Global Energy 126 / Diciembre 2018

Page 1

David Madero Suárez

Astrid González Gerente de Producto para las líneas de Temperatura y Componentes de Sistema de Endress+Hauser

16

Proyectos de interconexión para generar seguridad en el suministro de gas en el país.

globalenergymx

www.globalenergy.mx

30

HeartBeat Technology, innovación para medir la salud de la instrumentación industrial.

@GlobalEnergyMex

Año 10 Número 126 Diciembre 2018

Global Energy México

Anuario 2018

Global Energy

A lo largo del año, los precios del crudo de la OPEP oscilaron entre los 58.09 y 84.09 dólares por barril.

Presidencia

Bigstock

Comportamiento de los petroprecios durante 2018

Emedia

Emedia

Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas)

52

Nuevas estrategias para refinación y electricidad

4

Bigstock

En los primeros días de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador anunció que se dará prioridad a la generación de energía hidroeléctrica y renovable; además, se colocó la primera piedra de la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, y se anunció la reconfiguración de las actuales.

Descubrimientos petroleros marcan el escenario de la transición energética

Baker McKenzie analiza la reforma energética y algunos pendientes a resolver a partir del próximo año

Campeche, Tabasco y Veracruz fueron los estados donde este año se llevaron a cabo hallazgos petroleros que se colocan entre los 10 más importantes en el mundo en los últimos 15 años

10

Infografía:

Infografía:

Recursos no convencionales: Oportunidad para la seguridad energética de México

18 AÑOS

6

En esta edición especial, hacemos un viaje a lo largo del 2018 y plasmamos lo más trascendente de la industria mes con mes, con hechos que marcaron el ritmo del sector energético. Además, reconocemos a las principales empresas que han depositado su confianza y sus inversiones en nuestro país, sin dejar de lado a sus dirigentes. Finalmente, analizamos el desarrollo alcanzado con el nuevo modelo energético, e identificamos el escenario actual que recibe la nueva administración, que dará inicio a una transición en busca de la soberanía energética nacional.

36

Nuevo organigrama de las empresas productivas del estado

54

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO


02_03-Editorial-GE126.indd 2

06/12/18 8:28 p. m.


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

2018, punto de inflexión ante la transición energética que está por comenzar David Madero Suárez

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Comportamiento de los petroprecios durante 2018

Emedia

Emedia

Proyectos de interconexión para generar seguridad en el suministro de gas en el país.

30

HeartBeat Technology, innovación para medir la salud de la instrumentación industrial.

@GlobalEnergyMex

Año 10 Número 126 Diciembre 2018

Global Energy México

Anuario 2018

Global Energy Presidencia

Bigstock

A lo largo del año, los precios del crudo de la OPEP oscilaron entre los 58.09 y 84.09 dólares por barril.

A

Astrid González Gerente de Producto para las líneas de Temperatura y Componentes de Sistema de Endress+Hauser

Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) 16

52

Nuevas estrategias para refinación y electricidad

4

En los primeros días de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador anunció que se dará prioridad a la generación de energía hidroeléctrica y renovable; además, se colocó la primera piedra de la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, y se anunció la reconfiguración de las actuales.

Descubrimientos petroleros marcan el escenario de la transición energética

Baker McKenzie analiza la reforma energética y algunos pendientes a resolver a partir del próximo año

Campeche, Tabasco y Veracruz fueron los estados donde este año se llevaron a cabo hallazgos petroleros que se colocan entre los 10 más importantes en el mundo en los últimos 15 años

10

Infografía:

18 AÑOS

6

Infografía:

Recursos no convencionales: Oportunidad para la seguridad energética de México

En esta edición especial, hacemos un viaje a lo largo del 2018 y plasmamos lo más trascendente de la industria mes con mes, con hechos que marcaron el ritmo del sector energético. Además, reconocemos a las principales empresas que han depositado su confianza y sus inversiones en nuestro país, sin dejar de lado a sus dirigentes. Finalmente, analizamos el desarrollo alcanzado con el nuevo modelo energético, e identificamos el escenario actual que recibe la nueva administración, que dará inicio a una transición en busca de la soberanía energética nacional.

Nuevo organigrama de las empresas productivas del estado

36

54

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Claudia García Marilyn Montero Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Luis Franco

nte un cambio total de paradigma y una transformación histórica por delante, en 2018 el sector energético mexicano logró consolidar un modelo competitivo y abierto con un Estado que fijó y reguló la política energética para garantizar piso parejo, transparencia y un correcto aprovechamiento de los recursos del país. En primer lugar, el año que termina es muestra de que en México se fortalecieron los organismos reguladores, administradores y gestores de la energía con un trabajo de varias generaciones que finalmente llevó a cifras históricas en materia de inversión. A manera de recuento general de todo lo alcanzado hasta este 2018, en capacidad de almacenamiento están en proceso 43 nuevos proyectos que serán construidos, o ya están en desarrollo, en 20 estados del país, los cuales incrementarán la capacidad actual de almacenamiento en un 163%, con inversiones por alrededor de los 2 mil 300 millones de dólares. Las tres subastas eléctricas de energías limpias de largo plazo lograron captar ocho mil 600 millones de dólares de inversión, para establecer 65 nuevas centrales eléctricas, 45 solares y 20 eólicas, lo cual permitirá crecer nuestra capacidad en tecnologías limpias un 400%. En materia de hidrocarburos, se concluyeron nueve licitaciones petroleras y tres farmouts de Pemex, con 107 contratos adjudicados y un promedio de utilidades para el Estado del 74%. Este nuevo sistema industrial privado ya cuenta con 73 empresas, 34 mexicanas, y las otras procedentes de 20 naciones. En este rubro, las inversiones estimadas podrían llegar a superar los 160 mil millones de dólares y la generación de 900 mil empleos directos e indirectos a lo largo de la vigencia de los contratos. Este año también se lanzaron dos convocatorias, una licitación por parte de la Sener para unir al Sistema aislado de Baja California con el resto del país, a través de mil 400 kilómetros circuito de longitud, y un segundo desarrollo con la construcción de otra línea eléctrica de mil 658 kilómetros circuito de longitud que se extenderá desde el Istmo de Tehuantepec hasta el centro de la República

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 06

Gerentes Comerciales Américo Padilla Gabriela Rocha

Finalmente, entre diciembre de 2012 y julio de 2018 se concluyeron 17 nuevos gasoductos, incorporando 4 mil 639 kilómetros a la red nacional, lo que representa un incremento de cerca del 41% respecto al inicio de la administración. De tal manera, por delante el panorama es todavía más alentador ya que México se ubica como el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables y uno de los 10 con mayor inversión en este ámbito, mientras que en materia de eficiencia energética se ha consolidado como líder en América Latina. Asimismo, México ocupa a nivel mundial el sexto lugar en volumen de recursos no convencionales y se estima que los hidrocarburos contenidos en lutitas en todas las provincias petroleras del país equivalen a 4.1 veces la producción histórica total de aceite y gas del mega yacimiento Cantarell. Todo esto representa una gran oportunidad para revertir la declinación y la importación de hidrocarburos, así como reinsertar a nuestro país en el mapa mundial petrolero, así como de energías renovables y de mejores prácticas a nivel internacional. La oportunidad está ahí; el trabajo de este año permitió el fortalecimiento de la industria energética nacional a través de un mercado cada vez más grande y la generación de empleos, por lo que el plan del gobierno entrante encaja de manera correcta en lo ya trazado; ahora la atención se centrará en Pemex y CFE, las dos empresas que pueden dar ese tan ansiado crecimiento a todo el país. Finalmente, no quisiéramos cerrar esta edición sin agradecer a todos quienes a lo largo del año pusieron sus plumas a disposición del quehacer informativo de esta publicación. Por supuesto, a las empresas y actores que vieron en estas páginas una oportunidad para contribuir al crecimiento propio y de toda la industria, y sobre todo a usted lector, que luego de 10 años nos sigue acompañando en este complejo mundo energético. Nos permitimos a todos enviarles un afectuoso abrazo y desearles el mejor de los éxitos en 2019. Enhorabuena por los logros alcanzados y refrendamos nuestro compromiso para que el siguiente sea un año de transformación y transición con base en el trabajo de toda una industria.

Benjamín Torres Barrón

PÁG. 08

Guillermo Muñoz Diego

PÁG. 12

PÁG. 2 8

Luis Vielma Lobo

Mario López Roldán

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente de Dirección Itzia Sánchez Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 28

ALTERNATIVAS

PÁG. 32

INFRAESTRUCTURA

PÁG. 34 GAS

PÁG. 36 ANUARIO

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 126, Año 10. Publicación mensual correspondiente a Diciembre de 2018, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certif icado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certif icado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 10 de Diciembre de 2018. Los artículos f irmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o ref lejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráf ica Publicitaria S.A. de C. V., Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Iztapalapa, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos El rango fue entre 58.09 y 84.09 dólares por barril

Durante 2018, los precios del petróleo tocaron máximos en años La caída en los precios se debió al aumento productivo por parte de Arabia Saudita y los frackers en Texas, entre otros factores.

Foto: Bigstock

E

Por Claudia García

l incremento de los precios del petróleo tiene una doble lectura para México. Por un lado representa una mayor generación de ingresos para Petróleos Mexicanos y para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, por el otro, significa una presión que impacta en el incremento del precio de la gasolina. Así lo sostuvo Luis Vielma Lobo, Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, en una reciente colaboración de opinión para Global Energy. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), integrada por Argelia, Angola, Ecuador, Gabón, Iraq, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Arabia Saudita, Venezuela y Emiratos Árabes Unidos, se encarga de coordinar las políticas petroleras de sus países miembros y promedia sus precios del petróleo para utilizarlos como punto de referencia. En 2018, los precios del crudo de la OPEP oscilaron entre los 58.09 y 84.09 dólares por barril, registrados el 29 de noviembre y 4 de octubre, respectivamente. El mes con menor variación entre costos fue enero, con 3.11 dólares de diferencia entre la venta más barata y la más cara. Mientras que el mes con mayor rango fue noviembre, con 14.55 dólares de diferencia. En el primer mes del año, el petróleo registró un aumento superior a 3%, derivado de una expectativa positiva de la oferta y la demanda del hidrocarburo. El crudo referencial de Estados Unidos, West Texas Intermediate (WTI), reportó un repunte de 7.13% y se ubicó en 64.73 dólares por barril, mientras el Brent del mar del Norte avanzaba 3.26%, para llegar a los 69.05 dbp y la mezcla mexicana se cotizaba en 59.75 dpb. Para marzo, los precios se mantuvieron estables, como consecuencia de una demanda global saludable, sin embargo, los mercados fueron presionados por el aumento de la producción de Canadá, Brasil y Estados Unidos, que alcanzó un récord de 10.38 millones de barriles por día y, con ello, minaron los esfuerzos de la OPEP por retener los suministros e impulsar los precios. El Brent, producto de la mezcla de 15 tipos de crudo procedentes del Mar del Norte, en Reino Unido, mostró un encarecimiento en

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 4

abril, pues subió a 72.11 dólares, de 66.02 registrados en el mes anterior, es decir, escaló un 9.22%. Cabe mencionar que es referente en Europa y cotiza en dólares americanos en la Bolsa Internacional del Petróleo (IPE, por sus siglas en inglés), de Londres. En agosto, los precios alcanzaron su mayor repunte en más de un mes por las crecientes evidencias de interrupciones en el suministro de petróleo proveniente de Irán y Venezuela y por un descenso en los inventarios en Estados Unidos. El petróleo referencial Brent subió 63 centavos, equivalente a 0.82%, con un costo de 77.77 dólares por barril, mientras el WTI de Estados Unidos ganó 74 centavos, es decir, 1.06%, con un valor de 70.25 dólares. En septiembre ocurrió una alza impulsada por la aparente voluntad de Arabia Saudita de llevar el precio del barril a los 80 dólares y como consecuencia de la reducción de reservas comerciales de EU, por quinta semana consecutiva, las cuales se ubicaron en 2.1 millones de barriles, es decir, 16.6% menos que en el mismo periodo del 2017. Ya en octubre, el valor del petróleo mexicano de exportación alcanzó los 76.93 dólares por barril, lo que significa que registró un aumento del 26.7% en su precio internacional, esto como consecuencia de las sanciones económicas que Estados Unidos impuso a Irán por su programa nuclear, con el objetivo de renegociar un nuevo acuerdo más extenso y profundo que el de 2015. Entre dichas sanciones, se encuentra la prohibición de vender su crudo al exterior.

La producción de petróleo necesita reducirse en 1.2 millones de barriles por día en 2019 para equilibrar el mercado del energético.

Para entonces, el petróleo mexicano había ganado ya, durante el presente año, un 36.91%, al pasar de 56.19 a 76.93 dólares por barril. En tanto, el referencial europeo Brent del mar del Norte, había presentado un repunte de 26.81% y el estadounidense West Texas Internacional (WTI), había registrado un avance del 24.51%. A finales del mes, se encontró estabilidad en los precios del petróleo, pese a las tensiones geopolíticas de Occidente con Arabia Saudita por el caso del periodista desaparecido, Jamal Khashoggi, y por la fecha de entrada de las sanciones estadunidenses sobre Irán. El 21 de noviembre, el precio internacional del petróleo cayó 7%, debido a la expectativa de que los posibles recortes en la producción de crudo de la OPEP serían suficientes para frenar el incremento en la oferta global. El mercado petrolero reaccionó de forma negativa ante el aumento de las preocupaciones de los inversionistas sobre la percepción de un menor crecimiento de la economía mundial tras la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El petróleo referencial estadounidense, West Texas Intermediate, registró una caída de 6.59%, con 53.43 dólares por barril, Brent del mar del Norte retrocedió 6.38%, con 62.53 dólares y la mezcla mexicana perdió 3.53%, llegando a 58.09 dólares por barril. Scott Darling, jefe de la sección de petróleo y gas de Asia-Pacífico en JP Morgan, puntualizó que la OPEP necesita reducir la producción de petróleo en 1.2 millones de barriles por día en 2019 para poder equilibrar el mercado del energético, ya que los precios han tenido graves altibajos durante 2018, con costos que se dispararon a máximos en años durante octubre, a causa de la decisión de Donald Trump de volver a imponer sanciones a Irán. “La política de Estados Unidos ha desempeñado un papel de presión a la baja, sin embargo, la cotización seguirá siendo impulsada por la oferta y la demanda”, concluyó.

07/12/18 6:49 p. m.


,

,

s

l

e

l

a

t

a 9

n n

e

,

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 5

07/12/18 6:49 p. m.


Hidrocarburos Columna Fo to: ie Baker McKenz

6

Opiniones del sector

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

La Reforma Energética, más madura y mejor entendida

por Benjamín Torres*

Estamos a muy poco tiempo de terminar la administración de Enrique Peña Nieto y, al mismo tiempo, a punto de iniciar la administración de Andrés Manuel López Obrador. El cambio de gobierno ha comenzado a repercutir en algunas tomas de decisiones como la tan discutida cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco y trasladarlo a Santa Lucía. Esto, ha provocado que algunos especialistas y empresarios, teman que la Reforma Energética, se encuentre en riesgo. Foto: Bigstock

Finalmente, México se ha convertido en un país atractivo de inversiones a nivel mundial. Muchos inversionistas y empresas, ya sea nacionales o extranjeras, voltean a nuestro país con el ánimo de invertir en infraestructura, tecnología y servicios. Esto conlleva en muchos beneficios para los mexicanos, empleo, recaudación, competitividad, tecnología, transparencia y calidad de vida. Por ello, es importante reiterar que detener los procesos licitatorios de la reforma energética a partir de la siguiente administración no resultaría óptimo para el desarrollo económico del país e implicaría alejarse de la meta de tres millones de barriles diarios de producción. Por otra parte, la próxima 4ª subasta eléctrica de largo plazo busca alcanzar cuatro veces la infraestructura solar y eólica que teníamos en 2012. No por algo ajeno, se publicó recientemente en la página oficina de la Secretaría de Energía (SENER) que México se perfila como uno de los destinos más solicitados por desarrolladores internacionales de energías renovables, posicionándolo dentro de las 10 naciones con mayor inversión limpia en el mundo. Sin embargo, evaluamos cinco pendientes a resolver a partir del próximo año:

A

nte la incertidumbre que vivimos, es importante evaluar alg unos de los grandes éxitos a raíz de que se promulgó la Reforma Energética en 2013: Los Contratos de Exploración y Producción de hidrocarburos adjudicados mediante las diversas Rondas de licitación convocadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a través de un proceso ejemplar y transparente, coadyuvan a mitigar el efecto de declinación que tienen muchos de los yacimientos petroleros en México, aprovechando así los recursos que nuestro país tiene. Al día de hoy, nos han llevado a diversos descubrimientos. tales como los de Zama y Amoca, en aguas someras del Golfo de México. Las subastas eléctricas convocadas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) resultaron con precios records sin precedente, los más bajos, no sólo en nuestro país, sino en el mundo. Gracias a estas subastas, las energías renovables han tomado un lugar preponderante en la plataforma de generación eléctrica en México. Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han dejado de ser juez y parte en el sector, derivado de la creación de organismos (CENAGAS y CENACE) que de forma independiente administran y gestionan el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado

de Gas Natural (SISTRANGAS) y el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Ahora, Pemex y CFE no enfrentan un conflicto de interés para realizar negocios, asociarse, y competir frente a otros actores del mercado y funcionan bajo criterios de competencia económica y estricta separación legal. Se introducen y complementan diversas reglas de transparencia y códigos de ética para CFE, Pemex, CRE y CNH donde hay mayor certeza, claridad, acceso directo y comunicación transparente para acercarse con el organismo regulador o funcionario de la EPE (Empresa Productiva del Estado). Hoy en día, existen sitios de internet oficiales donde se encuentran disponibles y de libre acceso al público en general diversos contratos, bases de licitación y hasta minutas de reuniones de trabajo, audiencias y portales para el inicio de trámites, permisos y solicitudes; es decir, existe una mayor apertura sobre el manejo imparcial de diversas comunicaciones entre gobierno, autoridad y los individuos y empresas reguladas. Hoy en día, cerca del 30% de las 13 mil estaciones de servicio existentes en el país, son privadas y, por lo tanto, hemos visto una transición importante del modelo tradicional de franquicia de Pemex, a un esquema donde muchas empresas nacionales y extranjeras (más de 200) ondean ya su propia marca y bandera para diferenciarse en atención y calidad en su servicio y producto.

• Resolver de forma clara y efectiva los problemas sociales derivados de derechos de ocupación superficial, consulta indígena y evaluación de impacto social que han retrasado proyectos de centrales de generación de energía renovable. la exploración y explotación de hidrocarburos onshore y el transporte de gas natural y petrolíferos. • Proporcionarle a Pemex y CFE una mayor autonomía y emancipación económica que les permita competir de forma más efectiva frente a otras empresas privadas, dotándoles de los recursos adecuados, compitiendo en igualdad de condiciones y evitando las fugas de talento que han venido sufriendo en estos últimos años. • Promover e incrementar el almacenamiento estratégico de gas natural y petrolíferos, así como incrementar la capacidad instalada de generación y transmisión de energía eléctrica, que nos brinde independencia y seguridad energética que necesitamos. • Resolver el problema de robo de hidrocarburos. • Aprovechar las reservas y el potencial que tiene nuestro país para producir gas natural a través de técnicas no convencionales y convencionales. Desde luego, con los más altos estándares y conciencia del medio ambiente. Es un hecho que el tema de la Reforma Energética ha dado de mucho de qué hablar con los especialistas del sector. Sus actores se han beneficiado notoriamente en el aprovechamiento de recursos y en la inyección de capital privado, pero sin duda, hay mucho por hacer. Después de esta primera etapa, las decisiones que el nuevo gobierno haga, será clave para llevar el Nuevo Modelo Energético a una fase de mayor maduración.

(*) José Benjamín Torres Barrón, Socio líder del grupo de Energía, Minería e Infraestructura de Baker McKenzie en México

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 6

07/12/18 6:49 p. m.


-

,

s r

a -

e -

s

-

e y -

-

s

-

.

s

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 7

07/12/18 6:49 p. m.


Hidrocarburos Columna ot o: Con acyt

8

F

Opiniones del sector

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Is Oil Price Volatility Inevitable? by Guillermo A. Muñoz Diego

It is not enough to say that the oil industry is just another economic activity that can be analysed like any other industry. The oil industry is sui-generis, different particularities distinguish it from other economic sectors: 1) highly capital intensive, 2) highly influenced by political interest and geopolitics, 3) strictly interlinked with the macroeconomic policy of any economy.

O

il price has been a subject of study throughout the 20th century, by analysing historical prices one may arise to the conclusion that prices are always volatile. Nevertheless, there are a couple of additional arguments that support the previous statement that will be discussed throughout this essay: 1) price volatility is inevitable in the short run (subtle differences may be said about the medium run and long run), 2) the linkage between the oil industry and politics has led to oil price volatility, 3) in some periods of time, volatility may decrease, and models can be built to predict oil prices. Nowadays, it is relevant to understand the oil price behaviour because it is a financial indicator of other factors. To make a brief article, such as this, can help economists and financial consultants to understand key factors that explain oil prices changes. Firstly, the essay will analyse the three main arguments introduced before, its extensions and limitations. Furthermore, the synthesis of the previous may help the reader to understand why in most cases volatility is inevitable, and what models can be built in order to predict or reduce volatility.

1. Volatility can be explained through price elasticity The article “An Econometric Model of Oil” shows that the oil industry is not very responsive to external shocks in the short run. Intuitively, is understandable that countries and companies may not change they production overnight, since it is a very capital-intensive industry (Kemp & Sola, 2003). New rigs cannot be build overnight, new fields cannot be developed overnight, and certainly new discoveries cannot be made overnight, to respond to positive oil price shocks, for example. The formal explanation is the following: the price elasticity of the oil supply is very inelastic in the short run whereas in the long run it is elastic (Pindyck, 2003). Therefore, volatility of oil prices cannot be predicted or diminished, companies may adjust in the present to future oil price expectations, but certainly they are not prepared to plan in the short run. From graph 1.1 it may also be observed that demand is highly inelastic in the short run. Consumers do not change the way oil is used in the short run, for

Graph 1.1 from (mLook, 2018)

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 8

example, consumers may look for substitutes of a car but only in the medium or long run, it is illogical for car users to sell their car and use public transport just because suddenly the gasoline price has increased, similarly, countries do not increase oil consumption overnight, it takes time to develop public policy that may trigger increases or decreases of oil consumption (Konrad, 2012). The inelasticity of both supply and demand in the short run, leads to large increases of oil prices, external shocks will move significantly the price. Whereas in the long run, both demand and supply may plan accordingly (from graph 1.1). Volatility may be reduced in the medium run through public policy, like taxes, subsidies, investment in substitutes, in the case of countries, or companies may use predictive models to incorporate through sensitivity analysis in their own project assessments (Berk & DeMarzo 2014). The Center for Geoeconomic Studies of the Council of Foreign Relations argue that the increasing market power of the US may help to respond to external shocks (see graph 1.2). Oil inventories and the market power of the US has balanced the decisions of OPEC that change the price. In the case of gas price, the US shale production has played a major role in stabilizing the price by managing production (Greenberg, 2016).

Graph 1.2 from (Greenberg, 2016)

2. (Geo)politics play a fundamental role in the oil price behaviour Since the formation of OPEC, diverse models have risen that try to explain oil prices through partial equilibrium models, monopolistic competition models and oligopoly economic model. The previous analysis must take into account the political fundamentals behind the decisions of OPEC. In this sense, Dr. Franz Wirl has argued that the political decisions of OPEC have impacted greatly in the volatility of the oil price, additionally, OPEC motivations have been somehow not rational from the economic point of view: making inefficient decision of output change only to seek power balance against the West, or as a counter response to US international politics. Thus, oil price has, according to the previous assumption being below or over the efficient competitive price / output level (Wirl, 2009). In the other hand, other models such as the “Target Revenue Model”, “The Hybrid Multiplant Model”,

or the “Limit Pricing Model” (see graph 2.1) have also tried to explain oil prices through OPEC behaviour. Both, but mostly the last one may be used to understand the future changes of oil price, during normal economic conditions. The “Limit Pricing Model”, for example, argues that OPEC will decide the output to be produced by taking into account, or be limited to the Non-OPEC output that satisfies part of the world demand, in that sense, OPEC will maximize their profits by producing where the marginal revenue equals the marginal cost (monopolistic model) and fixing the highest price that the demand for OPEC is willing to pay (Kemp, 2018). Furthermore, the “hybrid model” encloses the argument that not all the members of OPEC behave the same way. Some may be price maximisers, others output maximisers, and some others may behave as the “core cartel” led by Saudi Arabia (Kemp, 2018). Although this essay is not about OPEC models, it is important to emphasise that some of these models are consistent with empirical data. Thus, political decisions of OPEC are essential to understand why the price varies throughout time. Not always has OPEC behaved in the same way. Nonetheless, other academics have come across with the counterargument that OPEC has not been decisive for oil price determination. Marian Radetzki explains that “the price evolution is better explained by capacity constraints caused by the inefficiency of state owned enterprises that dominate the oil industry since the 1970s, and that, additionally, have been deprived by their owners of financial resources to invest in capacity maintenance and growth” (Radetzki, 2012). Partly, the previous argument can explain the volatility from the 1970-1990 where the new stateowned companies that rose mainly through the Arab spring and the Iranian revolution made bad economic decisions to satisfy political interests (Radetzki, 2012). In conclusion, I would add that politics has been a major factor in oil price volatility, which cannot be anticipated by the financial markets adequately, and therefore generates uncertainty and volatility by consequence.

07/12/18 6:49 p. m.

( E r l


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Columna

Hidrocarburos

9

3. Oil Volatility Index (OVX) and its extensions It can be argued that markets are shaped by expectations on the market, as a speculative market, the expectation on oil prices actually shape the way oil prices behave, among other things, such as the production performance of the industry. In this sense, by building a simple regression model of oil spot prices to be explained by future oil prices, the following was obtained: The previous model suggests that an increase of 1% in the future oil prices is associated with a 1.04% increase in the real spot price. This will be consistent with the follow up argument of the Oil VIX relation to the VIX. We can perceive that both markets are almost unit elastic, which derives from the fact that future oil market shapes the real oil prices and that it can be a useful model to predict oil price volatility. Somehow the essay has established that oil price volatility is inevitable, but certainly econometrics and finance can try to explain variance of oil prices. It is not enough to say that volatility is inevitable, thus the usefulness of the previous model. Furthermore, ETF options have been constructed in order to understand oil price volatility, that is the case of the previously mentioned Oil VIX. As seen in graph 3.1 volatility in the oil market has almost always been greater than the variability of the SP&500, or simply the market (Barron 2018). This may suggest a that the oil industry has a beta factor greater than 1, in order words, that the variability in the oil markets increases more than the variability of the market. It is more sensible to economic shocks than the market itself. What the graph also shows is that there is a gap between the OVX and the VIX, this captures the non-systematic risk of the oil industry: the industry corporate structure (highly capital intensive) as

explained in the first argument, or politics as explained in the second argument, or even OPEC behaviour. Nevertheless, it is adequate to say that volatility has decreased since the 2008 crisis, due to less asymmetric information, the markets and companies have a better knowledge of the financial behaviour and can better predict future outcomes. Even Wood Mackenzie has estimated a gradual decrease in oil price volatility by considering that OPEC spare capacity increases, and that the US continues to limit crude oil exports (Wood Mackenzie, 2014). Still, some outcomes cannot be predicted with precision, such as the shale revolution in the US or the Trump-administration sanctions on Iran, certainly it is impossible for the OVX to suggest an abrupt change in prices.

Conclusion The complexity of the oil price behaviour cannot be explained by just one variable. If we were to build an econometric model we will need to incorporate, the

oil price future, the inventories of both the US and Saudi Arabia, the systematic risk captured by the beta factor, the idiosyncratic risk that the OVX vs VIX data suggests. By having a model like that prices may be somehow predicted, expected, but it will not capture the particularities of the energy industry: highly capital intensive, responds to political interest. As argued throughout the essay, volatility is caused by an abrupt not predicted, unexpected change in oil prices. The inelasticity of the oil price in the short term, guarantees a high volatility of prices whereas the elasticity of oil price in the medium and long term allows for small changes that, could have been suggested by the models (OPEC models, OVX models, Future Price models, etc.). The essay also suggests further extensions of some arguments, such as the changes of elasticities throughout time, being oil substituted by other products in the XXI century. A more extensive argument could include the “substitution effect vs income effect” caused by the renewable industry, the electrical cars or even by global warming.

(*) Guillermo Muñoz Diego es egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), miembro del Energy Institute (EI) y candidato al MSc in Petroleum, Energy Economics and Finance de la Universidad de Aberdeen (UK). Ha sido consultor para diversas empresas del sector energético, y en el ámbito académico, se destaca su más reciente publicación Seguridad y Justicia Penal en la Industria Energética coeditada por el INACIPE y el Instituto Mexicano del Petróleo. Cuenta con su columna Un Regio en la Capital y es articulista eventual de diversas revistas especializadas.

.

l r o

e

s

e

e . s s

e C

n

, e b c

a -

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 9

07/12/18 6:49 p. m.


10

Hidrocarburos Artículo

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Nuevos yacimientos hacia nuevas metas de producción

Descubrimientos petroleros marcan el escenario de la transición energética Foto: Pemex

Foto: Pemex

Con Manik-101A y Mulach-1 se espera incorporar más de 180 millones de barriles de crudo equivalente a las reservas 3P de México.

A

Por Juan José García

lo largo del 2018 los trabajos de exploración derivados de la apertura del mercado energético rindieron frutos para Petróleos Mexicanos (Pemex) y las empresas privadas ENI, Panamerican y Talos Energy, que con un enfoque de inversiones hacia las áreas con mayor prosperidad del país confirmaron el potencial de provincias petroleras como Tabasco, Campeche y Veracruz. Para muestra, el primer descubrimiento del año lo efectuó la tercia de compañías privadas ganadoras de contratos en las rondas licitatorias. El 30 de agosto, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, anunció que dichas empresas confirmaron el descubrimiento de yacimientos en esa región, por lo que se espera una derrama de 42 mil millones de dólares en inversión por 30 años. En el marco de este mismo hecho, el funcionario expuso que de existir éxito geológico, durante tres décadas habrá inversiones en Tabasco porque una cuarta parte de las licitaciones se ubican en aguas someras, profundas y en territorio continental en la entidad.

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 10

Posteriormente, el 9 de octubre, el director general de Pemex, Carlos Treviño Medina, informó el descubrimiento de siete yacimientos ubicados con dos pozos de las Cuencas del Sureste, denominados Manik-101A y Mulach-1, con los cuales se espera incorporar más de 180 millones de barriles de crudo equivalente (MMbpe) a las reservas 3P de México. Treviño Medina también dio detalles sobre el avance en los procesos de delimitación en dos pozos más, y el inicio del proceso de transición a producción de otros dos, que comenzarán a producir crudo el próximo año. Estos nuevos descubrimientos en aguas someras se suman a otros campos en proceso de delimitación y en transición a la fase de producción, descubiertos en los últimos años. Cabe señalar que los seis campos revisados tienen el potencial de contribuir con hasta 210 mil barriles diarios de aceite y 350 millones de pies cúbicos de gas a la producción de Petróleos Mexicanos. Adicionalmente y alineado al objetivo estratégico de incrementar el inventario de reservas a costos de descubrimiento competitivos, durante 2018 Pemex descubrió yacimientos de aceite ligero en los pozos Manik-101A y Mulach-1. En

ot o: Pem ex

Campeche, Tabasco y Veracruz, entidades energéticas por excelencia, fueron los estados donde empresas privadas y Pemex llevaron a cabo los hallazgos petroleros.

F

Si lo ponemos en números,

Ixachi tiene un valor de 40,000 millones de dólares, a precios de hoy. Será un yacimiento muy rentable” Carlos Treviño

abril de este año descubrió un bloque adyacente al pozo Manik, con el pozo Manik-101, el cual se perforó en un tirante de agua de 90 metros y alcanzó una profundidad de 4,765 metros, el cual se ubica al noroeste del campo Manik y entre los campos Ixtal e Ixtoc, a 85 kilómetros de la costa y a 102 kilómetros de Ciudad del Carmen. Con este pozo se descubrieron dos yacimientos de aceite, uno en el Jurásico Superior Kimmeridgiano y otro en las Brechas del Cretásico Superior, con un volumen esperado del orden de 80 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por otro lado, el pozo Mulach-1 se ubica a ocho kilómetros del Campo Yaxche y a 17 kilómetros de Paraíso, Tabasco, en un tirante de agua de 21 metros; este pozo alcanzó una profundidad de 3,976 metros, descubriendo cinco yacimientos de aceite ligero en areniscas de edad Mioceno Superior, en donde se estima una reserva 3P superior a 100 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. En materia de delimitación, Treviño Medina informó que los campos Kinbe y Koban descubiertos en 2011 y 2016 con una gran expectativa de contar con importantes cantidades de hidrocarburos, ya se encuentran en fase de delimitación. El yacimiento Kinbe, ubicado en rocas del Jurásico y del que se espera producir crudo ligero, se perforó en un tirante de agua de 21 metros y alcanza una profundidad de 5,843 metros, ubicado a 28 kilómetros de la ciudad de Frontera, Tabasco, aportando producciones mayores a 5 mil barriles de aceite por día durante las pruebas de producción y con reservas 3P estimadas de 120 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por su parte, el campo Koban se encuentra en la etapa de delimitación en un tirante de agua de 11 metros y con una profundidad de 6,400 metros. Éste es un descubrimiento de gas y condensado, alojado en calizas fracturadas del Cretásico con reservas 3P estimadas del orden de los 205 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

07/12/18 6:49 p. m.

e t

v q


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Artículo

Ixachi, el yacimiento más importante de los últimos 25 años

11

Foto: Bigstock

ot o: E-m edia

Finalmente, al cierre de año y a punto de entregar la estafeta a la nueva administración, Petróleos Mexicanos informó que luego de haber efectuado todas las pruebas técnicas necesarias se pudo corroborar que el campo Ixachi, ubicado en el municipio de Tierra Blanca a 72 kilómetros del Puerto de Veracruz, tiene una extensión mayor a la que se había reportado cuando se anunció su descubrimiento, en noviembre del 2017, ya que sus reservas 3P alcanzarían más de 1,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Las estimaciones preliminares indican que en la plenitud de su etapa de producción, calculada para el año 2022, el campo Ixachi aportaría alrededor de 80 mil barriles diarios de condensado y más de 700 millones de pies cúbicos diarios de gas, lo que apoyará a satisfacer la demanda de gas e hidrocarburos líquidos que requiere el país para su desarrollo en el corto y mediano plazo. Lo anterior fue validado una vez que se completó el análisis de información geológica y de ingeniería de yacimientos aportada por los pozos Ixachi-1DEL e Ixachi-1001, en la que se confirmó que el yacimiento Ixachi es más grande de lo que se había postulado originalmente, ya que su área es de alrededor de 50 kilómetros cuadrados y tiene una columna de hidrocarburos superior a los mil metros. Por tanto, este descubrimiento se convirtió en el más importante realizado en la porción terrestre mexicana en los últimos 25 años y el cuarto más grande a nivel mundial descubierto durante la última década. Ixachi es un yacimiento que posee un gran valor económico ya que es un campo terrestre que tiene la ventaja estratégica de encontrarse cerca de infraestructura en operación, tanto en

Hidrocarburos

F

Manik-101A y Mulach 1

pueden ser considerados entre los 10 más importantes yacimientos en el mundo en los últimos 15 años. Sumado a la recuperación en alrededor de 70 dólares por barril del precio del crudo y el nuevo ecosistema de operadores privados en el país, se estima que en dos años la tendencia a la baja de las reservas nacionales podrá revertirse” Pedro Joaquín Coldwell

pozos como en el sistema de ductos, por lo que puede entrar en producción rápidamente. En la presentación de este descubrimiento, Carlos Treviño detalló que el objetivo de la campaña exploratoria que se desplegó en los últimos meses en la región fue incorporar reservas de gas y condensado en un nivel estratigráfico por debajo del yacimiento de Ixachi, en calizas del Cretácico ubicadas en el borde oriental de la Plataforma de Córdoba. También dijo que la cantidad de gas e hidrocarburos líquidos que se identificaron en este campo permitirá asegurar la viabilidad en el abastecimiento de estos productos, en el corto y mediano plazo, a los complejos petroquímicos del sureste del país.

El hallazgo de Ixachi es resultado de un esfuerzo que empezó en 1948 y que 70 años después arroja un gran descubrimiento, pues en la plenitud de su etapa de producción, calculada para el año 2022, aportará alrededor de 80 mil barriles diarios de condensado y más de 700 millones de pies cúbicos diarios de gas.

s

s

e

o

-

-

o

s s

n

. ,

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 11

07/12/18 6:49 p. m.


Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

12

F

Mejores prácticas

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

El modelo energético del país ha cambiado, ¿Qué significa esto para el sector? por Luis Vielma Lobo (*)

El discurso de toma de posesión del Presidente López Obrador ha causado en mucha gente, sentimientos mezclados, confusos. Pareciera que el mismo fue preparado para enviar mensajes específicos a sus audiencias clave en el auditorio, en el zócalo, y también a los medios nacionales e internacionales. Sus partidarios lo escucharon abismados, algunos transformados, como si escucharan un mesías. Sus opositores quedaron abrumados por los mensajes que pasó. En síntesis su gran mensaje ha sido: “el país cambio desde hoy”. Foto: Bigstock

E

n el tema energético ha sido muy claro: según su visión el modelo energético es otro, cambió, y los protagonistas cambiaron. Ese modelo prioriza a Pemex y a la CFE como empresas preponderantes, como verdaderas empresas productivas nacionales, y por ello recibirán la máxima consideración del Estado para que se conviertan en empresas más eficientes, y vuelvan a ser lo que fueron hace una década para el país, en términos de aporte al PIB y al desarrollo de las entidades estatales. El modelo energético de reforma propuesto por el gobierno anterior que había dado prioridad a la participación del sector privado, utilizando para ello la modalidad de rondas, subastas y licitaciones de una manera pública y transparente, y la firma de contratos con aquellos ganadores de las diferentes licitaciones, ha sido suspendido. También el Presidente ha sido muy claro con las empresas operadoras representadas por la AMEXHI, requiriéndoles mostrar resultados y aportar producción para el país, y una mayor contribución al PIB en términos de creación de empleos y desarrollo de aquellas áreas en las cuales realizarán sus actividades u operaciones, en un tiempo máximo de tres años; mientras tanto los procesos de rondas, subastas y licitaciones han sido suspendidos hasta nueva fecha. Así que este cambio de modelo está planteando retos a todo el sector energético, promoviendo una revisión de sus posturas actuales para repensar sus estrategias a fin de poder cumplir con el tiempo dado por el gobierno para que presenten resultados medibles en términos de creación de valor económico y social, en términos de PIB de estados y el país.

Este modelo, además de priorizar el fortalecimiento de Pemex y CFE, busca entre otras cosas: recuperar el desarrollo de las economías locales en aquellas áreas de actividad de las empresas, encauzar la seguridad o autosuficiencia energética, impulsar las energías renovables, y aumentar el volumen de crudo refinado en el país, incrementando la producción nacional de gasolina y otros petrolíferos, respetando el ambiente y promoviendo la responsabilidad social. En el caso de Pemex las expectativas son grandes, especialmente con Exploración y Producción, donde el equipo de transición liderado por el Ingeniero Miguel Angel Lozada, bajo la dirección del Ingeniero Octavio Romero Oropeza, han trabajado intensamente tratando de convertir esa visión del Presidente López Obrador en una estrategia que le permita a la empresa cambiar las tendencias en la declinación de la producción, e incorporar progresivamente mayor producción al sistema que pudiera nutrir las refinerías existentes, y que serán reconfiguradas y mejoradas para incrementar sus capacidades de procesamiento de los 640 mbpd actuales a su capacidad operativa máxima, que en el pasado alcanzó los 1200 mbpd. No obstante, el mercado petrolero es global y nos ha enseñado en el pasado que tiene sus vaivenes, que es cíclico, y ya en el 2014 tuvo una caída extraordinaria que se llevó por delante empresa medianas y pequeñas - operadoras y de servicios - que no pudieron enfrentar mercados con precios por debajo de los 40 dólares el barril. También las empresas grandes o majors fueron afectadas en sus hojas de balance, disminuyendo sus ingresos y ganancias en cifras que superaron el 50% en algunos casos, obligándolas a reducir planes de inversión y crecimiento, abandonar proyectos en áreas conocidas como exploración de fronteras y focalizarse en provincias conocidas, ocasionado el retiro de miles de profesionistas con muchos años de experiencia en la industria petrolera. Este entorno energético internacional que impacta los mercados, también tiene su rebote en el país, puesto que el ingreso proveniente del petróleo sigue siendo un factor importante dentro del PIB, y permite establecer las bases de precios que se convierten en ingresos programados para el año 2019. Así que el ejercicio del presupuesto preliminar dejado por la administración anterior, debe ser revisado por esta administración, antes de someterla a la aprobación del Congreso de la Unión a mediados del presente mes. En cualquier caso al disminuir el precio base de cálculo de ingresos por parte del sector petrolero, se impactan los ingresos del país, aun si se mantiene la producción de Pemex, tema que también es de difícil pronóstico. El principal factor que ha detonado esta caída de precios internacionales es la sobre oferta de hidrocarburos, ocasionada principalmente por el desmedido incremento de la producción proveniente de formaciones lutiticas o no convencionales, mejor conocidas

como shales en Estados Unidos, así como el incremento en la producción de Arabia Saudita y también Rusia. Esto ha impulsado una caída en los precios del crudo marcador WTI, de unos 78 dólares, a menos de 50 dólares el barril. En el caso de la cesta mexicana, la misma se encuentra ya por debajo de los 45 dólares a inicios del mes de diciembre. Si adicionalmente a la sobre oferta de crudo, tomamos en cuenta la volatilidad del entorno internacional liderada por el tema de proteccionismo del Presidente de Estados Unidos, y la guerra comercial que ha declarado a China y otros países, utilizando el incremento de aranceles como herramienta de lucha para lograr sus propósitos, nos encontramos en una coyuntura muy delicada, volátil y que representa una verdadera amenaza para la estabilidad económica mundial, con su consecuente impacto en la demanda de energía, lo cual agravaría aún más, el tema de la demanda; obligando al cierre de producción y en el caso de países como México a incrementar sus gastos en seguros de cobertura que le permitan mitigar el riesgo implícito de la volatilidad de los mercados. En síntesis, podemos resumir que el panorama que encuentra el nuevo gobierno es bastante complejo en su entorno geopolítico internacional y también en el mercado de hidrocarburos, con un importante impacto en sus planes y programas de gobierno. Adicionalmente, algunos anuncios hechos como la cancelación del aeropuerto de Texcoco y la suspensión temporal de las rondas de licitaciones de bloques y campos, así como las subastas en el sector eléctrico, han levantado incertidumbre y cuestionamientos por parte de los fondos internacionales y las calificadoras de riesgo. Esta percepción se está reflejando en una devaluación de la moneda y el incremento de los costos de los bonos expedidos por el Estado y también los de Pemex, y ello tendrá un impacto en las finanzas del país, que pudiera afectar compromisos hechos y el cumplimiento de sus programas de desarrollo social. Foto: Bigstock

(*) Luis Vielma Lobo, Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de la novela “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México”.

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 12

07/12/18 6:49 p. m.


o

o

a s

-

o r

o

e o

n l

-

Ă­

s .

o

s

s

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 13

07/12/18 6:49 p. m.


14

Hidrocarburos Cobertura

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

500 mdp se invirtieron en su construcción

Fiesta Americana México Satélite, el primer hotel totalmente inteligente Se trata de un hotel cinco estrellas enfocado al segmento de negocios: ejecutivos de alto nivel que buscan confort, seguridad y hospitalidad de vanguardia. Además, es ideal para el turismo de reuniones, eventos corporativos y congresos. Por Marilyn Montero S.

Servicios de Fiesta Americana

rupo Posadas cuenta con 174 hoteles a nivel nacional, dos en Cuba, y 42 en desarrollo, en su mayoría, bajo marcas de lujo contempladas en un concepto mixto. La empresa abre dos hoteles cada mes, lo que significa que este año habrán concluido 24 nuevos complejos. Representantes de la operadora Posadas y del gobierno municipal de Tlalnepantla de Baz, inauguraron en octubre el nuevo Fiesta Americana México Satélite. Durante la ceremonia conmemorativa, el director de Grupo Posadas, José Carlos Azcárraga, y la alcaldesa de Tlalnepantla, Denisse Ugalde, reafirmaron su compromiso con México para seguir impulsando el turismo y aprovechar el nuevo Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “La firma del nuevo acuerdo provoca inversión y eso produce demanda de hoteles, como en el caso del Bajío tras la llegada del sector automotriz, que derivó en el desarrollo de la hotelería, pues la gente que opera ese tipo de plantas requiere habitaciones y ahí estamos para cubrir esa demanda”, afirmó José Carlos Azcárraga. En su oportunidad, la Presidenta Municipal manifestó que Tlalnepantla es reconocida como una tierra próspera que comprende 16 zonas industriales, por lo que es el lugar idóneo para la inversión, además de ser el centro de la zona metropolitana del Valle de México.

Para la construcción de este hotel se crearon alrededor de 600 empleos directos e indirectos, y se necesitó una inversión de $500 millones de pesos. Tras esos esfuerzos, Fiesta Americana México Satélite cuenta hoy con 223 habitaciones de lujo, junior suites y master suites pensadas tanto para huéspedes de negocios como para vacaciones familiares. Además, cuenta con restaurante-bar, cuatro salas de juntas, zona wellness con cinco cabinas de masaje, sauna, vapor y una regadera multisensorial; salones de eventos y gimnasio, por mencionar algunas. Sergio Liceaga, Director Comercial de Fiesta Americana México Satélite, dijo en entrevista para Global Energy que el hotel cuenta con la tecnología y comodidad que buscan los ejecutivos y directivos acostumbrados al servicio de alto nivel. Aseguró que el municipio tiene un desarrollo comercial y corporativo óptimo, “está dentro del Centro Comercial Sentura, por lo que, además de la hospitalidad de Fiesta Americana, el huésped podrá disfrutar de los atractivos y servicios del lugar”. Es así que se trata de un hotel cinco estrellas enfocado al segmento de negocios: ejecutivos de alto nivel que buscan confort, seguridad y hospitalidad de vanguardia. Además, es ideal para el turismo de reuniones, eventos corporativos y congresos, ya que cuenta con la tecnología, comodidad y el respaldo en servicio del nivel Fiesta Americana, que buscan los ejecutivos y directivos.

G

Tlalnepantla tiene un gran nivel de desarrollo tanto a nivel comercial como corporativo, por lo que era necesario contar con un hotel cinco estrellas en el corredor norte de la ciudad.

600 empleos

derivaron de su puesta en marcha.

ot o: Fue nte

Foto: E-media

Foto: E-media

F

Ser la segunda casa de nuestros huéspedes es uno de nuestros compromisos”,

José Carlos Azcárraga, Director de Grupo Posadas.

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 14

Otro aspecto de relevancia para las visitas: la oferta gastronómica, consiste en platillos nacionales e internacionales. El comensal podrá disfrutar de una extensa variedad de platillos preparados en su Show Kitchen. Además, tiene una nueva propuesta gastronómica que consiste en la Carta Azul, que ofrece platillos mexicanos con recetas tradicionales, “mismas que el reconocido Chef Ricardo Muñoz Zurita, propietario del Restaurante Azul Histórico, ha recopilado con una extensa investigación en nuestro país y dará a Fiesta Americana las recetas originales de la cocina típica mexicana”, explicó el directivo.

Tecnología y Medio Ambiente Sergio Liceaga comentó que uno de los compromisos de Grupo Posadas y, en este caso, Fiesta Americana, es cuidar el medio ambiente a través de acciones como reutilizar el agua, por lo que cuentan con una planta tratadora para este recurso. Otro caso tiene que ver con los jabones de pastilla que ocupa el huésped y no se terminan por completo. Explicó que pueden ser reutilizados para uso de limpieza del hotel o bien, regresarlos al proveedor para su reciclaje. Además, aseguró, por medio de tarjetas en los sanitarios, motivan a los huéspedes a ahorrar agua; igualmente, incentivan el reúso de blancos para evitar su lavado innecesario. La energía eléctrica del hotel está automatizada pensando en generar ahorros; todas las habitaciones y pasillos cuentan con sensores de movimiento para encender y apagar la iluminación conforme a las verdaderas necesidades de los huéspedes. Dichos esfuerzos lo certifican como un hotel ecológicamente sustentable por GREEN KEY, una certificación internacional que los avala por el ahorro de energéticos y el uso responsable del agua. Liceaga enfatizó que Fiesta Americana México Satélite es el primer hotel totalmente inteligente de Grupo Posadas y funciona como piloto. “Tenemos una consola con los renders de las habitaciones y de todo el hotel, entonces si se presenta un problema de fuga, se controla desde la consola sin necesidad de invadir la intimidad del huésped”. Finalmente, indicó que el compromiso es convertirse en la segunda casa de cada uno de sus ocupantes, a través del servicio que ofrecen sus 160 colaboradores en Tlalnepantla y los 17,500 empleados de Grupo Posadas.

07/12/18 6:49 p. m.


: -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-


16

Hidrocarburos Entrevista

David Madero Suárez

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas)

Proyectos de interconexión, solución real para asegurar el suministro de gas natural en México

Foto: Bigstock

Foto: E-media

La entrada en operación del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan tendrá la capacidad de transportar hasta 2,600 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural de la frontera marítima de Tamaulipas hasta Veracruz y será fundamental para generar la seguridad de abasto en el sur y sureste de México.

A cuatro años de su creación, Cenagas trabaja con entusiasmo para apoyar el desarrollo del mercado de gas natural y que este recurso energético sea eficiente, con un abasto y transporte a la vanguardia en tecnología.

E

Por Juan José García

l gas natural ya es el combustible más importante en México y está destinado a mantener ese nivel de importancia durante varias décadas. Como recurso energético, también está destinado a crecer de manera significativa en todo el mundo, pues al ser el combustible más limpio de los hidrocarburos tiene la posibilidad de ofrecer flexibilidad para que la generación de energía a través de fuentes renovables siga creciendo. En México, se estima que el consumo diario de esta molécula se encuentra en alrededor de 7 mil millones de pies cúbicos, y de acuerdo con el Plan Quinquenal 2015-2019 del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), la demanda de este recurso crece anualmente, en promedio, 500 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), mientras que la oferta decrece aproximadamente 100 MMpcd. Con base en lo anterior, los proyectos de interconexión son una solución real para cubrir la necesidad de gas natural en el sur de la República Mexicana, y también son importantes para generar la seguridad de suministro en esa zona del país, que ya es deficitaria e importadora neta en términos de gas. En este sentido, el Dr. David Madero Suárez, director general del Cenagas, afirma que el país

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 16

requiere más interconexiones y romper cuellos de botella, pues el hecho de que se estén haciendo inversiones importantes en el resto del país genera la oportunidad de crear interconexiones entre los nuevos gasoductos y el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), para que este último pueda ofrecer mejores servicios. En entrevista para Global Energy, dijo que el mejor ejemplo de esto es la posibilidad de interconectar su sistema de transporte con el gasoducto marino que va a llegar a Altamira y luego a Tuxpan, y explicó que ya trabajan con la compañía que construye el gasoducto para tener una interconexión en el ducto de 48 pulgadas, que inyectará 500 millones de pies cúbicos diarios del Sistema de Transporte del Sur de Texas-Tuxpan hacia el de Cenagas. “Esto permitirá, junto con lo que se libera de capacidad aguas arriba en Tamaulipas, que lleguemos con suficiente gas a la estación de Cempoala para poder empezar a dirigirlo hacia el sur”, detalló. Asimismo, mencionó que en el Plan Quinquenal han hablado de diversos proyectos que podrían romper los cuellos de botella al momento de importar gas natural, fundamentalmente en Tamaulipas y Chihuahua, y destacó que otros rompimientos podrían darse con la creación de cabezales que permitan tener más interconexiones y por tanto mayor posibilidad de tomar gas de diferentes lugares y redirigirlo.

El principal reto

no se encuentra en el transporte, sino en cómo producir el gas natural que México necesita para tener una transición energética hacia combustibles cada vez más limpios en las próximas décadas”

Cenagas renovó los contratos de reserva de capacidad en 2018 y tiene en contratos base firma el 97% de la capacidad, equivalente a 6,300 millones de pies cúbicos diarios, con periodos de vigencia que van desde 1 hasta 20 años.

Cenagas, a la vanguardia de un exigente y competitivo mercado energético global Garantizar al país un abasto continuo, confiable y seguro del gas natural es una tarea en la que el Centro Nacional de Control del Gas Natural juega un papel fundamental desde 2014, apoyado de tecnologías de vanguardia para trabajar en la seguridad y operación de sus ductos y así buscar la excelencia operativa tanto del gestor como del transportista. Durante 2018, el Cenagas ha tenido grandes avances y realizaciones tanto en su función de gestor como de transportista de la molécula. En estos esfuerzos destaca que en noviembre de este año dio inicio a sus trabajos en la Estación de Compresión de Cempoala, Veracruz, que permitirán incrementar el abasto para todo el sureste y particularmente la Península de Yucatán. Esta obra beneficiará una mayor disponibilidad de gas natural al sureste de México y permitirá atender toda la demanda para las industrias y comercios, así como para la generación eléctrica en el sur de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Por todo lo anterior, el Dr. David Madero asegura que Cenagas es una empresa con un crecimiento favorable en sus primeros años, por lo que su perspectiva a mediano plazo es terminar con esta consolidación como transportista y gestor técnico. “Como transportista, Cenagas tiene que seguir buscando la manera de reducir su costo de operación y buscar que los proyectos de inversión que requiere para tener la mejor integridad de los ductos se haga de la manera más barata posible, mientras que como gestor técnico puede ser un centro que esté a la vanguardia y ofrezca servicios que generen eficiencia y eficacia en el sistema de transporte”, concluyó.

07/12/18 6:49 p. m.


Ă­

-

o

-

o n r -

d

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 17

07/12/18 6:49 p. m.


18

Hidrocarburos Infografía

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Infografía

Recursos no convencionales: Oportunidad para la seguridad energética de México El aprovechamiento de los recursos no convencionales de aceite y gas en lutitas ha tenido un rol dominante en el incremento de la producción en los últimos años a nivel mundial. En una década, Estados Unidos ha logrado aumentar significativamente su producción de petróleo y gas, disminuyendo la dependencia de las importaciones y generando una gran cantidad de empleos.

Panorama de no convencionales en México

Tamaulipas puede ser clave en el desarrollo de este tipo de yacimientos por su cercanía con el mercado petrolero norteamericano, la infraestructura y su acceso por tierra y mar.

Tamaulipas cuenta con el 32% de los recursos de hidrocarburos no convencionales contenidos en el Plan Quinquenal 20172021, distribuidos en las Cuencas de Burgos y TampicoMisantla.

Los recursos de aceite y gas en lutitas se cuantifican en alrededor de 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, más del 50% del potencial petrolero. México ocupa el sexto lugar en volumen de recursos no convencionales a nivel mundial.

El 53% de la riqueza petrolera que aún se mantiene en el subsuelo está en yacimientos no convencionales.

Se estima que los hidrocarburos contenidos en lutitas en todas las provincias petroleras del país equivalen a 4.1 veces la producción histórica total de aceite y gas de Cantarell.

6

Se retiran los fluidos inyectados y la arena permanece para tener abiertos los espacios por donde fluirá a la superficie el petróleo o el gas, y se repite el proceso en la parte horizontal.

Se inicia la perforación horizontal para entrar en contacto con la roca objetivo. Generalmente se realiza en un rango de profundidad entre 1,500 y 3,000 metros.

Proceso de estimulación hidráulica Fracking El método más exitoso hasta ahora para obtener este tipo de recursos es la estimulación hidráulica, técnica empleada desde mediados del Siglo XX en todo el mundo

1

Se establece la línea base ambiental para conocer la existencia de posibles acuíferos superficiales, se realizan análisis que determinan la calidad del agua y se identifican las especies endémicas y se reubican para protegerlas.

2

d

Se construye el camino de acceso y la localización donde irá el equipo de perforación. Previamente, se construye un pozo y se colocan geomembranas para contener sustancias que pudieran derramarse.

3

Una barrena perfora hasta la roca que se quiere evaluar. Se coloca un revestimiento con acero y cemento para sellar el espacio entre el tubo y la roca. Esta etapa concluye con una prueba de presión para verificar que no existan fugas, asegurando que no habrá contacto de los fluidos con los acuíferos superficiales.

4


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Infografía

Hidrocarburos

19

La disyuntiva en recursos no convencionales está en considerar otras opciones o seguir apostando por el fracking Aunque se buscará aumentar la producción petrolera, el presidente electo asegura que no se utilizará esta técnica durante el próximo sexenio.

En México, esta técnica se ha aplicado desde hace más de 30 años en las Cuencas de Burgos y Chicontepec

8

Al comprobarse el éxito del pozo exploratorio se realiza una prueba piloto para perforar dos o tres pozos, que determinarán la viabilidad comercial del campo para dar paso a su etapa de desarrollo.

La CNH y expertos en energía advierten sobre la necesidad de reducir la dependencia de gas natural de Estados Unidos, que representa 62% de la demanda nacional.

La Ronda 3.3, programada para el 14 de febrero, incluye 9 bloques en campos de lutitas en la Cuenca de Burgos, Tamaulipas.

La Cuenca de Burgos tiene 55% más recursos prospectivos que Eagle Ford, en Texas, equivalentes a 40 años de las importaciones anuales de gas natural.

Proceso de estimulación hidráulica Fracking Fracking con gas natural. Científicos de Estados Unidos trabajan en nuevas técnicas de fractura con dióxido de carbono y gas natural en lugar de agua para extraer hidrocarburos de yacimientos no convencionales. Para esto, el gobierno norteamericano desplegó una red de 17 laboratorios que trabajan junto con petroleras privadas y universidades. Los científicos experimentan las nuevas técnicas directamente sobre los yacimientos en producción.

Fracking sin agua: el sistema de fracking de GasFrac, que utiliza un fluido gelificado que contiene propano, tiene otras ventajas además de eliminar la necesidad de agua. Debido a que el gel retiene la arena mejor que el agua, es posible obtener los mismos resultados con una octava parte del líquido y bombear a una velocidad menor. Debido a que GasFrac dice que la cantidad de hidrocarburo en el gel es comparable a lo que hay en el suelo, el fluido puede fusionarse con el flujo que se extrae del suelo, eliminando la necesidad de drenar las aguas residuales contaminadas y transportarlas en camiones para su eliminación.

7

Al finalizar la perforación y terminación del pozo se repiten los análisis de la calidad de los cuerpos de agua superficiales y acuíferos para verificar que conserven sus condiciones originales.

Fracking con agua tratada: mientras que el fracking generalmente utiliza agua dulce, los investigadores de la industria han trabajado para perfeccionar los aditivos que reducen la fricción y permiten utilizar aguas grises. La UniStim de Halliburton, que salió al mercado en 2013, puede crear un fluido altamente viscoso de cualquier calidad de agua sobre los yacimientos en producción.

Octopus Technology en Reino Unido. La compañía Octopus Completions presentó en 2017 una alternativa al “fracking sin agua”. Octopus es una tecnología de perforación que crea cientos de “micro laterales” simultáneamente, que emergen tanto de perforaciones verticales como horizontales.

4

Esta técnica deja al pozo con acceso para futuras extracciones y aumenta la productividad de 2 a 10 veces comparado con las técnicas actuales, y permite la terminación de pozos de 40 a 80 días antes que cualquier otra tecnología.

5

Se abren agujeros en la tubería y el revestimiento para conectar el pozo con la roca que contiene el hidrocarburo. Luego inicia la estimulación hidráulica, inyectando a presión un fluido compuesto por agua, arena y aditivos, para que los hidrocarburos puedan fluir.

Fractura termoquímica en Rusia. Científicos rusos y compañías petroleras locales afirman haber creado una tecnología para la fractura termoquímica de gases que podría ser una alternativa a la fracturación hidráulica y podría aumentar la producción de petróleo entre 1.7 y 6 veces. Esta tecnología crea reacciones químicas en los estratos que contienen el petróleo. Los químicos reaccionan y emiten calor y gas, lo que facilita la extracción y aumenta la productividad del pozo. Otra ventaja es que su componente principal es el nitrato de amonio, que a menudo se utiliza como fertilizante.


20

Hidrocarburos Entrevista

Salomón Saba Sperber

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Director general de GPT Services®

Tecnología en interconexiones y mantenimiento de ductos será clave en el fortalecimiento de Pemex Foto: E-media

GPT Services® es una compañía 100 por ciento mexicana, líder en soluciones para la integridad de ductos y equipos del sector energético e industrial con servicios de intervención a ductos de proceso y transporte en línea viva conocidos como Hot Tapping y Line Stopping. Foto: GPT Services®

Válvula Compuerta Flotante

A

Por Juan José García

raíz de la implementación de la Reforma Energética, el gas natural ha aumentado progresivamente su uso en México, detonando nuevos proyectos de inversión para la exploración y extracción de este hidrocarburo con una prospectiva de demanda para 2031 que incrementará 26.8 por ciento respecto a 2016, alcanzando un volumen de 9,656.9 millones de pies cúbicos por día. Sin embargo, para garantizar la integridad de los ductos y equipos del sector energético e industrial se requiere de personal, máquinas y tecnología de vanguardia que tengan experiencia probada en el campo y que además ofrezcan un mantenimiento eficiente de la infraestructura sin interrumpir o diferir su producción.

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 20

Foto: E-media

GPT Services® realiza sus operaciones con los más altos estándares de calidad, cuidado del medio ambiente y seguridad, con las tres normativas respectivas: ISO9001:2015, ISO14001:2015 y la correspondiente a seguridad en su versión 2007.

En este sentido, GPT Services® , empresa 100 por ciento mexicana que forma parte de Grupo Walworth, se posiciona como líder del sector con 10 años de experiencia en el mercado implementando soluciones integrales y especializadas para la conservación y confiabilidad de la infraestructura energética. Sus servicios Onshore, Offshore & Subsea van desde la industria petrolera y gas hasta la petroquímica, incluyendo servicios de intervención de ductos submarinos. Salomón Saba Sperber, director general de GPT Services® , explica que la empresa trabaja orgullosamente para Petróleos Mexicanos y sus contratistas en el upstream, downstream y midstream, aunque también ofrecen sus soluciones a la iniciativa privada del gas natural en transporte y distribución. “Trabajamos con el 100 por ciento de los transportistas de gas natural en México, haciendo trabajos de mantenimiento a sus sistemas, las interconexiones al Sistema de Gas Natural para usuarios nuevos y reparación de indicaciones para mantener en óptimo estado el gran Sistema de Gas Natural que tiene el país. Nos sentimos muy contentos de tener tanto al sector tradicional como a lo nuevo, y estamos con mucha expectativa de los nuevos jugadores en el sector de hidrocarburos”, señaló en entrevista para Global Energy. Desde su planta en Tlalnepantla, Estado de México, esta empresa fabrica y prepara los equipos y cuadrillas que realizarán los servicios de alto riesgo a lo largo y ancho de la República a ductos, ya sea dentro de una plataforma, barco o refinería. Además, cuenta con el mayor número de equipos en México y América Latina de máquinas de Hot Tapping, obturación y un gran arsenal de equipos auxiliares que se requieren para hacer este tipo de trabajos. “Aquí hacemos la ingeniería y fabricación de estos equipos, pero lo más interesante es que contamos con toda la capacidad humana para hacer los trabajos; tenemos un número importante de técnicos especializados que están en constante capacitación para hacer estos servicios. Somos una empresa con una gran capacidad instalada a la orden para la industria nacional”, indicó.

GPT Services®, el cirujano del sector oil & gas mexicano La intervención en vivo a ductos es un servicio especializado en donde GPT Services® actúa como un cirujano de corazón, pues prepara la vena -en este caso el ducto- para hacer el trabajo que se requiera, como una interconexión que puede volverse compleja de acuerdo a las condiciones operativas. Foto: GPT Services®

Tapinadora Submarina

Foto: GPT Services®

Fittings y accesorios mecánicos, son piezas que sirven en la instalación de nuevas tuberías mientras se realiza el procedimiento de Hot Tapping, cuya función es la conexión de ductos para permitir el paso de flujos mientras se reemplaza el área dañada. “Lo que hacemos es intervenir en las líneas de distribución, transporte o proceso sin interferir con las actividades del cliente, esa es la clave. No le pedimos bajar su producción, apagar sus máquinas o bajar la presión; nuestra área de especialidad es en sistemas que por su naturaleza no pueden parar, por lo tanto, trabajamos en vivo”, explicó. De esta manera, los técnicos especializados sueldan, perforan los ductos y logran hacer obturaciones en vivo para desviar o parar temporalmente el flujo en sistemas o lugares donde no hay, por ejemplo, una válvula, y hacen una variedad de trabajos desde reparar un tramo de tubería dañado e instalar una válvula donde no la hay hasta hacer un desvío provisional o definitivo. “Hay una plétora de situaciones en donde podemos intervenir; por ejemplo, en la reubicación de un ducto por una carretera o por la construcción de alguna obra o el cruce de un río, y hacemos todo esto siempre con la garantía de que estas instalaciones sigan transportando el 100 por ciento de su capacidad”, destacó. En los últimos dos años, GPT Services® ha logrado hacer obturaciones al 100 por ciento en líneas de vapor con presiones cercanas a los 400 grados centígrados, también ha hecho trabajos submarinos a 50 metros de profundidad en el Golfo de México -donde obturaron una línea de 14 pulgadas con éxito- y recientemente terminó dos Hot Tappings de 20 pulgadas de diámetro a 100 metros de profundidad, algo que jamás había sido ejecutado por una empresa mexicana. Por todo esto, Salomón Saba aseguró que en GPT Services® le dan la bienvenida al refortalecimiento de Pemex, pues dijo que tener un operador nacional fortalecido en toda su cadena de valor, una industria de gas natural que lleva su molécula a diferentes puntos del país y una explotación de yacimientos con requerimientos tecnológicos especializados es una combinación con gran potencial que genera entusiasmo en la industria.

07/12/18 6:50 p. m.


s

a

s

-

e

y e

a n 0 s

รณ

n

a

-

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 21

07/12/18 6:50 p. m.


22

Hidrocarburos Entrevista

Lic. Guillermo Arce Arteaga

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Director General de Transtell, S.A. de C.V.

Innovación en logística y transporte ayuda a construir una industria robusta Ante una gran variedad de industrias que exigen mayor nivel de profesionalismo, inversión y servicios de excelencia, la firma Transportes Tellería® cuenta con un respaldo de 50 años de historia ofreciendo soluciones ingeniosas e innovadoras en Transporte, Montaje, Izaje en México y Centroamérica.

U

Por Juan José García

n sector industrial en crecimiento significa una necesidad de mano de obra calificada a lo largo de todas sus etapas. Durante los últimos 50 años se han visto erigir en México grandes obras de ingeniería tanto en el sector energético, de infraestructura, monumentos históricos, industria automotriz, de cemento, de papel y otras. Para generar soluciones innovadoras. Por lo tanto, brindar un servicio de transporte y logística acorde a los proyectos de muy alto impacto que demanda nuestra economía, ha sido un reto importante, pero empresas como Transportes Tellería® ha llegado a revolucionar

el sector, consolidándose como ícono y ejemplo de innovación en este renglón. El Lic. Guillermo Arce Arteaga, Director General de Transportes Tellería®, recuerda que la historia de la empresa comenzó a escribirse en los años 50 comprando camiones especiales transportando materiales de construcción. En 1968 se concreta un gran sueño; que es la transportación de un molino de 80 toneladas para Cementos Tolteca, construyendo equipos especializados para la transportación del mismo, iniciando una etapa que revolucionó el mercado del transporte.

Ingeniería que hace historia “Después no solo incursionamos en la industria del transporte, sino también en el izaje y montaje de turbinas, generadores, transformadores, trabes prefabricadas, hornos, molinos. Participamos en múltiples proyectos en las refinerías de México en su momento: Cadereyta, Salamanca, Salina Cruz, Minatitlán, Madero y Tula, así como en los complejos petroquímicos de Cosoleacaque, Pajaritos y Morelos. Nos encargamos de todo el transporte multimodal, terrestre, marítimo y terrestre de las piezas que inyectan nitrógeno a los pozos petroleros en Cantarell; fue un proyecto espectacular”, puntualizó. Así, la experiencia que el Lic. Arce Arteaga fue adquiriendo en el sector, llega a ser Vicepresidente Nacional de la Cámara Nacional de Comunicaciones y Transportes, y posteriormente fundador de la CANACAR. Pero para consolidar a Transportes Tellería® como una empresa de excelencia y calidad, dijo que ha sido necesaria la inversión en equipos muy sofisticados y fabricados bajo diseño propio y con características especiales para cada servicio. “Los mandamos a fabricar para mover lo que se tenga que mover. Nuestros remolques tampoco son comunes; con ellos podemos hacer hasta 250 combinaciones que se van armando dependiendo

Foto: Tellería

Un signo de confianza en Transportes Tellería® son los reconocimientos emitidos por clientes e instituciones como la Secretaría de Comunicaciones y así como la Certificación ISO 9001:2015

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 22

Foto: E-media

del transporte a realizar y que deben que cumplir las normatividades de la SCT”, comentó. Por ejemplo, los últimos tractocamiones que adquirió la empresa son especializados y de alta tecnología para la realización de mega proyectos. A esto se suma también el izaje, montaje y deslizamiento de carga pesada y voluminosa con equipos hidráulicos, los cuales permiten un manejo adecuado y seguro de la carga en áreas con difícil acceso, sin interferir en las operaciones de la planta. “Es fascinante lo que hacemos, como levantar las piezas con strand jacks, es un sistema de cilindros hidráulicos con cables, que se utiliza en espacios reducidos donde no se pueden utilizar grúas. En ellos, el grado de precisión que se debe de tener es muy alto: se trata de un sistema que se compone de varios cilindros hidráulicos controlados mediante un software especializado que sincroniza el avance de los cilindros en el trayecto de izaje”, explicó. Finalmente, a 50 años del surgimiento de Transportes Tellería®, aseguró que espera ver a esta empresa viva durante al menos otras cinco décadas con un crecimiento no solo a nivel nacional, sino consolidando su proceso de internacionalización. Para eso, la compañía trabaja constantemente en la profesionalización de su plantilla y en una mayor capacitación, porque de acuerdo con su lema “la empresa vale lo que la gente vale”.

Podría decir

que de la generación eléctrica que hay en México hemos colaborado en la transportación del 80 por ciento de los transformadores, turbinas y generadores de hidroeléctricas, termoeléctricas y geotérmicas”

En la industria automotriz, Transportes Tellería® está inmerso en el montaje de prensas para las grandes empresas

07/12/18 6:50 p. m.


04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 23

07/12/18 6:50 p. m.


24

Hidrocarburos  Instituto Mexicano del Petróleo

Contribuye a la viabilidad productiva y financiera de la industria

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx Foto: IMP

IMP, 53 años como el brazo tecnológico de México Foto: IMP

fracturamiento hidráulico y de la propagación de la fractura mediante microsísmica (tecnología IMP en tiempo real).

Aguas profundas

En un lapso de doce meses, registró 58 patentes, presentó 24 solicitudes de patente, se le otorgaron 202 Derechos de Autor y obtuvo 21 Marcas Registradas. Con ello, acumula 376 patentes concedidas vigentes; 297 marcas vigentes y 3,396 registros de derechos de autor.

E

l conocimiento y experiencia del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se mantiene como pieza clave en esta industria para el país. A lo largo del año, destacó con su tecnología e innovación. Por ejemplo, en enero despertó el interés con las herramientas Seismic Fracture y SLP, que permiten obtener mayor confiabilidad en campos de desarrollo y maduros, además de un mejor conocimiento de las fracturas en yacimientos. Entre sus ventajas más destacadas se encuentran el mapeo de fracturas con base en atributos sísmicos, y su relación con las propiedades petrofísicas. Su expertise en materia sísmica se hizo tangible también en abril, cuando se anunció el software Mapping Seismic Hazard (MaSHa), que sirve para evaluar el peligro sísmico, uno de los factores que pueden llevar una estructura a falla, por lo que agrega seguridad, específicamente en el Golfo de México, cuyas condiciones considera este proyecto. La tecnología del IMP se probó exitosamente en un campo de Pemex en el mes de septiembre, a través de la Subdirección de Aseguramiento Tecnológico. El dictamen fue aprobado tras realizar la prueba tecnológica de monitoreo de la ejecución de operaciones de

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 24

Fot o: E-media

Por Marilyn Montero

La industria upstream de México

ha creado una nueva marca en el ciclo de exploración y producción, con un gran potencial de creación de valor” Ernesto Ríos, Director General del IMP

En marzo, el IMP alcanzó uno de los más grandes logros no solo para el Instituto, sino para el desarrollo tecnológico en México, con la inauguración del Centro de Tecnología de Aguas Profundas (CTAP) de clase mundial en Veracruz, que requirió una inversión de dos mil millones de pesos y competirá con otros centros a nivel mundial; su eficiencia operativa y capacidad tecnológica tiene estándares globales. En una superficie mayor a 29 mil metros cuadrados, fueron construidos cinco laboratorios con equipo de última generación que ayudarán a aprovechar los hidrocaburos que se encuentran a mayores profundidades, los cuales representan alrededor de 25% del total de los recursos prospectivos en el país y que requieren tecnología más precisa, eficiente y redundante para evitar fallas. Su liderazgo en esta materia se pudo observar también en mayo, cuando celebró un convenio por cinco años con InterSad Sistemas LLC, dentro del marco de la Offshore Techology Conference (OTC) 2018. El propósito de dicho convenio es promover la comercialización de los productos, tecnologías y servicios del IMP, así como la identificación de oportunidades de negocio de interés común de Norteamérica, Medio Oriente, Sudamérica y Europa. El IMP estuvo presente en uno de los foros de energía más importantes de Norteamérica, en el que se reúnen ministros, ejecutivos, funcionarios, directivos, especialistas y líderes de opinión de más de 110 países, el GPS 2018 que se llevó a cabo en junio y donde compartió su expertise y tecnologías. Ese mismo mes, por su destacada gestión corporativa y su compromiso con los modelos de excelencia y calidad, el Latin American Quality Institute (LAQI) reconoció al IMP con el Premio Empresa Mexicana del Año, en su edición 2018.

Combustibles En materia de combustibles, investigadores del IMP desarrollaron dos prototipos de catalizadores para obtener Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA), con el objetivo de cumplir con las normas ambientales que marcan los niveles que deben contener los combustibles comercializados, que es menos de 15 ppm, es decir, 15 mg de azufre por kg de diésel. Con esta tecnología, el IMP se suma a los esfuerzos de comunidades internacionales y organismos gubernamentales de todo el mundo para disminuir contaminantes en los combustibles, cumpliendo con los objetivos de las normas reguladoras que, además de vigilar los procesos de la industria, contribuyen al cuidado y protección de nuestro entorno. Asimismo, fue ganador de la licitación para suministrar aditivo a dos refinerías de Pemex. Con este otorgamiento, se fortalece la presencia del IMP como proveedor de Pemex y se estima un beneficio económico de un millón de pesos anuales.

Por su parte, Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que sus gasolinas contarían con un aditivo multifuncional desarrollado por el IMP, gracias a ello, los combustibles tendrán otro distintivo de calidad y rendimiento superior, así como una reducción de emisiones contaminantes.

Energías limpias En octubre, el IMP promovió proyectos de energías limpias y renovables en donde participa como tecnólogo, y se propuso que participe como socio accionista a través de la Mexican Energy Futures Summit, que tuvo como objetivo presentar ante un grupo de ejecutivos internacionales y nacionales de los sectores energético, financiero, social y ambiental, una cartera de proyectos tecnológicos rentables en energías. Finalmente, en noviembre anunció un prototipo para medir el flujo de metano y dióxido de carbono hacia la atmósfera, este sistema está integrado por un instrumento para. Medir los tres componentes del viento, un analizador rápido de gases con efecto invernadero y un software para procesamiento estandarizado de datos.

El CTAP, inaugurado este año, comenzó a conceptualizarse desde 2007 y cuenta con cinco laboratorios

Aseguramiento de Flujo

Simulación Numérica de Fenómenos

Metoceánicos e Hidrodinámicos

Fluidos de Perforación, Terminación y Cementación de Pozos

Geotecnia e Interacción Suelo-Estructura

07/12/18 6:50 p. m.


, o

o

e

s e a

04_25-Hidrocarburos-GE126.indd 25

07/12/18 6:50 p. m.


26

Hidrocarburos Cobertura

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Foto: KROHNE

Fortalece su capacidad para efectuar entregas puntuales y responder mejor a las exigencias de sus clientes

KROHNE estrena planta de producción y cuarteles generales en Beverly, Massachusetts En ella se fabricará una gran variedad de productos de caudal y nivel nuevos y existentes, y seguirá desempeñando el rol de principal centro de distribución de todos los productos a los mercados norteamericanos.

E

Por Global Energy

l 27 de septiembre KROHNE estrenó su nueva planta de producción y cuarteles generales norteamericanos en Beverly, Massachusetts (EE.UU.). Durante un evento de inauguración formal con visitas a la planta de producción y presentaciones por parte de los ejecutivos de KROHNE, Michael Rademacher-Dubbick, Director General del Grupo KROHNE, estrenó oficialmente las instalaciones en una ceremonia de apertura con corte de cinta. La nueva planta es gestionada y dirigida por KROHNE, Inc., la filial del Grupo KROHNE responsable de la región de América del Norte desde

1979. La ampliación de las operaciones atestigua el compromiso a largo plazo de la empresa por fabricar productos en los Estados Unidos. La nueva planta fabricará una gran variedad de productos de caudal y nivel nuevos y existentes, y seguirá desempeñando el rol de principal centro de distribución de todos los productos a los mercados norteamericanos. Las instalaciones de Beverly alojarán asimismo los departamentos de administración, ventas y marketing y un nuevo centro de formación. El nuevo edificio de producción estará conectado con un nuevo edificio de oficinas de dos pisos muy moderno, triplicando así el espacio respecto a las instalaciones actuales en

Michael Rademacher-Dubbick, Director General del Grupo KROHNE,estrena las nuevas instalaciones de producción en Beverly, Massachusetts

Sensor del total de sólidos en suspensión para el control del proceso y control de calidad en aplicaciones con aguas residuales en varias industrias

Punto de medida rentable con transmisor MAC 100

Tiempo de reacción rápido, diseño robusto Foto: KROHNE

Peabody, Massachusetts. Las operaciones de producción y distribución también se trasladarán al nuevo espacio. Para celebrar la apertura de las nuevas instalaciones, KROHNE organizó una ceremonia de inauguración formal con corte de cinta ante varias personalidades locales y los propietarios de la empresa, seguida de una visita a la planta de producción y las oficinas. La mañana del evento se concluyó con una serie de breves presentaciones, incluso una panorámica orientada al futuro de la visión de KROHNE sobre los mercados industriales servidos, con unas perspectivas clave sobre los desarrollos tecnológicos para las aplicaciones que utilizan equipos de medida. “El 2018 será un año crucial para KROHNE en América del Norte porque nos trasladamos a nuestra nueva planta en Beverly, Massachusetts, donde se fabricará una amplia variedad de equipos clave”, declaró Stephan Mimler, CEO de KROHNE Inc. “El compromiso de KROHNE es producir los mejores instrumentos para la medida de procesos para los usuarios de la industria de proceso en todo el mundo y ahora llevamos esta producción a EE.UU. Esto mejorará sin dudas nuestra capacidad para efectuar entregas puntuales y ofrecer una gama más amplia de recursos para responder mejor a las exigencias de nuestros clientes". KROHNE es un proveedor integral de tecnología para la medida de caudal, caudal másico, nivel, presión y temperatura, así como tareas analíticas. Compañía fundada en 1921 y que tiene su sede principal en Duisburg, Alemania, posee una plantilla de 3,700 empleados repartidos por todo el mundo y está presente en todos los continentes. KROHNE apuesta por la innovación y la máxima calidad en sus productos, y es uno de los líderes en el mercado de la tecnología de medida de procesos industriales.


e -

e e e o o e -

E a e O s a s s e

, s e e r a s a


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

28

ot o: M ario López

Energías Alternativas F

Opiniones del sector

Que salga caro contaminar por Mario López Roldán*

“Hemos enredado nuestras vidas, nuestra cultura, nuestros sistemas políticos y nuestras estructuras económicas en una red tan complicada con el monstruo del crecimiento que la separación va a ser compleja y traumática”, Paul Gilding.

P

onerle precios a las emisiones de carbono es uno de los principales instrumentos para luchar contra el cambio climático. Al darle un precio a estas emisiones, los gobiernos pueden incrementar la eficiencia en el uso de los recursos, estimular la inversión en energías limpias e incrementar la resiliencia de sus economías frente a los cambios estructurales. Por el contrario, si los gobiernos no le ponen un precio a las emisiones de carbono hoy, el riesgo de que las temperaturas promedio del planeta aumenten en cinco o más grados se incrementa significativamente. Por ello es fundamental apoyar a los gobiernos para que diseñen políticas eficaces de precios de emisiones de carbono, promoviendo la cooperación internacional, la evidencia científica y las mejores prácticas. Esto hace la OCDE, plasmando los resultados de su trabajo en un informe titulado Tasas de Carbono Efectivas. La edición 2018 de este informe revela cómo 42 países de la OCDE y del G20, responsables del 80% de las emisiones mundiales, le ponen precios a las emisiones de carbono para que cada vez cueste más caro contaminar. Los precios al carbono se miden utilizando la tasa efectiva de carbono. Esta es la suma de tres componentes: los impuestos específicos a los combustibles fósiles, los impuestos al carbono y los precios a los permisos comerciables de emisiones. La brecha del precio del carbono mide las diferencias entre dichas tasas efectivas de carbono y las tasas de referencia, y revela hasta qué grado los emisores están dejando de pagar por el daño que causan sus emisiones de carbono. De acuerdo con el informe de la OCDE, la brecha del precio del carbono agregada se ha venido reduciendo

durante los últimos años, pero a velocidad de tortuga. Con base en la tasa de referencia de 30 euros por tonelada de CO2, la brecha de los 42 países en su conjunto se redujo de 83% en 2012 a 79.5% en 2015, y debiera caer a 76.5% en 2018.i Estas reducciones se han logrado, en gran medida, gracias a la creciente aplicación de políticas en economías grandes y de emisiones intensivas, como China, Canadá, Estados Unidos (a nivel subnacional), Francia y Reino Unido. La contribución de México también ha sido importante. México reformó sus impuestos al uso de energía, introdujo un impuesto al carbono en 2014 e incrementó las tasas impositivas a los combustibles para el transporte.ii Ahora tiene la cobertura más alta del continente americano, con cerca del 30% de sus emisiones tasadas a un precio de 30 euros por tonelada CO2 o superior.iii A pesar de estos avances, México sigue teniendo una de las brechas del precio de carbono más altas entre los 42 países analizados (68%).iv Esto no solo lo desvía de su compromiso con el medio ambiente, también lo pone en una situación vulnerable. Los países que cierren la brecha del precio de carbono fomentan las inversiones en las tecnologías limpias, crean nuevos mercados y se benefician de energías renovables cada vez más baratas. Los países que siguen manteniendo la brecha muy abierta se arriesgan a ser dependientes de tecnologías crecientemente anticompetitivas y a costos muy altos de transición hacia los nuevos modelos de desarrollo económico. Por ello es crucial que el Gobierno de México intensifique sus esfuerzos por ponerle un precio al carbono, teniendo desde luego cuidado para que estas medidas no afecten la inclusión social, pero con la determinación de los gobiernos que se preocupan por mejorar la vida de sus ciudadanos y de nuestro planeta.

Fuente: Rangos efectivos de carbono (OECD)

(*) Mario López Roldán, es Jefe de la Unidad de Discursos e Inteligencia de la Oficina del Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las opiniones incluidas en el artículo son responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente una posición institucional de la Organización.

28_29-Alternativas-GE126.indd 28

06/12/18 8:30 p. m.


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energías Alternativas

29

Es la primera empresa en emitir Certificados de Energía Limpia para Generación Distribuida

Grupo Bimbo marca un hito en el desarrollo de las energías renovables en México

Foto: E-media

Su objetivo es que México sea un país que utilice el 50 por ciento de energía que provenga de fuentes limpias.

U

Por Marilyn Montero S.

na de las empresas más grandes del territorio nacional, anunció en conferencia de prensa que se han convertido en la primera compañía en emitir los primeros Certificados de Energía Limpia para Generación Distribuida, en colaboración con la Comisión Reguladora de energía (CRE), Enlight, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Isebsa y Engie.

28_29-Alternativas-GE126.indd 29

Foto: Bimbo

ot o: Fue nte

Esta meta sustentable que se ha convertido en una realidad, será de gran utilidad para lograr el propósito de que México utilice 50 por ciento de energía limpia para el 2050. Además, representantes de la empresa aseguraron que estas acciones ayudarán a aquellas empresas que tienen como obligación consumir cerca del 5 por ciento de energía de fuentes renovables. Francisco Avelar, director de planeación financiera y líder de la iniciativa de energías renovables de Grupo Bimbo, invitó a más empresas a sumarse a estas actividades a favor del medio ambiente, ya que con este proyecto lograrán el objetivo para el 2050. Por su parte, el Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, felicitó a Grupo Bimbo por marcar un cambio puntual y significativo para el desarrollo de las energías renovables en México. Agregó que el compromiso de las empresas es importante para cubrir las metas de generación de energía limpia que establece la legislación mexicana. La estrategia sustentable de Grupo Bimbo centra sus esfuerzos en cuatro puntos a favor del medio ambiente como la reducción de la huella de carbono, de la huella hídrica, un mejor manejo de residuos y capital natural. Cabe mencionar que, en septiembre de este año, Grupo Bimbo se comprometió a utilizar energía renovable al 100 por ciento para el

F

Comprometernos a convertir nuestra operación en 100% renovable es un paso muy importante en el camino hacia construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana”, Daniel Servitje.

2025, tras su llegada a RE100 -una iniciativa empresarial para solo usar energía de fuentes renovables-. La empresa lo anunció durante su participación en The Climate Week de Nueva York, que en cualquier parte del mundo en donde están presentes, utilizarán energía limpia, esto lo comentó en conferencia Daniel Servitje, presidente de Grupo Bimbo.

06/12/18 8:30 p. m.


30

Energías Alternativas Entrevista

Astrid González

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Gerente de Producto para las líneas de Temperatura y Componentes de Sistema de Endress+Hauser

Tomar el pulso a las mediciones de proceso, crucial en la era de la Industria 4.0 Mediante tres pilares de diagnóstico inteligente en tiempo real, HeartBeat Technology ayuda a optimizar costos de mantenimiento, conocer el ciclo de vida de los productos, e incrementar la disponibilidad de los equipos, lo que evita uno de los problemas más costos de las plantas: interrumpir la producción.

L

Por Juan José García

a salud de la instrumentación industrial es equiparable a la salud de cualquier persona: llevar un estilo de vida catalogado como “saludable” no es garantía de que en el futuro evitaremos alguna incidencia no anticipada, como desarrollar diabetes o sufrir un infarto fulminante. La única manera de tener un diagnóstico certero sobre el estado de nuestro organismo es mediante químicas sanguíneas, donde con ayuda de expertos podamos determinar si nuestra salud es óptima o debemos tomar acciones de mejora. Bajo este concepto, Endress+Hauser creó HeartBeat Technology, una “química sanguínea” que los instrumentos de proceso pueden realizar por sí mismos. “Se trata de una verificación profunda que les permite saber si sus parámetros internos están en los niveles óptimos para trabajar y así evitar llegar a un infarto, o en este caso, que de repente la tarjeta del dispositivo deje de funcionar”, explicó Astrid González, Gerente de Foto: Endress+Hauser

Esta tecnología proporciona automonitorización continua sin interrupciones de proceso y salida de señal de diagnóstico, según NE107.

Producto para las líneas de Temperatura y Componentes de Sistema de Endress+Hauser. En entrevista para Global Energy, detalló que HeartBeat es como tener un doctor dentro de cada instrumento, con la ventaja de que nunca se pierden los datos de proceso; “realmente lo que estás haciendo es una misión en segundo plano, porque lo importante en un proceso es la disponibilidad, y si dejas de producir por estar verificando el instrumento, al final es dinero perdido”. Al correr en segundo plano y sin necesidad de incorporar accesorios adicionales, HeartBeat crea una comunicación bidireccional, la cual permite tener el equipo siempre listo para usarse, con un mantenimiento óptimo y preventivo sobre los equipos que realmente lo necesitan, esto bajo tres pilares: diagnóstico, verificación y monitoreo.

Foto: E-media

Diagnóstico, verificación y monitoreo El primero ayuda a tener un proceso seguro, al detallar lo que ya pasó dentro del equipo. Asimismo, brinda una solución para ese problema; por ejemplo, si hubo una falla en la tarjeta de alimentación. El segundo pilar lleva a la práctica el ejemplo de la química sanguínea en tiempo real, pues en éste se hace una verificación del sistema interno a partir del panorama inicial de cada equipo, para conocer si a lo largo del tiempo sus frecuencias se han movido o si sus voltajes han cambiado. De esta forma, se obtiene un reporte de verificación que indica si el instrumento de campo está en sus niveles óptimos, en un proceso preventivo que indica si los valores están dentro o fuera de su parámetro, para con base en ello tomar acciones inmediatas. El tercer pilar es el monitoreo, y en él se obtiene información para determinar si el equipo ha sufrido algún daño interno que repercuta, por ejemplo, en la alteración de su frecuencia. Por tanto, el monitoreo brinda tendencias a futuro que permiten administrar el ciclo de vida de un producto. “Con estos tres pilares, HeartBeat ayuda a mantener los costos de mantenimiento adecuados y aumenta la disponibilidad, porque siempre se tiene conocimiento sobre el estado del equipo. De esta forma ya no vas a tener que realizar intervenciones innecesarias, porque lo importante para Endress+Hauser es que todos los equipos HeartBeat Technology tengan las mismas funcionalidades, sin importar si son de flujo, presión, temperatura o de nivel”, destacó. Otra gran ventaja es la documentación, ya que el mismo instrumento genera un PDF, que por medio de Bluetooth, Wifi, o cableado físico, emite un certificado con toda la información del estado del sensor, lo cual sirve para la trazabilidad, pruebas de documentación o auditorías.

Es fundamental

tomar el pulso de las mediciones de proceso con HeartBeat Technology para tener nuestro proceso siempre disponible, tener control de costos y no intervenir equipos que no lo requieren”

Intervenir equipos sanos, un gap a nivel mundial Astrid González explicó que HeartBeat Technology surge de la disponibilidad operativa, pues en muchos casos las plantas realizan labores de mantenimiento a toda la base instalada sin saber que no toda la instrumentación necesita ser intervenida.

Para conocer más sobre esta tecnología, escanee el código.

“Endress+Hauser se dio cuenta de que este es un gap a nivel mundial, en el cual se manipulaba a equipos que no necesitaban ser manipulados. Por esto HeartBeat es una forma de ayudar a hacer un mantenimiento óptimo y preventivo sobre los equipos que realmente lo necesitan”. Adicionalmente, la especialista destacó el tema de disponibilidad, considerando que algunos procesos son muy importantes y quedarse sin medición significa parar el proceso y perder producción. “Dado que no se puede saber cómo está el equipo a simple vista, Endress+Hauser desarrolló este concepto que permite confiar en los instrumentos, la medición, y que el equipo va a estar disponible en cualquier momento que se requiera”, subrayó. Con esto, la empresa apuesta a juntar todo el desarrollo logrado con HeartBeat Technology para llevar la información generada desde el sensor hasta la nube, y que este sea un proceso paralelo al proceso de control y de automatización del cliente. “La idea es que no interfiera con su uso diario y que el cliente únicamente se dedique a lo que él sabe, mientras nosotros llevamos toda la información que el sensor está dando hacia la nube y la digerimos lo más sencilla y gráficamente posible”, concluyó.


s

a

s

. e

r

r

a e

o

l

-

l

y

30_31-Electricidad-GE126.indd 31

06/12/18 8:30 p. m.


32

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Infraestructura

Tiene más empleados que Google, Microsoft y Facebook juntos

Siemens quiere hacer de México un país innovador, sustentable e inmerso en la Industria 4.0 que reveló durante la conferencia por ser parte del Tren Maya, ambicioso proyecto del gobierno del presidente electo. Díaz, quien antes fuera CEO de Siemens Chile, reveló que el capital humano de la empresa es más grande que el de otras de la talla de Google, Microsoft y Facebook, “ni juntos llegan a nuestra cifra de personal: 377,000. La automatización no es un impedimento para reclutar personal", exclamó. También arrojó datos de la compañía como su presencia en 200 países, ingresos por 83 billones de euros al año, 5.2 billones de euros anuales que invierten en gastos generales, 7,450 patentes, y 3,650 solicitudes de patente. En México, además de la energética (que aparte abarca la electrificación, cogeneración, subestaciones eléctricas, almacenamiento con baterías, y diversas tecnologías para reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera), su presencia destaca en sectores como el automotor (con 60 por ciento); cervecero (60 por ciento); minería (65 por ciento), y cemento (76 por ciento).

¿Qué viene para Siemens?

En conferencia de prensa, Juan Ignacio Diaz habló sobre el estatus de la compañía en nuestro país y lo que podremos ver durante 2019: 20 mdd en investigación y desarrollo durante los próximos 10 años; 200 mdd en el primer trimestre de 2019, destinados principalmente a infraestructura eólica y solar, y la inauguración de una nueva planta en México.

M

Por Marilyn Montero S.

éxico es un país con un potencial enorme que puede seguir creciendo. Así comenzó su presentación oficial ante los medios de comunicación Juan Ignacio Díaz, CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, el pasado 21 de noviembre en la Ciudad de México. El directivo, que desde el 1 de junio sustituye a Louise Goeser en la posición, aseguró que Siemens es una compañía muy diversa, con

32_33-Infraestructura-GE126.indd 32

participación desde la generación y transmisión hasta el almacenamiento de energía. La compañía está inmersa en el mercado desde centrales de ciclo combinado, hasta energías renovables, como es el caso de Siemens Gamesa. Al respecto, dijo que planean invertir 200 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, destinados principalmente a infraestructura energética eólica y solar. “Seguiremos invirtiendo 20 millones de dólares (mdd) en investigación y desarrollo durante los próximos 10 años, para convertir a México en un país innovador”, informó el directivo. Dicha inversión se enfocará en nanotecnología y reingeniería de productos, lo cual complementará con el fortalecimiento del talento en educación STEM basada en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con programas como el modelo de formación dual. Afirmó que cuentan con áreas de financiamiento para apoyar los proyectos de energía, movilidad o cualquiera de sus divisiones. “Siemens tiene un fuerte brazo financiero: Siemens Financial Services, que está comprometido fuertemente con los intereses de crecimiento del país; tanto así, que ha aportado cerca de 420 mdd en proyectos de infraestructura energética y salud en los últimos tres años”, aseguró. Por otro lado, enfatizó que se han destacado por ser un socio tecnológico que ha impulsado la modernización de México en sectores claves de la economía como el sector industrial, energético y de la salud, donde sus innovaciones tecnológicas han impactado en la calidad de vida de los mexicanos. Otro ejemplo de esto, es el interés

ot o: Fue nte

Foto: E-media

F

El éxito de una compañía

hoy en día se mide por la capacidad de ser sustentables en el tiempo y por ello, es tan importante aportar a la sociedad y al entorno donde se desarrolla la compañía a través de la innovación y de proyectos sociales que favorezcan a nuestros colaboradores y a la sociedad”, Juan Ignacio Díaz.

El CEO de Siemens reveló que entre sus prioridades estará impulsar las innovaciones tecnológicas en los campos de electrificación, automatización y digitalización, sobre todo en energías limpias, electromovilidad y la adopción de la industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial para incrementar la competitividad de México en la economía global. El directivo destacó que la digitalización es el petróleo de la nueva era, porque impacta en el desarrollo de la humanidad. “La digitalización es la innovación tecnológica más grande de nuestro tiempo. Permitirá un desarrollo sostenible México en los campos de la industria y la manufactura, en la gestión de una infraestructura energética inteligente, en el campo de la salud y en el desarrollo de las smart cities”, argumentó. Destacó que MindSphere, el sistema operativo abierto de IoT basado en la nube de Siemens, hoy en día permite conectar plantas, sistemas y máquinas, aprovechando la gran cantidad de datos generados por el Internet of Things (IoT) con un análisis avanzado de datos. Y agregó que esta plataforma contribuirá a que en 2020, haya 50 mil millones de equipos conectados, bajo un sistema robusto de ciberseguridad para las industrias. Finalmente, señaló que uno de los objetivos de Siemens para el 2030 es ser la primera empresa 0% de emisiones de carbono. “Estamos comprometidos con incrementar la calidad de vida de los mexicanos con la meta de reducir 60% las emisiones de C0 de sus operaciones en México a 2026, contribuyendo al desarrollo sostenible del país”, puntualizó. “Estamos comprometidos con incrementar la calidad de vida de los mexicanos con la meta de reducir 60% las emisiones de C0 de sus operaciones en México a 2026, contribuyendo al desarrollo sostenible del país”, concluyó.

06/12/18 8:31 p. m.


o

s

o

o

s ,

e ,

s

r -

s

,

n l n

e -

s

s

-

r

-

32_33-Infraestructura-GE126.indd 33

06/12/18 8:31 p. m.


34

Gas

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Crecimiento e inversión son cuentas pendientes con estas entidades

Estados petroleros, el bastión olvidado por el Congreso Mexicano del Petróleo Año tras año el CMP se erige como el evento más relevante del sector energético porque en él confluyen las empresas más importantes de todo el mundo y Pemex, el gran operador de México; sin embargo, falta hacer partícipe de este éxito a los estados petroleros por excelencia de este país.

Foto: E-media

E

Por Global Energy

n un escenario con plenas oportunidades por delante, tanto actores del sector privado como público coinciden en que la industria petrolera en su conjunto es un factor decisivo para lograr el crecimiento de México, pues el potencial en recursos energéticos y la apertura al mercado global posicionan al país como foco de atención en diversas latitudes. En la República Mexicana, el evento que da muestra de todo ello es el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), un foro en el que compañías petroleras operadoras, prestadoras de servicios y bienes de consumo se reúnen para discutir los retos del sector y aportar ideas y tecnología para aprovechar de la mejor manera los recursos que se encuentran en estas tierras. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que la minería petrolera contribuye con el 4.9 por ciento del

Foto: Shutterstock

Ciudades como Veracruz se han pronunciado por ser anfitriones de este tipo de eventos.

Producto Interno Bruto Nacional (PIB), y dentro de ese aporte solo nueve estados registran actividad para el sector: Campeche, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Puebla, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí. En ese orden, Campeche lidera el grupo de estados con mayor dependencia petrolera, al deber 80.4 por ciento de su PIB al petróleo, seguido por Tabasco, con 53,1 por ciento; Veracruz (5.1), Chiapas (3.6) y Tamaulipas (2.8); de ahí la urgencia de llevar eventos como el CMP a las entidades que viven de esta actividad y contribuyen al desarrollo de la industria. Otro aspecto a destacar es la derrama económica derivada del Congreso. En su edición 2018, el monto que dejó al Puerto de Acapulco fue superior a los 80 millones de pesos, además de una proyección nacional e internacional para este destino de playa. Mientras, para su edición XIV la sede será el municipio de León, en Guanajuato, tras cuatro años de trabajo por parte de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) y el Poliforum de León. Para esta ocasión los organizadores esperan a más de 6 mil participantes de todo el país, los cuales generarán una derrama económica superior a los 100 millones de pesos durante los cuatro días del evento, a celebrarse del 19 al 22 de junio, y ocuparán un estimado de 9 mil cuartos por noche. Así, aunque el evento tiene por objeto posicionar a León y a su industria en los ojos de México y el mundo, también cabe la pregunta de si el monto generado propiciará el crecimiento de la industria energética a la región o si será solo un ingreso más entre tantos que se han perdido en la parte central del país con la organización de este evento. Prueba de la falta de inyección de recursos al sector de hidrocarburos mexicano es el llamado que ha hecho el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la formación de recurso humano, en instituciones como el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y universidades como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De la misma manera, el plan energético de López Obrador plantea recuperar a Petróleos Mexicanos (Pemex) como una empresa productora y refinadora de hidrocarburos para convertirla en un gran negocio, regresándole su capacidad de inversión para que pueda competir y producir. Bajo una política de austeridad, tanto Rocío Nahle en la Secretaría de Energía (Sener), como Octavio Romero en Pemex, dirigirán sus esfuerzos para conducir ambas instituciones lejos de temas de corrupción y desvío de recursos, volteando a ver otros estados para descentralizar el poder. El ejemplo más claro de esto será el traslado de las oficinas de Pemex a Ciudad del Carmen, Campeche, así como de la Sener a Tabasco. Adicionalmente, cabe recordar el episodio del 27 de septiembre de este año, cuando el presidente electo y su gabinete energético

Foto: Shutterstock

sostuvieron una reunión con la industria de hidrocarburos, representada por la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) y la Asociación Nacional de Productores de Hidrocarburos. El Ex Convento de San Hipólito fue sede del encuentro entre Andrés Manuel López Obrador, Rocío Nahle y Octavio Romero con Alberto de la Fuente, presidente de la Junta Directiva de la AMEXHI; Horacio Méndez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Hidrocarburos, y representantes de cerca de 50 empresas. Durante el evento, el presidente electo comunicó a la industria su compromiso de mantener el actual modelo energético y dar buenos resultados para la nación, así como la disposición de su administración para eliminar trabas burocráticas en los órganos reguladores. Por su parte, Rocío Nahle informó que en la reunión con empresarios del sector estuvieron muchas compañías que han participado en las rondas de licitación, y agregó que presentaron a los empresarios una serie de datos estadísticos provenientes de Sener y Pemex sobre el estado que guarda el sector energético. Asimismo, dijo que los empresarios preguntaron al presidente electo sobre la situación en que quedarán sus contratos con el cambio de administración, y la respuesta de López Obrador fue que se van a respetar los acuerdos que haya emitido el gobierno, por lo que los empresarios tendrán garantía y certeza para seguir trabajando. Con todo esto, pese a llevarse a cabo a la par del CMP 2018, este evento puso sobre la mesa el hecho de que serán las autoridades y entes gubernamentales quienes marcarán la agenda energética del país, por encima de intereses y negocios previos a su administración..


l

s

e a

-

-

n s

o

n e -

r

y

34_35-Gas-GE126.indd 35

06/12/18 8:31 p. m.


36 36

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Anuario 2018

2018 representó la mayor transformación de la industria energética en las últimas décadas Por: Global Energy

D

urante 2018, se observó un sector energético en plena transformación, con importantes avances a partir de los distintos mecanismos que toda la cadena de valor tanto de hidrocarburos como de electricidad continúan desarrollando. En el transcurso de su implementación, este nuevo modelo energético ha permitido la adaptación de México a los distintos retos nacionales e internacionales en la materia, con herramientas y mecanismos que conforme se han ejecutado también han incentivado la participación de compañías privadas y de las Empresas Productivas del Estado. Muestra de todo esto es el año que termina, donde todo un conjunto de jugadores tanto del sector público como privado convivieron con reglas claramente definidas y en igualdad de circunstancias para el desarrollo de una industria energética sustentable, competitiva y eficiente. En los últimos 12 meses y con una apertura y transparencia sin precedentes, todo mundo fue testigo de la proyección que generó México para atraer inversiones y proyectos, asimilando nuevas tecnologías a partir de las cuales se plantó cara a los riesgos de inversión para el Estado y se aseguraron mejores retornos económicos para los próximos años. En este periodo, la llegada de nuevas compañías y la consolidación de muchas otras fomentó una diversidad de inversiones que derivaron en proyectos, plantas, tecnologías y soluciones que marcaron este 2018 como el año en el que más se demostró la plena implementación de un nuevo ecosistema energético. Por ello, para tener registro de los acontecimientos más relevantes que marcaron este año, Global Energy presenta el Anuario 2018, un material informativo que recopila los sucesos más trascendentes de la industria en este periodo. La presente edición hace un recorrido mes con mes por los hechos que marcaron el ritmo de todo el sector energético, desde la consolidación de distintas marcas gasolineras en todo el territorio nacional hasta la entrada en funciones de nuevas plantas de generación de electricidad. En este espacio también se da registro de los jugadores que aprovecharon la apertura del mercado para posicionarse en el negocio del transporte y almacenamiento de hidrocarburos, así como aquellos que refrendaron su apuesta por las renovables y los ciclos combinados para generar energía.

Empresa del año

Angélica Ruiz / Directora General

U Este anuario también recopila y hace honor a las compañías más representativas de 2018, algunas que año con año han apostado por este país para hacerlo parte de su crecimiento y otras más que han volteado a ver el territorio por su capacidad para ser anfitrión y partícipe de importantes negocios. Así, esta edición reúne los nombres de empresas y directivos que marcaron la agenda del mercado energético, desde la electricidad a partir de fuentes renovables hasta los combustibles y las nuevas marcas gasolineras, pasando por los nuevos generadores de energía en estados donde antes no había presencia y los nuevos almacenadores de hidrocarburos a lo largo y ancho de la República. Aquí también se encuentran las empresas que fortalecieron su posición con adquisiciones, se consolidaron como proveedores para brindar energía a partir de ciclos combinados y fuentes renovables, suministradores de servicios calificados en el mercado eléctrico y quienes a partir de inversiones y proyectos de largo plazo realizaron importantes descubrimientos en costas y zonas terrestres, o marcaron hitos con la finalización de parques y plantas. No menos importante fue el trabajo que durante este año realizaron los actores del sector público, que como reguladores, gestores y administradores pusieron las herramientas necesarias al alcance de la industria para seguir en la plena búsqueda de la seguridad energética, la reversión de las tendencias a la baja en la producción de hidrocarburos y la promoción de las energías limpias para reducir la huella de carbono. Finalmente, en todo este periodo de trabajo y éxitos, BP hizo suyo el 2018 con la operación de 300 gasolineras en 20 estados de la República Mexicana, dentro de las cuales la ubicada en Satélite, Estado de México, se consolidó como la que mayor ventas generó a nivel mundial; esto entre otros logros pusieron de manifiesto que esta y otras empresas constituyen el nuevo mercado energético que hizo florecer terrenos que hasta hace pocos años no habían sido pisados. Con todo este panorama, es así como 2018 cierra una etapa del nuevo modelo energético para darle paso a la transición que comienza el siguiente año, donde las expectativas para el sector están fundamentadas en el cambio que México vivirá con la entrada de la nueva administración, la cual plantea un proyecto que tiene como objetivo disminuir la dependencia energética del exterior e impulsar a la industria desde adentro, a fin de que se convierta en una de las palancas principales de desarrollo del país.

na decisión sin duda compleja ante un mercado pujante del que fuimos testigos los últimos 12 meses, donde miles de empresas entregan diariamente sus esfuerzos para que nuestra gran industria energética siga avanzando. Nombramos a BP como la empresa del año, por su importante participación a lo largo de la cadena de valor de la industria. Esta empresa británica tiene más de 100 años de experiencia en la exploración, producción, transformación y distribución de petróleo y sus derivados, con operaciones en más de 80 países; en México está presente desde hace más de 50 años, donde comenzó con la comercialización y distribución de lubricantes. Este 2018 destacó porque después de haber inaugurado su primera Estación de Servicio en la Ciudad de México en marzo de 2017, hoy tiene presencia en 25 estados, y la que fuera su primera instalación de este tipo en nuestro país, en Satélite, Estado de México, se consolidó como la que mayor venta genera para la empresa a nivel mundial. Para julio llegó a la operación de 300 gasolineras en México, que hacia finales del año ya habían alcanzado 400, consolidándose como la empresa internacional con el mayor número de estaciones de servicio en México. Su objetivo es contar con una red de 1,500 estaciones de servicio para el año 2021. En cuanto a Exploración y Producción, la empresa participó en la ronda 3.1, donde ganó en consorcio con Total y Pan American Energy el bloque exploratorio 34 en aguas someras en las Cuenca del Sureste en el Golfo de México. Asimismo, anunció que perforará su primer pozo de exploración en aguas profundas en el bloque que opera en el sur del Golfo de México durante el tercer trimestre de 2020, según un plan aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos. El plan de exploración de cuatro años para el bloque ubicado en la Cuenca Salina del Golfo se espera conlleve una inversión de 199.5 millones de dólares y sume 75 millones de barriles de petróleo equivalente en reservas. A nivel internacional, este año hizo su mayor adquisición desde 1999, en un movimiento que busca impulsar su negocio Upstream. Por 10,500 millones de dólares, adquirió un portafolio que incluye activos en la cuenca Permian-Delaware, así como dos posiciones en Eagle Ford y Haynesville, en Texas y Louisiana. Los activos, que BHP Billiton pusiera a la venta en agosto pasado, tienen un potencial en petróleo y gas de esquisto de 190,000 boe/d y 4,600 millones boe, con lo que BP espera volver a materializar su negocio en tierra en este país. Además externó planes para construir su propia infraestructura de almacenamiento y transporte, y comercializar turbosina.


SOLUCIONES DE INTEGRIDAD PARA DUCTOS

Prioritizar las Amenazas en el Ducto

Mitigar el Riesgo

Mantener la Productividad

SOLUCIONES AVANZADAS DE AISL AMIENTO Y REPARACIONES

Aislamiento Seguro de Ductos

Optimizar el Flujo del Producto

Reducir el Tiempo de Inactividad

Ganadores del Premio “2018 ASME Global Pipeline”

tdwilliamson.com

SOLUCIONES INTEGRADAS DE INSPECCION

SOLUCIONE S DE INTEGRIDAD PAR A DUCTOS

® Registered trademark of T.D. Williamson in the United States and other countries. TM Trademark of T.D. Williamson in the United States and other countries. © 2018 T.D. Williamson

SOLUCIONE S AVANZ ADAS PAR A AISL AMIENTO Y REPR ACIONE S


38

Enero

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

23 L

a Sener emite la segunda convocatoria de la Ronda 3 para la licitación de 37 áreas terrestres convencionales de exploración y extracción de hidrocarburos, con el fin de incrementar la certidumbre acerca del potencial del subsuelo mexicano en áreas con aceite y gas no asociado y sumar producción a la plataforma nacional.

8

15

E E

merson es nombrada “Empresa del Internet Industrial de las Cosas del año” por IoT Breakthrough. El premio reconoce su liderazgo e innovación en la conducción de tecnologías y estrategias del Internet industrial de las cosas (IIoT) para clientes de industrias de manufactura como petróleo y gas, alimentos y bebidas, química, ciencias de la vida, entre otras.

l Cenace acepta 47 ofertas de compra de energía y 13 de potencia por parte de cuatro compradores potenciales en la primera Subasta de Mediano Plazo, cuyo objetivo es celebrar contratos de cobertura eléctrica por máximo tres años para contar con certidumbre y menor exposición ante la volatilidad de precios del mercado a corto plazo.

L

a Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) aprueba al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como Unidad de Verificación para evaluar el diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones de servicio para el almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas.

22

18

18

E

nel Green Power México comienza la construcción del parque eólico Salitrillos en Reynosa, Tamaulipas, que tendrá capaciad de 93 MW y una inversión de, aproximadamente, 120 mdd. Se espera que entre en servicio en 2019 y, una vez en funcionamiento, genere alrededor de 400 GW al año.

22

G

E Power Services firma un acuerdo de 25 años, valorado en más de $330 mdd, con el consorcio integrado por Macquarie Capital y Techint para proveer soluciones totales a la planta de energía de ciclo combinado Norte III, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

M

exichem anuncia la adquisición, por 39 mdd, de Sylvin Technologies, fabricante con sede en Denver, Pensilvania, especializado en compuestos de PVC. La finalidad es consolidarla en su Grupo de Negocios Vinyl, bajo la Unidad de Negocio de Compuestos. Su adquisición es un paso más hacia la integración downstream en productos especializados.

S 30

C

omienza la tercera edición de Energy México, realizado por EnergeA y EJKrauseTarsus para reunir a importantes representantes del sector público y privado y favorecer el diálogo sobre perspectivas del mercado.

e declaran los ganadores de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, correspondientes a la Ronda 2.4 de tres provincias petroleras en aguas profundas del Golfo de México: Cinturón Plegado Perdido, Cordilleras Mexicanas y Cuenca Salina, adjudicando 19 contratos a 11 licitantes.

31 31 E

xxonMobil es la primera empresa en México que importa, distribuye y comercializa combustibles, provenientes de dos refinerías de su propiedad en Houston, Texas. A través de Kansas City Southern, casi 120 mil barriles se transportan por tren a San Luis Potosí, donde se mezclan con un aditivo y se almacenan en Guanajuato para su distribución.



40

Febrero

17

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

M

éxico se convierte, oficialmente, en el 30 país miembro de la Agencia Internacional de Energía y el primero proveniente de América Latina.

2

12 7

V

estas firma un acuerdo para adquirir Utopus Insights, un proveedor de análisis de energía con 15 años de experiencia y más de 30 patentes, con experiencia en ciencia de datos en analítica, ingeniería eléctrica, desarrollo de software energético y meteorología.

C

FE emite la primera Fibra E especializada en el sector eléctrico en México por 16,400 millones de pesos. Contó con una demanda superior a 25,000 millones de pesos, y participaron inversionistas institucionales, banca privada y fondos de inversión de México, Estados Unidos, Canadá, Europa, América Latina y Australia.

B

P anunció el inicio de la producción de gas en el yacimiento offshore de Atoll Fase Uno, en Egipto, siete meses antes de lo esperado y con un costo 33% menor que el estimado inicial.

L

a Comisión Federal de Electricidad anuncia el lanzamiento de las bases de licitación de la primera Línea de Transmisión en Corriente Directa, con capacidad para transportar hasta 3,000 megawatts (MW) en 500 kV. El proyecto representa una inversión estimada en 1,700 millones de dólares y entrará en operación comercial en el año 2021.

S

14 P

resentan la primera planta flotante de energía solar en el Mar del Norte, en Holanda. Es el primer proyecto en su tipo, y puede generar 15% más que la obtenida en tierra con paneles similares.

12

18

e inaugura la primera etapa del proyecto Atlas Eólico Mexicano, con el apoyo financiero del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, y una inversión de 34.6 mdp. Consta de 7 torres de 80 m de altura, con equipos de enlace vía satélite para emitir datos precisos de temperatura y velocidad del viento.

20

19 21

A

SEA, CRE y CNH presentan el Plan Estratégico 2018-2022, con 5 objetivos primordiales: facilitar el desarrollo del sector energético en México, brindar condiciones de certeza regulatoria a largo plazo, operar sistemáticamente la atención de necesidades, tener capacidad técnica y financiera de vanguardia y ser referente nacional e internacional.

P

emex se sitúa como la marca más valiosa de América Latina y la número 190 a nivel global, de acuerdo con el índice de la británica “Brand Finance”, que tasó su valor en 8,400 mdd.

T

ras meses de intensos preparativos, El Petro, activo digital creado por el Estado venezolano, comienza sus operaciones de manera oficial con la preventa de las primeras 82.5 millones de unidades, etapa extendida hasta el 20 de marzo. Al término, Venezuela recibe más de 200 mil intenciones de compra de 133 países, por más de 5,000 mdd.

C

r p c l


Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

18

2 E

Consorcio SMB, conformado por Tecpetrol y Grupo R

xploración y extracción de hidrocarburos en el campo Misión, en Tamaulipas y Nuevo León

Cheiron Holdings Limited y Deutsche Erdoel México

P

ara la extracción de hidrocarburos en los campos Cárdenas-Mora y Ogarrio, en Tabasco y Veracruz.

26 P

Lewis Energy México

rimer Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción en el campo Olmos, de Coahuila.

28 P

OLSTOR Services

P

TCO anuncia que construirá el proyecto Cogeneración La Laguna, de 26 MW en las instalaciones de la planta química de Chemours Company Mexicana cerca de Gómez Palacio, Durango, en asociación con RANMAN Energy.

ara incrementar su capacidad de almacenamiento y ganar confiabilidad en el suministro de petrolíferos.

8 T

otal concreta la adquisición de Maersk Oil por 4.95 mil millones en acciones totales. Con ello refuerza su posición líder en el Reino Unido y Noruega, así como su entrada a Dinamarca, y se convierte en el segundo operador más grande del Mar del Norte, con una producción de 500,000 barriles de petróleo equivalente al día para 2020.

5

23

I

8 22

R

epsol inaugura sus primeras estaciones de servicio en México, con lo que inicia un proyecto de largo plazo para alcanzar, en los próximos cinco años, una cuota de mercado de entre 8 y 10%. Con este objetivo, prevé realizar una inversión cercana a los 400 millones de euros, sin tener en cuenta el desarrollo de infraestructura.

26

C

hina da el primer paso para conseguir que el yuan se convierta en moneda de referencia para fijar precios sobre materias primas, con el lanzamiento del esperado contrato de futuros de petróleo en yuanes en la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái.

E

12

T

rasportes Aéreos Pegaso inaugura un nuevo hangar en el Aeropuerto Internacional de Toluca.

27

n la Ronda 3.1 se adjudican 16 contratos en aguas someras del Golfo de México: Repsol obtiene 2, Premier 2 y una con Deustche y Sapura; Pan American Energy una en solitario y otra con Total y BP; Capricorn y Citla ganan una; Eni y Lukoil otra; Pemex una en solitario, dos con Total, una con Shell, una con Compañía Española, y dos con esta última y Deustche Erdoel.

T

ras una inversión de 650 mdd, Enel Green Power México inaugura Villanueva, la planta solar más grande de América, establecida en Viesca, Coahuila, con una capacidad de 754 MW, y más de 2.3 millones de paneles solares en 2,400 hectáreas.

L

28

41

etróleos Mexicanos, la empresa más emblemática del país, dedicada al desarrollo integral de la cadena productiva de los hidrocarburos, cumple 80 años y enfrenta el futuro con objetivos claros de rentabilidad y un plan de negocios inédito, con un nuevo marco regulatorio y bajo condiciones de competencia como nunca antes en su historia.

A

A lo largo del mes, Pemex firmó diversos contratos con empresas:

Marzo

a Sener emite la Política Pública en materia de Almacenamiento de Gas Natural, que obliga a contar con mínimo 45 billones de pies cúbicos de gas natural como inventario estratégico en 2026, para tener reservas en caso de emergencia e incrementar la seguridad energética. El Cenagas es responsable del cumplimiento y coordina el desarrollo de infraestructura para ello.

nauguran el Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP) del Instituto Mexicano del Petróleo, ubicado en Veracruz. Cuenta con laboratorios de clase mundial en tres áreas estratégicas: Perforación de pozos, Caracterización de riesgos naturales y operacionales, y Diseño de equipos, herramientas y sistemas de producción submarinos y flotantes.


Abril

42

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

18 S

e celebra el Foro Global Energy-Emerson 1.0, donde se reúnen grandes personalidades de la industria energética en el marco del Aniversario 10 de Global Energy. Entre los especialistas que se dieron cita para abrir el diálogo, estuvieron Jesús Reyes Heroles, Leo Rodríguez, Hermes Aguirre, Javier Hinojosa Puebla, y Leonardo Beltrán, por mencionar algunos.

12

I

17

3

nicia la construcción, en Tamaulipas, del Sistema de Suministro de Petrolíferos Altamira–Bajío (SUPERA), proyecto de la empresa mexicana Avant Energy, en el que se recibirá combustible importado vía buques y tendrá una capacidad de 1.2 millones de barriles para reservar un inventario hasta de 15 días de venta.

3

A

tlas Renewable Energy compra a SunPower el proyecto Guajiro, a construirse en Hidalgo y el cual supone su primer proyecto solar en México.

I

Enova anuncia un proyecto para desarrollar, construir y operar una terminal marina de recibo, almacenamiento y entrega de hidrocarburos, principalmente gasolina y diésel, dentro del Centro Energético La Jovita, en Ensenada, Baja California y con el cual tiene ya comprometida la mitad de la capacidad con la estadounidense Chevron.

P

W

19

ood, Cisco y Roue Consultores participaron en la apertura del primer Centro Avanzado de Tecnología en Petróleo y Gas, localizado en el centro de operaciones de Wood en Naucalpan, Estado de México.

23 26 L

or primera vez desde su constitución a mediados del siglo pasado, la feria industrial más grande de Alemania y el mundo, Hannover Messe, tuvo como aliado a un país latinoamericano. La delegación mexicana abarcó 3,500 m2 y estuvo conformada por 160 empresas de diversos ramos.

a CNH aprueba convocatoria y bases de licitación para la selección de socios para Pemex Exploración y Producción, con el objeto de llevar a cabo actividades de exploración y extracción de hidrocarburos bajo un contrato de licencia en las áreas contractuales Artesa, Bacal-Nelash, Bedel-Gasífero, Cinco Presidentes, Giraldas-Sunuapa, Juspí-Teotleco y Lacamango.

30 M

P

emex estableció una alianza con la empresa alemana Linde para el suministro de hidrógeno a largo plazo en la refinería Francisco I. Madero, de Ciudad Madero, Tamaulipas.

27

E

xxonMobil anuncia su alianza con Grupo Combured para abrir 35 estaciones de servicio en San Luis Potosí, como estrategia de crecimiento en el mercado mexicano de combustibles. Las nuevas estaciones de servicio son operadas por Grupo Combured y abastecidas de gasolina y diésel desde las refinerías de ExxonMobil, en Texas, vía ferrocarril.

arathon Petroleum Corporation y Andeavor acuerdan fusión para crear una empresa de refinación, mercadeo y midstream de petrolíferos en Estados Unidos, en espera de aumentar el acceso a materias primas y crear una cartera de comercialización y venta al por menor a nivel nacional para mejorar sus eficiencias y su capacidad de servicio.



44

Mayo

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

22 V

ista Oil & Gas y Jaguar Exploración y Producción se asocian para explorar campos terrestres, siendo ésta la primera alianza entre privados derivada de contratos entregados por autoridades mexicanas. Esta asociación da a Vista una participación de 50% en tres bloques petroleros, de los que Jaguar obtuvo contrato durante las Rondas 2.2 y 2.3.

15

11

7

L

os gobiernos de México y Estados Unidos suscriben un Acuerdo de Cooperación en Energía Nuclear, que le brindaría a México acceso a tecnologías de punta para continuar el impulso a sectores productivos y de desarrollo social.

T

alos Energy concluye combinación estratégica con Stone Energy Corporation. A partir de este día, comienza a operar en la Bolsa de Comercio de Nueva York con el símbolo “TALO”.

E 17

merson anuncia la adquisición de Aventics de Triton por €527 millones. Con esta transacción, Emerson ofrece la gama más amplia de productos y soluciones de automatización de fluidos de la industria.

P

emex coloca en los mercados internacionales 3,150 millones de euros en cuatro bonos.

A

prueban accionistas de Statoil cambio de nombre. A partir de hoy, es Equinor: Equi (igual), y Nor (Noruega).

16 I

Inaugura Schneider Electric en Monterrey su Parque Solar, cuyo objetivo primordial es impulsar la investigación. Es utilizado como un laboratorio de prototipos para realizar pruebas beta de productos. Además, es capaz de proveer hasta el 20% del consumo total de energía de los dos edificios que componen el CDIM.

23

I

13

berdrola recibe autorización del Massachusetts Electric Distribution Companies (EDC) para construir su primer parque eólico marino en la costa este de Estados Unidos. Se trata de un macroproyecto de 800 megavatios que supone una inversión de 2,800 mdd.

E

l presidente Mauricio Macri inaugura el Parque Eólico Ingeniero Mario Cebreiro en el municipio de Bahía Blanca, de Buenos Aires, Argentina, con la expectativa de una aportación de 100 MW de energía renovable al sistema nacional, equivalente al requerimiento eléctrico de 200 mil hogares.

23

24

E

nel Green Power inaugura la planta solar fotovoltaica Don José, de 238 MW, ubicada en San Luis de la Paz, Guanajuato. El proyecto consta de más de 1,300 hectáreas de terreno, con más de 850,000 paneles solares capaces de producir alrededor de 625 GWh.

P

emex asigna contrato a la asociación de SAIPEM S.P.A y SAIMEXICANA S.A. de C.V, como ganadora de la licitación para rehabilitar la Planta H-Oil en la refinería de Tula, Hidalgo.

29


Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

5

e celebran dos eventos de gran relevancia en el Centro CitiBanamex: Expo Eléctrica Internacional, y dentro de ella, la Feria de la Automatización 2018, de Endress+Hauser, donde la empresa suiza especializada en automatización industrial presenta una completa gama de tecnología desde el suministro de sensores, hasta la automatización completa de una planta, incluyendo servicios de valor agregado como comisionamiento, calibración y contratos de mantenimiento, entre otros.

4 olocan la primera piedra de la Litoteca Nacional, proyecto que implica una inversión total cercana a 350 millones de pesos para integrar un acervo único de información de las rocas del subsuelo.

ndeavor anuncia el plan para la construcción de una terminal de productos refinados en Rosarito, Baja California. La inversión estimada es de 100 mdd.

21

A

eropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) deja de tener exclusividad sobre el mercado de turbosina.

6

27 a CNH firma contratos con los licitantes ganadores de la Primera Licitación de la Ronda Tres, bajo la modalidad de Producción Compartida para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en Aguas Someras de tres sectores del Golfo de México: Burgos, TampicoMisantla-Veracruz y Cuencas del Sureste.

P

resenta Sener Reporte de Avance sobre la participación de las Energías Limpias en la generación de electricidad al cierre del primer semestre de 2018. Reporta que este tipo de generación alcanzó 24.12%, menos de un punto porcentual para cumplir la meta del 25% establecida en la Ley de Transición Energética.

13

13

En Canadá, Pedro Joaquín Coldwell fue nominado ganador del Premio de Liderazgo en el Global Petroleum Show (GPS) Awards 2018.

G

enerac Holdings finaliza la adquisición de Selmec Equipos Industriales a través de su filial mexicana Ottomotores, con lo cual duplica su presencia en América Latina, específicamente en telecomunicaciones, centros de datos y otras aplicaciones donde la energía es esencial para la continuidad de la operación.

M

éxico pasa del lugar 19 al 12 en el ranking mundial de ahorro de energía. Según el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente (ACEEE), es el país que más ha mejorado en el mundo en cuanto a ahorro de energía.

27 25

L

27

L

45

S

A

C

Junio

29

a Secretaría de Relaciones Exteriores otorga la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, en grado de Insignia, al Doctor Christopher Peter Sladen, exdirector general de BP México, tras casi dos décadas como parte de la empresa en nuestro país, y más de diez como su Director General.

G

as Natural Fenosa cambia de nombre a Naturgy, en el esfuerzo por diversificar su negocio más allá de la industria del gas.


Julio

46

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

T

otal anuncia la adquisición de la cartera de activos de gas natural licuado de Engie por 1.5 mil millones de dólares. Esta transacción convierte a Total en el segundo mayor jugador global de GNL, con una participación de mercado del 10% en todo el mundo.

13

9

6

3

P

emex anuncia la desinversión de su participación en la empresa Petroquímica Mexicana de Vinilo, en un convenio con Mexichem que contempla la reintegración de los activos del Complejo Petroquímico Pajaritos a Petróleos Mexicanos.

A

BB completa adquisición de GE Industrial Solutions, para integrarla a su división Electrification Products.

I

Enova gana concurso público organizado por API Topolobampo para la construcción y operación de una terminal de recibo, almacenamiento y entrega de hidrocarburos y otros fluidos.

T 16

16

L

a Comisión Reguladora de Energía aprueba el primer permiso para expendio público de gas LP en tiendas de autoservicio.

L

ransCanada inicia operación de gasoducto Topolobampo. El proyecto, valuado en 1,200 millones de dólares, proveerá de gas natural a Chihuahua y Sinaloa.

18

R

a CNH pospone las rondas 3.2 y 3.3, así como las siete asociaciones para la selección de socios de Petróleos Mexicanos. Ahora se llevarán a cabo el 14 de febrero de 2019.

23

epsol acuerda adquirir 40% de Bardahl. Se trata de la mayor operación realizada por Repsol en su negocio de lubricantes.

27 20

A

ndeavor gana temporada abierta para la infraestructura de almacenamiento y transporte por ducto de petrolíferos para el Sistema Norte: Zonas Juárez, Cadereyta y Frontera, así como en el Sistema Pacífico; es decir, la Zona Topolobampo.

30

E

n un movimiento que busca impulsar el negocio Upstream de BP, la empresa realizó una adquisición por 10,500 millones de dólares de un portafolio que incluye activos en la cuenca PermianDelaware, así como dos posiciones en Eagle Ford y Haynesville, en Texas y Louisiana.

P

or primera vez en la historia, la producción petrolera en Estados Unidos alcanza 11 millones de barriles diarios.

U

p s M e e ( d


Agosto

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

29

A

nuncia Sener que ENI, Panamerican y Talos Energy confirmaron el descubrimiento de yacimientos en costas de Tabasco, por lo que se espera una derrama de 42,000 millones de dólares en inversión por 30 años.

N

ew Fortress Energy (NFE) se adjudica un contrato a largo plazo para el desarrollo, construcción y operación de una terminal para la importación de gas natural licuado (GNL) en Pichilingue, Baja California Sur.

S

3

L

a CNH firma con Pemex Exploración y Producción (PEP), DS Servicios Petroleros y D&S Petroleum un contrato para la exploración y extracción de hidrocarburos en el área contractual Ébano.

e lleva a cabo la inauguración de la infraestructura de interconexión del Parque Eólico Reynosa, el complejo más grande de nuestro país y uno de los de mayor capacidad en América Latina.

26

21

U

n fondo de inversión de Macquarie Group adquiere el 90% de un portafolio de generación de energía solar de 322 megawatts en el norte de México. El portafolio será construido en su totalidad por el contratista español TSK Electrónica y Electricidad (TSK), y el 10% restante será propiedad de Eosol Invest Mexico Uno.

C

on una inversión de 50 millones de dólares, Glencore inicia operaciones en su terminal de almacenamiento en Dos Bocas, Tabasco, con una capacidad de almacenamiento total de 600,000 barriles.

30

S

e inaugura la Planta Piloto de Producción de Microalgas y Laboratorio de Sustentabilidad Energética en Tabasco. Se busca que la biomasa resultante sea utilizada como insumo en biocombustibles como el biodiésel y la bioturbosina.

13

15

A

bengoa comienza a generar energía eléctrica en la planta de cogeneración A3T, en Villahermosa, Tabasco, la cual contará con 220 MW bajo el régimen de autoabastecimiento.

27

A 27 22

A

47

rabia Saudita cancela la salida a bolsa de la petrolera estatal Aramco, la cual se esperaba fuera la mayor operación de ese tipo en la historia.

tlas Renewable Energy y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) anuncian un acuerdo de financiamiento para la construcción de un proyecto fotovoltaico en Hidalgo de 129.5 MWp.


Septiembre

48

4

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

A

cciona pone en operación comercial la primera instalación energética del Mercado Eléctrico Mayorista, tras un plazo de construcción de 15 meses. El parque eólico El Cortijo, de 183 megavatios, entra en operación en Tamaulipas, para producir electricidad equivalente al consumo de 350 mil hogares mexicanos.

B

P e IEnova firman un contrato de largo plazo para utilizar 50% de la capacidad inicial de la terminal marina de recepción, almacenamiento y entrega de petrolíferos que IEnova construirá en el Centro Energético La Jovita, gracias a lo cual, BP podrá almacenar hasta 500 mil barriles para abastecer sus estaciones en Baja California y Sonora.

10

6 6

Ø

rsted inaugura el parque eólico marino más grande del mundo, Walney Extension, situado cerca de la isla británica de Walney. Tiene 145 km2 de extensión, 87 aerogeneradores y una capacidad de producción de 659 MW.

L

a CRE otorga el permiso para desarrollar y operar un poliducto con capacidad para transportar 120 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina a la empresa Invex Infraestructura. Recorre desde Tuxpan, Veracruz hasta Tula, Hidalgo y representa una inversión de 16,175 mdp.

P

emex y Talos Energy suscriben un acuerdo preliminar de unificación en relación a ciertos segmentos de la Asignación Amoca-Yaxche-03 y el Contrato de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, bajo la modalidad de producción compartida relativa al Bloque 7 contiguo. Permite a ambas partes compartir información relativa al descubrimiento Zama.

20

24

A

ndeavor alcanza un acuerdo con Pemex Logística para el uso de servicios e intalaciones que incluyen cuatro terminales de almacenamiento, tres de ellas con acceso marítimo en Baja California Sur y Sinaloa. Esto permite a Andeavor continuar su expansión estratégica dentro de México y aumentar las operaciones de ARCO en el noroeste de México.

20 L

a planta de producción de la familia A320 de Airbus, en Estados Unidos, entrega su primer avión parcialmente propulsado por combustible de avión sostenible, suministrado y certificado por Air BP.

18

E

nel Green Power comienza la construcción, en Coahuila, del parque eólico Amistad II, de 100MW, programado para iniciar operaciones en la primera mitad de 2020. Una vez en pleno funcionamiento, podrá generar alrededor de 350 GWh al año, evitando la emisión de alrededor de 190 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.

23 P

resentan clúster de energía en Querétaro, integrado por casi 20 empresas de la entidad y Aguascalientes, dedicadas al sector financiero, la instalación de media y alta tensión eléctrica, generación de energías alternativas, ahorro de energía, entre otros.

24 30

A

TCO Energía ingresa al Mercado Eléctrico Mayorista luego de recibir la aprobación del CENACE para proporcionar electricidad y servicios relacionados como Suministrador Calificado.

E

NGIE México y ENGIE Solar inician la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Villa Ahumada, en el estado de Chihuahua. El proyecto tendrá una capacidad de generación de 199.4 MW, con casi 585 mil paneles y una inversión de 147 millones de dólares.


n 7

Octubre

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

H

yundai Oilbank firma un contrato con PMI para exportar gasolina a México por primera vez. Se trata de la venta de 2.1 millones de barriles de combustible que comenzarán a llegar a partir del primer semestre de 2019 y es el primer contrato de abastecimiento de gasolina directo, sin intermediarios.

T

1

A

1 10

kzo Nobel concreta la venta del negocio de Specialty Chemicals a The Carlyle Group y GIC por un valor de alrededor de 10 mil millones de euros, dando lugar a una compañía enfocada en pinturas y recubrimientos, con marcas globales sólidas y una estrategia clara para crear valor para todos sus accionistas.

C

olocan primera piedra del proyecto solar Tampico Proteus, en Guanajuato, de las empresas Artha Capital y Prana Power. Contará con dos plantas: Tampico (30 MW) y Proteus (60 MW), y una inversión superior a los 2,000 millones de dólares.

Enova firma contrato con Marathon Petroleum Corporation para que use el 50% de la capacidad de la terminal marina de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados ubicada en Topolobampo, Sinaloa. El 50% restante fue negociado con Chevron.

R 10

epsol inaugura, en Veracruz, su primer lubricentro en México.

S

B

BVA emite primer bono verde de banca privada en México. Un total de 3,500 mdp serán dirigidos al financiamiento de proyectos sustentables como edificios verdes, parques eólicos y fotovoltaicos.

23

I

17

P

emex descubre siete yacimientos de crudo ligero en aguas someras de las Cuencas del Sureste, denominados Manik-101A y Mulach-1, con los cuales se espera incorporar más de 180 millones de barriles de crudo equivalente a las reservas 3P de México.

9

9 26

E

3

ndress+Hauser inaugura centro de producción en Nesselwang, Alemania, en el cual invirtió más de 10 millones de euros.

e incorpora ArcelorMittal a MEM mexicano, con el contrato más grande de su tipo a la fecha. CFE Calificados suministrará energía, potencia y productos asociados a la planta de ArcelorMittal ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, equivalente a 600 MW. Foto: Bigstock

homas & Betts Corporation comienza a operar como ABB Installation Products, dedicada a la fabricación de productos para administrar la conexión, distribución y transmisión de energía eléctrica.

49


50

Noviembre

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

L

os principales órganos reguladores del país, la CRE y la CNH, celebran su aniversario: 25 y 10, respectivamente.

1

6

5

9

T

S

L

lega a México la primera importación de crudo estadounidense que hace Pemex en más de una década, con un cargamento de 348 mil barriles de petróleo crudo ligero Bakken, destinado a cubrir los requerimientos de la refinería Salina Cruz.

empra Energy y Total anuncian la firma de un Memorandum de Entendimiento para el desarrollo de proyectos de exportación de gas natural licuado de América del Norte. Su alcance abarca el proyecto de licuefacción-exportación Energía Costa Azul (ECA) en Baja California, México.

ras dos años de trabajos, Techint Ingeniería y Construcción pone en marcha la planta compresora más grande de su tipo en México, con tres turbocompresores que juntos superan los 135,000 caballos de fuerza. La Estación de Compresión Altamira fue desarrollada para TransCanada con el objetivo de transportar gas desde el sur de Texas, hasta Tuxpan.

E

ni y Lukoil firman un farmout para la transferencia de intereses participantes en tres licencias de exploración en aguas poco profundas de México. Según el acuerdo, Eni le otorgará a Lukoil una participación del 20% en los Contratos de Producción Compartida (PSC) tanto en el Área 10 como en el Área 14, y adquirirá una participación del 40% en el PSC de Lukoil para el Área 12.

13

L

13

G

rupo Bimbo se convierte en la primera empresa en México en producir Certificados de Energía Limpia para Generación Distribuida. La estrategia de sustentabilidad de Grupo Bimbo centra sus esfuerzos en la reducción de su huella de carbono, reducción de su huella hídrica, manejo de residuos y capital natural.

21

a CRE emite el acuerdo que permite la venta de energía eléctrica entre particulares con el objetivo de incentivar la inversión, investigación, innovación y competencia en la industria eléctrica. El acuerdo potencia diversas actividades económicas y propicia el despliegue de estaciones para la recarga de vehículos eléctricos.

P

emex incrementa a más de 1,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente la proyección de reservas 3P en el campo Ixachi, de Tierra Blanca, Veracruz, esto luego de corroborar, con las pruebas técnicas necesarias, que tiene mayor extensión que la reportada durante el anuncio de su descubrimiento, en noviemnbre de 2017.

C

27

hevron anuncia el inicio de la producción de petróleo crudo y gas natural en el proyecto de aguas profundas, Big Foot, ubicado en el Golfo de México.


,

SOLAR POWER MEXICO

19 al 21 de marzo de 2019

Centro Citibanamex, Ciudad de México La Primera Exposición B2B de Energía Solar en México

www.solarpowermexico.mx @SolarPowerMx Solar Power Mexico Solar Power Mexico

Contáctenos Eduardo López +52 55 7028-3335 eduardo.lopez@hfmexico.mx


52

Diciembre

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

La meta es alcanzar la soberanía energética del país

Con el plan energético se da inicio a la recuperación de la industria petrolera y eléctrica de México El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan Nacional de Refinación y el Programa Nacional de Electricidad, que contemplan la rehabilitación de las seis refinerías de Pemex y la construcción de una más en Paraíso, Tabasco, así como la modernización de más de 60 plantas hidroeléctricas.

Plan Nacional de Refinación El presidente López Obrador escogió Tabasco, su tierra natal, para dar inicio al rescate de Pemex y de toda la industria petrolera. Con este objetivo, el mandatario encabezó la ceremonia de presentación del Plan Nacional de Refinación, que contempla la rehabilitación de las seis refinerías de Petróleos Mexicanos y la construcción de una más en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para garantizar la soberanía energética de la nación. Durante el evento, realizado en la Terminal Marítima de Dos Bocas, el mandatario señaló que su gobierno destinará recursos para financiar toda la actividad petrolera bajo un plan de austeridad republicana, y puso como ejemplo que en 2019 habrá una inversión de 75 mil millones de pesos para Pemex adicional a lo autorizado en 2018. En su presentación indicó que años atrás se reconfiguraron tres refinerías con una inversión de ocho mil millones de dólares; sin embargo, dijo que actualmente Salina Cruz, Tula y Salamanca, que no fueron reconfiguradas, producen más combustibles que las que sí lo fueron. Por ello, la respuesta del nuevo gobierno ante esta situación es transitar hacia la autosuficiencia energética dotando de valor agregado a la materia prima. “Yo hice el compromiso que en tres años íbamos a tener la autosuficiencia en gasolinas y no voy a cambiar esa meta. Vamos a que en tres años estemos produciendo las gasolinas que consumimos en el país para también, entonces, sí, poder bajar el precio de los combustibles”, comentó. Por su parte, la ingeniera Rocío Nahle, secretaria de Energía, explicó que esta estrategia

ot o: Pem ex

C

on el fin de revalorar la importancia que tiene el sector energético para el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la presentación del Plan Nacional de Refinación y el Programa Nacional de Electricidad, con los que se dio inicio formalmente al rescate de la industria energética. En Tecpatán, Chiapas, López Obrador dijo que una de las prioridades de su gobierno será impulsar al sector eléctrico. En este sentido, terminar con la corrupción y reducir los sueldos de los altos funcionarios permitirá convertir dichos gastos en presupuesto suficiente para invertir en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De tal forma, señaló que el Gobierno de México apostará por la modernización de más de 60 plantas hidroeléctricas en el país, entre las que destacan las de Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. “Tenemos que pensar en la modernización de las hidroeléctricas como una alternativa y explorar la posibilidad de modernizar la generación de energía, el sistema de turbinas para utilizar el agua y utilizar toda esta infraestructura”, sostuvo. Explicó que actualmente el escenario para la construcción de nuevas plantas hidroeléctricas es complejo, por lo que es necesario aprovechar y potenciar la infraestructura existente. “Ya no se pueden construir hidroeléctricas como estas, es muy complejo. Por eso, si ya tenemos toda esta infraestructura vamos a potenciarla, vamos a modernizar estas plantas”, subrayó. Por su parte, Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, fue el encargado de presentar el Programa Nacional de Electricidad, que tiene como objetivo rescatar y poner en orden a la empresa, impulsar su capacidad de generación y superar el deterioro deliberado de sus plantas e instalaciones. Bajo esa lógica, Bartlett Díaz mencionó que el Programa Nacional de Electricidad contempla incrementar la capacidad de generación de las plantas de la CFE, realizar inversiones para el aprovechamiento pleno del parque de generación y establecer una política inteligente en el uso de combustibles, a través de la utilización de todas las fuentes primarias.

Además, para cumplir el compromiso de mantener una electricidad sustentable, dijo que se impulsarán las energías renovables programando mecanismos para aprovechar todos los recursos naturales existentes para la generación hidráulica, geotérmica, eólica, fotovoltaica y cogeneración con Petróleos Mexicanos (Pemex), utilizando el vapor de las refinerías a mínimo costo.

F

Se estima que en su conjunto las siete refinerías procesarán hacia el 2022, un millón 863 mil barriles de crudo por día, con lo que se podrán obtener alrededor de 781 mil barriles de gasolina y 560 mil de diésel diariamente.

ot o: Pem ex

Por: Juan José García

F

tiene como objetivo incrementar la producción de combustibles, mejorar los procesos de refinación y renovar con tecnología de punta las instalaciones petroleras de Pemex. Por ello, la empresa estableció un programa con un adecuado balance de materia donde sea capaz de extraer y procesar el petróleo producido, eliPemex minando las impurezas y los excesos Foto: de azufre para abastecer de carga a las refinerías existentes, cubriendo esta demanda en forma gradual, es decir, conforme se vayan rehabilitando los equipos críticos en cada centro de trabajo. De esta manera, las refinerías de Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz podrán procesar un millón 540 mil barriles de petróleo diarios. Asimismo, la refinería de Dos Bocas contará con 17 plantas de proceso, 93 tanques y esferas y un sistema de generación de energía autosuficiente. “Con ello vamos a abastecer la demanda nacional del mercado de combustibles a precios justos, con un sistema de alta eficiencia energética para producir combustibles limpios, cuidando en todo momento el impacto al medio ambiente”, agregó. Finalmente, el ingeniero Octavio Romero, director general de Pemex, destacó la trascenFoto: un Safemex dencia de esta estrategia, que será paso definitivo para alcanzar la soberanía energética y permitirá avanzar más rápido en el desarrollo de toda la nación, principalmente en los estados del sureste mexicano. “No más inversiones que, lejos de incrementar, reducen la producción. No más proyectos que tan sólo han beneficiado a reducidos grupos de interés. En conclusión, no más privatizaciones ni desmantelamiento de las instalaciones, ni desplazamiento en las actividades de las y los trabajadores del sector energético de nuestro país”, puntualizó. .



54

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Infografía

Sector energético mexicano, ante un nuevo escenario de liderazgo Con la mira puesta en el crecimiento de este sector, la administración del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pretende ir de la mano con todos los entes reguladores en esta materia y seguir abriendo paso a las inversiones, además de fortalecer financiera y operativamente a Pemex y CFE. Comisión Federal de Electricidad Secretaría de Energía

Durante dos años el doctor en economía se dio a la tarea de sentar las bases para lograr el equilibrio financiero de la empresa, mediante infraestructura, desempeño operativo y finanzas más equilibradas

Antiguo titular Pedro Joaquín Coldwell Tras seis años a cargo de la política energética de México, el funcionario quintanarroense deja como legado la implementación de la Reforma Energética, convirtiéndose en la figura principal de la modernización del sector.

Nuevo titular Rocío Nahle García La ingeniera química zacatecana encabeza la transición con el reto de mejorar el manejo de los recursos energéticos del país, acelerar el cambio tecnológico, reducir la dependencia del exterior y revertir el deterioro de las empresas productivas del Estado

Antiguo titular Jaime Hernández

Nuevo titular Manuel Bartlett Díaz El plan de trabajo del político poblano se enfocará en la modernización como eje rector de la compañía, con un incremento en la generación de electricidad y la rehabilitación de las 62 hidroeléctricas del país, así como una transición acelerada hacia fuentes renovables Antiguo titular David Madero Suárez

Nuevos Nombramientos Sener Subsecretario - Dr. Alberto Montoya Martín del Campo Subsecretaría de Hidrocarburos - Ing. Miguel Ángel Maciel Subsecretaría de Electricidad - Francisco J. Carrillo Soberón Subsecretaría de Energía Renovable - Ing. Luis Abelardo González Quijano Oficial Mayor - Jenny Vera Burgos

Centro Nacional de Control de Gas Natural

A partir de 2014, cuando se creó el Cenagas como organismo público descentralizado, el doctor en economía ha velado por la gestión y administración independiente del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural

Centro Nacional de Control de Energía Antiguo titular Eduardo Meraz Atecal Desde la creación del Cenace como organismo público descentralizado en 2014, el ingeniero industrial electricista ha guiado las acciones para operar y controlar el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista

Nuevo titular Ing. Alfonso Morcos Flores

Nuevo titular Elvira Daniel Kabbaz Zaga

Respaldado por más de 50 años de experiencia en el sector eléctrico nacional como Ingeniero Mecánico Electricista, destaca su labor en la CFE, como consultor en la iniciativa privada, e incluso como como titular del CENACE cuando era una subdirección de la CFE.

Licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac del Norte; cuenta con una Especialidad Judicial en Amparo por el Instituto de la Judicatura Federal, además de un Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

2018

Anuario

Petróleos Mexicanos

Nuevos Nombramientos Pemex Actual titular Carlos Treviño Medina

Nuevo titular Octavio Romero Oropeza

A finales de 2017, el ingeniero regiomontano asumió la dirección general de la empresa más importante de México, que celebró sus 80 años de historia en un escenario de competencia y asociaciones con el principal objetivo de lograr la rentabilidad

Bajo la administración del ingeniero agrónomo tabasqueño, Pemex buscará una transformación en todas sus áreas para consolidar su fortalecimiento financiero y operativo, así como reducir la dependencia energética del exterior y el precio de los combustibles

Miguel Ángel Lozada, Director de Pemex Exploración y Producción (PEP) Miguel Breceda, Director de Pemex Transformación Industrial Rogelio Hernández, Director de Pemex Fertilizantes José Emiliano González, Director de Pemex Logística Manuel Mijares, Director de Pemex Etileno Alberto Velázquez, Director corporativo de Finanzas Víctor Navarro, Director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño Marcos Manuel Herrería, Director corporativo de Administración y Servicios Pemex Procura y Abastecimiento, desaparece

Nuevos Nombramientos Pemex Exploración y Producción Puesto

Funcionario Anterior

Nuevo Funcionario

Director General de Pemex Exploración y Producción

Juan Javier Hinojosa Puebla

Miguel Ángel Lozada Aguilar

Coordinador de Asesores del Director

Miguel Ángel Méndez García

Ángel Cid Munguía

Director de Exploración

José Antonio Escalera Alcocer

Leonardo Aguilera Gómez

Subdirector de Producción Bloques Norte

José Luis Fong Aguilar

Ricardo Padilla Hernández

Subdirector de Producción de Bloques Sur

Plácido Gerardo Reyes Reza

Carlos Pérez Télez

Subdirector de Producción Bloques Aguas Someras AS02

Jorge Morales

José Manuel Reyes

Subdirector de Servicios a la Explotación

Rodrigo Hernández Gómez

José Luis Chávez Suárez

Subdirector de Administración del Portafolio de Exploración y Producción

Luis Ramos Martínez

Octavio Barrera Torres

Administrador del Activo de Exploración Aguas Someras

Ignacio Pereznegrón Zarco

Miguel Ángel Cruz Mercado

Administrador del Activo Integral de Producción Bloque N01

Héctor Agustín Mandujano Santiago

Luis Fernando Aguilera Naveja

Administrador del Activo Integral de Producción Bloque S02

Blanca Estela González

Pasa al Activo Integral de Producción Bloque AS02-04

Administrador del Activo Integral de Producción Bloque N03

Juan Francisco González Ávila

Faustino A. Fuentes Nucamendi

Administrador del Activo Integral de Producción Bloque AS02-04

Gonzalo Jesús Olivares Velázquez

Pasa a la Gerencia de Coordinación Operativa de la SPBN

Subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental

Eduardo Zavala

Adolfo L. Vázquez

Subdirector de coordinación operativa y comercial

Lauro Jesús González González

Héctor Salgado Castro

Gerente de Administración de Información Técnica de Exploración y Producción

Juan de Dios Antonio Gómez Hernández

Juan Manuel Rodríguez Domínguez

Gerente de Programación y Evaluación

Maribel de la Luz Martínez

Miguel Ángel Moreno González

Gerente de Seguimiento y Mejora Continua de Costos

Miguel Ángel Hernández García

Mario Alberto Vásquez Cruz

Gerente del Sistema Pemex Seguridad, Salud y Protección Ambiental e Integración de Proyectos

Gerardo Sánchez Monroy

Alfonso Quiroz Solis

Gerente de Cumplimiento Regulatorio

Joel Trejo Fuentes

Rafael Guerrero Altamirano

Gerente de Coordinación Operativa

Carlos Donaldo Leyva Morgan

Pasa al Activo Integral de Producción BS02

Coordinador Ejecutivo

Marco Vázquez García

Humberto Salazar Soto

Secretaria del Director

Guadalupe Vazquez Ramos

Beatriz Mojica Torres

55


56

Anuario 2018 ABB

En una operación de 2,600 millones de dólares, ABB adquirió en julio GE Industrial Solutions, el negocio global de soluciones de electrificación de GE, con lo que fortalece su posición como número dos global en electrificación. En México, se consolidó como proveedor del primer Compensador Estático Síncrono (STATCOM) en el país, para habilitar energía confiable y sostenible a partir de fuentes renovables.

Vicente Magaña / Presidente y Director General en México

Acciona Por cuarto año consecutivo, ACCIONA es la compañía más verde del mundo, según el New Energy Top 100 Green Utilities, de Energy Intelligence. Además, se consolidó el pasado septiembre como la primera privada en poner en operación comercial un proyecto en el nuevo régimen del mercado eléctrico mayorista, con la puesta en marcha al 100% y en sólo 15 meses, el parque eólico El Cortijo, en Tamaulipas. Mediante su división de Energía, ha invertido 1,500 mdd en proyectos de largo plazo en México, y este año anunció también que su división de Infraestructura construirá el parque eólico de Mesa de la Paz para EnerAB en el mismo estado, que será de 306MW. En febrero inició la construcción de uno de los mayores complejos fotovoltaicos en América Latina, en Sonora.

José Manuel Entrecanales / CEO

Akron

Ammper

Fabricante y comercializador mexicano de lubricantes. En 2018 entró al mercado gasolinero con una proyección de 600 estaciones de servicio en cinco años que arrancarían con el proyecto inicial de 10 establecimientos en el Bajío. Abrió su primera estación de servicio en Guadalajara y su propia terminal de almacenamiento con capacidad para abastecer estaciones instaladas en la entidad y el Bajío.

Este año inició operaciones como suministrador de servicios calificados en el mercado eléctrico mayorista mexicano y ha realizado esfuerzos para posicionarse como referente en el suministro eléctrico de plantas industriales y grandes consumidores. Iniciaron operaciones con algunas de las plantas de manufactura más importantes de Caterpillar de México en el país.

Joel Corona Coronado / Director General

Juan Guichard / Director General

Andeavor

Apollocom

En 2018 cumplió un año en México y lo celebró con la apertura de su gasolinera número 100. Además anunció planes para invertir alrededor de 100 millones de dólares en la construcción de una terminal de combustible en Rosarito, Baja California.

Integra soluciones innovadoras a la medida en telecomunicaciones, telemetría, automatización y control. Forma parte de Grupo Apollo, compañía 100% mexicana con más de 35 años en el mercado, enfocados principalmente a la industria de petróleo y energía. Entre sus logros este año está el contrato con CENAGAS por seis años para el monitoreo del sistema SCADA de la red de ductos.

Gregory Goff / Presidente y Director Ejecutivo

Belinda Quijano / Directora General

ATCO

Avant Energy

Compañía con participación activa en estructuras y logística, servicios públicos y energía. Este año, una de sus filiales llegó a un acuerdo para adquirir Electricidad del Golfo, que tiene una planta hidroeléctrica de 35 MW en Veracruz. Ingresó al mercado mayorista mexicano de electricidad tras recibir la aprobación del Cenace para fungir como proveedor calificado y anunció la construcción del proyecto de cogeneración de 26 MW La Laguna, cerca de Gómez Palacio, Durango, en asociación con RANMAN Energy.

El pasado abril celebró la colocación de la primera piedra del sistema Suministro de Petrolíferos Altamira-Bajío (SUPERA), en el que invierte 500 millones de dólares para incrementar la capacidad de almacenamiento y abasto en el país a través de Altamira, Tamaulipas. En este proyecto, la empresa trabaja en alianza con DPH, Savage Companies, y Kansas City Southern de México.

George Opocensky / Director General

Luis Farías Martínez / Director General

BIMSA

Capricorn Energy Limited

Compañía 100% mexicana, comprometida con el desarrollo tecnológico, con más de 45 años diseñando y fabricando bombas centrífugas API-610. Entre sus socios se encuentran Petróleos Mexicanos, el Instituto Mexicano del Petróleo e ICA. A lo largo de su historia ha formado ingenieros que participan en el desarrollo de la industria mexicana.

Subsidiaria de Cairn Energy, una de las principales compañías independientes de exploración y desarrollo de petróleo y gas en Europa. Posee tres licencias en la costa de México (bloques 7, 9 y 15). En 2018 abrió una oficina en CDMX y obtuvo el bloque 15 en la ronda de licitación offshore de México 3.1 como operador con participación del 50% en Tampico-Misantla.

Heliodoro Marcial Meneses / Director General

56_64-Fichas-GE126-b.indd 56

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Simon Thomson / Director General

07/12/18 6:56 p. m.


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Mejores Empresas

57

Carso Infraestructura y Construcción

CEPSA CORPORATE

Empresa mexicana parte de Grupo Carso, uno de los consorcios industriales, comerciales y de servicios más grandes de América Latina. Su prestigio está avalado por una amplia experiencia en el diseño y ejecución de proyectos y obras a gran escala, con un importante y benéfico impacto, tanto social como económico, en las comunidades donde se realizan. Trabajan comprometidos con la competitividad y sustentabilidad de México, al operar con la mayor rapidez y eficacia posibles, tecnología de punta y los más altos estándares de calidad, a fin de asegurar resultados rentables.

La española Cepsa Corporate se hizo con tres contratos petroleros en la ronda 3.1., en su primera incursión en la explotación de campos mexicanos. Cepsa ganó tres bloques en la provincia petrolera Tampico-Misantla-Veracruz, siempre en alianza con Pemex. Dos de estos contratos fueron también junto a la alemana Deutsche Erdoel (DEA).

Antonio Gómez García / Director General

Luis Travesedo Loring / Director de Exploración y Producción

CFE

CGG México

Empresa productiva del Estado Mexicano encargada de generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el país. En 2018 recibió el reconocimiento al compromiso ambiental por Profepa; emitió la primera fibra especializada en el sector por 16,400 mdp, lanzó una app y nuevo portal web, y reportó una utilidad neta de 2,058 mdp en el tercer trimestre.

CGG es una compañía de Geociencias totalmente integrada, líder en servicios geológicos, geofísicos y de yacimientos. A través de sus tres divisiones: Equipos, Geociencias, y Multicliente, CGG aporta valor agregado en todas las etapas de la explotación de recursos naturales.

Jaime Hernández / Director General

Sophie Zurquiyah / CEO

Cheiron Holdings Limited

Chevron Energía de México

En marzo, esta empresa de origen egipcio firmó contratos con Pemex para la exploración y extracción de hidrocarburos en los campos Cárdenas-Mora y Ogarrio, ubicados en Tabasco y Veracruz, respectivamente, por un periodo de 25 años con dos posibles prórrogas de 5 años cada una.

La supermajor estadounidense cumplió su meta de abrir más de 100 estaciones de gasolina en México antes de finalizar el 2018, y busca alcanzar 500 antes de que termine 2021. Pretende también construir infraestructura para contar con una cadena de suministros que incluye la importación de productos refinados de sus plantas en Estados Unidos. También fue de las ganadoras en las rondas petroleras; específicamente, en consorcio con PEP e INPEX E&P México, se adjudicó los derechos de explorar el Bloque 22 en la licitación 2.4.

Shady Kabel / Director General

Evelyn Vilchez / Director General

Condumex

Cryoinfra

Esta filial del conglomerado Carso, fabrica conductores eléctricos y de telecomunicaciones; generadores y transformadores de energía, así como arneses eléctricos automotrices; cableados eléctricos, sensores de temperatura, soportes para cables y conmutadores. También ejecuta proyectos y ofrece ingeniería, diseño, instalación, mantenimiento, gestión y asistencia técnica.

Con más de 95 años de experiencia, esta empresa es reconocida como líder en el mercado de los gases y soldadura, y se posiciona dentro de las empresas más importantes del país debido a su gran capacidad tecnológica a nivel mundial. Se especializa en gases para la industria: oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, argón; también ofrece servicios especiales de asesoría y auditoría para clientes en el uso de los gases, y soluciones para las industrias automotriz, química y alimentaria.

Hugo Alberto Gómez Sierra / Director General Sector Cables

DEEMSA

Con más de 40 años en el mercado, se convierte en una empresa 100% mexicana fabricante de Transformadores Eléctricos de Distribución y Potencia en tipo ONAN y Tipo Seco VPI y VPE. Su sistema de fabricación garantiza los más altos estándares de calidad en ingeniería, que le permiten estar en proyectos Comerciales, de PEMEX y Eólicos.

Gerardo Delgadillo Vázquez / Director general

56_64-Fichas-GE126-b.indd 57

2018

Dieter Femfert / Director General

Emerson Automation Solutions Este año consolidó su liderazgo tanto en automatización industrial de procesos, como en manufactura discreta, con la adquisición de Aventics en mayo (que se traduce en la gama más amplia de productos y soluciones de automatización de fluidos de la industria) y en octubre la incorporación a su portafolio de la división Intelligent Platforms, de General Electric, que entre otras tecnologías incluye Controladores Lógicos Programables (PLCs). También se alió en febrero con AspenTech para crear gemelos digitales a lo largo del ciclo de vida de las plantas.

Vernon Murray / Presidente Latinoamérica

07/12/18 6:56 p. m.


58

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Deutsche Erdoel México

DYCGSA

Dedicada a la exploración y producción de gas natural y petróleo, en 2017 se introdujo con éxito al mercado mexicano, y en 2018 se adjudicó tres bloques de exploración costa afuera como operador en la ronda de licitación de aguas poco profundas 3.1: los bloques 16 y 17 con sus socios Pemex Exploración y Producción y Cepsa y el bloque 30 con Sapura E&P y Premier Oil.

En los últimos años ha desarrollado importantes proyectos en medición de hidrocarburos que han representado beneficios para el incremento de la productividad y eficiencia de Pemex Exploración y Producción. Sus áreas de especialidad también incluyen Hot Tapping, limpieza de líneas, refaccionamiento, ingeniería y construcción.

Juan Manuel Delgado / Director General

Alejandro Fuentes / Director General

Endress+Hauser

Enel Green Power

El desarrollo tecnológico en dispositivos para analítica, presión, temperatura, nivel y flujo, es una de las fortalezas de esta empresa, que durante 2018 fue reconocida por ello en diversas ocasiones. Su medidor de flujo electromagnético plug and play: Picomag, se consolidó como el mejor Diseño de Producto por el Red Dot Design Award el pasado abril, mientras que su sensor de temperatura iTHERM TrustSens ganó durante la feria industrial más grande del mundo, Hannover Messe, el premio Hermes, por ser “la mejor innovación del año”.

Este año inauguró en México su proyecto solar de 238 MW “Don José”; conectó más de 1 GW de nueva capacidad solar a la red mexicana, y cerró la venta de la participación mayoritaria en 1.8 GW de renovables, conservando la gestión de las plantas. Su planta solar de Villanueva, en Coahuila, se consolidó como un modelo de seguridad, innovación y sostenibilidad, con más de 3 millones de horas sin accidentes y 18,990 paneles instalados en un día.

Eduardo Rodríguez Nava / CEO

Paolo Romanacci / Director México y Centroamérica

ENI

Engie

Se adjudicó el Bloque 24 en la Cuenca Salina y en la Ronda 3.1 ganó junto con Lukoil el área contractual 28. Durante los siguientes 22 años, invertirá 7,496 millones de dólares en su plan de desarrollo de tres campos petroleros en aguas someras mexicanas, para lo cual implementará por primera vez en México un Floating Productión Storage Offloading (FPSO). La empresa anunció que comenzará a producir crudo en aguas someras a principios de 2019, con 8,000 barriles por día.

Contribuye al abasto de gas natural en el país, mediante su gasoducto Mayakan (privado). Este año, anunció la inversión de 50 millones de dólares en interconexión y compresión adicional en su sistema de transporte, para lo que trabaja en conjunto con la Secretaría de Energía y el CENAGAS para solucionar el déficit de disponibilidad de gas natural en la región sur-sureste del país.

Claudio Descalzi / CEO

Fernando Tovar / Director General en México

EnergeA

G500 Network

EnergeA es una empresa especializada en el desarrollo de proyectos por medio de la concepción, asesoría y articulación de negocios de terceros o propios, con un portafolio que va desde el apoyo técnico, financiero, legal y regulatorio de proyectos en el sector energético hasta la proveeduría de soluciones tecnológicas aplicadas a crudo, gas y refinación.

Hasta ahora, su presencia se ha dado con mayor fuerza en el Estado de México, Tabasco, Chiapas, Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Chihuahua y Michoacán. Actualmente suman alrededor de 300 estaciones de servicio en el país y esperan cerrar el año con 500, y sumar 750 más durante 2019.

Jesús Reyes Heroles / Presidente

Luz María Gutiérrez Villavicencio / Directora General

GE

Glencore

A principios de año, firmó acuerdos a largo plazo por más de 330 mdd con el consorcio integrado por Macquarie Capital y Techint para proporcionar 25 años de soluciones totales de servicios para la planta de energía Norte III de Ciudad Juárez, Chihuahua en México de 907 MW. A nivel internacional, destacó su reestructura en junio, tras la cual anunció que su principal enfoque hacia futuro será el de las energías renovables, equipos de generación y aviación.

Con una inversión de 50 millones de dólares, la suiza Glencore, a través de su subsidiaria en México, inició operaciones el pasado agosto en su terminal de almacenamiento en Dos Bocas, Tabasco, con una capacidad de almacenamiento total de 600,000 barriles, con la que da continuidad a la inversión que llevó a cabo con la creación de la marca de franquicias G500, en asociación con el Grupo Gasolinero G500 (un grupo de empresarios con más de 1,400 ubicaciones en todo el país).

Vladimiro de la Mora / Presidente y Director General México

Alex Beard / Director General


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

2018

Mejores Empresas

59

Grupo Bimbo

Grupo TMM

La multinacional mexicana se convirtió este año en la primera empresa del país en producir Certificados de Energía Limpia para Generación Distribuida, y se comprometió a que para 2025 utilizará energía eléctrica 100% renovable a nivel global, además de que sus empaques de plástico serán 100% de material recyclable, convirtiéndose en la primera empresa de México y Latinoamérica en adherirse a RE100, una iniciativa global y colaborativa de The Climate Group junto con CDP. Este año, inauguró también en México “Bimbo Solar”, con diversos sistemas bajo el esquema de generación distribuida a través de paneles solares.

Grupo TMM brinda servicios logísticos, marítimos para la industria petrolera, administración y operaciones portuarias, mantenimiento y reparación de contenedores, así como reparación o conversión de embarcaciones en su astillero, logística integral automotriz, almacenamiento y depósito fiscal. Adicionalmente, incursiona en el desarrollo de terminales de almacenamiento y distribución de hidrocarburos buscando la diversificación de sus servicios.

Daniel Servitje / Presidente y Director General

José Francisco Serrano Segovia / Presidente del Consejo y Director General

Hidrosina

Hokchi Energy Filial mexicana de Pan American Energy. En 2018 se convirtió en el primer operador privado en realizar trabajos de perforación en aguas someras y en generar los primeros ingresos para el Estado Mexicano provenientes de un contrato de producción compartida en aguas someras del Golfo de México. Además, como resultado del primer proceso licitatorio de la Ronda 3, Pan American Energy ganó un contrato de producción compartida en el Área 31. En esta misma Ronda, resultó ganadora del Área 34 en consorcio con BP Exploration México y Total.

Este importante grupo gasolinero fue fundado con inversión mexicana y hoy cuenta con más de 200 estaciones en servicio. A mediados de 2018 convirtió a 100% solar una primera estación de servicio en México en alianza con Bright y firmó una sociedad con Soriana para abrir la primera “Soriana Gas”, al norte de la ciudad de Puebla.

Paul Karam / Director General

Fernando Villarreal / Director General

Hyatt Regency Ciudad de México

KROHNE de México

La marca Hyatt Regency tiene un gran enfoque en el viajero de negocios. Recientemente invirtió más de 30 millones de dólares para remodelar el que antes fuera el Hotel Nikko. Ahora, cuenta con 18 suites y diversos lugares ideales para tener citas de negocios, entre ellos, un concepto único en la ciudad: Ateliers que se convierten en espacios de reunión dinámicos, con estilo, confort y tecnología de vanguardia; cuenta también con un espacio de concepto único de la ciudad, llamado La Residencia, ideal para hacer juntas de negocios o sociales.

Compañía especializada en la fabricación de soluciones integrales de medición de flujo; su especialidad es la transferencia de custodia. Cuenta con una oficina central en Tampico, Tamaulipas; y oficinas regionales en: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, León y Minatitlán.

Thierry Guillot / Gerente General

Héctor Obele Trigos / Director General

IEnova

Iberdrola México

IEnova desarrolla, construye y opera infraestructura energética en México. Durante este año, trabajó con TransCanada en la construcción de un gasoducto de 800 km en el país y el desarrollo de una estación de compresión. Firmó un acuerdo con Sempra para la construcción y operación de una planta regasificadora en Ensenada y firmó un contrato con Marathon Petroleum para almacenamiento de combustibles.

Con casi 20 años de presencia en México, ha contribuido de manera sostenible al desarrollo energético del país con sus más de 6,000 MW de capacidad instalada en parques eólicos, centrales de ciclo combinado y cogeneración. Actualmente, tiene en construcción cuatro ciclos combinados, dos parques eólicos y dos fotovoltaicos e instalará 600 MW adicionales en centrales renovables, con lo que rebasará los 1,500 MW en energías renovables en 2020.

Tania Ortiz Mena / Directora General

Enrique Alba Carcelén / CEO

IGSA

Jaguar Exploración y Producción

Empresa 100% mexicana, cuenta con más de 45 años de experiencia en la proveeduría de energía eléctrica. Tiene presencia en 12 países, y con una red de más de 50 distribuidores a nivel nacional e internacional, los mejores socios de negocio y un equipo de 900 profesionales. Parte de sus servicios se encuentran concentrados en el desarrollo de proyectos, hasta el mantenimiento y operación de plantas eléctricas, energía y cogeneración.

Durante el presente año, esta petrolera mexicana inició producción en cinco de los 11 bloques que ganó en las licitaciones de las rondas 2.2. y 2.3 del 2017; estableció una asociación estratégica con Vista Oil & Gas, la primera entre dos privadas mexicanas, para la exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos en Tabasco y Veracruz. Es la empresa con mayor número de licencias en tierra, y una de las primeras compañías formadas a raíz de la reforma energética mexicana.

Kevin Piccolo / Director de la División de Energía

Javier Zambrano / Director General


60

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

KDM Fire Systems

LUKoil

KDM Fire Systems (antes Kidde de México) es una empresa integradora de soluciones de seguridad contra incendio y explosión. Mediante la identificación de riesgos, elaboran e instalan la ingeniería aplicada que los mitiga y/o elimina.

La petrolera privada más grande de Rusia obtuvo este año un contrato de exploración y producción de crudo en aguas territoriales mexicanas del Golfo de México de menos de 500 metros de profundidad. En la Ronda 3.1 ganó el bloque 28 en consorcio con Eni y firmó un acuerdo con ésta para el intercambio de cuotas de participación de tres licencias, con lo que la italiana le cedió 20% en dos de estas áreas.

Adrián Bisiacchi / Director General

Xenia Baumgarten / Directora General México

McDermott México

Mexichem

Este año, la multinacional estadounidense se fusionó con Chicago Bridge & Iron, creando una compañía de ingeniería y construcción integrada verticalmente en tierra y mar. En noviembre, inició el traslado de la plataforma PB-Abkatun-A2 hacia la Sonda de Campeche, la cual destaca por ser la única en su tipo fabricada totalmente en suelo nacional, y por ser la plataforma más grande construida en el país en los últimos 10 años.

Mexichem continua sus esfuerzos por ser una empresa global relevante, pasando de ser una compañía petroquímica y de materias primas, a una empresa que brinda soluciones inteligentes para la vida cotidiana. Este año adquirió Sylvin Technologies Inc., un fabricante especializado en compuestos de PVC con sede en Denver, Pensilvania, por un valor de $39 millones de dólares libres de caja y deuda; también concluyó la adquisición de 80% accionario de la firma israelí especializada en soluciones de irrigación Netafim, transacción que fue pactada en 1,895 millones de dólares.

Alfredo Carvallo / Director General

Daniel Martinez-Valle / Director General

MSA Safety

Naturgy

La compañía presentó este año su línea de arneses de protección contra caídas en el National Safety Congress Expo y su tecnología de aparatos respiratorios modulares, con el fin de crear nuevas opciones para los bomberos. Asimismo, logró la certificación del casco de bombero “estilo Jet” para cumplir con los estándares de desempeño de la NFPA.

Gas Natural Fenosa ha evolucionado, ahora son Naturgy. Con más de 20 años de presencia en México se consolida como la empresa global que trabaja para mejorar la vida de las personas a través de una energía natural entregando soluciones sencillas a sus clientes. Por más de dos décadas, se ha posicionado como el principal distribuidor de gas natural y también como uno de los más importantes generadores de electricidad en el país. En Naturgy apuestan por un mix energético con una fuerte presencia de energías renovables.

Steven C. Blanco / Presidente MSA Americas

Oxxo Gas

La cadena de expendio de combustible ya contaba con 499 estaciones de servicio para el 30 de junio del 2018 y sus ingresos totales aumentaron 21.5% en el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2017. Actualmente tiene presencia en 17 estados del país y se apoya de la App Oxxo Gas para la localización de estaciones.

Rolando Vázquez / Director General

Narcís de Carreras Roques / Country Manager

Pemex La empresa productora, transportista, refinadora y comercializadora de petróleo y gas natural más importante de México alcanzó una utilidad neta por 27 mil millones de pesos al tercer trimestre de 2018. También descubrió importantes yacimientos de crudo ligero en aguas someras de las Cuencas del Sureste, y a través de su empresa productiva subsidiaria Pemex Exploración y Producción, ganó en la ronda 3.1, seis contratos en consorcio y uno en solitario: el área 16 y 17 en Tampico-Misantla-Veracruz en consorcio con Deutsche Erdoel y Compañía Española, el área 18 solo con esta última, el área 32 y 33 de Cuencas del Sureste con Total, la 35 con Shell y la 29 en solitario.

Carlos Alberto Treviño Medina / Director General

Petro Seven

Qatar Petroleum

Durante el año en curso, Pemex suscribió un contrato de comercialización con PetroMax, que opera más de 236 estaciones de servicio en 11 ciudades del país bajo la marca Petro Seven. El acuerdo refrendó el compromiso de ambas partes de mantenerse como socios comerciales y continuar con el suministro de las marcas de combustibles Pemex en sus gasolineras. Este año presentó el proyecto de Zona Franca, que contempla la reducción de impuestos y la homologación del precio combustible y energía eléctrica con Estados Unidos.

La petrolera estatal de Qatar llegó a México este año con la Ronda 2.4, de la que obtuvo cinco bloques en aguas profundas. Firmó un acuerdo para suministrar directamente a China 600,000 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) anuales por cinco años y está participando en la exploración y producción de crudo y gas fuera de su país, con acuerdos firmados recientemente con Brasil, México, Argentina y Sudáfrica.

Gabriel Chapa Muñoz / Director de Relaciones Institucionales de Grupo Iconn

Saad Sherida Al-Kaabi / Presidente y Director Ejecutivo


Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

Mejores Empresas

61

RAM 100

Rengen Field Services

RAM-100 es una empresa mexicana con más de 30 años en el mercado de la protección mecánica anticorrosiva de ductos, diseñada específicamente para atender las necesidades de la industria del petróleo. Sus oficinas administrativas se encuentran en Villahermosa, Tabasco, pero sus servicios tienen presencia en prácticamente todo el país.

Empresa 100% mexicana, dedicada a ofrecer soluciones integrales en el ámbito energético y de Oil & Gas. Con más de 40 años de experiencia en el sector, Rengen destaca por adaptarse a las necesidades de sus clientes y por haber construido alianzas estratégicas con compañías de reconocimiento internacional, que la han consolidado como la única One-Stop-Shop en el país.

Rodrigo Gutiérrez Ampudia / Director de Negocios

Oscar Scolari Romero / Director General y Fundador

Repsol

Robert Bosch de México

En 2018, la multinacional energética y petroquímica española alcanzó la apertura de 100 estaciones de servicio en México y entró recientemente al sureste del país con sus primeras estaciones en Chiapas. Asimismo, creó una alianza con Bardahl e inauguró su primer lubricentro en México. En Exploración y Producción, también tuvo un año destacable en el país, al haberse adjudicado múltiples contratos en las rondas petroleras 2.1, 2.4, y 3.1

A principios de año, estableció una división para servicios de movilidad conectada a nivel global. En nuestro país, anunció que invertirá 120 millones de dólares en una fábrica inteligente para producir componentes electrónicos en Celaya, desde la cual responderá a la creciente demanda de componentes electrónicos del mercado estadounidense. En mayo, inauguró un edificio de 36,000 m² de construcción en su planta de Aguascalientes, para el cual invirtió USD $16 millones.

Josu Jon Imaz San Miguel / Consejero Delegado (CEO)

René Schlegel / Presidente

Shell México

Sherwin-Williams

La empresa angloholandesa fue la gran ganadora en la ronda 2.4, celebrada a inicios de año, donde se adjudicó nueve de los 19 campos licitados en aguas profundas del Golfo de México para su exploración y producción. En la Ronda 3.1 ganó el área 35 en consorcio con Pemex Exploración y Producción. Recientemente, lanzó una app para pedir gasolina desde el trabajo o sitios públicos sin tener que acudir a una estación.

Sherwin-Williams, con 152 años a nivel mundial y 89 años en México, líder en recubrimientos industriales para proyectos en los sectores Oil & Gas, Mining, Power, Infrastucture y Flooring, soluciones específicas con certificaciones para corrosión bajo aislamiento (CUI), protección pasiva contra fuego (PFP), fusion-bonded epoxy para ductos, tank-linings para hidrocarburos, con gran calidad y desempeño para la protección de vidas, y activos contra la corrosión.

Alberto de la Fuente / Presidente y Director General

Edgar Rentería / Vice President Protective & Marine Coatings LATAM

Siemens

Sierra Oil&Gas

La multinacional alemana tiene presencia en México desde 1984 con proyectos relacionados al suministro energético, infraestructura e industria. Durante 2018 lanzó un amplio portafolio de soluciones de automatización, digitalización y electrificación, entre ellas, el primer motor desarrollado en México por talento nacional, para el cual destinaron una inversión de 2 millones de euros.

La primera compañía petrolera independiente de México resultó ganadora en 2018, junto con Repsol, Petronas, y PTTEP, del área 29 ubicada en la Cuenca Salina del Golfo de México, subastada durante la ronda 2.4. En abril, se hizo acreedora al premio ‘descubrimiento del año’, otorgado por la Asociación de Negociadores Internacionales de Petróleo (AIPN), por Zama, el primer descubrimiento derivado de la Reforma Energética y uno de los más significativos en el Golfo de México en años recientes.

Juan Ignacio Díaz Vergara / CEO para Mesoamérica

Iván Sandrea / Director Ejecutivo

TD Williamson

Tech Energy Control

Este año recibió la patente para procesos de identificación de material positivo, misma que representa la número 680 y permite la verificación de materiales utilizando una técnica no destructiva. Adicionalmente, sus aislamientos SmartPlug permiten el reemplazo seguro y eficiente de las tuberías.

Compañía 100% mexicana especialista en soluciones para la integridad de ductos y equipos del sector energético e industrial, con servicios de intervención en vivo a ductos de proceso y transporte conocidos como Hot Tapping y Line Stopping. Con importante presencia para atender la industria petrolera en México. Este año destacó su trabajo en la Sonda de Campeche a 50 metros de profundidad para obturar un ducto de 14” con gran éxito, mismo que fue presentado en el Congreso Mexicano del Petróleo. En octubre también terminaron dos Hot Tappings submarinos de 20” de diámetro a 100 metros de profundidad en la Región Marina para ductos de Pemex.

Carmen Clayton / Director, Regional Sales and Operactions, Mexico Region

56_64-Fichas-GE126-b.indd 61

2018

(GPT Services®)

Salomón Saba Sperber / Director General

07/12/18 6:56 p. m.


62

Anuario 2018

Diciembre 2018 www.globalenergy.mx

TenarisTamsa

TIBA

TenarisTamsa fabrica tubos de acero sin costura y accesorios, principalmente para la exploración y producción de gas y petróleo, exporta el 80% de su producción a más de 50 países. Además, ofrece productos y servicios, como el Rig Direct® (antes Justo a Tiempo), a los nuevos jugadores que la Reforma Energética trajo al país. Este servicio, creado junto con Pemex hace más de 20 años, permite a sus clientes reducir tiempos, costos de operación e inventarios.

TIBA forma parte del Grupo Romeu, principal holding español de logística internacional de mercancías con más de 150 años de experiencia. Como operador logístico, TIBA está especializado en facilitar soluciones integrales a medida para los sectores de: energías eólica y solar, oil & gas así como en mercancía de sobrepeso o sobredimensionada, contando con más de 40 oficinas en cuatro continentes para ello.

Sergio de la Maza / Vicepresidente Ejecutivo y Director General

Manuel Eslava / Director Regional para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe

TOTAL

TransCanada México

TOTAL es una empresa francesa que ya contaba con tres contratos ganados en el país por la cuarta licitación de la Ronda 1 y uno en la primera licitación de la Ronda 2. En marzo de este año, producto de la ronda 3.1, ganó las áreas 32 y 33 junto con Pemex, y el área 34 con BP y Pan American Energy. A principios del año, abrió su primera Estación de Servicio en el país, y hacia finales del año, ya sumaba alrededor de 250.

Este año entró en servicio su gasoducto Topolobampo, con capacidad para transportar 670 millones de pies cúbicos de gas natural diariamente a mercados en Chihuahua y Sinaloa. El Proyecto representa una inversión de aproximadamente $1,200 millones de dólares y provee la interconexión que abastece al gasoducto Mazatlán, también de TransCanada. La empresa se encuentra desarrollando la infraestructura que alimentará nuevas plantas de generación de energía eléctrica y facilitará la conversión a gas natural de plantas existentes que actualmente usan combustóleo y diésel, reduciendo así el costo de la electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Alexandre Duret-Proux / Director México

Robert Jones / Presidente

Transportes Tellería

Valero Energy Corporation

La empresa ha participado en el transporte de 80% de los transformadores, turbinas y generadores de hidroeléctricas, termoeléctricas y ciclos combinados utilizados para la generación eléctrica tradicional en el país. Ofrece servicios de transporte, montaje e izaje, partiendo desde el desarrollo conceptual hasta la planificación de recursos para las industrias eléctrica, petroquímica, automotriz, cementera, oil & gas y papelera.

Fabricante y comercializador internacional de combustibles para el transporte, productos petroquímicos y energía. A mediados de año firmó un contrato a largo plazo para proveer directamente sus gasolinas a la región Norte de México a través de la producción de sus refinerías de Corpus Christi y Three Rivers.

Guillermo Arce Arteaga / Director General

Joe Gorder / Presidente y Director Ejecutivo

Veolia

Vista Oil & Gas

Proporciona soluciones y servicios medioambientales a través de proyectos sostenibles e integrados. En la industria petrolera, sus servicios incluyen la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, tratamiento de agua y de aguas residuales, rehabilitación de suelos, limpieza y mantenimiento industrial, recuperación de recursos y servicios energéticos. En 2018 adquirió un contrato por 95 millones de euros para optimizar una Planta de Termovalorización en Francia, mientras que en nuestro país tomó el control de la concesión del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario en Aguascalientes e impulsó proyectos de emprendimiento social.

Sociedad latinoamericana dedicada a la industria del petróleo y gas, constituida en México como la primera de su tipo listada en la Bolsa Mexicana de Valores. En abril del presente año adquirió activos de petróleo y gas ubicados en la Cuenca Neuquina, en Argentina, y en octubre completó la adquisición de 50% de los activos CS-01 y B-10 (a ser operados por Vista) y TM-01 (a ser operado por Jaguar), resultado de las rondas 2.2 y 2.3.

Thomas Renard / Director Ejecutivo

Miguel Galuccio / Presidente y CEO

Wood

Zuma Energía

Empresa especialista en proyectos, ingeniería y servicios técnicos para los mercados energéticos e industriales. En 2018 obtuvo un contrato para un nuevo proyecto de energía nuclear en Reino Unido y firmó con Nobel Oil un acuerdo de empresa conjunta en Azerbaiyán.

La empresa mexicana cuenta con una cartera de proyectos eólicos y solares de más de 800 MW en cuatro estados de la República Mexicana. En agosto concluyó la interconexión de dos subestaciones eléctricas del parque eólico Reynosa I a la red de la CFE. Con una capacidad de 424 MW, es el complejo más grande de nuestro país y uno de los de mayor capacidad en América Latina.

Robin Watson / Director Ejecutivo

Adrián Katzew / Director General


56_64-Fichas-GE126-b.indd 63

07/12/18 6:56 p. m.


56_64-Fichas-GE126-b.indd 64

07/12/18 6:56 p. m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.