PORTAFOLIO HISTORIA PERUANA_721_CARDENAS_GERSON

Page 1







PROFESOR: AARON GASPAR URDANIGUE CONTRERAS CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

  

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura Ciclo 2021 1


BASILICA CATEDRAL DE TRUJILLO - TRUJILLO


jul/2021

Historia de la Arquitectura peruana

CRITERIOS RIBA

CONTENIDO

cg2 - cg5 - cg7

01

URBANISMO ANDINO

cg2 - cg5 - cg7

02

PRACTICA 01

cg2 - cg4 - cg5 - cg7

03

EJERCICIO 01

cg2 - cg5 - cg7

04

ENSAYO 01

cg2 - cg4 - cg5 - cg7

05

ANALISIS URBANO

cg2 - cg4 - cg5 - cg7

06

ANALISIS VIVIENDA

cg2 - cg5 - cg7

07

ENSAYO 02

cv

Huaca la Florida arcaico (grupal) comparativo

pikillacta

trujillo virreinal (grupal) casona ganoza chopitea

arquitectura latinoamericana


01

URBANISMO ANDINO cg2 / cg5 / cg7

01 Huaca La Florida DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En el trabajo de urbanismo andino se tiene que elaborar una presentación y un video sobre el tema designado (Huaca la Florida) donde se debe incluir los temas de Introducción, paisaje, territorio, esquema urbanístico, edificios componentes, tecnologias constructivas y una conclusión.

PROCEDIMIENTO: Para empezar con la presentación se investigó sobre la huaca La Florida y a manera gráfica se representó lo planteado en la actividad.

REFLEXIÓN: La actividad me sirvió para conocer más datos sobre la huaca La Florida y como esta representó en la historia prehispánica del Perú, asi mismo, ese conocimiento me sirve para relacionarlo con la construcción actual de los edificios y que la función de estos representa una gran importancia a la comunidad de la época.


VALLE DEL RIMAC LA FLORIDA

G. Cardenas

BIBLIOGRAFIAS

Buse, H. (1963) “Construcciones de más de dos mil años descubren cerca de Pampa Amancaes”. El Comercio Edición de la mañana. Nº 67,135. Lima. https: //repositorioa ca demico.upc .edu.pe/han dle/ 10757/653217 Fuentes, J.L. (2012) “Huaca La Florida: La secuencia Cronológica de un templo en U en el valle del Rimac ”. Tesis de Licenciatura en arqueología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. https: //revistasinvestiga cion.unmsm.edu.pe/ in dex.php/Arqueo/ar ticle/view/ 12340 Poma, M.F. (2020) “Intervención en Huaca La Florida”. Trabajo de arquitectura. Facultad de Ingenieria, Universidad de Lima. Lima. ǘɈɈȯȺ‫ شش ب‬ǞȺȺɐɐ‫خ‬ƧȌǿ‫ش‬ǿƊǏƵȯȌǿƊ‫ش‬ƮȌƧȺ‫ش‬ǶƊ˜ȌȲǞƮƊ Ravines, R. (1967) “Fechas radiocarbónicas para el Perú”. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Lima. hhttps: //journals.openedition.org/bifea/5567 Silva, J. & R. (1997) “Huachipa-Jicamarca: cronología y desarrollo sociopolítico en el Rímac”. Bulletin de l’Institut Francais d’Etudes Andines, Lima. https: //www.redalyc .org/ar ticulo.oa?id=12626203 Williams, C. (1983) “Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú”. Historia del Perú. Editorial Juan Mejía Baca. Lima. http: //www.biblioteca central.uni.edu.pe/pdfs/CIUDADYARQUITECTURA / 1, 2008/resena2 .pdf

01


Foto aérea de Huaca La Florida. Fuente: SAN, 340-613,(1944)

LA FLORIDA

01

INTRODUCCIÓN

El templo en U de La Florida se situaba inmediatamente al suroeste de la pampa de Amancaes, en terrenos de lo que fue, en la época colonial y republicana, la Hacienda Muñoz y que desde los 50 se pobló con las urbanizaciones La Florida y El Bosque.

Fase Amancaes (Construcción de La Florida) 1800-1500a.C.

Fase San Jerónimo ¿? - 1 8 0 0 a . C .

Fase Villacampa 1200-1000a.C. (Abandono de La Florida)

Fase El Bosque 1500-1200a.C.

Está ubicado en la margen derecha del Valle del Rimac, Lima-Perú

Situada en la Costa o Chala a una altitud de 133 msnm.

TERRITORIO Y PAISAJE

Está ubicada a unos 2km al norte del Rio Rimac y unos 11km del Océano PaƧǠ˛ƧȌ‫§ خ‬ƵȲɈƵȁƵƧƵ ƊǶ ßƊǶǶƵ del Rimac. Ubicada en la “Pampa de Amancaes” con un entorno ƮƵ˛ȁǞƮȌ ȯȌȲ ǶȌȺ ƧƵȲȲȌȺ que circundan hacia el norte y el este.

Tiene el clima tropical de sabana, hace calor todos los meses con una temperatura media anual de 23° C.

Vista del ala derecha del cuerpo central de La Florida. Foto JLFS, Diciembre 2005.


N

MATERIALIDAD La Huaca se encuentra rodeada ƮƵ ǿƊȺƊ ƵƮǞ˛ƧƊƮƊ‫ ة‬ p r i n c i p a l m e n t e conformada por vivienda y en menor por comercio.

ESQUEMA URBANÍS TICO ACTUAL

Concreto/ladrillo Adobe / Quincha

PRE-EXISTENCIAS

LIMITES

Muro ciergo Elementos que impiden el paso Barreras de piedras

La Huaca la Florida se ve rodeada por elementos que obstaculizan el paso hacia ella.

N

Concentración de limites

Los montículos originales de la Huaca La Florida han sido desplazados por la urbanización del Rimac. Fase San Jeronimo Fase Amancaes Fase El Bosque

N

Club Sporting Cristal Rejas

Cuartel Div. Blindada

Barreras de Piedras

JȲƋ˛ƧƊ ƮƵ XȁɈƵȲɨƵȁƧǞȍȁ Ƶȁ Huaca La Florida. Poma (2020)

EJE La plaza central de Huaca La Florida fue una explanada de 14 ha. (140,000 m2) (Williams, 1978) delimitada por el f rontis principal del cuerpo central por el suroeste, el brazo izquierdo por el noroeste y el brazo derecho por el sureste.

CUERPO CENTRAL El cuerpo central tuvo originalmente un largo máximo de 370 m. y un ancho de 230 m., considerando al vestíbulo y, de 165 m. considerando sólo el núcleo

ESQUEMA URBANÍS TICO TEMPLO EN U

N

BRAZO DERECHO El brazo derecho tiene por medidas 90 x 80 m. Se compone de dos plataformas, la D y la E.

BRAZO IZQUIERDO El brazo izquierdo se conforma de las plataformas F y G. Es la parte del cuerpo central que ha suf rido el mayor daño por la explotación industrial de la cantera.

Ubicación de los diferentes montículo que conformaron el templo en U de La Florida. Silva (1983)

01


N

EDIFICIOS COMPONENTES

01

TEMPLO EN U Un templo en U se compone básicamente de cuatro partes: Pirámide o cuerpo central - conformada por núcleo, dos alas y el vestíbulo.

Ubicación de los diferentes montículo que conformaron el templo en U de La Florida. Silva (1983)

Brazo derecho y Brazo izquierdo Los brazos se conforman montículos alineados que parten desde los extremos de cada ala del cuerpo central y se dirigen en dirección opuesta. La plaza central - El espacio plano entre el cuerpo central y los dos brazos, tenía unas estructuras como el vestíbulo, plazas circulares, zócalo y otras estructuras. Dibujo isométrico de un templo en U. Tomado de Silva (2000) según Williams (1978-80: 99).

Los muros de contención se usaron adobes unidos con barro para levantar paredes. El uso de adobe material tiene relación con la cronología del Templo en U.

Dibujo isométrico de la imagen ideal de un templo en U. Tomado de Williams (1978-80: 99).

TECNO LOGÍA CONS TRUC TIVA

Bloques de Adobe cónicos

Algunos muros de contención se le aplicó la tecnica dela piedra canteada.

Piedra Canteada

§ƊȲƊ ƵƮǞ˛ƧƊȲ ƵǶ ɈƵǿȯǶȌ‫ ة‬ƧȌȁȺɈȲɐɯƵȲȌȁ ȯǞȲƋǿǞƮƵȺ‫ ة‬ƵȺɈȌ ƵȺ ƧȌȁǯɐȁɈȌȺ ƮƵ plataformas superpuestas donde la que sirve de base es la más grande, y las que se le superponen son más pequeñas. Las plataformas son sólidas, esto es, que no tienen construcciones ni espacios vacíos en su interior. Para construir las dichas plataformas se levantaron muros de contención para soportaron rellenos de tierra.


CONCLUCIONES La Huaca La Florida pese a que solo quedan restos en montículos de tierra, se le considera una de las 16 arquitectura de templo en U dentro del Valle del Rimac . Gracias a su desƧɐƦȲǞǿǞƵȁɈȌ ȺƵ ȯɐƮȌ ƮƊȲ ǿƊɯȌȲƵȺ ƊǶƧƊȁƧƵȺ ƮƵ ǶƊ ƧȌȁȺɈȲɐƧƧǞȌȁ ƵǿȯǶƵƊƮƊ Ƶȁ ǶƊ ƵƮǞ˛ƧƊƧǞȌȁ y como este estaban administrados segun una tipologia ya comun.

Vista desde la cresta sur del cerro Arrastre Bajo del cuerpo central de La Florida, del brazo izquierdo y de parte de la plaza central. Foto JLFS, Febrero 2007.

01


02

PRACTICA 01 cg2 / cg5 / cg7

02 Arquitectura del Formativo DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En el trabajo de Arquitectura del Formativo se tiene que identificar los nombres de cada arquitectura prehispánica y luego incluir los temas de ubicación geográfica, orientación, periodos o fases constructivos, secuencia de espacios, accesorios y rampas.

PROCEDIMIENTO: Para elaborar esta actividad se recurrió al material del curso que el profesor ya había explicado para poder identificar los nombres de cada arquitectura prehispánica que están presentadas.

REFLEXIÓN: De esta actividad pude emplear lo aprendido en clase de modo que pude identificar las estructuras de arquitectura y mediante la elaboración de los puntos de la actividad pude refosar las partes y funciones de cada ambiente y espacios que tenian cada huaca.


DIEGO CAMACHO GERSON CARDENAS ALEX VIVANCO PAULA ZUÑIGA

A R Q U I T E C T U R A

D E L

F O R M A T I V O

identificar los siguientes elementos en el ejemplo gráfico anexo: • • • • • •

UBICACION GEOGRAFICA / ORIENTACION PERIODOS Y/O FASES CONSTRUCTIVAS AXILIDAD DEL CONJUNTO SECUENCIA DE ESPACIOS ATRIOS/VESTIBULOS/ PLAZA CIRCULARES / PLAZAS CUADRANGULARES / PIRAMIDES TRUNCAS / PLATAFORMAS / RECINTOS ACCESOS RECORRIDOS/ESCALINATAS/RAMPAS

al final añadir una comparación en escala (planta o vista) del edificio analizado en clase y un edificio de la arquitectura mundial: Las Pirámides de Egipto / El Partenon / El Coliseo Romano / Cascassonne / Basílica de San Pedro / San Carlo alle Quattro Fontane

02


02 CARAL: TEMPLO DEL ANFITEATRO

-CARAL: KM 182 AL NORTE DE LIMA A 25 KM DEL LITORAL. UBICADO EN EL VALLE DE SUPE

RECINTO PRINCIPAL

ATRIO

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS ESCALERA CENTRAL PLATAFORMA

ALTAR DE FUEGO SAGRADO

HUACA DE LOS REYES

Periodo remoto: 3000 a.C. : Primeros asentamientos Periodo antiguo: 2900 a.C. - 2600 a.C. : Se construyen los primeros edificios y plazas. Periodo medio inicial: 2600 a.C - 2400 a.C. : Más volumen a las piramides y plazas circulares. Periodo medio: 2400 a.C. - 2200 a.C. : Se construyen grandes plataformas y plazas. Periodo medio tardio: 2200 a.C - 2100 a.C. : Era de Pando crece en prestigio y surge nuevo polo de desarrollo. Periodo tardio: 2100 a.C. - 2800 a.C. : La ciudad es abandonada.

-HUACA DE LOS REYES: VALLE DEL MOCHE

ESCENARIO DEL HANAM PACHA ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

Secuencia de periodos:

CUPISNIQUE o GUAÑAPE / posteriormente deriva en SALINAR / GALLINAZO / MOCHE

ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

ESCENARIO DEL KAY PACHA


CENTRO CEREMONIAL DE ÁSPERO

TEMPLO DE ÁSPERO EN SUPE, PROVINCIA DE BARRANCA (NORTE DE LIMA)

RECINTOS ANEXOS

SALON CEREMONIAL

ESCALERA CENTRAL

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Pertenece al periodo arcaico tardío, de 3000 a 1800 a. C.

KUNTURWASI

UBICACION:KUNTURWASI: CUENCA ALTA DEL JEQUETEPEQUE

PLAZAS SUDESTES 1, 2 Y 3 PLAZA CIRCULAR

PLAZA ESTE PLATAFORMA CENTRAL PLAZA CUADRANGULAR

PLAZA OESTE

PLATAFORMA PRINCIPAL

ESCALERA PRINCIPAL

PLAZA DELANTERA

PLAZA DELANTERA

PRIMERA TERRAZA

SEGUNDA TERRAZA

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Fase Ídolo: Construcción del centro ceremonial Fase Kuntur: Construcción de un nuevo complejo ceremonial en forma de U. Fase Copa: Modificación del centro ceremonial y renovación del sistema de canales de drenaje. Fase Sotera: Decadencia de Kuntur Wasi.

02


02 LAS ALDAS

Ubicado colindante a la Caleta de pescadores La Gramita; geopolíticamente pertenece a la provincia de Casma, departamento de Ancash (costa norcentral del Perú).

POZO CIRCULAR HUNDIDA

ESCALINATA

RECINTOS

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Respecto a su cronología, el complejo presenta una ocupación con fechados de 1925 – 1410 cal. a.C. que lo ubica entre los periodos Arcaico Tardío y Formativo.

VESTIBULO

ATRIO

MOXEQUE

ESCALINATA

Está ubicada en una quebrada árida y extenso valle de Casma.

CAMARA DE NICHOS

CAMARA DE NICHOS ATRIO

PLAZA HUNDIDA

CAMARA DE NICHOS

ATRIO

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Se inició su construcción en el año 1800 a.C. junto con la aparición de la cerámica y estuvo habitada hasta el año 900 a.C ESCALINATA

ESCALINATA

CAMARA DE NICHOS


SECHIN ALTO Está situado en la provincia de Casma del departamento de Ancash, en la margen izquierda del río Sechín, al este del pueblo del mismo nombre.

PLAZA CIRCULAR PLAZA CIRCULAR

PLAZA CIRCULAR

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Periodo Formativo Temprano del Perú antiguo (2.000 - 1500 a. C.)

HUACA LA FLORIDA ATRIO PIRAMIDE CENTRAL

ALA

Está situada sobre la margen derecha del río Rímac y a 11 km de su desembocadura. Se encuentra en la urbanización La Florida del distrito de Rímac, Lima

ROTURA

BRAZO IZQUIERDO

NUCLEO ALA

ESCALERA

VESTIBULO

CANCHA NIVELADA

BRAZO DERECHO

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Pertenece al periodo formativo, con una antigüedad de 1700 a. C

02


02

CHAVIN

en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, en el Perú

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS PRIMERA ETAPA Templo antiguo con planta en U , plaza circular decorada con bajos relieves. SEGUNDA ETAPA Ampliación del Templo antiguo TERCERA ETAPA Se transforma el brazo derecho en una pirámide trunca con plaza cuadrangular hundida.


03 Ejercicio Comparativo DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En el trabajo del ejercicio comparativo se tiene que elaborar un analisis comparativo y se eligió comparar a Chavin de Huántar con el Templo de la Luna y comparar a Pikillacta- Wari con Ollantaytambo- Inca. Se pide que en el analisis comparativo se vea representado el urbanismo, sistema constructivo, planta, arquitectura residencial y unas conclusiones de lo examinado.

PROCEDIMIENTO: Para elaborar el ejercicio comparativo se investigaron las ciudades establecidas y con el material de estudio se distribuyeron los temas de analisis para poder contrastar cada ciudad una de la otra.

REFLEXIÓN: Al final pude encontrar algunas diferencias y características únicas que se pueden identificar a cada estructura y ciudad una de la otra asi como algunas semejanzas donde pude concluir que lo que buscaban era igual solo que representadas de diferente manera. Me ayudó a conocer más el estilo de construcción empleado en los diferentes tiempos de las ciudadelas peruanas.

EJERCICIO 01 cg2 / cg5 / cg7

03


03

CHAVIN DE HUANTAR PLANTA

arquit

Coincidencia - Escalera o rampa diferentes niveles d - La distribución d basa en plazas com

Escalera o rampa

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Diferencia - Las formas que Chavin de Huantar lar, mientras que e luna es solo reticula

Está realizado por mamposteria de piedra y barro para realizar las uniones y algunos muros C. DE HUANTAR

ISOMETRIA

emplazamiento territorial Esta entre el lado oriental de la coordillera Blanca y los rios Mosna y Huachesca

C. DE HUANTAR

concl

- Las semejanzas en la arquitectura que pueden coinci corrientes se puede dar a entender que el planteamient referencia al templo de la Luna tanto en su Templo anti


TEMPLO DE LA LUNA PLANTA

tectura Escalera o rampa

as que conectan los de las plataformas de los espacios se munes

SISTEMA CONSTRUCTIVO

e se representa en son reticula y circuen el templo de la ar

Está realizado por mamposteria de piedra y barro para realizar las uniones y algunos muros T. DE LA LUNA

ISOMETRIA

emplazamiento territorial

T. DE LA LUNA

Está a 390 metros debajo de la cumbre del lado norte de Huayna Picchu

lusiones

idir en ambas estructuras pese a la diferencia de años y de to urbano de Chavin de Huantar pudo haber tomado como iguo como en el Templo Nuevo.

03


03

pikillacta - wari PLANTA

Coincide - El diseñ tiene una - Existen circulacio centros d

T. DE LA LUNA

Diferenci - En pikill zona no t tener la tras que e adecuar a

pikillacta

conclusiones - La estructura urbana de las ciudades en pikillacta y ollantaytambo pese a que no tenian relacion con las ciudades europeas, decidireron mantener una estructura recticular y con plazas publicas para almacenar el espacio publico de las personas - De igual manera las residencias tienen su similitud con las insulaes romanas

isometria exp


ollantaytambo - inca PLANTA SISTEMA CONSTRUCTIVO urbanismo

encia ño en vias de ambas ciudades a forma reticular n plazas donde aglomeran la on publica de la zona y los de comercio

ia lacta por estar ubicada en una tan accidentada se pudo manreticula mas uniforme mienen Ollantaytambo se tuvo que al terreno

Mamposteria de piedra y barro

ollantaytambo

Primera planta

arquitectura residencial - El diseño de la residencia da importancia al patio central que sirve como un conector con las habitaciones del primer nivel y el recorrido que lleva a las habitaciones del segundo nivel

plotada

segunda planta

ollantaytambo

03


04

ENSAYO 01 cg2 / cg5 / cg7

04 Pikillacta DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Se dejó la lectura “Excavaciones en Pikillacta” de Mc Ewan del cual se tenía que realizar un ensayo. Se requiere de un minimo de 700 palabras.

PROCEDIMIENTO: El ensayo se basó en la comprensión de la lectura.

REFLEXIÓN: La información del lugar arqueológico de Pikillacta fue enriqueceder a manera historia y como una ciudad como tal surge, se consolida y al final termina por la caída de la ciudad, y al final como concluye el analisis del texto de cual fue la función de esta ciudad.


ENSAYO “Excavaciones en Pikillacta” Mc Ewan

El sitio arqueológico de Pikillacta o también llamado por su traducción “Pueblo de pulgas”, está ubicado en la cuenca de Lucre, y por su tamaño y forma se puede especular su función, de hasta 40-50 m de lado de tamaño. El sitio arqueológico de Pikillacta tiene muy pocos indicios de ocupación humana, y una ausencia de fragmentos cerámicos, por tal motivo no se le reconocía como Wari, pero posteriormente se le consideraría Wari por la arquitectura que coincidía con otras estructuras Wari, sin embargo, la fecha de construcción es desconocida. Más de 700 estructuras contiene el sitio arqueológico, pero con pocos pasajes de acceso, solo dos puertas que conectan el ingreso y una de ellas fue clausurada en tiempos antiguos. Es por eso que existió la teoría que fue una cárcel. Mediante este ensayo se representará los objetivos de estudio que tuvo el auto Mc Ewan para poder conocer si Pikillacta fue ocupado, cuando fue construido y cuanto tiempo duró su ocupación.

Se elaboraron varios estudios donde se concluyó que Pikillacta fue una casa de almacenaje o de guarnición de granero para tiempos de riesgo. La razón por la que le atribuyeron la función de un centro de almacenaje es debido a que guarda similitud con la cultura Wari tal como Viracocha Pampa y Pampa de la Llamas. Existen 3 elemento arquitectónicos básicos para formar los “5 tipos estructurales”: Recinto rectangular, galerías periféricas y edificio rectangular. También se registraron 22 pozos de prueba en 1982 enumerados del 10 al 32. Los cinco tipos estructurales son: La estructura tipo A, B, C, D y E. La estructura tipo A consta de dos estructuras, la estructura 5-1 y la 14-2C. El pozo de la estructura 5-1, que está ubicado en la fila más alta del sector 1, fue designada a la unidad 31. El pozo de la estructura 14-2C, que está ubicado en la parte central del sector 1, pertenece a la unidad 18. Los pocos datos encontrados en las excavaciones podrían haber sido utilizados para residencias sin aún definir los dormitorios dentro de estas excavaciones. La estructura tipo B consta de una estructura, el pozo de la estructura 6-3 ubicado en la esquina oeste del sector 3 y designado a la unidad 11. En el sector A se encontraron 269 fragmentos de cerámica donde la mayoría eran llanos y algunos decorados. En el Sector B-C se encontraron 340 fragmentos de cerámica y solo 11 tenían decoración. Se descubre que ambos sectores tenían basura doméstica y esto sugiere que tenían función de habitación doméstica. La estructura tipo C consta de 3 estructuras: la estructura 124-2C, la estructura 12-2A y la estructura 18-2C. La estructura 124-2C, ubicada en la esquina oeste del sector 4, derivada a las unidades 4 y 15. En el sector 4 se encontraron 79 fragmentos de cerámica y solo 3 eran decorados y en el sector 15, se encontraron 5 fragmentos de cerámica y 3 tenían decoración. La estructura 12-2A, ubicada al noroeste del centro, designada a los sectores 16, 16A, 16B-D y 16E. En los sectores 16 y 16A no se encontraron ningún fragmento cerámico, en el sector 16B-D se puede deducir que fue un basural al final de esta galería, se encontraron 1000 fragmentos y muchos eran vasijas policromas. También se encontraron artefactos de metal, incluyendo dos “tupus” miniaturas de bronce, una cuchara de hueso con el mango tallado y pintado en forma de ave. El sector 16E, ubicado en el patio de la estructura justo al lado de la portada, se encontraron 150

04


04

fragmentos de cerámica y parece una extensión del basural de la unidad 16B-D. La estructura 18-2C, ubicada al lado noroeste del sector 2, pertenece a las unidades 17 y 17A. La unidad 17 fue construido en forma rectangular y con revestimiento de piedras planas. La unidad 17A, ubicada en la esquina este del patio, se encontraron fragmentos de yeso. La estructura tipo D es una excavación con un recinto de forma rectangular y la estructura tipo E tiene las excavaciones que pertenecen a las unidades 28 y 29 en el grupo, unidades 26 y 27 en el grupo B, unidades 21-24 en el grupo C y las unidades 9Ay 12 en el grupo E. En estas 4 excavaciones se encontraron fragmentos de cerámica, huesos quemados, huesos tallados y fragmentos de obsidiana. En ninguna de las cuatro había artefactos. Asimismo, se registran 3600 fragmentos de cerámica, miles de huesos, fragmentos de metal y muchos fragmentos de obsidiana. Contenia el relleno concentraciones de ceniza y por eso se dedujo que era un basural de la epoca. En la unidad 19 se ubica una ladera escarpada donde estaban formada por terrazas y debajo se encontró un piso de vivienda donde tenia cocina ya que estaba un fogón grande. Se descubrió tambien en la unidad 19 una vasija Wari Policromo que era parte de un borde. Asimismo se excavó la unidad 20 donde habian 7840 fragmentos de ceramicas y una gran cantidad de huesos. La unidad 19 y 20 dan a entender a que estas fueron una construccion durante la construccion de Pikillacta. Posteriormente, se convirtio en un basural mayor del sitio por la acumulación gradual de basura y la erosion de la ladera. Cabe resaltar que en las excavaciones de 1982 fueron encontradas ceramicas y muestras radiocarbónicas que dieron nuevas interpretación a la datación de la ocupación. Varios fragmentos de cerámica excavados de los niveles bajos de la unidad 19 han sido identificados como de estilo Ocros, remontandose al Horizonte Medio. Los radiocarbónicos sugieren que Pikillacta fue construido al final del Horizonte Medio. En los resultados de las investigaciones de arquitectura se estudió estructura por estructura durante el proyecto de exploración y excavación, se pudo obtener una gran cantidad de datos arquitectónicos. Pikillacta se basa en tres elementos arquitectonicos fundamentales: el recinto rectangular, la galeria periférica y el edificio rectangular. El espacio es definido por dentro, porla disposicion de los tres medios, casi invariablemente producen disposiciones que pueden ser definidos dentro de los cincos tipo estructurales básicos: Tipos A, B, C, D y E. La inspección estructural hecha junto con el proyecto de levantamiento indica que las murallas funcionan como fronteras entre estructuras y avenidas, y las murallas como función perimétrica del sitio. La construcción de los interiores permite un poco de flexibilidad, ya que se modificaban sin la ruptura de estructuras vecinas.

En conclusión, respondiendo a los objetivos de estudio, el sitio fue ocupado, sugiriendo una ocupación intensiva de duración considerable. Muchos de los objetos fueron encontrados en el basural descubierto al lado sureste del sitio. Las demas estructuras contenian materiales culturales, en varios casos con profundas concentraciones. Pikillacta es sin duda un proyecto de construcción Wari por su arquitectura y por los fragmentos diagnosticos de cerámica. Se dificulta estimar la ocupación de Pikillacta aun con los datos extraidos, aun existiendo bastante material en el basural pero no se puede


calcular la cantidad de población con precisión. Por los datos se puede decir que pertenece al Horizonte Medio entre 540 d.C. y 900 d.C. La estructura de Pikillacta se basa en tres elementos arquitectónicos simples y básicos en cinco tipos estructurales donde la construcción va desde lo simple a lo complejo donde empezaron por las murallas comunales y vinculadas. Y finalmente la función de Pikillacta fue considerado como un centro de almacenaje pero gracias a los datos extraidos tambien se le atribuyen las funciones de centro residencial y ceremonial.

04


BASILICA CATEDRAL DE TRUJILLO - TRUJILLO

IGLESIA SANTA ROSA - TRUJILLO

CONVENTO COMPAÑIA DE JESUS TRUJILLO


05 Trujillo Virreinal DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En el trabajo de analisis urbana se tiene que elegir una ciudad fundada desde la época del virreinato y se debe señalar sus partes con los edificios con funciones de iglesias (conventos basilicas, etc) espacios públicos (plazas atriales) y equipamiento urbano.

PROCEDIMIENTO: Se investigó la ciudad virreinal de Trujillo y se elaboró una leyenda con todo el equipamiento urbano y los edificios importantes que se pidieron y además se elaboraron las imagénes para poder expresar la información gráficamente.

REFLEXIÓN: Al investigar sobre la ciudad virreinal de Trujillo me dio el conocimietno de cómo el crear una ciudad en específico se tuvieron que crear varias iglesias y a su vez el equipamiento urbano alrededor y poder evaluear bien la forma de la ciudad con un propósito de guerra.

ANALISIS URBANO cg2 / CG4 / cg5 / cg7

05


Ciudad de Trujillo: Virreinato

05

Escudo de la ciudad de Trujillo Fuente: Propia

La ciudad se funda en 1534 en el centro del mismo valle bajo del Moche sin construir sobre los asentamientos prehispánicos. El trazado regular fue establecido por los españoles siguiendo los lineamientos de las ordenanzas de 1526 dadas por Carlos I de España, y está asentado sobre un territorio plano sin muchos accidentes geográficos. El concepto de una ciudad amurallada viene por precaución a posibles guerras que puedan ocurrir y la forma circular de la ciudad es justificada por el modelo defensivo radial que las calles parten de las torres defensivas. Estanque de Agua Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

7 12 11 4 3

I g l e ( Co n ve basil etc

En la ciud crearon 14 turas de e religiosos que resa Basilica C de Trujillo.

Espacio blic (Plazas les

2

5

LEYEN

6

1

8 13 14

10 9

Bibliografía: - Cortes Narravete, E. (17/01/2013). «Trujillo del Perú». Composición Urbana. http://composicionurbana.blogspot.com/2013/05/trujillo-del-peru.html. Consultado el 10 de junio de 2021 - Orregos Penagos, J. L. (14/11/2010). «Notas sobre Trujillo y su historia colonial» PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/11/14/notas-sobre-trujillo-y-su-historia-colonial/. Consultado el 10 de junio de 2021 - Chávez Marquina, J. C. (17/04/2017) «La Fundación de Trujillo: Historia de una Polémica». http://truxillo.pe/725/. Consultado el 10 de junio de 2021

Existieron libres den las muralla nombradas plazas solo que resla Plaza donde albe edificios tantes.

Equipam Urba

Los e gubernam les, com hospital y c pertenecen equipam urbano d ciudad jun estanque agua.


Basilica Catedral de Trujillo Fuente: Propia

:

NDA

s i a s e n to s , icas, c)

dad se estrucedificios de las alta la Catedral

os pucos s atris)

areas ntro de as pero s como o 3 de la ata la Mayor erga los impor-

miento ano

edificios mentamo el colegio n al miento de la nto al de

{

1 2

Basilica Catedral de Trujillo

Parroquia San Agustin

Parroquia San Francisco

8 9

3

Convento San Francisco

10

Convento Compañia de Jesus

4

Monasterio Santa Clara

11

Parroquia del Carmen

5

12

6

Parroquia Santa Anna Convento La Merced

13

Monasterio del Carmen Parroquia Belén

7

Iglesia Santa Rosa

14

Monasterio Belén

Parroquia Santo Domingo

Iglesia Santa Rosa Fuente: Propia

{

{

Plaza mayor

Covento Compañia de Jesus Fuente: Propia

Plazuela el Recreo Plazuela del Carmen

Caminos y Barrios Estanque de Agua

Intendencia Palacio Episcopal Campo Santo Hospital de Belen

Hospital de Belen Fuente: Propia

Colegio San Carlos Cavildo

Manzanas Muralla de la ciudad Vías castrum/decumanus Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

05


ESCUDO DE LA CIUDAD DE TRUIJILLO

CASONA GANOZA CHOPITEA TRUJILLO


06 Casona Ganoza Chopitea DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: En el trabajo de analisis de vivienda se tiene que elegir una vivienda representativa del virreinato y se debe señalar los espacios dentro de la vivienda en su plano con su sistema constructivos.

PROCEDIMIENTO: Se investigó la Casona Ganoza Chopitea de la ciudad de Trujillo y se elaboró una leyenda con sus espacios y se hizo los gráficos digitales de los cortes, plantas y fachada.

REFLEXIÓN: Al investigar sobre la vivienda virreinal de Trujillo pude tener mayor conocimiento de la forma y función de la viviendas virreinales y cómo los patios son importantes dentro de la vivienda. También se señalaron los materiales y con analisis de fachada.

ANALISIS VIVIENDA cg2 / CG4 / cg5 / cg7

06


Estanque de Agua

TRU JILL

06

Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

casa hacienda

analisis de fachada Fronton de dos leones Coronación Barroco Arquitrabe Dintel

Marco en relieve San Miguel Murales manieristas

materiale Adobe Ladrillo Piedra Madera

75% lleno 25% vacio

Elevación de Casona Ganozza Chopitea Fuente: Propia Fuente: - De la Rosa, J.L. y Poemape, S.E. (20/01/2013). «Trujillo: Arquitectura civil». Slideshare. https://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo Consultado el 17 de junio de 2021


ULO

es

CASONA GANOZA CHOPITEA

PLANTA Plano de Casona Ganozza Chopitea Fuente: Propia

Patio Zaguan Espacio de transición Pasillos

CORTE A-A

A-A

A-A

Corte de Casona Ganozza Chopitea Fuente: Propia

06


07

ENSAYO 02 cg2 / cg5 / cg7

07 Arquitectura Latinoamericana DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Se dejó la lectura “Arquitectura Latinoamericana” de Ramón Gutierrez del cual se tenía que hacer un ensayo. Se requiere de un mínimo de 900 palabras.

PROCEDIMIENTO: El ensayo se basó en la comprensión de la lectura.

REFLEXIÓN: La información de un movimiento de la Arquitectura Latinoamericana (Art Nouveau) la pude relacionar con los otros movimientos y como el Art Nouveau fue influenciado y sirvió de influencia con otros movimientos.


ENSAYO “Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX” Art Nouveau - Modernismo La arquitectura Latinoamericana presenta una diversidad debido a los complejos procesos históricos y sociales, que, integrando diversos aportes, confluyen en modos de expresión propios. Una parte de la diversidad seria la denominada “Mestización cultural”, con transculturación entre los pueblos indígenas con la conquista y las migraciones europeas y africanas, que nos da una identidad propia a nivel del continente. Esta diversidad e identidad en América Latina significa aceptar una historia compleja con las expresiones arquitectónicas y urbanas que expresan diferentes etapas de evoluciones sociales, económicas y políticas. Es así, como se puede ver a la arquitectura Latinoamericana, según el arquitecto chileno Cristian Fernández Cox, que expresa lo apropiado y adecuado para nuestro contexto y que esto es copiado de otras culturas, principalmente la europea. Los arquitectos Latinoamericanos implican crear una configuración de su propio camino por solucionar sus necesidades según su contexto mediante diversos movimientos. En este ensayo se escogió uno de estos movimientos para describirlo y mediante un contraste con otros seis movimientos dar una mejor explicación de este movimiento: el Art Nouveau – Modernismo. Para empezar a hablar sobre el movimiento Art Nouveau en América Latina, primero hay que empezar cronológicamente que otros movimientos existieron previamente para ver el cambio que el Art Nouveau contrajo. Empezando con el Academicismo que fue creado de las bellas artes en el siglo XVIII. La arquitectura academicista impregnó el gusto francés de los Estados Americanos ya consolidados tras un siglo de guerras por independencia, lo utilizaban desde arquitectos hasta albañiles. No había un único academicismo, el dominante era el de procedencia de Francia, pero también las corrientes italianas dieron su "maniera". Luego vino el movimiento del Eclecticismo que pretendía singularidad y originalidad en cada obra de arquitectura, mezclando varios estilos, creando una ruptura de la rigidez de los códigos compositivos y del repertorio formal. En América, el movimiento fue visto con agrado por las obras con elementos ornamentales y su mezcla libre. Luego de estos dos primeros movimientos, surge el movimiento Art Nouveau como una reacción en contra con el academicismo y eclecticismo. El seguir las normas ya establecidas, generalmente de Francia-, como lo fue el academicismo y el tener que crear “nuevos” estilos, pero tomando como base lo que ya existía como se dio en el Eclecticismo, dio paso a que los arquitectos quieran crear su propio estilo con el abandono de los estilos históricos como base. Este abandono de los estilos históricos y de la adaptación de la "forma" a la "función" sucedió en Europa, mientras que en América Latina fue la adaptación de lo que se hacía en Europa; es decir, la moda. Esta moda se trata de una modalidad que no presta atención a lo que antes se prestaba sino se queda con las apariencias, es decir, es ornamentalista que tiende a concentrarse en puntos

07


07

jerarquizados de las edificaciones, pero sin alterar los partidos arquitectónicos tradicionales. Dentro de este movimiento en América Latina existen obras de singular valor en Latinoamérica que expresan el talento de arquitectos formados en las escuelas de arquitectura europeas. Un rasgo de Modernidad del Art Nouveau dentro de la arquitectura que se presenciaba fue la adopción de estructuras metálicas aparentes y grandes superficies de vidrios, característica común en construcciones de la “tradición funcional inglesa” pero en Latinoamérica se mostraba esta arquitectura en lugares no industriales y hacían que se vea una incidencia de una arquitectura que tenía sus estructuras expuestas en un entorno de edificios “clásicos”. Esta característica de “verdad” arquitectónica y el enmascaramiento del Art Nouveau generó una problemática por lo similar que eran al “maquillaje arquitectónico” que expresaban los academicismo y eclecticismo. Pero frente a esta problemática se pueden diferenciar los rasgos de modernidad, creatividad y vanguardismo que presentan la arquitectura del movimiento Art Nouveau. El Art Nouveau se da por la búsqueda de otros “estilos” por la exigencia de originalidad en América Latina con el eclecticismo, pero a su vez el Art Nouveau dio entrada al Pintoresquismo que al igual que este, buscaba una arquitectura mas ornamental, más “pintoresca” que iría en contra de las reglas compositivas de la “Academia”, todo esto daba como resultado un compromiso a la ostentación y el derroche. Luego del movimiento Neocolonial que era una apertura al lenguaje “americano” viene el movimiento Art déco, el cual fue una nueva manera de ver lo ornamental y volúmenes con una base geométrica y mayor tecnología. Esta vanguardia tiene como base al Art Nouveau y en cómo tiene su perspectiva con el ornamento en la arquitectura fuera de las bases ya establecidas en los estilos previos. Y al final el Racionalismo dio por terminada esa ideología ornamental al tener el ornamento como un “delito” y empezar a pensar más “funcionalista” pero sigue el rechazo contra el academicismo y eclecticismo, la cual es una característica similar al Art Nouveau. En conclusión, los arquitectos del Art Nouveau tomaron al academicismo como punto de inicio mostrando una postura de rechazo mientras que con el movimiento del eclecticismo se buscó idear un nuevo “estilo” igual que ellos, pero con la diferencia de que buscaron una mayor originalidad sin tener una inspiración por lo antiguo; es decir, de lo “clásico” el cual fue derivado de los europeos, principalmente de los franceses con el comienzo de las bellas artes y también de los italianos que impusieron su “maniera”. Se enfocaron en lo ornamental y en la apariencia de la arquitectura con la creación de nuevos estilos propios de cada arquitecto Latinoamericano, resaltando la decoración tanto estructural como exterior con características propias, pese a que en América Latina se copiaban de las vanguardias en contra del academicismo y eclecticismo ocurría en Europa. Asimismo, como se pudo observar que el movimiento Art Nouveau usó de influencia a los movimientos previos, al academicismo y el eclecticismo, con una postura en contra, también se puede observar la influencia que el Art Nouveau causó en los movimientos posteriores sirviendo a criterio como un hito donde se muestra un inicio por el gusto de lo ornamental y el rechazo de lo “clásico” para poder optar por una arquitectura más original. Se puede ver que el nuevo “estilo” que presentó el Art Nouveau fueron sustraídos


en las características de los movimientos posteriores, así como el uso de nuevas tecnologías para dar mejor “decoración” y dar una adaptación de la “forma” a la “función”, como sucedía en Europa. FUENTE:

-

Gutiérrez, R., Dieste, E., & Viñuales, G. M. (1998). Arquitectura latinoamericana en el siglo XX. Lunwerg.

07


Cárdenas Medina, Gerson Andrés Estudiante Universitario de Arquitectura

Programas Word Power Point Excel

Idiomas Portugues Español Ingles

Experiencia LABORAL / 2020

Programas de Diseño / 2018

Photoshop

AutoCAD

Illustrator

Revit

InDesign

SketchUp

Premiere

Rhino

/ 2017

/ 2013 - 2015

/ 2009 - 2012

Programas de Contabilidad

Habilidades Analíticas Habilidades comunicativas Administrar el tiempo

Nadar

Futbol

Leer

Viajar

Dibujar

Tennis

Starsoft

Siscont

S10 ERP




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.