jun/2020
CRITERIOS RIBA
taller e
CONTENIDO REFERENTE: estacion intermodal Santiago de Compostela
CG3
01 ANALISIS DEL LUGAR: avenida javier prado con avenida manuel olguin
CG4
02 PROPUESTA INDIVIDUAL: volumetria y funcionalidad
CG4
03 PARCIAL: PROPUESTA DE INDIVIDUAL: estaciรณn intermodal
CG4 / CG7
p PROPUESTA INDIVIDUAL: arquitectura y espacio publico B
7
CURSO:
D
C
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
6
5
4
3
2
1 5
CONTENIDO: 4
PRIMER NIVEL
3
A
2
A
A
B
ESCALA:
1
1:750
C A
PROFESOR:
B
ELGUERA, HERNAN
C
D
DIBUJANTES:
E
Cร RDENAS, GERSON
F
04
04
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
8
CG4 / CG7
02
NORTE: D
B
N
C
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-02
FINAL: PROPUESTA DE INDIVIDUAL: estaciรณn intermodal
CG3 / CG4 /CG7
F
01
REFERENTE: estacion intermodal Santiago de Compostela Esta primera etapa se nos designó referentes de estaciones intermodales para estudiarlos en materiaLIdad y forma. los sitemas constructivos fueron estudiados para poder enternderlos y asi poder emplearlos en una proxima propuesta individual.
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA - TALLER 6 SECCIÓN 621
ALUMNO: GERSON CÁRDENAS 20160283 PROFESOR: HERNAN ELGUERA
ESTUDIO ENCARGADO: Rubio Arquitectura ARQUITECTO PRINCIPAL: Juan Herreros UBICACIÓN: Santiago de Compostela, Capital de Galicia, España
ESTACIÓN INTERMODAL SANTIAGO DE COMPOSTELA
ubicacion: aspectos importantes del entorno, mostrar en entorno de esa parte de la
ciudad y la estación que necesidades cubre para ese sector donde está establecido.
ESTACIÓN FERROVIARIA la estacion intermodal esta ubicado en la rua de santiago de estero 75, en la ciudad autonoma de gaLIcia y en la actuaLIdad sirve como estacion ferroviaria que conecta tanto los trenes urbanos de la ciudad como los interurbanos con las demas ciudades de españa. Estación ferroviaria Estación de buses Pasarela de comunicación Límite del plan TALLER E
ESTACIÓN DE TRENES - SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
PLANO GENERAL
621
CARDENAS, GERSON
HERNAN ELGUERA
20160283
ESCALA GRÁFICA CICLO
2020-I
A-01
01
REFERENTE: estacion intermodal Santiago de Compostela
arquitectura (plano)
: aspectos importantes del entorno, mostrar en entorno de esa parte de la ciudad y la estación que necesidades cubre para ese sector donde está establecido.
ESTACION INTERMODAL - ESTACIÓN DE BUSES Y FERROVIARIA Nueva conexión con Hórreo Estacionamiento
Estacionamiento
en la primer lamina se muestra el ingreso desde las rúas o calles que lo bordean y como las estaciones se conectarian ya que la estacion de buses está en proyecto y seria una adición a la estacion ya existente de la estacion ferroviaria.
Pasarela peatonal urbana Nuevo Edificio Ferroviario
Plazo Clara de Campoamor TALLER E
ESTACIÓN INTERMODAL - SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
PLANO GENERAL
Actuaciones sobre nueva planta 621
CARDENAS, GERSON
HERNAN ELGUERA
20160283
ESCALA GRÁFICA CICLO
2020-I
A-02
en la segunda lamina se especifica los niveles de la estacion de buses, sus andenes y como los otros espacios se relacionan al igual que contiene estacionamientos para la zona de oficinas.
PRIMERA PLANTA - ZONA DE EMBARGUE
SEGUNDA PLANTA - ADMINISTRATIVO
TALLER E
ESTACIÓN DE BUSES - SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
PRIMERA Y SEGUNDA PLANTA
CUBIERTA
ACCESO A LA ESTACIÓN INTERMODAL DESDE LA RÚA DE CLARA CAMPOAMOR
ACCESO A LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES DESDE LA PASARELA DE COMUNICACIÓN
ACCESO DESDE LA RÚA DO HORREO A LA ESTACIÓN INTERMODAL COMUNICACIÓN VERTICAL CON ESTACIÓN DE FERROCARRIL
CIRCULACIONES GENERALES FACTURACION & PAQUETERIA
ACCESO PRINCIPAL
ZONIFICACION DE USOS
ACCESOS DARSELAS
ASEOS PUBLICOS
CAFETERÍA
CONSIGNAS MALETAS & BICICLETAS
INFORMACION
AREA GERENCIA ESTACION
TAQUILLAS (VENTA DE BILLETES)
AREA DE PERSONAL
ENFERMERIA
ESPACIO EXTERIOR
SEGURIDAD
SALAS TECNICAS
LOCAL COMERCIAL
TALLER E
ESTACIÓN DE BUSES - SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
CUBIERTA Y ZONIFICACION DE USOS
621
CARDENAS, GERSON
HERNAN ELGUERA
20160283
ESCALA GRÁFICA CICLO
2020-I
A-04
621
CARDENAS, GERSON
HERNAN ELGUERA
20160283
ESCALA GRÁFICA CICLO 2020-I
A-03
en la ultima lamina esta LIgada con la previa lamina ya que se muestra la leyenda de los espacios establecidos y tambien se muestra mediante flechas en el plano el ingreso peatonal para la estacion intermodal que esta plasmada como proyecto.
01
REFERENTE: estacion intermodal Santiago de Compostela
estructura (corte): sistema constructivos con el escantillon y cortes
que representen los espacios y como los materiales estan distribuidos. expLIcacion de la materiaLIdad utiLIzados y el criterio que se usó para ponerlos.
A
B
C
el corte que muestra las dos estaciones independientemente con sus respectivos andenes y bagones y se puede ver la circulacion vertical de cada una.
C
A
B CORTE A CORTE B
CORTE C
CORTE A
A
TALLER E
ESTACIÓN INTERMODAL SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
CORTES - CORTE A
621
CARDENAS, GERSON
HERNAN ELGUERA
20160283
ESCALA GRÁFICA CICLO
2020-I
C-01
cortes que muestran la circulacion horizontal entre estaciones y como se conectan entre ellas mediante el puente de acero arriostrado.
B
CORTE A
CORTE C
TALLER E
ESTACIÓN INTERMODAL SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
CORTE B - CORTE C
621
CARDENAS, GERSON
HERNAN ELGUERA
20160283
ESCALA GRÁFICA CICLO
2020-I
C-02
corte escantillon de la estacion de buses donde se ve que el primer nivel es de concreto armado mientras que el segundo nivel es de acero unido por cartelas y soldadura las vigas con las columnas. CORTE ESCANTILLON
TALLER E
ESTACIÓN INTERMODAL SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LIMA
CORTE ESCANTILLON
621
CARDENAS, GERSON
HERNAN ELGUERA
20160283
ESCALA GRÁFICA CICLO
2020-I
C-03
01
REFERENTE: estacion intermodal Santiago de Compostela
representacion tridimensional: se elaboro la levantacion de la
estacion intermodal de santiago de compostela como esta en proyecto (no como esta construido) y se le hizo detalles de construccion para la estacion de buses.
ESTACIÓN INTERMODAL - VISTA DE ESTACIÓN DE BUSES CON CONEXIÓN A LA ESTACIÓN FERROVIARIA
ESTACIÓN INTERMODAL - VISTA DE PARADERO DE BUSES
Segundo nivel para el área administrativo y recepción de pasajeros Estación de buses como primera conexión en el ingreso de la Estación intermodal.
Puente flotante de estructura metálica que conectan las dos estaciones Primer nivel para área de abordaje a los buses
los primeros levantamientos tridimensionales son enfocados en la relacion del puente que uniria las estaciones y la estacion de buses (omitiendo la estacion ferroviaria) y mostrando detalle en el acero arriostrado del puente y las columnas de concreto y acero y vigas de acero de la estacion de buses.
CONEXIONES ENTRE LOS COMPONENTES DE LA ESTACIÓN DE BUSES
PARTES DE CONEXIÓN Unión entre vigas y columnas mediante cartelas y pernos
Columnas base hecha de concreto armado
Cimiento corrido uniendo las columnas de concreto armado
sistema constructivos con el escantillon y cortes que representen los espacios y como los materiales estan distribuidos. expLIcacion de la materiaLIdad utiLIzados y el criterio que se usó para ponerlos.
02
ANALISIS DEL LUGAR: movilidad urbana
MOVILIDAD URBANA: SE HIZO UN GRAFICO DE DENSIDAD DEMOGRAFICA PARA EL CONTEXTO
QUE RODEA A LA ZONA Y SEGUN KEVIN LYNCH SE HIZO UN GRAFICO URBANO DE LA ZONA CON LOS COMPONENTES.
DENSIDAD DEMOGRÁFICA EXTERIORES Gráfica de densidad demográfica y principales factores
OBSERVACIONES
- El factor de aglomeración mas importante es el de los paraderos.
PLAZA VEA P. CAMACHO
PARADEROS
- Las tiendas y centros comerciales cuentan con centros de aglomeracion perimtrales en
TAMBO PARADEROS
ENTRADA A C.C. PARADERO TAXI
PARADEROS
PARADEROS
universidad tambien generan puntos de aglomeración.
P. PANORAMA
- Si bien al haber muchos parades al ciudadano, esto genera mucho tráfico de autos.
PARADEROS
C.C. JOCKEY PLAZA
ENTRADA A C.C. PARADERO TAXI
- La concentracion de personas esperando su transporte
INGRESOS
Javier Prado absorben mucho CO2 generado por la excesiva cantidad de autos.
LEYENDA DENSIDAD DEMOGRÁFICA ALTA
CENTROS DE AGLOMERACIÓN
5
1
4 2
3
LEYENDA
TREBOL JOCKEY PLAZA HIPODROMO PLAZA CAMACHO
1 2 3 4 5
carreteras avenidas grandes avenidas pequeñas o calles camino para caminar areas verdes
hitos de aglomeración peatonal barrios bordes generados
HECHO POR CAMACHO-CARDENAS-SOTO-VIVANCO
02
ANALISIS DEL LUGAR: movilidaa urbana sistema constructivos con el escantillon y cortes que representen los espacios y como los materiales estan distribuidos. expLIcacion de la materiaLIdad utiLIzados y el criterio que se usรณ para ponerlos.
zonas de concentraciรณn peatonal cerca al proyecto QUE SE UNIRIAN.
jockey plaza
zona de proyecto centro comercial plaza camacho
Bypass en Javier Prado Leyenda: Viaducto Elevado Transporte Particular
Pros
-Ahorro de combustible -Menos congestionamiento y particular
Contras -generaria un borde entre los barrios -paso peatonal riesgoso
Descripciรณn:
ademas habria que hacer modificar dicho by pass.
HECHO POR CAMACHO-CARDENAS-SOTO-VIVANCO
02 N° DE PISOS
ANALISIS DE LUGAR: morfologia urbana
0.5%1.5%
1 PISO
4 PISOS
17 PISOS
2 PISOS
6 PISOS
20 PISOS
3 PISOS
11 PISOS
7% 5% 14% 38%
14% 20%
USOS DE SUELO VIVIENDA
3087 VIVIENDAS
PATIO PANORAMA Centro de oficinas con 22 locales comerciales
EDIFICIOS COMERCIO
UNIVERSIDAD DE LIMA 20,000 estudiantes JOCKEY PLAZA 30,000,000 personas al año
15%
35%
HECHO POR HERRERA-LUJAN-LANDEO-VILLANUEVA
50%
02
ANALISIS DE LUGAR: morfologia urbana
SECCIONES DE VÍAS Verma central
Senda
AV. MANUEL OLGUIN
Senda COMERCIO COMERCIO
Vía de 3 carriles
Vía de 2 carriles Estacionamiento
AV. JAVIER PRADO A
Senda Verma
Senda
Verma central
COMERCIO
Vía auxiLIar de 2 carriles
Vía principal de 3 carriles
Vía principal de 6 carriles
AV. JAVIER PRADO B Paradero (corredores y líneas informales)
Paradero (corredor)
Paradero Vía AuxiLIar de 2 carriles
Vía Principal de 4 carriles
Verma Vía Principal central de 6 carriles
OVALO MONITOR
Vía con 5 carriles Vía de 3 carriles (atraviesa el óvalo)
Óvalo Monitor
Vía con 6 carriles
HECHO POR HERRERA-LUJAN-LANDEO-VILLANUEVA
S I S T EMA D E E Q UI PAMI E N TO
S e enc u ent ra u na gran c ant idad de eq u ipam ient o en es t a z o na, perm it iendo l e a l o s u s u ario s no t ener u na es c as ez de c erc anía de s erv ic io s princ ipal es . CO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CO CO
UI
CE
CO
CO
CL
CE
CO
UI
CO
CO
CL
UI
UI
CO
CO
CE
CO
CO
CL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CO
CO
UI
ET CE
CO
CO
CO
20.16
CP Comercio
15.50
15.50
39.00
Centros médicos Y otros
20.16
52.07
52.07
Colegios
UI
39.00
15.50
15.50
1. Centro médico Jockey Salud 2. Clínica estética Medilacel 3. Veterinaria Plaza vet
CP
15.50
1. Jockey Plaza 2. Restaurantes 3. Tiendas mixtas
ÁREA DE T RABAJ O
Eq u ipam ient o s c o n m ás aflu enc ia de pers o nas :
20.16
15.50
CE
52.07
50.28 50.28
50.28 50.28
50.28
39.00
50.28
1. Colegio Nivel A Colegio Valdelomar (NE) 3. Colegio per. Rousseau
Universidades e institutos
1. Universidad de Lima 2. Instituto de idiomas ICPNA 3. Instituto de idiomas BRITÁNICO 4. Academia Nivel A
Entretenimiento
CP
Club privado
1. Divercity
1. Jockey Club
2. Cinemark
2. Club Golf Los Incas
Los equipamientos se encuentran más proximas a las autopistas y vias principales, mientras que en las partes posteriores son más residenciales.
Área: 17 4,821m 2
Área: 395 1 ,02m 2
Á rea: 6 0,7 5 1m 2
+ 2. 5 m il l o nes personas m ens u al es
+ 200 m il estudiantes
5 pisos y un sotano +1000personas
Z ON IF I CA CIÓ N CZ
CZ
RDB ZR
RDB
CZ CZ CZ E2
E2
CZ CZ
CZ
CM
CZ
ZR
E3
OU
E3
RDB
ZRE
CZ
20.16
15.50
15.50
52.07
39.00
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CO UI
UI
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
02
ANALISIS DE EQUIPAMIENTO Y AMBIENTAL
ZONAS RESIDENCIALES RDMB RDB RDM RDA
Residencial de Densidad Muy Baja Residencial de Densidad Baja Residencial de Densidad Media Residencial de Densidad Alta
ZONAS COMERCIALES CV CZ CM
Comercio Vecinal Comercio Zonal Comercio MetropoLItano
50.28 50.28
ZONAS DE EQUIPAMIENTO E1 E2 E3 E4
Educación Básica Educación Superior Tecnológica Educación Superior Universitaria Educación Superior Post Grado
H2 H3 H4
Centro de Salud Hospital General Hospital EspeciaLIzado
HECHO POR CANCHO-MENDOZA-VALENTIN
ZR ZRP PTP
Zona de Recreación Zona de Reacreación PúbLIca Protección y Tratamiento Paisajista
OU ZRE ZF
Usos Especiales Zona de Reglamentación Especial Áreas que estuvieron caLIficada como Zona de Forestación
medio ambiente ASOLEAMIENTO
lima
LATITUD: 12°S
tipo de clima:
Cálido húmedo
temperatura: Mes más caliente: febrero (20-27°c) Mes más frío: Agosto: agosto (14-20°c)
o
Clasificación:
E (d’) B’1H3
Árido
Zona de clima semi calido, desértico, con Húmedo
Semi-cálido
n
23.5 °
humedo.
(65%-84%)
(tropical)
12°
23.5 °
precipitación
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIENTOS
n
sOLSTICIO DE invierno
JUNIO
equinoccio sOLSTICIO DE VERANO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
mar/sep
DICIEMBRE
s
e
o
so
se
vegetación presente • • •
25 árboles aprox. No áreas verdes. Area libre de 65%
v=1.2M/S
v=1.5M/S
s PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
impacto medioambiental Tipo de zona: De protección especial : Áreas donde se encuentren ubicados
javier prado
establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos.
LIMA: OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
contaminación sonora 400 vehículos por hora
mc donald
capital peruana. • • • • • • •
calidad del aire
oefa, 2015.
Emisión de gases contaminantes PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION (Monóxidos de carbono, hidrocarburos y óxido de nitrógeno) = Compuestos tóxicos y perjudiciales para la respiración.
Cruce de av. Javier Prado Av. Manuel Holguín Zona de protección especial: 84.5 DBA
icpna
nivel a
óvalo monitor
británico
javier prado
primax
j o c k ey pl a z a
ulima jockey plaza
Área de 163 000m2 Consumo de agua y energía Incremento de residuos no regenerables
agua y suelo
calidad del aire
Mantenimiento de ventilación Calidad del aire exterior
calidad del aire Niveles de compuestos orgánicos en el aire como el benceno. Aire afectado por las emisiones procedentes de la evaporación de los combustibles de automoción (sin quemar, derivadas de las operaciones de carga y descarga, repostaje y fugas líquidas). 20.16
15.50
15.50
52.07
39.00
50.28
50.28
20.16
52.07
Promueve la movilización en vehículos particulares y públicos.
15.50
20.16
15.50
15.50
52.07
50.28 50.28
15.50
transporte y mobilidad
Combustibles de las cocinas Transporte y consumo de energía Uso de aire acondicionado Desechos orgánicos, plástico y papel Emisiones gaseosas Aguas residuales no domésticas Generación de ruido
icpna británico nivel a • • • • •
Consumo de electricidad Consumo de agua Uso de aire acondicionado Desechos de plásticoy y papel Generación de ruido
universidad de lima
primax biodiversidad Zona arbolada menos del 10% Calidad de para ruido: 70dB(día) y 80dB (noche)
39.00
4 tiendas departamentales 2 hipermercados 1 homestore 510 tiendas independientes Patio de comidas para 1500 personas 12 salas de cine 1 Centro médico 5 340 estacionamientos
transporte y mobilidad 39.00
• • • • • • • •
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
“Segundo lugar del ranking de los 10 puntos con mayor presión sonora en la provincia de Lima”
50.28
50.28
Atrae vehículos particulares y personas.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
02
ANALISIS DE EQUIPAMIENTO Y AMBIENTAL
HECHO POR CANCHO-MENDOZA-VALENTIN
transporte y mobilidad Promueve la movilización en vehículos particulares y públicos e incrementa la cantidad de personas en las horas puntas. • Área: 60,751m2 • 20000mil estudiantes
e
03
PROPUESTA INDIVIDUAL: volumetria y funcionalidad
a base de la problematica que tiene la zona se le dio en un inicio una posible solucion, en la que se asimilo un cambio drastico en lo urbano para poder poner una estacion
solucion a la problematica encontrada - las carreteras a un mismo nivel no demuestran su eficiencia y lo que provoca en lugar de una mejora es un nuevo problema, por eso se deberia considerar el uso de carreteras en diferentes niveles (un viaducto). PARA QUE EL TRANSITO DE LOS VEHICULOS QUE HAGAN VIAJES DE LARGO ALCANCE NO SE DETENGAN.
- para un transito peatonal se emplearan pasos de zebras con sus semaforos respectivos, con la ayuda de el viaducto se podria transitar mejor porque la mayoria de autos estarian en este y los que permanezcan abajo serian los buses y los autos que se dirigen cerca de la zona.
- se reducira las areas verdes para aumentar las veredas para el transito peatonal, en vez del uso cesped, que es un desperdicio de agua porque solo es para uso de camino, se incluira solo arboles que son los principales autores de una mejora de ecosistema (sombra y oxigeno).
despues se planteo una estructura inicial de la estacion con los cambios urbanos relacionados como los semaforos y pasos de zebras para darle funcion a cada espacio o volumen de la estacion intermodal diseñada
- viaducto que mantiene javier prado en diferente nivel donde el superior es carretera y abajo es avenida.
12.00 m VIADUCTO JAVIER PRADO
UNIVERSIDAD DE LIMA
- En las intersecciones de las avenidas grandes se encontraran semaforos y su paso de zebra
- ingreso a estacion de trenes donde bajaran a las ferroviarias
PROPUESTA ESPACIAL VOLUMETRICA "estación intermodal"
JOCKEY PL
AZA
r
r ge
bu
LEYENDA
g
kin
DIRECCION DE LAS AVENIDAS (buses)
BLOQUE SUPERIOR: ZONA DE DEPARTAMENTOS ENFOCADOS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SEGUNDO NIVEL: ZONA DE OFICINAS QUE SE ALQUILAR PRIMER NIVEL Y SOTANO: ZONA DE ESTACIÒN DE METRO
03
PROPUESTA INDIVIDUAL: volumetria y funcionalidad a base de la problematica que tiene la zona se le dio en un inicio una posible solucion, en la que se asimilo un cambio drastico en lo urbano para poder poner una estacion
VISTA ELEVADA - PUENTE CON DIRECCIÓN A LA ESTACIÓN INTERMODAL
VISTA ISOMÉTRICA SE PLANTEÓ QUE LA CONEXIÓN ENTRE LA ESTACIÓN INTERMODAL Y EL JOCKEY SEA MEDIANTE UN PARQUE, ASI MISMO QUE LA CONEXIÓN ENTRE LAS VÍAS PEATONALES DE JAVIER PRADO SE MEDIANTE UN PUENTE. EL EDIFICIO PRINCIPAL ALBERGA (A PARTE DE LAS ESTACIONES DE BUSES Y METRO) UN PATIO DE COMIDAS EN EL PRIMER NIVEL Y UNAS OFICINAS CO-WORKING EN LA PARTE SUPERIOR EN LA QUE SE PUEDE CONTRASTAR EL DISEÑO DE QUE EL PUENTE ATRAVIESA EL VOLUMEN. SE ESTABLECIÓ DEBAJO DEL PARQUE UN ESTACIONAMIENTO PARA VEHICULOS PARTICULARES COMO PARA CAMIONES DE CARGA CON SU RESPECTIVA ZONA DE MANIOBRAS PARA QUE PUEDAN DESPACHAR LOS OBJETOS EN EL ALMACEN. se incluyeron los colectivos y taxis.
VISTA PEATONAL
VISTA ELEVADA - INGRESO DESDE EL PUENTE
VISTA ELEVADA - INGRESO DESDE EL GRIFO
P
PARCIAL: propuesta individual de estacion individual
"LA ESTACION INTERNACIONAMODAL QUE EN UN INCIO FUE PLANTEADA SE LE CAMBIO TANTO EN SU MORFOLOGIA Y EN SU DISTRIBUCION DE ESPACIOS. SE PLANTEÓ UNA PLANTA DE PRIMER NIVEL LIBRE EN DONDE NO HAYAN MUCHOS MUROS PARA QUE SE CONSIDERE COMO UN ESPACIO TANTO DE RECORRIDO COMO PUBLICO Y EL SEGUNDO NIVEL Y EL SOTANO YA TENDRIA OTRAS FUNCIONES MAS PRIVADAS COMO ESTACIONAMIENTOS, OFICNAS, Y LA ESTACION."
indice 01
ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN - ESTRATEGIAS DE DISEÑO FORMAL
primero se sintetizó la problematica del lugar, el contexto y como ayudaria una estacion ante este problema
02
DIAGRAMA DEL PROGRAMA - ESQUEMA TRIDIMENSIONAL FUNCIONAL
ESTE DIAGRAMA FUNCIONO PARA VER LOS ESPACIOS DE CADA PISO Y COMO ESTAN DISTRIBUIDOS SEPARANDO ESPACIO PUBLICO DEL PRIVADO
03
ESQUEMA ESTRUCTURAL - 3D
UNA APROXIMACION DE COMO SERIA EL RESULTADO FINAL PARA EL USUARIO Y SU RECORRIDO. ADEMAS COMO INFLUYE SU MOROFOLOGIA AL LUGAR
04
PLANTA GENERAL
05
PLANTAS (SOTANO - PRIMER NIVEL - SEGUNDO NIVEL)
EN EL PLANO GENERAL SE VE LA RELACION DE LA ESTACION CON SU ENTORNO Y LAS PLANTAS LA DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS A DETALLE
06
CORTES LONGITUDINALES - CORTES TRANSVERSALES
07
ELEVACIONES
08
CORTES ESCANTILLONES
LOS CORTES SE PUEDE VER LA RELACION ENTRE CADA AREA DE LA ESTACION YA SEA EN RECORRIDO HORIZONTAL O VERTICAL Y EL ESCANTILLON SE MUESTRA LA MATERIALIDAD Y UNIONES O ENSAMBLES DE CADA ESTRUCTURA SEÑALADA
P
PARCIAL: propuesta individual de estacion individual
ESQUEMA DE IMPLANTACION
01
para la volumetria se establecio una figura base y direccion de esta para dar inicio a la forma final
se empezo con un volumen que tenga direccion a la parada de buses del otro lado de javier prado
se va modificando en el trazo para diferenciar los espacios pubLIcos y privados
se planteo la idea que el primer piso sea LIbre de muros y que la gente pueda recorrer
se le da una forma mas subjetiva en el diseĂąo con el contraste de espacio ya identificado
se le da la forma alargada para que pueda haber un volado y la sensacion de ampLItud sea mayor
se presenta un aproximado de como terminaria la forma final de la estacion
se termino diseĂąando el espacio LIbre mediante columnas que a su vez sostienen la cubierta que tiene un volado
p
PARCIAL: propuesta individual de estacion individual
02 esquema de FUNCIONALIDAD cubierta cubierta con volado que cubre los dos edificios que en un primer nivel son distintos
segundo nivel
segundo nivel dividido entre administracion de la estacion y una zona de oficinas co-working
primer nivel primer nivel de area LIbre de muros que juntamente al parque se trata de unir todo el transito peatonal o de bicicleta
sotano los sotanos de los edificios se unen ya que en uno es de estacionamiento y almacen y el otro de estacion de metro
LEYENDA
estacionamiento area verde baĂąos puestos de comida paradero de bus burger king LIsto
- en cada piso se identificaron los espacios establecidos y como estos se relacionan entre si (ya sea por muros para segmentarlos como sin los muros para transmitir una zona mas transitable como en el primer piso) - en el segundo nivel se le designĂł como area de uso (aun sin los tabiques correspondientes para la zona de ofincas co-working y de estacion). - desde los cimientos se considera que son dos edificios pero gracias al techo que cubre ambos se le ve como uno y el volado le da una sensacion de doble altura a la entrada de la estacion de buses
p
PARCIAL: propuesta individual de estacion individual
esquema estructural - 3d via que continua desde cruz del sur y se convierte en zona de taxis y entrada a los estacionamientos y almacenes se eLIgio esta vista elevada para dar una aproximacion de la estacion y de su escal e impacto en el contexto urbano que le rodea
zona de taxis con vista a los puestos de comida y al segundo piso de las oficinas esta vista se eLIgio como una vista en el que el usuario se identifica al verlo desde la posicion del paradero de taxis que es la continuacion de ca. cruz del sur
puente que atraviesa la estacion y se logra ver pero no se logra entrar esta vista es peatonal que se dirige desde la zona de viviendas hacia la estacion intermodal y da un eje de remate con la estacion intermodal
puente que une las dos zonas de paraderos de buses es el puente que intercepta la estacion enbuna vista peatonal incluyendolo en la zona de informes de la estacion intermodal
03
04-05
plano general
DIRECCION DEL VIADUCTO (auto privado) INGRESO DE ESTACIONAMIENTO DE TAXIS DIRECCION DE LAS AVENIDAS (buses) PEATONES BICICLETA CAMIONES DE CARGA METRO
LEYENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
N
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
MOVILIDAD - FLUJO
ESCALA:
1:150 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-01 en el plano general se empleo el contexto mediante llenos y vacios (nolly) mientras que se identifico el recorrido establecido en la estacion mediante flechas.
en plano del sotano se situaron los estacionamientos y los almacenes para la zona de patio de comidas y a su costado esta una representacion en 3d
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
N
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
PLANTA SOTANO
ESCALA:
1:75
C
2
A
1
3
B
D
PROFESOR:
E
F
ELGUERA, HERNAN
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
DIBUJANTES:
K
1
CÁRDENAS, GERSON
1
2
2
NORTE: 3
N
3
4
5
SECCION:
621
5
4
6
6
7
ANOTACIONES:
7
8
LAMINA:
8
9
p
PARCIAL: propuesta individual de estacion individual
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
9
A-02
sotano
p
PARCIAL: propuesta individual de estacion individual
05
PRIMER NIVEL
EN EL PRIMER NIVEL SE ESTABLECE LA ZONA PUBLICA DONDE SE PUEDE RECORRER TANTO EN BICICLETA COMO CAMINANDO YA SEA DE TRANSICION O PERMANENCIA (CON SU GRAFICO 3D)
SEGUNDO NIVEL DEDICADO A LAS OFICINAS CO-WORKING QUE ESTÁ SEPARADO DE LA ZONA DE INFORMES Y ADMINISTRACION DE LA ESTACION INTERMODAL (CON SU GRAFICO 3D)
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA A
1
N
B
2 C
CURSO:
3
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
D
4
CONTENIDO:
E
5
6
SEGUNDA PLANTA F
7
ESCALA:
1:75 8
PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-04
segundo nivel
p cortes
PARCIAL: propuesta individual de estacion individual
06-07
N
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
el corte a-a esta graficado en el eje de la estacion subterranea de tren para poder ver mejor el recorrido y los espacios de los edificios, se puede ver el espacio pubLIco y el segundo nivel de oficinas co-working,
CONTENIDO:
CORTE A
ESCALA:
1:50 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
N
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
SECCION:
621
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
ANOTACIONES:
CONTENIDO:
CORTE B
LAMINA:
C-01
ESCALA:
1:50 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
el corte b-b esta graficado en el eje del estacionamiento cual está situado debajo del parque que une la estacion con el jockey plaza. se puede la relacion del estacionamiento con los almaces del patio de comidas.
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
C-02
elevaciones la elevacion esta vista desde la avenida manuel olguin donde se ve la conexion de la estacion intermodal con el jockey plaza mediante el parque. se puede ver la zona de taxis.
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
ELEVACIONES
ESCALA:
1:50 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA SECCION:
621 CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
ANOTACIONES:
LAMINA:
ELEVACIONES
ESCALA:
A-06
1:50 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-05
la elevacion esta vista desde la avenida javier prado donde se puede ver la estacion de buses y el acceso de los taxis que seria en el inicio de la prolongacion de cruz del sur.
p
PARCIAL: propuesta de REFERENTE: estacionindividual intermodal estacion de individual Santiago Compostela
04 08
escantillon a CHAPA ACANALADA
N
POLIESTIRENO EXPANDIDO
CLAVADERAS MACHIMBRE
CHAPA ACANALADA COLUMNA I
VIGA I
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CARTELA CURSO:
TORNILLO
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
ESCANTILLON
ESCALA:
1:10 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
E-02 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
N
1
A B
C
D
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
el escanitllon a fue de la parte del edificio de la estacion de buses donde se muestra la parte inferior que es de concreto armado y los niveles superiores de acero
E
PRIMERA PLANTA
F
ESCALA:
1:75
PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
VIGA DE CONCRETO ARMADO
SECCION:
621 ANOTACIONES:
el escantillon b se agarro de la conexion entre los almacenes del patio de comida y el estacionamiento que estan hechos de concreo armado
N
COLUMNA CONCRETO ARMADO
LAMINA:
A-03
LOSA ALIGERADA
COLUMNA DE CONCRETO ARMADO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ZAPATA - CIMIENTO
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
ESCANTILLON
ESCALA:
1:10 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
E-01
escantillon b
04 SOTANO
PROPUESTA INDIVIDUAL: arquitectura y espacio publico
08 04
01
D
9
8
7
5
6
4
3
2
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1
B
CURSO:
A
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
C B
B
C
CONTENIDO:
C
PLANTA DE SOTANO
D
D
E
A
E
3
A
2
ESCALA:
G
G
H
H
I
I
1:750
1
F
F
C
ELGUERA, HERNAN
B
A
PROFESOR:
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
K
K
F
J
E
J
D
NORTE:
9
8
7
6
5
4
3
2
N
1
B C
SECCION:
621 ANOTACIONES:
D
LAMINA:
A-01 SE EXTIENDE LA CONEXIÓN ENTRE LA ESTACIÓN FERROVIARIA CON LA ZONA DE ALMACENES Y ESTACIONAMIENTOS MEDIANTE UNA RAMPA CON ZONAS COMERCIALES
EL PRIMER NIVEL SE ESTABLECEN DOS AREAS PUBLICAS EN LA QUE UNA SERIA RECREATIVA COMO LO ES EL PARQUE Y OTRA DE CONSUMO COMO SON LAS TIENDAS
02
8
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
B
7
CURSO:
D
C
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
6
4
3
2
1
5
5
4
CONTENIDO:
PRIMER NIVEL
3
A
2
A
A
B
1
ESCALA:
1:750
C
A
B
PROFESOR:
C
ELGUERA, HERNAN
D
E
DIBUJANTES:
F
CÁRDENAS, GERSON
NORTE: D
B
N
C
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-02
PRIMER nivel
04 SEGUNDO NIVEL
PROPUESTA INDIVIDUAL: arquitectura y espacio publico
08 04
03
8
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 7
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
D
6 5
5
4
3
2
1
B
4
CONTENIDO: C
3
SEGUNDO NIVEL
A
2
A
A
B
1
ESCALA:
1:750
C
A
B
B
PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN C
D
DIBUJANTES:
E C
D
CÁRDENAS, GERSON
F
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-03 EL PUENTE ATRAVIESA LA ZONA DE ADMINISTRACION DE LA ESTACION Y LE DA UNA SENSACION DE ESPACIO INTERIOR MOMENTANEO
04
CORTES
CORTES PERSPECTIVADOS QUE MUESTRAN EL INERIOR DESDE DIFERENTES ANGULOS
F
FINAL: propuesta individual de estacion individual
08 04
"LA ESTACION INTERMODAL QUE EN UN INCIO FUE PLANTEADA SE LE CAMBIO TANTO EN SU MORFOLOGIA Y EN SU DISTRIBUCION DE ESPACIOS. SE PLANTEÓ UNA PLANTA DE PRIMER NIVEL LIBRE EN DONDE NO HAYAN MUCHOS MUROS PARA QUE SE CONSIDERE COMO UN ESPACIO TANTO DE RECORRIDO COMO PUBLICO Y EL SEGUNDO NIVEL Y EL SOTANO YA TENDRIA OTRAS FUNCIONES MAS PRIVADAS COMO ESTACIONAMIENTOS, OFICNAS, Y LA ESTACION."
indice 01
DESARROLLO DE ARQUITECTURA
HACE REFERENCIA A TODAS LAS PLANTAS
02
ESPACIO PUBLICO
EL ESPACIO PUBLICO SE ESTABLECIÓ EN EL PRIMER NIVEL DONDE LAS PERSONAS PODRIAN CIRCULAR SIN QUE LE IMPIDAN EL PASO
03
ESQUEMA ESTRUCTURAL
LAS LAMINAS QUE MUESTRAN LOS DETALLEN CONSTRUCTIVOS
04
PROYECTO TERMINADO
HACE REFERENCIA A LAS IMAGENES DE COMO QUEDARIA EL PROYECTO
F PLOT PLAN
FINAL: propuesta individual de estacion individual
04 08 01 N
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
PLANO NOLLY
ESCALA:
ESCALA GRAFICA PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-02 SE MUESTRA EL ENTORNO DONDE SE VE LA ZONIFICICACION DE LAS VIVIENDAS Y EDIFICIOS ALREDEDOR DONDE SE REPRESENTAN MEDIANTE LLENOS Y VACIOS QUE LO OSCURO SON LOS EDIFICIOS Y LO QUE SE QUEDA EN BLANCO ES EL TERRENO A UN NIVEL BAJO LA ZONA DEL SOTANO SE SIGUE VIENDO COMO UNA UNION ENTRE LOS PUBLICO Y LO PRIVADO YA QUE LAS CONEXIONES DE ALMACENES TIENE EN PARTE VISTA A LA ZONA DE TIENDAS Y DE ESTACIONAMIENTOS ASI COMO LA ZONA DE TIENDAS ESTA UNIDA A LA ESTACION DE METRO
B
9
8
7
5
6
4
3
2
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1
CURSO:
A
A
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
B
B
C
CONTENIDO:
C
PLANTA DE SOTANO
D
D
3
E
E
2
ESCALA:
G
H
H
I
I
1:750
ELGUERA, HERNAN
B
PROFESOR:
A
G
1
F
F
C
CÁRDENAS, GERSON
K
F
J
E
DIBUJANTES:
J
D
K
NORTE:
9
8
7
6
5
4
3
2
1
A
B
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-03
SOTANO
F
01-02 08 04
FINAL: propuesta individual de estacion individual
PRIMER NIVEL 8
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
A
7
CURSO:
B
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 6
3
4
2
1
5
5
4
CONTENIDO:
PRIMER NIVEL
3
A
2
B
1
ESCALA:
1:750
C
A
B
PROFESOR:
C
ELGUERA, HERNAN
D
E
DIBUJANTES:
F
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
B
A
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-04 AL ESPACIO PUBLICO SE LE DIS CAMBIÓ LA DISTRIBUCION DE LA ZONA COMERCIAL PARA PODER TENER MAS VARIEDAD
LA ZONA DE OFICINAS SE CONVIERTE EN PARTE UNA TERRAZA DONDE LAS OFICINAS ESTARIAN EN EL MEDIO POR UNAS MAMPARAS
8
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 7
CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI
B
6 5
5
4
3
2
1
A
4
CONTENIDO: 3
SEGUNDO NIVEL
A
2
B
1
ESCALA:
1:750
C
A
A
B
PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN C
D
DIBUJANTES:
E
B
CÁRDENAS, GERSON
F
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
A-05
SEGUNDO nivel
F
04 08 03
FINAL: propuesta individual de estacion individual
SENTIDO DE VIGAS 8
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
A
7
CURSO:
B
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 6
4
3
2
1
5
5
CONTENIDO:
4
PLANTA ESQUEMA ESTRUCTURAL PRIMER NIVEL
3
A
2
B
1
ESCALA:
1:750
C
A
B
PROFESOR:
C
ELGUERA, HERNAN
D
E
DIBUJANTES:
F
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
B
A
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
E-02 SE MUESTRA EL SENTIDO DE LAS VIGUETAS Y EL PERALTE DE LAS VIGAS DEPENDIENDO DE LA LUZ DONDE SE REQUIERA VIGA DE CONCRETO ARMADO COLUMNA CONCRETO ARMADO LOSA ALIGERADA
COLUMNA DE CONCRETO ARMADO
SE MUESTRAN LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA INFRAESTRUCTURA Y QUE MATERIALES SE USARON PARA LAS UNIONES COLUMNA I CARTELA TORNILLO
CHAPA ACANALADA VIGA I
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ZAPATA - CIMIENTO CURSO:
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI CONTENIDO:
ESCANTILLON
ESCALA:
1:100 PROFESOR:
ELGUERA, HERNAN
DIBUJANTES:
CÁRDENAS, GERSON
NORTE:
N
SECCION:
621 ANOTACIONES:
LAMINA:
E-03
ESCANTILLON
F
FINAL: propuesta individual de estacion individual
08 04 esquema de FUNCIONALIDAD cubierta LA CUBIERTA CUBRE LAS TRES ESTRUCTURAS Y LAS REPRESENTA COMO UNO SOLO
segundo nivel
segundo nivel dividido entre administracion de la estacion, una zona de oficinas co-working Y UNA RESIDENCIA ESTUDIANTIL
primer nivel primer nivel de area LIbre de muros que juntamente al parque se trata de unir todo el transito peatonal o de bicicleta
sotano
LEYENDA
estacionamiento area verde baĂąos puestos de comida paradero de bus burger king LIsto
los sotanos de los edificios se unen ya que en uno es de estacionamiento y almacen y el otro de estacion de metro JUNTO A ZONAS COMERCIALES
Cárdenas Medina, Gerson Andrés Estudiante Universitario de Arquitectura
'RPLFLOLR -LUyQ 6WUDXVV %ORFN & 'SWR 8UEDQL]DFLyQ /RV ÈODPRV GH 0RQWHUULFR 6DQWLDJR GH 6XUFR /LPD 3HU~ 7HO 1DF )HE
(PDLO JHUVLFDUPH#KRWPDLO FRP '1, (66$/8' $XWRJHQHUDGR &'0,*
Programas Word Power Point Excel
Idiomas
Experiencia LABORAL $VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2020
5HIHUHQWH /DERUDO
5REHUWR &iUGHQDV 7HO (PDLO URFDUGHQDVW#KRWPDLO FRP
&OXE /DZQ 7HQQLV 0RGL¿TXH ORV SODQRV FRQ ODV VXJHUHQFLDV GH LQJHQLHURV GHO HႋDGLR ³%XVH´ \ DFWXDOLFH ORV SODQRV GH ORV HGL¿FL RV GHO FOXE 6H OLFHQFLR HO FOXE SDUD OD &RSD 'DYLV
Portugues Español Ingles
Programas de Diseño
$VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2018 &RQá‚‹UXWRUD .DWDULQGR *UXSR $OHVH 0LV IXQFLRQHV HUDQ UHJLá‚‹UDU ODV OLFLWDFLRQHV \ GH UHYLVDU ORV SODQRV HQ ORV SUR\HFWRV HQFDUJDGRV &DGLá‚‹D
Photoshop
AutoCAD
Illustrator
Revit
InDesign
SketchUp
Premiere
Rhino
'LJLWDGRU GH &RQWDELOLGDG / 2017 &RQá‚‹UXFWRUD 6DQ *DEULHO 6 $ & 5HJLá‚‹UR GH FRPSUDV YHQWDV \ KRQRUDULRV *HQHUDED PHQVDMHV \ FDUWDV D ORV UHVSHFWLYRV GLUHFWLYRV FRQ LQIRUPDFLyQ TXH PH VROLFLWDEDQ
('8&$&,21 $UTXLWHFWXUD &XUVDQGR
8QLYHUVLGDG GH /LPD $OPD PiWHU GRQGH OOHYR PL HGXFDFLyQ VXSHUL RU HQ HO FXDO FXUVR HO VHSWLPR FLFOR
6HFXQGDULD / 2013 - 2015
-HVXV 6DOYDGRU ,Qá‚‹LWXFLyQ GRQGH WHUPLQH PL IRUPDFLyQ Há‚‹XGLDQWLO EiVLFD
&RPSXWDFLyQ H LQIRUPiWLFD / 2009 - 2012
&LEHUWHF ,QႋLWXWR GRQGH FRQFOXL VDWLVIDFWRULDPHQWH PLV FXUVRV GH ,QWHUQHW \ 0LVFURVRIW 2ႈFH
+DELOLGDGHV 3(5621$/(6 Habilidades AnalÃticas Habilidades comunicativas Administrar el tiempo
Programas de Contabilidad
,17(5(6(6 Nadar
Futbol
Leer
Viajar
Dibujar
Tennis
Starsoft
Siscont
S10 ERP
INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del Curso Proyecto de Arquitectura V Sección 621 Nombre del Profesor Arq. Hernan Elguera Sumilla del Curso El curso de Proyecto de Arquitectura IV, es una asignatura Teórica-Prac�ca, obligatoria, que forma parte del Taller Ver�cal. Su desarrollo temá�co gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto. Obje�vo General Formar al estudiante de manera compleja e integral y con elevado sen�do de la é�ca, ejercitándolo mediante un proyecto arquitectónico que valore el contexto en el que se encuentra, que incorpore las dis�ntas áreas del quehacer arquitectónico – sociales, espaciales, estructurales, paisajís�cas, construc�vas, etc.- reforzando su capacidad crea�va. Obje�vos Específicos 1. Indagar e iden�ficar un contexto determinado, y detectar en él las condiciones y oportunidades para su aplicación en el diseño del proyecto arquitectónico. 2. Entrenar al alumno en su capacidad de observación y percepción, reforzando su sensibilidad (APRENDER A VER). 3. Enfrentar al alumno para que sea capaz de resolver detalles construc�vos y estructurales en escala real, de modo que pueda pensar el objeto arquitectónico como parte de un contexto especifico. 4. Proponer y estructurar un programa arquitectónico de complejidad media a par�r del entendimiento de un contexto determinado como variable trascendental del proyecto. 5. Presentar y argumentar las estrategias proyectuales del diseño arquitectónico desarrollado dentro del contexto determinado, a través de planos, esquemas, diagramas, vistas, maquetas y bitácora.