Resultados del Gasto de Inversión del Gobierno Federal en el Sector de la Caña de Azúcar
D
ecidido a la importancia que tiene la Agroin-
El representante de la SAGARPA, destacó, que
dustria de la Caña de Azúcar en el contexto na-
la dependencia ha dado atención a las 22 acciones
cional, el Gobierno Federal ha establecido un com-
contenidas en la línea estratégica número 2:
promiso con todos los integrantes de los sectores
elevar la producción de caña de azúcar, mediante
productivos para establecer una política integral
el mejoramiento en la eficiencia productiva en
que incluye aspectos tecnológicos, comerciales y de
el campo cañero sustentada en un crecimiento
bienestar, en coordinación con las diferentes depen-
continuo de los rendimientos de caña, a través de:
dencias de los gobiernos federal y estatal. esta es la visión del Gobierno Federal sobre la principal agroindustria del país expresada por el director general de fomento a la Agricultura, en su particiáción durante el Primer Foro Nacional de la Agroindustria Azucarera.
Sustitución de variedades y renovación del Fomento al uso de biofertilizantes,
industrial del azúcar, el Gobierno Federal
Fomento al financiamiento,
elaboró y ha puesto en marcha el Programa
Subsidios a los energéticos,
Nacional de la Agroindustria de la Caña de
Fortalecer la información estructural del
una agroindustria integrada y competitiva que enfrente con éxito la competencia en el mercado norteamericano de edulcorantes y bioenergéticos, con
productos
provenientes rentables
de
de y
calidad procesos
sustentables;
ello se logrará a través de la implementación de 65 acciones contenidas en sus 4 líneas estratégicas: 1. Fortalecer la política comercial 2. Elevar la producción de caña de azúcar 3. Incrementar la producción
2010
la producción,
Promoción de la capacitación,
el PRONAC, dijo, es consolidar
AGOSTO
Mecanización de la cosecha y tecnificación de
nacionales de productores de caña y el sector
Azúcar (PRONAC). El objetivo que se persigue con
XVI 148
nuevas superficies de temporal a riego,
campo cañero,
En coordinación con las organizaciones
Año Número
Tecnificación de riego e incorporación de
de azúcar 4. Aumento en la inversión y el empleo
sector para la toma de decisiones, entre otras.
PRESUPUESTO APLICADO AL SECTOR CAÑERO (MILLONES DE PESOS) ACCIONES 2007 2008 RUBRO (MDP) (MDP) Riego Inversión en riego 163.2 184.3 Mecanización Tecnificación de la producción y mecanización de la cosecha 177.3 124.7 Biofertilizantes Biofertilizantes (producción y aplicación de composta) 20.8 Semilleros Establecimiento de Semilleros (básicos y comerciales) 28.0 Capacitación Capacitación (UCCARETT’S) 10.8 Capacitación Empresarial y manejo de 8.0 Información ITT Generación, Difusión y Trasferencia de tecnología 5.0 7.2 Sanidad Sanidades de la caña 12.0 2.5 Información Seguimiento de la información Dinámica estadística de campo y fábrica 14.0 11.7 Digitalización Fertilidad de suelos, agroclimatología, sistemas de información geográfica, pronósticos de cosecha 73.0 70.6 Padrón Levantamiento del padrón de productores de caña de azúcar 60.2 Estudios Estudio de Diagnóstico 6.0 15.7 Subtotal Directo 518.7 476.3 Financiamiento Apoyo a Financiamiento 124.8 103.9 Energéticos Subsidio al Diesel 29.2 25.9 Subsidio a la Tarifa de Energía Eléctrica 119.0 143.0 Total Ejecución Directa 791.7 749.1 COEJERCICIO (activos, soporte…) 209.0 PROINCAÑA 665.2 Programa Complementario de apoyo 454.5 791.7 2,077.8 TOTAL FUENTE: SAGARPA
2009 (MDP) 43.7 97.3 8.5 55.9 30.4 5.0 3.0 13.4 8.0 255.2 139.1 69.0 578.1 1,041.4 172.0
1,213.4
2
AGOSTO 2010
ÍNDICE DE PRECIOS
Logran Precios del Azúcar Estabilidad en Julio
C
ontra todos los pronósticos, en el mes de julio los precios del azúcar se mantuvieron estables después de que la mayoría de los propietarios de ingenios y el mismo FICO no variaron sus cotizaciones. Extrañamente, a finales del mismo mes varios ingenios privados bajaron de “sopetón” sus precios. En el mercado del DISTRITO FEDERAL, las cotizaciones del dulce ESTANDAR operaron en niveles de 488-492 pesos; las del REFINO oscilaron entre los 582-590 pesos. Mientras algunos distribuidores consideraban que los precios del dulce bajarían, otros pronosticaban que el incremento a los precios se intensificaría en las próximas semanas, argumentando que los inventarios de los ingenios no eran tan abultados como oficialmente, se ha informado.
MELAZA: Ante le acercamiento de la zafra
de las mieles. El litro de dicho producto operaba entre
2010/2011, varios ingenios y compradores sacaron
11 y 11.40 pesos. Tampoco se prevén importantes
En GUADALAJARA, los precios del azúcar
sus “guardaditos” provocando un ligero decremento
modificaciones en los siguientes meses.
mantuvieron mayor estabilidad durante todo el mes,
en el precio de este producto, que se ubicó en 80
ALTA FRUCTOSA: Los precios del jarabe de maíz
la calidad ESTANDAR se ubicó entre los 490-510 pesos
dólares la tonelada, se espera que se mantenga en
registraron ligeros incrementos en el mes de julio,
y la REFINADA en un promedio de 610.
los mismos niveles en tanto inicia el nuevo ciclo
no obstante que la mayoría de los compradores ya
productivo.
tenían precios convenidos. El grado 42 se ubicó entre
En este centro de abasto la perspectiva era de mayores bajas, sin embargo, a finales del mes el panorama cambió.
ALCOHOL: No registró variaciones significativas con respecto al mes pasado, debido a la baja en el precio
los 6 mil 400 y 6 mil 700 pesos, el grado 55 cotizó entre los 6 mil 700 y 6 mil 900 pesos.
3
0AGOSTO 2010
INDUSTRIA AZUCARERA
Resultados del Gasto de Inversión del Gobierno Federal en el Sector de la Caña de Azúcar
D
ecidido a la importancia que tiene la Agroindustria de la Caña de Azúcar en el contexto nacional, el Gobierno Federal ha establecido un compromiso con todos los integrantes de los sectores productivos para establecer una política integral que incluye aspectos tecnológicos, comerciales y de bienestar, en coordinación con las diferentes dependencias de los gobiernos federal y estatal. Esta es la visión del Gobierno Federal sobre la principal agroindustria del país expresada
RUBRO Riego Mecanización Biofertilizantes Semilleros Capacitación
por el director general de fomento a la Agricultura, en su particiáción durante el Primer Foro Nacional de la Agroindustria Azucarera. En coordinación con las organizaciones nacionales de productores de caña y el sector industrial del azúcar, el Gobierno Federal elaboró y ha puesto en marcha el Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC). El objetivo que se
ITT Sanidad Información Dinámica Digitalización
persigue con el PRONAC, dijo, es consolidar una agroindustria integrada y competitiva que enfrente con éxito la competencia en el mercado norteamericano de edulcorantes y bioenergéticos, con productos de calidad provenientes de procesos rentables y sustentables; y ello se logrará a través de la implementación de 65 acciones contenidas en sus 4 líneas estratégicas: 1. Fortalecer la política comercial
Padrón Estudios Financiamiento Energéticos
2. Elevar la producción de caña de azúcar 3. Incrementar la producción de azúcar 4. Aumento en la inversión y el empleo El representante de la SAGARPA, destacó, que la dependencia ha dado atención a las
TOTAL
22 acciones contenidas en la línea estratégica número 2: elevar la producción de caña
PRESUPUESTO APLICADO AL SECTOR CAÑERO (MILLONES DE PESOS) ACCIONES 2007 2008 (MDP) (MDP) Inversión en riego 163.2 184.3 Tecnificación de la producción y mecanización de la cosecha 177.3 124.7 Biofertilizantes (producción y aplicación de composta) 20.8 Establecimiento de Semilleros (básicos y comerciales) 28.0 Capacitación (UCCARETT’S) 10.8 Capacitación Empresarial y manejo de 8.0 Información Generación, Difusión y Trasferencia de tecnología 5.0 7.2 Sanidades de la caña 12.0 2.5 Seguimiento de la información estadística de campo y fábrica 14.0 11.7 Fertilidad de suelos, agroclimatología, sistemas de información geográfica, pronósticos de cosecha 73.0 70.6 Levantamiento del padrón de productores de caña de azúcar 60.2 Estudio de Diagnóstico 6.0 15.7 Subtotal Directo 518.7 476.3 Apoyo a Financiamiento 124.8 103.9 Subsidio al Diesel 29.2 25.9 Subsidio a la Tarifa de Energía Eléctrica 119.0 143.0 Total Ejecución Directa 791.7 749.1 COEJERCICIO (activos, soporte…) 209.0 PROINCAÑA 665.2 Programa Complementario de apoyo 454.5 791.7 2,077.8
2009 (MDP) 43.7 97.3 8.5 55.9 30.4 5.0 3.0 13.4 8.0 255.2 139.1 69.0 578.1 1,041.4 172.0
1,213.4
de azúcar, mediante el mejoramiento en la eficiencia productiva en el campo cañero
nacional, con lo cual se mejora la eficiencia en el uso del agua y la productividad
sustentada en un crecimiento continuo de los rendimientos de caña, a través de:
incrementa en el mediano plazo en un 15% (11 ton/ha en promedio), b) Incorporación al riego y tecnificación a nivel de parcela de casi 17 mil ha
-
Tecnificación de riego e incorporación de nuevas superficies de temporal a riego,
-
Mecanización de la cosecha y tecnificación de la producción,
adicionales a las 250 mil ha existentes, con incrementos de hasta 30% en la
-
Sustitución de variedades y renovación del campo cañero,
productividad (22.5 ton/ha),
-
Fomento al uso de biofertilizantes,
-
Promoción de la capacitación,
y tecnificación del riego, ya que la introducción de un sistema de riego se realiza
-
Fomento al financiamiento,
con la renovación de plantilla, cuyo ciclo de producción es de 18 meses, por lo
-
Subsidios a los energéticos,
que los resultados de las inversiones realizadas en 2007-2008 se reflejarán en la
-
Fortalecer la información estructural del sector para la toma de decisiones, entre
zafra 2010/2011
otras. En los últimos 3 años, la SAGARPA ha mantenido su política de buscar la mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones y en la instrumentación de políticas públicas encaminadas a mejorar la productividad y rentabilidad de sus productos y el consecuente incremento de su calidad de vida. En complemento a esa política de corresponsabilidad y en congruencia con las acciones contenidas en el PRONAC, la
c) Los incrementos en productividad se reflejan al segundo año de la incorporación
Año
Tecnificación (ha)
2004-2006 2007 2008 2009 TOTAL
0 26,514 28,383 4,106 59,003
De temporal a riego y tecnificación (ha) 2,598 7,944 6,321 16,863
Total Superficie Apoyada (ha) 2,598 34,458 34,704 4,106 75,866
SAGARPA, a través de sus programas operativos ha canalizado recursos federales a favor de los productores cañeros por más de 3 mil millones de pesos en los últimos tres años,
MECANIZACION
como se muestra en elprimer cuadro.
En mecanización, se han otorgado subsidios para la adquisición de maquinaria y
Según el funcionario de la secretaría de Agricultura como resultado de la aplicación de estos recursos, se han obtenido importantes avances para el sector, entre los que destacan los siguientes:
equipo, en labores de producción y cosecha, en el siguiente cuadro se detallan los equipos apoyados en el período 2004-2009 Equipos Logros 2004-2006
RIEGO
• 132 cosechadoras
En el siguiente cuadro se muestran las metas logradas en beneficio de los productores
• 660 alzadoras
de caña al tecnificar sus parcelas, o en su caso al incorporar zonas de temporal a riego, a
• 443 tractores
partir del año 2004, hasta el año 2009:
• Mas de 800 equipos y maquinaria diversos
Como resultado de este apoyo, se ha logrado: a) Tecnificación del 11.4% de las 664 mil ha sembradas de caña de azúcar a nivel
Se apoyó la tecnificación de la cosecha, en 270 mil ha con alzado mecánico y 65 mil ha de cosecha en verde
4
AGOSTO 2010
INDUSTRIA AZUCARERA
2007 • 46 cosechadoras
el campo cañero
para cada zona de abasto. Se complementa
Con dicha renovación de plantaciones, agregaron, se
• 163 alzadoras
estima un incremento en rendimientos de al menos 15%
• 147 tractores con implementos varios
de las 110,000 ha
con análisis de tejido vegetal para correlacionar necesidades nutrimentales, b) Se tiene integrada una red de estaciones Agro
• 54 retroexcavadoras
BIOFERTILIZANTES:
climatológicas y Sensores de Humedad con 150
• 175 volquetas (transporte)
En 2008, resaltaron, se puso en funcionamiento el
estaciones agroclimáticas y 216 sensores de
Se mecanizaron de 246,000 has, de las cuales 23,000
programa de fomento al uso de los biofertilizantes en
humedad, con cobertura para todo el campo
corresponden a mecanización de la cosecha en verde,
las zonas de abasto de los ingenios, para desarrollar
cañero, que permiten disponer de información
abatiendo la quema
compostas a base de cachazas.
climática en tiempo real para la toma de
2008
En dos años se atendieron 31 proyectos con apoyos
decisiones en la siembra, producción y cosecha de
• 36 cosechadoras
para la adquisición de equipo e infraestructura para la
caña. La consulta de los datos de
• 53 alzadoras
producción y aplicación de compostas, como se muestra
la red se puede hacer vía internet.
• 45 tractores con implementos varios
AÑO
• 28 retroexcavadoras
2008 2009
Se mecanizaron 81,000 hectáreas de las cuales 40,000 corresponden a mecanización de la cosecha
TOTAL
SUPERFICIE (Ha) 25,000 10,500 35,500
Capacitación
En cuanto a la capacitación en el campo cañero, comentaron que se ha dado en 2 vertientes:
1) Mediante talleres de capacitación actitudinal
2009 • 30 cosechadoras
y se contrataron técnicos para la instalación y
en el siguiente cuadro: Como resultado, de esta estrategia, resaltaron, se ha
seguimiento de Unidades Compactas Cañeras
Se mecanizaron 20 mil ha con cosechadoras
sustituido o complementado el uso de los fertilizantes
de Alta Rentabilidad para la Transferencia
Los resultados logrados con la aplicación de los
químicos con biofertilizantes en una superficie de 35,000
Tecnológica (UCCARET´S), en las cuales se da
ha y en las áreas donde no se fertilizaba, se esperan
un manejo integral y ordenado del cultivo
Mecanización del 22% de la superficie total,
incrementos de 15% (11 ton/ha) en la producción, además
que permite incrementar hasta en un 20% el
que aunado al 10% existente, se ha mejorado la
de que se contribuye a mejorar las condiciones del suelo
rendimiento en campo, lo cual se reflejarán dos
eficiencia de la cosecha en el 32% de la superficie
(drenaje, fertilidad)
años después de establecidos los módulos,
• 29 alzadoras
recursos federales en este rubro son: -
-
FINANCIAMIENTO
por la disminución de quema. La meta del
Se ha impulsado la conformación de esquemas de
PRONAC era llegar al 30% de la superficie total
garantía que permitan acceder al crédito para la siembra,
en el sexenio,
producción y adquisición de maquinaria y equipo.
Se ha mejorado la realización de labores del cultivo con la adquisición de retroexcavadoras, tractores e implementos agrícolas en el 35% de la superficie total cañera,
-
2) Capacitación en el uso y difusión de la información
nacional, con el consecuente beneficio ecológico
Se estima reducción de costos de 12% en cosecha mecánica y 10% en costos de labores
Los principales resultados se muestran en el siguiente
Los resultados de esta capacitación se muestran a continuación: 2007
- Se realizaron 8 eventos de capacitación en temas
cuadro: AÑO 20007 2008 2009
MONTO (mdp) 124.8 103.9 139.1
CREDITOS DETONADOS (mdp) 1,530.6 1,760.4 2,000
integrales de productividad, incluyendo aspectos técnicos, económicos y administrativos - 2,500 personas capacitadas. - 70 técnicos de organizaciones capacitados. 2008
para la producción RENOVACION DE PLANTACIONES:
DIGITALIZACION
Respecto a este rubro, los representantes de la
Con los recursos otorgados se ha avanzado
Sagarpa, afirmaron que para disminuir el efecto de
generada y disponible en el SIAZUCAR
fundamentalmente en 4 aspectos de la digitalización:
- Se realizaron talleres de capacitación actitudinal y se
contrataron técnicos para la instalación y seguimiento de
Unidades Compactas Cañeras de Alta Rentabilidad para la
bajo rendimiento por plantaciones viejas se planteó la
• Recomendaciones de fertilidad de suelo
Transferencia Tecnológica (UCCARET´S); se inicio con 60
renovación de variedades en un esquema progresivo a
• Red de estaciones agroclimáticas
módulos
tres años. Mismo que detallaron:
• Cartografía y sistemas de información geográfica
a) En 2008 se establecieron 2,255 ha de semilleros básicos que producirán 210 mil ton. b) En 2009 a partir de los semilleros básicos se establecieron 13,000 ha de semilleros
• Pronósticos de producción de caña El resultado es que se ha generado información importante en la toma de decisiones productivas en: a) Elaboración de Estudios sobre Fertilidad de
- También inició la capacitación en el uso y difusión de la información 2009
- Se continuó con talleres de capacitación actitudinal y la instalación y seguimiento de 160 UCCARET´S
Suelos en 2008 en 700 mil has. del campo
- Se capacitó a técnicos y productores en el manejo
c) En 2010 se renovarán 110,000 ha que
cañero, con recomendaciones de dosis óptimas
y uso de la información generada en el sector, para su
representan poco menos del 20% de plantilla en
de Urea, Superfosfato Triple y Cloruro de Potasio
aplicación
comerciales,
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
5
0AGOSTO 2010
SALUD
c) Cartografía Digital.- Integrada una plataforma con imágenes spot y cartografía ortorectificadas. d) Generación de modelos de pronósticos de producción de sacarosa para los estados de Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí y Tamaulipas, que permitirá a los productores el manejo agronómico de la caña a nivel de parcela
Subsidios a Energéticos Mediante el Programa de Apoyos compensatorios, explicaron, se otorgan subsidios para diesel y energía eléctrica a los cuales pudieron acceder los productores de caña a partir del año 2007, como se muestra en el siguiente cuadro:
Los resultados se entregaron a ingenios y organizaciones de productores a partir de enero,
AÑO 2007
por lo que se espera que las recomendaciones empiecen a usarse en el desarrollo de la zafra 2009/2010. ESTUDIOS Finalmente destacaron que la generación de información a través de estudios ha permitido orientar la toma de decisiones en algunos aspectos de carácter coyuntural y estructural en el campo cañero. Los estudios son: Año Acciones
,
• Logística de transporte y entrega de caña en ingenios 2008
y
2009
s
• Diagnóstico de campo y fábrica en ingenios
a
• Análisis de riesgo para la importación de materiales
a
• Actualización de normas de calidad
o
• Identificación de necesidades de mecanización
l
Algunos aspectos a destacar en estos estudios son los siguientes:
s
-
A través de la realización de un estudio de logística del transporte elaborado en 20072008, se han detectado los elementos para hacer más eficientes las operaciones
n
de cosecha-transporte-abasto y disminuir los tiempos de entrega en los ingenios Emiliano Zapata, Plan de San Luis y José María Morelos, que pueden ser replicables
a
al resto de los ingenios; uno de los resultados es que la mayor cantidad de tiempo no se encuentra en la espera de la caña para su introducción al batey, más bien en la quema, el corte y el traslado los cuales absorben el 84% del tiempo total de frescura, -
,
e
Se elaboró un estudio de gran visión para la identificación de necesidades de riego y drenaje en las zonas de abasto cañeras y propuestas de tecnificación en zonas potenciales, con el fin de conocer la situación actual del riego en caña de azúcar en México; cuantificar los requerimientos de riego en caña de azúcar en las zonas de abastecimiento de los ingenios; y desarrollar un mapa-base para la futura integración
-
A través del estudio de fomento a biocombustibles se han detectado zonas potenciales para la producción de etanol, potencialidad de utilidades, disponibilidad
a
y producción de biomasa a futuro. -
En 2008 Y 2009 se aplicó un cuestionario para obtener un diagnóstico de los principales indicadores de los ingenios y sus zonas de abasto; los resultados del
e
cuestionario 2009, se encuentran en proceso de análisis -
A fin de apoyar el proceso de generación de nuevas variedades, en 2009 inició y actualmente se encuentran en proceso de elaboración los estudios de análisis de
y
o
que consumieron 26 millones de litros de diesel agropecuario a precio de estímulo, 2) En 2009 lo recursos otorgados a cañeros fueron de 69 millones de pesos para subsidio al diesel y se apoyó con a la tarifa de energía eléctrica, que representó ahorros por 578 millones de pesos de ahorros para los productores De acuerdo a evaluaciones externas de FAO se considera que el diesel representa del 20 al 30% del costo de las labores mecanizadas, el ahorro estimado en el caso de caña de azúcar es del 5% de los costos de producción. SIAZUCAR El sistema de Información del Sector llamado SIAZUCAR fue creado en el año 2007 y considera un conjunto de acciones encaminadas a poner a disposición de la cadena productiva de toda la información relacionada con el sector; las principales acciones realizadas en este renglón de 2007 a 2009 son: 2007 • Seguimiento de información de mercado • Seguimiento de información de campo y fábrica • Entrega de Materiales de Difusión del SIAZUCAR a los comités de Producción y Calidad Cañera, • Mantenimiento y difusión del SIAZUCAR Web Los beneficios para los sectores productivos son: -
riesgo para la importación de materiales vegetativos de otros países como Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Brasil y Venezuela -
u
Se realizó un proyecto de estudio para revisar y actualizar 4 Normas Mexicanas Las Normas que regulan los métodos y equipos de muestreo en el proceso de producción de azúcar, al igual que las especificaciones de diversos productos usados en la elaboración del edulcorante; con el proyecto se apoyó la obtención de muestras químicas relacionadas con el cumplimiento de las Normas Mexicanas en los ingenios de Central Progreso, San Pedro, El Modelo, San Cristóbal, San Miguel del Naranjo, Plan de Ayala, Alianza Popular, Aarón Sáenz, José Ma. Morelos y Santa Clara
-
En 2009 se encuentra en proceso de elaboración un estudio de caracterización de zonas potenciales de mecanización en las zonas de abasto cañeras, que complementará los resultados de los diagnósticos; con los resultados de estos estudios se podrá orientar la toma de decisiones para fomentar la mecanización del campo cañero, sobre todo en lo referente a mecanización de la cosecha.
El sector cañero cuenta con un sistema de información oportuna, confiable y accesible con módulos de información dinámica para consulta en sitio web,
-
Se mantiene un seguimiento semanal al desarrollo de campo y fábrica; se cuenta con un sitio de consulta del avance de zafra (INFOAZUCAR), que
de proyectos ejecutivos, apoyados en estudios de caso,
e
0
1) En 2007 y 2008 se han beneficiado 5,500 productores de caña de azúcar
• Fomento de biocombustibles a partir de caña • Identificación de necesidades de riego y drenaje en zonas cañeras
ENERGIA ELECTRICA 119.60 para pago de tarifas en zonas productoras 143.00 bombeo para uso agrícola 578.1 Energía eléctica
Como resultado de dichos apoyos se obtuvieron los siguientes beneficios:
2007
l
s
2008 2009
DIESEL 29.17 Subsidio para la adquisición de diesel usado en maquinaria 25.90 Diesel agrícola 69.0 Diesel
integra el 100% de las variables de las corridas semanales, -
Se cuenta con información periódica sobre el mercado del azúcar (boletín de inteligencia de mercados y mantenimiento del sistema de recopilación, análisis e integración de información,
-
Todos los Comités de Producción y Calidad Cañera de los ingenios del país han recibido los resultados de los proyectos del SIAZUCAR
6
AGOSTO 2010
INDUSTRIA
Estiman Producción de 5.1 Millones de Tons
u
na buena reparación de los ingenios, aumentando los parámetros de eficiencia en fábrica, el aprovechamiento de sacarosa en caña, y disminuyendo los parámetros de tiempo perdido y consumo de petróleo, se estima que la producción de azúcar a nivel nacional para la zafra 2010/2011 será de 5.1 millones de toneladas, afirmó el director de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, René Martínez Cumming. Los integrantes de la agroindustria de la caña de azúcar, tendremos a partir de la próxima zafra, la oportunidad para entrar en una espiral ascendente de recuperación, dijo el ejecutivo de la Cámara. Los precios de liquidación final para la caña de azúcar en las dos últimas zafras han propiciado flujo de recursos para la inversión en los campos cañeros, iniciándose la recuperación del rendimiento agrícola, fertilización oportuna, siembra y el combate de plagas, que deberán redituar en mejores rendimientos, subrayó. Según el directivo varias fueron las causas que provocaron que la producción de azúcar y caña del ciclo 2009/2010 cayera, entre ellas: a) Descuido por varios ciclos de la renovación de cepas “volteos” b) Precipitación insuficiente y/o espaciamiento de lluvias por períodos prolongados. c) Incremento del precio de los fertilizantes. d) Falta de pago oportuno de Pre Liquidaciones y Liquidación Final. e) Costo de Financiamiento caro y manipulado. f) Plagas y enfermedades. g) Elevada politización en el agro. Efectos: - Dramática caída de la producción de caña - Elevación de los Costos Agrícolas. - Reducción del nivel de utilidades al productor - Incremento de las carteras en rojo “saldos deudores” Algunas de las acciones que pueden instrumentarse para disminuir costos de producción en campo son: 1) Rediseño del Campo Cañero 2) Variedades Adecuadas 3) Máxima población de cañas 4) Fertilización adecuada 5) Uso eficiente de insumos 6) Control oportuno de plagas 7) Control oportuno de malezas 8) Uso eficiente de agua para riego 9) Uso eficiente de recursos de cosecha 10) Trazar surcos con la mayor longitud posible
Proyección Industrial Desde el punto de vista industrial, agregó Martínez Cumming, con los resultados alcanzados por los ingenios en las últimas dos zafras, y en particular en la zafra 2009/2010, donde las condiciones fueron más adversas,
“Con los resultados
se espera que con una buena reparación, sin mayores
alcanzados por los ingenios
modificaciones o inversiones, las fábricas estarán en
en las últimas dos zafras,
condiciones de procesar el tonelaje de caña previsto para la zafra 2010/2011. Uno de los parámetros a considerar es el de eficiencia en fábrica, el cual ha mantenido por lo general, una tendencia ascendente, reduciéndose las perdidas de sacarosa en los cuatro renglones básicos: bagazo, miel final, cachaza e indeterminados. A nivel industrial se nota una franca recuperación, a diferencia del rendimiento agrícola, aseguró. En lo que corresponde al consumo de energía, señaló
y en particular en la zafra 2009/2010, donde las condiciones fueron más adversas, se espera que con una buena reparación, sin mayores modificaciones o inversiones, las fábricas
que durante la zafra 2009/2010, 15 ingenios reportan
estarán en condiciones
no haber consumido petróleo (Constancia, El Higo, El
de procesar el tonelaje de
Refugio, El Dorado, Huixtla, La Gloria, La Primavera,
caña previsto para la zafra
Lázaro Cárdenas, Mahuixtlán, Melchor Ocampo, Pujiltic, Quesería, San Francisco Ameca, San Miguel del Naranjo, San Rafael de Pucté), lo cuál se considera un logro, en virtud del impacto del tiempo perdido por lluvias. Se espera que la tendencia a consumir menos petróleo continúe en las siguientes zafras.
2010/2011.”
0AGOSTO 2010
7
8
AGOSTO 2010
INDUSTRIA
Luego de presentarse un incremento en el rubro de tiempo perdido por causas
sistemas de riego para beneficiar los cañaverales cercanos
meses de noviembre a mayo, no estando exenta, durante
a la planta.
estos meses, de posibles interrupciones, derivadas de
imputables a la fábrica (fallas en maquinaria y equipo, días
Cogeneración a través de Caña de Azúcar en México
lluvias o heladas que interfieran en el corte de la caña, su
festivos y faltas del personal), se espera que en la siguiente
Sobre este asunto, refirió el directivo de la CNIAA,
recolección, traslado y paros en la producción, entre otros
zafra se reduzca sensiblemente este indicador, señaló.
el bagazo de la caña de azúcar es el subproducto de
aspectos.
Con el objeto de atender la problemática de
la molienda de la misma gramínea, el cual es usado
Alrededor el 65 por ciento de ingenios azucareros,
contaminación ambiental, los ingenios deberán poner
como combustible para la operación del ingenio y la
resaltó, es autosuficiente en la generación de energía para
especial atención en el uso eficiente de los recursos
cogeneración.
su proceso. Cinco ingenios del Grupo Beta San Miguel
hidráulicos, tanto propios (agua contenida en la caña), como externos (pozos, ríos y otros). El acercamiento de los ingenios con CONAGUA es imprescindible para avanzar en este tema. En el caso del desalojo de aguas residuales del proceso industrial, independientemente de los sistemas de
De acuerdo con el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables de la SENER, en el caso de la Agroindustria
han logrado tener ahorros de bagazo y cuentan con infraestructura de almacenamiento para generar energía en el periodo de reparación del ingenio.
Nacional de la Caña de Azúcar se ha detectado un
La utilización de bagazo como fuente de energía
potencial de generación eléctrica superior a 3’000,000 de
eléctrica ha permitido la reducción de uso de combustóleo
MWh al año.
por parte de los ingenios azucareros en la generación de
tratamiento externos existentes, sobre todo para depurar
La generación de energía eléctrica por medio de bagazo
vapor y energía eléctrica, pues de 7.63 litros de petróleo
los drenajes sanitarios, se considera que la solución
en los ingenios azucareros del país es estacional. Se realiza
consumidos por tonelada de caña en el ciclo 2006/2007,
idónea y natural, sea que los ingenios diseñen y operen
durante el periodo de zafra que va regularmente de los
el consumo se redujo a 3.55 litros de petróleo consumidos
Política Laboral de la Agroindustria La relación de trabajo en la Industria Azucarera se caracterizó por su tensión y falta de diálogo constructivo, que condujo a 44 huelgas en los últimos 80 años.
resultados siguientes: 1) La negociación de temas contractuales en un marco constructivo, que ha permitido concluir la negociación
Sin embargo, explicó Martínez Cumming, ante la
colectiva antes del vencimiento del plazo legal.
apertura comercial del TLCAN en materia de azúcar,
2) La modificación en la vigencia del Contrato Ley,
fue necesario construir una nueva relación laboral
anticipándola un mes a fin de evitar que coincidiera con
para adaptarla a un entorno que requiere mejorar la
el inicio de las zafras.
competitividad y la eficiencia de los Ingenios, incrementar
3) La incorporación a la Contratación Colectiva de
la productividad de los trabajadores y cumplir con las
herramientas de mejora de productividad, calidad y
normas laborales.
condiciones de trabajo (SIMAPRO),
En 2007, inició un proceso de negociación con el Sindicato que tuvo como objetivo la modernización de la relación laboral sin menoscabo de los derechos de los trabajadores. Los resultados de este proceso fueron: -
4) la capacitación permanente, la mejora integral en salud y seguridad en el trabajo. 5) La función social responsable de la industria se materializa en los programas de Salud, Superación
Actualización del texto del Contrato Ley para
Personal, Combate a las Adicciones y en acciones para la
permitir la flexibilidad en el trabajo,
preservación del medio ambiente.
-
Crear puestos multihábiles y multifuncionales,
-
Garantizar la continuidad en la operación y el
permite la formación permanente de capital humano,
incremento en la productividad
concebida como un proceso que incluye: la capacitación
-
Aplicar de sistemas de gestión de calidad y
y adiestramiento, la certificación de competencias
-
Establecer un nuevo Plan de Jubilación.
laborales, la creación del escalafón y del tabulador
-
Establecimiento de las bases para adoptar la
alternos, la seguridad y salud en el trabajo, la adopción de
gestión de recursos humanos por competencias,
programas de gestión de calidad y de mejora continua, así
lo que conducirá a la creación de un escalafón
como la garantía en la continuidad de la operación.
alterno y de un nuevo tabulador salarial. -
La
creación
de
Consejos
Mixtos
Con ello además de ha logrado: de
Modernización Locales y Nacional, que fungirán como gestores del cambio. -
6) La Gestión de Recursos Humanos por Competencias
Generación de un proceso de Diálogo Social.
- Formación de Coordinadores, Instructores y Facilitadores del proceso de modernización. - Creación de 17 Guías de Autoformación y Gestión de Competencias.
En 2008, el proceso continuó con la negociación del
- Gestión para la aprobación por CONOCER de tres
Plan Rector de Modernización, que hace las veces de
normas de competencia laboral basadas en las Guías de
Reglamento del Acuerdo de Modernización, estableciendo
Autoformación y Gestión de Competencias.
objetivos, programas y metas concretas. La nueva relación laboral está basada en tres ejes: El diálogo social, la formación permanente de capital humano y la función social responsable de la Industria. El Diálogo Social Tripartita ha permitido generar un cambio de fondo en la relación laboral y ha dado los
- Certificación de competencia laboral de más de 500 trabajadores en la industria. - Gestión del cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo. - Impartición de talleres para implementar la metodología SafeWork y SOLVE.
por tonelada de caña en el ciclo 2009/2010.
9
0AGOSTO 2010
BIOCOMBUSTIBLES
Sigue Siendo Mito la Producción de Etanol en Ingenios Azucareros Revelan Cifras de la CNIAA
R
eveladoras resultaron las cifras sobre la producción del alcohol en los ingenios azucareros mexicanos que dio a conocer el director de operaciones de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, Sergio Rodríguez Méndez, durante su participación en el “Primer Foro Nacional sobre la Agroindustria Azucarera”. El ejecutivo de la CNIAA reconoció que el único mercado que existe para el alcohol, es el hidratado, que es atendido con importaciones de alrededor de 120
Ante la falta de producción nacional suficiente, la demanda de alcohol se complementa con importaciones principalmente de alcohol sin desnaturalizar, las
cuales han estado vigentes por los menores precios en Brasil y Guatemala, y por las preferencias arancelarias concedidas en los acuerdos comerciales internacionales. PARTICIPACION EN LA PRODUCCION DE ALCOHOL (Millones de litros) Plantas de ingenios 10 Plantas Independientes 110 Importaciones 138
7% 40% 50%
millones de litros por ciclo comercial (de octubre a septiembre ), equivalente
Importaciones de Alcohol
a casi cinco veces lo que producen actualmente las plantas de alcohol de los
Respecto a las importaciones, señaló que en el ciclo 2008/2009
ingenios.
alcanzaron 105 millones de litros. Para el ciclo 2009/2010, se estima que se
Si bien existe un segundo mercado que es el de exportación a los EUA,
importen 138 millones de litros. Destacó que las importaciones provienen
aprovechando el beneficio del TLCAN que permite la libre entrada de alcohol
principalmente de Brasil, Guatemala y EUA, y que el sector textil es el
mexicano a ese país, éste apenas es 4.6 millones de litros. Agregó que si bien
principal importador.
inversionistas de Sinaloa ya tenían contratos para exportar etanol anhidro (bioetanol) al Sur de los EUA la planta de producción no ha operado, debido a que
Imporatciones de Alcohol por País p de p Origen, Ciclo Comercial 2009/2010 a Junio (Millones de Litros)
fue diseñada para utilizar maíz como materia prima, misma que por Ley no está permitida. La capacidad de esta planta es de 128 millones de litros anuales. Un tercer mercado, dijo, es el del bioetanol, el cual está proyectado para el
80.00
segundo semestre de 2011, que según los últimos números de PEMEX, será de
60.00
395 millones de litros por año.
40.00
Oferta de Alcohol en el Mercado Doméstico Rodríguez Méndez afirmó que en México se produce alcohol hidratado sin desnaturalizar y desnaturalizado, pero aun no se fabrica alcohol deshidratado
20.00 0.00
(para su uso como combustible, mejor conocido como bioetanol). “En México, aunque se han publicado leyes y reglamentos para promover los proyectos de producción integral de bioetanol, actualmente ésta es inviable. En el país, sólo los ingenios La Gloria y San Nicolás, cuentan con tecnología para producir bioetanol a partir de caña de azúcar, con una capacidad anual de producción de 36 millones de litros”, dijo. Respecto a la producción de alcohol en los ingenios, señaló que si bien a
Importaciones de Alcohol sin Desnaturalizar por Sector, Ciclo Comercial 2009/2010 a Junio (Millones de Litros)
principios de la década operaban 18 plantas, (con una producción por ciclo de más de 60 millones de litros), hoy la producción nacional de alcohol se lleva a cabo en 6 ( tres en Veracruz y una por cada estado en Chiapas, Jalisco y Tamaulipas) y en al menos cinco plantas independientes ( una en Puebla de la compañía Bacardí y
60
cuatro en Veracruz: Alcoholera de Zapopan, Destiladora del Valle, Destiladora del
40
Papaloapan y Destiladora de Alcoholes y Mieles).
20
Evolución en la Producción de Alcohol
#
0
20
80.0
18
70.0
d 16 e 14 12 I n 10 g 8 e 6 n 4 i o 2 s 0
60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0
Exportaciones de Alcohol Las exportaciones son simbólicas: Apenas 4.6 millones de litros en el ciclo 2008/2009 y un estimado de 4.9 millones de litros para el ciclo 2009/2010; cuatro empresas de alcohol etílico exportan el 65.7% y sólo un ingenio azucarero (La Gloria) el 33.2% del total siendo EUA y Canadá los destinos principales
10
AGOSTO 2010
BIOCOMBUSTIBLES
Consumo Nacional de Alcohol
Mercado Potencial del Bioetanol
El consumo nacional aparente de alcohol en el ciclo 2008/2009, fue de
En cuanto a la oportunidad que tiene la producciĂłn de etanol a MĂŠxico y el Mundo,
233.3 millones de litros y se estima que para el ciclo 2009/2010, sea de 269.4 millones de
Sergio RodrĂguez seĂąalĂł que es altamente prometedora, pues tan sĂłlo en los Ăşltimos tres
litros, lo que representarĂa un incremento de 15.5%.
aĂąos la producciĂłn mundial se ha duplicado; en el 2007 era de poco mĂĄs de 49 millones de
Consumo Nacional Aparente de Alcohol de CaĂąa, Ciclos Comerciales 1998/1999 - 2009/2010 (Millones de litros) Ciclo comercial a/
ProducciĂłn Nacional Ingenios (1)
Plantas Independientes b/ (2)
Importaciones c/ (3)
Exportaciones c/ (4)
Consumo (5)=(1)+(2)+(3)-(4)
31.9
27.9
60.3
litros, para el 2009 se elevĂł a cerca de 74 millones de litros. De acuerdo con el especialista, la Agencia Internacional de EnergĂa estima que cada dĂa la demanda de mĂĄs de un millĂłn de barriles de petrĂłleo estĂĄ siendo desplazada por la producciĂłn de biocombustibles alrededor del mundo. En 2009, la producciĂłn mundial de bioetanol alcanzĂł cerca de 74 mil millones de litros en mĂĄs de 40 paĂses de los seis continentes, lo que representa un crecimiento de 400% en el periodo 2000-2009.
1998/1999
56.2
1999/2000
67.1
71.7
50.7
88.0
2000/2001
61.6
130.3
32.8
159.1
2001/2002
46.7
192.3
16..3
222.8
2002/2003
39.2
167.2
13.2
193.2
2003/2004
34.6
156.5
2.6
188.5
Porcentaje de materias primas utilizadas en la producciĂłn de bioetanol
2004/2005
59.3
114.0
3.2
170.2
Pemex: Demanda Potencial de Bioetanol
2005/2006
50.1
109.4
21.3
138.2
2006/2007
38.9
25.0
66.8
11.9
118.8
Sobre el programa nacional de biocombustibles, refiriĂł que a finales de septiembre de
2007/2008
29.7
120.0
56.7
17.9
188.4
2008/2009
24.5
108.0
105.4
4.6
233.3
2009/2010b/
26.6
110.0
137.7
4.9
269.4
a/
Comprende de octubre de un aĂąo a sep embre del siguiente. b/ Datos es mados. c/ Incluye las fracciones arancelarias 22071001, 22072001, 22089001 y 22089002. FUENTE: CĂĄmara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, CNIAA y AdministraciĂłn General de Aduanas.SAT.
Los mayores productores de este recurso son Estados Unidos, Brasil, China, Francia y CanadĂĄ. En conjunto, Brasil con caĂąa de azĂşcar y Estados Unidos con maĂz, son responsables de mĂĄs del 90% de la producciĂłn mundial de bioetanol.
2009, PEMEX inicio el proceso de licitación para adquirir alcohol anhidro para Guadalajara por un volumen de 823 millones de litros, en un plazo de suministro de 5 aùos, aplicando la siguiente fórmula para determinar el precio del etanol: PFEtanol = Etanol + CNT + Dif. Mez. (MTBE) – CI Donde: Etanol: precio spot en la región Costa Norte Golfo de MÊxico(CNGM); CNT: costo neto de transporte; Dif. Mez. (MTBE): diferencial de costos de mezclado y formulación; CI: costo de inversiones en PEMEX.
En el proceso de licitaciĂłn mencionado, participaron 17 empresas; el proveedor PRECIOS NACIONALES Y DE IMPORTACION
adjudicado fue la propuesta conjunta de las empresas Destiladora del Valle,
Mientras el precio por litro del alcohol nacional se ubica alrededor de 13 pesos (antes
Destiladora del Papaloapan y Grupo Dortmund. Sin embargo, afirmĂł, a mediados
del IVA) puesto en la ciudad de MĂŠxico, el del de alcohol importado de Brasil para el mes
de marzo de 2010, el licitante adjudicado presentĂł carta de desistimiento de firma
de junio de 2010 fue de 6.74 pesos por litro, que aumenta a 8.45 al aplicar 8% de arancel
del contrato, argumentando como causal los incrementos en los precios de la caĂąa
y 16% de IVA, segĂşn informaciĂłn de la AdministraciĂłn General de Aduanas y el Servicio de
de azĂşcar como insumo principal
AdministraciĂłn Tributaria.
Para mayo de 2010, la ComisiĂłn Intersecretarial para el Desarrollo de los BioenergĂŠticos
En el caso de alcohol proveniente de Guatemala, el precio comercial para junio fue de 4.53 pesos por litro, una vez agregado el IVA de 16% (no pagan arancel por Acuerdo Comercial). Algunos ejemplos de precios entre el alcohol importado y el nacional: Origen/Des no
Precio por litro
MĂŠxico/LAB-Planta Veracruz
Arancel
IVA
Precio de venta por litro
12.00
1.92
13.92
MĂŠxico/Valle de MĂŠxico
13.00
2.00
15.00
Brasil/Puerto mexicano
6.74
0.54
1.17
8.45
Guatemala/Frontera Chiapas
3.90
0.00
0.63
4.53
determinĂł tres cambios: la modificaciĂłn de la dosificaciĂłn de etanol anhidro de 6% a 3% en volumen, para las zonas metropolitanas de Monterrey, Valle de MĂŠxico y Guadalajara, la ampliaciĂłn del plazo de suministro de 5 a 10 aĂąos y la adecuaciĂłn de la fĂłrmula para determinar el precio del etanol, como sigue: Precio Etanol = Precio Internacional + Costo de Transporte De acuerdo con los tiempos que se llevĂł la anterior licitaciĂłn (fallida), se estima que a finales de 2011, podrĂĄ estar en operaciĂłn este programa.
Costo Para la AdquisiciĂłn del Bioetanol Concepto
Mercado de los E.U. De conformidad con el TLCAN, a partir de 2008 hay una apertura total en materia de alcohol, lo que significa que las exportaciones de alcohol mexicano a EUA no pagan arancel alguno. El mercado de EUA es deficitario. En el periodo 2006-2009 se importaron en promedio anual 2,000 millones de litros. Para 2009 se estimĂł una importaciĂłn de 1,170 millones de litros, 50% menos
Adecuación y acondicionamiento de infraestructura de las ocho TAR’s
Costo (MDP)
Observaciones
Anual
Por 10 aĂąos
668
668
Anteriormente, se tenĂa contemplado que lo financiaran las empresas ganadoras.
que la observada en 2008, debido a la consolidación de su programa de promoción de bioetanol. Los precios en EUA (junio’10) son equivalentes a 9.67 pesos por litro para alcohol hidratado Balance de Alcohol, 2009 Concepto
Millones de litros
Inventario Inicial
2,076
ProducciĂłn
41,100
Bioetanol
39,700
Alcohol hidratado
1,400
Importaciones
1,170
Consumo
41,800
Bioetanol
40,500
Alcohol hidratado
1,300
Exportaciones
440
Inventario Final
2,106
AdquisiciĂłn anual de etanol anhidro
3,477
34,770
PEMEX considera un costo de $8.8/litro, con base en la referencia internacional: Pla ’s Oilgram U.S. Marketscan en Houston mås costo de transporte a des�no, para abril de 2010.
Diferencial por oxigenar con etanol en lugar de MTBE
36
356
SegĂşn PEMEX, el proceso de oxigenaciĂłn con etanol resulta $0.09 pesos por litro mĂĄs caro que con MTBE.
Total
4,181
35,794
0AGOSTO 2010
11
12
AGOSTO 2010