6 minute read
LA GUERRA CULTURAL
LA GUERRA CULTURAL
Los enemigos internos de España y Occidente
por Alberto G. Ibáñez Doctor en Derecho y en Ciencias de las Religiones y escritor
El presente libro se adentra en el proceloso mundo de la “guerra cultural” tratando de aportar novedades al debate, tanto desde el punto de vista metodológico como del contenido. Considera que la guerra cultural supone el intento artero y mantenido en el tiempo de sustituir un modelo cultural por otro. No es indiferente a este respecto la noci ó n de “cultura” que utiliza el autor: “el conjunto de valores, principios, creencias o sobreentendidos que permean, dirigen o sustentan impl í cita o expl í citamente el funcionamiento de una sociedad”, lo que entronca con las concepciones del fundador de la antropolog í a acad é mica, Edward Burnett Tylor, o C.S. Coon o M. Harris. La particularidad de la guerra cultural actual contra España y Occidente es que el mayor enemigo lo tenemos dentro: el enemigo interno. Nos recuerda en este sentido los previos libros del autor dedicados a la leyenda negra ( La Conjura silenciada contra España y la Historia del odio a España ) al calificar a ésta como la primera guerra cultural “autónoma”, en la medida en que gracias al uso de la imprenta no se requería ya el dominio del terreno físico, como ocurría con el Imperio romano, para cambiar costumbres y creencias de una sociedad dada, a la que basta dominar en el terreno mental o psicológico. Desde entonces los instrumentos de la propaganda se han sofisticado y ampliado, llegando a su culmen con el mundo de Internet. Desde el punto de vista metodológico el libro innova al plantear un original cuádruple enfoque. En primer lugar, un análisis interdisciplinar que combina la dimensión sociol ó gica, psicol ó gica, pol í tica, econ ó mica y filosófica, sobre la base de 220 fuentes bibliográficas, un centenar de artículos citados a lo largo de las 144 notas a pie de página y el análisis de cuarenta y nueve casos reales. En segundo lugar, una aproximación transversal que intenta superar las trincheras ideológicas, la doble vara de medir, el apego al “cliché” o la “política de un solo ojo”. El debate actual está presidido por “pares opuestos” que forman un pantano de contradicciones que se retroalimenta hasta el infinito en una sucesión interminable de tesis y antítesis que ya no buscan ninguna síntesis sino mantener el conflicto. En este sentido, cada cap í tulo y apartados principales comienzan identificando el par de contradicciones que bloquea el debate para, tras valorarlas, proponer una conclusi ó n “relacional-integral” que relaciona e integra opuestos.
En tercer lugar, un enfoque «retrocausal» que considera que todo fenómeno complejo es multicausal por lo que debe ser analizado desde más de un punto de vista, buscando la causa/realidad implícita o subyacente que se encuentra tras la causa/realidad aparente (cfr. David Bohm) huyendo de los peligros del “singlecause approach”. El círculo metodológico se cierra con dos “ideas-fuerza”: una “constante argenta” aplicable todos los fenómenos sociales y el principio de que “no hay ética sin límites” (“ nulla ethica sine finibus” ). No podemos profundizar aquí en el contenido de estos dos planteamientos, pero una de las más relevantes aportaciones del libro es la idea que existiría una constante “argenta” (por el paralelismo con la proporción “áurea” de la naturaleza) que rige en la sociedad (20/60/20). Es una vieja, y normalmente frustrada, ambici ó n encontrar las leyes sociales, pero en este caso la propuesta resulta convincente al basarse tanto en estudios psicol ó gicos como sociol ó gicos, incluido el principio de Pareto. “Nada se da al 100%”, nos recuerda el autor, pues siempre existe como m í nimo un 20% que se resiste al cambio o a la uniformidad, tanto para bien como para mal.
En cuanto al contenido del libro, a los enemigos internos de Occidente les dedica cuatro capítulos: el proceso de deconstrucción del individuo y de la realidad (capítulo II), la creciente fragmentación política y social (capítulo III), el lado oscuro de la innovación y la tecnología (capítulo IV), y una crisis económica que amenaza con convertirse en permanente (capítulo V). Todos ellos se subdividen en varios apartados. Uno de los aspectos destacables de esta parte sería el análisis del “virus cultural posmoderno” que estaría transformando nuestras vidas por la puerta de atrás, sin el debate necesario de sus planteamientos. Otro de los aspectos a los que dedica el libro especial atención es la apuesta ciega de Occidente por la ciencia, donde se tiende a olvidar que, especialmente la tecnología, ha tenido siempre dos caras como el dios Jano: ha servido para mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida, pero también para matar más y mejor y contaminar el medio ambiente (o tal vez incluso crear nuevos virus). En cuanto a Espa ñ a, el autor considera que el virus cultural adopta patolog í as espec í ficas que lo convierten en m á s peligroso. Los principales enemigos internos de Espa ñ a sería: el virus de la ingenuidad, divisi ó n, complejos y obsesiones (cap í tulo VI); los excesos de una Espa ñ a pendular (cap í tulo VII); el fracaso de nuestro modelo educativo (cap í tulo VIII), una ciclog é nesis explosiva que pone en peligro la supervivencia del r é gimen del 78 (cap í tulo IX) y una operaci ó n orquestada, desde dentro y desde fuera, para romper Espa ñ a y acabar con la naci ó n que nos ha unido desde hace siglos (cap í tulo X). Si se rompe España, se rompe Europa y luego el resto. Nos remitimos a su lectura. El libro acaba con un ú ltimo cap í tulo donde se propone un “nuevo renacimiento cultural”. No podemos cortar las ra í ces del á rbol civilizatorio que nos ha traído hasta aquí (filosof í a griega, derecho romano, neoescol á stica, ilustraci ó n y humanismo cristiano); mejor concentrarse en la poda y tal vez alg ú n injerto. En este sentido, destaca igualmente la propuesta de recuperar el modelo cultural de é xito olvidado de la Am é rica virreinal “injustamente borroneado” como clamaba Octavio Paz. En definitiva, un libro que no deja indiferente y que cuando menos “invita a pensar”. Como el autor señala al inicio del mismo: no asegura que guste a todos ni todo él, pues nada se da al 100%, pero sí promete que el lector no pensará lo mismo cuando acabe su lectura que cuando inició la misma. l