![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/168ce0208f56022f27eed63e5707c986.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
ARTRÓPODOS
from Guías Etnobiológicas de Colombia Nº 3
by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia.
“En las bancas malas es donde se sientan los insectos, su nombre es ‘ájeba’ikaga. Entonces el origen de los insectos se da a partir del
asiento malo, y de ahí sale Nikúun ba (Personaje), Sol pegajoso, (…) la hija de él tenía en su vulva alacranes, congas, cienpies, (…), un día Seséeve (personaje) ‘lucero de la mañana’, se fue a vivir con ella (…), él empezó a quemar los insectos de la vulva de ella, lo que no se pudo quemar se regó por la tierra, así se originaron los insectos”.
Advertisement
Eduardo Paky.
Ciempiés. Fotografía tomada por Diego Aguilera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/a37e35251bf86e6f69adf44decfddb54.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CHI’ÉKU
Chicharras. Ilustración de Euclides Ortíz (Chukik ). Chicharra. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/8325048d1e62a7a8a5ced48438ba92fc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/0df117bf6a42c237061156984781d21f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CHICHARRA GRANDE
Fidicina sp. (Amyot & Audinet-Serville, 1843) Familia: Cicadidae ♂ y ♀ 5-7 cm, incluyendo alas Distribución: Neotrópico
Información biológica: Insectos con forma robusta que habitan en las regiones tropicales. Se caracterizan por su aguda estridulación (sonido que emiten), producto de unos órganos ubicados en el abdomen. Las hembras ponen sus huevos en huecos que hacen en las ramas de los árboles o arbustos. Cada especie tiene su sonido particular, que es emitido sobre todo por los machos y que es uno de los ruidos más potentes del reino animal. Se alimentan de la savia de los árboles.
Información etnobiológica: En las canciones de baile de frutas, en la entrada, cuando ya está atardeciendo, se canta nombrando a chi’éku; como entre las 5:30 a 6:00 de la tarde se empieza a cantar “chi´e chi´e”, [que] es como la despedida del día (Eduardo Paky).
Con la chicharra también se hace curación de niño gago. Uno le avisa, no lo vaya a morder, ese lo soltamos ahorita, ese no pica. Hace chillar al niño, con la chicharra grande o la pequeña, de susto es que está llorando el niño, entonces uno lo sopla. La chicharra tiene que volar, si no vuela, se tiene que traer otra, para’ que hable rápido el niño y no se enrede (Marcelino Fiagama).
T FOMOGAI
Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).
CONGA, CONGUILLA
Paraponera clavata (Fabricius, 1775) Familia: Formicidae ♂ y ♀ 2-3 cm Distribución: Desde Nicaragua
hasta Brasil y Paraguay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/d55011071f7fade62a8c54ddc972cf96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información biológica: Es una gigantesca hormiga social que vive en colonias de unos 500 a 1500 individuos. También presenta asociaciones con plantas, y construye nidos subterráneos en la base de árboles, palmas y lianas. Su picadura es muy dolorosa, bloquea la transmisión sináptica en el sistema nervioso central de los insectos.
Información etnobiológica: Para los indígenas del medio Caquetá, esta hormiga tiene una relación o asociación en forma de trilogía entre el insecto, el hongo y el bejuco.
La hormiga conga fue castigada por burlarse de la hija de Royima (Padre Creador) y por todo el dolor que le causa a las personas con su picadura; así, cada año, durante la época de friaje mueren muchas congas; el cuerpo de éstas se pone blanco por un hongo y poco a poco se forma el bejuco de yaré… Reinaldo Ruíz, (Uitoto) (en Vasco-Palacios et al., 2008, p.26).
Se reconocen algunas variedades de hormigas congas. Una de esas variedades vive en un árbol y se le llama N bat fomogai que significa “Conga de sol”. Con el nido de esta hormiga, formado por hojarasca, se prepara un remedio para curar el ombligo de los recién nacidos. Se tuesta y se aplica sobre la herida del ombligo del bebé (Eduardo Paky).
N BAJEJUBE’U
Escorpión de cangrejo. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/60d5f64434340a450fab65eae63c79fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ALACRÁN DE CANGREJO, ESCORPIÓN
Opisthacanthus elatus (Gervais, 1844) Familia: Hormuridae ♂ y ♀ 7-9 cm (sin contar pinzas) Distribución: Panamá, Colombia y Venezuela
Información biológica: Emplean las pinzas de sus pedipalpos y su veneno para defenderse o capturar a sus presas. Se distribuyen dentro de microhábitats específicos que cuenten con las condiciones ambientales propicias para su desarrollo, es decir, donde puedan conseguir refugio, alimento y/o pareja. Son de color oscuro de negro a marrón, sus pinzas son robustas, su cola es relativamente pequeña comparada con su cuerpo. Pueden encontrarse debajo de piedras, troncos caídos y grietas, y suelen ser gregarios.
Información etnobiológica: Se forma a partir de un cangrejo pequeño de río. La picadura, para los indígenas, cuando se es joven duele poco, pero cuando se es más adulto duele mucho (Eduardo Paky).
LUCIÉRNAGA
Paraponera clavata (Fabricius, 1775) Familia: Formicidae ♂ y ♀ 2-3 cm Distribución: Desde Nicaragua
hasta Brasil y Paraguay.
MÉEKIRI
Luciérnaga. Fotografía de David Román, disponible en: https://pixabay.com/es/photos/ insecto-naturaleza-luci%c3%a9rnaga-5151933/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/c35c1ffb7627d8067f2ab744b6a59c81.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información biológica: Se caracterizan por tener cuerpo blando y alargado con antenas filiformes o dentadas. Las hembras poseen órganos luminiscentes en la parte del abdomen en el quinto segmento, los machos en el sexto. (La luminiscencia es un proceso químico eficiente usado para el cortejo y para el reconocimiento entre sexos. Cada especie tiene su propio patrón de emisión lumínica particular, algunas especies imitan patrones para depredar a los que se acercan).
Información etnobiológica: La luciérnaga méekiri invitó a j ma’u, el cucarrón mierdero a barbasquear. Se fueron por allá a un caño lejos donde oscureció y entonces a j ma’u le dio rabia seguir allá, por lo que se había oscurecido. Sacó un garrote y empezó a garrotiar a la luciérnaga; entonces méekiri le decía que no se preocupara, que él llevaba su linterna, pero lo que él realmente pensaba era: “no, yo me voy ahorita, yo no me varo, yo tengo mi linterna”, así que al final prendió su linterna y dejó botado a j ma’u, que trató de perseguirlo. Al intentarlo se fue estrellándose palo por palo, se enredaba, los bejucos lo jalaban. J ma’u no llegó a la casa. La historia aconseja a no ser como la luciérnaga, no ser mala amiga como ella (Saulo Mukutuy y Libardo Mukutuy).
DUMÓJO NEJÉKUGA / NEJÉKUME’
Información biológica: Se caracterizan por tener la cabeza en forma triangular vista frontalmente, antenas cortas y aparato bucal masticador. Sus patas anteriores (el primer par) tienen espinas y están modificadas para sujetar a las presas (tipo raptoriales). Las hembras ponen sus huevos dentro de una ooteca espumosa. Poseen múltiples características que hacen que sea difícil localizarlas en campo, por ejemplo, el mimetismo, color y su vida sedentaria. En la cópula con frecuencia cometen canibalismo: las hembras se comen al macho desde la cabeza.
Información etnobiológica: Ese es el que tiene las dos hachas. Esa con su primer hacha, con esa él subió con un andamio a bajar racimo de canangucho. Eso es lo que uno pregunta en un baile, esa es la adivinanza. Él fue el que subió y cortó racimo de canangucho, porque nadie podía subir. ¿Quién va a subir en una palma de esas? Palma de canangucho. O sea, él está subiendo, tuc tuc con esas hachas y con ese mismo corta y él cae, tuc tuc eso es que está refiriendo, mientras corta el racimo de canangucho (Marcelino Fiagama).
‘CUCHARA DE LOS CARIJONA’, MATA CABALLOS, MANTIS RELIGIOSA.
Stagmomantis sp. Familia: Mantidae ♂ 7 cm ♀ 8 cm Distribución: Neotrópico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/c04e8e2da3a3913f200ec1305bc23a62.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mantis religiosa. Fotografía de LubosHouska, disponible en <https://pixabay.com/es/photos/ mantis-religiosa-insecto-hoja-1170776/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/378dafea0035bbbf6087f3b62e056ced.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GACHÉDI’U / GIS RE
AVISPA CAZADORA, AVISPA CAZADORA DE ARAÑAS
Pepsis sp. (Fabricius, 1798) Familia: Pompilidae ♂ y ♀ 5-6 cm Distribución: Sudeste de Asia,
África, Australia y América.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/7ca6acd41c6c1c9a8b94ac80425b670f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Avispa cazadora de arañas. Ilustración de J. David Román.
Información biológica: Avispas de gran tamaño, generalmente de color negra o azulada metálica. Se caracterizan por tener un aspecto robusto y patas largas espinosas, por su hábito de hacer vuelos cortos al ras, y también por realizar caminatas sobre el suelo, con movimientos nerviosos (muy rápidos) de antenas y alas. Las hembras utilizan arañas como presas para alimentar a sus larvas (estenofagia). Cada larva eclosionada se desarrolla sobre una sola presa. El adulto es nectarívoro, mientras que la larva es carnívora*. La técnica general de caza de este tipo de avispas es dar saltos cortos y movimientos rápidos en el suelo para explorar el terreno y localizar la araña. Luego la avispa la toma y se pliega en forma tal que su abdomen queda por debajo de la araña para aguijonearla.
Información etnobiológica: Gachéri’u es la avispa más grande, que escarba la tierra, es agüerosa. Cuando ella escarba cerca al patio está “agüeriando” [agujereando] como si lo fueran a enterrar a uno. Y la otra es la que caza grillos u otras avispas, es Gis re (personaje que cazaba con bodoquera a los monos), lo atrapa [al grillo] para sus crías, lleva lo que coge y lo mete a su nido y lo entierra (Eduardo Paky).
Cuando hay mucho mosco, ella viene, vive solitaria, entonces ella abraza y pica al ani-
mal, luego lo carga y lo deposita en un hueco, le pone el huevo. En la misma “cacería” pone el huevo y además come, también se forman ahí [las crías], así viven ellas. Esa está en historia de Gisv re, cuando él todavía no tenía propiamente ese nombre, él se llamaba jeba’i’u y cuando ya se le reveló esa arma de la avispa, la bodoquera, fue que él se convirtió en Gis re. Esta avispa sí es el propio Gis re. Él mataba gente y después la convertía en danta, en tigre, en puerco. Él los moqueaba. Un día lo denunciaron ante jeba’i’u, entonces él [jeba’i’u] fue. Como él timbra, “tiririririri”, mientras él se fue a cacería, él llegó. Tenía paserado de danta, de puerco, incluso animal pequeñito como ratones. Entonces un día llegó jeba’i’u, y gis re, la avispa, esa venía con su catarijano de puerco, él [la avispa] venía cuando sonó un ruido, entonces él dijo:
—¿Pero quién llegó a mi casa y me va a embarrar la cacería? —dijo gis re. Mentiras que él puso un truco, y jeba’i’u estaba mirando de a raticos y entró con su cacería también. —j —saludó jeba’i’u cuando entró en la maloquita de gis re. —¿Quién estaba hablando aquí en mi casa? ¿Dónde se escondieron? ¿No robaron mi cacería? —dijo gis re. —Oiga, compañero ¿cuántos mató?, ¿cuántos? —dijo jeba’i’u, llegó de una vez. —Oiga, ¿pero usted qué? Usted nunca anda y me ha visitado y qué pasó? Va a llover, se va a acabar el mundo —dijo gis re. —Bueno, yo vengo, gis re, yo vengo a comer donde usted. Yo vengo a comer —dijo jeba’i’u. —No, pues si yo le doy el animal pequeño que a usted no le gusta, pues usted dirá de que él me dio como animal que no quiere, gurre, culebra —dijo gis re— saque el animal que usted quiera. —No, cómo yo le voy a sacar, no ve que usted es bueno. De lo que usted saca, pues yo lo recibo —dijo jeba’i’u. —No, saque por orden mía. —No —dijo jeba’i’u de nuevo, porque si este jeba’i’u le sacaba comida, ese gis re lo iba a matar a él, por eso era. Jodido ese gis re, jeba’i’u no caía fácilmente. —No, yo que soy dueño de todas maneras tiene que sacar—dijo Gis re. —¿Cómo yo de la pasera que usted tiene, cómo voy a sacar? Más bien démelo usted —dijo jeba’i’u. —¡Ah, sí, es verdad! —dijo y gis re cogió una silla y la puso para bajar un puerco de allá, de esa pasera.
Entonces mientras que este gis re se fue, mientras que estuvo cogiendo ese animal, jeba’i’u de una vez lo cogió y paaaaa le dio un rodillazo al pobre gis re y lo desbarató. Lo desbarató. Porque él comía mucha gente ya, o sea, era muy carnívoro. Lo desarmó. Después quemó a gis re con toda la cacería, y ahí es donde él, jeba’i’u, convirtió a gis re en esa avispa. Por eso es que tiene casa de cemento, porque le quemaron la maloca y porque dentro de la casa de él hay mucha comida (Libardo Mukutuy).
ÍIKUJE
Información biológica: Las arañas látigo son un pequeño orden arácnido caracterizado por tener apéndices espectaculares con forma de pedipalpos raptoriales y primeras patas anteniformes extremadamente alargados. Las especies de Heterophrynus spp. se pueden encontrar en diversos microhábitats, donde es determinante que tengan una alta humedad relativa.
Información etnobiológica: Es una abuela, es una mujer. Aparece en la historia de Machútabu’a, “boa de abundancia”. Cuando él le entregó a esos dos huérfanos, a una niña que él formó a partir de manicuera (que muchos dicen de manicuera que no fue por el creador sino por ese abuelo (Machútabu’a), el que formó la primera yuca). Entonces, él quería una mujer para que le cuidara las chagras, porque ellos como hombres no podían manejar la chagra; ellos querían una mujer para que cuidara allá. Fueron y trajeron una pepa de manicuera, la rajó y de ahí salió una niña. Él entregó a la niña recién nacida para que la cuidaran allá. La niña comenzó a llorar y ellos se entristecieron, pues, como hombres, no podían cuidar a la niña, criarla. Entonces, él se dio cuenta y les preguntó: “¿qué es lo que están diciendo?” y ellos dijeron: “nosotros, como hombres, no somos capaces de cuidar a esta niña ¿cómo la vamos a cuidar?, ¿quién la va a cuidar?”. Entonces él les dijo que fueran a buscar a ese que era la abuela ‘íikujetago. Fueron a buscarla y abrazó a la niña con esos apéndices que tienen chuzos y le comenzó a salir le sarpullido, como infección. También fueron a buscar a la araña peluda. Todos esos insectos fueron como las abuelas, pero como tienen esos chuzos o pelusas entonces son las que a los niños les da[n] infecciones cuando todavía son pequeños. [A ellos] les sale sarpullido, esas abuelas son las que perjudican, por eso se llama ‘íikujetago (Eduardo Paky).
Araña látigo. Fotografía de Diego Aguilera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/b45a568fef396e9f24b66b9ea3e340c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ARAÑA LÁTIGO, ARAÑA ESTRELLA, TENDARAPOS
Heterophrynus sp. (Pocock, 1894) Familia: Phrynidae ♂ y ♀ 5-7 cm (sin contar patas) Distribución: Neotrópico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/2321665fd0c3256836c697ddf0b24268.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
J MA’U
CUCARRÓN MIERDERO, ESTERCOLERO, PELOTERO
Oxysternon conspicillatum (Weber, 1801) Familia: Scarabaeidae ♂ y ♀ 4-5 cm Distribución: Neotrópico.
Información biológica: Presenta un ciclo de vida en el que las larvas se alimentan de hongos, materia orgánica en descomposición y otros materiales orgánicos que se encuentran en las bolas de estiércol. De aspecto robusto, con coloración verde metálico con negro. Tanto la larva como el adulto se pueden encontrar frecuentemente en el estiércol de vertebrados o en la carroña. Este hábito permite que sean utilizados en estudios ecológicos para evaluar el estado de conservación de los bosques nativos, lo cual quiere decir que son importantes indicadores ecológicos de perturbación antrópica. Son importantes porque aportan en diferentes servicios ecosistémicos como el ciclaje de nutrientes, la aireación del suelo, la dispersión secundaria de semillas.
Información etnobiológica: Al comienzo, en la bocana, en la maloca del abuelo de enfriaje, ahí, hubo el primer baile. Ahí fueron toda clase de animales a bailar y a cantar. Entonces j ma’u, como él se alimenta de mierda no más, cogió la mierda e hizo caguana y se fue a repartir[la] a las hijas de sik m tadi y sik m tago y después se fue a cantar. Ellas [las hijas dijeron] “jumm, pura mierda”. Ellas lo regaban detrás del estantillo: “jumm viene a hacernos tomar caguana de mierda”. Todos se la rechazaban: “no, mano, ahoritica no más, yo tomé mucha caguana”, “no, ya comí, no puedo”, “no, nosotros comimos hace rato”, “no, comida de nosotros nos llenó”. El cucarrón dio vueltas y vueltas. Al
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/e3daa0fdb14b2fa9e574032a512b5074.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/fad9301261561dce5594d20a89db4513.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cucarrón mierdero. Ilustración de Christian Cárdenas.
final ya nadie recibía, y los que le recibían regaban detrás del estantillo. “Yo mismo me la voy a tomar solo”, decía el cucarrón.
Entonces llegó túumiba, el carpintero, con su caguana de sabor de mojojoy, de sabor de píipíta, “gusano tornillo”. Todo el mundo trajo su totumo y su platico. No dio ni la vuelta a mitad de la maloca, y ya la caguana se había acabado. La gente estaba esperando la de él, ahí fue cuando dijeron “jummm caguana de mojojoy muy sabrosa, caguana de píipíta muy sabrosa”. Y pues todas las hijas del abuelo de enfriaje y la gente que estaba ahí tomaba, mientras la caguana de j ma’u, pues es de mierda, la regaban detrás del estantillo. Entonces eso es lo que cantaron esos dos, la competencia. Entonces a la gente le gustaba más la del carpintero. Entonces de ahí pa’ acá se vino ya las canciones, estas son canciones como mirando al origen de los animales. En esa cuestión es principio que se miran con el ejemplo de los animales, por eso es que ya [existe el] aconsejo, ojo, ya [el] consejo que le da el jefe o la madre a las hijas a las nueras: “ojo, tiene que hacer buena caguana; si va a hacer de masa de alguna fruta hay que hacer bien”, porque de pronto se pasa, se agria, la caguana queda olor de mierda, entonces, ah, ya como el principio de j ma’u, por no dar bien la instrucción, no preparar bien el insumo para la preparación de la caguana. De ahí vienen los consejos de acá: hay que hacer bien la caguana, como de carpintero, que es sabor de mojojoy, sabor de píipíta. (Esteban Ortíz y Libardo Mukutuy).
Carpintero y cucarrón mierdero. Ilustración de Esteban Ortíz (Chukik ).
R Y ’U / RÁYÁ’ÍIGAI
Ciempiés. Ilustración de Nicol (Villa Azul).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/d29f35bfa7497f89fb395e7037005a08.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CIEMPIÉS, ESCOLOPENDRA
Scolopendra sp. (L., 1758) Familia: Scolopendridae ♂ y ♀ 25-30 cm Distribución: Neotrópico
Información biológica: Son artrópodos alargados y aplanados; su cuerpo se divide en cabeza y tórax. Cada segmento del tórax tiene un par de patas. Poseen un par de colmillos o forcípulas por debajo de la cabeza que poseen glándulas de veneno. Al morder inyectan sus toxinas para someter a sus presas o como defensa frente al depredador. Generalmente, se alimentan de la meso y macrofauna que vive en el suelo, pero pueden llegar a cazar pequeños mamíferos como murciélagos. Información etnobiológica: Su picadura es muy venenosa, le dicen segunda culebra. Puede confundirse con ‘áakaba, milpiés, o con súukame’u, que es un artrópodo similar de poca longitud y negro que vive en los palos podridos. Este último no se debe matar debido a que sí se mata, este persigue a quien lo mató en sueños. Ninguno de los dos antes mencionados pican, como sí lo hace el ciempiés (Eduardo Paky).
P N / PUN / TÓOM / J MÚ’AI
ARAÑA PELUDA
Pamphobeteus sp. (Pocock, 1901) Familia: Theraphosidae ♂ y ♀ 20-22 cm Distribución: Norte de Suramérica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/d7f73770986ca25633ca4e9306b4c566.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información biológica: Este género de tarántula incluye grandes especies terrestres, que generalmente tienen color oscuro con matices violetas en machos adultos. Las que habitan esta región tienen color oscuro en patas y en su cefalotórax y abdomen poseen pelos rojos. A pesar de su reputación y su aspecto, la familia de tarántulas (en su gran mayoría) presenta un veneno leve, similar al de una avispa, aunque la picadura puede ser dolorosa debido a la acción mecánica de grandes quelíceros (colmillos). Cuentan con setas urticantes ubicadas en el abdomen que lanzan con las patas y que usan para defenderse, cuando van a mudar de piel, o en el saco de huevos. Información etnobiológica: Se especifican por sus colores y formas (patas largas o cortas). Pun es una araña grande peluda que vive en huecos que reciben el nombre de P n ’ikaga, “asiento de las arañas”, que son rasquiñosos, dañinos para el ser humano. También se les llama Tóom , al igual que [a] las arañas que se encuentran dentro de la maloca. Algunas que andan cerca a la orilla del río y que cargan sus huevos en el pecho, a veces andan sobre el agua. (Eduardo Paky). (Posiblemente también se refiere a arañas de la familia Trechaleidae, de los géneros Cupiennius, y Trechale, arañas que suelen vivir cerca a cuerpos de agua, y pueden presentar grandes tamaños).
Tarántula terrestre. Ilustración de Dayana (Villa Azul)