Global Energy /122 Suplemento / Agosto 2018

Page 1


Fabricamos Transformadores de Distribución y Potencia desde 1.2 hasta 34.5 kV en tensión primaria y 10 MVA de potencia. Tipo: ONAN en Aceite Mineral, Beta Fluid, Líquido Dieléctrico Vegetal de alto punto de ignición, Silicón. Tipo Seco AN/AF: VPI y Encapsulado en Resina Epóxica (VPE) Diseño especial para sectores: Eólico, Comercial, Petrolero ISO 9001-2008 SAI Global | Proveedor confiable PEMEX | Constancia Proveedor CFE | LAB acreditado por “ema” ANCE (NOM-002-SEDE) | Registro CANAME | RUPC | Registro Proveedor IMSS Av. Alfredo del Mazo 20, Pedregal de Atizapán, Atiz. de Zaragoza, Edo. de México, C.P. 52948 t. +52 (55): 5824.7292 (93) | 5822.8100 (11) (22) | 5824.2225 f. +52 (55): 5816.2067 @: deemsa@deemsa.com.mx

deemsa.com.mx


3

Ag osto 201 8 I www.g lo b a le n e rg y. m x

Un nuevo capitulo en la historia de la Comisión Federal de Electricidad

D DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz

urante 81 años la Comi-

que el 43% de la electricidad sea gene-

sión Federal de Electri-

rada mediante fuentes limpias para el

cidad ha sido participe y

año 2024. Estos cambios y más se han

testigo de la evolución

llevado a cabo en poco más de tres años

del mercado eléctrico. Ha visto cre-

de establecida la Reforma Energética,

cer una industria que ha permitido el

pero no significa que serán los únicos

crecimiento y desarrollo económico

dado que atravesamos por una transi-

de una nación, primero como mo-

ción política en la que nuevos retos y

tor de las actividades industriales y

objetivos será planteados.

ahora, gracias a la Reforma Energé-

Pero esto solo es una fracción del

tica, como uno de los impulsores del

desafío, la energía renovable y la efi-

cambio estructural que conlleva adoptar dentro de su

ciencia energética abren un nuevo abanico de posibili-

matriz, fuentes de energías renovables y el cambio

dades para la integración de tecnología de punta para

tecnológico que requieren.

la generación, distribución y generación de electricidad.

El cambio ha sido mayúsculo y pocas veces reconoci-

No solo permitirá un mayor control sobre como utili-

Director Editorial Kathya Santoyo

do, no solo conllevó la apertura de áreas exclusivas de la

zamos la energía, también ayudará a sincronizar todas

CFE. Entre las tareas realizadas se encuentra la reorgani-

estas nuevas fuentes de las cuales provendrá de manera

Coordinador Editorial Juan Manuel Ponce

zación completa que creó diferentes subsidiarias dentro

transparente. Esto no es exclusivo de las grandes cor-

de la Empresa Productiva del Estado, el establecimiento

poraciones o empresas, por primera vez los ciudadanos

Director de Arte Sandino García

de un mercado de competencia para la distribución y

pueden participar de manera individual u organizada en

transmisión de electricidad, así como un órgano autó-

la generación de electricidad. Convirtiendo un sector que

Redacción Juan José García L Salomón Rodríguez

nomo para regularlo; se establecieron objetivos de efi-

era responsabilidad exclusiva de una empresa, en una

ciencia energética, así como la promoción de fuentes de

actividad democrática.

Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Luis Franco Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Gerentes Comerciales Gabriela Rocha L Américo Padilla Relaciones Institucionales Isvet Medina

energía alternativa. Sin olvidarnos de establecer el reto

Este es el nuevo capitulo en la historia de la Comi-

de conectar a todo el país al Sistema Eléctrico Nacional,

sión Federal de Electricidad, después de 81 años sigue

y dar servicio a alrededor de dos millones de mexicanos

siendo de vital importancia para el desarrollo del país,

que actualmente carecen de electricidad.

pero ahora comparte esa responsabilidad con una ge-

Otro elemento dentro de la reforma que ha brindado

neración de actores bajo reglas que buscan una revolu-

beneficios palpables, es la apertura a las inversiones. De

ción energética total. Esta nueva industria aun le falta

acuerdo a la Sener, alrededor de 60 plantas de energía

madurar, todavía requiere que las reglas bajo las que

renovable se encuentran en proceso, incluyendo algunos

se rige se perfeccionen, pero no hay duda que sus re-

de los proyectos solares y eólicos más grandes del con-

sultados no solo permitirán que México siga creciendo

tinente. Esto ha generado inversiones que se estiman en

económicamente, sino que lo haga cumpliendo con los

los 8,600 millones de dólares, mismas que ayudarán a

compromisos de sustentabilidad.

Asistente de Dirección Itzia Sánchez Colaboradores Óscar Alcaraz L José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Distribución y Logística José Cruz L David Medina Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza L Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 122, Año 10. Publicación mensual correspondiente a Agosto de 2018, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certif icado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certif icado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 1 de Agosto de 2018. Los artículos f irmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o ref lejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráf ica Publicitaria S.A. de C. V., Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Iztapalapa, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicada En Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Manuel Bartlett dirigirá la compañía

Modernización será el eje rector de CFE durante el próximo sexenio Uno de los propósitos de la nueva administración será ofrecer electricidad barata a la población mexicana, además de revisar la situación en que actualmente se encuentra la compañía. --Por Juan José García

I

“Ahora vamos a pujar porque reviva la Comisión Federal de Electricidad; por su fortalecimiento, más producción y mayor fortaleza del sector productivo”

-Manuel Bartlett Díaz-

ncrementar la producción de electricidad y dar paso a la rehabilitación de las 62 plantas hidroeléctricas del país son objetivos que se espera alcanzar durante el gobierno del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Para cumplir con esta transformación, el futuro mandatario designó oficialmente a Manuel Bartlett Díaz como próximo director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la aceleración de la transición energética hacia fuentes renovables como una de sus principales encomiendas. Bartlett Díaz, actualmente coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Senadores, nació el 23 de febrero de 1936, es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría y doctorado en ciencias políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de esa casa de estudios, además de un diplomado en administración pública por la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra. De 1970 a 1976 fue director general de gobierno de la Secretaría de Gobernación, y secretario de la Comisión Electoral Federal. En 1981 se hizo secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional y coordinador general de la campaña presidencial de Miguel de la Madrid, quien resultaría electo un año más tarde y en cuyo gobierno fungió como secretario de Gobernación. Su experiencia en la administración también abarca la Secretaría de Educación Pública, de 1988 a 1992, y el gobierno de su estado natal de 1993 a 1999. Con todo ese recorrido, el senador Bartlett Díaz se ganó la confianza de Andrés

Foto: Bigstock Foto: pt.org

Manuel López Obrador para encabezar CFE durante el próximo sexenio, para que esta empresa siga teniendo como fin primordial el desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales para generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano. “El licenciado Bartlett, desde hace muchos años, ha estado defendiendo la industria eléctrica nacional, por eso decidí proponerlo para ser el director de la Comisión Federal de Electricidad”, dijo recientemente López Obrador en entrevista a medios en el aeropuerto de Villahermosa, Tabasco. AMLO también ha asegurado que será el poblano quien estará a cargo de aplicar su política de “borrón y cuenta nueva” como próximo director general de CFE, con lo que espera cumplir sus compromisos de campaña en materia energética.

Manuel Bartlett: Un rumbo distinto para CFE Desde años atrás, Manuel Bartlett preveía una política energética para que México se convirtiera en una potencia económica en el Siglo XXI, así como un líder tecnológico e industrial por méritos propios. De acuerdo con el senador poblano, la política energética debe sustentarse en los fines de la nación mexicana en el Siglo XXI, los intereses nacionales y la Constitución Política, pues ésta es el principal soporte para que México se transforme en una potencia económica por sus propios medios, para alcanzar la reindustrialización acelerada y el desarrollo del mercado interno. Sostiene que ser potencia también consiste en satisfacer de manera racional, ética y sustentable, las necesidades de la sociedad


5

Ag osto 201 8 I www.g lo b a le n e rg y. m x

El virtual presidente electo plantea una inversión adicional de 20 mil mdp en 2019 para fortalecer la producción de electricidad.

Foto: morena.org

mexicana, sobre la base de los recursos nacionales y el trabajo de los mexicanos; los organismos del Estado mexicano, las empresas de capital nacional, las tecnologías propias y las instituciones y poderes públicos nacionales. La definición de una nueva política energética nacionalista parte de la definición de un plan integral a partir del objetivo de la seguridad energética y de las estrategias nacionales, del desarrollo humano y de la protección al medio ambiente También prevé el ahorro y uso eficiente de la energía, un transporte más efectivo y menos contaminante, así como procesos industriales menos consumidores y la optimización de la relación productividad-energía. Operar a toda su capacidad las hidroeléctricas y otras plantas de la Comisión Federal de Electricidad para reducir la compra de energía eléctrica a empresas extranjeras son otros de sus deseos, además de que CFE emprenda un programa acelerado para instalar 12,000 MW de plantas eólicas y abaratar el suministro de electricidad. Además, que entre sus tareas estará impulsar la producción de electricidad y revisar toda la estructura de la compañía, al tiempo que buscarán tener una mejor relación con los trabajadores. En este sentido, ha expuesto que es menester revisar toda la capacidad de la empresa para impulsarla y fortalecerla, por lo que ya ha iniciado reuniones de trabajo en materia de energía. De esta forma, Manuel Bartlett únicamente espera el nombramiento oficial de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de México para dar inicio al proceso de entrega-recepción y así reunirse con los responsables de CFE. En este renglón ha especificado que tendrán que reunirse con toda la dirigencia para

Foto: Bigstock

“En la industria eléctrica vamos a modernizar todo el sistema de plantas de la Comisión Federal de Electricidad que han quedado en el abandono, vamos a optimizar la generación de energía eléctrica en las hidroeléctricas que se tienen abandonadas, inversiones muy importantes que se han hecho en el transcurso de la historia”

-Andrés Manuel López Obrador-

que les expliquen cada detalle de cómo entregan la empresa en cuanto a presupuestos, deuda, situación en cada entidad federativa y el estado en que se encuentra la producción. Por otro lado, una vez que Andrés Manuel López Obrador reciba su constancia como presidente electo, se analizará una posible baja en las tarifas eléctricas, tomando en cuenta que es un artículo de primera necesidad. “Vamos a revisar todo. ¿Qué puedo considerar yo? De entrada, que la electricidad es una necesidad primaria de toda la población y eso es lo primero que tenemos que ver”, aseguró durante su presentación como miembro del gabinete en materia energética. Por todo lo anterior, queda de manifiesto que la estrategia general para el sector eléctrico de AMLO tiene que ver con el incremento en la producción de energía eléctrica, para lo cual la idea no es cerrar las plantas de la Comisión Federal de Electricidad, sino más bien modernizarlas, comenzando por las 62 plantas hidroeléctricas del país. “Se trata de generar energía eléctrica con las presas que existen actualmente, con los embalses que se tienen. La prioridad será apoyar la modernización de las hidroeléctricas”, indicó por su parte el virtual presidente electo. “Estas medidas ayudarán a que el precio de la luz no registre aumentos en los próximos años”, añadió.

Otras caras de la transición energética Además del virtual nombramiento del exgobernador de Puebla, López Obrador aprovechó para anunciar a Carlos Morales Mar como subdirector de CFE, mientras que Luis Abelardo González será el coordinador de políticas sobre energías renovables en su gobierno.

Carlos Andrés Morales Mar, ingeniero mecánico con amplia experiencia en el sector energético, es el virtual candidato a ocupar la Subdirección General de CFE en la siguiente administración Carlos Andrés Morales Mar es presidente del Consejo Estatal de Morena en Veracruz y jubilado de la Comisión Federal de Electricidad, de la cual acumula una amplia experiencia. Además, es ingeniero mecánico y tiene una larga trayectoria en el mundo energético, sobre todo como representante de empresas de esa región. Por su parte, Luis Abelardo González Quijano es un empresario veracruzano, activista y director de la compañía Ecoenergiza, quien estará a cargo de coordinar el esfuerzo de muchos activistas para trazar una ruta de transición energética en energías renovables que sea incluyente con la sociedad. Para esto, tanto el veracruzano como todo el equipo de transición energética de López Obrador han trabajado en 12 diferentes ejes para llevar a cabo una colaboración interrelacionada con varias áreas del Gobierno Federal. Dichos ejes consisten en el desarrollo sostenido, partiendo del compromiso del presidente electo con el cuidado al medio ambiente y la reducción de emisiones contaminantes.


6

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Fernando Zendejas, subsecretario de Electricidad de la Sener

Mercado eléctrico mexicano, perfectible y en etapa de maduración El panorama del mercado a futuro es de robustecimiento y maduración, pues habrá mayor atracción de jugadores y la migración de más usuarios del suministro básico al calificado, además de una posible reducción en los costos de generación y en las tarifas, todo ello con base en una planeación armónica de largo plazo.

--Por Global Energy

C

on apenas dos años y medio de existencia, el mercado eléctrico mexicano, diseñado tras la Reforma Energética, logró hacer a un lado la planeación burocrática dictada desde un escritorio y dio paso a nuevas inversiones, a la ampliación de las redes de transmisión, a mayores plantas de generación con tecnologías limpias y fundamentalmente a un sector más dinámico. Esto lo asegura el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), Fernando Zendejas Reyes, quien afirma que es importante tener claro que el mercado está en su etapa de maduración y que además continúa siendo perfectible, por lo que las autoridades deben tener conciencia de que lo que se ha hecho en el sector no solamente tiene que ser visto desde un enfoque económico, sino también desde un punto de vista ambiental y de desarrollo para el país. En entrevista para Global Energy, el licenciado Zendejas Reyes destacó que tras la puesta en marcha del mercado eléctrico en enero de 2016, se pudo dar paso a las primeras reglas completas y transferidas a la Comi-

“En adelante es importante seguir trabajando en la diversificación de fuentes, el abaratamiento de los insumos, dar certeza a la banca comercial y flexibilizar los permisos a nivel local, que vean los proyectos y las inversiones en energía como aliados para bienestar de la población. Todo ello ayudará a tener un mercado dinámico robusto”.

Foto: BIgstock

sión Reguladora de Energía (CRE), así como a operadores distintos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Asimismo, recordó que su papel en la redacción del marco regulatorio estuvo enfocado en las modificaciones que se hicieron a los artículos 25, 27 y 28, además de los 21 transitorios de la regulación. En este punto, comentó que a diferencia de la reforma de 2008, para este marco no se requirió la participación de consultores privados, sino que todo el trabajo estuvo en manos de la Sener, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía (SE), la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), así como de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex). “En la parte legal y reglamentaria yo fui el abogado de Sener; nos tocó apoyar al Poder Legislativo, salir de madrugada en las sesiones del Congreso en ambas cámaras y apoyar con los dictámenes. La legislación nos daba 365

días para sacar reglamentos y la instrucción de los secretarios de Energía y Hacienda fue de dos meses, entonces las leyes fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto y para el 31 de octubre ya estábamos publicando los reglamentos. Fueron 80 días para sacar 24 instrumentos y en la Secretaría de Energía yo participé en la redacción de nueve de ellos. Fue un trabajo intenso, pero muy satisfactorio”, indicó.

Evolución del sistema eléctrico mexicano

Si bien la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de 1992 tuvo una modificación que permitió cuatro tipos de participación privada en generación: pequeños productores, productores independientes de energía, cogeneración y autoabasto, la reforma de 2013 fue finalmente una manera de darle la vuelta a la prohibición constitucional de que la generación debía ser una actividad estratégica en


7

Ag osto 201 8 I www.g lo b a le n e rg y. m x

“Es importante que los inversionistas que quieran participar en el mercado eléctrico vean a las grandes empresas internacionales que han creído en México, además de los instrumentos que hemos desarrollado para dar certeza a su inversión y que uno de los beneficios de habernos tardado en abrir el sector es haber aprendido de lo que salió bien en otros países y también de lo que salió mal”.

la CRE y que empezó operaciones en 2018”, manifestó. Con todo esto, el impacto de la nueva política eléctrica en la creación de nuevos proyectos recae en la importancia de dar señales de mercado y que los participantes encuentren reglas claras, en un escenario en donde ya está la reforma constitucional, la legislación y todos los reglamentos, que permiten que a nivel mundial muchas naciones volteen a ver el ejemplo de México para desarrollar su mercado eléctrico. “Si no hubiera este mecanismo en el que CFE Suministro Básico tiene la obligación de contratar a través de subastas la energía y potencia que requiere, además de los Certificados de Energías Limpias, tampoco habría esta apertura en la que se permite a una empresa presentar una oferta y decir en qué región geográfica puede generar electricidad a determinado precio”, explicó.

Áreas de oportunidad

Foto: eMedia

donde CFE estuviera involucrada directamente, o bien existiera un productor independiente que tuviera un contrato con la compañía. En este sentido, el subsecretario explicó que actualmente se tiene un esquema en el que quien quiera participar en generación puede acudir a la CRE, y en caso de cumplir con los requisitos le es otorgado un permiso y puede llevar a cabo esta actividad sin tener que pasar por CFE ni tener que estar en alguno de los esquemas que implicaba la ley anterior. En materia de energías limpias, resaltó que una de las bondades del nuevo sistema eléctrico es el establecimiento de la Ley de Transición Energética y la Ley General de Cambio Climático, además de los compromisos internacionales que México adquirió en los últimos años. “Con las 65 nuevas plantas que se van a incorporar se va a caminar en ese sentido; son 7,500 MW adicionales en capacidad total, una inversión de 8,600 millones de dólares; algunas inician operaciones en septiembre de este año, otras en 2019 y otras más en 2020, y además tenemos un mercado de Certificados de Energías Limpias que regula

Para 2024 el 35% de la electricidad que se genere tendrá que provenir de fuentes limpias; consecuentemente tendrá que ser 40% para 2040 y 50% para 2050.

En el vigente mercado eléctrico se ha visto mucha aversión al riesgo, y en este mismo sector gran parte de la participación ha sido a través de la banca de desarrollo mexicana e internacional, por lo que es importante que en adelante los proyectos puedan ser financiados por la banca comercial. Con base en esta idea, Fernando Zendejas considera que hasta la fecha la exposición a la banca comercial ha sido muy reducida, por lo que es relevante que conforme avancen los proyectos y estos entren en operación, los inversionistas vean que el mercado funciona y tomen confianza para participar en él. “Es importante generar esta confianza en la inversión, que vean que México está siguiendo las mejores prácticas internacionales, que recibe asesoría técnica y que desde febrero de este año es miembro de la Agencia Internacional de Energía, y como tal está sujeto a una revisión quinquenal de su política energética y tiene que estar dispuesto y listo a responder a emergencias de abasto de combustibles a través del Emergency Response Exercise”, afirmó. Indicó que actualmente hay 44 participantes activos en el mercado eléctrico, aun-

que es importante mantener la atracción de jugadores y eliminar los cuellos de botella, muchos de los cuales surgen en los gobiernos locales al obstruir permisos de construcción y derechos de vía. “En este proceso todavía falta entendimiento en ciertas zonas del país; algunas están muy echadas para adelante apoyando proyectos fotovoltaicos, conociendo la importancia de esta apertura; pero también encontramos ayuntamientos en donde ponen sellos de clausura o quieren cobrar mucho por licencias de construcción pensando que es la única oportunidad de cobrar. “No sólo se trata de cobrar la licencia de construcción, que es una cobranza de una sola vez, sino de generar mayores proyectos para que las personas tengan fuentes de empleo y derrama económica, porque la energía es un medio, no un fin en sí misma”, destacó.

El mercado a largo plazo

Finalmente, Fernando Zendejas asegura que el panorama del mercado eléctrico mexicano es de mayor atracción de jugadores y otros participantes, sumado a la migración de más usuarios del suministro básico al calificado; también prevé una reducción importante en costos de generación y tarifas, todo ello con base en una planeación de largo plazo armónica. “Aquí cada decisión que se toma, y eso lo debe de tener claro quien ocupe la Secretaría de Energía en la futura administración, tiene que ir de la mano entre tres autoridades y una empresa: la CRE, el Cenace y Sener con CFE. Los mejores resultados se obtienen con una buena coordinación, institucional y armónica, porque con celos profesionales o con defender el terruño no se llega a nada bueno”, remarcó. Insistió en que en materia eléctrica se ha avanzado de manera rápida, y ejemplo de ello es que lo que otros países han hecho en diez años, México lo ha hecho en tres gracias a la coordinación entre los sectores público y privado, además de la confianza en la Reforma Energética. “Lo importante aquí es que continúe este trabajo en equipo y tengamos en cuenta que el mercado va a seguir evolucionando, que la energía se va a seguir demandando y que para bien del país para utilizar recursos de manera más eficiente se debe llegar a fuentes limpias, menos contaminantes y más baratas”, puntualizó.


8

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Mercado está llamado a participar en desarrollo del sector

Industria Eléctrica Mexicana, una realidad a lo largo y ancho del país El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es el lugar virtual en donde se compra y vende energía en competencia. Las operaciones del MEM tienen por objetivo abastecer de energía al país a precios competitivos, así como garantizar su operación continua y ofrecer un servicio de calidad con eficiencia en beneficio de todos los usuarios. --Por Juan José García

L

a puesta en marcha del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir de enero de 2016 marcó el inicio de uno de los mayores retos de la Reforma Energética, pues tras un par de años de maduración, el sector logró abrir su red para permitir que la iniciativa privada compitiera en la distribución y transmisión de electricidad contra el único jugador hasta entonces dentro de esta industria, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La reforma del sector energético tuvo una expresión tanto en el sector de hidrocarburos como en el sector eléctrico; sin embargo, en este último se modificó y emitió la Ley de la Industria Eléctrica, que dispuso la creación de un mercado eléctrico competitivo. Previo a la llegada del nuevo marco regulatorio, toda la generación y comercialización de la energía eléctrica se daba a partir de un esquema destinado únicamente al Estado a través de la CFE, con algunas excepciones en las que el sector privado podía participar mediante productores externos de energía por medio del autoabasto, lo que al final impedía que hubiera un libre comercio y transacciones de mercado entre generadores y usuarios. La ley y la Reforma Energética también dispusieron la segmentación de actividades independientes y reservaron al control del Estado dos de estas actividades: transmisión y distribución. La razón para que estas tareas quedaran en manos de CFE fue para privile-

giar todo el diseño de la nueva regulación y confiabilidad del sistema. En este sentido, tanto la Red Nacional de Transmisión como las Redes Generales de Distribución, que son manejadas por CFE Distribución, tienen un reto importante en la manera en que son operadas y el mantenimiento que se les da, pues son ellas las que llevan la energía eléctrica a lo largo y ancho del país. Por ello, si bien actualmente se permite la inversión a través de mecanismos que la propia Secretaría de Energía (Sener) dispone, como las licitaciones de la línea de transmisión de corriente directa que viene del Istmo de Tehuantepec al centro y la que unirá el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con Baja California, a largo plazo todos estos proyectos serán operados en la parte física por las empresas subsidiarias de la Comisión Federal de Electricidad. En cambio, generación y comercialización son dos actividades que también se definen como independientes porque en ellas puede haber participación privada para su funcionamiento.

Operación del Mercado Eléctrico Mayorista

Hoy en día, cualquier generador puede poner una central bajo la tecnología que decida, ya sea celebrando un contrato bilateral con un suministrador o con un usuario, y de esta forma puede suministrarse a sí mismo o venderle al mercado y tomar el riesgo merchant. Desde el punto de vista de comercialización también se permite, en el ámbito de los

Foto: Bigstock

Actualmente solo existe un suministrador de servicio básico: la CFE, pero la ley prevé la posibilidad de que en el futuro se incorporen nuevos suministradores de servicio básico.

grandes consumidores, que haya participación privada a través del Mercado Eléctrico Mayorista, en la modalidad de suministradores calificados. Para llegar a este nuevo funcionamiento en la industria, uno de los grandes cambios de la Reforma Energética fue que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que antes formaba parte de la CFE, se convirtiera en un ente independiente, sin ser más juez y parte dentro de la industria. Y es que resultado de la participación de nuevos jugadores se hizo necesario que este ente, encargado no solamente de despachar la energía eléctrica sino también de operar el MEM y asegurar la confiabilidad del sistema, fuera un organismo independiente. De tal suerte, el Cenace se transformó en una organización a través de la cual ahora se llevan a cabo transacciones, por medio de un mecanismo de garantías en el que


9

Ag osto 201 8 I www.g lo b a le n e rg y. m x

A dos años del inicio de operaciones del mercado de energía de corto plazo se han integrado alrededor de 82 participantes, de los cuales 39 son generadores, 28 suministradores de servicios calificados, 11 comercializadores no suministradores, un generador de intermediación, un usuario calificado, un suministrador de último recurso y un suministrador de servicios básicos.

Foto: Bigstock

costos marginales de la energía eléctrica en una hora y lugar determinados. En este orden de ideas, otro de los factores relevantes dentro de la Industria Eléctrica Mexicana es la congestión, entendida no solamente en la red sino en el precio de llevar la energía del norte del país al centro, y para este tema uno de los retos importantes es llevar la generación eficiente a los lugares donde se consume, pues de esa manera se podrá mitigar el riesgo que implica la congestión.

todos los participantes del mercado tienen que presentar garantías para asegurar que las actividades que van a llevar a cabo y los contratos que celebrarán tendrán un respaldo económico. Por otro lado, cuando se habla del Mercado Eléctrico Mayorista se debe tener en mente que éste es un mercado de gran complejidad, la cual se da en primer lugar por la naturaleza propia de los fluidos eléctricos, que no se pueden almacenar todavía de manera comercial o masiva. Además, el MEM está compuesto por nodos; es decir, pequeñas regiones a partir de las cuales se determinan los precios. En este aspecto, existen en todo el SEN más de 2,500 nodos, y estos nodos determinan precios a partir de cada hora de las 8,800 que tiene un año; así, cada hora es determinada por un precio en cada uno de los nodos, y estos precios son denominados Precios Marginales Locales (PML). En resumen, los PML son los

“Las pérdidas El MEM no es sólo un mercado son uno de los El Mercado Eléctrico Mayorista como tal no es grandes retos un solo mercado, pues comprende al menos para los próximos seis mercados que comercializan alrededor de años y una de las diez productos que tienen un valor e incluso la posibilidad de tener un mercado secunrazones por las dario a partir del MEM. Hay un mercado de que la Reforma corto plazo, donde la energía fluye de un lado Energética apuesta a otro, y éste a su vez se divide en tres mercaa que la inversión dos en función del momento en el que se fijan fluya no solamente los precios: el mercado de día en adelanto, el mercado en tiempo real y el mercado de hora en generación, en adelanto. sino también Sin embargo, dentro de toda esta gama de en transmisión variantes que ofrece la nueva industria mexicana hay un producto nuevo, importante y que y distribución, la propia ley establece: la potencia. para reducir La potencia forma parte del consumo no las pérdidas solamente de los usuarios industriales sino paulatinamente y también de los básicos, y tiene un valor eshacer que la tarifa pecifico en el mercado, el cual se encarga de regularlo con una característica peculiar, pues de distribución en éste los precios se determinan de manera disminuya con el expost; es decir, el mercado cierra al año sitiempo” guiente y es hasta febrero cuando se conoce -Katya Somohanodirectora general de CFE Calificados.

cuánto costó la hora crítica en el mercado de balance de potencia. Por su parte, otro producto que nació a partir de la Reforma Energética fueron los

Certificados de Energía Limpia (CEL), que adquirieron una liquidez a partir de 2018, cuando nació la obligación, y que se generan cada vez más a partir de todas las energías limpias que se han impulsado a partir de la entrada en vigor del nuevo marco regulatorio. También hay un mercado de derechos financieros de transmisión que se está empezando a crear a partir de la Cuarta Subasta Eléctrica de Largo Plazo.

Mercado eléctrico, dividido en dos fases para su consolidación Con todo esto, el resurgimiento del mercado eléctrico mexicano se llevó a cabo en dos fases, la primera inició en 2016 cuando comenzó la operación del MEM por medio de los mercados de corto plazo, las operaciones de importación y exportación a través de fechas fijas programadas que finalmente daban más certidumbre tanto a operaciones comerciales como a operaciones de confiabilidad que lleva a cabo el Cenace. Así, las subastas de corto, mediano y largo plazos, los mercados de Certificados de Energía Limpia y el mercado para el balance de potencia son los cinco componentes que forman parte de la primera etapa del Mercado Eléctrico Mayorista, que va del 2016 hasta el 2018, para dar paso al arranque de la segunda etapa. Este segundo periodo se implementará paulatinamente según el calendario que el Cenace y la Comisión Reguladora de Energía establezcan, como el mercado de hora en adelanto, la posibilidad de llevar a cabo transacciones virtuales y los derechos financieros de transmisión. Por último, también se incorporarán recursos de demanda controlable, a partir de los cuales se espera que se reduzca el consumo en las horas de mayor costo y que también se aplace el requerimiento de nuevas centrales.


10

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Ángel Larraga Palacios, presidente de la Asociación Mexicana de Energía (AME)

Apertura y competencia definirán al mercado eléctrico mexicano en los próximos años Para impulsar la industria energética, será importante decidir si la transmisión y distribución se mantienen únicamente en manos de CFE, o si se requiere abrirlas a inversionistas privados, pues este sector requiere de una importante modernización y por tanto de mucho capital. --Por Juan José García

L

a reforma energética, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y aprobada por amplias mayorías en el Congreso de la Unión, estableció por primera vez en México un mercado eléctrico. En él, la generación y comercialización de energía eléctrica han quedado abiertas a la libre competencia. Tras su promulgación, el nuevo marco regulatorio ha generado espacios de competencia regulados, mientras que la transmisión y distribución de energía se quedaron en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con el ingeniero Ángel Larraga Palacios, presidente de la Asociación Mexicana de Energía (AME), en los próximos años será necesario transformar y renovar el parque antiguo de generación que tiene CFE.

Habría que avanzar en redes inteligentes, coches eléctricos, medidores inteligentes; toda una tecnología en distribución eléctrica que requiere mucha inversión. Si se va a quedar sólo en manos de CFE, ellos tendrían que hacer toda la inversión. Pasa lo mismo en transmisión, salvo que se introduzcan elementos mixtos de colaboración entre privados y CFE para proyectos específicos de generación”

Foto: eMEdia

“Para mí ese es uno los grandes retos a los que se enfrentará el próximo gobierno, pues va a tomar la decisión de renovar todas las instalaciones obsoletas de CFE o no, y si no renueva, la renovarán los privados en condiciones de competencia y de mercado. Ese es el reto, ya que para ser eficiente, el mercado eléctrico no sólo necesita a las renovables, sino que se siga invirtiendo en generación tradicional eficiente”, indicó. En entrevista para Global Energy, Larraga Palacios expuso que si se quiere incrementar el peso de las energías renovables en el mercado, será importante mantener las subastas, pues desde su perspectiva éstas tienen que estar garantizadas por un comprador, y ese comprador tiene que ser CFE.

Además, sostuvo que otro punto importante será mantener la llegada de inversiones, las cuales tienen que estar dirigidas a la transmisión y distribución de energía, pues en el último sexenio se invirtió poco en esos aspectos. “Apertura y competencia serán lo que defina el mercado eléctrico mexicano de los próximos años, en el cual la generación de gas natural va a seguir teniendo un papel importante, porque si en estos momentos estamos hablando de que más o menos el 50% se genera con gas natural, en el 2031 se generará todavía el 39% con gas natural. Hasta que tengan peso en la matriz de generación del país tanto la eólica como la solar, pasarán algunos años”, explicó. Afirmó que además de mantener la apuesta por las renovables y por las subastas impulsadas tras la Reforma Energética, en los próximos años se deberá seguir invirtiendo en transmisión, pues la subsidiaria de CFE para atender este rubro ha invertido poco, lo cual a la postre es fundamental para asegurar la eficiencia energética del país. “También se tendrá que mantener las inversiones en distribución. No se habla mucho de eso, pero para sustentar la distribución se requiere de inversiones, y si CFE quiere competir en un mercado de generación tendrá que invertir. Esos son los retos que para mí se tendrán que afrontar en la siguiente administración”, manifestó. Finalmente, subrayó que una de las acciones concretas para mejorar el impulso a la industria energética de México será decidir si se mantiene la transmisión y distribución únicamente en manos de CFE o si se requiere abrir a algún inversionista privado, pues este sector requiere de mucho capital y una importante modernización. “Habría que avanzar en redes inteligentes, coches eléctricos, medidores inteligentes; toda una tecnología en distribución eléctrica que requiere mucha inversión. Si se va a quedar sólo en manos de CFE, ellos tendrían que hacer toda la inversión. Pasa lo mismo en transmisión, salvo que se introduzcan elementos mixtos de colaboración entre privados y CFE para proyectos específicos de generación”, concluyó.



12

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Odón de Buen, director general de la Conuee

Crecimiento del sistema eléctrico va de la mano con el cambio tecnológico Para el director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, los desarrollos tecnológicos seguirán transformando el comportamiento de la economía y la sociedad; sin embargo, es necesario que se regule la calidad y eficiencia en el funcionamiento de estos sistemas, para lo cual es necesario que los responsables de su aprovechamiento, diseño, instalación y regulación tengan conocimiento e información actualizada.

Foto: Bigstock

--Por Juan José García

L

a Reforma Energética de 2013 no sólo significó abrir las puertas de México a las inversiones, pues el desarrollo de las energías renovables, la expansión de la infraestructura y la implementación del marco jurídico también fueron elementos que la posicionaron como un parteaguas a nivel internacional. Con su implementación, sectores como el de la electricidad ahora tienen frente a sí un enorme potencial de crecimiento, pero a su vez un reto en aprovechar todo el cambio tecnológico que permita hacer de este marco regulatorio un antes y después en el desarrollo de México. El ingeniero Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), considera que la reforma para el sector eléctrico mexicano era necesaria porque ahora permite aprovechar las bondades de la tecnología, por lo que en adelante lo que se debe de asegurar es la calidad de ésta en su introducción al mercado. En entrevista para Global Energy, Odón de Buen aseguró que la propia estrategia de

“La fórmula para la Reforma Eléctrica ha sido la adecuada; hay toda una discusión sobre el tema de la generación distribuida, pero ese es un cambio estructural importante, porque de un sistema de grandes plantas y lejos del usuario final ahora se tienen plantas de generación en los techos de las casas”

la Ley de Transición Energética plantea que el mercado eléctrico mantendrá su crecimiento durante los próximos años, y afirmó que la idea es hacerlo más verde con el crecimiento de la generación fotovoltaica, solar y en general de las energías renovables. “En el escenario a futuro hay un crecimiento constante del consumo de electricidad, pero eso lleva a que el transporte además, promoviendo otros medios, reduzca su consumo energético de una forma en la que se haga más eficiente”, declaró. Indicó que a la larga esto repercutirá en un menor consumo de energía y en el impulso a redes inteligentes y generación distribuida, donde el reto será aterrizar la normalización de edificaciones a nivel local. “Otra cosa tiene que ver con lo que ocurre a nivel ciudades; los municipios toman muchas decisiones sobre, por ejemplo, reglamentos de construcción, y ahí estamos muy retrasados. Tenemos dos normas federales que no logramos aterrizar, lo estamos intentando; inclusive en lugares como Mexicali hay una resistencia local de constructores porque cuesta un poquito más, pero también la cuestión del ordenamiento territorial y definiciones sobre sistemas, de lo que son ciudades inteligentes, está llevando tiempo aterrizarlo”, indicó. Insistió en que es a los gobiernos locales a quienes les toca tomar decisiones de inversiones en temas donde están poco capacitados;

por ejemplo, en ahorro de energía en edificios nuevos, sistemas de transporte, servicios de alumbrado público y bombeo, así como instalaciones y flotillas. “Muchas decisiones se toman a nivel local, pero ese es un cambio estructural institucional más que de tecnología. Nosotros ya arrancamos, es algo que tenemos como proyecto con la Secretaría de Energía. Actualmente estamos en la segunda generación de un diplomado para funcionarios públicos en municipios, pero nos falta mucho, ayudarlos a entender sistemas de alumbrado, sistemas de bombeo, edificaciones nuevas y redes inteligentes, además de sistemas de gestión”, mencionó. Abundó que en este momento la Conuee tiene el reto de aterrizar la normalización de edificaciones a nivel local, aunque en general a mediano plazo el objetivo es fortalecer a los técnicos locales para aprovechar la introducción tecnológica, pues es a ese nivel donde están ocurriendo los cambios.

Necesario impulsar eficiencia energética

De acuerdo con el trabajo de la Conuee, desde un dispositivo simple como una lámpara que se utiliza en el hogar para iluminar su interior hasta un vehículo pesado que mueve mercancías a largas distancias, en general los equipos y productos que utilizan energía han



14

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

“La recomendación de Conuee para un uso eficiente a nivel industrial es entender cómo se consume la energía lo más detalladamente posible: en cuestión horaria, tarifas y políticas de la empresa”.

Foto: Bigstock

integrado paulatinamente en su diseño nuevos materiales, elementos y arreglos tecnológicos que actualmente les permiten dar los mismos niveles de servicio con un consumo de energía que se ha reducido hasta en 80%. Esto significa que la eficiencia energética se logra con inversiones que se pagan solas en plazos cortos y que el potencial técnico-económico al aprovechar esas oportunidades sea muy grande. Desafortunadamente, explica la Conuee, el nivel de desarrollo de arreglos y programas de financiamiento para la eficiencia energética, cuando se trata de sistemas y no de equipos individuales, tanto en México como en el contexto internacional, está muy por debajo de las grandes oportunidades que esto representa. En el caso particular de este país se tiene gran variedad de programas que incluyen financiamiento, que han sido exitosos y se han enfocado en equipos o elementos individuales, particularmente los que se han llevado a cabo a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). “Tiene que haber un reconocimiento de llevar más dinero a estos trabajos, pero también para la capacidad de instituciones como la Conuee, el FIDE, de producir programas que no sean nada más de fachada, sino programas bien diseñados y gestionados para darles seguimiento y empujarlos para que funcionen en favor del sector energético”, destacó. No obstante, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía tiene entre sus objetivos

promover la eficiencia energética de México, así como fungir de órgano técnico en materia de aprovechamiento sustentable de energía. Con base en esos propósitos, Odón de Buen reconoció que en el país actualmente existe la necesidad de que se entreguen mayores recursos para eficiencia energética, pues eso no se estableció en la Reforma Energética promulgada por el actual gobierno. Comentó que ejemplo de ello es que en Estados Unidos hay un impuesto pequeño a los usuarios de energía con el que se generan fondos que permiten hacer inversiones estratégicas y que son operados por la Comisión Reguladora de California y por la propia Comisión de Energía de ese estado. “Por un lado creo que debe de haber más recursos, no tanto para dárselos a la Conuee, que si acaso debe crecer 15 o 20%, pero sí que haya recursos para financiamiento de proyectos donde nosotros definimos reglas, como pueden ser las normas, evaluados por terceros para que estos sean sistemas que funcionen”, expuso.

Electricidad despegó con la Reforma El Sistema Eléctrico Mexicano, que estaba diseñado con un modelo de los años 50, se vio libre de las ataduras presupuestales con la llegada de la Reforma Energética, pues antes todas las decisiones pasaban por la Secretaría de Hacienda y las inversiones se veían detenidas. Odón de Buen señaló que con ese cambio

Foto: eMEdia

“El cambio tecnológico viene rápidamente, el reto es cómo lo asimilamos. Más que un reto de la tecnología per sé es un reto de su asimilación”.

se dio paso a un Segundo Sistema Eléctrico que a la postre se estableció como un mercado, funcionando con base en las mejores prácticas internacionales en favor de los participantes y usuarios finales de energía. Sin embargo, dijo que este sistema se encuentra en etapa de gestación, por lo que se requiere un fortalecimiento de los reguladores y paciencia por parte de los actores, pues esta clase de cambios no ocurren de la noche a la mañana. “Fue como reconstruir un sistema; en términos de infraestructura no ha cambiado nada, los postes de luz están ahí, pero todas las reglas que construían el funcionamiento ya cambiaron, CFE se segregó, aparecieron nuevos actores e inclusive veo al sector industrial un poco confundido, porque antes era sólo era firmar el contrato con CFE, pero ahora resulta que hay más de una opción para comprar y ya no hay una tarifa fija”, comentó. Añadió que aun con todos esos cambios la Reforma era necesaria, y de aquí en adelante las tareas pendientes son hacer funcionar plenamente a la CRE, tener buenas negociaciones y entender que los jugadores están inmersos en un mercado, y que como tal éste tiene variaciones.



16

AN I V ER SA R IO

SUPLEMENTO ESPECIAL

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

Michael Bax, CEO de Thermion Energy

Subastas Eléctricas, instrumentos excelentes para México A partir de la experiencia internacional, México adaptó los esquemas de Subastas Eléctricas, los adecuó a sus necesidades y a la evolución del mercado mexicano con el objetivo de detonar el crecimiento de la generación limpia en el territorio nacional. Foto: eMEdia

--Por Juan José García

L

as subastas eléctricas son el mecanismo por el que se permite a las entidades responsables de carga celebrar contratos en forma competitiva y en condiciones de prudencia para satisfacer las necesidades de potencia, energía eléctrica acumulable y Certificados de Energía Limpias (CELs). Las Entidades Responsables de Carga (ERC) pueden participar en las Subastas de Mediano y Largo Plazos mediante las figuras de suministrador de servicios básicos, suministrador de servicios calificados, suministrador de último recurso y usuario calificado participante del mercado. Dentro de ellas, las Subastas de Mediano Plazo tienen como propósito adquirir con anticipación la potencia y energía eléctrica que será consumida por los usuarios de suministro básico, a fin de reducir o eliminar su exposición a los precios de estos productos en el corto plazo. Por su lado, las Subastas de Largo Plazo tienen por objeto permitir a los suministra-

dores de servicios básicos celebrar contratos en forma competitiva y en condiciones de prudencia para satisfacer las necesidades de potencia, energía eléctrica acumulable y CELs que deban cubrir a través de contratos de largo plazo, de acuerdo con los requisitos que para ello establezca la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Asimismo, permitir a las demás entidades responsables de carga participar en ellas cuando así lo decidan, y finalmente permitir a quienes celebren esos contratos, en calidad de vendedores, contar con una fuente estable de pagos que contribuya a apoyar el financiamiento de las inversiones eficientes requeridas para desarrollar nuevas centrales eléctricas o para repotenciar las existentes. En este sentido, cabe recordar que la Primera Subasta de Largo Plazo concluyó el 30 de marzo de 2016, y en ella se logró asignar el 84.9% de la energía solicitada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en calidad de suministrador de servicios básicos, y el 84.6% de CEL solicitados. Durante aquella primera participación las empresas ganadoras fueron Recurrent Ener-

“Hay un gran trabajo que las autoridades tienen que hacer para abrir el mercado de transmisión de energía a la competencia, porque el cuello de botella que existe hoy en día se concentra en cómo mover la energía desde un punto al otro, especialmente con el crecimiento de las energías renovables. Cambiar la matriz de transmisión es un reto para el país”.

Foto: Bigstock

gy México, Emergía Renovable del Istmo II, Enel Green Power, Aldesa Energía Renovable, Consorcio Energía Limpia 2010, Energía Renovable Península, Jinkosolar Investment, Photoemeris Sustentable, SunPower Systems, Vega Solar y Sol de Insurgentes.


17

Ag osto 201 8 I www.g lo b a le n e rg y. m x

Thermion Energy y el mercado de autoabasto

En México hay 40 proyectos eólicos de autoabastecimiento, de los cuales 25 deberán operar en 2019 para no perder sus beneficios legados; los 15 restantes no tienen una fecha límite para iniciar operaciones. Foto: Bigstock

Mejora continua

Dentro de esta histórica Primera Subasta de Largo Plazo, la empresa mexicana independiente Thermion Energy se adjudicó 1.13% de energía para entregar mediante la razón social Sol de Insurgentes. Thermion es una compañía que se encarga de la construcción, desarrollo y operación de plantas de generación de energía de fuentes renovables en el país. Destaca por llevar a cabo múltiples proyectos en Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, donde produce y vende energía renovable a través del esquema de PPA (Power Purchase Agreement). En entrevista para Global Energy, el CEO de Thermion Energy, Michael Bax, recordó su participación en esta Primera Subasta e indicó que decidieron vender el proyecto a su socio, pues la compañía siempre ha buscado operar en la zona del mercado donde pueda ser más competitiva y por ende más exitosa. “Hemos decidido no participar en las subastas con CFE, no porque no fueran necesarias y útiles, porque estas representan algo excelente para México y para CFE, sino porque no son nuestro mercado. La gran mayoría de las compañías que han participado han vendido toda o gran parte de su participación a otras empresas, y entonces eso ha sido una oportunidad para desarrolladores y para grandes

“La Reforma Energética ha sido útil en tres puntos: asegurar que haya competencia, ofrecer opciones, y Thermion es parte de esas opciones, y traer más transparencia en términos de las tarifas” -Michael Bax-

compañías que no quieren ser el último dueño de los activos”, explicó. Indicó que su posición en el mercado mexicano es de largo plazo, pues pretenden ser desarrolladores, dueños, y operadores de las plantas que tienen, por lo que han decidido enfocarse en el mercado de autoabasto, pero al mismo tiempo preparándose para el modelo de Business to Business en el nuevo mercado. Michael Bax reconoció que en los años recientes, CFE ha mejorado significativamente en todos los aspectos de su negocio, así como en su gestión y en el manejo de su balance y cambio de tarifas, en donde ahora es más transparente que en el pasado. “Las subastas han sido un paso muy importante para reducir costos y empezar el cambio hacia una generación más verde. Todavía hay una gran dependencia de combustibles fósiles, carbón y gas, pero el cambio hacia la generación verde es bueno; han logrado precios excelentes y eso es algo de lo que la gente del gobierno puede estar muy orgullosa”, recalcó. No obstante, apuntó que aún queda mucho por hacer en el mercado, pues las subastas hasta la fecha representan alrededor de 6% de la generación de CFE, y la energía en la factura del cliente representa entre 45 y 50% del costo del producto final, por lo que sólo ha cambiado 6 del 50%.

Thermion Energy es una compañía relativamente nueva, que levantó sus fondos en junio del 2017 y que posee un equivalente de 400 millones de dólares para invertir. Enfocada en energía limpia, especialmente en eólica y solar. El CEO de Thermion explica que el primer enfoque de la compañía se dirige hacia proyectos legados o de autoabasto, que describe como una forma antigua del mercado para que los clientes privados obtengan energía. “Somos dueños de ocho de los nueve proyectos de autoabasto eólico en Tamaulipas; sin embargo, los proyectos que tenemos serán los últimos construidos durante esta administración porque hay entre 4,000 y 5,000 MW de proyectos de autoabasto que quedan y tendrán que ser operados en diciembre del 2019”, indicó. Detalló que también trabajan en el desarrollo de un proyecto de cogeneración que se está empezando a construir en el corto plazo, y el cual estará enfocado en el nuevo mercado de la Reforma Energética. “El enfoque de nuestro negocio es exclusivamente Business to Business, vender a las 320 mil compañías que constituyen o que usan más o menos la mitad de la energía en el mercado mexicano. El punto más importante es que podemos ofrecer a los clientes ahorros hasta del 30% contra las tarifas actuales, con contratos sencillos de entender y a largo plazo”, manifestó. El autoabasto es un régimen que comenzó en los años 90 y que fue establecido para dar a las compañías la posibilidad de adquirir contratos para construir plantas para su propio consumo, pasando la energía por las líneas de CFE, manteniendo al mediador como propiedad de CFE pero comprando un porcentaje alto de la energía del proyecto de autoabasto. “Ha sido muy exitoso para atraer capital, especialmente en proyectos eólicos; sin embargo, el régimen está desapareciendo con la Reforma y ya hay nuevas formas de vender energía. Básicamente sólo 3% de los clientes que pueden pasar al nuevo estatus lo han hecho, por lo que es un mercado nuevo entre surtidores y clientes”, aseguró. Finalmente, Michael Bax dijo que están abiertos a participar en cualquier mercado eléctrico, “es nuestra obligación prepararnos para el futuro, por lo que seguimos observando oportunidades. El sector energético va a cambiar dramáticamente en todo el mundo, lo cual es bueno, y con el tiempo vamos a ver si esta política del gobierno es en beneficio de todos, porque hay que cuidar el uso de la energía. En Thermion Energy queremos ser parte de este cambio”, concluyó.


18

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Eficiencia y reducción de costos, su objetivo

Digitalización, la puerta a una nueva era energética

Foto:Bigstock

Digitalización y gestión de datos pueden optimizar la generación, transmisión y distribución de electricidad. Así lo reconoce la Agencia Internacional de Energía, la cual llevó a cabo un estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el sector energía. Entre los beneficios se encuentran: la reducción de los costos de operación y mantenimiento, mejorar la eficiencia de la red, reducir paros no planeados, y aumentar la vida operacional de los equipos e infraestructura. --Por Juan Manuel Ponce

D

e acuerdo con el estudio, en un periodo que comprende del 2016 al 2040, el análisis de datos -dirigido a medir el desempeño y detectar fallas antes de que ocurran-, podría reducir los costos de operación de plantas de generación y redes en 5%. Esto se traduce en un ahorro aproximando de 20 mil mdd anuales a nivel global. Otra ventaja de los analíticos es la mejora en la planeación de los proyectos, así como en la eficiencia de los equipos de generación, este último punto es importante ya que involucra alargar la vida útil de la infraestructura. La IEA calcula que se podría reducir la inversión en plantas y redes en 34 mil y 20 mil mdd, respectivamente, si se aumenta su vida útil cinco años. Otro aspecto importante es la integración de las diversas fuentes de energía producto del avance tecnológico. Bajo una misma red ahora pueden coexistir plantas de generación con-

La instalación de alumbrado en Paseo de la Reforma fue el primer proyecto de Siemens en México, hace más de 100 años.

vencionales y plantas renovables, en conjunto con fabricas, edificios o casas que hagan uso de todo tipo de soluciones energéticas, como pueden ser la cogeneración o la biomasa. Cada una de estas fuentes cuenta con su propio ciclo de producción, por lo que es necesario utilizar software avanzado para equilibrar la red. Una propuesta es que los propios dispositivos electrónicos puedan almacenar más energía de la que necesitan, para que esa pueda ser regresada a la red cuando no estén en funcionamiento. Es algo que también se propone para los vehículos eléctricos, aunque, requeriría el diseño y fabricación de baterías muy superiores a las actuales. El estudio estima que mil millones de casas, equipadas con 11 mil millones de este tipo de dispositivos, podrían ahorrar 270 mil mdd en construcción de infraestructura eléctrica. Sin embargo, la tecnología actual en almacenamiento de energía puede ayudar a reducir costos y aumentar la eficiencia de redes de transmisión. Un ejemplo de esto es la red

eléctrica de Australia del Sur, a la cual se le integró un sistema de baterías con capacidad de 129 Megawatts-hora diseñado por Tesla. Su función es la de almacenar energía proveniente de la central eólica de la región, para ser integrada a la red durante las horas de mayor demanda. El resultado preliminar es un ahorro de 35 mdd en costos de operación, así como una reducción en las tarifas.

Siemens y la red energética inteligente

Con más de 120 años de presencia en nuestro país Siemens ha formado parte del desarrollo industrial y eléctrico de México. Con la Reforma Energética la empresa alemana se enfoca en la digitalización de los elementos que conforman el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En entrevista para Global Energy, el vicepresidente de Energy Management de Siemens México y Centroamérica, Alejandro Preinfalk, habló sobre los beneficios de la implementación de la reforma, uno de ellos


19

Ag osto 201 8 I www.g lo b a le n e rg y. m x

Foto:Bigstock

Fábricas, edificios y casas pueden generar energía para el autoconsumo y aportar el excedente a la red.

Foto:Bigstock

son las inversiones en fuentes de energía renovable que proveerán el 35% de la generación para el año 2024. Pero plantas eólicas y fotovoltaicas deben ser integradas dentro de la red, para ello el directivo mencionó que es necesario construir una red energética inteligente, “hemos colaborado con las autoridades en desarrollar un programa nacional que va a permitir la integración de todas estas fuentes de energía renovable; fotovoltaica, eólica, principalmente en las redes de transmisión y distribución de una manera sustentable”, agregó. Al igual que sus soluciones enfocadas a los procesos de manufactura, Siemens ofrece al sector eléctrico herramientas de digitalización y automatización para “hacer cada vez más inteligentes los dispositivos eléctricos como transformadores tableros e interruptores que forman parte de la red. Que puedan comunicarse y mandar datos de su estado a la nube a través de nuestra plataforma Mindsphere, y que esto permita hacer mantenimientos predictivos”. Este es un gran mercado de oportunidad para la empresa, la SENER a través del Plan de Desarrollo en el Sistema Eléctrico Nacional, ha calculado un crecimiento en la demanda eléctrica del 3% anual. Para Preinfalk esto no solo representa el momento idóneo para integrar equipo y tecnologías nuevas, sino también para modernizar la infraestructura

existente. La empresa estima que el mercado crecerá a más del 10% anual durante los próximos 15 años. El reto para Siemens es transformar las redes de transmisión, que fueron diseñadas para conectar grandes centrales de generación, a redes que puedan conectar diversos jugadores: plantas de energía renovable, empresas o personas privadas que conectan paneles u otras soluciones de generación directamente a la red, con lo que esta pasará de ser unidireccional a bidireccional. Para esto la red debe equiparse con diversos sensores que, a su vez, manden información a la nube para el análisis de los parámetros de operación; así como para encontrar ineficiencias. Con esto el consumidor tendrá transparencia sobre la cantidad de energía que utiliza, al mismo tiempo que tendrá acceso a diferentes tarifas. Mientras que las empresas podrán medir su consumo por maquina, área o planta, esto les permitirá establecer estrategias para utilizar la energía de manera eficiente y económica. Alejandro Preinfalk destacó el trabajo de las diferentes instancias de gobierno para la implementación del Sistema Eléctrico Nacional y el Código de Red, que son las disposiciones para su gestión. Empezando con la Secretaría de Energía, la rectora de la política energética; el órgano regulador que es la Comisión Reguladora de Energía;

“Vemos con buenos ojos el proceso de Reforma Energética y de modernización del Sistema Eléctrico Nacional. Trabajamos de la mano con nuestros clientes y las autoridades para que México siga siendo un referente importante a nivel global en la implementación de nuevas tecnologías” -Alejandro Preinfalkvicepresidente de Energy Management de Siemens México y Centroamérica

pasando por el Centro Nacional de Control de Energía, quien maneja el sistema y el mercado eléctrico mayorista; y por último la Comisión Federal de Electricidad, encargado de operar la red de generación, transmisión y distribución. Con esto no solo se asegura la correcta operación del SEN, también se fomenta la apertura y la competencia bajo reglas claras para todos los participantes. En este aspecto el directivo habló sobre las sinergias que han realizado con empresas lideres, como es el caso de Cemex Energía, “es una alianza para desarrollar el cumplimiento en el mercado del Código de Red. Compartir este conocimiento y apoyar a las diferentes empresas en estos planes de eficiencia energética, mejorar las condiciones eléctricas y migrarlas a un sistema digital”. Esto es parte de una estrategía en la que la empresa invertirá 200 mdd durante los próximos 15 años, con ello se ampliará la capacidad de manufactura de Siemens en México, así como la de investigación y desarrollo. Entre los ejemplos dados por Alejandro Preinfalk se encuentran la ampliación de la capacidad para la fabricación de control de motores, así como tableros de media y alta tensión en la planta de Querétaro; así como interruptores electrónicos en la planta de Monterrey. “Eso garantiza el compromiso a largo plazo que tenemos con México y con nuestros clientes”, subrayó.


20

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Ing. Gustavo Arvizu, presidente del Consejo Consultivo de la UMAI y gerente de estudios de ingeniería civil en la CFE

CFE, 81 años construyendo crecimiento para México En la CFE siempre ha habido grandes ingenieros y técnicos, prueba de ello son las magnas construcciones que existen en territorio nacional, como presas, hidroeléctricas, y la red de transmisión que abarca todo el país: todo eso es mérito de los ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad.

Foto: eMEdia

--Por Kathya Santoyo

L

os estudios son fundamentales para la construcción de obras de infraestructura, no solo en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sino en general. A partir de ellos se hacen de manera sustentada los análisis de viabilidad de cualquier obra que se desee construir. El Ing. Gustavo Arvizu, presidente del Consejo Consultivo de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) y gerente de estudios de ingeniería civil en la CFE, expuso en entrevista para Global Energy que sería temerario e irresponsable iniciar la construcción de una obra sin el sustento de los estudios en sus diferentes etapas: planeación, diseño, construcción. Durante la planeación se incluyen los diferentes estudios, desde económicos y ambientales, hasta los técnicos y de ingeniería. Estos últimos a su vez comprenden los estudios de prefactibilidad, factibilidad, ingeniería bási-

ca, diseño, y construcción. Para el Ing. Arvizu, contar con ellos contribuye a que las obras se construyan con calidad, seguridad y sin rebasar el presupuesto; asimismo, facilitan la vigilancia en materia de transparencia y rendición de cuentas, de manera que el gasto público destinado a la obra se aplique correctamente. “El éxito de un estudio es multifactorial. Debe ser realizado por profesionistas con conocimientos y experiencia, con recursos económicos suficientes para su ejecución, respetando el proceso de maduración de los estudios y contando con un panel de consultores, sobre todo en las etapas más avanzadas”. Con más de 30 años de experiencia al interior de la Comisión Federal de Electricidad, el Ing. Gustavo Arvizu recuerda que en el pasado, los estudios técnicos eran los que principalmente abarcaban la atención. Posteriormente se les sumaron los ambientales, y aunque debió suceder mucho tiempo antes, ahora es también primordial completar

Los principales problemas durante la operación de una obra derivan de fallas durante la planeación y construcción. Foto: Bigstock


21

Ag osto 201 8 I www.g lo b a le n e rg y. m x

Foto: Bigstock

“Debido a la globalización y a los daños generados al medio ambiente por los autos, fábricas, y humanos, con el tiempo hemos hecho consciencia y hoy la parte medioambiental es prioritaria”

los ambientales. “Las comunidades tienen que verse beneficiadas por la construcción de infraestructura, ya que a final de cuentas las obras se hacen para el desarrollo de la sociedad. Por ello es importante que los estudios sean integrales”. De acuerdo con el directivo, se tiene que convencer a las comunidades de que los proyectos los van a favorecer, y después de comunicarlo adecuadamente, es imperativo vigilar que en realidad se genere dicho beneficio, tanto hacia los habitantes como para la región que aloje la infraestructura. Si no existe una planeación y una comunicación eficaz con las comunidades, agregó, también se deriva en sobrecostos. Para evitarlos, el hecho de realizar adecuadamente los trabajos previos de ingeniería permite que al conocer las condiciones del terreno, se haga una programación apropiada de la construcción que permita asumir el costo proyectado de la obra con tiempo, “si se toma en cuenta todo eso, los sobrecostos se reducen significativamente”.

Transformación tecnológica y cultural

El Ing. Arvizu reconoció que el gremio de la ingeniería vive una transformación cultural, donde el talento humano de hoy está mucho más enterado que el de antes, gracias a la evolución de las tecnologías de la informa-

“Para mí los sexenios son políticos, pero el futuro de la ingeniería tiene que ver con convertir las amenazas en oportunidades: la competencia que llegó y seguirá llegando, es una oportunidad para que seamos más competitivos, utilicemos mejores tecnologías y salir al extranjero a comercializar nuestras innovaciones” ción. “Ahora conocemos más de lo que pasa en otras partes del mundo. Nos enteramos de las novedades más rápido que antes y tenemos mejores tecnologías. Antes había que esperar para enterarse de los nuevos desarrollos y comprar libros; ahora todo está al alcance de la mano, y eso facilita la innovación”, detalló. La tecnología en los estudios de ingeniería civil ha sido fundamental a lo largo de los años. Por ejemplo, existen modelos numéricos que permiten hacer simulaciones que antes llevaban hasta seis meses en cuatro días o una

semana. En la parte de sistemas de información geográfica, hoy se puede tener toda la información en diferentes etapas que permiten tomar decisiones importantes, al conocer lo que ha pasado y con base en eso rediseñar o hacer mejores diseños de ingeniería. Existe también una evolución remarcable en ingeniería de concreto y laboratorios para pruebas de carga de pilotes. Todo ello permite hacer las cosas mejor, en menos tiempo y con menor costo. “Esto también ha impactado en la reducción de tiempos de estudio en la medida en que se utilizan los nuevos softwares y tecnologías de información. Nuevos instrumentos para vigilar el proceso de construcción de una obra, programas que permiten tener mayor control y hacer ajustes pertinentes en caso de que haya algo mal. Eso es fundamental para el éxito de una obra”. Hacia el futuro, recalcó que la tendencia es desarrollar tecnologías que favorezcan la protección medioambiental y la reducción de costos, para lo que se necesita incrementar la velocidad de acción, así como la precisión y seguridad. “Para la CFE es lo mismo: prepararnos, actualizarnos, innovar, adoptar tecnologías, ser flexibles, ir a la vanguardia y desarrollar la capacidad de trabajar en diferentes disciplinas. Las ingenierías en sus diferentes ramas: financieros, sociólogos, ambientalistas, etc. debemos ser flexibles para adoptar un mapa de trabajo que nos permita que las obras sean integrales en sus soluciones y en sus beneficios”.

Retos de la ingeniería

“Desde mi punto de vista, la Reforma Energética trae y traerá grandes beneficios para el país, pero al mismo tiempo, para que se den estos beneficios tiene que haber inversiones, y para ello están viniendo empresas extrajeras a invertir a México en diferentes campos del sector”. Sin embargo, agregó, estas empresas también están trayendo a sus propios ingenieros, por lo que el reto para la ingeniería nacional es convertir esos retos en oportunidades para que exista más desarrollo de infraestructura y con él, más desarrollo para los ingenieros mexicanos. En ese sentido, consideró como prioritario agregar competitividad al gremio, estar actualizados constantemente en sus disciplinas, ser más innovadores, y aprender a manejar nuevas tecnologías para desarrollar fuentes alternas de energía, al tiempo que ayuden al progreso. “Si somos competitivos, estamos actualizados, somos innovadores, adquirimos tecnologías y las aprendemos a manejar, entonces nuestra preocupación será salir al extranjero a vender nuestra ingeniería y competir en otros mercados, independientemente de los aspectos políticos y de gobierno. Esos son los retos, pero también las oportunidades”, concluyó el Ing. Gustavo Arvizu.


22

AN I V ER SA R IO

www.globalenergy.mx I Agosto 2 018

SUPLEMENTO ESPECIAL

Enrique González Haas, Presidente y Director General de Schneider Electric en México y Centroamérica

Distribuidores independientes y redes inteligentes, pilares de la nueva industria eléctrica Desde sus inicios, hace más de 180 años, Schneider Electric ha sido partícipe en el quehacer de las industrias y de las fuentes de energía de las cuales se alimenta. La empresa de origen francés se encuentra lista para afrontar los retos hacia la digitalización, así como el de ayudar a la revolución del mercado eléctrico mexicano. Foto: eMEdia

--Por Juan Manuel Ponce

S

i bien Schneider Electric no se encuentra en el negocio de la generación, transmisión o distribución de la electricidad, sus soluciones son el enlace mediante el cual la energía pasa del productor al consumidor, “nosotros hacemos que esta energía que fluye a través de los circuitos y las redes eléctricas pueda ser manejada y utilizada de manera segura, confiable, productiva”, explicó en entrevista para Global Energy Enrique González Haas, Presidente y Director General de la firma en México y Centroamérica. Y es que la electricidad toca prácticamente todos los aspectos de la vida en el planeta, por lo que llevarla a todos los rincones de manera confiable es indispensable. El directivo destacó que en nuestro país alrededor de 2% de la población aún no cuenta con el servicio, por lo que nuevas formas de generación y distribución, que no dependan de grandes centrales localizadas a kilómetros de distancia, son necesarias para conectar a todo el país. González Haas mencionó que entre las soluciones más significativas de Schneider Electric para el mercado eléctrico se encuentra EcoStruxure, una plataforma de la cual se derivan productos dirigidos a distintas in-

“La generación independiente ayuda, pero el consumo eléctrico va a seguir subiendo. Los retos más importantes tienen que ver con cómo van a manejar sus cobros los productores independientes y a quién le van a vender. Están las subastas y la CFE sigue siendo un elemento que coordina. Yo creo que en el largo plazo eso va a cambiar y los que generan van a tener que cobrar a sus usuarios”.

dustrias, incluyendo la eléctrica, y que está basada en los principios de la digitalización y la automatización de los procesos. Entre sus objetivos se encuentra el optimizar y eficientizar el uso de los recursos, ya sea a través de medir la cantidad de electricidad que utiliza el aire acondicionado de una oficina, con lo cual se puede reducir su consumo; o ayudando a un gran consumidor a utilizar distintas fuentes de energía de acuerdo con sus necesidades, “Nosotros tenemos la tecnología para hacer sincronizaciones y que las energías que un sistema tiene trabajen de forma armónica y coordinada, sin provocar ningún problema”, recalcó. Con los cambios en el sector eléctrico, la labor de generar electricidad ya no recae únicamente en la Empresa Productiva del Estado, “la tecnología va a permitir que muchos actores produzcan energía y la inyecten a una red eléctrica”, comentó el Presidente de Schneider Electric. “Hoy se vuelve crítico tener un control de cuanta energía se inyecta y quién consume. Todo eso va a ser un reto tecnológico bastante fuerte, porque estábamos acostumbrados a que una empresa generaba, una empresa distribuía y cobraba, era sencillo. Antes había participación privada pero, básicamente el motivador principal era venderle a la CFE”.

Cambios en normas y leyes permiten que soluciones de autoabasto y cogeneración puedan utilizarse para alimentar la red eléctrica. Para González Haas eso representa un reto para las autoridades, dado que ahora serán varios los jugadores que generarán y distribuirán electricidad, además de que recibirán un pago por esa energía. “La generación independiente ayuda, pero el consumo eléctrico va a seguir subiendo. Los retos más importantes tienen que ver con cómo van a manejar sus cobros los productores independientes y a quién le van a vender. Están las subastas y la CFE sigue siendo un elemento que coordina. Yo creo que en el largo plazo eso va a cambiar y los que generan van a tener que cobrar a sus usuarios”. Una solución es la de implementar redes inteligentes, las cuales pueden hacer una medición exacta del consumo de la electricidad y de su procedencia. En sistemas donde se obtiene energía de varias fuentes, cuenta con la capacidad de balancearlas de acuerdo con la capacidad de la red y las necesidades de los usuarios. Esto es vital porque si bien la tecnología ha avanzado y ya hay disponible sistemas de baterías para el almacenamiento de grandes cantidades de electricidad, su implementación requiere una gran inversión. Distribuir y utilizar solo la cantidad de energía requerida sigue siendo vital, y un reto para el que Schneider está preparado a través de sus soluciones, “creo que hoy tenemos una gran infraestructura que con el siguiente paso a la red inteligente va a ser un manejo óptimo de la energía que se está produciendo”, subrayó. Esta revolución tecnológica se centra en el proceso y análisis de gran cantidad de información. Esa es una buena noticia para Enrique González, ya que “el manejo de los datos requiere electricidad y eso nos conviene a todos los que estamos en el mercado. Irá destapando más inversiones en mayor generación, mayor transmisión, mayores redes distribuidas, mayores capacidades y seguridad en el manejo de la electricidad”. El directivo finalizó la entrevista recomendando a los jóvenes estudiar carreras afines a la informática, ya que de ellas depende parte del presente y el futuro de la industria.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.