Tres banderas, una gran Argentina
Independencia monetaria: el debate sobre el Banco Central de la República Argentina Durante décadas se ha sostenido que el papel del Banco Central debe ser únicamente cuidar la moneda, una visión monetarista y neoliberal cuya función principal consiste en separar el dinero que genera el Estado de la sociedad que lo conforma y del proyecto político-económico general del país. La Argentina productiva, social e igualitaria que nació en 2003 demanda el compromiso de todos y todas para la reconstrucción de la patria. Es en este marco que resurge el debate respecto de las funciones del Banco Central, el cual debe ser entendido como un instrumento más al servicio del pueblo.
El Banco Central de la República Argentina fue creado en 1935. En sus orígenes su directorio estaba integrado por bancos de origen extranjero, y sólo se ocupaba de control del crédito y de salvaguardar la liquidez. Pero en 1946 el gobierno de Juan Domingo Perón plantea la nacionalización del BCRA con el fin de que el gobierno pudiera contar con un instrumento de la economía mediante el cual, a través del ejercicio de la soberanía política, pueda construirse la independencia económica que permita la realización de la justicia social. Con esta nueva herramienta el gobierno pudo, entre otras cosas, nacionalizar los ferrocarriles y los teléfonos, repatriar la deuda pública y crear la primera flota área de bandera nacional: Aerolíneas Argentinas. En definitiva, reorientar el crédito para apoyar la industria nacional.
La contrarrevolución encarada por el general Aramburu modifica el plan económico desarrollista de Perón y abre la economía, centrando el eje de desarrollo en inversión externa. El BCRA reformula su composición y comienza a constituirse en una institución, de rasgo conservador, donde la palabra de los organismos internacionales será ley. A partir de ese momento el FMI será un actor cotidiano en la vida política y económica de los argentinos y la única función del Banco será la de cuidar la moneda. Se trata de ensamblar el Banco Central con un modelo general de país, de manera que el Estado todo se ponga al servicio de los objetivos que el propio pueblo se fije a sí mismo a través de sus representantes. La mejor manera de cuidar la moneda es a través del crecimiento, de la generación de empleo, de la reconstrucción
¿Sabías que...? Juan Domingo Perón se opuso al ingreso de Argentina al FMI. Éste se produjo con el gobierno de la “Revolución Libertadora” que lo derrocó en 1955. de la capacidad de consumo y ahorro de la población. En suma: el Banco Central debe estar a disposición de los argentinos, y no los argentinos a disposición del Banco Central. El debate actual sobre el BCRA tiene que ver con la función que éste desempeña y con la autonomía con que lo hace. La actual carta orgánica del Banco data del año 2003 pero su construcción puede remontarse a 1992. Según la misma, el BCRA es una institución autárquica y su principal función es custodiar el valor de la moneda, limitando acciones que podrían