24 minute read

AVES

Next Article
REPTILES

REPTILES

TÁAKAGAÑ GAI

Advertisement

MARTÍN PESCADOR

Chloroceryle amazona (Latham, 1790) Familia: Alcedinidae ♂ y ♀: 30 cm Distribución: Hasta 1800 m.s.n.m., en

todo el país excepto costa Pacífica al sur del Valle. Desde México hasta norte de Argentina; Trinidad y Tobago.

Martín pescador. Ilustración de Euclides Ortíz.

Información biológica: Los machos encima son de color verde aceitoso brillante y oscuro, con estrecho collar nucal blanco; son blancos debajo con amplia banda pectoral rufa y tienen puntos verdes en los flancos. La hembra es similar al macho, pero su banda pectoral verde es incompleta. Están solos o en parejas y se posan en ramas en la vecindad del agua.

Información etnobiológica: Ese [el martín pescador] era cuñado de un jefe, entonces él digamos no ponía cuidado a la mujer, siempre preparaba ese quereme (usado para hacer enamorar), entonces mientras andaba en eso a él la mujer lo saboteaba. A lo último le dijeron:

—Oiga, jefe, a la mujer hay mucha gente que están irrespetando, que están abusando —le decían.

Al final le dijeron que allá en el puerto andaba él y se fue una nieta a comprobar, y claro, allá lo pillaron. El jefe, sin embargo, no creía, entonces ahí le dijeron a él:

—Vea, abuelo, para que usted crea, vaya y mire por esa vista, que si no lo mira no va a creer; ahora mire lo que está pasando allá.

Ah, bueno, y fue a mirar. Cuando él fue a mirar, pues claro, vio a un hombre con el que tenía casado a la hija y ahí sí que a él no le gustó y, digamos, él, el jefe, para que ya lo capture [al hombre con el que estaba casada su hija], entonces le dio el poder al cuñado [de ese hombre], pero no de que mate a su hermana, sino a la persona que estaba con ella. Entonces él armó la flecha, el arpón de tijera y le dio el poder. Entonces el cuñado los dejó allá, en el río. La mujer llevaba una cuya de totumo, entonces cuando iba a bañarse lo llamaba al hombre “tu tu”, de abajo él venía. Cuando él estaba ya allá, bajó entonces el cuñado y, pucha, los agarró a esos dos y los sacó para afuera… (Libardo Mukutuy).

TÁA’

LAGARTIJA DE SOL, LOBITO, LOBÓN

Kentropyx pelviceps (Cope, 1868) Familia: Teiidae ♂ y ♀ < 13 cm Distribución: En toda Colombia hasta

los 3500 m.s.n.m., pero principalmente debajo de los 500 m.s.n.m. Sur de Texas y México hasta Tierra del Fuego; Antillas Menores y Trinidad.

Martín pescador. Ilustración de Wiston Suárez López.

Información biológica: El macho en la parte superior es gris y azul. Su garganta y lados del cuello son blancos, partes inferiores con rufo. La hembra es similar, pero con banda pectoral gris azul, bordeada por debajo de blanco. Se encuentra solo o en parejas y suelen estar posados en perchas altas.

Información etnobiológica: Ese es el joven Mu’iñame, se dice en las historias. Entonces acá ya se sentaron [quienes vivían con él] porque se fue a un territorio desconocido — ¡Que vuelva otra vez nuestro joven! —decían. Allá, donde estaba el joven, [a] él le reconoció una sonajera. Vuelva otra vez a sus territorios, su gente está reclamando, yo no te voy a hacer nada. Entonces ellos miraron —¡Ya viene! —decían. El joven que yo traje a la bocana se fue a su territorio. Cuando él viene, la sonajera suena “che che che”, ese mismo viene ya con cacería para los niños (las crías), por eso se despiertan cuando suena la sonajera. Escuche, que ya viene de bajada. Ya regresó el joven Mu’iñame, va para su territorio, es una buena noticia. El sonido “che che” es el sonido de la sonajera que le dieron, ese ya quedó como la voz de él, del martín pescador grande (Libardo Mukutuy).

Martín pescador. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).

DÉENE

TENTE

Psophia crepitans (L., 1758) Familia: Psophiidae ♂ y ♀: 45 - 50 cm Distribución: Hasta 600 m.s.n.m. Este de

los Andes, desde el occidente del Meta y río Guaviare hacia el sur. Guayanas y sur de Venezuela hasta este del Ecuador; Nororiente de Perú; extremo noroccidental de Brasil.

Información biológica: Los machos encima son de color verde aceitoso brillante y oscuro, con estrecho collar nucal blanco; son blancos debajo con amplia banda pectoral rufa y tienen puntos verdes en los flancos. La hembra es similar al macho, pero su banda pectoral verde es incompleta. Están solos o en parejas y se posan en ramas en la vecindad del agua.

Información etnobiológica: Ese [el martín pescador] era cuñado de un jefe, entonces él digamos no ponía cuidado a la mujer, siempre preparaba ese quereme (usado para hacer enamorar), entonces mientras andaba en eso a él la mujer lo saboteaba. A lo último le dijeron:

Tente con escoba. Ilustración de Francisco Javier Suárez (Chukik ).

—Oiga, jefe, a la mujer hay mucha gente que están irrespetando, que están abusando —le decían.

Al final le dijeron que allá en el puerto andaba él y se fue una nieta a comprobar, y claro, allá lo pillaron. El jefe, sin embargo, no creía, entonces ahí le dijeron a él:

—Vea, abuelo, para que usted crea, vaya y mire por esa vista, que si no lo mira no va a creer; ahora mire lo que está pasando allá.

Ah, bueno, y fue a mirar. Cuando él fue a mirar, pues claro, vio a un

hombre con el que tenía casado a la hija y ahí sí que a él no le gustó y, digamos, él, el jefe, para que ya lo capture [al hombre con el que estaba casada su hija], entonces le dio el poder al cuñado [de ese hombre], pero no de que mate a su hermana, sino a la persona que estaba con ella. Entonces él armó la flecha, el arpón de tijera y le dio el poder. Entonces el cuñado los dejó allá, en el río. La mujer llevaba una cuya de totumo, entonces cuando iba a bañarse lo llamaba al hombre “tu tu”, de abajo él venía. Cuando él estaba ya allá, bajó entonces el cuñado y, pucha, los agarró a esos dos y los sacó para afuera… (Libardo Mukutuy).

Tente. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).

JÉEK / JÉEK BUYA’U

PÁJARO MOCHILERO

Cacicus cela (L., 1758) Familia: Icteridae ♂ 28 cm y ♀ 24 cm

Información biológica: Tiene pico blanco pálido, ojos blanco azuloso; es principalmente negro con coberteras alares. La baja espalda, la rabadilla, la base y la parte inferior de la cola son amarillas. Come en todos los niveles del bosque. Anida en colonias construyendo nidos colgantes en forma de bolsa, frecuentemente cerca a avisperos.

Información etnobiológica: Son gente de jíibi [coca], ellos eran habitantes de él. Él tenía diferentes primos, cada uno perteneciente a un clan de esa gente. Pero como era que ese gobernaba ese jíibi, entonces allá le quemaron la maloca de él, de jíibi. Al quemar la maloca de él, entonces esas aves [los mochileros] vinieron a instalarse aquí abajo donde que están los kiyéy m jo, por la ciudad perdida, ahí fue que ellos vinieron a instalar[se]. Vinieron los loros, los guacamayos, los mochileros, los arrendajos; vinieron y ocuparon lo otro. A lo último, el jefe de ellos se aburrió, o bueno, no se aburrió, sino que para cambiar a otro mundo él cantó, toda la gente de él le cantó a jíibi, los convirtió en pájaros mochileros, que daba “bu bu bu”, igual que un pájaro. De pronto están para eso tititikabukurubu se convirtieron en jách me’u [la cotinga azul], miyam na’ako, jíibi jíibi ditokono dibutokono (Libardo Mukutuy).

Pájaro mochilero. Ilustración Fillippe Paki (Villa Azul).

Distribución: Hasta 1500 m.s.n.m. Desde el norte de Chocó

hasta el occidente y base sur-este de la Sierra Nevada de Santa Marta y sur en valle del Magdalena hasta el Tolima, base norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, occidente de La Guajira y este de los Andes en general; occidente de Panamá hasta norte de Bolivia y Amazonas brasileño.

JÁCH ME / JÁT ME’U

PÁJARO AZUL. COTINGA AZUL

Cotinga maynana (L., 1766) Familia: Cotingidae ♂ y ♀: 19 cm Distribución: Hasta los 1000 m.s.n.m.,

en el este de los Andes, desde el occidente de Caquetá hasta Vaupés, y hacia el sur, Amazonía; desde Colombia hasta el norte de Bolivia y el occidente del Amazonas brasileño.

Información biológica: Ambos sexos poseen ojos claros. Los machos son azul cielo con garganta púrpura. Plumas externas del ala, negras; cola, azul por encima, negro por debajo. Las hembras son muy diferentes: marrón claro, escamado, y, por debajo, crema claro; plumas del pecho y vientre con centro oscuro con apariencia general escamado. Se percha por largo rato en el dosel del bosque, en ramas desnudas. Se pueden congregar varios individuos en los árboles frutales, pero en general son solitarios. Información etnobiológica: En féenem na’a es llamado jách me, mientras que en n pode es llamado Me’ . Se dice que vive en lo alto, por los montes. Se aconseja localmente que cuando se quiere [atrapar] a dicha ave con pega pega [pegamento natural extraído del árbol Juansoco], este tiene que ser agarrado de una manera especial para evitar que manche sus plumas con los desechos que salen de su cloaca. En historias aparece como alumno de Machútabu’a, el cual, por demostrar buen uso de los conocimientos que le fueron otorgados, le obsequió a jách me la pinta azul que le caracteriza. Así también se explica que tengan representación de baile en forma de las coronas que se portan (Marcelino Fiagama y Libardo Mukutuy).

Cotinga Azul (página anterior). Fotografía de Gregory “Slobirdr” Smith, disponible en: https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Plum-throated_Cotinga_ (Cotinga_maynana)_(16781121739).jpg

Cotinga azul (esta página). Ilustración de Esteban Ortíz (Chukik ).

SÍ’URAM / SÍ’URAJE

PÁJARO PÍA PÍA, POLLUELO DE MONTE

Cf Cyanocorax violaceus (Du Bus de Gisignies, 1847) Familia: Corvidae ♂ y ♀: 34 cm Distribución: Hasta 1300 m.s.n.m.

En general, este de los Andes, Guyana, centro y sur de Venezuela hasta el oriente del Ecuador, oriente de Perú y Amazonas brasileño.

Información biológica: Cabeza, garganta y alto pecho negros; en general, el resto del cuerpo es azul violeta y las partes inferiores son más pálidas. Suelen estar en familias o en grupos de 8 a 10 individuos. Frecuenta variedad de hábitats abiertos. Es común en los bosques de galería y hostiliza a otros animales.

Pájaro pia pia. Ilustración de Aurelio Suárez.

Información etnobiológica: Ese era muy abusivo. Entonces, pues tostaba la coca de otros y le echaba mucha ceniza. Por eso él falló en los principios de máchútan ba y le pusieron el cenizoso. Con esa misma coca le hicieron la maldad los animales, por eso es que él es muy abusivo. Le dijeron que el que mambea no puede recargar la coca así de ceniza porque si no se envejece, se degenera. Resulta que él, el pia pia, se envició, dicen, por eso él quedó cenizoso, Si’uraje. Por eso es que ellos no [se] bañan en el agua, sino en los polvos. También a Si’uraje le gusta mucho el chontaduro. Entonces todos los animales probaron coca de él y chorriaron, se les salía la baba cuando saboreaban la coca, salivaban mucho, entonces la coca se mojaba demasiado. Por eso queda como consejo “no vaya a mojar mucho su coca” (Libardo Mukutuy y Aurelio Suárez).

Pájaro pía pía. Fotografía de Heine Rafael Gutierrez

JÍTAGACHIKU

PÁJARO ALGODONERO

Cf Tityra cayana (L., 1766) Familia: Tityridae ♂ y ♀: 20 cm Distribución: Hasta los 1200 m.s.n.m. En

general al este de los Andes, Guayanas y Venezuela, y hacia el sur hasta Paraguay y el nororiente de Argentina.

Información biológica: Ave robusta, blanquinegra. Los machos son mayormente blancos, con cabeza y cola negras. Las hembras son ampliamente rayadas de negro en la espalda, el cuello y la región ventral; espalda y cabeza color marrón. Suelen estar en parejas o pequeños grupos posados en el dosel del bosque. Son agresivos.

Información etnobiológica: Está referenciado en varias canciones. En una de ellas aparece pasando rápido por un puente. La canción dice de la siguiente manera: 1. j jé’año jítagáachíku j séeméne 2. j jé’año jítagáachíku j séeméne 3. báago ‘obári ‘áfatoñ k go 4. j báago ‘obári ‘áfatoñ k go 5. góova júnuga séemene divúrukú’u 6. góova júnuga séemene divúrukú’u mo‘ásiko 7. fis k n va 8. j náaka’achu fáñom nago 9. m síko ji’í nejírugo 10. mo’ásiko fis k ’in ’i 11. j jé’año jítagáachíku j séeméne 12. jé’año jítagáachíku j séeméne 13. báago ‘obári ‘áfatoñ k go 14. j báago ‘obári ‘áfatoñ k go 15. góova júnuga séemene divúrukú’u 16. góova júnuga séemene divúrukú’u mo‘ásiko 17. fis k n va 18. j mo’ásiko fis k n va

1. La cría de pájaro algodonero de rastrojo. 2. La cría de pájaro algodonero de rastrojo 3. de abajo vino; por el puente de palo pasaba una mujer. 4. De abajo vino; por el puente de palo pasaba una mujer. 5. Pasó rápido con su cría. 6. Pasó rápido con su cría, con nuestra cacería.

7. Venga a cargar (la cacería). 8. ¿Será que podría usted dueña 9. recibir

10. nuestro tancho con la cacería? 11. La cría de pájaro algodonero de rastrojo. 12. La cría de pájaro algodonero de rastrojo 13. de abajo vino; por el puente de palo pasaba una mujer. 14. De abajo vino; por el puente de palo pasaba una mujer. 15. Pasó rápido con su cría. 16. Pasó rápido con su cría, con nuestra cacería.

17. Venga, cargue.

18. Venga a cargar nuestra cacería.

(Página anterior) Pájaro Algodonero. Ilustración de Libardo Mukutuy.

Pájaro Algodonero. Fotografía de Heine Rafael Gutierrez.

FÁIBE

CHUPAFLOR. PIOJO DE TIGRE. CHUPAFLOR DE TABACO.

Cf Chlorestes notata (Reich, 1793) Familia: Trochilidae ♂ y ♀: 9 cm

Distribución: Hasta 400 m.s.n.m. En

general, al este de los Andes, pero solo se conoce de unas pocas localidades dispersas río Orinoco en Maipures, “llanos de Casanare” y Leticia; guayanas y Venezuela hasta nororiente de Perú, norte del Amazonas brasileño y suroriente de Brasil, Trinidad.Paraguay y el nororiente de Argentina.

Información biológica: El macho es encima verde broncíneo y debajo, verde iridiscente. Su barbilla y garganta alta son azul iridiscente. Tiene cola cuadrada, azul acero. La hembra es similar, pero con partes inferiores blanco grisáceo punteado. Inconspicuo, usualmente solitario, posado a alturas bajas o medias. Habita en bordes de bosque, en vegetación secundaria y en zonas arboladas.

Información etnobiológica: Esta ave chupa flor de tabaco, se le conoce también como j kufaibe, “colibrí de tigre”, esto debido a que es aliado del tigre y le anuncia cacería. Cuando una persona va por el monte y ese pajarito baja a cada rato por el frente de uno, eso es porque el tigre está por ahí cerquita. Por eso el tigre al identificar que viene una persona se vuelve a esconder. Ese chupaflor es como el radar. Por eso se dice que es espía de tigre. Por eso es que uno no mira tigres por ahí, porque esos se escapan cuando lo ven a uno, ese es espía de ellos. Esa es la historia de él (Libardo Mukutuy, Marcelino Fiagama y Francisco Javier Suárez).

Chupaflor. Ilustración de Saulo Mukutuy (Chukik ).

TÚUMÍBA

CARPINTERO

Campephilus melanoleucos (Gmelin, 1788) Familia: Picidae ♂ y ♀: 36 cm Distribución: Hasta 3100 m.s.n.m.,

aunque principalmente debajo de los 2000 m.s.n.m. En toda Colombia excepto el sur-occidente de Cauca y Nariño, y Guajira; Occidente de Panamá hasta el norte de Argentina y suroriente de Brasil.

Pájaro Carpintero. Heine Rafael Gutierrez

Información biológica: El macho tiene la cabeza casi completamente roja con parche blanquecino, y partes inferiores (pecho y vientre) barrados. La hembra es similar, pero con una ancha franja blanca en la cara. Se encuentran en parejas o grupos pequeños. Trepan por los troncos desde cerca del suelo hasta el dosel, especialmente en árboles muertos.

Información etnobiológica: El carpintero aparece en varias historias. Una de ellas es en la lucha por quemar el palo de guerra. Los dos hermanos, Yaja’ y fáibe, tras derrotar al trueno (ver historia de yíruje) con su macana decidieron hacer otro bien a la humanidad e incursionar en otra misión. Por ello, buscaron animales aliados, el carpintero, una ardillita y otro animal. Juntos buscaron cera de abejas y luego se dirigieron al palo de guerra. Cuando llegaron, vieron muchas personas muertas, puros esqueletos y [los hermanos] les dijeron que se fueran a sus lugares y se multiplicaran, que ellos ya se iban a encargar de eso. El carpintero empezó a tapar los huecos del palo con la cera de abeja y fue el primero que cayó, se quemó el cuerpo de él y por eso también la candela se enfría en su cuerpo. El otro animal aliado fue a la misma misión y solo le faltó un hueco del árbol por tapar cuando se privó también. La ardillita terminó la tarea y los herma-

nos Yaja’ y fáibe le pegaron al palo de guerra con las armas que le quitaron al rayo. Fue el segundo bien que le hicieron a la humanidad (Esteban Ortíz). El pulpo le dio el poder del hacha al carpintero y esa pinta de rojo, porque ese pulpo quedó botado por allá en el monte, entonces nadie podía arrastrarlo a él. Entonces el carpintero buscó la manera de traer ese pulpo, pero como el cuerpo de él es pura candela, entonces pues él buscó, él probó toda clase de cargueros, pero no daban, todos se achicharraban. Después el carpintero encontró un carguero especial, y cuando el carpintero ya lo trajo él, al pulpo no faltaba nada para llegar a la orilla, es decir, en el río en donde él vive, en el mar, pero el carpintero ya quería como privarse (desmayarse) con el calor del pulpo, pero lo hizo llegar y ahí sí se privó. Entonces el pulpo, como recompensa, como pago, lo cogió y le hizo quiromancia, lo sopló y le dio su poder. Antes el hacha de él era blandita, ya le dio su hacha propia para que fuera rompiendo tanta palma como quisiera y no le diera dolor de cabeza. Ahí ya el hacha de él se volvió dura (Saulo Mukutuy).

El carpintero con su canto delata a una mujer que está embarazada pero que lo oculta, e incluso brinda una premonición sobre el sexo del bebé. La historia cuenta que túumiba, “el carpintero”, pretendía a

una muchacha que, sin embargo, lo aborrecía a él. La muchacha en ese entonces ya había conseguido un marido, pero un día, cuando ella salió a orillas del río Caquetá, vio la cabeza de kúube, una lagartija. Por estar mirando a esta lagartija, que era otro hombre, fue que ella quedó embarazada de él. Por vergüenza de lo ocurrido, la muchacha no avisó a su marido. Sin embargo, todo había sido visto por túumiba, de modo que él le anuncia al marido a través de su canto que su mujer está embarazada. El carpintero lo hace burlándose de la mujer por haberlo despreciado. Por esto, cuando llega el carpintero a cantar cerca a la casa, la gente se pregunta “¿quién será que está embarazada de aquí de estas mujeres?, ¿por qué túumiba está informando? Cuando el carpintero canta búrúmákát t , da aviso de que la mujer está esperando una niña, en cambio cuando canta péré’úkudomád t avisa que está esperando un niño. Hay una oración a través del carpintero encaminada a curar cuando una mujer sufre mucho de hemorragia, porque en [la] historia hay una mujer construida de balso que no tenía vulva y que fue construida por el carpintero. Fue cuando él reventó la vulva con su hacha que se reventó y la sangre lo bañó y le dejó esa pinta (Esteban Ortíz, Libardo Mukutuy y Eduardo Paky).

Pájaro Carpintero. Ilustración de Erika Nayiber Mukutuy (Chukik ).

TÚUMÓ’O

PALOMA DE MONTE

Leptotila verreauxi (Bonaparte, 1855) Familia: Columbidae ♂ y ♀: 28 cm Distribución: Hasta 2700 m.s.n.m.,

aunque principalmente por debajo de los 2200 m.s.n.m. Valles medio y alto del Cauca; costa pacífica en el suroccidente del Cauca y ambas vertientes de Nariño; noroccidente del Chocó, cerca al límite con Panamá; oriente hasta la Guajira y sur en el valle del Magdalena hasta el Huila; oriente de los Andes en Norte de Santander y extremo nororiental del Vichada; sur de Texas y México hasta el occidente de Perú, centro de Argentina y Uruguay; Aruna y Trinidad.

Información biológica: Paloma terrestre. Su cara más pálida, con ojo claro y anillo ocular rojo. Las puntas de las plumas externas de la cola son blancas y las patas, rojas. Se encuentra solitaria o en parejas. Camina por el suelo con mucho cabeceo.

Información etnobiológica: De acuerdo con las personas de la región, las palomas se pueden clasificar según el lugar en el que viven. La paloma que se ve en el río se llama ‘ukukuy , aquella que anda por lo alto es ním ’u, y la que viveen en los rastrojos es nam duku. Ese nam duku se originó del espíritu de la hija de yisinefa, del sol de animales, a quien el caimán comió porque él quería tener relación con ella y ella no se dejó y se le voló, se le escapó. El papá la castigó con la enfermedad de paludismo. Ahí es donde se origina el paludismo. Y la hizo enfermar, entonces pues ella, cuando la atacaba la fiebre a las seis de la tarde, enfermaba y enfermaba hasta las doce y ahí se iba a bañar, se le quitaba y luego le cogía hasta medio día. También se bañaba, se le quitaba y volvía y le cogía por la tarde y así. Entonces ella chillaba, se quejaba pues, como llamándole: “papá, mamá, venga búsqueme”, entonces ese es nam duku que cuando el caimán se la comió a ella, la mató, el espíritu quedó así, en esa paloma, y de la sangre de ella se formó ese otro pajarito que dicen

“pico rojo”, ese que dice “dui dui dui dui tuu, dui dui dui dui tuu” quiere decir que “ya lo comieron”. El pajarito está avisando “dui dui dui dui” que ya lo comieron, desde ahí se convirtió la sangre en él. Y ya con los gritos que ella hacía se formó ese pájaro que nosotros decimos ganakue, que dice “uuuu”, uno negrito, que parece tía tía mismo, pero tiene un copetico acá; de ella también se formó él (Eduardo Paky).

Paloma. Fotografía de Heine Rafael Gutiérrez.

BÍ’EJE

SALTARÍN CORONADO

Lepidothrix coronata (Spix, 1825) Familia: Pipridae ♂ y ♀: 9 cm Distribución: Hasta 1400 m.s.n.m. Costa

Pacífica, este por tierras bajas húmedas; norte de los Andes hasta bajo valle del Cauca y valle medio del Magdalena; este de los Andes desde el sur del Meta, serranía de La Macarena, hasta Caquetá; sur-este de Nariño, Guainía y Vaupés, sur hasta Amazonas; desde Costa Rica hasta el noroccidente de Ecuador, norte de Bolivia y norte de la Amazonía brasileña.

Saltarín colorado. Ilustración de Juan Sebastián Pakki (Villazul) Información biológica: El macho es negro aterciopelado, con coronilla azul brillante. La hembra es encima verde pasto brillante y más pálida en el vientre. Los machos forman grupos o arenas (leks) en el momento del cortejo; en otros momentos, es más frecuente que se encuentren solos, perchados silenciosamente en un árbol con frutos. Es frecuente en el sotobosque del bosque. Información etnobiológica: Él era el talego donde llevaba la coca machútabu’a. Él tenía la coca de bien, la coca de mal, tabaco de bien y tabaco de malo. Entonces esas cuatro plantas él [las] manejaba. Los animales iban hasta donde él para aprender a usarlas. Entonces ese tal bí’eje era talego de ese abuelo, hoy ya cargamos es un tarro. Por eso es que él es verde, y él ganó también su título, entonces ese talego se reveló en pájaro, por eso es que él es verde [como el talego donde se llevaba la coca, que es verde]. Hasta ahí no más. Él tiene una corona azul, los machos, y el otro, las hembras, son completamente verdecitas. Mucho pajarito de esos por aquí, por ahí él anda (Libardo Mukutuy).

CHULO BLANCO, REY GALLINAZO.

Sarcoramphus papa (L., 1758) Familia: Cathartidae ♂ y ♀ 81 cm

‘AÑ M MED

Distribución: Hasta 1500 m.s.n.m.

Noroccidente de Chocó; este hasta región de Santa Marta; sur hasta alto valle del Magdalena y este de los Andes desde Norte de Santander hacia el sur; sur de México hasta noroccidente de Perú; norte de Argentina y Uruguay.

Información biológica: Ave grande. Cabeza y cuello desnudos, naranja, amarillo y púrpura. Ojos blancos, plumaje en general blanco, con alas, rabadilla y cola negras. Se encuentra solo o en parejas. Planea muy alto. Raramente está posado.

Información etnobiológica: Existe una canción de baile de frutas dirigida a enunciar a ‘áñ m med , el rey de los chulos o chulo blanco. La canción dice de la siguiente manera:

1. j jáafa’ika sáabo mo’áiboj bo 2. jáafa’ika sáabo mo’áiboj bo 3. jitóko jíto dú’i ‘añ m dú’i 4. jitóko jíto dú’i ‘añ m dú’i 5. mo’áy ‘añ m dú’i 6. móoniga’ gís va’i 7. mo’áy ‘añ m dú’i 8. móoniga’ gís va’i 9. gís va’i gís va’i 10. gís va’i gís va’i 1. Espere un rato mientras llega nuestro jefe, 2. espere un rato mientras llega nuestro jefe (a ver cómo se soluciona).

3. A estos los chulos los comen,

4. A estos los chulos los comen.

5. Arriba de nosotros comieron los chulos.

6. Vinieron a picar nuestra cabeza. 7. Arriba de nosotros comieron los chulos.

8. Vinieron a picar nuestra cabeza. 9. Vinieron a picar. 10. Vinieron a picar.

Chulo blanco. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).

Entonces eso es lo que ellos están diciendo, los chulos: “deje que venga pa’ comer, deje que venga el astro de chulo, deje que venga el rey de los chulos para nosotros comer”. Sí, así como lo ordinario, así como nosotros, nosotros tenemos cacique, ustedes tienen en las universidades su director, entonces deje que venga el director. Deje al cacique (Libardo Mukutuy).

¿Qué hace un chulo cuando muere un animal? Comer. ¿Eso qué significa? El chulo cuando come muerto, es un aseo, una limpieza. Todos los gusanos en ese momento no son gusanos, es el arroz, es el aliño para ellos.

Tiene historia, puro de guerra. Vienen encantos, viene pelea, de todo. Él es muy peligroso. Esa historia es de charapa. Se cuenta cuando están realizando (baile). Ellos lo tocan, ellos cuentan eso. Entonces el abuelo está contando, el tío todo eso lo cuenta, ya cuando ellos van a hacer la preparación. La hermana de los chulos es féerujemogai. Es esa mosca grande, la madre de los gusanos. Entonces cuando, de pronto un tigre lo mató [al chulo], un animal, una boa, ellos van pasito. Ella, la hermana, va a ir a avisar allá, a la familia de ella. Al chulo rey, cabeci pelado, al grande. Entonces cuando él viene volando, por eso es que ella hace bulla, ella impulsa, suena. La mosca le avisa porque es la hermana.

“Deje que venga el jefe”. A él lo invitan cuando inicia verano, una culebra de metro, animal grande, boa grande, que el coma tres días al menos, todo el mundo se llena. No viene por chichiguas, viene de danta pa’ arriba. A él lo invitan “ah, vaya participe, vaya coma”. Y ellos [los chulos] van a sufrir al subir porque ellos no van a subir así como vino sino dando vueltas, dando vueltas. Para ellos este espacio es como una loma, uno se cansa, la altura. El rey de los chulos ‘áñ m med , él es el abuelo de ellos. (Marcelino Fiagama y Libardo Mukutuy).

This article is from: