Portafolio Academico Urbanismo II

Page 1



   







jul/2020

CRITERIOS RIBA

urbanismo ii

CONTENIDO

CG3

01

Problematicas de la ciudades del siglo xxi a partir de la pandemia covid 19

cg4

02

Estudio de proyectos referentes

cg4 / cg7

p

cg4 / cg7

03

cg3 / cg4 / cg7

f

Estudio urbano, vision, lineamientos y estrategias generales para la zona de estudio sintesis de las problematicas y las potencialidades urbanas para el desarrollo de la zona de estudio

CV

ordenamiento territorial y diseĂąo urbano

informacion personal


01

0

problematicas de la ciudad CG3

VALORACION PERSONAL

descripcion del trabajo:

Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA:

elaborar: - Una LIsta de 10 ideas/conceptos/problemas que considera fundamentales se deben abordar actualmente en el estudio de las ciudades y de la vivienda. - Fundamente porque considera se deben abordar esos 10 puntos. - Desarrolle las ideas a partir de un organigrama o mapa mental donde se interrelaciones los 10 factores seleccionados

TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:

¿como fue el procedimiento? al trabajo se le sumó la experiencia personal del grupo sobre el confinamiento y aislamiento social en relación al anáLIsis de la vivienda, la tecnología y la ciudad, a las lecturas y videos presentados en la clase de introducción del curso. se elaboro un mapa mental donde se pudo distribuir bien las ideas compartidas y descartar las que se repiten

¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? poder compartir la experiencia sobre el confinamiento social y verlo como una oportunidad para un cambio positivo en el ambito urbano donde el entorno se adecue al nuevo modo de vivir de las personas ya que posteriormente de este hecho se cambiaran varias cosas


ACTIVIDAD 01

ALVARADO + CÁRDENAS + PAREDES URBANISMO II / 721

Creemos que se debe priorizar la calidad de las viviendas. Muchos no estamos nunca en nuestras casas y ahora, sin poder salir, nos damos cuenta de las incomodidades que nos provocan.

En este análisis realizado a distintas ciudades en relación a la pandemia que se vive en estos momentos se logró recopilar una serie de problemáticas recurrentes en el urbanismo desarrollado en ellas. Así mismo pudimos concluir con opiniones propias, que a su vez tienen un sustento teórico, distintas soluciones que se podrían implementar a la hora de desarrollar las ciudades del futuro, teniendo en cuenta factores que influencian en la calidad de vida de los usuarios y cómo estos interactúan con la ciudad que los rodea.

El encierro obligatorio de la población en los domicilios particulares debería suponer un antes y un después en la concepción de las nuevas viviendas que vayan a construirse.

VIVIENDA

OPINIONES

¿El problema tiene que ver verdaderamente con la densidad de las ciudades o va más allá de eso? La pandemia ha situado una parte importante de la población en riesgo de exclusión. Dinámicas que se han llevado a cabo a raíz de la pandemia como el teletrabajo y la teleeducación han agravado la brecha que genera la tecnología , sobretodo para as personas más vulnerables de la ciudad.

CIUDAD

OPINIONES

+ En las ciudades, y sobretodo en focos de contagio, se deberían implementar nuevas formas de llevar a cabo las actividades. (Reinvención de bodegas y mercados)

“Hoy en día no debemos pensar en un inmueble como algo aislado, singular, sino como parte de un conjunto de calles, infraestructuras, espacios públicos y edificios que pueden funcionar juntos, crean ciudad y pueden ser un motor de cambio.”

SUSTENTO

CONCEPTOS La población urbana se duplicará y esto obliga a la transformación sostenible del modelo de ciudad.

https://www.ie.edu/insights/es/articulos/las-ciudades-del-futuro-los-retos-la-arquitectura-diseno/)

Los efectos del coronavirus cuestionan la globalización, obligando a replantear el modelo económico

“... con viviendas en las que entrara la luz, estuvieran aireadas y tuvieran patios interiores. Una zona residencial formada por calles arboladas de las mismas proporciones que disponían de chaflanes que hacían la función de pequeñas plazas y en las que también se garantizaba la movilidad.”

Existe una desigualdad normalizada entre la clase privilegiada y los más vulnerables

SUSTENTO

https://www.ie.edu/insights/es/articulos/las-ciudades-del-futuro-los-retos-la-arquitectura-diseno/)

El edificio como un “todo”

¿CÓMO DEBERÍAN ADAPTARSE LAS CIUDADES AL FUTURO? “En países en vías de desarrollo el objetivo es disponer de vivienda y servicios básicos para todas las clases sociales. Este aspecto es muy importante desde el punto de vista no solo de la vivienda, sino también de la gobernanza y de la estrategia de ciudad.”

“Una emergencia que no admite un retorno a la idea de la ciudad difusa, como propugnan algunos para reducir el riesgo de nuevas pandemias. La densidad, que habrá que gestionar de otra manera, aporta mixtura, diversidad y una riqueza a la que en estos tiempos no podemos renunciar.”

“De ahí que abogue por desarrollar edificios ecológicos que desde dentro puedan mirar hacia fuera y en los que se incorpore vegetación que pueda regarse con aguas grises. “Una naturaleza que muchos barceloneses, en estos días de encierro, echan de menos”.

Más densidad = la necesidad urbana de estacios abiertos, verdes o de ocio cobra mayor importancia

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20200329/48147954705/urbanismo-pandemias-coronavirus-tejido-urbano.html#linkcomments-xs

https://elpais.com/elpais/2020/04/13/seres_urbanos/1586814836_874372.html?event_log=oklogin&o=cerrado&prod=REGCRART

“Una comunidad bien diseñada puede ser la solución. Las aldeas europeas, con sus balcones y patios interiores y tendederos compartidos, tienen una capa de intimidad incorporada.”

https://www.archdaily.pe/pe/936945/colectividad-y-bien-comun-como-cambiara-la-vivienda-por-el-coronavirus

Las ciudades deberán reforzar sus estrategias orientadas a proteger a los más vulnerables y garantizar la cohesión social. https://elpais.com/elpais/2020/04/13/seres_urbanos/1586814836_874372.html?event_log=oklogin&o=cerrado&prod=REGCRART

“...prestar apoyo escolar a los niños que ahora no pueden ir a los centros educativos, orientar a los adultos que han perdido su trabajo, dar apoyo psicosocial ante la incertidumbre, organizar alojamientos colectivos y albergues.”

“Matilla, de la experiencia del confinamiento considera que debe pedirse a la Generalitat que se replantee el actual decreto de habitabilidad para incorporar mejoras que estén relacionadas con la superficie de las viviendas y la incorporación de balcones y terrazas”.

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA?

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20200329/48147954705/urbanismo-pandemias-cor onavirus-tejido-urbano.html#linkcomments-xs

https://www.consumer.es/solidaridad/coronavirus-pone-prueba-nuestra-cohesion-social.html

“MICRO MARKETS”

01

problematicas de la ciudad CG3

“Las soluciones tienen que abarcarse de forma integral. La igualdad y la sostenibilidad son dos de los objetivos que hay que alcanzar, pero los desafíos dependen de cada ciudad y de su punto de desarrollo.” https://www.ie.edu/insights/es/articulos/las-ciudades-del-futuro-los-retos-la-arquitectura-diseno/)

“Las ciudades deberán reforzar sus estrategias orientadas a proteger a los más vulnerables y garantizar la cohesión social. La pandemia ha situado una parte importante de la población urbana en riesgo de exclusión; las dinámicas emergentes como el teletrabajo o la teleducación no han hecho más que agravar la brecha que genera la tecnología en un mundo que cada vez será más digital.” https://elpais.com/elpais/2020/04/13/seres_urbanos/1586814836_874372.html?event_log=oklog in&o=cerrado&prod=REGCRART “Vigilancia digital (Big data y Corona app): Se podría decir que en Asia las epidemias no las combaten solo los virólogos y epidemiólogos, sino sobre todo también los informáticos y los especialistas en macrodatos. Un cambio de paradigma del que Europa todavía no se ha enterado. Los apologetas de la vigilancia digital proclamarían que el big data salva vidas humanas.” https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han -el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html

La tecnología no es de mucha importancia para el sector de paises emergentes porque regularmente le tienen miedo (caso de 5G) Durante esta época se ha visto la competencia en tecnología entre distintas marcas que representan un país lo que da beneficio al público consumidor.

CONCEPTOS

ALVARADO + CÁRDENAS + PAREDES URBANISMO II / 721

El sistema de trabajo desde casa es un claro ejemplo que en países como Perú aún no está bien desarrollado, no solo en el ámbito urbano (tener los servicios básicos cerca) sino también tecnológico (como virtualizar una oficina porque en un futuro no muy lejano habrá empleos desde casa) La tecnología irá incrementando en complejidad y facilidad de uso. Los países deberán ir adaptándola en su administración Se ha visto que producto de la cuarentena hubo aspectos negativos (la economía de países, por consecuencia el desempleo o emprendimientos desmoronados) y también positivos en el medio ambiente (las emisiones redujeron en los ecosistemas).

OPINIONES

SUSTENTO

OPINIONES

TECNOLOGÍA

Las costumbres entre el occidente y oriente son bastas pero entre las más importantes: + Es la higiene y la salud, haciendo que el baño -sea primordial, ya que durante el día han estado en contacto con diversos objetos sucios. Algunos países orientales y muchos países de europa salvaguardan a sus empleados pero de manera diferente. Los orientales prácticamente exigen implementos de precaución y los europeos les dan unos días libres hasta que se recuperen. + De cómo la población es más dócil ante sus gobernantes (la mayoría de los países), tanto así que no se pueden quejar de ellos cosa que en el occidente lo veríamos como una violación a nuestros derechos de libertad de expresión. + Hasta para saludarse los orientales no son tan afectivos de darse un abrazo o un beso (la mayoría de países), en la mayoría de casos solo es darse la mano o de inclinarse. Otro aspecto contrario entre occidentales y orientales es que los orientales ven más por su bienestar propio y así se cuidan mientras que en el occidente se ve más por la familia y tratan que todos estén bien.

CONCEPTO

CONCEPTO La tenología va en constante progreso lo que da como consecuencia la electrificación de los vehiculos y un cambio de idea para las personasen optar por por vehiculos mas ecologicos y beneficiarios hacia el planeta.

La tecnología permite generar un cambio en distintos aspectos de las ciudades. Uno de ellos es el transporte y la manera de recorrerlas de manera no contaminante y accesible. “Debemos priorizar el transporte público (una parte en manos del Estado y otra parte en manos privadas). Un transporte público nuevo, moderno, no contaminante, eléctrico, camino en el que ya están algunas ciudades del primer mundo.” https://rpp.pe/columnistas/fernandogonzalovillarandelapuente/despues-del-coro navirus-otro-transporte-urbano-noticia-1256757

TRANSPORTE

Los efectos del coronavirus hace cuestionar a la población sobre la eficacia del transporte publico en lugares como Lima donde no es tan bien implementado, además del uso indispensable de un vehiculo particular. Se cuestionan también la falta de cuidado que tienen las empresas en nuestras tierras al no estar actualizados y hacen ver la falta de importancia del gobierno por progresar en tema tecnológico para todos por igual.

ASPECTOS CULTURALES

“VOLVER A DONDE ESTÁBAMOS NO ES UNA OPCIÓN RESPONSABLE”

SUSTENTO OPINIONES

manera en que circulamos por la ciudad.

CONCEPTOS El mal funcionamiento en el transporte de Lima se debe a que se le da prioridad al vehiculo particular con carreteras y al transporte publico lo que le queda son calles estrechas. Le dan importancia casi nula a transportes alternativos no motorizados.

Nuevos medios de transporte emergen a raíz de la pandemia, optar por una movilidad sostenible.

SUSTENTO

“Es necesario que las ciudades consoliden sus esfuerzos para reducir o eliminar emisiones apostando por una movilidad y un urbanismo más sostenibles. Incluso en un contexto donde la distancia se impondrá (al menos durante un tiempo), habrá que repensar el transporte público, incrementar los obstáculos al vehículo privado, el espacio público." https://elpais.com/elpais/2020/04/13/seres_urbanos/1586814836_874372.html?event_log=oklogi n&o=cerrado&prod=REGCRART “Por su parte, Londres no destaca en muchos ámbitos, pero sí en que los nuevos tener una plaza para coche a las personas con discapacidad. De esta forma, la ciudad limita el número de coches privados, una postura rotunda, pero ejemplar."" https://www.ie.edu/insights/es/articulos/las-ciudades-del-futuro-los-retos-la-arquitectura-diseno/

CONCEPTOS El aspecto territorial es muy influyente en el comportamiento de las personas ya que de ese modo salen sus pensamientos de lo que está bien o mal.

MI BIENESTAR

- “Una diferencia llamativa entre Asia y Europa son sobre todo las mascarillas protectoras. En Corea no hay prácticamente nadie que vaya por ahí sin mascarillas respiratorias” [...] “ Creo que las mascarillas protectoras, de las que se ha suministrado en Asia a toda la población, han contribuido de forma decisiva a contener la epidemia.” “En Corea lo ponen verde a uno si no lleva mascarilla. Por el contrario, en Europa se dice a menudo que no sirven de mucho, lo cual es un disparate.” https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-vi--

ral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-qu e-piensa-desde-berlin.html -

- El virus nos aísla e individualiza. . De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia. [...] Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta. https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergen-

c i a v i ral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-qu e-piensa-desde-berlin.htm”


02

0

proyecto referente CG4

VALORACION PERSONAL

descripcion del trabajo:

Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:

Seleccionar una de las ciudades presentados para luego desarrollar una línea de tiempo indicando: - Los eventos principales Los fundamentos políticos, sociales, ambientales, económicos y tecnológicos que generan las transformaciones, determinado cuales son la coyuntura y contexto de casa periodo. - Determinar como estos cambios se manifiestan en las ciudades y el territorio, que consecuencias positivas y/o negativas se dan en cada etapa. - Comentarios y consideraciones sobre las transformaciones que se están dando en la ciudad y nuestra aproximación al territorio en la actuaLIdad.

¿como fue el procedimiento? DE ACUERDO A LINEA DE TIEMPO REALIZADA SE PUDO DESCRIBIR LA TRANSFORMACION DE LIJNBAAN DE COMO POR UNA CRISIS FUE DESTRUIDA Y CON UNA BUENA PLANIFICACION URBANA SE PUEDE DESARROLLAR EN UN PUNTO DE COMERCIO CON EDIFICIOS HIBRIDOS Y CALLES CAOMPARTIDAS, MEDIANTE EL TRABAJO SE VA DESCRIBIENDO LOS CAMBIOS Y COMPARANDO COMO ERA PREVIAMENTE

¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? LA PLANIFICACION URBANA ES MUY IMPORTANTE Y OBLIGATORIA PARA PODER CONSTITUIS UNA ZONA YA QUE DE AHI RADICA EL PROPOSITO QUE TENDRA ESE SITIO, SI SERÁ RESIDENCIAL O COMERCIO U AMBOS. ADEMAS DE QUE SE PUEDE DISEÑAR LOS ESPACIOS DE TRANSICION QUE NO SOLO SEAN PARA LOS AUTOS SINO QUE TAMBIEN CON LAS CALLES COMPARTIDAS SE LE DA UNA IMPORTANCIA A LOS PEATONES Y BICICLETAS.


02

proyecto referente CG4

“BASIS PLAN” DE VAN TRAA

PRIMERA RENOVACIÓN DE

centro de la ciudad.

Entre 1870 y 1880 se hicieron cruces y se estableció el patrón de la calle que todavía es reconocible. Se creó una estructura de bloques de construcción cerrados con grandes casas.

Lijnbaan, un nuevo concepto diseñado por los arquitectos Jacob Bakema y Jo van den Broek en 1953, que se convertiría en la primera calle peatonal comercial europea e influiría notablemente en el desarrollo de otras ciudades posteriormente.

1839

Destaca la separación de áreas para vivir, trabajar y recreación. El centro estaba destinado principalmente al trabajo, las compras y el entretenimiento.Las empresas y fábricas fueron reubicadas a zonas industriales como Spaans Polder, fuera del centro.

1880

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El proceso de urbanización de la avenida realmente comenzó en 1839. El área rural fue tomada y las empresas fueron desplazadas por casas. Inicialmente, este proceso sucedió completamente no planificado y las casas fueron construidas al azar a lo largo de las estrechas avenidas.

1940 14 de Mayo de 1940: Rotterdam fue bombardeada por la aviación de la Alemania nazi, con el objetivo de forzar la rendición del gobierno holandés (que fue amenazado con nuevos ataques similares a otras ciudades del país). Las bombas provocaron un incendio que arrasó el centro histórico de la ciudad.

Una nueva tipologia de compras en el pais: Un área para caminar con tiendas a ambos lados. Las viviendas, que tradicionalmente se encontraban encima de las tiendas, se colocaron por primera vez detras de ellas, convirtiendo la franja exclusivamente dedicada al

COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE Se comienza a construir lo que sería la primera calle peatonal en Europa. Fue diseñada por los arquitectos Jo van den Broek y Jacob B. Bakema.

traves de calles secundarias. Se combinaron edificios de baja y gran altura con patios verdes como centro.

1949

1951

1953

1962 EXTENSIÓN

CIAM:

Se extiende a los grandes almacenes en Binnenwegplein (esto fue posible

Dentro de los conferencias del CIAM se convirtió en un modelo para la idea de "núcleo", o el corazón de la ciudad, el tema del congreso del CIAM de este año.

cuarteles del antiguo hospital de

"Cuando se diseñó el Lijnbaan, los arquitectos de Rotterdam trabajaron, incluyendo Van den Broek y Bakema, desarrollando simultáneamente un "nuevo"concepto urbano: la idea del barrio. La idea del barrio que surgió del jardín. concepto de ciudad por Ebenezer Howard y la unidad del vecindario por Stein, Perry y Wright no se acercó a la ciudad como una entidad con un centro en sí mismo la extensión expansiva suena a su alrededor, pero divide la ciudad jerárquicamente desde la escala más pequeña. Organizando y dando forma a la relación entre la casa, la calle, el barrio y la gran ciudad fueron objeto de mucho estudio Cada parte tenía sus propias instalaciones relacionadas con ella. todo El centro del barrio tenía sus servicios diarios, como la panadería y la guardería, El núcleo del distrito contenía escuelas, tiendas, empresas, iglesias y cafés y el centro de la ciudad. tenía los grandes almacenes, teatros, museos y ayuntamientos. El modelo de Lijnbaan se

para desarrollo urbano. modelo de ciudad, que se apoderó del mundo occidental y luego se extendió por todo el mundo propagación"

oficinas

zona de tiendas

concepto centro comercial 1955

LEYENDA

edificios con vivienda integrada tiendas acceso hacia la zona de tiendas

1948


02

0

proyecto referente CG4

concepto centro comercial 1955

Peatón Vehiculo Expedición

Vehículo Peatones

Casa Oficina Tienda Nuevo Centro Comercial - Área para caminar entre edificios de tiendas con residencias en lo alto. (Post guerra)

- Fue la primera calle nueva que se - Empiezan a dar prioridad al hizo en terreno vacío; es decir, peatón y dejar de lado a los fuera del área de incendio. vehiculos.

3 1 5

4 2

LEYENDA

de comercio estación intermodal oude plantage stadsdriehoek centro cultural

1 2 3 4 5

puentes avenidas grandes

agua

avenidas pequeñas o calles

áreas verdes

caminos peatonales

edificios o isla


02

proyecto referente CG4

LEYENDA

hitos de aglomeración peatonal barrios bordes generados

agua áreas verdes edificios o isla

aan

Lijnb

Densificar

Areas verdes

peatón

circulación vivienda

comercio

aan Lijnb

En cuanto a la disposición de los edificios, se tiene una retiro de casi 30m sobre el eje de la calle de Lijnbaan. Esto para hacer más permeable el recorrido de los usuarios por la calle y no romper con la escala.

Lijnbaan esta diseñado para ser tansitado por los extremos comerciales y en el area central generar espacios de descanso con areas


02

proyecto referente CG4

ALTURAS Y RETIROS Un nuevo concepto de desarrollo urbano se introdujo retroactivamente en la década de 1960: fortalecer una dimensión ideológica, con un boceto de Bakema llamado: "modelo de amistad ". Un bajo Lijbaan entre edificios altos en ambos lados. Este boceto se compara con una famiLIa parada de la mano, dos niños en medio de los padres. Así es como Bakema transformó Lijnbaan en un diagrama sociológico tridimensional gigantesco, que representa al ser humano ideal y simboLIza las relaciones. Lijnbaan puede verse como un interior urbano debido al diseño sin automóviles, la ubicación entre las calles y el diseño espacial. Los edificios de poca altura ofrecen una perspectiva única de los edificios de gran altura que lo rodean.

Lijnbaan antes del bombardeo Edificios de 6-7 pisos Vías auxiLIares

Vías auxiLIares

"La forma baja y alta, edificios grandes y pequeños están espacialmente relacionados entre sí, son un medio para que el hombre pueda sentirse como en casa, en el espacio total.”

20m

20m

18m

15m

13m

Sección de vía - Lijbaan

60m 36-39 30m 9m

30m

6m

30m

6m 18m

12m

Boceta de la idea de Bakema “Modelo de la amistad”

ÁREAS VERDES

Patios interiores Patios interiores

CONEXIONES

VERDES

Equipamiento urbano // árboles


p

zona de estudio CG4 / CG7

VALORACION PERSONAL

descripcion del trabajo:

Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:

- Línea del tiempo reconociendo las coyunturas y los contexto que han impulsado las decisiones/acciones de transformación del territorio denominado hoy la Campiña. - AnáLIsis del tipo de crecimiento urbano en las diferentes etapas del proceso de urbanización. (PUE) (esto debe estar relacionado con la línea del tiempo. - AnáLIsis del funcionamiento de los 4 sistemas urbanos, de manera independiente y en conjunto. - presentaciones gráfica y analítica de: que sinteticen el coeur de la zona de estudio - imagen de síntesis (percepción)

¿como fue el procedimiento? de escoger nuestra zona "el ovalo gutierrez" hicimos un anaLIsis similar al de nuestro referente pero esta vez viendo cuales serian las caracteristicas que podrian ser cambiadas haciendo un contraste con el referente. describimos su equipamiento urbano, como el orden que generaban las vias, luego presentamos unas problematicas y potenciaLIdades

¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? al hacer la LInea tiempo vimos el por qué la zona de estudio estuvo en constante cambio a favor del vehiculo y que el espacio para el peaton se LImitaba en las zonas de comercio, al anaLIzar la zona de estudio pudimos ingeniar ideas que puedan solucionar un problemas que nosotros consideramos que era el dejar de lado al peaton y preferir al vehiculo automotor.


p

zona de estudio CG4 / CG7 1. LÍNEA DEL TIEMPO

La actual zona del Óvalo Gutiérrez estaba rodeada por haciendas agrícolas y varias huacas. Una de ellas era la hacienda Santa Cruz, de la familia Gutiérrez; ciudadanos originarios de Lambayeque, cuya casa hacienda estaba ubicada donde hoy se encuentra la embajada de Brasil.

Se empieza a urbanizar lo que son hoy las avenidas Dos de Mayo, Comandante Espinar, José Pardo y una zona más “popular” quedó para lo que hoy son las avenidas Mendiburu y La Mar. Otra zona netamente residencial fue la que hoy corresponde a Dasso, Cavenecia, Pardo y Aliaga y la zona donde hoy está la Clínica Angloamericana y el Óvalo Gutiérrez.

s.XX

1920

(principios)

en ser levantadas en esta zona del Óvalo Gutiérrez fue la parroquia Santa María Reina, fundada el 4 de agosto de 1949.

1949

Hacia la década de 1960, toda la zona ya estaba urbanizada. Se ubicaron alrededor del Óvalo, aparte de la iglesia, una sala de cine, varios locales comerciales, así como unas cuantas viviendas. En la parte frontal del cine, existía una amplia pista donde los vehículos podían

1960

En el 1983, se habilitó un supermercado en el Óvalo Gutiérrez, lo cual desestabilizó el lugar, porque los vehículos que acudían a ese comercio, estacionaban alrededor del ovalo, por ello era muy difícil encontrar un lugar donde estacionar si se deseaba asistir al cine o a la iglesia.

1983

El 24 de enero de 1997, las municipalidades de San Isidro y con la Inmobiliaria y Constructora San José S.A para la construcción del estacionamiento subterráneo en el óvalo Gutiérrez.

1997

2. ANÁLISIS DEL TIPO DE CRECIMIENTO URBANO

Urbanización

La actual zona del Óvalo Gutiérrez estaba rodeada por haciendas agrícolas y varias huacas. Una de ellas era la hacienda Santa Cruz, de la familia Gutiérrez; En la década de 1940 comenzó a urbanizarse lo que son hoy las avenidas Dos de Mayo, Comandante Espinar, Miguel Dasso, Cavenecia, Pardo y Aliaga y la zona donde se ubica la Clínica Angloamericana y el Óvalo Gutiérrez.

Existía una diferencia de uso de suelos notoria en los años 1935.

SAN ISIDRO

+

Parcelación

MIRAFLORES

Como resultado de un crecimiento suburbano, en los siguientes años se comenzo la parcelación del ovalo Gutiérrez y sus alrededores para transformar los terrenos agricolas de las haciendas en terrenos urbanos residenciales.

+

Edificación

Fuente: Archivo fotográfico de Lima Antigua | 1946

Para la decada de 1960, toda la zona del óvalo Gutierrez y sus alrededores ya se encontraban completamente edificados y en funcionamiento como punto social de encuentro entre los habitantes de la ciudad. El óvalo Gutiérrez albergó a los primeros negocios de restaurants, galerias de libros y el reconocido cine “Alcazar” , lo cual generaba un alto flujo de personas.

= Una de las primeras edificaciones en ser construida en esta zona del Óvalo Gutiérrez fue la Clinica Angloamericana fundada el 30 de octubre de 1921.

Esto generó que la primera urbanización de viviendas se instale en las orillas del óvalo Gutiérrez. Actualmente es conocida como la Urb. Santa Cruz - San Isidro.

El Ovalo Gutierrez comienza a ser el punto de convergencia entre los distritos de San Isidro y Miraflores.

CRECIMIENTO SUBURBANO


p

zona de estudio CG4 / CG7 3. SISTEMAS URBANOS: movilidad Leyenda:

ZONA DE ANALISIS MICRO

Paradero de buses

3

Paradero de taxis

1 2

Cruce de cebra peatonal debidamente señalizado Semáforo inteligente Parking de bicicletas Zona de anàlisis de señaletica

1. Calle Gral. Borgoño

Cruce de cebra peatonal en buen estado

Falta señal de “PARE” para el crucero peatonal

Leyenda: Vías expresas

Vías colectoras

Vías arteriales

Vías locales importantes

Señal de “PARE” en la pista

Reductor de velocidad vehicular

Fuente: Fotografía Daniel Alvarado

2. Calle Sta. Cruz en el óvalo Gutierrez

Falta señal de “PARE” para el crucero peatonal Falta señal de “PARE” para el crucero peatonal Cruce peatonal en mal estado de conservación Rampa peatonal, no tiene llegada al otro lado de la pista

Fuente: Fotografía Daniel Alvarado

3. Av. Emiliio Cavenecia Plaza de estacionamiento para discapacitados

Señal preventiva de cruce peatonal

Cruce peatonal con diseño de personas

Señal de prioridad al ciclista

Magnitud de rutas de transporte publico por vía: Alto

Medio

Bajo

Fuente: Fotografía Daniel Alvarado

3. SISTEMAS URBANOS: equipamiento 2.1 COMERCIO

LEYENDA

Se analizaron los principales centros de comercio de la zona entre los cuales identificamos 4 tipos: gastronomía (restaurantes, cafeterías, bodegas y mercados), bazares, tiendas de ropa y salones de belleza. Existe una mayor concentración de locales comerciales en los mismos al rededores del Óvalo Gutierrez.debido a que los servicios que se brindan en esta zona son de impacto interdistrital.

2.2 SALUD

Gastronomía Bazar Tiendas de ropa Salones de belleza

LEYENDA

Para la identificación y ubicación del equipamiento sector salud, el mapeo se dividió en centros médicos como clínicas y hospitales; además de farmacias de la zona.

Centro de Salud

Categoría

Clínica Delgado

III-1

Hospitales y clínicas de atención general con mayores unidades productoras de servicios de salud.

Clínica Angloamericana

II-2

Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor especialización.

Hospital EsSalud Suárez Angamos

III-E

Atención general con mayores unidades productoras de servicios de salud y servicios en general

Clínicas/Hospitales Farmacias

Clínica Delgado FUENTES: Google Maps 2020, EsSalud. (2020). Recuperado de http://portal.essalud.gob.pe/


p

zona de estudio CG4 / CG7 3. SISTEMAS URBANOS: equipamiento 2.3 EDUCACIÓN

LEYENDA

Se analizaron los centros educativos de la zona de estudio y se separaron entre colegios privados e institutos. No se encontraron colegios públicos ni universidades en los alrededores de la zona.

Centro Educativo

Categorización

Colegio Maria Reina Marianistas

Educación Básica Regular

Colegio Inmaculado Corazón

Educación Básica Regular

Little Villa

Educación Básica (Inicial) Regular

IPAE

Educación Superior no-universitaria

Odontium-Instituto de Odontología

Educación Superior no-universitaria

Colegios privados Institutos

Colegio Maria Reina Marianistas

Colegio Inmaculado Corazón

2.4 PATRIMONIO Y CULTURA En el sector patrimonio-cultura identificamos algunos centros de artes y audiovisuales como cines y galerías de arte. Además el museo de la Huaca Pucllana, la cual ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. El complejo tiene la calificación de Zona Arqueológica Monumental y está considerado como recurso turístico con prioridad turística alta a nivel de Lima Metropolitana y posee la jerarquización de nivel 3 del MINCETUR7

LEYENDA Centros de artes plásticas y audiovisuales Museos

Huaca Pucllana

Ginsberg Galería

FUENTES: Google Maps 2020 // Plano de Educación . (2016). Recuperado de https://www.miraflores.gob.pe/Gestorw3b/files/img/10309-25371-u_14_plano_de_educacion.jpg // Ministerio de Comercio Exterior y Turismo . (2018). Manual_para_la_Elaboracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf

3. SISTEMAS URBANOS: espacios naturales 1

Áreas verdes en plaza central

1

Óvalo Gutierrez

4

3

Parque Baden Powell

2 Parque Juana Alarco de Dammert

2

Huaca Pucllana

Árboles perimétricos

3

Parque interno posterior a lotes residenciales

4 LEYENDA

Se analizaron los espacios naturales de la zona como son parques y plazas y notamos poca presencia de estos. Sin embargo la mayor parte de la zona de estudio cuenta con jardines en bermas, ya sea lateral o central.

Parques y plazas Jardines en berma central Jardines en berma lateral Superficie de área verde urbana por habitante en Lima Metros cuadrados por habitante (m2/hab)

Parque externo frontal a lotes residenciales FUENTES: Google Maps 2020 // Plano de Educación . (2016). Recuperado de https://www.miraflores.gob.pe/Gestorw3b/files/img/10309-25371-u_14_plano_de_educacion.jpg // Ministerio de Comercio Exterior y Turismo . (2018). Manual_para_la_Elaboracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf


p

zona de estudio CG4 / CG7 3. SISTEMAS URBANOS: infraestructura SAN BORJA 15,000 m3

RED Y RESERVORIOS DE AGUA POTABLE PRIMARIOS OPERATIVOS (MIRAFLORES - CUENCA DEL RIO RIMAC)

MAGDALENA DEL MAR

HEROES DE LA PAZ 30,000 m3

SAN ISIDRO SAN BORJA

LEYENDA Gerencia de Servicios

SURQUILLO

PRIMAVERA 24

Red primaria de agua potable Limite de distrito

MIRAFLORES Reservorios de agua potable

SANTIAGO DE SURCO FUENTE: SEDAPAL

MAPA DE CONTENEDORES DE ACEITE VEGETAL USADO (SANTA CRUZ) 1

Cruce de las Av. Marsical La Mar con Federico Villareal

4

Cruce de la Av. Jorge Chavez con la Ca. Berlin

7

Cruce de las calles General Borgoño con Santa María

2

Cruce de la Av. General Córdova con la Ca. José de la Torre Ugarte

5

Cruce de las Calles Libertad con Berlin

8

Cruce de las Calles Suarez con Sevilla

3

Cruce de la Av. Comandante Espinar con la Ca. Enrique Palacios

6

Calle General cuadra 4

8

7

General

Borgoño

MAPA DE CONTENEDORES DE RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS (SANTA CRUZ) 1

1

Estadio Niño Heroe Manuel Bonilla (Av. Del Ejercito cuadra 1300)

3

Centro Promotor de Tenis (Malecon Cisneros cuadra 810)

2

Centro Comunal Santa Cruz (Ca. Mariano Melgar cuadra 247)

4

Cesa de la Juventud Prolongada “Santa Cruz” (Ca. Manuel Tovar cuadra 255)

1 6 2

2 3 4

4

3

5

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES Y SAN ISIDRO

LEYENDA Espacios Naturales

Comercio

Educación

Salud

Patrimonio y Cultura

Vías expresas

Vías arteriales

Vías locales importantes

Vías colectoras

3. EQUIPAMIENTO URBANO: síntesis

LEYENDA Espacios Naturales

Comercio

Educación

Salud

Patrimonio y Cultura

Vías expresas

Vías arteriales

Vías locales importantes

Vías colectoras


p

zona de estudio CG4 / CG7 4. PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES

1

3

5

DIFÍCIL ACCESO DE PEATONES

HUACA AISLADA ÓVALO DIFÍCIL ACCESO DEDEL PEATONES

FALTA DE SEÑALÉTICA

2

-En la actualidad, debido al exponencial crecimiento de la ciudad, y por consecuencia, el aumento del tráfico vehicular, la accesibilidad hacia esta zona se ha ido perdiendo o dificultando. Esto ocasiona que sea muy poco usada por los usuarios y no se aproveche como debería.

4

El espacio público de la plaza actual y la Huaca Pucllana se encuentran desvinculados. No se suma valor al lugar cuando se podría otorgar una nueva identidad a la ciudad conectando ambas zonas y a su vez vincular el parque y pasaje Juana Alarco de Dammert. Esto generaría una posibilidad de circuito peatonal, alrededor de la Huaca que podría repotenciar toda esta zona de Miraflores y la ciudad.

PREFERENCIA VEHICULAR - Los carriles son muy amplios y tienen mayor tamaño que las veredas. - Se le da preferencia al vehículo antes que al peatón.

ESPACIOS PÚBLICOS POCO UTILIZADOS La plaza, a pesar de su importancia, se encuentra en una situación que no aprovecha el potencial de su ubicación ni de su dimensión como posible espacio público o plaza representativa para la ciudad, en Lima. En años anteriores fue siempre utilizada como una gran plaza, en donde las personas podían acceder sin dificultad.

- La falta de señalética es en el sector de Miraflores. En San Isidro actualmente se realizan mejoras en este punto, como el pintado de cruces peatonales, como zebras, bermas, sardineles y rampas de acceso, además de reforzar delineadores vehiculares. - “Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad vial de los peatones que a diario circulan por el Óvalo Gutiérrez, iniciamos los trabajos de mejoramiento de la señalización en los cruces correspondientes a nuestra jurisdicción.” (Municipalidad de San Isidro)

1

3

5

EDIFICIOS HÍBRIDOS

ALTO FLUJO PEATONAL

FOMENTO DE USO DE TRANSPORTES LATERNATIVOS ECO-FIENDLY

- Existen edificios híbridos que combinan vivienda, comercio y trabajo, y activan los usos de este. - Al combinar comercio y vivienda se genera un programa interconectado donde las funciones se unen por superposición.

2 ZONA COMERCIAL DESARROLLADA

4

- Es un sector de alto flujo peatonal al ser una zona comercial y además residencial. - Los diferentes tipos de comercio ocasionan un flujo de usuarios de diferentes edades.

ALCANCE METROPOLITANO - El Óvalo Gutierrez es un punto céntrico y de convergencia de los distritos de Miraflores y San Isidro - “Ahorita tiene un alcance metropolitano, debido a que los servicios que se brindan en esta zona y son de impacto interdistrital, no solo por los locales comerciales sino también por el local de la Superintendencia de Migraciones, ubicado debajo del óvalo y hasta donde llegan miles de ciudadanos.” (Sharif Kahatt)

- Es un punto de encuentro de la capital en medio de centros comerciales, cines, bares, librerías, entre otros locales. - Diferente tipo de comercio (restaurantes, cafés, bares, tiendas de ropa, bazares, salones de belleza) - Diferentes horarios de atención (esto a su vez genera un alto flujo de los usuarios ya sea de día o de noche)

- Se fomenta el uso de transportes alternativos y eco-friendly como bicicletas y scooters eléctricos que permiten a los usuarios disfrutar el entorno y conectar más fácilmente con los otros modos de transporte.

6 INSEGURIDAD - Inseguridad a causa de la poca iluminación del Óvalo Gutierrez. - Robos en la plaza central por las noches

6 PLAZA CENTRAL A DESARROLLAR La plaza central del Óvalo Gutierrez es un espacio público urbano que si bien actualmente se encuentra inutalizado, tiene un gran potencial a desarrollar.

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES FUENTES: Google Maps 2020 // http://msi.gob.pe/portal/2016/08/05/reforzamos-seguridad-vial-para-peatones-en-ovalo-gutierrez/ // https://elcomercio.pe/lima/ovalo-gutierrez-la-historia-de-esta-emblematica-zona-de-miraflores-que-buscan-cambiar-noticia/?ref=ecr

4. APROXIMACIONES

PUNTO DE CONVERGENCIA DE DOS DISTRITOS

POSIBILIDAD DE EXPASIÓN DEL EJE COMERCIAL DE CAVENECIA HACIA LA HUACA PUCLLANA

CÉNTRICO DEBIDO A SU CONEXIÓN CON LA CIUDAD A TRAVÉS DE DISTINTAS VÍAS LUGAR DE ENCUENTRO E INTERACCIÓN SOCIAL

LA HUACA PUCLLANA COMO HITO CULTURAL Y MONUMENTO PREHISPÁNICO

APROXIMACIONES

PROCESO INNOVADOR PARA UN SEGUNDO USO DE RESIDUOS LA VARIEDAD DE EQUIPAMIENTO URBANO NO SE ENCUENTRA SOLO EN EL ÓVALO SINO EN SUS ALREDEDORES

DISTRIBUCIÓN RAMIFICADA CON ÓVALO COMO NUCLEO ARTICULADOR

CONVIVENCIA ENTRE PEATONES, CICLISTAS Y CONDUCTORES


03

problematicas y potencialidades CG4 / CG7

VALORACION PERSONAL

descripcion del trabajo:

Dificultad de tema: motivacion frente al tema:

elaborar una propuesta en la que nos enfoquemos hacer un cambio similar al referente donde se pueda ver todo lo aprendido que los elemntos necesarios sean implementados.

TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:

¿como fue el procedimiento? con el anaLIsis previo de la zona elaboramos algunas propuestas a base de las potenciaLIdades de la zona, con nuestro pensamiento de pensar mas en el peaton implementamos un diseño con mayor espacio a los vehiculos no motor y a los peatones.

¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? CON LOS TEMAS APRENDIDOS EN CLASE PUDIMOS DISEÑAR UN ESPACIO DONDE LA GENTE PUEDE COMPARTIR SIN QUE UN OBJETO GENERE UN BORDE, ES DECIR QUE SE VEA COMO UN SOLO ESPACIO UTILIZADO POR VARIOS ACTORES.


03

problematicas y potencialidades CG4 / CG7 SÍNTESIS ZONA DE ESTUDIO ZONA ELEGIDA

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

1

Preferencia vehicular

Difícil acceso de peatones

2

- Los carriles son muy amplios y tienen mayor tamaño que las veredas. - Se le da preferencia al vehículo antes que al peatón.

En la actualidad, debido al exponencial crecimiento de la ciudad, y por consecuencia, el aumento del tráfico vehicular, la accesibilidad hacia esta zona se ha ido perdiendo o dificultando. Esto ocasiona que sea muy poco usada por los usuarios y no se aproveche como debería.

3

Huaca aislada del óvalo

4 Espacios públicos poco utilizados

El espacio público de la plaza actual y la Huaca Pucllana se encuentran desvinculados. No se suma valor al lugar cuando se podría otorgar una nueva identidad a la ciudad conectando ambas zonas y a su vez vincular el parque y pasaje Juana Alarco de Dammert

La plaza, a pesar de su importancia, se encuentra en una situación que no aprovecha el potencial de su ubicación ni de su dimensión como posible espacio público o plaza representativa para la ciudad, en Lima.

PRINCIPALES POTENCIALIDADES

Lorem ipsum PUNTO DE CONVERGENCIA DE DOS DISTRITOS

POSIBILIDAD DE EXPASIÓN DEL EJE COMERCIAL DE CAVENECIA HACIA LA HUACA PUCLLANA

DISTRIBUCIÓN RAMIFICADA CON ÓVALO COMO NUCLEO ARTICULADOR

LUGAR DE ENCUENTRO E INTERACCIÓN SOCIAL

VISIÓN Y LINEAMIENTOS VISIÓN

“Generar un eje recreativo para la zona, poniendo en valor la huaca como patrimonio cultural, conectándola a un potencial espacio público para la ciudad de Lima.”

De una plaza inutilizada...

...a un punto de encuentro como nucleo articulador del eje recreativo

LINEAMIENTOS

1

EJE CONECTOR

Generar una adecuada conexión peatonal que articule el tejido urbano entre la Huaca Pucllana y espacios públicos de la zona.

2

RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Recuperar la plaza central del Óvalo Gutiérrez como espacio público y recreativo, incentivando la participación ciudadana

3

CIUDAD COMPACTA

Crear un nuevo borde entre la huaca y la ciudad, que reemplace el cerco perimetral actual, dándole valor al patrimonio cultural existente (cinturón verde)

4

NUEVO BORDE

Se busca propiciar el encuentro de actividades y generar espacios de sociabilidad que permitan el desarrollo de la vida en comunidad


03

problematicas y potencialidades CG4 / CG7 SUSTENTO TEÓRICO CINTURÓN VERDE

CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD

- Fomenta el uso del espacio público todo el año, día y noche, reduciendo el impacto del clima extremo, mejorando la respuesta resiliente a las lluvias

“ Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad y de los ciudadanos deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental. “

- Aumenta la cantidad y calidad de las áreas verdes.

“Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la propiedad del territorio urbano”

CIUDAD DE GRANO FINO

URBANISMO TÁCTICO - Intervención en el espacio público a través de proyectos a corto plazo.

- Ciudad de grano fino entendida como ciudad compuesta de muchos pequeños negocios

- Ayuda a generar ciudadanía, ya que estimula el sentido de colaboración entre vecinos, se convierte en un ejercicio de opinión y trabajo comunitario.

- Este tipo de ciudades son zonas que se recorren a pie, que se experimentan de manera fundamentalmente diferente comparadas con las áreas suburbanas orientadas al auto.

- Ofrece ideas locales para desafíos en la planificación local.

- Más destinos a corta distancia: se busca acomodar tantos destinos como sea posible a distancia caminable, es por ello, que darle cabida a más, ofrece más opciones a donde acudir a pie.

PATRIMONIO (OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE) - La cultura como bien común: asegurar la inversión de todos los niveles de gobierno en recursos destinados al bien común; desarrollar políticas culturales que refuercen la participación ciudadana - Interrelación de lo urbano y lo natural

ESTRATEGIAS ÓVALO GUTIERREZ

Articulación de actividades comerciales

HUACA PUCLLANA

Diversificar los espacios de areas verdes fijas

Consolidación de la plaza central como punto de encuentro + urbanismo táctico

Consolidación comercial por remodelación nuevo eje cultural/recreativo

Relación con entorno y estacionaientos subterraneos

Flexibilidad flujo de tránsito

Cinturón verde

Senderos elevados con miradores

AV. CAVENECIA

PARQUE JUANA ALARCO

Peatonalización avenida Cavenecia

Alameda peatonal con parque central


03

problematicas y potencialidades CG4 / CG7 PROPUESTA MASTERPLAN

1

Ensanche de veredas y remodelación Av. Cavenecia

2

Ingresos a óvalo subterráneo Av. Comandante Espinar

3

4 ÁREA DURA - URBANISMO TÁCTICO

VÍA VEHICULAR RESTRINGIDA PARA USUARIOS Y RESIDENTES

ZONA PEATONALIZADA CON TRATAMIENTO DE PISO

RAMPA DE INGRESO A PASO DESNIVELÓVALO VEHICULAR SUBTERRÁNEO

CICLOVÍA PROPUESTA DE COMERCIO LOCAL A SUPERMERCADO WONG

SENDERO ELEVADO Y MIRADORES - HUACA PUCLLANA

Remate en sendero peatonal y mirador - Huaca Pucllana

SECCIONES DE VÍA 5.50

5.50

9.00

4.00

1.50

3.50 9.35

1.65

9.00

ANTES DE LA INTERVENCIÓN

DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

Lorem ipsum

1.65

3.85

3.50


f

ordenamiento y diseño urbano CG3 / CG4 / CG7

VALORACION PERSONAL

descripcion del trabajo:

Dificultad de tema: motivacion frente al tema: TIEMPO UTILIZADO EN TEORIA: TIEMPO UTILIZADO EN PRACTICA:

elaborar: - Síntesis de la zona de estudio y justificación - Visión de la propuesta - Lineamientos de la propuesta - Sustento teórico - Estrategias de intervención - Ordenamiento territorial - diseño urbano - Regulación y gestión

¿como fue el procedimiento? ya con los trabajos previos se establecio un plan de cambio para la zona en la que se trabajaron los cortes, plantas, esquemas que demuestren el plan elegido. posteriormente se llega una conclusion del por qué elegimos esa propuesta.

¿QUE APRENDI EN ESTE TRABAJO? la importancia del cambio en una zona donde el espacio urbano esta siendo obstacuLIzado en nuestro caso por un ovalo que da prioridad a los vehiculos y el peaton tiene que hacer un esfuerzo innecesario para poder usar el equipamiento urbano.


f

ordenamiento y diseño urbano CG3 / CG4 / CG7 1. SÍNTESIS ZONA DE ESTUDIO MOVILIDAD ZONA DE ANALISIS MICRO

3 1 2

Paradero de buses Paradero de taxis

Leyenda:

Cruce de cebra peatonal debidamente señalizado

Vías expresas

Vías colectoras

Vías arteriales

Vías locales importantes

1. Calle Sta. Cruz en el óvalo Gutierrez

Falta señal de “PARE” para el crucero peatonal Falta señal de “PARE” para el crucero peatonal Cruce peatonal en mal estado de conservación

Rampa peatonal, no tiene llegada al otro lado de la pista

Fuente: Fotografía Daniel Alvarado

2. Av. Emiliio Cavenecia Plaza de estacionamiento para discapacitados

Señal preventiva de cruce peatonal

Cruce peatonal con diseño de personas

Magnitud de rutas de transporte publico por vía:

Señal de prioridad al ciclista

Alto

Fuente: Fotografía Daniel Alvarado

Medio

1. SÍNTESIS ZONA DE ESTUDIO PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

1

Preferencia vehicular

En la actualidad, debido al exponencial crecimiento de la ciudad, y por consecuencia, el aumento del tráfico vehicular, la accesibilidad hacia esta zona se ha ido perdiendo o dificultando. Esto ocasiona que sea muy poco usada por los usuarios y no se aproveche como debería.

2

Difícil acceso de peatones

Los carriles de la zona son muy amplios y tienen mayor tamaño que las veredas. Se le da preferencia al vehículo antes que al peatón.

3

4 Espacios públicos poco utilizados

Huaca aislada del óvalo

El espacio público de la plaza actual y la Huaca Pucllana se encuentran desvinculados. No se suma valor al lugar cuando se podría otorgar una nueva identidad a la ciudad conectando ambas zonas y a su vez vincular el parque y pasaje Juana Alarco de Dammert

La plaza, a pesar de su importancia, se encuentra en una situación que no aprovecha el potencial de su ubicación ni de su dimensión como posible espacio público o plaza representativa para la ciudad, en Lima.

ZONA ELEGIDA

PRINCIPALES POTENCIALIDADES

Av. Cavenecia Punto de convergencia de dos distritos

Posibilidad de expansión del eje comercial de Cavenecia hacia la Huaca Pucllana

Óvalo Gutiérrez Parque Juana Alarco

Huaca Pucllana

Distribución ramificada con óvalo como nucleo articulador

Lugar de encuentro e interacción social

B


f

ordenamiento y diseño urbano CG3 / CG4 / CG7 2. VISIÓN Y LINEAMIENTOS ...a un punto de encuentro como nucleo articulador del eje recreativo

De una plaza inutilizada...

“Generar un eje recreativo para la zona, poniendo en valor la huaca como patrimonio cultural, conectándola a un potencial espacio público para la ciudad de Lima.”

RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

CIUDAD COMPACTA

EJE CONECTOR

NUEVO BORDE

Recuperar la plaza central del Óvalo Gutiérrez como espacio público y recreativo, incentivando la participación ciudadana

Se busca propiciar el encuentro de actividades y generar espacios de sociabilidad que permitan el desarrollo de la vida en comunidad

Generar una adecuada conexión peatonal que articule el tejido urbano entre la Huaca Pucllana y espacios públicos de la zona.

Crear un nuevo borde entre la huaca y la ciudad, que reemplace el cerco perimetral actual, dándole valor al patrimonio cultural existente (cinturón verde)

3. SUSTENTO TEÓRICO CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD

PATRIMONIO (OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE)

“ Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad y de los ciudadanos deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental. “

- La cultura como bien común: asegurar la inversión de todos los niveles de gobierno en recursos destinados al bien común; desarrollar políticas culturales que refuercen la participación ciudadana

“Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la propiedad del territorio urbano”

- Interrelación de lo urbano y lo natural

CINTURÓN VERDE

CALLES COMPARTIDAS

Distrito Comercial Central de Auckland

“Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad y de los ciudadanos deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental. “ “Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la propiedad del territorio urbano”

Las calles compartidas pueden convertir un distrito en un destino, aumentando los visitantes para ir de compras y otras actividades. Están diseñados para reducir la velocidad del tráfico a través de su diseño y otras señales.

Aumento en el espacio peatonal

FUENTE: https://globaldesigningcities.org/publication/global-street-design-guide/ - https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Aumento en el gasto del consumidor

Disminución en el flujo vehicular

Los peatones se sienten más seguros en el área


f

ordenamiento y diseño urbano CG3 / CG4 / CG7 4. ESTRATEGIAS 1

AV. CAVENECIA

1

Peatonalizar la Av. Cavenecia

3

2

2

Alameda peatonal

RENOVAR: el mobiliario urbano del óvalo

Generar un anillo verde al rededor de la huaca

REORDENAR: las áreas verdes actuales de la plaza central

IMPLEMENTAR: ciclovía

REORDENAR: carriles para implementar zona peatonal

5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1

3 2

1

2 4 3

4 ZONA PEATONALIZADA CON TRATAMIENTO DE PISO CICLOVÍA

Establecer una Zona 30

PARQUE JUANA ALARCO Y HUACA PUCLLANA

3 ÓVALO GUTIÉRREZ

REORGANIZAR: reducción de carriles para ensanchar la vereda

Expandir negocio local a terrazas

ESPEJOS DE AGUA

PUESTOS PARA FERIAS

ESPEJOS DE AGUA

PROPUESTA DE COMERCIO LOCAL A SUPERMERCADO WONG RUTAS ALTERNAS DE CIRCULACIÓN


6. DISEÑO URBANO: VISTAS Puestos de ferias

Espejos de agua

Mobiliario urbano

Terrazas comerciales

Ciclovía

7. REGULACIÓN Y GESTIÓN NORMAS , PAUTAS Y RECOMENDACIONES

ZONA 30 Limitar la velocidad máxima de vehículos a Zona 30 mediante señalética en la zona

PRIORIDAD AL PEATÓN Establecer un personal regulador en el óvalo que haga cumplir la prioridad al peatón

ZONA RÍGIDA Restringir el estacionamiento de vehículos en todo el Óvalo Gutiérrez

Construir los mobiliarios propuestos en el óvalo

Poner las pistas al mismo nivel que las veredas

Renovar y agregar nueva señalética a las vías

Poner en acción los temas de gestión para el cumplimiento de las normas en el óvalo

Fin de intervención

Etapas de desarrollo Inicio de intervención

f

ordenamiento y diseño urbano CG3 / CG4 / CG7



Cárdenas Medina, Gerson Andrés Estudiante Universitario de Arquitectura

'RPLFLOLR -LUyQ 6WUDXVV %ORFN & 'SWR 8UEDQL]DFLyQ /RV ÈODPRV GH 0RQWHUULFR 6DQWLDJR GH 6XUFR /LPD 3HU~ 7HO 1DF )HE

(PDLO JHUVLFDUPH#KRWPDLO FRP '1, (66$/8' $XWRJHQHUDGR &'0,*

Programas Word Power Point Excel

Idiomas

Experiencia LABORAL $VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2020

5HIHUHQWH /DERUDO

5REHUWR &iUGHQDV 7HO (PDLO URFDUGHQDVW#KRWPDLO FRP

&OXE /DZQ 7HQQLV 0RGL¿TXH ORV SODQRV FRQ ODV VXJHUHQFLDV GH LQJHQLHURV GHO Há‚‹DGLR ³%XVH´ \ DFWXDOLFH ORV SODQRV GH ORV HGL¿FL RV GHO FOXE 6H OLFHQFLR HO FOXE SDUD OD &RSD 'DYLV

Portugues Español Ingles

Programas de Diseño

$VLá‚‹HQWH GH ,QJHQLHUR &LYLO / 2018 &RQá‚‹UXWRUD .DWDULQGR *UXSR $OHVH 0LV IXQFLRQHV HUDQ UHJLá‚‹UDU ODV OLFLWDFLRQHV \ GH UHYLVDU ORV SODQRV HQ ORV SUR\HFWRV HQFDUJDGRV &DGLá‚‹D

Photoshop

AutoCAD

Illustrator

Revit

InDesign

SketchUp

Premiere

Rhino

'LJLWDGRU GH &RQWDELOLGDG / 2017 &RQá‚‹UXFWRUD 6DQ *DEULHO 6 $ & 5HJLá‚‹UR GH FRPSUDV YHQWDV \ KRQRUDULRV *HQHUDED PHQVDMHV \ FDUWDV D ORV UHVSHFWLYRV GLUHFWLYRV FRQ LQIRUPDFLyQ TXH PH VROLFLWDEDQ

('8&$&,21 $UTXLWHFWXUD &XUVDQGR

8QLYHUVLGDG GH /LPD $OPD PiWHU GRQGH OOHYR PL HGXFDFLyQ VXSHUL RU HQ HO FXDO FXUVR HO VHSWLPR FLFOR

6HFXQGDULD / 2013 - 2015

-HVXV 6DOYDGRU ,Qá‚‹LWXFLyQ GRQGH WHUPLQH PL IRUPDFLyQ Há‚‹XGLDQWLO EiVLFD

&RPSXWDFLyQ H LQIRUPiWLFD / 2009 - 2012

&LEHUWHF ,QႋLWXWR GRQGH FRQFOXL VDWLVIDFWRULDPHQWH PLV FXUVRV GH ,QWHUQHW \ 0LVFURVRIW 2ႈFH

+DELOLGDGHV 3(5621$/(6 Habilidades Analíticas Habilidades comunicativas Administrar el tiempo

Programas de Contabilidad

,17(5(6(6 Nadar

Futbol

Leer

Viajar

Dibujar

Tennis

Starsoft

Siscont

S10 ERP





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.