![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/57c867787f2110b54df47a263b9ccd78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
25 minute read
MAMÍFEROS
from Guías Etnobiológicas de Colombia Nº 3
by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia.
Churuco bebé frente al fogón. Fotografía de Christian Cárdenas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/bf2459b616f1dd670a72f791a840c7ea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
KÍIYIGA / FÁT M J KU
ZORRO LANUDO, PERRO DE OREJAS CORTAS
Atelocynus microtis (Sclater, 1883) Familia: Canidae ♂ y ♀: 135 cm Distribución: Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela.
Información biológica: Es el único cánido endémico del Amazonas. La especie pesa entre 9 y 10 kg. Son usualmente solitarios, cazan solos o en pareja. Su hocico es largo y afilado, sus orejas cortas y redondeadas, su cabeza grande, sus patas relativamente largas, y su cola larga y gruesa. Su pelaje es de una coloración que va desde negro-marrón a rojizo, o gris.
Información etnobiológica: En el baile de frutas del enfriaje, las ardillas con pepa de coco machucaron y acabaron con ellos; quedó uno no más, uno negro (había de varios colores), que andaba llorando, iba de la bocana a la cabecera. De la cabecera bajaba un zorro, kíiyigamo, que iba hacía la bocana. Entonces se encontró con el escarabajo que estaba llorando. El escarabajo se lamentaba por lo que le había pasado a su familia (los machucaron); el zorro, al ver esto, se empezó a burlar y le decía al escarabajo que parecía una viejita llorando. El escarabajo no quedó contento con el zorro. Luego de esto, kíiyigamo se regresó para la cabecera donde había un lote de helechos, donde el zorro dormía,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/470fa21be540e9ca4dfea76229359bfe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Zorro lanudo. Ilustración de David Román
y ahí se quedó dormido. El escarabajo que lo había empezado a perseguir lo fue a encontrar en ese montón de helecho y se le metió por el rabo del zorro. Como el zorro estaba dormido, no se dio cuenta; el escarabajo comenzó a desbaratar las tripas del kíiyigamo, hasta que se murió y pudrió. De esa pudrición salieron las crías del escarabajo y se multiplicaron. También hay un zorro que se parece a una guara, se le llama Fát m j ku. Tiene un pelaje parecido a la de la guara (Eduardo Paky).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/f3acc698c7c92819a1a3609596e73bba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
J MÚ’AI
MAICERO
Sapajus apella (L., 1758) Familia: Cebidae ♂ y ♀: 35 - 49 cm Distribución: Argentina, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay, Perú y Venezuela. Se encuentra en toda la Amazonía y Orinoquía colombiana, en el departamento del Vichada y penetrando en el río magdalena hasta el Huila.
Información biológica: Vive en grupo y tiene comportamientos sociales como la cooperación y la formación de coaliciones. Es uno de los pocos primates del neotrópico que descienden de los árboles y se desplazan por el piso. Los machos tienden a ser más robustos que las hembras. El pelaje del cuerpo varía entre café oscuro y claro y marrón rojizo.
Información etnobiológica: Había uno que se llamaba Túuse y él tenía una hija y un niño; el otro era un joven que se llamaba Fóobo’i. Él vivió con la hija de Túuse. Entonces él lo dejaba para hacer sus diligencias en el negocio de hachas. Mientras eso, el papá (el suegro) lo alimentaba. Él cazaba con ese tubo de chonta, sacaba pescado. Luego los testículos de él se formaban como hormiga [tomaban la forma de hormigas], y pues él mismo se quemaba y la ceniza lo sacaba como sal, y los mezclaba [la sal] con jugo de hormiga y cocinaba los pescados, y comía eso, y no les daba a la hija ni al hijo. Así vivían, nunca le daba a la hija, hasta que la hija tuvo un hijo llamado Fóobo’i. Él siempre en sus diligencias. Un día, mientras él cocinaba su pescado, ella fue a mirar el ají del papá que tenía pescaditos y ella se lo comió. Entonces, cuando llegó el papá con el pescado que él tenía, con hormigas y la sal, cuando él miró la olla, la hija lo había vaciado. Entonces le preguntó a la hija:
Mono maicero. Fotografía de Max Pixel, disponible en <https://www.maxpixel. net/Monkey-Animal-Portrait-Animal-World-Mammal-Primate-3134166
—Hija, ¿usted se comió mi ají? —Sí, usted come pescado al lado de nosotros y usted nunca nos brinda. — Está bien. Si quieren comer, coman.
Entonces así hacía la hija, traían los pescaditos de la trampa, y luego él le hacía como un embudo y sacudía los testículos y cogía las hormiguitas y lo amarraba [a las hormigas], luego sacaba leña y él se quemaba. Cuando ya se quemaba bien, se levantaba y la ceniza la sacaba como sal. Así ella siguió comiendo con el hijo y con el hermanito. Con el tiempo, la hija se fue enfermando, apestando. Se enfermó. Ya ella no podía caminar, y el niño que ella estaba criando también
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/950c5ff50228569fcaf7de8f5b0f0fd6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
se estaba enfermando. Cuando ella se vio muy mal, él le dijo:
—Será por comer pescado de quebrada. Vamos al Caquetá a comer pescado de río grande.
Entonces él iba nombrando [diciendo], como se iba quedando la hija, entonces le decía:
—Vaya espérame en la quebrada de Banco. Ella estaba muy flaca. Él se iba y revisaba la banca y le daba de comer. No la curaba, y así le decía:
—Vaya espérame en la quebrada de Yarumo.
Ella se iba quedando pálida. Llegaba allá, le daba de comer.
—Vaya espérame en la quebrada de kama’i (terrón blanco).
Ella estaba ahí blanca, pálida…
—Vaya espérame en quebrada de t ku’i (quebrada podrida),
En ese pedazo, el hermano ya no pudo y se convirtió en animal, en mono. Y ella se fue con el hijo a la quebrada t ku’i. Ahí se murió, se pudrió. Entonces, cuando la hija se pudrió, se regresó para la casa, y cuando llegó el marido ya no la vio. Entonces dijo:
—¿Dónde está su hija? —No sé para dónde cogieron.
Y él se fue a revisar, él se fue mirando, iba revisando las trampas, el pescadito; y, a lo que terminó, fue a buscar hojas e hizo una copa. Se sacó los testículos, los sacudió y los amarró. Fue por leña, prendió, se acostó y se quemó hasta que salió ceniza. Cuando se apagó se levantó; “hm, así es que él hace”. No quiso hacer nada. Luego él estaba ahí cuando se dieron cuenta otros personajes como el perico, el chulo (gallinazo). El perico, al darse cuenta que él hizo pudrir a la hija, se fue a contarle a la hija de Túuse:
—Yo vengo en busca de tu hija. —Ah, entonces está usted burlándose de mí.
Ustedes fueron los que le hicieron mal a mi hija y ya no existe, y usted como burlándose viene a pedirme a mi hija. Pues si usted [la] quiere a ella pues vaya a buscarla— dijo Túuse. —Bueno— dijo el perico.
Cuando la vio podrida, llena de gusanos, el perico comenzó a alimentarse de gusanos que se alimentaban del cuerpo, y luego se fue sin hacer nada. Después de eso, el chulo (el gallinazo) fue y le dijo lo mismo que le había dicho el perico:
—Yo vengo a buscar a su hija para vivir con ella. —Ustedes fueron los que le hicieron daño a mi hija y por eso fracasó mi hija y ahora vienen a burlarse de mí, pues si usted quiere, allá está ella, pues vaya a buscarla— Túuse respondió.
Y se fue el gallinazo viendo la pudrición, los desechos, y empezó a recogerla, todos los desechos; y luego él consiguió ese carguero de cargar niños que se dice gáache, y metió los desechos y se fue; luego él pidió el ají de las estrellas (pakik de, un ají para curar), cuando en el camino él escuchó
lamentos, “yo quiero tomar”. Cuando [ella] quedó [casi] como una persona dentro del carguero, como [cuando alguien está] cargando un niño, cuando iba acercándose a una quebrada, dijo:
—Usted quiere tomar, ya vamos a llegar a una quebrada.
Al llegar lo bajó [el carguero], “yo quiero tomar, tengo sed” y se volvió como con vida. Entonces al bajar cogió el ají y se lo metió por la boca, por la garganta, la hizo vomitar, la hizo tomar agua, hasta que se convirtió de nuevo en mujer. Se arregló: [él] le puso las piernas de piña, las nalgas de totumo, y luego la cabellera; quedó una mujer bien alentada. Él la llevó a la casa y el chulo tenía su propia mujer y le dijo:
—Ya trajo la mujer. Usted fue a buscar esa pudrición, no se me acerque con esa mujer podrida. —Ella está bien. No está podrida. Ya es persona— y así ella entró.
Cuando el papá de ella se dio cuenta que el gallinazo la convirtió en mujer, comenzó a decir que “por qué se llevó a mi hija sin permiso”, y la hija se dio cuenta. La gente comentaba que el papá iba a buscarla, a reclamarla. Al escuchar eso, ella le dijo al gallinazo que sacara leña de puro palo duro, para ella atizar el fogón, leña de corazón. Así estaba preparada para cuando vino el papá. Cuando llegó el papá, le dijo al gallinazo:
—¿Por qué usted trajo a mi hija sin pedirme permiso?
Y ella cogió un trozo de esa leña:
— ¿Cuál es su hija?, si usted tuviera hija, usted no me hubiera hecho eso a mí.
Luego cogió al papá a garrotazos, lo mató y lo echó al agua. Y se fue por allá, y otro grupo la recibió, así él iba yendo hasta que lo echaron para abajo. Entonces ese es el cuento del mono, es como la enfermedad de desnutrición que [se] formó para los mayores, no para los niños ni para los jóvenes. Por eso es que cuando van a curar a un enfermo tienen que saber qué clase de desnutrición tiene porque hay muchas formas de desnutrición, pero siempre hay tratamiento con ají, tucupí… (Eduardo Paky).
JÍIBA’I
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/d39f98f830360146c9671d98d45a49bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Venado. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).
VENADO, VENADO CENIZOSO
Mazama nemorivaga (Cuvier, 1817) Familia: Cervidae ♂ y ♀ 75-105 cm Distribución: Desde Panamá hasta la
región costera y amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela.
Información biológica: El pelaje dorsal tiene una coloración de café grisáceo a marrón achocolatado, característica diagnóstica de la especie. Está uniformemente coloreado o ligeramente manchado de amarillo. No existe un contraste fuerte entre el pelaje del cuello y el del cuerpo. Solo los machos presentan cornamenta. Tiene un rostro alargado. Se registra en la zona tropical y bosques húmedos, en desiertos y matorrales xéricos. Es solitario y presenta comportamiento territorial.
Información etnobiológica: Ese es el origen del canasto. En un mito se dice que era el canasto del sol de piedra, Gísin ba, [que] es el canasto para sacar coca. Cuando a los yernos les hacían la pregunta “¿dónde está su canasto?”, él decía “ahí está”. Ellos buscaban por ahí un canasto y volvía y le decía “¿dónde está?”, “¡ahí está!”, decía [Gísin ba] no más. Y él vivía ahí acostado y si no lo podían encontrar, entonces pues se levantaba, les pegaba un garrotazo, los mataba y se comía a los yernos. Ahí es donde se originan las cuestiones, que antiguamente castigaban a los yernos que vienen a tumbar, que descargan los estantillos, pero no fueron originados, esos [los yernos y los gisiniiba] son los que originaron todo eso, la forma de vida. Entonces, cuando él [los yernos] le dijo: “¿dónde está?” “ahí está” [contestó Gísin ba], y él [los yernos] lo miró ahí, estaba acostado. Cogió y le pegó una patada, lo volteó y quedó fue un canasto. Entonces de ahí se origina ese jíiba’i que decimos nosotros (Eduardo Paky).
TÁAK
BORUGA, BORUGO
Cuniculus paca (L., 1766) Familia: Cuniculidae ♂ y ♀ 60-80 cm Distribución: Argentina, Bolivia,
Brasil, Centroamérica, Colombia, Cuba, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Venezuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/5bf2fef76e2b3acd225b06e078c590d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Borugo. Ilustración de Yinelkin Paky (Villa Azul).
Información biológica: Posee pelaje corto y áspero que tiene como fondo el color castaño rojizo a castaño o café oscuro, el cual presenta de 3 a 5 bandas blancas desde el cuello y de forma prácticamente horizontal, generalmente interrumpidas, que forman hileras de manchas. Presenta hocico chato con varias vibrisas cerca de la nariz. Utiliza madrigueras de huecos en tierra o de árboles caídos para el sueño diurno.
Información etnobiológica: El grande es el espiritual. Entonces [es] la boruga que nosotros le llamamos como la “agüerosa”, la grande. Uno no la ve todo el tiempo. Cuando uno quiere hacer agüero uno sí lo ve [al borugo] del tamaño de un cerrillo, júrubatáak . Cuando él está haciendo tronar hace un sonido [onomatopeya similar a un trueno], pero que tiene origen en la tierra no en el aire. Otro es llamado jakutáak (borugo de maraca) [y es] más grande, de 8 kg. [Hay] otro más mediano (6 kg), el común y corriente (táak ). Otro negrito pequeño (3 kg) [es llamado] ratón de yuca, ján gaitáak ; y otro parecido, coloradito, gaim jetáak . Hay uno que se formó de lombriz, otro que se formó de maraca [la pepa del cacao]. A [propósito de] ese tal [se cuenta que] Gis re a la mujer le tiró una maraca, y esa maraca se pasó [es decir, la mujer se la comió], y de ahí es donde la mujer tiene el aborto, después de eso ella quedó en embarazó y nació esa boruga jakutáak (Eduardo Paky).
J KU / JEBÁM ’UNUBAJ KU / ’ÚNUBA’ KO / MÉNIM RIT DAKAJE / N FÁIJ KU TIGRE, TIGRE MARIPOSO, JAGUAR
Panthera onca (L., 1758) Familia: Felidae ♂ 241 ♀ 147 cm Distribución: Desde el sudeste de Estados
Unidos hasta el sudeste de Argentina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/49b6d266f4f658558cb344bbb40cdaca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tigre mariposo/Jaguar. Ilustración de Sofía Venegas.
Información biológica: En Colombia se encuentra en todo el territorio, entre los 0 y los 3200 msnm. Su pelaje es corto, de coloración amarillo rojizo en los costados y el dorso, de color blanco en la parte ventral y pálido en la parte inferior del hocico, la mandíbula y la garganta. Tiene manchas negras en forma de rosetas. Se pueden encontrar individuos con coloración negra. Es estrictamente carnívoro y territorial. Está asociado a hábitats húmedos próximos a cursos de agua y cobertura vegetal densa.
Información etnobiológica: Existe tigre mariposo de diferentes clases, jebám ’unubaj ku. El tigre de manchas grandes y el pecho blanco es unuba’ ko. El de pintas muy finas es ménim rit dakaje. Ese es el que le gusta andar con los puercos, por eso se llama así “que come los puercos”. N fáij ku o n fáituraka es el propio tigre de agua. Es parecido como al tigre mariposa, así como el jaguar; es parecido, así de grande mismo, es bien amarillo. Tiene una pinta como un poco negrito, pero bien amarillo. Tiene la piel como de lobo, como la nutria, bien lisa. Las manos son como de lobo, así como de pato, pero pues es lo mismo que un tigre, él sale a tierra. Otro [es] t ’em maraga. Esa palabra quiere decir como “arepa de danta”. Él es el jefe de todos los tigres y el compañero del tigre n fáiturakaje (Eduardo Paky).
NÓOBAT FAI’U/ NÉEFIM T FAI’U
TIGRE COLORADO, TIGRE COLORADO DE ACHIOTE, TIGRE COLORADO DE ARDILLA
Puma concolor (L., 1771) Familia: Felidae ♂ 200 ♀ 230 cm Distribución: Desde el norte de Canadá
hasta el sur de Argentina y Chile.
Información biológica: En Colombia es el segundo félido de mayor tamaño. Su pelaje dorsal es uniforme, con coloraciones que varían desde marrón grisáceo claro a marrón oscuro; su pelaje ventral es color crema. Únicamente los juveniles y las crías presentan manchas. En Colombia se distribuye desde el nivel del mar hasta los 4100 m. Tienen una naturaleza sexual de tipo polígama (tienen varias parejas reproductivas a lo largo de su vida) y son solitarios. Habita en bosques húmedos, bosques secos, bosques andinos, sabanas, humedales, desiertos y páramos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/c15bfebcc1cec8bb921eb0071fd93429.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BUFEO
Inia geoffrensis (Blainville, 1817) Familia: Iniidae ♂ y ♀: 270 cm Distribución: Cuenca del Amazonas,
Cuenca alta del río madeira y la cuenca del Orinoco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/6675006a6f6f0a01cc8564f58a4d862a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Bufeo. Imagen de libre acceso, tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sousa_chinensis_head.jpg
Información biológica: Tiene una cabeza prominente y un hocico largo. La coloración de estos varía y depende de diferentes factores. Se encuentra distribuido en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. La elección de hábitat para los delfines rosados varía de acuerdo con periodo hidroclimático (aguas bajas, de transición y altas) y de la oferta alimenticia. Por esto se ven obligados a migrar de forma estacional.
Información etnobiológica: En el origen de todos los loros se menciona al bufeo: casi al final del segundo origen, el abuelo de centro que dice baño’otadi, “el abuelo de tabaco de vida”, consiguió una mujer que lo empezó a odiar por [su deseo de estar con] otro. Para pillarlo, el abuelo formó esos bailes de frutas para rechazar los orígenes [los cuales son asociados con lo malo, de modo que los bailes son maneras de enfrentarse a ello]; entonces cuando él (baño’otadi) los encantó, es que se forma[ron] y se origina[ro]n los bufeos, y los vivientes que iban al baile fueron los que se convirtieron los loros (loros del chorro).
Hay tres clases de bufeo: el rojo como que lo llaman “bufeo de camarón”. Ese primero fue camarón y se convirtió en bufeo. El otro es el grande, negro, como medio negro. Ese es el que yo dije que lo encantó es el abuelo de centro que lo encantó para saber con quién era que la nuera [su nuera] tenía relaciones y le dolía porque no le quería al hijo, entonces él los pilló y lo encantó, ahí se encantaron esa generación [es decir, hizo que se convirtieran en animales] y se formó el bufeo grande pero que no es rojo, sino oscuro. Y está el pequeño, peca’o. Él espanta a los pescados cuando uno está alumbrando las orillas, le ayuda a uno a espantar los pescados hacía la orilla para uno pescarlos. Para a hacer eso [es decir, lograr que peca’o ayude a pescar], pues cuando él sale, cuando está boyando, que está por ahí al lado de uno, el primer pescado que [uno] coja pues [se] lo tira a él para que él coma, para que lo ayude a espantar (Eduardo Paky).
OSO PALMERO, OSO CABALLUNO, OSO HORMIGUERO
Myrmecophaga tridactyla (L., 1758) Familia: Familia: Myrmecophagidae ♂ y ♀: 200 cm Distribución: Desde el norte de Argentina,
Bolivia y Paraguay hasta los Andes ecuatorianos y colombianos, y Honduras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/fb0ef4d5666470b24963ec6ce4c74e10.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información biológica: Cabellos café oscuros o negros cubren la mayor parte del cuerpo. Estos animales tienen rayas negras en forma triangular que se extienden desde atrás de la oreja y la mandíbula hacia las extremidades anteriores, llegan hacia las posteriores y terminan en la mitad del cuerpo. Las especies neotropicales se encuentran en elevaciones bajas. Tiene un cráneo largo y tubular con un rostro alargado que le permite alimentarse de hormigas y termitas. Su lengua se extiende hasta 60 cm de largo. Son solitarios.
Información etnobiológica: Tiene varios orígenes: 1) árbol de guerra; 2) el que funciona como poder de comercio; 3) el que se originó [a partir de] la suegra de Gis re con la hija [pues en un relato se cuenta que Gis re transformó a su suegra e hija en animales, una de ellas en eso hormiguero]; y 4) el personaje que se metió al fondo de la tierra.
[Hay un] cuento para el niño llorón, que se enoja por la comida: Gis re tuvo un niño. Ya el niño era grandecito, se lo dejó con la suegra, y [a] ese niño le gustaba comer cabeza de loro, lo flechaba [Le disparaba con una flecha]. Entonces, para que la suegra le diera de comer, flechó a la lorita. La abuela le cocinaba, y el niño comía pura cabecita. Así pasaba todos los días, hasta que un día, mientras el niño estaba jugando al medio día, la abuela lo llamó: “nieto venga a comer”; a lo que el niño respondió que no quería comer, que más tarde iba a comer. Entonces, la abuela se comió la comida del niño (la cabeza del loro).
Ya en la tarde, como a las seis, siete de la noche, el niño le preguntó a la abuela dónde estaba su cabeza de loro, a lo que ella respondió que, como no quiso al medio día, ella se lo había comido. Entonces el niño se enojó, lloraba, se revolcaba en el suelo. La abuela le decía que, como él no quiso, ella se lo comió: “no llore, cálmese. Mañana papá va a traer más”. Él niño seguía renegando. Ya entre
Oso Palmero. Fotografía de PublicDomainPictures, disponible en <https://pixabay.com/es/photos/ oso-hormiguero-animal-zoo-mam%c3%adfero-20055/
las 8:00 - 9:00 p.m. seguía llorando el niño, entonces la abuela se cansó y le dijo que se fuera a llorar al patio. Lo jaló del brazo y lo dejó en el patio: “llore allá afuera”, y le cerró la puerta. Luego la abuela fue y se acostó y se quedó dormida. En ese momento bajó el que antiguamente se decía que se robaba los niños, Subára, personaje que dicen que tiene los testículos pegajosos. Cuando quiere atrapar a un niño abre eso [los testículos] como una atarraya y lo atrapa. Y así atrapó al niño, quien estaba sentado llorando, y se lo empezó a llevar.
Entonces, mientras se lo estaba llevando, el niño empezó a gritar “abuela, abuela, ¿qué animal será lo que me está llevando?”. La abuela se levantó, abrió la puerta, y vio como se lo estaba llevando. La abuela le dijo: “muérdalo”. El niño respondió que ya lo había hecho, pero que era muy amargo. Y así se llevó al niño. Allá arriba lo comieron la gente de él, que son las estrellas. La abuela de tristeza se puso a llorar. Al otro día venía el papá con el lorito, y ya no vio al niño, no dijo nada. Pasó el tiempo y le preguntó a la suegra, “¿y el niño?”. “No, yerno, el niño ya no está en la casa”, dijo la suegra, “se la pasa jugando; él llega tarde, de noche”.
Así pasaron los días con la misma situación, hasta que el papá se quedó pensativo de la situación, se dio cuenta y empezó a lamentarse. Luego fue donde la mujer y le comentó que la abuela estaba renegando que el niño no tiene nada que comer, “entonces mañana vamos a madrugar allá hacia el centro a barbasquear en la quebrada para llevarle pescado al niño, hay que madrugar a hacer casabe”. Temprano se levantó la mujer, hizo casabe, arrancaron barbasco y se fueron para el centro, a la quebrada. Recogieron el pescado que obtuvieron y comieron. El papá del niño luego le dijo a la mujer que iba a bajar un poco para coger más pescado, pero en realidad fue y cogió todo lo que es rasquiñoso, y [a] eso lo convirtió como si fuera pescado de quebrada. Ese pescado lo amarró envuelto en hojas y le dijo a la mujer “áselo bien esto para que usted [lo] lleve a su mamá”. Luego él se fue a mirar hacia arriba de la quebrada para seguir cogiendo esas cosas rasquiñosas y convirtiéndolas en pescado (picalón, dormilones, etc.). Luego de asarlo se fueron.
En el camino, el papá del niño le dice a la mujer que entregue ese pescado asado rápido y que se regrese, y “si la abuela te ofrece de comer ese pescado, no lo recibas”, decía el papá. Él se fue para la casa a esperar a que la mujer entregara eso y se regresara. La mujer y la mamá de ella se pusieron a comer dicho pescado. Como se demoró la mujer, él fue a buscarla a la casa de la suegra, y cuando las encontró, las encontró bañadas en pura diarrea, “yo le dije que no comiera eso”, “ahora me va a tocar hacer esto”. Cogió el matafrio [una fibra de este árbol] e hizo la cola [una artificial] de [este material] para las dos. El ñame que le ofrecía al niño, lo puso en los brazos y en las piernas. Luego con la “cuya” lo puso en la trompa [poniendo esa cuya en la boca, para que se asemejara a una trompa larga], con lo que ella filtraba esa hormiga ácida para hacer ají, ese embudo lo puso para hacer la cabeza, y luego las orejas la hizo con hoja de tabaco. Y luego le ofreció [Gis re a su suegra] el carguero del niño que cargaba el abuelo; [se] lo atravesó en el pecho, él lo espantó y ya lo transformó en oso palmero, corriendo y lo perseguía, echando pedos, diarrea, luego lo sacó por la puerta hacia afuera. Entonces ahora se llamará viejo, oso palmero que le dicen, jéej mobe. Entonces así fue que se formaron ellos, porque le hizo comer al hijo, por fue que Gis re lo castigó y luego lo formó a eso a la suegra y a la mujer [a ambas las volvió osos hormigueros]. El nombre del oso palmero es jéej . Cada oso tiene su origen.
Las libélulas de alas amarillas tienen el mismo nombre, jéej (Eduardo Paky).
T ’E
DANTA
Tapirus terrestris (L., 1758) Familia: Tapiridae ♂ y ♀: 212-229 cm Distribución: Desde Colombia hasta el
norte de Argentina, Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam, Venezuela en tierras bajas y región amazónica.
Información biológica: Los tapires son especies robustas de cuerpo cilíndrico y cuello grueso con extremidades relativamente cortas. Las extremidades posteriores presentan tres dedos y las extremidades anteriores tienen un cuarto dedo más pequeño que los demás. Tiene una cabeza grande con una proboscis móvil. Los Tapires presentan tamaños de población bajos. Para su supervivencia dependen altamente de la cobertura vegetal, para alimentación, refugio y protección contra depredadores. Durante las fases tempranas de desarrollo la madre deja oculta a las crías en la vegetación mientras forrajea. Las crías presentan una coloración de líneas y puntos que desaparece a medida que crecen. Cumplen un papel importante en la dispersión de semillas y como fuente de alimento para los carnívoros.
Información etnobiológica: Según las personas, existen diversas variedades de dantas, cada una con su propio origen. Algunas de estas variedades fueron encantadas ahí donde se formaron los salados y cananguchales, ahí se formó un grupo. A otro grupo los encantaron en el agua y se convirtieron en bufeos. En tierra fueron dantas, pero en el agua esa gente ya se encantó en bufeos. Otro origen de una variedad de danta viene de una historia. El hijo se comía de la chagra de la nuera. El papá de él lo transformó en danta kajaot ’e, esa es una danta con pezuñas grandes como pepa de yugo (Pouteria cf. cladantha). El papá lo formó a él de la pepa de yugo. Otro grupo
de dantas se transformaron cuando el nieto de centro les ofreció a todos esos que mambearan, entonces de esa rabia se metió al fondo de la tierra y el mundo de oscureció, ahí se encantaron esa generación: nikujet ’e, miseset ’e (con la punta de la oreja blanca), gomot ’e, y madamat ’e. Estos son los que cuando uno abandona un lugar, los reemplazan, les gusta comer los yarumos (Cecropia peltata), hoja de Cocuy (Macoubea guianensis), hoja de caimo (Pouteria caimito).
Otras variedades de dantas son: jayaot ’e, jadiot ’e (Blanca como el algodón. Vino de arriba, cuando el algodón cayó esta se formó con él), gachiot ’e (de Higuerón), ga’im jot ’e (dicen que es la danta propia, pequeña y de color rojizo).
El Río Caquetá es conocido también como t ’emu’ai ‘río grande de Danta (Eduardo Paky).
Danta. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/f2392af7c25ad23efd812583913cc637.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FÁAFAIBA
CERRILLO
Dicotyles tajacu (Cuvier, 1816) Familia: Tayassuidae ♂ y ♀: 72 cm–114,5 cm Distribución: Desde Norteamérica en
Arizona hasta la región amazónica de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Los llanos y las tierras bajas de Guyana, Surinam y Venezuela. También en las Islas de Trinidad y Tobago.
Información biológica: Constituyen parte importante de la biomasa animal terrestre en los bosques neotropicales. Presentan una franja de pelos claros que se extiende en forma de collar alrededor de los hombros. Presenta comportamiento gregario. Se puede encontrar en bosques primarios y en zonas de alto disturbio antropogénico. Es un diseminador de semillas importante en largas distancias y la forma en la que busca alimento en la hojarasca permite el ingreso y ciclado de nutrientes en suelo.
Información etnobiológica: Tiene varios orígenes, de acuerdo con cuantos acompañantes tenga el cerrillo (manada). El que va solo tiene un origen, el que va en pareja otro origen, el que va en manada de tres, cuatro o cinco tiene otro origen. El que va solo tiene su origen en el chorro de Araracuara. Hecho de balso, lo formó la Luna, como ensayando el pez serrucho que está en el chorro. Cuando él [la Luna] lo formó, el pez serrucho, para desquitarse del hermano (del pez serrucho), ensayando hizo dos, los lanzaron al agua, los devoraron [referencia a la historia del origen del baile de amoka]. Uno quedó como un borugo grande, y el otro quedó como cerrillo. El que anda de a dos, lo creó el abuelo trabajador de centro. Le habían hecho una invitación, él andaba cazando para llevar algo al baile, pero no cogía cacería. Llegó la madrugada y él no tenía nada, entonces, andando por el monte, él estiraba los pies. Se sentó en la puerta con la mujer diciendo que le sacara las espinas. Cuando él miró hacia el patio vio la planta de chontaduro marchitada. Él se preguntó qué había pasado con su chontaduro, cogió el hacha y empezó a tumbarla, cayó y despedazó el palo, la palma, ahí estaba lleno de mojojoy pequeño. Él dijo: “esta va a ser mi cacería”, recogió el mojojoy y lo amarró patarasca, lo moquió y lo convirtió en dos cerrillos (Eduardo Paky).
Cerrillo. Fotografía de Emőke Dénes, disponible en <https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Em_-_Pecari_tajacu_-_1.jpg