Oportunidades de Desarrollo y Crecimiento de la Industria Azucarera
L
a industria azucarera tiene oportunidades de desarro-
6) Insuficiente superficie con riego.
llo y crecimiento, sin embargo, los proyectos de mejora
7) Falta de tecnificación de los sistemas de riego.
deberán partir de la realidad actual del sector, misma que
Proyecciones para la Agroindustria
se encuentra visualizada en la consideración del estableci-
Para el ejecutivo de Motzorongo, indiscutiblemente
miento del concepto de biorefinería, en el que el ingenio
las crisis casi siempre se convierten en oportunidades
actual sea capaz de producir no sólo azucares y mieles de
para la recuperación, siempre que éstas sean asimiladas
diversas calidades sino electricidad, alcohol bioetanol,
por las partes involucradas; en este caso, por los cañeros
abonos orgánicos, alimento y agua comercial.
e industriales.
Lo anterior lo expone y analiza, Manuel Enriquez Poy,
Con los precios de liquidación final establecidos para
en un documento sobre las perspectivas futuras de la
la gramínea durante las dos últimas zafras --salvo con
industria azucarera mexicana, mismo que reproducimos
algunas excepciones--, el flujo de recursos al agro se
a continuación.
restableció, iniciándose la recuperación del rendimiento
Agricultura Cañera
agrícola, al haberse fertilizado con mayor oportunidad
Enriquez Poy considera que actualmente los factores
y suficiencia, cumplimentando en una mayor proporción
que generan los mayores impactos e inciden en la
los programas de siembra y el combate de plagas, asegura,
modernización de la industria son los que tienen que ver
subraya Enriquez Poy. Sin embargo, reconoce, los casos
con el aspecto agrícola como:
más adversos se tienen principalmente en las zonas de los
a) BAJO RENDIMIENTO, caracterizado por:
ingenios: Los Mochis, Calipam, La Primavera, Sta. Rosalía,
1) Envejecimiento de cepas.
El Mante, Plan de San Luis, San Miguel del Naranjo, Nuevo
2) Desbalance por ciclos: planta-soca-resoca.
San Francisco, Aarón Sáenz, José María Morelos, San
3) Falta de renovación de variedades.
Miguelito, Puga, Independencia, La Concepción y otros,
4) Plagas: mosca pinta (salivazo); barrenador;
que registraron durante la última zafra disminuciones
rata; entre otras.
en torno al 10% de la producción del dulce, con respecto
5) Enfermedades: escaldadura, clorosis y otras.
a la inmediata anterior. Aquí, desde luego, es necesario acotar el impacto por una sensible caída de Pol en caña.
Tons
Caña por Hectárea
Año Número JUNIO
XVI 146 2010
80 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60
77.45 73.71
68.82
72.55 70.43
74.56
72.61 71.79
70.72
68.58 64.12
2
JUNIO 2010 ÍNDICE DE PRECIOS
Rompen Precios de la Estándar los 500 Pesos
E
n Mayo, los precios del azúcar ESTANDAR rompieron la barrera de los 500 pesos por saco en piso, a pesar de las estrategias de supervisión de bodegas que instrumentaron los productores de caña de la CNPR para evitar que cayeran de dicho nivel. El REFINO fue contagiado y también descendió, aunque no en la misma proporción que la ESTANDAR. En la Central de Abastos del DISTRITO FEDERAL, las
cotizaciones del dulce ESTANDAR cayeron de los 525
pesos por saco en piso a los 485; las del REFINO pasaron
de los 642 pesos en promedio a los 615. En la Ceda de Guadalajara, los precios de la ESTANDAR
descendieron 30 pesos al pasar de los 530 a los 500
los precios. Para los especialistas en la materia, todo dependerá de las verdaderas existencias azucareras.
ALCOHOL. Tal como lo previeron algunos productores, la eliminación del IEPS provocó un descenso significativo
MELAZA. Los precios de este producto registraron una
en los precios del alcohol, el cual pasó de los 13.50 pesos
baja significativa luego de la eliminación del IEPS, al pasar
por litro a 10.50, lo que generó que algunos fabricantes
Mientras que la perspectiva de los grandes
de los 120 a los 70 y 80 dólares la tonelada. Se prevé que
independientes bajaran su ritmo de producción. Se estima
distribuidores en ambas plazas es que las cotizaciones
sigan descendiendo debido no sólo a la cancelación de
que los precios de este producto se irán ajustando tanto
del azúcar sigan a la baja, los dueños de los ingenios
dicho impuesto sino a que varios ingenios “guardaron”
al costo de las mieles como del alcohol internacional.
consideran que deben retomar los 520 pesos LAB
sus mieles al considerar que los altos precios alcanzados
FRUCTOSA. Los precios de este edulcorante no
ingenio para la calidad ESTANDAR y 550 pesos el REFINO
en los primeros meses del año se mantendrían. A decir de
registraron cambios; el grado 42 se ubicó entre los 6
para evitar descalabros en toda la cadena. La realidad es
algunos importantes comercializadores, las cotizaciones
mil 200 y 6 mil 400 pesos; el grado 55 se sostuvo
que en el mercado priva la incertidumbre y el desorden
de este producto deberán estabilizarse en niveles de
en 6 mil 400 y 6 mil 800. No se esperan variaciones
comercial, por lo que es difícil pronosticar el rumbo de
entre 50 y 60 dólares la tonelada.
importantes en lo que resta del año.
pesos por bulto en piso; los del REFINO cayeron de los
640 a los 630 pesos.
3
0JUNIO 2010
INDUSTRIA AZUCARERA
Oportunidades de Desarrollo y Crecimiento
L
Caña por Hectárea
Tons
a industria azucarera tiene oportunidades de desarrollo y crecimiento, sin embargo, los proyectos de mejora deberán partir de la realidad actual del sector, misma que se encuentra visualizada en la consideración del establecimiento del concepto de biorefinería, en el que el ingenio actual sea capaz de producir no sólo azucares y mieles de diversas calidades sino electricidad, alcohol bioetanol, abonos orgánicos, alimento y agua comercial. Lo anterior lo expone y analiza, Manuel Enriquez Poy, en un documento
80 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60
77.45 73.71
74.56
72.55
68.82
72.61 71.79
70.43
70.72
68.58 64.12
sobre las perspectivas futuras de la industria azucarera mexicana, mismo que
reproducimos a continuación. AGRICULTURA CAÑERA Enriquez Poy considera que actualmente los factores que generan los mayores
Azúcar por Hectárea
impactos e inciden en la modernización de la industria son los que tienen que ver
9,000
con el aspecto agrícola como: a) BAJO RENDIMIENTO, caracterizado por:
8,600 8,400
2) Desbalance por ciclos: planta-soca-resoca.
8,200
Kg
1) Envejecimiento de cepas. 3) Falta de renovación de variedades.
8,821
8,800 8,241
7,400
6) Insuficiente superficie con riego.
8,018
7,871
7,670
7,600
5) Enfermedades: escaldadura, clorosis y otras.
8,135
8,159
7,800
4) Plagas: mosca pinta (salivazo); barrenador; rata; entre otras.
8,083
7,999
8,000
7,484
7,393
7,200
7) Falta de tecnificación de los sistemas de riego. b) ELEVADO COSTO AGRICOLA 1) Pérdida del control y supervisión del campo por parte del personal del ingenio 2) Incremento del precio de los agroinsumos: fertilizantes; insecticidas;
Sacarosa en Caña
herbicidas; entre otros. 3) Aumento del precio del diesel. 4) Mecanización insuficiente de las labores de preparación de tierra y
13.80
6) Gran cantidad de frentes de cosecha. 7) Gastos de cosecha elevados ( entre el 35 y 45 % del valor de la materia prima). 8) Cuotas a las Uniones Cañeras.
(%)
cultivo. 5) Mecanización insuficiente para la aplicación de fertilizantes.
13.96
14.00
13.60
13.53
13.40 13.20
13.82
13.68 13.61 13.54 13.37 13.15
13.53
13.35 13.18
13.00
9) Gastos prorrateables del Comité de Producción y Calidad. 10) Financiamiento (SOFAGRO) escaso , caro y a destiempo. 11) Elevada politización regional. 12) Pirateo de caña. 13) Diferencias: KARBE vs. KABE
A continuación, los resultados de las últimas 5 zafras en donde se puede comparar cómo se ha ido deteriorando el campo cañero:
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
4
JUNIO 2010
INDUSTRIA AZUCARERA
Acciones Para Disminuir Costos de Producción
Rendimiento de Fábrica
El también especialista en el sector, considera que no todo está
11.90
perdido y que el campo cañero puede llegar nuevamente a florecer siempre y
11.70
cuando se alcancen las siguientes consideraciones: 1) Rediseño del Campo Cañero,
11.67
11.50
(%)
2) Siembra de variedades adecuadas, 3) Máxima población de cañas,
11.30 11.10
4) Fertilización adecuada, 5) Uso eficiente de insumos,
10.90
6) Control oportuno de plagas y malezas,
10.70
11.39
11.36 11.21
11.15 11.07
11.43 11.17
11.05
10.78
10.84
7) Uso eficiente de agua para riego, 8) Uso eficiente de recursos de cosecha, 9) Tazar surcos con la mayor longitud posible En riego, refiere, la siguiente es la realidad del sector: Ingenio
Estado
La Joya
Campec he
Pujiltic
Chiapas
Huixtla
Chiapas
Queserí a
Colima
José Ma. Morelos San Fco. Améca Melchor Ocampo
Jalisco
Bellavist a
Jalisco
Tala
Jalisco
Jalisco Jalisco
Tamazul a
jalisco
Santa Clara
Michoac án
Pederna les
Michoac án
Lázaro Cárdena s Casasan o La Abeja Emilian o Zapata
Michoac án
Puga
Nayarit
El Molino
Nayarit
Adolfo López Mateos La
Oaxaca
Morelos Morelos
Superfi cie Total 8,354.8 2
De riego 720.25
15,559. 00
15,559. 00
12,786. 08
12,786. 08
12,075. 20
5,034.1 0
8,285.1 0
2,858.4 5
10,594. 00
10,594. 00
8,758.5 0
8,758.5 0
3,485.3 1
3,485.3 1
20,915. 00
16,220. 00
11,313. 85
11,313. 85
6,190.8 6
6,190.8 6
3,184.7 3
3,184.7 3
2,759.4 5
2,759.4 5
3,406.2 9
3,406.2 9
10,094. 08
10,094. 08
17,666. 09
6,960.4 4
% de Riego
Ingenio
Estado
8.6%
La Primavera
Sinaloa
100.0 %
Eldorado
Sinaloa
100.0 %
Los Mochis
Sinaloa
41.7 %
Santa Rosalía
Tabasco
34.5 %
Presidente Benito Juárez Aszuremex
Tabasco
100.0 % 100.0 %
Tabasco
Aarón Sáenz Garza El Mante
Tamauli pas
77.6 %
El Modelo
Veracruz
100.0 %
El Potrero
Veracruz
100.0 %
Veracruz
100.0 %
La Providenci a San Cristóbal
100.0 %
San Miguelito
Veracruz
100.0 %
Constancia
Veracruz
100.0 %
El Higo
Veracruz
39.4 %
Mahuixtlá n
Veracruz
90.0 %
San Pedro
Veracruz
1.7%
Cuatotolap am
Veracruz
6.0%
Tres Valles
Veracruz
100.0 %
Tamauli pas
Veracruz
Superfi cie Total 4,405.1 0
De riego 4,405.1 0
4,285.2 0
4,285.2 0
12,829. 25
12,829. 25
9,183.9 5
291.07
16,292. 45
-
3,490.1 4
-
14,286. 95
14,006. 93
16,740. 50
16,740. 50
10,636. 90
9,785.9 5
20,802. 67
8,737.1 2
12,945. 80
3,000.0 0
39,399. 35
590.99
6,305.1 5
-
11,139. 00
1,297.9 8
15,085. 85
14,909. 35
5,038.1 5
2,015.2 6
% de Riego 100.0 % 100.0 %
Proyecciones para la Agroindustria Para el ejecutivo de Motzorongo, indiscutiblemente las crisis casi siempre se convierten en oportunidades para la recuperación, siempre que éstas sean asimiladas por las partes involucradas; en este caso, por los cañeros e industriales. Con los precios de liquidación final establecidos para la gramínea durante
100.0 %
las dos últimas zafras --salvo con algunas excepciones--, el flujo de recursos
3.2%
haberse fertilizado con mayor oportunidad y suficiencia, cumplimentando en una
0.0% 0.0%
al agro se restableció, iniciándose la recuperación del rendimiento agrícola, al mayor proporción los programas de siembra y el combate de plagas, asegura, subraya Enriquez Poy. Sin embargo, reconoce, los casos más adversos se tienen principalmente en las zonas de los ingenios: Los Mochis, Calipam, La Primavera, Sta. Rosalía, El Mante, Plan de San Luis, San Miguel del Naranjo, Nuevo San
98.0 %
Francisco, Aarón Sáenz, José María Morelos, San Miguelito, Puga, Independencia,
100.0 %
torno al 10% de la producción del dulce, con respecto a la inmediata anterior.
92.0 % 42.0 % 23.2 % 1.5% 0.0%
La Concepción y otros, que registraron durante la última zafra disminuciones en Aquí, desde luego, es necesario acotar el impacto por una sensible caída de Pol en caña. Conservadoramente, afirma, se proyecta que el rendimiento agrícola debe incrementarse en 5 toneladas por hectárea. De alcanzarse, se traduciría en unos tres millones de toneladas más de caña para la zafra 2010/2011, bajo un escenario de condiciones climáticas normales y paliando los impactos externos al cultivo (año político en varios estados, incremento de precios oficiales y otros) De concretarse, el pronóstico preliminar para la próxima zafra sería de 45 millones de toneladas de caña, mismas que, con un rendimiento industrial probable
11.7 % 98.8 % 40.0 % 0.0%
de 11.2%, daría una producción de 5’040,000 toneladas métricas de azúcar. POTENCIALIDAD DEL SECTOR AGROAZUCARERO Manuel Enriquez Poy considera que si se lograrán establecer los resultados óptimos potenciales de la agorindustria, al considerar los mejores registros históricos individuales alcanzados a la fecha, es factible repetirlos a futuro. •
Superficie cosechada (Hectáreas)
663,008
•
Rendimiento agrícola (Ton. Mét. de caña/Ha.)
77.45
•
POL % en caña
13.96
•
Fibra % en caña
13.08
•
Rendimiento (ton. mét. de azúcar/Ha.)
8.821
Uno de los factores que está incidiendo negativamente en los costos de
•
Caña molida (ton. mét.)
50,892,642
producción de la caña son los gastos a las organizaciones cañeras y las cuotas de
•
Rendimiento Industrial (% azúcar/caña)
11.67
9,344.5 8 22,040. 35
8,410.1 2 381.30
Oaxaca
11,922. 15 9,608.8 4
-
0.0% 9.1%
la llamada “masa común” que se han incrementado considerablemente en los
últimos años. Situación Actual en Fábrica
Con ello se tendría: •
Caña a moler: (683,008) * (77.45) = 52’898,969 toneladas métricas.
•
Azúcar potencial a producir: (52’898,969) * (11.67) = 6’173,309 toneladas
Respecto a las condiciones actuales de los ingenios, Enriquez Poy reconoce
métricas.
que si bien ha habido mejorías en algunos rubros, no han sido suficientes para
Adicionalmente, por cada 10,000 hectáreas, las producciones serían:
considerar que sus condiciones son altamente competitivas, además de que no
•
Caña 774,500 toneladas métricas.
todas las mejoras han sido para todos los ingenios.
•
Azúcar 90,384 toneladas métricas de azúcar.
Las siguientes gráficas muestran la realidad de ese sector:
5
0JUNIO 2010
INDUSTRIA AZUCARERA
En lo que corresponde al consumo de energía, durante la zafra 2009/2010, 17
Kilogramos de Miel a 85° Brix / Ton de Caña 40.50
ingenios reportan no haber consumido petróleo, lo cuál se considera un logro, en virtud del impacto del tiempo perdido por lluvias. Al 22 de mayo de 2010, el
39.68
39.50
consumo nacional de petróleo en la zafra 2009/2010, es alrededor de 3.55 litros
38.72
38.50 37.50
En el rubro de tiempo perdido por causas imputables a la fábrica (fallas en
37.22
36.77
36.50
por tonelada de caña.
38.18
38.03
37.71
maquinaria y equipo, días festivos y personal), se ha registrado una sensible
36.70
36.68
disminución.
36.06
35.50
35.07
34.50
Otro aspecto no menos importante, es lo que a contaminación ambiental corresponde, fundamentalmente al uso eficiente de los recursos hidráulicos,
propios (caña), como externos (pozos, ríos y otros); así como el desalojo de aguas residuales del proceso industrial. Independientemente de los sistemas de tratamiento externos existentes, sobre todo para depurar los drenajes sanitarios, se considera que la solución idónea
Lts. de Petróleo Consumido en Fab. / Tons de Caña 16.0 14.0 12.0
y natural se tiene mediante el diseño de sistemas de riego para beneficiar los
14.83 13.97
cañaverales cercanos a la planta. La problemática con la CONAGUA es permanente y grave, sin embargo poco se
11.94
13.51
11.78
10.0
puede hacer para mejorar.
10.70 8.51
8.0 6.0
Diversificación de la Agroindustria Azucarera
7.63
Originalmente, el PRONAC contemplaba la expansión de la frontera agrícola
7.96
con caña en aproximadamente 7 millones de toneladas métricas de la gramínea.
5.14
4.0
3.65
2.0
La realidad actual, refiere Enriquez Poy, desdibujó tal pretensión, habiendo disminuido drásticamente el rendimiento agrícola; y con ello, la producción de caña para azúcar (45 millones de tonesdas metricas para esta zafra) Apunta que pretender incursionar en la promoción de los llamados biocombustibles ha sido un error, tal como puede observarse con los resultados de la última licitación que SENER- PEMEX .
(%)
Aprovechamiento de Sacarosa 83.60 83.40 83.20 83.00 82.80 82.60 82.40 82.20 82.00 81.80 81.60
No obstante si se logrará abatir los gastos de cosecha, mediante la compactación 83.37
83.19
de grupos y/o superficies de cultivo, sería factible el establecimiento del concepto de biorefinería, como planta productora de:
83.04 82.57 82.49 82.18
82.53
82.33
82.47
82.05
81.76
-
Azúcar y mieles de diferentes calidades,
-
Alecticidad,
-
Alcohol bioetanol,
-
Biodiesel,
-
Abonos orgánicos,
-
Aliemnto animal y
-
Agua comercial
Con esto, se puede decir que, cualquier proyecto orientado a la producción de biocombustibles tendrá que incluir la cogeneración de excedentes exportables a la red pública. Para llegar a ese logro, las nuevas plantas tendrán que contar con
Sacarosa Envasada
un molino capaz de suministrar el bagazo necesario para:
11.80
11.64
11.60
(%)
11.40
11.00 10.80
11.18
11.12
11.20
11.03
11.40
11.36
11.32
- Satisfacer los requerimientos energéticos del propio ingenio “cogeneración interna” - Aportar excedentes de energía eléctrica para su comercialización
11.14
“cogeneración externa” Investigación y Desarrollo
11.02
10.75
10.81
10.60
En cuanto a este rubro, el también presidente de la Asociación de Técnicos Azucareros (ATAM), afirma que la industria ha estado prácticamente acéfala en lo que a investigación aplicada respecta, habiéndose nutrido de las innovaciones tecnológicas que las empresas proveedoras promueven en otras latitudes, muchas de ellas alejadas de nuestras condiciones locales, con franco tinte
Proyección Industrial Uno de los parámetros a considerar es el de eficiencia en fábrica, el cual ha
mantenido por lo general, su tendencia ascendente, reduciéndose las perdidas
de sacarosa en los cuatro renglones básicos: bagazo, miel final, cachaza e
indeterminados. A diferencia del rendimiento agrícola, industrialmente se nota
una franca recuperación.
comercial. Toda vez que la Ley para el Desarrollo Sustentable de la Agroindustria de la Caña de Azúcar mandata la creación de un Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología para la Caña “CICYTCAÑA”, se considera urgente la instrumentación de dicho ente, con cobertura para campo, fábrica y para la diversificación de opciones productivas.
6
JUNIO 2010
INDUSTRIA AZUCARERA
Capacidad Nacional de Generación de Energía con Bagazo Sobrante
Molienda "Nacional" Bagazo % en Caña Humedad del Bagazo Poder Calorífico del Bagazo Kg de Vapor/Kg de Bagazo Eficiencia de Calderas Consumo de Vapor Vapor requerido Bagazo requerido Bagazo producido Bagazo sobrante Energía de bagazo sobrante Calor transferido a vapor Conversión Generación Energía Eléctrica* Duración promedio de la zafra
50,000,000 28 51.5 7,200
Ton mét. % % kJ/kg
Con el fin de evitar el establecimiento de una infraestructura obesa o lo que es lo mismo un “elefante blanco”, propone: 1) Establecer un “Consejo Técnico Rector para la Investigación en Caña de Azúcar”, integrado por representantes de las partes interesadas en primera instancia “cañeros e industriales” con la presencia del gobierno federal más invitados especiales, 2) Que los proyectos a realizar serían sometidos a consideración
2 65
kg/kg %
0.5
ton/ton de caña 25,000,000 Tm 12,500,000 Tm 14,000,000 Tm 1,500,000 Tm 10,800,000,000 kJ
de dicho grupo para su aprobación; designándose aquella(s) instituciones que tuvieran las mejores condiciones para su
realización (universidades, tecnológicos, institutos y centros de investigación y otros afines),
3) Independientemente de los apoyos públicos presupuestales, será menester que las partes participen económicamente con aportaciones directas. Por ejemplo, X pesos por tonelada de caña y/o azúcar. Otra alternativa puede ser: crear un fondo con parte de los descuentos y/o castigos a la caña durante la zafra. Con estos recursos, se dará prioridad a la investigación agrícola:
1,895,400,000
kJ
0.278 526,921,200
kJ/kwh kwh
180 4,320 122
Días Horas MW
Generación Potencial Energía Eléctrica Adicional */ Considerando 27% de eficiencia en la conversión calor/electricidad.
• Centro de Hibridación de la Caña • Digitalización • Estudios de suelos • Fertilización y producción de abonos orgánicos • Mejoras de transporte • Impacto de las materias extraña en el proceso • Otros.
0JUNIO 2010
7
8
JUNIO 2010
PRODUCCIÓN
¡Milagro, Milagro! Producción Llega a 4.8 Millones de Tons
E
l “milagro azucarero” está a punto de cumplirse: la producción nacional de azúcar se ubica tan sólo 8 mil toneladas debajo de los 4.8 millones, según el último reporte semanal de zafra elaborado por la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, al 12 de junio. Según el mismo informe, del dulce producido 1 millón 585 mil toneladas corresponden a REFINO; 3 millones a ESTANDAR y poco más de 155 mil toneladas a azúcar BLANCO ESPECIAL. A la fecha referida, la molienda de caña superó en cerca de 670 mil toneladas
a la realizada el ciclo pasado a la misma fecha, al superar los 43 millones de
toneladas: Al 12 de junio se encontraban todavía en operación los ingenios: Benito
Juárez, Santa Rosalía, Tamazula, Mahuixtlán y El Molino. Lo reportes de zafra siguen siendo una sorpresa para todos (industriales,
especialistas y hasta productores de caña), quienes se preguntan: ¿De dónde salió
tanta caña? A continuación los números presentados por la Cámara Azucarera. AVANCE DE ZAFRA AL 12 DE JUNIO DE 2010, SEGÚN LA CNIAA (ZAFRA ANTERIOR VS ZAFRA ACTUAL) CONCEPTO ZAFRA ZAFRA VARIACIÓN PORCENTAJE 08/09 09/10 (%) CAÑA MOLIDA 42,497 43,106,52 669,147 1.43 7 AZUCAR REFINADA 1,668,065 1,585,067 (82,999) - 4.98 AZUCAR ESTANDAR 3,074,387 3,051,395 (22,992) - 0.75 AZUCAR BCO ESPECIAL 177,732 155,332 (22,400) - 12.60 MASCABADO 39,604 804 (38,800) -97.97 AZUCAR TOTAL 4,959,788 4,792,598 (167,190) - 3.37 RENDIMIENTO FABRICA
EN
11.67
11.12
FUENTE: CNIAA
Comparativamente con el estimado inicial de producción, realizado por la
De acuerdo con la información –proporcionada a Azúcar & Fructosa por fuentes oficiales-, el tercer Balance Azucarero sería: - Existencia Inicial
587 mil 896 tons
- Producción nacional de azúcar zafra 09/10 4 millones 800 mil 000 tons - Importaciones de azúcar
614 mil 136 tons
- Participación de alta fructosa 1 millón - OFERTA TOTAL DE EDULCORANTES
7 MILLONES 307 MIL 225 TONS - Exportaciones de azúcar
450 mil 850 tons
- Exportaciones de Fructosa
19 mil 985 tons
- Consumo nacional de azúcar
4 millones 425 mil 162 tons
- Consumo de alta fructosa
1 millón 285 mil, 207 tons
CNIAA, la producción de azúcar registra una caída de sólo 181 mil 854 toneladas,
- DEMANDA TOTAL DE EDULCORANTES
sin embargo, la molienda de caña es superior en casi 600 mil toneladas.
6 MILLONES 181 MIL 204 TONS
PRODUCCION ACUMULADA CONTRA ESTIMADA, SEGÚN LA CNIAA AL 12 DE JUNIO DE 2010 CONCEPTO ZAFRA ESTIMAD VARIACION PORCENTAJE ACTUAL O CAÑA MOLIDA 43,106,52 42,539,53 566,989 1.33 7 7 AZUCAR REFINADA 1,585,067 1,744,596 (159,529) - 9.14 AZUCAR ESTANDAR 3,051,395 2,802,590 248,806 8.88 AZUCAR BCO ESPECIAL 155,332 427,266 (272,934) - 63.65 MASCABADO 804 804 100.00 AZUCAR TOTAL 4,792,598 4,974,452 (181,854) - 3.66 FUENTE: CNIAA
- EXCEDENTE
El último Balance Nacional Azucarero elaborado por productores de caña,
1 MILLON 126 MIL 021 TONS
Hasta aquí todo indica que hay azúcar suficiente para cubrir el mercado. Sin embargo, los pesimistas consideran que si bien la producción llegará a 4.8 millones de toneladas; la importación no será mayor a 550 mil toneladas (hay quienes consideran que los cupos otorgados este año por 186 mil 487 toneladas no se ejercerán en su totalidad), finalmente que la participación del jarabe de maíz de alta fructosa será de 1 un millón 250 mil toneladas. Bajo dichas premisas el Balance Nacional de Edulcorantes quedaría: - Existencia Inicial
587 mil 896 tons.
- Producción de azúcar 4 millones 800 mil 000 tons. - Importaciones
550 mil 000 tons.
- Participación de alta fructosa Estimado de Balance de Edulcorantes a Abril, “Apretado”
305 mil 193 tons
1 millón 250 mil 000 tons.
- OFERTA TOTAL DE EDULCORANTES - Exportaciones de azúcar
7 MILLONES 187 MIL 896 TONS.
450 mil 850 tons
dueños de ingenios y el Comité Nacional –con cifras preliminares al mes de abril-,
- Exportaciones de fructosa
arroja inventarios por poco más de 1 un millón de toneladas de azúcar al termino
- Consumo Nacional de azúcar 5 millones de tons
del año zafra (30 de septiembre), lo cual, lejos de la visión optimista de algunos
- Consumo de Alta Fructosa
propietarios de ingenios y funcionarios del gobierno se podría pensar que los
- DEMANDA TOTAL DE EDULCORANTES
inventarios están ajustados, considerando que históricamente el país debe contar
6 MILLONES 720 MIL 835 TONS
con una reserva estratégica de dos meses de consumo para cubrir octubre y
- EXCEDENTES
noviembre, mientras que arranca la zafra. El año pasado se estimó dicha reserva
en 1 millón 85 mil toneladas.
19 mil 985 tons. 1 millón 250 mil 000 tons.
467 MIL 071 TONS
Lo anterior demuestra que las cifras estimadas en el Balance Nacional Azucarero
están excesivamente “maquilladas”.
9
0JUNIO 2010
INDUSTRIA
Presumen Avance en Metas del PRONAC
A
pesar de los magros resultados que
alcanzaron la meta de 9.04: Atencingo,
se observaron esta zafra, el Comité
Casasano, Tamazula, Emiliano Zapata, Melchor
Nacional para el Desarrollo Sustenta-
Ocmpao, El Dorado, Pujiltic, La Primavera, La
ble de la Caña de Azúcar asegura que
Gloria, El Modelo, Pedernales, y San Francisco
el avance fijado al 2012 en el Programa
Ameca.
“En cuanto al pol en caña molida, la meta es llegar
Obviamente, lo que el CNDSCA no menciona
al 13.7%, cifra que ha sido
es que la mayoría de los ingenios referidos ya
superada por 30 ingenios,
superaban los diversos indicadores señalados
so del 43% (al cierre de la zafra 08/09).
aunque no especificó cuáles. En
como metas generales para el sector en el
Según el organismo, la meta fijada en
pérdidas totales de sacarosa, el
PRONAC. Tal es el caso de Atencingo, que en
el PRONAC para el aprovechamiento de
el ciclo2004-2005 superó las 16 toneladas de
sacarosa era de 83.94%; al 2009, 13 in-
azúcar por hectárea (la meta del PRONAC es
genios la han superado: Pujiltic, Tres Va-
de 9.04), por sólo citar un caso.
Nacional Azucarero (PRONAC) para los indicadores de fábrica lleva un progre-
lles, Adolfo López Mateos, El Potrero, El Molino, Melchor Ocampo, Mahuixtlán, La Gloria, Central Progreso, El Modelo, San Francisco Ameca, José Ma. Morelos y Tamazula.
Los resultados referidos sin embargo se
Comité señala que la meta es alcanzar el 2.2 %, condición que ya han cubierto 45 factorías. Sin embargo, refiere que en
verán menguados en los nuevos indicadores
este rubro 10 ingenios no lo han
en fábrica del PRONAC para 2010, en donde sin
logrado”
duda se reflejará de manera más real el rezago que vive la industria azucarera nacional.
En cuanto al pol en caña molida, la meta es llegar al 13.7%, cifra que ha sido superada por 30 ingenios, aunque no especificó cuáles. En pérdidas totales de sacarosa, el Comité señala que la meta es alcanzar el 2.2 %, condición que ya han cubierto 45 factorías. Sin embargo, refiere que en este rubro 10 ingenios no lo han logrado (La Joya, Aarón Sáenz, Emiliano Zapata, Cuatotolapam, San Miguel del Naranjo, El Mante, Benito Juárez, Zapoapita, Calípam y El Refugio). El CNDSCA refiere que en el porcentaje de recuperación de azúcar, 26 ingenios han superado la meta trazada (que es de 11.5%), pero tampoco señala quienes son. Finalmente, en lo que se refiere a las toneladas de azúcar por hectárea, el Comité afirma que 12 ingenios
www.saludmagazine.com.mx
10
JUNIO 2010
IMPORTACIONES
Quedan Pendientes Cupos Azucareros por Más de 22 Mil Tons
D
e acuerdo con reportes preliminares de la Administración General de Aduanas, al 20 de mayo del 2010 el país
había importado 163 mil 938 toneladas de azúcar --de 186 mil 478 que fueron asignadas por la secretaría de Economía al amparo de cupos--, por lo que quedaron pendientes 22 mil 540 toneladas, mismas que, de acuerdo con algunos propietarios de ingenios y representantes cañeros, serán reasignadas. Del dulce importado, 71 mil 486 corresponden a ESTANDAR y 92 mil 452 a REFINADO, mismo que provino de más de 10 países, destacando Guatemala, Nicaragua, Honduras y Colombia con los mayores volúmenes. Para algunos importadores, la posible reasignación de las 22 mil toneladas de azúcar que no se ejercieron dentro del plazo previsto (20 de mayo) ya no son atractivas en estos momentos para ningún dada la baja de los precios del dulce en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, podrían ser la salida para quienes se aventuraron a traer dulce sin cupo, pues podrían vender su producto a quienes si los tienen. A continuación, las cifras de importación preliminares reportadas por Aduanas al 20 de mayo de 2010: IMPORTACIONES DEFINITIVAS AL 20 DE MAYO DE 2010, SEGÚN ADUANAS PAIS ESTANDAR REFINADA VOLUMEN TOTAL Guatemala 90,948 16,184 74,764 Colombia 22,436 12,997 9,438 Reino Unido de Gran Bretaña 10,020 10,020 0 e Irlanda del Norte Nicaragua 13,439 13,439 0 Honduras 22,050 13,800 8,250 Venezuela 70 70 0 Costa Rica 3,346 3,346 0 El Salvador 1,590 1,590 0 Otros 40 40 0 TOTAL 71,486 92,452 163,938 FUENTE: ADUANAS
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
0JUNIO 2010
11
12
JUNIO 2010