dic/2020
CRITERIOS RIBA
CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11 CG4 / CG5 / CG7 / CG11
SEMINARIO DE URBANISMO
CONTENIDO
01 02 03 04
TAREA 02 selecciรณn de temas TAREA 03 justificacion de tema TAREA 04 podcast
05 06 07 08
TAREA 05 matriz TAREA 06 estado del arte TAREA 07 metodologia TAREA 08 introduccion
F cv
TAREA 01 articulo de opinion
ENTREGA FINAL
01
TAREA 01 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
articulo de opinion VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: se crearon grupos de 3 integrantes quienes tendrian que decidir un tema del que esten de acuerdo y poder dar argumentos. nuestro decidio como tema de debate los comerciantes ambulantes de la zona de "la parada" en la victoria, LIma, peru.
03
0(5&$'26 0È6 5(-$6 &$26 727$/
01
/RV PHUFDGRV R ORV Q~FOHRV FRPHUFLDOHV VRQ HTXLSDPLHQWRV QHFHVDULRV HQ OD FLXGDG GHELGR D TXH EULQGD ODV QHFHVLGDGHV EiVLFDV D ODV IDPLOLDV HVWR GHEHQ WHQHU XQD EXHQD SODQLILFDFLyQ XUEDQD VREUH WRGR HQ HVWH WLHPSR GH SDQGHPLD \D TXH VH VDEH TXH VRQ ORV IRFRV PiV LQIHFFLRVRV GHO YLUXV 3RU HQGH HV GH JUDQ LPSRUWDQFLD OD JHVWLyQ GH ODV PXQLFLSDOLGDGHV HQ ORV PHUFDGRV \ TXH HVWDV GHFLVLRQHV QR VHDQ FRQWUDSURGXFHQWHV SDUD OD FLXGDG 3RU HMHPSOR HQ HO Q~FOHR FRPHUFLDO GH ³/D 3DUDGD´ OD JHVWLyQ GH ODV PXQLFLSDOLGDGHV RSWy SRU SRQHU UHMDV SDUD WHQHU PD\RU ³FRQWURO´ GH ORV IOXMRV YHKLFXODUHV \ SHDWRQDOHV VLQ HPEDUJR DO QR FRQVLGHUDU ORV IDFWRUHV GH ULHVJR HVWRV VH WUDQVIRUPDURQ HQ XQ OXJDU PiV FDyWLFR (VWH Q~FOHR FRPHUFLDO VH HQFXHQWUD PiV FRQFHQWUDGR HQWUH ODV DYHQLGDV SDUDOHODV GH 6DQ 3DEOR \ $YLDFLyQ HQWUH HO WUDPR GH $Y 0p[LFR \ $Y GH MXOLR \ ODV UHMDV FHUUDURQ ODV FDOOHV TXH FRQHFWDQ DPEDV DYHQLGDV $YLDFLyQ \ 6DQ SDEOR SRU FDVL XQ NP ³/D 3DUDGD HV XQ GHVFRQWURO WRWDO WRGR HV HQ OD FDOOH VRQ YHLQWH FXDGUDV QR KD\ QLQJ~Q ORFDO QR KD\ LQIUDHVWUXFWXUD´ DILUPy *HRUJH )RUV\WK 6L ELHQ OD FRORFDFLyQ GH HVWDV FRPHQ]y SRFR DQWHV GHO HVWDGR GH HPHUJHQFLD HQ FDOOHV VHFXQGDULDV HPSHRUy FXDQGR VH FHUUy ODV FDOOHV GH -U +LSyOLWR 8QDQXH \ -U 0RJURYHMR \D TXH HQ HVWDV FDOOHV VH HQFXHQWUDQ DOHGDxDV D ORV PHUFDGRV SULQFLSDOHV HO PHUFDGR GH IHEUHUR 8QLFDFKL \ HO 0LQRULVWD QUR
/DV SUREOHPiWLFDV SULQFLSDOHV VDOWDQ D VLPSOH YLVWD FRQ XQ EXHQ DQiOLVLV XUEDQR GHO OXJDU ¢R DFDVR ODV PXQLFLSDOLGDGHV VH VDOWDQ HVWH SDVR" 3XHV ELHQ HQ SULPHU OXJDU HO WLSR GH XVXDULR QR VROR VRQ SHUVRQDV TXH FRPSUDQ SDUD DEDVWHFHU VXV FDVDV GH DOLPHQWRV D OD VHPDQD VLQR TXH OD JUDQ PD\RUtD GH HVWRV VRQ FOLHQWHV FRPHUFLDQWHV GH RWURV GLVWULWRV TXH YDQ HQ VXV DXWRV D FRPSUDU SRU PD\RU SDUD DEDVWHFHU VXV QHJRFLRV (Q VHJXQGR OXJDU HO DIRUR GH ORV PHUFDGRV WXYR TXH VHU UHGXFLGR SRU HO &RYLG (Q FRQVHFXHQFLD GH OR DQWHULRU PiV ODV UHMDV OR TXH VH KD SURYRFDGR HV TXH ODV YHQWDV EDMHQ GHQWUR GH ORV PHUFDGRV SRU OD IDOWD GH DFFHVLELOLGDG YHKLFXODU SRU HOOR OD PD\RUtD GH ORV FRPHUFLDQWHV KDQ VDOLGR D RFXSDU ODV FDOOHV 7DPELpQ GHEHPRV FRQVLGHUDU SDUD HQWHQGHU OD PDJQLWXG HQWUH HVWRV PHUFDGRV WLHQHQ WLHQGDV FRPHUFLDOHV DSUR[LPDGDPHQWH ³$KRULWD WHQJR PHUFDGHUtD \ SDUD PDxDQD YD D HVWDU PDORJUDGD 4XHUHPRV SHGLUOHV D ORV DOFDOGHV TXH SRU IDYRU VH OLEHUH HO OXJDU TXH VH VDTXHQ ODV UHMDV \D TXH QR QRV GHMD YHQGHU QXHVWURV SURGXFWRV /RV FOLHQWHV YLHQHQ FRQ VXV YHKtFXORV \ SRU ODV UHMDV QR SXHGHQ HQWUDU´ VHxDOy XQD GH ODV FRPHUFLDQWHV 7RGR HVWR JHQHUy PD\RU FDRV \ GHVRUGHQ HQ WRGD OD $Y 6DQ 3DEOR GRQGH VH KD FRQFHQWUDGR XQD JUDQ FDQWLGDG GH FRPHUFLDQWHV \ FRPSUDGRUHV OR FXDO HV FRQWUDSURGXFHQWH HQ HVWH WLHPSR GH SDQGHPLD (Q FRQFOXVLyQ HO FRPHUFLR LQIRUPDO HQ ODV FDOOHV ORV DPEXODQWHV HV XQ SUREOHPD VRFLDO \ GH JHVWLyQ SUHH[LVWH SRU PXFKRV DxRV $VLPLVPR HVWR SDVD HQ PXFKRV Q~FOHRV FRPHUFLDOHV GHQWUR GH OD FLXGDG GH /LPD 3RU HQGH ODV PXQLFLSDOLGDGHV GHEHUtDQ KDFHU XQ DQiOLVLV XUEDQtVWLFR FRQVLGHUDU WRGRV ORV IDFWRUHV VRFLDOHV FRQWH[WR FR\XQWXUD HWF SDUD WRPDU EXHQDV GHFLVLRQHV HVWUDWpJLFDV
04
02
TAREA 02 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
seleccion de temas VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: se plantearon alternativas de temas de los cuales se elegiria uno para la elaboracion del trabajo de urbanismo. se propuso 5 temas relacionados a la problematica que ocurre en sector urbano de LIma.
05
02
Se le considera pobreza urbana a una insuficiencia de ingresos para una ciudad que está en crecimiento, una situación de desigualdad entre los sectores de la ciudad, lo que produce una discriminación por parte de los que si tienen los servicios contra los que carecen Al crecer en las periferias donde las personas tienen menos recursos y menos ingresos, las personas no pueden lidiar con los precios elevados que una ciudad demanda Gran parte de pobladores de Lima Metropolitana viven en sectores vulnerables, lugares que no cuentan con los servicios básicos, con pavimentación de las calles, con espacios públicos, incluso, inaccesibles Estas son familias que no cuentan con el dinero suficiente para poder construir una vivienda con mejor calidad de vida o mejorar su propia vivienda Una solución para este gran problema de la ciudad sería la vivienda económica Existen muchos proyectos de viviendas económicas realizados en otros países, en sectores pobres, donde se ha considerado un diseño pertinente para la vivienda Una vivienda económica debe ser con materiales prefabricados para la reducción de costos, y en el diseño debemos considerar la iluminación natural, ventilación natural Por último estos grupos de modelos de vivienda deberá de contar con los servicios básicos necesarios para una mejor calidad de vida
Modelo de Vivienda economico para sectores vulnerables
06
02
Transporte informal en zonas perifericas El transporte en Lima metropolitana es deficiente Desplazarse de un lugar a otro se ha convertido en un verdadero caos y a todos los que se mueven entre distritos para desarrollar sus respectivas actividades cotidianas les consume tiempo, dinero y salud Este tejido urbano formal que hay en Lima no llega en su totalidad a los distritos de la periferia, por ende, estas poblaciones son obligadas a usar el transporte informal como medio para llegar a su destino TambiĂŠn para movilizarse entre distritos son obligados a tomar varios modos de transporte perdiendo tiempo y gastando mĂĄs de lo necesario Los transportes informales en estos sectores seria los mototaxis colectivos y combis
07
02
Renovación de la infraestructura de los mercados La Dentro de Lima encontramos distintos tipos de mercados que abastecen diferentes sectores de la ciudad Entre ellos vemos supermercados, mercados minoristas, mercados mayoristas, núcleos comerciales, entre otros Se sabe que el mercado es un equipamiento indispensable para la ciudad, ya que nos proveen productos de primera necesidad, generan dinamismo poblacional y lo más importante para Lima, generan mayor dinamismo económico, ya que gran parte de la economía es debido a los microempresarios de estos mercados Estos deberían convivir en armonía con los barrios aledaños No obstante, existen varios mercados de la ciudad que afectan la calidad de vida del entorno, generando caos, inseguridad, contaminación sonora, tráfico como pasa en los mercados de Los Olivos, La Victoria, Surco Viejo, entre otros Asimismo, muchos de estos mercados se han ido creando por hacinamiento de los comerciantes a lo largo de la historia en Lima Por lo que, ahora muchos se encuentran en estado precario y no cuentan con el debido saneamiento En conclusión, consideramos que hacer una renovación de infraestructura de los mercados o núcleos comerciales, debería ser indispensable para la mejorar la calidad de vida de los trabajadores y vecinos también, para rehabilitar muchas zonas de la ciudad
Renovación de la infraestructura de los mercados
08
02
SEGREGACIÓN URBANA EN LIMA METROPOLITANA La segregación urbana en lima es una problemática que lleva décadas existiendo Y esto sea ha dado por muchos factores como la falta de equipamientos salud educación seguridad mercados la falta de accesibilidad es decir transportes públicos que no conectan a todas las zonas de Lima la falta de servicios básicos como agua potable, luz y desagüe la falta de seguridad en muchos distritos la falta de una correcta gestión por parte de las municipalidades que no invierten en la conservación de la infraestructura distrital por último los AAHH que han ido invadiendo en terrenos no previstos para una urbanización. Todo esto ha generado que Lima se divida por zonas de lujo pobres o inseguros La ciudad se ha ido segregando desde las calles vecinales por las rejas hasta entre distritos por muros Como es el caso del muro de la vergüenza que divide uno de los barrios más lujosos de Lima de un barrio pobre Y así podemos decir que estamos viviendo en una ciudad segregada no solo por factores físicos sino también factores sociales.
09
02
La inseguridad en Lima es un factor el cual las personas piensan que está presente todos los días Se sienten inseguros de recorrer la ciudad al igual de permanecer en sus viviendas, por el temor de que ocurra algo De este pensamiento vienen las ideas de poner rejas alrededor de las viviendas para poder tener una falsa sensación de “ esto también genera la desconfianza entre las personas que cruzan El orden en la ciudad se debería de proteger por las entidades respectivas como lo son los serenazgos y policías sin embargo, la falta de equipamientos de seguridad les es un obstáculo para poder lograr el orden También existe la duda si una comisaría evita que se altere el orden en una zona debido a que la informalidad como lo es el comercio ambulatorio no se combate aun si existe una comisaría cerca, como ellos se desempeñarán contra otro factor que altere más el orden.
INSEGURIDAD CIUDADANA + EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD
10
03
TAREA 03 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
JUSTIFICACION DEL TEMA VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: luego de haber elegido un tema para el trabajo de urbanismo se justifico su eleccion con fundamentos mediante una previa investigacion y usando un marco teorico adecuado para el tema de segregacion social en la zona del "muro de la vergüenza"
11
03
SEGREGACIÓN SOCIAL DISTRITAL “MURO DE LA VERGÜENZA Vivimos en una ciudad totalmente insegura, con altos índices de delincuencia en la gran mayoría de los distritos de Lima Por lo que, entre barrios, calles o distritos, las comunidades han ido construyendo barreras físicas como rejas, tranqueras o muros, en búsqueda de seguridad Sin embargo, estas barreras físicas, suma en gran parte a la segregación que existe, actualmente, en la ciudad generando otros tipos de problemáticas a nivel urbano Un claro ejemplo, tenemos el caso del denominado “muro de la vergüenza” que delimita Pamplona Alta, una de las urbanizaciones más pobres de Lima, de Las Casuarinas, una de las zonas más ricas El primer tramo de dicho muro se construyó en el año de 1985 por el Colegio Inmaculada Concepción, administrado por los Jesuitas Se dice, que este primer tramo se construyó para evitar las invasiones de Pamplona Alta Actualmente, se puede observar que Casuarinas por temor a la delincuencia que existe en Pamplona mantiene y defiende esta barrera física que separa ambas partes y así poder tener una “sensación de seguridad” Como consecuencia, se genera un conflicto urbano entre Pamplona y Casuarinas, donde se ve, claramente, más favorecida Las Casuarinas que los residentes de Pamplona Palabras clave segregación, inseguridad, muro de la vergüenza
12
04
TAREA 04 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
podcast VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: con el tema ya establecido se elaboraron dos podcast. en el primer podcast se converso el tema entre los 3 integrantes del grupo mientras que en el segundo podcast se tuvo como invitado a un profesional del tema para poder reaudar informacion.
13
04
primer podcast
segundo podcast
14
05
TAREA 05 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
matriz VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: se recopilaron 30 lecturas de investigacion sobre la segregacion espacial y que tenga relacion con el "muro de la vergĂźenza" para tener un marco academico mas extensos y poder conocer mejor el tema. asimismo con la matriz se elaboraron ficheros como ayuda a la redaccion.
15
05
matriz
16
06
TAREA 06 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
estado del arte VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: se elaboro un estado del arte de segregacion social, es decir, se hizo un anaLIsis de investigacion a manera general del tema propuesto.
17
06
estado del arte
La segregación socio espacial son diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano. Se construye un límite físico que divide materialmente los dos grupos ricos y pobres en base a patrones espaciales jerárquicos (Ruiz-Tagle,2016). Es un proceso donde se establecen distancias socio espaciales entre ambos que va a resultar en una aglomeración territorial de grupos sociales diferentes en el espacio urbano. Sus características se desarrollan en un espacio en el cual se desarrollan estrategias de distanciamiento entre ellos, que son grupos sociales antagónicos. A la larga se genera una crisis de integración, provocando aún más la segregación social en ambos grupos (Arias, 2011).
1. Segregacion social La segregación social urbana puede entenderse como la separación espacial de los diferentes grupos sociales de acuerdo a diferencias (Roitman, 2017). Generando como producto causas estructurales, que son decisiones tomadas por los propios actores sociales, donde las diferencias sociales no pueden ser obviadas. De esta forma, es posible visualizar en una ciudad los diferentes barrios donde cada grupo social tiene su propio espacio determinado. En el caso de la segregación basada en diferencias de ingresos, las relaciones de poder y subordinación se tornan evidentes. Los grupos de altos ingresos tienen la posibilidad de elegir su localización residencial, mientras los grupos más empobrecidos son segregados en las zonas más desfavorecidas. La fractura social entre los ricos y pobres, se hace cada vez más amplia y parece más difícil de cerrarlo. Esta segregación es resultado de la desigualdad social existente en las ciudades (Roitman, 2017).
DESIGUALDAD SOCIAL
La desigualdad social, señala la existencia de injustas diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos en cuanto al acceso a recursos y oportunidades, es una de las características de las sociedades capitalistas. Ella conduce a una situación de fragmentación social, debilitando o hasta desapareciendo lazos sociales entre
los diversos grupos socio económicos (Roitman, 2017). Estas desigualdades sociales se materializan en el espacio urbano y el afán deliberado de grupos de poder de crear dos ciudades completamente de espaldas a una realidad más real, menos excluyente. (Arias, 2011)
POBREZA SOCIAL
La pobreza es fruto de un desequilibrio social caracterizado por el sometimiento de la población a condiciones marginales en términos de salud, educación, alimentación, vivienda. Los ricos buscan evitar el contacto con la pobreza y así, frecuentemente, se recluyen en barrios cerrados. (Cuevas, 2014) Por otro lado, el buen funcionamiento de las urbanizaciones cerradas depende de la mano de obra, abundante y barata, que proviene de las áreas circundantes. Por otra parte, la “nueva pobreza” que se está incrementando se asocia al surgimiento o reforzamiento de los estigmas territoriales: barrios donde las formas de desintegración social son innumerables. Es la situación de los conocidos ghettos negros de las ciudades de los Estados Unidos, barrios inmigrantes en Europa y asentamientos precarios de población trabajadora en América Latina. (Sabatini, 2001). Los efectos sobre la calidad de vida y la perpetuación de la pobreza nos llevan a una desintegración social. Indicando que la segregación espacial de los pobres, tiene efectos mezclados de tipo negativo y positivos en décadas precedentes, está tendiendo a verse privada de los segundos empeorando sus consecuencias negativas. (Sabatini, 2001).
2. inseguridad urbana INSEGURIDAD
D. Bracho de Machado (2007) indica que, actualmente, la inseguridad pública es parte de las principales incertidumbres del ciudadano, ya que, disminuye drásticamentesu facultad en el uso de los espacios públicos y de su vivienda. Asimismo, los estigmas urbanos que se relacionan con la inseguridad, la delincuencia, y la violencia aportan a la construcción de clases peligrosas, en las cuales se transfieren y depositan las
18
06
Pero sobre el fundamento de estas constataciones que carece de idílico, la diabolización del tema de los suburbios pobres, y especialmente la estigmatización de los jóvenes de esos suburbios a la cual se asiste en la actualidad, tiene que ver con un proceso de desplazamiento de la conflictividad social que podría ejemplificar perfectamente un hecho permanente de la problemática de la inseguridad (Castel, 2004). Por consecuencia, la inseguridad social extrema dentro de un espacio es coherente con el énfasis en aislamiento social, esto resulta el aspecto más negativo de la segregación. (Sabatini, 2001). De tal manera, S. Aguilar (2017) afirma que unos de los detonantes de la segregación es la sensación de inseguridad de los grupos de mayor predominancia (homogéneos) respecto a los de menor predominancia (heterogéneos); ya que, estos últimos presentan un estatus inferior.
INVASIONES
Algunos autores han introducido dos modelos para concebir las transformaciones urbanas dinámicas: el modelo de invasión-sucesión y el modelo de punto de inflexión. Invasión-sucesión se refiere a la venida de grupos de menor predominancia (estatus inferior) en número suficiente para presionar la salida de grupos de mayor predominancia (estatus superior); por otro lado, el modelo de punto de inflexión implica un comienzo de demografía composición en la que la variedad ya no es resistible para los residentes establecidos (Wolf, 1963; Schelling, 1971a; Schwirian, 1983; Ciudad Gótica, 200) No obstante, las diferencias entre los vecinos no son solo económicas, sino se define de antigüedad y de integración social: aquí la raya divisoria tiene sitio entre “humildes integrados” y “excluidos o marginales”, que no necesariamente son más pobres en términos de ingresos. Asimismo, es frecuente que zonas populares (estatus inferior) límite con zonas adineradas a la escala de unas manzanas; así sea a través de invasiones de tierras o de la construcción de conjuntos cerrados en las ranuras libres de la ciudad. (Capron y Gonzáles, 2006). La aspiración de la autoconstrucción de viviendas de los “pobladores” pretenden pasar de ser una
19
invasión ilegal a una “población” reconocida por las autoridades; es decir, que se urbanicen y legalicen, hasta constituir una “villa”, muchos de ellos consideran a la construcción residencial “formalizada” en diferentes formas y grados: arquitectura en serie, viviendas acogidas a la normativa urbana y de edificación, o calidad de los materiales de construcción. (Sabatini, 2001). Sin embargo, la intensidad con que se ha generado por estos grupos (estatus bajo) la violencia es alta: los robos son más frecuentes, se percibe mayor inseguridad, invasión y apropiación de espacios. (S. Aguilar, 2017). Por lo que, la convivencia pacífica en la frontera se vio alterada y derrotada por el “miedo de invasión” y la inseguridad urbana que empezó a cobrar fuerza en la sociedad, mientras que muchas personas seguían intentando cruzar la frontera a modo de encontrar mejores oportunidades y calidad de vida al otro lado del muro. (Chirinos, febrero, 2020) Es así como el aumento de la inseguridad, la violencia urbana, la desigualdad social, las políticas sociales ineficaces; la desaparición del sentimiento de comunidad en la ciudad; el acrecentamiento de la brecha entre pobres y ricos, sumado al deseo de lograr status y cierta homogeneidad social por parte de algunos grupos sociales; son una de las principales causas del surgimiento de la fragmentación urbana. (Roitman, 2017).
3. fragmentacion urbana El factor socioeconómico es una de las razones por las cuales se produce la segregación y la fragmentación urbana, lo que da como consecuencia que las viviendas, acceso a servicios e infraestructura básica y los espacios públicos sean diferentes entre las dos partes. La fragmentación urbana da como resultado una segmentación de la morfología de la ciudad afectando su estructura y su funcionamiento, pero, además, afecta las relaciones sociales entre los pobladores de la ciudad debido a que estas “barreras físicas” aumentan los problemas de exclusión social (Zelaya, 2015).
06
Esta fragmentación social hace que la ciudad y la sociedad sean indiferentes una de la otra, es decir, ya no forma un todo, sino que están compuestos por fragmentos con características diferentes. Muchas de las herramientas usadas para fragmentar la ciudad son las “barreras físicas” que pueden ser rejas o muros, haciendo ver la arquitectura como ciudad de encierro o ciudad cárcel dándole un aspecto claustrofóbico para las personas ajenas a la ciudad (Dosh, 2003). Se sigue usando el concepto antiguo de murallas con formas empalizadas o montículo a manera de protegerse de los posibles peligros y controlar el grupo familiar, es así como las personas consideran a la población próxima como un peligro en lugar de socializar y relacionarse con ellos.
ENCLAVE RESIDENCIAL
Los enclaves residenciales son producto de las periferias metropolitanas, generalmente están enfocados a los grandes conjuntos de viviendas de interés social. Los enclaves generan un aislamiento y distanciamiento social con sus entornos que son producto de la segregación y de la fragmentación (Malizia, 2011). El enclave residencial es la ausencia de una relación entre espacios contiguos y la distancia entre ellos se ve limitada siendo un enclave social, y al mismo tiempo hace ver las distintas realidades sociales al ser espacios aislados de las redes de transporte generando un enclave físico. El enclave físico demuestra la carencia de movilidad urbana y accesibilidad para los espacios que están siendo aislados por su diferencia social, siendo el desplazamiento una necesidad para los habitantes de una ciudad para poder hacer todo tipo de actividades y la accesibilidad siendo un elemento básico para la movilidad para tener condiciones de comodidad, seguridad e igualdad para las personas (Guevara, 2019) Los enclaves residenciales convierten a una ciudad en una “ciudad insular”, la ciudad no toma en cuenta su entorno ni se involucra, no tiene conexión con su tejido urbano. La relación que se produce entre las urbanizaciones cerradas y las urbanizaciones populares, teniendo un conflicto por sus diferencias sociales, es una micro segregación, que son dos grupos físicamente
contiguo pero separados por muros (barreras físicas) y tecnología de seguridad.
BARRIOS CERRADOS
Los barrios cerrados son producto de un caso extremo de segregación urbana, haciendo que las barreras físicas se conviertan sociales, estableciendo límites y diferencias entre las partes fragmentadas. Muchos de los barrios cerrados son por consecuencia de la inseguridad y violencia urbana, y en la población desaparece el sentimiento de comunidad y se aumenta la desigualdad social, es decir, la brecha entre pobres y ricos crece (Roitman, 2017). Los barrios cerrados están rodeados o cercados por barreras físicas, su acceso tiene restricción para evitar a los ajenos debido a que generalmente están ubicados muy próximos a barrios pobres. Los habitantes que cierran sus barrios buscan un estilo de vida determinado porque asumen que la inseguridad ciudadana y la delincuencia está relacionado con los habitantes contiguos.
4. estigmatizacion El fenómeno de la segregación se entiende desde la dinámica perspectivas. Aquí, la movilidad y acciones de los grupos juegan un papel central. (Ruiz Tagle, 2013). El distanciamiento y aislamiento mediante las barreras físicas provoca repercusión en los habitantes de la ciudad, donde la población con altos ingresos se ve beneficiada frente a los barrios pobres produciendo una perspectiva distinta sobre qué representa la barrera física. Por una parte, la fragmentación urbana se asocia al distanciamiento social en la ciudad, básicamente a través de la idea de segregación llevándolo a una separación social en el espacio que se refleja en el surgimiento de barrios cerrados o similares. En el contexto de las urbanizaciones cerradas se crea una doble óptica de exclusión que se refleja en la desconfianza hacia el otro. Los de adentro tienden a aumentar su miedo hacia el exterior, mientras que los de fuera pueden suponer una desconfianza discriminatoria de los que están
20
06
adentro (Zelaya.2015).
Grupo menor predominancia: EXCLUSIÓN SOCIAL
La fragmentación social genera una distancia física y social debido a que las “barreras físicas” se convierten en sociales y delimita las diferencias entre los que viven dentro del barrio cerrado y quienes viven afuera (Malizia, 2011). Además, esta creación de comunidades o “barrio cerrado” se considera como una exclusión debido a que se interpreta como una diferenciación moral y los espacios de interacción entre los grupos se reducen (Ruiz-Tagle, 2016). Esto perjudica la vida en comunidad y producto de esto se genera violencia e inseguridad entre las partes y así mismo temor y desconfianza debido a la sensación que le hace producir la “barrera física” (Zelaya, 2015). La transferencia de servicios básicos a los municipios, servicios segmentados y focalización de recursos es muy limitada debido a que los individuos marginados siguen sin tener oportunidades porque con los barrios cerrados se impulsa el desarrollo y/o mejora de infraestructura de las zonas donde está la población de altos ingresos y se colocan mejores redes viales para su beneficio. A su vez se cierran las calles y parques para apropiarse y privatizar los espacios públicos de la zona como propios redefiniendo las estructuras urbanas tradicionales (Ruiz-Tagle, 2016) y no se toma en cuenta que la realidad es que lo público y lo privado deben ser sistemas articulados de una ciudad (Malizia, 2011).
Grupo mayor predominancia: SEGURIDAD
Estar dentro de un barrio cerrado brinda a los residentes una sensación de status social más elevada y al no tener contacto con la población próxima, sienten una percepción de inseguridad por un temor al crimen generalizado y esto afecta a la relación social evitando cualquier contacto uno con el otro (Malizia, 2011). Este auto encierro y la evasión de los espacios públicos de encuentro influyen en el pensamiento de los espacios “seguros” e “inseguros” que viene a ser una percepción subjetiva por parte de la población que tiene ingresos
21
altos. No tienen un concepto que diferencie entre la criminalidad real y la inseguridad subjetiva, lo que da como consecuencia que consideren a sus vecinos próximos como fuente de potenciales actividades delincuenciales produciéndose un “innecesario” temor (Caldeira, 2000). Esto da a entender que las “barreras físicas” no es para proporcionar mayor seguridad ni para disminuir la tasa de delincuencia, sino es para disminuir el sentimiento de inseguridad que tienen los residentes de los “barrios cerrados”. Esto da a entender que la definición de seguridad para estos residentes es el sentimiento y no el hecho (Roitman, 2017)..
07
TAREA 07 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
metodologia VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: se elaboro la metodologia que tendria el trabajo, es decir, que se establecerian los puntos que se abarcarรก en el trabajo y el marco teorico del que se tomara en cuenta la investigacion.
22
07 metodologia El artículo realizado tiene un enfoque interpretativo; mediante la metodología cualitativa, definiéndose, como estrategia implementada en la recolección de datos, para el caso de estudio de la segregación socio espacial del “Muro de la vergüenza”. Junto con la base de estudios asociados y disponibles se mencionará el motivo y origen de la segregación espacial y su patrón dentro de la relación entre ambas comunidades. También, se mencionará las características principales del contexto actual. Asimismo, se enfatizará aspectos relacionados a la desigualdad social, pobreza social y como estos puede generar estigmatizaciones sobre el muro. Asimismo, para analizar las estigmatizaciones de los residentes del “barrio cerrado” (Roitman, 2017) de Casuarinas Alta contra la comunidad de Pamplona Alta se extraerá los resultados pertinentes a través de la metodología de investigación cualitativa; entre ellos, se utilizará; el método historiográfico, el análisis del contexto y el análisis del discurso. En primer lugar, a través del método historiográfico se investigará el origen del muro, mediante el material histórico (herramienta de estudio); es decir, en base a datos o hechos históricos de Pamplona Alta y Casuarinas Alta, enfocándose, como inició el primer tramo, mas no en toda la historia del muro. En segundo lugar, mediante el análisis del contexto se analizará las principales características de la zona del caso de estudio, enfocándose, principalmente, en el barrio cerrado (Roitman, 2017) y el enclave residencial (Malizia, 2011). Mediante la observación se describirá la relación espacial de ambos barrios. Por último, se utilizará el método de análisis del discurso. Este método permite saber la parte verbal y no verbal del sujeto o grupo de personas tomando en cuenta las experiencias, los elementos culturales y las intenciones (Santander, P. (2011)). Para ello, se utilizará tres tipos: análisis del mensaje, en el que se puede saber y comprender el verdadero significado o simbolismo (Zelaya, M.(2015) del muro para ambos grupos sociales; luego, el análisis estructural se enfoca en un grupo de sujetos en el cual se observa su problemática
23
a manera más profunda viendo así sus experiencias, opiniones, evidencias verbales, evidencias no verbales y evidencias exteriores (Simäo, V.L,2010), el cual permitirá comprender la situación donde se encuentran los pobladores. Por último, el análisis hermenéutico toma en consideración el escenario, elementos externos y el entorno; es decir, todo lo que se ve y así poder entender el porqué del comportamiento de ambos sectores. Finalmente, al relacionar estos tres tipos de análisis del discurso podremos comprender la estigmatización de ambos sectores, esto se podrá realizar mediante las herramientas de estudio como entrevistas y las observaciones. Sin embargo, podemos encontrar limitaciones con el método de análisis del discurso, puesto que, la herramienta para el caso de estudio (entrevistas u opiniones), se basa en los juicios de valor de los usuarios, lo cual puede resultar una conclusión subjetiva, relativa.
08
TAREA 08 cg4 / cg5/ cg7 / cg11
introduccion VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: se elaboro la presentacion de la segregacion socio espacial en el "muro de la vergüenza" y se establecieron los objetivos que tendra el trabajo de urbanismo.
24
08 introduccion La segregación socio espacial es un tema que se ha dado a lo largo de la historia en Lima por razones de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano. En este tipo de segregación, se construye un límite físico que divide materialmente los dos grupos ricos y pobres en base a patrones espaciales jerárquicos (Ruiz Tagle, 2016) y asumiendo un límite en la relación; es decir, que se tengan que aislar o excluir a las personas. Por la existencia de la estigmatización y un rechazo hacia lo desconocido o diferente se producen varios resultados negativos en una zona. Un claro ejemplo de una segregación socio espacial es el “muro de la vergüenza” que existe entre los dos grupos sociales; Pamplona Alta y Casuarinas Alta, en la ciudad de Lima-Perú. En esta zona existe una “barrera física” que impide una relación entre los residentes producida por la inseguridad ciudadana y las invasiones. Dicha segregación socio espacial que se da entre Casuarinas Alta y Pamplona Alta nos llevan por una serie de acontecimientos que intensifican las principales problemáticas de la ciudad que son oportunidades diferenciadas, la calidad de vida, la educación, etc. Puesto que, en esta emerge como problema de fondo las desigualdades sociales, inseguridad, pobreza social, discriminación, entre otros. Por ello, provoca estigmatizaciones contrarias de ambos grupos sociales. El objetivo de este artículo es analizar los efectos sociales y dar a conocer las estigmatizaciones que se provoca en ambos sectores, a partir de la segregación socio espacial. El cual ha sido intensificado por una “barrera física”; es decir, el “muro de la vergüenza” que existe entre la comunidad de Pamplona Alta y Casuarinas Alta. De esta manera, creando un “barrio cerrado” que se caracteriza, principalmente, por ser el extremo de la segregación socio espacial (Roitman, 2017). Para ello, la investigación se llevará a cabo en cuatro etapas: segregación social (origen), inseguridad (descripción del problema), fragmentación urbana (contexto actual) y estigmatización (consecuencias). Con estos objetivos nos hemos formulado las siguientes
25
preguntas que engloban el desarrollo de este artículo: ¿Cuáles son sus principales motivos del origen de esta barrera física? Explicando el comienzo de la construcción del primer tramo de muro entre pamplona y casuarina, exponiendo en particular las principales causas de ello. ¿Qué impacto socio espacial nos trae al incorporar las barreras físicas? Comprendiendo los principales efectos socio espaciales que nos trae el “muro de la vergüenza”. ¿Cuáles serían las estigmatizaciones que trae este mecanismo de barrera para ambos sectores y qué significado les dan? Expresando el verdadero simbolismo de esta barrera física, asimismo interpretar su punto de vista, opinión e intención de los pobladores de ambos sectores sobre la sensación de esta segregación socio espacial para comprender la estigmatización entre ellos. A lo largo de la carrera universitaria de Arquitectura y Urbanismo, hemos realizado distintos tipos de investigaciones sobre las características de la ciudad. Entre ellas, nos encontramos con la segregación, que existe en varias zonas de Lima, generada por la inseguridad ciudadana o por grupos sociales heterogéneos. Asimismo, la segregación socio espacial ya existe desde menor escala, las rejas vecinales; a mayor escala, el “muro de la vergüenza”. Siendo un tema muy repetido, no solo en Lima, sino también en diferentes partes del mundo, sobre todo en Latinoamérica; por ello, nos pareció un tema relevante para el urbanismo en Lima. En consecuencia, la finalidad de este análisis busca contribuir como fuente de estudios para otros tipos de investigación en Latinoamérica que busquen las estrategias para la solución de estas problemáticas de segregación socio espacial a escala residencial. También buscamos aportar a la literatura con el entendimiento de la situación de las estigmatizaciones que genera este “Muro de la vergüenza” para estos sectores y con ello poder generar estrategias de integración socio espaciales.
F
ENTREGA FINAL cg4 / cg5/ cg7 / cg11
ENTREGA FINAL VALORACION PERSONAL Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:
descripcion del trabajo: se recopila toda la informacion previa para poder elaborar el trabajo y se añade el estudio del caso con los anexos que vendrian a ser las entrevistas a los resdentes y al experto en el tema.
26
F
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL DEL MURO DE LA VERGÜENZA Gerson Cárdenas Código 20160283 Nicole Chávez Código 20161925 Dianymar Villacrez Código 20161544
Profesor Luis Guillermo Takano Valdivia Lima – Perú Diciembre de 2020
27
F
TABLA DE CONTENIDO 1.
RESUMEN / ABSTRACT............................................................ 3
2.
INTRODUCCIÓN ........................................................................ 5
3.
METODOLOGÍA ......................................................................... 7
4.
ESTADO DEL ARTE ................................................................... 9 4.1.SEGREGACION SOCIAL .................................................... 9 4.2.INSEGURIDAD URBANA .................................................... 10 4.3.FRAGMENTACIÓN URBANA ............................................ 12 4.4.ESTIGMATIZACIÓN ........................................................... 13
5.
ESTUDIO DE CASO .................................................................. 16
6.
BIBLIOGRAFÍA......................................................................... 20
7.
ANEXO - REPORTE DE CAMPO........................................... 24
2
28
28
F
1. RESUMEN / ABSTRACT Desde los inicios de los años 60 las comunidades de Casuarinas Alta y Pamplona Alta han sido objetos de comparación, resaltando las diferencias socioeconómicas que presentan, siendo Casuarinas Alta una comunidad que tuvo un plan urbanizador enfocado mientras que Pamplona Alta nace del producto de invasiones en la época de las barriadas en la historia de Lima. Consecuencia de estas diferencias marcadas se evidencia el fenómeno de segregación socio espacial y privatización de los espacios públicos siendo un caso extremo la construcción de una “barrera física”. Los enclaves generan un aislamiento y distanciamiento social con sus entornos que son producto de la segregación y de la fragmentación (Malizia, 2011). Este muro segmenta a dos comunidades heterogéneas; es decir, por sus diferencias sociales, impidiendo la interacción social entre comunidades colindantes. Es por ello, que se le denomina como “Muro de la vergüenza”. Estar dentro de un barrio cerrado brinda a los residentes una sensación de estatus social más elevada y al no tener contacto con la población próxima, sienten una percepción de inseguridad por un temor al crimen generalizado y esto afecta a la relación social evitando cualquier contacto uno con el otro (Malizia, 2011). Debido a estas diferencias sociales más la segregación socio espacial, empiezan las estigmatizaciones sobre el muro por parte de Pamplona Alta y Casuarinas Alta; mientras que para el primero es discriminación, para el segundo es protección. Los de adentro tienden a aumentar su miedo hacia el exterior, mientras que los de fuera pueden suponer una desconfianza discriminatoria de los que están adentro (Zelaya.2015). Palabras Claves: segregación socio espacial - inseguridad - fragmentación urbana estigmatización - “Muro de la vergüenza”
ABSTRACT Since the early 1960s, the communities of Casuarinas Alta and Pamplona Alta have been objects of comparison, highlighting the socioeconomic differences they present, with Casuarinas Alta being a community that had a focused urban planning plan, while Pamplona Alta was born from the product of invasions in the time of the slums in the history of Lima. As a consequence of these marked differences, the phenomenon of socio-spatial segregation and privatization of public spaces is evidenced, an extreme case being the construction of a "physical barrier". Enclaves generate isolation and social distancing from their environments that are the product of segregation and fragmentation 3
29
F
(Malizia, 2011). This wall segments two heterogeneous communities; that is, due to their social differences, preventing social interaction between neighboring communities. That is why it is called the "Wall of Shame". Being within a closed neighborhood gives residents a sense of higher social status and, by not having contact with the nearby population, feeling a perception of insecurity due to a generalized fear of crime and this affects the social relationship avoiding any contact with the other (Malizia, 2011). Due to these social differences plus the socio-spatial segregation, the stigmatization of the wall by Pamplona Alta and Casuarinas Alta began; while for the first it is discrimination, for the second it is protection. Those inside can suppose a discriminatory distrust of those who are inside (Zelaya. 2015). Key Words: socio-spatial segregation - insecurity - urban fragmentation stigmatization - "Wall of shame"
4
28
30
F
2. INTRODUCCIÓN La segregación socio espacial es un tema que se ha dado a lo largo de la historia en Lima por razones de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano. En este tipo de segregación, se construye un límite físico que divide materialmente los dos grupos ricos y pobres en base a patrones espaciales jerárquicos (Ruiz Tagle, 2016) y asumiendo un límite en la relación; es decir, que se tengan que aislar o excluir a las personas. Por la existencia de la estigmatización y un rechazo hacia lo desconocido o diferente se producen varios resultados negativos en una zona. Un claro ejemplo de una segregación socio espacial es el “muro de la vergüenza” que existe entre los dos grupos sociales; Pamplona Alta y Casuarinas Alta, en la ciudad de Lima-Perú. En esta zona existe una “barrera física” que impide una relación entre los residentes producida por la inseguridad ciudadana y las invasiones. Dicha segregación socio espacial que se da entre Casuarinas Alta y Pamplona Alta nos llevan por una serie de acontecimientos que intensifican las principales problemáticas de la ciudad que son oportunidades diferenciadas, la calidad de vida, la educación, etc. Puesto que, en esta emerge como problema de fondo las desigualdades sociales, inseguridad, pobreza social, discriminación, entre otros. Por ello, provoca estigmatizaciones contrarias de ambos grupos sociales. El objetivo de este artículo es analizar los efectos sociales y dar a conocer las estigmatizaciones que se provoca en ambos sectores, a partir de la segregación socio espacial. El cual ha sido intensificado por una “barrera física”; es decir, el “muro de la vergüenza” que existe entre la comunidad de Pamplona Alta y Casuarinas Alta. De esta manera, creando un “barrio cerrado” que se caracteriza, principalmente, por ser el extremo de la segregación socio espacial (Roitman, 2017). Para ello, la investigación se llevará a cabo en cuatro etapas: segregación social (origen), inseguridad (descripción del problema), fragmentación urbana (contexto actual) y estigmatización (consecuencias). Con estos objetivos nos hemos formulado las siguientes preguntas que engloban el desarrollo de este artículo: ¿Cuáles son sus principales motivos del origen de esta barrera física? Explicando el comienzo de la construcción del primer tramo de muro entre pamplona y casuarina, exponiendo en particular las principales causas de ello. 5
31
F
¿Qué impacto socio espacial nos trae al incorporar las barreras físicas? Comprendiendo los principales efectos socio espaciales que nos trae el “muro de la vergüenza”. ¿Cuáles serían las estigmatizaciones que trae este mecanismo de barrera para ambos sectores y qué significado les dan? Expresando el verdadero simbolismo de esta barrera física, asimismo interpretar su punto de vista, opinión e intención de los pobladores de ambos sectores sobre la sensación de esta segregación socio espacial para comprender la estigmatización entre ellos. A lo largo de la carrera universitaria de Arquitectura y Urbanismo, hemos realizado distintos tipos de investigaciones sobre las características de la ciudad. Entre ellas, nos encontramos con la segregación, que existe en varias zonas de Lima, generada por la inseguridad ciudadana o por grupos sociales heterogéneos. Asimismo, la segregación socio espacial ya existe desde menor escala, las rejas vecinales; a mayor escala, el “muro de la vergüenza”. Siendo un tema muy repetido, no solo en Lima, sino también en diferentes partes del mundo, sobre todo en Latinoamérica; por ello, nos pareció un tema relevante para el urbanismo en Lima. En consecuencia, la finalidad de este análisis busca contribuir como fuente de estudios para otros tipos de investigación en Latinoamérica que busquen las estrategias para la solución de estas problemáticas de segregación socio espacial a escala residencial. También buscamos aportar a la literatura con el entendimiento de la situación de las estigmatizaciones que genera este “Muro de la vergüenza” para estos sectores y con ello poder generar estrategias de integración socio espaciales.
6
28
32
F
3. METODOLOGÍA El artículo realizado tiene un enfoque interpretativo; mediante la metodología cualitativa, definiéndose, como estrategia implementada en la recolección de datos, para el caso de estudio de la segregación socio espacial del “Muro de la vergüenza”. Junto con la base de estudios asociados y disponibles se mencionará el motivo y origen de la segregación espacial y su patrón dentro de la relación entre ambas comunidades. También, se mencionará las características principales del contexto actual. Asimismo, se enfatizará aspectos relacionados a la desigualdad social, pobreza social y como estos puede generar estigmatizaciones sobre el muro. Asimismo, para analizar las estigmatizaciones de los residentes del “barrio cerrado” (Roitman, 2017) de Casuarinas Alta contra la comunidad de Pamplona Alta se extraerá los resultados pertinentes a través de la metodología de investigación cualitativa; entre ellos, se utilizará; el método historiográfico, el análisis del contexto y el análisis del discurso. En primer lugar, a través del método historiográfico se investigará el origen del muro, mediante el material histórico (herramienta de estudio); es decir, en base a datos o hechos históricos de Pamplona Alta y Casuarinas Alta, enfocándose, como inició el primer tramo, mas no en toda la historia del muro. En segundo lugar, mediante el análisis del contexto se analizará las principales características de la zona del caso de estudio, enfocándose, principalmente, en el barrio cerrado (Roitman, 2017) y el enclave residencial (Malizia, 2011). Mediante la observación se describirá la relación espacial de ambos barrios. Por último, se utilizará el método de análisis del discurso. Este método permite saber la parte verbal y no verbal del sujeto o grupo de personas tomando en cuenta las experiencias, los elementos culturales y las intenciones (Santander, P. (2011)). Para ello, se utilizará tres tipos: análisis del mensaje, en el que se puede saber y comprender el verdadero significado o simbolismo (Zelaya, M.(2015) del muro para ambos grupos sociales; luego, el análisis estructural se enfoca en un grupo de sujetos en el cual se observa su problemática a manera más profunda viendo así sus experiencias, opiniones, evidencias verbales, evidencias no verbales y evidencias exteriores (Simäo, V.L,2010), el cual permitirá comprender la situación donde se encuentran los pobladores. Por último, 7
33
F
el análisis hermenéutico toma en consideración el escenario, elementos externos y el entorno; es decir, todo lo que se ve y así poder entender el porqué del comportamiento de ambos sectores. Finalmente, al relacionar estos tres tipos de análisis del discurso podremos comprender la estigmatización de ambos sectores, esto se podrá realizar mediante las herramientas de estudio como entrevistas y las observaciones. Sin embargo, podemos encontrar limitaciones con el método de análisis del discurso, puesto que, la herramienta para el caso de estudio (entrevistas u opiniones), se basa en los juicios de valor de los usuarios, lo cual puede resultar una conclusión subjetiva, relativa.
8
28
34
F
4. ESTADO DEL ARTE La segregación socio espacial son diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano. Se construye un límite físico que divide materialmente los dos grupos ricos y pobres en base a patrones espaciales jerárquicos (Ruiz-Tagle,2016). Es un proceso donde se establecen distancias socio espaciales entre ambos que va a resultar en una aglomeración territorial de grupos sociales diferentes en el espacio urbano. Sus características se desarrollan en un espacio en el cual se desarrollan estrategias de distanciamiento entre ellos, que son grupos sociales antagónicos. A la larga se genera una crisis de integración, provocando aún más la segregación social en ambos grupos (Arias, 2011). 4.1. SEGREGACION SOCIAL La segregación social urbana puede entenderse como la separación espacial de los diferentes grupos sociales de acuerdo a diferencias (Roitman, 2017). Generando como producto causas estructurales, que son decisiones tomadas por los propios actores sociales, donde las diferencias sociales no pueden ser obviadas. De esta forma, es posible visualizar en una ciudad los diferentes barrios donde cada grupo social tiene su propio espacio determinado. En el caso de la segregación basada en diferencias de ingresos, las relaciones de poder y subordinación se tornan evidentes. Los grupos de altos ingresos tienen la posibilidad de elegir su localización residencial, mientras los grupos más empobrecidos son segregados en las zonas más desfavorecidas. La fractura social entre los ricos y pobres, se hace cada vez más amplia y parece más difícil de cerrarlo. Esta segregación es resultado de la desigualdad social existente en las ciudades (Roitman, 2017). DESIGUALDAD SOCIAL La desigualdad social, señala la existencia de injustas diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos en cuanto al acceso a recursos y oportunidades, es una de las características de las sociedades capitalistas. Ella conduce a una situación de fragmentación social, debilitando o hasta desapareciendo lazos sociales entre los diversos grupos socio económicos (Roitman, 2017). Estas desigualdades sociales se materializan en el espacio urbano y el afán deliberado de grupos de poder de crear dos ciudades completamente de espaldas a una realidad más real, menos excluyente. (Arias, 2011) 9
35
F
POBREZA SOCIAL La pobreza es fruto de un desequilibrio social caracterizado por el sometimiento de la población a condiciones marginales en términos de salud, educación, alimentación, vivienda. Los ricos buscan evitar el contacto con la pobreza y así, frecuentemente, se recluyen en barrios cerrados. (Cuevas, 2014) Por otro lado, el buen funcionamiento de las urbanizaciones cerradas depende de la mano de obra, abundante y barata, que proviene de las áreas circundantes. Por otra parte, la “nueva pobreza” que se está incrementando se asocia al surgimiento o reforzamiento de los estigmas territoriales: barrios donde las formas de desintegración social son innumerables. Es la situación de los conocidos ghettos negros de las ciudades de los Estados Unidos, barrios inmigrantes en Europa y asentamientos precarios de población trabajadora en América Latina. (Sabatini, 2001). Los efectos sobre la calidad de vida y la perpetuación de la pobreza nos llevan a una desintegración social. Indicando que la segregación espacial de los pobres, tiene efectos mezclados de tipo negativo y positivos en décadas precedentes, está tendiendo a verse privada de los segundos empeorando sus consecuencias negativas. (Sabatini, 2001). 4.2. INSEGURIDAD URBANA INSEGURIDAD D. Bracho de Machado (2007) indica que, actualmente, la inseguridad pública es parte de las principales incertidumbres del ciudadano, ya que, disminuye drásticamente su facultad en el uso de los espacios públicos y de su vivienda. Asimismo, los estigmas urbanos que se relacionan con la inseguridad, la delincuencia, y la violencia aportan a la construcción de clases peligrosas, en las cuales se transfieren y depositan las ansiedades, temores y tensiones derivadas de una inseguridad social que trasciende con demasía la inseguridad civil. Es así, que la inseguridad social y la inseguridad civil se sobreponen y se retroalimentan. Pero sobre el fundamento de estas constataciones que carece de idílico, la diabolización del tema de los suburbios pobres, y especialmente la estigmatización de los jóvenes de esos suburbios a la cual se asiste en la actualidad, tiene que ver con un proceso de desplazamiento de la conflictividad social que podría ejemplificar perfectamente un hecho permanente de la problemática de la inseguridad (Castel, 2004). Por consecuencia, la inseguridad social extrema dentro de un espacio es coherente con el
10
28
36
F
énfasis en aislamiento social, esto resulta el aspecto más negativo de la segregación. (Sabatini, 2001). De tal manera, S. Aguilar (2017) afirma que unos de los detonantes de la segregación es la sensación de inseguridad de los grupos de mayor predominancia (homogéneos) respecto a los de menor predominancia (heterogéneos); ya que, estos últimos presentan un estatus inferior. INVASIONES Algunos autores han introducido dos modelos para concebir las transformaciones urbanas dinámicas: el modelo de invasión-sucesión y el modelo de punto de inflexión. Invasión-sucesión se refiere a la venida de grupos de menor predominancia (estatus inferior) en número suficiente para presionar la salida de grupos de mayor predominancia (estatus superior); por otro lado, el modelo de punto de inflexión implica un comienzo de demografía composición en la que la variedad ya no es resistible para los residentes establecidos (Wolf, 1963; Schelling, 1971a; Schwirian, 1983; Ciudad Gótica, 200) No obstante, las diferencias entre los vecinos no son solo económicas, sino se define de antigüedad y de integración social: aquí la raya divisoria tiene sitio entre “humildes integrados” y “excluidos o marginales”, que no necesariamente son más pobres en términos de ingresos. Asimismo, es frecuente que zonas populares (estatus inferior) límite con zonas adineradas a la escala de unas manzanas; así sea a través de invasiones de tierras o de la construcción de conjuntos cerrados en las ranuras libres de la ciudad. (Capron y Gonzáles, 2006). La aspiración de la autoconstrucción de viviendas de los “pobladores” pretenden pasar de ser una invasión ilegal a una “población” reconocida por las autoridades; es decir, que se urbanicen y legalicen, hasta constituir una “villa”, muchos de ellos consideran a la construcción residencial “formalizada” en diferentes formas y grados: arquitectura en serie, viviendas acogidas a la normativa urbana y de edificación, o calidad de los materiales de construcción. (Sabatini, 2001). Sin embargo, la intensidad con que se ha generado por estos grupos (estatus bajo) la violencia es alta: los robos son más frecuentes, se percibe mayor inseguridad, invasión y apropiación de espacios. (S. Aguilar, 2017). Por lo que, la convivencia pacífica en la frontera se vio alterada y derrotada por el “miedo de invasión” y la inseguridad urbana que empezó a cobrar fuerza en la sociedad, mientras que muchas personas seguían 11
37
F
intentando cruzar la frontera a modo de encontrar mejores oportunidades y calidad de vida al otro lado del muro. (Chirinos, febrero, 2020) Es así como el aumento de la inseguridad, la violencia urbana, la desigualdad social, las políticas sociales ineficaces; la desaparición del sentimiento de comunidad en la ciudad; el acrecentamiento de la brecha entre pobres y ricos, sumado al deseo de lograr status y cierta homogeneidad social por parte de algunos grupos sociales; son una de las principales causas del surgimiento de la fragmentación urbana. (Roitman, 2017). 4.3. FRAGMENTACIÓN URBANA El factor socioeconómico es una de las razones por las cuales se produce la segregación y la fragmentación urbana, lo que da como consecuencia que las viviendas, acceso a servicios e infraestructura básica y los espacios públicos sean diferentes entre las dos partes. La fragmentación urbana da como resultado una segmentación de la morfología de la ciudad afectando su estructura y su funcionamiento, pero, además, afecta las relaciones sociales entre los pobladores de la ciudad debido a que estas “barreras físicas” aumentan los problemas de exclusión social (Zelaya, 2015). Esta fragmentación social hace que la ciudad y la sociedad sean indiferentes una de la otra, es decir, ya no forma un todo, sino que están compuestos por fragmentos con características diferentes. Muchas de las herramientas usadas para fragmentar la ciudad son las “barreras físicas” que pueden ser rejas o muros, haciendo ver la arquitectura como ciudad de encierro o ciudad cárcel dándole un aspecto claustrofóbico para las personas ajenas a la ciudad (Dosh, 2003). Se sigue usando el concepto antiguo de murallas con formas empalizadas o montículo a manera de protegerse de los posibles peligros y controlar el grupo familiar, es así como las personas consideran a la población próxima como un peligro en lugar de socializar y relacionarse con ellos. ENCLAVE RESIDENCIAL Los enclaves residenciales son producto de las periferias metropolitanas, generalmente están enfocados a los grandes conjuntos de viviendas de interés social. Los enclaves generan un aislamiento y distanciamiento social con sus entornos que son producto de la segregación y de la fragmentación (Malizia, 2011). El enclave residencial es la ausencia de una relación entre espacios contiguos y la distancia entre ellos se ve
12
28
38
F
limitada siendo un enclave social, y al mismo tiempo hace ver las distintas realidades sociales al ser espacios aislados de las redes de transporte generando un enclave físico. El enclave físico demuestra la carencia de movilidad urbana y accesibilidad para los espacios que están siendo aislados por su diferencia social, siendo el desplazamiento una necesidad para los habitantes de una ciudad para poder hacer todo tipo de actividades y la accesibilidad siendo un elemento básico para la movilidad para tener condiciones de comodidad, seguridad e igualdad para las personas (Guevara, 2019) Los enclaves residenciales convierten a una ciudad en una “ciudad insular”, la ciudad no toma en cuenta su entorno ni se involucra, no tiene conexión con su tejido urbano. La relación que se produce entre las urbanizaciones cerradas y las urbanizaciones populares, teniendo un conflicto por sus diferencias sociales, es una micro segregación, que son dos grupos físicamente contiguo pero separados por muros (barreras físicas) y tecnología de seguridad. BARRIOS CERRADOS Los barrios cerrados son producto de un caso extremo de segregación urbana, haciendo que las barreras físicas se conviertan sociales, estableciendo límites y diferencias entre las partes fragmentadas. Muchos de los barrios cerrados son por consecuencia de la inseguridad y violencia urbana, y en la población desaparece el sentimiento de comunidad y se aumenta la desigualdad social, es decir, la brecha entre pobres y ricos crece (Roitman, 2017). Los barrios cerrados están rodeados o cercados por barreras físicas, su acceso tiene restricción para evitar a los ajenos debido a que generalmente están ubicados muy próximos a barrios pobres. Los habitantes que cierran sus barrios buscan un estilo de vida determinado porque asumen que la inseguridad ciudadana y la delincuencia está relacionado con los habitantes contiguos. 4.4. ESTIGMATIZACIÓN El fenómeno de la segregación se entiende desde la dinámica perspectivas. Aquí, la movilidad y acciones de los grupos juegan un papel central. (Ruiz Tagle, 2013). El distanciamiento y aislamiento mediante las barreras físicas provoca repercusión en los habitantes de la ciudad, donde la población con altos ingresos se ve beneficiada frente a 13
39
F
los barrios pobres produciendo una perspectiva distinta sobre qué representa la barrera física. Por una parte, la fragmentación urbana se asocia al distanciamiento social en la ciudad, básicamente a través de la idea de segregación llevándolo a una separación social en el espacio que se refleja en el surgimiento de barrios cerrados o similares. En el contexto de las urbanizaciones cerradas se crea una doble óptica de exclusión que se refleja en la desconfianza hacia el otro. Los de adentro tienden a aumentar su miedo hacia el exterior, mientras que los de fuera pueden suponer una desconfianza discriminatoria de los que están adentro (Zelaya.2015). Grupo menor predominancia: EXCLUSIÓN SOCIAL La fragmentación social genera una distancia física y social debido a que las “barreras físicas” se convierten en sociales y delimita las diferencias entre los que viven dentro del barrio cerrado y quienes viven afuera (Malizia, 2011). Además, esta creación de comunidades o “barrio cerrado” se considera como una exclusión debido a que se interpreta como una diferenciación moral y los espacios de interacción entre los grupos se reducen (Ruiz-Tagle, 2016). Esto perjudica la vida en comunidad y producto de esto se genera violencia e inseguridad entre las partes y así mismo temor y desconfianza debido a la sensación que le hace producir la “barrera física” (Zelaya, 2015). La transferencia de servicios básicos a los municipios, servicios segmentados y focalización de recursos es muy limitada debido a que los individuos marginados siguen sin tener oportunidades porque con los barrios cerrados se impulsa el desarrollo y/o mejora de infraestructura de las zonas donde está la población de altos ingresos y se colocan mejores redes viales para su beneficio. A su vez se cierran las calles y parques para apropiarse y privatizar los espacios públicos de la zona como propios redefiniendo las estructuras urbanas tradicionales (Ruiz-Tagle, 2016) y no se toma en cuenta que la realidad es que lo público y lo privado deben ser sistemas articulados de una ciudad (Malizia, 2011). Grupo mayor predominancia: SEGURIDAD Estar dentro de un barrio cerrado brinda a los residentes una sensación de status social más elevada y al no tener contacto con la población próxima, sienten una percepción de inseguridad por un temor al crimen generalizado y esto afecta a la relación 14
28
40
F
social evitando cualquier contacto uno con el otro (Malizia, 2011). Este auto encierro y la evasión de los espacios públicos de encuentro influyen en el pensamiento de los espacios “seguros” e “inseguros” que viene a ser una percepción subjetiva por parte de la población que tiene ingresos altos. No tienen un concepto que diferencie entre la criminalidad real y la inseguridad subjetiva, lo que da como consecuencia que consideren a sus vecinos próximos como fuente de potenciales actividades delincuenciales produciéndose un “innecesario” temor (Caldeira, 2000). Esto da a entender que las “barreras físicas” no es para proporcionar mayor seguridad ni para disminuir la tasa de delincuencia, sino es para disminuir el sentimiento de inseguridad que tienen los residentes de los “barrios cerrados”. Esto da a entender que la definición de seguridad para estos residentes es el sentimiento y no el hecho (Roitman, 2017).
15
41
F
5. ESTUDIO DE CASO Lima desde sus inicios ha sido considerada una ciudad segregada por distintos factores. Existiendo en ella diferentes niveles de segregación, siendo la segregación socio espacial una de las más altas. Puesto que, en los años 40s, las barriadas comenzaron a originarse de las migraciones de las ciudades aledañas de Lima, por diferentes motivos. En consecuencia, la afluencia de los campesinos, la falta de vivienda y los bajos recursos económicos causaron el rápido crecimiento de las barriadas. Por otro lado, la elite optaba por irse a zonas periféricas para conservar su exclusividad, mientras que la clase pobre no tenía otra opción más que invadir terrenos inhabitables. Esto nos demuestra que desde los inicios de la expansión limeña se han manifestado casos de segregación. Los grupos de altos ingresos tienen la posibilidad de elegir su localización residencial, mientras que los grupos más pobres son segregados en las zonas más desfavorecidas. Esta segregación es resultado de la desigualdad social existente en las ciudades (Roitman, 2017). En el caso del origen de la segregación socio espacial del Muro de la vergüenza, en los años 50 Casuarinas fue urbanizado por una pareja, Dan Carter y la arquitecta Gisela Zapff, ellos junto con los propietarios de los terrenos vecinos hicieron las pavimentaciones de las vías y los servicios básicos, hasta que en 1957 se compró la primera vivienda. Por otro lado, en el proceso de crecimiento de Lima nace Pamplona en el año 1963, donde, aproximadamente, 200 familias ocupan terrenos del estado que estaban reservados para equipamientos colectivos. Sin embargo, comienzan a aparecer invasiones por parte de Pamplona y en el año 1971 llegan hasta los territorios de Monterrico.
Figura 1: Muro de la Vergüenza, Casuarinas Alta y Pamplona Alta Fuente: Archdaily
28
16
42
F
Por lo que se generó el primer indicio de segregación social; ya que, el entorno político de la época respondió violentamente reprimiendo las invasiones. El segundo indicio de segregación fue en 1975, cuando la urbanización Villa Sol, la misma de Casuarinas, decide comprar la granja avícola, donde, actualmente, se encuentra parte del muro, para comenzar a llenar de desmonte creando la primera división física formándose un cerro artificial de basura. De esta manera la división impedía la invasión cercana a sus terrenos y a su vez clausuraba la vía en el que pasaban camiones de carga (De los Santos M, 2011). En el año 1985, el Colegio Inmaculada se vio amenazado por las invasiones que se acercaban por los cerros colindantes. Por ello, comenzaron con la construcción de un muro que delimita su propiedad, con una altura de más de 3m, siendo este el primer tramo del muro (De los Santos M, 2011).
Figura 2: Cerco Colegio Inmaculada
perimétrico
Fuente: Manuel Smith de los
Santos Arias
A inicios de los años 90, el dirigente de casuarinas y el secretario del AA HH “5 de mayo” acordaron una arborización como medio de división entre ambas zonas, con objetivo comercial. La idea era que estas plantaciones iban a ser cuidados por la urbanización de Pamplona, mientras que la población de Casuarinas construiría un pozo de agua para el riego. Sin embargo, cuando Casuarinas cambio de dirigencia, está deshecho el plan de la arborización, con la excusa de que tomaría mucho tiempo, mientras que las invasiones por parte de Pamplona se iban acercando más. De modo que a finales de marzo al llegar al terreno en donde se localizaba la arborización, se desataron diferentes conflictos sociales y políticos para que Casuarinas logre terminar de desarrollar el Muro de la Vergüenza. Hasta que, en 1993, en busca de la legitimación del muro, la dirigente de Casuarinas, se asocia con la Urbanización Villa Sol y compran a la Municipalidad de Lima el cerro, en donde se realizaba el conflicto, a 20 céntimos el metro 17
43
F
cuadrado, desde el colegio La Inmaculada hasta Las Casuarinas Alta (De los Santos M, 2011). De esta manera, se logró la construcción del muro.
Actualmente, este muro o también denominado “barrera física” ha generado deformaciones en la morfología de la ciudad de Lima y, a su vez, ha provocado transformaciones urbanas afectando la estructura y el funcionamiento de la ciudad. Asimismo, produce una fragmentación urbana haciendo que Casuarinas Alta se vea como una urbanización con mejor calidad de vida, con accesos a los servicios básicos y espacios públicos. Mientras que en Pamplona Alta se ve perjudicada en poder mejorar la calidad de vida, porque la barrera física que está entre ambas residenciales, les ha aislado de la ciudad, cerrando la conexión que se tenía con el panamericano sur; quitándoles oportunidades. Puesto que, la zona de Pamplona Alta carece de servicios básicos, pavimentación de vías y veredas, espacios públicos, áreas verdes, entre otros. Los residentes de Casuarinas Alta al vivir entre el “muro de la vergüenza” se convierte en un “barrio cerrado” (Roitman, 2017), desapareciendo el sentimiento de comunidad que caracteriza a una ciudad y convirtiendo los muros físicos en muros sociales. Generalmente los que generan los “barrios cerrados” consideran que todo lo ajeno a ellos trae inseguridad, es decir, estigmatizan lo que tienen a su alrededor por el hecho que los ven diferentes a uno mismo. En el contexto de las urbanizaciones cerradas se crea una doble óptica de exclusión que se refleja en la desconfianza hacia el otro (Zelaya, 2015). Hoy en día, se le reconoce como el “Muro de la vergüenza” debido a la exclusión social y la estigmatización que se ha generado hacia Pamplona Alta; ya que, este muro segmenta a dos comunidades heterogéneas; es decir, por sus diferencias sociales. Asimismo, impide la interacción social entre comunidades, además, que se muestra la desconfianza, indiferencia y marginación por parte de Casuarinas Alta hacia Pamplona Alta; puesto que, estos residentes estigmatizan a los otros residentes como personas peligrosas, ya que, en esta zona, existen altos índices de inseguridad. Además, algunos de estos residentes opinan que están de acuerdo con el muro hasta que en el otro lado “mejore” la inseguridad ciudadana; sin embargo, con la existencia del muro, sigue habiendo robos en Casuarinas Alta. La estigmatización de Casuarinas Alta sobre el muro es tener mayor sensación de seguridad; mientras que la estigmatización de Pamplona Alta 18
28
44
F
sobre el muro es sentirse discriminados, por la evidente segregaciรณn socio espacial forzosa que provoca el muro.
19
45
F
6. BIBLIOGRAFÍA Roitman, S (2017). “BARRIOS CERRADOS Y SEGREGACIÓN SOCIAL URBANA. University
College
London.”
https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Roitman/publication/28063762_Barrios_cerrados_y _segregacion_social_urbana/links/593baa9d458515e398dd5ce3/Barrios-cerrados-ysegregacionsocial-urbana.pdf J. Ruiz-Tagle (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de
enfoques
y
aproximaciones
críticas
para
las
políticas
públicas
https://search.proquest.com/docview/1753972621/BFA6276B998C4B87PQ/5?accountid=4527 7 Esquivel, M.T.(2016) "El enclave urbano, lógica socio espacial de la periferia urbanizada y
sus
efectos
sobre
la
segregación
residencial
y
la
fragmentación
urbana".
https://www.proquest.com/docview/1802641982/27AB1F3439B441AEPQ/3
Roitman, S (2017). “BARRIOS CERRADOS Y SEGREGACIÓN SOCIAL URBANA. University
College
London.”
https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Roitman/publication/28063762_Barrios_cerrados_y_segregacion_social_urbana/links/5 93baa9d458515e398dd5ce3/Barrios-cerrados-y-segregacion-social-urbana.pdf
Aguilar, A. (2017) “EL LÍMITE. SOBRE LA SEGREGACIÓN URBANA EN CONTEXTOS
LOCALES”.
Universidad
de
la
República
(Uruguay)
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUEST41716&url=https://www.proquest.com/docview/1942181142?accountid=45277 Sabatini, F. (2001). “LA SEGREGACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA BID”. https://publications.iadb.org/es/la-segregacion-social-del-espacio-enlas-ciudades-de-americalatina#:~:text=La%20segregaci%C3%B3n%20social%20del%20espacio%20en%20las%20ciudades%20de%20Am%C3%A9rica% 20Latina,Autor&text=La%20segregaci%C3%B3n%20es%20un%20fen%C3%B3meno,eficiencia%20de%20las%20pol%C3%ADticas%20so ciales
Caldeira,
T.
(2000)
“Ciudad
de
Muros”
Säo
Paulo
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/download/28013/html_55 Capron, G.; González A. S, (2006) “Las escalas de la segregación y de la fragmentación Urbana”
Trace.
Travaux
et
Recherches
dans
les
Amériques
du
Centre
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/download/28013/html_55
J. Ruiz-Tagle (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de
enfoques
y
aproximaciones
críticas
para
las
políticas
públicas
https://search.proquest.com/docview/1753972621/BFA6276B998C4B87PQ/5?accountid=45277
Simäo, V.L. (2010) Formación Continuada y varias voces del profesorado de educación infantil
de
Blumenau
20
28
46
F
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1371/04.VLS_METODOLOGIA_Y_ESTUDIO_E MPIRICO.pdf?sequence=5&isAllowed=y Santander,
P.
(2011)
¿Por
qué
y
cómo
hacer
Análisis
de
Discurso?
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2011000200006 Zelaya, M. (2015). Fragmentación y segregación urbana en el Distrito Central, Honduras https://www.researchgate.net/publication/286497802_Fragmentacion_y_segregacion_urbana_e n_el_Distrito_Central_Honduras Aguilar, A. (2017) “EL LÍMITE. SOBRE LA SEGREGACIÓN URBANA EN CONTEXTOS
LOCALES”.
Universidad
de
la
República
(Uruguay)
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUEST41716&url=https://www.proquest.com/docview/1942181142?accountid=45277 Bracho de Machado, Diana (2007) “Dos realidades: dos maneras de habitar conviven hoy en la ciudad”. http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/61497 Chirinos, A. (febrero, 2020). “PROYECTO NUDO”. Universidad de Lima. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RULI_628062b7632da8c4c1d00a1fed88108b Cuevas,
J.
(2014).”
Imagen
de
la
pobreza,
pobreza
de
la
imagen”.
http://roderic.uv.es/handle/10550/40355 Dosh, P. (2003) “Violence, Spatial Segregation, and the Limits of Local Empowerment in
Urban
Latin
America".
https://www-proquest-
com.ezproxy.ulima.edu.pe/docview/200279331?OpenUrlRefId=info:xri/sid:summon&accounti d=45277 De los Santos, M. (2011). “Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario sobre la producción de nuevas formas de segregación socio espacial entre los distritos de Surco y San Juan de Miraflores”. Obtenido de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/2011/delosantos_am/Tesis_ManuelDe_los_Santos_f inal.pdf Esquivel, M.T. (2016) "El enclave urbano, lógica socio espacial de la periferia urbanizada y
sus
efectos
sobre
la
segregación
residencial
y
la
fragmentación
urbana".
https://www.proquest.com/docview/1802641982/27AB1F3439B441AEPQ/3 Guevara, M. L. (2019)” Condiciones de movilidad en colonias marginadas. Unidad territorial
Atlixcáyotl,
Puebla.”
https://www.proquest.com/docview/2277429318/27AB1F3439B441AEPQ/2 Zelaya, M. (2015). “Fragmentación y segregación urbana en el Distrito Central, Honduras". https://www.lamjol.info/index.php/PDAC/article/view/2269
21
47
F
Malizia, M. (2011). “ENFOQUE TEÓRICO Y CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO DE
LAS
URBANIZACIONES
CERRADAS.”.
https://www.proquest.com/docview/971186624/27AB1F3439B441AEPQ/12 Roitman, S (2017). “BARRIOS CERRADOS Y SEGREGACIÓN SOCIAL URBANA. University
College
London.”
https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Roitman/publication/28063762_Barrios_cerrados_y _segregacion_social_urbana/links/593baa9d458515e398dd5ce3/Barrios-cerrados-ysegregacion-social-urbana.pdf Rojo Mendoza, F. (2014). “Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas”. Universidad
Católica
de
Temuco,
Temuco
–
Chile.
https://search.proquest.com/docview/1676573598/37AD8BAE15504A0FPQ/30?accountid=452 77 Ruiz Tagle, J. (2013) “A Theory of Socio-spatial Integration: Problems, Policies and Concepts from a US Perspective”. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.14682427.2012.01180.x Ruiz-Tagle, J. (enero, 2016). “La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente diversos: un estudio de caso en La Florida, Santiago”. Revista Latinoamericana
de
Estudios
Urbano
Regionales.
https://search.proquest.com/docview/1753972621/BFA6276B998C4B87PQ/5?accountid=4527 7 Ruiz-Tagle, J. (2016). “La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de
enfoques
y
aproximaciones
críticas
para
las
políticas
públicas”.
https://www.redalyc.org/pdf/258/25847811001.pdf Ruiz-Tagle, J. y Romano, S. (2019). “Mezcla social e integración urbana: aproximaciones teóricas
y
discusión
del
caso
chileno”.
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1442 Sabatini, F. (2001). “LA SEGREGACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA BID”. https://publications.iadb.org/es/la-segregacionsocial-del-espacio-en-las-ciudades-de-americalatina#:~:text=La%20segregaci%C3%B3n%20social%20del%20espacio%20en%20las%20ciud ades%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina,Autor&text=La%20segregaci%C3%B3n%20es%20un%20fen%C3%B3meno,eficiencia%20de %20las%20pol%C3%ADticas%20sociales Saraví, G. (2008). “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México”.
Pontificia
Universidad
Católica
de
Chile,
Instituto
de
Historia.
22
28
48
F
http://fresno.ulima.edu.pe/ss_bd00102.nsf/RecursoReferido?OpenForm&id=PROQUEST41716&url=https://www.proquest.com/docview/223744621?accountid=45277
Driant, J. (1991). Las barriadas de Lima historia e interpretaciĂłn. Instituto FrancĂŠs de Estudios Andinos. Lima https://books.openedition.org/ifea/6970?lang=es
23
49
F
7. ANEXO - REPORTE DE CAMPO FUENTE SECUNDARIA [PABLO VEGA CENTENO]
1. ¿Qué opina de la segregación socio espacial en Lima? -
Segregación es una separación de grupos residenciales muy homogéneos, y
si se habla de segregación socio espacial por el ingreso económico se muestra si hay mucha homogeneidad de sectores con bajos ingresos en una zona y en otra zona sectores de altos ingresos. Lima es una de las ciudades en América Latina que tiene menos índices de segregación
2. ¿Qué motivos sociales generan segregación? -
Segregación relacionada con el mercado de suelos y por políticas públicas
(ejemplo de Santiago de Chile cuando el ejército sacó del centro a los pobres y los mandó al sur) La situación de extrema pobreza de algunos grupos se ven reflejado en la periferia y de igual modo existen personas de clase media que se encuentran en la periferia por diversos motivos ya sean de igual modo por inmigración o porque en el centro no pudieron conseguir una vivienda. Esta sería una razón del porqué en Lima la segregación no es tan extrema. El concepto de segregación no va de la mano con la desigualdad (son semejantes, pero no son lo mismo) ni con la exclusión. En Lima el nivel de segregación no es tan pronunciado como en otras ciudades de América Latina, tiene prácticas de exclusión social notables que buscan hacer explícito de manera violenta condiciones de desigualdad.
· ¿De qué manera se estigmatiza a los sectores pobres con la inseguridad ciudadana? -
El colocar barreras físicas busca ser legítima en un contexto determinado
con argumentos, el argumento con el cual se busca legitimar es la inseguridad (“me pueden hacer daño”) Se le estigmatiza a lo extraño, que serían los que pertenecen a sectores sociales de clases más bajas. El argumento de inseguridad es un justificativo pero 24
28
50
F
lo que se hace es mezclar argumentos ya que definen a lo extraño o diferentes a una condición social generan inseguridad. -
Las personas de bajos recursos no determinan una inseguridad ciudadana,
los hechos delictivos ocurren con personas de corbata, y generalmente ocurren con más frecuencia los hechos delictivos cuando hay urbanizaciones residenciales homogéneas; es decir solo viviendas. Las personas solo salen a la calle en vehículo porque los equipamientos urbanos están lejos y solo hay residencias, las calles se vuelven desierta y se aumenta la posibilidad de inseguridad (Jane Jacobs) -
Lo que da las barreras físicas es una sensación de seguridad. Algunos de los
problemas que pueden generar las barreras físicas serían en circunstancias de riesgos como un sismo o el ingreso de una ambulancia, las barreras servirían como un estorbo para el procedimiento adecuado. -
Esto provoca que se produzca una generación que se sienta acostumbrados
a estar entre rejas, se compatibiliza el valor de la libertad viviendo entre rejas
3. ¿Qué consecuencias trae la segregación socio espacial? -
La segregación es un hecho que va a ocurrir, el problema son los bajos y
altos índices de segregación social, cuando hay altos índices de segregación se genera una extrema condiciones de marginalidad. (un ejemplo sería los barrios de Chicago, unos barrios de desempleados y con el tinte racial agrava la estigmatización) Muchas veces tener barrios populares cercanos de barrios medios genera un intercambio de servicios (demanda de servicios y demanda de trabajos) -
El peligro de la segregación es cuando se mezcla con la exclusión ya que
generan hechos violentos porque el que vive dentro de la barrera física no es consciente de que se limita libertades en nombre de la “seguridad”, se limitan derechos y los que están fuera de la barrera sienten la violencia de esa presencia sobre la vía pública.
4. ¿Cómo se manifiesta la segregación cuando existen barreras físicas? -
Las barreras físicas se dan en escenarios donde no necesariamente la
diferencia social es tan marcada (esto hace que el caso del muro de la vergüenza sea un 25
51
F
caso excepcional) Generalmente las rejas o muros dividen a dos grupos de ciudadanos que no son diferentes socialmente, estas barreras son prácticas violentas de exclusión y construyen una segregación en un contexto donde no hay segregación económica. -
En el caso del muro de la vergüenza, paradójicamente los residentes de
Casuarinas necesitan de servicios de la población que habita en Pamplona Alta, haciendo que el muro busque marcar una diferenciación social, pero contradice las necesidades de la población de Casuarinas.
5.
La segregación social más la barrera física, genera algunas transformaciones
urbanas, como los barrios cerrados ¿Cómo afecta los barrios cerrados a la sociedad y/ o a la ciudad? * -
Los barrios cerrados rompen el tejido de una ciudad, contradicen el sentido
articulador de una ciudad. El tejido de las calles es el espacio público de una ciudad. Lo que perjudican los barrios cerrados es la manera en que socializan las personas, las personas aprenden a vivir dentro de muros e imagina lo peor lo que está fuera del muro, y pierden la oportunidad de aprender de la diversidad social y ciudadana de una gran urbe.
6.
En el caso de Lima, está plagada de muros y rejas en su mayoría colocadas
y construidas de manera irregular. Y esto te provoca barrios cerrados ¿La existencia de los barrios cerrados aumenta una estigmatización negativa de parte del grupo predominante sobre el grupo de menor predominancia? -
El problema es que se buscan generar afirmaciones de condiciones sociales,
tener calles para iguales es difícil para varias personas (que alguien de portería o de limpieza quiera reclamar derechos) Esto nos retrasa ya que por tener grupos privilegiados hace retrasar a la sociedad. Hay sectores sociales que tienen terror de vivir entre iguales. FUENTE PRIMARIA (RESIDENTE DE CASUARINAS): Claudia Castillo MURO DE LA VERGÜENZA ¿Cuál es la perspectiva del muro para los de Pamplona / Casuarinas? 26
28
52
F
¿Hace cuánto tiempo vives en Casuarinas? Desde el 2015 vivo en Casuarinas sur con Valle Hermoso 2. ¿Para qué crees que sirve el muro? (el uso que cada residente le atribuye al muro) Lo construyeron como una medida de seguridad para poder evitar invasiones de personas que venían de Pamplona Alta hacia la zona de Casuarinas 3. ¿Existe inseguridad en Casuarinas? ¿Crees que el muro ayuda / intensifica a que no exista la inseguridad? Actualmente si, al igual que en el resto de Lima es una zona insegura ya que no hay una planificación por parte de las autoridades para combatir la inseguridad. Es por esta razón que varios vecinos por encontrar la seguridad, instalan cámaras o alarmas y contratan a vigilancia adecuada. Sigue habiendo constantemente robos por el tema que es una zona residencial y estos robos buscan el momento cuando no hay personas por la zona. Si creo que ayuda a evitar la inseguridad, porque restringe la libre circulación de las personas de Pamplona Alta que muchas veces entran a nuestra zona saltando el muro, pero si no estuviese el muro habría muchas más personas de Pamplona Alta circulando Casuarinas y puede llegar a ser inseguro. 4. ¿Sabes si siguen apareciendo invasiones? No sé si hay nuevas invasiones porque ya están la gran mayoría de las casas establecidas en la zona de Pamplona Alta. Ya están ocupados los espacios y no creo que existan espacios libres.
RELACIÓN DE INSEGURIDAD CON LOS RESIDENTES DE PAMPLONA ALTA No relaciono la inseguridad con los pobladores de Pamplona Alta porque generalmente la inseguridad viene de otros distritos. 5. ¿Sabes por qué se llama el muro de la vergüenza?
27
53
F
Si bien el muro se construyó como una medida de seguridad que divide Casuarinas y Pamplona Alta, genera esta diferencia de clases teniendo estos distritos. Se puede percibir que es un acto de discriminación hacia las personas de Pamplona Alta, pero yo considero que simplemente fue una medida de seguridad.
6. ¿Estás a favor o en contra del muro? Si estoy a favor porque considero que sí está cumpliendo su función el muro de parar las invasiones de la zona de Pamplona Alta y si este no existiera se convertiría en un caos. 7. ¿Qué imagen tienes del poblador de Casuarinas/Pamplona? No lo veo de manera inferior por el hecho económico o porque sea de otro distrito, todos merecemos esa sensación de igualdad y equidad 8. ¿Tienes alguna relación con los residentes que viven al otro lado del muro? ¿Cómo es esa relación? Si tengo buena relación porque considero que merecemos un buen trato por el hecho de que somos iguales. 9. ¿Crees que puede existir algún rechazo por parte de los residentes al otro lado del muro? Hay personas de todo tipo, hay personas que tienen una mente más conservadora con círculos más cerrados y prefieren no tener ninguna relación con otras personas ajenas. 10. ¿Piensa que el muro que divide ambas comunidades tiene alguna ventaja o desventaja? Una ventaja sería que permite esta sensación de seguridad, de casuarinas, e impide robos e invasiones. La desventaja es que todos ven este muro como diferencia de clases y un acto de discriminación. 11. ¿Sabes qué opinan algunos conocidos acerca del muro? 28
28
54
F
Mis amigos tienen miedo de acercarse al muro porque consideran esa zona peligrosa y prefieren evitarla. Mi familia opina que por el momento el muro, por la inseguridad del paĂs, lo consideran necesario.
29
55
Cárdenas Medina, Gerson Andrés Estudiante Universitario de Arquitectura
'RPLFLOLR -LUyQ 6WUDXVV %ORFN & 'SWR 8UEDQL]DFLyQ /RV ÈODPRV GH 0RQWHUULFR 6DQWLDJR GH 6XUFR /LPD 3HU~ 7HO 1DF )HE
(PDLO JHUVLFDUPH#KRWPDLO FRP '1, (66$/8' $XWRJHQHUDGR &'0,*
Programas Word Power Point Excel
Idiomas
Experiencia LABORAL $VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2020
5HIHUHQWH /DERUDO
5REHUWR &iUGHQDV 7HO (PDLO URFDUGHQDVW#KRWPDLO FRP
&OXE /DZQ 7HQQLV 0RGL¿TXH ORV SODQRV FRQ ODV VXJHUHQFLDV GH LQJHQLHURV GHO HႋDGLR ³%XVH´ \ DFWXDOLFH ORV SODQRV GH ORV HGL¿FL RV GHO FOXE 6H OLFHQFLR HO FOXE SDUD OD &RSD 'DYLV
Portugues Español Ingles
Programas de Diseño
$VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2018 &RQá‚‹UXWRUD .DWDULQGR *UXSR $OHVH 0LV IXQFLRQHV HUDQ UHJLá‚‹UDU ODV OLFLWDFLRQHV \ GH UHYLVDU ORV SODQRV HQ ORV SUR\HFWRV HQFDUJDGRV &DGLá‚‹D
Photoshop
AutoCAD
Illustrator
Revit
InDesign
SketchUp
Premiere
Rhino
'LJLWDGRU GH &RQWDELOLGDG / 2017 &RQá‚‹UXFWRUD 6DQ *DEULHO 6 $ & 5HJLá‚‹UR GH FRPSUDV YHQWDV \ KRQRUDULRV *HQHUDED PHQVDMHV \ FDUWDV D ORV UHVSHFWLYRV GLUHFWLYRV FRQ LQIRUPDFLyQ TXH PH VROLFLWDEDQ
('8&$&,21 $UTXLWHFWXUD &XUVDQGR
8QLYHUVLGDG GH /LPD $OPD PiWHU GRQGH OOHYR PL HGXFDFLyQ VXSHUL RU HQ HO FXDO FXUVR HO VHSWLPR FLFOR
6HFXQGDULD / 2013 - 2015
-HVXV 6DOYDGRU ,Qá‚‹LWXFLyQ GRQGH WHUPLQH PL IRUPDFLyQ Há‚‹XGLDQWLO EiVLFD
&RPSXWDFLyQ H LQIRUPiWLFD / 2009 - 2012
&LEHUWHF ,QႋLWXWR GRQGH FRQFOXL VDWLVIDFWRULDPHQWH PLV FXUVRV GH ,QWHUQHW \ 0LVFURVRIW 2ႈFH
+DELOLGDGHV 3(5621$/(6 Habilidades AnalÃticas Habilidades comunicativas Administrar el tiempo
Programas de Contabilidad
,17(5(6(6 Nadar
Futbol
Leer
Viajar
Dibujar
Tennis
Starsoft
Siscont
S10 ERP