E
Confirma CNDSCA Baja en la Producción de Azúcar
l Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA) terminó por confirmar lo que Azúcar & Fructosa había pronosticado casi desde que inició la zafra: este año el país no produciría los 4.9 millones de toneladas que había previsto el organismo inicialmente. De acuerdo con información difundida por el CNDSCA, al término del primer cuatrimestre del presente año la producción acumulada de azúcar correspondiente a la zafra 2009-2010 es de 4 millones 300 mil toneladas. Las lluvias atípicas que se registraron en enero y febrero pasados ocasionaron retrasos en las cosechas de caña, principalmente en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí, agrega el organismo. Destacó, sin embargo que a partir de marzo la producción de caña se desarrolla en condiciones normales y al cumplirse la semana 22 (10 de abril), Avance de la zafra 2009/2010 al 1 de mayo de 2009 Conceptos
Zafra 2008/2009
Zafra 2009/2010
Diferencia
Molienda de Caña (toneladas)
Total Acumulado
39,867,699
38,962,087
-905,612
Producción de Azúcar (toneladas)
Total Acumulado
4,648,444
4,293,616
Rendimiento de Fábrica Total Acumulado
11.66
11.02
Operación de Ingenios Operaban 33
Año Número MAYO
XVI 145 2010
Operan 43
-354,828
se observaba una recuperación en la producción semanal de azúcar con relación a la zafra anterior. Hasta el primero de mayo pasado se habían molido 38 millones 962 mil 87 toneladas de caña. Al 01 de mayo pasado, agregó el Comité, 14 ingenios ya habían concluido su ciclo productivo, en tanto que 43 fábricas continuaban procesando la caña. (Obviamente no mencionó que la mayoría de las fábricas que ya concluyeron zafra lo hicieron de manera anticipada, y que por ello se dejaron de producir cerca de 100 mil toneladas de azúcar y de moler más de 1 un millón de toneladas de caña. Situación que sin duda se verá reflejada al término de la zafra.) TIENE MÉXICO DISPONIBILIDAD DE INVENTARIOS DE MAS DE 1.9 MILLONES DE TONS DE AZUCAR El CNDSCA precisa que, de acuerdo al Balance Nacional de Edulcorantes, hasta marzo de 2010, México tenía una disponibilidad total en inventarios de un millón 926 mil toneladas. Lo anterior, acotan los especialistas, significaría que efectivamente el país tendrá el dulce de caña suficiente para cubrir la demanda nacional lo que resta del año. Los pesimistas sin embargo, siguen dudando de ello pues consideran que el balance azucarero tiene “maquillaje”, y que a menos de que se cumpla con la importación de toda el azúcar que autorizó la Secretaría de Economía bajo el esquema de cupos, y la participación de la alta fructosa en más de 1.2 millones de toneladas, el país no tendrá de que preocuparse, por lo menos este año.
2
MAYO 2010 ÍNDICE DE PRECIOS
Se Resisten Precios de la Estándar a Romper Barrera de los 500 Pesos por Saco en Piso
A
diferencia de otros años, en el mes de abril de 2010 el comportamiento de los precios del azúcar fue el más atípico de la última década, afirman comercializadores de ingenios y hasta grandes distribuidores. Diversos factores han influido en ese comportamiento, y lo seguirán haciendo, apuntan por su parte los especialistas. Por un lado, además de la importación de dulce de caña ya realizada, la secretaría de Economía sigue pensando que habrá que comprar al exterior más azúcar para abastecer el mercado. Por otro, ha habido un mayor consumo de alta fructosa tanto nacional como importada. Por lo pronto, en el mercado del DISTRITO FEDERAL
calidad ESTANDAR operó entre los 520 y 560 pesos por
ALCOHOL: Los precios de este producto también se
saco en piso, en tanto que la REFINADA cotizó en 630-
mantuvieron a la alza –entre 12 y 13.50 pesos por litro--,
640.
por los costos de las mieles, por lo que se prevé que sigan el
las cotizaciones del dulce ESTANDAR en el mes referido
MELAZA: Como ha venido sucediendo desde que
operaron entre los 510 y 540 pesos por bulto en piso y las
arrancó la zafra 09/10, las cotizaciones de la miel se
FRUCTOSA: los precios del jarabe de maíz de alta
del REFINO entre los 640 y 660. En este mercado es donde
mantuvieron entre los 120 y 125 dólares la tonelada e
fructosa no registraron cambios significativos con respecto
se registran los descensos en los precios más pronunciados
incluso por arriba, ante una menor oferta por parte de la
al mes pasado, debido a los contratos de largo plazo que
a nivel nacional, debido a la participación de un número
mayoría de las fábricas. Sin embargo, con la eliminación del
establecieron los productores con los consumidores. El
mayor de ingenios.
IEPS – el pasado 28 de abril-, algunos compradores de este
grado 42 operó en niveles de 6 mil 200 y 6 mil 400 pesos
producto consideran que bajarán dada la competencia
por tonelada; el grado 55 cotizó entre los 6 mil 400 a los
que enfrentará con la importada.
6 mil 800 pesos.
En GUADALAJARA, los precios del azúcar se
mantuvieron más estables durante el mes referido: la
mismo rumbo que la melaza en las siguientes semanas.
3
0MAYO 2010
INDUSTRIA
Confirma CNDSCA Baja en la Producción de Azúcar
E
l Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la
Compara�vo de Producción Semanal Zafras 2009/10 vs. 2008/09 01/Mayo/2010
Caña de Azúcar (CNDSCA) terminó por confirmar lo que
Azúcar & Fructosa había pronosticado casi desde que inició la
zafra: este año el país no produciría los 4.9 millones de tonela-
das que había previsto el organismo inicialmente. De acuerdo con información difundida por el CNDSCA, al término del primer cuatrimestre del presente año la producción acumulada de azúcar correspondiente a la zafra 2009-2010 es de 4 millones 300 mil toneladas. Las lluvias atípicas que se registraron en enero y febrero pasados ocasionaron retrasos en las cosechas de caña, principalmente en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí, agrega el organismo. Destacó, sin embargo que a partir de marzo la producción de caña
Producción Real Zafra 09/10
se desarrolla en condiciones normales y al cumplirse la semana 22 (10 de abril), se observaba una recuperación en la producción semanal de azúcar con relación a la zafra anterior. Hasta el primero de mayo pasado se habían molido 38 millones 962 mil 87 toneladas de caña. Al 01 de mayo pasado, agregó el Comité, 14 ingenios ya habían concluido su ciclo productivo, en tanto que 43 fábricas continúan procesando la caña. (Obviamente no mencionó que la mayoría de las fábricas que ya concluyeron zafra lo hicieron de manera anticipada, y que por ello se dejaron
Producción Real Zafra 08/09
Estimado interno para fin de zafra de 4,738,226 toneladas de azúcar. Desde marzo, la producción de caña se desarrolla en condiciones normales. A partir de la semana 22 (10 de abril), se observa una recuperación en la producción semanal de azúcar con relación a la zafra anterior, apunta el CNDSCA.
de producir cerca de 100 mil toneladas de azúcar y de moler más de 1 un
Tendencia a la Baja de los Precios en México y Estados Unidos
millón de toneladas de caña. Situación que sin duda se verá reflejada al
Desde mediados de febrero, los precios al mayoreo de azúcar en
término de la zafra.)
México y EUA han tenido una tendencia a la baja, más acentuada en
Al 1 de mayo, la producción acumulada de azúcar en la zafra, que empezó el 1 de octubre de 2009, alcanzó casi 4.3 millones de toneladas, cifra inferior
el caso de este último. El precio en Estados Unidos (C16) se mantiene por debajo del precio nacional.
en 354.8 mil toneladas (7.6%) del mismo periodo del año anterior. Precio nacional
$ por Bulto de 50kg reportado por
el Sistema Nacional de Información de Mercados en Centrales de Abasto. (DF, Guadalajara, Toluca, Puebla), 12-Precio nacional sep-13, 702.06 reportado por
Avance de la zafra 2009/2010 al 1 de mayo de 2009 Conceptos
Zafra 2008/2009
Zafra 2009/2010
Diferencia
Molienda de Caña (toneladas)
Total Acumulado
39,867,699
38,962,087
-905,612
Producción de Azúcar (toneladas)
Total Acumulado
4,648,444
4,293,616
Rendimiento de Fábrica Total Acumulado
11.66
11.02
Operación de Ingenios Operaban 33
Operan 43
-354,828
Precio de la caña de azúcar pagado al productor, puesta en alguno de los cinco de Preciopuertos nacional refineríapor reportado elestadounidenses. Sistema Nacional (Contrato 16 +6%), 2de Información de Mercados en oct-12, 287.67 Centrales de Abasto. (DF, Guadalajara, Toluca, Puebla), 2oct-12, 272.76 Precio nacional reportado por el Sistema Nacional de Información de Mercados en Centrales de Abasto. (DF, Guadalajara, Toluca, Puebla)
el Sistema Nacional de Información de Mercados en Precio de la de Centrales decaña Abasto. azúcar pagado (DF, Guadalajara, alToluca, productor, puesta Puebla), 7en alguno529.25 de los may-14, cinco puertos de refinería estadounidenses. (Contrato 16 +6%), 7may-14, 432.59
Precio de la caña de azúcar pagado al productor, puesta en alguno de los cinco puertos de refinería estadounidenses. (Contrato 16 +6%)
4
MAYO 2010
INDUSTRIA
En la semana del 26 al 30 de abril, el diferencial entre
A marzo de 2010, el balance nacional de edulcorantes (azúcar y jarabe
el precio al menudeo y mayoreo se encuentra por arriba
de maíz de alta fructosa) reporta una disponibilidad total en inventarios
de los 7 pesos por kg., cuando el diferencial durante 2008 y antes de
de 1.9 millones de toneladas.
octubre 2009, no pasaba los 4 pesos por kg.
OCTUBRE 2009 - MARZO 2010 CONCEPTO TOTAL
Precios Promedio Semanal Azúcar Estándar SNIIM vs PROFECO $/Kg
OFERTA TOTAL 18.93
11.08
4,363,160
619,683
587,895
587,895
0
3,569,804
3,343,951
225,854
IMPORTACIONES
825,144
431,314
393,829
DEMANDA TOTAL
3,056,539
2,436,856
619,683
239,325
229,798
9,527
CONSUMO DOMÉSTICO
2,817,214
2,207,058
610,156
INVENTARIO FINAL
1,926,304
1,926,304
0
INVENTARIO INICIAL
EXPORTACIONES TOTALES
5.44
Precios promedio al menudeo reportados por la Procuraduría Federal del Consumidor
Fuente: Grupo Técnico de Polí ca Comercial (GTPC): Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Unión Nacional de Cañeros, A.C. CNPR, y Unión Nacional de Productores de Caña, CNC, A.C.
Precio nacional reportado por el Sistema Nacional de Información de Mercados en Centrales de Abasto. (DF, Guadalajara, Toluca, Puebla)
TIENE MÉXICO DISPONIBILIDAD DE INVENTARIOS DE MAS DE 1.9 MILLONES DE TONS DE AZUCAR El CNDSCA precisa que, de acuerdo al Balance Nacional de Edulcorantes, hasta marzo de 2010, México tenía una disponibilidad total en inventarios de un millón 926 mil 304 toneladas. Lo anterior, acotan los especialistas, significaría que efectivamente el país tendrá el dulce de caña suficiente para cubrir la demanda nacional lo que resta del año. Los pesimistas sin embargo, siguen dudando de ello pues consideran que el balance azucarero tiene “maquillaje”, y que a menos de que se cumpla con la importación de toda el azúcar que autorizó la Secretaría de Economía bajo el esquema de cupos, y la participación de la alta fructosa en más de 1.2 millones de toneladas, el país no tendrá de que preocuparse, por lo menos este año. A marzo de 2010, el balance nacional de azúcar reporta una disponibilidad total en inventarios de 1.9 millones de toneladas. En el cuadro siguiente se detallan los tipos de azúcar así como cifras de producción, importaciones, exportaciones, consumo doméstico, etc. CONCEPTO OFERTA TOTAL INVENTARIO INICIAL PRODUCCIÓN IMPORTACIONES SIN CUPO IMPORTACIONES CON CUPO IMPORTACIONES (RETORNO TEMPORALES)
DEMANDA TOTAL EXPORTACIONES TOTALES INGENIOS DEFINITIVAS TLCAN RESTO DEL MUNDO TEMPORALES
OTRAS EMPRESAS IMMEX CONSUMO DOMÉSTICO VENTAS DOMÉSTICAS DE INGENIOS IMPORTACIONES
INVENTARIO FINAL
OCTUBRE 2009-MARZO 2010 TOTAL ESTÁNDAR 4,363,160 2,957,163
JARABE DE MAÍZ DE ALTA FRUCTOSA
4,982,843
PRODUCCIÓN
9.31
AZÚCAR
REFINADA 1,405,997
587,895 3,343,951 6,669 380,515 44,130
425,457 2,307,517 68 181,132 42,990
162,438 1,036,434 6,602 199,383 1,140
2,436,856
1,639,582
797,274
229,798 142,967
116,779 102,072
113,019 40,894
141,341 137,864 3,477 1,626
101,695 100,745 950 378
39,646 37,120 2,527 1,248
36,120 50,711 2,207,058 1,818,734 388,324
10,227 4,479 1,522,803 1,341,603 181,200
25,893 46,232 684,254 477,130 207,124
1,926,304
1,317,581
608,723
Fuente: Grupo Técnico de Polí ca Comercial (GTPC): Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Unión Nacional de Cañeros, A.C. CNPR, y Unión Nacional de Productores de Caña, CNC, A.C.
5
0MAYO 2010
INDUSTRIA
¿Habrá o No Azúcar en el Segundo Semestre?
C
on la evidente caída en la producción de azúcar de la zafra 2009/2010, la pregunta que se hacen los protagonistas del sector (dueños de ingenios, comercializadores, distribuidores, consumidores…) es la siguiente: ¿Habrá o no azúcar en el mercado mexicano en el segundo semestre? ¿Cuánto tendrán que pagar por ella? Los pronósticos iniciales de producción y consumo tanto del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA) como de la Cámara Azucarera eran que habría un déficit de por lo menos 200 mil toneladas de dulce de caña este año. Optimistamente, propietarios de algunos ingenios y autoridades afirmaban que a pesar de los negros pronósticos de producción de azúcar, la demanda nacional estaría garantizada porque las importaciones del dulce de caña que se realizaron en el último trimestre del 2009 (350 mil toneladas) ayudarían a compensar los niveles de demanda de todo el ciclo azucarero. Con el inicio de la zafra, en el mes de noviembre
el Comité Nacional y la Cámara Azucarera no “cuadran”, porque:
600 mil tons -
Importaciones 578 mil tons
de 2009, el CNDSCA, la Cámara Azucarera y hasta
1) Por más maquillaje que le pongan a las cifras,
-
OFERTA TOTAL 5 millones 765 mil tons
los productores de caña de la CNPR modificaron el
la producción azucarera este ciclo no rebasara
-
Consumo
balance nacional azucarero. Bajaron el estimado
los 4.6 millones de toneladas, dado el actual
-
Exportaciones
de producción de azúcar de 5.1 a 4.9 millones de
rezago de más de 400 mil toneladas que llevan en
toneladas y también el consumo azucarero de 5
comparación con el ciclo pasado
4 millones 900 mil tons (considerando
IMMEX)
468 mil tons -
DEMANDA TOTAL 5 millones 368 mil tons
y
-
Excedente 09/10 397 mil tons
que este año habría producto suficiente para
consumidores de jarabe de maíz consideran que
-
Inventario Optim 1 millón
cubrir el mercado porque también los consumos
cuando mucho la participación de este edulcorante
-
DEFICIT
de jarabe de maíz crecían.
en el mercado mexicano será de 1 un millón de
Y suponiendo que la alta fructosa desplace otras
toneladas (base seca) tan sólo unas 400 mil más con
500 mil toneladas más de azúcar, el país requerirá
respecto al mercado que tenían el año pasado,
todavía unas 200 mil toneladas más de dulce para
millones a 4.7. Pese a ello, seguían considerando
Hace unos días se presentó un nuevo pronóstico de producción que ha puesto, “aún más en duda”, la capacidad del sector azucarero de cubrir su mercado, no obstante que dueños de ingenios,
2)
Comercializadores,
productores
3) El consumo real de azúcar será de casi 5 millones,
100 mil tons
703 mil tons
compensar el abasto octubre-noviembre, meses en que no habrá zafra.
cañeros, legisladores y el mismo CNDSCA se han
4) Las importaciones de dulce de caña realizadas
La respuesta a la pregunta inicial es: NO habrá
pronunciado en contra de las importaciones de
entre octubre de 2009 y abril de 2010 sumarán,
azúcar suficiente para abastecer el mercado. Y si
azúcar, argumentando que éstas se podrían generar
cuando mucho, 570 mil (del cupo del 2009 se
no habrá dulce de caña, entonces el país tendrá
excedentes por más de un millón de toneladas. En
confirmó sólo la entrada de 391 mil toneladas; del
que importar mayores cantidades, a pesar de que
este nuevo estimado se prevé una producción de
segundo se estiman 180 mil)
los integrantes del “Frente común a Favor de la
azúcar de 4.8 millones de toneladas, un consumo de 4.5 millones de toneladas y exportaciones por poco más de 450 mil toneladas de azúcar. Sin embargo, los números estimados por
Con
base
en
dichas
consideraciones
tendríamos:
cadena productiva de azúcar”, que comanda el
gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán,
-
Inventario Inicial
-
Producción zafra 2009/2010 4 millones
587 mil tons
acusen a la autoridad comercial de “pretender colapsar” a tan importante agroindustria.
6
MAYO 2010
INDUSTRIA
Las Nuevas Estrategias para el PRONAC
D
espués de reconocer que las metas establecidas en el Programa Nacional Azucarero fueron “rebasadas”, los representantes de los propietarios de ingenios, de productores de caña y del gobierno Federal sostuvieron un encuentro en Cuernavaca, Morelos, con el fin de replantear el programa e instrumentar nuevas metas para la industria azucarera.
De acuerdo con un documento oficial, las siguientes serán las acciones sobre las que se trabajará para el sector de aquí al 2012: Estrategia I Fortalecer la política comercial: Mediante el conocimiento de la demanda real y potencial de edulcorantes en la región, haciendo más eficiente la cadena de distribución, estrechando el contacto con el consumidor, garantizando el consumo interno y dinamizando las exportaciones. Las principales acciones: A. Información integral: a. Se requiere la integración del Sistema de Información de la Integración Sustentable de la Caña de Azúcar (SIISCAÑAZ). b. Se deberán considerar las afectaciones presupuestarias para su implementación. c. Se harán las gestiones necesarias ante INEGI para que declare la información de la agroindustria de la caña de azúcar y de edulcorantes de interés nacional, conforme al procedimiento establecido para tal efecto. B. Mercado nacional: a. Se requiere contar con toda la información de la cadena, por consiguiente se agendarán citas con comercializadores para solicitarles la información de ventas por sector, de la misma manera se procederá con la industria usuaria de autoservicios. b. Se solicitará información a ingenios y productores de fructuosa, de volúmenes de venta de los últimos 5 años por mercado de destino y tipo de azúcar, conjuntamente con la Secretaría de Economía. c. Se elaborará un balance nacional de edulcorantes estimado a dos años a fin de preveer escenarios de mercado que permitan planear estrategias en el mediano plazo. C. Estudio: a. Se ha considerado agrupar las acciones relacionadas con los estudios que requieren del sector, por ser de la misma naturaleza. Dichos estudios se estarán actualizando anualmente. b. Se solicitará la contratación de un investigador académico para la elaboración de estudios de
tendencia con información de los últimos 5 años. c. Se deberán considerar las afectaciones presupuestarias que conlleva. D. Temas internacionales: a. Todas las acciones que se refieren a asuntos o temas de carácter internacional, se atenderán en su ámbito regional (TLCAN) o mundial, y se presentarán propuestas conjuntamente con la Secretaría de Economía, para su atención inmediata. b. Se hará un análisis sobre los precios de venta en EEUU de fructosa vs. Los precios de venta nacionales del edulcorante. Estrategia II Elevar la producción de caña de azúcar: Sustentada en un crecimiento continuo de los rendimientos en el campo, mediante agricultura de precisión, fertilización oportuna, aumento en la superficie de riego, desarrollo de nuevas variedades, compactación de superficies y un nuevo equilibrio de campo. Las principales acciones A. Financiamiento: • Desarrollar un esquema de financiamiento que privilegie líneas de crédito refaccionario, para el rejuvenecimiento del campo cañero mediante la reposición de cepas. • Desarrollar un esquema de financiamiento para fortalecer las líneas de crédito de avío, para la atención del campo cañero y la reparación de la maquinaria agrícola. B. Conversión de Temporal a Riego: • Mediante una agenda concertada, difundir el programa de tecnificación de riego y cualquier otro orientado al campo cañero, asegurando la participación de las entidades competentes (CONAGUA, SIAP, etc.). En particular promover la formulación de proyectos integrales. C. Rejuvenecimiento del Campo Cañero: • Instrumentar un programa de reposición de cepas de caña, en un horizonte a 7 años, iniciando en 2010 con la siembra de 120,000 ha., donde se contemple el aprovechamiento de los materiales de los semilleros comerciales, y se incluya la capacitación de los beneficiarios. D. Generación de Nuevas Variedades: • Un subgrupo de trabajo integrado por: CNDSCA, CNIAA, CNC, CNPR, formulará la propuesta para la constitución del CICTCAÑA. Dicha propuesta se presentará a más tardar a finales de mayo de 2010 atendiendo los mandatos de ley, dando prioridad a la generación de nuevas variedades. E. Capacitación: • Instrumentar programas de capacitación orientados al incremento de la productividad, en
dos vertientes: a) Los programas dirigidos a técnicos se enfocarán a: I. La capacitación para la formulación y gestión de proyectos. II. Su formación como instructores para capacitar a los productores de caña. b) Los programas dirigidos a los productores de caña se enfocarán a los paquetes tecnológicos dentro del concepto de producción sustentable. • En ambos casos se incluirá la capacitación en el uso y manejo de información del SIISCAÑAZ (Sistema de Información de la Integración Sustentable de la Caña de Azúcar). Costos de Producción: • Analizará la información disponible (SIAP, Diagnósticos de ingenios, etc.), a fin de definir una estrategia de reducción y optimización de costos de producción y cosecha. Estrategia III Incrementar la producción de azúcar: Con base en mayores rendimientos en fábrica, a través de la modernización de los procesos productivos que permitan aumentar la molienda, disminuir perdidas, aprovechar más productivamente el tiempo y lograr una mayor recuperación de azúcar. Las principales acciones: A. Concluir con el diagnóstico técnico de los 57 ingenios, que permita establecer los requerimientos de inversión y tecnología, por ingenio, mismo que deberá estar concluido el 30 de septiembre de 2010, así como identificar fuentes de financiamiento con créditos blandos para apoyar a las plantas para su proceso de modernización y con ello dar cumplimiento a las metas establecidas en el PRONAC. B. Es prioritario hacer eficiente el aprovechamiento del consumo de agua por parte de los ingenios, así como identificar sistemas tecnológicos que mejoren la calidad de las aguas residuales. C. Es urgente que se detonen las acciones necesarias para establecer el funcionamiento y la instalación del CICTCAÑA, con base en los elementos de la ley (Artículo 99 de la LDSCA). D. Aprobar la homologación de formatos estadísticos del Sector Agroindustrial necesarios para la integración del Sistema de Información de la Integración Sustentable de la Caña deAzúcar (SIISCAÑAZ) y que sea el CNDSCA el responsable de concentrar y procesar la información estadística agroindustrial, de conformidad a la ley (Art. 10 fracción IX, XI, XIV, XVI, Art. 26 fracción XI LDSCA).
0MAYO 2010
7
8
MAYO 2010
INDUSTRIA
Piden Mayor Transparencia en la Administración de los Ingenios Públicos • Afirma Lanz que no hubo recursos de indemnización para los dueños de los ingenios expropiados,
E
n la reunión de la Comisión Especial de Vigilancia y Seguimiento de la Industria Azucarera, que preside el diputado José Tomás Carrillo Sánchez, del PRI, el Director del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero, Jorge Lanz de la Isla, presentó un informe sobre la actualidad de la industria y cómo han administrado los nueve ingenios que a la fecha mantiene el gobierno federal. Carrillo Sánchez cuestionó, a título personal,
la falta de información, la opacidad en el manejo de los recursos y los resultados negativos obtenidos hasta la fecha de la administración del Fondo, a la que el legislador calificó de desastrosa, debido también a las recurrentes quejas de los productores cañeros y los daños a las comunidades donde se encuentran los mencionados ingenios. En su intervención, Lanz de la Isla señaló que debido a la severa crisis por la que atravesaba la industria, el gobierno federal decidió, en el
coordinación con la secretaría de Agricultura con
2001, expropiar 27 de los 60 ingenios cañeros
el fin de destinar los recursos públicos al referido
que operaban en 15 estados de la República,
plan. Obviamente, negaron que las condiciones
de los cuales 18 fueron devueltos a sus dueños
actuales de los ingenios son cada vez peores y
originales por el fallo de la Suprema Corte de
que no se ha hecho nada ni en el campo ni el las
Justicia de la Nación y se administran nueve con
fábricas porque la mayoría sigue operando con
participación en el mercado nacional de 21.5 por
los mismos equipos que antes de la expropiación.
ciento en caña molida y 21.8 en la producción de
Prueba de ello son los resultados de la zafra, en
que atravesaba la industria,
azúcar, con ubicación geográfica en los estados
donde registran ya una merma en la producción
el gobierno federal decidió, en
de Veracruz, Morelos, Puebla y San Luis Potosí.
de azúcar de más de 96 mil toneladas y en
Sobre los avances, el funcionario concluyó que
el 2001, expropiar 27 de los 60
molienda de caña de cerca de medio millón
hasta el 25 de abril y con datos de la Cámara de
ingenios cañeros que operaban
de toneladas, comparativamente con la zafra
la Industria Azucarera, se reportaron 9 millones
pasada, por sólo destacar algunos rubros.
“Lanz de la Isla señaló que debido a la severa crisis por la
en 15 estados de la República, de los cuales 18 fueron devueltos a
de toneladas de caña de azúcar procesada, de
La diputada Olga Luz Espinosa Morales, del
los que se produjeron poco más de 1 millón
PRD, expresó que el sector azucarero ha sido
sus dueños originales por el fallo
de toneladas de azúcar (609 mil toneladas de
uno de los más golpeados por la competencia
de la Suprema Corte de Justicia
estándar y 415 mil toneladas de refinada) en los
desleal, como en el Tratado de Libre Comercio,
ingenios que administra este Fondo.
de la Nación y se administran
por lo que preguntó si existe participación de
nueve con participación en el
El gerente Operativo de los ingenios públicos,
capital extranjero en la venta de los ingenios, a lo
Jorge Zepeda, afirmó que en este rubro se ha
que el Director del Fondo respondió que no, ya
concluido en cada una de las fábricas un plan
que éstos fueron adquiridos por inversionistas
de inversiones y desarrollo a 5 años en conjunto
nacionales.
con los Comités de Calidad y Producción cañera.
El diputado Bernardo Margarito
Según Zepeda, con este programa se trabaja en
Téllez Juárez, del PAN, habló sobre
mercado nacional”
9
0MAYO 2010
INDUSTRIA
el apoyo que brindan dependencias
diario registrado por el SNIIM menos el 7.5 por
Jorge Lanz de Isla respondió en sentido negativo.
como Sagarpa a las centrales obreras
ciento, fórmula actualmente considerada para
Explicó que no se les devolvió un solo centavo de
que laboran en los ingenios, su rentabilidad y,
determinar el precio de referencia para el pago de la
las ganancias que se obtuvieron mientras fueron
además, se refirió a probables fraudes que se
caña. Afirmó, por otro lado, que actualmente la
administrados por el Fondo. (Obviamente no es cierto,
pudieran realizar con las tierras que no cuentan
comercialización de azúcar de los ingenios públicos
apuntan los especialistas de A&F), pues de acuerdo
con escrituras o títulos de propiedad, en relación
se realiza en un 75% con la industria usuaria y en un
con los resultados de la Auditoria Superior de la
a particulares que las revenden y más tarde se
25% con macrodistribuidores de centrales de abasto.
Federación del 2005, las indemnizaciones otorgadas
ostentan como de beneficio social lo que el
(Obviamente no dijo que a la fecha no tiene firmado
a los 4 ingenios que fueron desincorporados de la
funcionario respondió que ya se trabaja con los
ningún contrato con la industria usuaria y mucho
administración pública (San Francisco El Naranjal,
gobiernos estatales para la regularización.
menos que en lo que va de este año, sus principales
San Pedro, Santa Rosalía y La Joya) alcanzaba los 469
clientes han sido los distribuidores de centrales de
millones 758 mil pesos mientras que el costo fiscal
abasto, apuntan los especialistas de A&F).
de la expropiación sumaba ya 2 mil 546 millones de
Por su parte, la diputada Rosalina Mazari Espín, del PRI, comentó que hace falta mayor inversión a la infraestructura a la que consideró de vieja y obsoleta,
Finalmente, informó que a partir del mes de mayo
pesos. Por otro lado, el mismo gobierno mantenía 1
como la del ingenio Emiliano Zapata, del estado de
el FEESA sólo administrará los 9 ingenios expropiados
mil 187 millones de pesos tan sólo para el pago de
Morelos, que generan contaminación y afectaciones
a Enrique Molina Sobrino, pues ya fueron entregados
indemnización de los ingenios del grupo CAZE. A la
a la salud de las comunidades que se encuentran
oficialmente las tres últimas fábricas que fueron
fecha se desconocen más detalles en este tenor, pues
en los alrededores de los ingenios, cuestiones que
venidas por el SAE (San Pedro, Santa Rosalía y La
en la cuenta pública del 2008 la parecer se les olvido
fueron admitidas y para las que el funcionario aclaró
Joya) en tanto que estaba en proceso de entrega a
fiscalizar al FEESA.
que ya buscan recursos de banca de desarrollo para
grupo Machado, José Ma. Morelos.
El diputado José Tomás Carrillo Sánchez
El diputado Luis Félix Rodríguez Sosa, del
propuso formar un sistema de información
La opinión del diputado Fernando Santamaría
PRI, secretario de esta Comisión, preguntó si el
confiable, para contar con mayores elementos
Prieto, del PAN, no coincidió con la del diputado
gobierno federal regresó recursos de ganancias
que faciliten el trabajo de la Comisión Especial
Carrillo Sánchez, ya que reconoció avances en la
que reclamaban los dueños de los ingenios a los
de Seguimiento y Vigilancia de la Agroindustria
operación de los ingenios, en el abatimiento del
que les habían expropiado sus bienes, cuestión que
Azucarera.
la inversión.
consumo de combustóleo y en el aumento del rendimiento en general, sin embargo, cuestionó la parte administrativa en la que no se han reportado con claridad las ganancias de este Fondo, que tan sólo hasta el 2007 y según datos de la Auditoría Superior de la Federación, los nueve ingenios produjeron por venta de azúcar 7 mil 494 millones de pesos, que se administran bajo un esquema público-privado, que no proporcionan información para las auditorías, dijo el legislador. Respecto a la comercialización, Lanz negó que el organismo reciba “instrucciones” de otras dependencias para fijar precios de venta; “La política de comercialización de los ingenios públicos está sujeta a la demanda de recursos en los primeros 6 meses del año zafra, principalmente. El FEESA registra problemas financieros y de flujos como todos los demás ingenios”, afirmó. Según el funcionario, el precio de venta lo fijan conforme al precio promedio
10
MAYO 2010
IMPORTACIONES
Suman Importaciones de Azúcar Más de 158 Mil Tons en Abril
D
e acuerdo con cifras preliminares dadas a conocer por la Administración General de Aduanas, en el mes de abril las importaciones de azúcar bajo el amparo de los cupos otorgados por la secretaria de Economía, se ubicaron en 158 mil 897 toneladas, de las cuales 69 mil 379 correspondieron a dulce ESTANDAR y 89 mil 518 a REFINO La información detalla que en el mes de
marzo se importaron 10 mil 326 toneladas como definitivas, en tanto que en recinto fiscal quedaron poco más de 54 mil. En abril entraron un total de 94 mil 100 toneladas, de las cuales 63 mil 372 fueron definitivas
Importaciones Definitivas al Mes de Abril de 2010, Según Aduanas PAIS ESTANDAR REFINADA VOLUMEN TOTAL Guatemala 336 34,538 34,874 Colombia 6,000 2,500 8,500 Reino Unido de Gran Bretaña e 10,020 0 10,020 Irlanda del Norte Nicaragua 8,906 0 8,906 Honduras 5,350 3,420 8,770 Venezuela 70 0 70 Costa Rica 2,346 0 2,346 El Salvador 212 0 212 DEFINITIVAS 33,240 40,458 73,698 En recinto Fiscal 36,139 49,060 85,199 GRAN TOTAL 69,379 89,518 158,897 FUENTE: ADUANAS
y el resto se encuentra en recinto fiscal. Lo anterior desmiente que las importaciones hayan sido las causantes directas de que los precios del dulce en el mercado disminuyeran, pues más del 50 por ciento del dulce adquirido en el exterior no ha salido de las aduanas, y el resto ha ido a parar directamente a industrias consumidoras. En el último reporte de importaciones dado a conocer por Aduanas, resalta que mientras en el primer mes sólo se importó dulce de 5 naciones (Guatemala, Colombia, Reino Unido, Nicaragua y Colombia), en abril se sumaron otras 3 (Venezuela, Costa Rica y el Salvador), lo que podría demostrar que el dulce se tuvo que buscar hasta por debajo de las piedras. Por otro lado, llama la atención que en esta ocasión no haya importaciones de Brasil, cuando en cupos anteriores ha estado entre las 3 naciones que más han proveído de azúcar a México.
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
11
0MAYO 2010
CAÑEROS
Obtienen Cañeros Apoyos por Más de 8 MMDP en los Últimos 8 Años
D
esde hace varias semanas, los representantes de los productores de caña, dueños de ingenios y hasta legisladores han reclamado al gobierno la falta de apoyos y de recursos para el campo cañero. Según aquellos, esta situación ha provocado, en buena medida, los bajos rendimientos que hoy se observan en este sector. En el marco del primer Foro Internacional de Manejo Sustentable de Caña
de Azúcar, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros
millones para el Fondo de Garantías FONAGA; 300 para el rubro de Seguridad Social para productores con menos de 3 hectáreas y 1 mil 075 millones para otros conceptos. En 2009, la asignación de recursos (2 mil 289 millones de pesos) se distribuyó de la siguiente manera:
Y pese a que la asignación de los recursos del 2009 fueron “rasurados” – de Concepto
Recursos Federalizados 65%
Caña de azúcar Caña de Az. Rec. Concurrentes Competitividad Caña de Az. Seguridad Social a Cañeros Otros Apoyos al Sector
CNPR, afirmó que son varios los factores los que han provocado una baja en la
producción de caña de azúcar, entre ellos, las debilidades que ha habido en el
financiamiento. Temerario señalamiento, icen algunos especialistas, pues en la última década
el sector azucarero ha sido uno de los más beneficiados con apoyos, programas
y subsidios por parte del gobierno. En junio del 2007, en su tercer informe de
labores, el mismo Carlos Blackaller “presumió” a sus agremiados los grandes
logros de su gestión en materia de financiamiento: “FIRA y la Financiera Rural,
atendieron nuestra petición de que los programas para financiar la caña de azúcar
fueran permanentes y que no estén condicionados a la autorización anual (como
se venía haciendo). Conforme a nuestros registros y seguimientos, el cuadro
siguiente muestra los logras en materia de financiamiento desde el año 2002 al
2006”, afirmó, y expuso:
Recursos de Ejecución Directa
Total
252.915 252.915
Aportaciones Concurrente a Entidades Federativas 35% 136.100 136.100
1,900.00 00.00
2,289.115 389.115
00.00
00.00
1,600.00
1,600.00
00.00
00.00
200.00
200.00
00.00
00.00
100.00
100.00
FUENTE: UNC-CNPR
los 1 mil 600 millones que se preveían para productividad se asignó menos de la mitad- en los últimos 4 años los recursos destinados al campo cañero superaron los 4 mil millones de pesos, que sumados a los 2 mil millones que se dieron de 2002 a 2006, dan un total de 6 mil millones de pesos en los últimos 8 años, sin
AÑO
AVIO
REFACCIONARIO
ASOCIACIONES
PRODUCCION
2002 2003 2004 2005 2006 SUMAS
61,450 286,747 307,086 364,796 345,507 1,365,586
5,717 49,700 9,691 96,702 69,028 230,838
7 19 23 31 29
8,791 42,894 23,503 22,594 18,596
SUP (HAS)
16,514 77,209 84,130 81,211 68,036 327,100
Junto con la derrama anterior, dijo Blackaller, en el proyecto de reconversión
Productiva a través del Subprograma de Inversión y Capitalización de la Alianza
Para el Campo para Caña de Azúcar, en los ejercicios fiscales del 2004, 2005 y
2006 se lograron ejercer casi 578 millones de pesos. Si se suman las cantidades
mencionadas se puede deducir que tan sólo del 2002 al 2006, el sector cañero
tuvo recursos públicos por cerca de 2 mil millones de pesos. El año pasado, el mismo líder cañero informó que en el 2007 se asignaron al
sector cañero 768 millones de pesos; en el 2008, 1 mil 625 millones de pesos y en
2009, 2 mil 289 millones de pesos (incluyendo los 1 mil 600 millones de pesos que
supuestamente serviría para la Competitividad del Campo Cañero). La distribución de los recursos referidos, según la Unión Nacional de Cañeros,
fue la siguiente. En el 2007: 37.9 millones de pesos para el Padrón Cañero, 169 para
el Programa de Digitalización; 187.3 para Competitividad y 374.5 para atención a
productores. Para el 2008, las subcuentas en que se dividieron los recursos fueron: 250
considerar los recursos que le dieron a los dueños de los ingenios para compensar el precio de la caña en el ciclo 2008/2009, que alcanzó los 1 mil 600 millones de pesos. La pregunta es: ¿Dónde están los resultados de tan generosa asignación de recursos?
12
MAYO 2010