5 minute read

34 Tamandua sp. (Oso melero

Imagen 34. Tamandua sp. (Oso melero)

OSOS HORMIGUEROS U OSOS MELEROS

Advertisement

Se requiere de dos personas que actúen de manera coordinada y ágil, dirigiéndose de frente al animal para su sujeción:

Persona 1

a. Con la mano derecha, sujeta el antebrazo izquierdo del oso. b. Con la mano izquierda, sujeta el antebrazo derecho del oso. Evitando que junte los brazos.

Persona 2:

a. Con la mano derecha, sujeta la pantorrilla izquierda del oso. b. Con la mano izquierda, sujeta la pantorrilla derecha del oso. c. De esta forma el animal puede ser transportado de forma segura.

¡Importante! ∙ Siempre debe estar pendiente de las garras. Poseen una posición de defensa llamada “el abrazo de la muerte” o en bipedestación. Cuando se sienten amenazados, abrazan al manipulador con sus fuertes brazos, los cuales son capaces de causar graves daños en el manipulador.

CONSIDERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE ANIMALES SILVESTRES EN CAUTIVERIO

Teniendo en cuenta que el artículo 101 de la Ley 1801 del 2016 contempla como ilegal la tenencia de animales silvestres sin los respectivos permisos, las siguientes recomendaciones serán aplicadas si y solo si es vital para el animal su tenencia y hasta que lleguen las entidades responsables o un médico veterinario capacitado.

PUNTOS CLAVES ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL

Se refiere a la introducción de elementos que promueven el comportamiento natural del animal y mediante los cuales se reduce su estrés durante la permanencia en cautiverio.

• Evitar o minimizar al máximo el contacto con el animal.

• Para animales pequeños, ágiles o primates, el implemento de contención debe asegurarse, para evitar su fuga. • Si un animal presenta fracturas o lesiones graves, se debe restringir su movimiento con un implemento de contención pequeño. • Para animales neonatos y reptiles con o sin lesiones graves, es necesario mantener un ambiente caliente. Para ello, se pueden emplear botellas con agua caliente (estas no deben entrar en contacto directo con el animal ya que pueden ocasionar quemaduras), calentadores, mantas, etc. • Los animales neonatos necesitan observación y alimentación constante, al menos cada 2 horas (teniendo en cuenta la dieta de cada especie). A su vez, se les debe estimular para que orinen y defequen; para ello y con un pañito o copito húmedo realice un masaje suave sobre el ano o aparato urinario. • Todo animal en cautiverio debe tener acceso a agua potable en todo momento. • Los requerimientos nutricionales dependen de cada especie. Por lo tanto, se debe realizar el reconocimiento biológico de la especie y determinar su dieta.

• Primates. Se pueden emplear hamacas o palos de madera suspendidos en sogas o atravesados en el kennel, ya que proveen un lugar de descanso y refugio. • Aves. Se pueden emplear objetos en forma cilíndrica o recta, alargada en el que estas puedan perchar y así evitar daños en sus patas. • Armadillos. Hay que tener especial cuidado con estos, pues tratan de escarbar; por ello, se les debe brindar una cama adecuada para que no haya lesiones en sus extremidades. Los elementos que se pueden emplear son: heno, viruta de madera, cascarilla de arroz. • Tortugas. A continuación, se presentan algunas características del ambiente en el que deben ser mantenidas las tortugas, ya que estas no regulan su temperatura naturalmente y son muy susceptibles a enfermarse cuando se encuentran en lugares sucios, porque la falta de higiene favorece la proliferación de agentes infecciosos.

TORTUGAS TERRESTRES

• Mantenga la temperatura ambiental entre 25-30 °C.

• De acuerdo con el tamaño del ejemplar, puede alojarla en un recipiente plástico pequeño, en un guacal o en un terrario acondicionado en la habitación.

• Como sustrato, utilice periódico. • Realice la limpieza del encierro por lo menos una vez al día, usando guantes y tapabocas.

TORTUGAS ACUÁTICAS

• Mantenga la temperatura ambiental entre 24-28 °C.

• Las tortugas deben alojarse en un acuario, preferiblemente plástico, con espacio suficiente para que nade y se sumerja. • La mayoría de los acuarios para tortugas tienen una zona seca para que los animales puedan descansar; pero si el recipiente no lo tiene, puede adicionar piedras grandes, con una superficie aplanada (lavadas previamente). • El agua debe cambiarse diariamente y mantenerse entre los 20 y 25 °C (agua tibia), por lo que antes del recambio esta debe tibiarse.

Nota: El agua caliente puede generar quemaduras y la muerte del animal.

TORTUGAS ANFIBIAS Y SEMIACUÁTICAS

• El lugar donde aloje estas especies debe contener tanto una zona húmeda como una zona seca amplia. • Siga las recomendaciones descritas para tortugas acuáticas y terrestres.

¡Importante! ∙ No deje ninguna soga, elemento corto punzante o cualquier objeto que pueda representar un riesgo para la seguridad e integridad física del animal.

MANEJO DE URGENCIAS MÉDICAS

Acontinuación, se describen algunos procedimientos básicos y simples, cuyo objetivo es prolongar la vida del animal mientras se espera la atención de un profesional capacitado. Durante este proceso deberán usarse los epp.

CIRCUNSTANCIAS QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA DEL ANIMAL POR TRAUMA

PRESIÓN

Al momento de evaluar el estado general del animal, se deben considerar las siguientes situaciones como riesgos que ponen en peligro la vida del animal:

• Hemorragias externas o internas. • Ruptura del pico, de los sacos aéreos o de los huesos.

• Desgarro muscular. • Cambios repentinos en la temperatura. • Deshidratación.

• Estrés.

¿CÓMO MANEJAR HERIDAS SANGRANTES?

Una herida sangrante es una lesión, sobre alguna parte del cuerpo, ocasionada por trauma, cortadura, rasguño, mordedura, entre otros, la cual genera salida rápida y abundante de sangre. Si existen sangrados evidentes, es prudente y primordial detenerlo antes de efectuar la limpieza de la herida (Aspinall, 2014). A continuación, se presentarán los métodos que se utilizan para el manejo de emergencia de una hemorragia:

Presión directa. Usada para hacer compresión sobre la herida o sitio de lesión. (Dolz, Mouly & Fernández, 2017). Presión indirecta. Consiste en realizar puntos de presión con las manos en las zonas del cuerpo cercanos al sitio de lesión o que permitan compresión de la herida sin tener un contacto directo con la herida (Dolz, Mouly & Fernández, 2017).

Si la presión no funciona, se puede realizar un vendaje firme como el de Robert Jones (ver en vendajes), para que comprima la herida y la hemorragia (Dolz, Mouly & Fernández, 2017).

No obstante, las heridas que penetren el tórax, el abdomen o la cavidad celómica deberán cubrirse inmediatamente (Campbell, 1990; Secretaria de Salud Mexicana, 2016).

En aves, una vez detenida la hemorragia, se sugiere no seguir con su manipulación, ya que esto favorece el sangrado (Dolz, Mouly & Fernández, 2017).

This article is from: