Global Energy /123 (Suplemento) / Septiembre 2018

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL CMP 2018

#TransformaciรณnPemex

www.transformacionpemex.mx

SEPTIEMBRE 2018

www.globalenergy.mx



#TransformaciónPemex

Septiembre 2018 I www.globalenergy.mx

SUPLEMENTO ESPECIAL

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

3

Congreso Mexicano del Petróleo 2018

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Salomón Rodríguez Claudia García Marilyn Montero Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Luis Franco Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Gerentes Comerciales Gabriela Rocha Américo Padilla

A

unque el mundo vive un proce-

empresas volteen a ver hacia nosotros. El Congreso

so de transformación energética

Mexicano del Petróleo se mantiene como el principal

mediante el cual se construye una

evento que reúne a todos estos importantes actores de

matriz cada vez más diversificada,

la industria, expectantes del despliegue tecnológico

es indudable que el sector petrolero se mantiene en la

y de conocimiento que cada año podemos atestiguar

cima de los negocios a nivel internacional y en México

en este importante evento.

no es la excepción.

Como cada año desde hace una década, Global

Nuestro país es el centro de atención por su re-

Energy es también partícipe de este encuentro, pre-

Relaciones Institucionales Isvet Medina

ciente apertura y todo lo que ello conlleva, además

vio al cual hemos preparado esta edición que recaba

Asistente de Dirección Itzia Sánchez

de encontrarse también en una transición guberna-

puntos de vista relevantes sobre los temas que pre-

mental donde se anticipa que nuevas industrias serán

ocupan al sector y que serán abordados a lo largo de

impulsadas y donde se visualiza una gran certidum-

las jornadas del Congreso Mexicano del Petróleo 2018,

bre para las inversiones, lo que hace que más y más

en Acapulco, Guerrero.

Colaboradores Óscar Alcaraz José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Distribución y Logística José Cruz David Medina Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx

Tel: (55) 5344 3851

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energ y, Edición 123, Año 10. Publicación mensual correspondiente a Septiembre de 2018, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 3 de Septiembre de 2018. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C. V., Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Iztapalapa, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicada En Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Columna

Opiniones del Sector

Esbozos de una nueva política petrolera -Por Fluvio RuízAlarcón*

Foto: Bigstock

A

lo largo de su historia, Petróleos Mexicanos ha jugado diversos papeles en las políticas públicas del Estado mexicano. Desde la etapa conocida como “Administración Obrera de Pemex”, cuya misión fundamental fue mantenerse operando después de la Expropiación; nuestra petrolera ha sido el ente responsable del abasto nacional de hidrocarburos y derivados; un organismo impulsor del desarrollo social y las economías regionales; un mecanismo de combate al desempleo; un elemento clave para equilibrar la balanza comercial del país; la principal fuente de ingresos fiscales; el factor de ajuste de las cuentas nacionales; un promotor de la inversión privada y el contenido nacional; y un importante generador de renta para el Estado mexicano. A partir de la crisis de 1982, el Estado mexicano modificó el lugar de Petróleos Mexicanos en el modelo de desarrollo económico. De ser el ente responsable de asegurar el abasto interno de hidrocarburos y derivados; Pemex pasó a ser la principal fuente de ingresos fiscales del Estado, lo que llevó a privilegiar los criterios cortoplacistas encaminados a la maximización de la producción de petróleo cru-

do. Esta situación se acentuó con la reorganización de Pemex en un corporativo y cuatro subsidiarias, realizada en 1992. No solo se separó a Pemex por cadenas productivas, sino que la propia identidad colectiva resultó fracturada. A lo largo de los años, esto ha traído como consecuencia la integración energética subordinada de nuestro país al área de América del Norte; así como una creciente dependencia en materia de gas natural, gas LP, petroquímicos, gasolinas y diesel. La Reforma Energética cerró el ciclo de una participación creciente del Estado en el sector petrolero, iniciado hace más de 100 años, en 1915, con la creación de la Comisión Técnica del Petróleo, plasmado en la Constitución de 1917 y consolidado en 1938 con la Expropiación Petrolera. En su afán por atraer y dar todas las facilidades al capital privado, los impulsores de la reforma establecieron que las actividades de exploración y producción “se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos”. Es decir, el extractivismo fue llevado al extremo y elevado a rango constitucional.

Ahora bien, la reforma energética está lejos de haber cumplido los objetivos que, para estas fechas, se plantearon con su aprobación. Conforme a la Exposición de Motivos enviada al Congreso, las metas de la reforma eran conseguir tasas anuales de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores a 100%; aumentar la producción de petróleo, de 2.5 millones de barriles diarios en 2013 a 3 millones en 2018 y a 3.5 millones en 2025; aumentar la producción de gas, de 5 mil 700 millones de pies cúbicos de gas natural en 2013 a 8 mil millones en 2018 y 10 mil 400 millones en 2025; crear casi medio millón de empleos adicionales en el sexenio y 2 millones y medio más hacia 2025; recibir 30 mil millones de dólares de inversión privada en la industria petrolera en 2018; obtener un punto porcentual más de crecimiento del PIB en 2018 y dos puntos porcentuales más para 2025. El contraste entre las promesas y la realidad en 2018 es patente: la tasa integral de restitución de reservas probadas de hidrocarburos apenas es de 2.8%; la producción de petróleo ha caído por debajo de los 2 millones de barriles diarios; la de gas natural ronda los 4,000 millones de pies cúbicos diarios; el desempleo flagela a las zonas petroleras: Pemex ha despedido a más de 35,000 trabajadores sin que esas plazas sean repuestas por los operadores privados; la inversión privada ya realizada en 2018 es un orden de magnitud inferior a la esperada y el crecimiento del PIB sigue sumido en la mediocridad propia del “estancamiento estabilizador” que padecemos. Como nunca en su historia, México se encuentra en una situación de altísima dependencia energética de los Estados Unidos, lo que nos pone en una grave situación de vulnerabilidad. La balanza comercial petrolera se volvió negativa desde 2015. Los ingresos por exportaciones de petróleo crudo ya no alcanzan para pagar las importaciones de petrolíferos, petroquímicos y gas natural. En 2017 las exportaciones de petróleo crudo sumaron 23 mil 600 millones de dólares y las importaciones 42 mil millones, por lo que el déficit de la balanza comercial petrolera llegó a 18 mil 400 millones de dólares. De ahí que resulte fundamental, modificar radicalmente esta situación, con una nueva política petrolera que se sustente en las tres componentes de la sustentabilidad energética, definidas or el Consejo Mundial de la Energía: seguridad energética, sustentabilidad ambiental y equidad en el acceso al uso de energía de la población. Para lograrlo, algunos trazos de esa nueva política petrolera podrían ser los siguientes:


Septiembre 2018 I www.globalenergy.mx

#TransformaciónPemex

• Hacer las modificaciones constitucionales o legales que permitan restablecer la plena soberanía de la Nación sobre nuestros recursos petroleros; así como evitar el extractivismo depredador del medio ambiente y destructor del tejido social de las comunidades.

• Modificar el marco jurídico para que las alianzas de Pemex sean aprobadas exclusivamente por su Consejo de Administración, conforme a los criterios de idoneidad del potencial aliado, transparencia en el proceso y rendición de cuentas que el mismo Consejo emita.

• Emprender las reformas legales necesarias para dotar a Pemex de una auténtica autonomía presupuestal y de gestión; al mismo tiempo que mejore su transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

• Privilegiar las alianzas entre Pemex y otras empresas petroleras, donde sean necesarias para compartir riesgos geológicos, tener acceso a nuevas tecnologías, formar cuadros técnicos, mejorar su capacidad de gestión o aprender a operar en condiciones geológicas distintas a las de nuestro país.

• Modificar el marco jurídico para eliminar la asimetría fiscal y regulatoria a la que está sujeta Petróleos Mexicanos, frente a sus competidores. • D eslindar las responsabilidades de quienes hayan decidido -aún en contra de lo expresamente señalado en la propia reforma energética-, no entregar a Pemex todos los campos en producción; ni reconocerle el justo valor económico de sus inversiones hechas en las áreas que no retuvo tras la Ronda Cero. • R evisar el proceso de otorgamiento y el contenido de los diversos tipos de contratos licitados en todas las convocatorias. En particular, se debe analizar la validez jurídica de los contratos de licencia en los que no se estableció un bono a la firma, a pesar de ser una contraprestación obligatoria para este tipo de contratos, conforme a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. • Suspender la organización de nuevas rondas de licitación de contratos, hasta que se concluya la revisión de los 107 contratos ya otorgados y se hayan obtenido las lecciones pertinentes para el Estado mexicano. • E stablecer en la Ley que el crudo del Estado mexicano será comercializado exclusivamente por la filial de Pemex, PMI. También que, en el caso de eventuales yacimientos transfronterizos, Pemex será el operador, con independencia de su porcentaje de participación en el proyecto respectivo. • Reorientar las políticas públicas en el sector energético con el objeto de poner en el centro la explotación racional de nuestra riqueza petrolera, la restitución de las reservas probadas de hidrocarburos, el fortalecimiento de nuestra seguridad energética, el uso eficiente de la energía producida, el control de la demanda de petrolíferos; el impulso a la investigación científica y el desarrollo tecnológico del sector, la formación de recursos humanos y el impulso a la transición energética.

SUPLEMENTO ESPECIAL

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

• R ealizar con transparencia, las consultas públicas, libres e informadas a las comunidades; estableciendo un sistema con mecanismos vinculantes para decidir sobre la realización de los proyectos. El Estado deberá tutelar los intereses y derechos de individuos y comunidades, frente a las compañías petroleras. • R educir la dependencia en combustibles, por la vía de concluir la reconfiguración de todas las refinerías existentes y ampliar la capacidad de producción del Sistema Nacional de Refinación. • Subordinar la expansión del mercado de combustibles, a criterios de ordenamiento urbano, preservación ambiental, salud pública y seguridad industrial. • E stablecer estímulos fiscales y medidas regulatorias que permitan extraer el gas que se necesita para relanzar la producción de petroquímicos. • E stablecer una política pública clara y consistente, que defina objetivos específicos y metas para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica del sector. • Revisar y en su caso, modificar la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para que este sirva realmente como instrumento de largo plazo para administrar la riqueza petrolera. • I ncrementar a 1% del valor de la producción, el monto para la investigación científica y destinar dicho incremento a financiar las labores de investigación básica del IMP. • A poyar presupuestalmente al Instituto Mexicano del Petróleo para garantizar su viabilidad y, en particular, la de su Centro de Tecnologías para Aguas Profundas. • Garantizar el ejercicio pleno de los derechos laborales y las libertades sindicales de los trabajadores petroleros.

Foto: Bigstock

Al momento de escribir estas líneas, la futura administración ha anunciado un importante esfuerzo presupuestal para apoyar las actividades de exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos. Este esfuerzo, sin duda, podría ser más efectivo, si va acompañado de al menos cinco decisiones de índole institucional y fiscal: el resarcimiento del justo valor económico de las inversiones hechas por Pemex en las áreas no retenidas en la Ronda Cero; el refrendo de las asignaciones otorgadas a Pemex y que se vencen el próximo año; la ampliación de la base material de Pemex por la vía de asignaciones adicionales; las modificaciones legales necesarias para flexibilizar y potenciar las alianzas de Pemex y la confección de modelos fiscales ad hoc que permitan hacer rentable la explotación de pozos hoy cerrados. Frente a una reforma que le ha regresado el protagonismo al mercado y al sector privado, la existencia de Pemex se justifica, tanto por la necesidad de corregir fallas regulatorias y del mercado; como por la posibilidad de convertir a nuestra petrolera en un factor, no solo de generación de ingresos fiscales, sino también de sustentabilidad y transición energética; industrialización y desarrollo regional; mejora y redistribución del ingreso e impulso a la investigación y el desarrollo tecnológico. Es hora de convertir a Pemex en una empresa real, autónoma, profesional y capaz de competir con agilidad en el mercado nacional e internacional. *Fluvio Ruiz Alarcón es Asesor de la Dirección Corporativa de Administración de Pemex

5


6

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

#TransformaciónPemex

SUPLEMENTO ESPECIAL

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Artículo

Pemex será un gran negocio

Industria petrolera nacional recuperará competitividad con el nuevo gobierno: Rocío Nahle México es un país petrolero y como tal buscará reivindicarse en técnica, orgullo nacional y sobre todo con una visión económica de crecimiento.

-Por Juan José García

P

resentado el pasado diciembre por Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de la República Mexicana, su gabinete establece entre los nombres más destacados a Rocío Nahle García, Ingeniera Química con especialidad en Petroquímica egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su experiencia en este sector la ha llevado a ser miembro de empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y Resistol, además de aportar su expertise en ingeniería de procesos químicos, ingeniería económica y análisis estratégicos en la Cámara de Diputados y el Senado de la República. A sus 54 años de edad, Rocío Nahle García ha sido Ingeniero de Procesos de plantas industriales; en análisis y control de calidad y en administración y finanzas, en los Complejos petroquímicos de Cangrejera, Pajaritos y Morelos. Asimismo, es integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía CNEE; Integrante del grupo de Ingenieros Pemex Constitución de 1917; Integrante del Instituto de estudios de la energía de los trabajadores de América Latina y del Caribe IEETALC. La originaria de Zacatecas también ha formado parte de las Comisiones de Energía, De la Cuenca de Burgos, Gobernación, para el seguimiento a los órganos reguladores del sector energético, Recursos Hidráulicos, y Zonas económicas especiales, entre otras al interior de la Cámara de Diputados. La futura secretaria de energía llama la atención por sus pronunciamientos hacia la revisión exhaustiva de empresas como Petróleos Mexicanos, donde en declaraciones a la prensa ha dicho que en su agenda estará investigar las actuaciones de los integrantes de la empresa productiva del Estado, desde los directores hasta el dirigente sindical. Como ya lo había anunciado anteriormente López Obrador, Nahle García también ha puesto sobre la mesa el tema de que habrá recursos

Rocío Nahle afirma que se han acercado desde coreanos y chinos hasta estadounidenses para dialogar sobre la construcción de la nueva refinería, y sostendrán pláticas con todos los que tengan capacidad técnica y de construcción en esa materia y no tengan antecedentes de corrupción.

“La energía es poder, no nada más es dinero; nosotros somos afortunados al tener hidrocarburos y no podemos renunciar a nuestra riqueza”, Rocío Nahle.

Foto: Bigstock

para mejorar las condiciones de Pemex y con ello convertirla en un gran negocio. Sobre este aspecto, ha especificado que en el Presupuesto de egresos de 2019 prevé 150 mil millones de pesos para que Pemex y CFE cuenten con recursos de inversión para ser competitivas. En este aspecto, los montos de inversión oscilan en 75,000 millones de pesos para la exploración y explotación de hidrocarburos, 25 mil millones de pesos para rehabilitar refinerías y 55 mil millones de pesos para la primera etapa de la refinería de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, esto con el objetivo de que Pemex se convierta en una verdadera empresa competitiva y esté a la altura de las mejores del mundo. También ha precisado que el 80 por ciento del combustible se está exportando, por lo que es necesario que el Sistema Nacional de Refinación vuelva a operar para que Pemex produzca más gasolina y así mejorar los precios de la misma. Asimismo, ha asegurado que a partir de que el nuevo gobierno tome posesión, Petróleos Mexicanos iniciará una nueva era de transformación en la que no habrá corrupción, por lo que invitó a los empresarios petroleros

Hasta noviembre próximo, cada semana habrá reuniones entre el actual titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y Rocío Nahle, tras la confirmación de que están suspendidas las subastas de Pemex. a invertir en el sector, siempre y cuando respete la ley. “Nosotros tenemos que cambiar la visión energética del país”, insistió ante la prensa, y dijo que para ello se habrá de impulsar la producción en petróleo y gas. Finalmente, subraya que revisarán con detenimiento los contratos derivados de la Reforma energética y las formas en las que Pemex los asignó. “Estamos revisando por qué se dio un bloque, si Pemex tenía reservas, cuántas, por qué se entregaron o licitaron los bloques, la producción compartida, las reglas, cómo subastaron y quiénes ofrecieron más o menos”, puntualizó.


En ambientes agresivos, en tierra o en el mar, tendrá tranquilidad. Con 89 años en México apoyando a nuestros clientes en los sectores de petróleo, gas y petroquímica, Sherwin-Williams proporciona protección duradera en los ambientes más exigentes. Sea cual sea el proyecto, ofrecemos soluciones de protección anticorrosiva o contra fuego en las que puede confiar, extendiendo la vida útil de su activo.

Para conocer más, contáctenos: +52 1 (55) 5333 1500 (conmutador) alejandro.gonzalez-ramirez@sherwin.com (onshore) mauricio.carrillo-cortes@sherwin.com.mx (offshore) www.sherwin-williams.com.mx/productos/industrial/index.html

Su aliado en protección de activos.


8

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Artículo

Hacia el ‘rescate’ del sector

Octavio Romero Oropeza, al frente de una nueva renovación petrolera Con el fin de reactivar la actividad petrolera del país, revertir la declinación en la extracción de crudo y con ello mejorar las finanzas y economía, la nueva administración trabaja para generar una nueva transformación.

Foto: e-Media

-Por Juan José García

2.5 millones

P

reviamente Oficial Mayor de Andrés Manuel López Obrador durante su gestión como jefe de gobierno de la Ciudad de México, Octavio Romero Oropeza será quien ocupe la Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex), con la responsabilidad de impulsar el fortalecimiento financiero y operativo de la petrolera, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, según el Programa del Petróleo del virtual presidente electo de México. Ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical en Cárdenas, el político tabasqueño también ex diputado federal es hombre de confianza de Andrés Manuel López Obrador, tras haber ocupado uno de los puestos más importantes junto a él durante la administración que le diera al hoy virtual presidente electo el inicial reconocimiento de la sociedad. Octavio Romero tendrá la responsabilidad de vigilar la tan anunciada transformación de esta empresa, y su tierra natal será la protagonista. AMLO ha anunciado en repetidas ocasiones que el petróleo se va a quedar en México, y específicamente en Tabasco, donde se busca reactivar la economía local. Esto, según el presidente electo, redundará en menores precios de las gasolinas y mayor trabajo para los mexicanos. Los proyectos a su cargo consisten en aumentar la inversión de las actividades de exploración y producción en 75 mil millones de pesos, con esto se incrementará la producción

de barriles diarios, la meta productiva.

Foto: Pemex

A finales del 2019, ya se estaría remontando la crisis de producción petrolera. de 1.9 millones de barriles diarios a 2.5. En materia de refinación se realizará una inversión de 40 mil mdp, con lo que se rehabilitarán seis refinerías con el objetivo de que en un plazo de dos años funcionen al 100% de su capacidad. Además de la rehabilitación de las refinerías existentes, se construirá una nueva en el estado de Tabasco a un costo de 160 mil mpd.

75 mil

millones de pesos aumentará la inversión de las actividades de exploración y producción.

Se dice que para el futuro director general de Petróleos Mexicanos, los trabajos para incrementar la producción petrolera en el país deberán prescindir de los recursos provenientes de Aguas Profundas, siendo que para recuperar los volúmenes de producción que se tenían con anterioridad buscan poner a trabajar al menos 50 plataformas en aguas someras para maximizar la producción de crudo y alimentar la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Todo esto, en un plazo menor a dos años. Por su parte, los esfuerzos para fortalecer el área de refinación van avanzando hacia recuperar la capacidad de producción de gasolinas y diesel en las seis Refinerías que existen en el país. Tan es así, que los líderes del proyecto ya tienen nombre y apellido. El grupo de trabajo de Rehabilitación de Refinerías estará constituido por personal activo y jubilado, con especialidades diversas de ingeniería y complementarias, que se requieran para ejecutar el trabajo. Octavio Romero también tendrá bajo su responsabilidad reintegrar a Pemex en una sola compañía que contemple toda la cadena de valor, misma que se espera que esté lista también al momento de que entre en vigor la nueva administración.



10

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Entrevista

Rafael Pérez Herrera, Chairperson SPE México

CMP, escenario ideal para iniciar y fortalecer negocios en la industria petrolera

Eventos como el Congreso Mexicano del Petróleo, que se ha convertido en el más importante de Latinoamérica, son de gran valía para los profesionales de la industria y el sector estudiantil. -Por Juan José García

México se ha convertido en uno de los mercados más atractivos a nivel internacional a partir de la Reforma Energética, por lo que a mediano y largo plazo se irán consolidando los planes definidos para fortalecer la función de Pemex, y el que nuevos actores estarán participando en el aseguramiento del nivel productivo al mantener una plataforma de producción de aceite y gas, compartiendo riesgos, incrementando la inversión y reactivando la economía”

Foto: e-Media

L

a tecnología en la industria petrolera está en constante evolución y mejora. Por ello, cada año el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) busca mostrar lo más sobresaliente e innovador del sector a través de una exposición industrial en la que se congregan empresas petroleras nacionales e internacionales para presentar sus avances técnicos y tecnológicos, principalmente en exploración y producción. Rafael Pérez Herrera, chairperson de la Sociedad de Ingenieros del Petróleo (SPE)

Sección México, asegura que en todos los segmentos del CMP 2018 se tendrá la oportunidad de conocer mejoras e innovaciones tecnológicas en herramientas, equipos, software o metodologías para la optimización de los procesos y reducción de costos. En entrevista para Global Energy, señaló que este año le correspondió a la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP) encabezar la organización del Congreso, donde los temas que se abarcarán fueron cuidadosamente seleccionados, enfocándose principalmente en los retos que actualmente afronta la industria petrolera nacional. Detalló que las aristas a tocarse dentro de este foro abundarán desde los yacimientos maduros o altamente depresionados y yacimientos no convencionales hasta la caracterización estática y dinámica de yacimientos, proyectos de recuperación secundaria o mejorada, sistemas artificiales de producción y la perforación en aguas profundas y someras.

“El CMP es el escenario ideal para compartir conocimientos, ideas, experiencias y mejores prácticas, ya sea de manera directa o a través de un número importante de conferencias, mesas de discusión, sesiones póster, conferencias magistrales y presentaciones técnicas dentro de la exposición industrial por parte de las compañías participantes”, indicó.

Industria mexicana, en etapa de estabilización

Después de haber ajustado la expectativa de crecimiento por la caída de los precios del crudo y por el cambio importante del modelo de negocios, la industria mexicana se encuentra en una etapa de estabilización, considera el ingeniero Pérez Herrera. Sin embargo, expone que aún existen grandes oportunidades para establecer estrategias que permitan a México ser competitivo. “El principal reto es la exploración misma, la incorporación de nuevos descubrimientos para mantener los niveles actuales de producción y eventualmente hacerlos crecer. Otro es la explotación de yacimientos no convencionales que ya tenemos descubiertos, principalmente aceite y gas de lutitas, así como de crudo pesado y extrapesado que hemos ido difiriendo por contar aún con yacimientos relativamente menos complejos”, comentó. Abundó que dentro de los yacimientos maduros, la recuperación secundaria y mejorada constituye un reto importante para extraer la reserva remanente de volúmenes importantes en algunos yacimientos en tierra y costa afuera. Asimismo, enfatizó que todos estos retos, que además implican enfrentarse a una complejidad cada vez mayor a nivel subsuelo y superficial, implícitamente tienen un reto en común: la aplicación de tecnologías y modelos de negocio apropiados para hacerlos rentables. Por otro lado, subrayó que el enfoque de las aguas profundas como los yacimientos a explorar por su potencial de reservas no ha cambiado, pues actualmente se continúa con la evaluación y delimitación de los yacimientos en aguas profundas y ultra profundas del Golfo de México. “Sigue siendo una estrategia prioritaria por su gran potencial para la incorporación de reservas, ahora también considerando modelos de negocio como los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, con la finalidad de incrementar la inversión, compartir riesgos y alcanzar condiciones atractivas de rentabilidad para acortar los tiempos de producción temprana y desarrollo de campos”, finalizó.


Principal productor y

comercializador de gases

Oxígeno

Nitrógeno

Argón

Gases y mezclas para soldar

CO2

Hidrógeno

Servicios Especializados de Inyección de NITRÓGENO (SEN) en ductos, infraestructuras petroleras o industriales: •Prueba neumática

•Secado

•Inertizado

•Corrida de diablo de limpieza

•Corrida de diablo instrumentado

Atención a clientes SEN 01 993 358 00 10

01 800 712 2525 atencionaclientes@cryoinfra.com.mx

www.grupoinfra.com


12

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

#TransformaciónPemex

SUPLEMENTO ESPECIAL

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Entrevista

Luis Vielma Lobo, Director general de CBM

Afores, necesarias para democratizar inversión en Pemex

-Por César Rodríguez

Con ello, agregó, están dadas las condiciones para democratizar a Pemex en beneficio de los trabajadores y del país. “En términos generales, si un trabajador tiene su plan de retiro y AFORE, yo quiero invertir en Pemex la próxima vez y no tengo duda que se va a producir más. Entonces, sí hay mecanismos previstos en la ley para hacer estas inversiones”, resaltó el experto. Añadió que como en todo movimiento político hay extremistas, moderados y a lo largo del tiempo cada una de esas expresiones tratará de tener supremacía e imponer criterios, por lo que la figura de liderazgo será el punto de equilibrio. Foto: E-Media “Yo creo que el presidente necesita ser buen comunicador en el doble sentido y creo que la característica principal de los líderes es escuchar. La segunda característica más importante es reflexionar y la tercera va a ser comunicar adecuadamente para lograr adecuadas ejecuciones. Si un líder tiene la capacidad de escuchar a su equipo, de reflexionar para tomar la mejor decisión o tomar la mejor decisión para formar un criterio, y además comunicarlo, creo que se gana mucho”, consideró. Por otro lado, reveló que la experiencia no consiste en leer libros, “eso es conocimiento y cultura general. La experiencia es diferente. Hay muchos de los llamados ‘pelo blanco’ que ya estuvieron en un gobierno, que han visto muchas cosas, que pueden mejorar muchas otras y tienen la oportunidad de hacerlo. ¿Quiénes somos nosotros para decirles que no tienen la competencia? Ellos son los que tienen que probarlo”, resaltó.

A pesar de que los recursos han comenzado a llegar al sector energético del país, es necesario el ingreso de las Administradoras de fondos para el retiro (AFORES) para democratizar completamente la inversión en Petróleos Mexicanos (Pemex), consideró Luis Vielma Lobo, director general de CBM, empresa especializada en ingeniería, exploración y Eficiencia operativa producción del sector petrolero.

E

n entrevista para Global Energy, Vielma Lobo aseguró que ante el discurso nacionalista que ha dado la próxima administración del Ejecutivo Federal, dar entrada a estos instr umentos de ahorro e inversión de los trabajadores mexicanos, es una gran área de oportunidad. “Tremenda oportunidad la de democratizar Pemex para los mexicanos a través de los Afores; si López Obrador va en ese sentido nacionalista que lo ha caracterizado, se podrá hacerlo exclusivamente con las AFORES de México. ¿Cuántas empresas están manejando AFORES que son fondos privados? Muchísimas. Y lo que usted invierta en esta empresa es dinero de los mexicanos, por lo que creo sería un home run para esta administración y para el beneficio de la industria”, consideró el experto. Añadió que en la actualidad no hay impedimento legal para invertir de esta forma. “Hay un criterio que facilita el concepto de alianzas público-privadas. Está en la ley y puede adaptarse; de hecho debe utilizarse mucho, porque Pemex puede poner en los criterios condiciones de borde sobre quién va a invertir; aquí son los fondos mexicanos y tiene que ser a través de la Bolsa Mexicana de Valores, siempre y cuando se pruebe que están respaldados por AFORES”, consideró.

Para Luis Vielma Lobo, la eficiencia operativa en Pemex y en el sector es un tema sumamente relevante, que puede ser el principio o fin de una historia de éxito. Consideró que a las empresas grandes se les ha complicado menos llevarla a cabo debido a su capacidad tanto financiera, como de estructura y de recursos humanos, por lo que son las empresas pequeñas las que llevan la desventaja para mejorar sus procesos. “A las empresas grandes se les ha facilitado recuperar la eficiencia operativa, porque la tenían y la fueron perdiendo o diluyendo a lo largo del tiempo en función del incremento de los precios del petróleo, algo que no debió suceder, pero así pasó. Luego, Petróleos Mexicanos tiene que obligarse a recuperar los conceptos de eficiencia operativa ya que enfrenta un problema de pérdida extraordinaria de talento, de conocimiento y de experiencia porque se ha ido mucha gente que dominaba esos procesos”, consideró Vielma Lobo. Sin embargo, de acuerdo con el especialista, Pemex tiene la ventaja de contar con grupos bien preparados que están llegando con herramientas, y que vienen frescos, lo cual considera una importante oportunidad para que la petrolera recupere lo que tiene que recuperar e incorpore nuevas opciones.

A las empresas grandes se les ha facilitado recuperar la eficiencia operativa, porque la tenían y la fueron perdiendo o diluyendo a lo largo del tiempo en función del incremento de los precios del petróleo”

Perspectiva CBM

Finalmente, sobre el futuro de la empresa que dirige y fundó junto a su socio Freddy Pérez Díaz, dijo que “mientras que el 2015 fue un año de epifanía, 2018 es un año virtuoso y tiene que ver con las nuevas oportunidades que tiene este país de hacer una transición como lo está haciendo, además de que las nuevas autoridades realmente dispongan en general de ingresos para que el señor presidente pueda resolver, en seis años de gobierno, los problemas sociales que encuentre en el país, sobre todo programas educativos”, mencionó. Luis Vielma Lobo aseguró que más allá de las inversiones financieras, los verdaderos recursos que ha dejado en México están lejos de ser económicos, “el término de inversión implica varias cosas. Cuando llegué a México, vine cargando mis ideas y mi experiencia. México me dio la oportunidad de ser empresario, porque yo era funcionario en Venezuela. Este país me dio la oportunidad de trabajar con su empresa petrolera nacional ¿qué invertí? Hicimos una tremenda inversión de humildad porque yo creo, soy un firme creyente de que la sabiduría comienza por la humildad, mucha paciencia y mucho trabajo. Ya son 15 años que tiene CBM apoyando a Pemex y al sector petrolero y aspiramos compartir esa experiencia y conocimiento con la nueva administración energética”, agregó. Como Director General de CBM creó Fundación Chapopote, que como muestra de agradecimiento a México otorgó las primeras tres becas a estudiantes de la UNAM, con la finalidad de ayudar a desarrollar sus tesis. “La visión es aportar al desarrollo de la educación petrolera en México. Y a pesar de que no lo es, considero a la UNAM como mi alma mater, donde me miro como los estudiantes que son muchos los que necesitan ayuda. Es un pequeño grano de arena pero es una forma de invertir”. Finalmente, dijo que CBM tiene todavía mucha historia por escribir, “nuestra idea es seguir adelante como una empresa técnica donde el sustento son sus profesionales. No tengo pensado un retiro; esto es mi pasión y comparto muy bien mi tiempo técnico de desarrollar un negocio, vamos a anunciar en Acapulco mi próximo libro que espero se presente en noviembre y que no tiene nada que ver con petróleo; es otro tema de la economía mexicana que me llamó mucho la atención, me dediqué a estudiarlo y ya está casi listo”, concluyó.


JumpStart Your Exploration en el Cinturón Plegado Perdido

Datos finales de CGG multi-cliente con superposición del modelo de velocidad FWI.

Acelere su comprensión en la porción mexicana del Cinturón Plegado Perdido con el paquete completo de geociencias integradas Encontrado JumpStart™ de CGG. Encontrado integró información geológica y de pozos mejorados con más de 38,000 km2 de datos sísmicos combinados y reprocesados desde ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México para crear un geomodelo delimitado de alta resolución y datos abundantes. Aborda las preguntas clave de los sistemas petroleros que controlan la prospectividad y crea un marco para la interpretación. Encuentre toda la información que necesita en un solo lugar: revisada, calibrada, interpretada y entregada en un formato consistente y listo para usar. Visítanos en el Congreso Mexicano del Petróleo en el stand # 647.

cgg.com/mexico

EBRANDO CEL


14

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

#TransformaciónPemex

SUPLEMENTO ESPECIAL

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Entrevista

Miguel Ángel Lozada, Subdirector de Aseguramiento Tecnológico de Pemex

Si Pemex solo llegó a producir 3.2 MMbpd, ¿por qué no podríamos incrementar 600 mil más ahora en un mercado diversificado? Aplicar en los campos mexicanos tecnología como recuperación secundaria y mejorada, perforación no convencional, horizontal y multilateral, harían una gran diferencia en la producción.

-Por Global Energy

I

ncrementar la producción de crudo en 600 mil barriles durante los primeros dos años del nuevo gobierno federal sí es viable. En entrevista para Global Energy, Miguel Ángel Lozada, presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Petrolera de la Academia de Ingeniería, dijo que es factible, aunque es necesario cambiar la estrategia en exploración, modificar el sistema regulatorio, y fortalecer técnica y tecnológicamente a Pemex Exploración y Producción. “Hay que enfocar las inversiones en áreas productivas, y desde luego, aprovechar la inversión privada para aquellos proyectos que tengan alto riesgo y una inversión elevada. Utilizar los recursos para lo que se pueda explotar rápidamente, y la inversión privada ayude a apalancar aquellas que tienen riesgo”. El ingeniero, quien también fuera Administrador del Activo de Producción Cantarell, explicó que se debe identificar aquellas áreas donde se puede incrementar la producción con las reservas 1P y 2P que se tienen, “si además tengo una capacidad de ejecución efectiva, e implemento un programa de reducción de costos que me permita ser más eficiente -y esa reducción de costos tiene que ver con la licencia operativa y con modelos de contratos- sí se puede hacer, de eso no me queda la menor duda”. También consideró que Pemex debe seguir siendo un baluarte para el país; “debemos regresar a darle la importancia a esta gran empresa que ha sido Pemex, habrá en los medios muchísimos argumentos de que estamos en números rojos, pero estamos en números rojos no porque no seamos productivos, sino por el sistema impositivo que tenemos, esa es la razón”.

Foto: E-Media

Se debe cambiar drásticamente la estrategia exploratoria, la cual deberá encaminarse a convertir las reservas 3P en 2P y en 1P en el menor tiempo posible. No en incorporar reserva 3P, que voy a producir en 10 años”

“Tenemos la materia prima, tenemos los ingenieros, tenemos el recurso humano, tenemos una historia de más de 100 años. Llegamos a producir tres millones 200 mil barriles con puro mexicano, perforando pozos nosotros y pozos difíciles, así que yo no veo porqué no podamos, yo creo que sí podemos hacerlo”. Agregó que realmente existe el potencial; el enfoque debe ser mantener la presión en la producción en campos maduros y en áreas donde tenemos reservas 1P y 2P y que no se han tocado. “Yo creo que ahí está la gran oportunidad. Además de eso, a nivel país tenemos muchas áreas de oportunidad y yo creo que debemos cambiar la estrategia exploratoria, eso a mí me queda muy claro, esa no ha funcionado; yo creo que el indicador más importante en la estrategia exploratoria no es el volumen que yo pueda incorporar de 3P, eso no me sirve, lo que yo debo tener como indicador es qué tanta reserva 3P reclasifico a 2P y a 1P, eso es realmente lo que se convierte en producción”.

Para incrementar la producción necesitamos primero incrementar la inversión. Asimismo, dijo que se debe trabajar con grupos multidisciplinarios que realmente se enfoquen a un proyecto y objetivo conjunto: a una visión de desempeño para cada proyecto y no trabajar por separado, “eso crea muchísima sinergia y mucho aprendizaje; esa es otra de las cosas que hicimos allá, además de innovar y hacer muchas cosas interesantes que no se habían hecho”. Reconoció la importancia de las tecnologías nuevas y las innovaciones de la gente, así como la estandarización de múltiples prácticas, conocimiento, y flujos de trabajo, “eso es una tarea que hay que hacer en el país, porque no


#TransformaciónPemex

Septiembre 2018 I www.globalenergy.mx

SUPLEMENTO ESPECIAL

se ha hecho en todo el sistema. Lo que tenemos que hacer es estandarizarlo para que todos lo hagan de la misma manera y podamos medirlo y podamos tener la mejora continua, esa es otra de las cosas”, expresó el especialista.

Campos maduros

Para Miguel Ángel Lozada, los campos maduros son una gran área de oportunidad para México, considerando que tiene un factor de recuperación alrededor de 26%, con una expectativa de 32% en 15 años. “Ve la historia del Mar del Norte, con campos maduros que van llegando a 60% de factor de recuperación y una calidad en sus yacimientos muy similar a la nuestra”. ¿Qué se necesita? Implementar los procesos que nos lleven a esos factores de recuperación. El target inmediato, consideró el Ing. Lozada, son los yacimientos de arena someros, donde existe un factor de recuperación muy bajo por no haber implementado la inyección de agua. “Luego de la inyección de agua vienen los procesos de recuperación mejorada, que también estamos muy en pañales. Necesitamos implementar muchos procesos piloto de recuperación mejorada para evaluar las tecnologías y poder hacer la masificación. Estoy totalmente seguro de que los campos maduros son una gran área de oportunidad”. Sin embargo, expuso que la implementación de procesos para campos maduros tiene que ir a la par de una evolución en el

Foto: Bigstock

sistema impositivo para ese tipo de campos, porque hay que incentivar la inversión y al incentivar la inversión debe haber una compensación al inversionista en recuperación de costos. ¿Al país qué le interesa? Que esa riqueza se saque para que se convierta en renta petrolera, pues hay que incentivar esa inversión. En primer lugar, para incrementar la producción necesitamos incrementar la inversión, y mientras no incrementemos la inversión sustancialmente no la vamos a poder incrementar.

Fortalecer el aseguramiento tecnológico y técnico servirá para asegurar los proyectos técnicamente, disminuirles el riesgo y que todas esas inversiones vayan bien encaminadas y que sean productivas.

COMPREHENSIVE

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

15

“Si queremos tener ese incremento de producción en el corto plazo, sin demeritar los procesos de ingeniería que se deben hacer, no debemos volver laxa la regulación, debemos volverla operante y práctica, eso me queda totalmente claro”. Desde su punto de vista, la otra cuestión es que necesitamos fortalecer todo el aseguramiento tecnológico y técnico de nuestros proyectos, “eso nos corresponde a nosotros los de Pemex y es una tarea que se debe de hacer, y por ahí debemos caminar para fortalecer todos nuestros proyectos, asegurarlos técnicamente, disminuirles el riesgo y que todas esas inversiones vayan bien encaminadas y que sean productivas”. El Ing. Lozada considera que también es imperativo cambiar drásticamente la estrategia exploratoria, la cual deberá encaminarse a convertir las reservas 3P en 2P y en 1P en el menor tiempo posible, no en incorporar reserva 3P que se va a producir en 10 años. “En México tenemos los yacimientos no convencionales, realmente esa tecnología ya está inventada. En estados Unidos han hecho de eso su cuarta o quinta revolución energética; son los productores más grandes del mundo gracias a eso. Nosotros tenemos muchos recursos prospectivos en los no convencionales, y el reto para nosotros es adquirir esa curva de aprendizaje en el menor tiempo, implementarla y hacer realidad todo ese recurso energético que tenemos en los no convencionales”, concluyó.

VISIT US IN BOOTH #516 AT THE CONGRESO MEXICANO DEL PETROLEO IN ACAPULCO.

SOLUTIONS

FROM WELLHEAD TO STORAGE TANK Onshore

Offshore

Subsea

Pipelines

LNG

Refining

Gas Processing

McDermott is a premier, fully integrated provider of engineering, construction and technology for the energy industry. We provide clients operating onshore or offshore in shallow to deepwater with proprietary technologies, integrated expertise and comprehensive solutions to safely deliver certainty, innovation and add value to energy projects in Mexico. We have in-country engineering, procurement, fabrication, construction, transportation and installation personnel, resources and assets to meet your local content requirements and project delivery needs. Our modular approach ensures project efficiency and delivery schedules. At McDermott, we keep our clients at the center of every project and provide continuous collaboration that surpasses the traditional customer and contractor business model. And our One McDermott Way culture prioritizes and ensures that your project will be delivered safely and efficiently.

mcdermott.com

+52 551 102 1260

Petrochemicals

Storage


16

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

#TransformaciónPemex

SUPLEMENTO ESPECIAL

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Infografía

FPSO, tecnología para el resurgimiento de la capacidad industrial mexicana En el marco del nuevo panorama energético se avecinan inversiones e innovaciones tecnológicas que colocarán a México a la vanguardia internacional en procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos. Ejemplo de ello es el primer FPSO de mediano tamaño que traerá ENI a las costas de Tabasco.

N´Goma FPSO de ENI en Angola

Peso

Capacidad de almacenamiento

4,000

13,000

2.2 millones

estructuras submarinas

toneladas lados superiores

de barriles de petróleo

Ubicación

Sangos, Cinguvu, Ochigufu, Vandumbu y Mpungi, Angola

Generadores

Tratamiento de gas Torreta afianzada al fondo del mar

Antorcha

Habitaciones Tratamiento de aguas Tratamiento de petroleo

itud

os metr

Long

366

Aunque aún no hay información detallada al respecto, se puede esperar que el FPSO de Tabasco cuente con características similares a las del FPSO N´Goma

Ubicación: Amoca y Miztón, en Tabasco

Meta de producción:

Utilidad:

90,000

barriles por día

12,758 mdd a favor del Estado y 1,066 para ENI

Incremento de reservas a extraer de

121.6 a 412.5 millones de barriles

Longitud

“El señor del Mar” FPSO de Pemex

Capacidad de almacenamiento

2.2 millones de barriles de petróleo Generación de energía

50MW

Capacidad de descarga

1.2 millones de barriles de crudo

Peso

360,700 toneladas

340 metros

Capacidad de mezclado

600,000

barriles de crudo súper pesado y ligero, primer lugar a nivel mundial

Ubicación Ku-Maloob-Zaap, Campeche


COPIISA. Empresa mexicana competitiva en el mercado, dedicada al desarrollo de ingeniería, diseño, procura, construcción y puesta en marcha de equipos tipo paquete para todos los sectores de la industria. Contamos con un laboratorio hidráulico certificado ISO/IEC 17025 : 2005. Acreditation No. 87291, Certificate No. L17-553. Certificado ISO-9001-2015. PRODUCTOS: - Dosificación de químicos. - Paquetes de servicios auxiliares. - Paquete de saparación bifásica / trifásica. - Motogeneradores eléctricos a gas / diésel. - Equipos de procesos (upstream - midstream). - Paquetes de agua congénita. - Paquetes para agua congénita. - Paquetes de medición multifásica. - Paquetes de regulación de gas. - Paquete de tratamiento de agua congénita - (offshore, onshore). - Depuradores de gas. - Paquete de medición de flujo. - Paquete de aire de planta e instrumentos - API-619 / ISO 1044/01. - Paquete de bombas contra incendio - API-610 / NRF-050-2007 / UL. - Paquete de almacenamiento - y distribución de diésel. - Motogeneradores con sistema de CO2. - Paquete de agua de servicios - (filtros de malla ancha / fina). - Unidad recuperadora de vapores (URV). - Paquete de calentamiento de aceite. - Paquete de drenajes aceitosos. - Tanques en fibra de vidrio - ASME SIEC.X.

BIMSA. Empresa mexicana que nació diseñando y fabricando equipo de bombeo centrífugo de procesos de alta calidad, con más de 40 años que avalan su amplia experiencia.

SCAP. Empresa mexicana de proyección internacional, con gran solidez y una trayectoria contamos con una gran experiencia en proyectos y construcción en todos los segmentos de la idustria petrolera.

COTIHM. Empresa mexicana especializada en el mecanizado, diseño y fabricación en piezas de precisión , 15 años de experiencia y una gran diversidad de piezas mecánicas para la industria en general.

Las bombas cumplen con las Especificaciones: API- 610 - 11 edición, NFPA-20, ANSI, NRF. NRF-050-PEMEX-2012, y más.

SERVICIOS - Desarrollo de ingeniería, optimización y - modernización de instalaciones industriales. - Proyectos de construcción y mantenimiento. - Aseguramiento de calidad y control de obra. - Estudios de análisis de riesgo “HAZOP”. - Video vigilancia inteligente. - Desarrollo y ejecución de proyectos integrales. - Medición y control de interfases.

SERVICIOS - Centro de maquinados sistema vertical. - Tornos horizontales CNC. - Torno vertical CNC. - Fresado CNC. - Rectificado de piezas. - Tratamiento de superficies.

PRODUCTOS - Bombas horizontales OH2. - Bombas verticales / multipasos / tipo lata. - Bombas bipartidas. - Bombas sump. - Bombas entre rodamientos. - Bombas verticales sumergibles - con motor eléctrico. - Bombas Top Top horizontales y verticales OH2. PUMP TYPE OH1 OH2 OH3 BB1 BB2 BB3 VS1 VS2 VS4 VS6 PROCESS CHEMICAL MULTI-STAGE PROCESS PAPER STOCK HIGH CAPACITY PROCESS REGENERATIVE TURBINE

MODEL 1300 BIM-X11 1311 1304 1312 1313 1305, 1305L 1310 1309 1305L 1302 1303 1306 1307

PRESENTES EN LA INDUSTRIA Somos un grupo de empresas orgullosamente mexicanas que forman una alianza estratégica para fortalecer sus capacidades y desarrollar nuevas oportunidades de negocio a nivel nacional e internacional

FÍJATE QUE ESTÉ HECHO EN MÉXICO

COPIISA

BIMSA

SCAP

COTIHM

Manuel Luis Stampa #38, Col. Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero, C.P. 07700, CDMX. Tel. +52 (55) 3612 0901/02 /03 /04 ventas@copiisaoffshore.com www.copiisaoffshore.com.mx

Clave #360, Col. Vallejo, Gustavo A. Madero, C.P. 07870, CDMX. Tel. +52 (55) 5759 2875 / 5759 2132 ventas@bimsamexico.com.mx www.bimsamexico.com.mx

Leibnitz #187, Col. Nueva Anzures, Miguel Hidalgo, C.P. 11590, CDMX. Tel. +52 (55) 2581 5560 mgarcia@scap.com.mx www.scap.com.mx

Clave #360, Col. Vallejo, Gustavo A. Madero, C.P. 07870, CDMX. Tel. +52 (55) 5717 2698 ventas@cotihm.com.mx


18

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

#TransformaciónPemex

SUPLEMENTO ESPECIAL

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Infografía

Plan de refinación AMLO Gobierno prevé pasar producción de 1.9 millones de barriles diarios a 2.5 en dos años

1.9

millones Actual

2.5

Ubicación:

Dos Bocas, Paraíso, Tabasco

millones

Operación:

Aún se analiza asociación público privada

Previsto

400 Exten hecsión tá

Capacidad:

rea s

Tiempo de construcción: Prevista en

Plan de rehabilitación busca que las

Inversión:

6,000

6 refinerías

barriles diarios

3 años

a partir de 2019 Hasta julio de 2018, México ha importado alrededor de

590,000

millones de dólares

existentes operen al

600,000

A mediados de nuevo sexenio se dejará de importar gasolina

barriles de gasolina*

100%

232,000 barriles de diésel*

de su capacidad

*por día

Refinerías actuales

Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y Tula

Capacidad:

648,100 barriles diarios

Tiempo de rehabilitación:

7

meses

Rehabilitación:

49,000

millones de pesos

Operación: Petróleos Mexicanos (Pemex)



20

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

MATA Industrial y Comercializadora

SERVICIOS Y PRODUCTOS Consultoría Materias Primas Especialidades Químicas Comercialización de Equipos y Herramientas Transporte Mantenimiento Industrial

Nuestro equipo de trabajo está integrado por especialistas que analizan todas las oportunidades para proporcionar apoyo a los desafíos que enfrenta la industria día tras día.

Servicios de mezcla para estimulación de pozos petroleros Empresa mexicana dedicada a la generación de soluciones en materia industrial. Ofrece servicios, equipos, especialidades químicas y herramientas de calidad mundial, con un equipo multidisciplinario con más de 20 años de experiencia en el ramo.

C MATA Industrial y Comercializadora se compromete a ser su socio y trabajar hombro a hombro.

omprometida siempre con el medio ambiente, MATA INDUSTRIAL Y COMERCIALIZADORA emplea las últimas tecnologías con alternativas sustentables que protejan el medio ambiente, sean eficientes y seguras. Su experiencia en la industria está avalada por importantes proyectos que ha llevado a cabo con clientes de la talla de Baker Hughes, Key Energy Services, y Sertecpet, por mencionar algunas empresas. En su división Oil & Gas, busca las mejores tecnologías de apoyo a la producción, mediante materias primas y aditivos para estimulación, como Sistemas Ácidos, Sistemas de Solventes, Sistemas Orgánicos,

Reductores de Viscosidad, y Mejoradores de Flujo, los cuales tienen funciones tan diversas como la disolución de minerales silíceos, acidificación para disolver depósitos de óxido de hierro, protección de los componentes de acero en el pozo, mejorar la solubilidad del hierro, controlar la concentración de hierro disuelto, control de corrosión, entre muchos otros. Asimismo, MATA Industrial y Comercializadora es especialista en proveer soluciones integrales para la industria petrolera, como productos químicos para ductos, líneas y plantas de proceso, donde realiza: Limpiezas Químicas • CleanPipeTECH® O y W Detección de Fugas • DyeTECH® Inhibidores y Biocidas • ScaleTECH® • BialTECH® • CorrosiTECH® 
 Reductores de H2S • ScavTECH® Limpieza de Unidades de Deshidratación • DegreaTECH® • ClearTECH® Dispersante de Asfáltenos y Parafinas • ClearTECH® A y P



22

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

#TransformaciónPemex

SUPLEMENTO ESPECIAL

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Entrevista

Valeria Vázquez Maulén, Socia de Servicios Legales Oil & Gas de Deloitte

Industria de la refinación, oportunidad para explorar esquemas de inversión conjunta Aunque el principal ganador de la potencialización de este sector debe ser el pueblo mexicano, la especialista afirmó que una participación mixta de gobierno y sector privado dispuestos a compartir el riesgo, implicaría una importante derrama económica, pero sobre todo transitar hacia una mayor seguridad energética.

En México tenemos tres días de seguridad en almacenamiento de combustible, cuando en la mayoría de los países de la OCDE tienen al menos 12. Lo ideal sería ir por arriba de los 21 días. -Por Global Energy

S

in lugar a dudas, la configuración del sector ha cambiado desde el 2013 hasta hoy. No solamente por la aprobación de la Reforma Energética, sino por la transformación radical que sufrió el mundo del petróleo con la caída de los precios y su consecuente recuperación durante los pasados dos años, que implicó el reordenamiento de todo el sector petrolero. Para Valeria Vázquez Maulén, Socia de Servicios Legales Oil & Gas de Deloitte, un cambio significativo que se avecina a nivel nacional es el interés manifestado por la nueva administración en materia de capacidades de refinación. “Este cambio es interesante para empezar a pensar en un México con una mayor seguridad energética en cuanto a vías de suministro y almacenamiento de combustible”. En entrevista para Global Energy, Valeria Vázquez explicó que ya existen empresas tanto nacionales como extranjeras interesadas en

Foto: Bigstock

este sector, particularmente dos compañías privadas que ya han avanzado en negociaciones, no sólo con Petróleos Mexicanos (Pemex), sino con los propios evaluadores del marco regulatorio. Para la especialista, sí es viable que se concreten estos proyectos, pero se debe considerar condiciones adicionales cuya viabilidad no es posible anticipar. “Es necesario que los inversionistas tomen las decisiones pertinentes y el gobierno brinde los apoyos requeridos, porque los gobiernos estatales también juegan un papel importante”, sostuvo. Dijo que es indispensable que a nivel regional las regulaciones sean más homogéneas, ya que las problemáticas varían de estado a estado e incluso de municipio en municipio. “Un proyecto puede estar muy bien planeado, pero su ejecución es la que normalmente enfrenta problemas de homogeneidad en las regulaciones estatales, y esa es un área de oportunidad

El gobierno mexicano está muy bien calificado en términos de estabilidad legislativa y calidad de gobierno, en cuanto a que las leyes no se cambian de un día para otro y, una vez obtenida de manera transparente y adecuada todas las autorizaciones, el proyecto puede llegar a bien término. participantes del sector.

importante porque que puede ser causante de desconocimiento, incertidumbre y consecuente descontrol”, afirmó Vázquez Maulén. Al respecto, explicó que hay ordenamientos de carácter municipal y otros de carácter estatal, como licencias de construcción, protección civil, áreas de resguarda, etcétera, y a veces un inversionista tiene que tocar más de diez ventanillas diferentes para un mismo proyecto.

Reguladores se llevan las palmas de la Reforma Energética

No obstante, Vázquez Maulén considera que el esfuerzo a nivel federal ha sido extraordinario, pues tanto la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente (ASEA), han hecho una labor titánica para homologar procesos y ya tienen una oficina de atención común en donde se pueden consultar todos los trámites necesarios de las tres agencias para un solo proyecto, lo cual ha resultado muy efectivo y ha sido bien recibido por todos los participantes del sector. Subrayó que cualquier proyecto que tenga un estudio sólido de viabilidad económica y técnica es posible y lograble, pero dependen en gran medida de estudios de factibilidad. “El crudo tiene ciertas características que requieren ser tomadas en cuenta para idear una refinería adecuada. Si pensamos en la capacidad para refinar crudo ligero, pero el que se extrae en mayor medida es pesado, vamos a tener una complicación importante. El esfuerzo debe mirar también hacia las características o cualidades técnicas del crudo para entender cuál es el tipo de refinería que se necesita”.



24

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Tanto la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente (ASEA), han hecho una labor titánica para homologar procesos y ya tienen una oficina de atención común en donde se pueden consultar todos los trámites necesarios de las tres agencias para un solo proyecto, lo cual ha resultado muy efectivo y ha sido bien recibido por todos los participantes del sector. Valeria Vázquez comentó que cuando Pemex, en su momento, detectó esta necesidad y trataron de invertir recursos en ello, no todo salió como originalmente estaba planeado, pues hubo factores en algunos bloques que impidieron que el crudo que se producía tuviera la capacidad para refinarse en la infraestructura instalada. Indicó que si se va a destinar capital a la refinación, es imperioso definir con base en estudios sólidos qué tipo de infraestructura, maquinaria y refinería se precisa. La Socia de Servicios Legales de Deloitte afirmó que la decisión más importante tenderá hacia una participación mixta del gobierno y sector privado dispuestos a compartir el riesgo y explotar este nicho del mercado tan poco desarrollado en México. Señaló que “sin lugar a dudas, la derrama económica será importante en cuanto a generación de empleo y la propia capacidad para refinar, pero también es importante entender que hoy por hoy, el gobierno no puede hacerlo todo solo”. Los recursos públicos son limitados y están destinados a programas sociales, educativos, de gobierno, etcétera, y la actividad económica realmente debería ser impulsada también con la participación del sector privado y puede ser un buen momento para explorar esquemas de inversión conjunta en donde el gobierno recupere y gane, pero quien debe ganar principalmente es la población mexicana, explicó la especialista.

Vías de suministro y almacenamiento de combustible deben también ser prioritarias

Aclaró que la colaboración debe abarcar también la infraestructura del transporte y la distribución, y abrió la posibilidad de empezar a construir un México con una mayor seguridad energética en cuanto a vías de suministro y almacenamiento de combustible: “en México tenemos tres días de seguridad en almacenamiento, cuando en la mayoría de los países de la OCDE tienen al menos 12 días, lo ideal sería ir por arriba de los 21 días, pero para eso necesitamos infraestructura. Nece-

Foto: Bigstock

Es posible que los proyectos de refinación nos sorprendan, no nadamás con la reactivación de las refinerías existentes, sino también con nueva infraestructura incluso en estados donde el foco no es tan marítimo como Tabasco y Veracrúz, sino más terrestre.

Foto: Bigstock

Si no se tiene una manera segura y no tan costosa de transportar el combustible de la refinería al punto de abasto, por muchas refinerías que tengamos, no van a ser económicamente rentables ni van a ayudar al abasto de combustible”

sitamos mayor seguridad en el transporte de los hidrocarburos, de las gasolinas, y atender el tema de las tomas clandestinas, un fuerte inconveniente que tienen que enfrentar los propios operadores”. Apuntó que también es necesaria mayor seguridad en cuanto a infraestructura de ductos. Si se compara que en Estados Unidos existen cerca de 150 refinerías y en México solamente seis, es importante considerar que si no se tiene una manera segura y no tan costosa de transportar el combustible de la refinería al punto de abasto, por muchas refinerías que tengamos, no van a ser económicamente rentables ni van a ayudar al abasto de combustible. Enfatizó, sin embargo, que “el monto de una refinería no es modular, pues depende de los productos que se pretenden refinar y qué eficiencias se van a obtener de esos productos, es decir, si se van a vender, si se van a reutilizar, si van a salir con calidad de exportación,

si ya no necesitan otro proceso y, a partir de ahí, encontrar otro mercado y entender qué tasa de retorno puede tener esa inversión”. “La refinería no es una inversión muerta que se va a pozo perdido, la refinería está pensada para recuperar no solamente lo de construcción y puesta en marcha, sino para hacer del sector algo productivo. Lo que cuesta una refinería depende de si empieza de cero, del terreno, de las condiciones técnicas ambientales e incluso del servicio al que se dedica y también del tipo de productos que se refinan. No es un tema de una cifra global, sino producto de un estudio técnico sólido que permita comprender cuánto en realidad va a costar y cuál es la expectativa de retorno de inversión”. Valeria Vázquez concluyó que el petróleo no es solamente un recurso natural que se tiene en México, sino que no hay que perder de vista que se trata de una industria y como tal, los inversionistas que están dispuestos a participar buscan también un retorno de inversión. Y al mismo tiempo, si los proyectos de refinería se concretaran, también el Estado Mexicano ganaría. “Hay empresas interesadas, siempre y cuando sea una inversión rentable y con ciertas seguridades. Es posible que los proyectos de refinación nos sorprendan, no nada más con la reactivación de las refinerías existentes, sino también con nueva infraestructura incluso en Estados donde el foco no es tan marítimo, como Tabasco y Veracruz”, concluyó.



26

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Artículo

México con potencial para ser paladín en la industria

Segunda era de oro mexicana, asequible a partir de la Reforma Energética Para implementar a plenitud el marco regulatorio y ver sus alcances en todo el país se requiere de un México transparente y a la par de las prácticas y normas internacionales. Para eso es prioritario afrontar delitos como el huachicoleo y el robo de electricidad, pues superando estas problemáticas se tendrá todo el potencial para ser protagonista en la industria.

-Por Juan José García

S

eguridad y justicia son dos pilares de la política pública que permean positiva o negativamente a todos los sectores sociales. En el caso de la industria energética, ésta se ha visto afectada por el delito y el crimen organizado, inhibiendo muchos de los beneficios prometedores de la Reforma Energética. El robo de hidrocarburos, los delitos ambientales, el robo de electricidad y la carencia de códigos de compliance en las empresas son algunos de los fenómenos que han debilitado al sector energético y que merecen una atención inmediata, pues la Reforma Energética ha permitido que México sea un foco de inversión en el mundo, y por ello la certidumbre de este financiamiento es vital para su desarrollo económico. En 2012 el robo de combustible costó 7,400 millones de pesos a Petróleos Mexicanos (Pemex), mientras que en 2017 la cifra alcanzó los 30,000 millones de pesos. No obstante, de acuerdo con el reporte de tomas clandestinas de Pemex, en el primer semestre de 2018 el robo de combustible creció 50 por ciento. De enero a junio las tomas clandestinas registraron 7,590 puntos de ordeña ilegal,

Foto: E-Media

mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra se quedó en 5,075. En este informe, la empresa productiva del Estado precisó que en lo que va del año Puebla es el estado con mayor extracción ilegal de combustible con 1,175 tomas, seguido por Hidalgo (909) y Guanajuato (865). De acuerdo con Guillermo Muñoz Diego, licenciado en Relaciones Internacionales por el ITAM, el crimen organizado ha visto en el huachicoleo una fuente importante de ingresos, convirtiéndose en su segunda línea para captar dinero, y además ha provocado que la industria lo piense dos veces antes de hacer crecer su inversión en ciertas zonas de la República Mexicana. “El robo de hidrocarburos está disperso en todo el país, y el robo no nada más son las tomas clandestinas a los ductos, sino que ese combustible después se reinserta en el mercado, y eso ya ha permeado distintas etapas del

Uno de los elementos que afectan el combate al huachicoleo es no contar con peritos especializados, pues el Ministerio Público no sabe cómo perseguir estos delitos al desconocer cómo se cometen, sumado a la falta de comunicación entre autoridades, una mayor inversión en sistemas de seguridad y un sistema estadístico efectivo

sector, tanto midstream como downstream. El huachicoleo es un delito generalizado que toca aristas como la transparencia, y a la vez es una amenaza para las estaciones de servicio, para Pemex, para quienes transportan su hidrocarburo a través de los ductos y para el Gobierno Federal, quien es el principal inversionista en los ductos”, explicó en entrevista para Global Energy. El especialista indicó que uno de los aspectos clave en el panorama delictivo nacional es la corrupción, que no es exclusiva de la industria energética, pero que este sector, al ser una mina de oro, se ha convertido en un nido donde el delito sigue existiendo, por lo que la solución se halla en medios institucionales como una Fiscalía Anticorrupción. Además, desde su perspectiva el robo de electricidad no está tan organizado como el hurto de combustibles, sino que éste se da más a nivel particular con la instalación de diablitos y los adeudos que muchas personas mantienen a lo largo y ancho del país. De acuerdo con Muñoz Diego, esto se explica porque con el antiguo sistema las personas creían que la gasolina y la electricidad eran parte de la canasta básica y estaban acostumbrados a pagar precios que no reflejaban el mercado, por lo que ahora muchos de los usuarios finales no quieren cubrir las nuevas tarifas y optan por realizar conductas ilícitas. “Lo que hay que hacer primero es concientizar a las personas que ahora estamos pagando los precios reales de las cosas y que debemos de acostumbrarnos a pagar las cosas reales; sin embargo, el Gobierno Federal también tiene otra tarea, que es dar alternativas a la ciudadanía”, destacó. Ante un panorama con tal complejidad, la primera consecuencia para la industria energética mexicana es no permitir que la Reforma pueda llevarse hasta sus últimas consecuencias, lo que tampoco ha dado a paso a la cantidad de inversiones que se hubieran deseado, a que no haya certidumbre jurídica para los inversionistas y a que éstos no sientan que su inversión está en un terreno seguro. La segunda consecuencia del ambiente delictivo está en no permitir que la industria sea totalmente eficiente, y el que no sea totalmente eficiente se traduce en que los precios absorban esa misma ineficiencia. Finalmente, la tercera repercusión es que México tenga todo el potencial para ser un pa-


You imagine. We deliver A global leader in engineering, project and technical services. woodplc.com


28

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

ladín en mejores prácticas y temas regulatorios, con la oportunidad de ver muchos ejemplos en el plano internacional de cómo hicieron otros países para explotar su mercado energético. “Creo que esa ha sido una consecuencia positiva que ha traído la comisión de los delitos, que nos hemos preparado casi para lo peor; la divulgación ha sido hasta superior de lo que deben de informar las autoridades, en el caso de la CRE y la CNH, que me parece que han hecho un trabajo maravilloso”, manifestó.

Retos y soluciones de la industria ante el panorama delictivo

El robo de hidrocarburos es el delito del sexenio, pues se le atribuyen cerca de 30 mil millones de pesos en pérdidas. Sin embargo, el robo de electricidad es un delito aún mayor en términos económicos, ya que a él se le atribuyen casi 45 mil millones de pesos. Sobre esta problemática, Guillermo Muñoz, especialista en integración de mercados energéticos en América del Norte, y un grupo de expertos, servidores públicos y académicos en la materia elaboraron el libro “Seguridad y Justicia Penal en la Industria Energética”, una colaboración entre el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en donde explican cada uno de los retos que enfrenta la industria, proponen soluciones y son críticos en sus argumentos. La hoja de presentación fue escrita por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Cold-

well, quien introduce a la expectativa del lector algunos de los temas que se presentarán. En este material, Alfredo Orellana, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), dedica un artículo sobre el robo de hidrocarburos, y el comisionado Luis Guillermo Pineda, en su oportunidad, explica el tema del robo de electricidad. Entre otros colaboradores destacan los investigadores del IMP, Gustavo Moscoso, Arturo Guillén y Fabiana Galeno. El primero dedica un artículo sobre códigos de compliance en la industria y cómo éstos deben ser un instrumento de prevención del delito, mientras que el segundo enfoca su artículo al fracturamiento hidráulico y las medidas preventivas que deben de tomar las empresas para no incurrir en un delito ambiental. Respecto a las herramientas que requieren las instancias de procuración de justicia para atacar estos delitos, Guillermo Muñoz explica que la detección es la primera necesidad en la cadena de custodia, al igual que es importante la prevención, disuadiendo al crimen organizado a no entrar en las tomas clandestinas. “Una vez que se cometió el delito no sabemos cómo tratar la escena del crimen, no se sabe resguardar porque no tenemos peritos especializados que se den abasto en todas las tomas clandestinas. Ya que se procesa la información el Ministerio Público no sabe a quién perseguir y tampoco sabe identificar quién es el afectado, y si no se sabe distinguir

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

La Reforma Energética promete una segunda era de oro para México en la industria, pero no podemos esperar que sea equiparable a la de la producción en Cantarell en los años 80. Esta segunda era de oro va a decir que México es transparente, respeta las normas y es paladín en mejores prácticas internacionales”

quiénes son los actores claros en la comisión del delito tampoco se puede perseguir y sentenciar”, aclaró. Por otro lado, en el robo de combustibles no hay un conocimiento completo por parte de las instancias de procuración de justicia, por lo que una de las propuestas de Alfredo Orellana es que haya jueces especializados en la industria energética. Mientras, en el caso del robo de electricidad, la propuesta del texto versa en buscar una solución CFE-consumidor final, cómo las personas pueden reparar el daño y cómo puede la CFE condonar otra parte. A su vez, se invita a considerar el ejemplo que ha puesto Estados Unidos en el tema económico, donde ellos han alcanzado una producción alta y su industria se ha levantado de forma extraordinaria gracias al shale. En este sentido, lo que México debe aprender es cómo ha trabajado la Unión Americana y cómo pueden las autoridades garantizar que los mantos acuíferos no se verán afectados por una empresa que busca utilizar ciertos gases que no están permitidos para explotar con mayor efectividad los recursos. “Las reflexiones sobre el fracking todavía son muy abiertas porque no sabemos si la próxima administración le va entrar o no al tema. Al día de hoy los rumores indican que no le van a entrar, y en caso de que lo hagan va a ser con mucho cuidado, siendo un área de oportunidad muy amplia para aumentar la producción de gas y depender menos de las importaciones desde Estados Unidos”, explicó. Finalmente, el especialista indicó que ante un panorama complejo y con retos por delante, el mensaje para empresas e inversionistas nacionales y extranjeros es que hay que apostar al mercado, “pero al entrarle con todo tienen que saber exigir a las autoridades que le den certidumbre a sus inversiones”. En este sentido, enfatizó que el mensaje siempre es propositivo, pues aunque hay delitos, como en todas las industrias, el sector energético mexicano requiere que se invierta agresivamente para crecer lo más pronto posible y estar a la altura de otros países, haciéndolo resistente y con las herramientas necesarias para enfrentar cualquier amenaza. En tanto, la nota para las autoridades va dirigida a informarse más y prepararse mejor, acercarse a las empresas y no errar, pues si ya se entró con una Reforma así de profunda lo natural es entrar de la misma forma en la implementación. “Este libro sirve como marco para la nueva administración de qué es importante incluir en la agenda nacional de desarrollo el combate a los delitos energéticos. También es una llamada de atención porque ya es necesario virar a esto y ver soluciones a las problemáticas que nos inundan. Hay que orientar la política pública a resolver muchos problemas, porque aquí hay temas de pobreza, laborales, mercantiles y penales. No hay una solución única, es un fenómeno delictivo que proviene de muchas fuentes, desde la delincuencia organizada hasta la falta de regulación”, concluyó.



30

CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2018

SUPLEMENTO ESPECIAL

#TransformaciónPemex

www.globalenergy.mx I Septiembre 2018

Entrevista

Alfredo Carvallo, director general de McDermott en México

Industria de la Refinación Mexicana Atrae a Gigantes del Sector Petrolero MCDERMOTT es un proveedor de primer nivel, totalmente integrado, de soluciones de tecnología, ingeniería y construcción para la industria de la energía. Durante más de un siglo, los clientes han confiado en McDermott para diseñar y construir soluciones integrales de tecnología e infraestructura, desde la boca de pozo hasta el tanque de almacenamiento, para transportar y transformar el petróleo y el gas en los productos que el mundo necesita hoy en día. -Por Global Energy

S

us tecnologías patentadas, experiencia integrada y soluciones integrales brindan certeza, innovación y valor agregado a los proyectos de energía en todo el mundo. MCDERMOTT llegó a México por primera vez en la década de los años 80, donde participó en el desarrollo de Cantarell a través de una Empresa Conjunta y desde el 2006 tiene presencia directa en el país. En entrevista para Global Energy, Alfredo Carvallo, Director General de MCDERMOTT para México y el Norte de Latinoamérica, mencionó que la empresa, la cual tradicionalmente estuvo enfocada en el negocio costa afuera, desde el pasado Mayo se convirtió en un proveedor completo para el sector energético con la integración con la empresa CB&I, lo que le ha permitido a MCDERMOTT convertirse en una de las empresas EPCI más importantes a nivel mundial para toda la cadena de valor del sector energético. Manifestó que el sector Upstream y Midstream plantean interesantes oportunidades con la entrada de nuevos operadores a través de la Reforma Energética. Destacó “…en este sector somos un competidor altamente especializado y con estándares de Clase Mundial”. Asimismo, reveló que MCDERMOTT está interesado en participar en la modernización y construcción de nuevas refinerías, a lo cual aseguró, “la empresa es totalmente capaz de realizarlo, cuenta con una experiencia en proyectos con valor de miles de millones de dólares. Estamos a la expectativa de ver cuántos de estos proyectos se materializarán, con la estrategia de desarrollarlos en conjunto con

empresas locales”. Con patentes que les permiten desarrollar procesos con altos niveles de eficiencia que podrían aportar gran valor en las reconfiguraciones y optimización de las instalaciones actuales. A través de su grupo de tecnología, MCDERMOTT puede participar desde las etapas muy tempranas en definir los requerimientos funcionales de una refinería; qué tipo de tecnología conviene con base en el crudo a procesar, niveles de procesamiento que se necesitan para garantizar los más altos estándares de eficiencia. También cuentan con la capacidad necesaria para ejecutar un proyecto de esta complejidad; sin embargo, comentó que esto no es excluyente: “no toda la tecnología debe ser de MCDERMOTT, también puede haber participación de terceros”. Comentó que considerando lo hasta ahora planteado por el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, hay muy buenas oportunidades de negocio en la reconfiguración de las refinerías existentes. Apeló al hecho que MCDERMOTT es una empresa conocida y reconocida por hacer las cosas bien, y con una sólida ética. “Nosotros vendemos tecnologías y tenemos el reconocimiento de ser una empresa que cumple en tiempo y forma. Pensamos que tenemos una buena posición para participar en los programas de desarrollo energético del próximo gobierno”.

Foto: E-Media

Recientemente, se fusionó con la antes llamada Chicago Bridge & Iron, lo que amplió su negocio onshore y la convirtió en la quinta empresa a nivel mundial en Ingeniería, Procura Construcción, Instalación, y Condicionamiento.

Un nuevo capítulo por escribir

Con la llegada de la nueva administración del Gobierno Federal, MCDERMOTT cree que el sector energético seguirá siendo punta de lanza en el desarrollo del país. Finalmente, comentó su convicción de que en este momento hay muy buenas expectativas sobre la industria, y que en cinco años debería haberse consolidado como una industria bastante sana. “Con la Reforma Energética está naciendo una nueva industria, Te diría que tenemos un proceso de maduración mínimo de dos a tres años en que se ejecuten proyectos en los que puede participar MCDERMOTT”.



Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto

Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©

2016 Emerson Electric Co.

@EMR_Auto_Latam

@EmersonAutomationLatam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.