Global Energy Julio 2018

Page 1

Alejandro Raya Quintanar DHL Supply Chain México

La TAR en Dos Bocas será un hito para el país que se traducirá en beneficios para clientes y afiliados..

Cadena de suministro, vital para la supervivencia y eficiencia de las empresas...

Emedia

Jaguar

31

Paul Edwards CMO de G500

33

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Global Energy México

Año 10 Número 121 Julio 2018

Andrés Manuel López Obrador,

Expo Eléctrica Internacional cumple 22 años

eMedia

presidente electo 2018-2024

Las últimas tendencias en iluminación, eficiencia energética, energías renovables, material y equipo eléctrico, fueron presentadas en este evento que recibió a más de 30,000 profesionales de la industria.

16

AÑOS

Bigstock

46

La inversión en energía renovable puede convertirse en un valor seguro, más rentable y estable que el oro o la deuda soberana de los países desarrollados.

Pemex

Logística y transporte para los sectores energéticos del país

Bigstock

Terminales de Almacenamiento y Reparto, oportunidad para invertir y detonar mercado energético

31

Vibraciones acústicas en sistemas de tuberías

42

36

ABB completa adquisición de GE Industrial Solutions GE Industrial Solutions se integrará en la división Electrification Productos de ABB, lo que dará lugar a un portafolio global único y a una amplia oferta para los clientes de Norteamérica y del resto del mundo.

Feria de la Automatización 2018, una mirada hacia la instrumentación industrial Almacenamiento, distribución y suministro de turbosina, liberados en México

eMedia

10

Ayudarán a alcanzar el inventario mínimo de petrolíferos para 2025, lo que podría significar gasolina más barata en territorio nacional, ya que gran parte del precio actual tiene que ver con cuestiones de logística.

06

Top 8 de fondos de inversión en energías renovables

ABB

Bigstock

En una elección histórica, el partido Movimiento Regenaración Nacional (MORENA) será el que gobierne el país a partir del próximo 1 de diciembre. Como un primer acercamiento a lo que promete ser la política energética de AMLO, presentamos los perfiles de quienes han sido propuestas para las Secretarias de Energía, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

26

34 39

DE INFORMAR EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO.



Julio 2018 www.globalenergy.mx

33

Cadena de suministro, vital para la supervivencia y eficiencia de las empresas...

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Global Energy México

eMedia

presidente electo 2018-2024

Las últimas tendencias en iluminación, eficiencia energética, energías renovables, material y equipo eléctrico, fueron presentadas en este evento que recibió a más de 30,000 profesionales de la industria.

16

Logística y transporte para los sectores energéticos del país AÑOS

Bigstock

31

Vibraciones acústicas en sistemas de tuberías

42

Feria de la Automatización 2018, una mirada hacia la instrumentación industrial

36

ABB completa adquisición de GE Industrial Solutions GE Industrial Solutions se integrará en la división Electrification Productos de ABB, lo que dará lugar a un portafolio global único y a una amplia oferta para los clientes de Norteamérica y del resto del mundo.

Almacenamiento, distribución y suministro de turbosina, liberados en México

eMedia

Bigstock

46

La inversión en energía renovable puede convertirse en un valor seguro, más rentable y estable que el oro o la deuda soberana de los países desarrollados.

Pemex

Ayudarán a alcanzar el inventario mínimo de petrolíferos para 2025, lo que podría significar gasolina más barata en territorio nacional, ya que gran parte del precio actual tiene que ver con cuestiones de logística.

06

Top 8 de fondos de inversión en energías renovables

10

ABB

Bigstock

En una elección histórica, el partido Movimiento Regenaración Nacional (MORENA) será el que gobierne el país a partir del próximo 1 de diciembre. Como un primer acercamiento a lo que promete ser la política energética de AMLO, presentamos los perfiles de quienes han sido propuestas para las Secretarias de Energía, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Terminales de Almacenamiento y Reparto, oportunidad para invertir y detonar mercado energético

3

Año 10 Número 121 Julio 2018

Andrés Manuel López Obrador,

Expo Eléctrica Internacional cumple 22 años

Editorial

Retos para los próximos seis años

Alejandro Raya Quintanar DHL Supply Chain México

La TAR en Dos Bocas será un hito para el país que se traducirá en beneficios para clientes y afiliados..

Emedia

Jaguar

Paul Edwards CMO de G500

31

Bienvenidos

26

34 39

DE INFORMAR EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO.

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Coordinador Editorial Juan Manuel Ponce Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Ricardo Ferro Diseño Gráfico Stephanie Carreon Edición y Fotoproducción Luis Franco

L

a Reforma Energética tiene como uno de sus mandatos la transparencia, es por eso que el Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se proclamó a favor de la intención del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de revisar los contratos adjudicados durante las licitaciones. Como lo hemos dicho en nuestras páginas, y ha sido confirmado por los diversos participantes de la industria energética, la Reforma Energética es única en el mundo por sus objetivos y alcances a largo plazo; si requiere modificaciones estas se deben hacer bajo el marco legal y con la participación de todos los involucrados. A través de la campaña que lo llevó a la presidencia de la república, el también conocido como AMLO, ha expresado el objetivo llevar al país por un nuevo camino, una que cumpla con las necesidades sociales de un país en los que los beneficios económicos no llegan a todos los ciudadanos. Le deseamos éxito, por que eso representa el crecimiento y bienestar de todos. Ahora bien, el virtual presidente y su gabinete también deberán resolver varios retos en materia de energía. Aunque se llevarán a cabo inversiones importantes para la construcción de infraestructura de almacenamiento, tanto para petrolíferos como gas natural, la Industria Productiva del Estado aun depende de las importaciones de combustibles y otros derivados del petróleo. Los diferentes órganos reguladores, como la ASEA, se encuentran ultimando detalles de varias normas y políticas para regular la actividad en el sector energético. Pero también será tarea de la Secretaria de Energía, en la cual se perfila la Ingeniera Rocío Nahle como su cabeza, establecer acciones que fomenten la adopción de energías, la participación de privados en mercados como el del gas natural vehicular (GNV), así como la construcción de infraestructura eléctrica en el sur del país, entre otras. Sin mencionar las propuestas del hoy presidente electo, entre las que se

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

encuentran la construcción de dos refinerías en los estados de Tabasco y Campeche. Tal vez lo más importante sea darle certeza a las empresas que aun busca participar en las licitaciones que se llevarán a cabo en los próximos meses. La Expo Eléctrica 2018 reunió a una buena cantidad de participantes del sector, en un mismo evento se mostraron soluciones para la industria eléctrica, así como las basadas en la tecnología solar. Dentro de nuestra cobertura se encuentran entrevistas con los representantes de varias empresas nacionales, lo que muestra la fortaleza de nuestro país en este mercado internacional. Embebido dentro del evento se llevó a cabo una edición más de la Feria de la Automatización, organizada por Endress+Hauser quien además de presentar tecnología de punta para el sector Oil&Gas, realizó presentaciones a través de sus especialistas mexicanos y los provenientes de otras partes del mundo. Con ello la empresa se encuentra lista para ayudar a la industria energética nacional, y a otras más, a realizar su transición a la llamada ‘Industria 4.0, en donde tecnología y gestión de datos faciliten el análisis de información para mejorar la eficiencia y productividad.

FE DE ERRATAS: En la edición impresa de Global Energy No. 118, edición abril, página 10. DICE: Inauguran Centro de Tratamiento de Aguas Profundas (CTAP) DEBE DECIR: Inauguran Centro de Tecnología de Aguas Profundas (CTAP)

Gerentes Comerciales Gabriela Rocha Américo Padilla Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente de Dirección Itzia Sánchez Colaboradores Óscar Alcaraz José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Distribución y Logística José Cruz David Medina Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 34

MERCADO GASOLINERO

PÁG. 36

ELECTRICIDAD

PÁG. 38 GAS

PÁG. 40

INFRAESTRUCTURA

PÁG. 44

ALTERNATIVAS

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 121, Año 10. Publicación mensual correspondiente a Julio de 2018, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certif icado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certif icado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 5 de Julio de 2018. Los artículos f irmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o ref lejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráf ica Publicitaria S.A. de C. V., Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Iztapalapa, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicada En Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos

150x, protección contra sobrepresión comparada con los manómetros tradicionales.

Nueva aplicación del manómetro inalámbrico aumenta conveniencia y seguridad La aplicación Plantweb™ Insight de Emerson le proporciona una vista aerodinámica de los manómetros inalámbricos Rosemount™ en red, lo que ayuda a que el personal de mantenimiento se mantenga informado y seguro.

E

Por Moisés Lara

merson anunció una nueva aplicación del Plantweb Insight para manómetros inalámbricos que muestra datos en un tablero fácil de comprender para el personal del sistema eléctrico e instrumentación (I&E) y de mantenimiento. Un paquete completo de aplicaciones del Plantweb Insight ayuda de forma colectiva a los usuarios a comprender rápidamente los datos de la planta e impulsar la rentabilidad general de la empresa. Esta aplicación del Internet industrial de las cosas (IIoT) presenta datos de campo de una flotilla de manómetros inalámbricos con una frecuencia de uno por minuto. Al mantener a los operadores actualizados sobre las condiciones de cambio de manera remota, la aplicación permite al personal realizar menos rondas manuales y reducir su exposición a las áreas clasificadas. Se trata del primer manómetro WirelessHART® de la industria. Utiliza la tecnología del sensor de presión Rosemount aprobado por la industria para proporcionar lecturas de presión confiables. Proporciona una protección

Esta aplicación del Internet industrial de las cosas (IIoT) presenta datos de campo de una flotilla de manómetros inalámbricos con una frecuencia de unoFoto: por thelocal.org minuto. contra sobrepresión hasta de 150x comparado con los manómetros tradicionales que utilizan la tecnología de tubo de Bourdon, y dos capas de aislamiento de proceso para un ambiente de campo más seguro. El calibrador, que tiene una vida de 10 años, también reduce los costos de mantenimiento al eliminar los puntos débiles comunes que se encuentran en los calibradores mecánicos. La nueva aplicación es la adición más reciente para el Plantweb™ Digital Ecosystem de Emerson, un portafolio escalable de tecnologías, software y servicios que aprovechan las innovaciones del IIoT para ampliar los beneficios de la automatización más allá del control del proceso

Para obtener información adicional escanee el código.

para toda la empresa, lo que mejora las operaciones, fortalece la toma de decisiones e institucionaliza las prácticas recomendadas. Fácilmente integradas con una variedad de manómetros WirelessHART y sensores de campo remotos, las aplicaciones del Plantweb Insight combinan los datos continuos y en tiempo real proporcionados por las estrategias del Pervasive Sensing™ de Emerson con el análisis predictivo para dar al personal de operaciones y de mantenimiento información procesable y actualizada en cualquier ubicación, lo que mejora la confiabilidad, la seguridad, la protección y la gestión energética.

CNH firma Contratos de la Primera Licitación de la Ronda Tres

En caso de éxito exploratorio la inversión total estimada podría ascender a 8.6 miles de millones de dólares durante la vigencia de los contratos.

Por Guadalupe Ortiz

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) suscribió 16 Contratos de la Tercera Licitación de la Ronda Tres, bajo la modalidad de Producción Compartida para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en Aguas Someras de tres sectores del Golfo de México: Burgos, Tampico- MisantlaVeracruz y Cuencas del Sureste. Se firmaron 4 contratos de áreas ubicadas en el sector Burgos; 4 en el sector Tampico- Misantla-Veracruz; y 8 en el sector Cuencas del Sureste, que fueron adjudicados a 12 licitantes en el acto de apertura de propuestas realizado el pasado 27 de marzo de 2018. Los contratos tendrán una duración de 30 años con dos posibles prórrogas de 5 años cada una, sujetas a la continuidad

de las actividades de extracción de hidroEl Comisionado Presidente de la CNH, carburos en las áreas contractuales. Las 16 Mtro. Juan Carlos Zepeda, destacó que Áreas asignadas tienen una superficie total la máxima prioridad de la Comisión es de 11,020 kilómetros cuadrados y recursos la transparencia y la rendición de cuenprospectivos asociados a los contratos ad- tas, por ello, “atendiendo a sus atribujudicados de 513 millones de barriles de pe- ciones como regulador, la CNH verificará tróleo crudo equivalente. el cumplimiento de las actividades que se En caso de éxito exploratorio, los contra- desarrollarán conforme al marco regutos adjudicados tendrán una inversión aso- latorio aplicable a las actividades de exciada de aproximadamente ploración y extracción de 8.6 miles de millones de dólahidrocarburos”. res durante la vigencia de los El Secretario de contratos. Energía, Licenciado Pedro A partir del 27 de junio, Joaquín Coldwell, aseguró en un plazo máximo de 180 que en estos cuatro años días, los Contratistas debede la reforma energética, rán presentar a la Comisión se concluyeron con éxito Nacional de Hidrocarburos, nueve licitaciones y la firma para su aprobación, el Plan de 107 contratos petroleros. de Exploración para cada Joaquín Coldwell estimó Para consultar los contratos, escanee el código. Área Contractual. que la primera producción

16

Contratos en 35 áreas contractuales en éstas 16 áreas podría materializarse hacia el año 2022, con una producción máxima de 264 mil barriles diarios de petróleo al día en el año 2025. Este volumen representaría 9.7% de la producción diaria actual. Las inversiones serían cercanas a los 8,626 millones de dólares a lo largo de la vida de los contratos. El Comisionado Presidente de la CNH, Mtro. Juan Carlos Zepeda Molina, suscribió los contratos con los representantes legales de los licitantes ganadores: Repsol, Premier Oil, Capricorn Energy Limited, Deutsche Erdoel, Eni, Lukoil, Hokchi Energy, Total, BP, y Shell.


Llegar al primer transporte de gas más rápido, de forma segura y dentro del presupuesto

Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©

2016 Emerson Electric Co.

@EMR_Auto_Latam

@EmersonAutomationLatam


6

Hidrocarburos Especial

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Sustentabilidad y refinación se colocan en la agenda del nuevo gobierno

Andrés Manuel López Obrador,

presidente electo de México 2018-2024 Foto: animalpolitico.com

AMLO asegura que durante su gobierno habrá libertad empresarial y que se reconocerán los compromisos contraídos durante la vigente administración con compañías nacionales y extranjeras. Por: Juan José García

E

n su tercer intento por llegar a la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador logró ganar las elecciones que las autoridades describieron como las más grandes en la historia del país. El 1 de julio, AMLO se erigió como triunfador de los comicios con el 53.8% de la votación, de acuerdo con el conteo rápido dado a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE). Al concluir oficialmente el cierre de casillas, sus adversarios en la contienda electoral, José Antonio Meade, Ricardo Anaya, y Jaime Rodríguez Calderón, reconocieron la victoria del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia y le desearon éxito. Posteriormente, a las 23:00 horas, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, emitió el mensaje que confirmaba la tendencia a favor de López Obrador, e inmediatamente después, el presidente Enrique Peña Nieto lo felicitó y le ofreció su apoyo para tener una transición ordenada. En su primer discurso como virtual presidente electo, AMLO llamó a todos los mexicanos a la reconciliación y anunció que habrá cambios

profundos con apego al orden legal establecido. Para el sector energético, anteriormente afirmó que los contratos derivados de la Reforma de 2013 serán revisados, y añadió que respetará aquellos que hayan sido realizados de manera honesta. Asimismo, Andrés Manuel López Obrador prometió que de ganar los comicios construiría dos refinerías en Tabasco y Campeche para impulsar la autosuficiencia energética nacional. La inversión para ambos complejos energéticos, que producirían 300,000 barriles de combustible diarios, sería de 6,000 millones de dólares. Ambas refinerías se concluirían en tres años con una inversión anual de 2,000 millones de dólares, para lo cual su equipo de campaña ya contemplaba desde meses atrás los terrenos en Atasta, Campeche, y Dos Bocas en Paraíso, Tabasco. Para lograr este plan, el gabinete de Morena reajustaría, desde la Secretaría de Hacienda, el presupuesto de Petróleos Mexicanos. Desde su trinchera en tiempos de campaña, AMLO no descartó una asociación público-privada para construir las refinerías, aunque para ello primero analizaría las condiciones de asociación y en caso de que fuera viable

Josefa González considera que Semarnat es tal vez la instancia más transversal de todo el gabinete, pues las políticas orientadas a abordar temas de pobreza, desigualdad y marginación pasan invariablemente por cuestiones ambientales como la calidad del agua y el aire, además de la vulnerabilidad ante el cambio climático, el acceso a suelos productivos y la producción de alimentos sanos.

financieramente se pondría sobre la mesa ir de la mano con una empresa privada. De forma paralela, el morenista planteó integrar un plan de mantenimiento para las seis refinerías, pues desde su perspectiva la administración saliente no implementó un programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Sobre la posibilidad de más licitaciones en el sector, López Obrador aseguró que en el futuro deben esperarse los primeros resultados, pues actualmente se han lanzado rondas sin saber cuáles son los resultados de las primeras adjudicaciones. Finalmente, en el tema de energías limpias, Andrés Manuel López Obrador aseguró que éstas serán una prioridad en su administración, pues todo el mundo va caminando hacia allá y México también lo tiene que hacer para ofrecer alternativas y aprovechar los recursos con los que cuenta todo el país.

El gabinete energético Al cierre de esta edición todavía no se hacían anuncios oficiales sobre el equipo de trabajo del presidente electo, pero Josefa González Blanco se perfilaba como posible cabeza de la Secretaría de Medio A mbiente y Recursos Naturales Foto: OPEP (Semarnat), y Rocío Nahle García era la primera opción para presidir la Secretaría de Energía del nuevo gobierno mexicano. Josefa González Blanco Ortiz Mena es licenciada en derecho por la Universidad Anáhuac. Oriunda de la Ciudad de México, en donde nació el 9 de marzo de 1965, Ortiz Mena sería la encargada de elaborar la política de Estado para la protección ambiental que revierta las tendencias del deterioro ecológico y presente las bases para


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Especial

Hidrocarburos

7

Andrés Manuel López Obrador aseguró que las energías limpias serán una prioridad en su administración.

Previamente Oficial Mayor de Andrés Manuel López Obrador durante su gestión como jefe de gobierno de la Ciudad de México, Octavio Romero Oropeza será quien ocupe la Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex), con la responsabilidad de impulsar el fortalecimiento financiero y operativo de la petrolera, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, según el Programa del Petróleo del virtual presidente electo de México. Ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical en Cárdenas, el político tabasqueño también ex diputado federal es hombre de confianza de Andrés Manuel López Obrador, tras haber ocupado uno de los puestos más importantes junto a él durante la administración que le diera al hoy virtual presidente electo el inicial reconocimiento de la sociedad. Octavio Romero tendrá la responsabilidad de vigilar la tan anunciada transformación de esta empresa, y su tierra natal será la protagonista. AMLO ha anunciado en repetidas ocasiones que el petróleo se va a quedar en México, y específicamente en Tabasco, donde incluso se proyecta la construcción de una refinería. Esto, según el virtual candidato electo, redundará en menores precios de las gasolinas y mayor trabajo para los mexicanos.

un desarrollo sustentable en el país durante el sexenio de AMLO. Dentro de sus estudios, la capitalina también presenta una maestría en Arte Transformativo por la Universidad John F. Kennedy de Berkeley, en California, Estados Unidos. Como parte de su labor en México ha promovido acciones de conservación en Chiapas, al tiempo que ha apoyado en la reinserción de especies en peligro de extinción en diversas zonas del país. En el caso particular chiapaneco se ha dedicado a consolidar y ampliar el campo de acción del proyecto de conservación, rescate y reintroducción de la Vida Silvestre de Aluxes Palenque, con un intenso programa de reforestación. Además realizó el primer programa de

reintroducción de la guacamaya roja, misma que estaba extinta en la región desde hace más de 70 años y que actualmente tiene una población de 114 ejemplares que viven en libertad. Asimismo, como cabeza de Aluxes Palenque, ha sido creadora de diversos programas de educación ambiental para niños y jóvenes, además de que ha desarrollado un centro de reciclaje de plástico PET para hacer conciencia ecológica. Desde su perspectiva, la noción de bioculturalidad, la eco eficiencia, la justicia socio-ambiental e inter generacional, la economía social, autogestiva y solidaria, la perspectiva de género, la transparencia y rendición de cuentas, así como el bienestar de las comunidades y los grupos sociales son ejes fundamentales para el bienestar de los ecosistemas. Ante su posible participación dentro del gabinete de López Obrador, González Blanco ha afirmado que no basta con plantear la regeneración y restauración de los ecosistemas, sino que es necesario llevar a cabo la restauración del tejido social. Además, resalta la relevancia del concepto de aprovechamiento como una estrategia central para el equilibrio ambiental, pues en sus palabras “se puede conservar aprovechando y aprovechar conservando”. Para esto propone combatir la ilegalidad, vigilar el consumo y garantizar que las compras del gobierno y sus proveedores provengan de productos producidos localmente de manera legal y sustentable. Finalmente, en cuanto a la participación ciudadana en las instancias de decisión, Ortiz Mena plantea promover el fortalecimiento de los diferentes consejos representativos en diferentes sectores de la sociedad, tales como el Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable, el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Consejo Nacional Forestal, dándoles un carácter vinculante en donde sus decisiones sean de observancia obligatoria para el gobierno.

Rocío Nahle García: Secretaria de Energía del nuevo gobierno mexicano Presentado el pasado diciembre por el virtual ganador de la presidencia de la República Mexicana, su posible gabinete establece entre los nombres más destacados a Rocío Nahle García, Ingeniera Química con especialidad en Petroquímica egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

F

Vamos a instalar paneles solares donde hay gran capacidad de captación de energía solar y cuidar que no se instalen donde se refleje impacto ambiental” Rocío Nahle García

ot o: pol emon.mx

Octavio Romero Oropeza, Director General de Pemex

ot o: Dip utados.gob

Foto: telefonorojo.com

F

Se puede conservar aprovechando y aprovechar conservando”, Josefa González

Perfilada para ocupar la Secretaría de Energía a partir del próximo 1 de diciembre, cuando tome posesión Andrés Manuel López Obrador, su experiencia en este sector la ha llevado a ser miembro de empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y Resistol, además de aportar su expertise en ingeniería de procesos químicos, ingeniería económica y análisis estratégicos en la Cámara de Diputados y el Senado de la República. A sus 54 años de edad, Rocío Nahle García ha sido Ingeniero de Procesos de plantas industriales; en análisis y control de calidad; y en administración y finanzas, en los Complejos petroquímicos de Cangrejera, Pajaritos y Morelos. Asimismo, es integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía CNEE; Integrante del grupo de Ingenieros Pemex Constitución de 1917; Integrante del Instituto de estudios de la energía de los trabajadores de América Latina y del Caribe IEETALC. La originaria de Zacatecas también ha formado parte de las Comisiones de Energía, De la Cuenca de Burgos, Gobernación, Para el seguimiento a los órganos reguladores del sector energético, Recursos Hidráulicos, y Zonas económicas especiales, entre otras al interior de la Cámara de Diputados. Cabe destacar que el tema de los petrolíferos y petroquímicos ha sido de los más controversiales a lo largo de los últimos años, espe cia l mente con sidera ndo que A nd rés Manuel propuso durante su campaña construir dos refinerías, en Tabasco y Campeche, de manera que las acciones de Nahle García al frente de esta Secretaría prometen ser contundentes para el futuro del país. La posible futura Secretaria de Energía llama la atención también por sus pronunciamientos hacia la revisión exhaustiva de empresas como Petróleos Mexicanos, donde en declaraciones a la prensa ha dicho que en su agenda estará investigar las actuaciones de los integrantes de la empresa productiva del Estado, desde los directores hasta el dirigente sindical. Igualmente, ha señalado su interés por realizar una reestructura del órgano interno de Pemex, y de su régimen fiscal, así como emitir puntos de acuerdo y solicitud de juicio político en el tema de Odebrecht y Etileno XXI. Además, señala que los paneles solares están contemplados en el proyecto de nación de Andrés Manuel López Obrador, “vamos a instalarlos donde hay gran capacidad de captación de energía solar y cuidar que no se instalen donde se refleje impacto ambiental”, expresó recientemente.


8

Hidrocarburos Especial

Julio 2018 www.globalenergy.mx

LA NUEVA ADMINISTRACIÓN EN MATERIA DE PETRÓLEO Establecer un paradigma energético equilibrado y sustentable de energías renovables, en el corto mediano y largo plazos, así como por la producción de refinados y petroquímicos que impulsen la reindustrialización del país y la generación de un nuevo sistema de transporte: los objetivos.

MIDSTREAM Y DOWNSTREAM

Para Andrés Manuel López Obrador, las prioridades en materia energética son impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas renovables, así como el fortalecimiento financiero y operativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) y (CFE), con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior y convertir al sector en una de las palancas de desarrollo de México. Para ello, el presidente electo considera primordial modificar la política energética en curso, a fin de recuperar la seguridad y sustentabilidad energéticas.

PETRÓLEOS MEXICANOS

• Reconversión de las refinerías existentes • Construcción de al menos dos refinerías

• Aumentar la capacidad de producción de Pemex

• Reducir las importaciones de gasolina y gas

• Mejor integración vertical para hacer más eficiente y segura la cadena de suministros en petróleo y gas

• Impulso a refinerías de biodiesel

• Propiciar la libertad de asociación sindical de los trabajadores del sector

• Equilibrar la balanza comercial de petrolíferos, privilegiando la reducción de la demanda

• Ampliar y modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos • Eliminar el robo y el mercado negro de petrolíferos • Ampliar las redes de gasoductos • Reactivación de la petroquímica

• Hacer que Pemex se convierta en desarrollador y propietario de tecnologías claves para su mejor operación y desempeño • Terminar con la quema irracional de gas

SUSTENTABILIDAD • Cambio tecnológico para la adopción de energías renovables • Trabajar en políticas públicas para reducir el consumo de energía

FINANZAS

• Incentivar la autogeneración de electricidad • Establecer cuotas obligatorias de producción y consumo de electricidad verde • Impulsar la cogeneración en todas las industrias

El objetivo es producir 2 millones de barriles diarios hacia 2024, y 2.5 para el 2035.

• Modificar el régimen fiscal de Pemex y CFE que aumente su disponibilidad para inversión • Mejorar el perfil de la deuda de Pemex y CFE • Revertir el deterioro financiero y operativo de Pemex • Dotar a Pemex de plena autonomía presupuestal y de gestión. • Utilizar SIEFORES para inversiones de Pemex y CFE • 6 mil millones de dólares para construir cada refinería adicional • 1,500 millones de dólares para rehabilitar los 3 principales complejos petroquímicos


The Oil & Gas Year MEXICO 2018 OUT NOW

Information is power


10

Hidrocarburos Artículo

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Ayudarán a alcanzar inventario mínimo de petrolíferos para 2025

Terminales de Almacenamiento y Reparto, oportunidad para invertir y detonar mercado energético El atractivo de participar en el segmento midstream de la cadena de valor de los hidrocarburos en México se aprecia en los numerosos permisos que han sido solicitados ante la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía para llevar a cabo actividades de importación, transporte, almacenamiento, distribución y venta de combustibles en México.

ot o: eME dia

Foto: Bigstock

F

Foto: Bigstock Por: Juan José García

E

(Primera Parte) n el sector energético se pueden observar oportunidades de negocio en prácticamente cualquier ámbito; sin embargo, destacan en la coyuntura nacional las crecientes necesidades de infraestructura, específicamente en almacenamiento y reparto de hidrocarburos. En el sector midstream, las compañías se encargan de una compleja transportación y almacenamiento de hidrocarburos en distintas zonas del territorio mexicano para después entrar a la etapa de comercialización, también conocida como downstream. De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Energía (Sener) existe una subinversión en el sistema de almacenamiento y distribución de combustibles de aproximadamente 16 mil millones de dólares, y se espera que sea la iniciativa privada quien aporte esta suma.

Hasta marzo de 2018, la CRE había otorgado 158 permisos de almacenamiento, 271 de distribución por medios distintos a ductos, 1,735 de transporte, y 240 de comercialización. El atractivo de participar en el segmento midstream se aprecia en los numerosos permisos que han sido solicitados ante Sener y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para llevar a cabo actividades de importación, transporte, almacenamiento, distribución y venta de combustibles líquidos en México. En el último año, la Sener ha otorgado cerca de 330 permisos para la importación de gasolina

El objetivo es almacenar grandes cantidades de combustible para tener una gasolina más barata. La gasolina cuesta por cuestiones de logística, y en México esto representa entre 40 a 60% sobre el producto” José Miguel Gutiérrez Cruz, director general de la terminal multimodal de almacenamiento de Aguascalientes de KERI

por un volumen indicativo, que representa 7.6 veces la demanda anual de gasolinas. Por su parte, hasta el 5 de marzo de 2018, la CRE había otorgado 158 permisos de almacenamiento, 271 de distribución por medios distintos a ductos, 1,735 de transporte y 240 de comercialización de hidrocarburos, que implican petróleo, petrolíferos y petroquímicos. Lo anterior permite anticipar que a largo plazo la intensidad de la competencia será férrea, principalmente en las zonas donde se concentra el consumo de gasolinas, como las áreas metropolitanas de las principales ciudades del país, así como en las regiones con alta actividad industrial, además de la franja fronteriza con Estados Unidos por la proximidad del combustible importado. De esto deriva que la identificación y selección de los mercados donde se quiere participar, así como la delimitación de las zonas de influencia donde se es competitivo, sean insumos obligados en la elaboración de los planes de negocio necesarios para evaluar las oportunidades y atraer las inversiones para ejecutar los proyectos. Foto: OTC Para la Comisión Reguladora de Energía, actualmente existen nuevas áreas de infraestructura de almacenamiento, algunas de las cuales continúan en evaluación con este organismo, mientras otras se encuentran en ese mismo estatus pero con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Dentro de este sector, hasta la fecha la CRE ha aprobado el 72 por ciento de los permisos para almacenamiento y distribución de hidrocarburos, lo que se prevé podrá provocar una mayor competencia a largo plazo, con Bulkmatic y lenova como jugadores, por mencionar sólo a algunos. En el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa cuenta con 15 terminales de almacenamiento con capacidad operativa de 3,451 barriles y representa el 27.5% de la capacidad total del país.


Julio 2018 www.globalenergy.mx

En esta capacidad de logística por parte de la empresa productiva del Estado, la TA Rosarito destaca por ser la segunda terminal con mayor capacidad operativa después de la TA 18 de marzo, la cual no cuenta con capacidad de almacenamiento y cuyos productos descargados se transfieren directamente hacia la TA de Guaymas. De acuerdo con Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener, en los próximos años se esperan inversiones cercanas a 4 mil millones de dólares en terminales de almacenamiento y nuevos ductos, adicional a los 12 mil millones de dólares más que se prevé se inviertan en la modernización y construcción de nuevas estaciones de servicio. En mayo de 2017 Petróleos Mexicanos realizó la primera temporada abierta para la asignación temporal de capacidad de la infraestructura de almacenamiento y transporte en Baja California y Sonora, con el objetivo de que las empresas privadas accedieran de manera inmediata a la infraestructura existente. Andeavor, antes Tesoro, resultó ganadora de dicho proceso, con lo que se convirtió en la primera empresa privada en contratar capacidad en la infraestructura tanto de almacenamiento como de transporte de Pemex, por la cual firmó un contrato de asignación por un periodo de tres años. Dicha capacidad de almacenamiento contratada, que a su vez va a significar ingresos

adicionales para Pemex, asciende a 320 mil barriles, mientras que la capacidad de transporte por ducto arrendada es de 9,500 barriles por día. Sobre este mismo tema, Pedro Joaquín Coldwell asegura que el sentido de la Reforma Energética de crear un mercado de combustibles es beneficiar a los consumidores del país, dándoles la oportunidad de escoger entre diversas marcas, calidades de servicio y precios. Cabe destacar que este nuevo mercado de gasolinas se desarrolla desde abril de 2016, cuando se autorizó a terceros importar de forma directa hidrocarburos eliminando las restricciones existentes. Por ello, desde entonces se trabaja en crear las condiciones para hacer efectiva la libre importación y la competencia.

Nueva infraestructura para actualizar el sector El sector gasolinero en México se moderniza a través del desarrollo de nueva infraestructura de distribución y almacenamiento de gasolinas y diésel, así como con la participación de nuevas marcas de estaciones de servicio. Además, el Gobierno de la República trabaja para fortalecer la seguridad energética del país y en empoderar al consumidor mexicano, afirma Pedro Joaquín Coldwell. El secretario de Energía también asegura que con la inversión privada ya no solamente el Estado Mexicano tiene que destinar recursos de su presupuesto para construir terminales de almacenamiento, sino que lo puede aplicar a otros rubros y reservar capacidades con privados, lo que a la postre permitirá alcanzar gradualmente los estándares internacionales de 30 a 35 días de inventarios de ventas. Asimismo, el titular de Sener confía en que la entrada de más participantes al mercado genera Foto: Siemens importantes sinergias empresariales en el sector

Hidrocarburos

11

ot o: eM edia

Pemex cuenta con 15 terminales de almacenamiento con capacidad operativa de 3,451 barriles; es decir, 27.5% de la capacidad total del país.

Artículo

F

El sector gasolinero en México se moderniza a través del desarrollo de nueva infraestructura de distribución y almacenamiento de gasolinas y diésel, así como con la participación de nuevas marcas de estaciones de servicio” Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía.

Foto: Bigstock

Andeavor fue la primera empresa privada en contratar capacidad de almacenamiento y transporte de Pemex. y fomenta la innovación en el desarrollo de nuevos y mejores productos al servicio del consumidor. Por su parte, operadores logísticos del mercado energético coinciden en que los proyectos existentes ayudarán a que México alcance entre 15 y 20 días de inventarios de combustible para el año 2025, tal como lo prevé la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos establecida por Sener y derivada de la Reforma Energética.


12

Hidrocarburos Entrevista

Mejores prácticas

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Gas natural: la revolución energética silenciosa

por Luis Vielma Lobo (*)

Desde la década de los 70 el gas natural dejó de ser considerado un subproducto de la explotación petrolera y se convirtió en un commodity altamente cotizado dentro de las opciones energéticas que los países incluyen en sus temas de seguridad energética. Su bajo precio, su abundancia en yacimientos del mundo, su poder calorífico y bajo efecto contaminante, lo han convertido en una alternativa energética competitiva con otras fuentes, como insumo o combustible industrial, especialmente para la generación de electricidad. Por estas razones se ha producido una fuerte expansión de la demanda, que se ha cuadruplicado desde la década de los años 70 hasta el presente.

E

Foto: Bigstock

l gas es un hidrocarburo gaseoso de origen fósil y se extrae de los pozos petrolíferos asociado a la producción de aceite, y también de manera individual. Como hidrocarburo su composición es principalmente de metano, (90%), etano (5%), butanos (3%) y anhídrido carbónico (2%). El gas natural es considerado actualmente el menor contaminante de los combustibles conocidos. Su combustión completa solo produce vapor de agua y anhídrido carbónico en cantidades significativamente menores a la quema de madera, carbón, diésel o combustóleo. Estas características del gas natural y su abundancia lo han convertido en el combustible ecológico preponderante en los últimos años y está comprobado que su uso permite disminuir de manera importante los tres principales problemas ambientales: La lluvia ácida causada principalmente por emisiones de gases sulfurosos y óxido de nitrógeno; la contaminación por ozono - un gas contaminante secundario emitido principalmente por los vehículos con motores de combustión interna que consumen gasolina y diésel - al entrar en contacto con la luz solar; y el denominado efecto invernadero, ocasionado por la liberación de estos gases mencionados previamente. Solamente en los Estados Unidos se liberan cerca de 45 millones de toneladas de gases sulfurosos,

provenientes en su mayoría de la generación termoe- mantenga un crecimiento del 3.7% anual, lo cual signiléctrica usando productos petrolíferos. Estudios recien- fica el doble de lo consumido anualmente en los últimos tes de la Agencia de Protección Ambiental de la unión 5 años. La oferta también ha crecido, básicamente deamericana, señalan que el reemplazo del uso de estos bido a dos factores: el crecimiento del mercado de LNG combustibles en la generación termoeléctrica, incorpo- - más del 12% con respecto al año anterior- y el aporte rando tecnologías de generación de ciclos combinados extraordinario de la producción de las lutitas o shales, (gas /diésel), - dándole prioridad al uso del gas - han en Estados Unidos. La historia parece repetirse, pues permitido reducir las emisiones de gas invernadero en China se ha convertido en el mayor importador de gas en alrededor del 30%, en los últimos 10 años. el mundo para sustentar su extraordinario crecimiento Las plantas generadoras de energía que utilizan gas económico que no puede ser abastecido por su producnatural como combustible, son mucho más económicas ción interna, y también por su compromiso para redude construir que las hidroeléctricas, y las tecnologías cir las emisiones contaminantes del aire y la atmosfera. desarrolladas en los últimos años, cada día contribuyen China lideró este crecimiento a nivel global en el año a la optimización de costos, además de ser más eficien- 2017 y continúa esta tendencia en este año 2018, incretes en sus procesos, disminuyendo la contaminación mentando su consumo de gas natural en un 30% y capcada vez más. De hecho, en el desarrollo de políticas pú- turando más del 50% de la demanda de LNG. De manera blicas relacionadas con la conservación del medio am- similar el consumo en Europa también creció más del biente, muchos países están regulando de manera muy 25% en el 2017, lo cual obligó el incremento de la oferta estricta la construcción de embalses o represas, pues las rusa para poder satisfacer el consumo europeo. El crecimismas implican la inundación de vastas áreas silves- miento de la demanda impulsó el mercado de LNG y esto tres o de uso agrícola, forestal y hasta habitacional, sin tuvo su impacto en los precios, el mercado spot de Asia mencionar la vulnerabilidad de estas fuentes, pues son incrementó los precios en 1,5 dólares/ MMbtu, llevando dependientes de las condiciones climáticas y en épocas los precios sobre los 10 dólares/ MMbtu para este año Foto: Bigstock de sequía, se limita su capacidad de generación, ocasio- 2018, lo cual impacta el resto del mercado global. nando condiciones extremas y hasta catastróficas en las Los Estados Unidos también han incrementado su ciudades dependientes exclusivamente de estas fuentes. demanda interna en más del 30% con respecto a los Muchos historiadores comentan que la historia se últimos 5 años, y su oferta ha satisfecho parcialmente repite en muchos temas y la historia del gas natural y su el mercado interno. La falta de ductos de gas para sacrecimiento ha estado ligado a los chinos. Fueron ellos tisfacer los estados del norte del país ha ocasionado la los primeros en reconocer sus ventajas al utilizarlo como importación de LNG, lo que parece una contradicción, mecanismo para evaporar el agua del mar para producir razón por la cual, la industria privada está exigiendo sal, transportándolo en “ductos de bambú”, y en 1880 más flexibilidad en políticas públicas para la construcse construyó el primer gasoducto en Estados Unidos, ción de nuevas redes de transporte y distribución de gas, Pennsylvania, para recolectar y trasportar el gas pro- que permita asegurar el abasto total del país, buscando ducido asociado a los pozos petroleros perforados en ese su seguridad energética. También existe mucho interés mismo estado. La explotación del gas natural de manera de las empresas productoras de gas de desarrollar aliancomercial se inició a finales del siglo XIX, siendo su uso zas con otros países que les permita acceso a esos merprincipal en ese entonces la iluminación de las calles. cados, y de esta manera lograr poner a disposición de Pero su uso industrial o su explotación masiva se muchos países el beneficio del gas como energía alterna dieron después de la segunda guerra mundial, cuando para disminuir la contaminación ambiental. los avances tecnológicos en la producción de acero y en México está tomando ventaja de esta revolución del la soldadura, permitieron construir gasoductos de ma- gas y ha venido acondicionando sus sistemas de transyor resistencia y largas extensiones. Estos avances tec- porte y distribución interna para recibir volúmenes nológicos impulsaron la búsqueda de yacimientos de importantes de gas provenientes de las cuencas produchidrocarburos gasíferos en lugares remotos de las ciu- toras de shales del sur de Texas a precios muy competidades, desarrollándose la industria de construcción de tivos. No obstante, el país debe seguir adelante buscando ductos para el transporte y la distribución del gas, y su la manera de disponer de una seguridad energética que uso se extendió como fuente de energía para procesos el gas puede conceder, vía el almacenamiento estratéde manufactura y plantas ensambladoras de vehículos, gico, pero sin olvidar el desarrollo de sus yacimientos, además de la generación eléctrica. Asimismo la creativi- pues su base de recursos tiene una importante cartera de dad humana descubrió su uso para el calentamiento del oportunidades asociadas al gas, pero que las condiciones agua y la calefacción de viviendas. actuales de mercado no permiten capitalizar, aunque con Información de la EIA sugiere que en el año 2017 el nuevas tecnologías, nuevas empresas y el desarrollo de consumo de gas natural tuvo el mayor crecimiento, y una política pública de incentivos, pudieran estimular su se espera que el consumo global de este hidrocarburo desarrollo y explotación en el futuro próximo.

(*) Luis Vielma Lobo, Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de la novela “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México”.



14

IMP Noticias

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Global Petroleum Show, en Canadá

El IMP estuvo presente en uno de los foros de energía más importantes de Norteamérica, en el que se reúnen ministros, ejecutivos, funcionarios, directivos, especialistas y líderes de opinión de más de 110 países.

Por Comunicación IMP

E

specialistas del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), encabezados por el doctor Ernesto Ríos Patrón, director general de esta institución, formaron parte de la comitiva de funcionarios y personal especializado de los organismos del sector energético de nuestro país que participaron el Global Petroleum Show (GPS 2018), que se llevó en Calgary, provincia de Alberta, Canadá. El GPS es la exposición y conferencia en petróleo y gas, líder en América del Norte, en donde ministros, ejecutivos, funcionarios, directivos,

ot o: eM edia

Comparte el IMP su expertise y tecnologías en el GPS 2018 F

La industria upstream de México ha creado una nueva marca en el ciclo de exploración y producción, con un gran potencial de creación de valor” Ernesto Ríos Patrón, Director General del IMP

especialistas y líderes de opinión de diversos países se reúnen cada año para dialogar, crear asociaciones, hacer negocios e identificar las soluciones y estrategias que darán forma a la industria en los próximos años. En la edición 2018 del GPS, el “Pabellón de México”, ubicado en el Hall ABC Booth 1056, estuvo integrado por funcionarios y especialistas del IMP, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) y Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, mostraron sus novedosas tecnologías y ofrecieron diversas ponencias, como la que presentó el doctor Gustavo Murillo Muñetón, director de Investigación en Ex ploración y Producción del IMP, sobre el Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), un recinto de vanguardia en México para el sector de hidrocarburos. En el “Pabellón de México” —que fue visitado, entre otras personalidades, por Paloma Villaseñor, cónsul de Méx ico en Calgar y, Dion isio A r turo Pérez Jácome Friscione, embajador de Méx ico en Canadá y Ulises Hernández Romano, director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Pemex Exploración y Producción (PEP), así como por diversas funcionarios de las empresas nacionales

Laboratorio de Geoquímica Orgánica mantiene acreditación de la ema Acumula 40 años de experiencia y especialización en materia de caracterización geoquímica de muestras de roca y fluidos.

Es único en su tipo en el ámbito nacional.

Por Comunicación IMP

P o r n o v e n o a ñ o c o n s e c u t i v o, e l Laboratorio de Geoquímica Orgánica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) mantiene la acreditación Q-055-005/10 y Q-046-004/10, por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación, A. C. (ema), cuyos auditores realizaron, del 11 al 13 de junio, una reevaluación, actualización técnica y ampliación de alcance, que dio como resultado “cero” hallazgos. El equipo de t rabajo, que di r ige la maestra Jackeline Téllez Márquez, está integrado por los especialistas: Claudia Regina Aldana Rivero, Roberto Martínez Ayala, Teresita de Jesús Carrillo Hernández, Claudia Adriana Zúñiga Sa nt i l lá n, Dia na Gi sela Her ná ndez Aldana, Gladys Patricia Orozco Olivé, Áureo Refugio Reyes Rivera, Salvador Eduardo Islas López, Cayetano Bernal Gómora, Mireya Arciniega Reséndiz y José Luis Quiroz Bautista.

Foto: IMP

Este laboratorio, único en su tipo en el ámbito nacional, ha acumulado más de 40 años de experiencia y especialización en materia de caracterización geoquímica de muestras de roca y fluidos, para definir condiciones de generación, migración y alteración del petróleo, así como madurez, cantidad y calidad de la materia orgánica. Asimismo, apoya la realización de estudios geoquímicos que proporciona el IMP, los cuales están enfocados en la identificación y caracterización de tipos de hidrocarburos en las cuencas y ambientes de depósito; en la definición de su origen y evolución

térmica, y en el estudio de la interacción de roca-fluido en sistemas petroleros. Los métodos analíticos incluyen, entre otros, la composición isotópica y molecular de gas, aceite crudo y fracciones SARA; biomarcadores saturados y su cuantificación; biomarcadores aromáticos, mono y triaromáticos; carbazoles; diamantoides; análisis cromatográfico de alta resolución y cuantificación de n-parafinas C5 a C35; hidrocarburos ligeros C7; componentes minoritarios o huella del aceite (ROF); hidrocarburos saturados de alto peso molecular C40+; porcentaje de azufre en aceite; obtención de fracciones SARA para análisis de alta resolución; extracción de bitumen en muestras de roca; acondicionamiento y preparación de muestras de roca para análisis geoquímicos (limpieza de muestras, remoción de contaminantes y/o intemperismo, triturado, molido y extracción con disolventes); obtención y laminado de kerógeno, obtención y montaje de vitrinita, obtención y laminado de palinomorfos; pirólisis con equipo analítico Rock-Eval modelo 6 y carbono orgánico total en roca.

e internacionales que participaron en el GPS 2018— el ingeniero Isaac Miranda Tienda, líder del proyecto de la Gerencia de Herramientas y Sistemas para Pozos e Instalaciones del IMP mostró el Mejorador de Patrón de Flujo Tipo Venturi (MPFV®) , una herramienta para aumentar la producción en pozos de gas, con gran impacto en la reducción de riesgos ambientales, misma que se ha instalado con éxito en más de 600 pozos en nuestro país. Parte importante del GPS 2018 fue el Foro Canadiense de Exploración Global (CGEF, por sus siglas en inglés). El primer día de actividades, el doctor Ernesto Ríos Patrón participó en la sesión-panel en las que se discutió, entre otros temas, las dinámicas y oportunidades globales en el ciclo emergente de exploración y producción. En su intervención, el Director General del IMP aseveró que la industria upstream de México ha creado una nueva marca en el ciclo de exploración y producción, con un gran potencial de creación de valor. El segundo día del foro, ante miembros del Consejo Canadiense para las Américas (CCA, por sus siglas en inglés), el doctor Ríos Patrón presentó la conferencia “Insights of the petroleum potential of Mexico on unconventional shaly reservoirs”, en la que se refirió, entre otros aspectos, a las actividades que el Instituto ha emprendido desde hace seis años para identificar los recursos prospectivos de hidrocarburos en lutitas en el país, específicamente en dos áreas del norte de México. A lo largo de los tres días de actividades, los participantes de más de 110 países compartieron sus ideas sobre la implementación de tecnologías para crear una industria de petróleo y gas sustentable.

IMP, Empresa Mexicana del Año Por su gestión corporativa y compromiso con los modelos de excelencia y calidad, el Latin American Quality Institute (LAQI) reconoció al Instituto Mexicano del Petróleo con el Premio Empresa Mexicana del Año. Por Comunicación IMP

L

a presea otorgada por LAQI —una organización sin fines de lucro que promueve una cultura de responsabilidad social entre empresas latinoamericanas, así como la mejora continua de sus procesos y el fortalecimiento de su competitividad— fue entregada al ingeniero Alfredo Rosas Arceo, coordinador de asesores de la Dirección General del IMP, en representación del doctor Ernesto Ríos Patrón, director general del Instituto. En el marco de la onceava edición de la reunión empresarial México Quality Summit 2018 también se reconoció a otras empresas líderes, tanto de la iniciativa privada como del sector público. Cabe destacar que en su edición 2017 el IMP también fue distinguido con este galardón, en reconocimiento a su responsabilidad social y puesta en marcha —a través de sus valores e innovación— de nuevas estrategias de negocio para su crecimiento.


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Hidrocarburos

15


16 16

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Julio 2018 www.globalenergy.mx

De Portada

Un camino sin retorno hacia las energías limpias

Continúan los números positivos en la industria eléctrica En la inauguración de Expoeléctrica 2018, se dijo que dentro de seis años el 35 por ciento de la electricidad en el país será con energías renovables.

E

Por Ricardo Ferro y Juan José García

xpo Eléctrica Internacional celebró 22 años de historia los pasados 5, 6 y 7 de junio de 2018 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, donde consolidó su posición como el mayor evento de Latinoamérica en la industria eléctrica y de iluminación. En su edición 2018, se llevó a cabo junto con la Feria de la Automatización, de Endress+Hauser, y Expo Eléctrica Solar. Durante tres días, se presentaron las últimas tendencias en iluminación, eficiencia energética, material y equipo eléctrico, energías renovables, y soluciones para la calidad de la energía, entre otras. Asismismo, contó con un ciclo de conferencias técnicas y una oportunidad de networking con más de 30,000 profesionales de la industria. En la ceremonia de inauguración, se aseguró que el beneficio de la Reforma Energética si bien ha traído consigo una competencia por parte de diversas empresas de todo el mundo, en lo que lleva de su implementación fue necesario destacarlo en la 22 edición Expoeléctrica 2018 Internacional, en conjunto con Vanexpo, empresa dedicada a la organización de exposiciones, congresos y todo lo relacionado con el sector hidráulico y/o eléctrico. Gracias a ello, más de 100 expositores del rubro tuvieron cita en el Centro Citibanamex con el motivo de dar a conocer las más innovadoras tecnologías aplicadas a la industria eléctrica con los más reconocidos fabricantes, distribuidores y proveedores de talla tanto nacional como internacional. En su inauguración, fueron presentadas las distintas ponencias del sector energético con el fin de informar, jerarquizar y destacar la importancia que día con día toma la industria eléctrica. Fue así que el director general de reestructuración y supervisión de empresas y organismos del estado del sector eléctrico por parte de la Secretaría de Energía (Sener), Víctor Luque Saucedo, habló sobre la situación actual de cara a la Reforma. En 2017 aunque se llevaron a cabo los cierres de los primeros proyectos de energía, retomó que fue producto de las subastas eléctricas en donde dos de ellas se llevaron a cabo en 2016 con el objetivo de ofrecer una cobertura de 15 años para la electricidad y 20 años con certificado CEL.

Foto: Emedia

Foto: eMedia

Foto: Bigstock

“En 2015 se declaró a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como una Empresa Productiva del Estado, lo cual es hacer que sean distintos los vínculos de negocio que tienen con muchas empresas de esta índole. Fue así que en 2016 arrancó el mercado eléctrico mayorista (subastas), en 2017 se lleva a cabo en el cierre de los primeros proyectos de energía. Parecería que es poco lo que se hizo desde el inicio de la Reforma, pero en la arista del sector eléctrico se han hecho muchas cosas”, argumenta. Asimismo, el director general de reestructuración y supervisión de empresas por la Sener, destaca distintas metas; una de ellas es dentro de los próximos 15 años en el cual expone que la generación eléctrica será con energía solar y eólica, mientras que para el 2024, el 35 por ciento de la generación eléctrica del país será producido a base de gas. “Si bien hoy el precio del gas es muy competitivo, la mitad de la nueva generación y de las nuevas plantas que se consigan en el país para los próximos 15 años serán de energías limpias; principalmente solares y eólicas. Asimismo como país, como saben, tenemos la meta de que la producción para 2024 sea con el 35 por ciento con energías renovables, lo cual es una meta que vamos a alcanzar”, indica Luque Saucedo. Cabe mencionar que la Reforma divide a CFE en filiales para la transmisión, distribución y

Las redes inteligentes tienen capacidad de responder a la demanda y equilibrar el consumo eléctrico con la generación, así como también tienen el potencial de integrar nuevas tecnologías de almacenamiento de electricidad que permiten la utilización a gran escala de vehículos eléctricos

generación de electricidad. Cada una se centra en conseguir energía para su propietario, el estado mexicano. Las diferentes filiales empezaron a funcionar a principios de 2017. Con esto, se posibilitó la creación de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en México, lo que accedió a las compañías privadas producir y vender electricidad y competir entre sí. En 2015, la SENER dio a conocer las Bases del Mercado Eléctrico, que establecieron un diseño integral del mercado eléctrico además de principios operativos donde tendrían que implantarse en dos fases a finales de 2018.

Otras voces relacionadas a la industria Por otra parte, el presidente de Grupo Comercial ACOMEE, Gabriel García Corona, explicó la importancia de la sustentabilidad y un oportuno ahorro de energía la cual debería de ser aprovechada al cien por ciento en relación al negocio de la automatización industrial, mercado eléctrico para alta y baja tensión, equipo de instrumentación y control, entre otros. Para la industria de la construcción no ha sido un terreno fácil, tal como lo explica Robert Figueroa, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción (AMEDIC), pese a ser un año tan


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

17

Foto: eMedia

Foto: eMedia

volátil en muchos términos, indicó que buscan desarrollarse en todos los aspectos a través de la detección de nuevas oportunidades de negocio “Hace un momento, firmamos el acuerdo de colaboración con la CONUEE con la intención de difundir las herramientas en eficiencia energética y capacitaciones que en este frente se desarrollan, y estamos en proceso de cerrar con la CRE y el Cenace a través de una serie de convenios de colaboración que estamos seguros que fortalecerá nuestro gremio”, indica el presidente. Finalmente Jorge Franco González, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (CONACOMEE) hizo hincapié al comercio ilegal de energía eléctrica resultando una pérdida de más de $40,000 millones de pesos, con lo cual hizo un llamado a fortalecer la cooperación en manos del gobierno, empresarios y toda la población en general. “Así como toda evolución y nuevas tecnologías se adentran en nuestra vida la piratería también lo ha hecho. Es común ver en páginas de comercio electrónico la venta de material robado o reconstruido a mitad de precio”, declara CONACOMEE.

Redes inteligentes para alcanzar eficiencia energética Dentro de las tecnologías destacadas a lo largo de la muestra industrial de la exposición donde se presentaron más de 200 empresas, se pudo observar las tendencias en materia de redes inteligentes, que en los próximos 20 años suministrarán más electricidad para atender una creciente demanda; mejorarán la fiabilidad y calidad de la generación, aumentarán la eficiencia energética y serán capaces de integrar en la red a las fuentes de bajas emisiones. De acuerdo con Julio César Martínez, EPMV Business Developer Utilities de la compañía sueco-suiza ABB, una red inteligente gestiona la demanda de electricidad de forma sostenible, fiable y económica basada en una infraestructura

Entre las tecnologías presentadas en ExpoEléctrica destacaron los contadores inteligentes, sistemas de automatización de edificios, equipos de carga de vehículos eléctricos, inversores solares de baja tensión, transformadores de distribución de alta eficiencia y automatización de estaciones.

ExpoEléctrica y Solar Norte tendrán lugar del 26 al 28 de marzo de 2019 en Monterrey, Nuevo León.

Asociaciones, punto clave para el desarrollo tecnológico

P

ara Norma Almanza, directora coFoto: eMedia mercial de Digital Factory Process Industries and Drives para Siemens México y Centroamérica, las soluciones de esta compañía no son un resultado individual, sino parte de un arduo trabajo en equipo con otras compañías que mantienen el mismo mérito una con otra. “Constantemente hacemos alianzas con otras empresas importantes; como los casos recientes de IGSA y Cemex. Aunque estas están muy enfocadas a generar electricidad en el sector industrial, también lo puede ser en el de alimentos y bebidas, cemento, minería y automotriz”, comentó en entrevista para Global Energy. Dijo que si bien los productos y soluciones que ofrece la empresa han traído consigo distintos tipos de soluciones y tecnología, también han ayudado al desarrollo de nuevas tecnologías; el ubicarse en estas potenciales áreas de oportunidad es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan constantemente. “Hace aproximadamente 20 años, todos nuestros productos llevaban dos enfoques desde el punto de vista de compromiso con la sociedad y en lo tecnológico. Sin embargo, se empezaron a jugar otros aspectos importantes para todos los diseños de equipo; uno era la eficiencia energética, y otro la digitalización aplicada”, expresó. Es así que, agregó la directiva, todos los desarrollos tecnológicos de la marca se enfocan en crear equipos que consuman menos energía y que se adapten a la era digital, “definitivamente esa es nuestra línea a seguir. Para nosotros, todos estos desafíos en el mercado nos otorgan una gran oportunidad para brindar las soluciones más innovadoras en la industria. Hoy en día como empresa mundial manejamos muchos mercados y hay unos que han pasado por panoramas negativos; Siemens está al nivel de ofrecer soluciones para que los clientes puedan estar satisfechos en sus empresas con sistemas más eficientes y más modernos”, explicó. Dijo que eventos como Expo Eléctrica permitieron observar todos los productos que pueden encontrarse en una fábrica, ya sea de manufactura o de proceso; desde distribución eléctrica hasta sistemas de control distribuido; instrumentación, PLCs o pantallas. Es decir, todo lo que se requiere actualmente en cualquier proceso para poder automatizarlo, y digitalizar a la industria mexicana.


18

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Foto: eMedia

Foto: eMedia

Siemens continúa con proyectos hacia la industria 4.0

C

Foto: eMedia

avanzada y adaptada para facilitar la integración de todos sus componentes. En entrevista con Global Energy, Martínez explicó que para satisfacer tanto la demanda creciente de energía como la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, a largo plazo el mercado requerirá de un sistema eléctrico que pueda abordar estos retos de forma sustentable. Con un legado de más de 130 años y más de 70 millones de dispositivos conectados a través de una base instalada de alrededor de 70,000 sistemas de control, ABB está posicionada estratégicamente en beneficio de la energía y la cuarta revolución industrial. Es por esto que la compañía asegura que la electricidad es la forma más versátil y más ampliamente utilizada de energía, y que a esto se suma que su demanda no deja de crecer en todo el mundo; sin embargo, la generación de electricidad es la primera fuente de emisiones de dióxido de carbono y por ello supone una importante contribución al cambio climático. Asimismo, ABB confía en que para mitigar estas consecuencias en el cambio climático, el sistema eléctrico actual necesita someterse a importantes cambios. En este sentido, señala que la red, al ser más inteligente, mejorará el control sobre los costes energéticos y será una fuente de energía más fiable para los consumidores. Además, los beneficios

Foto: eMedia

Foto: eMedia

on más de 120 años en México, Siemens continúa en su consolidación como empresa especializada en el apoyo al desarrollo, innovación y modernización dentro del ramo industrial con el fin de que más industrias puedan adaptarse a las necesidades integrales de sus clientes, las cuales cada vez son más complejas. En entrevista para Global Energy, Iván Pelayo, Vicepresidente de Digital Factory, Process Industries and Drives de Siemens México y Centroamérica, manifestó que hay muchas oportunidades para competir en el manejo de energía, “la automatización cada vez se vuelve un tema de mayor importancia para hacer que la energía sea más eficiente en los procesos de nuestros clientes. Estamos en el negocio desde la generación y distribución de la energía, pero siempre con el foco de hacerlo todo más eficiente”, comentó. Dijo que Siemens es un actor principal en la industria 4.0, trabajando de hecho con la Secretaría de Economía para difundir el conocimiento al respecto. “Lo que vemos en Siemens es que éste es un camino sin retorno, donde cada vez hay más dispositivos conectados. Definitivamente el internet de las cosas es una realidad, con todos esos dispositivos capaces de proveer información, para después generar un análisis de datos, manejarlos desde la nube y generar aplicaciones que nos ayuden a tomar decisiones con base en los datos reales del proceso”, agregó. Aunado a esto, destacó las distintas herramientas digitales para soporte técnico e industrial; tal es el caso de la plataforma MindSphere, un sistema operativo que conecta productos, plantas, sistemas y máquinas, lo que permite el aprovechamiento de gran cantidad de datos con análisis avanzados y su aplicación a Customer Service y mantenimiento predictivo. “En general, cualquier dispositivo maneja datos, los datos son recopilados y si no son utilizados realmente es basura, pero si son recopilados y utilizados para algo nos ayudan a tomar decisiones con base en nuestras misiones de proceso. Por ejemplo, nosotros tenemos equipos que miden las condiciones de operación. Si conectamos un dispositivo que monitoree las condiciones de operación de un motor eléctrico, podemos saber si su temperatura se eleva, si tiene vibraciones, y todo eso nos lleva a un concepto de mantenimiento predictivo que estamos llevando en esta expo”, concluyó el directivo.


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

19

Foto: eMedia

Foto: eMedia

ambientales de las redes incluirán la disminución de los picos de demanda, la integración de más fuentes renovables y la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes. Por ello, en el marco de la Expo Eléctrica 2018, Julio César Martínez explicó que las redes inteligentes tienen capacidad de responder a la demanda y equilibrar el consumo eléctrico con la generación, así como también tienen el potencial de integrar nuevas tecnologías de almacenamiento de electricidad que permiten la utilización a gran escala de vehículos eléctricos. “Actualmente en ABB tenemos una estrategia muy orientada a las redes inteligentes, principalmente en la división de Electrification Products. ABB diseña y fabrica todos sus equipos con una visión de aquí a los próximos 20 años; una red de distribución inteligente que permita la detección de fallas y el aislamiento de las mismas para lograr el restablecimiento del suministro energético de forma automática”, indicó. Abundó que en este sentido su oferta está orientada a equipos de electrificación, seccionamiento para líneas subterráneas, protección para líneas aéreas, bancos de capacitores y componentes que controlan equipos a través de la red celular, entre otros productos. Asimismo, dijo que ABB también apuesta por tener una política eco-friendly orientada a la mejora del ecosistema, y ejemplo de ello es el patrocinio de la compañía en las carreras de Fórmula E, en donde se encuentran los autos eléctricos más veloces del mundo. Por otra parte, mencionó que la presencia de la compañía en México se encuentra focalizada

Actualmente en ABB tenemos una estrategia muy orientada a las redes inteligentes, principalmente en la división de Electrification Products. ABB diseña y fabrica todos sus equipos con una visión de aquí a los próximos 20 años; una red de distribución inteligente que permita la detección de fallas y el aislamiento de las mismas para lograr el restablecimiento del suministro energético de forma automática” Julio César Martínez, ABB. en San Luis Potosí, donde gozan de un posicionamiento estratégico que les permite suministrar equipo para todo el continente. “Tenemos una planta en San Luis Potosí en donde se fabrican interruptores de potencia para montaje de subestación, tableros metal clad, con aislamiento en aire, en gas para media tensión, centros de control de motores en baja tensión e interruptores de potencia en alta tensión”. De esta forma, en ABB confían en que las redes inteligentes son el futuro de los sistemas eléctricos al estar diseñadas para satisfacer los cuatro principales requisitos de la sociedad global: capacidad, fiabilidad, eficiencia y sostenibilidad.

P

Foto: eMedia

arte de Grupo Industrial INFRA, Soldadoras Industriales Infra (SiisaInfra) es una empresa mexicana fabricante de equipos y productos industriales que ha estado presente en los diferentes vaivenes que nuestra economía ha enfrentado a través de al menos los últimos 53 años. En ese tiempo, ha logrado posicionarse como la fabricante de máquinas para soldar por arco eléctrico y equipos de seguridad industrial más grande en Latinoamérica, y en los últimos 15 años decidió incursionar en la fabricación de plantas de luz con la marca COMPARC, equipos exhibidos en Expo Eléctrica 2018. En entrevista para Global Energy, el Ing. Juan Manuel Chaparro, Director de Siisa-Infra, explicó que el éxito de la empresa que dirige tiene que ver con fabricar los productos con calidad bajo las normativas de fabricación correspondientes; cumplir a tiempo con las entregas de sus productos, mejorando sus servicios pre y post venta, y garantizando y certificando sus productos. Asimismo, establecen programas que eleven la integración nacional de materias primas y componentes en forma permanente, capacitando continuamente a sus trabajadores, mejorando la productividad en sus procesos productivos, diversificando sus mercados, cuidando la ecología y de sus trabajadores, trabajando bajo un sistema de gestión de la Calidad (ISO), entre otras acciones. “Durante esta exposición destacamos los valores agregados que distinguen a nuestras plantas eléctricas de la marca COMPARC ante nuestros competidores y en particular nuestro nivel de precios, que es muy competitivo. También se ha promovido el respaldo de la red de más de 80 talleres de servicio con la que cuenta la marca COMPARC de Plantas de Luz y que se localiza a lo largo de la República. Esto nos permite asistir en forma inmediata el llamado de los usuarios finales en el momento que se requiera, para una asistencia técnica de mantenimiento”, concluyó el directivo.


20

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Condumex se suma al esfuerzo para erradicar el uso de productos fuera de norma

Programa Casa Segura, fundamental para brindar confianza y calidad en hogares: Jorge Renato Martínez

Uno de los objetivos de esta campaña es crear conciencia sobre los productos eléctricos que ya se tienen o que están por comprarse, esto ayudará a la seguridad eléctrica de los hogares de las familias de los usuarios un ejemplo sería, la correcta utilización de conductores eléctricos que cumplan con los estándares oficiales de calidad y seguridad.

H

Por: Juan José García

El Programa Casa Segura, impulsado por organizaciones e instituciones líderes en el mercado, tiene como misión hacer llegar un mensaje de prevención a los usuarios para que revisen y den mantenimiento a sus instalaciones eléctricas. largo plazo resulta más caro porque el usuario terminará pagando sus recibos de luz con un promedio de consumo mayor al 70% de lo que actualmente pagan. “Otra cuestión importante es que no sólo Condumex está preocupado por este riesgo, sino que es la industria en general, todos los fabricantes de cables que estamos afiliados a la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), y que estamos trabajando en regla estamos a favor de la campaña de Casa Segura. Todos estamos sumados para hacer conciencia y que la gente pueda tener claridad de que al no investigar bien sobre la compra de estos productos puede estar poniendo en riesgo muchas cosas”, indicó. De esta forma, cabe destacar que tales eventos son los problemas más importantes en la instalación eléctrica de la vivienda en México debido principalmente a la antigüedad de las edificaciones, sin embargo no existe una cultura de revisión de instalaciones que permita a los habitantes estar alerta sobre el nivel de riesgo de las mismas y así prevenir cualquier tipo de accidentes eléctricos en el hogar.

Condumex: oferta para una Casa Segura Condumex es el principal fabricante de conductores eléctricos en México desde 1954. A través de los años su red comercial ha madurado y con ello han logrado tener operaciones de producción en Europa y Latinoamérica, así como una relevante presencia comercial en Asia y Norteamérica. En el marco del Programa Casa Segura, Grupo Condumex presenta los conductores THHW, dentro de los cuales se ubican la marca Vinanel XXI RoHSM.R. , producto Premium en

Foto: Bigstock

Foto: eMedia

ot o: eM edia

acer conciencia y orientar sobre los riesgos de accidentes causados por instalaciones eléctricas obsoletas o inadecuadas y el impacto de éstas en el consumo adicional de energía eléctrica son los objetivos prioritarios del Programa Casa Segura, una iniciativa de la industria que este año tuvo como punto de partida la Expo Eléctrica Internacional celebrada en la Ciudad de México. Impulsado por organizaciones e instituciones líderes en el mercado, dicho programa tiene como misión principal hacer llegar un mensaje de prevención a los usuarios sobre productos engañosos, ilegales y fuera de norma. Sobre esta campaña, el Gerente de Mercadotecnia para Latinoamérica de Grupo Condumex, Jorge Renato Martínez Alvarado, aseguró que uno de los objetivos de esta campaña es crear conciencia sobre los productos eléctricos que ya se tienen o que están por comprarse, esto ayudará a la seguridad eléctrica de los hogares de las familias de los usuarios un ejemplo sería, la correcta utilización de conductores eléctricos que cumplan con los estándares oficiales de calidad y seguridad. En entrevista para Global Energy, Martínez Alvarado comentó que los conductores bimetálicos (CCA+PVC) de aplicaciones residenciales están apareciendo en el mercado con precios sumamente económicos, acompañados de una campaña publicitaria engañosa que pone en riesgo el patrimonio de los usuarios. Apuntó que lo grave de este acontecimiento es que esos cables no cumplen con la normatividad oficial ni los requerimientos de calidad para cumplir su función en los hogares, por lo que implican un riesgo constante para las personas y su patrimonio. “Lejos del trámite que certifica la calidad, es que las personas que han instalado estos productos en sus viviendas tienen un riesgo permanente, porque este tipo de conductores tienen un núcleo de aluminio que generan un sobrecalentamiento y esto provoca que la casa esté en riesgo constante de un incendio, y que los aparatos eléctricos se puedan dañar. Sin embargo, lo más importante es que en algún momento se arriesguen las vidas humanas”, explicó. Agregó que este tipo de conductor tiene otro factor importante a considerar, pues aunque pueda comprarse casi a mitad de precio, a

F

Del total de incendios registrados en inmuebles anualmente el 52,7%, es decir 8,960, ocurrieron en casahabitación. De estos, 41% se generaron por cortocircuito.

Lejos del trámite que certifica la calidad es que las personas que han instalado estos productos en sus viviendas viven con un riesgo permanente porque este tipo de conductores, por la propia aleación del aluminio, generan un sobrecalentamiento, y esto provoca que la casa esté en riesgo de un incendio y que los aparatos eléctricos se puedan dañar” esta clase de conductores, así como Condulac, una marca más accesible pero superando la calidad que la Norma exige. “En el caso de Condumex, además del Vinanel XXI RoHSM.R. , también tenemos otra marca de cables para la construcción denomiado Condumex ZEROH, esto porque es un cable libre de alógeno; es un producto superior porque no emite humos tóxicos”, explicó. Finalmente, mencionó que con la expansión de este programa se espera que Condumex y el resto de fabricantes en la industria puedan ocupar el mercado y ofrecer certeza y confiabilidad a las viviendas en todo el país.



22

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Innovación en aire acondicionado amplía abanico de productos de la empresa

Trascender y fortalecer oferta fotovoltaica en el mercado, objetivos de IUSA Rumbo a su 80 aniversario, Grupo IUSA se enorgullece de contribuir a la electrificación en México y desea seguir fortaleciendo su presencia en este sector como fabricante y comercializador de productos para la generación, medición, protección, y conducción eléctrica.

P

Por: Juan José García

Foto: eMedia

ot o: IUS A

erpetuar el legado de la marca a través de nuevos productos y trascender por generaciones para mantenerse como la primera opción del mercado por calidad e innovación son objetivos claros por parte de Grupo IUSA, un conglomerado de empresas con capital cien por ciento mexicano. En el marco de Expo Eléctrica 2018 el gerente de ingeniería, especificación y ventas de la empresa, Ramsés G. Orduño Torres, habló con Global Energy sobre el panorama actual de la compañía y la oferta tecnológica que presentaron en el evento, así como de sus planes a largo plazo a nivel nacional. En este sentido y de cara a su 80 aniversario, dijo que Grupo IUSA se enorgullece de contribuir a la electrificación en México y desea seguir fortaleciendo su presencia en este sector como proveedor de productos de alta tecnología y calidad. “En IUSA vamos para 80 años en el mercado, una empresa cien por ciento mexicana que en los últimos años ha trabajado fuertemente en la innovación e incorporación de nuevos productos que fortalecen lo que históricamente hemos hecho durante muchos años: la parte de media tensión en pantógrafos, cuchillas, apartarrayos, aisladores, transformadores, y conductores en baja, media y alta tensión”, indicó. Orduño añadió que en los últimos años la empresa ha apostado por la fabricación y comercialización de paneles fotovoltaicos, así como en el renglón de Luminarias LED para alumbrado público e interior y luminarias para uso industrial: naves industriales, bodegas, etc. “La familia de los productos de la parte eléctrica durante muchos años se ha mantenido y fortalecido”, explicó. Abundó que uno de sus objetivos principales dentro de Expo Eléctrica 2018 fue dar a conocer a todos los clientes y visitantes su amplia gama de productos y además lo que se está generando desde

F

En Grupo IUSA vamos para 80 años en el mercado; una empresa cien por ciento mexicana que en los últimos años ha trabajado fuertemente en la innovación e incorporación de nuevos productos”

En 2016 Grupo IUSA inauguró su Central Solar Fotovoltaica en su Complejo Pasteje en el Estado de México, con capacidad de 21 MW de potencia. Su objetivo es crecer a 400 MW en los próximos años. el punto de vista eléctrico, hidráulico y gas, que han sido las especialidades o segmentos de Grupo IUSA. En México, IUSA es una compañía líder en la fabricación de tubería de cobre así como barras soleras y cintas de cobre y sus aleaciones, además de cables en baja y media tensión para construcción, base de medidores, centros de carga, portalámparas, etc., sin embargo, su protagonismo en el mercado en gran medida se debe a su innovación en medidores de energía, con lo que ha logrado revolucionar el sector eléctrico gracias a su Sistema de Medición Inteligente de Autogestión y su Sistema de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI), con comunicación en las diferentes opciones Ethernet, GPRS y Radio Frecuencia. “Por parte de hidráulica estamos en todo lo que tiene que ver con medidores de agua, tubería de cobre y plástica con sus conexiones, e incluso contamos con sistemas de bombeo, éstos últimos que se vienen sumando de dos años a la fecha”, indicó.

Foto: eMedia

Agregó por otro lado, que históricamente la compañía IUSA ha trabajado en la fabricación de productos para el control y regulación del gas: reguladores para gas LP, válvulas de paso, válvulas de esferas, válvulas de globo, válvulas para tanques estacionarios y carburación y conexiones; productos que son tanto para uso doméstico e industrial que nos hacen líderes en el uso y preferencia de los consumidores. Finalmente, dijo que son fabricantes de paneles fotovoltaicos y que el plan de IUSA es seguir fortaleciendo la oferta de paneles fotovoltaicos marca IUSASOL, pues actualmente la generación de energía limpia y en particular la solar son ya una realidad en México. Asimismo, destacó su incursión de productos de aires acondicionados marca IUSA y añadió que se trata de productos fiables y eficientes de la más alta tecnología y calidad. “Estamos con un gran impulso en aires acondicionados y fortaleciendo además el portafolio de productos de Iluminación, focos led, panel led, tubo led, etc., además de que se van a ir incorporando más productos como calentadores solares. Sin duda vienen todavía más cosas que le van a ser de mucha utilidad al público”, finalizó.


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

23

Cubrir necesidades específicas en mercado latinoamericano, motivación de la compra

Selmec, fundada en 1941 y con sede en la Ciudad de México, posee actualmente 300 empleados y una planta de 9,000 metros cuadrados.

Generac confirma su liderazgo a nivel mundial con la adquisición de Selmec: Ricardo Navarro La adquisición de Selmec cobra relevancia porque se trata de uno de los líderes en el mercado mexicano, además de que cuenta con una presencia importante en Latinoamérica en los segmentos de emisión crítica, telecomunicaciones y centros de datos, cuyas características finalmente llamaron la atención de Generac.

U

Por: Juan José García

na compañía innovadora y líder en la industria de generación de energía y equipos a gas, que además diseña, fábrica y distribuye productos, servicios y soluciones eléctricas altamente confiables y accesibles son las credenciales con las que se presenta Generac, empresa norteamericana que se ubica a la cabeza en esta materia a nivel mundial. Parte de su proceso de expansión y de su estrategia global han sido la compra de empresas con posicionamiento prioritario en los diferentes mercados, lo cual fue parte de la motivación para que en 2012 celebraran la compra de Ottomotores, uno de los líderes en

el mercado mexicano y también en el resto de Latinoamérica. “En ese proceso hemos seguido buscando otras empresas que nos parecía que cubrían diferentes necesidades y hemos encontrado a Selmec, que es otro de los líderes en el mercado mexicano con una expansión importante en Latinoamérica. Esa ha sido la motivación principal de la compra”, indicó Ricardo Navarro, vicepresidente senior de Generac para América Latina. En entrevista para Global Energy, Navarro señaló que a lo largo de su historia Generac ha demostrado una serie de capacidades y una manera de hacer negocios que le han permitido tomar una posición de liderazgo, primero en Estados Unidos y después con mayor presencia en los sectores industriales a nivel global.

Vemos que la evolución a nivel mundial es una sustitución progresiva del diésel a gas, y queremos ser los líderes en ese sector. Vamos a hacer todas las inversiones y todos los esfuerzos para asegurarnos que mantenemos esa posición de liderazgo” Ricardo Navarro, vicepresidente senior de Generac para América Latina.

En este sentido, la adquisición de Selmec cobra relevancia porque se trata de uno de los líderes claros en el mercado nacional al contar con una presencia importante en Latinoamérica en los segmentos de emisión crítica, telecomunicaciones y centros de datos, cuyas características finalmente llamaron la atención de Generac. “Selmec cubre muy bien algunos de los enfoques que no tenía Ottomotores hasta ahora. Con Selmec cubrimos esa diferencia en los diferentes mercados y ahora sí podemos decir que junto a las dos empresas combinadas y la línea de productos que añade Generac cubrimos desde equipos pequeños de gasolina hasta equipos grandes de diésel a gas para aplicaciones petroleras, equipos en continuo, torres de iluminación y toda una gama de productos que hoy en día ninguna otra empresa en el mercado puede ofrecer”, recalcó. Con esto, destaca que aunado a la experiencia de Selmec, la capacidad de Generac para invertir y brindar soporte económico es fundamental para poder desarrollar diferentes canales y más soluciones innovadoras en el sector. A partir de la adquisición de Selmec, la perspectiva de la compañía es mantener su crecimiento en un mercado mundial que todavía falta por explorar, por lo que a futuro sus tareas se enfocarán en mantener la diversificación de productos y la búsqueda de una mejor manera de servir a los clientes. Para poder conseguirlo, uno de los aportes de Selmec es el haber logrado especializarse en sectores como el de telecomunicaciones, que implica un gran desarrollo tecnológico y además un posicionamiento como líder de este sector. “Esa capacidad de innovación y esa capacidad de desarrollo nos han llamado mucho la atención, y queremos potenciarla aún más con todo el soporte que Generac le pueda brindar”, explicó. Navarro destacó el crecimiento de Generac en México y detalló que en ese proceso han creado un mercado que no existía hace pocos años, esto gracias al conocimiento y las soluciones tecnológicas que ofrece la compañía. Por otra parte, el directivo indicó que a largo plazo desean enfocarse en aprovechar la unión de dos empresas fuertes en el mercado para sacarle el mejor rendimiento. “Tenemos un proyecto muy ambicioso de integración donde queremos verdaderamente ofrecer a los clientes de las dos empresas todas las soluciones que cada una ya tenía de forma individual, y además invertir en mejorar toda nuestra estructura de fabricación, que ahora la estamos ampliando significativamente con las dos estructuras”, señaló. Finalmente, de cara a los siguientes años para Generac los retos no han cambiado, pues ven un mercado que sigue siendo grande y en el cual esperan tomar más cuota y ser especialistas en los diferentes sectores donde participan. “Tenemos una gran oportunidad con dos empresas líderes en sus sectores y yo creo que el reto es no equivocarnos; los retos son poder hacerlo, hacerlo bien y hacerlo rápido. Yo creo que ese es el secreto del éxito”, concluyó..


24

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Satisfacer necesidades con variedad y oferta competitiva, objetivo de la compañía

IEM, línea de soluciones ante demanda de iluminación y energía solar Con motivo de la Expo Eléctrica Internacional 2018 , el arquitecto Omar Aguirre Meneses destacó la oferta de IEM en la línea de sistemas interconectados a la red y explicó que debido a las altas tarifas eléctricas que actualmente se encuentran en el mercado, la compañía presentó un paquete de sistemas con un esquema de financiamiento accesible.

C

Foto: Morena

Por: Juan José García

Creando soluciones IEM fue la primera empresa en México que apostó por el uso de fuentes alternativas para generar energía eléctrica hace más de 30 años, y para ello puso a disposición de usuarios residenciales, comerciales, industriales, urbanos y corporativos un paquete de soluciones para disminuir sus consumos de electricidad con productos que se someten a una estricta evaluación para ofrecer seguridad, calidad y confianza.

Tenemos un paquete de sistemas interconectados, kits preconfigurados para ahorro de energía, y un esquema de financiamiento con nuestra empresa hermana Telmex, donde se pueden adquirir paneles solares con cargo al recibo”

ot o: IEM

on más de 70 años de presencia en el mercado, IEM continúa su evolución y se adapta a las necesidades del público para satisfacer sus requerimientos de manera rentable mediante el diseño, desarrollo, manufactura, comercialización, reparación, instalación y modernización de transformadores, reactores, subestaciones móviles y soluciones integrales de energía solar e iluminación. En estos dos últimos renglones, iluminación y energía solar, la compañía mexicana ofrece una amplia oferta que se apoya en sistemas interconectados a la red y sistemas aislados, así como en soluciones industriales de ambientes y atmósferas explosivas. Todo lo anterior con el ánimo de satisfacer las necesidades de los clientes y que éstos, a su vez, reconozcan a la empresa como una proveedora de soluciones, señaló en entrevista para Global Energy el arquitecto Omar Aguirre Meneses, coordinador del área de iluminación y ahorro de energía de IEM. Con motivo de la Expo Eléctrica Internacional 2018, Aguirre Meneses destacó la oferta de IEM en la línea de sistemas interconectados a la red y explicó que debido a las altas tarifas eléctricas que actualmente se encuentran en el mercado la compañía presentó un paquete de sistemas con un esquema de financiamiento accesible. “Hoy en día por las altas tarifas eléctricas tenemos un paquete de sistemas interconectados, tenemos kits pre configurados para ahorro de energía y un esquema de financiamiento con nuestra empresa hermana Telmex, donde se pueden adquirir paneles solares con cargo al recibo”, indicó. Añadió que otra de las innovaciones de la compañía son las luminarias todo en uno, que incluyen baterías y paneles solares con tecnología LED arriba de los 180 lúmenes por watt.

F

Luminarias incluyen baterías y paneles solares con tecnología LED arriba de los 180 lúmenes por watt

Foto: Bigstock

Foto: eMedia

En este aspecto, Omar Aguirre detalló que los productos son desarrollados en España y tienen una protección robusta para cumplir con los requerimientos que el mercado exige, en este caso el sector industrial. “Esta es otra de nuestras innovaciones en Expo Eléctrica, luminarias que no se van a encontrar en otra parte; hay copias muy baratas que no cumplen con los certificados que nosotros tenemos, y el producto se vende por sí solo”, mencionó. Agregó que con este paquete de soluciones IEM se posiciona como una alternativa para el mercado industrial, que además pone sobre la mesa precios por debajo de la competencia y una innovación tecnológica arriba de los 180 lúmenes por watt, esto aunado a las resistencias IP e IK, certificaciones ATEX para ambientes explosivos y las normas oficiales que se exigen para esta clase de luminarias. En el tema medioambiental, refirió que la oferta de iluminación LED es prácticamente no contaminante, y con esto buscan participar en una industria que actualmente tiene requerimientos específicos de sustituir luminarias de aditivos metálicos y lámparas fluorescentes que son altamente contaminantes.

IEM: una empresa de soluciones amigables para el medio ambiente. “Esta opción es cien por ciento amigable con el medio ambiente, y por otro lado, con los sistemas interconectados generas tu propia energía. Entonces estamos colaborando con nuestros clientes para cubrir esa parte de requerimientos ambientales que se necesitan como industria”, declaró. Finalmente, expuso que a largo plazo IEM busca posicionarse como una de las empresas más grandes de energía solar e iluminación en México, mientras que en el corto plazo el objetivo es presentar su oferta tecnológica con precios altamente competitivos. “Hoy tenemos una gran oferta y variedad de productos, y estamos en proceso de posicionarnos y que la gente no nos ubique como una línea de electrodomésticos, sino que nos reconozca como una línea de soluciones amigables para el medio ambiente”, concluyó.



26

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Industria 4.0, las tendencias

Feria de la Automatización 2018, una mirada hacia la instrumentación industrial Endress+Hauser llevó su tecnología a Expo Eléctrica Internacional, donde instaló un pabellón completo dedicado a la automatización y el control

E

Por: Global Energy

n el marco de Expo Eléctrica Internacional, se llevó también a cabo la Feria de la Automatización 2018 en el Centro CitiBanamex, donde la empresa suiza especializada en automatización industrial Endress+Hauser, presentó una completa gama de tecnología de la cual se vale para entregar servicios que van desde el suministro de sensores, hasta la automatización completa de una planta, incluyendo servicios de valor agregado como comisionamiento, calibración y contratos de mantenimiento, entre otros. En un pabellón de más de 450 metros cuadrados, Endress+Hauser mostró sus tecnologías más innovadoras para la automatización y control; asimismo, ofreció más de 30 seminarios técnicos impartidos por profesionales de todo el mundo, incluyendo a expertos de la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), ISA-México y especialistas de cada uno de los centros de producción de Endress+Hauser. Durante la inauguración estuvieron presentes el Ing. Todd Lucey, Director Corporativo de Ventas para Endress+Hauser en Norteamérica; Mtro. Eduardo Rodríguez Nava, CEO de Endress+Hauser México; Dr. David Madero Suárez, Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural; el Lic. Lorenzo Meyer Falcón, Director de Vinculación de la Comisión Reguladora de Energía; y el Ing. Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía. En ese marco, el Mtro. Eduardo Rodríguez Nava calificó al evento como una oportunidad para experimentar de primera mano los equipos más modernos de los que disponen actualmente, los cuales pueden ser aplicados a industrias diversas como el Oil & Gas (midstream, downstream y upstream), alimentos y bebidas; química, petroquímica, agua y tratamiento de aguas, metales y minería, entre otras. “Básicamente la idea de nuestra exhibición es que si alguien no pudo asistir a la feria de Hannover, nosotros les hemos traído Hannover hasta México, incluyendo los productos más sobresalientes de dicho evento e importantes invitados de nuestros corporativos en Alemania y centros de producción en Europa y Estados Unidos”, comentó.

Foto: Endress + Hauser Foto: Endress + Hauser

La empresa trajo a México la tecnología presentada en Hannover Messe, incluyendo los productos más sobresalientes e invitados de los corporativos de Endress+Hauser en Alemania y centros de producción en Europa y Estados Unidos.

A su vez, destacó que en el marco de una era moderna como en la que vivimos, es necesario adaptarse a los cambios, y Endress+Hauser desarrolla tecnología enfocada a satisfacer las necesidades de las empresas. Al respecto, el Mtro. Rodríguez Nava exhortó a los asistentes a acercarse a la exhibición para tener un amplio espectro de la denominada Industria 4.0. “Durante la presentación de nuestros productos, servicios y soluciones, hablamos de un elemento en común: la digitalización. Ello tiene un impacto en ustedes como clientes y en nosotros como empresa, pero en ocasiones también podría provocar incertidumbre al parecer un

Les aseguro que si queremos competir con éxito en el mercado, la digitalización es el camino para lograrlo” Eduardo Rodríguez, CEO de Endress+Hauser México

tema de moda sin ser muy concretos al respecto. Estoy seguro de que aquí encontrarán muchas de las respuestas a sus dudas, y también les aseguro que si queremos competir con éxito en el mercado en el futuro, la digitalización es el camino para lograr el éxito”. El directivo aprovechó la oportunidad para dar a conocer el lanzamiento de una nueva plataforma online basada en el Internet de las Cosas, con la cual buscan dar exhaustiva información de sus procesos a los clientes, “lanzaremos una plataforma online para convertir nuestra página en una plataforma de negocios digitales para todos nuestros clientes; nuevos servicios de IIoT –Industrial Internet of Things- al dar un seguimiento de nuestros productos, servicios y soluciones para generar no


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

27

Información para mejor toma de decisiones

E

n entrevista para Global Energy, el Ing. Todd Lucey, Director Corporativo de Ventas para Endress+Hauser en Norteamérica, detalló que a través de un amplio abanico de innovaciones en dispositivos para analítica, presion, temperatura, nivel y flujo, la empresa suiza ayuda a la adecuada toma de decisiones de negocios. En concordancia con eso, uno de los apartados principales dentro de la Exposición fue el dedicado al Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la Industria 4.0. “Toda la información procedente de nuestros instrumentos de campo, ya sea de diagnóstico, para realizar mantenimiento predictivo, o big data, contribuye a que los clientes tomen mejores decisiones, pero para eso, nosotros debemos ayudarles a que esa información tome sentido. Es una gran manera de dar valor adicional a nuestra base de clientes”. Asimisimo, el directivo habló sobre la amplia gama de nuevos productos expuestos en el evento, como el sensor de temperatura iTHERM TrustSens, el cual es especialmente útil para aplicaciones que involucran esterilización mediante vapor y entre sus características más innovadoras está su capacidad de autocalibración, misma que recientemente le valió el premio Hermes de Tecnología en la Feria de Hannover. “En Hannover Messe cada año se otorga el premio ‘Hermes’ a la mayor innovación del año. Endress+Hauser tuvo la fortuna de obtener el premio gracias a este sensor TrustSens. Es nuestra primera vez y es un honor ganar el reconocimiento. Habíamos participado varias veces con diferentes innovaciones, pero es la primera vez que ganamos”, explicó.

Foto: Endress + Hauser

Foto: eMedia

Foto: Endress + Hauser

Foto: Endress + Hauser

35,000 clientes, asistencia Escanea para ver la entrevista en video..

estimada a lo largo de los tres días de exhibición.

Foto: Endress + Hauser

Tecnología para modernizar la infraestructura nacional

Foto: Endress + Hauser

Foto: Endress + Hauser

E

l Dr. David Madero Suárez habló en entrevista para Global Energy sobre el proceso que vive el Cenagas desde 2016 para tomar la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex), misma que requiere modernización y muchos esfuerzos para llegar al estándar operativo que les permita ser seguros, eficientes, y confiables. Dijo que las innovaciones tecnológicas como las observadas en la Feria de la Automatización son fundamentales para lograr esa eficiencia, confiabilidad y seguridad que busca el Centro que dirige en todos sus procesos, así como la posibilidad de modernizar la medición y control en toda la parte operativa y estaciones de compresión. “En este momento estamos en etapa de inspección de todos nuestros gasoductos, y también estamos a punto de empezar a trabajar sobre algunas compresoras; ahí seguramente habrá automatización”, reveló.

Foto: Endress + Hauser

simples valores de medición, sino información adicional y conocimiento de gran valor para nuestros clientes”, comentó. En ese mismo tenor, expuso que los avances en IT van por un camino correcto y en dirección hacia una completa conexión tecnológica con oportunidades en producción industrial, “nuestros propios panoramas de IT está experimentando también un gran desarrollo y los diferentes sistemas están evolucionando hacia un entorno extremadamente conectado, mismos que utilizaremos para esquematizar nuestros productos en general. Todo lo anteriormente mencionado está ya estrechamente relacionado con redes de producción así como en nuestra cadena de suministro”, finalizó.


28

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Reducir el error humano y reemplazarlo por tecnología confiable, la tendencia

En el marco de la Feria de la Automatización 2018, se llevó a cabo también un programa de seminarios técnicos donde participaron especialistas de todo el mundo, incluyendo a expertos de la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), ISA-México y de los centros de producción de Endress+Hauser.

A

Por: Juan José García

ctualmente las compañías continúan la mejora significativa de velocidad y precisión en la toma de decisiones y acciones, ya que cuentan con la información adecuada en manos de expertos sin importar en dónde se encuentren. A la par, el Internet industrial de las Cosas (IIoT) constituye una transformación digital que permite a las compañías explotar tecnología mejor que nunca. Ejemplo claro de esta evolución tecnológica es Endress+Hauser, empresa consolidada con grandes niveles de innovación y una trayectoria de 65 años, cuya estrategia se enfoca en aprovechar su conocimiento y expertise para diseñar soluciones ideales para procesos y retos específicos. Para cumplir con este propósito, Endress+Hauser impulsa el IIoT a través de productos y soluciones innovadoras, aumentando constantemente su oferta de servicios para

incrementar la productividad y la disponibilidad del sistema de sus clientes a la vez que desarrolla su competitividad. En el marco de la Feria de la Automatización 2018, Rodrigo Quintero Bejarano, business process consultant de la empresa, habló sobre la importancia de la medición de nivel en el panorama industrial actual, donde se busca cada vez más reducir el error humano y reemplazarlo por tecnología confiable. SupplyCare es un software de administración de cadena de suministro con el que se pueden monitorear los niveles de inventario de tanques y silos; esta aplicación sirve tanto para tanques como para almacenamiento de sólidos, en cualquier momento y en cualquier lugar siempre que se tenga una conexión a internet. Al automatizar los procesos con esta herramienta se mejora considerablemente el control sobre los inventarios y se evitan situaciones adversas como fraudes, que se dan luego de que la

ot o: IEM

Mayor productividad para la industria con tecnología de vanguardia

Foto: eMedia

F

En la medida en que se tiene un pronóstico de la demanda más acercado a la realidad se va a sufrir menos durante todo el proceso; no hará falta materia prima, no se quedará con producto terminado en los almacenes, y esto al final se traduce en paros de planta, penalizaciones por no entregar productos a tiempo, o quedarse con producto terminado ante pronósticos equivocados.

compañía no es capaz de verificar el adecuado suministro de materiales. “En la medida en que se tiene un pronóstico de la demanda más acercado a la realidad se va a sufrir menos durante todo el proceso; no hará falta materia prima, no se quedará con producto terminado en los almacenes, y esto al final se traduce en paros de planta, penalizaciones por no entregar productos a tiempo, o quedarse con producto terminado ante pronósticos equivocados”, dijo. Para esto la plataforma de gestión de inventarios proporciona apoyo a los usuarios en busca de planificar y programar el reaprovisionamiento en función de los eventos, así como la unificación (entrada/salida) y consolidación (obtención de totales) de los inventarios según su distribución geográfica. “Ahora los clientes demandan mayores niveles de servicio y tiempos de respuesta más cortos Foto: eMedia de sus proveedores; por eso es que necesitamos este tipo de soluciones, para poder hacer los procesos más eficientes”, comentó. Foto: eMedia A través de este software se puede involucrar a colaboradores de cualquier organización o de distintas compañías a fin de que su cadena de suministro sea más inteligente, así como para una toma de decisiones de negocio más rápida y eficiente. Aunado a esto, el hecho de disponer de información en tiempo real proporciona una verdadera ventaja competitiva, y en pro de este objetivo la compañía de origen alemán se coloca a la vanguardia gracias a que está especializada en la gestión de inventario y la cadena de suministro, en la medición y transferencia de datos desde los depósitos hasta los sistemas de gestión de inventario y en la creación de información real a partir de los mismos. “La idea es tener integrada toda la cadena de suministro, desde el nivel de los tanques hasta el sistema que utilice la compañía. Partimos de una medición de niveles, recolectamos toda la información, la distribuimos a los usuarios que toman decisiones y al final lo que buscamos es que mejoren y optimicen sus procesos”, finalizó.

Smart Manufacturing 4.0 En la industria 4.0, también llamada cuarta revolución industrial, las formas de producción hacen uso de sistemas físicos cibernéticos para crear una industria más flexible y de carácter reconfigurable;


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

29

Foto: eMedia

Foto: eMedia

Otras conferencias destacadas fueron: ¿Cómo será la automatización de procesos en cinco años?, Industria 4.0 desde la instrumentación hasta la nube, Los beneficios de implementar un sistema de gestión de energía, Innovación y tendencia en la industria de alimentos, y La medición de flujo en terminales de almacenamiento y distribución de hidrocarburos, por mencionar algunas. Foto: eMedia

es decir, que la estructura de una fábrica se pueda modificar para producir diferentes productos. Con base en este concepto, durante la conferencia “Manufactura Inteligente 4.0”, Daniel Solano Contreras habló sobre Rittal Therm, un software diseñado para incrementar la eficiencia en la ingeniería de la industria que hace que los procesos individuales de cada compañía sean más eficaces. Solano Contreras explicó que EPLAN Experience está basado en el feedback de los clientes, convirtiendo el proyecto en un concepto desarrollado por y para los consumidores. Para tal efecto la compañía alemana Rittal ofrece su software Rittal Therm, un programa que realiza las tareas de cálculo de las necesidades de climatización con un fácil manejo que permite obtener el componente de climatización adecuado y correctamente dimensionado. “Entre nuestras soluciones tenemos software para hacer todo el diseño eléctrico, control y automatización. Hablamos de eléctrico en diagramas o planos eléctricos de alta, media o baja tensión. Asimismo, todos los diagramas que se necesiten para ingeniería de fluidos también pueden hacerse con el software EPLAN. En este caso trabajamos con Endress+Hauser a nivel mundial y tenemos aplicaciones en nuestro software para

Foto: eMedia

hacer todos los DTI y PNB en el mismo software donde se hace la ingeniería eléctrica, conectando todos sus circuitos eléctricos con los DTI”, indicó. Señaló que en el mismo software se pueden insertar diagramas conectados a la ingeniería eléctrica, diagramas DTI conectados a la ingeniería eléctrica e ingeniería neumática, ingeniería hidráulica y virtualización cien por ciento de su ingeniería. “Con ello se puede saber previamente cómo va a quedar un tablero, cuántos orificios tendrá, cuánto va a pesar, cuánto cable necesitamos, Foto: eMedia cuánto calor emite cada componente, así como

Desde el diseño en EPLAN, la selección de materiales en Rittal y después las máquinas automatizadas que leen todos estos formatos ya cumplíamos en un porcentaje muy grande con la industria 4.0. ¿Qué nos faltaba? Comunicarnos con los protocolos que hablan los componentes de automatización” Daniel Solano

reportes para poder calcular la climatización haciendo uso de las herramientas de nuestra empresa hermana Rittal, como es su software Rittal Therm”, manifestó. Por otra parte, aseguró que el enfoque de EPLAN es que con estas herramientas la ingeniería se convierta en una ingeniería estandarizada que viva en un software, y que con ello sin importar la rotación de personal que pueda tener una empresa el knowhow se quede en ella, lo que a la postre ayudará a incrementar el reúso de sus propias ingenierías. “Hay un estudio que ha hecho nuestra empresa: la ingeniería individual y la ingeniería estandarizada. Actualmente en la mayor parte de las empresas del mundo lo que más existe es la ingeniería individual, es decir, la ingeniería que vive en el ingeniero individual; si ese ingeniero individual se va a otra compañía se va con el expertise, y lo que nosotros estamos visualizando es que la ingeniería se convierta en una ingeniería estandarizada que viva en un software”, explicó. Por último, comentó con esta integración, también llamada cadena de valor unificada, la meta es desarrollar soluciones CAE para optimizar los procesos de ingeniería que representen un ahorro de hasta 70 por ciento del tiempo, lo que finalmente significará un ahorro de dinero, incremento de calidad y estandarización. “El objetivo es usar herramientas de primer mundo para hacer a nuestras empresas en México también empresas de primer mundo”, concluyó.


30

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Una mirada al transporte y el futuro energético del país

Mar y Tierra: El suministro de hidrocarburos por todo el territorio mexicano

A

Por: Ricardo Ferro

l analizar el costo y la eficiencia energética de varias formas en la logística de hidrocarburos, se ha tenido un claro panorama que el uso de gasoductos y oleoductos era una opción viable, sin embargo, debido a la geografía del país además de distintos factores, la configuración para esta distribución suele ser distinta, a esto se suman las necesidades en cuanto a una agilidad y dinamización. En México existen seis refinerías, de manera que al ser más barata la importación que la producción de hidrocarburos, las posibilidades de concretar nuevos proyectos para la infraestructura de estos complejos es poco viable; por otro lado, el mercado por el estado de Texas en Estados Unidos es el más beneficiado con el mecanismo actual de distribución de las gasolinas. Por la parte local, los medios de transporte presentes hacia el país como autotanque o, carrotanque, logran un mayor beneficio en cuanto a tiempos y efectividad, lo que podría beneficiar al consumidor final. Esto ha provocado que distintas compañías del sector se involucren desde el transporte hasta las estaciones de servicio y terminales de abastecimiento.

Incremento en la quema de gas natural de 2013 a 2017* Quema de gas natural por Activo (Millones de pies cúbicos diarios) 503 500 421 388

400 Total Anual

300

281 249

282* 189

200 127

126

123

134

150

127

100

38

30 0

2010

2011

Activo de Producción Abkatun-Pol-Chuc Activo de Producción Cinco Presidentes Activo de Producción Macuspana-Muspac Activo de Producción Veracruz

2012

2013

2014

2015

Activo de Producción Bellota-Jujo Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap Activo de Producción Poza Rica-Altamira Activo de Producción Terciario del Golfo

Si bien la reforma energética trajo consigo un paquete económico que podrá complementarse a las necesidades actuales, en el país apenas se alcanza a cubrir 2 días de almacenamiento de petrolíferos, y en caso de algunos estados menos de 1 día, lo cual lo coloca en el nivel más bajo entre los países que forman parte de la Organización de la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés). Para contrarrestar estas cifras, la Sener en 2017 publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Política Pública de Inventarios Mínimos de Petrolíferos, con lo cual buscará incrementar el almacenamiento mínimo nacional que debe de cubrir en gasolinas, diésel y turbosina entre 2020 y 2025. Dicha Política consiste en aumentar los

Foto: Bigstock

2016

2017

Activo de Producción Cantarell Activo de Producción Litoral de Tabasco Activo de Producción Samaria-Luna Total Anual

*Promedio de enero-marzo 2017. Fuente: Sistema de Información Energética de la SENER.

Desde hace seis años se han construido 3,815 kilómetros de gasoductos a nivel nacional. La Sener prevé que para 2019 aumente en 8,552 kilómetros.

Foto: Bigstock

inventarios de ventas a 5 días para ese año, luego el promedio deberá subir de 8 a 9 días de ventas en 2022, con lo cual pueda acercarse a los 10-13 días en ventas mínimas como reserva. Referente a esto, el managing director del Ferropuerto Midstream KERI ubicado en Aguascalientes, Miguel Gutiérrez Cruz, explicó en entrevista para Global Energy que esta política trae un cúmulo de oportunidades, entre ellas, un ajuste a precios referente a los hidrocarburos, lo cual se puede aprovechar oportunamente. “Actualmente KERI, por parte de Aguascalientes, se encuentra en negociaciones ligadas a nuestra capacidad de terminal de almacenamiento con distintos interesados y esperamos concretar algo en el mediano plazo. Esta


Julio 2018 www.globalenergy.mx

De Portada

Cobertura

31

P

En el Golfo de México, existen 9 complejos procesadores (Arenque, Burgos, Cactus, Ciudad Pemex, Coatzacoalcos, La Venta, Nuevo Pemex, Poza Rica y Matapionche), de ellos, 8 se encuentran en la región sur-sureste del país (Chiapas, Tabasco y Veracruz) y 1 en la región noreste de Tamaulipas. A su vez, en dichos complejos existen un total de 71 plantas de distintos tipos que albergan una capacidad de más de 5,000 millones de pies cúbicos de gas diarios (MMpcd). En el caso del complejo “La Venta”, y diseñado por ICA Fluor y el IMP, alberga una superficie de 71 hectáreas y su infraestructura está diseñada para procesar el gas húmedo dulce de los yacimientos de los distritos en Agua Dulce y El Plan. Entre muchas de sus funciones de esta planta, la principal está en transformar mediante el proceso criogénico el gas natural de los pozos del activo –conocido como el “5 presidentesasí como el gas húmedo dulce que viene de los complejos Ciudad Pemex y Cactus. Una vez procesados el gas húmedo y el crudo se traspasan a las fronteras establecidas productos como el gas natural seco, licuables del gas natural (etano con más peso) y crudo deshidratado. Únicamente fue el IMP en este caso quien pudo tener la licencia para adjudicarse el desarrollo de esta planta procesadora conocida como Nuevo Pemex. Para un mejor beneficio de los yacimientos petrolíferos en las zonas marinas de la Sonda de Campeche, así como de los campos terrestres del Mesozoico Chiapas-Tabasco a finales de 1976, Petróleos Mexicanos autorizó como proyecto prioritario este complejo. Sus principales actividades son, de igual manera, la eliminación de componentes ácidos por endulzamiento de gas y condensado, lo que permitirá obtener en derivados: gas natural seco, gas licuado, gasolina natural y azufre. Ubicado al norte del estado de Veracruz, el complejo de gas Poza Rica ocupa una extensión de 84.6 hectáreas en la zona urbana en esa ciudad, comenzó a operar en 1976 y fue desarrollada por la compañía estadounidense Ortloff y Linde Process Plant. En ella, además de los procesos para depuración de gases, se destacan los servicios en tratamiento de agua para inyección a yacimientos que producen crudo en la región y servicio de inyección de gas a bombeo neumático en exploración y producción. Para México, las funciones que desempeñan estas zonas industriales son sólo los primeros pasos para su uso cotidiano. Con ello, se pretende que su desarrollo a corto y largo plazo puedan cumplir expectativas a favor de toda una cadena

Foto: eMedia

la República Mexicana, en donde ofrece los aditivos G-Súper, G-Premium y G-Diésel con tecnología G-BOOST, un aditivo detergente que ayuda a la limpieza del motor, eliminando y previniendo la formación de residuos de carbono que se acumulan en válvulas e inyectores. Tal tecnología le valió recientemente la certificación del programa internacional “Top Tier”. “En G500 tenemos un equipo muy capacitado, con mucha experiencia y con la intención de contribuir a que la marca impacte de la mejor manera en México. El nuevo mercado energético mexicano requiere de inversión, pero también de innovación, confianza y mucho trabajo. Es importante destacar que en G500 tenemos ya una serie de diferenciadores que nos permiten competir con los mayores estándares de calidad internacional con empresas muy establecidas, y esos diferenciadores son los que permitirán a los consumidores ver las diferencias entre cada marca”.

Capacidad de almacenamiento de petróleo crudo en refinerías, y días equivalentes de autonomía de proceso de crudo 30,000 10,938

La terminal de almacenamiento y reparto en Dos Bocas, Tabasco, será un hito para el país, al facilitar la generación de mayores eficiencias que se traducirían en beneficios para nuestros clientes y afiliados. Para fortalecer el mercado energético mexicano, se requiere de empresas interesadas en contribuir a su crecimiento” Paul Edwards

Capacidad y/o nivel de procesamiento (mbd)

Plantas de procesamiento de gas natural

ex

certidumbre ha traído tranquilidad a esas necesidades y sobre todo sabemos que somos una gran solución en la zona”, comentó.

Foto: Pe m

Foto: Pemex

ara Paul Edwards, CMO del grupo gasolinero G500, su contribución va en paralelo con la compra de hidrocarburos al extranjero, que, a partir de la liberación del mercado, se deduce al apostar en el margen de servicios. “Hay un claro entendimiento y compromiso con México. En Glencore/G500 se han anunciado proyectos de infraestructura en Tuxpan, Veracruz, además de la terminal de almacenamiento y reparto en Dos Bocas, Tabasco, que será un hito para el país, al facilitar la generación de mayores eficiencias que se traducirían en beneficios para nuestros clientes y afiliados. Para fortalecer el mercado energético mexicano, se requiere de empresas interesadas en contribuir a su crecimiento”, comentó en entrevista para Global Energy. Bajo esa perspectiva, la empresa ha canalizado una inversión cercana a 200 millones de dólares desde agosto de 2017 a finales de 2018, enfocada al desarrollo de marca, nuevos productos, programas de marketing, y capacitación, entre otros. “En G500 lo que creemos es que hay que darle al consumidor algo que nunca había tenido: opciones. Una vez que hay opciones, creemos que, ofreciendo un servicio y productos de la más alta calidad, nos posicionaremos como la mejor opción, convirtiéndonos así en la marca de referencia del mercado”. Cabe destacar que Pemex continúa como el principal proveedor de gasolinas y diésel en el país, con 99 por ciento del abasto nacional y sólo empresas como las estadounidenses Arco, Sunoco y Mobil han sido partícipes en relación a la venta de combustibles exportados. Para el directivo de G500, México es un mercado con grandes oportunidades, al haber de un esquema de una sola empresa, a un mercado libre y competido. Actualmente, la marca gasolinera mexicana se encuentra presente en 15 estados de

4,503

3,000

1,947

1,550

1,253

300

281 239

19

234

202

16

9 10

9 5

187 171

122

87

87

30

268

162

162

5

7

1,373 933

891

794

11.1

10 5

7.5

5 5

3

Salina Cruz

Madero

Minatitlán

Tula

Cadereyta

Salamanca

Capacidad nominal de almacenamiento (mb)

Capacidad Máxima Operable (85%) (mbd)

Procesamiento promedio de crudo 2016 (mbd)

Días de autonomía reales

SNR

Fuente: Permisos de refinación de petróleo y Reporte técnico de días de autonomía de petróleo crudo en las 6 refinerías permisionadas. Gerencia de Ingeniería de Procesos de Pemex Transformación Industrial.

integral de producción tanto para compañías privadas como las nacionales.

Infraestructura para el transporte de gas El país cuenta con tres terminales de Gas Natural Licuado (GNL) ubicados en Ensenada, Manzanillo y Altamira respectivamente. A su vez, se encuentran 12 terminales respecto al Gas Licuado de Petróleo distribuidos principalmente en el centro y el Golfo. En ellas, se procesan cerca de 4,430 MMpcd de gas húmedo; de los cuales 3,292 MMpcd son de tipo amargo y 1,138 MMpcd de tipo dulce, a esto se suman 43.2 Mbd; 33.7 Mbd son de condensado amargo y 9.5 Mbd son de condensado dulce.

En relación a esto, el ya mencionado Sistrangas se complementa junto con 20 gasoductos distribuidos por toda la República Mexicana, entre los más destacados están: el Puerto Libertad – Guaymas, Sasabe a Puerto Libertad, Guaymas - El Oro (Proyecto Noroeste), El Oro a Mazatlán (Proyecto Noroeste), San Isidro – Samalayuca, San Isidro - El Encino, Guadalajara – Manzanillo, Palmillas a Toluca, Morelos (Nativitas Huexca), Ciudad Pemex a Valladolid, Ojinaga - El Encino, Ampliación Mayakán (Nuevo Pemex), Tamazunchale - El Sauz, Naranjos –Tamazunchale, el Ramal a Puerto Libertad, Naco – Hermosillo, Agua Prieta – Samalayuca y Gasoducto Rosarito.


32

De Portada

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

P

ara la empresa mexicana especializada en evaluaciones de estaciones de servicio y terminales de hidrocarburos líquidos y gaseosos, Kepler Oil & Gas, la reglamentación para almacenamiento y transportación en materia de hidroeMedia carburos debe ser evaluada por distintos organismosFoto: federales para su aprobación. “En Kepler Oil & Gas estamos autorizados ante la ASEA como expertos para verificar que todo lo regulado, desde gasolineras hasta pozos, cumpla con la administración. En ello, hay tres formas que le llaman: unidad de verificación, empresa especializada y tercero autorizado”, comentó el director general de la empresa, Luis Chavarría, en entrevista para Global Energy. Para la misma ASEA, empresas del ámbito así como de índole privada deben cumplir distintos trámites para operar

en el país, entre ellas se incluye: una Línea de Base Ambiental, una Manifestación de Impacto Ambiental a largo plazo y el Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Medio Ambiente (SASISOPA). Este sistema tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para la conformación, autorización e implementación de los sistemas de administración de los regulados que llevan a cabo actividades de expendio al público de gas natural, gas licuado de petróleo, expendio al público de estaciones de servicio, distribución de gas licuado de petróleo y distribución de petrolíferos. En el caso de las unidades en verificación, empresa especializada y tercero autorizado, han sido evaluadas por la CRE para hacer cumplir los requerimientos a los regulados. Debido al crecimiento de competencia por la liberación del mercado, el sistema de inspección tuvo una expansión y por ello se han implementado más unidades en pro de un marco regulatorio mucho más óptimo. “De alguna forma estos tres nombres crecieron y tienen una misma actividad: evaluación de la conformidad de normas oficiales, normas de emergencia o disposiciones administrativas de carácter general. Este tipo de actividad no la puede hacer ningún regulado; no la puede hacer Pemex, o Cenagas. Es una actividad propia de aquellas empresas que sean una unidad de verificación”, explica. Asimismo, recientemente su comité de gestión por competencias ha dado a conocer estándares de participación comercial que permitirán la certificación de capital humano que realiza actividades específicas en el sector hidrocarburos. Gracias a estos estándares, personal operativo, así como funcionarios públicos y terceros podrán reforzar sus capacidades en el desarrollo de actividades específicas para la seguridad industrial, operativa y la protección al medio ambiente.

Actualmente KERI, por parte de Aguascalientes, se encuentra en negociaciones ligadas a nuestra capacidad de terminal de almacenamiento con distintos interesados y esperamos concretar algo en el mediano plazo. Esta certidumbre ha traído tranquilidad a esas necesidades y sobre todo sabemos que somos una gran solución en la zona” Miguel Gutiérrez Cruz

Fo t

o:

Pe

me

x

Esta infraestructura es desarrollada tanto por empresas privadas, como IEnova, TransCanada, Fermaca o Energía Mayakan, y operadas por organismos gubernamentales como la CFE o el Cenagas.Para la primera terminal localizada en Baja California, su conexión se encuentra con el gasoducto Rosarito, su permisionario es la Energía Costa Azul S. de R.L. de C.V y el consorcio está bajo la empresa IEnova. Esta inició operaciones en 2008 y puede albergar una capacidad de hasta 1,000 MMpcd. Por otra parte, la terminal de Manzanillo consta de un ramal conocido como Energía Occidente de México, desarrollado por la empresa de mismo nombre y promovido por la CFE. En contraposición de este ramal se localiza una conexión al gasoducto Guadalajara con la ciudad colimense, esta inició operaciones en 2012, su permisionario fue por la Terminal KMS de GNL y el consorcio por las empresas Korea Gas Corporation, Mitsui y Samsung C&T. Su capacidad de almacenamiento es de hasta 500 MMpcd. La terminal ubicada en Altamira-Tamaulipas es la única que no alberga conexiones o ramales con el Sistrangas o terminales anteriormente mencionadas. Sin embargo, para finales de este año, de acuerdo a los Proyectos del Plan Quinquenal del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019 a través de la Sener, el Cenagas y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) entrarán en funcionamiento distintos proyectos estratégicos tanto vía terrestre como marítima, así como una múltiple conexión con los sistemas de transporte gasíferos ya existentes, lo que permitiría una integración completa de acuerdo a un panorama cada vez más exigente. Por mencionar algunas, se encuentra el gasoducto Tuxpan-Tula, la cual se tiene planeado iniciar operaciones para diciembre de 2018, su inversión fue de 458,000 millones de dólares, es desarrollado por TransCanada y promovido por la

En Kepler Oil & Gas estamos autorizados ante la ASEA como expertos para verificar que todo lo regulado; desde gasolineras hasta pozos cumpla con la administración. En ello, hay tres formas que le llaman: unidad de verificación, empresa especializada y tercero autorizado” Luis Chavarría

CFE. Para el caso del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, será una conexión acuífera desarrollada por Infraestructura Marina del Golfo (IMG), el cual es un consorcio conjunto entre TransCanada y IEnova, su inversión fue de 2,111 millones de dólares y fue licitado también por la Comisión de Electricidad. Previsto para octubre de 2018, esta ruta submarina comenzará en la costa afuera del Golfo de México, cerca de Brownsville-Texas y terminará en el puerto del estado veracruzano. Con estos datos–sin tener en cuenta los proyectos del Plan Quinquenal- la capacidad de transporte de gasoductos logra cerca de 9,767 MMpcd, mientras que las terminales de GNL obtienen un aproximado de 2,200 MMpcd. Con esto, se logran distintos avances hacia un mercado abierto que busca expandirse en optimización de en recursos para los próximos años.

Embarcaciones Petroleras Como parte de la cadena de suministro nacional, es un factor clave disponer de transporte marítimo con el objetivo de cumplir el traslado náutico de productos petrolíferos en los litorales del Golfo y Pacífico. México cuenta con distintas empresas de la iniciativa privada e industria pública que han logrado establecerse para este medio, lo cual también garantiza una adecuada operación junto a la normatividad y regulación nacional e internacional en materia de protección al medio ambiente marino. Existen 18 rutas para buques tanque en el territorio, entre los que se destacan: Guaymas, Madero, Tuxpan, Veracruz, Pajaritos, Lerma, Progreso, Rosarito (por su cercanía a Estados

Foto: Pemex

Unidos), Salina Cruz, Lázaro Cárdenas y Manzanillo. En el caso de Petróleos Mexicanos, su flota está conformada por 16 buques tanque con una estructura de doble casco reforzado, se integran sistemas para el control, supervisión y prevención de descargas de aguas oleosas. En la transportación se llevan a cabo a través de diversas rutas nacionales entre las 15 terminales marítimas de Pemex Logística ya sea en el mismo litoral o entre los dos litorales a través del Canal de Panamá. Actualmente los productos que se transportan en estos buques son: crudos, gasolinas, diésel, turbosina y combustóleo pesado


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

33

E

Foto: Bigstock

Cabe destacar que todos estos navíos cumplen con los requerimientos del Índice de Diseño de Eficiencia Energética (EEDI por sus singlas en inglés), lo cual se puede traducir en mejoras para la navegación, incremento de la velocidad, ahorro de combustible, reducción de gastos de operación y, por ende costos más competitivos para la generación un valor económico a comerciales externos. También, la CRE ha otorgado los correspondientes permisos de estos buques en 2015 en una solicitud sobre “Transporte por medios distintos a ducto (Buque Tanque/ Petróleo)”, por lo que hasta la fecha se ha consolidado como una predominante alterna para el abastecimiento del país.

l suministro para petrolíferos y petroquímicos se basa en trabajar con líderes del mercado en distintas partes del mundo, lo que permite una mejora en la toma final de decisiones como suministro, visibilidad, flexibilidad, control en costos y seguridad. Estas necesidades son distintas según su desempeño. Alejandro Raya Quintanar, Director Senior de Operaciones, Sector de Ingeniería y Manufactura en DHL Supply Chain México, explica en entrevista para Global Energy que el suministro para ésta área es una tarea que requiere de esfuerzos en paralelo con la compañía que lo requiere de principio a fin. “El objetivo de DHL Supply Chain es optimizar y agilizar los recursos en materia de transporte, un ejemplo es en las divisiones upstream y midstream, donde tenemos soluciones que cubren a las empresas del sector en la ejecución de exploración, perforación, extracción, procesamiento, almacenamiento y distribución mediante herramentales, maquinaria, materiales y equipo requeridos en cada uno de sus procesos”, comenta. En downstream, la empresa ayuda en actividades como la administración de proveedores que suministran materiales para la operación directa al consumidor final. Por ejemplo, en el abanderamiento de las nuevas estaciones de servicio, en el acopio y distribución de lubricantes y aditivos a nivel nacional e incluso en el abastecimiento de toda la línea de productos, consumibles y equipo de las tiendas de conveniencia de las nuevas estaciones de servicio en el país. Al igual que otras empresas, DHL considera que la digitalización de los procesos es vital para lograr la modernización de la industria y sobre todo para adaptarse a los retos actuales del entorno. Por ello, expresó que emplean telemática para el control de flotas de transporte de combustibles, eliminando así los accidentes de tránsito ocasionados por humanos o por falta de mantenimiento a equipos de transporte. “Recientemente, con la solución de LLP (Lead Logistics Provider) hemos logrado optimizar el flujo de materiales y equipo a nivel global con importantes beneficios operativos y económicos no solamente para el sector energético. La idea es tener una visibilidad absoluta de proveedores, tiempos de tránsito; modelar redes de distribución que minimicen el gasto sin comprometer

Desafíos logísticos en el mercado energético

T Por TIBA

ras la reforma energética de 2013, en donde México pasó del extremo que representa un monopolio constitucional a eliminar la exclusividad, fue necesario incorporar al país cambios sustanciales para la participación de los particulares en un mercado de mayoreo, así como en actividades de transmisión y distribución. Esto no sólo representó un verdadero reto que aumentó la competitividad en la industria de los hidrocarburos, sino que también provocó la apertura de los mercados del gas, la electricidad e incluso el de las energías renovables para la atracción de nuevas inversiones nacionales y extranjeras, conllevando uno de los retos más importantes de las últimas cinco décadas: la renovación y funcionamiento eficiente de la industria energética en México. Sin embargo, ha sido necesario que tanto las empresas como el

Foto:eMedia

niveles de servicio en rutas, medios de transporte, consolidaciones, cambio de proveedores, estrategias de comercio exterior. Esto da como resultado una reducción en tiempos muertos, costos y maximización de uso de equipos y herramientas”, explicó. Asimismo, recientemente su comité de gestión por competencias ha dado a conocer estándares de participación comercial que permitirán la certificación de capital humano que realiza actividades específicas en el sector hidrocarburos. Gracias a estos estándares, personal operativo, así como funcionarios públicos y terceros podrán reforzar sus capacidades en el desarrollo de actividades específicas para la seguridad industrial, operativa y la protección al medio ambiente.

Foto: Bigstock

país tomen en cuenta diversos factores en materia de planeación e infraestructura logística para lograr esta meta. Planeación logística, la clave del éxito Dado que los sitios en donde se establecen las operaciones del sector energético a menudo se encuentran en áreas remotas y de accesos poco acondicionados, el movimiento de carga -incluyendo la maquinaria grande y pesadadentro y fuera crea un reto particularmente complejo en la cadena de abastecimiento. Toda industria presenta desafíos únicos en esta área, pero ninguno requiere tanta experiencia y conocimiento especializado como el sector energético. El transporte de sus mercancías demanda equipo especial, un estricto cumplimiento normativo y procedimientos de seguridad exhaustivos. Además, es muy frecuente la necesidad de múltiples medios de transporte -principalmente la combinación entre terrestre y marítimo- y cada proyecto implica todo tipo

Foto: Bigstock

Sandra Basurto

de desafíos para los operadores logísticos: desde el suministro de materiales hasta el movimiento de equipo muy pesado y mercancías peligrosas. Para lograr un transporte óptimo en México, es necesario cumplir con procesos de ingeniería y trazados de ruta que requieren verdaderos expertos durante su ejecución. Muchos de sus destinos poseen infraestructuras marítimas o terrestres poco aptas para cargas pesadas o con sobredimensión y las rutas cruzan eventualmente por comunidades locales y climas inciertos, por lo que el envío se efectúa en tránsitos más largos de lo habitual. Por ende, el proveedor de soluciones que se elija deberá de centrarse primero en la seguridad y el cumplimiento y, luego, en la identificación de las formas de reducir los costos. Estas expectativas y estándares trascienden a toda la cadena de abastecimiento, pues pocas industrias son tan vulnerables cuando surgen complicaciones. En el sector energético, las operaciones se ejecutan 24/7/365. Si los materiales no se entregan a tiempo, las consecuencias son considerables, por lo que las empresas deben asegurarse de que sus socios logísticos no sólo dirijan la operación de manera segura, sino que además busquen formas de diseñar mejores soluciones y aporten valor y mejora continua a sus procesos. Es primordial contar con un proveedor logístico que tenga experiencia demostrada, capaz de estar a cargo de la coordinación de suministros, asegurando una comunicación eficaz en todas las etapas con un rendimiento puntual y confiable.

Contacto TIBA Gabriela Rodríguez

PR Communication - Marketing Submanager

sbasurto@tiba.com.mx 4777-8800 ext. 3858

Copywriter - Executive

grodriguez@tiba.com.mx 4777-8800 ext. 3893


34 34

Febrero Junio 2018 www.globalenergy.mx

Juli o 2018 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero

CRE deberá fijar ahora las tarifas

Abre SCT mercado de combustible aéreo Aunque la Ley de Hidrocarburos entró en vigor desde 2014, la medida responde a una prohibición señalada en esta.

E

Por: Noemí López

n apego a la Ley de Hidrocarburos, que invalida el artículo noveno transitorio del Reglamento de la Ley de Aeropuertos (RLA), y prohíbe la participación de terceros en el almacenamiento, distribución y suministro de turbosina, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó este junio que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) dejará de tener exclusividad sobre el mercado de turbosina. A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la SCT explicó que la RLA está regulada por la LH desde que entró en vigor, y que dicha prohibición resulta opuesta y antagónica a lo dispuesto en ella. La Ley de Hidrocarburos establece la derogación de las disposiciones que se le opongan. Por ello, “la LH obliga a la apertura de tales actividades y servicios (...) el citado artículo noveno transitorio está derogado, al haber entrado en vigor la LH, máxime que se trata de una norma de mayor jerarquía”, escribe la secretaría. Además, la medida corresponde a que la exclusividad de ASA en este mercado impactaba en el precio del combustible, afectando así tanto a pasajeros como aerolíneas, según lo señaló la propia Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) el pasado marzo.

Derivado de lo anterior, la Cofece recomendó la eliminación de ese régimen, así como adecuar los contratos celebrados por ASA con otros comercializadores, operadores y aerolíneas, y adjudicar mediante proceso abierto y competido la construcción de instalaciones de almacenamiento, suministro y cualquier otro servicio de combustibles aéreos y evitar dar ventaja a ASA durante el proceso. “De hacer caso omiso a las recomendaciones, se corre el riesgo de que ASA tenga capacidad para fijar precios, restringir el abasto de manera unilateral u obstaculizar el ingreso de nuevos oferentes, interesados en el abastecimiento de turbosina, no solo en la infraestructura aeroportuaria existente, sino en el NAICM”, expuso la Cofece. Una prueba de ello es que el precio promedio de turbosina despachado en terminales mexicanas en los últimos cinco años fue dos pesos por litro más caro que en Estados Unidos, lo cual deriva en una restricción del mercado de turbosina y aviación. Es así que ahora se ha señalado como necesario que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sea quien establezca las tarifas a cobrar por el almacenamiento de la turbosina para que las empresas comiencen a vender el combustible en los aeropuertos del país y se abra la competencia.

Foto: enelaire.mx

Crece Andeavor de la mano de CFE La apuesta es importar combustibles directamente a Baja California. Por Noemí López

Foto:enelaire.mx

A

ndeavor anunció planes para construir una terminal de productos refinados en la instalación de almacenamiento de Rosarito de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el estado de Baja California. Bajo los tér m i nos de u n acuerdo con CFEnergía, filial de CFE, Andeavor firmará un contrato de arrendamiento a largo plazo por el terreno y construirá y operará la instalación, para una inversión total de aproximadamente $100 millones. Se espera que la infraestructura reduzca el costo de Andeavor para importar combustibles directamente a Baja California, lo que respalda su creciente red de estaciones con la marca ARCO® y otros clientes en el noroeste de México. “La expansión de nuestro negocio de marca en México nos permite ampliar aún más nuestra cadena de valor integrada de la Costa Oeste en esta geografía atractiva y de alto crecimiento”. dijo Greg Goff, Presidente, Presidente y CEO. “Este proyecto de logística fortalecerá aún más la capacidad de Andeavor de entregar gasolina y diesel de

manera rentable a nuestros clientes directamente desde nuestras refinerías en la costa oeste”. Andeavor espera que la remodelación de la instalación de Rosarito se complete en aproximadamente dos años, a la espera de las aprobaciones y permisos regulatorios necesarios. “Nuestro compromiso con la seguridad, la sustentabilidad ambiental, nuestros clientes y el avance de la reforma energética es evidente a través de nuestras inversiones y el incremento en el número de estaciones ARCO en el noroeste de México. Con este proyecto, se volverá a poner en funcionamiento la infraestructura que actualmente está inactiva, lo que respaldaría el crecimiento económico y apoyaría los empleos en la región”, Siomara Márquez, Directora de Andeavor en México. Cabe destacar que esta es una empresa especialista de marketing, logística y refinación. El sistema de comercialización minorista de Andeavor incluye más de 3,200 tiendas comerciales de venta de combustibles bajo múltiples marcas como ARCO®, SUPERAMERICA®, Shell®, Exxon®, Mobil®, Tesoro®, EE.UU. Gasolina (TM) y Giant®. Andeavor opera 10 refinerías con una capacidad total de aproximadamente 1.2 millones de barriles por día en el norte del continente, especialmente en el oeste de los Estados Unidos.

Foto: cfe.gob.mx

Tomará dos años el proceso

Abstract

Andeavor announced plans to build a refined products terminal at the Rosarito storage facility of Comisión Federal de Electricidad (CFE), in the state of Baja California. Under the terms of an agreement with CFEnergía a subsidiary of CFE, Andeavor will sign a long-term lease for the land and will construct and operate the facility, for a total investment of approximately $100 million.



36

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Electricidad Se espera que la transacción concluya en el primer semestre de 2018

ABB completa adquisición de GE Industrial Solutions

Gas Natural Fenosa cambia de identidad

La integración dará lugar a un portafolio global único y a una amplia oferta para los clientes de Norteamérica y del resto del mundo. Por Global Energy

A

Foto: fortune.com

BB a d q u i r i ó GE I n du s t r i a l Solutions, el negocio global de soluciones de electrificación de GE, empresa con sede en Atlanta, Georgia, alrededor de 13,500 empleados y facturación aproximada de 2,700 millones de dólares, con un margen EBITDA operativo de aproximadamente el 8%, y un margen EBITA operativo de aproximadamente el 6%. En una operación de 2,600 millones de dólares, ABB espera conseguir aproximadamente 200 millones de dólares al año en sinergias de costes en el quinto año.

Como parte de la transacción y de la creación general de valor, ABB y GE han acordado establecer una relación estratégica de suministro a largo plazo, para los productos de GE Industrial Solutions y de ABB, que GE compra en la actualidad. Según Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB: “Con GE Industrial Solutions fortalecemos nuestra posición como número dos global en electrificación, y expandimos nuestro acceso al atractivo mercado norteamericano. Esto, junto con el acuerdo estratégico a largo plazo de suministro con GE, creará un importante valor para nuestros accionistas. Junto con el equipo humano de GE Industrial Solutions, pondremos en práctica nuestros bien establecidos planes de forma disciplinada, para integrar este negocio en la familia global de ABB y llevarlo a resultados homologables. Con este paso de gestión activa del portafolio, seguimos desplazando el centro de gravedad de ABB de acuerdo con nuestra estrategia Next Level, fortaleciendo nuestra competitividad, principalmente en el mercado norteamericano, y reduciendo los riesgos con un negocio de ciclo corto”. GE Industrial Solutions se integrará en la división Electrification Productos (EP) de ABB, lo que dará lugar a un portafolio global único y a una amplísima oferta para

los clientes de Norteamérica y del resto del mundo. Los clientes podrán beneficiarse de las innovadoras tecnologías de ABB, de la oferta digital ABB AbilityTM combinada con las soluciones complementarias de GE Industrial Solutions, y de su acceso al mercado. La adquisición incluye el derecho de uso a largo plazo de la marca GE. ABB conservará el equipo de dirección de GE Industrial Solutions y se basará en su experimentada fuerza de ventas. Como consecuencia de esta transacción, ABB ha decidido posponer el previamente anunciado programa de recompra de acciones. Se espera que la transacción concluya en el primer semestre de 2018, tras la obligada autorización de los reguladores. Credit Suisse y Dyal Co. han sido los asesores financieros de ABB, y Davis Polk & Wardwell fue la asesoría legal.

Abstract

ABB announced it has completed its acquisition of GE Industrial Solutions (GEIS), GE’s global electrification solutions business. The $2.6 billion transaction offers substantial value creation potential within ABB, including growth opportunities to be leveraged from coupling ABB’s digital offering, ABB Ability™, with the extensive GEIS installed base.

769 mil mexicanos recibirán el servicio

SLP alcanzará 98% de cobertura eléctrica con el Fondo de Servicio Universal Eléctrico

Busca alcanzar una meta de inversión de 12 mil millones de pesos del 2017 al 2021. Por Mónica Gutiérrez

E

l nuevo modelo energético fijó las bases para que México transite en los próximos años de las energías fósiles a las energías verdes. Asimismo, la apertura en el sector permitió la entrada de inversión a nuestro país para la construcción de nuevas plantas de generación eléctrica a través de fuentes limpias. “Están ya en proceso 45 plantas solares y 20 eólicas en la República, y en San Luis Potosí se está haciendo una de las

plantas solares más grandes de América”, s e ñ a l ó e l S e c r e t a r i o d e E n e r g í a, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, en la capital potosina. En presencia del Gobernador de San Luis Potosí, Licenciado Juan Manuel Carreras López, el responsable de la política energética del país afirmó que con la generación solar y eólica van a bajar los costos de generación eléctrica en beneficio de la competitividad económica del país y del bienestar de las familias; pero también esta nueva tecnología se usará para poder llevar la electricidad a los que menos tienen. El Licenciado Pedro Joaquín Coldwell aseguró que a pesar de que nuestro país tiene un alto grado de electrificación,

incluso dentro de los países de la OCDE, con 98.6 por ciento de cobertura, más de 1.8 millones de mexicanos carecen de luz, por lo que la Reforma creó el Fondo del Servicio Universal Eléctrico (FSUE), para atender ese 1.4 por ciento de población que carece del servicio. El FSUE es un instrumento de financiamiento sólido y flexible con recursos provenientes del Mercado Eléctrico Mayorista que busca alcanzar una meta de inversión de 12 mil millones de pesos del 2017 al 2021 y que asigna los proyectos a través de licitaciones competitivas y transparentes con este programa, al concluir el sexenio del Presidente Peña Nieto, se les llevará el servicio eléctrico a 769 mil mexicanos, agregó.

Foto: economiadigital.com

Electricidad y gas: ejes centrales de Naturgy Por Moisés Lara

N

aturgy es la nueva marca de la compañía energética que sustituye a ‘Gas Natural Fenosa’ y con la que afrontará los nuevos retos definidos en su Plan Estratégico 2018-2022. Esta nueva denominación abarcará los negocios de la compañía en España y a nivel internacional. “Somos muy conscientes de que el mundo está cambiando. Los mercados, la tecnología, y especialmente las personas evolucionan, y nosotros como compañía no podemos sino responder a estos retos. Con Naturgy, construimos una marca internacional, adaptada a todos los mercados globales donde tenemos presencia y donde la tendremos en el futuro. Tras estos años de historia, damos un nuevo impulso para encarar nuevos compromisos, para estar más cerca de nuestros clientes allí donde estén y para apostar por ofrecer soluciones simples, sencillas y respetuosas con el entorno”, explicó Francisco Reynés, presidente de Naturgy. La compañía dio a conocer la nueva marca y explicó que tendrá énfasis en el medio ambiente, la sencillez, innovación tecnológica, digitalización y globalización. Apuesta, por lo tanto, por la simplificación de los procesos, especialmente aquellos que impactan directamente en sus clientes, por lo que la nueva marca Naturgy busca también potenciar las interacciones fáciles y la accesibilidad al mundo de la energía. En cuanto al Plan Estratégico 20182022, sus principales ejes transformadores para los próximos años estarán basados en la creación de valor, en la focalización en los negocios core así como en la simplificación de la estructura societaria y organizativa. En la parte financiera, las líneas de trabajo se centrarán en la eficiencia y la optimización de Opex, Capex y estructura de capital.


Foto:


38

Gas

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Busca favorecer el precio promedio final del Gas LP

COFECE emite recomendaciones para generar mayor competencia en el mercado de Gas LP

Foto: Bigstock

En el mercado del Gas LP existe un número reducido de empresas que participan en toda la cadena de valor . Si bien esta integración vertical puede ser benéfica en la operación de estas empresas, también es una condición que inhibe la entrada de nuevos participantes. Por Guadalupe Ortíz

En las distintas actividades de la industria mexicana del gas licuado de petróleo (Gas LP) – importación, transporte, almacenamiento, distribución y venta final–, existen importantes áreas de oportunidad para introducir más competencia, incrementar el número de participantes y con el tiempo, lograr que los usuarios tengan mejores precios en el suministro de este combustible, utilizado por 76% de las familias del país. Además, los aumentos en el precio de Gas LP tienen efectos regresivos importantes en los hogares más pobres de México, que en términos porcentuales destinan para comprarlo 3.5 veces más de su gasto que las familias de mayores recursos. Por su impacto en el bolsillo de los mexicanos, en el documento Transición hacia Mercados Competidos de Energía: Gas LP, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) emite recomendaciones a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a otros organismos públicos con el fin de lograr mayor competencia. Se estima que un aumento en el número de competidores tiene como impacto reducciones relevantes en el precio promedio final; por ejemplo, cuando en

una región se incrementa de uno a dos el número de distribuidores, los precios pueden ser menores hasta en 6.5%. En enero de 2017 se liberalizaron los precios de venta al público de Gas LP, después de 11 años de estar determinados por una política de precios máximos. En ese tiempo, estos fueron definidos por la Secretaría de Economía a partir de un cálculo que, en gran medida, estuvo desvinculado del precio de referencia internacional de la molécula. Hoy, los precios se fijan libremente por los permisionarios, considerando las cotizaciones del Gas LP en el mercado internacional, así como los costos de cada una de las actividades que son necesarias para llevar el combustible desde su lugar de producción hasta las áreas de consumo: producción o importación e internación, comercialización, transporte, almacenamiento y distribución, más el margen de venta. Sin embargo, en el transcurso del año pasado, los precios del Gas LP aumentaron en promedio 8% en las distintas regiones del país. El documento referido analiza alternativas de política pública para que las empresas existentes enfrenten mayor competencia, condición que traería como efecto una baja estructural del precio.

Abstract

COFECE published the document Transition Towards Competitive Energy Markets: LP Gas, which provides an analysis of different links in the productive chain and recommendations to improve competition in this market. Few companies participate throughout the LPG market value chain -import, storage, distribution and retail. Vertical integration may be beneficial because of the efficiencies generated in these companies’ operation, but it is also a condition that inhibits entry of new competitors that may be able to provide LPG under more favorable conditions, in terms of quality and price.

Para consultar el trabajo completo, escanee el código.

En la internación de este combustible, el estudio documenta un incremento en las importaciones, que entre 2000 y 2015 representaron 30% del consumo total, pero ante la caída de la producción nacional y la entrada de particulares a esta actividad (reservada al Estado hasta antes de la apertura) aumentaron a 60% a finales de 2017. Llama la atención que, ante este nivel de importaciones, no exista información pública respecto de los precios de internación, es decir, aquellos a los que las empresas, tanto Pemex como privadas, compran el combustible en el extranjero y lo ingresan al país. Esto imposibilita el análisis del margen de comercialización de las empresas que lo importan y venden a los consumidores finales. El trabajo también señala que existe un número reducido de grupos que participan simultáneamente en todas las actividades de la cadena, desde la importación hasta la venta de Gas LP al usuario final. Si bien dicha integración vertical puede ser benéfica por las eficiencias que estas empresas generan en su operación, también es una condición que inhibe la entrada de nuevos participantes. Por ejemplo, con la liberalización de las importaciones en 2016, el mercado se concentró aún más, muy probablemente porque solo unos cuantos grupos económicos tienen la capacidad de internar y almacenar dicho producto para luego comercializarlo. A partir de la evidencia recabada, el documento expone que podría haber en el país capacidad subutilizada de transporte y almacenamiento de esta molécula en manos de Pemex y de unas cuantas empresas privadas. Infraestructura que no es aprovechada por otros jugadores, lo cual puede impedir su entrada al mercado o elevar sus costos de operación. En este sentido, se hacen recomendaciones a la CRE, para que tanto Pemex como las empresas privadas del sector, se apeguen cuanto antes a los ordenamientos de la Ley de Hidrocarburos de forma que compartan su infraestructura como vía para fomentar la entrada de nuevos competidores, sobre todo si se considera que existe: 1) una subutilización en la infraestructura de transporte por ducto y almacenamiento de Gas LP; 2) la obligación legal de publicar capacidades y operaciones de infraestructura que, en la actualidad, no se cumple; y 3) la obligación de realizar Temporadas Abiertas para asignar capacidades de infraestructura no utilizadas, contempladas en el marco regulatorio. Asimismo, a pesar de la apertura, en el último eslabón de la cadena, la distribución y expendio al consumidor final, tampoco se ha observado un incremento importante de participantes. En 2015 cinco grupos económicos concentraban aproximadamente 48% del mercado a nivel nacional, en 2016 se mantuvo este nivel y en 2017 aumentó a 53%. Estas concentraciones de mercado se profundizan a nivel regional en la distribución del combustible, destacan las de Yucatán, Baja California Sur y la región del Pacífico.


76%

de las familias del paĂ­s utilizan este combustible.


40

Junio 2018 www.globalenergy.mx

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Infraestructura

Contar con cinco días de almacenamiento, una de las metas

eme dia

Almacenamiento estratégico y operativo de gas natural, tarea del Cenagas

to Fo

Para nosotros el hecho de que la política pública ha puesto un mandato explícito de buscar un almacenamiento operativo, nos parece que está totalmente alineado con el mandato de CENAGAS. Nos permite tener más argumentos para buscarlo de manera eficaz y eficiente”.

Como parte de la Política Pública en Materia de Almacenamiento de Gas Natural, el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) lleva a cabo un proceso de licitación conformado por cuatro campos agotados. Por Juan Manuel Ponce

Foto: Bigstock

C

on la publicación de la Política Pública en Materia de Almacenamiento de Gas Natural, en marzo, el Cenagas se convierte en el responsable de implementarla. En coordinación con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Cenagas en mayo abrió el cuarto de datos a las empresas interesadas. “La implementación de un almacenamiento estratégico no es una tarea trivial, no es sencilla. Nos parece que tiene una trascendencia importante en cuanto a lograr una seguridad energética del país, es una medida de largo alcance”, declaró Eduardo Prud’homme, jefe de la Unidad de Gestión Técnica y Planeación de Cenagas, en conferencia a medios de comunicación. El principal objetivo es evitar un desbalance en la red de distribución, si bien la oferta y la demanda de gas natural en nuestro país se comporta de manera cíclica, de acuerdo con Prud’homme el almacenamiento es un “instrumento adecuado para lograr balance de largo plazo, mejorar las condiciones de operación”. En ese sentido contar con un almacenamiento operativo contribuiría a aliviar las fluctuaciones que se dan día con día. “La idea es lograr una operación mucho más estable, que permita operar en condiciones de seguridad tanto física como en condiciones de continuidad en la prestación de los servicios”, añadió el Jefe de la Unidad de Gestión Técnica y Planeación. Mientras que el almacenamiento estratégico va dirigido a atender los riesgos de interrupciones por cuestiones geopolíticas, de seguridad o situaciones que están fuera del control de los agentes participantes en el mercado. La Política Pública en Materia deAlmacenamiento de Gas Natural establece que para el 2026 el país debe contar con un almacenamiento estratégico de 45 mil millones de pies cúbicos (Bcf). Para ello el Cenagas se encuentra licitando 10 Bcf en el 2018, equivalentes a 1.25 días de la demanda nacional actual. Para ello en coordinación con la CNH han identificado cuatro yacimientos los cuales estarán sujetos a un proceso de nominación, estos son: • Campo Brasil, ubicado en Tamaulipas • Campo Jaf, en Veracruz • Campo Saramako, en Tabasco • Campo Acuyo, en Chiapas

De acuerdo con información obtenida por el estado mexicano, estos campos ofrecen el mejor balance entre el costo del proyecto y las necesidades de almacenamiento. Aunque durante la conferencia no se dio un monto de inversión aproximado para el desarrollo de la infraestructura, Prud’homme comentó que podrían necesitarse alrededor de 10 mdd por cada Bcf que se busque almacenar. Hasta el 30 de julio se recibirán las propuestas de nominación, mientras que el Cenagas trabajará en el modelo de la licitación en conjunto con Sener y la CRE. Se espera que en septiembre se escoja el campo a licitar y se publiquen las bases de la licitación, misma que tomaría de 4 a 6 meses para llevarse a cabo. La propuesta del Cenagas es parecida a las licitaciones petroleras y eléctricas, llevadas a cabo desde la aprobación de la Reforma Energética. “El alcance que tiene el almacenamiento estratégico no es únicamente para el Sistrangas, el sistema que gestiona el Cenagas. Se está considerando un alcance que también beneficie a los sistemas privados”, señaló Grissel Montes, Directora Ejecutiva de Planeación y Concursos. Eduardo Prud’homme agregó que el costo de la infraestructura, más los 10 Bcf que se almacenarán, se deberá distribuir entre las empresas participantes en el mercado gasista. Cenagas y CRE analizan la forma de distribuir este costo sin que represente una disrupción para los agentes.

:

Eduardo Prud’homme, Jefe de la Unidad de Gestión Técnica y Planeación, Cenagas.

Proceso de licitación propuesto por Cenagas

1

2 Publicación de las Bases de Licitación

3 Inscripción a la licitación

5

6 Notificación de resultados de precalificación y apertura de proposiciones técnicas

7

4 Presentación de proposiciones y apertura de documentos de precalificación

Rondas de aclaraciones

9

8 Fallo técnico y apertura de Proposiciones Económicas

Visita a sitio

Fallo de la Licitación

Firma del Contrato


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Noticias

Infraestructura

41

México vive la mayor expansión de su historia en materia de infraestructura energética

Sinaloa tendrá capacidad de generación de 2,200 MW

Gracias al gasoducto que conectará el sur de Texas y Chihuahua con Topolobampo y Mazatlán, llegará gas natural a Sinaloa.

A

Por Noemí López

l finalizar el sexenio, México habrá pasado de 11,347 kilómetros de ductos de gas natural que tenía en 2012 a más de 18,800 kilómetros, lo que significa un incremento cercano a 70 por ciento, la mayor expansión de la historia realizada en tan solo seis años, aseguró el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell. El titular de la Secretaría de Energía (Sener) destacó que el gasoducto que conectará el sur de Texas y Chihuahua con Topolobampo y Mazatlán, tendrá una longitud de 982 kilómetros, y con una inversión que asciende a 1,413 millones de dólares, tendrá una capacidad máxima de transporte de 670 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Con la llegada de gas natural a Sinaloa, se podrá atraer a empresas y nuevas inversiones privadas para generar empleos y favorecer la derrama económica en el estado. Asimismo, a través de líneas de distribución subterráneas que son instaladas en las principales ciudades de la entidad, el gas natural pronto llegará a los comercios y a los hogares y propiciará competencia con el gas LP, con lo que los consumidores podrán beneficiarse con tarifas más accesibles, señaló Joaquín Coldwell.

La llegada del gas natural a Sinaloa tendrá un impacto y una importancia semejante a la que en su momento tuvo la del ferrocarril, los gasoductos que ahora se están construyendo no serán tan vistosos, ya que operarán bajo tierra, pero su contenido tendrá una huella relevante para impulsar la vitalidad económica de ese estado del Noroeste de la República, agregó. Por su parte, el Director General de la Comisión Federal de Electricidad, Jaime Hernández, destacó que siete de los proyectos de infraestructura eléctrica que promueve la CFE se desarrollan en Sinaloa. Se trata de tres gasoductos, la conversión de dos centrales para que usen gas natural y la construcción de dos nuevas centrales de ciclo combinado. Agregó que estas obras, que significan una inversión mayor a 2,200 millones de dólares, permitirán que Sinaloa cuente con una capacidad para generar energía eléctrica, a partir de gas natural, mayor a los 2,200 mega watts lo que sería suficiente para cubrir toda la demanda de electricidad de un millón y medio de hogares en el país. Destacó que con esta nueva infraestructura se logrará evitar la emisión anual de 2.4 millones de toneladas de dióxido de carbono lo que equivale a sacar de circulación

a aproximadamente 500 mil vehículos, es decir, alrededor de la mitad de todos los vehículos que circulan en el estado de Sinaloa. En su discurso, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, destacó que la entrada del gas Natural a esta entidad representará “un antes y un después”, al alentar el desarrollo económico con la llegada de nuevas empresas generadoras de empleos y mejor pagados. “A Sinaloa le va a cambiar totalmente el rumbo, le va a cambiar la historia y le va a cambiar el mapa económico pues estábamos en desventaja; hoy con su ubicación estratégica y con la llegada del gas natural no sólo retendremos empresas, sino que llegarán más y se atraerá la industria, para dar ese brinco que ocupamos en la entidad”. Quirino Ordaz reconoció el apoyo y la voluntad permanente de la Secretaría de Energía y de la CFE para sacar adelante estos proyectos que representan un detonante para Sinaloa. En el evento estuvieron presentes: el Subsecretario de Electricidad de la SENER, Licenciado Fernando Zendejas Reyes y el Licenciado Guillermo García Alcocer, Presidente Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

MOVIENDO LA INDUSTRIA desde 1973

ventas@tradelossa.com

www.tradelossa.com

"Transportes de los Santos e Hijos, S.A. de C.V. es TRADELOSSA"


42

Infraestructura Columna

The PSI Association

Julio 2018 www.globalenergy.mx

1er Aniversario de The PSI Association

por Juan Manuel Méndez Franco*

El 3 de junio de 2017 se fundó The PSI Association con un único interés: compartir el conocimiento de los ingenieros más experimentados en la industria del petróleo y gas a todos los ingenieros del resto del mundo. El pasado 28 de mayo de 2018, celebramos por cortesía de Piping Technology and Products nuestro primer aniversario en uno de los escenarios más convenientes (Top Golf Houston) para tener una reunión de profesionales y al mismo tiempo convivir, mejorar y crear nuevas relaciones entre los ingenieros. La presentación fue dada por el Ingeniero Matt Jaouhari, Líder Global de Diseño de Plantas y Tuberías de Bechtel Corporation, junto con el Doctor en Ciencias Yuqing Liu, Ingeniero de Análisis de Esfuerzos de Tuberías y Especialista en Vibraciones. Vibraciones de alta frecuencia debido a AIV Como datos históricos, en la década de los 80s, Carucci y Mueller (C-M) investigaron fallas reales originadas por AIV en tuberías con espesores delgados y desarrollaron las curvas de C-M basada en los resultados de sus experiencias de fallas/no fallas. Estas tablas graficaban la potencia del nivel de sonido (PWL) vs. Diámetro de tubería.

Vibraciones Acústicas en Sistemas de Tuberías Por su término en inglés, AIV (Acoustic Induced Vibration) se refiere a las vibraciones estructurales en un sistema de tuberías provocadas por una intensa presión. Es causada por la energía acústica creada por dispositivos de reducción de presión que generan intensas caídas de presión y así como en sistemas con flujos de masa altos en sistemas de servicio de vapor. Las ondas de sonido de alta frecuencia pueden excitar de forma circunferencial la vibración de la tubería y puede ocasionar fallas por fatiga en componentes soldados donde existe concentración de esfuerzos (conexiones, ramales y soportes). El AIV se puede categorizar como un esfuerzo primario de tipo circunferencial que se manifiesta con frecuencias que van desde los 500 Hz hasta los 2500 Hz. Como es de esperarse las fallas por AIV se originan al alcanzar el esfuerzo pico del material.

Vibraciones de baja frecuencia debido a la expansion térmica En los 90s, Eisinger modifico las gráficas de C-M para incluir espesor de tubería. Estas nuevas graficas muestran el límite de PWL como una función linear de D/t (diámetro / espesor de tubería). Con la ayuda de análisis de elemento finito (FEA) estas graficas se pudieron extender a menores proporciones de D/t. E n 1999, l a compa ñ í a br it á n ica U K M a r i ne Technology Directorate (UKMTD) introdujo un estudio más comprensivo ahora graficando la probabilidad de falla (LOF) en las conexiones soldadas en tuberías sujetas a AIV. En 2008, el Energy Institute (EI) reviso y reemplazo el trabajo realizado por el UKMTD. El EI agrego 6 dB como factor de flujo sónico (SFF) y actualizo la metodología de la evaluación de LOF. En 2009, NORSOK adoptó e incrementó la curva de Eisinger por 5 decibeles para incluir ciertas mejoras de diseño tales como placas de refuerzo y envoltura total alrededor de la tubería para puntos de conexión y de soportes. En el 2013, CSTI Acoustic examino diversos estudios teóricos, así como datos históricos adicionales de fallas ocurridas a consecuencia de AIV y propusieron un nuevo criterio basado en la naturaleza no linear de la excitación de la tubería por vibración. El PWL es calculado como una función D/T2. En el 2014, el API (American Petroleum Institute) Standard 521 “sistemas de alivio de presión y despresurización” enuncia que el tema del AIV es un área de investigación constante. A partir de los métodos anteriormente mencionados, el FEA puede ser usado para evaluar fatiga en el sistema de tuberías a causa del AIV. De acuerdo al EI y al API 521, el FEA se adapta muy bien para predecir el comportamiento de alta frecuencia modal de un sistema de tuberías.

¿Pero por qué ahora es más importante el AIV que antes? Existen diversas razones para esto, pero las principales son las siguientes: Debido a que ahora se utilizan tuberías más grandes, así como proporciones más altas entre el diámetro y el espesor de tuberías D/T. Debido también a las altas caídas de presión y mayores cantidades de flujo. Al uso de espesor de tubería más delgado para ahorrar costos en material, así como al uso de componentes más económicos que frecuentemente son de menor calidad. Las fuentes típicas donde se genera el AIV son las siguientes: Válvulas de alivio, válvulas de paso, válvulas de control, válvulas de blow down, venteos operados manualmente y válvulas de reciclaje en compresores. La ubicación potencial de falla se ocasiona generalmente en conexiones tales como te soldadas, weldolets, sockolets, latrolets y stub-ins. De la misma manera los componentes soldados a la tubería también son ubicaciones frecuentes donde se pueden generar fallas por AIV. Por mencionar algunos podemos listar las restricciones axiales (paros), zapatos soldables, muñones y finalmente la soldadura entre tuberías. Existen diversas maneras de mitigar el AIV, ya sea incrementando el espesor de tubería, lo cual incrementa el costo del material de tubería y estructura, dificulta la construcción, soldadura e inspección del sistema. Otra opción es agregar conexiones contorneadas lo cual ayuda de manera limita con este problema. Agregar una envoltura total alrededor de la tubería donde se instalará los soportes lo cual requiere costos de instalación muy altos, así como cantidades mayores de soldadura. La forma final y quizá la más costosa es agregar sistemas de válvulas de alivio, lo cual genera costos adicionales por el espacio requerido para la tubería y las plataformas donde se instalarán estos sistemas. Para más información de nuestro evento de aniversario y para tener acceso al video de la presentación visite nuestra página web, canal de YouTube y/o nuestra página de Facebook. Por el privilegio de compartir y por el legado de la ingeniería. The PSI Association.

* Presidente de The PSI Association (La Asociación Internacional de Ingenieros de Tuberías), Líder de Ingeniería de Tuberías con experiencia laboral en África, Asia, Oceanía, Europa y América. Colaborador de opinión en varios medios de comunicación, conferencista en eventos internacionales educativos y de la industria energética. juan.mendez@thepsiassociation.org www.thepsiassociation.org


50 ANIVERSARIO

Somos tu socio en logística de proyectos y transporte especializado en México y Centro América

Nuestros Servicios: • • •

Servicio de transporte de objetos voluminosos y/o pesados Estudios de ruta y factibilidad Strand Jacks 400 tons.

• • • •

Especialistas en maniobras Marcos hidráulicos con capacidad de carga hasta 1,600 tons. Jacking Skidding Schnabel y Girder Systems

En cuestión de transporte, montaje e izaje, sus problemas son nuestros Blvd. Felipe Ángeles 1604 Col. Santa Julia C.P. 42080 Pachuca Hgo., México Tel.; +527717170909 Fax; +527717170906 transtell@transtell.com.mx Visítanos: www.transtell.com.mx Facebook; Transtell SA de CV


44 44

Energías Alternativas Cobertura Marzo 2018 www.globalenergy.mx Julio 2018

Cobertura

www.globalenergy.mx

Energías Alternativas Marzo 2018 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas

44

Generación distribuida, un método para complementar el suministro de energía

Se busca abastecer más de 1.2 millones de hogares y pequeñas y medianas empresas con paneles solares en sus techos.

E

Por: Rodrigo Carmona

l Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en conjunto con la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), presentaron la Iniciativa de Generación Solar Distribuida (GSD), definida como una forma de producción autónoma de electricidad, la cual se lleva a cabo en el mismo sitio de consumo, bajo ciertas disposiciones técnicas y normativas señaladas por la Ley de la Industria Eléctrica. La GSD tiene el potencial adecuado para democratizar el acceso a la electricidad, para así aprovechar los techos de hogares, comercios e industrias en todo el país. En entrevista para Global Energy, Eduardo Meraz Ateca, director general del CENACE, explicó que la Generación Solar Distribuida es una manera más de complementar el suministro de energía eléctrica en más de 1.2 millones de hogares, acto que no sólo marcaría beneficios económicos, ambientales y sociales en el país, sino también en los procesos operativos. “Además del beneficio ambiental y monetario que representará la implementación de la

Iniciativa de Generación Solar Distribuida, para nosotros como operadores genera un lucro, ya que para el operador del sistema eléctrico se trata de una fuente usualmente no controlable, pero es un recurso importante que nos ayuda a reducir pérdidas en el sistema eléctrico”, compartió. En este sentido, la meta hacia 2024 es que 35 por ciento de la generación producida en el país provenga de energía limpia, para lo que se realizará una inversión de 150 mil millones de pesos, mismos que representan 4% de la Inversión Extranjera Directa. Eduardo Meraz aseguró que ayudará a complementar el suministro de energía en México gracias a la estimación de una capacidad instalada de más de 6 mil megawatts. Asimismo, aseguró que la iniciativa cuenta con el potencial para participar en el mercado eléctrico mayorista. “En un futuro próximo, podrá ser un recurso de marca controlable, que podrá participar en el mercado eléctrico mayorista en México, dado a los proyectos que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en cuanto a comunicaciones, instalaciones y sistemas de distribución de energía”, dijo.

El Director General del CENACE reveló que para el proceso productivo de la iniciativa GSD se implementarán redes inteligentes, las cuales apoyarán a la operación de la misma, además de hacer más eficiente el mercado eléctrico. Estos esquemas ampliarán las posibilidades de comercializar la energía eléctrica. Eduardo Meraz compartió que la iniciativa aún tiene temas por concluir para el futuro de la misma, pero ya se cuenta con una mesa de diálogo para trabajarlos. “La iniciativa que hoy presentamos contará con una discusión muy amplia para definir los siguientes pasos que hay que dar, éstos, desde luego, serán positivos gracias a la mesa de discusión que implementamos para resolverlos. Pese al optimismo, no debemos dejar de lado la atención debida que debe darse a los ajustes de regulaciones para terminar las barreras que puedan derivar de esta implementación, para que así se desarrolle con todos los beneficios que aporta”, puntualizó. Para finalizar, Meraz Ateca aseguró que en este entorno competitivo en el que vivimos, es necesario este tipo de iniciativas para que podamos contar con un mercado eléctrico positivo y eficiente.

Dhamma Energy vende central solar en San Luis Potosí

La empresa dispone de un portfolio fotovoltaico de más de 1 GW en desarrollo en México.

E

l desarrollador fotovoltaico Dhamma Energy anunció haber cerrado la venta de un proyecto fotovoltaico de 37 MW listo para construir al gestor de fondos Balam Fund. El proyecto,que se encuentra en la modalidad de autoabastecimiento,se ubica en San Luis Potosí, e iniciará obras en tercer trimestre de este año.Dhamma Energy permanecerá vinculado al proyecto hasta su conexión a la red. “Celebramos nuestra primera

colaboración conBalam Fund en México. Dhamma Energy y Balam Fund son dos grandes actores en el sector fotovoltaico mexicano”, afirmó el cofundador de Dhamma Energy,Philippe Esposito.El actual marco regulatorio es favorable para el desarrollo de las energías renovables en México. Dhamma Energy cuenta con una filial en México desde 2013 y dispone de más de 1 GW en proyectos fotovoltaicos en desarrollo en el país, de los cuales más de 300 MW ya disponen de todas las autorizaciones correspondientes para el inicio de la construcción.“Ya hemos desarrollado completamente 7 proyectos

to Fo

Además del beneficio ambiental y monetario de la Iniciativa de Generación Solar Distribuida, para nosotros como operadores genera un lucro, ya que para el operador del sistema eléctrico se trata de una fuente usualmente no controlable, pero es un recurso importante que nos ayuda a reducir pérdidas en el sistema eléctrico” Eduardo Meraz, director general del CENACE

Con macroproyecto de 800 MW

Las obras iniciarán en el tercer trimestre de 2018

Por Moisés Lara

:g ob .mx

Se implementarán esquemas de redes inteligentes

fotovoltaicos en México. Creemos que hay mucho potencial de oportunidades a largo plazo en el país. México ha implementado reformas energéticas clave para el desarrollo de las energías renovables”,afirmó Esposito.Para Balam este es el cuarto proyecto en México. La Gestora cuenta actualmente con un portfolio de proyectos solares y eólicos de más de 500 MW. Excepto por la presente adquisición, que es la primera de la empresa, el resto de proyectos de Balam se encuentran en operación o en fase final de construcción, proyectándose su conexión a la red durante los próximos meses.

Iberdrola entra por primera vez en el mercado eólico marino de EUA Por José de Jesús Pedroza

V

ineyard Wind, sociedad participada al 50% por Iberdrola (a través de su filial Avangrid) ha recibido la autorización del Massachusetts Electric Distribution Companies (EDC) para construir un parque eólico marino en la costa este de los Estados Unidos. El parque contará con una potencia de 800 megawatts(MW), lo que lo convierte en el primero de los parques eólicos marinos de Iberdrola a gran escala puestos en marcha hasta la fecha. El proyecto forma parte de los objetivos del estado de Massachusetts para el desarrollo de infraestructuras eólicas marinas en el marco de su Ley de Comunidades Verdes.


Julio 2018 www.globalenergy.mx

Presentan pila de combustible para sustituir generadores diésel Ahorra hasta 250 millones de dólares en 10 años en comparación con generadores diésel.

G Por: Moisés Lara

enCell Energy, proveedor y fabricante de soluciones de pilas de combustible, presentó la solución de energía no conectada GenCell A5, la primera alternativa asequible al uso de generadores diésel. Concebida para obtener energía altamente fiable y rentable a estaciones base de telecomunicaciones no conectadas o con conexión deficiente a la red, la solución de la pila de combustible GenCell A5 solventa los altos costes de las estaciones base de telecomunicaciones . Si se compara el uso de las soluciones de generadores diésel convencionales durante 10 años, GenCell A5 puede reducir los costes OPEX de las ‘Towercos’ (compañías que gestionan torres de comunicaciones) y los operadores de redes móviles (MNO) en hasta 250 millones de dólares en mil torres. Se trata de la primera solución de pila de combustible que supera las limitaciones de las infraestructuras de hidrógeno actuales, creando hidrógeno a demanda a partir de amoniaco, el segundo compuesto químico inorgánico más producido del mundo. Al crear hidrógeno a demanda a partir del amoniaco, la GenCell A5 ofrece energía limpia de pilas de combustible a un coste más bajo que los generadores diésel tan contaminantes: 0.50 USD por kWh2. “En el primer trimestre de 2018, realizamos una encuesta entre 55 MNO y Towercos con relación a sus planes para las estaciones base” señala Caroline Gabriel, Research Director & Co-Founder d e R e t h i n k Te c h n olo g y R e s e a r c h . “Descubrimos que los impulsores más importantes para la inversión en nuevas tecnologías energéticas eran reducir los costes del combustible. Estas son las dos únicas áreas donde las soluciones de pilas de combustible de hidrógeno no cumplen los objetivos de los operadores”. Además de reducir los costes OPEX de las Towercos y de los MNO, la nueva solución de energía no conectada requiere muy poco mantenimiento. A diferencia de los generadores diésel que requieren mucho tiempo y costoso combustible mensual y el mantenimiento de cada una de las torres, un solo depósito de amoniaco de 12 toneladas suministra a la GenCell A5 suficiente combustible para un año de funcionamiento 24/7. El gestor remoto patentado GenCell IoT Remote Manager permite el diagnóstico y monitorización remotos de cada dispositivo de pila de combustible, reduciendo así la frecuencia y los costes de las visitas de los técnicos in situ. “Esta solución reforzará el abastecimiento de energía en las zonas rurales o alejadas donde puede haber problemas de suministro de energía y es un importante avance para los operadores de redes móviles porque ahora dispondrán de un suministro fiable y eficiente de energía no contaminante para la generación de energía no conectada destinada a estaciones base.

Noticias

Energías Alternativas

En Canadá

Inaugura Shell estación de servicio de hidrógeno

Los vehículos con pilas de combustible de hidrógeno se posicionan para ser parte importante de un sistema de transporte con bajas emisiones de carbono. Por José de Jesús Pedroza

S

hell e Hydrogen Technology & Energy Corporation (HTEC) pusieron en operación la primera estación pública de carga de vehículos a hidrógeno de Canadá y la primera de las tres que ambas compañías planean abrir en Vancouver. La inversión proviene de LGM Financial Services, junto con fondos de los gobiernos provincial y federal, a través del Ministerio de

Energía, Minas and Recursos Petroleros de la Columbia Británica y de la iniciativa nacional WINN del Western Economic Diversification Canada, respectivamente. El lanzamiento de la estación de Vancouver sigue aperturas similares en el Reino Unido, California y Alemania, país en el que Shell es parte de una empresa conjunta que planea abrir una red de hasta 400 puntos de carga de hidrógeno para 2023. Shell también está evaluando el potencial de proyectos futuros en los Estados Unidos, Suiza, Austria, Francia, Bélgica, Luxemburgo, China y los Países Bajos.

Abstract

Shell and Hydrogen Technology & Energy Corporation (HTEC) launched Canada’s first retail hydrogen refuelling station for hydrogen fuel cell electric vehicles. This is the first retail hydrogen vehicle refuelling station in Canada open to the public, and the first of three sites that Shell and HTEC plan to open in Vancouver.

45


46

Energías Alternativas Noticias

Julio 2018 www.globalenergy.mx

Entre 1,110 y 110 millones de dólares, los activos

Top 8 de fondos de inversión en energías renovables

Publica la EIA

K

Por: Mónica Gutiérrez

aiserwetter, especialista en gestión digital de activos financieros de energía renovable, publicó en su informe ‘Renewable Energy Assets and Funds Report 2018’ un ranking de los mayores fondos de inversión que operan exclusivamente dicho sector. El análisis resalta que, a la cifra record de 280 mil millones de dólares de nueva inversión en el sector el pasado 2017, se suman 114 mil millones en transacciones de activos, lo que da una idea de la cantidad de dinero que mueven estas energías. En el ranking se cuelan algunos fondos cotizados atractivos para el inversor medio, tanto por su revalorización como por sus dividendos crecientes. El análisis señala que los mayores fondos del sector manejan activos valorados entre los 1,110 y 110 millones de dólares. A la cabeza está el New Energy Fund de BlackRock (como Enel, Kingspan o Vestas como principales posiciones), con el europeo Pictet Clean Energ y y RobecoSA M en segunda y tercera

posición respectivamente. Las principales regiones de inversión del fondo de Black Rock son la Zona Euro (37%) y Estados Unidos (28%). Por su parte, Pictet Clean Energy invierte en Estados Unidos, la Zona Euro y China, mientras que RobecoSAM lo hace en Europa y Singapur. Esto señala cómo a pesar de que los fondos siguen enfocándose en Europa y Estados Unidos, Asia está convirtiéndose poco a poco en un mercado atractivo. El análisis refleja la revalorización interanual de los mayores fondos del sector de las renovables, cuyo retorno de inversión es muy elevado. La mitad de los fondos de la lista exceden el retorno anual del 12%, siendo el americano Guggenheim Solar, el líder indiscutido en retorno (25%). Es además el mayor fondo cotizado de la lista, accesible por tanto al inversor medio. Este fondo es además el más activo en España, su mercado de i nversión favorito t ras Estados Unidos, China y Alemania. Sus principales posiciones son First Solar Inc y SolarEdge Technologies (7.52% y 7.40% del fondo respectivamente).

En cuanto al t ipo de act ivos en que invierten, los principales fondos renovables se decantan por activos de tecnologías de la información aplicadas al sector, seguidos por los industriales. Guggenheim Solar ETF, por ejemplo, es un fondo eminentemente tecnológico (57% de sus activos). También PictetClean y PowerShares WilderHill Clean Energy Portfolio apuesta por este tipo de activos (40%). Otros grandes fondos como PowerShares Cleantech (con Kingspan y Siemens como principales posiciones) invierten principalmente en activos industriales (55%) seguidos por los de tecnología de la información e innovación (25%). El análisis apunta a que entre estas tecnologías se encuentran el Smart Data Analytics y tecnologías digitales punteras como el Internet de las Cosas (IoT). De hecho, la i nvest igación y desarrollo cor porativa en energ ías limpias alcanzó el pasado 2017 la cifra de 4.8 mil millones de dólares, un aumento del 12% con respecto al año anterior y la mayor cifra registrada en la historia.

Fondo

Volumen de activos (millones de dólares)

Retorno anual

Retorno del dividendo

Principales inversiones por país

BlackRock Global Funds - New Energy Fund

1.112

5.4%

-

Europa, Estados Unidos

Pictet Clean Energy

767

5.38%

-

Europa, Estados Unidos, China

RobecoSAM Smart Energy Fund

636

16.27%

-

Europa, Singapur

Guggenheim Solar ETF

373

25%

1.92%

Estados Unidos, China, Alemania y España

Vontobel Fund New Power B

298

Nuevo

-

Europa

PowerShares Cleantech Portfolio

166

12.2%

-

Estados Unidos, Suiza, Alemania, Reino Unido

iShares Global Clean Energy ETF

153

3%

2.27%

Estados Unidos

PowerShares WilderHill Clean Energy

118

20.17%

2.79%

Estados Unidos

Los parques eólicos en el estado han crecido en 600%

Avanza Oaxaca en sustentabilidad Por Mónica Gutiérrez

L

a Secretaría de Energía y el Gobierno de Oaxaca firmaron un convenio de colaboración que permitirá simplificar los procedimientos administrativos para obtener permisos y licencias para el aprovechamiento de energías limpias en esta entidad. Asimismo, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y la Secretaría de Energía (Sener) suscribieron con el Municipio de Oaxaca de Juárez el convenio de “Inicio de Actividades del Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética Municipal”, proyecto de la Secretaría de Energía con el Banco Mundial que promueve el ahorro sustentable de la energía a través del alumbrado público, el bombeo de agua y las edificaciones.

La firma del convenio tiene el objetivo de sustituir el sistem de alumbrado público. De esta manera, Oaxaca ratifica su compromiso con la transición energética como lo ha realizado también el gobierno del estado promoviendo el ahorro sustentable de la energía y la transición hacia las energías limpias. Por otro lado, en la reunión que sostuvieron el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, y el Gobernador de Oaxaca, Licenciado Alejandro Murat Hinojosa, se informó la conclusión del proyecto “Juchitán Sustentable” desarrollado por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), al cual se le otorgaron, a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), un total de 112 millones de pesos. Este proyecto significa el cumplimiento de los compromisos asumidos por la SENER con la comunidad de Juchitán, a raíz de la Consulta Previa, Libre e Informada a los pueblos indígenas de la región, y consiste en la operación de un aerogenerador de 2 MW que se instala en el Centro Regional de Tecnología Eólica propiedad del INEEL, cuyo principal beneficio será el descuento en las facturas de consumo de electricidad a poco más de 29 mil familias usuarias de la tarifa 1C del municipio de Juchitán.

Las líneas de transmisión de energía facilitan la transferencia masiva de electricidad de una estación generadora a una red de distribución local.

Foto: Bigstock

La inversión en energía renovable puede convertirse en un valor seguro, más rentable y estable que el oro o la deuda soberana de los países desarrollados.

Líneas de alta tensión en la integración de energías renovables

Por Noemí López

U

n nuevo estudio encargado por la Agencia Internacional de Energía (EIA) examina el papel de las líneas de corriente continua de alta tensión (HVDC) en la integración de energías renovables en la red eléctrica. La revisión indica que aunque las aplicaciones en la red de transmisión eléctrica actual son limitadas, las líneas HVDC tienen una serie de beneficios potenciales que incluyen la rentabilidad, menores pérdidas de electricidad y la capacidad de manejar sobrecargas y evitar fallas en cascada. Estos atributos significan que las líneas HVDC podrían, si se configuran adecuadamente, ayudar a mitigar algunos problemas operativos asociados con la generación renovable. Los recursos renovables se pueden categorizar en dos tipos de fuentes de generación: despachables y no despachables. Los generadores que se pueden enviar pueden responder a las instrucciones del operador del sistema en tiempo real para aumentar o disminuir la producción. Entre las plantas de energía renovable, aquellas alimentadas por recursos geotérmicos y de biomasa se consideran despachables. Las energías renovables no despachables, como las alimentadas con energía solar y eólica, dependen de la disponibilidad de recursos naturales. Como resultado, estas tecnologías tienen una capacidad limitada para responder a las señales de despacho. Los generadores hidroeléctricos se encuentran entre estas categorías; por lo general, pueden responder a las señales de despacho, pero a menudo tienen limitaciones operacionales estacionales que les impiden ser completamente despachables.

Para obtener más información, escanee el código.



PERSONAL + DIGITAL Nuevas posibilidades, nuevas experiencias

Disponibilidad de compra online ahora en mx.endress.com

Productos. Servicios. Soluciones. Encuentra lo que necesites. • Compre sus dispositivos en línea y con fácil acceso a la información técnica • Solicite sus piezas de repuesto a través de nuestra Operations app • Busque un producto usando el número de serie o código de pedido • Obtenga acceso a nuestras recomendaciones de productos • Visualice sus transacciones (pasadas y actuales) en un sólo lugar

Endress+Hauser México Tel. +52 (55) 5321 2080 eh.mexico@mx.endress.com www.mx.endress.com/shop

¡Empiece ahora! www.mx.endress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.