Miguel Ángel Alonso Rubio Director General de ACCIONA Energía México
28
Asset Solutions, un abanico para toda la cadena petrolera en upstream, midstream y downstream.
eMedia
eMedia
Alejandro Lupiañez Vicepresidente de operaciones de Wood México
globalenergymx
www.globalenergy.mx
44
El Cortijo marca un hito al ser la primera planta energética del nuevo mercado eléctrico mayorista.
@GlobalEnergyMex
Global Energy México
Año 10 Número 124 Octubre 2018
En la XIII edición del Congreso Mexicano del Petróleo, celebrada en Acapulco, Guerrero, autoridades gubernamentales, empresarios, académicos y expertos formaron un solo frente para revalorar los logros de la Reforma Energética y enfrentar los nuevos retos de la industria.
30
La Comisión Nacional de Hidrocarburos realizó un análisis sobre la situación en la que se encuentra la industria en el país y los retos a los que se enfrenta.
AÑOS
The Green Expo 2018 “Impulsar soluciones para enfrentar el cambio climático” 42
Fusión de Marathon Petroleum Corp. y Andeavor, aprobada El acuerdo creará la compañía de refinación más grande de Estados Unidos.
34
Cómo el blockchain puede brindarnos redes de energía inteligentes y la capacidad de producir nuestra propia energía (y venderla) Analítica predictiva y prescriptiva hace energías renovables más fiables
Bigstock
50
38
Bigstock
Bigstock
eMedia
El presidente de la Asociación Civil Cogenera México explicó en entrevista que debe ser prioritario desarrollar sistemas accesibles que aporten el faltante de watts que surje por la intermitencia de las energías renovables.
Llama CNH a incentivar aprovechamiento de Gas Natural
16
Sistemas de almacenamiento de energía, solución a problemas de variaciones de frecuencia y voltaje: Jorge Armando Gutiérrez Vera
CFE
En exclusiva para Global Energy, el experto declaró que el Estado debe hacer un esfuerzo para implementar políticas públicas en pro de un uso cada vez más eficiente de los recursos disponibles en el país, particularmente de los combustibles. Un ejemplo sería fomentar el uso del transporte público o revisar las normas de eficiencia de motores de combustión interna. 4
Industria petrolera comparte una sola visión a futuro: el crecimiento de México
Bigstock
Pemex
Alcanzar la seguridad energética no solo se trata de agregar capacidad de refinación, sino de reducir el consumo: Fluvio Ruiz Alarcón
48 39
DE INFORMAR EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Industria petrolera, pilar de desarrollo y motivo de orgullo para México
Asset Solutions, un abanico para toda la cadena petrolera en upstream, midstream y downstream.
globalenergymx
www.globalenergy.mx
C
Miguel Ángel Alonso Rubio Director General de ACCIONA Energía México Emedia
Jaguar
Alejandro Lupiañez Vicepresidente de operaciones de Wood
28
44
El Cortijo marca un hito al ser la primera planta energética del nuevo mercado eléctrico mayorista.
@GlobalEnergyMex
Global Energy México
Año 10 Número 125 Octubre 2018
Industria petrolera comparte una sola visión a futuro: el crecimiento de México
En la XIII edición del Congreso Mexicano del Petróleo, celebrada en Acapulco, Guerrero, autoridades gubernamentales, empresarios, académicos y expertos formaron un solo frente para revalorar los logros de la Reforma Energética y enfrentar los nuevos retos de la industria.
30
La Comisión Nacional de Hidrocarburos realizó un análisis sobre la situación en la que se encuentra la industria en el país y los retos a los que se enfrenta.
AÑOS
The Green Expo 2018 “Impulsar soluciones para enfrentar el cambio climático” 42
34
Cómo el blockchain puede brindarnos redes de energía inteligentes y la capacidad de producir nuestra propia energía (y venderla) Analítica predictiva y prescriptiva hace energías renovables más fiables
Bigstock
50
Fusión de Marathon Petroleum Corp. y Andeavor, aprobada El acuerdo creará la compañía de refinación más grande de Estados Unidos.
38
Bigstock
Bigstock
eMedia
El presidente de la Asociación Civil Cogenera México explicó en entrevista que debe ser prioritario desarrollar sistemas accesibles que aporten el faltante de watts que surje por la intermitencia de las energías renovables.
Llama CNH a incentivar aprovechamiento de Gas Natural
16
Sistemas de almacenamiento de energía, solución a problemas de variaciones de frecuencia y voltaje: Jorge Armando Gutiérrez Vera
CFE
En exclusiva para Global Energy, el experto declaró que el Estado debe hacer un esfuerzo para implementar políticas públicas en pro de un uso cada vez más eficiente de los recursos disponibles en el país, particularmente de los combustibles. Un ejemplo sería fomentar el uso del transporte público o revisar las normas de eficiencia de motores de combustión interna. 4
Bigstock
Pemex
Alcanzar la seguridad energética no solo se trata de agregar capacidad de refinación, sino de reducir el consumo: Fluvio Ruiz Alarcón
48 39
DE INFORMAR EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO.
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Claudia García Marilyn Montero Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Luis Franco Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra
ompartir ideas para afrontar nuevos retos, fue el lema que adoptó el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) en su edición Acapulco 2018, bajo el cual funcionarios públicos, empresarios, expertos y académicos integraron un mismo frente a favor de la industria petrolera. Durante cada año el CMP se erige como el evento más importante del sector no solo por su impacto en las finanzas públicas y su contribución al desarrollo de México, sino porque en él se ven reflejados como uno mismo las empresas más importantes de todo el mundo y el gran operador de la nación: Pemex. Por su valía y repercusión en la industria de los hidrocarburos, esta XIII Edición del Congreso Mexicano del Petróleo permitió confirmar los logros alcanzados a cinco años de la promulgación de la Reforma Energética y vislumbrar los retos que aún quedan por delante para la industria más valiosa del planeta. México como el foco de atención por su nuevo marco regulatorio y su potencial petrolero, logró afianzarse como protagonista del sector en los últimos años al permitir la entrada de 73 empresas de 20 nacionalidades tras la conclusión de nueve licitaciones para la exploración y extracción de aceite y gas. En este sentido, se han adjudicado 107 áreas contractuales que a lo largo de su periodo de vida, se estima, detonarán más de 900 mil empleos y en caso de éxito geológico, inversiones por cerca de 161 mil millones de dólares, con una utilidad promedio para el Estado del 74 por ciento. Sin embargo, más que cifras alegres y discursos de victoria, tanto el encargado de la política energética del país, Pedro Joaquín Coldwell, como el director de Petróleos Mexicanos, Carlos Treviño, y directivos de empresas como Shell, Chevron y BP, entre otras, dirigieron palabras que permitieron ilustrar el porqué de esta nueva industria y las decisiones que se tomaron para alcanzarla y consolidarla. En este evento el titular de la Secretaría de Energía explicó que todos los procesos de licitación se llevaron a cabo bajo estándares de máxima transparencia y publicidad, y que todos los participantes manifestaron su conformidad con los resultados de las áreas contractuales asignadas. Esta, sin duda, es una señal de que la regulación ha cumplido con su objetivo y de que se mantiene en busca del máximo beneficio para México.
Gerentes Comerciales Américo Padilla Gabriela Rocha Relaciones Institucionales Isvet Medina
Foto: E-media
No obstante, aún hace falta hacer partícipes de este éxito a cada uno de los ciudadanos a lo largo y ancho de la República, para lo cual tanto particulares como el propio Pemex trabajan día con día para dar viabilidad a sus operaciones y con ello contribuir a la seguridad energética del país, que en el mediano y largo plazo se puedan traducir en mejores precios para el consumidor final y finanzas sanas de las empresas productivas del Estado. De esta manera, ante un panorama de plena oportunidad de crecimiento por delante, es bueno tener en mente lo que hay que corregir y al mismo tiempo tener una visión de futuro donde se valore lo alcanzado por la industria a partir de la Reforma Energética. En este sentido, el mismo director general de Pemex coincide en relanzar la empresa en momentos de plena evolución, pues aun con estos cambios en los siguientes años perdurará una empresa que representa los cimientos de México y la industria petrolera nacional. Concretamente, actores privados y públicos coinciden en que hoy México está en la ruta correcta en materia energética, y destacan no solo el potencial en lo que se refiere al petróleo, sino también en electricidad y las diversas industrias de energías renovables, las cuales son un instrumento más para colocar a México en el lugar que se merece.
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 08
Yotzel Vital
PÁG. 10
PÁG. 41
PÁG. 12
Ramsés Pech
Jorge Suárez
Luis Vielma Lobo
Asistente de Dirección Itzia Sánchez Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
PÁG. 04
HIDROCARBUROS
PÁG. 34
MERCADO GASOLINERO
PÁG. 36 GAS
PÁG. 38
ELECTRICIDAD
PÁG. 42
ALTERNATIVAS
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 124, Año 10. Publicación mensual correspondiente a Octubre de 2018, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certif icado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certif icado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 5 de Octubre de 2018. Los artículos f irmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o ref lejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráf ica Publicitaria S.A. de C. V., Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Iztapalapa, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicada En Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
4
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos
Trasladar el proyecto de Dos Bocas a Tula es la mejor opción
Alcanzar la seguridad energética no solo se trata de agregar capacidad de refinación, sino de reducir el consumo Foto: UAT
ot o: pem ex.com
Foto: UAT
F
Rehabilitar una refinería es casi como construir una nueva. No es barato, pero vale la pena la inversión.
F
Por Global Energy
luvio Ruiz Alarcón, Doctor y Maestro en Economía de la Energía y reconocido por su labor como Consejero Profesional de Petróleos Mexicanos de 2009 a 2015, ofreció el pasado viernes una conferencia en la Universidad Autónoma de Tamaulipas sobre la construcción y rehabilitación de las refinerías en el país.
Al término de ella, declaró en exclusiva para Global Energy que el Estado debe hacer un esfuerzo para implementar políticas públicas en pro de un uso cada vez más eficiente de los recursos disponibles en el país, particularmente de los combustibles. Un ejemplo sería incentivar el uso del transporte público o revisar las normas de eficiencia de motores de combustión interna, pues las políticas de contención de la demanda tienen que complementar los esfuerzos que se harán para incrementar la oferta. Indicó que el objetivo estratégico detrás de la voluntad de la eficiencia productiva de las 6 refinerías existentes y ampliar la capacidad general de producción con al menos una refinería nueva es disminuir la dependencia energética hacia el extranjero, pues en ciertos casos llega a ser un tema de vulnerabilidad. El propósito es evitar que se siga dependiendo de la importación de combustible a los niveles en que se está haciendo en la actualidad, cuestión que no será barata, pero vale la inversión. “Ha habido momentos en que hemos importado el 70% de la demanda interna a causa de fenómenos naturales como el huracán Harry, donde Petróleos Mexicanos ha tenido que salir a buscar gasolina en Singapur o la India, con el agravante de que, para la elaboración del precio final del consumidor, no se reconoce que la gasolina viene de Singapur y no de Houston y, al final, esa es otra fuente de pérdidas para Pemex”, explicó. Opinó que sería más viable edificar el complejo de Dos Bocas bajo los estándares de la refinería de Tula y no tomando tanto en cuenta el ejemplo de La India (como se ha sugerido por los próximos dirigentes del sector) ya que este proyecto es de una naturaleza muy distinta. Incluso, aseguró que hacerlo en Tula sería más
El Estado
debe hacer un esfuerzo para implementar políticas públicas en pro de un uso cada vez más eficiente de los recursos disponibles en el país”,
ot o: pem ex.com
Foto: UAT
rápido y eficiente, debido a que ya existen importantes avances; asimismo, dijo que el tipo de combustible que se produce en la gigante de La India no necesariamente respondería a las reglamentaciones futuras en materia de combustibles en México. Agregó que la adaptación de las nuevas refinerías a reglamentaciones cada vez más estrictas, como en materia ambiental, es uno de los retos fundamentales que se tienen que enfrentar al momento de diseñar la ingeniería de detalle, además de que hay que hacer un análisis muy minucioso de qué se produce, en términos de calidad y no solamente de cantidad. Destacó que una reconfiguración es casi como construir una refinería nueva, por eso el proceso lleva su tiempo, y también porque en el mundo no hay demasiadas firmas dedicadas a ello, dado que hay una capacidad instalada superior a la demanda y pocas compañías están dispuestas a enfrentar procesos de millones de horas hombre de ingeniería que se requieren para este tipo de proyectos. Esa será sin duda una de las restricciones más importantes en cuanto al tiempo para concluir estos proyectos. Aseguró que existe un proyecto desde hace algunos años que se ha ido desarrollando y consiste en conectar al complejo de Cangrejera con el complejo de Minatitlán, que están a 20 kilómetros uno del otro. Con ello se generaría una refinería con la que se podrían obtener de 100 a 120 mil barriles de gasolina diarios. “Todos estos proyectos sin duda están en la balanza y, en todo caso, lo importante es la decisión de incrementar la producción local de este combustible”, expuso. Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, aseguró que el acoger conferencias como la impartida por el Dr. Fluvio Ruiz, acerca de temas coyunturales, es sumamente importante, y permite aprovechar la experiencia y formación de invitados como el Dr. Ruiz, quien es ampliamente respetado en el gremio. Expresó también que Tamaulipas es un estado que tiene mucho que ver con la importación de combustibles, por su carácter privilegiado tanto por la frontera como por su gran costa, lo que le da un potencial muy importante para la producción de energía. “La universidad debe estar muy pendiente para la actualización de planes de estudio ofrecidos a los futuros profesionistas enfocados en la resolución de los problemas que se están presentando”, expresó.
F
Se podría adaptar el proyecto de Tula
a la decisión de construir la nueva refinería en Dos Bocas para que el tiempo de construcción se reduzca, pero hay que vigilar más la calidad que la cantidad de los combustibles producidos, por lo que yo no vería correcto o conveniente para el país que simplemente se trasladen las proporciones de producción de combustible diaria para activar una nueva a medias”
6
Hidrocarburos Notas
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Otros miembros son BP, Chevron, Pemex, Petrobras, Shell y Total
Se une ExxonMobil a iniciativa para mitigar el cambio climático Hacia 2020, la empresa planea reducir las emisiones de metano en 15 por ciento y la quema en 25 por ciento.
E
Foto: grist.com
Se trata del primero en su tipo en la historia petrolera de México. Por Global Energy
P
Por Mónica Gutiérrez
xxonMobil anunció que se unirá a la Iniciativa climática de petróleo y gas (OGCI, por sus siglas en inglés), una iniciativa voluntaria que representa a 13 de los productores de petróleo y gas más grandes del mundo, quienes trabajan en conjunto para encontrar soluciones para mitigar el cambio climático. La organización se centra en el desarrollo de soluciones prácticas en áreas que incluyen captura y almacenamiento de carbono, reducciones de emisiones de metano, así como eficiencia energética y de transporte. Como parte de la iniciativa, ExxonMobil ampliará su inversión en investigación y desarrollo de soluciones a largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como iniciativas que fomentarán las tecnologías de bajas emisiones.
Pemex y el Consorcio del Bloque 7 firman acuerdo preliminar de unificación
Foto: posta.com
Se trata de desarrollar soluciones escalables y asequibles que serán necesarias para abordar los riesgos del cambio climático, dijo Darren Woods, presidente y director ejecutivo de ExxonMobil. "Nuestra misión es suministrar energía para la vida moderna y mejorar los niveles de vida en todo el mundo a la vez que minimizamos los impactos en el medioambiente. Este doble desafío es uno de los problemas más importantes que enfrenta la sociedad y nuestra compañía". ExxonMobil ha invertido miles de millones de dólares en investigación y desarrollo de soluciones de bajas emisiones, que incluyen tecnología de captura y almacenamiento de carbono, biocombustibles de próxima generación, cogeneración y procesos de fabricación más eficientes. A principios de este año, ExxonMobil anunció iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con sus operaciones para 2020, incluida la reducción de las emisiones de metano en 15 por ciento y la quema en 25 por ciento. Desde el año 2000, ExxonMobil ha gastado más de $9 mil millones para desarrollar e implementar soluciones de energía de mayor eficiencia y menor emisión en todas sus operaciones. O G CI s e e st a ble c ió de spué s de l Foro Económico Mundial 2014 y se lanzó formalmente en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas el mismo año. Sus miembros incluyen a BP, Chevron, CNPC, Eni, Equinor, ExxonMobil, Occidental Petroleum, Pemex, Petrobras, Repsol, Royal Dutch Shell, Saudi Aramco y Total.
Comprende 5,872 kilómetros cuadrados
Abstract
ExxonMobil today said it will join the Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), a voluntary initiative representing 13 of the world’s largest oil and gas producers working collaboratively toward solutions to mitigate the risks of climate change. The CEO-led organization focuses on developing practical solutions in areas including carbon capture and storage, methane emissions reductions and energy and transportation efficiency. As part of the initiative, ExxonMobil will expand its investment in research and development of long-term solutions to reduce greenhouse gas emissions as well as partnerships and multistakeholder initiatives that will pursue loweremission technologies.
etróleos Mexicanos y Talos Energy como operador del Consorcio del Bloque 7 (Talos Energ y, Sierra Oil & Gas y Premier Oil), suscribieron un Acuerdo Preliminar de Unificación en relación a ciertos segmentos dentro de la Asignación Amoca-Yaxche-03 (otorgada a Pemex como parte de la Ronda 0), y el Contrato de Exploración y Extracción de Hidrocarburos bajo la modalidad de Producción Compartida relativa al Bloque 7 contiguo (adjudicado al Consorcio por la Comisión Nación de Hidrocarburos durante la Ronda de Licitación 1.1). Ambas áreas se encuentran en las cuencas del sureste en aguas someras del Golfo de México. Este es el primer Acuerdo Preliminar de Unificación que se celebra en la historia petrolera de México. Bajo el nuevo régimen legal, este acuerdo, cuya vigencia es de dos años, permite a las partes compartir información relativa al reciente descubrimiento Zama para evaluar su posible extensión a la Asignación de Pemex. De igual manera, establece un procedimiento claro a seguir para la firma del Acuerdo de Unificación y el Acuerdo de Operación Conjunta del Área Unificada en caso de que se confirme la existencia de un yacimiento compartido, definiendo un proceso consistente con las prácticas internacionales de la industria para determinar el porcentaje de participación de cada parte en el potencial desarrollo. Derivado de este acuerdo, las partes establecerán inmediatamente un Grupo de Trabajo, con el objeto de maximizar recursos operativos e informáticos, definir las actividades en cada uno de los segmentos para optimizar la adquisición de sísmica y reducir riesgos, maximizando los beneficios para el país.
Foto: pemex.com
Firman 10 contratos por 8,200 mdd para exploración y extracción de crudo Prevén la exploración y extracción de hidrocarburos bajo la modalidad de producción compartida en las provincias petroleras de Tampico-Misantla y Cuencas del Sureste. Por Global Energy
L
a Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) firmó 10 contratos de exploración y extracción de crudo en aguas someras del país con empresas de diversos países, con lo que se formalizan inversiones por 8,200 millones de dólares. Los contratos, con 30 años de vigencia más dos posibles prórrogas de cinco años, prevén la exploración y extracción de hidrocarburos bajo la modalidad de producción compartida en las
provincias petroleras de Tampico-Misantla y Cuencas del Sureste, indicó el organismo regulador en un comunicado. La Comisión destacó que la superficie comprendida por estos contratos asciende a 5,872 kilómetros cuadrados y cuenta con recursos prospectivos del orden de 2.420 millones de barriles de petróleo crudo. Los acuerdos se firmaron con la alemana Deutsche Erdoel AG (DEA), la colombiana Ecopetrol, la británica Capricorn Energy asociada con la mexicana Citla Energy, el consorcio italo-ruso Lukoil International, la italiana Eni México y el consorcio franco-holandés Total México asociado con Shell. Los contratistas tendrán un plazo máximo de 180 días para presentar a la CNH el plan de exploración para cada área para su aprobación,
Lukoil Área A12 $165 MDD (2018-2021) Eni Área 7
indicó el director de la entidad, Juan Carlos Zepeda. El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, resaltó que los contratos, que se insertan en el proceso de apertura del sector energético iniciado con la reforma constitucional de 2013, formalizan inversiones de 8,200 millones de dólares durante su vigencia. Aseguró que las inversiones se reflejarán en la creación de más de 82 mil empleos directos e indirectos y en una producción máxima de 170,000 barriles diarios de crudo. En caso de éxito, el Estado obtendría un beneficio de entre 77.4 y 83.9 por ciento, precisó el titular de la Secretaría de Energía.
$110.36 MDD para un escenario base y $168.99 MDD para un escenario incremental (2018-2022) Área 10 $124 MDD para un escenario base y $168 MDD para un escenario incremental (2018-2021) Área 14 $17.19 MDD para un escenario base y $88.11 MDD para un escenario incremental (2018-2022)
Hidrocarburos Columna ot o: Yot zel Vital
8
F
Opiniones del sector
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Entendiendo la Industria Petrolera por Yotzel Vital (*)
Después de la reforma energética en el 2013, aumentos del precio de la gasolina y las últimas elecciones presidenciales en México, me han dejado una impresión de que tenemos muy poco conocimiento de la industria petrolera. Seguimos teniendo el paradigma de que solo se perfora un pozo horizontal y “bum” se obtiene petróleo. Incluso tendemos a creer que se están robando nuestro petróleo, si este ejemplo lo hace una empresa diferente a la de Pemex. La realidad no es así, y por eso me gustaría empezar una serie de artículos donde se desglosen temas básicos económicos y técnicos para un mejor entendimiento de esta industria en México. Además, en la misma sintonía me gustaría subrayar que Pemex y el petróleo sigue siendo de los mexicanos.
C
omo todos sabemos el petróleo es la materia prima de muchos derivados que prácticamente mueve el mundo, desde el combustible de los carros y aviones, hasta pasta de dientes y medicina. Sin embargo, cuando se habla de petróleo muchas veces no se incluye el gas como materia prima, el cual también tiene hidrocarburo y se encuentra en el mismo yacimiento. Incluso en un yacimiento petrolero se puede encontrar gas solamente. Este ha estado tomando gran auge en la última década debido que se ha vuelto más comercial y se han buscado formas más baratas para extraerlo. En México se empieza a poner más atención en este rubro, pero actualmente se enfrenta muchos desafíos para la producción y almacenamiento de este recurso. Pero, ¿qué es la industria petrolera? ¿cómo se extrae el petróleo? ¿cuánto cuesta extraerlo? Primeramente, la industria petrolera se divide en tres grandes sectores, y se les conoce de la siguiente manera: • Upstream: Exploración y Producción (E&P). Es la búsqueda y explotación de yacimientos de petróleo y gas. Este sector termina regularmente cuando el hidrocarburo se encuentra en la superficie y está listo para ser transportado. Se explicará más adelante (la mayoría de mis artículos serán sobre este sector) • Midstream: Enfocado en la transportación, almacenamiento y venta del hidrocarburo. • Downstream: Se refiere a las tareas de refinación y procesamiento del hidrocarburo, así como la comercialización y distribución de sus derivados.
Exploración y Producción (Upstream)
La industria petrolera maneja dos tipos de operaciones: en tierra (onshore) y marinas (offshore). Esta última se divide en tres tipos, catalogadas con base en la profundidad del tirante de agua que va desde la superficie al lecho Marino (el fondo del mar): • Aguas someras (Tirante de agua menor de 150 m) ($$) • Aguas profundas (Tirante de agua hasta 1,500 m) ($$$) • Aguas ultra profundas (Tirante de agua mayores a 1,500 m) ($$$) Las operaciones en aguas someras son más caras que las operaciones en tierra, debido al tipo de las instalaciones y estructuras requeridas. Sin embargo, las operaciones de aguas profundas y ultraporfundas son mucho más costosas que en aguas someras debido a que las plataformas son técnicamente más difíciles de construir, además de otros factores técnicos operacionales. Estos equipos de perforación son de los factores principales de un proyecto petrolero, debido a los altos costos de la renta de un equipo de perforación para aguas profundas que ronda los $450 Mil dólares diarios, donde el tiempo aproximado de perforación de un pozo exploratorio es de 4 meses y una probabilidad de éxito o de no encontrar un pozo seco es menor a 30%. Todos estos factores, entre muchos más, crean incertidumbre y alto riesgo a la inversión, que es el factor principal de esta industria. Entre menos incertidumbre y menos riesgo, es como se mide un proyecto viable o no.
Pero antes que nada, me gustaría resaltar la vida y fases de un proyecto petrolero. Como todos sabemos el petróleo es un recurso natural que no es infinito. Por tal, los yacimientos petroleros tienen un ciclo de vida, los cuales serán representados en las siguientes cuatro fases de un proyecto petrolero (upstream): 1. Exploración: formas de buscar el petróleo, descubrimiento, y evaluación comercial de petróleo. 2. Desarrollo: Cuando se instala la infraestructura para sacar el petróleo. 3. Producción: El momento que se empieza a sacar el petróleo de la superficie y se empieza a comercializar. 4. Abandonar: Cuando se acaba el petróleo y se tiene que limpiar o quitar la infraestructura instalada (desmantelamiento).
Exploración
Los afloramientos que se daban a principios del siglo XX, donde salía el petróleo a la superficie y se hacían charcos enormes de petróleo son en la actualidad muy poco probables. En estos días el petróleo se encuentra a muchos metros por debajo de la superficie. Para localizar un yacimiento de petróleo se usan muchos medios científicos y un uso intenso de datos de la tierra. Uno de ellos son los “estudios sísmicos” o “la sísmica”. Este es el punto de partida de la exploración de petróleo. La esencia de estos estudios son disparos de ondas sonoras hacia el centro de la tierra para así poder obtener figuras de que hay en el subsuelo. Comúnmente se encuentran varios tipos de rocas, agua y sal debajo de la superficie, y todos estos reaccionan de modo diferente cuando una onda de sonido las golpea. Esto genera grandes cantidades de datos que ayudan a bajar la incertidumbre y riesgo de si hay o no petróleo por debajo de la tierra. Hay muchos tipos de sísmica, pero las más comunes son de 2D o de 3D entre muchas más, también estos tipos de sísmicas varían en precio, tecnología y formas si son onshore vs offshore. Actualmente México tiene grandes inversiones en este rubro, el cual ayuda al desarrollo de nuevos campos. Si los resultados de la sísmica son favorecidos o “lead”, se procede a la siguiente fase, que es de las más
caras: la perforación de un pozo o pozo exploratorio. Esto es básicamente una broca extremadamente larga se introduce en la superficie de la tierra para extraer un testigo o Core, que es una muestra cilíndrica de una porción de la tierra, con el fin de seguir reduciendo la incertidumbre con más información. Para poder bajar esta incertidumbre se realizan varios pozos exploratorios para así establecer lo que en realidad está por debajo de la tierra. Creo que la paradoja de que creemos que el petróleo sale fácilmente es porque relacionamos mucho que la gasolina viene del petróleo y que los dos son líquidos, por lo tanto, el petróleo está en forma de lago por debajo de la tierra. En realidad, el petróleo se encuentra en espacios y grietas dentro de las formaciones rocosas y se necesitan varias técnicas para extraerlas. El factor principal es la presión, ya sea que se inyecte o libere presión al yacimiento. Una de las analogías más usadas en la industria es cuando pones la mitad de una lata de refresco en un vaso con bastante hielo triturado. Para poder obtener solamente el líquido requieres un popote, haces un hoyo con el popote y por lo regular no obtienes todo el refresco en la primera succión, por tal, tienes que seguir haciendo más hoyos para poder obtener el refresco. Así te das cuenta de que cuanto menos refresco tengas más hoyos harás. Lo óptimo en este ejemplo sería hacer un hoyo en medio y poder absorber la mayor cantidad de refresco. Pues la ciencia en la industria petrolera entre muchas más, consiste en encontrar ese punto medio y poder sacar todo el petróleo. Ahora imagina esta misma analogía en aguas ultra profundas; es como tratar de tomar refresco desde la punta de un rascacielos y tener un popote del mismo alto del edificio hacia la superficie. Estas fases de la exploración, que son la sísmica, pozos exploratorios e interpretación de datos se puede llevar hasta en un periodo de 4-5 años, todo depende del área y la incertidumbre.
Descubrimiento y evaluación
Digamos que somos muy afortunados y por fin encontramos hidrocarburo, ¿ya somos millonarios?, la respuesta en este momento es no. Pero surgen más preguntas que
Buque de perforación
Semi sumergible
Plataforma elevadora
Barcaza de perforación
Opera a profundidades de hasta 12,000 pies
Opera a profundidades de hasta 10,000 pies
Opera a profundidades de hasta 500 pies
Opera en aguas poco profundas
Plataforma en tierra
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
hay que contestar como ¿qué tanto petróleo encontraste?, ¿qué tipo de petróleo encontraste?, ¿suficiente para que sea económicamente viable o valga la pena?, ¿la producción puede ser barata? Para contestar estas preguntas se necesita hacer una evaluación de proyecto. Esta implica más estudios sísmicos y perforación de pozo para tener más precisión, lo cual llevará a descubrimientos geológicos más detallados con el fin de encontrar la mejor forma de la instalación de infraestructura para producción. Además, hay que saber qué tipo de petróleo se encuentra en el yacimiento, debido a que hay más de tres clasificaciones del petróleo, basadas en su pureza medida en grados API (estandarizados por el American Petroleum Institute). Se trata de una medida de la densidad en comparación con el agua, el cual determina si el petróleo es pesado, mediano o ligero. Hay otras clasificaciones como si el petróleo es dulce (más azufre) o agrio (menos azufre). Me gustaría profundizar este tema en otros artículos, ya que dependiendo del tipo de petróleo que se extrae es su precio. En el mercado, el barril de crudo liviano tiende a ser más caro. Para efectos de este artículo, solo consideraremos los tres tipos de crudo que hay en México: 1. Maya: 22 grados API - es considerado crudo pesado. Es el que más se extrae en México y es el que lleva más proceso para obtener derivados como la gasolina. 2. Istmo: 34 grados API - crudo ligero. Representa el 1/3 de la producción total de país. 3. Olmeca: 39 grados API - extra ligero. Se estima que la producción de este crudo es poco más de la quinta parte nacional. Además, a la venta es el más caro. Una vez que se ha encontrado hidrocarburo en cantidades suficientes y con un costo económicamente viable de extracción, el descubrimiento se
Columna
Hidrocarburos
considera comercialmente viable. Cabe mencionar que esto es un término de negocios que se usa para la evaluación de proyectos.
Desarrollo
Esta etapa empieza una vez que se ha explorado, descubierto, valorado un depósito de petróleo y determinado el costo para obtenerlo del subsuelo. Para el desarrollo de infraestructura se debe de considerar varios factores desde la geología, ubicación y regulaciones locales, hasta decidir qué tipo de plataformas se construirán o si no se construye alguna. Por ejemplo, para la industria de offshore, cada vez se usan menos plataformas fijas, que se están empezando a reemplazar a estructuras tipo barcos para extraer el petróleo llamadas “unidades flotantes de producción, almacenamiento y descarga” o FPSO por sus siglas en inglés, incluso diferentes variantes como FPO o FPS que solo realizan una de estas funciones. Como dato, este tipo de barcos flotantes todavía no se usan en México, apenas va a ser implementado por la empresa italiana ENI derivado de un contrato de producción compartida de las rondas de México. La duración de la fase de desarrollo toma alrededor de 1 a 3 años. Esta es la fase donde se requiere la mayor cantidad de dinero en el ciclo de vida. Mientras que la perforación de pozos exploratorios offshore puede llegar a costar cientos de millones de dólares, la extracción de petróleo puede costar miles de millones de dólares.
Producción
Después de aproximadamente 10 anos de cuando se empieza la exploración, finalmente el petróleo es extraído de la superficie. Como varios pozos están en línea, el petróleo fluirá en cantidades crecientes mientras la producción se incrementa. En algún punto, una
Foto: E-media
vez que el primer desarrollo mayor ha sido completado, probado, y refinado de cualquier error en el sistema, habrá producción comercial. Esto ocurre cuando finalmente fluye en la tasa esperada por el periodo más o menos de un mes. ¿Cuánto durará la producción? Esto depende de muchos factores, pero probablemente el más significativo sea el tamaño del descubrimiento.
Abandono
En cualquier parte después de alrededor de siete años de producción para áreas pequeñas, hasta 50 años o más para las gigantes, es tiempo de tomar toda la infraestructura, tapar los pozos de producción y restaurar el ambiente a su estado original. Este proceso es referido generalmente como desmantelamiento o abandono. En México esto es llamado como taponeo. En el siguiente artículo hablaré de los contratos petroleros en el mundo.
(*) Yotzel Vital, Licenciado en Negocios Internacionales estudiante de Maestría en Ciencias de Administración de Empresas de Petróleo y Gas en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Con experiencia de mas de 7 años en la industria petrolera (upstream), tanto gubernamental como privada. Las imágenes y la fuente de este artículo son del libro “Oil Contracts: how to read and understand them” de la fuente abierta de openoil.net
9
Hidrocarburos Columna ot o: Ric ardo Vilelgas
10
F
Opiniones del sector
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Plan energético, ¿virtual o real para méxico? por MBA. Ramses Pech (*)
Existen muchas dudas, pero celebro que hay un plan con tiempos definidos. Solo hay que adaptar el mismo a metas alcanzables, medibles y sostenibles, pero interactuando entre la política pública energética y un mercado que asuma los riesgos financieros en cada proyecto energético. Pemex en la sección de estadísticas operativas) los cuales 1.2 Millones son de exportación y alrededor de 640 mil enviados a refinación. Incrementar un 100% la utilización de la refinería debe considerar lo siguiente: • Las refinerías nunca son utilizadas al 100%; el máximo promedio es de 95% bajo un programa de mantenimiento preventivo llevado a cabalidad. EUA tiene el 22% del total de refinación y la eficiencia promedio es del 90% (En el mundo hay 863 refinerías y de los 98 Millones de barriles diarios que producen 81 millones son refinados según informacion en la página de la OPEP. • Incrementar a 100% las refinerías sin producción que cubra la demanda; indicaría que solo podríamos enviar al mercado mundial 300 mil barriles, esto podría ocasionar problemas al costo del barril y especulación, afectando a México y causaríamos una crisis mundial.
R
Foto: pemex.com
ecientemente hemos escuchado los planes estratégicos de una política pública energética, basado en las capacidades actuales de las empresas productivas del estado y no de los requerimientos del mercado local e internacional bajo el concepto de contar con las materias o recursos naturales disponibles para transformar en energía. El plan solo se ha centrado en contemplar dentro de todo el universo del mercado en México actual dos empresas del estado y las cuales, en el último trimestre han presentado pérdidas financieras y resultados operativos por debajo de lo esperado. Damos un resumen y datos que debemos considerar para adaptar las metas establecidas de corto plazo a continuación:
PEMEX A) Incrementar de 1.9 Millones de Barriles diarios a 2.5 Millones de Barriles diarios en un tiempo de 2 años con un monto de 75 Mil millones de pesos adicionales (3.8 Mil Millones de dólares). • Datos para valorar si es alcanzable este plan (Informacion de la página de Pemex en la sección de relación con inversionistas y informacion estadística): • En México actualmente la producción de crudo alrededor del 83% proviene de aguas someras y 17% de campos terrestres de la total de México (1.845 Millones de barriles diarios al mes de Junio). • Aguas someras - los campos que aportan a junio del 2017: Cantarell al mes de Junio producía 159 mil barriles diarios (Pico de producción de 2.36 Millones de Barriles diarios en 2004 en declinación) , KUMAZA 874 mil diarios (Ku en declinación y MAZA en producción), Litoral de Tabasco 310 mil (en producción) y Abkatun-Pool-Chuc 180 mil (en declinación). • Pemex en el área de exploración y producción disminuyó su presupuesto a partir del 2015 de 226 a 168 mil millones de pesos. Los montos de inversión se han destinado a contener la declinación de producción, mantener la confiabilidad y continuidad operativa de las instalaciones. • AGUAS PROFUNDA Y SHALE GAS/OIL en fase de exploración en fase de evaluación del potencial para
reincorporar reserva, delimitar para después caracterizar y desarrollar. Requiere realizar licitaciones por parte de la CNH o incrementar el presupuesto a PEMEX. • Tomando la informacion de la página de PEMEX en los eventos realizados del dia de proveedor de los meses de Febrero a Abril del 2018, extraemos la siguiente información: - EK Balam incrementa producción de 35 mil barriles a partir del 2019 para tener una producción máxima de 100 mil barriles en 2022 y empezar a declinar en 2027 para mantener a 50 mil barriles. - KUMAZA a partir del 2018 entraría en fase declinación y requerirá inversión para mantenimiento de producción. - Ayatil-Tekel-Utsil producción de 10 mil barriles a partir del 2019 para tener una producción máxima de 100 mil barriles en 2024 y empezar a declinaren 2028 para mantener a 50 mil barriles. - La producción en Aguas Someras se sustenta en la ejecución de múltiple actividad física y tenemos en firme una producción incremental real 45 mil barriles para el 2019, siempre cuando tengamos un éxito comercial por arriba del 80%. Pero recordemos que necesitamos explorar para sustituir lo extraído y recordando que lo campos pierden energía. - En las instalaciones marinas se genera y maneja 83% de la producción nacional de aceite y 58% de gas La mayoría de los campos están en fase declinación y requieren inversión para mantener la producción. Conclusión: Actualmente no hay campos de desarrollo y pozos que puedan dar una producción incremental progresiva de 25 mil barriles por mes para llegar a los 300 mil barriles planeados por año. El máximo que pudiéramos tener sería entre 40 a 70 mil barriles y castigaríamos la inversión en exploración, causando una desbalance entre lo extraído y la restitución por reservas. B) Refinerías pasar de un 40% a un 100%. Actualmente el país produce en números redondos 1.9 millones de barriles diarios (dato de la página de
Conclusión: Las refinerías en el estado actual su máximo que podrían llegar invirtiendo los 49 Mil millones de pesos comentados es a un 60%. Para llegar a 80% requiere una inversión superior a los 150 mil millones de pesos y contar con una producción de 2.2 millones de barriles diarios para tenerlas al 60% y de 2.5 Millones al 80%. Surgiendo el dilema del como incrementar la producción si no hay campos de desarrollo que aporten tal volumen. C) Refinería Nueva Refinería nueva si es lo correcto; solo queda definir si el monto programado de 160 mil millones de pesos: es solo para el diseño, construcción e instalación de una refinería para un volumen de 100 mil o 300 mil barriles. En el caso de ser esta última no contemplaría la infraestructura externa. • La inversión indicada sería para Pemex o la secretaria de energía licitaría el proyecto. • Modalidad de la licitación: Diseño, Construcción e Instalación. • La operación sería Pemex o una nueva empresa del estado. • Si es dentro del puerto de dos bocas; emitiría algún decreto de expropiación de las áreas para no realizar una licitación para la concesión o cesión de derechos como se ha realizado en todo este tiempo en los puertos. • En el caso de no alcanzar la meta de producción contemplaría cerrar una de las actuales para mejorar el volumen de refinados. Pemex no requiere invenciones de modelos de empresas, requiere ser visto como una empresa de negocios, fortaleciendo lo que sabe hacer que la exploración y producción, sin descuidar la inversión para incrementar reservas y barriles en superficie. Aumentar el número de gente de confianza y el/los sindicatos deben ser parte de negocio bajo una perspectiva alineada a los resultados. Eliminando gastos a la empresa que no incrementen valor. Es decir, regir por metas anuales operativas entre el sindicato y la empresa. Si o se alcana no habría bonos o algo que se pacte. Pemex era parte del gobierno protegido bajo las leyes de na política energética del estado y ahora está bajo las leyes mercantiles de igualdad de derechos con otras.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
CFE A) Mantenimiento a las plantas de generación actuales que tiene CFE. Existen algunas plantas que son ineficientes y generan un alto costo la generación, debido principalmente al tipo de materia prima para producir electricidad. Una comparación con datos del prontuario de la secretaria de energía del mes de julio del 2018, indica que el precio del combustóleo cuesta 12.50 dólares el MMBTU y el gas natural 3.66, siendo más de 240% caro producir con el primero. El planteamiento a seguir: Definir qué materia prima usar en función de la tecnología para crear la energía; es decir hacer el plan para generar una combinación entre gas natural y energías renovables y/o limpias al 2040. Es importante cerrar lo que tecnológicamente tiene una vida útil no más de 3 a 5 años en función de la materia prima utilizada. Las plantas a base de combustóleo su conversión puede ser realizada en un periodo no mayor de un año y la recuperación de la inversión no mayor a dos en función de la colocación de lo generado en el mercado. El nuevo director deberá contemplar y realizar una estrategia bajo la modalidad que CFE no controla el mercado, regula y pone las condiciones, debido a que es una empresa más dentro del mercado eléctrico mayorista abierto desde el 2015. El mercado actualmente requiere los próximos 15 años una capacidad instalada de generación de alrededor de 20 mil MW y la pregunta la empresa no le interesa este mercado o que quiere hacer ante un mercado creciente en la demanda eléctrica. A CFE el nuevo mercado le quito la planeación central del sistema de la nación; pasando al CENACE esta responsabilidad y a lo cual deberá adaptarse bajo un modelo de negocios de ventas.
Columna B) Contratos firmados por la CFE. En las últimas subastas organizadas primero por la SENER y después por el CENACE, no indica que el contrato fue directo con la empresa productiva, fue bajo el concepto de dar prioridad de tener energías renovables dentro de su cartera de generación con bajos costos con referencia al mercado mundial o local como un suministrador básico. La empresa no puede cancelar los contratos; si no realiza una solicitud de cancelación, omisión o readecuación en base a planteamientos que realice a la SENER/CENACE/CRE alineados a la premisa de tener más del 35% de generación de electricidad con energías limpias por el país y del total consumido por cada usuario calificado del 5% de este tipo de energía para aumentar su balance de cargas de consumo. La cancelación de los contratos actuales podría traer problemas a la calificación crediticia de la empresa que está bajo un marco legal mercantil. C) Tarifas eléctricas domésticas No dependen de la CFE; sino de la fórmula que regula la CRE. Para tener tarifas justas; el planteamiento deberá contemplar una solicitud al órgano regulador para que ampliara el rango de consumo de KW en cada tarifa, el objetivo es tener mayor consumo en un rango y no pasar al escalón siguiente e incrementar el costo de la electricidad de consumida pasar a una tarifa de bajo consumo a una de alto como la DAC. Los asignados para dirigir Pemex y CFE no es la persona, será la forma que cumplan con los objetivos establecidos por así decirlo por el CEO de la empresa al colocar las metas para cada uno, ello dependerá si aceptan u objetan si son alcanzables en el periodo de tiempo dado. Ambas empresas no son estatales, son productivas del estado bajo un marco regulatorio de mercados.
Hidrocarburos
Foto: Bigstock
Referencia: PEMEX Exploración y Producción- Relación con Inversionistas/Estadísticas Secretaria de Energía Comisión Federal de Electricidad – Estado de Resultados 2018 al segundo trimestre. SENER – Resultados de subastas eléctricas. CENACE – Estadísticas y relación de empresas dentro del mercado eléctrico mayorista.
(*) Ramsés Pech es especialista en hidrocarburos, energía geotérmica, y economía, con 25 años de experiencia en la industria. Se enfoca en la evaluación técnica y de proyectos, análisis de mercado y negocios estratégicos. pech.ramses@yahoo.com.mx
11
Hidrocarburos Columna ot o: Em edia
12
F
Mejores prácticas
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Recursos No Convencionales, la gran oportunidad de México para detonar inversión y empleo por Luis Vielma Lobo (*)
En las recientes semanas se ha desplegado importante información oficial anunciando la prohibición de las actividades relacionadas con el fracturamiento hidráulico de formaciones petrolíferas, mismas que atentan contra el desarrollo de campos no convencionales ubicados en la región norte del país. Es importante que los integrantes de la Comisión de Energía de la nueva legislatura federal se den la oportunidad de escuchar las voces de expertos que hayan vivido esta experiencia y tengan conocimiento de lo realizado hasta ahora en la unión americana y otros países, donde esta operación no ha afectado ninguna actividad agropecuaria, ni contaminado mantos de agua o creado grietas y afectado viviendas de los habitantes cercanos a donde se realizan estas operaciones.
E
s importante entender en este contexto que el gas que está exportando Estados Unidos hacia México provienen principalmente de esta cuenca de formaciones asociadas a hidrocarburos no convencionales y se explotan con tecnologías desarrolladas en esas regiones, y que cada día se mejoran con dos objetivos principales: optimizar los costos de perforación y terminación y la protección del medio ambiente. Uno de los temas tecnológicos más trabajados y de gran avance tiene que ver con las tecnologías de perforación y terminación para proteger los mantos de agua que pudieran encontrarse durante la construcción de los pozos. Este extraordinario desarrollo tecnológico logrado en las regiones del sur de Oklahoma y Texas, será en gran medida el utilizado en México para el desarrollo de las formaciones ubicadas en esa región del norte del país. Así que aparte del tema político, no vemos razones reales de quienes se oponen al desarrollo de estas formaciones no convencionales; no obstante, no hacerlo sí tendrá impactos sociales que retrasarán la incorporación de grupos de jóvenes profesionales que ya están listos para ser parte de esas generaciones de relevo que tendrán la responsabilidad de seguir soportando el crecimiento de la industria en el país. El desarrollo de los recursos no convencionales más que un tema político es un reto técnico y representa quizá la mejor oportunidad para México de incrementar reservas y producción. Mucho se ha especulado sobre los daños que pueden causar las técnicas de fracturamiento hidráulico, pero en México estas técnicas se vienen usando desde hace 50 años y se han fracturado más de 1000 pozos, 10 mil intervalos en los campos de Burgos, Tamaulipas y Chicontepec en Veracruz, y hasta el momento no se ha registrado ante Pemex ningún evento o reclamo importante por utilizar esta práctica o tecnología, tal como lo señaló recientemente su Director de Exploración ante un concurrido auditórium en el marco del Congreso Mexicano del Petróleo realizado en Acapulco. También es importante entender que hay recursos prospectivos cuantificados por Pemex sobre los 60 mil Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
millones de barriles de petróleo equivalente. Para tener una idea de la dimensión de esta oportunidad, México hasta finales del año 2017 había acumulado en su historia de más de 100 años de producción alrededor de 55 mil millones de barriles de petróleo. Adicionalmente ya existen y se han potenciado las tecnologías de perforación y terminación de pozos de manera más efectiva y los costos se han optimizado gracias al enorme esfuerzo tecnológico que ha requerido Estados Unidos para hacer competitiva la explotación de este tipo de formaciones. Hasta el momento en las licitaciones hechas por la Reforma Energética no se ha presentado ningún campo o bloque de formaciones no convencionales, apenas se han asignado a Pemex un 9% de esos recursos prospectivos estimados de una manera conservadora. Si se revisa lo hecho del otro lado de la línea fronteriza específicamente en la región conocida como Eagle Ford, allí se han perforado más de 15000 pozos y ya se están produciendo alrededor de 2.1 millones de barriles equivalentes por día. Esas formaciones productoras en esa región son las mismas que se prolongan hacia el lado de México, pues la geología no conoce, ni se detiene en líneas fronterizas y en las exploraciones hechas hasta ahora se ha evaluado mejor calidad geológica en la región norte de México, en la Cuenca de Burgos y en el Paleocanal de Chicontepec.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos, CNH, tiene programada una licitación de 9 bloques para la próxima Ronda 3.2 para el próximo mes de febrero y apostamos porque se mantenga y los señores representantes del gobierno electo que han sido postulados en las posiciones institucionales del sector, se permitan la oportunidad de entender las realidades y experiencias internacionales que serán las que se aplicarán en México para desarrollar esos recursos. Estas demuestran que alrededor de la explotación de campos de este tipo se han creado una serie de mitos que combinan opiniones netamente teóricas y temas de impacto social que no tienen fundamentos sólidos y que pueden ser perfectamente discutibles. Finalmente debe tomarse en cuenta el impacto que tendrá desde el punto de vista social instrumentar el desarrollo de nuevos campos y la generación de servicios alrededor de estos desarrollos, lo cual traerá beneficios para las poblaciones ubicadas en la región. Ya existen iniciativas de los gobiernos de los estados de Tamaulipas, Michoacán y Veracruz conjuntamente con los clusters creados por la iniciativa privada para la preparación de los jóvenes con las competencias y habilidades necesarias para realizar actividades de servicios para la perforación, terminación y la producción de hidrocarburos de esas formaciones no convencionales.
(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de la novela “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México”.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Joel Padilla
Entrevista
Hidrocarburos
13
Líder de Energía Ecolab México
Cadena de valor petrolera, capaz de evolucionar mediante tecnologías de aprovechamiento
Mayor y mejor información permite a los refinadores tomar medidas proactivas para gestionar riesgos y lograr un procesamiento más seguro y oportuno.
L
Foto: Bigstock
ot o: Big stock
Foto: Bigstock
F
Por Juan José García
a declinación natural de los pozos productores, las emulsiones fuertes, la reducción del diámetro de las tuberías debido a incrustaciones orgánicas e inorgánicas, los altos índices de corrosividad y las altas viscosidades en campos de crudo pesado representan un reto importante para la maximización de la producción en la industria petrolera. Por ello, para maximizar la producción en downstream se requiere que las posiciones clave estén más orientadas hacia la cultura corporativa y menos hacia motivos político-sexenales, afirma Joel Padilla, líder de Energía Ecolab México. De acuerdo con el especialista, uno de los principales retos en este sector se encuentra en los agentes secuestrantes de H2S para petróleo crudo. Sobre este tema, explica que el H2S puede
En los últimos años ofrecimos una
solución basada en gel de polímero que logró un aumento estimado de petróleo de 488,000 bbl, dando como resultado un aumento del costo por barril de $4.68, un precio promedio por fase de 12 meses y un índice de rentabilidad interno para el cliente del 31%”
ser peligroso para la seguridad y el medio ambiente durante la carga y descarga de petróleo crudo en buques cisterna debido a las filtraciones de los tanques de almacenamiento donde se guarda el petróleo crudo. En entrevista para Global Energy, indicó que para atender esta problemática, Nalco Champion ofrece una amplia variedad de secuestrantes que reaccionan de forma irreversible con el H2S, y además cuenta con especialización para ayudar a seleccionar el secuestrante adecuado para evitar problemas con las operaciones de downstream. “El sulfuro de hidrógeno es un componente natural del petróleo crudo y ciertos crudos pueden tener altos niveles del mismo. Se considera que el H2S seguirá siendo un problema en relación con el petróleo crudo, puesto que las tendencias del mercado se orientan hacia crudos más pesados con contenidos de sulfuro más altos”, comentó. Señaló que debido a los riesgos de exposición asociados con los altos niveles de H2S, muchas refinerías y terminales cuentan con especificaciones sobre el H2S que deben cumplirse antes de que el petróleo crudo se traslade para su almacenamiento. En estos casos, remarcó, es necesario hacer un tratamiento con un secuestrante de H2S para reducirlo a límites aceptables. “Cuando el petróleo crudo se trata para reducir los niveles de H2S es fundamental tener en cuenta los impactos a nivel del downstream de los secuestrantes y los productos reactivos en el equipo de proceso de refinería”, agregó. Por todo esto, destacó que las paraestatales tienen un increíble recurso de talento y personal experimentado que con una debida alineación a FCPA (Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) podrían dirigir a dichas empresas de forma segura y sustentable.
Soluciones para upstream, midstream y downstream Nalco Champion posee una amplia gama de soluciones que están enfocadas en la eficiencia operativa, reduciendo el costo total de operación al ofrecer sistemas que contemplan soluciones
3D CRUDEFLEX ofrece a los refinadores mayor información para responder a eventos en tiempo real, identificando las causas de las fallas en los procesos. digitales, tecnología de detección, corrección, diagnóstico y respuestas automatizadas que ofrecen a la industria energética mayor eficiencia y competitividad. “Podemos nombrar como referencia programas para control de corrosión, control de incrustaciones inorgánicas, control de daño de formación, clarificación y tratamiento de aguas para generación de vapor y sistemas de enfriamiento, tratamiento de aguas residuales y aguas aceitosas, control de asfáltenos, control de parafinas, deshidratación de crudos, control de espumas, control microbiológico y limpieza interna de equipos”, mencionó. El especialista enfatizó que todas estas soluciones van en función de las necesidades específicas de cada cliente. Por ejemplo, en lo referente a la automatización y digitalización de los procesos en la industria petrolera y petroquímica, las soluciones digitales de Refining Knowledge (RK) administran y gestionan desde las compatibilidades de mezclas de crudos y las soluciones químicas que cada mezcla de crudo demanda hasta las variables clave de desempeño y sus rangos de control. “El monitoreo de variables clave de desempeño genera miles de datos que sin el debido análisis, administración del conocimiento y procesamiento se convierten solamente en información”, recalcó. De tal forma, puntualizó que demasiadas compañías de servicios observan los problemas individuales sin evaluar los riesgos generales del sistema, por lo que el equipo de gestión de midstream de Nalco crea un perfil de riesgo que considera la totalidad de la operación.
14
Hidrocarburos Instituto Mexicano del Petróleo
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Se ejecutó en Pozos de Chicontepec
Tecnología IMP se prueba exitosamente en campo de Pemex
Foto: imp.com
La Unidad Móvil de Monitoreo de Operaciones de Fracturamiento Hidráulico y software especializado demuestra su funcionalidad.
E
Por Comunicación IMP
l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) obtuvo por parte de la Subdirección de Aseguramiento Tecnológico de Pemex, el dictamen aprobatorio de la prueba tecnológica Monitoreo de la ejecución de operaciones de fracturamiento hidráulico y de la propagación de la fractura mediante microsísmica (tecnología IMP a tiempo real). La tecnología fue generada en el Proyecto Fondo Sectorial CONACyT SENER Hidrocarburos “Fracturamiento hidráulico de pozos usando
materiales inteligentes” y su objetivo fue desarrollar una unidad móvil y el software necesario para realizar el monitoreo en tiempo real de la operación de fracturamiento hidráulico y de la propagación de la fractura usando microsísmica. En proyecto también se generaron las herramientas de cálculo para apoyar de manera integral todas las fases del proceso de fractura, desde la planeación hasta su evaluación. La prueba fue ejecutada en Pozos de Chicontepec, en la que se validó su aplicación y funcionalidad en campo. Cabe señalar que la problemática que dio origen a este desarrollo fue la incertidumbre sobre la orientación y geometría de las fracturas hidráulicas producidas en tiempo real; falta de herramientas computacionales robustas y confiables para las diferentes fases de las operaciones de fracturamiento hidráulico; así como la dificultad para evaluar el comportamiento de la afluencia de fluidos, de la fractura hidráulica al pozo En este proyectos fueron realizados los siguientes desarrollos: • Unidad Móvil de Monitoreo de Operaciones de Fracturamiento Hidráulico (UMMOFH). • Software para la adquisición, flujo, transmisión y presentación de datos e información en unidades móviles de monitoreo de fracturamiento hidráulico. • Metodología y software de monitoreo y mapeo microsísmico en tiempo real de la geometría y propagación de las fracturas hidráulicas. • Modelos para el análisis de la productividad de pozos de aceite, verticales fracturados y horizontales multifracturados. • Modelos para el análisis postfracturamiento
Foto: imp.com
Su objetivo fue desarrollar una unidad móvil y el software necesario para realizar el monitoreo en tiempo real de la operación de fracturamiento hidráulico y de la propagación de la fractura usando microsísmica.
de pozos de aceite, mediante el análisis de pruebas de incremento de presión. Algunos de los beneficios de la tecnología desarrollada y validada son; la toma de decisiones oportunas, que incluye reducción de costos del fracturamiento; reducción de costos por remediaciones posteriores; incrementos de producción; minimización de riesgos ambientales; mejora en la ejecución de diferentes etapas de fracturamiento; y optimización del espaciamiento entre pozos, su longitud lateral y número de etapas de fracturamiento. En la prueba tecnológica se validaron los softwares: FrackIMP® para la adquisición, despliegue, transmisión y control de la información; el μseIsMP® para el monitoreo microsísmico en tiempo real (on line) y el procesamiento/análisis microsísmico en gabinete (off line) de las operaciones de fracturamiento hidráulico; así como el FrackIMProd para el pronóstico de la producción de pozos de aceite verticales fracturados y/u horizontales multifracturados y que permite la determinación de la estabilidad de las fracturas propuestas (diseños) mediante el cálculo de la posible condición del reflujo del apuntalante. De esta manera, el IMP ofrece una opción tecnológica de alto impacto para la industria petrolera para realizar el monitoreo en tiempo real de los fracturamientos hidráulicos, así como herramientas de cálculo para apoyar de manera integral todas sus fases, desde la planeación hasta la evaluación de los pozos y así alcanzar mejores escenarios de producción. En otras palabras, una tecnología enfocada a maximización de la producción y recuperación de hidrocarburos.
Relación directa con el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos
SIIGeoWeb®, importante herramienta de información en línea para el negocio de geociencias en la exploración petrolera nacional La información que se generó durante tantos años en el IMP y en Pemex, y que ahora es regulada por la CNH, puede ser consultada a través de esta plataforma mediante una suscripción en línea que se parametriza de acuerdo con los requerimientos específicos del caso de negocio.
E
Foto: imp.com
Por Comunicación IMP
l Sistema Integral de Información Geológica, Geoquímica y Geofísica de las Provincias Petroleras de México (SIIGeoWeb® -IMP) es una plataforma tecnológica desarrollada a través de un proyecto de innovación y registrada por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), que tiene tres características principales: primero, cuenta con una base de datos que integra de manera estructurada y relacionada todas las especialidades de Geociencias (geología, geoquímica y geofísica); segundo, cuenta con una interface gráfica de usuario utilizando las nuevas tendencias tecnologías en movilidad Web, tanto en equipos de cómputo fijos como móviles: laptops, tabletas, teléfonos inteligentes, etcétera; y tercero, proporciona servicios de información en línea enfocados a casos de negocio, para las empresas e instituciones que participan en el desarrollo del sector nacional de hidrocarburos, como Petróleos Mexicanos
Su uso y adquisición será una importante herramienta de información para todas las empresas e instituciones que participan en el sector energético del país.
(Pemex), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), operadores privados, así como al sector científico académico. Este sistema fue desarrollado por personal especializado en Soluciones en Exploración, en colaboración con especialistas en Tecnologías de la Información y cuenta con tres características principales para la parametrización de casos de negocio específicos. La primera es una estructura de datos relacional, de acuerdo con las especialidades de geociencias, en la que son alimentados los datos e información específica y de interés. La segunda particularidad es un árbol taxonómico en temas y subtemas enfocado a las especialidades de geología, geoquímica y geofísica, con la clasificación de los datos e información alimentados en el repositorio de datos en función de los requerimientos y de las zonas de interés del caso de negocio. La última característica es que cuenta con una interfaz gráfica de usuario en línea (Web), para la consulta georreferenciada en el mapa de la Republica Mexicana de los datos e información específica y de interés del caso de negocio. Beneficios: 1. La recopilación de la información de las especialidades de geociencias en la exploración petrolera de las provincias petroleras mexicanas, contenida del banco de datos del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), para su selección y captura dentro del repositorio de datos estructurado.
2. La clasificación de esta información de las especialidades de geología, geoquímica y geofísica, en función del árbol taxonómico configurado en SIIGeoWeb® -IMP y a la experiencia de los especialistas de Geociencias en la exploración petrolera de las provincias petroleras mexicanas. 3. La consulta de datos e información georreferenciada, estructurada y validada por los especialistas en Geociencias en la exploración. 4. Contar con servicios de información en línea parametrizados a las necesidades y características específicas del caso de negocio. 5. La gestión, a través de esta plataforma tecnológica, de actualizaciones, nuevos estudios, reportes, análisis e interpretaciones en las especialidades de Geociencias, y de la consulta de información generada a través de sus derivados. 6. Garantizar la seguridad y consistencia de los datos a través de una autentificación por tipo, perfil, rol y privilegios de usuario, así como del control de sesión única, para el acceso a la plataforma.
16 16
CMP 2018 Cobertura
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
CMP 2018
XIII Congreso Mexicano del Petróleo
Industria petrolera comparte una sola visión a futuro: el crecimiento de México
Foto: Emedia
Foto: Bigstock
Foto: eMedia
En Acapulco, Guerrero, autoridades gubernamentales, empresarios, académicos y expertos formaron un solo frente para revalorar los logros de la Reforma Energética y enfrentar los nuevos retos de la industria.
D
Por Juan José García
urante cada edición, el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) se erige como el evento más relevante de la industria por su impacto en el sector y las finanzas públicas, contribuyendo notablemente al desarrollo de México. Este año no fue la excepción, al reunir a más de 7,000 congresistas y al menos 15 países, que estuvieron representados a través de 185 compañías petroleras operadoras, prestadoras de servicios y bienes de consumo para la industria petrolera. Bajo el nombre de “Compartir ideas para afrontar nuevos retos”, el CMP en Acapulco fue presentado como un espacio mediante el cual a través de conferencias, paneles, mesas redondas y sesiones técnicas se brinda mayor luz sobre
cómo aprovechar mejor los recursos naturales en beneficio del país y del sector energético. En su XIII edición, la ceremonia inaugural estuvo encabezada por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien estuvo acompañado por el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Alberto Treviño Medina; el ingeniero Javier Hinojosa Puebla, presidente del CMP 2018, y el licenciado Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero. Asimismo, completaron el presídium el maestro en ingeniería José Luis García Mar, presidente de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP); Jorge Barrios Rivera, presidente de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE); Gustavo Hernández García, presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM); José Luis Fong
Gracias a los contratos ganados en las rondas de licitación, Pemex podrá aumentar su producción en un estimado de 235,000 barriles diarios en los próximos 15 años.
Aguilar, presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de México (CIPM) y Rafael Pérez Herrera, presidente de la Society of Petroleum Engineers (SPE) Sección México. De acuerdo con el secretario de Energía, durante años México ha sabido posicionarse en los mercados internacionales y 2018 no ha sido la excepción, pues la Reforma Energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto vino a nutrir y a complementar las actividades de Petróleos Mexicanos y de la industria energética nacional. En exploración y extracción, en sísmica y reconocimiento superficial, en gasoductos y en proyectos de almacenamiento de petrolíferos, el nuevo marco regulatorio ha comprometido un universo potencial de inversiones por 179,000 millones de dólares, que poco a poco comienzan a reflejarse en más proyectos de exploración y extracción, renovados planes de negocios, plataformas petroleras y nuevas obras de infraestructura. Asimismo, se prevé fortalecer la seguridad energética y recuperar el desarrollo regional y el empleo en las zonas petroleras con base en esta Reforma. Sobre esto, Pedro Joaquín Coldwell relató que en estos años el panorama del sector de energía en México se ha modificado profundamente, ya que en exploración y extracción de hidrocarburos las acciones de la presente administración se centraron en dos grandes rubros: modernizar a Pemex y dar vida a un nuevo sistema industrial privado de hidrocarburos que complemente, coexista y se asocie con dicha empresa productiva del Estado. Recordó que en la Ronda Cero, celebrada en agosto del 2014, el Estado asignó a Pemex el 83% de las reservas probadas y probables del país y el 21% de los recursos prospectivos, a fin de garantizar su viabilidad como empresa energética por lo menos durante 20 años más. Destacó que aunado a las asignaciones de la Ronda Cero, la Reforma abrió nuevas opciones para que Pemex pudiera asociarse con otras empresas y acceder a capital y tecnología de punta. Asimismo, dijo que otro rubro en el que el Gobierno Federal se enfocó fue en atraer nuevas empresas a la exploración y extracción de hidrocarburos del país, con las que junto con Pemex se pudieran afrontar los retos del sector. “Se concluyeron nueve licitaciones para la exploración y extracción de aceite y gas, en las que resultaron ganadoras 73 empresas de 20 nacionalidades, entre ellas Pemex. También se adjudicaron 107 áreas contractuales, que a lo largo del periodo de vida de los contratos detonarán más de 900,000 empleos, y en caso de éxito geológico inversiones por cerca de 161,000 millones de dólares, con una utilidad promedio para el Estado Mexicano del 64%”, abundó.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Cobertura
Foto: eMedia
Fundamental tener visión de futuro y valorar lo que se ha logrado La industria a nivel internacional atraviesa momentos de grandes definiciones, y México no es la excepción. Derivado de la reciente entrada de competidores al sector energético en México y el desarrollo de la industria petrolera a nivel internacional, el desafío está en ser cada vez más eficientes, responsables con el medio ambiente y cercanos a las comunidades con las que se convive. Así lo aseguró el ingeniero Carlos Alberto Treviño Medina, director general de Pemex,
ot o: eM edia F
Es bueno tener en mente lo que hay que corregir, pero tengamos también una visión de futuro, valorando lo que se hizo muy bien. Se ha hablado de relanzar a Pemex y es una gran idea, más en estos momentos de evolución como empresa y como industria” Carlos Alberto Treviño
17
Foto: eMedia
Foto: eMedia
Foto: eMedia
De esta manera, el resultado de los contratos firmados en las licitaciones y en las migraciones de Pemex realizadas en este sexenio será un incremento gradual pero sostenido en la producción nacional petrolera en los años por venir, pues para 2020 México contará con los primeros 180,000 barriles de crudo al día adicionales, cifra que aumentará a 430,000 en 2024 y se mantendrá una tendencia al alza para alcanzar los 816,000 barriles diarios de petróleo en 2030. “Así, uno de cada cuatro barriles que se produzcan en 2030 provendrán de alguna de las 107 áreas adjudicadas en la administración del presidente Peña Nieto. Será un legado para las nuevas generaciones de mexicanos, que trascenderá ciclos y coyunturas políticas”, destacó. No obstante, además de centrar las tareas en elevar la producción en el mediano plazo, las labores también se enfocaron en emprender acciones para propiciar nuevos descubrimientos a futuro, para lo cual es fundamental desarrollar tareas de reconocimiento y exploración superficial. “Se han otorgado 61 permisos para que empresas internacionales realicen estudios de sísmica, lo que ha propiciado que el Golfo de México se convierta hoy en día en la porción marina más estudiada del planeta”, agregó.
CMP 2018
Las ventas totales de Pemex crecieron 25% durante el primer semestre de 2018 y la generación de flujo de efectivo en la primera mitad del año fue de 288,000 millones de pesos, que equivale casi a 1.5 veces la inversión total para este año.
Foto: eMedia
quien dijo que ese es el compromiso que Petróleos Mexicanos ha asumido y el cual está inmerso en su plan de negocios. En este sentido, destacó que en los últimos dos años la empresa ha obtenido coberturas petroleras que le han permitido prácticamente blindar sus programas de trabajo y evitar reducciones en los gastos de inversión y operación, principalmente en materia de exploración y producción. “Todo esto nos ha permitido continuar ampliando el portafolio de proyectos de inversión de Pemex y mitigar parcialmente la declinación que ha mostrado Cantarell desde 2004. La incorporación de nuevos campos, tecnología y trabajo con proveedores, aunado a esta estricta y disciplinada
política financiera y manejo del gasto, nos ha permitido alcanzar las metas que trazamos para nuestro plan de negocios, y al mismo tiempo darle la viabilidad y rumbo a Pemex en el mediano y largo plazo”, declaró. Enfatizó en que, como parte de esta orientación hacia la rentabilidad y la transformación de Pemex de una empresa paraestatal a una empresa productiva del Estado, participaron con éxito en las rondas que ha llevado a cabo la Comisión Nacional de Hidrocarburos, donde han ganado 14 bloques, uno en solitario y en los otros 13 acompañados por ocho diferentes socios. De esta forma, indicó, este gran interés que mostraron todas las empresas del mundo por asociarse con Pemex es una muestra palpable de la fortaleza de la compañía bajo su dirección y del apetito por invertir de la mano del gran operador de México. “Todas estas acciones nos permiten anticipar que vamos a superar la meta financiera de este año y superaremos la meta del balance financiero aproximadamente en 30,000 millones de pesos, lo que responde a una gran disciplina en materia financiera para consolidar y mejorar nuestras metas. Esto va a permitir que al cierre del año tengamos una caja más holgada de lo normal, que va a poder brindar la suficiente liquidez para tener un buen arranque en 2019”, apuntó. Insistió en que actualmente las distintas áreas de Pemex están alineadas para buscar la rentabilidad, la creación de valor en cada decisión de negocio y para aprovechar al máximo las herramientas que otorga la Reforma Energética y la globalización de la industria petrolera. “Vienen momentos de cambio, pero lo que hemos sembrado perdurará para siempre, porque Pemex representa los cimientos de México y de la industria petrolera. Esta empresa sólida solo tiene un objetivo: maximizar los beneficios para México y los mexicanos”, puntualizó.
18
CMP 2018 Cobertura
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Foto: eMedia
Sector energético reconoce ilustres trayectorias
C
omo todos los años, cada asociación hizo entrega de un reconocimiento al socio más destacado por su trayectoria profesional y sus contribuciones al desarrollo de la industria. El primer premio fue otorgado por la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP) al ingeniero geólogo Adán Ernesto Oviedo Pérez, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que cuenta con una maestría en exploración petrolera por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Oviedo Pérez ingresó a Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1979, y desarrolló habilidades desde geólogo de campo y pozos hasta subdirector de exploración. En la AMGP ha sido presidente delegacional y nacional, y promotor incansable de las geociencias. La Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE) otorgó por su parte el premio Antonio García Rojas 2018 al doctor Luis Canales Luna, ingeniero civil por la UNAM que inició su carrera en la industria petrolera como geofísico de investigación e inversión. El tercer homenajeado de la noche fue el físico Gustavo Mendoza Romero, quien recibió la medalla Juan Hefferan 2018 de parte de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM). Mendoza Romero es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y sus áreas de especialización son la petrofísica, el análisis e interpretación de registros geofísicos y la caracterización de yacimientos fracturados. Fue investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y entre sus principales logros está el haber planteado las ideas básicas de la innovación tecnológica para la caracterización avanzada de yacimientos fracturados, que ha sido probada en más de 500 pozos del sector petrolero nacional. Actualmente es consultor independiente y dirige el Grupo de Consultoría y Gestoría Petrofísica. Posteriormente, la Society of Petroleum Engineers (SPE) Sección México otorgó el premio Trayectoria Profesional y Académica a la química Rosa de Jesús Hernández Álvarez, quien egresó de la Facultad de Química de la UNAM y destacó por ser la primera mujer mexicana que se involucró en las actividades de campo, tanto en áreas marinas como terrestres, para la aplicación e implementación de sus innovaciones tecnológicas para la perforación de pozos y formaciones problemáticas, y zonas de presión anormal. Debido a su aportación tecnológica denominada “Emulsión inversa”, se logró el desarrollo del campo con mayor contribución económica en el país, conocido como campo Cantarell. La premiación concluyó con el Premio Nacional de Ingeniería Petrolera 2018 que otorgó el Colegio de Ingenieros Petroleros de México (CIPM) al doctor José Luis Bashbush Bauza. El reconocido experto es ingeniero petrolero por la Universidad Nacional Autónoma de México e inició su carrera profesional en el IPN. También trabajó en Pemex y actualmente ejerce como consultor internacional. Además, es catedrático y fundador del doctorado en Ingeniería Petrolera de la UNAM.
Foto: eMedia
Foto: eMedia
Petróleos Mexicanos, gran empresa para asociarse por su conocimiento de la geografía y geología de los campos, y de la manera de hacer negocios en México
L
a Reforma Energética ha dado lugar a imporrazón más importante para asociarse con Petróleos tantes beneficios para México, por ejemplo, Mexicanos es el gran conocimiento que tiene la emla apertura del sector energético para la parpresa, tanto de la geografía y geología de los campos, ticipación de nuevos actores económicos que concomo de la manera de hacer negocios en México. Los tribuyen, en conjunto, a generar mayor riqueza en participantes del panel reconocieron también la transel país bajo un nuevo marco regulatorio adecuado parencia y el orden con que se han llevado a cabo los y sólido que brinda la certidumbre necesaria para procesos de apertura para participar en las asociacioinvertir en nuestro país y desarrollar proyectos con nes estratégicas y migraciones. total transparencia. El Director General de Pemex subrayó que el sector Así lo sostuvo Carlos Treviño Medina, Director petrolero ha tenido un impacto positivo en las comuniGeneral de Petróleos Mexicanos, durante el foro interdades del país y que el compromiso de la industria con nacional “La importancia y rol que juegan las asociacioel medio ambiente es un tema siempre presente en su nes en el desarrollo de la industria petrolera en México”. agenda de trabajo. Al respecto, se refirió al encuentro en Maria Moræus Hanssen, Directora Ejecutiva y Nueva York de las empresas petroleras reunidas en la Presidenta del Consejo de Administración de DEA iniciativa OGCI (Oil & Gas Climate Initiative) de la cual Deutsche Erdoel AG, afirmó por su parte que gracias a la Petróleos Mexicanos forma parte, y enfatizó que ahí Reforma, empresas como la suya han podido desarrollar se refrendó el compromiso de acelerar la reducción de proyectos en México y consolidado planes de inversión emisiones de gases de efecto invernadero a la atmóspara el futuro, lo que ha dado lugar a un fera para dar cumplimiento al Acuerdo mayor dinamismo del sector y ha desende Paris firmado en diciembre de 2015. cadenado beneficios para la sociedad. “En este foro tenemos tres ejemNo obstante, según palabras de Steve plos muy buenos de lo que significa Pastor, Presidente de Operaciones de BHP la Reforma Energética, misma que yo Billiton, el potencial para abrir paso a esevalúo como algo muy positivo, ya que tos beneficios, radica en la sociedad que el es un mecanismo nuevo y diferente que nuevo marco les ha permitido establecer nos expande horizontes, no al doble, con Petróleos Mexicanos, mejor aun que sino muchas más veces de lo que erasi lo buscaran de forma individual. mos capaces antes. Sin las aportacioAlfredo Bejos Checa, Director nes de nuestros socios, simplemente Escanea el código para ver el General de Grupo Diavaz, coincidió con no hubieramos conseguido las cosas resumen de la conferencia en video. Moræus Hanssen y Pastor, en que la que hoy conocemos”, concluyó.
20
CMP 2018 Cobertura
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Una nueva construcción de la reforma energética
Las propuestas y los cambios en beneficio de una mejor Reforma Energética, se hicieron presentes en el CMP
Las diferentes perspectivas, propuestas y lineamientos para mejorar la Reforma Energética se aterrizaron en el Congreso Mexicano del Petróleo, a través de los representantes de las organizaciones que intervienen en los procesos regulatorios de la misma.
D
Por: Marilyn Montero S.
Foto: eMedia
Foto: eMedia
No basta con que llegue capital al país, sino que éste se debe poner a producir de tal manera que haya una mayor derrama económica para el país y la industria: Pablo Ordorica o menos un 20 por ciento de factor de recuperación que significa el volumen original encontrado en el subsuelo alrededor de 300 mil millones de barriles de petróleo equivalente”. Explicó que el petróleo, el gas y los recursos no descubiertos -que son los recursos prospectivos-, son tres importantes grupos con los que cuenta el país, por ello, dijo que su equipo de trabajo tiene la misión de lograr una regulación eficiente aplicando los costos más bajos, pues destacó que ésta es la mejor forma de contribuir con el sector sin perjudicar los intereses y objetivos de México, pues “las buenas prácticas realizadas por el país particularmente dirigidas por la CNH, han colocado a México como un ejemplo
ot o: eM edia
entro del marco de Discusión, retos y oportunidades de la Reforma Energética, que se llevó a cabo en el Congreso Mexicano del Petróleo, estuvo presente el moderador Pablo Ordorica, director en McKinsey & Company quien realizó preguntas al panel conformado por Jimena Marván, jefa de la unidad de planeación, vinculación estratégica y procesos de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA); Juan Carlos Zepeda Molina, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); Ulises Hernández Romano, director de recursos, reservas y asociaciones de Pemex. También estuvo presente Raymundo Piñones, director general de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI). Todos ellos reunidos con el fin de exponer los cambios ya implementados y las propuestas a futuro para alcanzar los objetivos del país trabajando de una manera más ordenada y clara. Pablo Ordorica mencionó que “si en México queremos una reforma exitosa, tendrá forzosamente que ir revolucionando, y habrá que tener el propósito y entendimiento de que este es un proceso dinámico”. Además, enfatizó que “desde el punto de vista económico, una reforma siempre tiene marcadores de éxito que son ineludibles. Si una reforma no logra al menos cuatro elementos de éxito, no se le puede llamar satisfactoria”. Agregó que no basta con que llegue capital, sino que éste se debe poner a producir de tal manera que haya una mayor derrama económica para el país y la industria. Posteriormente cuestionó a Juan Carlos Zepeda, ¿qué tenemos que hacer para aprovechar lo bueno que tiene la reforma actual?, ¿qué tendríamos que modificar para lograr las características que definen una reforma exitosa? El comisionado de la CNH reconoció que México ocupa el lugar número 11 en la introducción de hidrocarburos al día hasta diciembre de este año, y el lugar número 29 de reservas en toda la historia de la producción del país. “Nuestro país ha producido desde sus primeros pozos comerciales en 1994, cerca de 60 mil millones de barriles de petróleo equivalente a la producción histórica de México, y representa más
F
La idea es agrupar y separar las oportunidades y asegurarse de que haya una continuidad para seguir avanzando; asegurar un ganar-ganar para el estado y las empresas” Juan Carlos Zepeda
de transparencia de los diferentes procesos para cada uno de estos recursos”. Por su parte, el director de AMEXHI explicó que una de las herramientas que han utilizado son las aplicaciones aliadas, en donde los descubrimientos de las aguas profundas tienen que complementar sus capacidades técnicas para mantener las reservas que existen ahí. Por otro lado, los campos maduros de explotación han sido un reto, ya que se requieren implementar nuevas técnicas de extracción e ingeniería a detalle, por ello, han trabajando con las nuevas herramientas para continuar y acelerar la extracción de hidrocarburos de estos campos. Uno de los retos es el alto riesgo de aguas someras en donde se ha planteado la estrategia de ir complementando las capacidades de Pemex, bajo un programa de asociaciones que por el momento, ha sido diferida a plantearse si es necesario, según el especialista. “Pemex está utilizando estas herramientas para complementar estas compañías y acceder a estos recursos, así no lo haría tan complicado, pero sí le llevaría un poco más de tiempo”. Por su parte, Raymundo Piñones expuso cuatro principios rectores que promoverán un mejor desarrollo de México, entre ellos se encuentra la transparencia, la competencia, la consistencia y la economía del conocimiento, aseguró que es importante su implementación pues de lo contrario podría haber malos procesos complicados de cambiar. En materia ambiental, Jimena Marván dijo que uno de los temas principales era garantizar la seguridad de los trabajadores con una visión de certidumbre jurídica y procedimental. Aseguró que quieren llevar al sector a un mejor desempeño, dijo que “desde un principio la regulación ha sido por objetivos y no prescriptiva”. También enfatizó que la agencia nace como un mandato constitucional para la reforma energética, pero nace -también- con una herencia en el marco regulatorio ambiental muy grande y sólido.
22
CMP 2018 Cobertura
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Subsuelo del territorio nacional tiene gran potencial
México y su inversión para el desarrollo de la industria petrolera El director de Exploración de Pemex invitó al próximo gobierno y a las empresas en general, a trabajar en conjunto para crear mayores beneficios financieros y así potencializar el recurso petrolero
U
Por: Marilyn Montero S. / Juan José García.
Foto: eMedia
Foto: eMedia
na de las ponencias que generó mayor interés en el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) fue el foro internacional Retos y Perspectivas de la Exploración en México, que tuvo la participación de Rion Camerlo, director de Exploración de Chevron; Mónica Boe, directora de Equinor México; Rodolfo Guzmán de Arthur D´little y Jacek Jaminski, gerente de Exploración de BP México, además del ingeniero José Antonio Escalera Alcocer, director de Exploración de Pemex. La presentación del ingeniero Escalera arrojó datos importantes respecto a la estrategia de inversión del petróleo en México, pues dijo que es indispensable dirigir financiamiento a los procesos de operación de exploración, pero también a las nuevas estrategias y proyectos que pudieran acercar a los objetivos del país invirtiendo el dinero de manera ordenada y con entendimiento. La estrategia para avanzar de manera positiva en estos proyectos, dijo, es ir de la mano y en coordinación con el siguiente gobierno, pues el subsuelo del territorio mexicano tiene un importante potencial que debe ser bien aprovechado. “Si nos coordinamos con un régimen fiscal adecuado, respetando el medio ambiente y a las comunidades, vamos a tener los empleos que requiere el país”. Respecto a las propuestas para lograr que la producción petrolera evite su caída, mencionó que Pemex debe tomar cartas en el asunto de las inversiones para las actividades de exploración, esto aplicando un promedio anual de 2,500 millones de dólares (mdd), ya que hoy en día la empresa invierte alrededor de 600 mil 700 mdd. En este sentido, señaló que si bien algunas de las áreas prospectivas ya tienen un programa de inversión establecido, existe una buena oportunidad dentro del sector de los recursos no convencionales como el gas y el petróleo shale, pues el reto es ir y conocer los campos. “El potencial que sigue y que estamos en una etapa temprana de crecimiento es la parte no convencional, con toda la problemática que se tiene -vamos a decir- polémica, toda la industria petrolera debemos trabajar en ella”, agregó en referencia al tema de explotación por el uso de técnicas de fracturación hidráulica. El especialista enfatizó que en México se ha utilizado el proceso de fracturación (o intervención) por 50 o 60 años, y que con ello “hemos intervenido más de 10 mil intervalos en Burgos, Chicontepec y no tenemos registro de ningún
Si bien Pemex ha perforado poco más de 50 pozos de exploración en aguas profundas en el Golfo de México, los operadores estadounidenses han perforado más de 1,100 pozos en la región de aguas profundas del Golfo de México en Estados Unidos” Rion Carmelo
daño grave o importante al medio ambiente”. Abundó en que en estás zonas se han registrado oportunidades por casi 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y con ello se ha asignado el 9 por ciento en la Ronda Cero, sin embargo, no se ha adjudicado ninguna. Señaló que de todo ese volumen solo la mitad es crudo ligero, y que justo ahí es donde se requiere de una importante inversión y normas específicas sobre la tenencia de la tierra pues “vamos a impactar el medio ambiente, a la sociedad, pero tenemos que administrar oportunamente ese impacto”. En relación con el año 2017, mencionó que había 26 descubrimientos -algunos de ellos pendientes de desarrollo-, a realizar “en aguas someras como en la cuestión terrestre, así como en aguas profundas; entonces estamos hablando que tenemos de donde invertir 240 millones por barril de petroleo equivalente al que se puede desarrollar en las reservas”. Finalmente, el especialista reconoció que existe un importante rezago de inversión en México. Afirmó que actualmente la inversión de 1.80 dólares por barril es insuficiente para obtener mejores resultados de su producción, por ello la importancia de una correcta inversión.
México y sus alianzas con otros países De acuerdo con los expertos, la Reforma Energética ha dado dinamismo a la industria petrolera de México, por lo que esperan que la administración del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, continúe y mejore estas actividades. Monica Boe dijo que México debe continuar la Reforma con un régimen fiscal y regulatorio estable que le permita competir con otras cuencas importantes de aguas profundas como Brasil.
Foto: eMedia
México tiene un gran potencial de petróleo y se puede sacar de manera rentable y sustentable. Lo más importante es que este potencial está ubicado donde ya hemos trabajado desde hace un siglo” José Antonio Escalera Por su parte, Jacek Jaminski expuso que en BP están entusiasmados con el futuro de la exploración en México, “somos optimistas de que el gobierno entrante continuará la Reforma Energética y respetará los contratos adjudicados”, indicó. Finalmente, los representantes de BP, Chevron y Equinor comentaron que pretenden crear una relación a largo plazo con México, pues se trata de un país que tiene el potencial para convertirse en un importante centro de producción en sus carteras globales.
24
CMP 2018 Cobertura
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
El Instituto Mexicano del Petróleo presentó sus innovadoras soluciones de alto valor para el sector de hidrocarburos a nivel nacional e internacional, entre ellos, servicios de exploración y producción, ingeniería, y formación de recursos humanos.
Más de 70 años de experiencia avalan a Grupo Protexa, que entre los servicios que ofrece está la instalación de plataformas, construcción de líneas submarinas, mantenimiento de instalaciones costa afuera, tendido de tubos de diversos fluidos, sistemas de fluidos para la perforación, terminación, separación y pruebas de formación de pozos.
Exposición Industrial E
l Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) es sin duda el evento más importante de la industria petrolera nacional. Este año reunió a más de 7,000 congresistas de México y al menos 15 países, que se representaron a través de 185 compañías petroleras operadoras, prestadoras de servicios y bienes de consumo para este sector. Por primera vez se llevaron a cabo 10 mesas de negocios con el objetivo de favorecer el contacto entre las empresas y particularmente los nuevos operadores. La exposición albergó alrededor de 760 stands en 18,000 metros cuadrados. En este intercambio de opiniones y de tecnología, los congresistas estuvieron en contacto con los más nuevos adelantos en la especialidad petrolera.
La empresa llevó a Acapulco la innovación y avances en soluciones de seguridad integral. Sus expertos estuvieron presentes para ayudar a las empresas a alcanzar un mejor rendimiento de las inversiones y la optimización del capital.
Además de presentar tecnología de manera innovadora, dentro del área de exposición industrial se llevaron a cabo diversas pláticas técnicas con temáticas de pozos profundos, tubulares para aguas profundas; Shales, campos maduros y varillas, entre otros temas.
GPT Services es especialista en la ejecución de servicios de perforación Hot Tapping y obturación Line Stopping, esto incluye desde el suministro de los accesorios soldables y su soldadura al ducto principal, hasta la ejecución del servicio y el mantenimiento de todos los accesorios y equipos involucrados.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Cobertura
CEMZA es un grupo de empresas que provee servicios y suministros para la industria offshore. Dentro de ellas está Marinsa, Petronaval, Presco, Venus, Varaderos Zavala, Martel, Bistro, Enermar, y Oceamar.
25
La empresa productiva del estado es pionera en operar gasolineras en México y a lo largo de los años ha consolidado la experiencia en normatividad y seguridad, obteniendo certificaciones y cumpliendo con los estándares establecidos por autoridades nacionales e internacionales.
Ofrece productos y servicios que dan soporte a la cadena de valor de Exploración y Producción. Sus soluciones integradas en Geociencias contribuyen a la evaluación del potencial de campos, exploración en lutitas, adquisición sísmica de banda ancha, caracterización de yacimientos y optimización de la producción.
Siemens llevó al CMP 2018 la importancia de la digitalización para la industria petrolera mexicana, donde aplican soluciones basadas en software junto a su experiencia en electrificación, automatización y equipo rotativo.
CMP 2018
Dentro de las áreas de expertise de Grupo Carso, están los servicios integrales de perforación, así como el diseño, construcción y procuración de equipos y estructuras para la extracción, transporte y medición de hidrocarburos.
TenarisTamsa presentó su tecnología TenarisHydril BlueDock™, que incorpora conceptos de diseño de las conexiones TenarisHydril Blue® Series y provee un desempeño confiable en operaciones complejas en aguas ultraprofundas. Este producto ha sido usado exitosamente por importantes operadores de petróleo y gas que trabajan en ambientes extremadamente exigentes.
26
CMP 2018 Cobertura
Hugo Alberto Juárez Lara
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Director general de All in Services
All in Services: una empresa mexicana con potencial de crecimiento infinito Foto: E-media
13
años en el mercado,
con presencia en Yucatán, Tabasco, Veracruz, Tampico, Nuevo Laredo y Laredo, Texas.
La compañía arribó al Congreso Mexicano del Petróleo 2018 para mostrar un abanico de soluciones que están presentes en prácticamente todas las industrias, con cinco divisiones que forman un solo equipo para satisfacer al cliente de puerta a puerta.
L
a puesta en marcha de la Reforma Energética fue un parteaguas en la industria petrolera mexicana, pues de tener a un solo jugador en el sector de hidrocarburos se dio a paso a un amplio mercado donde los jugadores tienen formas diferentes de operar, y los cuales requieren de servicios puntuales en diversos puntos de la cadena productiva. Con esta visión de mercado, All in Services se presenta como una compañía mexicana que ofrece soluciones en el ámbito industrial, comercial y logístico a grandes empresas relacionadas con el desarrollo de campos en la industria petrolera. Fundada en 2005 en Ciudad del Carmen, Campeche, ha avanzado con un importante ritmo de expansión para tener presencia en Yucatán, Tabasco, Veracruz, Tampico, Nuevo Laredo y Laredo, Texas, conformándose por cinco divisiones que abarcan logística, concretos, construcción, buceo y agencia consignataria, esta última creada especialmente para las nuevas empresas petroleras.
:B igs toc k
Por Global Energy
to Fo
Implementaron las bitácoras digitales para control de transporte.
Hugo Alberto Juárez Lara, Director General de All in Services, destaca que en la división logística han dado paso a la digitalización de sus procesos al ser los primeros a nivel nacional en implementar el control de transporte mediante bitácoras digitales. “Normalmente, los operadores llenan a mano las bitácoras en las que asientan cuántas horas manejaron, cuánto descansaron, cuándo se detuvieron, etcétera. En cambio, nuestra bitácora es digital y va conectada al motor del camión. Desde que éste se enciende, empiezan a correr las 14 horas de manejo y se puede ver en tiempo real a cualquiera de los operadores, la cabina, frente y laterales, la distancia recorrida, la velocidad, etcétera, prácticamente, cualquier cuestión”. En entrevista para Global Energy, explicó que sus soluciones están presentes en todas las industrias, pues en minería trabajan con Grupo México moviendo maquinarias con exceso de dimensiones en toda la franja del norte, mientras que con Gamesa utilizan su servicio de grúas para instalar torres eólicas, impactando en el campo de las energías renovables. Asimismo, en el sector de la construcción, trabajan con ICA y colaboran también con la energética italiana ENI y la estadounidense Talos, entre otras. De esta forma, poseen una amplia gama de importantes clientes que disponen de la variedad de sus servicios, ya sea para diferentes objetivos o de manera integral para concretar un mismo proyecto. A su vez, señaló que estas soluciones innovadoras han impactado también en términos de seguridad, ya que han servido para evitar entre 20 y 25 posibles ataques en por lo menos un año, pues los operadores han detectado las amenazas y su grupo de monitoreo ha actuado en el momento preciso para evitar que se concreten. Puntualizó que, en materia de buceo, este año iniciaron el proceso para lograr una certificación que les permitiera sumergirse más y hacer otro tipo de instalaciones marinas. Mientras que, respecto a la Agencia Consignataria, a inicio de año compraron su primera embarcación, misma que les ha llevado a cerrar un trato con una de las mejores empresas estadounidenses, posicionada con embarcaciones de última tecnología, para tener otras cinco, de las cuales, tres serán de 340 pies, de las más grandes en México y de las primeras que trabajan a gas como fuente de poder. “Hemos ido un paso adelante también en cuestión de certificaciones que antes no eran requeridas y hoy resultan imprescindibles, tales como C-TPAT, de la Asociación Aduana-Comercio Contra el Terrorismo, destinada a proteger los contenedores de carga contra actos terroristas y la cual nos permite pasar por el carril de fast pass a la hora de cruzar la aduana en el transporte, dado que avalamos que somos una empresa cero corrupta y sin influencias políticas”, manifestó.
Por otra parte, consideró que la Reforma Energética fue muy positiva para extender una amplia gama de posibilidades, donde lograron saltar muchos obstáculos y abrieron puertas que encontraban cerradas al llegar a un lugar para brindar sus servicios. “En la actualidad, el potencial de crecimiento es infinito”, subrayó. Comentó que cuando empezó la baja petrolera, decidieron voltear a ver hacia Estados Unidos para abrir sucursales y tocar otras puertas, pues sabían que México atravesaría por un tiempo de reacomodo propio del proceso, y fue entonces que dieron lugar a las divisiones de buceo y concretos. “Buceo se creó hace dos años con la conciencia de que la etapa de abandono de pozos lleva un procedimiento de buceo de inspección, mientras que Concretos no se hizo pensando en el tema industrial petrolero, sino en el tema de construcción, donde hay un mercado potencial”, declaró. Añadió que para esto cuentan con una planta de producción de concreto hidráulico industrial que cumple con los requerimientos y especificaciones basados en la norma NMX-C155-ONNCCE-2014 y utiliza materiales altamente calificados y reconocidos. Ademñas, ofrecen concreto convencional, especial, adicionante, servicio de bombeo, sevicio foráneo y una flotilla vehicular que abarca desde camiones revolvedores y bombas pluma hasta tolvas para cementos y góndolas para agregados. Asimismo, en construcción son especialistas en fabricar estructuras metálicas, rentar y vender contenedores, sandblast y pintura. En tanto, en buceo se orientan a la instalación de todo tipo de estructuras subacuáticas, de salvamento, pruebas no destructivas, corte submarino y servicio de soldadura. Por su parte, en logística ofrecen transporte y grúas con operadores profesionales y capacitados. Y en términos de agencia consignataria, realizan fletamento de embarcaciones, trámites ante Capitania, API, Aduanas, Sanidad, Migración y Sagarpa. “Cada uno de los que formamos parte de All in Services constituimos una sola familia. Empezamos dos personas y actualmente somos 280 a nivel nacional. Nunca imaginamos extender nuestra presencia al mercado estadounidense y hoy es una realidad. El ver rodar camiones de una empresa mexicana en Estados Unidos es motivo de gran orgullo”, concluyó. Foto: E-media
28
CMP 2018 Cobertura
Alejandro Lupiañez
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Vicepresidente de operaciones de Wood México
Foto: E-media
Aprovechar la coyuntura del mercado y unir talento y tecnología, la fórmula para dar resultados a la industria petrolera México se vislumbra con mucha fuerza y una gran expectativa para el siguiente año, por lo que operaciones altamente posicionadas en Latinoamérica y un catálogo de resultados probados en oil & gas y energías renovables representan certidumbre para el mercado nacional.
Foto: E-media
Por: Juan José García
A
cinco años de haberse aprobado la Reforma Energética, la normatividad constitucional y secundaria cumple paulatinamente con su propósito; gracias a esto los actores de la industria petrolera tienen mayor claridad sobre su rol en el mercado. Tras esta normalización en el sector, la siguiente etapa del marco regulatorio implicará una liberalización en la industria para atender a los tres grandes grupos de la cadena de valor en materia de energía: los usuarios residenciales, comerciales e industriales. Dentro de este panorama energético, la compañía Wood cuenta con experiencia ampliamente probada en diversas latitudes y específicamente en México en temas como el diseño y manejo inteligente de proyectos en oil & gas, así como en la automatización industrial. En el Congreso Mexicano del Petróleo Acapulco 2018, bajo su nueva identidad corporativa Wood presentó por primera vez su portafolio completo de Asset Solutions, un abanico para toda la cadena petrolera en upstream, midstream y downstream. Asimismo, en la unidad de negocios STS se
encuentra un ciclo completo de ingeniería en el que destaca el concepto de Intelligent Operation, donde la oferta principal es “no más productos, no más servicios y no más soluciones, sino resultados”. En entrevista para Global Energy, Alejandro Lupiañez, vicepresidente de operaciones de Wood Mexico, destacó que el CMP es un evento trascendental y uno de los más importantes para México, por lo que en él Wood se mantuvo a la altura como una organización de servicios de ingeniería a lo largo de toda la cadena de valor para la industria energética. “Wood despliega tanto las unidades de Asset Solutions e ingeniería en su máxima expresión, como las unidades de STS (Special Technical Solutions) en todas las líneas de servicio de base tecnológica. Una de nuestras fortalezas es cubrir todo el ciclo de vida del Activo, desde los estudios de prefactibilidad hasta las ingenierías conceptuales, la construcción de la infraestructura y la puesta en marcha, los mantenimientos y el desmantelamiento”, explicó.
Wood sigue apostando por México y creemos que los próximos seis años van a ser de crecimiento, de desafío y en los cuales tendremos que analizar muy bien en dónde colocaremos nuestros recursos a favor de la compañía, los accionistas, los empleados, el mercado y sobre todo los clientes, que son el driver para canalizar nuestros resultados”
Recalcó que Wood es de las pocas empresas que cubre todo el ciclo de vida del desarrollo del Activo, y por esto junta lo mejor que ofrece e implementa el mercado en materia de tecnología, instrumentación y soluciones de software y hardware en un conjunto que aporta el máximo valor a sus clientes. Apuntó que las empresas que resultan ganadoras en las rondas de licitación necesitan construir infraestructura onshore y offshore, y es ahí donde Wood despliega la mayor parte de su unidad de Asset Solutions. “Desplegamos la unidad de STS para toda la custodia del hidrocarburo, de la infraestructura y del medio ambiente y recurso humano. En síntesis, la custodia del negocio”, subrayó. Con base en ello, actualmente la compañía no solamente se prepara para la recepción de buques y el almacenamiento y transporte de hidrocarburos, sino que ahora también se enfocan en las terminales de recibo en las metrópolis y la última milla, para poder acompañar tanto al tanquero, como al dueño de la terminal y a los grupos gasolineros para hacer completa la experiencia del usuario. Reveló que en sus planes a futuro se encuentra la versión 2.0 de su Centro Avanzado de Tecnología en Petróleo y Gas (Oil and Gas Advanced Technology Center -ATC www.oilandgasatc.com) en Naucalpan, Estado de México; un proyecto que surgió hace un par de años de la mano de Cisco, Wood y Roue, en conjunto con otros socios. “Con esta innovación, el propósito principal es dotar al ATC de la próxima dinámica de data analytics, la próxima dinámica de filtros y sobre todo de algunas maquetas para poder desplegar modelos y simulaciones para que los clientes y el ecosistema puedan ir, probar, instalar el software y ver aplicaciones reales sobre servidores y sobre equipamiento para replicar las situaciones no deseadas que podrían llegar a darse en campo, o para ratificar que lo que estamos proponiendo está funcionando en tiempo real”, indicó. Finalmente, dijo que “sin prisa ni pausa”, Wood sigue hacia adelante como una compañía innovadora que contrata gente joven y apuesta por la ingeniería y tecnología mexicana, por lo que cree que el país va a salir avante tomando provecho de todo el talento, la inversión y las nuevas formas de negocio en la industria petrolera.
30
CMP 2018 Cobertura
Ing. Israel Arias González
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
CTIP de Pemex
En el CMP-2018 Pemex presentó resultados positivos en Prueba Tecnológica para el incremento en producción en campos maduros, tecnología 100% mexicana. Foto: E-media
La estimulación fisicoquímica interfacial no reactiva aplicada a pozos en áreas terciarias es un traje a la medida elaborado por Petroindustrias Globales y de Protección al Ambiente, una patente que cumple con los lineamientos publicados el 22 de mayo por la CNH para la inversión en recuperación secundaria y mejorada sea 100% deducible. Se estima en México existe posibilidad de producir 11,000 millones de barriles.
Foto: E-media
Foto: E-media
Foto: E-media
L
Por Juan José García
a producción petrolera en México proviene en su mayoría de campos maduros; es decir, que la presión del yacimiento ha declinado con el tiempo. Aunado a otros factores que influyen a que la extracción de hidrocarburos no sea la esperada, como daños en las formaciones, sacar el mayor provecho de los recursos es sin duda una de las prioridades para los especialistas en el rubro. Los sistemas artificiales de producción están entre las alternativas más empleadas para contrarrestar las contra-presiones en líneas de descarga y cabezales de recolección en pozos; sin embargo, generan un incremento en costos debido a retos asociados con su transporte e instalación. Es por ello que actualmente Pemex Exploración y Producción (PEP) se encuentra en la búsqueda de alternativas tecnológicas para incrementar la productividad de pozos de manera más eficiente y rentable. La estimulación matricial es una de ellas, donde la estimulación fisicoquímica interfacial no reactiva destaca por no utilizar productos no corrosivos al acero y amigables con el medio ambiente. En entrevista para Global Energy, el ingeniero Israel Arias González, de la Coordinación Tecnológica de Intervención a Pozos de Pemex, dijo que este sistema innovador se compone de agua dulce y una mezcla de surfactantes, inhibidor de incrustación y agentes quelantes que se aplican para estimular formaciones de arenas terciarias, realizando un cambio de mojabilidad de la roca, con el objeto de aumentar la producción de pozos en campos maduros que se encuentran cerrados o que presentan baja recuperación de aceite, así como en pozos intermitentes para mantenerlos en producción continua.
Aun cuando no es parámetro para calificar la prueba, en todos los pozos se observó una disminución significativa en la producción de agua respecto a sus valores iniciales.
“La patente cumple con los lineamientos publicados el 22 de mayo por la CNH para la inversión en recuperación secundaria y mejorada sea 100% deducible. Se estima en México existe posibilidad de producir 11,000 millones de barriles”, explicó. En relación a los resultados obtenidos durante la ejecución de la Prueba Tecnológica en los Pozos X1 y Z1 pertenecientes al Activo Integral de Producción Bloque S04, recordó que se observó un incremento en la producción en cada uno de los pozos estimulados. Para el caso del Pozo X1 fue de hasta un 83% con respecto a la medición inicial, de 125 bpd a 234 bpd. Mientras, para el Pozo Z1 se alcanzó un incremento de la producción del 119% a los 30 días después de la estimulación. Cabe señalar que, según los diversos contratos que PEP tiene vigentes, se determinó que el costo de inversión para un tratamiento de estimulación de esta tecnología está por debajo de la compañía más cara en 560% y 16% de la más barata.
“El producto es innovador y es parte de lo que le compete a Pemex realizar (trajes a la medida) dependiendo de las condiciones de los yacimientos. Además, no requiere grandes cosas o equipos sofisticados; lo único que se requiere es un análisis, simulación de los iones en solución, que es la parte medular para llegar a un equilibrio químico, y tener la certeza de lo que se va a inyectar”, señaló Recordó que uno de los campos en declinación es Cantarell, pues por cada barril que produce, produce un barril de agua; “en el proyecto que se realizó no teníamos contemplado lo que corresponde al manejo y control del agua, pero nos dimos cuenta que tuvimos una disminución en los porcentajes. Eso es sumamente interesante porque se trata de otro problema: vamos a sacar aceite pero también vamos a sacar una cantidad significativa de agua, y esa agua no la podemos tirar porque contiene muchos contaminantes, desde metales pesados hasta una gran cantidad de sales; grandes cantidades de lodos activos que al final son otro problema para Pemex”, concluyó.
EMPRESA 100% MEXICANA
dedicada a brindar servicios al sector de hidrocarburos, con experiencia en procesos de automatización y desarrollo de ingeniería.
Patente Tecnológica de Estimulación de Pozos Petroleros en Arenas Terciarias BENEFICIOS - Totalmente autofinanciable - Recuperación de pozos con baja aportación - No daña el yacimiento (no se presenta reacción secundaria) - Alto porcentaje de efectividad - Retorno de inversión a corto plazo - No daña el equipo sub-superficial de los pozos con sistema artificial de producción - Tecnología 100% mexicana - Disminución en el contenido de agua
Blvd. de los Virreyes No. 150 Col. Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo CP 11000
www.petroindustriasglobales.com
32
CMP 2018 Cobertura
Alberto Candia Molina
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Coordinador Ejecutivo
/ Rodrigo Gutiérrez Ampudia
Director de Negocios
RAM-100 garantiza la prevención y remediación de corrosión en tuberías y estructuras de acero Recubrimientos de ductos, camisas metálicas de refuerzo mecánico, y envolventes no metálicas, son sus áreas de expertise para mantener la infraestructura en óptimas condiciones.
Foto: E-media
Foto: Bigstock
R
Por Global Energy
AM-100 es una empresa mexicana con más de 30 años en el mercado de la protección mecánica anticorrosiva de ductos, diseñada específicamente para atender las necesidades de la industria del petróleo. Sus oficinas administrativas se encuentran en Villahermosa, Tabasco, pero sus servicios tienen presencia en prácticamente todo el país. Durante muchos años, Petróleos Mexicanos (Pemex) fue su cliente principal; sin embargo, con la apertura derivada de la Reforma Energética, ahora trabajan con usuarios y contratistas líderes mundiales en logística, producción y transporte de hidrocarburos. “A lo largo de un ducto existe la posibilidad de que éste se rompa, pero no así en las partes donde RAM-100 ha hecho una reparación o un refuerzo. Cuando llegamos a donde nuestro servicio es requerido, podemos encontrar problemas de pérdidas hasta del 90 ó 95% y, cuando terminamos, garantizamos que no hay posibilidad de falla en los puntos donde implementamos nuestras protecciones”, explicó el Ingeniero Alberto Candia Molina, Coordinador Ejecutivo de RAM-100, en entrevista exclusiva para Global Energy
50 mil kilómetros de ductos
existen en México con más de 20 años de antigüedad Foto: Bigstock
Nuestros productos
están desarrollados con el esfuerzo y la actividad de México y con todo un equipo que se ha diseñado específicamente para las necesidades de la industria. Son equipos que no se compran en el mercado común”,
Foto: E-media
Alberto Candia Molina, Coordinador Ejecutivo de RAM-100
Detalló que instituciones como ABS Group Services de México o el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) han verificado sus prototipos, en los que RAM-100 ha demostrado con simulaciones a escala real, que los puntos reparados adquieren una resistencia superior a la que tenían de fábrica. El especialista explicó también que cuentan con tres áreas de desarrollo. • Recubrimiento de ductos: en México hay 50 mil kilómetros que operan desde hace más de 20 ó 30 años y requieren mantenimiento, el cual se proporciona con recubrimiento epóxico líquido de altos sólidos y funciona en toda la geografía nacional, desde zonas húmedas hasta desérticas. • Camisas metálicas de refuerzo mecánico, que pueden hacerse de la forma más sencilla o bajo complejos diseños en codos, reducciones, dentro de alguna instalación de petróleos o industrias donde no se tiene mucho espacio para trabajar. Los refuerzos se hacen siempre como trajes a la medida. • Envolventes no metálicas; es decir, refuerzos que ayudan a las tuberías a mantener las condiciones ideales de operación. Rodrigo Gutiérrez Ampudia, Director de Negocios de la empresa, destacó por su parte que la compañía cuenta con las certificaciones de calidad e industria limpia ISO 9000 e ISO 140000; se ha constituido como empresa socialmente responsable, y tiene un grupo de ingenieros químicos dedicados a los epóxicos, polímeros y refuerzos. Asimismo, emplea a un grupo de ingenieros especialistas en metal mecánica, maquinaria e industria, que están en búsqueda constante de innovación. Indicó que sostienen reuniones continuas entre marketing, personal de campo y de planta donde se discuten necesidades y se proyectan soluciones, para después aterrizarlas en realidades para los usuarios.
“Siempre existe la necesidad de regresar la integridad al ducto, por lo que hemos aumentado nuestra maquinaria en la planta metal mecánica y acabamos de diseñar una máquina que genera piezas de 3.5 metros de largo sin soldadura interna. Creemos que con toda la inversión que vendrá con las nuevas refinerías y las actuales, aumentará la producción y por ende la logística. Nosotros modernizamos nuestros equipos y procesos continuamente, pero por ahora nos hemos centrado en la parte metal mecánica”, detalló. Comentó que su camino no ha sido fácil, pero poco a poco han visto los resultados y ahora comercializan internacionalmente (Estados Unidos, Europa, Australia y Sudamérica) sus soluciones en materia de envolventes, con una combinación epóxica a la medida y resolviendo de manera puntual las fallas y necesidades de sus clientes. Recordó que cuando se presentó la crisis petrolera mundial, los países voltearon a ver a los mexicanos y se interesaron en RAM-100; en sus costos, en lo que hacían y en si cumplirían o no. “En cierta forma les sorprendía que una empresa mexicana ofreciera este tipo de soluciones; después nos abrieron la puerta técnicamente y empezaron a darse cuenta de que nos basamos en estándares internacionales, nuestros procesos están controlados, los equipos son 100% nuestros y fue así como empezamos a generar confianza con los usuarios, que finalmente han abierto las puertas a nuestros productos y suministros”. Rodrigo Gutiérrez estimó que se avecina una etapa importante para la industria petrolera en México, además de que la entrada de empresas privadas proporciona una inercia de crecimiento importante para los próximos años. “Uno de los objetivos del próximo gobierno es invertir en la industria nacional y, para nosotros, eso abre un abanico de posibilidades con las empresas privadas que ya están presentes en México gracias a la Reforma, por lo tanto, creemos que vamos a tener mucho trabajo”, concluyó.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Cobertura
CMP 2018
33
34 34
Octubre Febrero 2018 www.globalenergy.mx
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero
Foto: Bigstock
Fusión de Marathon Petroleum Corp. y Andeavor, aprobada El acuerdo creará la compañía de refinación más grande de Estados Unidos. Por Global Energy
L Shell y Microsoft
Llevan inteligencia artificial a estaciones de servicio El equipo también planea agregar AI en áreas como sitiosde perforación costa afuera y refinerías.
M Por Global Energy
icrosoft y Shell trabajan juntos en un proyecto piloto para integrar herramientas de inteligencia artificial en estaciones de servicio, comenzando con una en Tailandia y otra en Singapur. Las estaciones de Shell están utilizando cámaras de video y un dispositivo dentro de la estación que ejecuta el programa de inteligencia en la nube de Microsoft, Azure IoT Edge, para atrapar a personas fumando en la estación. Fumar cerca de la gasolina presenta serios riesgos de seguridad porque puede provocar incendios o explosiones. Las cámaras envían marcos que probablemente tengan cigarrillos en ellos a la nube de Microsoft Azure, que utiliza la inteligencia artificial para identificar si alguien está fumando y luego puede enviar una alerta al gerente de la estación. "Cada uno de nuestros puntos de venta tiene quizás seis cámaras y captura algo en la región de 200 megabytes por segundo de datos. Si intenta cargar todo eso en la nube, eso rápidamente se vuelve inmanejable a gran escala. La ventaja inteligente nos permite ser selectivos
sobre los datos que pasamos a la nube", Daniel Jeavons, gerente general de la ciencia de datos en Shell, dijo en el blog de la empresa. El equipo también planea construir AI en otras áreas en Shell, como sitios de perforación costa afuera y refinerías. AI, por ejemplo, puede ayudar a predecir cuándo las piezas del equipo necesitan mantenimiento y alertar a los empleados para que las reparen o reemplacen. "Las nuevas posibilidades de trabajar con datos en los últimos años están desbloqueando oportunidades increíbles en todos los aspectos de lo que hacemos en la empresa", dijo Yuri Sebregts, director de tecnología de Shell, en la misma publicación. "En un ejemplo, ahora podemos pronosticar en muchos casos cuando un compresor corre el riesgo de fallar 24 o 48 horas antes, lo que no era fácil de hacer antes a pesar de toda la instrumentación que tiene en estas máquinas grandes y complejas". Además, las dos compañías están trabajando juntas en cómo perforar más eficientemente usando AI y cómo los empleados de Shell en todo el mundo pueden comunicarse mejor y de una manera más personal. "Las tecnologías digitales son fundamentales para nuestra estrategia de fortalecer nuestra posición como una compañía energética líder", dijo Sebregts. "Nuestra colaboración con Microsoft nos brinda una plataforma digital sólida para que nuestro negocio principal sea más eficaz y eficiente, y respalda nuestra ambición de proporcionar más y más soluciones energéticas más limpias a través de la tecnología".
Foto: Bigstock
Abstract
Microsoft and Shell are collaborating on a pilot project to integrate artificial intelligence tools into gas stations, starting with one in Thailand and one in Singapore. The Shell stations are using video cameras and a device inside the station that runs Microsoft’s cloud intelligence program -- Azure IoT Edge -- to catch people smoking at the station, which poses serious safety risks because it can set off fires or explosions.
os accion istas de A ndeavor y Marathon Petroleum Corporation aprobaron la fusión de MPC y Andeavor, en lo que se ha catalogado como la segunda transacción más grande en la historia de San Antonio. Marathon, que actualmente es el segundo refinador más grande de Estados Unidos, pagará 23.3 mil millones de dólares por Andeavor, que es el número cinco. Los accionistas de ambas compañías aprobaron el acuerdo en más de 98 por ciento de márgenes, lo que prepara el camino para que Marathon Petroleum se convierta en la mayor compañía de refinación en Estados Unidos, superando a Valero Energy Corp., con 16 refinerías y una capacidad de producción combinada de 3 millones de barriles por día, además de poseer y operar más de 16,000 millas de ductos y más de 11,000 estaciones de servicio minoristas. Se espera que la fusión se concrete el 1 de octubre de 2018, sujeto a la satisfacción o renuncia de las condiciones habituales restantes al cierre. Incluyendo la deuda, el acuerdo está valorado en 35.6 mil millones de dólares, y conservaría el nombre Marathon. Marathon Petroleum dijo que la sede de Andeavor se convertirá en una oficina regional para la compañía combinada. Durante el año pasado, Andeavor ha realizado importantes avances en el mercado mexicano de combustibles, donde suministra gasolina y diésel a 128 de sus estaciones de servicio con la marca ARCO. La compañía tiene planes para tener hasta 300 estaciones de servicio con la marca ARCO en México para 2020.
35.6
mil millones de dólares, valor del acuerdo.
36
Gas
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Diversificación y ahorro en el consumo están entre las claves
Foto: Bigstock
Llama CNH a incentivar aprovechamiento de Gas Natural
Foto: Bigstock
La generación eléctrica, los vehículos eléctricos y el crecimiento de la petroquímica, son factores que señalan que el consumo de gas natural seguirá creciendo en todo el mundo. En ese sentido, la Comisión Nacional de Hidrocarburos realizó un análisis sobre la situación en la que se encuentra la industria en el país y los retos a los que se enfrenta.
L
Por Moisés Lara
a globalización conduce a una competencia entre empresas a nivel mundial en donde los costos de los insumos energéticos son determinantes para la competitividad de las empresas y por ende para la competitividad nacional. Una nación con los recursos de gas natural que tiene México, tiene la posibilidad de tener muy bajos costos energéticos y que sus empresas tengan una posición ventajosa en muchos sectores, sobre todo en el ramo manufacturero respecto a empresas de otras naciones. Esto queda claro cuando comparamos los precios de referencia de las distintas regiones a nivel mundial, por ejemplo, el mercado norteamericano con el asiático, en donde existe una
diferencia significativa en los precios del gas natural. Las tendencias mundiales apuntan a un uso cada vez mayor del gas natural. En ese sentido, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) hizo un análisis sobre la situación en la que se encuentra esta industria en el país y los retos a los que se enfrenta, y publicó un documento resultado del análisis, selección, integración, validación y síntesis de esa información. El documento establece que la existencia de reservas y considerables recursos prospectivos convencionales y no convencionales de gas en México, brinda una oportunidad para fortalecer la seguridad energética. Para ello, es necesario hacer uso de todas las herramientas disponibles para promover el aumento de producción de gas en el país. Tomando en cuenta que los proyectos de exploración y producción tienen plazos largos de maduración y que los resultados no son inmediatos, se hace indispensable fortalecer las políticas de fomento que atraigan la inversión y tecnología que demanda la geología del país. En paralelo, deben incrementarse las tareas para que la producción llegue a los mercados. Es necesario contar con mayor infraestructura de recolección, procesamiento, almacenamiento, transporte y distribución de gas, así como regulaciones que faciliten su máximo aprovechamiento. El grado de éxito de los programas para incentivar la producción nacional determinará la magnitud de la infraestructura y demás tareas para asegurar la oferta que requiere el país para satisfacer la demanda e incluso exportar los excedentes. La Comisión llama a no perder de vista que en el corto y mediano plazos, el país seguirá siendo importador neto, por lo que, para mitigar los riesgos de depender del gas de EUA, sería conveniente implementar un plan para ampliar la capacidad de recepción de GNL y diversificar el suministro proveniente de otros países, sin perder de vista que será una alternativa más cara que el gas importado por ductos.
:B igs toc k
Foto: Bigstock
to Fo
Una opción para diversificar el suministro de gas es por medio de la recuperación de las reservas Probadas No Desarrolladas (PND), Probadas Desarrolladas No Produciendo (PDNP), y posibles, de los campos que resulten económicamente viables de desarrollar.
También hay que tener claro que, aunque la diversificación mediante GNL es necesaria, no se debe concebir como sustituto total del suministro por ductos estadounidenses porque, en todas las proyecciones de oferta, EUA será exportador neto en el largo plazo y México está muy bien posicionado para recibir su gas. Independientemente del escenario de producción nacional, un tema que merece atención es el desarrollo de infraestructura adicional que permita llevar el gas desde los campos productores o los puntos de internación hasta los centros de consumo. En este aspecto, el primer reto se encuentra en el desarrollo de almacenamiento que permita atender fluctuaciones en la oferta o la demanda, que coadyuve en la solución de problemas de suministro; mejore las condiciones operativas del sistema logístico y permita administrar el riesgo de la volatilidad de los precios. Al respecto la Sener expidió la Política Pública de Almacenamiento de Hidrocarburos. Adicionalmente, se requiere reimpulsar la distribución a nivel urbano, donde no han podido aprovecharse los beneficios que el gas natural tiene como combustible para los hogares y para el autotransporte como GNV. Otra tarea vital es estudiar qué mecanismos contribuyen a un uso más eficiente del gas, puesto que entre el sector eléctrico y el petrolero consumen más del 75% de la oferta de gas; es necesario dar mayor apoyo a oportunidades de alto impacto para racionalizar su demanda. Además de su uso como combustible, el gas es un insumo esencial para la industria química. La caída de la producción de gas ha complicado la operación de muchas empresas integradas a las cadenas petroquímicas. En este particular, es fundamental encontrar soluciones para abastecer de gas húmedo a las plantas procesadoras del sureste tan pronto como sea posible y hacer esfuerzos por ampliar la producción de gas húmedo en todo el país. Por último, dice la CNH que si bien tiene sentido seguir impulsando el uso del gas por sus ventajas económicas y ambientales, es importante tomar en cuenta que tanto el país como la industria del gas no están exentos de riesgos geopolíticos, sociales, ambientales y tecnológicos. En ese sentido, es fundamental diversificar los riesgos que implica el impulso del gas, a través del fomento, en paralelo, de otras fuentes de energía limpia, como las renovables, aprovechando además que, conforme pasa el tiempo, son cada vez más competitivas.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Artículo
Gas
37
¿Cómo puedo incrementar el éxito de proyecto de mantenimiento? Foto: Endress+Hauser
¿Tengo implementada en mi planta una estrategia de Mantenimiento Eficaz y de Bajo costo? Por Endress+Hauser
Es importante tener una visión y objetivos de mantenimiento definidos a un plazo de 3 a 5 años.
Los pilares del mantenimiento +1
Foto: Endress+Hauser
La competitividad industrial
La pregunta anterior parecería ser capciosa o tener una respuesta evidente. Hoy día las ventajas competitivas de los productos finales que salen al mercado se van estrechando y la competencia nos vuelve más difíciles en la diferenciación. La preferencia del consumidor y sus expectativas de los productos dependen de múltiples factores emocionales y racionales, algunos factores racionales como innovación y precio, o algunos otros emocionales como confianza y cercanía son importantes, sin embargo, el único factor que juega por igual en ambos rubros es la calidad del producto. El factor calidad depende totalmente de cómo se ejecutan y administran los procesos productivos y obviamente por la materia prima. Sin embargo, hablando en términos de los procesos productivos y de manufactura el factor calidad comienza un largo camino de profundidad en el análisis de lo que son los costos fijos y variables de una planta de producción. Esto debido a dichos costos influyen directamente en la utilidad de la planta. A su vez de acuerdo con la filosofía empresarial de cada empresa, esta utilidad “anual” se distribuye e invierte en diferentes en medidas, ¿qué tanto por ciento de la utilidad se va a inversión? Ya sea en tecnología, servicios de mantenimiento internos o externos, capacitación interna o externa o simplemente a la mejora de procesos internos. De acuerdo con esta lógica, podemos decir que las empresas que tienen una buena utilidad incrementan su oportunidad de invertir en sus mismos procesos lo cual los hace más competitivos dentro de sus mercados, se incrementa el volumen de venta y se produce a menores costos. Es un circulo virtuoso el tema de invertir en procesos productivos. Por otro lado, la administración deficiente de los procesos, y el mantenimiento industrial genera un círculo vicioso que incita a gastar más y ser menos eficientes. Afectando la posibilidad de inversión. Este razonamiento coloca a la gestión del mantenimiento como pieza fundamental de la calidad del producto y la continuidad de un negocio, es decir hacerlo sustentable.
Mantenimiento, reto, plan y ruta
Ahora bien, ya que estamos enfocando la mirada en el mantenimiento, analicemos que el reto para el responsable de mantenimiento de procesos manufactureros a menudo es re- organizar un
proceso de mantenimiento anterior de la planta, o ejecutado por personas que estuvieron desempeñándose en periodos previos. Evidentemente se debe de partir de un punto diferente del cero, es decir no inventar el hilo negro, sin embargo, se deben hacer las cosas de una forma diferente para no obtener el mismo resultado. Para poder ubicarse mejor en el mapa y trazar una ruta de mantenimiento sustentable es importante tener una visión y objetivos de mantenimiento definidos a un plazo mediano – largo, generalmente de 3 a 5 años (siempre que sea posible) , tener total conocimiento de los objetivos de mantenimiento en su organización y los mismos a nivel local o de su planta. No menos importante tener claras las métricas o indicadores de medición de estas estrategias deben ser atendidos y monitoreados de forma diligente. De igual manera datos tan elementales como, ¿Qué tipo de estrategia tengo implementada hoy día en la planta? - A veces no están del todo claros o en su defecto hay una mezcla no muy bien definida y muy heterogénea de estrategias de mantenimiento en planta. Veamos el ejemplo de las empresas exitosas en la gestión del mantenimiento, estas basan sus estrategias, y presupuestos de mantenimiento en preservar al menor costo la base instalada y activo de la planta por medio de actividades que gestionan el ciclo de vida de los activos. Esto les ayuda a estimar de mejor manera sus
presupuestos de mantenimiento al futuro, y en la medida que van dominando este concepto son más eficaces al momento de buscar reducciones de costos. Sin embargo, ¿es acaso la gestión de ciclo de vida de los activos una disciplina fácil de realizar? Generalmente requieren de mucho conocimiento, uso de software y métodos y procedimientos muy precisos, y más allá de precisos lo suficientemente sencillos o “Lean” para mantenerse en ejecución al mínimo esfuerzo y costo, humano y monetario. La lógica de las personas que llegan a un puesto nuevo en cualquier organización, o que están emprendiendo un proyecto de mejora, incremento de productividad o reducción de costos deben seguir un primer paso obligado, la investigación y “status” de cómo se encuentran los procesos que van a intervenir y la información que se convierte en poder para dar los primeros pasos del proyecto.
Foto: Endress+Hauser
Las empresas que tienen una buena utilidad incrementan su oportunidad de invertir en sus mismos procesos.
Actualmente la filosofía o estrategia más practicada es TPM (Total Productive Maintenance) enfocadas en mejorar la calidad y reducir costes de producción. El conocimiento extendido de la base instalada (instrumentos de medición, elementos de transmisión y control, actuadores, elementos finales de control etc.) permite que los pilares del TPM tales como: actividades kaizen (mejoras continuas pequeños, pasos planificados); mantenimiento autónomo (otorgado por el personal que interactúa a diario con el instrumento, proceso o equipo); mantenimiento planeado; control inicial (fiabilidad de operación, mantenimiento y seguridad); entrenamiento; políticas y lineamientos de seguridad y medio ambiente, se apliquen de forma eficiente, ya que, con la información obtenida, se pueden enfocar mejor los recursos y priorizar o en su caso jerarquizar, las áreas o subáreas, procesos o sub procesos en el orden de acción o atención. Dicho lo anterior, algo que no se observa comúnmente en la literatura del mantenimiento y calidad es, que no incluyen el paso 0, que denominamos “El análisis de Base instalada” o que quizá la dan por hecho y termina siendo una obviedad. Hablemos del análisis de base instalada. Esto es un concentrado de información fidedigna del estado actual de los activos de la planta, sin embargo, el análisis de la base instalada tiene 3 características que lo diferencian de levantamiento alto especializado y son: análisis de criticidad de instrumentos, procesos o equipos; conocimiento de grado de facilidad de mantenimiento; diagnóstico del estado de los procesos, y posibles o potenciales mejoras.La última característica de suma importancia con el tratamiento de reducción de costes por mermas en las mediciones en los procesos. Estas características hoy día son un servicio generalmente de consultoría para aquellas plantas donde no hay un especialista en todos los rubros del mantenimiento y con amplio conocimiento de regulaciones. Estas habilidades no son fáciles de desarrollar o incluir, ya que se requiere de un profundo conocimiento de procesos de manufactura y estándares industriales internacionales, y que generalmente se concentran en pocas personas con mucha experiencia en varias industrias o de mucha preparación en las cuestiones de consultoría de procesos y manufactura. El paso cero incluye evaluaciones de riesgos, implementación y dimensiona el soporte o recursos de queridos e incluso los pasos a seguir antes de la implementación del TPM en si u otra filosófica de mantenimiento que involucre estrategias efectivas de mantenimiento. El grado de conocimiento de la propia base instalada es el conocimiento inicial que da poder a los gestores de mantenimiento y les permite ahondar en los siguientes pasos para implementar de forma exitosa cualquier proyecto de mejora que el mercado les demande.
38
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Electricidad Exponen expertos en el Club Piso 51
Foto: Bigstock
Cómo el blockchain puede brindarnos redes de energía inteligentes y la capacidad de producir nuestra propia energía (y venderla) Expertos en el sector creen que con la tecnología blockchain se pueden resolver problemas de administración de datos, burocracia y seguridad con respuestas a estándares de seguridad mejorados de interconectividad, intercambio de datos y control de permisos.
C
Foto: Bigstock
La ciberseguridad es un aspecto fundamental en las redes inteligentes, ya que dependen de la automatización y el acceso remoto.
Por Aída M. Castillo
on la entrada en vigor del Código de Red obligatorio a partir de abril de 2019, que contiene los requerimientos necesarios para operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el uso de nuevas tecnologías para transacciones en mercados mayoristas se encuentra en todo su apogeo y podría simplificar las operaciones. En Europa se está extendiendo a gran velocidad, las inversiones en blockchain son 5 veces más altas que en EEUU aumentando de 15 en 2016 a 70 a finales de 2017, lo que ha situado a China como el segundo mercado más grande para iniciativas blockchain enfocadas en energía. En Estados Unidos, tienen la idea de que el blockchain puede resolver el seguimiento que le dan los gobiernos a la cantidad de energía limpia que produce con certificados negociables, sin retrasar las inversiones en recursos renovables. Oscar Miranda, presidente de Smart Grid México, mencionó durante el seminario titulado: “Blockchain y las redes eléctricas inteligentes” que en este proceso de digitalización en el sector industrial eléctrico mexicano se puede utilizar el Blockchain no sólo como tecnología sino también como una herramienta, al tratarse de un sistema de administración circular. Las redes inteligentes dependen de la automatización y el acceso remoto. Esto trae consigo problemas de seguridad, a lo que el Maestro Miranda reiteró acerca de la importancia de impulsar una cultura de ciber seguridad, garantizando los criterios establecidos como: integridad, confiabilidad e interoperabilidad en el manejo de información para aplicar dicha tecnología. De igual manera expuso la existencia de resultados como el SolarCoin, un Certificado de Energías Limpias (CEL’s) donde te pagan mediante Bitcoin por producir Kw. Estudios realizados por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) sugieren que el
día de hoy, el costo de transacción es alto porque se basa en centrales eléctricas masivas y centralizadas que generan energía que se envía a largas distancias por las líneas de transmisión y distribución. Sin embargo, en los últimos años, un número creciente de generadores de energía "distribuidos" más pequeños y sistemas de almacenamiento, como paneles solares en la azotea y baterías de vehículos eléctricos, se han estado conectando a la red. Aquí es en donde se encuentra la oportunidad para el blockchain. Con un sistema basado en blockchain, los productores podrían recibir un pago más rápido, por lo que necesitarían menos capital para comenzar y administrar un negocio de generación, además de conocer el origen de la fuente en tiempo real y si se trata (verdaderamente) de energía de origen limpio. Miranda señaló que su aplicación tangible en el sector mexicano está enfocada en la demanda controlable, en la generación distribuida tanto en micro redes como en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), donde ya se tiene prometida su implementación. Estas aplicaciones del Blockchain se traducirían en un mejor servicio y una mayor confiabilidad en el suministro y la calidad, tanto en procesos internos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como para el mercado en la información que se brinda a los participantes, es decir, ofertas y precios mercantiles. Con este programa de redes eléctricas se permitiría no solo vender los excedentes sino la venta total de energía producida en una planta
Foto: Bigstock
Con un sistema basado en blockchain, los productores podrían recibir un pago más rápido, por lo que necesitarían menos capital para comenzar y administrar un negocio de generación.
Foto: Bigstock
de menos de 500 K. Este control de recursos de demanda controlable otorga una infinidad de ventajas asociadas a la gestión en función de la demanda en el sistema eléctrico brindando beneficios a operadores, suministradores y finalmente a los usuarios de la energía. Finalmente, este avance propone un cambio en la producción, distribución y consumo con una industria flexible, capaz de integrar recursos en un ecosistema de micro redes, sin perder confiabilidad, seguridad y sustentabilidad en el sector energético con altos estándares de operabilidad y una economía colaborativa y circular.
40
Electricidad Entrevista
Efraín Morales Ayón
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Presidente de Geos Holding y Netcity
Foto: Bigstock
Control
Encendido y apagado estratégico, ajustes de alarma con sensores de brillo
NB IoT
Cobertura a través de la red NETCITY
Administración
Foto: Geos
Conectividad inteligente favorece el ahorro energético La tecnología no es un lujo, sino parte estratégica y fundamental del desarrollo de las ciudades
G
Por Global Energy
eos Holding es un consorcio de empresas que participan en diferentes industrias, principalmente, de tecnologías de la información y telecomunicaciones. Netcity, su empresa filial, se dedica a la conexión de objetos, dispositivos y máquinas a través de redes de telecomunicaciones especializadas; además de recolectar y analizar grandes volúmenes de datos para transformarlos en información y conocimiento para los tomadores de decisiones. “Con Netcity traemos al mercado mexicano una oferta de valor integrada para brindar soluciones orientadas a las smart cities. Una de sus principales verticales tiene que ver con el internet de las cosas, rubro en el que desplegamos una nueva red de telecomunicaciones con una tecnología que se llama IoT, diseñada para la conectividad de dispositivos, que proporciona una serie de ventajas tanto en modelos de negocio, como de costos y tecnológicos”, detalló en entrevista para Global Energy el ingeniero Efraín Morales Ayón, Presidente de Geos Holding y Netcity.
Explicó que lo anterior engloba diversos tipos de dispositivos, sensores, datos, minería de datos y generación de información procesada para la toma de decisiones. Destacó que uno de los diferenciadores de su oferta tecnológica tiene que ver con el costo, pues los usuarios podrán acceder a estos beneficios a un precio dramáticamente menor en comparación con el mercado. Sostuvo que las tecnologías actuales demandan que el usuario compre un paquete de datos del cual utiliza sólo un pequeño porcentaje, pero debe pagar el paquete completo porque los medidores de electricidad o de gas están diseñados para grandes consumidores de datos. Otra ventaja, explicó Morales Ayón, se refiere a la cobertura, la cual se concentra donde está la gente; es decir, aunque haya industrias que requieren tecnología y ésta exista, hay zonas donde no se tiene cobertura. En cambio, Geos Holding y Netcity van a cualquier zona y permiten que industrias como la ganadera o agricultora, también se integren a la vanguardia tecnológica. El tercer diferenciador es el uso justo de la tecnología. El ingeniero afirmó que sus dispositivos de bajo consumo energético no necesitan estar conectados permanentemente, “si se quisiera una aplicación móvil para identificar o controlar cajones de estacionamiento, se tendría que poner un sensor a nivel de la calle que monitoreara si hay un coche estacionado arriba
Suministro de software para gestión de alumbrado público, basado en Sistemas de Información Geográfica
de él o no. Con la tecnología actual, habría que poner una conexión de electricidad para mantener el dispositivo con energía, de lo contrario, ésta se consumiría muy rápido y no sería funcional cargar el dispositivo cada día o cada dos días. En cambio, si el sensor instalado en la calle funcionara sólo al identificar que se estacionó un coche sobre él, entonces cambiaría su estatus, se conectaría a la red, daría la señal y volvería a dormir. Lo mismo ocurriría al irse el auto. Esto desencadena una significativa eficiencia de energía, pues en lugar de consumirse en 7 u 8 horas, lo haría entre siete u ocho años”. Efraín Morales enfatizó casos de éxito en la industria energética, como contar con el primer medidor de energía certificado para atender las necesidades del sector con telemetría. Aseguró que se trata de medidores de alta capacidad que permiten una comunicación bidireccional con la que es posible conocer cerca de 300 parámetros distintos sobre sus características, tales como temperatura o intentos de lectura no autorizada, por mencionar algunos ejemplos. Se trata de medidores inteligentes regulados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y que comunican la información de consumo tanto a la autoridad como a los generadores y suministradores de energía. Esto proporciona mayor control de los flujos de consumo para organizar mejor las cargas. “Tanto los gobiernos como las empresas están recibiendo de forma muy positiva nuestra oferta de valor y creemos que México es un país que no solamente va a ser un referente en el uso de estas tecnologías en Latinoamérica, sino también a nivel mundial y estamos construyendo casos de éxito que seguramente van a dar mucho de qué hablar positivamente los próximos años”, concluyó.
ot o: link edin.com
¿Cómo se logra un Smart Metering?
F
Tanto los gobiernos como las empresas
están recibiendo de forma muy positiva nuestra oferta de valor y creemos que México es un país que no solamente va a ser un referente en el uso de estas tecnologías en Latinoamérica, sino también a nivel mundial” Foto: Bigstock
Geos Holding y Netcity permiten que industrias como la ganadera o agricultora también tengan acceso a este tipo de tecnologías.
ot o: Jor ge Suárez
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
F
Opiniones del sector
Columna
Electricidad
41
Electromovilidad y transición energética por Jorge Suárez(*)
A nivel vehicular, la electricidad es la aplicación más eficiente de los recursos energéticos.
S
i bien los autobuses avanzados a diesel han progresado dramáticamente en materia de eficiencia; esto es, la energía efectivamente aprovechada para mover el vehículo, ésta es tímida en comparación con la de los vehículos eléctricos (a mayor eficiencia, menor uso de energía). Los vehículos a gas natural, por su parte, tienen la menor eficiencia energética entre las opciones vehiculares. En ese sentido, ¿qué hacemos entonces con el gas natural? La respuesta es simple: utilizarlo donde es más productivo, como energético de una planta eléctrica, por ejemplo, de ciclo combinado, que alcanza una eficiencia del 60% en comparación con menos del 20% como combustible vehicular. Esto significa que, con el mismo volumen de gas natural, utilizarlo en una planta eléctrica en lugar de como CNG dará energía suficiente para movilizar 3 veces más autobuses. Aun así, los precios recientes de las subastas de CFE para energía solar muestran que los renovables son aún más competitivos que las más eficientes termoeléctricas. Esto significa que la matriz energética podrá limpiarse más rápidamente y, por ende, la electrificación del transporte llevará directamente a la progresiva descarbonización del sector.
¿Cómo funciona un autobús eléctrico de recarga rápida?
Los autobuses se recargan en 5-6 minutos en los extremos de ruta a través de una estación que tiene un brazo mecánico, conocido como pantógrafo, que desciende sobre unos rieles en el techo del autobús. Esta energía es suficiente para llevar el autobús al extremo opuesto. La operación se repite sucesivamente a lo largo del servicio durante los descansos operacionales en terminal en cada corrida. Lo anterior permite dimensionar el paquete de baterías para atender segmentos de distancia y no para el total de recorrido diario, lo cual resultaría en peso y volumen excesivos. La recarga rápida permite reducir el número de baterías a bordo para priorizar la capacidad de pasajeros y hacer más viables los proyectos.
Vinculando autobuses eléctricos y energías limpias
Un tema interesante es cómo instrumentar que la energía suministrada a los proyectos de electromovilidad sea libre de emisiones o neutral en carbono. Precisamente, la Reforma Energética ha abierto esta posibilidad. Por una
Jorge Suárez, Asesor en Electromovilidad, Transporte Público e Innovación Urbana, Volvo Group México
parte, las mismas ciudades pueden suministrar dicha energía a partir de generación distribuida o, por ejemplo, aprovechamiento eléctrico (Waste to Energy) de rellenos sanitarios, como ocurre en Monterrey, Aguascalientes y próximamente en la Ciudad de México. Otra alternativa es simplemente adquirirla en el mercado de energía renovable, donde usuarios calificados, es decir que su demanda sea superior a 1 MW, podrán comprar energía limpia en contratos de varios años que otorguen estabilidad y mitiguen la volatilidad. Por ello, los ahorros en gasto energético al migrar de autobuses convencionales hacia eléctricos son sustanciales – alrededor de 60%. Con un contrato bilateral de energía limpia, la reducción adicional puede ser del 20%. En parte, estos ahorros sustentan la mayor inversión que implican los autobuses eléctricos. En el caso de éstos, un proyecto que utilice 3-4 cargadores rápidos, cada uno de 300 kW y unos 30-40 vehículos, es decir, cualquier corredor mediano, podrá ser comprador de energía limpia. De esta manera, los beneficios locales de cero emisiones, bajo ruido y una mejor experiencia de viaje, se alinearán con los objetivos nacionales de eficiencia energética y mitigación del cambio climático.
42 42
Energías Alternativas Cobertura Marzo 2018 www.globalenergy.mx Octubre 2018
Cobertura
www.globalenergy.mx
Energías Alternativas Octubre Marzo 2018 www.globalenergy.mx
42
Energías Alternativas
Promocionan “negocios verdes” en beneficio de México
Sustentabilidad y eficiencia energética son los retos para toda la industria The Green Expo 2018 sirvió como espacio para que estudiantes, académicos, empresarios e inversionistas conocieran e impulsaran soluciones para enfrentar el cambio climático hacia la Economía Circular.
Foto: eMedia
Por: Juan José García
L
a Economía Circular, que involucra soluciones ante el cambio climático, es un tema de gran relevancia para el mundo entero; sin embargo, en el caso de México adquiere una importancia particular porque el país requiere impulsar nuevas tecnologías para enfrentar este fenómeno. Bajo este concepto, el Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO), en colaboración con E.J. Krause Tarsus de México, celebraron la XXVI Edición de The Green Expo, el evento líder de negocios para el tratamiento de agua, potabilización y aguas residuales, así como de tecnologías en materia de sustentabilidad. Del 4 y hasta el 6 de septiembre, el World Trade Center de la Ciudad de México abrió sus puertas a este congreso para la promoción de “negocios verdes” en beneficio de la economía del país. A lo largo de estos días, se conjugaron por un lado las mejores tecnologías ambientales para poder promover ahorro y eficiencia, y por el otro se organizó una serie de conferencias y paneles donde se trataron temas de actualidad en materia ambiental y de sustentabilidad. Durante la ceremonia de inauguración, Eduardo Olivares Lechuga, representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), apuntó que este evento tiene objetivos muy relacionados con los que persigue dicha secretaría, y destacó la integración del concepto de Economía Circular en la actualidad de la industria.
Portarse ambientalmente bien da la oportunidad de participar en el Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, o de que inversionistas potenciales se interesen en una empresa por el hecho de que ha sabido llevar de la mano el negocio y lo ambiental. “Cuando hablamos de Economía Circular nos referimos sin duda a un concepto novedoso, a un nuevo paradigma del uso sustentable de los recursos naturales que toma como referencia el modelo ciclico de la naturaleza, es decir, un sistema de aprovechamiento de recursos, la reducción de los elementos y la administración de desperdicios”, señaló. Por su parte, Gustavo Alanís Ortega, maestro en ciencias y presidente del Comité Consultivo de la Comisión de Cooperación Ambiental, dijo que este evento tiene mucha trascendencia no solo a nivel nacional, sino a nivel de la región de América Latina, asegurando que se trata del mejor congreso ambiental que se hace en la región y uno de los primeros lugares a nivel internacional. “Extiendo mi felicitación por The Green Expo a CONIECO y a E.J. Krause Tarsus de México, porque llevan 26 años sabiendo cómo atender temas relativos a la importancia y vitalidad del
ot o: eM edia
Foto: eMedia
F
En este momento coyuntural de cambio de administración, incorporar el concepto de Economía Circular sin duda representa un gran reto para los responsables de la planeación y diseño del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, y particularmente del Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales” -Eduardo Olivares Lechuga, Semarnat-
Water is an exceptional problem and the impact of climate change is getting more visible by the day. The Water Plan in Mexico predicts that in 2030, 91 billion cubic meters of water will be needed when there are only 68 available” -Annette Bos, Director Water RAI Amsterdamagua, así como algunos otros novedosos como la Economía Circular y su vinculación con el cambio climático, y cómo hacer a las ciudades más sustentables”, subrayó. Abundó que por medio de sus conferencias se fomentan los “negocios verdes”, limpios ambientalmente hablando, los cuales son sustentables en beneficio de la economía, el desarrollo y crecimiento del país, asegurando que el capital natural de México se encuentre en buen estado para permitir a la sociedad llevar a cabo sus actividades cotidianas. “¿Por qué a todos nos conviene que los negocios sean ambientalmente adecuados? Entre los beneficios destacan la credibilidad, imagen y reputación de una empresa o marca hacia el exterior. Igualmente, la aprobación de un proyecto, pues para que este se pueda llevar a cabo tiene que pasar por el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, y si no se hace un manifiesto de manera apropiada es difícil que pueda caminar”, sostuvo .
44
Energías Alternativas Entrevista
Miguel Ángel Alonso Rubio
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Director General de ACCIONA Energía México
ACCIONA Energía, pionero y protagonista de las energías renovables en México
El Cortijo (183 MW) es el quinto parque eólico de la empresa en el país, y fue construido en virtud de la adjudicación de energía y certificados de energía limpia logrados en la primera subasta de electricidad a largo plazo derivada de la Reforma Energética.
nuevo régimen del mercado eléctrico mayorista. Aunque no fue fácil, reconoció que ACCIONA ha tenido un buen desempeño y adaptación al mercado, con un trabajo en equipo que se ha desenvuelto “a la perfección”.
Un hito no solo para la empresa, sino para una nación
L
Por: Global Energy
Foto: eMedia
ACCIONA construye actualmente un complejo fotovoltaico de 404 MWp en Sonora, que estará plenamente operativo en el primer trimestre de 2019. Por su sólida experiencia, también fue elegido por terceros para la construcción de parques eólicos como el de EnerAB en Mesa La Paz 306MW y el de Reynosa 424MW inaugurado el 13 de agosto. la potencia de lo instalado diez años atrás. Por lo tanto, el sector eólico hoy se encuentra sano, fuerte y competitivo, incluso en países como México, donde contiende a la par de la fotovoltaica”, explicó el Director General de ACCIONA Energía México. Detalló que gracias al trabajo, esfuerzo e inversión que destinaron a El Cortijo, pudieron hacer de ésta la primera instalación energética que entraba en operación comercial en el
ot o: Acc iona
uego de poner en marcha al 100% y en sólo 15 meses el parque eólico El Cortijo, en Tamaulipas, Miguel Ángel Alonso Rubio, Director General de ACCIONA Energía México, habló en entrevista para Global Energy sobre la estrategia de la compañía para ser parte de la historia energética del país, al posicionarse como pionero y protagonista del mercado de energías renovables. La empresa se consolidó el pasado septiembre como la primera privada en poner en operación comercial un proyecto en el nuevo régimen del mercado eléctrico mayorista, lo cual, para el directivo, marca la senda de cómo sí se pueden hacer las cosas en México, un país estratégico para ellos. La apuesta de ACCIONA por el país se ejemplifica con su contribución en alrededor del 20% de la capacidad instalada renovable que tiene México, mientras que para energía eólica -entre proyectos propios y con terceros- tiene cerca del 30%. Para Miguel Ángel Alonso, México es especial porque se sumó a las energías renovables, particularmente a la eólica, justo cuando se estaba produciendo un cambio en tecnología, costos y paradigmas a nivel mundial. Los primeros proyectos -en el Istmo de Tehuantepec- se construían con turbinas de 2 o 1.5 megavatios; incluso, las primeras que se instalaron ni siquiera llegaban a un mega. Comparado con El Cortijo, que consta de 61 aerogeneradores Nordex, de 3 MW de potencia nominal, el camino recorrido es evidente. “Al detonar la reforma energética y su análisis, la energía fotovoltaica irrumpió en todos los mercados con una tremenda bajada de costos, pero al finalizar, los fabricantes de turbinas reaccionaron y abarataron costos sin perder calidad ni capacidad; desarrollaron tecnología en turbinas que ha triplicado o cuadruplicado
La empresa fue la primera en emplear 100% mano de obra oaxaqueña en sus empresas del Istmo.
F
México se tiene que meter en los próximos cinco años en el top 10 de potencia renovable instalada, y aspirar al top 5 en la próxima década”.
El directivo explicó que la entrada en operación comercial de El Cortijo fue un reto para todos los involucrados, tanto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como para la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y para la propia empresa al ser un proyecto pionero. De acuerdo con Miguel Ángel Alonso, todo ello se traduce hoy en un impacto positivo para las autoridades que tanto apostaron por una reforma energética: “El hecho de que el proyecto entre en vigor en tiempo y forma antes de que termine el sexenio, representa un éxito para el gran trabajo que ha hecho este país durante los últimos años en pro de una reforma energética y eléctrica trascendente. Pero para las nuevas autoridades también es importante encontrarse con que el trabajo que se hizo ha resultado positivo y verán de forma empírica que aquello que está en el papel también funciona en la realidad. Encontrarse con proyectos reales como El Cortijo, y no sólo con algo que teóricamente podría funcionar, será de gran ayuda”, consideró. Destacó que ACCIONA Energía ha aportado mucha innovación en México lo que ha eficientado los costos. Por ejemplo, fueron pioneros en torres de concreto a nivel comercial; en poner plantas relacionadas con la fabricación eólica, en dar el salto al multimegavatio; cabe destacar su aportación a nivel de recursos humanos, pues fueron la primera empresa en emplear mano de obra 100% oaxaqueña en todas sus empresas del Istmo. Para el entrevistado, la generación convencional probablemente esté tocando su fin, ya que los precios de las renovables son ahora más bajos, y se está a un paso de tener almacenamiento también a precios comerciales, lo cual cambiará los paradigmas de generación en muchos países. Puntualizó que un industrial, por el simple hecho de comprarles a ellos, ahorraría un alto porcentaje en costos y obtendría energía de la misma calidad que la convencional, con la garantía de ser 100% renovable, pues con los parques globales que tienen para suministro, se alcanzan ahorros sustantivos que agregan competitividad. Sin embargo, aclaró que apostar por un solo sector pondría hoy en riesgo la seguridad energética tanto para usuarios del servicio básico, como industrial o de cualquier otro tipo. Por lo tanto, hay que hacer una transición energética ambiciosa y ordenada hacia hacia ese mix energético sustentable al que debe aspirar el país. El Ing. Miguel Ángel Alonso detalló que, en México, la demanda eléctrica crece por encima del 3% anual, lo que constituye una oportunidad significativa para suministrar nueva energía. Es así que ACCIONA tiene una apuesta clara y decidida para los próximos 3 años: duplicar su capacidad instalada en el país. “En el futuro, obviamente nos gustaría seguir innovando. El siguiente paso será en almacenamiento”, concluyó.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Infografía
Energías Alternativas
45
Infografía
Mercado Eléctrico Mayorista, donde se comercializa la energía del país El también conocido como MEM, es operado por el CENACE, y es donde se puede vender y comprar Energía eléctrica, Potencia, Certificados de Energías Limpias, Servicios Conexos y cualquier otro producto asociado que se necesite para el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional.
Operación del Mercado Eléctrico Mayorista
2
3
Control operativo El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es el gestor del mercado y tiene a su cargo la coordinación de las redes de transmisión y distribución.
1 Generación En principio, generadores de CFE y particulares compiten y pueden vender su electricidad en un mercado spot (día a día)
Transmisión y distribución El Estado puede celebrar contratos o formar asociaciones con particulares para que realicen el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura para prestar los servicios de transmisión y distribución.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) fija las tarifas y expide las condiciones generales para la prestación de servicios.
1
5
4 Comercialización Hay dos modalidades principales de suministradores: suministradores de servicios calificados y suministradores de servicios básicos.
Consumo final El receptor final de la energía eléctrica es aquel que tiene una demanda mayor a 1MW.
2
Se les llama Usuarios Calificados.
Los particulares pueden realizar las obras para instalar la infraestructura requerida, o podrán solicitar al CENACE que se incluyan obras específicas en los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución, siempre que con esto aporte un beneficio neto al Sistema Eléctrico Nacional.
3
4 5
Suministradores de servicios Calificados: Ofrecen electricidad a los usuarios calificados en el MEM.
Básicos: Ofrecen suministro básico a todas las personas que lo soliciten y cuyos centros de carga estén ubicados en las zonas donde operan.
En este rubro CFE continúa como generador de electricidad para venta de servicio básico (residencial y PyMEs)
Quienes no cuentan con la capacidad para operar directamente en este mercado contratan a un Suministrador Calificado, quien se encarga de adquirir el total de la demanda del consumidor mediante contratos de cobertura eléctrica, así como subastas y mercado de corto plazo. Detalle interior de la turbina
*Infografía: Oswaldo Bernal
46
Energías Alternativas Cobertura
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Pueden cargar hasta 200 taxis en 6 horas de operación
SAFEMEX revoluciona el mercado del gas natural con estaciones móviles MRU
Foto: eMedia
Se trata de una tecnología exclusiva de SAFE que permite alcanzar lugares donde no existe la infraestructura de ductos o electricidad, resolviendo uno de los principales obstáculos para sumar usuarios al uso de gas natural: la escasez de estaciones de servicio. Por: Global Energy
G
rupo Landi Renzo ofrece desde hace más de 60 años soluciones a desafíos de sostenibilidad ambiental mediante la venta e instalación de sistemas para el sector automotriz basados en combustibles alternativos de menor costo y mejores para el medioambiente. SAFE, empresa italiana perteneciente a este importante grupo, tiene presencia en tres continentes y más de 48 países, donde tiene una experiencia superior a cuatro décadas en el diseño y fabricación de equipos de compresión de gas natural. Su gama comprende surtidores, compresores, secadores, almacenamientos, descompresoras y todo lo relacionado con la tecnología aplicada al gas natural vehicular, estaciones de biogás o de oil & gas. SAFE cuenta con más de 5,000 equipos de compresión a nivel mundial, dentro de los cuales destacan sus unidades móviles, de las que es fabricante único y original. SAFEMEX fue creada por la necesidad de
SAFE de tener un representante en México, derivado de la reforma al sector energético que en los últimos tres años ha detonado una importante cadena de valor para inversionistas, así como nuevos mercados y empresas en el área del gas natural, tanto vehicular como industrial. De acuerdo con Fernanda Colín Álvarez, Directora del Área Comercial de esta empresa, SAFEMEX se integra por un equipo de trabajo con más de 15 años de experiencia en gas natural, tanto a nivel comercial como técnico, por lo que acumulan un amplio conocimiento del mercado mexicano y sus necesidades. “Hoy contamos con el apoyo del gobierno, principalmente de la Comisión Reguladora de Energía y la ASEA para tratar directamente los temas de gas natural bajo una estructura mas organizada. Se han otorgado ya permisos para estaciones duales y contamos con las normas : NOM-011 y NOM-010 bastante avanzadas que nos proporcionan parámetros a nivel nacional para concretar proyectos. Vemos un mercado maduro, con conocimiento sobre el tema de
Foto: Safemex
La mejor manera de referenciarnos ante el mercado es que los compresores funcionen de manera adecuada y tengamos proyectos exitoso. Siempre sugerimos al cliente no lo más caro ni lo más conveniente para nosotros, sino lo más eficiente” -Fernanda Colín Álvarez.-
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Cobertura
Energías Alternativas
47
Foto: eMedia
Foto: eMedia
hidrocarburos”, afirmó en entrevista exclusiva para Global Energy. Sin embargo, explicó que el tema de gas natural vehicular no solamente depende de inversiones y de permisos, sino también de otro factor importante: la fabricación de motores destinados a gas natural o, en su defecto, su conversión, “antes la pregunta era qué tenía que hacerse primero, si los automóviles a gas natural o las estaciones. Hoy sabemos que tienen que ir a la par, se tienen que realizar los dos impulsos para alcanzar el incremento esperado. Actualmente, tenemos registrados cerca de 15 mil vehículos en el país a gas natural, pero pensamos que haciendo este esfuerzo en conjunto vamos a alcanzar metas más altas”. Fernanda Colín indicó que uno de los principales obstáculos del usuario final para sumarse a la utilización de gas natural solía ser la falta de estaciones de servicio. En la Ciudad de México sólo había cinco de ellas para toda el área conurbada antes de que SAFEMEX revolucionara el mercado con sus estaciones móviles MRU, mismas que pueden llegar a donde no hay ductos o electricidad sin que eso represente una limitante, pues al abastecerse de gas natural no los necesitan. Colín Álvarez destacó que la MRU es una tecnología exclusiva de SAFE que se ha tratado de imitar; sin embargo, ellos iniciaron su
Foto: eMedia
distribución hace tres años y desde entonces han hecho mejoras constantes para ofrecer al cliente un equipo que trabaje al 100% y cubra todas sus expectativas. Ha sido el producto estrella en Europa y Rusia y ahora tiene 42 unidades instaladas en México. Detalló que todo va armado en un búnker amigable y seguro; es decir, los componentes de una estación de ducto son las mismas que SAFE incorpora en sus plataformas móviles: compresor, sistema de almacenamiento, dispensario y panel de control, con todos los conectores listos para instalarse inmediatamente y entregar una capacidad entre 620 y 1,600 metros cúbicos, suficiente para cargar hasta 200 taxis en seis horas de operación todo en un espacio muy pequeño. “En México ha habido gran aceptación y hemos llegado a puntos donde no teníamos idea que íbamos a llegar, como Puerto Vallarta, que tiene gran número de camiones y taxis a los que abastecemos gas natural a pesar de que no hay ducto. Ahí donde no existía la tecnología para llegar, estamos creando un mercado nuevo”. Aclaró que SAFEMEX no es únicamente vendedor de equipos, sino también asesor de proyectos, ya que guían al cliente tecnológicamente y en cuestión de permisos y licencias. Esto debido a que hay inversionistas que no conocen el sector, pero quieren incursionar en el negocio. “El servicio postventa es lo más
La estación ALL IN ONE incluye todo lo que necesita una estación de servicio dentro de un espacio relativamente pequeño (compresor, almacenamiento, paneles de control, secadores de gas y se diseña de acuerdo al requerimiento en volumen de compresión ) será presentada en la exposición AltFuels México 2019.
Foto: eMedia
importante de nuestro proceso. La mejor manera de referenciarnos ante el mercado es que los compresores funcionen de manera adecuada y tengamos proyectos eficientes. Siempre tratamos de sugerirle al cliente no lo más caro ni lo más conveniente para nosotros, sino lo más eficiente. Nos interesa generar proyectos exitosos, porque un proyecto benéfico para el cliente será un caso de éxito para nosotros que replicaremos a lo largo de la república”. La directiva concluyó que, con este equipo, marcan la pauta a una nueva red de abastecimiento de gas natural vehicular en todo el mundo y habrá más estaciones próximamente, cubriendo un importante mercado de usuarios finales y llegando a donde otras estaciones no pueden hacerlo por falta de ducto, permisos o porque la concentración de la marcha urbana no lo permite.
48
Energías Alternativas Entrevista
Alexandre Graff
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Vicepresidente y Director General de FICO América Latina y el Caribe.
Analítica predictiva y prescriptiva hace energías renovables más fiables La empresa de software promete la generación de modelos más asertivos para conocer mejor la energía y extraer lo máximo de ella para destacar a nivel nacional y global.
L
a combinación de analítica predictiva, analítica prescriptiva y algoritmos de optimización, dará lugar a modelos más eficientes para mezclar el uso de energías renovables con las fósiles y lograr así un gran diferenciador competitivo dentro del mercado energético. “Nosotros no controlamos las energías renovables, pues no hay manera de controlar el sol, la lluvia o la nieve; sin embargo, debemos hallar la manera de predecir mejor lo que va a suceder. Con este tripié de modelos matemáticos podemos hacer que las compañías de energía conozcan más a sus clientes, tengan una mejor previsión del fortalecimiento de su recurso, basándose en sus comportamientos, y pronostiquen el crecimiento de su parque de energía”, explicó en entrevista para Global Energy Alexandre Graff, Vicepresidente y Director General de FICO América Latina y el Caribe. Considerando que una en el sector energético no es barata ni rápida, las compañías deben tener modelos muy asertivos que permitan optimizaciones y éstas deriven en inversiones correctas, explicó el directivo. En FICO, lo que marca la diferencia es que ellos conocen qué tipo de variables deben ser trabajadas y el peso e importancia que cada una tiene en un modelo para obtener toda la optimización de un proceso y que, cuando no se tienen datos históricos, trabajan con modelos expertos que ya vienen configurados con base en su conocimiento. A partir de ahí, pasan por un autoaprendizaje con los datos recibidos para hacer ajustes y dar lugar a un modelo más maduro que dé los resultados esperados. El Vicepresidente y Director General de la empresa comentó que el análisis de datos de cómo las energías renovables están siendo utilizadas, generará modelos cada vez más asertivos que permitirán conocer mejor la energía y extraer lo máximo de ella.
ot o: Acc iona
Por: Global Energy
F
Para que las compañías de energía conozcan mejor a sus clientes, FICO GRAFF ayuda a hacer una mejor previsión basada en sus comportamientos, además, pronostica el crecimiento de su parque de energía. Sabemos que hacer una inversión en energía no es barato ni rápido, entonces, las compañías deben tener modelos muy asertivos que permitan la optimización para hacer la inversión correcta”
A través de modelos matemáticos, se facilita notablemente la toma de decisiones. Foto: eMedia
Con el uso de drones por ejemplo en una planta de energía eólica, es posible captar información para optimizar el mantenimiento a partir de necesidades reales. Ejemplificó que, con el uso de drones sobre una planta eólica, es posible captar información que ayude a optimizar todo el proceso de mantenimiento de esta planta de turbinas, teniendo entonces una mayor confiabilidad porque el equipo estará en uso por más tiempo y tendrá manutenciones programadas sólo dentro de una real necesidad, todo gracias a la combinación de tecnologías. Subrayó que la importancia de la llegada de este tipo de soluciones a un mercado que está en pleno crecimiento, como el energético, es muy grande exactamente porque ayudará a establecer cómo tener un crecimiento bien estructurado y planificado, cómo proveer el mejor servicio para la población mexicana y, además,
las compañías podrán enfocarse en la producción de energía y dejar la parte de analíticos y tecnología en manos de los expertos de FICO para trabajar a cuatro manos. “Cuando hacemos un proyecto en México, contamos siempre con consultores globales que tienen experiencia internacional para entregar siempre los mejores proyectos. Aunque no tengamos clientes en este momento en el área de energía en México, tenemos un equipo totalmente capacitado que conoce muy bien al país”, señaló. Alexandre Graff acentuó que FICO considera a México una economía bastante importante, no solamente para Latinoamérica, sino en todo el mundo y, dado que siempre ha buscado innovar, “nada mejor que contar con una empresa que tiene 62 años innovando y está trayendo nuevos conceptos de manera constante. Actualmente se habla mucho en el mercado sobre la inteligencia artificial y FICO trabaja con inteligencia artificial desde 1992, es decir, se encuentra un paso adelante y ello representa un gran diferencial competitivo para las instituciones de México. La intención es que destaquen a nivel nacional, pero también a nivel global y nosotros podemos ser de gran ayuda para conseguirlo”, concluyó.
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Cobertura
Energías Alternativas
49
Suministrará 75% de su energía a Grupo Modelo
Parque eólico PIER triplicará potencia de Iberdrola en Puebla PIER será el sexto parque eólico de Iberdrola en México, tras la puesta en marcha de PIER II en Puebla y la Ventosa, la Venta III, Bii Nee Stipa y Dos Arbolitos en Oaxaca
Foto: Bigstock
Por: Juan José García
C
on la puesta en marcha de 51 aerogeneradores en 2019, el parque eólico PIER, propiedad de Iberdrola México, añadirá 220 megavatios (MW) de potencia instalada a los 66 MW que proporcionan los 33 equipos en operación del complejo PIER II, en el estado de Puebla. Esta nueva infraestructura, que se construye actualmente al sur del complejo PIER II, requirió una inversión de 290 millones de dólares y una vez entrando en funciones suministrará a Grupo Modelo el 75 por ciento de su energía eléctrica. Además, le permitirá reducir sus emisiones de dióxido de carbono en alrededor de 365,000 toneladas al año, equivalentes a retirar de circulación a más de 90,000 vehículos de combustión interna al año. De esta manera, el segundo parque eólico de Iberdrola en Puebla suministrará a la compañía cervecera aproximadamente 490 Giga Watts-hora (GWh), equivalentes a dotar de energía a más de 275 mil 440 hogares, esto gracias a un acuerdo firmado en marzo de 2017 entre estas dos empresas. Con motivo de la presentación de avances de este nuevo complejo, Alfonso Campos Clasing, director de Energías Renovables de Iberdrola México, explicó que el parque eólico PIER II fue el primer proyecto de la compañía en el estado, el cual fue construido en colaboración con su socio poblano, ILER. “Empezamos a desarrollar este proyecto desde hace casi cinco años, sin embargo ILER lo estuvo desarrollando cinco años más temprano. Toma tiempo desarrollar estos proyectos, pero es un complejo que queremos mucho porque hemos trabajado muy duro para desarrollarlo”, indicó. El directivo enfatizó en que con este complejo la meta no solamente es triplicar la capacidad de generación, sino renovarlo tecnológicamente, con aerogeneradores más grandes y otros elementos tecnológicos. Asimismo, dijo que “en tres años de diferencia, Iberdrola avanza a pasos agigantados en las mejoras de la producción de estos equipos de generación renovable”. Durante un recorrido por el complejo en construcción, el directivo comentó que cada nuevo aerogenerador tendrá una potencia de 2.6 MW, con una altura de 80 metros y 114 metros de envergadura.
Además, detalló que la extensión del parque es de 35 hectáreas en un polígono de casi 2,000 hectáreas, cubriendo 14 municipios que se encuentran involucrados en la línea de transmisión, una de las líneas privadas más grandes del país que está actualmente en construcción y que sale desde el municipio de Esmeralda y llega hasta Tecali de Herrera. “El parque tiene dos bloques por una situación de logística, donde agrupamos 134
MW y 86 MW, 51 aerogeneradores y 33, respectivamente. La línea de transmisión es de alrededor de 80 kilómetros; además cuenta con 232 torres de alta tensión que discurren por 12 municipios. “Finalmente, la energía producida se interconecta a la Red Nacional de Transmisión y se suministra a Comisión Federal de Electricidad, que transporta esa energía a los centros de carga”, detalló.
Iberdrola construye otro parque eólico y dos fotovoltaicos en México, y en 2019 desarrollará nuevos proyectos que le permitirán rebasar los 1,500 MW de potencia instalada en energías renovables en 2020.
50
Energías Alternativas Cobertura
Jorge Armando Gutiérrez Verao
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Presidente de COGENERA MÉXICO México
Cogeneración como sistema fundamental para la eficiencia energética
En los ciclos abiertos de CFE tiene eficiencias del orden del 40%, mientras que en un ciclo combinado se puede llegar al 60% y en una cogeneración al 80%.
Foto: Bigstock
Por: Global Energy
D
e acuerdo con las noticias que se han anunciado hasta ahora por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, en cuya administración Manuel Bartlett será el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Rocío Nahle la secretaria de Energía, ambos se han manifestado muy proclives a impulsar las energías renovables, pero otro tema de igual importancia es la cogeneración eficiente dentro del capítulo de eficiencia energética. Al respecto, el ingeniero Jorge Armando Gutiérrez Vera, presidente de la Asociación Civil,
COGENERA MÉXICO, afirmó en entrevista para Global Energy que la cogeneración, más que una fuente de generación de energía, es un sistema muy avanzado de eficiencia energética. Subrayó que el mercado de las renovables en México está creciendo de manera muy acelerada; sin embargo, este boom es producto de la forma en que han decrecido los costos de este tipo de energías en el país. Precisó que se debe tener en cuenta que estos recursos son intermitentes, pues el sol se oculta en la noche y el viento no siempre sopla, por lo tanto, las energías renovables no representan una capacidad firme. A f i r m ó q u e l a C o m i s i ó n Fe d e r a l d e Electricidad podría verse en serios problemas
Beneficios de la cogeneración
ot o: Cog enera
La cogeneración aprovecha los gases de escape de motores o turbinas de gas para producir vapor y desarrollar procesos industriales o generar más electricidad libre de combustible, con eficiencias que alcanzan el 80%.
por variaciones de frecuencia y voltaje en el sistema derivadas de la intermitencia de las renovables, y puntualizó que eso ya sucede en Baja California Sur, que tiene un sistema aislado y pequeño que en invierno presenta contratiempos, ya que no hay mucha carga eléctrica y la demanda es del orden de 100 megawatts. “Hay una instalación de paneles solares de un sistema fotovoltaico que aporta 30 megawatts al sistema; es decir, 30% de su demanda. Si el sistema solar aporta ese porcentaje y pasa una nube, los 30 MW se vuelven 15 y las máquinas de CFE no tienen la velocidad para responder a la necesidad de los 15 restantes, por lo que la frecuencia empieza a variar y, en algunas ocasiones, hay apagones”, explicó. Para el especialista, quien fuera director general de Luz y Fuerza del Centro hasta su extinción, “la forma en que CFE tiene que subsanar la situación es con sistemas de almacenamiento de energía. Los más comunes son a base de baterías de iones de litio, que son caras, pero aportan el faltante de watts cuando se conectan al sistema. Cuando las nubes se van y el panel solar recupera sus 30 megas, la batería se desconecta. Esos sistemas de almacenamiento a base de baterías los vamos a tener que desarrollar muy pronto”, explicó. Sostuvo que los nichos de oportunidad en cuanto a la instalación de renovables, en conjunto con sistemas de almacenamiento es imprescindible. En cogeneración, un ciclo combinado o un ciclo abierto, además de que siempre se contará con gas, combustóleo o diésel, éstos siempre estarán disponibles y, si una planta de este tipo es de 100 megawatts, va a proporcionar los 100 megawatts completos; en cambio, una eólica de la misma capacidad, en el mejor de los casos, dará 46 y una solar, 35.
F
Vamos a tener que desarrollar muy pronto los sistemas de almacenamiento a base de baterías”
Jorge Armando Gutiérrez puntualizó que los gases de escape de los motores o de las turbinas de gas, normalmente, se tiran a la atmósfera con temperaturas hasta de 600 grados centígrados y con flujos del orden de 500 kilogramos por segundo. La cogeneración consiste, precisamente, en utilizar esa energía, en lugar de desperdiciarla. Con el uso de motores de combustión interna, se aprovecha calor de los gases de escape para producir vapor y desarrollar procesos industriales o generar más electricidad libre de combustible. Manifestó que México, España y Alemania consideran en su legislación al biogás y la biomasa como fuentes de cogeneración eficiente y benéficas para el medio ambiente. La misión de COGENERA es promover justamente esta clase de proyectos. “La generación convencional de electricidad que tiene CFE en sus ciclos abiertos tiene eficiencias del orden del 40%. En un ciclo combinado, es decir, el aprovechamiento de los gases de escape de turbinas para producir electricidad, las eficiencias llegan al 60%. Y en una cogeneración, son del 80%. Ese es el gran beneficio”, concluyó.
52
Energías Alternativas Cobertura
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
En colaboración con Asolmex y Deutsche Messe
ot o: Em edia
Solar Power Mexico, primera Exposición B2B del sector en el país F
La energía fotovoltaica no solo es la alternativa del futuro, también existe la energía térmica, ya sea que su consumo sea en casa o a nivel industrial, dicha energía tiene un alto potencial en México”
Organizan Deutsche Messe -de Alemania-, Sunshine Energy International Limited -de China-, y la estadounidense Solar Power International (SPI).
-Joscha Rosenbusch, asesor principal del Programa de Energía Solar a Gran Escala en México.-
P
Por: Marilyn Montero S.
or primera vez, México será sede de una de las exposiciones más relevantes a nivel mundial en energía solar, a llevarse a cabo del 19 al 21 de marzo del 2019 en el Centro Citibanamex, de la Ciudad de México. Solar Power Mexico reunirá a ejecutivos, desarrolladores de proyectos, instaladores, distribuidores, fabricantes y otros interesados en hacer crecer el negocio en Latinoamérica. Además, tendrá las innovaciones y equipos de última generación provenientes de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina. En conferencia de prensa, encabezada por Tobias Lange, consejero de asuntos industriales de la Embajada de República Federal de Alemania en México; Bernd Rohde, director general de Hannover Fairs México; y Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); se dijo que será la feria solar más importante que se haya llevado a cabo en territorio nacional, donde participarán al menos 100 expositores, entre los que estarán fabricantes y distribuidores de paneles solares, almacenadores y redes inteligentes. En la presentación también se dieron cita Yue Mi, Presidente de SNEC PV Power Expo;
Lori Smith, directora de ventas en Solar Energy Trade Shows; Joscha Rosenbusch, asesor principal DKTI -Programa de Energía Solar a Gran Escala en México, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, y Josche Muth, coordinador de la Alianza Energética entre México y Alemania. Destacaron que de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Energía (Sener) en su Prospectiva de Energías Renovables (PRODESEN 2016-2032), la energía producida con celdas solares crecería a 11.6 mil en 2030. Además, se mencionó que la energía fotovoltaica ya juega un papel importante en la generación de electricidad en algunos países, debido a la rápida disminución en los costos de su generación que compite de forma favorable con la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles. Señalaron que los precios de la tecnología solar fotovoltaica (PV) han disminuido aproximadamente 75 por ciento comparado con los registrados en 2009. Por su parte, los costos totales instalados de sistemas fotovoltaicos de gran escala han registrado disminuciones de hasta 65 por ciento en ese lapso. Resp e c to a la Refor m a E nergét ica se mencionó que incrementó la generación de
ot o: Em edia
Foto: eMedia
F
La participación de Asolmex como la principal asociación en materia de energía solar a nivel nacional, será de gran importancia para el impulso de la primera edición de Solar Power Mexico” - Sarah Möller, directora de marketing y relaciones públicas de Hannover Fairs México.-
electricidad vía solar 714 por ciento en México durante los últimos dos años, lo cual cumple también con el cumplimiento del compromiso de Kioto y de la ley de transición energética, la cual señala que el sector debe transformarse para que en 2024 sólo un máximo de 65 por ciento de la electricidad provenga de combustibles fósiles. Tobias Lange aseguró que 85 por ciento del territorio mexicano es óptimo para la energía solar. Por su parte, Yue Mi expresó que China tiene muchas fábricas que pueden favorecer al tema de la energía solar al mercado de América Latina; además dijo que uno de los objetivos más importantes de Solar Power Mexico es transmitir su información a las empresas y a los medios de comunicación para que se aprovechen los beneficios de la energía solar. Héctor Olea afirmó por su parte que 11 estados de la República Mexicana ya consumen los proyectos de energía solar en sus casas y en algunas industrias. Incluso, dijo que 5 proyectos importantes de este sector ya tienen contratos a largo plazo. “Las energías renovables son una prioridad para el próximo gobierno mexicano; estamos en espera del diálogo con el equipo de transición en las próximas semanas para llegar a los mejores acuerdos para el país”, concluyó.
Avanza México a pasos agigantados En entrev ista para Globa l Energ y, Josche Muth, coordinador de la Alianza Energética entre México y Alemania desde 2016, explicó que el objetivo de este trabajo conjunto es aprender uno del otro. Aunque Alemania haya iniciado su transición energética en los años 70, “la velocidad que vemos en México es impresionante, pues la reforma empezó con el cambio de la constitución en 2013 y la implementación en 2014, eso se refiere a un modelo interesante para Alemania en el tema de las energías renovables. México va a pasos agigantados hacia el cambio en materia de energía renovable. En solo 4 años se han obtenido cambios considerables”. Señaló algunos de los logros más importantes de esta alianza hasta el día de hoy, entre ellos la presencia de México como país invitado en la Hannover Messe y la reunión bilateral entre el secretario de energía Pedro Joaquín Coldwell, junto al ministro de economía y energía de aquel país, Peter Altmaier. Esto con la finalidad de acordar las actividades a futuro “este fue un punto muy importante y relevante para esta alianza”, aseguró. Otro de los logros más destacados que menciona es un intercambio entre expertos alemanes y mexicanos para la integración de energías renovables variables al sistema, “esto permitirá un crecimiento tremendo en México, por ejemplo, en algunas regiones de Alemania ya se tiene más de 50 por ciento de estas energías en el sistema”. Por último, destacó la eficiencia energética en la industria “este es un tema complejo ya que dicha eficiencia no es fácil de notar; sin embargo, hay muy buenos ejemplos en México en donde las empresas hacen un intercambio de experiencias acerca de las medidas que han tomado para reducir la demanda de energía. El mismo caso existe en Alemania”, concluyó.
54
Energías Alternativas Cobertura
Xavier Casas
Octubre 2018 www.globalenergy.mx
Director general de Danfoss México MÉXICO México
Automatización, el siguiente paso rumbo a la eficiencia energética
Foto: Bigsotck
Invertir en la renovación de instalaciones y soluciones de ahorro de energía es una necesidad actual para todas las industrias. Por: Juan José García
Las tecnologías en materia de consumo de energía son una prioridad para muchas naciones. Por ello, Danfoss trabaja de la mano con gobiernos, comunidades y empleados para ofrecer soluciones en favor de la eficiencia energética. quede atrás en materia de eficiencia energética, por lo que es relevante que motive a las industrias a usar energías más limpias y reducir sus emisiones contaminantes. “Constantemente tenemos que pensar en modificar la forma de hacer negocios, obligando a las empresas a buscar opciones energéticamente más eficientes, y no solo las más baratas”, explicó. De profundizar esta normatividad -subrayó- se daría un ejemplo a todo el país sobre el rumbo sostenible que toma al máximo el gobierno, al tiempo que sensibilizaría sobre el uso racional de la energía en la industria local y unificaría las condiciones de operación del sector, haciendo que las compañías compitan en entornos más estandarizados.
Danfoss, con la mira puesta en la Industria 4.0 Con el objetivo de optimizar el rendimiento, incrementar la eficacia y minimizar los residuos, Danfoss se presenta como líder mundial en el ámbito de las tecnologías eficientes energéticamente, que permiten obtener más con menos. Utilizando las oportunidades que las tecnologías de eficiencia energética ofrecen, la compañía propone satisfacer la creciente demanda energética, acelerar la economía y permitir el uso de fuentes de energía renovables, esto mediante soluciones como controles electrónicos que pueden manejar el uso de la refrigeración, iluminación, aire acondicionado, control de
Foto: Danfoss
ot o: Big stock
H
istóricamente la industria ha sido el motor del consumo de energía, y sus instalaciones siguen siendo puntos de grandes volúmenes de energía en forma de combustibles y electricidad, particularmente en la transformación de materiales. Asimismo, la mejora tecnológica y la adopción de mejores prácticas a nivel global parten de la necesidad de incrementar la productividad y la competitividad, reducir la huella de carbono, el desarrollo e integración al mercado de tecnologías en equipos y procesos con mayor eficiencia energética, lo que ha llevado a la adopción de equipos y sistemas eficientes en la industria. Sin embargo, aun con este panorama, actualmente muchas compañías poseen áreas de oportunidad en materia de infraestructura y nuevas tecnologías para reducir su consumo energético, por lo que virar hacia la automatización es un requerimiento que se ha hecho latente en los últimos años. De acuerdo con Xavier Casas, director general de Danfoss México, el agua también se ha vuelto un tema relevante y con gran potencial para el consumo de energía. En este sector, el control de la velocidad de las bombas, ventiladores y compresores en procesos industriales también es un reto por desarrollar en el futuro. “Muchas de las instalaciones, si lo vemos desde el punto de vista energético, tienen tecnología obsoleta, por lo que la automatización es el siguiente paso para muchas empresas, porque ya no se trata nada más de mejorar, sino de una necesidad general en las compañías”, indicó. En entrevista para Global Energy, explicó que además de reducir costos, la disminución de emisiones en la atmósfera, la optimización de recursos, mayor seguridad y mejor control de las condiciones de operación de los procesos productivos son beneficios que obtienen las industrias de soluciones que trabajan para la eficiencia energética. Destacó que dentro del tema normativo, resulta sumamente importante que México no se
F
La modernización de sistemas para reducir el consumo energético trae beneficios a las compañías en los temas de seguridad, control de sistemas, costos operativos y aumento de la productividad”.
humedad, sensores de presión, válvulas eléctricas y compresores de velocidad variable. Sobre este abanico de tecnologías, Xavier Casas comentó que actualmente en el área de refrigeración industrial, Danfoss está tratando de desarrollar componentes que proporcionen información que le sirva a la Industria 4.0. “El reto en refrigeración industrial puede estar en el desarrollo de software para el análisis de procesos, predicción de problemas, adaptación de producción, y para Danfoss está el desarrollo de elementos, sensores y componentes inteligentes que son la base de estos sistemas”, manifestó. Finalmente, señaló que uno de los retos es replicar su valía a nivel global consolidándose como líderes en México en todos los segmentos en los que participan, con un crecimiento de doble digito constante y un plan agresivo de crecimiento que incluye la introducción de nuevos productos en el mercado para potencializar el crecimiento esperado. “Dentro de nuestras propuestas de equipos y soluciones estamos orientados a satisfacer los retos del mundo moderno, guiados por el tema de las macrotendencias, que son las necesidades en infraestructura, en la cadena alimentaria, en sustentabilidad del medio ambiente, mejor uso de la energía y electrificación, y obviamente estas van de la mano con la evolución del país”, puntualizó.
Sabemos que es crítico obtener mejoras sostenibles en los procesos en un mundo tan cambiante.
PROYECCIÓN + EJECUCIÓN
Agilice y automatice sus procesos mientras cumple con las regulaciones y minimiza los riesgos.
Respetar las normas y minimizar los riesgos. “Le enseñamos a tomar las decisiones correctas en la gestión del mantenimiento. Para alcanzar sus objetivos, nos aseguramos que la información de los activos sea obtenida de manera adecuada y enriquecida con el conocimiento de nuestros consultores.” Marco van Veen Maintenance Consultant
Conozca más sobre nuestra experiencia en gestión de activos: go.endress.com/mx/gestion-activos