![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118040842-37bbbf5fd9a0e501d078f844188a33f0/v1/26064d7e3e1469b362474e860dddbeb9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
44 Vendaje ejemplo realizado en Saimiri sp. (Mono ardilla
from Guía de manejo para animales silvestres en situación de amenaza - Bosque de Yotoco nro. 1
by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia.
¡Importante! ∙ El vendaje se retirará el día que la lesión se reduzca, o hasta que una entidad encargada o médico veterinario reciba al mamífero (Cruz-Amaya, 2008). ∙ Como medida general para todos los vendajes en mamíferos, se recomienda que la limpieza de la herida y cambio del vendaje se realice 1 vez al día los primeros días. ∙ Considere que, para la mayoría de los animales, la manipulación les genera una gran carga de estrés o, por su peligrosidad, la manipulación periódica no es posible, por lo que, el cuidado proporcionado dependerá de cada caso.
Imagen 44. Vendaje ejemplo realizado en Saimiri sp (Mono ardilla) Fuente: Elaboración de los autores.
Advertisement
VENDAJE EN TRES CAPAS MATERIALES • Gasa
• Sustancias cicatrizantes
• Clorhexidina (presentación comercial 0.5 %) • Yodopovidona (presentación comercial 1 %) • Algodón laminado • Venda elástica o Coban
PROCEDIMIENTO
a. Sobre la herida, aplique una capa de sustancias que promueven la cicatrización y regulen la inflamación, tales como miel, azúcar o aloe vera (sábila) o cremas a base de zinc, sulfato de magnesio, bacitracina sulfadiazina de plata o neomicina (Pataquiva, 2016) & (Cruz, 2008). b. Humedezca la pieza de gasa con clorhexidina al 0.5 % o con yodopovidona al 1 %. c. Posicione la gasa sobre la herida. d. Aplique una capa de algodón “laminado”, para que absorba los líquidos que bota la herida. e. Vende la zona con venda elástica (preferiblemente de coban).
VENDAJE HÚMEDO Este tipo de vendaje se usa en lesiones profundas, donde puede verse el hueso, o en casos de quemadura.
MATERIALES
• Gasa
• SSF
• Elementos usados para vendajes
PROCEDIMIENTO
a. Humedezca la pieza de gasa recortada con solución salina estéril para evitar resequedad y muerte del hueso (Cruz, 2008). b. Realice un vendaje (p. e. tipo Robert Jones), para mantener en su lugar la gasa y cubrir la lesión.
VENDAJE HÚMEDO-SECO Se recomienda su uso para heridas con tejido muerto (Cruz-Amaya, 2008).
MATERIALES
• Gasa
• Sustancias cicatrizantes.
• Clorhexidina (presentación comercial de 0.5 %) • Materiales de vendaje
PROCEDIMIENTO
c. Sobre la herida, aplique una capa de sustancias que promueven la cicatrización y regulan la inflamación, tales como miel, azúcar o aloe vera (sábila) o cremas a base de zinc, sulfato de magnesio, bacitracina sulfadiazina de plata o neomicina (Pataquiva, 2016; Cruz- Amaya, 2008). d. Humedezca la pieza de gasa recortada con clorhexidina al 0.5 % y posiciónela sobre el área lesionada.
e. Realice un vendaje (p. e. tipo Robert Jones) para mantener la gasa en su lugar y la lesión cubierta. f. En el transcurso del día, la venda se deshidratará permitiendo la adhesión del tejido a la gasa; por lo que, al cambiar el vendaje, debe desbridar la herida para favorecer su cierre (ver
“¿Cómo hacer la limpieza de heridas?” literal f). g. Según la evolución de la herida, utilice nuevamente este vendaje o escoja la técnica más apropiada.
REPTILES
VENDAJES
Lamentablemente, para dar solución no quirúrgica a las fracturas en reptiles existe muy poca información. Por lo que algunas de las técnicas de vendaje, fijación e inmovilización en estos, pueden ser extrapoladas de los mamíferos y las aves.
Las fracturas más comunes en las tortugas terrestres son en: Caparazón, puente y plastrón. A continuación, se explican los vendajes que se usan para estos:
VENDAJE PARA FRACTURA DE CAPARAZÓN Puesto que el caparazón es una extensión de las vértebras, su fractura genera mucho dolor. Las fracturas se identifican por:
• El poco movimiento del animal. • El animal mantiene los ojos cerrados. • El caparazón se mueve al tocarlo.
MATERIALES
• Gasa
• Vendaje y coban • Jeringa de 10 ml • SSF
• Esparadrapo • Clorhexidina al 0.05 %
Esta dilución se logra usando la jeringa: agregando 1 ml de clorhexidina (presentación comercial de 0.5%) en 9 ml de SSF de la misma manera como se explica en “¿Cómo hacer limpieza de heridas? Imagen 37, pag 73”.
PROCEDIMIENTO
a. Limpie la herida (Ver ¿Cómo se hace la limpieza de heridas? - Reptiles). b. Humedezca la gasa con clorhexidina al 0.05 % c. Cubra la fractura con la gasa. d. Realice un vendaje con un material elástico alrededor del caparazón de tal manera que impida el movimiento del caparazón fracturado.
¡Importante! ∙ Evite hacer movimientos bruscos al manipular al animal.
DISPOSICIÓN DE CADÁVER
En caso de que el animal muera, Rincón y Parra (2016) recomiendan:
• Usar adecuadamente los EPP. • Envolver el cuerpo en bolsas plásticas o tejidas. • Hacer una fosa que debe: ∙ Tener una profundidad mayor a 1 metro. ∙ Estar a más de 250 metros de cualquier lago, pozo o manantial, y a más 50 metros de un río o quebrada. ∙ Ser de difícil acceso, para que los perros, predadores y carroñeros no puedan desenterrar el animal. • Tras enterrar el cuerpo, la fosa debe cubrirse en su totalidad. • Llevar un registro de los lugares de enterramiento, la fecha, el número y el tipo de animal enterrado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118040842-37bbbf5fd9a0e501d078f844188a33f0/v1/46ac4662143ddf220b771e187c4687cc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GLOSARIO
Anfibio. Vertebrado de sangre fría que pasa la primera parte de su vida en el agua, respirando a través de branquias. Una vez alcanza la edad adulta, vive en tierra y su respiración es pulmonar, su piel es lisa y cuenta con gran número de glándulas mucosas. Además, su reproducción es de tipo ovípara (Lexico, 2019).
Antiflogístico. Sustancia usada para calmar y reducir la inflamación (RAE, 2019).
Apósito. Cualquier producto sanitario como gasa, paños, vendas o algodón que se usen para proteger una herida de infecciones, absorber las secreciones, controlar hemorragias o facilitar su curación. También es posible impregnar el material con sustancias, en pro de la curación de la herida o lesión (Lexico, 2019).
Bipedestación. Posición en dos pies (RAE, 2019).
Callo óseo. Neoformación ósea para unir los extremos de un hueso fracturado (Clínica Universidad de Navarra - CUN, 2019).
Cianótico. Coloración azulada de la piel, conjuntivas y mucosas visibles, causada por una incorrecta oxigenación de la hemoglobina (Sangre) (CUN, 2019).
Desbridar. Separar las bridas o filamentos que atraviesan una llaga y estorban la libre salida del pus (RAE, 2019).
Distal. Remoto, periférico, a la mayor distancia del centro o del origen de la cabeza. Contrario a proximal. (CUN, 2019).
Enfermedad zoonótica. Es aquella enfermedad causada por agentes infecciosos que se transmiten naturalmente de animales vertebrados a humanos y viceversa (Wang & Crameri, 2014).
Esguince. Lesión articular en la que se interrumpe la integridad de un ligamento sin que llegue a romperse, se acompaña de dolor (CUN, 2019).
Estado de conciencia. Estado de actividad mental en el que el animal percibe el ambiente y la realidad que lo rodean. Su evaluación se hace por medio de la observación de la respuesta del animal a estímulos del medio, según las respuestas se clasifica como: ∙ Alerta. Estado normal, el animal responde de manera coherente a los estímulos del medio. ∙ Letárgico/deprimido. Las respuestas a estímulos (ruido o luz por ejemplo) se encuentran disminuidos o se producen de manera lenta. ∙ Estuporoso. Estado de indiferencia en el que no hay respuesta a estímulos a menos que estos sean de tipo doloroso. ∙ Comatoso. Estado de indiferencia donde no hay respuesta ni siquiera cuando el estímulo es doloroso (CUN, 2019)
Estado de shock. Condición del animal caracterizada por extremidades frías, estado de conciencia alterado, mucosas cianóticas o pálidas y aumento de la frecuencia cardíaca (Elsevier Connect. 2018).
Estéril. Libre de gérmenes patógenos (RAE, 2019).
Esterilidad. Cualidad de estéril (RAE, 2019).
Férula. Dispositivo externo y resistente para la inmovilización de partes anatómicas (RAE, 2019).
Fractura abierta. Fractura ósea expuesta, es decir, que involucra piel o mucosas. (RAE, 2019).
Fractura. Rotura de un hueso (RAE, 2019).
Herida. Es una pérdida de continuidad de la piel o mucosas, producida por un agente químico o físico. Las heridas pueden ser penetrantes cuando involucran cavidades. Además, pueden ser o no complicadas según la capa de tejidos que afecten (Salem et al., 2000).
Hiperexcitación. Estado de pérdida, balance fisiológico normal donde la temperatura, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria se elevan de manera rápida y abrupta.
Luxación. Pérdida de la relación anatómica de dos o más superficies articulares entre sí (CUN, 2019).
Microorganismo oportunista. Es un microorganismo que, normalmente, está presente en el individuo, sin causar enfermedad; sin embargo, en caso de inmunosupresión es capaz de causar infección (CUN, 2019).
Morbilidad. Es el alcance, estado y acción de la enfermedad sobre una población establecida o, dicho de otra manera, es la medición de ocurrencia de una enfermedad en una población dada (Gordis, 2009).
Mortalidad. Defunciones o muertes ocurridas en una población establecida, indicativo de la gravedad de una enfermedad (Gordis, 2009).
Muda. Dicho de los gusanos de seda, de las culebras y de algunos otros animales, cuando sueltan periódicamente la epidermis y producen otra nueva (RAE, 2019).
Narina. Abertura nasal de las aves que se encuentra en el pico, rodeada de cera (Stiles & Skutch, 2007).
Perchado. Ave posada en una rama o sobre cualquier objeto ligero (RAE, 2018).
Politraumatismo. Conjunto de lesiones, producidas simultáneamente por causas externas (RAE, 2019).
Proximal. Se dice de lo que queda más cerca del centro del cuerpo. Opuesto a distal (CUN, 2019).
Síndrome de disfunción orgánica múltiple (MODS). Es un trastorno fisiológico que involucra dos o más sistemas de órganos y que surge como consecuencia de un agravia potencialmente mortal (Marshall, 2001).
Solución salina fisiológica (SSF). Solución acuosa, estéril, cuyo componente principal es cloruro sódico al 0.9% y que tiene la misma presión osmótica que la sangre (CUN, 2019).
Sujeción. Someter, contener o sujetar con ayuda o no de herramientas (guantes, nasas o pértigas) a un animal, limitando o impidiendo su movilidad (RAE, 2019).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“gdict beta”. (2017). Diccionario en línea. Recuperado de: http://es.gdict.org/ Ardiaca, M., Brotóns, N. J. & Montesinos, A. (2010). Aproximación a las urgencias y cuidados intensivos en conejos, psitácidas y reptiles. Revista AVEPA, 30(1), 5-14. Recuperado de: http://bit.ly/2oUCbzH Aspinall, V. (2014). Manual completo de la enfermería veterinaria. Badalona: Editorial Paidotribo. Recuperado de: http://bit. ly/2obvPfb Bañeres, A. & Rodríguez, A. (2011). Reparación de fracturas en aves de presa. FIAVAC, clínica práctica online, (3), 4-19. Recuperado de: http://bit.ly/2mBJnA2 Bioweb. (s.f.). Equipo para captura (activa). En: BIOWEB. Equipos y libros para apasionados por la naturaleza. Recuperado de: http://bit. ly/2ogsxXK Bonilla, M. A., Luque, N., Cuervo, M. A., Pinzón, M. & Vásquez, E. A. (2012). Tortugas terrestres y de agua dulce de Colombia y manejo de los decomisos. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & Universidad Nacional de Colombia. Campbell, E. W. & Lynn, C. K. (1990). Chapter 4. The Physical Examination. En: H. K. Walker, W. D. Hall & J. W. Huest (Eds.). Clinical Methods: The history, physical and laboratory examinations (tercera editición, pp. 37-39). Boston: Butterworths. Carmichael, A. (2011). Tratamiento inicial en la malnutrición aguda grave. En: Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado de: http://bit.ly/2OAlwMF Choperena, M. C. & Ceballos, C. P. (2016). Guía de manejo veterinario de fauna silvestre para las haciendas: Vegas de la Clara, La Candelaria y La Montaña de la Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://bit.ly/2mCGcrP Clegg, C. J. (2014). Glossary. En: Biology for the IB diploma (segunda edición). Londres: Hodder Education. Recuperado de: https://bit. ly/2q1mY0W Clínica Universidad de Navarra (CUN). (2019). “Diccionario médico”. Recuperado de: http://bit.ly/2mCoa96 Congreso de Colombia. (2016). Ley 1801 del 2016, Por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia. Recuperado de: http://bit.ly/2Jp9u5F Cruz-Amaya, J. M. (2008). Principios básicos del manejo de las heridas. Veterinária e Zootecnia, 2(1), 70-81. Recuperado de: http:// bit.ly/2mFUfwX Dolz, M. M., Mouly, J. & Fernández, H. (2017). Manejo de urgencias en aves (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bit. ly/2pl2a3I Elsevier Connect. (2018). Clasificación del shock: sus cinco tipos y las causas subyacentes. En: Elsevier. Recuperado de: http://bit. ly/2pltf6Q
Fowler, M. E. (2013). Physical restraint and handling. En: M. Irwin, J. Stoner & A. Cobaugh (Eds.). Zookeeping: An introduction to the science and technology (pp. 137-151). Chicago: The University of Chicago Press, Ltd. Gardner, A. L. (s.f.). Xenarthran. En: Encyclopaedia Britannica. Recuperado de: http://bit. ly/2n0FWDm Gómez-Ayala, A. E. (2009). Primeros auxilios (y II). Contusiones. Farmacia Profesional, 23(6), 50-51. Gordis, L. (2009). Epidemiology (cuarta edición). Philadelphia: Saunders Elsevier Inc. Johnson, P. (2018). Biology Terms - Glossary of Biology terms and definitions. En: BiologyWise. Recuperado de: http://bit.ly/2mUURid Lamprea-Maldonado, S. M., Ochoa-Duarte, J.C., Castillo-Sánchez, A., […] & GonzálezMaya, J. F. (2019). Guía técnica para el manejo de fauna silvestre dentro del territorio CAR. Documento técnico de apoyo al protocolo para el manejo integral de la fauna silvestre que ingresa al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre - CAV. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia. Marquez, C., Bechard, M., Gast, F. & Vanegas V. H. (2005). Aves rapaces diurnas de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Marshall, J. (2001). The multiple organ dysfunction syndrom. En: R. G. Holzheimer & J. A. Mannick (Eds.). Surgical treatment: Evidence-Based and problem-oriented. Munich: Zuckschwerdt. Recueperado de: http://bit.ly/2NKjQ2l Mendoza, P., Murillo, Y., Piana, R., Puente, M., Gálvez, J. & Vento, R. (2016). Guía. Manejo de animales silvestres decomisados o hallados en abandono. Lima: Wildlife Conservation Society (WCS). Mitchell, M. A. (2009). Chapter 7 - Snakes. En: M. A. Mitchell & T. N. Tully (Eds.). Manual of exotic pet practice (pp. 136-163). Philadelphia: Saunders Elsevier Inc. Moldón, E. (2016). Control de las hemorragias externas graves. Torniquetes y agentes hemostáticos (tesis de pregrado). Escuela de Enfermería de Zamora, Universidad de Salmanca, España. Oxford Lexico. (2019). “ave”. En: Lexico. Recuperado de: http://bit.ly/2otzKUE Pataquiva, J. A. (2016). Terapia no farmacológica para el manejo de heridas (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/2M1fanT Pérez, G. & Santos, A. (2013). Riqueza de especies y gremios tróficos de mamíferos carnívoros en una selva alta del sureste de México. Therya, 4(3), 551-564. Radostits, O. M., Gay, C. C., Blood, D. C. & Hinchcliff, K. W. (1986). Medicina veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado
bovino, ovino, porcino, caprino y equino. México D. F.: Nueva Editorial Interamericana. Rincón, D. P. & Parra, V. Y. (2016). Guía general para el manejo de fauna atropellada en vías en concesión (tramo 2 autopista Bogotá-Villeta) (monografía). Facultad de Medio Ambiente, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de: http://bit.ly/31009a9 Salem, C., Pérez, J. A., Henning, E., […] & González, P. (2000). Heridas: conceptos generales. Cuadernos de Cirugía, (14), 90-99. Recuperado de: http://bit.ly/2p00Djo Secretaria de Salud Mexicana. (2016). Manual clínico para la estandarización del cuidado y tratamiento a pacientes con heridas agudas y crónicas. Recuperado de https://bit. ly/2WoYsSX Soto, C. J. & Bert, E. (2011). Medicina de urgencia en aves ornamentales. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria, 12(7), 1-29. Recuperado de: http://bit.ly/2M2iy1Y Stiles, G. F. & Skutch, A. F. (2007). Guía de aves de Costa Rica (cuarta edición). Costa Rica: INBio. Stocker, L. (2005). Practical widlife care (segunda edición).Washington: John Wiley & Sons, Inc. Superina, M., Brieva, C., Aguilar, R. F. & Trujillo, F. (2014). Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos. Bogotá: Fundación Omacha, ODL, Cormacarena, Corporinoquia, Corpometa y Bioparque Los Ocarros. Tinajero, R. (s.f.). Manejo de psitácidos en cautiverio. Recuperado de: http://bit. ly/2q2muXY Torres, M. & Quintero, V. (2016). Guía para restricción física de fauna silvestre. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa. Tutti, O. L., Gachen, G. & Catalano, M. (2016), Prácticas quirúrgicas en tortugas terrestres (Chelonoides chilensis) (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina. Recuperado de: http://bit.ly/2pUCScP Varela, N. (2005). Aproximación a la medicina clínica de los primates neotropicales (tesis de pregrado). Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Varela, N. (2007). Introducción a la medicina de aves apodiformes y paseriformes, Memorias de la CIMA-FSENC, 3(1), 29-38 Varela, N. (2011). Bioseguridad en el manejo de fauna silvestre y no convencional. Memorias de la CIMA-FSENC, 7(1), 20-30. Wang L. F. & Crameri G. (2014). Emerging zoonotic viral diseases, Rev. scientific technical Office international of Epizootics, 33(2), 569-581. Wildlife Conservation Society & Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, Ministerio de Agricultura del Perú (DGFFS-MINAG). (2013). Guía de procedimientos operativos para el manejo y
disposición de animales silvestres decomisados o hallados en abandono. Recuperado de: http://bit.ly/2MsCkTm Yaggi, L. (2016). Manejo inicial del animal politraumatizado (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bit.ly/33hOgOq Yarto, E. (2017). Cuidados críticos y urgencias más comunes en reptiles (monografía). Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compañía, Punta del este, Uruguay. Recuperado de: http://bit. ly/2omot98
La guía de Manejo para animales silvestres en situación de amenaza. Con aplicación a reservas y parques naturales en Colombia: Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco se terminó de diagramar en el Programa de Gestión de Proyectos de la Universidad Nacional de Colombia en la Ciudad de Bogotá, en el mes de marzo de 2020.
La familia tipográfica usada es Avenir.
TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN LA RESERVA NACIONAL FORESTAL BOSQUE YOTOCO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118040842-37bbbf5fd9a0e501d078f844188a33f0/v1/99f0e50aaf479685f3364ff6b2534ebd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211118040842-37bbbf5fd9a0e501d078f844188a33f0/v1/4baf9f43f266fd48a9eb45446d90a596.jpeg?width=720&quality=85%2C50)