TALLER ENTRE IX
TRAMAS
PROFESOR: AARON GASPAR URDANIGUE CONTRERAS CURSO: SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQITECTURA
ÍA DE LA ARQUITECTURA
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura Ciclo 2021 2
Corte Superior de Justicia
DIC/2021
CRITERIOS RIBA
cg2 - cg3- cg4 cg7
CONTENIDO
01
EJERCICIO 01 Artículo de opinión
cg2 - cg3- cg4 cg7
02
EJERCICIO 02 Plan de investigación y estructura
cg2 - cg3- cg4
cg2 - cg3- cg4
03 04
EVALUACIÓN PARCIAL
Introducción - Marco referencial
EXPOSICIÓN Revisión de avances de artículo de investigación
cg2 - cg3- cg4 cg7
05 cv
EVALUACIÓN FINAL
Implementación del cuerpo al trabajo
ejercicio 01
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El primer ejercicio consta de crear un artículo de opinión a criterio del alumno donde se pueda reflejar lo aprendido en la primera clase y que el tema sea contemporáneo.
PROCESO DE APRENDIZAJE: Mediante este ejercicio pude a desempeñar una mejor redacción como inicio para poder prepararme a lo que posteriormente iba a venir con los trabajos. Pude saber cómo expresar mis ideas mediante un artículo de opinión.
VALORACIÓN DEL TEMA Dificultad:
Claridad en la exposición:
Tiempo dedicado a teoría:
Tiempo dedicado a práctica:
01
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Seminario de Historia
Alumno: Cárdenas Medina, Gerson Andrés 20160283 Profesor: Urdanigue Contreras, Aaron Gaspar
Lima-Peru 2021-2
2
Centro Histórico de Lima en manos de destructores Muchas veces no apreciamos lo que nos pertenece hasta que lo perdemos, pero imaginar perder algo que pertenece a varias personas es algo no muy lejano de lo que podría suceder con el Centro histórico de Lima, un lugar donde cada habitante de Lima ha ido o conoce por nombre y muchas veces pasa desapercibido como un espacio que nos representa como limeños. En este artículo, se plantea una opinión y una crítica de cómo se está dejando de lado el patrimonio que significa el Centro histórico de Lima por parte de las autoridades. Expresadas por un estudiante de arquitectura, que igual que otros, tiene el deseo de preservar un centro que guarda la memoria de la ciudad. El Centro histórico de Lima fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1991, es por esta razón que se le debe dar mantenimiento y la restauración a los edificios que lo necesiten, sin embargo, la realidad es todo lo contrario, debido a que según las autoridades pertinentes no se les permite tocar o modificar los edificios si es que ellos no lo
01
3
01
autorizan, por un tema de burocracia. Con el pretexto de mantener el diseño, color y características de los edificios tal como se erigieron, la municipalidad impide la restauración y muchas veces hasta multan a las entidades que quieren preservar el Centro histórico, lo que da como consecuencia que muchas edificaciones, generalmente de adobe, se están desmoronando y lamentablemente no se les puede salvar. Lo irónico del pensamiento que tiene la municipalidad con el querer preservar lo establecido es que realmente a lo largo de la historia de lima, cada edificio no guarda al cien por ciento semejanzas como ha sido construido. Un ejemplo es la iglesia de La Recoleta que está en la Plaza Francia, debido a que lo que vemos ahora es una reconstrucción neoclásica con estilo neogótico y además le dieron un color azul muy particular, muy diferente a cómo fue fundada en 1606 con un estilo barroco y la fachada era de un color gris con los chapiteles de color azul. Las autoridades establecen que en algunas edificaciones tales como las basílicas y algunas plazas con tránsito moderado, como la anterior mencionada, el nivel de impedimento es mínimo,
4
sin embargo, el nivel sube cuando se habla de la restauración o mantenimiento en las casonas que están dentro del centro histórico. Muchas de estas casonas, generalmente privadas, ya están prácticamente en ruinas por diferentes factores como la falta de mantenimiento o por algún accidente, como es el caso del edificio Giacoletti, patrimonio ubicado en la cuadra 8 de la avenida Nicolás de Piérola, que tuvo un incendio en el 2018 pero por el impedimento que es una propiedad privada no se le puede dar una financiación de proyecto y lo que el estado espera es adquirir el inmueble mediante una compra con fines “restaurativos”. La finalidad “restaurativa” que se atribuyen las autoridades realmente es una paradoja porque lo que quieren hacer con el edificio Giacoletti podría convertirse en lo que le sucedió en el 2020 al edificio El Buque, ubicado en la cuadra 2 del jirón Cangallo. El edificio El Buque, al igual que el edificio Giacoletti, tuvo varios incendios en el 2012, 2014 y 2016 dejando en ruinas al edificio por un problema de propiedad privada que al final el edificio quedó abandonado y abierto para personas de mal vivir. Lo que se buscó fue adquirir la propiedad del edificio con un fin
01
5
01
“restaurativo” para poder intervenir en este edificio ya vulnerado y finalmente lo consiguieron, por desgracia. A mediados del 2020, en la zona donde debería estar ubicado el edificio El Buque solo se ve escombros, debido a que este edificio, en manos de la municipalidad, fue destruido. Por último, la municipalidad no les exige como es debido a los dueños de las propiedades dentro del Centro histórico, ya que el mantenimiento no es una obligación para ellos. Lo que se les exige es la restauración de los edificios “solo” en caso de terremotos o incendios, sin embargo, no se tiene en cuenta que un edificio depende del mantenimiento continuo y más si son antiguos. No hay que esperar hasta que pase lo peor y al final el dueño no se quiere hacer responsable tal como pasó con los dos edificios ya mencionados. En conclusión, el Centro histórico de Lima a pesar de que es reconocido como un patrimonio cultural, por el mal funcionamiento de la administración de las autoridades se produce un rechazo en el deseo de preservar y mantener el centro histórico. No solo las trabas que ponen las autoridades ralentizan o postergan
6
la restauración de los edificios, sino que hasta las mismas autoridades en sus proyectos de restauración cometen errores graves que al final empeora el estado de los edificios. Esperemos que el estado pueda mejorar los proyectos de restauración y darle celeridad, así también como fiscalizar mejor a las empresas que intervengan en el centro histórico de Lima.
01
ejercicio 02
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Se didive en parejas el ejercicio, el cual consta de hacer un plan de investigación sobre un tema que será llevado hasta el final del curso con un artículo de investigación. Se distribuye el ejercicio en el Tema, Problema, Objetivos, Metodología, Tipo de investigación, Técnicas y Estructura.
PROCESO DE APRENDIZAJE: En este ejercicio en pareja pude desempeñar un trabajo y coordinación con mi compañero para poder llegar a una idea común de la cual ambos dominemos, viendo también la información relevante que podriamos tener posteriormente.
VALORACIÓN DEL TEMA Dificultad:
Claridad en la exposición:
Tiempo dedicado a teoría:
Tiempo dedicado a práctica:
02
EJERCICIO N°2 – PLAN DE INVESTIGACIÓN GERSON CARDENAS – ALEX VIVANCO
1. Tema Patrimonio moderno dentro del centro histórico de Lima Objeto de estudio: ex – ministerio de educación, actual Corte Superior de Justicia 2. Problema ¿Qué implica ser un edificio declarado como Patrimonio Moderno? Edificios emblemáticos de la ciudad, que poseen características estilísticas más contemporáneas o modernas, cambian a un nivel urbano la ciudad. El caso del edificio ex -ministerio de educación en la ciudad de Lima representa un ejemplo de cambio urbano de contraste con su entorno, ubicado en el centro histórico de Lima, el proyecto que en un inicio consistía en dos edificios espejo no se llegó a concretar; sin embargo, la escala monumental del edificio concluido fue un hito de modernidad en la ciudad. ¿Cómo afecta un edificio moderno declarado patrimonio nacional al contexto de un centro histórico virreinal? 3. Objetivo Objetivo Principal -
Describir la incorporación de un proyecto monumental moderno en el
Centro histórico de Lima. Objetivos Secundarios -
Narrar el contexto histórico del edificio.
-
Investigar sobre el patrimonio moderno en América Latina y en Lima.
-
Analizar el contexto político, urbano y social.
4. Metodología Metodología de investigación cualitativa; entre ellos, utilizaremos; el método histórico, el método empírico y el análisis del discurso. (análisis argumentativo)
5. Tipo de investigación Investigación descriptiva- analítica para mencionar y poder elaborar un criterio del edificio de estudio. La investigación cualitativa se basa analizar los datos factibles para poder elaborar un criterio propio. Investigación histórica donde se recaudará la información del origen, el propósito por el cual fue construido, el contexto político, etc. Investigación documental para recopilar información de las diferentes fuentes obtenidas. 6. Técnicas: a. Técnicas de recolección de la información, -
Repositorios de universidades
-
Artículos de investigación
-
Google Schoolar, ProQuest
-
Páginas web
-
Artículo de revistas
-
Documentales
b. Técnicas de tratamiento de la información -
Referencias y citas textuales
c. Técnicas de presentación de la información -
Artículo de investigación junto a entrevista
7. Estructura tentativa del informe final 1. Introducción 1.1. El centro histórico de Lima. Valor histórico 1.2. Patrimonio Moderno, Corte Superior de Justicia 2. Cuerpo – Desarrollo 2.1. Contexto 2.1.1. Contexto histórico y político 2.1.2. Patrimonio Moderno en América Latina 2.1.3. Hitos Modernos en la ciudad de Lima 2.2. Corte Superior de Justicia 2.2.1. Plan Maestro
02
02
2.2.2. Concepción y recepción del proyecto 2.2.3. Análisis Formal 2.3. Actualidad 2.3.1. Impacto y contraste contextual 2.3.2. Percepción y opinión social 2.3.3. Imagen del Centro Histórico (Imagen de la ciudad) 2.3.4. Monumento Moderno. La arquitectura de la Ciudad de Lima 3. Conclusión 3.1. Valor e impacto del monumento moderno Corte Superior de Justicia. 3.2. Las intervenciones modernas en espacios históricos en la actualidad.
8. Bibliografía (Usando Formato APA) -
Bustamante, M. A., & Ureta, J. M. (2016, 2 febrero). Situación del patrimonio moderno en Lima. Repositorio ULima. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/967/923
-
Soto, C. (2020, 2 septiembre). Patrimonio Moderno del Perú | Edificio Ex Ministerio de Educación. ARQA. https://arqa.com/arquitectura/patrimoniomoderno-del-peru-edificio-ex-ministerio-de-educacion.html
-
Acevedo, A. (2019, 18 noviembre). Vista de La arquitectura deportiva y el patrimonio del movimiento moderno en Latinoamérica. El caso del Estadio Nacional, Lima- Perú. Repositorio URP. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/3333/4101
-
UCAL. (2016, 2 mayo). Forma y función en las obras del arquitecto Enrique Seoane en Lima. Edificio La Fénix (1948) y Ministerio de Educación (1956). Repositorio UCAL. http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/323/Arquitecto%20 Enrique%20Seoane.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Zapata, V. (2019, 15 julio). Hitos Políticos: La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo. Repositorio PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/180764/225% 20Hitos%20políticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Patiño, V. (2017). Influencia del potencial turístico de las edificaciones de arquitectura moderna del Centro Histórico de Lima, en la memoria colectiva de los habitantes de LIMA. Repositorio URP. http://168.121.49.87/bitstream/handle/URP/1522/VPPATI%c3%91OH.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
-
Universidad Católica de Colombia. (2015). Volumen 17. La Revista de Arquitectura. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5441355.pdf
-
Garcés, S., Sanchez, F., Lagos, F., & Perilla, M. (2021). Reciclaje de la Arquitectura en Centros de Ciudad: Estudios de Caso, Hoteles y Patrimonio. Universidad de la Salle.
-
Fernández, Y. (2007). Los balcones de Lima y su conservación. Universidad Internacional de Andalucía.
-
Campos, J. V. L. (2017). La rearquitecturización de Lima desde 1990 hasta la actualidad. Repositorio UNI. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/6037
-
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona.
-
Rossi, A. (2004). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona.
02
EVALUACIÓN PARCIAL
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En la evaluación parcial, siguiendo con el ejercicio 02, se redacta un resumen que pueda abrir el tema escogido en parejas (con su abstrct) y también una introducción que describa los temas que se van a tocar en el artículo y un marco referencial que explica el cómo se llevarán estos.
PROCESO DE APRENDIZAJE: En este ejercicio se puede observar una aproximación más académica de cómo se irá realizando el artículo que se presentará al final del curso y aprendí a poder, con un compañero, realizar y expresar nuestras ideas sobre el Patrimonio moderno en el CHL.
VALORACIÓN DEL TEMA Dificultad:
Claridad en la exposición:
Tiempo dedicado a teoría:
Tiempo dedicado a práctica:
Patrimonio moderno dentro del centro histórico de Lima
03
caso el ex – ministerio de educación, actual Corte Superior de Justicia Resumen Se le considera patrimonio moderno a aquellas edificaciones modernas que pasan a formar parte de la historia de una zona, así como sucedió con el edificio Ex Ministerio de Educación, actual Corte Superior de Justicia, el cual está construido dentro de un territorio considerado como patrimonio histórico. Este edificio se construyó por una necesidad que demandaba la situación política en el gobierno de Manuel Odría, esto se manifestó en la forma del edificio y su tamaño, debido a que según Odria la verticalidad del edificio mostraba masculinidad y los volúmenes horizontales eran femeninos. Muchos edificios modernos del Estado fueron construidos dentro de un proceso de renovación urbana dentro del Centro Histórico de Lima, pero al ex Ministerio de Educación se le considera como patrimonio porque representa la transición de la arquitectura peruana que abrió a la etapa de la construcción de edificios grandes en acero y es por eso que el edificio se convierte en un hito urbano porque es fácil de reconocer. Este edificio moderno desde su fundación no tuvo como objetivo adaptarse a su entorno virreinal donde las alturas de los edificios no pasaban de los cuatro pisos, sino que quería diferenciarse desde su materialidad hasta su monumentalidad pero finalmente se le sigue considerando como un patrimonio arquitectónico opacado por un abundante patrimonio virreinal. Palabras claves: Patrimonio histórico - Patrimonio moderno - Centro histórico de Lima - Arquitectura virreinal - Hito moderno - Conservación - Valor arquitectónico Abstract Modern heritage is considered to be those modern buildings that become part of the history of an area, as was the case with the former Ministry of Education building, current Superior Court of Justice, which is built within a territory considered as historical heritage. This building was built out of a need demanded by the political situation in the government of Manuel Odría, this was manifested in the shape of the building and its size, because according to Odria the verticality of the building showed masculinity and the horizontal volumes were feminine. Many modern buildings of the State were built within a process of urban renewal within the Historic Center of Lima, but the former Ministry of Education is
considered as heritage because it represents the transition of Peruvian architecture that opened to the stage of building construction large in steel and that is why the building becomes an urban landmark because it is easy to recognize. This modern building since its foundation did not have the objective of adapting to its viceregal environment where the heights of the buildings did not exceed four floors, but rather wanted to differentiate itself from its materiality to its monumentality but finally it is still considered as an architectural heritage overshadowed by an abundant viceregal heritage. Keywords: Historical heritage - Modern heritage - Historic center of Lima - Viceregal architecture Modern landmark - Conservation - Architecture value
Introducción En la ciudad de Lima existen edificios que son proclamados patrimonio construido por el significado histórico o social que representa para la propia ciudad. El centro histórico de Lima ha tomado este título por su expresión única de las corrientes estilísticas de la época virreinal, por la conservación e integridad de los edificios que se observan dentro del sector y la autenticidad de estos. Así mismo, hay una serie de edificios que se extienden por toda la ciudad que representan otro tipo de patrimonio, edificios que no muestran un carácter estilístico-histórico o por lo menos no muy antiguo, construcciones que representan hitos dentro de la ciudad, que son emblemáticos de esta sin portar la bandera histórica que llevan edificios virreinales del centro histórico de Lima, estos edificios son llamados patrimonios modernos. Adentrándonos en el centro histórico de Lima, si bien lo podemos catalogar como un espacio de la ciudad más conservador o de tipologías históricas características, también podemos encontrar dichos monumentos de características modernas, este hecho se da por la carga política, social e histórica que lleva esta parte de la ciudad. El centro de Lima era la carta de presentación de la ciudad, era el sector más importante de esta, donde han ocurridos múltiples eventos que marcan a la ciudad en su historia, por lo que las intervenciones dentro de esta han sido inevitables, dando paso a nuevos edificios icónicos de la ciudad, como lo es el Centro Cívico, el Hotel Sheraton y el ex Ministerio de Educación, actual Corte Superior de Justicia.
03
03
Entonces, nos encontramos en una situación en la que dos tipos de edificios, ambos proclamados como patrimonio, pero muy diferentes se ven plasmados en el mismo lienzo, la imagen que se tiene del espacio va cambiando, de lo que en un inicio se tenía como un espacio de características virreinales, el centro histórico de Lima fue representando mucho más que eso. La sola presencia de edificios que contrastan tan abruptamente con su entorno, no sólo estilísticamente sino en escala y en tipologías, va cambiando la forma en la que sus usuarios y habitantes perciben la ciudad. El existir de estos grandes hitos urbanos que no se limitan a ser observadores sino protagonistas de la propia historia de la ciudad y sus habitantes, ha sido crucial en los eventos ocurridos en las últimas décadas. El edificio Ex-Ministerio de Educación, es sin duda uno de los ejemplos más claros de intervención urbana que ha sido proclamado como patrimonio moderno. Este monumento lleva una carga política en su concepción, ya que significó, en su momento, distintos ideales y propósitos que un gobierno militar quiso expresar, convirtiendo así mismo a la ciudad en un medio de comunicación y a la arquitectura en el pincel con el que se expresan las ideas. La ciudad ha crecido, ha cambiado, la existencia de dichos monumentos llamados patrimonio moderno son la prueba de la evolución de esta. Diferentes a lo que solemos considerar histórico o no, estos edificios son parte de la historia peruana, edificios que han cambiado en su totalidad la ciudad y a sus habitantes. Marco Referencial El patrimonio moderno es un tema incomprendido para que le den el debido valor porque lo consideran un legado muy próximo del siglo XX y se ve opacado por los patrimonios prehispánicos y virreinales. Bajo este fundamento se han realizado diversas demoliciones de edificios modernos que se pudieron haber nombrado patrimonio, como lo que ocurrió con el edificio Limatambo en la avenida Javier Prado. Esto hace evidenciar el riesgo que mantiene la arquitectura moderna en el Perú, por falta de valor como patrimonio histórico. (Soto, C., 2020) El patrimonio moderno se puede asociar a un hito urbano, ya que este representa un punto emblemático, fácil de reconocer e identificable. La monumentalidad que caracteriza a los edificios que son patrimonio moderno hacen destacar al peatón, asimismo, como su forma y diseño, siendo la corriente del Modernismo uno de los más representativos en la arquitectura. Uno de los estilos más importantes que se empleó en el Modernismo fue el
Racionalista, el cual consistía que la forma estaba pensada por la función por lo que se usaban formas geométricas más simples y ortogonales. (Lynch, K., 1998), (Zapata, V., 2019) Uno de los edificios emblemáticos declarado patrimonio moderno es el edificio Ex – Ministerio de Educación, el cual alberga muchas características de su corriente modernista. La obra fue encargada al arquitecto Enrique Seoane Ros en 1947, pero en el gobierno del General Odría se aprobó la construcción debido a que el diseño de su monumental presencia y verticalidad satisfizo al general. El proyecto cuenta con dos edificios iguales hechos de concreto armado y uno central construido con estructuras metálicas. La altura de 21 pisos del proyecto lo hizo el edificio más alto del Perú hasta la década de 1970, con la construcción del Centro Cívico, lo que lo convierte en un hito político desde su construcción siendo uno de los planes dentro del régimen de educación en la agenda nacional de Odría. (Zapata, V., 2019) La relación que se generó entre el edificio Ex Ministerio de Educación y su contexto, el Centro Histórico de Lima, trae una fractura debido a que el objetivo del proyecto fue desde un inicio resaltar y destacar por su monumentalidad y verticalidad. Al final el edificio genera una “identidad local” por su contraste con las edificaciones de pequeña escala que engrandecen el poder político. El edificio termina siendo un medio de comunicación de los políticos que quieren dar un impacto a la sociedad, al darle un significado político a la arquitectura. Un par de ejemplos parcialmente similares fueron la Plaza San Martín inaugurada en el Oncenio de Leguía y el Centro Cívico que se construyó en el gobierno de Velasco, sin embargo, lo que diferencia al Ex Ministerio de Educación de los otros ejemplos es que este tenía un objetivo militar. (Patiño, V., 2017) El Ex Ministerio de Educación gracias a que sigue teniendo un uso público, como Corte Superior de Justicia, se le está dando el debido mantenimiento para poder preservar su estado pese a que muchas edificaciones virreinales dentro del Centro Histórico de Lima están siendo descuidados en su mantenimiento por diversos temas como falta de apoyo del gobierno como el desinterés de los dueños privados de estos edificios.
03
03
Bibliografía -
Bustamante, M. A., & Ureta, J. M. (2016, 2 febrero). Situación del patrimonio moderno en Lima. Repositorio ULima. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/967/923
-
Soto, C. (2020, 2 septiembre). Patrimonio Moderno del Perú | Edificio Ex Ministerio de Educación. ARQA. https://arqa.com/arquitectura/patrimonio-moderno-del-peru-edificio-ex-minist erio-de-educacion.html
-
Acevedo, A. (2019, 18 noviembre). Vista de La arquitectura deportiva y el patrimonio del movimiento moderno en Latinoamérica. El caso del Estadio Nacional, Lima- Perú. Repositorio URP. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/3333/4101
-
UCAL. (2016, 2 mayo). Forma y función en las obras del arquitecto Enrique Seoane en Lima. Edificio La Fénix (1948) y Ministerio de Educación (1956). Repositorio UCAL. http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/323/Arquitecto% 20Enrique%20Seoane.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Zapata, V. (2019). Hitos Políticos: La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo. Repositorio PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/180764/225 %20Hitos%20políticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Patiño, V. (2017). Influencia del potencial turístico de las edificaciones de arquitectura moderna del Centro Histórico de Lima, en la memoria colectiva de los habitantes de LIMA. Repositorio URP.
http://168.121.49.87/bitstream/handle/URP/1522/VPPATI%c3%91OH.pdf?seq uence=1&isAllowed=y -
Universidad Católica de Colombia. (2015). Volumen 17. La Revista de Arquitectura. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5441355.pdf
-
Garcés, S., Sanchez, F., Lagos, F., & Perilla, M. (2021). Reciclaje de la Arquitectura en Centros de Ciudad: Estudios de Caso, Hoteles y Patrimonio. Universidad de la Salle.
-
Fernández, Y. (2007). Los balcones de Lima y su conservación. Universidad Internacional de Andalucía.
-
Campos, J. V. L. (2017). La rearquitecturización de Lima desde 1990 hasta la actualidad. Repositorio UNI. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/6037
-
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona.
-
Rossi, A. (2004). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona.
03
exposición
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En el trabajo se realiza una exposición donde los alumnos puedan expresar cómo se llevará a cabo el cuerpo y las conclusiones de su artículo. Mediante gráficos y narrativa se hará una breve explicación de todo el marco teórico que se empleará.
PROCESO DE APRENDIZAJE: En esta exposición pude organizar mejor mis ideas para poder hacer que el docente y mis compañeros puedan entender el tema y objetivos de mi artículo. Aprendí a poder expresarme mejor oralmente con mis compañeros y hacer que mi tema sea fácil de comprender.
VALORACIÓN DEL TEMA Dificultad:
Claridad en la exposición:
Tiempo dedicado a teoría:
Tiempo dedicado a práctica:
04 PATRIMONIO MODERNO DENTRO DEL
CENTRO HISTORICO DE LIMA
EDIFICIO JAVIER ALZAMORA VALDEZ GERSON CARDENAS ALEX VIVANCO
1930
1960
2020
CIAM
BRUTALISMO
PANDEMIA
Se forma el congreso internacional de arquitectura moderna Las ideas del movimiento moderno se propagan por el mundo.
El CIAM es disuelto. El movimiento moderno nos dejo una tendencia estilística, el brutalismo, el cual se propagó e incluso se ve reflejado en la ciudad de Lima.
La pandemia del covid-19, ha sido un hito histórico, muchos parámetros de diseño seran reconsiderados. A r q u i t e c t u r a post-pandemica.
Art decó
Clásico-moderno
Brutalismo
04 Edificio Gildemeister 1942 - Repositorio El Comercio
Ex-Ministerio de Educación 1986 - Bentín Diez Canseco
1919-1945
1954
Centro Civico 1980 - Repositorio PUCP (josé García Bryce)
1965
Augusto B. Leguia
Manuel A. Odria
Fernando Belaunde Terry
Proclamaba el discurso político de la “Patria Nueva” y con eso buscaba alejarse de la República Aristocrática.
Proclamaba el discurso político de “Salud, educación y trabajo” donde construyó edificios monumentales para el empleo.
Proclamaba el discurso político de “El Perú como doctrina” tiene por fundamento la particularidad histórica y cultural de Perú.
NUEVA CONSTRUCCIÓN
La Acumulativa (1920)
En la cuadra 2 de Jirón Azángaro, antigua calle Aldabas. Destaca el edifico local que fue de la Compañía de Seguros La Acumulativa, también Banco Anglo Sudamericano, y primer local de la Caja de Depósitos y Consignaciones. Este edificio sería demolido a mediados de la década de los años 20, y en su lugar se construyó el primer rascacielos de Lima: el edificio Gildemeister. El reglamento de conservación de las áreas históricas no existían en esa época para proteger como un instrumento técnico y legal. Con las nuevas normas de protección tiene como objetivos específicos: Regular el manejo de las áreas edificadas y paisajísticas mediante el rescate y promoción de usos, existentes y adecuados. Integrar el Patrimonio Histórico, cultural y artístico. Evitar factores distorsionantes en la riqueza arquitectónica. Precautelar el patrimonio cultural arquitectónico compatibilizando las nuevas edificaciones e intervenciones de imagen urbana. Reglamenta, controla y fiscaliza el colocado de letrero y/o avisos publicitarios. Establece los procedimientos de tramitación general y específicos para el Centro Histórico.
Edificio Gildemeister (1942)
PATRIMONIO MODERNO POLITICO
“SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO”
04
• Salud Se trabajó en beneficiar la salud publica. Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado, hospitales regionales en los departamentos, el Centro Medico Naval y el Hospital Militar Central. • Educación En cuanto a educación se invirtió el porcentaje mas alto del siglo, se implementó una reforma curricular, se formaron profesores, se ejecutó un plan de construcción de locales escolares a nivel nacional ( grandes unidades escolares, primarias, institutos pedagógicos), se le dotó al Ministerio de Educación un moderno edificio, se implantó el día del maestro y se creó el Centro de Altos Estudios Militares. • Trabajo Se creó el Ministerio de Trabajo, se continuó el proceso de industrialización, se invirtió tanto en la minería como en la explotación petrolera, en pocas palabras, las grandes obras públicas fueron las que le dieron trabajo a miles de ciudadanos.
Manuel A. Odria (1948-1956) El anteproyecto del edificio ya estaba hecho en un gobierno anterior pero Odria pidió su construcción inmediata.
PATRIMONIO MODERNO POLITICO
“EL PERÚ COMO DOCTRINA” “[...] Pocas naciones en el mundo tienen el privilegio de contener en su propio suelo la fuente de inspiración de una doctrina. El Perú es una ellas. Sin embargo, se ha anatematizado a los que no salimos en busca de filosofías extranjeras, en el vano intento de importar ideas a un medio que hace siglos se distinguió en producirlas.
Fernando Belaunde Terry (1963-1968) El anteproyecto del edificio se realizó durante el gobierno de Belaunde Terry bajo el discurso “el Perú como doctrina”.
Ha extrañado, efectivamente, a quienes por no captar las corrientes vigorosas que emanan de nuestra misma tierra, que un movimiento como el de “Acción Popular” haya surgido sin influencias foráneas y que, en vez de izar sus velas para dejarse llevar sin esfuerzo por vientos que se originan en los focos del capitalismo o del marxismo extremos, haya preferido los que soplan de la Plaza de Wacaypata, receptáculo de experiencias y tradiciones milenarias, corazón de un sistema arterial cuyos latidos se sintieron en las regiones más remotas del Perú. [...]” Fernando Belaunde Terry (1960)
PATRIMONIO MODERNO POLITICO
04
PATRIMONIO MODERNO
PATRIMONIO MODERNO En el mundo, existe un grupo de edificaciones que han sido nombradas como PATRIMONIO sin llevar la bandera histórica que edificios de tipologías clasicas más convencionales llevan. Estos edificios que corresponden a una corriente estilística temporalmente más cercana son llamados PATRIMONIO MODERNO.
CONTEXTO + INTERVENCIÓN Existen casos en los que el PATRIMONIO MODERNO ha sido incluido en una zona que responde o es asociada a un sector de caracter histórico, centros históricos o edificios pre-existentes de características historicas. Las intervenciones dentro de estos sectores cargan una serie de particularidades propias. PATRIMONIO MODERNO DENTRO DE CENTROS HISTORICOS.
PATRIMONIO MODERNO
Hearst Tower
04
UBICACIÓN: Nueva York, Estados Unidos ARQUITECTO: Foster & Partners AÑO: 2006 Si bien el edificio no se encuentra ubicado en un sector que podria llamarse “conservador” este fue construido bajo la PRE-EXISTENCIA de un edificio de características historicas. La intervención se caracterizó por la permanencia de la fachada exterior del edificio pre-existente, por lo que se mantiene la relación previa con el entorno a nivel del suelo; sin embargo, tambien se generó una relación contextual con la tipología monumental de los edificios de gran altura que lo rodean. Se puede observar el contraste entre las dos tipologías en el mismo edificio, lo cual le genera una característica particular a este.
PATRIMONIO MODERNO
CENTRO CULTURAL GARCIA MARQUEZ En este caso, el complejo si se encuentra en un espacio de caracteristicas históricas; sin embargo, el proyecto no presenta características contrastantes disruptivas, si bien si tiene una clara distinción estilística, este NO COMPITE en escala con el contexto, con su concepto mucho más permeable permite que la zona histórica en la que se encuentra se vuelva más disfrutable, el contexto escaceaba de veredas o espacios públicos que abran la zona y permitan experimentarla. El edificio se termina por TEJER adecuadamente con el contexto sin recurrir a falsos históricos y haciendo uso de un lenguaje moderno que lo une con la actualidad.
UBICACIÓN: Bogota, Colombia. ARQUITECTO: Rogelio Salmona AÑO: 2008
PATRIMONIO MODERNO
POMPIDOU Ubicado en una de las ciudades más conservadoras en lenguajes arquitectónicos, el edificio Pompidou revive una zona de la ciudad que iba siendo olvidada con un concepto totalmente CONTRASTANTE y DISRUPTIVO con el contexto. El edificio terminó siendo totalmente opuesto a su entorno inmediato lo cual hizo que se convierta en un hito de la ciudad, el edificio DISTINTO de la ciudad que termino por resolver las problemáticas de la zona y darle vida a una parte olvidada de la ciudad.
04
UBICACIÓN: Paris, Francia ARQUITECTO: Richard Rogers & Renzo Piano AÑO: 1977
P.MODERNO EN LIMA En la historia de la ciudad de Lima, particularmente en el centro de Lima, han surgido ciertos edificios catalogados como PATRIMONIO MODERNO. La carga política-social-histórica del centro de Lima genera que se creen este tipo de fenómenos, la INTERVENCIÓN y EVOLUCIÓN de la ciudad es inveitable; sin embargo, en esta parte de la ciudad podria significar DISRUPCIÓN, romper con la convencionalidad del espacio virreinal.
CONTRASTE
Dos tipos de edificios completamente distintos se encuentran en un mismo espacio, edificios virreinales y edificios modernos que contrastan abruptamente en escala, tipología y estilísticamente; sin embargo, llevan su propio significado histórico que los hace igualmente valiosos.
PATRIMONIO MODERNO EN LIMA
CENTRO CIVICO + SHERATON
04
UBICACIÓN: AV. Bolivia 109 ARQUITECTO: A. Córdova, J.
Crousse, J. García Bryce, M. Llona, G. Málaga, O. Núñez, S. Ortiz, J. Páez, R. Pérez León y C. Williams.
AÑO: 1970-1977
El Hotel Sheraton y el complejo del centro cívico corresponden a un mismo proyecto, el cual corresponde estilísticamente a la tendencia arquitectónica del Brutalismo. En la imagen podemos ver claramente como rompe con su entorno, al ser un proyecto de una escala totalmente distinta, lo cual ha convertido a este en un claro punto distintivo en la ciudad, un hito.
PATRIMONIO MODERNO EN LIMA
EDIFICIO GILDEMEISTER Si bien el edificio Gildemeister si representa un hito histórico siendo el primer edificio de gran altura para su epoca, siendo el primer edificio en ser considerado como rascacielo. Es debatible si se puede considerar a este como un hito urbano. En la actualidad no representa un contraste tan determinante como el edificio Javier Alzamora Valdez o el centro cívico, y el impacto en el entorno no llega a ser de la misma magnitud. Sin embargo, se puede apreciar un contraste estilístico en el, al encontrarse rodeado por edificios de indole virreinal y este representar a la corriente del Art-deco.
UBICACIÓN: Jr. Azangaro 235 ARQUITECTO: Eliana Ugarte M. AÑO: 1919-1945
PATRIMONIO MODERNO EN LIMA
EX-MINISTERIO DE EDUCACIÓN El ser el primer edificio de estructura metalica construido en la ciudad de Lima, más su evidente escala monumental, convierte al edificio Javier Alzamora Valdez en un hito historico y urbanistico. El cambio tipologico y de escala con respecto a su entorno es facilmente evidenciable, lo cual lleva al edificio a convertirse en un claro punto de referencia en la ciudad, hecho que ha marcado la zona. Inicialmente pudo haber sido consevido para representar ciertos ideales politicos; sin embargo, ha sido asimilado por la ciudad, convirtiendose en mucho mas que eso.
UBICACIÓN: Av. Nicolás de Piérola 1415 ARQUITECTO: Enrique Seoane Ros AÑO: 1953-1956
04
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SIGNIFICADO POLÍTICO HISTÓRICO
Manuel A. Odria
Forma del edificio:
Verticalidad:
Considerado el edificio más alto de Lima en su época de construcción hasta la construcción del edificio del Centro Cívico en 1974. Odría pidió al arquitecto Enrique Seoanne Ros conjugar el estilo clasicista y el estilo modernos para convencerlo.
Para Odria los edificios altos y monumentales representaba a los edificios masculinos .
Volúmenes horizontales: Para Odria los edificios anchos y grandes horizontales representaba a la mujer.
Función del edificio: - Ministerio de Educación - Odría lo nombró por su discurso político de “Salud, educación y trabajo” y este edificio representaba la verticalidad. - Corte Superior de Justicia - nombrado como Edificio Javier Alzamora Valdez pasó a ser parte del Poder Judicial del Perú. Ex Ministerio de Educación 1956 - Bentín Diez Canseco
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
04
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Edificio Javier Alzamora Valdez (2020) - Belén Maiztegui
1
2
Forma de la planta del edificio central es curva convexa La distribución de los espacios en planta se ve como un solo edificio pese a que son tres En las plantas se muestran los 10 ascensores 1
SÓTANO (-1) 3
2
En la primera planta se muestra el ingreso al edificio y a las estructuras en el espacio público
3
En los pisos posteriores se muestra a los tres edificios hasta el piso 11 donde después solo sube el edificio principal
4 PLANTA TÍPICA (2-11)
El sótano se divide en dos independientes en el mismo nivel donde uno es parte del edificio y el otro es parte del área pública
PRIMER NIVEL (1) 4
ÚLTIMO PISO (12-22)
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS - Ubicado en la intersección de la avenida Nicolas de Piérola , ex avenida La Colmena, con la avenida Abancay, colindando con las calles Apurímac y Cotabamba. - El edificio abarca 40 000 m2 en el parque Universitario, Cercado de Lima. Consta de una torre central de 22 pisos hecha de acero, un sótano y diez ascensores y dos edificios de 11 pisos hechos de concreto que están al lado de la estructura principal. La torre central alcanza los 87.50 metros de altura. - El volumen adopta una forma curva convexa que encara la esquina donde confluyen las avenidas Abancay y Nicolás de Pierola. El hall principal, de dos alturas, sigue la curva de la fachada: una serie de columnas dirigen la mirada del visitante hacia los laterales de la estancia, donde se encuentran los puntos de atención al ciudadano. - El revestimiento de la fachada de la torre central es de cristal Sprandelite (otra novedad en Perú), y de materiales cerámicos. La decoración típica de Seoane, con cerámica de reminiscencias preincaicas, resulta evidente en los volúmenes de menor altura, donde quedan a la vista de los peatones.
Ex-Ministerio de Educación 1986 - Bentín Diez Canseco
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
IMPACTO CONTEXTUAL
04
1930
1960
La forma de la ciudad virreinal muestra a sus edificaciones más altas con un promedio de 3 pisos, mientras que los edificios religiosos excedian los 3 pisos.
Se empieza a ensanchar los jirones a avenidas y a reemplazar los edificios por otros más contemporáneos y monumentales en contraste con los ya existentes.
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
IMPACTO CONTEXTUAL 2020 Con el programa de ampliación de calles en el siglo XX, nuevas cuadras fueron creadas a lo largo de la Av Abancay. Al ampliarse el Jirón Abancay, a través del Convento de San Francisco, se creó la actual primera cuadra. Al crearse el tramo este de la Av. Nicolás de Piérola (conocido como Colmena Izquierda), formándose la actual cuadra 10 de la Av. Abancay. El edificio Javier Alzamora Valdéz se construye como parte de un portal incompleto en lo que era la primera cuadra del jirón Abancay (la avenida Abancay se extendió hasta la avenida Miguel Grau). Es de los pocos que edificios que tienen un retiro de ingreso.
Los edificios reemplazados aumentaron para modernizar el centro histórico haciendo que la escencia virreinal se mezcle con los diferentes movimientos caracteristicos de los edificios.
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ANALISIS SEGÚN KEVIN LYNCH
LA IMAGEN DEL MEDIO AMBIENTE
04La “legibilidad”
-
Imagen mental de una ciudad que tienen sus habitantes, el tener una cualidad visual específica es para una claridad o “legibilidad” del paisaje urbano.
-
Elaboración de la imagen
Las imagenes ambientales son el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, al observador.
-
Estructura e identidad
“Una imagen ambiental puede ser distribuida analiticamente en tres partes, a saber, identidad, estructura y significado.” Lynch
-
La imaginabilidad
“La imaginabilidad, es decir, esa cualidad de un objeto fisico que Ie da una gran probabilidad de suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador de que se trate.” Lynch
“Un escenario fisico vivido e integrado, capaz de generar una imagen nitida, desempeña asimismo una funcion social. Puede proporcionar la materia prima para los simbolos y recuerdos colectivos de comunicacion del grupo.” Lynch “En el objeto real lo que resulte ordenado o notable, y pese a esto su imagen mental ha adquirido identidad y organizacion a través de una larga familiaridad. A un individuo puede resultarle facil hallar los objetos que necesita en una mesa ordenada.” Lynch La identidad es la distinción de un objeto con otras cosas, su reconocimiento como entidad separable. La estructura en la relaci6n espacial del objeto con el observador y con otros objetos. El significado es una relacion práctico o emotivo, para el observador. "Crear imagenes que por su claridad y armonia deforma cumplan la necesidad que existe de una apariencia vividamente comprensible" Lynch
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA IMAGEN DEL MEDIO AMBIENTE -
La “legibilidad”
La cualidad visual que tiene el edificio tiene mucha “legibilidad” por su monumentalidad, puede generar una imagen nítida para generar una imágen social.
-
Elaboración de la imagen
Los observadoes que presencian el edificio se hacen una imagen por su diseño y tamaño, así por consecuencia el edificio adquiere identidad familiar.
-
Estructura e identidad
La identidad del edificio que se obtiene del contraste con su entorno, la estructura de acero y vidrio también da contraste dando un significado para cada observador.
-
La imaginabilidad
Los observadores luego de mantener una identidad del edificio, ya tiene una imagen clara con su “armónica” forma curva convexa. La forma del HITO es comprensible como para sucitar una imagen vigorosa en el observador.
2020
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ANALISIS DE CIUDAD SEGUN LYNCH
LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y ELEMENTOS -
Sendas
-
Bordes
-
Barrios
-
Nodos
-
Hito
04
1960
Vías que articulan la ciudad
Vías principales que generan una fragmentación de la ciudad Áreas el cual sus perimetros generalmente son los bordes Intersecciones entre vías importantes, las cuales sean reconocibles Edificio o estructura que sea emblemático, reconocible e identificable El edificio Javier Alzamora Valdéz representa un hito dentro del CHL y está en la intersección de dos avenidas/bordes las cuales forman un nodo y delimita un barrio.
EX MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD -La teoria de ALDO ROSSI nos habla de como la ciudad se compone de varios agentes y experiencias que convergen en un espacio. Nos habla de como lo primero que interviene de la arquitectura en la ciudad es su forma ya que la función puede cambiar a lo largo del tiempo, como es el caso del edificio JAVIER ALZAMORA VALDEZ. -Los hitos o MONUMENTOS, son parte de la memoria colectiva, son el reflejo de su época, contexto social y político. -Las instituciones POLITICAS son de gran importancia en el crecimiento urbano, la ciudad va creciendo entorno a ellas. Edificios publicos que representan un ideal político.
-La ciudad no crece espontáneamente ni tampoco existe intervención urbana que no defina a la ciudad ya que cada intervención representa una idea o un aspecto de la epoca. La ciudad es un cúmulo de experiencias, eventos, identidades y culturas que interactuan dentro de un espacio.
LIMA ES MÁS QUE EL VIRREINATO
EVALUACIÓN FINAL
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En el trabajo final se recopila todo lo realizado desde el ejercicio 02 y se genera un artículo final el cual ya ha pasado por varias criticas y se deber redactar el cuerpo con 3000 palabras y las conclusiones.
PROCESO DE APRENDIZAJE: En este trabajo se nos dificultó un poco a m compañero y a mí con respecto al marco teórico escogido debido a que al final nuestro artículo se lee como uno informativo y no uno académico por las conclusiones.
VALORACIÓN DEL TEMA Dificultad:
Claridad en la exposición:
Tiempo dedicado a teoría:
Tiempo dedicado a práctica:
05
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Patrimonio moderno dentro del centro histórico de Lima caso del edificio “Javier Alzamora Valdez” Cárdenas Medina, Gerson 20160283 Vivanco Damian, Alex 20161559
Profesor Aaron Urdanigue
Lima – Perú Noviembre de 2021
1
05
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
3
I. MARCO REFERENCIAL 1.1 Introducción 1.2 Marco referencial
5 5 6
II. CONTEXTO HISTÓRICO 2.1 Contexto histórico, político y social 2.2 Influencia política en edificios
8 8 9
III. PATRIMONIO MODERNO 3.1 Patrimonio moderno en el mundo 3.2 Patrimonio moderno en Lima
11 11 13
IV. EDIFICIO JAVIER ALZAMORA VALDEZ 4.1 Significado político-histórico 4.2 Características arquitectónicas 4.3 Impacto contextual V. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL EDIFICIO 5.1 La imágen de la ciudad 5.2 La arquitectura de la ciudad
16 16 16 17 18 18 19
CONCLUSIONES
20
ANEXOS
21
REFERENCIAS
26
2
05
RESUMEN Se le considera patrimonio moderno a aquellas edificaciones modernas que pasan a formar parte de la historia de una zona, así como sucedió con el edificio Ex Ministerio de Educación, actual Corte Superior de Justicia, el cual está construido dentro de un territorio considerado como patrimonio histórico. Este edificio se construyó por una necesidad que demandaba la situación política en el gobierno de Manuel Odría, esto se manifestó en la forma del edificio y su tamaño, debido a que según Odria la verticalidad del edificio mostraba masculinidad y los volúmenes horizontales eran femeninos. Muchos edificios modernos del Estado fueron construidos dentro de un proceso de renovación urbana dentro del Centro Histórico de Lima, pero al ex Ministerio de Educación se le considera como patrimonio porque representa la transición de la arquitectura peruana que abrió a la etapa de la construcción de edificios grandes en acero y es por eso que el edificio se convierte en un hito urbano porque es fácil de reconocer. Este edificio moderno desde su fundación no tuvo como objetivo adaptarse a su entorno virreinal donde las alturas de los edificios no pasaban de los cuatro pisos, sino que quería diferenciarse desde su materialidad hasta su monumentalidad, pero finalmente se le sigue considerando como un patrimonio arquitectónico opacado por un abundante patrimonio virreinal. Palabras claves: Patrimonio histórico - Patrimonio moderno - Centro histórico de Lima - Arquitectura virreinal - Hito moderno - Conservación - Valor arquitectónico
ABSTRACT Modern heritage is considered to be those modern buildings that become part of the history of an area, as was the case with the former Ministry of Education building, current Superior Court of Justice, which is built within a territory considered as historical heritage. This building was built out of a need demanded by the political situation in the government of Manuel Odría, this was manifested in the shape of the building and its size, because according to Odria the verticality of the building showed masculinity and the horizontal volumes were feminine. Many modern buildings of the State were built within a
3
process of urban renewal within the Historic Center of Lima, but the former Ministry of Education is considered as heritage because it represents the transition of Peruvian architecture that opened to the stage of building construction large in steel and that is why the building becomes an urban landmark because it is easy to recognize. This modern building since its foundation did not have the objective of adapting to its viceregal environment where the heights of the buildings did not exceed four floors, but rather wanted to differentiate itself from its materiality to its monumentality but finally it is still considered as an architectural heritage overshadowed by an abundant viceregal heritage. Keywords: Historical heritage - Modern heritage - Historic center of Lima - Viceregal architecture Modern landmark - Conservation - Architecture value.
4
05
05
I. MARCO REFERENCIAL
1.1
Introducción En la ciudad de Lima existen edificios que son proclamados patrimonio construido
por el significado histórico o social que representa para la propia ciudad. El centro histórico de Lima ha tomado este título por su expresión única de las corrientes estilísticas de la época virreinal, por la conservación e integridad de los edificios que se observan dentro del sector y la autenticidad de estos. Así mismo, hay una serie de edificios que se extienden por toda la ciudad que representan otro tipo de patrimonio, edificios que no muestran un carácter estilístico-histórico o por lo menos no muy antiguo, construcciones que representan hitos dentro de la ciudad, que son emblemáticos de esta sin portar la bandera histórica que llevan edificios virreinales del centro histórico de Lima, estos edificios son llamados patrimonios modernos. Adentrándonos en el centro histórico de Lima, si bien lo podemos catalogar como un espacio de la ciudad más conservador o de tipologías históricas características, también podemos encontrar dichos monumentos de características modernas, este hecho se da por la carga política, social e histórica que lleva esta parte de la ciudad. El centro de Lima era la carta de presentación de la ciudad, era el sector más importante de esta, donde han ocurridos múltiples eventos que marcan a la ciudad en su historia, por lo que las intervenciones dentro de esta han sido inevitables, dando paso a nuevos edificios icónicos de la ciudad, como lo es el Centro Cívico, el Hotel Sheraton y el ex Ministerio de Educación, actual Corte Superior de Justicia. Entonces, nos encontramos en una situación en la que dos tipos de edificios, ambos proclamados como patrimonio, pero muy diferentes se ven plasmados en el mismo lienzo, la imagen que se tiene del espacio va cambiando, de lo que en un inicio se tenía como un espacio de características virreinales, el centro histórico de Lima fue representando mucho más que eso. La sola presencia de edificios que contrastan tan abruptamente con su entorno, no sólo estilísticamente sino en escala y en tipologías, va cambiando la forma en la que sus
5
usuarios y habitantes perciben la ciudad. El existir de estos grandes hitos urbanos que no se limitan a ser observadores sino protagonistas de la propia historia de la ciudad y sus habitantes, ha sido crucial en los eventos ocurridos en las últimas décadas. El edificio Ex-Ministerio de Educación, es sin duda uno de los ejemplos más claros de intervención urbana que ha sido proclamado como patrimonio moderno. Este monumento lleva una carga política en su concepción, ya que significó, en su momento, distintos ideales y propósitos que un gobierno militar quiso expresar, convirtiendo así mismo a la ciudad en un medio de comunicación y a la arquitectura en el pincel con el que se expresan las ideas. La ciudad ha crecido, ha cambiado, la existencia de dichos monumentos llamados patrimonio moderno son la prueba de la evolución de esta. Diferentes a lo que solemos considerar histórico o no, estos edificios son parte de la historia peruana, edificios que han cambiado en su totalidad la ciudad y a sus habitantes. 1.2
Marco referencial
El patrimonio moderno es un tema incomprendido para que le den el debido valor porque lo consideran un legado muy próximo del siglo XX y se ve opacado por los patrimonios prehispánicos y virreinales. Bajo este fundamento se han realizado diversas demoliciones de edificios modernos que se pudieron haber nombrado patrimonio, como lo que ocurrió con el edificio Limatambo en la avenida Javier Prado. Esto hace evidenciar el riesgo que mantiene la arquitectura moderna en el Perú, por falta de valor como patrimonio histórico. (Soto, C., 2020) El patrimonio moderno se puede asociar a un hito urbano, ya que este representa un punto emblemático, fácil de reconocer e identificable. La monumentalidad que caracteriza a los edificios que son patrimonio moderno hacen destacar al peatón, asimismo, como su forma y diseño, siendo la corriente del Modernismo uno de los más representativos en la arquitectura. Uno de los estilos más importantes que se empleó en el Modernismo fue el Racionalista, el cual consistía que la forma estaba pensada por la función por lo que se usaban formas geométricas más simples y ortogonales. (Lynch, K., 1998), (Zapata, V., 2019)
6
05
05
Uno de los edificios emblemáticos declarado patrimonio moderno es el edificio Ex – Ministerio de Educación, el cual alberga muchas características de su corriente modernista. La obra fue encargada al arquitecto Enrique Seoane Ros en 1947, pero en el gobierno del General Odría se aprobó la construcción debido a que el diseño de su monumental presencia y verticalidad satisfizo al general. El proyecto cuenta con dos edificios iguales hechos de concreto armado y uno central construido con estructuras metálicas. La altura de 21 pisos del proyecto lo hizo el edificio más alto del Perú hasta la década de 1970, con la construcción del Centro Cívico, lo que lo convierte en un hito político desde su construcción siendo uno de los planes dentro del régimen de educación en la agenda nacional de Odría. (Zapata, V., 2019) La relación que se generó entre el edificio Ex Ministerio de Educación y su contexto, el Centro Histórico de Lima, trae una fractura debido a que el objetivo del proyecto fue desde un inicio resaltar y destacar por su monumentalidad y verticalidad. Al final el edificio genera una “identidad local” por su contraste con las edificaciones de pequeña escala que engrandecen el poder político. El edificio termina siendo un medio de comunicación de los políticos que quieren dar un impacto a la sociedad, al darle un significado político a la arquitectura. Un par de ejemplos parcialmente similares fueron la Plaza San Martín inaugurada en el Oncenio de Leguía y el Centro Cívico que se gestiona en el gobierno de Belaunde Terry, sin embargo, lo que diferencia al Ex Ministerio de Educación de los otros ejemplos es que este tenía un objetivo militar. (Patiño, V., 2017) El Ex Ministerio de Educación gracias a que sigue teniendo un uso público, como Corte Superior de Justicia, se le está dando el debido mantenimiento para poder preservar su estado pese a que muchas edificaciones virreinales dentro del Centro Histórico de Lima están siendo descuidados en su mantenimiento por diversos temas como falta de apoyo del gobierno como el desinterés de los dueños privados de estos edificios.
7
II. CONTEXTO HISTÓRICO
2.1
05
Contexto histórico, político y social (1930-1960 -actualidad) En el periodo del siglo XX, dentro de los años treinta, la ciudad del Centro
Histórico de Lima aún mantenía en su mayoría la cuadrilla que en sus inicios fue el damero de Pizarro. La estructura virreinal del centro constaba de una altura no más de tres niveles lo que daba como consecuencia que no exista un contraste en las escalas de los edificios como lo que se podía ver en otros países y posteriormente dentro de la ciudad de Lima con el movimiento del CIAM que recién surgía. Por esta época se formaba el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) que entre sus primeros cuatro congresos se estableció el concepto de “ciudad funcional” lo cual es recopilado en el cuarto congreso “Carta de Atenas”, para ellos, el espacio de la arquitectura debe satisfacer las necesidades de las personas como son trabajo, vivienda, transporte y ocio. (Figura 1) En los años sesenta, la ciudad de Lima empezó a crecer y el Centro Histórico de Lima (CHL) no fue la excepción. Dentro del centro se empezaron a ampliar y extender los jirones para convertirlas a avenidas, tal es el caso de la “avenida” Abancay y Nicolas de Piérola, y además junto a este ensanchamiento aparece el crecimiento en escala de los edificios dentro del CHL. Estos nuevos edificios en algunos ejemplos crecen a escalas monumentales debido a que siguen los movimientos que Lima va adoptando de la arquitectura internacional, tal cómo es el movimiento del Brutalismo. Luego de que el CIAM dictará su necrológica como movimiento, aparece el movimiento brutalista, dejando una tendencia estilística que en la ciudad de Lima sería muy bien recibida, de igual manera que el movimiento moderno sólo que con la diferencia de un propósito político. Las características que adoptaron los edificios del brutalismo fueron el uso del hormigón como material predominante, formas sencillas geométricas y la repetición de estas. (Figura 2) En la actualidad el Centro Histórico de Lima es el resultado de muchos períodos de cambios y modificaciones realizados a lo largo del siglo XX albergando a diferentes escalas de edificios públicos y privados junto a los edificios restantes de la etapa virreinal que no se les da un mantenimiento adecuado para poder conservarlos. Los edificios de 8
05
escala monumental, en contraste a los edificios virreinales, se apoderan de las avenidas principales del Centro Histórico ya sean privados o públicos, tal como el ejemplo de la avenida Abancay. Ante este Centro Histórico se presenta el contexto actual de una pandemia del covid-19, siendo este suceso un hito histórico tanto para la sociedad como para la arquitectura porque muchos parámetros de diseño serán reconsiderados para una arquitectura post-pandémica. Las necesidades que se buscará satisfacer serán las cuestiones que han carecido en los hogares multifamiliares y varios unifamiliares y en los edificios de trabajo que albergan a muchas personas en espacios reducidos. (Figura 3)
2.2
Influencia política en edificios En las dos primeras décadas del siglo se establece internacionalmente el
movimiento Art Decó que conservaban las formas en mosaico y líneas rectas con muy poco ornamento sin ser industrial, lo que caracterizó a un edificio emblemático dentro del Centro Histórico de Lima (CHL) llamado el Edificio Gildemeister, el cual su construcción se realizó en 1930 durante el gobierno de Augusto B. Leguía quien proclamaba su discurso político de la “Patria Nueva” y con su premisa de querer alejarse de la república aristocrática. Pese a que este edificio es de calidad privada, fue construido bajo una circunstancia inadecuada y que hoy por hoy no se realizaría, debido a que la construcción implicó la demolición de un edificio virreinal ya existente y conocido por albergar la compañía de seguros La Acumilativa, el banco Anglo Sudamericano y el primer local de la Caja de Depósitos y Consignaciones. Donde el gobierno, irónicamente, bajo su premisa de “Patria Nueva” permitió que este edificio sea reemplazado por un edificio aristocrático y darle importancia nula a lo que hoy se consideraría un patrimonio virreinal. Posterior a los años cuarenta se extiende en Lima el movimiento Moderno donde la arquitectura se ve reflejada principalmente en edificios públicos o privados de escala monumental tal como lo fue el edificio del Ex Ministerio de Educación, actual Corte Superior de Justicia. El edificio fue construido en 1954 durante y por el gobierno de Manuel A. Odría quien bajo su discurso político de “Salud, educación y trabajo” quiso erigir este edificio de inmediato por la forma que presentaba. Según Odría los edificios
9
verticales y monumentales representaban la masculinidad mientras que los edificios anchos representaban a la mujer, características que el ex Ministerio de Educación tenía en sus tres estructuras. El edificio fue considerado el más alto de Lima en su época de construcción hasta la construcción del edificio del Centro Cívico en 1974. El movimiento del Brutalismo tuvo su auge entre las décadas de 1960 y 1980 en la ciudad de Lima. Su edificio más representativo es el Centro Cívico construido en 1974 dentro del gobierno de Juan Velasco Alvarado, pero fue aprobado en el gobierno de Fernando Belaunde Terry bajo el discurso político de “El Perú como doctrina”, priorizando la particularidad histórica y cultural del Perú. La construcción tiene las características del brutalismo sobre el hormigón y la escala monumental en un contexto donde Belaunde Terry adoptó el estilo brutalista para edificios públicos como una característica de su partido “Acción Popular”. Previamente a la construcción del Centro Cívico, en ese terreno estaba ubicada la penitenciaría de Lima en el terreno, el cual fue situado en la periferia de una Lima virreinal, pero por el crecimiento terminó formando parte de la ciudad y ya no de su exterior.
10
05
05
III. PATRIMONIO MODERNO
El tipo de edificación catalogada como Patrimonio Moderno, es un grupo de edificios que han sido reconocidos por su valor arquitectónico y aporte histórico a la ciudad a la que se encuentran, representan una etapa histórica del espacio en el que están emplazados; sin embargo, tienen características que podrían ser tomadas como poco convencionales para lo que se tiene acostumbrado ser un edificio patrimonial. Estos cuentan con características de corrientes estilísticas más contemporáneas. La existencia de estos edificios nos lleva a situaciones bastante particulares en las que se encuentran dos tipos de edificaciones bastante contrastantes en un solo espacio o incluso en el mismo edificio. La presencia de edificios declarados como patrimonio moderno dentro de espacios conservadores, como podrían ser centros históricos o edificios preexistentes de características históricas que han sido intervenidos, es una situación bastante controvertida, ya que estos edificios presentan características que suelen ser bastante disruptivas con el contexto, el contraste entre el entorno y estas nuevas edificaciones es muy notorio lo cual podría generar una opinión de rechazo ante un cambio tan abrupto.
3.1
Patrimonio moderno en el mundo En muchas ciudades del mundo han aparecido este tipo de edificaciones,
patrimonio moderno dentro de espacios históricos; sin embargo, el encuentro con su contexto, o las estrategias usadas en cada uno de los proyectos han sido distintas, desde edificios que se encuentran dentro de zonas modernas pero que son levantados sobre un edificio preexistente de características distintas, hasta edificios totalmente ajenos a su entorno que contrastan totalmente en una ciudad conservadora.
11
● Hearst Tower - Nueva York Este edificio, construido en el año 2006 por Foster & Partners, no se encuentra en una zona que podría ser catalogada como histórica o conservadora; sin embargo, este edificio consta de dos tipologías contrastantes en sí mismo. Se construyó bajo la preexistencia de un edificio de características históricas, lo cual le da un carácter particular al proyecto. La intervención se caracterizó por mantener la fachada exterior del edificio preexistente, por lo que al nivel del suelo aún se puede apreciar la relación previa con el entorno; sin embargo, a un nivel más macro, la ciudad de Nueva York ha crecido verticalmente, por lo que la construcción de la torre termina por generar ese vínculo con la tipología monumental de los edificios de gran altura que rodean al proyecto. (Figura 4)
● Centro cultural García Márquez - Bogotá Este edificio fue construido en el año 2008 en la ciudad de Bogotá por el arquitecto Rogelio Salmona, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, completamente rodeado por edificaciones de características históricas; sin embargo, el proyecto no consta de propiedades contrastantes disruptivas, si bien el proyecto si presenta un cambio notorio estilísticamente este no busca competir en escala con el contexto, por lo que maneja unas dimensiones similares a los edificios que le rodean pero, con su concepto más permeable permite que el espacio histórico en el que se encuentra sea mucho más disfrutable. La zona escaseaba de veredas y espacios públicos que abra el área y que permitan recorrerla, la incorporación del proyecto vincula el espacio con el individuo haciéndola más fácil de experimentar. El edificio termina por usar estrategias adecuadas que lo vinculan con su entorno de una manera adecuada, sin recurrir a falsos históricos, haciendo uso de un lenguaje moderno que lo ata con su espacio temporal y a su vez resuelve muchas de las problemáticas que el entorno presentaba. (Figura 5)
12
05
05
● Pompidou - Paris El edificio Pompidou fue construido en el año 1977, en una de las ciudades más conservadoras en lenguajes arquitectónicos, este fue diseñado por los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano, los cuales se enfrentaron a una serie de problemáticas bastante marcadas de la zona. El entorno se veía bastante olvidado y comenzaba a presentar características que la catalogaban como insegura, una zona olvidada, sin mucho atractivo comenzaba a ser el centro de actividades delictivas; sin embargo, el edificio Pompidou llegó con un concepto totalmente contrastante y controversial, un edificio estéticamente disruptivo. El edificio terminó siendo totalmente opuesto a su entorno lo cual le dio una característica resaltante a este, se terminó convirtiendo en un hito de la ciudad, destacando por ser el edificio distinto, de esta forma activó la zona nuevamente y resolvió muchas de las problemáticas que presentaba el entorno. (Figura 6)
3.2
Patrimonio moderno en Lima Durante la historia de la ciudad de Lima, particularmente en el centro histórico de
la ciudad, han surgido edificios de patrimonio moderno, los cuales han sido controversiales porque muchas veces cargaban un significado político y a su vez son muy disruptivos con el entorno, la monumentalidad de estos edificios resalta frente a un espacio que presenta, en su mayoría, tipologías virreinales. Es inevitable la evolución de la ciudad, especialmente de este sector, debido a la carga política-social-histórica que lleva, es esta evolución la que genera que se muestren estos fenómenos. Si bien es inevitable, la intervención a la ciudad, en el centro histórico, podría conllevar un significado disruptivo, el romper la convencionalidad del espacio virreinal podría traer opiniones opositoras; sin embargo, es evidente que muchos de estos edificios ya son parte de la ciudad, son considerados hitos dentro de esta, y la han alimentado en diferentes aspectos culturales, estos presentan su propio significado histórico que los hace igualmente valiosos y suman valor a la ciudad. 13
05
● Centro Cívico y Hotel Sheraton El centro cívico y el Hotel Sheraton, pertenecientes a un mismo proyecto, el cual se construyó entre los años 1970 y 1977. Este proyecto corresponde estilísticamente a una variante de la corriente modernista que vendría a ser el brutalismo, lo cual se evidencia en su particular acabado exterior que deja expuesto la materialidad en bruto, el concreto, a su vez la monumentalidad de los edificios también es una característica particular de la corriente arquitectónica. La escala claramente resaltante del proyecto, su ubicación, y el uso que se le da lo han convertido en un hito de la ciudad. Es un punto distintivo de la ciudad que ha tomado forma con las experiencias de los habitantes de la ciudad. (Figura 7)
● Edificio Gildemeister El edificio Gildemeister es reconocido como el primer rascacielos de la ciudad de Lima por lo que ya es considerado un hito histórico; sin embargo en la actualidad, si bien sí se puede apreciar la diferencia de escala con su entorno, existen edificios mucho más disruptivos y contrastantes por escala, el entorno del edificio Gildemeister no ha terminado por ser tan afectado y se puede evidenciar en el nivel de actividad que se muestra en el entorno inmediato, el cual en edificios más disruptivos han terminado por activar en su totalidad la zona. (Figura 8)
● Edificio Javier Alzamora El edificio ex ministerio de educación, actualmente Corte Superior de Justicia, fue construido entre los años 1953 hasta 1956, y el diseño estuvo a cargo del reconocido arquitecto Enrique Seoane Ros. Este edificio conlleva una carga histórica que viene desde ser el primer edificio de estructura metálica de Lima, hasta llevar un significado político
14
05
debido a que fue ideado por un gobierno que intentaba demostrar ideas propias de su partido en la arquitectura. La clara monumentalidad del edificio y contraste estilístico de este lo ha llevado a convertirse en un claro punto de referencia de la ciudad, hecho que ha terminado por marcar la zona, el entorno inmediato del edificio se ha activado apareciendo un gran volumen de espacios comerciales y públicos. Bajo todos estos hechos característicos e históricos del edificio, este ha terminado por amarrarse al entorno, la ciudad ha asimilado al edificio convirtiéndose en mucho más que en el primer edificio metálico o un edificio de ideales políticos. (Figura 9)
15
IV. EDIFICIO JAVIER ALZAMORA VALDEZ
05
El edificio actualmente nombrado Javier Alzamora Valdez por el Ministerio Público, fue construido como el Ministerio de Educación en el gobierno de Manuel A. Odría y que actualmente tiene como sede a la Corte Superior de Justicia.
4.1
Significado Político-Histórico El arquitecto Enrique Seoanne Ros realizó el anteproyecto en el gobierno de José
Luis Bustamante y Rivero pero fue rechazado y durante el gobierno de Manuel A. Odría se encontró su anteproyecto y el presidente ordenó su construcción inmediata al ver su forma. Odría manifestaba que la verticalidad del edificio aludía a la masculinidad y la extensión horizontal aludía a la mujer, así que le pidió al arquitecto Seoanne Ros conjugar el estilo clasicista y el estilo moderno para que se pueda construir. La intención del presidente era realizar dos edificios espejos en la intersección de las avenidas Abancay y Nicolás de Piérola, sin embargo, solo se erigió un edificio por temas económicos y el terreno donde iba a estar el segundo edificio se quedó con el mercado “El Hueco”. La idea de estos dos edificios espejos era con el objetivo que sirvan como un portal de la avenida Abancay, uno de los jirones que fueron ensanchados, para servir como sendero hacia el Palacio de Gobierno. Bajo el discurso de Odría, que en parte se enfoca en la educación, se le nombró a este edificio como la sede del Ministerio de Educación para así tener este edificio con un significado político de lo que su gobierno quiso hacer. En su momento fue el edificio más alto de Lima y el primer edificio de acero haciendo que el edificio resalte y lo puedan asociar al gobierno de Manuel Odría.
4.2
Características arquitectónicas El edificio Javier Alzamora Valdez, ex Ministerio de Educación, está ubicado en la
intersección de la avenida Nicolás de Piérola, ex avenida La Colmena, con la avenida Abancay, colindando con las calles Apurímac y Cotabamba. El edificio tiene 40 000 m2 en 16
05
el parque Universitario, Cercado de Lima. El edificio consta de una torre central de 22 pisos hecha de acero, un sótano y diez ascensores; además de dos edificios de 11 pisos hechos de concreto en cada lado de la estructura principal. La torre central alcanza los 87.50 metros de altura, la cual tiene una forma curva convexa que encara la esquina donde están las avenidas principales. El hall principal, de doble altura, sigue la curva de la fachada y en el exterior existe un revestimiento de cristal Sprandelite y de materiales cerámicos. La torre del medio está hecha de acero, un material de construcción nuevo en el Perú, y los volúmenes laterales están hechos de concreto armado.
4.3
Impacto contextual Al ser el primer edificio de esa magnitud y tamaño dentro del Centro Histórico de
Lima, así como en la misma ciudad de Lima hace que el edificio Javier Alzamora Valdez establezca un límite en la altura del CHL, ya que en su etapa de construcción aún se mantenía la altura estándar de las edificaciones virreinales. Actualmente se puede demostrar la influencia del edificio empezando con la avenida Abancay donde la altura sobrepasa los 10 pisos y cumplen la función de tener los edificios altos cerca o dentro de las avenidas principales.
17
V. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL EDIFICIO 5.1
05
La imagen de la ciudad (K. Lynch) Según el análisis de Kevin Lynch menciona la imagen del medio ambiente la cual
tiene cuatro puntos que describen a la ciudad y sus componentes. El primer punto menciona la “Legibilidad” que alude a la imagen mental de una ciudad que tienen sus habitantes que desempeña una función social, lo que se puede reflejar en el edificio Javier Alzamora Valdez (JAV) ya que el habitante que lo ve puede generar una imagen nítida en su mente debido a su monumentalidad. El segundo punto menciona la “Elaboración de la imagen” que es un proceso entre el observador y su medio ambiente, que hace de lo que ve una imagen mental que logra adquirir una identidad y una organización. El observador viendo al edificio JAV hace una imagen de este por su diseño y tamaño creando una identidad familiar. El tercer punto “Estructura e identidad” hace que se establezca una identidad para distinguir al objeto, la estructura que establece la relación espacial del objeto con su entorno y el significado es la relación emotiva, lo que causa que la identidad el edificio JAV exista el contraste con su entorno, es decir, entre la estructura de acero y vidrio y su entorno virreinal. Y el cuarto punto “La imaginabilidad” que es la cualidad que de un objeto físico se pueda aparecer una imagen con una claridad y armonía para recrearla, como lo que sucede con el edificio JAV que por su forma curva convexa en la torre central lo hace comprensible al ojo del habitante, no muestra una complejidad en su forma para que sea fácil y claro de recordar.
18
05
5.2
La arquitectura de la ciudad (A. Rossi) La teoría de Aldo Rossi que nos presenta en el libro “La Arquitectura de la Ciudad”
nos habla de cómo la ciudad está compuesta de una serie de elementos como agentes y experiencias que van interactuando y convergen en el espacio, nos habla de cómo es que la primera interacción de la arquitectura con la ciudad es por su forma, ya que la función puede ser cambiante, como es el caso del edificio Javier Alzamora Valdez. Entonces vamos encontrando un valor que va más allá de su evidente disrupción con el entorno, la forma del edificio, las experiencias que ha generado la existencia de este y los agentes que van interactuando con él van ligando cada vez más a la propia ciudad, haciéndola parte de ella. Los hitos urbanos o monumentos son parte de la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad, responden a un contexto histórico, social y político, es decir, el edificio Javier Alzamora Valdez se construyó bajo un contexto mucho más significante que el contexto físico, representa una época y contexto social. Las instituciones políticas, son determinantes en la evolución de la ciudad, el crecimiento urbano va desarrollándose entorno a estas, como podemos notarlo en el caso de la corte superior de justicia, la aparición de zonas comerciales y espacios públicos en el entorno inmediato de este ha sido a causa de la aparición de un edificio de sus características, generando este desarrollo de forma orgánica. El crecimiento urbano de la ciudad es inevitable, y este crecimiento no es espontáneo, la ciudad va respondiendo a un cúmulo de interacciones entre experiencias, eventos, identidades y culturas que van colisionando en ella, por lo que no existe una intervención urbana que no defina a la ciudad y a su contexto histórico.
19
CONCLUSIONES ●
05
El edificio Javier Alzamora Valdez pese a que en sus inicios formó parte de una característica disruptiva en el contexto virreinal donde fue construida, ahora se le podría considerar como parte del Centro Histórico de Lima como un patrimonio moderno.
●
La existencia de edificios patrimoniales de características modernas y monumentales ha impulsado el desarrollo urbano de la ciudad, por su naturaleza resaltante, los edificios han aportado legibilidad a la ciudad, haciéndola mucho más fácil de reconocer, experimentar e identificarse.
●
El edificio Javier Alzamora Valdez, junto a otros edificios en el CHL, trae una nueva ideología de patrimonio, al ser una construcción contemporánea y que forma parte de la historia del centro de Lima. Las experiencias y eventos que han ocurrido a raíz de la existencia de estos edificios han dado forma al desarrollo urbano de el CHL, para bien o para mal, estos edificios pertenecen a la cultura colectiva de la ciudad.
●
La construcción del edificio JAV trajo una influencia de aumentar la escala de los edificios más próximos a las avenidas principales y se puede ver actualmente en la avenida Abancay donde está situado el edificio. La mayoría de los edificios que están en el límite de la avenida Abancay superan los 10 pisos de altura y superan en demasía lo que alguna vez fue la escala virreinal.
●
La ciudad evoluciona, espacios como el CHL, que en un inicio pudo haber significado el centro del virreinato, ha adquirido mucho más significado, el cúmulo de elementos que interaccionan dentro del espacio, han ido moldeando la ciudad impregnándola de su cultura, identidad y experiencias propias de la memoria colectiva de sus habitantes. El edificio Javier Alzamora Valdez representa la cultura e ideales propios de su época, la cual ha ido conectando con aquellos que lo experimentan.
20
ANEXOS
05 Figura 1
Foto aérea del CHL en el año 1930.
Fotografía: IFL, 1930.
Figura 2 Foto aérea de el CHL en el año 1960.
21
Fuente: pinterest s/d
05
Figura 3 Foto aérea de el CHL en el año 2020.
Fuente: El Comercio 2020
Figura 4 El edificio Hearst Tower en Nueva York.
Fuente: Hearst Corporation via CTBUH
22
05 Figura 5 Fotografía del Centro Cultural Garcia Marquez en Bogotá.
Fuente: Dicasdacolombia s/d
Figura 6 Fotografía aérea del edificio Pompidou en París.
Fuente: El Mundo 2017 Fotografía: CHARLES PLATIAU / REUTERS
23
05 Figura 7 Centro Cívico en Lima.
Fuente: Puntoedu PUCP, 2021
Figura 8 Edificio Gildemeister en Lima.
Fuente: Arqandina, s/d
24
05
Figura 9 Fotografía del edificio Javier Alzamora Valdez
Fuente: El Comercio 2014 Fotografía: Introlarq / Wikimedia Commons
25
REFERENCIAS
05
Bustamante, M. , & Ureta, J (2016). Situación del patrimonio moderno en Lima. Repositorio ULima. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Li maq/article/view/967/923 Soto, C. (2020). Patrimonio Moderno del Perú | Edificio Ex Ministerio de Educación. ARQA .https://arqa.com/arquitectura/patrimonio-moderno-del-peruedificio-ex-ministerio-de-educacion.html Acevedo, A. (2019). Vista de La arquitectura deportiva y el patrimonio del movimiento moderno en Latinoamérica. El caso del Estadio Nacional, Lima- Perú. Repositorio URP. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/v iew/3333/4101 -
UCAL. (2016). Forma y función en las obras del arquitecto Enrique Seoane en Lima. Edificio La Fénix (1948) y Ministerio de Educación (1956). Repositorio UCAL. http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.1263 7/323/Arquitecto%20Enrique%20Seoane.pdf?sequence=1& isAllowed=y
-
Zapata, V. (2019). Hitos Políticos: La representación de la arquitectura
26
pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de
05
Odría y el primer belaundismo. Repositorio PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/12 3456789/180764/225%20Hitos%20políticos.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y -
Patiño, V. (2017). Influencia del potencial turístico de las edificaciones de arquitectura moderna del Centro Histórico de Lima, en la memoria colectiva de los habitantes de LIMA. Repositorio URP. http://168.121.49.87/bitstream/handle/URP/1522/VPPAT I%c3%91OH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Universidad Católica de Colombia. (2015). Volumen 17. La Revista de Arquitectura. https://dialnet.unirioja.es/descar ga/articulo/5441355.pdf
-
Garcés, S., Sanchez, F., Lagos, F., & Perilla, M. (2021). Reciclaje de la Arquitectura en Centros de Ciudad: Estudios de Caso, Hoteles y Patrimonio. Universidad de la Salle.
-
Fernández, Y. (2007). Los balcones de Lima y su conservación. Universidad Internacional de Andalucía.
-
Campos, J. V. L. (2017). La rearquitecturización de Lima desde 1990 hasta
27
la actualidad. Repositorio UNI.
05
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/6037 -
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona.
-
Rossi, A. (2004). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL Barcelona.
28
COMENTARIO: El curso de Seminario de Historia da conocimientos sobre una metodología de la investigación con un tema sobre historia de la arquitectura que a mi criterio es un curso necesario para un arquitecto porque siempre se debe analizar academicamente los proyectos o contextos históricos para tomarlos como referentes.
Cárdenas Medina, Gerson Andrés Estudiante Universitario de Arquitectura
Programas Word Power Point Excel
Idiomas Portugues Español Ingles
Experiencia LABORAL / 2020
Programas de Diseño / 2018
Photoshop
AutoCAD
Illustrator
Revit
InDesign
SketchUp
Premiere
Rhino
/ 2017
/ 2013 - 2015
/ 2009 - 2012
Programas de Contabilidad
Habilidades Analíticas Habilidades comunicativas Administrar el tiempo
Nadar
Futbol
Leer
Viajar
Dibujar
Tennis
Starsoft
Siscont
S10 ERP