![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/8c49ac8ce9aea82c68ef2de640f3c3b3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
ANFIBIOS
from Guías Etnobiológicas de Colombia Nº 3
by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia.
Abrazo nupcial, amplexo de dos ranas. Fotografía de Diego Aguilera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/e9379643d9daaa26fb3937def3662f14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
JAKÚKUGA
SAPO INVIERNERO, MUJER FALSA, SAPO MANCHADO
Rhaebo guttatus (schneider, 1799) Familia: Bufonidae ♂ 12,1-14,7 cm y ♀ 16,4-18,4 cm Distribución: Amazonía de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Información biológica: Sapo de gran tamaño, de color distintivo ocre o amarillo-anaranjado, con manchas rojisas dorsalmente; y gris oscuro o café, con manchas redondeadas blancas ventralmente. Presenta glándulas paratiroides que exudan y disparan una sustancia amarilla hasta un metro de distancia (Rivero, 1961), para defenderse de predadores. Se diferencia de otras especies por la presencia de una proyección ósea que interrumpe el canto rostral, llamada cresta precular.
Sapo inviernero. Fotografía de Nicolás Valdivieso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/b035e8cd28d1d0119c6d44bd7189a21f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/041fe4bfad5cbe89bd4c811de5b7e4f4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mujer Falsa. Ilustración de Sergio Mukutuy (Chukik ).
Información etnobiológica: Con su canto “kóro kóro kóro” avisa la temporada de lluvia. Ese sapo representa a esa mujer mala, la falsa mujer que llamamos jérobaik yu. Ella salió poderosa, ella decía “este es mi baile” ese de charapa, como quien dice, ella mentía, infundía daño, el veneno que ella tiene; cuando ella entra en una maloca, ella se suda. [Causa] ese aire da diarrea, vómito, tos ferina, dolor de cabeza, en fin, lo que uno imagine que uno sufre. Por eso es que fue rechazada. Esa ya quedó como un sapo de monte. Esa señora que decimos son los personajes primitivos. Ya nosotros ya no somos animales, ya somos gente. Ahí es donde ella irrespeta. Eso era allá [antes], ahora es acá. Eso es pa’ que no venga esa enfermedad [la que ella causa] (Marcelino Fiagama).
NAMÍTA’
RANA DE BODOQUERA
Oxysternon conspicillatum (Weber, 1801) Familia: Scarabaeidae ♂ 4,2 cm y ♀ 5 cm Distribución: Amazonía de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Rana de bodoquera . Fotografía de Nicolás Valdivieso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/25be924f47a2ab59e9a203c5fa9d6194.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información biológica: Especie de mayor tamaño dentro del generó Aamerega, de color negro en todo el cuerpo con distinción de morfos en los que varía la coloracion de la franja que bordea el cuerpo dorsalmente. Esta puede ser amarilla o verde y puede extenderse desde la base de las piernas hasta unirse en el hocico. Su piel acumula los alcaloides de las hormigas que consume. Las hembras escogen pareja dependiendo la duración y constancia del canto del macho, y depositan los huevos sobre la hojarasca; el macho los fertiliza y, después de la eclosión (a los 18 días), los recoge y los carga sobre su espalda para garantizar su alimentación y desarrollo, y los lleva usualmente a charcos fuera del territorio que cuidan con su canto. Información etnobiológica: Los féenem ná’a dicen que pertenece a la misma familia de sapo plancho. Se le conoce como ranita de veneno para bodoquera porque él tiene en la leche veneno para dardo. Ellos tienen a los hijos en la espalda en forma de baba, ahí ellos se crían. Ahí mismo ellos ponen los huevos, ahí se revientan y ahí, cuando ya están grandes, ellos se van cayendo solos (Marcelino Fiagama).
Rana de bodoquera . Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/3756c2fe8f0b917f6931f82c73d2b98a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
YÍTIKIRIJE
NA VENENOSA DE SARAYAKU (en ecuador)
Ranitomeya ventrimaculata (Shreve, 1935) Familia: Dendrobatidae ♂ 1,5 cm y ♀ 1,6 - 1,8 cm Distribución: Amazonia de
Colombia, Ecuador y Perú.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/fd3f62a9ba31145b74f32775bef059d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información biológica: Rana de piel lisa muy pequeña. Dorsalmente es color naranja con tres líneas negras que se fusionan en la parte posterior con el patrón reticulado, distintivo de sus patas. El color naranja se difumina hacia la garganta y se torna amarillo. Presentan escudos dermales en la punta de sus dedos, con discos anchos y truncados; el dedo I es igual de largo que el dedo II. Su cabeza es casi igual de ancha a su cuerpo. Aunque lo más común es encontrarla entre la hojarasca del bosque, también se ha reportado que trepan hasta un metro en los árboles. El cuidado parental está a cargo del macho y carga hasta tres renacuajos en su espalda, para depositarlos en bromelias o en pequeños charquitos, donde terminan de desarrollarse.
Rana venenosa. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul). Información etnobiológica: Al final del verano avisa que el aguacero va a venir: “tiririri tiririri”, canta llamando la lluvia. Su ovación se da entre el término del verano y el inicio del aguacero en los pozos de agua. Eso es como un baile para ellos, poniendo huevos y bañando. Hace como un mes que ellos no se bañan, entonces van a estar contentos porque ya va a venir aguacero. Tiene una canción de baile de frutas que contiene un consejo para los niños con hermanos. Ese sapito estaba con el hermanito andando, cuando la mamá escuchó “juepucha viene un aguacero”, entonces le dijo “agarre a su hermano, monte a su hermano, haga tun tun (alzarla y cargarla sobre la espalda) y vaya ya pa’ la casa porque viene un aguacero de namóta de vida de multiplicación, viene un aguacero muy rápido, vaya pa’ la casa”. Entonces ese no más es el mensaje de esa canción. ¿Qué quiere decir? Uno está en la chagra, “hijo gováno ‘rápido’ póngalo a tun tun a su hermano y vaya”. Entonces ya uno le enseña esta canción porque siendo ese sapito mire cómo cogió al hermanito, entonces usted cada vez que mira viento, aguacero, coja a su hermanito y a tun tun y … entonces ahí uno comienza a meterle ese consejo de cariño, de apoyo entre los hermanos. Ese sapito carga a sus crías sobre sus espaldas, como si llevase a sus hijos en un canguro terciado (Libardo Mukutuy).
‘ÉERIJE
MUJER SOLA
Boana cinerascens (Spix,1824) Familia: Hylidae ♂ 3,5-3,7 cm y ♀ 3,8 cm Distribución: Amazonía de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Mujer sola. Ilustración de Juan Sebastian Boaga (Villa Azul). Información biológica: Su color es uniforme, verde limón un poco transparentoso con tonalidades más amarillas en su vientre y extremidades, con puntos amarillos o blancos en todo el dorso. El dedo externo de la mano tiene membrana interdigital hasta la mitad de su longitud, mientras que los dedos II y III solo la poseen basalmente. Solo los machos presentan espinas prepólicas en la base del pulgar cuando llegan a su adultez. Ponen hasta 800 huevos en zonas inundadas. Los machos cantan todo el año, pero la reproducción solo se da en época de lluvias fuertes.
Información etnobiológica: Vive por la orilla de quebradas, son comestibles (Eduardo Pakky).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/77247be0e269126fe7a44d36408c4a26.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NIJÁGA
Información biológica: Rana de gran tamaño y robusta. Sus patas carecen de rebordes cutáneos y los dedos de las patas posteriores tienen membranas basales. Su dimorfismo sexual no es notorio, aunque los machos reproductivos tienen brazos más hinchados. Se reporta que, en época reproductiva, suelen alejarse de los cuerpos de agua y hacen agujeros en la tierra donde se hace la oviposición de alrededor de 1000 huevos; los renacuajos se desarrollan allí por completo. Estos son carnívoros y se cree que se alimentan de sus hermanos. Sin embargo, también se reporta la oviposición cerca a fuentes hídricas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/16a24146d21a78dbbc02f5506008a3d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información etnobiológica: Informa la cosecha de chontaduro. Siendo un sapo, ese no va a comer el chontaduro, no va a chupar, pero sabe e informa la cosecha, le salen unos chucitos. “Hu hu hu”, canta. Vive en un hueco. Informa cuando viene viento, huracán. Son consumidas regularmente por las comunidades indígenas (Libardo Mukutuy y Marcelino Fiagama).
Juanboy. Ilustración de Dayana y Juan Sebastián (Villa Azul).
JUANBOY
Leptodactylus pentadactylus (Laurenti, 1768) Familia: Leptodactylidae ♂ 10-19,5 cm y ♀ 13,5-17,5 cm Distribución: Amazonía de Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú.hasta Brasil y Paraguay.
B RI
RANA ZUMBADORA DE BASSLER, RANA DE HOJARASCA DE HOCICO PUNTÓN
Chiasmocleis bassleri (Dunn, 1949) Familia: Microhylidae ♂ 1,6-2 cm y ♀ 1,9-2,1 cm Distribución: Amazonía de Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Información biológica: Especie muy pequeña de piel lisa, con ojos pequeños y coloración del cuerpo café o gris oscuro. Las patas anteriores son más claras y sus dedos no tienen rebordes cutáneos; los dedos de las patas posteriores presentan membranas basales. Tiene tímpano oculto y la punta de su hocico es acuminada. En toda la región amazónica se ha encontrado alta simpatría (conviven) con especies del mismo género. Las hembras pueden poner en promedio 200 huevos.
Información etnobiológica: Sapo plancho y b ri eran los dos primos. Un día b ri se enfermó y fueron a decirle a sapo plancho para que fuera a curarlo y [este] lo empezó a rezar, pero en realidad lo estaba maldiciendo. —Muérase, muérase para yo coger su mujer —decía, así lo estaba maldiciendo.
De eso se volvieron enemigos. Se encontraron y se agarraron a pelear, a ver quién era más valiente. Entonces ellos lucharon, como a hacer caer al otro en un hueco, y cada uno a no dejarse. B ri lo apretó con las espuelas que tiene en las tetillas y en el brazo, lo hizo chillar. El sapo plancho lo regañó, y b ri lo apretó con las espuelas.
—Suélteme, suélteme, parece usted un niño mordiéndome —sapo plancho le decía.
Entonces lo soltó. Entonces sapo plancho lo maldijo a b ri, el sapo negro, por eso es que él es venenoso porque él lo maldijo.
—Mientras que yo soy el sapo frío —dijo sapo plancho de sí mismo.
Así es que uno compara a esas generaciones. Por eso es que le ofendió a b ri, y en el caldo de b ri va a haber fiebre, va a haber problemas; en cambio conmigo, con sapo plancho, se van a curar, ninguna mujer va a salir con un defecto. Por eso uno cura a una niña, ahí va creciendo ella y en oración le da manicuera, aguapanela, aguazucar dulce para que cuando ella se embarace, cuando va a tener la cría que no se le mire hasta allá la barriga, casi no se ve, no se nota sino cuando ya va a salir. Si uno no cura así a la niña de uno cuando es pequeña, anda así con esa barriga grande.
Después fueron peleando en un hueco de esos de coger sapos, cayeron en ese hueco y no podían salir. Entonces llamó a tempestad y la tempestad se vino. Él hacía la bru-
jería de él. Quebraba las ramas para que cayeran en ese hueco y así preciso se quebró una rama y cayó en ese hueco y por ese hueco él salió. Ahí siguieron en enemistades hasta que sapo plancho mató a b ri.
En otra historia se cuenta que Memé’uje, sapo plancho, parece como una hoja, todo plancheto, eso es porque le han dado garrote, lo han vuelto como masa, lo machucaron ahí donde se machuca la masa de yuca, él era gordo y lo dejaron plancheto, se vengaron de él por violar a la mujer de otro, mujer de b ri. Memé’uje tocó la vagina de la esposa de su hermano, que estaba durmiendo, y la mano le quedó impregnada con ese olor, feo decía él.
—Ahora, si yo me siento con mi hermano a mambear y hablar de noche, pues él va a oler —pensaba sapo plancho.
Se fue a la orilla del caño y con hojarasca podrida comenzó a lavarse la mano. Ya se le acabó la hojarasca, de lavar y nada, entonces fue y cogió la arena y con arena dele y eso nada y volvió y nada. Bueno, acabó también la arena. Nada que quitaba el olor. Iba atardeciendo. Bueno, entonces se fue por el caño y encontró piedra y comenzó a sobar la manito. Por eso ese sapo tiene la mano delgada. Él se frotó las manos en la piedra
Rana zumbadora. Fotografía de Nicolás Valdivieso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/5c01df586e3d9ef1258bc41525c31f63.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
hasta que se le acabó el cuero, la carne, y le quedó solamente el hueso. Y cuando regresó con su hermano ya los dedos le quedaron como unas agujitas, puntuditos. Llegó donde el hermano y cuando él para darle ya la mano, pues se sorprendió.
—Pero ¿cómo?, ¿por qué sus dedos están así, sus manos?
—No, lo que pasa es que yo fui allá, cogí lombrices, se me montó ese olor y entonces pues yo lavé y eso no quitaba, no quitaba y me fui a raspar con piedra hasta que me acabó el cuero, la carne y quedaron los huesitos —dijo sapo plancho.
—Usted sí es necio —le contestaba el hermano.
Y al sapo plancho le dio rabia y dijo que tenía que vengarse de él y lo brujeó con una infladera en la barriga. Se fue para el monte sapo plancho y duró unos quince días, y cuando regresó, al hermano estaba que se le reventaba la barriga.
—Venga, venga y conjure la barriga de su hermano —le dijo la cuñada. —Ahhhh, sí, sí, yo sé esa oración —respondió sapo plancho.
Entonces comenzó a curar, le comenzó a hacer un rezo que decía: “muérase, muérase, para que después de que usted se muera yo pueda irme con su mujer”. Eso era lo que él decía. El hermano se murió, y ya la mujer de él, la cuñada de sapo plancho, pues informó a los enemigos de sapo plancho para que supieran que él mató al hermano, que era el marido de ella. Él le hacía señas a la cuñada para tener hijos con ella.
—¡Qué va a saber hacer hijos, usted no tiene nada, qué va a saber hacer hijos! — ella le decía.
Él decía que sí sabía y se fue a buscar juansoco y trajo la leche en una copita y la iba a usar con ella; pero ella le tiró la leche encima a él y le hizo la cría en la espalda. Por eso sapo plancho lleva las crías ahí.
Los hijos de b ri querían vengarse, cogieron a sapo plancho y se lo llevaron, lo querían matar como mató al papá. Lo chuzaron con unos chuzos, y le preguntaban cómo mató al papá. Lo llevaron a la orilla de un charco y ahí lo iban a despedazar patas arriba. Cuando ya lo iban a despedazar, sapo plancho gritó:
—¡Miren una manada de grullas arriba!
Todos voltearon a mirar, entonces, sapo plancho se tiró en ese charco, en esa hojarasca. Por allá se escondió, lo buscaron, pero no lo encontraron (Eduardo Paky)
MEMÉ’UJE
Información biológica: Rana grande de color café o beige claro dorsalmente, su vientre es oscuro y tiene una forma muy particular. Su cuerpo es aplanado y ancho, su cabeza tiene forma de punta de flecha. Posee prolongaciones dérmicas en boca y garganta (órgano de línea lateral). No tiene dientes en premaxila y maxila. Durante la reproducción, la pareja nada en círculos y mientras la hembra expulsa los huevos (80 aproximadamente), el macho los distribuye en su espalda con las patas, y se embeben en la piel hasta que a las 15 semanas se desarrollan por completo y emergen. Esta especie vive camuflada en el fondo de los cuerpos de agua, entre el lodo, donde usa sus órganos extremadamente sensibles de la línea lateral para detectar sus presas y usa sus extremidades para llevarlas rápidamente a la boca.
SAPO PLANCHO
Pipa pipa (L., 1758) Familia: Pipidae ♂ 10,5-15,4 cm y ♀ 10,4-17,1 cm Distribución: Amazonía de
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Trinidad y Venezuela.
Sapo plancho. Ilustración de Fillippe Paki (Villa Azul).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221119222616-0c711cec1e5b56f9f356118a08a14dda/v1/d4bdeacff89cf82bf06a57e9f009d5c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Información etnobiológica: Memé’uje fue a un baile de charapa y ahí, con una sola canción, se adueñó del baile. Él cantaba solito y nadie más bailaba, la gente esperando turno.
—No más sapo plancho porque con esto vamos a amanecer —le dijeron. —Bueno, listo, canten lo que ustedes saben.
Yo no canto más —respondió sapo plancho ofendido. Se fue y se escondió en un rincón.
Ahí es donde a veces mujeres que escuchan esta canción que cantó sapo plancho se ofenden como celosas, porque es muy largo, muy aburrido. Dicen que por ahí puede haber conjura para hacer maldad a los cantores. “Parece un sapo plancho”, [con esta afirmación] lo pueden ofender si se comporta de esta manera en un baile. Mientras sapo plancho cantaba durante el baile solamente venían las hijas al lado de él. Por eso es que también ya quedaron ellos ahí pegados sus hijos en su espalda. Y por eso cuando un cantor va a cantar siempre las primeras que llegan son la señora, las hijas o las sobrinas (Marcelino Fiagama).
Sapo plancho comenzó a volarse por el monte porque sus enemigos lo buscaban. Las grullas querían comérselo a él. Él estaba en la orilla de un lago, acostado encima de un palo y miró que volaron las grullas encima y que lo vieron, y cuando bajaron para agarrarlo, sapo plancho se metió al lago. Allá se enterró de barro y las grullas llegaron y buscaron, revolcaron ese lago, pero no lo encontraron. —¿Y ahora? Pues ya yo no puedo salir allá afuera porque ellos ya me están buscando. ¿Y ahora? ¿Yo qué hago para comer? Ya no hay comida aquí, [decía sapo plancho].
Entonces sapo plancho comenzó a sacar las manos sobre el agua. Sobre ese lago venían libélulas a tomar agua y a bañarse, y las libélulas llegaron y se pararon en la punta de los deditos de sapo plancho. Él miraba desde allá y pensaba: “Falta todavía que se paren más para matar”. Cuando ya él miraba que todas se paraban ahí en los cinco dedos ahí sí él se hundía a comer las libélulas. Y cuando terminaba, otra vez volvía y sacaba los dedos, esperaba a que se pararan y volvía y comía. Él decía que ese que comía era guacamayo que él cazaba y cogía y hacía con las plumas del guacamayo una corona.
Por eso memé’uje tiene de enemigos a las libélulas. En un baile él hizo una corona y a las libélulas no les gustó porque él iba ofendiendo con esa corona. Entonces él cantó con su corona, la vara y su sonajera chiki chiki chiki, él iba hablando, él vino con esa corona, y todos reunidos: los sabedores, todos los del baile y en eso estaban también las libélulas y las libélulas se enojaron contra él porque, aunque él no las ofendió directamente, solamente en la canción decía “ustedes cuando comen animal botan la pluma, entonces yo sí la tengo aquí (en la corona)” a ellos no les gustó lo que dijo. Entonces él siempre iba donde el cacique de ellos con ese traje (como luciéndolo), estaba ofendiendo al jefe de ellos, de las libélulas, por eso es que no les gustó a la gente de ellos.
Sapo plancho se fue a un rincón de la maloca, no salió, a todo el mundo le brindaron comida, como él estaba por allá lejos, todo el mundo ya recibió, menos él…
—Bueno, ¿y el sapo plancho? (preguntaron los asistentes)
Ellos le ofrecieron, entonces las dos hijas de sapo plancho cuando le ofrecían una maraca le decían:
—Ay, papá, vaya busque. —No, ese es baboso —él respondía. Le ofrecían entonces otra cosa. —Sapo plancho venga busque su canastado de maní. —No, ese es pepa de palo de brasil (Anacardium occidentale), ese es venenoso.
Todo lo rechazaba. Y cogieron bojote de ambil, entonces le dijeron:
—Sapo plancho, venga, busque este kilo de ambil. —Papá, vaya busque —le decían sus hijas. —No, que ese emborracha.
Todo así lo rechazó. Le ofrecieron otro canastado para él. Un canastado de ñame.
—Papá pa’ que vaya reciba —le decían sus hijas. —No, eso es baboso —contestaba sapo plancho.
Todo era malo. Todo. Hasta que trajeron bagazo de canangucho, el quenque, el cuncho, bagazo, entonces ahí sí, cogieron y le dijeron:
—Venga busque canastado de masa de canangucho. —Ese sí es vida, ese es el que hace crecer, ese es muy bueno, no es dañino —dijo sapo plancho.
Y entonces él vino y lo regó, se bañó en eso y de aquí para allá, mejor dicho, se perfumó con la masa de canangucho. Por eso es que cuando cae canangucho él no falla, ahí está él, le gusta el canangucho. Con eso fue que él cayó, se bañó, se perfumó. Y es verdad, yo lo miró ahí donde nosotros nos bañamos (Marcelino Fiagama).