mil toneladas,
anarquía. Y destacó que en Veracruz la industria
mismas que han sido autorizadas por la Secretaría
aludida tiene todo el apoyo de su gobierno tanto
de Economía sin consultar a la cadena productiva de
en lo que hace a producción como en capacitación
dicho sector. Insistió en que esta importación se da
y comercialización.
en medio de la mejor zafra de los últimos 50 años,
Siendo una agroindustria fundamental para
pues en este año se alcanzará nivel nacional la cifra
México, con un valor de producción de 41 mil
históricas de cinco millones toneladas.
millones de pesos y 550 mil empleos directos en el
Herrera Beltrán habló de la necesidad de formar
campo mexicano, pero tal parece que ello no interesa
un frente común de la cadena productiva del
o no se ha querido entender la trascendencia que
endulzante, con el objetivo de exhortar al Ejecutivo
significa esta industria para consolidar el crecimiento
Federal para que tome conocimiento de los hechos,
económico.
nacional de edulcorantes aprobado por el
Por su parte, Carlos Blackaller Ayala, líder de la Unión
Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable
Nacional de Cañeros CNPR, insistió en la preocupación de
de la Caña de Azúcar,
esta agrupación por la importación de azúcar pues han
2) Que sea el CNDSCA el que determine si hace o
Afirmó que la política azucarera (comercial),
impactado de manera importante el precio doméstico, el cual, según él, podría equipararse al del mercado mundial
Respecto a las importaciones
En cuanto a las 250 mil toneladas de los cupos licitados en
(de excedentes), cuando México está inmerso en un TLC, en
de azúcar, De la Vega afirmó que
marzo pasado, señaló que si estos repercuten en los precios
donde el precio de referencia debe ser el de Estados Unidos.
de referencia para el pago de la caña en cuanto ya estén
Acusó a Economía de que con su política equivocada sobre
en el mercado, en el seno de la organización se tomaran
el sector pueda generar un mayor deterioro en el campo
de venta del mercado, el verdadero
las acciones que los representantes cañeros consideren
cañero por los bajos precios que pretende alcance el dulce
peligro con esa azúcar es que en la
pertinentes. Criticó el bloqueo actual de bodegas por parte
de caña en el mercado (debajo de los 400 pesos, según
de la CNPR, pues que consideran que no es necesaria. “Al
Blackaller).
medida en que sean inoportunos
no falta azúcar y en que volúmenes,
además de su efecto en los precios
y le ganen un espacio al dulce
mes de marzo se lleva un precio promedio del azúcar de
Finalmente, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera
594.36 pesos por bulto que comprado con los 328 pesos
Beltrán se pronunció a favor del sector y advirtió que de
nacional, las futuras exportaciones
que se aplican para el pago de las preliquidaciones de la
no conseguir resultados positivos a su petición acudirán a
caña todavía hay un margen significativo en beneficio del
las vías jurídicas para impedir esta indebida importación.
de México hacia los Estados
cañero”, afirmó.
Mencionó que el problema se llevó ya a la Conferencia
Unidos tarde o temprano podrían
Desde su punto de vista con esa acción (toma de
Nacional de Gobernadores, quienes han decidido formar
generar descontento con los socios
bodegas) sólo se beneficia al intermediario, pues le
un frente sólido para evitar que la administración federal
permite desplazar el dulce que tiene almacenado.
haga daño a la agroindustria más importante del país.
comerciales, quienes los podrían
Destacó que en donde radica la verdadera preocupación
A decir de los especialistas en la materia, los problemas
de los representantes de los cañeros de la CNC es en la
en la industria azucarera seguirán en tanto los principales
importación de la alta fructosa, misma que desplaza al
protagonistas del sector no se pongan de acuerdo en como
dulce mexicano y que si perjudicaría a la larga el precio
resolver no sólo la problemática que hoy enfrenta sino los
doméstico de este.
retos en modernización, diversificación y competitividad.
acusar de “dumping”.
9
0ABRIL 2010
IMPORTACIONES
Bajan Volumen Asignado en los Cupos de Azúcar
E
xtrañamente, la secretaría de Economía “ajustó” a la baja los cupos azucareros asignados el 24 de marzo. En principio, había autorizado más de 210 mil toneladas a varios concursantes, pero el último reporte oficial publicado en su página de Internet el pasado 30 de marzo señala que sólo son 186 mil toneladas. De acuerdo con la publicación a Cargill de México le redujeron la cuota de 20 mil toneladas a tan sólo 9 mil; a Dispromat (brazo operador de ED&FMAN) le subieron de 7 mil 940 a 14 mil 940. A la empresa Bunge “la desaparecieron” de la lista pese a que en la primera versión le habían autorizado cupo por 20 mil toneladas. Dicen los que saben que un “soplón” fue con el chisme a la autoridad comercial de que Bunge al parecer no tenía azúcar ni en México ni en tránsito hacia nuestro país. En donde no hubo cambios es en las asignaciones para importar azúcar de Nicaragua. Algunos de los participantes en la licitación de los cupos esperan que en los próximos días la secretaría de Economía de a conocer la reasignación de unas 63 mil toneladas que quedaron pendientes, para completar las 250 mil que autorizaron. A continuación, la última lista de asignaciones de cupos azucareros y su comparativo con la del 24 de marzo: Todo lo anterior confirma que lejos de ser un “exitazo” la licitación de cupos azucareros como pretendía presumir la subsecretaria de Industria y Comercio, Lorenza Martínez, se convirtió en un “desorden fenomenal”, que ha generado suspicacias entre los concursantes.
CUPO NICARAGUA EMPRESA Sucden Trading México MORMEN Czarnikow Servicios Personales Comercializadora y Envasadora TYM TOTAL ASIGNADO (al 30 de marzo de 2010)
VOLUMEN 13,500 600 4,000 1,500 19,600
CUPOS UNILATERALES AUTORIZADOS EMPRESA EL 24 DE MARZO (TONS) Barry Callebaut México (empresa 10,020 chocolatera de origen suizo) Embotelladora de Colima (Coca Cola) 10,000 Azucares Selectos de México 1, 590 (Roxana Carrillo) Campañía Topo Chico (Arca) 2,000 Grupo Azucarero Zafra-Sol (Mario 1,950 Quiroz) Nacional de Alimentos y Helados 20,000 (Arca) Morfin Dueñas Julio Alfonso (Al 19,500 parecer Sucden) IMPROBA (René Gutiérrez) 5,000 Cargill de México 20,000 Comercializadora de Productos 20,000 Básicos de México (Coprobamex) Embotelladora Mexicana (Red Cola) 2,000 Sucden Trading México 6,500 Bofer (Bojórquez y socios) 8,300 ED & F MAN 12,900 LANRAM (Miguel Landa) 20,000 Bunge Comercial 20,000 Aria Specialties (?) Dispromat (ED&FMAN) Czarnikow Servicios Personales (Mario Bolívar) TOTAL ASIGNADO
AL 30 DE MARZO (TONS) 10,020 10,000 1, 590 2,000 1,950 20,000 19,500 5,000 9,178 20,000
4,000 7,940 16,000
2,000 6,500 8,300 12,900 20,000 SALE DE LA LISTA 4,000 14,940 16,000
190,700
166,878
10
ABRIL 2010
PRECIO DE LA CAÑA
Recibirán Productores Incremento Superior al 50% por su Caña
D
e acuerdo con cifras dadas a conocer por la Unión Nacional de Cañeros, CNPR, a la fecha el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña alcanza los 10 mil 974 pesos por tonelada, que representa un incremento de poco más del 60 por ciento con respecto al del ciclo 2008/2009. En el peor de los escenarios (con precios del azúcar inferiores a los 500 pesos en lo que resta del año zafra), los productores de caña mantendrían un aumento en el precio de su materia prima superior al 50%, según cifras estimadas por el mismo organismo. Lo anterior desmiente las afirmaciones de algunos representantes cañeros, dueños de ingenios, e incluso el presidente de la referida organización, Carlos Blackaller, quienes aseguran que los precios del dulce de caña en el mercado deben mantenerse sobre los 550 pesos para que el costo de la vara sea rentable para todos los productores. En un escenario positivo de precios del azúcar en lo que resta del año zafra (abril- septiembre de 2010), los productores obtendrían un aumento cercano al 60 por ciento. A continuación los escenarios considerados por la UNC-CNPR para el mencionado precio de referencia:
parámetro del precio del azúcar considerado, pues sólo así se garantizará que el productor obtenga de más de 6 pesos por KARBE. Dejar que baje no sólo estaría poniendo en riesgo el ingreso al productor sino de toda la industria, subrayó.
De acuerdo con sus cifras, a la fecha (considerando el esquema de pago actual para la caña) el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña se ubica en 535.87 pesos, mismo que garantiza un precio de
referencia KARBE de 6.1089 pesos. Si de abril a septiembre de 2010 el precio de referencia cae de los 500 pesos, al cañero le tocarían prácticamente 5 pesos 70 centavos KARBE, lo que representaría enormes pérdidas para el productor.
Con base en las cifras al mes de abril, los escenarios para el precio de referencia para el pago de la caña son los siguientes, según cifras de la UNC-CNPR. Escenarios Para el Precio de Referencia para el Pago de la Caña de la Zafra 09/10 REFERENCIA A SI ABR-SEP SI ABRIL-SEP LA FECHA PRECIO DEL PRECIO DEL AZUCAR SE AZUCAR SE UBICA ENTRE UBICA ENTRE 450 Y 500 350 Y 450 PESOS PESOS
NACIONAL LAB
EXPORTACIONES
Escenarios Para el Precio de Referencia Para el Pago de la Caña de la Zafra 09/10 REFERENCIA SI ABRIL-SEP SI ABRIL-SEP A LA FECHA EL PRECIO DEL EL PRECIO DEL AZUCAR SE AZUCAR SE UBICA ENTRE UBICA ENTRE 550-607 PESOS 440 Y 580 PESOS
NACIONAL LAB
EXPORTACIOINES RELACION NAC/EXP (%) PRECIO DE REFERENCIA/TON PRECIO REFERENCIA 09/10 PRECIO DE REFERENCIA 08/09 VARIACION (%)
11,072.20 10,104.63 89.87%/10.13 10,974.41 548.72 342.67 + 60.13
10,957.40 10,056.51 89.87/10.13 10,866.16 543.31 342.67 + 58.55
10,415.71 10,056.51 89.87/10.13 10,379.33 518.97 342.67 + 51.45
FUENTE: UNC-CNPR
Precio de Referencia de Caña Debe ser Semejante al de E.U. Pues ahora resulta que según el dirigente de los cañeros de la CNPR, Carlos Blackaller Ayala, la determinación de los productores de caña de que los precios del azúcar en el mercado nacional se consoliden sobre los 550 pesos LAB ingenio para la calidad ESTANDAR, obedece a que las cotizaciones domésticas del azúcar deben equipararse a las que imperan en el mercado del los Estados Unidos, ya que desde el 2008 existe un libre mercado entre dicha nación y nuestro país. Según el representante cañero, bajo dicha premisa la producción de azúcar seguirá siendo rentable para todos los involucrados. Blackaller insistió en que los productores de caña defenderán, por todos los medios, que sus ingresos no se vean afectados. “Si en un momento en Estados Unidos el precio del azúcar baja, en México tendrá que seguir la misma ruta; no nos opondremos a ello”, enfatizó. Por lo pronto, dijo que estarán vigilantes para que en el mercado doméstico no se rompa el
RELACION NAC/EXP (%) PRECIO DE REFERENCIA 09/10 PRECIO DE REFERENCIA 08/09 PRECIO DE REFERENCIA KARBE FUENTE: UNC-CNPR
541.42 486.63 89.87%/10.13% 535.87
501.28 486.63 89.87%/10.13% 499.79
421.10 486.63 89.87%/10.13% 470.39
342.67
342.67
342.67
6.1089
5.6976
5.3625
11
0ABRIL 2010
ZAFRA 09/10
Fija CNDSCA Segundo Estimado de Producción en 4.8 Millones de Toneladas
E
l Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar presentó (con cifras al 05 de abril) un nuevo estimado de producción por ingenio, el cual lo ubica en 4 millones 833 mil toneladas. En su primer estimado oficial, el organismo señalaba que se iban a producir 5 millones 173 mil toneladas. Según el CNDSCA, la superficie industrializable será de 659 mil hectáreas (en el primero era de 664 mil hectáreas), mientras que la caña a moler se estima en poco más de 43 millones de toneladas, el rendimiento en campo en 65.70 y el de fábrica en 11.16 (el estimado inicial, en el primer caso, era de 66.47 y en el segundo de 11.72). Por ingenio, los estimados de producción de azúcar y molienda de caña son: Para los especialistas, el segundo estimado presentado por el Comité Nacional sigue siendo demasiado optimista, sobre todo cuando los técnicos de los mismos ingenios consideran que primero la sequía y después las intensas lluvias que azotaron a la mayoría de las zonas productoras, así como la falta de fertilización en tiempo y forma, el volteo de cepas, falta de nuevas siembras… afectaron seriamente el campo cañero por lo que no se podrá a alcanzar la producción azucarera referida. Cuando mucho, pronostica, se producirán 4.6 millones de toneladas, en el mejor de los casos.
Comité Nacional Para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar Segundo Es�mado de Producción de Caña y Azúcar Zafra 2009/10 Ingenios de la Agroindustria Rendimiento en Fabrica (%)
Azúcar Producida (Ton)
18,496 72,849 71,916 282,000 239,989 185,000 149,808 305,526 409,146 452,426 255,903 351,300 452,055 440,000 470,000 210,000 457,148 500,000 350,000 460,000 885,000 654,900 546,921 480,000 596,000 550,000 1,119,368 483,002 900,000 669,891 904,955 829,565 706,000 668,791
9.4 7.5 7.37 11.85 11.83 10.5 8.51 9.22 10.19 12.85 11.14 10.85 11.29 10.68 11.15 6.88 11.59 10.5 10.64 11.46 11.91 12.5 10.98 10.8 10.25 9.5 12.43 11.29 11.23 10.9 12 12 10.84 10.03
1,739 5,466 5,300 33,417 28,389 19,425 12,750 28,156 41,684 58,128 28,506 38,117 51,016 47,001 52,396 14,448 52,974 52,500 37,254 52,702 105,404 81,883 60,052 51,825 61,066 52,250 139,184 54,526 101,043 73,018 108,594 99,548 76,497 67,063
12,588 12,673 12,784 13,081 13,189 14,116 14,301 15,335 15,633 16,073 16,089 16,159 17,109 17,251 17,636 17,910 18,731
588,450 737,928 1,351,641 1,414,200 1,114,000 993,636 730,596 1,000,000 1,394,268 1,357,423 958,903 920,028 678,204 1,021,863 1,234,504 780,631 966,155
11.01 10.64 12.05 12.39 10 10.57 11.34 11 12.6 11.38 10.45 10.3 11.48 10.82 11.91 10.92 10.83
64,783 78,523 162,841 175,234 111,400 105,042 82,851 110,000 175,678 154,494 100,236 94,757 77,868 110,535 147,031 85,274 104,680
20,405 20,653 21,739 23,048 36,825 39,666 659,279
1,729,445 1,310,000 1,169,378 1,420,000 2,018,690 2,300,000 43,317,897.86
11.76 11.75 10.87 11.07 11 10.22 11.16
203,368 153,977 127,167 157,159 222,056 235,018 4,833,292
Superficie Industrializable (Ha)
Caña Molida Bruta (Ton)
La Concepción Calipam Independencia Pedernales Lázaro Cárdenas San Gabriel Azsuremex La Primavera El Dorado Casasano La Abeja El Refugio Mahuixtlan Bellavista San Miguelito San Clara Los Mochis José Ma. Morelos El Carmen La Joya Santa Rosalía Melchor Ocampo El Molino San José de Abajo CIASA-Cuatotolapam San Pedro San Fco. El Naranjal Emiliano Zapata Central Progreso El Modelo San Nicolas San Fco. Ameca Quesería La Providencia El Mante
272 1,138 1,893 2,964 2,998 3,391 3,613 3,747 3,851 3,887 4,600 4,867 5,911 5,978 6,009 6,073 6,962 7,477 8,293 8,536 8,708 8,960 9,288 9,386 9,421 9,478 10,277 10,285 10,415 10,736 10,828 11,663 12,027 12,355
La Margarita Constancia Tamazula Atencingo Huixtla Zapoapita Plan de San Luis El Higo Pujil�c (La Fe) La Gloria Benito Juárez Aarón Sáenz Garza Plan de Ayala Central Motzorongo Puga Alianza Pular San Miguel del Naranjo Tala El Potrero San Rafael de Pucté Adolfo López Mateos Tres Valles San Cristóbal Totales
Grupo
Nota: Con cifras al 15 de Abril del 2010 Elaboró: El CNDSCA con información de los Ingenios de la Agroindustria Azucarera de México.
12
ABRIL 2010