Revista Origen - Año 1, no. 2

Page 1

ORIGEN 2COMPLETO.indd 1

www.revistaorigen.com

$ 0.00 MN

ORIGEN 2

07/08 - 10

7/9/10 7:45:22 PM


2ยบ de forros

ORIGEN 2COMPLETO.indd 2

7/9/10 7:45:25 PM


E S PA C I O S

El tema de nuestro segundo número es: espacios. Un tema demasiado vasto ¿En qué pensamos cuando escuchamos Espacios? Efusiva, fonéticamente atrayente, la palabra espacios, nos invita a sentarnos a esperar en algún lugar, a observar el espacio vacío o lleno de una taza de té, a establecer una relación o frontera con algo o alguien. Un tema enorme, que recauda varios géneros literarios. Más allá de estos, pensamos en los temas, en el fondo de nuestra creación: Espacio personal, espacio afectivo, espacio familiar, el espacio que tenemos para realizar nuestros sueños, o tal vez, el espacio para inspeccionar minuciosamente cada rincón del pasado que hemos cursado. No sólo hablemos del espacio futuro o pasado, creamos en el espacio presente, el que tenemos ahora. Queremos destacar el espacio para la creación, en blanco , que cualquier escritor o pintor anhela. Ese que puede ser todo y nada en cuestión de segundos. El que nos da un honesto impulso hacia los problemas y las respuestas que buscamos. Es el espacio que esta revista brinda. El que creamos entre tú y yo, el que hicimos para nosotros, es, de hecho, el espacio del que nosotros, como revista literaria, nos gratificamos de ofrecer. Es aquel que todos y cada uno de nosotros creamos creando.

Consejo Editorial Claire Masar Miriam Moreno Alberto Manuel Pedro Kumamoto Cuauhtémoc López Colaboradores: Raúl Solís, Luvia Soto, Abidán Salinas, Marcelo Solís, Edgar Robles, Aldo Pérez, Viviana Reyes, Luis Landivar.

Fotografía: Pablo Saracho Ilustración: Daniela Mayorga Diseño Editorial: TYPE Agradecimientos:Guadalupe Vergara, Lorena Rivial, Caroline Perré, Jaime Mor, Jorge Souza, Hugo Plascencia, Biblioteca Iberoamericana, Casa Cortázar y a nuestros amigos y familia.

Revista Origen es una publicación bimestral y gratuita editada en la ciudad de Guadalajara y distribuida en ciudades amigables de la república, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Registro en trámite, si tienes interes en publicar parte del contenido favor de hacernoslo saber a contacto@revistaorigen.com

ORIGEN 2COMPLETO.indd 3

7/9/10 7:45:26 PM


Reyna H.Haro

PROEMIO

ORIGEN 2COMPLETO.indd 4

Transiciones

Daniela Mayorga

U

na sala de espera. El sabor del café entre los labios. La erotización como sujeto y objeto de cuantificaciones literarias. Múltiples escenas pasan ante mí pidiendo ser fictivizadas, por ahora son incipientes historias de mundos alternos. Sólo entiendo algo: Sé de ese nombre. Sé de ese rostro herido. Sé de ese error que fragmentó. Estos huesos calcinados se arrastraron por las húmedas veredas porteñas. Nuevamente el mar con su ir y venir resuelto. Anduve por la Calle de la Amargura esquina Revolución en debate. No estuve yo con mi circunstancia sino contra ella. Crucifixión y redención simbiótica. ¿Miedo? ¿Dolor? ¿Tristeza? Soy un rehilete multicolor en movimiento, buscando, siempre buscando. Las palabras-viento continúan en giro. Faltó la poesía, faltó la música, faltó el ron que destilara los pasos de mi ausencia. Todos los cafés del mundo no bastan. La sala continúa en espera.

7/9/10 7:45:29 PM


El espacio Calma castrense en el horizonte bélico De finos movimientos entre tus labios Y los míos. Por cortinas de humo que divisamos En las narices de una nación manipulada Hay siempre un vacío que necesitamos Existe detrás una tierra amada Todos los días del enero sangriento En que a todas las llamadas respondía el sargento Serán recordados en vías mágicas Por horas muchas las tardes trágicas. Es tanto el furor de la violencia Tan grande el rumor de la conciencia Que pesa entre vida y muerte Que espera tener siempre más suerte. En esa restricción de virtud En esa falta de espacio, Aire para saber la libertad Juicio para no mezclarse en mezquindad.

ORIGEN 2COMPLETO.indd 5

entre la

saturación Mauricio J. Coronado

Espacios entre tu alma y la mía Que no queremos guerra, que no pedimos paz Que ansiamos de veras Un espacio grande y vasto Para pensar. Espacio Despacio.

7/9/10 7:45:29 PM


Mirada ALONSO SOLÍS

El rojo camina lentamente por mi pecho Estoy tirado en mi cama y mi mirar avanza Aunque traía calcetines y zapatos diviso mis pies y mis uñas torres de una metrópoli de sueños Tampoco hay trusa ni pantalón Uno al regresar ha de hacerlo desnudo Mis pantorrillas tienen el vello del adulto mas mis venas varicosas se han ido Mis ojos siguen escalando palpan la suavidad de la cicatriz en mi rodilla izquierda

ORIGEN 2COMPLETO.indd 6

y los poros hechos granos en mis muslos Mi mirada se eleva Veo los remolinos negros en mi pubis y a mis genitales descansando ahora sí para siempre

7/9/10 7:45:29 PM


Adalberto Terralba

La “B ca lle ORIGEN 2COMPLETO.indd 7

eba un poco de té negro para suavizar en la voz lo que tenga que decir. Tal vez, baste a la memoria el voltear hacia las palabras de algunas cartas y hacia los lugares en donde la textura de la luz la sugiera, le haga desearla; le acerco miel si gusta, sería bueno endulzar un poco los labios si prefiere mantener en un resguardo aquello que no ha dicho. Lo entiendo, siempre son difíciles esas últimas palabras y esos pasos que uno devana ya de regreso, un regreso por el camino que inicia la distancia, ese espacio en donde sólo queda asir imágenes, invenciones del amor, el lento aligerar las manos y la sonrisa de ella que los son todo aún… El hombre apuró su taza, tomó una servilleta para secarse los ojos y salió del lugar, hacia alguna calle en donde la luz todavía la sugiera, hacia donde pueda asir un poco su imagen y recuperarla de la distancia. Trémulo, el hombre la buscó por las calles durante la tarde.

7/9/10 7:45:30 PM


Lluvia Soto

La búsqueda de la afirmación del ser a través de su reconfiguración identitaria. La fotografía de Delilah Montoya y Patricia Aridjis.

ORIGEN 2COMPLETO.indd 8

L

a fotografía como vehículo para explorar al ser y la posibilidad que brinda de reafirmar su identidad o de negarla, quizá sólo de evidenciar esa construcción continua a partir de quien se es en el presente, pero en función de un pasado distante, perdido. El contraste con los paradigmas de una espacio – temporalidad pasada, afirmándose en una nueva condición. Estas dos artistas retratan esto en su fotografía: Montoya, cuyo trabajo está estrechamente ligado con el ser chicana y Aridjis que en su proyecto “Las horas negras” ha retratado a mujeres en prisión en México. Cada una ha tejido su trabajo con un hilo que les asemeja: la búsqueda de esa reconfiguración o reafirmación de una identidad en nuevos territorios, en la espacialidad de la no pertenencia.

7/9/10 7:45:31 PM


Delilah Montoya El ser chicana, que proyecta en todo su quehacer artístico, lo fundamenta en esta idea:“el ser chicano implica de por sí una búsqueda de definición, de defensa de una cultura, de una explicación del ser”, y esto su obra lo contiene, lo refleja. Mezcla de sincretismos: lo azteca-europeo-mestizo-mexicanogringo se puede identificar en sus creaciones como señales de esa búsqueda de reafirmación de lo que no se es enteramente, pero que lo configura. Su obra intitulada “La Guadalupana” surge por una invitación del Musee Danys Puech, Francia en la que ella mira la posi-

ORIGEN 2COMPLETO.indd 9

7/9/10 7:45:31 PM


bilidad de “devolver una imagen del lado oscuro del colonialismo a Europa”. El resultado: una serie de fotografías de hombres y mujeres chicanos en cuyas espaldas se muestran tatuajes de la virgen de Guadalupe. Símbolos religiosos con tanto poder como los santos, las vírgenes o el Sagrado Corazón son resultados de ese momento en que el barroco europeo a través de la presencia católica en América y los indígenas conquistados, coexistieron dando lugar a lo que no sería más “ni puramente indígena en el contenido y nunca completamente europeo en la forma”, en aquel sincretismo religioso que resuena fuertemente en el ser chicano que los identifica y re-

ORIGEN 2COMPLETO.indd 10

produce una reafirmación del ser, de su procedencia y de sus creencias religiosas. La fotografía que encabeza la serie es la de un hombre de espaldas frente a los barrotes de la celda, esposado. Otra serie de la artista, bajo el imponente título de “Women Boxers: The New Warriors” explora esta feminidad retratada en un contexto que la historia denominaba más bien masculino, la arena de boxeo. Las malcriadas, como Montoya las llama, hacen de este oficio su declarada oposición a esta idea tradicionalista de la feminidad, del género débil y de su rol socialmente apuntado. Raza, etnia, cultura, toman nuevas dimensiones de no relevancia cuando

la red social está integrada por chicanos, blancos, afroamericanos, y donde el nivel socioeconómico o incluso su ocupación laboral; ser maestra, trabajadora social, empleada, madre, pues bueno, está demás. Es retratada esa apropiación de un nuevo territorio, la arena de boxeo, y su práctica que resulta una experiencia más golpeando a los tabús de género.

Patricia Aridjis Fotógrafa del acontecer social mexicano, su proyecto “Las horas negras” es un registro fotográfico de la vida de mujeres encarceladas en diferentes penales del país, principalmente del Distrito Federal.

7/9/10 7:45:31 PM


La afirmación de la existencia capturada en cada retrato contrasta con los contenidos: un mundo enteramente femenino reducido al color azul marino y beige, a un espacio sobre habitado, a celdas de aproximadamente 9 metros cuadrados compartidos por alrededor de 15 internas. “Cuentas exactas, interminables. Tiempo que transcurre lento y de pronto se convierte en años. Horas negras”, dice Aridjis; condenas marcadas que transcurren a un ritmo de tiempo

ORIGEN 2COMPLETO.indd 11

lento que trae como sentencia también la necesaria redefinición a la que lleva el contexto complejo, duro, hostil, en el que queda buscar una nueva dimensión de ser mujer, madre, amante, ser humano, y que como resultado tiene la reconfiguración de ellas mismas,de su identidad y que como proceso obligado para algunas, ha sido favorable, incluso al grado del agradecimiento por la nueva circunstancia que en la mayoría de los casos es evidentemente obligada, pero que también en algunas ocasiones ha sido

buscada por ellas. Sin embargo esto no deja de estar dentro del contexto oscuro de las cárceles, que empuja en muchos casos a buscar en la creencia de un ser superior un consuelo: Dios, la Santa Muerte; a la necesidad afectiva, complacida en el amor de otra mujer: el lesbianismo, o la conciencia sobre la necesidad estar con sus hijos y esforzarse cada día por ser mejores, aunque viniendo de mundos de drogadicción, violación y maltrato, para muchas son sólo anhelos que ven difíciles de alcanzar.

7/9/10 7:45:31 PM


“Retrátame porque es mi única manera de salir de aquí” fue uno de los comentarios de las internas que más presente se quedó en Aridjis. El proyecto, aparte de lo fotográfico, incluye una serie de cartas elaboradas por las internas, escritas desde la experiencia de cada una: las historias de su vida, los porqués que las han llevado ahí, historias de abandono, pero también de amores incondicionales, alegrías,humor incluso del gusto de algunas de ellas por vivir en prisión, sobre todo cuando el exterior no les ha ofrecido nunca la sensación de hogar que dentro encuentran, este recopilado en el libro con el mismo título del proyecto:“Las horas negras”.

ORIGEN 2COMPLETO.indd 12

Cierre El trabajo de estas dos fotógrafas ha sido reconocido en diferentes países como Francia, China, o Estados Unidos. Sus exposiciones se han mostrado en espacios diversos y han salido del espacio habitual: un museo, para presentarse en cárceles en el caso de Aridjis, institutos de justicia como el John Jay College for Criminal Justice de Nueva York en el caso de Montoya. Puedo mirar muchos más puntos que entrelazan la labor de estas dos mujeres fotógrafas: el compromiso que plasman con estos grupos sociales “minorizados”,

por retratar aquella pertenencia “no legitima del territorio”, o la limitación de éste por la privación de la libertad, la relevancia de esa redefinición espiritual en el desarraigo, que brinda refugio, la búsqueda de aquel misticismo que explique, que dé un sentido. Buscar en el pasado para resignificar lo presente, lograr una apropiación, generando redes y creando estructuras sociales internas que brinde un poco de estabilidad, donde construir dinámicas y reproducir para sí y para los demás la mejor manera de llevar su diferente condición, pero también la de evocar aquellos espacios utópicos y anhelados por sus fotografiados.

7/9/10 7:45:32 PM


ORIGEN 2COMPLETO.indd 13

7/9/10 7:45:32 PM


Asómese Aquí no vendemos electrodomésticos a granel ni pirañas Tampoco brujerías de a dos pesos o dos-por-tres Aunque es posible que de vez en cuando quedes de veras encantado No estrujamos ni enterramos el codo Basta

ORIGEN 2COMPLETO.indd 14

por el pistillo DIEGO GILBERT con dos gentes que conversen y otros caminos Aquí no vendemos ni compramos Aquí estamos en el paratiyo.

7/9/10 7:45:32 PM


D

espierto alrededor de las siete de la mañana con buen sabor entre labios aún. Lentamente, hago la lectura de un desorden permitido entre jadeos y asomos de sudor; miro sus aretes al lado de mi almohada y comienzo a recordar su creciente rubor mientras el contorno de su espalda imitaba el arco de una luna sonriente, cuando al mismo tiempo su mirada parecía rehusar la viva consecuencia que mi piel ofrecía, todo agitación mientras la sábana cobijaba un deseo de movimiento circular, cadencias que me remiten, en parte, al circular vaivén

ORIGEN 2COMPLETO.indd 15

del viento de los días, del viento de los días en la vida del hombre que en ese momento aprehende y desea. Ella sabía que no podía dejarla pasar con ese vestido de informes insinuaciones amarillas y grises (un aviso bien entallado) y medias negras, reservándose para el deseo de mis manos o de mi lengua hacia los pliegues de la blandura, hacia el arco de la espalda, al aroma de un cuello suave que es la puerta a un cuerpo en expansión. Anoche, ella regresó a casa, y desde esta mañana no he dejado de mirar sus aretes al lado de mi almohada mientras sorbo un café con un poco de tristeza.

Adalberto Terralba

El círculo de la vida

7/9/10 7:45:32 PM


El espacio reconstruido Jaime Garba

E

l espacio, es una definición subjetiva acatada por los individuos bajo el seguimiento de su perspectiva. Utilizado correctamente por muchos como pretexto, este a su vez es más utilizado como contexto, pero es importante hablar de lo primero como reconstrucción de la realidad, sobre todo en la literatura y en su entendimiento, pues es el espacio, el que de manera sutil, da cabida a que los sucesos de las historias tengan un eje simétrico y coherente, y sin él, la definición personal de espacio sería utilizada a conveniencia por todos y esto ocasionaría un déficit literario que, a decir verdad, sería una tragedia notada por todos. Es el espacio aquello que existe aunque no se desee que exista, esto quiere decir, que en cualquier historia, de cualquier género, de cualquier estilo literario, tendrá lugar, por lo menos, a una pequeña tendencia de espacio. Por su-

ORIGEN 2COMPLETO.indd 16

7/9/10 7:45:32 PM


puesto que algunas menos perceptibles que otras, pero sin lugar a dudas, el espacio es, tiene que existir, de no ser así, sería como si los personajes, la historia y la estructura general de un texto flotaran en el vacío (espacio a fin de cuentas). Y siendo este omnipresente, sirve para dar el marco general de lo que se cuenta, pues son los personajes, las situaciones y todo lo acontecido, lo que se sostiene por el espacio y que logra un equilibrio adecuado para el lector. El espacio es conocido desde lo más obvio hasta su sentido de análisis minucioso, y para ir adentrándonos un poco al entendimiento de esto, pondré un par de ejemplos. En la novela de Santiago Roncagliolo “Abril Rojo” existen una serie de

ORIGEN 2COMPLETO.indd 17

personajes importantes, algunos incluso teniendo mayor participación que el protagonista en determinadas situaciones, y aunque el personaje principal, Felix Chacaltana es quien lleva la batuta en la historia, existen otros procesos de vital importancia que tienen que ver con el espacio y que construyen la obra. El primero de ellos es el contexto, el cual es el Perú de la problemática guerrillera de los 90´s; el segundo, la idiosincrasia de la gente de los lugares citados y la tercera, los acontecimientos suscitados. Al decir esto, pareciese implícito el carácter de espacio, pero el espacio, desde esta obra, está definida con dos preguntas claves, el por qué y el para qué. Si esta obra hubiese sido planteada bajo los mis-

7/9/10 7:45:32 PM


mos términos, pero por ejemplo en México, no tendría sentido, estaría desfasada por completo porque no habría el espacio al cual habita, y con eso respondemos a la primer pregunta: Abril Rojo está basada en el Perú de aquellos años, en el régimen guerrillero bajo el pensamiento propio de los ciudadanos de los lugares citados porque está construida la historia para mostrar y reflejar los conflictos sociales, políticos y psicológicos por los cuales están inmiscuidos los ahí nombrados (con eso se responde el para qué). Entonces, aunque la respuesta no es del todo clara, fácilmente podemos decir que el espacio queda determinado, y que cumple una misión importante en la obra para poder entenderla.

ORIGEN 2COMPLETO.indd 18

Desde el punto de vista analíticominucioso, el ejemplo que se me viene a la cabeza es el de un poema. Aunque muchos dan a entender situaciones, personas, lugares y demás aspectos tangibles para la imaginación, es conocida estereotipadamente (no para bien) la poesía como aspecto emocional, y son estás emociones difíciles de contextualizar, pues si se dice: “eres lo que deseo desde siempre; eres un pedazo de infinito, amor, vida.” No hay un espacio reconocible, pero si se realiza un análisis a fondo, cada quien podrá descubrir que hay dos personas inmiscuidas en el texto, –el que ama y al que se ama–, pero obviamente hay cosas que nos llevan a lo intangible, pues no se puede tocar o saber qué es el infinito, la vida (como objeto único); sin embargo se puede ir más allá y pensar que el personaje que lo escribió mira desde un balcón, desde el mar, desde un avión etcétera, o que la persona que lo lee lo hace desde otro lado del mundo, nostálgica por la despedida, y al

7/9/10 7:45:34 PM


Nacerdespacio

Daniela Mayorga

hacer ese pensamiento, el cual se realiza por ende, estamos construyendo el espacio, o en pocas palabras, teniendo una excusa. Y es que se dice excusa no porque se justifique algo, sino porque es necesario tener una base para realizar una obra. Aunque el espacio no esté en la conciencia del escritor, sí estará siempre en el lector, y un espacio determinado, con minucia o sin ella, será siempre la razón del por qué y el para qué de la obra. Con esto, decimos que el espacio está construido, pero al mismo tiempo se destruye y se reconstruye cuando el lector existe. Indudablemente cada quien, desde su propia psique,

ORIGEN 2COMPLETO.indd 19

Lunar

tiene una diferente perspectiva y pensamiento sobre la obra. Es por ello que vale la pena hacer conciencia del espacio, por más superflua que sea, pues desde un punto de vista romántico, es éste el que rodea y da el sentido real a un texto. Cualquiera que sea. También valdría la pena, por curiosidad intelectual, ver cuál es la reconstrucción que hacemos del mismo y cotejarla con la percepción de los demás, esto para ver la distancia de ideas entre un individuo y otro para denotar los distintos niveles de concepción de espacio. Esto podría darnos cuenta de la importancia del “espacio” en la literatura.

7/9/10 7:45:38 PM


Pablo Saracho

Contacto: www.pablosara.com

ORIGEN 2COMPLETO.indd 20

7/9/10 7:45:40 PM


o

ORIGEN 2COMPLETO.indd 21

7/9/10 7:45:44 PM


ORIGEN 2COMPLETO.indd 22

7/9/10 7:45:47 PM


Una palabra Claire Masar

Es (entré despacio. (para revivir) el papel blanco se llenó de trazos. broté, sutil de este Poema y luego morí. entré despacio.) cribir.

ORIGEN 2COMPLETO.indd 23

7/9/10 7:45:49 PM


Nuevos espacios

INDEPENDIENTES ¿oportunidades para el teatro local?

Miguel Lugo

E

n años recientes, Guadalajara goza de una efervescencia del quehacer escénico, específicamente el teatral. Grupos, directores, productores; diplomados, talleres, más talleres, asesorías, muchas asesorías y generaciones de teatristas con visiones, tendencias y necesidades, muy diferentes entre sí, del hecho teatral. Prueba de ello es la cartelera local, donde podemos encontrar una oferta teatral que se antoja abundante, heterogénea y dispersa. Y sí, evidentemente hay de todo, reflejo de nuestra realidad artística, propositiva y, por qué no, presupuestal. Sin

ORIGEN 2COMPLETO.indd 24

duda también esta situación es sinónimo del interés de las instituciones que administran los pocos teatros de nuestra ciudad por ofrecer una programación variada (con todo lo que esto implica) en las salas teatrales. Tan sólo en el mes de mayo de este año (2010) se encuentran en cartelera al menos 23 obras, en espacios propiamente teatrales, y tres en formato teatro café, ya sea con funciones únicas o temporadas que van de dos a ocho semanas. La mayoría de estas obras se presentan en alguno de los teatros considerados institucionales, es decir, aquellos que se encuentran bajo ad-

7/9/10 7:45:49 PM


ministración de instancias públicas. En este ámbito, el Teatro Degollado, el Teatro Experimental de Jalisco y el Teatro Guadalajara del IMSS, son los espacios más antiguos en la ciudad, y como todos los foros institucionales se rigen bajo un sistema de porcentajes y gastos compartidos con el grupo. En este escenario, la saturación de programación, la falta de espacios y los altos costos (en algunos casos) de operación por temporada de dichos foros – costos que en la mayoría de las ocasiones son cubiertos por los grupos –, podrían ser algunas de las causas que provocan otro fenómeno que ha repuntado en el último año: la apertura de espacios propios de un

ORIGEN 2COMPLETO.indd 25

grupo o un particular que decide abordar el reto de abrir un foro teatral. Los primeros proyectos en este sentido abrieron sus puertas hace ya 10 años, como la Casa Teatro El Caminante o La Casa Suspendida, que abrió sus puertas hace 3 años. Hoy, la ciudad cuenta ya con seis foros teatrales independientes – sin considerar aquí los conocidos como teatro café – , tres de los cuales se inauguraron apenas durante este año. Cada uno de estos espacios aporta a la diversidad de propuestas estéticas, pedagógicas y escénicas locales, cada uno con el particular sello del grupo fundador y con su particular serie de complicaciones y obstáculos por sortear para llegar a posicionarse en el hori-

zonte del interés de nuestro público. Ante esto asaltan varias preguntas, preguntas que podrían orientarnos hacia elentendimientodelasituación de nuestra actividad y quehacer teatral en Guadalajara. ¿Por qué la comunidad teatral independiente ha tenido la necesidad de abrir un espacio propio? ¿Qué es exactamente lo que no encontramos en los teatros institucionales? ¿Cuál es la oferta y vocación de estos espacios? Los grupos teatrales independientes han mostrado con este movimiento la necesidad de contar con espacios propios que le permitan realizar el ejercicio que los teatros institucionales no le conceden, como por ejemplo, ser espacios de

7/9/10 7:45:49 PM


gestación,experimentación y proceso de proyectos.Aun cuando los espacios institucionales tienen una gran importancia para la comunidad teatral, en tanto que su posicionamiento entre el público es contundente, no dan cabida a dichos procesos necesarios para la creación artística, al albergar sólo el resultado éstos en su estreno y temporada. De igual manera, los grupos independientes buscan mayor flexibilidad tanto

a nivel artístico como de promoción. Esto es que al apegarse a normatividades oficiales, muchos espacios escénicos no permiten la experimentación creativa de algunas puestas en escena, así como tampoco la innovación en cuestión de promociones para acercar al público, es decir, el sistema de taquilla de estos espacios suele mostrarse completamente cerrado. El riesgo obviamente es muy grande, sobre todo en

términos económicos, al no existir garantía de sobrevivir; sin embargo la apuesta resulta necesaria, incluso provocativa. Los espacios independientes se convierten en casa de producciones propias, y a la vez, en la oportunidad de definir la identidad de cada grupo anfitrión, incluso, de la comunidad teatral. Y es que cada uno de estos espacios en Guadalajara ha comenzado a formar su propio perfil: desde la pequeña sala

FOROS TEATRALES EN GUADALAJARA Espacios institucionales Teatro Experimental de Jalisco Teatro Degollado Teatro Jaime Torres Bodet Foro de Arte y Cultura Teatro Alarife Martín Casillas

ORIGEN 2COMPLETO.indd 26

Sala Higinio Ruvalcaba del Ex Convento del Carmen Capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen Teatro Guadalajara del IMSS Teatro Diana Estudio Diana

Espacios independientes Casa Teatro El Caminante La Casa Suspendida Casa Inverso Rabinal Casa del Teatro Casa A la deriva Carromato de Thespis

7/9/10 7:45:49 PM


De adentro hacia el viento Daniela Mayorga hasta la casa-teatro que utiliza sus varias habitaciones como oficina, librería, café, bodega, aula… Sin faltar, por supuesto, aquellas que se han convertido ya en salas acogedoras que invitan al público al encuentro íntimo del hecho escénico. Seis esfuerzos independientes, seis opciones alternativas para la escena teatral, seis espacios que ahora enfrentan el reto y el

ORIGEN 2COMPLETO.indd 27

compromiso de sobrevivir, generar y captar a espectadores que les permita abonar a la creación de nuestra identidad como artistas escénicos. Así, es necesario dar seguimiento a la respuesta del público ante esta diversidad de espacios escénicos en la ciudad (institucionales, privados e independientes), de tal manera que como proyectos emergentes encuentren la

manera de consolidarse a través de la asistencia y el reconocimiento de sus públicos. Cartelera variada, diversidad de espacios y limitada presencia de públicos en las salas, aristas para entender nuestro ejercicio y gestión escénica, y posiblemente motivo para la consolidación de alianzas independientes en nuestra ciudad.

7/9/10 7:45:53 PM


Pedro Kumamoto

¿Dónde?

Para Sofía.

Ese grillo que guardé en la cajita de esperanza Se sabe vivo Me a rru lla

ba en los malsueños de Enero Ahora es tuyo.

Eco

Arropados en estos sentidos sublevados frágiles totalmente desmesurados (¡!) dime Calor de mi pista Gotas de aliento Alcohol de nardos Eterna Dime qué suena allá Cuando aquí te sueño.

ORIGEN 2COMPLETO.indd 28

7/9/10 7:45:53 PM


H

e decidido morirme, no como mi padre, yo sí me voy a ir cuando decida.

En la noche, antes de que entre en el cuarto, me despediré bien de ti, porque en la mañana me encontrarás seco y frío. Libre de mis dolores, podré caer en la barranca; dejar correr el río; olvidarme de lo viejo, que siempre me ha punzado. Ha recorrido la tristeza todo el cuerpo. Terminé hartándome, ya los días no fluyen. Dejaré al mundo como antes de nacer, solo. Cuando me enteré que mi viejo iba a hundirse en ese cuarto para no despertar, yo sabía que él despertaría en la mañana furioso por no morir a voluntad. Así le pasó al cobarde ochentón, despertó del dolor de seguir vivo. Crecí con esa idea, un cobarde de padre, tan débil como basura. Pasó

ORIGEN 2COMPLETO.indd 29

Ernesto G.A Bellote los días hundiéndose en arrepentimiento, no cumplió sus promesas, no pudo ni suicidarse. Me voy, pero no entristezcas, tomé el último respiro de aire puro, para encerrarme en la muerte dentro de un rincón de mi cuarto. A mi cuerpo, no dejes que lo entierren en ningún lugar santo, ni que me toque tu madre. Tíralo de alimento a los animales o haz con él lo que te venga en gana, lo único sagrado que me queda es el alma y el agrado de haberle ganado al viejo ese.

7/9/10 7:45:53 PM


CONVOCATORIA Origen rinde homenaje póstumo a Carlos Monsiváis dedicando su próximo número al tema de CIUDAD: sus personajes, folklore, mercados, edificios, problemas y calles. Te invitamos a que nos envíes tus poemas, ensayos, crónicas o cuentos, a la dirección contacto@revistaorigen.com Para más información, entrar a la página: www.revistaorigen.com.

ORIGEN 2COMPLETO.indd 30

7/9/10 7:45:54 PM


ORIGEN 2COMPLETO.indd 31

7/9/10 7:45:55 PM


ORIGEN 2COMPLETO.indd 32

7/9/10 7:45:57 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.