Tres banderas, una gran Argentina
Motivos del crecimiento económico récord En 2010 la economía argentina completó otro año de crecimiento extraordinario, del 9,2% anual. Lo que alguna vez quiso ser interpretado como una recuperación circunstancial del nivel de actividad después de la crisis económica y financiera de 2001-2002 ha pasado a constituir un proceso de crecimiento sostenido con tasas anuales promedio del 7,8% (incluyendo el impacto de la crisis mundial 2008-2009). Este proceso iniciado en 2003 genera las bases para un nuevo modelo de acumulación con inclusión social, completamente diferente de las políticas económicas aplicadas en la Argentina durante la década pasada. Hoy, la erradicación de la pobreza y la mejora en la distribución del ingreso se constituyen en objetivos efectivamente realizables en el mediano plazo.
Este nuevo modelo se establece a través de la recuperación del Estado como regulador de los instrumentos de la economía, que en este caso tuvo como pilares, entre otras cosas, al desendeudamiento y la renegociación de la deuda pública; al sostenimiento de un tipo de cambio competitivo y la implementación de políticas de ingreso, como el aumento del salario mínimo vital y móvil y el aumento a los jubilados, combinados con una prudencia fiscal, sin ajuste recesivo, que permitió un mayor y mejor gasto público; y la regulación de sectores claves de la economía, con retenciones, compensaciones y acuerdos de precios. Es por eso que nuestro país ya no depende de crecientes e insostenibles volúmenes de financiamiento externo. El actual modelo económico cuenta con (y genera las) fuentes de financiamiento propio.
económica y social: cuatro años de recesión, inmovilización de los depósitos, proliferación de cuasi monedas, fuga de capitales y bajo nivel de reservas, fuerte déficit fiscal, desempleo récord y elevados niveles de pobreza e indigencia. Por otro lado, la cesación de pagos de la deuda pública declarada a fines de 2001 significaba el virtual cierre al financiamiento para el país en los mercados financieros internacionales.
En el año 2003, la Argentina enfrentaba una profunda crisis
Para enfrentar esta situación, el gobierno de Néstor Kirchner
Entre el 2003 y el 2010 la economía nacional verificó una expansión promedio de su producto del 7,8%. Este desempeño representa el ciclo económico más positivo en la historia económica de nuestro país.
diseñó una estrategia económica basada en el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo y en el desendeudamiento público, junto con un importante plan de obra pública, de desarrollo industrial y de diversificación de las exportaciones. Hoy, a 8 años de iniciado el proyecto de un país soberano, justo e independiente, no sólo se cumplió el ambicioso pero ineludible objetivo de corto plazo que fue propuesto: superar la crisis sobre la base de recursos propios; sino que también, se construyó un proceso de crecimiento sostenido inédito en nuestro país que garantiza la estabilidad económica y el bienestar social. Una de las visiones más generalizadas acerca de los determinantes del fenomenal proceso de crecimiento atravesado por nuestro país menciona que este crecimiento económico conseguido a partir de 2003 fue consecuencia