3 minute read

GLOSARIO ESPAÑOL REGIONAL

Next Article
ARTRÓPODOS

ARTRÓPODOS

Ambil:

Azafrán:

Advertisement

Banca:

Barbasquear:

Bejuco:

Bocana:

Bodoquera: Boyar: Brujería:

Cabecera:

Pasta hecha de la cocción de hojas de tabaco mezclada con sales vegetales.

También es conocido como cúrcuma. Es utilizado como condimento en el fogón y como pintura.

Asiento ritual que utiliza un pensador. También hace referencia al sitio de origen de cada una de las especies, por lo que se nombra según la especie en particular.

Atrapar los peces que suben a la superficie tras intoxicarlos con la liana macerada de barbasco.

Tallo largo, fuerte y delgado que se desprende de algunas plantas tropicales. Suele emplearse en la elaboración de tejidos de cestería.

Entre los féenem na’a, la bocana remite a una ubicación geográfica que señala el occidente o el lugar en el que desemboca el río.

Cerbatana utilizada para disparar dardos.

Volver a flotar tras haber estado en tierra.

Conocimientos chamanísticos que, según el contexto, pueden ser usados con propósitos benéficos o maléficos.

Entre los féenem na’a, la cabecera remite a una ubicación geográfica que señala el oriente o el lugar en el que nace el río.

Caguana:

Cananguchales:

Casabe:

Catarijano:

Chagra:

Endietado: Enfriaje:

Bebida refrescante, con textura similar a la de la colada, elaborada al mezclar y cocinar una porción de almidón de yuca con agua. Suele combinarse con la pulpa de alguna fruta.

Bosques especiales de pantano sobre suelos anegados, turbosos, valles aluviales y terrazas bajas en la región de la Amazonia, en donde generalmente abundan las palmas de canangucho Mauritia flexuosa.

Torta hecha a base de harina de yuca brava o de almidón, y tostada en un tiesto de barro, un budare o una plancha.

Canasto tejido de la hoja de la palma de milpeso y otras especies similares.

Huerto, plantación familiar dedicada a gran variedad de cultivos, como la yuca, el plátano, la piña, etc.

Persona que guarda dieta. Época particular del año ubicada a finales de julio y precedida en los meses previos por una serie de enfriajes falsos. El final del enfriaje propio da paso al inicio del calendario ecológico para los féenem na’a. La temperatura durante estos días se reduce considerablemente por el ingreso de una corriente de aire de los vientos alisios. El enfriaje también remite a una época mítica en que fue realizado un baile por el abuelo de enfriaje en el que bailaron los animales. Es conocido también como friaje.

Estantillo:

Garrotiar: Juansoco:

Maloca: Mambe:

Mambeadero:

Mambear:

Manicuera:

Matafrío:

Moquear: Palizada:

Tronco de madera que se clava en la tierra para sostener el techo de una maloca.

Dar con garrote, pegar, golpear.

Especie vegetal (Couma guianensis) de la que se extrae un látex para obtener caucho.

Casa comunal en la que se realizan las celebraciones rituales.

Polvo fino hecho a base de hoja de coca tostada y macerada, mezclada con ceniza de yarumo.

Lugar de la maloca donde se reúnen los hombres a conversar y a mambear.

Práctica que involucra el consumo oral de mambe, combinando el polvo hecho a base de la hoja de coca con la saliva y manteniéndolo dentro de la boca mientras se realizan otras actividades dentro o fuera del mambeadero.

Bebida dulce de gran importancia cultural, obtenida de la cocción del jugo de la yuca dulce o yuca de manicuera.

Instrumento utilizado para exprimir la masa de yuca brava rallada para preparar el casabe. Tiene una forma alargada y tubular.

Ahumar.

Conjunto de material vegetal compuesto por palos y troncos de madera transportados por el río y agrupado en un lugar.

Pasera:

Paserado: Patarasca: Popai:

Rasquiñoso: Yarumo:

Lugar encima del fogón donde se ahuman pescados y carnes con el fin de preservarlos.

Una pasera llena.

Plato de comida envuelto y cocido en hoja de plátano.

Planta leñosa del género Eschweilera spp., utilizada antiguamente para iluminar un sitio en la noche.

Que produce picazón.

Cecropia peltata (Urticaceae), árbol de rastrojo que crece en conjunto sobre zonas erosionadas. Las cenizas de su hoja quemada se mezclan con la hoja de coca macerada en la elaboración del mambe.

This article is from: