Cuadernillo Decada Ganada

Page 1

Logros de la década ganada “Venimos del infierno intentando todavía salir de él, por eso debemos actuar con memoria. Deberemos repasar los hechos que marcan con toda contundencia a veces cuánto hemos avanzado, otras veces cuánto nos falta recorrer y otras tantas cuánto cuesta reconstruir lo que ha sido destruido”.

Néstor Kirchner

Mensaje ante la Honorable Asamblea Legislativa, 1° de marzo de 2006.

“Es necesario empoderar al pueblo, a la sociedad, de estas reformas y de estas conquistas para que ya nunca nadie más pueda arrebatárselas”.

Cristina Fernández de Kirchner

Discurso en conmemoración del 203° Aniversario de la Revolución de Mayo, 25 de mayo de 2013.


1 Crecimiento económico con inclusión social Tuvimos la más alta tasa de crecimiento económico en los 200 años de historia del país. El PBI creció en promedio 7,4% entre 2003 y 2012. Mejor distribución del ingreso: el 50% del ingreso nacional ahora está en poder de los trabajadores (era del 30%), siendo la mejor distribución de la riqueza que se obtiene desde los primeros gobiernos peronistas. Más y mejores empleos: los trabajadores registrados pasaron de 4,8 millones en 2003 a 9,2 millones a principios de 2013, además con un mayor salario real. La tasa de desempleo cayó de 17,3% a 7,1%. Altos niveles de inversión pública y privada argentinos, mientras que PRO.CRE.AR., destinado principalmente a la clase trabajadora y media, ya está construyendo las 61.824 primeras viviendas y proyecta 400 mil en cuatro años. Ampliación de la matriz energética: Yacyretá, terminada luego de 37 años de promesas, Atucha II y explotaciones no convencionales de gas y petróleo. Se inauguró un parque eólico en Chubut y se está ampliando en la Rioja el Parque Arauco. Se inauguraron las líneas de alta tensión Comahue-Cuyo y NEA-NOA, y se están produciendo los reactores nucleares CAREM.

2 Independencia económica respecto a los poderes financieros Desendeudamiento y autonomía respecto a las políticas de austeridad que promueve el FMI. Néstor supo entender que las recetas que nos dictaban desde el exterior para salir de la crisis no eran apropiadas y que sólo sumirían al país en más miseria. Retomando la postura del General Perón, rechazó las exigencias del capital ra vez desde 1976, Argentina comienza un proceso de no recurrir en forma reiterada al endeudamiento público. Defensa del interés nacional frente al reclamo especulativo de los fondos buitres. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó la posición soberana en la defensa del interés nacional respecto a los intereses especulativos de los llamados “fondos buitre”. Recuperación de empresas públicas. Independencia económica también es recuperar los recursos de los argentinos para los argentinos. Por eso, la reestatización de YPF, junto a las del Correo Argentino, Aguas Argentinas (AYSA) y Aerolíneas Argentinas, entre otras, son las marcas de una política de recuperación de la gestión estatal de los servicios públicos.

Cuando Néstor llegó a la presidencia, la Deuda Neta de la Nación representaba el 135,5% del PIB y actualmente apenas representa el 18,8%.

3 Más protección social para más argentinos Un sistema previsional público, de reparto y solidario. Gracias a la inclusión previsional y la estatización del sistema previsional, pudieron otorgarse 2,7 millones de nuevas jubilaciones, pasando de 3,1 (2003) a 5,8 millones (2012). Argentina tiene actualmente la cobertura previsional más alta de toda América Latina: el 94,3% de los argentinos en edad de jubilarse tiene cobertura social (en 2003 era 66%), mientras que Brasil tiene 89,5%; Uruguay 78,9% y Chile 72,8%. Creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), es el programa de cobertura social a la niñez más amplio de controles periódicos de salud y 3,3 millones de niños incluidos en el sistema escolar y de salud. Mientras en 2003 la inversión social en Asignaciones Familiares representaba 0,47% del PIB, en 2012 aumentó a 1,1%.


4 Compromiso con la educación y la salud Inversión récord en educación pública: pasó del 3,6% del PBI (2002) al 6,5% de un PBI (2012). Se recuperaron los salarios docentes y se construyeron 1.503 nuevas escuelas en todo el país. Programa Conectar Igualdad: democratiza el acceso a las nuevas tecnologías y no tiene precedentes en el mundo. Sólo en Argentina se proyectó la entrega de 3,5 millones de netbooks, de las cuales ya se han entregado 3 millones a estudiantes y docentes de escuelas públicas. Creación de nueve universidades públicas y gratuitas: permiten facilitar el acceso a la universidad, dando cuenta de la visión federal e inclusiva de este proyecto político.

En la nueva Universidad Nacional de José C. Paz, en el conurbano bonaerense, ninguno de sus primeros 5,000 alumnos tiene algún familiar que haya estudiado en la universidad.

Los indicadores de salud pública mejoraron sustancialmente. La expectativa de vida aumento de 75,5 a 77,1 años y la mortalidad infantil bajó del 17,2 al 10,5 por mil. Se construyeron 25 nuevos hospitales (estando en ejecución otros 71), además el Estado proporcionó acceso gratuito a métodos anticonceptivos y se amplió el programa de vacunación. En Argentina tenemos 16 vacunas obligatorias y gratuitas (en 2003 eran sólo 8). También ayudó la ampliación de la red de agua potable que hoy alcanza al 87% de los argentinos. Fortalecimiento de la atención primaria de la salud, mediante el Programa Remediar que garantizó que más de 15 millones de personas accedan a medicamentos esenciales en 7.000 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). El Plan Nacer, está destinado a mejorar la cobertura de salud y la calidad de atención de las mujeres embarazadas y de los niños/as menores de 6 años sin obra social. Mientras que en 2003 el Plan Nacer tenía 977.000 inscriptos registrados, hoy tiene 1,8 millones. En el 2004 existieron 61.800 casos registrados de Hepatitis A, causada por un virus que se trasmite por el agua y alimentos contaminados. Gracias al avance en las obras de agua potable y saneamiento y a la incorporación de la vacuna al calendario oficial, en el año 2012 existieron sólo 150 casos. Desde 2008 no hay trasplantes hepáticos por Hepatitis A en Argentina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ahora recomienda aplicar la iniciativa de nuestro país a nivel global.

5 Ampliación de derechos Reconocimiento de nuevos derechos civiles, a través del matrimonio igualitario y la identidad de género, que nos hacen una sociedad más igualitaria y nos posicionan como un país de vanguardia en el mundo entero. Ley de Fertilización Asistida, que garantiza a las familias que lo requieran el acceso a tratamiento de forma igualitaria y sin restricciones de edad, orientación sexual o estado civil. Esto derriba una barrera económica que implicaba una gran diferencia entre aquellas personas que contaban con los recursos para acceder al tratamiento y aquellas para las cuales era sólo un sueño imposible. Voto de los adolescentes a partir de los 16 años, otro paso más en la ampliación de derechos.

6 Democratización de la palabra Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue debatida ampliamente durante dos años y apuntó, entre otras cosas, a democratizar los medios de comunicación de nuestro país. Fomento a la industria audiovisual nacional, a través del fortalecimiento del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y de la puesta en marcha del Polo Audiovisual Isla Demarchi, que expresan políticas de igualdad de oportunidades para todos aquellos que quieran producir contenidos audiovisuales en nuestro país y con plena libertad de expresión, dando lugar a todas las ricas expresiones culturales que forman parte de nuestra Patria.


Los medios públicos como una herramienta de transformación social y con contenido popular. La construcción de nuevos contenidos a través de la TV Pública, Radio Nacional, Canal Encuentro, Paka-Paka, etc., demuestran la capacidad del Estado para producir programas de calidad. Televisión Digital Abierta (TDA). Con 70 estaciones en funcionamiento, ya hay más de un millón de decodificadores entregadores de manera gratuita.

7 Reforma política Ley de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.), destinada a regular la forma en que los partidos políticos deben seleccionar los candidatos en las elecciones nacionales. Asimismo, resta poder al dinero en las campañas y a la construcción de candidaturas al margen de la orgánica de los partidos. Nuevo régimen de financiamiento de campañas políticas, que pasó a ser mayoritariamente público, ya que restringe el financiamiento político de origen privado con el objetivo de atenuar las asimetrías que existen entre los partidos en términos de acceso a recursos económicos para solventar los gastos de campaña. Con este fin, la nueva norma prohíbe los aportes de personas jurídicas y la contratación y la venta de espacios de radio y televisión para transmitir publicidad electoral. Con el nuevo régimen, las agrupaciones sólo pueden disponer de los espacios de publicidad electoral que les son asignados igualitariamente por el Estado.

8 Memoria, verdad y justicia Derogación de las Leyes de Punto Final y de Obediencia Debida y del Decreto de Indulto a las Juntas Militares juzgadas y condenadas. El resultado de esta acción fue la reanudación de una serie de juicios a represores que estaban paralizados y el inicio de nuevos, dándose especial impulso a la recuperación de la identidad de los hijos de desaparecidos.

9 Promoción de la ciencia y tecnología Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y repatriación de científicos. Somos en América Latina el país con más científicos: 3 por cada mil habitantes. A través del Plan Raíces se consiguió la repatriación de 972 científicos. Tecnópolis, destinada a difundir el desarrollo científico tecnológico de nuestro país se llevó a cabo en 2011 y 2012 y contó con stands organizados en cinco continentes. Este año abre nuevamente sus puertas.

Tecnópolis tuvo en la última edición más de 4,5 millones de visitantes, convirtiéndose en un acontecimiento popular que acerca la ciencia y la tecnología a todo el pueblo argentino

10 UNASUR e integración latinoamericana Profundización de la integración regional, no sólo en el ámbito del MERCOSUR, sino que además se crearon nuevos organismos para dicho fin. En 2004, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, firmaron la creación de la Comunidad de Naciones Sudamericanas, que luego adoptó en 2008 el nombre de UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas). Néstor fue designado como su primer Secretario General y tuvo un rol muy activo en materia de defensa de la democracia de la región. La cuestión de Malvinas nuevamente adquirió centralidad en el diseño de la política exterior y se impulsó fuertemente el apoyo regional, pasando de ser un reclamo nacional a una causa sudamericana.

www.gestar.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.