10 minute read

REPTILES

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Atardecer sobre el chorro de Araracuara. Fotografía de Christian Cárdenas

Advertisement

JUCHÁ’I

LAGARTIJA FLACA, LOBITO DE COTICO

Anolis fuscoauratus (D’Orbigny, 1837) Familia: Dactyloidae ♂ 5,1 cm y ♀ 5,4 cm Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia,

Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú y Venezuela.

Información biológica: Lagarto o saurio pequeño con dorso verde y pequeñas manchas cafés desiguales, vientre blanco con manchas grises o cafés. Tiene de 14 a 18 lamelas (estructuras que les permiten adherirse a superficies verticales) en el dedo más grande de las patas posteriores. Los machos poseen abanico gular de color rosado - violeta o rojo amarillento con escamas blancas, el cual despliegan para definir su territorio y cortejar a las hembras. Este despliegue es acompañado por movimientos de cabeza, cola y flexiones de pecho. Es ovípara y ponen generalmente un huevo, máximo dos. Procuran mantener su temperatura corporal 1-2° C más alta que la ambiental, para mantenerse activos ante predadores o para cazar.

Información etnobiológica: Se nombra en una canción. Esa canción es de arrullar, de acariciar a un niño, de jugar con él. Entonces está nombrando a jíiniba, lagartija de monte firme. Como él tiene la manito como carraspocita, y también juchɑ́’ y akáragai también tienen la manito así, entonces usted alza al niñito y le coge las patitas y canta ese [canto].

Lagartija Flaca. Fotografía de Nicolás Valdivieso.

Lagartijas . Ilustración de Juan Pablo Mukutuy (Chukik ).

1. jíinibɑt ’ ɑño chége chége 2. ‘ɑkɑ́rɑgɑit ’ ɑño chége chége 3. ‘ɑch vɑjutɑ ’ t ’ ɑño chége chége 4. chége chége chége rum chége chége chége rum chége chége chége rum 5. jíinibɑt ’ ɑño chége chége 6. ‘ɑkɑrɑgɑit ’ ɑño chége chége 7. ‘ɑ́it vɑ́ijutɑ́’ t ’ ɑño chége chége 8. chége chége chége rum chége chége chége rum chége chége chége rum 1. Pies de lagartija grande de monte firme. 2. Pies de lagartija café. 3. Pies de lagartija verde. 4. [Sonido de la fricción entre los pies del niño].

5. Pies de lagartija grande de monte firme. 6. Pies de lagartija café. 7. Pies de lagartija verde. 8. [Sonido de la fricción entre los pies del niño].

Entonces cuando se le hace así, las patitas así (se friccionan entre sí las palmas de los pies del bebé mientras se canta chége chége chége rum) él se ríe. Como cosquillitas. Hay veces que de tanto hacerle así él a veces se queda dormido ahí (Esteban Ortiz).

MÁV

SALAMANQUEJAS, TOTECAS, GECOS

Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) Familia: Sphaerodactylidae ♂ y ♀ < 7 cm Distribución: Nativa de África central y sur.

Ha sido introducida en el oeste africano, y en algunas regiones de centro y sur américa, principalmente la cuenca amazónica.

Información biológica: Lagarto de color homogéneo. En el dorso es café oliva o gris pálido, en el vientre es blanco o ligeramente rosado. Tiene bandas o manchas marrones en su cuerpo y cola. Tiene lamelas ensanchadas en la base de sus dedos, y, como característica particular, en la base del cuarto dedo de la pata estas lamelas se convierten en escamas granulares. Generalmente se encuentra asociada a asentamientos humanos y rara vez en hábitat natural. Es ovípara, pone hasta dos huevos y se ha encontrado plasticidad en su ciclo reproductivo. Información etnobiológica: Se convierte en sapo. No hay que reír cuando uno la mira porque puede hacer caer los dientes. A veces uno se ríe porque se le cayó la cola entonces ahí lo brujea a uno, uno pierde los dientes. Ese es dueño del canangucho. Hay que dejarle tres o cuatro gajos para él y no recogerlo todo, porque si no, la próxima cosecha saldrá biche (Libardo Mukutuy).

Salamanqueja. Fotografía de Nicolás Valdivieso.

Lagartija de sol. Fotografía de Diego Aguilera.

Información biológica: Saurio de color café a verde, puede tener visos azulados. Posee una banda lateral de color verde claro de hocico a nuca que se convierte en una delgada línea café que demarca una región marrón con manchas negras del hocico a la base de la cola y se convierte en manchas sobre su cola. Vientre naranja con escamas quilladas. Tienen de 113 a151 escamas en la mitad del cuerpo y de 36 a 52 poros femorales. Ponen de 5 a 8 huevos. Son muy veloces y prefieren asolearse en horas de mayor radiación.

Información etnobiológica: ‘akáragai comparte el arrullo de “pies de lagartija” junto con j chá’i.

JAKÁRAGAI

LAGARTIJA DE SOL, LOBITO, LOBÓN

Kentropyx pelviceps (Cope, 1868) Familia: Teiidae ♂ y ♀ < 13 cm Distribución: Amazonía de Bolivia,

Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Lagartija de sol. Ilustración por Sergio Paki (Villa Azul).

BÚU’A

BOA, BOA MATACABALLO

Boa constrictor (L., 1758) Familia: Boidae ♂ y ♀ < 5 mts

Distribución: Argentina, Belice, Bolivia,

Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Honduras, Antillas, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Tobago, Trinidad y Venezuela.

Información biológica: Serpiente de gran tamaño, color café o beige con diseños dorsales más oscuros que se repiten en el cuerpo, en ocasiones con tonalidades rojizas hacia la cola. No tienen fosetas labiales, pero sí dos hileras de escamas grandes entre el hocico y la escama orbital; en cabeza y cuerpo sus escamas son pequeñas y lisas. No son venenosas. Durante la reproducción se pueden encontrar varias juntas, son polígamas y ovovivíparas. Paren entre 10 y 64 neonatos, y su gestación puede durar entre 5 y 8 meses.

Información etnobiológica: Las boas son clasificadas por los féenem na’a según el sitio en el que viven o el color de sus pintas. Algunas de ellas son: jotó’ , “boa de tierra”; ‘ít , “boa roja y negra que vive en un árbol, le gusta comer ratones”; tin tín, “huevos de panguana”; t faibu’a, “boa de río”; ‘achibábu’a, o “boa verde”; gíigibabu’a, “boa de pinta amarilla”; inóbu’a, “boa de cananguchal”; yírim bu’a, “boa padre de los peces”. En historias se cuenta que de la boa se originaron los ríos, por ejemplo, bu’a’ak , “estantillo de boa”, es la que figura al Río Caquetá (t emu’ai). Todos esos ríos grandes se transforman en boas, que a su vez se desmenuzan en caños y riachuelos, los cuales son boas chiquitas (Marcelino Fiagama, Libardo Mukutuy y Sergio Mukutuy).

Boa. Ilustración de Ezequiel Mukutuy (Chukik ).

YÍRUJE

Boa dormilona. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).

BOA DORMILONA

Imantodes cenchoa (L., 1758) Familia: Colubridae ♂ y ♀ < 125 cm Distribución: Noreste de Argentina,

Bolivia, Colombia, Ecuador, Sur de méxico, Paraguay

1. yíru yíru yíru yíruje ‘o ‘o ‘o 2. jɑ́n ko bechɑ́jeke dik rɑ ‘í’eneke gɑník bɑ ‘o

‘o ‘o (Sopla) 3. yíru yíru yíru yíruje 4. jɑ́n ko bechɑ́jeke dik gɑrɑ d j’ ɑno gɑník bɑ

‘o ‘o ‘o Información biológica: Serpiente delgada y larga, de cabeza pequeña y truncada con ojos grandes y pupila vertical. Su color es café claro o beige con manchas oscuras en su dorso y vientre amarillento. Cazadora activa con una adaptación de escamas alargadas en el medio de su cuerpo dorsalmente, que le permite moverse mejor sobre las ramas. Se pueden reproducir durante todo el año y son ovíparas. Ponen hasta 8 huevos. No son agresivas, pero cuando se manipulan pueden generar un olor desagradable por la cloaca.

Información etnobiológica: LEl arrullo, de acuerdo con como lo cantó Jesús Ortíz va de la siguiente manera:

1. Culebra, culebra, culebrita,

2. a este, a su hermano, venga y tire de su sueño.

3. Culebra, culebra, culebrita,

4. a este, a su hermano, venga y tire de su sueño.

IGÁIBAT

CUATRO NARICES, MAPANÁ O TALLA X

Bothrops atrox (L., 1758) Familia: Viperidae ♂ y ♀ < 170 cm Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia,

Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Información biológica: Vipérido con color variable entre oliva, café, gris y amarillo, que tiene marcas dorso-laterales que se pueden alinear casi verticalmente, en forma de “X”, o rectangulares. Cabeza de candado con colmillos móviles en la parte anterior de la boca. Tiene una foseta termorreceptora entre el ojo y las narinas. Su cola no es prensil y algunos juveniles la utilizan como carnada para atraer a sus presas. Es ovovivípara y puede tener hasta 43 neonatos. Ante su mordedura, se recomienda llevar a la persona lo antes posible al centro médico más cercano. Los juveniles prefieren un microhábitat arbóreo, mientras que los adultos se encuentran más en el suelo y solo ocasionalmente trepan árboles.

GÍISIBAT RÉJE

CHARAPA DE PIEDRA

Podocnemis unifilis (Troschel, 1848) Familia: Podocnemididae ♂ y ♀ < 50 cm Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia,

Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, noreste de Perú, Surinam y sur de Venezuela. También ha sido introducida en el estado de Florida en Estados Unidos.

Información biológica: Tortuga con caparazón café oscuro y plastrón amarillo. Su piel es grisácea. Los juveniles tienen colores amarillos más vivos, que desaparecen con el tiempo. El caparazón tiene una quilla vertebral, es aplanado y ancho. Suelen desovar en grupos de hasta 50 hembras, generalmente durante la noche, y ponen hasta 70 huevos. El género del neonato depende de pequeños cambios en la temperatura dentro del nido. La incubación dura hasta 150 días. Información etnobiológica: El Sol de piedra mandaba a tumbar un palo a los yernos. Las pepas de ese palo caían y se transformaban en piedras y, al caer, machacaban lo que tocaran. Un gis re, el más vivo, cuando vino a vivir con la hija del Sol de piedra, hizo andamios donde caían las semillas y, al caer, esas piedras llegaban al agua y de ahí se formaban esas charapas, las charapitas y de las astillas de la cáscara se formaron las charapas grandes, t réje, y el mata mata, jáapa. Hay una charapa coloradita, nóoba t réje, que se usa en los bailes de charapa, se usa como instrumento. Casi al final de los pasos se utiliza (Eduardo Paky).

Tortuga. Ilustración de Sofía Venegas.

JÚPUKU

MORROCOY, MORROCO, MORROCÓN

Chelonoidis carbonaria (Spix, 1824) Familia: Testudinidae ♂ y ♀ < 51 cm Distribución: En toda Sudamérica,

incluyendo Panamá. Ha sido introducida también en Nicaragua y en algunas islas del Caribe.

Información biológica: Tortuga de caparazón alto y semi cilíndrico, de color negro con secciones de colores amarillo, naranja o roja en el centro de las placas del caparazón. Su cabeza y extremidades también presentan escamas con estas tonalidades. El plastrón del macho es cóncavo para poder aparearse con la hembra. Puede poner de 2 a 7 huevos, en intervalos de postura de 1 a 3 meses. Se desplaza a una tasa estimada de 84 mts/h, pero en horas de actividad puede recorrer cientos de metros. Es considerado como un efectivo dispersor de semillas.

Información etnobiológica: Morrocoy tenía finca, tenía de todos los cultivos: piña, caimo, guacuri, júube, ahí varias frutas y no [le] dejaba [al] venado tenerlas. Ya cuando se iba morrocoy a revisar, ya no había nada. Otro día iba y ya no había nada. Y se enojó ya morrocoy. “No me deja aprovechar mi fruta ese venado, ¿qué voy a hacer?” empezó ya. Entonces invitó a la gente, a cincuenta morrocoy. “Bueno, yo vengo a invitar[los] a ustedes para matar al venado. Ese no me deja aprovechar mi fruta”, dijo. Listo. Se vinieron a lomo así las morrocoy. El plan era hacer muchas chagras de morrocoy. Bueno, cada diez kilómetros se iba colocando una morrocoy y allá otra y allá otra y allá otra hasta la cincuenta morrocoy. Bueno, la morrocoy retó al venado: “corramos, no hay que mirar para atrás sino siempre para adelante. Si usted gana voy a regalarle mi finca”, le dijo. El venado estaba contento. Corrieron. Corra, corra y corra y corra. El venado preguntaba: “¿morrocoy, voy adelante?” y la morrocoy se escondía atrás, y otra morrocoy salía a la carrera. Y el venado corra y corra y corra otros diez kilómetros. Y corra y corra y ya el venado se cansó con sed, hambre con ese solazo. Así como cuando usted sube una loma así con hambre y sed. Ya se le salió la lengua y chorreaba. “Morrocoy, ya no puedo correr más” y así rogando, así rogando y bueno, no ganó nada. Quedó en la mitad de loma y se pudrió y las morrocoy esperaron que se pudriera para comer gusano. Ese morrocoy es muy cochino. A él le gusta comer podrido. Y coma y coma y coma. Hasta ahí no más (Rafael Mukutuy).

Morrocoy. Imagen de libre acceso, tomada de https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Tortuga_morrocoy_Sabanero.jpg

This article is from: