@GlobalEnergyMex
globalenergymx
Bigstock
www.globalenergy.mx
Pandemia por COVID-19 impacta resultados de las petroleras en el primer trimestre Pemex reportó una pérdida neta de 562,531 millones de pesos de enero a marzo de 2020, un resultado más de 15 veces superior a lo que perdió en el mismo lapso de 2019.
Año 11 Número 143 Mayo 2020
Mientras que la Sener asegura que busca la confiabilidad del SEN ante la disminución de la demanda de energía eléctrica por la pandemia, diversos actores tanto del ámbito privado como de instituciones diplomáticas y gubernamentales han alzado la voz para expresar su preocupación por esta medida, exponiendo que va en contra de las energías renovables al alejar la inversión y poner barreras a la entrada en operación de nuevos proyectos.
Polok y Chinwol, fuerte evidencia del potencial de la Cuenca Salina
Bigstock
17
Wintershall Dea, Repsol, PC Carigali Mexico Operations, y PTTEP México E&P Limited, anunciaron importantes descubrimientos de petróleo a menos de dos años de la adjudicación oficial del Bloque 29.
Global Energy México
Gobierno y privados chocan por Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
9
Bigstock
34
Gasto inteligente y optimización de capital, ideales para maximizar márgenes de ganancia.
38
Gasolineros permanecen a pie firme ante el impacto económico del COVID-19
Pese a la incertidumbre económica y sanitaria que impera en todo el país, el empresariado gasolinero ha reiterado su compromiso de mantenerse como el combustible que mueve a México.
Continúa la Expo Petrolera Virtual de Oil and Gas Alliance 24 ¿En qué consiste el Gobierno Abierto y cuál es su relevancia para México? 8
Renovables, la apuesta que México debe hacer para salir de la crisis económica
MVR
4
Industria petrolera en México se reactivará muy rápido después del confinamiento.
Bernardo Cardona Líder de Energía y Recursos en Consultoría de Deloitte México
Global Energy
Global Energy
Manuel Rodríguez Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados
30
26
Expertos del sector petrolero, renovable y petroquímico coincidieron en que la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa el mundo podría ser la oportunidad para migrar más rápido hacia las energías limpias y modificar la matriz energética a nivel global.
Bigstock
Monitoreo de Tanques: El camino a la industria 4.0 6 AÑOS
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Avanzando mediante la digitalización durante tiempos complejos Foto: Global Energy
Industria petrolera en México se reactivará muy rápido después del confinamiento.
34
Año 11 Número 143 Mayo 2020
9
Pemex reportó una pérdida neta de 562,531 millones de pesos de enero a marzo de 2020, un resultado más de 15 veces superior a lo que perdió en el mismo lapso de 2019.
Mientras que la Sener asegura que busca la confiabilidad del SEN ante la disminución de la demanda de energía eléctrica por la pandemia, diversos actores tanto del ámbito privado como de instituciones diplomáticas y gubernamentales han alzado la voz para expresar su preocupación por esta medida, exponiendo que va en contra de las energías renovables al alejar la inversión y poner barreras a la entrada en operación de nuevos proyectos.
Polok y Chinwol, fuerte evidencia del potencial de la Cuenca Salina
Bigstock
17 38
Gasolineros permanecen a pie firme ante el impacto económico del COVID-19
Pese a la incertidumbre económica y sanitaria que impera en todo el país, el empresariado gasolinero ha reiterado su compromiso de mantenerse como el combustible que mueve a México.
Continúa la Expo Petrolera Virtual de Oil and Gas Alliance 24 ¿En qué consiste el Gobierno Abierto y cuál es su relevancia para México? 8
Renovables, la apuesta que México debe hacer para salir de la crisis económica
MVR
Bigstock
Global Energy México
Gobierno y privados chocan por Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
Pandemia por COVID-19 impacta resultados de las petroleras en el primer trimestre
Wintershall Dea, Repsol, PC Carigali Mexico Operations, y PTTEP México E&P Limited, anunciaron importantes descubrimientos de petróleo a menos de dos años de la adjudicación oficial del Bloque 29.
Gasto inteligente y optimización de capital, ideales para maximizar márgenes de ganancia.
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
www.globalenergy.mx
Bigstock
Bernardo Cardona Líder de Energía y Recursos en Consultoría de Deloitte México
Global Energy
Global Energy
Manuel Rodríguez Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados 4
30
26
Expertos del sector petrolero, renovable y petroquímico coincidieron en que la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa el mundo podría ser la oportunidad para migrar más rápido hacia las energías limpias y modificar la matriz energética a nivel global.
Bigstock
Monitoreo de Tanques: El camino a la industria 4.0 6 AÑOS
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado
S
in lugar a dudas estamos frente a un parteaguas en la historia moderna, la realidad que nos espera posterior a esta pandemia será completamente diferente a la que llevábamos meses atrás, ya que expertos han estimado que las necesidades actuales, como la digitalización de los servicios, se han adelantado de 3 a 5 años porque las empresas y las personas hemos aprendido los beneficios de trabajar a distancia. Ante este panorama, los webinars y conferencias virtuales se han vuelto eje toral en las actividades de la mayoría de las compañías que buscan seguir llevando
información y actualizaciones tanto para sus empleados y asociados, como al público en general. Tal es el caso de agrupaciones como Oil and Gas Alliance, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), e incluso Global Energy, quienes hemos aprovechado la situación para consolidar nuestras plataformas digitales con Mesas de negocio, Foros de debate y entrevistas con los actores más relevantes del sector energético, algunos de los cuales comentaremos en esta edición. Actualmente vivimos en un entorno geopolítico complejo, donde la industria energética ha sido de las más golpeadas y una mejora sustancial en el corto o mediano plazo se ve poco probable debido a factores como la baja movilidad provocada por la pandemia y la caída en los precios internacionales del petróleo, lo cual, de acuerdo con pronósticos de los expertos en la materia, será una constante para lo que resta del año. En Global Energy nos complace anunciar la integración de experimentadas voces que van a nutrir nuestra publicación con sus puntos de vista sobre la industria energética para analizar las perspectivas del país en cada una de las opciones energéticas que contribuirían no sólo a la soberanía energética, sino a elevar su competitividad a nivel internacional. Con mucho orgullo le damos la bienvenida a nuestra sección de Opiniones del Sector, al Diputado Federal por el Distrito 6 de Chiapas en la LXIV Legislatura, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, así como al Senador Cruz Pérez Cuéllar, integrante de la Comisión de Energía en el Senado de la República, quienes se suman a las ya reconocidas plumas de Luis Vielma Lobo, Marcos Ávalos, Yolanda Villegas, David Madero, Jaime Brito y Guillermo Muñoz Diego, por mencionar algunos. Finalmente queremos reconocer a todos los lectores de cada una de nuestras plataformas, pero haciendo mención especial para quienes forman parte de nuestra comunidad de LinkedIn, donde gracias a su preferencia hemos superado los 40 mil seguidores, ubicándonos como el medio más importante del sector energético en México.
Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 08 y 44
Yolanda Villegas
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG. 12
Raúl Bonifaz
PÁG. 14
Endress+Hauser
PÁG. 16
Cruz Pérez
PÁG. 18
Marcos Avalos
PÁG. 41
Guillermo Muñoz
Relaciones Institucionales Isvet Medina
PÁG. 04
Asistente Administrativa Gabriela Rocha
HIDROCARBUROS
PÁG. 32
MERCADO GASOLINERO
PÁG. 40
ALTERNATIVAS
Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 143, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Mayo de 2020, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 17 de Mayo de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
4
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos Manuel Rodríguez
Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados
Industria petrolera en México se reactivará muy rápido después del confinamiento Para el diputado, es necesario aprobar una ley que permita planear a mediano y largo plazos el desarrollo del sector para garantizar la seguridad energética sin importar las situaciones imprevistas como la actual: una pandemia que paralizó la economía y el sector energético. Por Global Energy
A
pesar de los esfuerzos globales para estabilizar el precio del petróleo, la pronunciada caída en el consumo de hidrocarburos durante la pandemia por el COVID-19 ha generado consecuencias históricas. Se calcula una disminución de al menos 20% en la demanda, lo cual es equiparable con las necesidades que el mundo tenía hace 25 años. Esto, aunado a la guerra entre Arabia Saudita y Rusia por el aumento de la producción, generó un incremento significativo en la necesidad de almacenamiento y por lo tanto también una restricción en la capacidad restante, y aunque ya se dio un acuerdo para disminuir la producción en la OPEP+, solo se acordó reducir en 9.7 millones de barriles una necesidad calculada en al menos 20 millones. Sobre esto platicamos con Manuel Rodríguez, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, quien aseguró que este panorama será pasajero. “En cuanto se empiece a despachar todo lo almacenado y se levante el confinamiento social en todo el mundo, nuevamente se reactivará la economía y por tanto el consumo del petróleo”. Concretamente en nuestro país, recordó que existe una cobertura tanto por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la cual garantiza la recepción de recursos equivalentes al precio cotizado originalmente en el presupuesto 2020, que se calculaba del orden de los 49 dólares, y por tanto los ingresos petroleros para México durante este año están prácticamente garantizados. “Vamos a recibir prácticamente la totalidad de ingresos que teníamos previstos, pero para 2021 las cosas sí cambiarán, porque con el antecedente de este año ya no será tan fácil lograr una cobertura de este tipo con las aseguradoras. Por eso es que todos los países están tratando de estabilizar el precio del petróleo; sin embargo, el confinamiento por la pandemia se ha prolongado más de lo que pensamos y eso alarga la disminución de la actividad económica”, expuso el diputado. De acuerdo con reportes de medios internacionales, se calcula que para verano de este año empiece la reactivación económica. El diputado Rodríguez explica que cuando se renueve la movilidad y las industrias, se echará a funcionar la maquinaria de la industria petrolera, lo que va a asegurar precios mucho mejores a nivel internacional.
Otorgar estímulos, buscar tecnologías para no convencionales, y ayudar a los contratos de la Reforma Energética “No puedo predecir en cuánto estarán para 2021, pero quiero ser positivo en que para finales de año estén estabilizados en algo muy aproximado a lo que se había calculado para inicios de este 2020. Más que esperar, estoy seguro de que una vez que se levante el confinamiento social, la industria petrolera en México se va a reactivar muy rápido, porque nuestra economía está prácticamente sostenida en el consumo de hidrocarburos”, detalló. Sin embargo, llamó a dar estímulos a la industria petrolera, entendiendo que aunque indudablemente vivimos la necesidad de una transición energética, desaparecer el uso de los combustibles fósiles no puede suceder de la noche a la mañana. “Eso va a suceder de manera gradual como lo viene haciendo desde hace poco más de 20 años. Los importantes niveles de consumo que tiene la industria petrolera va a continuar por otros 40 años”. Al respecto agregó que México tiene aún reservas probables garantizadas por una cantidad que oscila los 112 mil millones de barriles de petróleo, de los cuales poco más de 50% está en recursos no convencionales, de manera que se tiene que pensar en buscar las tecnologías para explotar ese recurso, lo que incrementaría la capacidad de producción del país. El diputado Manuel Rodríguez también consideró indispensable ayudar a quienes a través de la reforma energética tienen contratos para la explotación y producción de petróleo, para efectos de que los trámites y la parte burocrática que requieren cumplir pueda hacerse rápida, eficazmente, y por tanto, generar mejores condiciones de trabajo. También, dijo, es importantísimo reforzar los mecanismos de contenido nacional con el propósito de garantizar la participación de proveedores y contratistas nacionales en la cadena de valor de hidrocarburos, poniendo especial énfasis en la capacitación y transferencia tecnológica. “Me parece que si hacemos todo esto, podríamos garantizar la seguridad energética, y si la acompañamos con algo que propuse en febrero pasado: la iniciativa de ley para crear la ley de
Para ver el enlace telefónico en video, escanee el código.
Foto: Global Energy
Vamos a recibir prácticamente la totalidad de ingresos que teníamos previstos. Pero para 2021 las cosas sí cambiarán, porque con el antecedente de este año ya no será tan fácil lograr una cobertura de este tipo con las aseguradoras”
planeación energética para el mediano y largo plazos, estaríamos garantizando la seguridad energética en el marco de la transición de combustibles fósiles hacia energías renovables”, detalló Manuel Rodríguez. Por eso mismo, agregó que el 15 de abril sostuvieron una reunión de la junta directiva de la Comisión de Energía, donde entre otras cosas acordaron pedir de manera objetiva, puntual y profunda, tanto a la Secretaría de Energía como a Pemex, la CNH y CRE, que les informen sobre la evaluación y los impactos que ha tenido esta pandemia, “pero sobre todo la adecuación de estrategias para enfrentar la reconstrucción de la industria petrolera y energética nacional, para con esta información poder colaborar con opiniones específicas respecto a la mejor forma para enfrentar este nuevo escenario”. “Los diputados federales, especialmente los integrantes de la Comisión de Energía, estamos monitoreando este tema vital para el desarrollo del país y de nuestra economía, y siempre estaremos aportando nuestros oficios y buena voluntad para superar la crisis y que en algún tiempo esta etapa sea referente de un ciclo muy difícil para la humanidad pero del cual salimos adelante, especialmente los mexicanos”, concluyó.
22x28 ESP_PIPELINES.pdf 1 09-Oct-18 8:57:08 AM
Llegar al primer transporte de gas más rápido, de forma segura y dentro del presupuesto
C
M
Y
CM
MY
CY
MY
K
Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©
2016 Emerson Electric Co.
@EMR_Auto_Latam
@EmersonAutomationLatam
6
Hidrocarburos Artículo
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Tecnologías de nivel
sale de la planta, la mayoría de las veces no tiene un valor cualitativo si no se asocia a su parte gráfica. La velocidad con la que hoy en día asociamos esta información para la toma de decisiones clave financieras o técnicas, saber dónde hay un problema en los procesos, anticiparnos a las situaciones difíciles y mejorar, son las principales razones del por qué tener la información a la mano mediante un monitoreo de vanguardia.
Más allá del nivel, volumen y masa: Definiendo la capacidad actual de su monitoreo de tanques El monitoreo tradicional alcanza para tener el beneficio de los datos de nivel, volumen y masa internamente de la planta. Ya sea que el almacenamiento sea de líquidos o sólidos, tener nuestros tanques en la industria 4.0 potencializa los beneficios normales de un monitoreo. 1. Seguridad del personal e integridad de la planta Además de prevenir derrames o sobrellenados que pongan en riesgo la estructura física de una planta, ¿cuántas vidas se podrían salvar ante un acceso no autorizado o la sobre exposición del personal en el área de almacenamiento ante productos peligrosos o situaciones riesgosas inevitables en la operación? Que no se hubiera dado por actuar rápido ante una intoxicación accidental con tan solo detectar la caída del trabajador, o detectar la fuga de producto ante una falla estructural del tanque. Tengamos en cuenta también que mejoras de seguridad reducen significativamente las primas de seguro.
Foto: Bigstock
Lo que resalta de la actualidad del monitoreo de tanques es que no sea una práctica común maximizar su potencial en un escenario global donde la disponibilidad de la información es esencial y la industria 4.0 está demostrando ser la columna vertebral del éxito de todos los ramos industriales. Por René González*
Actualidad del Monitoreo de tanques El monitoreo de tanques en la industria ha existido siempre y bajo diferentes conceptos. Tampoco sorprende que el IIoT no sea un concepto nuevo cuando se habla de tanques, diferentes tecnologías han sido encargadas de mantener ese bastión industrial donde la prioridad siempre ha sido alta, sobre todo cuando además de la seguridad, la continuidad de producción depende de la existencia de materias primas o la confiabilidad de los inventarios es el alma de la rentabilidad de los productos finales. Lo que resalta de la actualidad del monitoreo de tanques es que no sea una práctica común maximizar su potencial en un escenario global donde la disponibilidad de la información es esencial y la industria 4.0 está demostrando ser la columna vertebral del éxito de todos los ramos industriales, a raíz de ello, nos surgen las preguntas que son el génesis de nuestra propia revolución industrial:
1. ¿Realmente necesito que mi monitoreo de tanques deje de ser información que solamente esté disponible en mi planta? 2. ¿Qué beneficios adicionales puedo obtener de esta modernización? 3. ¿Es mi monitoreo de tanques actual suficientemente apto para entrar a la Industria 4.0? 4. Si es o no, ¿Qué camino tomar para estar en ella? Si formulamos estas preguntas en ese orden, es fácil organizar ideas y comenzar con el mínimo riesgo este camino hacia la vanguardia. Respondamos paso a paso...
Disponibilidad de información, toma de decisiones en tiempo real y optimización de procesos Tener la información del almacenamiento dentro de la planta solamente, hace que no tengamos acceso a las grandes ventajas que implica tener la información en un dispositivo móvil o un gráfico de fácil acceso y disponible fuera de ella. Yendo un poco más allá, incluso si el dato
ot o: Rep sol
Monitoreo de Tanques: El camino a la industria 4.0 F
La velocidad con la que hoy en día asociamos esta información para la toma de decisiones clave financieras o técnicas, saber dónde hay un problema en los procesos, anticiparnos a las situaciones difíciles y mejorar, son las principales razones del por qué tener la información a la mano mediante un monitoreo de vanguardia.
2. Confiabilidad y continuidad de la producción Detener la producción por la falta de materia prima, por sobrellenados accidentales, por no tener una tecnología confiable en el monitoreo del almacenamiento o la pérdida del producto que repercute en la parte financiera, son situaciones no deseadas que no sólo se pueden saber inmediatamente si ocurren. Y si no que se pueden prevenir, ahora es posible tener esta información en tiempo real, no hay que esperar al tradicional reporte de inventario de cada turno. 3. Mermas intencionadas o no intencionadas El control de acceso al área de tanques a través del monitoreo del personal es una ventaja que puede rastrear accesos no autorizados cuando se trata de mermas intencionadas en la planta, la alerta de estos accesos no autorizados estaría disponible en tiempo real. Las mermas no intencionadas que suelen producirse por la exactitud y las compensaciones de temperatura pueden reducirse con la tecnología adecuada y actualizada. 4. Optimización de almacenamiento Es muy seguro que en su planta se haya pensado construir un nuevo tanque para incrementar la capacidad de almacenamiento o como optimizar las compras de materia prima si no tengo suficiente almacenamiento, o prevenir quedarse sin materia prima prediciendo el consumo de esta. Si la operación de sus tanques está entre el rango de 20%-80% o la tecnología que posee no le permite llevarla más allá de ese rango operación, es momento de pensar en tecnologías que lleven la operación de los tanques actuales de un 5% al 95%. Este aumento de hasta 30% de capacidad daría un punto de decisión si en realidad se requiere
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Si la operación de sus tanques está entre el rango de 20%80%, es momento de pensar en tecnologías que lleven la operación de los tanques actuales de un 5% al 95%. más infraestructura, ahora bien, si también se tienen las tendencias de consumo a la mano se podría decidir con tiempo compras o ajustes a la producción de productos finales. Determinar qué capacidad o funcionalidad tiene actualmente nuestro sistema de monitoreo de tanques, nos da el punto de partida, pero también los objetivos de hasta cuanto maximizar o potenciar sus beneficios, este inicio, hasta este momento de la lectura puede que ya se haya establecido.
Los pasos al monitoreo de tanques Industria 4.0 El primer paso hacia esta modernización es calcular un retorno de inversión para tener un sistema de monitoreo del inventario de almacenamiento de sus tanques, cuya exactitud sea adecuada para la aplicación. Hoy en día podemos encontrar tecnologías que van desde los 3mm a los 0.5mm y hacer que este monitoreo esté conectado a una interfaz de usuario cuya información pueda fluir por la red de manera segura. Sobre esta interfaz deberá estar información seleccionada en dashboards para los distintos niveles de operación de la planta o departamentos.
Artículo Esta base de la primera inversión dará retornos para pensar en la segunda etapa, la cual es optimizar procesos, esta optimización surge de ajustar reglas, alarmas, tiempos en estos procesos. Esta etapa es tan importante como la primera y un poco más compleja, puesto que implica modificar comportamientos y disciplinas de trabajo, aquí la paciencia y la inteligencia de ajustar a tiempo, son claves para pasarla con éxito. Es la parte donde la tecnología debe ser aceptada de forma comunitaria en la planta. Una tercera etapa puede definirse como el incremento de beneficios y surge de integrar dispositivos adicionales al inventario tales como detección de fugas en diques o estructura de los tanques, automatizar por completo un sistema de protección de sobrellenado, un sistema de monitoreo de personal, creación de cercas virtuales en zonas claves de transferencia de custodia, automatización del proceso de llenado, de facturación, evaluar de nuevo la seguridad de la planta. Toda esta nueva información de igual manera debe ser tratada de manera cualitativa y estar disponible en tiempo real. En la cuarta etapa llevamos al máximo potencial nuestro monitoreo de tanques, creando nuevas estrategias de optimización con la nueva información, un paso final no tan definido puesto que puede considerarse una extensión de la segunda etapa, sin embargo es en esta etapa donde alcanzamos los objetivos propuestos desde un inicio.
*Desarrollador de Negocio para Tecnologías de Nivel, de Emerson Automation Solutions
Hidrocarburos
Foto: Bigstock
Emerson como parte de su equipo en el camino hacia el IIoT En Emerson no sólo contamos con el capital humano que implica la amplia experiencia de integrar un monitoreo de Industria 4.0 si no también el portafolio más completo de tecnologías para alcanzarlo. Un solo proveedor para desarrollar la solución. Nuestra premiada plataforma integral Plantweb Digital Ecosystem es el pilar de la transformación digital que promovemos, pero también hay que hablar de las tecnologías que destacan para un monitoreo de tanques dentro de ella, tales como nuestros Radares de no contacto FMCW , de onda guiada, el sistema de inventario de alta exactitud, switches de sólidos, de líquidos, tecnologías inalámbricas WirelessHART, elementos finales de control, nuestro sistema DeltaV, HMIs de nuestra reciente adquisición Machine Automation Solutions, nuestro sistema de localización de personal Emerson Location Awareness, nuestro sistema de detección de fugas de hidrocarburos o el software de administración TerminalManager, todas ellas enfocadas al monitoreo y control de tanques. Podemos abarcar clientes a diferentes escalas e industrias, siempre presentando una solución de acuerdo con sus requerimientos. Recibirá recomendaciones de nuestros expertos siempre integrándonos como parte de su equipo.
7
Hidrocarburos Columna ot o: s Yola nda Villega
8
F
Opiniones del Sector
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Gobierno Abierto, ¿en qué consiste y cuál es su relevancia para México? por Yolanda Villegas*
El gobierno abierto en un contexto de gobernabilidad a escala global, fomenta el carácter cooperativo, con pautas institucionalizadas y con la vista puesta en fomentar la transparencia, la colaboración y la participación, así como reducir las desigualdades, por medio de políticas multilaterales.
R
esulta pues trascendente analizar las relaciones de representatividad entre ciudadanos y políticos así como la rendición de cuentas en el ámbito gubernamental; de allí que resulta atractivo el tipo vertical de rendición de cuentas por medio del gobierno abierto, sustentado en el establecimiento de un sistema institucional de control basado en la creación de agencia y mecanismos especializados de fiscalización que poseen la autoridad para evaluar el comportamiento de determinadas agencias públicas y para aplicar sanciones a aquellas agencias o funcionarios que se consideren en falta. Frente a los límites jurídicos, administrativos y de cultura de gestión, el denominado gobierno abierto es una estructura válida para lograr las grandes metas de cualquier país (idea parafraseada del autor Emmanuel Gómez Farías Mata). En sí, el gobierno abierto es una tendencia que aglutina mecanismos globales de transparencia administrativa, responsabilidad política y experticia técnica. Foto: Gobierno de México De acuerdo al estudioso del Gobierno Abierto, César Nicandro Cruz Rubio, la Alianza para el Gobierno Abierto u “OGP” por sus siglas Sería pues alentador la participación de nuestro en inglés, es una iniciativa internacional voluntaria país en un esquema de gobierno abierto, pues, en paque busca el establecimiento de compromisos de los labras de James Rosenau: gobiernos respecto a sus ciudadanos para promover “Asistimos a la evolución de una nueva época; como la transparencia, empoderar a la ciudadanía, combaya se indicó, una época de múltiples contradicciones. El tir la corrupción y utilizar las nuevas tecnologías con sistema internacional es menos dominante, pero todael fin de mejorar la gobernanza democrática. La OGP vía es poderoso. Los Estados están cambiando, pero no ofrece un foro internacional para el diálogo y para el desapareciendo. La soberanía estatal está desgastada, intercambio sobre innovaciones entre gobiernos, sopero todavía se ejerce vigorosamente. Los gobiernos son ciedad civil y el sector privado, siendo todos ellos acmás débiles, pero todavía pueden hacer gala de su autotores comprometidos en la consecución del gobierno ridad. Las poblaciones algunas veces son más exigenabierto. tes, otras más dóciles. Las fronteras siguen impidiendo Para participar en la OGP, los gobiernos deel paso de intrusos, pero son más porosas. Los paisajes ben mostrar un compromiso con la idea de gobierno geográficos están dando paso a paisajes étnicos, mulabierto, reflejado en un conjunto de indicadores funti-mediáticos, tecnológicos, geográficos están dando damentales: 1) transparencia fiscal; 2) divulgación púpaso a paisajes étnicos, multi-mediáticos, tecnológiblica de los ingresos y activos de personas que ocupan cos y financieros, pero la territorialidad sigue siendo cargos políticos y altos funcionarios públicos; 3) acpreocupación básica de mucha gente.” ceso a la información pública; y 4) participación ciuFrente a la incertidumbre, la transparencia es predadana en el control de las cuentas públicas. Se usan misa fundamental para el logro de los objetivos glocomo base indicadores objetivos elaborados por orgabales de cualquier estado. Así las cosas, impulsar la nismos ajenos a las OGP para determinar el grado de implementación de un gobierno abierto en un marco progreso de cada país en cada una de estas dimensiode gobernanza global, generaría elementos de insnes, asignando una valoración máxima de 4 puntos titucionalización, cooperación, emisión de políticas en cada indicador (idea parafraseada del autor César multilaterales capaces de informar y de mantener una Nicandro Cruz Rubio). estructura de rendición de cuentas. * Yolanda Villegas es Doctora en Ciencia y Tecnología graduada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (Tec de Monterrey), y cuenta con Maestría en Derecho Internacional (MDI) por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Políticas Públicas (EGAP) del Tec de Monterrey y Licenciatura en Derecho por parte de dicha institución. Adicionalmente, ha cursado Diplomados en Cornell University (Ithaca, New York) Georgetown University (Washington, D.C.) Université de la Sorbonne (París, Francia), y Harvard University (Boston). Tiene un libro publicado en materia de Derechos Humanos, y otro más en temática del Agua, así como diversas publicaciones en revistas académicas a nivel internacional. Fue Presidenta Nacional de los EXATECs, y actualmente es Consejera de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol México, la trading Company de energía más grande del mundo.
Ingresos petroleros están cubiertos a 49 dólares por barril lo que resta de 2020: Hacienda Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, habló sobre las coberturas petroleras contratadas por la dependencia a su cargo para 2020 y abordó temas como el costo de extracción y el negocio de refinación en Pemex. Por Victoria Navarro
P
ese a la caída en los precios del petróleo a nivel internacional, el Gobierno Federal tiene el presupuesto suficiente para continuar con las obras de infraestructura trazadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Así lo aseguró el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, quien explicó que en la parte de los ingresos petroleros del Gobierno -porque éstos caen en dos bolsas, los que se queda Pemex y los que se queda Hacienda- los ingresos petroleros están cubiertos totalmente a 49 dólares por barril para lo que resta de 2020. Con esto, el secretario subrayó que los ingresos petroleros sí están cubiertos; aunque hay una parte que no lo está porque Pemex paga impuestos a Hacienda y cuando sus ingresos bajan algunos de esos ingresos no están cubiertos. Sobre el costo de extracción de petróleo para Pemex, que de acuerdo con la última cifra otorgada por su director general, Octavio Romero, se situaba en 14 dólares por barril, y en este momento cotiza en el mercado por arriba de los 20 dólares, Arturo Herrera comentó que aunque estaba presupuestado en 49 dólares sigue siendo un negocio muy grande tomando en cuenta los 14 dólares de extracción; “estamos hablando de una utilidad del 60%”. Asimismo, indicó que aunque el sector petrolero ha sido muy generoso con México, en este año ha demostrado que también es extremadamente volátil. “Hoy con los anteojos con que tenemos que observar a la industria petrolera son completamente distintos a cómo eran hace unos meses, y no solo para México sino para la industria a nivel global”. Respecto a las críticas que se han generado para el tema de refinación y la construcción de la Refinería Dos Bocas, el secretario comentó que se trata de un negocio de margen y no de renta como la producción de hidrocarburos, y hay por lo menos tres elementos que apuntan a porqué darle continuidad a este sector. “1) Parece un negocio de margen pero hoy no es trivial; 2) Una parte muy importante de la gasolina la importamos y hay poca capacidad de almacenamiento en México; 3) Cuando se tiene un horizonte de muy largo plazo se tiene que invertir en lo que es más rentable social, productiva y económicamente para el país. Cuando se tiene una desaceleración se tiene que invertir en lo que tiene la mayor capacidad de absorber esos recursos”, explicó.
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
9
ot o: Exx onMobil
Guerra de precios, otro de los factores que impactó a las empresas
Hidrocarburos
F
El COVID-19 ha impactado significativamente en la demanda a corto plazo, dejando un mercado con exceso de oferta y una presión sin precedentes sobre los precios y los márgenes de las materias primas"
Foto: Bigstock
Pandemia por COVID-19 impacta resultados de las petroleras en el primer trimestre
Pemex reportó una pérdida neta de 562,531 millones de pesos de enero a marzo de 2020, un resultado más de 15 veces superior a lo que perdió en el mismo lapso de 2019. Por Juan José García
L
a caída en la demanda de energéticos derivada de la pandemia por COVID-19, así como la guerra de los precios del petróleo y la crisis económica, causaron un impacto significativo en los resultados financieros del primer trimestre de 2020 para las empresas petroleras a nivel global. En México, Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que sus pérdidas netas se incrementaron en 1,418.6 por ciento en comparación con las registradas en el mismo periodo de 2019. Pemex registró una pérdida neta de 562,251 millones de pesos durante el primer trimestre de 2020 contra las pérdidas de 35,133 millones observadas en el mismo lapso del año pasado. Alberto Velázquez, director de Finanzas de Pemex, explicó que estos resultados se dieron por la depreciación cambiaria y la caída en la demanda de energéticos por la pandemia del Covid-19. Tan sólo la pérdida cambiaria ascendió a 469,206 millones de pesos derivada de que el peso se depreció 27.4 por ciento, al pasar el tipo de cambio de 18.45 pesos en diciembre de 2019 a 23.51 pesos por dólar en marzo de 2020. El directivo reconoció que la devaluación tendrá un impacto en la valuación en los saldos de la deuda, pero no afecta el flujo de efectivo de la empresa. Por otro lado, dio a conocer que se logró estabilizar la producción de hidrocarburos líquidos y aumentar 3.6 por ciento a 1 millón 778 mil barriles diarios, es decir, un incremento de 61 mil barriles por día después de 14 años de declive. El funcionario dijo que al igual que toda la industria petrolera internacional, los bajos precios afectaron a Pemex, pero en términos de rentabilidad se ubica en niveles
Para 2020, el gobierno federal destinó a Pemex 156,158 millones de pesos para aliviar su carga fiscal, y solo faltan 48,000 millones para lo que resta del año. similares a los que reportan las empresas petroleras internacionales. Durante el primer trimestre del año la contribución a México a través de impuestos ascendió a 177,722 millones de pesos. Estimó que los precios de la mezcla mexicana de petróleo de exportación serán en promedio en el año entre 30 y 32 dólares por barril. A su vez, informó que el costo de extracción promedio es de 14.06 dólares por barril y en el caso de los pozos nuevos es abajo de 5 dólares por tonel.
Escenario sin precedentes desafía a las grandes firmas Otra de las empresas que vio impactados sus resultados durante este periodo fue la italiana Eni, que registró una pérdida de 3,190 millones de dólares debido al valor de los inventarios por los precios del mercado a finales del trimestre. Pese al impacto financiero registrado en este periodo, Eni destacó el descubrimiento exitoso que a mediados de febrero realizó en el prospecto de exploración de Saasken, en el Bloque 10 de aguas profundas en México, el cual puede contener entre 200 y 300 millones de barriles de petróleo. De igual forma, ExxonMobil anunció una pérdida estimada para el primer trimestre de 610 millones de dólares o 0.14 dólares por acción,
Darren W. Woods, Presidente y CEO de ExxonMobil suponiendo una disminución en comparación con las ganancias de 2.4 mil millones de dólares del año anterior. En respuesta a las condiciones del mercado, ExxonMobil anunció una reducción del gasto de capital en 2020 en un 30 por ciento y los gastos operativos en efectivo en un 15 por ciento. Con esto, se espera que el gasto de capital sea de aproximadamente 23,000 millones de dólares para el año, por debajo de la guía anunciada previamente de 33,000 millones. En tanto, Shell anunció pérdidas por 24 millones de dólares debido a la caída de la demanda por las medidas de confinamiento contra el COVID-19. La petrolera señaló que estas pérdidas contrastan con los 6 mil 001 millones de dólares de utilidad obtenidos en el mismo periodo del año anterior.
Chevron, BP y Repsol atraviesan con mayor solidez crisis histórica
Foto: Eni
Para la industria energética, y en particular para la de Oil & Gas, la complejidad económica es aún mayor dada la superposición de los efectos de la pandemia con el colapso de los precios del petróleo” Claudio Descalzi, CEO de Eni
Pese al enorme desafío que ha representado la caída en la demanda de energéticos y por ende un mercado con exceso de oferta, compañías como Chevron, Repsol y BP lograron suavizar el impacto de esta crisis histórica en el mercado de hidrocarburos durante el primer trimestre. Repsol alcanzó un resultado neto ajustado de 447 millones de euros, y aunque esta cifra supuso un descenso del 27.7 por ciento respecto a los 618 millones del mismo periodo de 2019, superó con creces las expectativas del mercado, pues en el consenso de los analistas se situaba en 330 millones de euros según la media de las estimaciones elaboradas por Barclays, Credit Suisse, Bank of America, Santander y Citi. Por su parte, BP reportó beneficios por 800 millones de dólares, en comparación con los 2.4 mil millones que obtuvo en el mismo periodo del año anterior. El resultado fue reflejo de precios más bajos del petróleo y la destrucción de la demanda en el sector downstream, particularmente en el mes de marzo. Finalmente, Chevron registró ganancias de 3.6 mil millones de dólares en comparación con los 2.6 mil millones ganados en el primer trimestre de 2019. En este trimestre se incluye la ganancia de 240 millones de dólares por la venta de activos en Filipinas; además, los efectos de la moneda extranjera aumentaron las ganancias de la empresa en 514 millones de dólares.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
10
F
Mejores prácticas
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
El nuevo liderazgo después del COVID19 por (*) Luis Vielma Lobo
La estrepitosa caída de la demanda mundial de crudo representa un hito importante para la industria respecto a un futuro energético más diversificado y un mercado futuro con un portafolio de energías sustentables. Las corporaciones petroleras se irán convirtiendo en empresas energéticas. De producir, procesar y mercadear petróleo, pasarán a ofertas balanceadas de energía, comercializando -además de petróleo y gas- electrones o kilovatios, incrementando su cadena de suministro con procesos que convierten los hidrocarburos en fuentes directas de poder energético.
D
entro de este contexto, la tarea de liderar en tiempos tan complejos y volátiles, será una tarea más grande para nosotros que cualquier otra cosa que hayamos tenido que hacer. Entender que el futuro hacia el que nos dirigimos es tan ambiguo que no podemos saber lo que sucederá, pero ser lo s uficientemente asertivos en nuestra lectura, para mover a la gente del curso al que se han acostumbrado, este el nuevo reto de quienes lideran organizaciones. Hasta principios de este año pensamos, actuamos y probamos esquemas bastante eficientes en la toma de decisiones en concordancia con las realidades que vivimos. Pero después de lo que estamos padeciendo, los entendimientos anteriormente confiables ya no aplicarán. Habrá que considerar cualquier escenario posible; no obstante, saber cuándo y cómo ejercer ese tipo de pensamiento estratégico, no es algo natural para muchas personas. Dominar esta habilidad significa formar nuevos hábitos mentales. Este aumento de la incertidumbre, volatilidad, ambigüedad y complejidad, la encontraremos en todas partes, no solamente en los límites de nuestro trabajo, o de nuestras actividades. Foto: Pemex Ahora más que nunca hay que repensar la manera en que hemos conducido nuestros negocios, nuestras empresas, nuestras organizacioMuchas de ellas, son de sentido común, pero la nes, y entender muy bien el concepto causa – efecto, mente, en la medida que crecemos y aprendemos, se es decir, cómo el cambio de algo en una parte podría acostumbra a buscar soluciones complicadas. Confunafectar a las otras. No esperemos resolver solos los didimos la amplitud de nuestro conocimiento con inteferentes y complejos desafíos sistémicos. Tomemos en ligencia y no es así necesariamente. Pensar sencillo y consideración las perspectivas de otras personas, esbuscar soluciones simples en oportunidades nos reta pecialmente, aquellas quienes difieren de las nuestras. más de lo que debería ser. Necesitamos más profundiNo cometamos el error de clasificar a las persodad de pensamiento, no más amplitud. Los niños son nas en aliados y enemigos, en función de su manera un ejemplo de pensamiento sencillo, en la medida que de pensar, o de ver las cosas. Démonos cuenta que la aprenden más, su manera de pensar va cambiando, y gente cree en la verdad de su posición. Entendamos lo complejo empieza a predominar. bien que la verdad es relativa y normalmente está enNo significa esta afirmación que no existen tecasillada y gobernada por nuestra cultura y creencias. mas o problemas verdaderamente complejos. Estos Lo que parece ser “mi verdad”, no necesariamente lo no ceden ante las soluciones discretas basadas en es para otra persona. Seamos humildes en la interaccausa y efecto. Estos problemas o situaciones reción para poder escuchar abiertamente, reflexionar, y quieren otro nivel de solución; otro enfoque cientíentender la “verdad” de otra persona. fico, más sistémico aún. En este tipo de problemas, Después de las situaciones de crisis como las que múltiples variables se combinan y cambian. Este estamos viviendo, al volver a nuestras realidades ornivel de complejidad requiere una investigación ganizacionales la tendencia será ver complejo todo los continua, modelos de datos, investigaciones y exque nos rodea. Y debemos estar muy claros que podeperimentos, pruebas de laboratorio. mos contrarrestar esa tendencia. No buscar la comHay que buscar señales en lugar de buscar la causa plejidad, por el contrario, busquemos la simplicidad. y el efecto, buscar tendencias, patrones que permitan Si tenemos un problema simple, busquemos solucioplantear las hipótesis que finalmente dan la solución, nes sencillas. Éstas muchas veces son obvias, de lógica y en muchos casos realmente complejos, se requesimple, y de aplicación inmediata. rirán pruebas de campo, en tiempo real, para poder
intervenir antes de que se conviertan en problemas mayores. En todo sistema complejo, las retroalimentaciones son torales para entender la forma en que la evolución y el cambio comienzan y se extienden. Entender la retroalimentación como una herramienta eficaz para fortalecer decisiones en problemas complejos, puede representar un cambio de paradigma para mucha gente. Así que crear un ambiente de retroalimentación, experimentación y apertura mental, es crítico para enfrentar las nuevas realidades y los problemas cada día más complejos que la sociedad en general tendrá que enfrentar. Enfatizar el aprendizaje y compensar a la gente por probar, fallar, corregir, intentar las cosas de nuevo e implementar un verdadero camino hacia la mejora continua y la búsqueda consistente de organizaciones que aprenden. La gente espera de sus líderes una dirección y prioridades claras, especialmente en tiempos volátiles y cambiantes. En las nuevas realidades los líderes deben establecer una dirección que permita trazar un camino en el que la gente pueda experimentar y aprender constantemente, dentro de unas condiciones de borde previamente establecidas, y que pudieran variar a lo largo del tiempo, como consecuencia de los cambios en el entorno. Por ello es vital que escuchemos a la gente, recoger sus puntos de vista e ideas y estar conscientes de sus señales. Reconocer el papel fundamental que las emociones y los sentimientos, así como la racionalidad y la irracionalidad desempeñan en el trabajo. Partir de allí para articular una visión compartida, y conectarla con el propósito y valores de la organización. Consideremos lo que está haciendo la organización, para luego cambiar o ajustar lo necesario. No es cambiar por cambiar: es mover las inclinaciones de la gente a través del cambio de manera gradual, medir resultados, evaluar y tomar decisiones para hacer los ajustes que sean necesarios. Ninguno de nosotros había sido expuesto a una situación contingente como la que el COVID19 ha ocasionado, nadie tenía una idea completa del impacto de esta crisis. Pero de algo estamos seguros, el liderazgo que el mundo corporativo va a requerir será diferente al que tenía antes de esta pandemia. También estamos conscientes que la capacidad y competencia del ser humano se prueba en los grandes momentos de la historia y este es uno muy particular, que con seguridad permitirá brillar a tantos líderes ocultos que buscan esa oportunidad.
(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Noticias
La CNH atiende con este Dictamen la solicitud de la SENER
Zama sí es un yacimiento compartido por Talos y Pemex: CNH
ot o: BP
El Área contractual CNH-R01L01-A7/2015 fue licitada y otorgada en un contrato de producción compartida al consorcio encabezado por Talos Energy Offshore Mexico 7 (operador), mientras que la Asignación AE0152-Uchukil pertenece a Pemex Exploración y Producción.
F
Por José de Jesús Pedroza
E
n el marco de la 19ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a solicitud de la Secretaría de Energía (SENER), la Unidad Técnica de Extracción y su Supervisión de la Comisión, elaboró un Dictamen Técnico con la finalidad de presentar la ubicación geográfica de un posible Yacimiento Compartido en el Campo Zama y evaluar la conectividad hidráulica a lo largo de dos Áreas (Área Contractual CNH-R01-L01-A7/2015 y Área de la Asignación AE-0152-Uchukil). El Área contractual CNH-R01-L01-A7/2015 fue licitada y otorgada en un contrato de producción
Foto: MVR
compartida al consorcio encabezado por Talos Energy Offshore Mexico 7 (operador), mientras que la Asignación AE-0152-Uchukil, pertenece a Pemex Exploración y Producción. Las actividades amparadas en ambos casos son la exploración y extracción en toda la columna geológica. La Unidad Técnica de Extracción y su Supervisión, explicó que el objeto del estudio consistió en “definir la conectividad hidráulica como
Talos tiene autorizados cuatro pozos perforados: tres delimitadores (Zama-2DEL, Zama-2DEL ST01 y Zama-3DEL) y uno exploratorio (Zama-1SON), mientras que Pemex, en la Asignación AE0152-Uchukil, aún no perfora ninguno.
Hidrocarburos
11
una propiedad que indica el nivel de comunicación entre las zonas de un yacimiento”, considerando para su determinación los componentes estáticos y dinámicos disponibles, presentados como parte del Acuerdo Preliminar de Unificación (APU), firmado por las partes el 18 de septiembre de 2018. Conforme al APU, se considera que, el posible yacimiento compartido, se encuentra en la formación de edad Mioceno superior, con un área de unificación de 69.43 km², en un tirante de agua de ~150 metros y una profundidad de ~2,977.9 metros verticales bajo el nivel medio del mar (mvbnmm). Conforme a la información disponible en la CNH, en el área objeto de la unificación, Talos tiene autorizados cuatro pozos perforados: tres delimitadores (Zama-2DEL, Zama-2DEL ST01 y Zama-3DEL) y uno exploratorio (Zama-1SON), mientras que Pemex, en la Asignación AE-0152Uchukil, aún no perfora ninguno. Para este caso, la CNH realizó varios análisis: de las presiones de poro del yacimiento; de las características de las zonas estudiadas en el pozo Zama-2DEL ST01 (información petrofísica), en las que se observa alto grado de intercalación; los resultados de producción y medición de las pruebas, DST-1 a, DST-1b y DST2, así como el análisis del radio de la investigación en el yacimiento. Derivado de dichos análisis, la CNH concluyó que “se confirma la ubicación geográfica y quedó demostrado que, en la Zona 3 del pozo Zama-2DEL ST01 (intervalo de 3,129.4 a 3,166.0 mvbnmm), el posible Yacimiento Compartido tiene conectividad hidráulica entre las áreas del Contrato CNH-R01-L01-A7/2015 y la Asignación AE-0152-Uchukil, considerando para ello las características estáticas y dinámicas disponibles”.
12
Hidrocarburos Columna ot o: C do uta ámar a de Dip
s
F
Opiniones del Sector
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Política energética por Raúl Eduardo Bonifaz Moedano *
Nadie quiere petróleo ahora en la crisis de precios de esta materia prima. La demanda se contrae. No hay dónde meter las reservas y el precio del barril mexicano bajó a cerca de 7 dólares.
Foto: Bigstock
L
a Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) reduce la producción mundial en 10 millones de barriles diarios. México, que no es miembro de OPEP, incorpora 100 mil barriles diarios a partir de mayo, siendo que le pedían 450 mil. La idea es estabilizar las economías. Pero hay incertidumbre. Incluso la OPEP podría revisar sus acuerdos. Reflexionemos la razón de ese compromiso
adoptado por el gobierno mexicano, cuando el país produce un millón 780 mil barriles diarios y menos los 100 mil acordados, su producción queda en un millón 680 mil. La política energética del Gobierno ha propuesto incrementar la producción petrolera por la rehabilitación de sus refinerías y la perforación de nuevos pozos. En las seis refinerías se procesan 800 mil barriles diarios de petróleo del millón 700 mil que generaban esas instalaciones y en mayo se estima que se procesarán un millón de barriles. Entonces, la reversión del déficit en la balanza comercial de petróleo se encuentra en ruta alcanzable. Por refinerías, hay logros interesantes. La de Salamanca, ya está funcionando al 75 por ciento de su capacidad. La de Minatitlán fue reconfigurada y a mediados de este año aumentará su carga productiva. La de Madero que no operó un año, ya arrancó en su primera etapa desde enero y en noviembre ya estará en funciones. En la de Cadereyta ya se hizo el mantenimiento a profundidad a los equipos dinámicos y en el segundo semestre incrementará su capacidad de procesamiento. La de Salina Cruz desde enero de este año opera en 70 por ciento de su capacidad. En la de Tula se rehabilita la
planta que se encontraba abandonada y este año aumentará la producción de gasolinas sensiblemente. Estos datos del plan nacional de refinación del Gobierno federal dan sustento a la idea de que muy pronto México disminuirá la compra de gasolinas a refinerías extranjeras. Actualmente el país consume 7.5 de cada 10 litros de gasolinas procesadas en refinerías extranjeras y para este año se busca reducir a 7 barriles. Además, la refinería Dos Bocas, una vez que se ponga en funcionamiento, agregará 340 mil barriles por día. Así, observo la actual coyuntura como una crisis temporal y una vez que el asunto del coronavirus pase, las economías en el mundo se restablecerán y cadenas comerciales como las del petróleo seguirán prevaleciendo. En el mundo de la energía, el petróleo sigue siendo principal producto de consumo de los habitantes del planeta y la transición a energías renovables es larga y lenta. Por lo menos en los próximos 30 años, el principal producto de consumo energético seguirá siendo el petróleo. México debe pensar en el fortalecimiento de una empresa estatal que se pueda desenvolver en términos de competitividad y eficiencia como las mejores en esta área de actividad económica. Por eso, un programa de refinación como el planteado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sitúa una lógica en dos ejes: dejar de depender del exterior en gasolina con precios sumamente altos y asegurar la independencia energética del país. La racionalización en las decisiones es adecuada y en perspectiva veremos resultados importantes y favorables.
* Diputado Federal Chiapas Distrito 6 LXIV Legislatura • Twitter @Bonifaz49 • Facebook @RaulEduardoBonifaz
Foto: Bp
La CNH avaló la solicitud de las empresas para efectuar las modificaciones en el área, ubicada frente a las costas de Ciudad del Carmen, en el Golfo de México. Por Moisés Lara
R Shell cede a Total su parte en contrato de aguas someras en México
oyal Dutch Shell cederá su participación en un contrato de producción compartida en aguas someras en México a su socia, la francesa Total, que se queda sola con el proyecto, tras el aval concedido por el regulador petrolero mexicano. El área fue adjudicada a ambas empresas en junio del 2017 en una ronda de subastas petroleras tras la apertura del sector energético mexicano. Shell tenía el 40% y Total el restante 60%, además de ser el operador. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dijo en una sesión de su órgano de gobierno que ambas empresas solicitaron en marzo pasado su autorización para que Shell cediera su parte a Total en el área, ubicada frente a las costas de Ciudad del Carmen, en el Golfo de México.
Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia
14
F
Opiniones del Sector
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Oil & Gas después del COVID-19 por Dr. Roberto Luna Moreno *
Sin lugar a dudas estamos ante un parteaguas en la historia moderna, la realidad que nos espera posterior a esta pandemia será completamente diferente a la que dejamos, ya que expertos han estimado que las necesidades actuales han adelantado de 3 a 5 años la digitalización de los servicios, porque las empresas y las personas hemos percibido la funcionalidad y beneficios del trabajo en casa, ahora se perciben los hogares y se trabajará en hacerlos un refugio; un ejemplo de cómo está cambiando la realidad actual en la que vivimos es precisamente las revistas y canales de noticias digitales, que están teniendo un gran éxito porque permite compartir ideas y oportunidades de negocio a la distancia.
Foto: BP
A
nte esta nueva realidad es poco probable que en el corto plazo el precio del crudo y de los hidrocarburos recupere los niveles que se venían manejando, debido principalmente a la ley de la oferta y de la demanda, ante esta nueva realidad en la cual los márgenes de ganancia son reducidos, es importante resaltar la optimización de los procesos, la reducción del desperdicio, la potencialización de la producción, el hacer mas con menos, el tener confiabilidad en la calidad y cantidad de lo que medimos precisamente para lograr salir adelante y tener márgenes positivos en el día a día. En este sentido, un país con las características del nuestro seguirá apostando por aumentar su producción de crudo diario ya que de ello depende gran parte de la hacienda pública, por lo que se seguirá apostando en este rubro, también debemos recordar que la exploración y producción de pozos petroleros es un tema a mediano y largo plazo, es decir lo que se inicia hoy no vera la luz hasta después de 5 o 6 años salvo contadas excepciones, en el tema de refinación es clara la apuesta que se tiene a nivel político por lo que sin duda es y será uno de los sectores en los cuales habrá inversión en los próximos años. En cuanto a las terminales de almacenamiento y reparto es necesario mejorar la capacidad de almacenamiento que tenemos como país, y al mismo tiempo la apertura en este sector hace que sea necesario para los actores particulares el tener sus propias terminales, pero en este punto considero sumamente importante el que se sienta y se viva un clima de certidumbre
y se deje de sobre regular el sector, al día de hoy ya se tenia suficiente con cumplir con la ASEA y con la CRE, ahora se suma el SAT volviendo complejo y desde un aspecto legal riesgoso el abrir una terminal en México, por lo que el tener pleno conocimiento normativo, administrativo y técnico así como experiencia en el mercado Mexicano se vuelve una ventaja competitiva que como Endress + Hauser hemos logrado aprovechar. Finalmente, uno de los sectores que veo con más crecimiento en el corto y mediano plazo a pesar de la pandemia que estamos viviendo es el Gas Natural y esto se debe a diferentes factores entre los cuales tenemos la producción excedente que tiene USA, y su necesidad de comercializarlo, así como el deseo de las empresas norteamericanas y el compromiso del presidente de USA de comercializar el Gas natural en Centroamérica, por lo que esto generará la continuación de la construcción de gasoductos en la zona sur de nuestro país, y al mismo tiempo la necesidad de surtir de gas natural la península de Yucatán y finalmente uno de los puntos que comentábamos, que mientras el consumo de gasolina a disminuido el del gas a aumentado precisamente porque tenemos a más gente en sus casas cocinando su alimento. Al final del día, que se adelante la digitalización en los demás sectores de la industria también impulsará que suceda lo mismo en la industria del OIL & GAS, el tener pleno control de las cadenas de suministros y logística de reparto, conocimiento y status de las instalaciones industriales desde aplicaciones en la nube, un manejo y optimización del ciclo de vida y control documental de los instrumentos que realizan las mediciones de transferencia de custodia, son valores agregados que potencializarán las probabilidades de ganar las pocas oportunidades que se presenten en el día a día. Finalmente me gustaría terminar diciendo que estamos viviendo momentos difíciles a nivel personal, familiar y como sociedad, pero que sin lugar a dudas saldremos adelante, y considero importante que empecemos a trabajar desde este momento porque en un futuro inmediato estaremos ante un panorama nada alentador en la parte económica que presentará diferentes y complicados retos pero que también creará oportunidades para las empresas que se encuentren preparadas para ello ya sea por sí mismas o a través de sus socios de negocios; existe un dicho que me gusta decir y que va muy de acuerdo a la situación en la que estamos “en tiempos de crisis unos lloran y otros venden pañuelos”.
* Ingeniero en Mecatrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional de la UPIITA, cuenta con una maestría en Alta Dirección, y es Doctor en Ciencias Administrativas; cursó diferentes estudios avanzados en analizadores in-line en USA y ALEMANIA. Actualmente está certificado por exida como CSFP, pertenece a la sección de seguridad de la ISA México; es miembro activo del Padrón Nacional de Evaluadores de la EMA en las magnitudes de flujo y presión y se desempeña como OIL & GAS Industry Manager and Advance Analytics Product Manager en Endress+Hauser México.
Pemex toma cuatro acuerdos para fortalecer sus finanzas
Desde la Torre Ejecutiva del Centro Administrativo de la Ciudad de México, el titular de Pemex, Octavio Romero, comentó con los integrantes del Consejo de Administración sobre las medidas para enfrentar la crisis transitoria actual y la reactivación económica del país. Por José de Jesús Pedroza
P
etróleos Mexicanos (Pemex) celebró la sesión 955 extraordinaria de su Consejo de Administración, la cual se realizó vía remota a través de videoconferencia con el objetivo de mantener la sana distancia entre los participantes, en apego a las disposiciones de las autoridades de Salud para evitar la propagación del COVID-19. El director general de la empresa productiva del Estado, Octavio Romero Oropeza, intercambió puntos de vista con la secretaria de Energía, Rocío Nahle García y los Consejeros independientes y de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía. Se tomaron 4 acuerdos relevantes que fortalecen las finanzas y ahorros de PEMEX. Entre los temas abordados destacan: la Evaluación del Consejo de Administración sobre la Ejecución de los Programas anuales de PEMEX en el ejercicio 2019; el informe anual de PEMEX, sus Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales 2019; los estados financieros consolidados dictaminados por PEMEX sus Empresas Productivas Subsidiarias y compañías subsidiarias correspondientes al ejercicio 2019; y la capitalización de PEMEX Fertilizantes.
Producción de Pemex y privados alcanza un millón 747 mil barriles en marzo En temas de producción, durante el mes de marzo el volumen de producción de crudo en el país, que suma la realizada por Petróleos Mexicanos y empresas privadas, no solo se mantuvo por arriba del millón 700 mil barriles diarios, sino que se colocó como el mejor nivel después de poco más de año y medio, de acuerdo con datos publicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Pemex y el sector privado produjeron un millón 747 mil barriles de crudo todos los días, es decir, 25 mil más que el monto reportado en febrero pasado. Esto se tradujo en un crecimiento de 1.4% frente al mes anterior inmediato. No obstante, la producción frente a marzo del año pasado creció 3.6%. La CNH reportó que Pemex se mantuvo como el principal productor de petróleo en el país, pues produjo un millón 697 mil barriles diariamente, lo cual significó 23 mil más en comparación con febrero, con un alza de 1.37%. En contraste, la producción anual tuvo un incremento de 5.2%, pues se produjeron 196 mil pies cúbicos más en comparación con el dato reportado en marzo de 2019.
16
Hidrocarburos Columna
Opiniones del Sector
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
La apuesta pendiente de México por Cruz Pérez Cuéllar*
No es secreto que estamos en medio de un entorno geopolítico complejo, donde la industria energética ha sido de las más golpeadas, y una mejora sustancial en el corto o mediano plazo se ve poco probable. A pesar de que el mercado ha tenido esfuerzos de estabilización, los factores externos, como la actual pandemia y la baja movilidad han abonado al tema.
H
ablamos de un precio máximo de 30 dólares para el barril de petróleo hacia final del año, algo muy lejano a los niveles históricos superiores a 100 dólares que alguna vez fueron el cotidiano para la industria; recientemente vivimos algo inaudito: precios negativos incluso para la Mezcla Mexicana de Exportación. Este panorama nos obliga a pensar alternativas para asegurar la soberanía energética nacional; facilitar el acceso a la energía en todos los rincones del país de manera oportuna, ininterrumpida, confiable, y a precios accesibles para el consumidor –Parecería un sueño lejano, pero necesario de ser pensado, planeado y ejecutado a la brevedad.Según datos del Prontuario Estadístico de la Secretaría de Energía, durante febrero de este año la producción de gas natural en México ascendió a 2,464 MMpcd, el país cuenta con reservas y recursos prospectivos de 9,654.35 MMMpc. Las importaciones de gas natural en el mismo mes de febrero fueron de 5,165 MMpcd, proveniente de Estados Unidos, muy por encima de nuestra producción. El desarrollo no viene aislado de retos, y en esta industria en específico es necesario emprender medidas como reforzar la infraestructura de ductos a fin de incrementar la distribución de gas natural en el país y contar con infraestructura para almacenamiento adecuada. El cuidado del medio ambiente y de
Foto: Pemex
las comunidades debe ser uno eje fundamental en la toma de decisiones. El gas natural no solo sirve para potenciar la producción industrial, la generación eléctrica y petroquímica, entre otras actividades esenciales, además es uno de los energéticos menos contaminantes y más económicos. Por todo ello, la molécula es complemento ideal para alcanzar una matriz energética diversificada y confiable en un mundo que cada día se mueve más hacia la generación mediante fuentes limpias, de las
cuales se desprenden también importantes oportunidades de negocio y desarrollo. El entorno de COVID 19, nos ha dado un espacio para pensar en temas de soberanía, valorar la diversificación de energías, reconocer lo afortunado que es México no solo geográficamente; contamos con un clima privilegiado, recursos naturales para todas las industrias y una fuerza laboral sólida, son algunos de los factores que nos dan la certeza de que saldremos adelante. Podríamos dedicar una columna a cada una de las opciones en el sector energético que contribuirían no solo a la soberanía energética de México sino también a nuestra competitividad internacional. Al hacer uso del potencial de producción del país, mediante inversiones adecuadamente enfocadas a la producción, construcción de infraestructura, comercialización, etcétera, se genera desarrollo industrial y por tanto económico y social en las regiones donde se opera. Con empuje político, certidumbre legal, trabajo conjunto entre gobierno, iniciativa privada y sociedad civil, podremos beneficiarnos de los grandes recursos que la naturaleza nos dio a administrar en México, con un sentido de sustentabilidad ambiental y social. Quisiera cerrar esta columna haciendo una invitación a todos los lectores a que dupliquemos nuestros esfuerzos de prevención y cuidados de aquí al 30 de mayo, para que el regreso a la “nueva normalidad” sea más rápido.
Cruz Pérez Cuellar, mexicano originario de Ciudad Juárez Chihuahua, es un hombre que ha dedicado toda su vida a la política en su estado. Reconocido por su preocupación por el desarrollo educativo, social y económico de México. Actualmente es Senador de la República de la LXIV Legislatura e integrante de la Comisión de Energía.
IP invertirá más de 22 mmdp para infraestructura de almacenamiento en Tuxpan Las propuestas tienen la finalidad de readecuar e incrementar la infraestructura portuaria en la capacidad de almacenamiento de 2.7 a 10.1 millones de barriles. Por Mónica Gutiérrez
C
omo parte del programa de modernización y transformación de puertos que emprende la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, en el Puerto de Tuxpan se realizan siete proyectos para el manejo y operación de fluidos energéticos, que serán desarrollados por la iniciativa privada. Con una inversión total estimada en 22 mil 260 millones de pesos (mdp) y la generación de
alrededor de 11 mil empleos, las propuestas tienen la finalidad de readecuar e incrementar la infraestructura portuaria en la capacidad de almacenamiento de 2.7 a 10.1 millones de barriles. La empresa Compañía Terminal de Tuxpan tiene contemplada una inversión de ocho mil 800 mdp antes de terminar el primer semestre de este año, en el arranque formal de operaciones de almacenaje para el manejo de productos sólidos, líquidos a granel y fluidos energéticos, que en dos etapas alcanzará una capacidad de un millón 300 mil barriles. Durante el presente año, Tuxpan Port Terminal continuará con los trabajos de adecuación de su instalación portuaria, así como con la construcción de 13 tanques de almacenamiento con una capacidad de 3 millones 200 mil barriles, en lo que invertirá tres mil 280 mdp. La empresa Services and Solutions Optimus desarrollará una terminal marítima de uso
Foto: Bigstock
Los siete proyectos privados generarán alrededor de 11 mil empleos
particular en el manejo de carga y descarga de Fluidos Energéticos, con una inversión estimada en cuatro mil 263 mdp. Asimismo, Catan Energía Terminal proyecta la construcción de una posición de atraque en el manejo de fluidos energéticos, con recursos cercanos a los cuatro mil 128 mdp. De igual forma, MTR Terminal, con una inversión de 847 mdp, realizará un proyecto para el manejo de asfalto, granel agrícola, granel mineral, granel líquido, fertilizante y trasvase de hidrocarburos. Terminales Marítimas Transunisa invertirá 935 mdp para modificar el muelle de su terminal y realizar el dragado de construcción y equipamiento especializado en el manejo de fluidos energéticos. La empresa Andino Terminales México tiene proyectada la ampliación de su terminal para el manejo de petrolíferos. Los recursos estimados ascienden a siete millones de pesos. Además, el Puerto de Tuxpan trabajará, con recursos propios, en cuatro proyectos esenciales en la modernización y equipamiento de infraestructura portuaria, entre ellos, el dragado de mantenimiento en áreas de navegación.
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
A menos de dos años de la adjudicación oficial del Bloque 29
Foto: Repsol
Polok y Chinwol, fuerte evidencia del potencial de la Cuenca Salina
Wintershall Dea, Repsol, PC Carigali Mexico Operations, y PTTEP México E&P Limited, anunciaron importantes descubrimientos de petróleo en los prospectos Polok y Chinwol en el Bloque 29. Polok es un play del Mioceno Temprano en la Cuenca de Salina (parte de la Cuenca de Sureste), mientras que Chinwol encontró petróleo en formaciones del Plioceno. Por José de Jesús Pedroza
E
l consorcio formado por Repsol (30% y operador), PC Carigali Mexico Operations (28,33%), Wintershall DEA (25%) y PTTEP México E&P Limited (16,67%) anunció dos importantes descubrimientos de petróleo en aguas profundas de México en los pozos denominados Polok-1 y Chinwol-1, ubicados en el Bloque 29 de la Cuenca Salina, en la zona sureste del Golfo de México y frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco. Ambos pozos exploratorios confirman un área de gran potencial y con excelentes propiedades, al encontrar una columna neta de petróleo de más de 200 y 150 metros, respectivamente. L o s s onde o s e x plor ator io s Polok-1 y Chinwol-1 se han completado en menos tiempo del previsto inicialmente y a un menor coste, con los más altos estándares de seguridad y bajo estrictos protocolos sanitarios para evitar la propagación del Covid-19, tanto en las instalaciones en tierra como en las de alta mar. El consorcio evaluará todos los datos obtenidos de los pozos para preparar el plan de delineación, que se presentará a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México, el organismo regulador, antes de final de año. Con estos hallazgos, Repsol suma este año seis descubrimientos de hidrocarburos en otros
tantos pozos en todo el mundo que suponen recursos totales de más de 650 millones de barriles equivalentes de petróleo, en concreto en México, Estados Unidos y Colombia. Estos descubrimientos reafirman a Repsol como un operador de éxito en la exploración de hidrocarburos, apoyándose en el uso de tecnología de última generación y una experiencia reconocida internacionalmente.
F
En los últimos dos años, Repsol ha invertido más de 765 MUSD en México y ha generado más de 1,800 empleos tanto directos como indirectos.
Aguas profundas Los dos pozos en los que se ha hallado petróleo se encuentran a una distancia de 12 kilómetros, dentro del Bloque 29, y aproximadamente a 88 kilómetros de la costa de Tabasco, bajo una lámina de agua de unos 600 metros. También se encuentran aproximadamente a 50 kilómetros al oeste-noroeste del descubrimiento de clase mundial de Zama, donde Wintershall Dea tiene una participación significativa del 40%. Los pozos fueron perforados en profundidades de agua de 500 a 600 metros. Los descubrimientos están a solo 12 kilómetros uno del otro. El pozo Polok-1, que alcanzó una profundidad total de 2,620 metros, descubrió una columna neta de petróleo de más de 200 metros. Por su parte, el sondeo Chinwol-1, con una profundidad total de 1.850 metros, encontró una columna neta de petróleo de más de 150 metros.
17
Los depósitos muestran excelentes propiedades petrofísicas. Se llevó a cabo una recopilación intensiva de datos en ambos pozos, incluido un total de 108 metros de núcleo. La asociación de licencia trabajará en posibles medidas de evaluación y opciones de desarrollo para los descubrimientos de Polok y Chinwol, teniendo en cuenta las condiciones actuales del mercado. Recientemente, Repsol recibió la aprobación de la CNH para realizar el tercer pozo de exploración de aguas profundas de la compañía frente a las costas de México, en concreto en el Bloque 10, en la costa de Veracruz. Para los trabajos se recurrirá al mismo buque que se ha usado en los otros dos pozos, denominado Maersk Deep Water Valiant. Al respecto, Hugo Dijkgraaf, CTO de Wintershall Dea, dijo: “Estos son descubrimientos emblemáticos que confirman la materialidad y calidad del portafolios de licencias de exploración de Wintershall Dea en la Cuenca del Sureste. Destacan la importancia de México como una de las regiones clave de Wintershall Dea para el crecimiento a nivel mundial". Juan Manuel Delgado, Director del negocio mexicano de Wintershall Dea, señaló: “Este es un gran éxito. Hemos creído firmemente que descubrimientos como estos podrían hacerse aquí. Los descubrimientos de Polok y Chinwol son una fuerte evidencia del potencial petrolero de la Cuenca Salina. Al abrir un nuevo play ahí, estamos seguros de que desbloquearemos recursos adicionales en el Bloque 29 y en la cartera de licencias de Wintershall Dea. Estamos bien posicionados y esperamos contribuir al desarrollo del sector de petróleo y gas de México".
Las empresas en México ot o: Rep sol
Foto: Repsol
Se trata de los primeros descubrimientos significativos en aguas profundas de México, en el área adjudicada en la licitación petrolera denominada Ronda 2.4.
Hidrocarburos
Repsol opera un total de seis bloques en la costa de México, tres de ellos en aguas profundas y otros tres en aguas someras. La compañía continúa sus trabajos de evaluación en el resto de bloques para cumplir con el programa exploratorio aprobado por la CNH. Repsol ya ha realizado este año seis descubrimientos de hidrocarburos en otros tantos pozos exploratorios en todo el mundo, que suman recursos totales de más de 650 millones de barriles equivalentes de petróleo. Mientras tanto, Wintershall Dea opera en México el campo de producción de petróleo en tierra firme Ogarrio, en sociedad con Pemex. Además, Wintershall Dea y sus socios en el Bloque 7 están evaluando actualmente opciones de desarrollo para el ya evaluado descubrimiento de Zama. Wintershall Dea posee acciones en diez bloques de exploración en las cuencas Sureste y Tampico Misantla, de las cuales tres como operador.
Abstract.
Foto: Repsol
Wintershall Dea (25%), Repsol (operator, 30%), PC Carigali Mexico Operations (28.33%) and PTTEP Mexico E&P Limited (16.67%), have made significant oil discoveries on the Polok and the Chinwol prospects in Block 29 offshore Mexico. The Polok-1 exploration well was drilled to a total depth of 2,620 meters and encountered more than 200 meters of net oil pay from two zones in the lower Miocene. The Chinwol-1 exploration well was drilled to a total depth of 1,850 meters and encountered 150 meters of net oil pay from three zones in the lower Pliocene.
Hidrocarburos Columna ot o: Glob al Energy
18
F
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Gas Natural: Elemento indispensable para la soberanía energética
Opiniones del Sector
por Dr. Marcos Avalos Bracho*
La pandemia ocasionada por el COVID-19 y la crisis del petróleo no solo han generado la mayor crisis económica global desde la Gran Depresión, sino también cambiará de forma dramática la forma de concebir la vida y vivirla, el rol protagónico de la intervención del gobierno con nuevas regulaciones, la dinámica y operación de algunas industrias, entre otros aspectos.
Foto: Repsol
S
e ha estimado que la economía mundial tendrá una contracción en 2020. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional estima que la economía mundial tendrá una caída de -3%, mientras que para la economía mexicana se estima una caída de -14.11% para el segundo trimestre de 2020 y de -7.27% para todo el año1. La industria energética no será la excepción, como lo muestra la baja de -3.8% que experimentó la demanda global de energía en el primer trimestre del año, y de hecho, las estimaciones predicen que para todo 2020 la caída podría llegar a ser del orden del -6% (la más baja en 70 años en términos relativos), aunque en algunos casos como Estados Unidos y la Unión Europea la caída podría ser del orden de -10 por ciento2. Sin temor a equivocarme, las nuevas circunstancias derivadas de la crisis sanitaria nos obliga a hacer una revisión y replantamiento en algunos aspectos de la política energética en nuestro país en el mediano y largo plazo. Ante este escenario, toma auge nuevamente la vieja demanda de la sociedad, de gobiernos y de la comunidad internacional de transitar de una matriz que supone el uso masivo de fuentes de energía fósiles hacia otra en la que predominan las fuentes de energía renovable en conjunto con acciones de eficiencia energética. Para lo anterior, es necesario rediseñar y acelerar de manera responsable, gradual y ordenada la transición energética dado que no podemos soslayar el
1
Fondo Monetario Internacional. (2020). “Perspectivas de la Economía Mundial”. Consultado el 12 mayo 2020, de FMI. Sitio web: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/ Issues/2020/04/14/weo-april-2020.Asimismo, es importante recordar que el precio de la mezcla mexicana (MME) de petróleo llegó a tener un precio negativo de -2.37 dólares por barril el 20 de abril de 2020. Véase Banco de México: https://www.banxico. org.mx/apps/gc/precios-spot-del-petroleo-gra.html
2
International Energy Agency. (2020). “Global Energy Review 2020”. Consultado e 10 de mayo 2020, de IEA Sitio web: https:// www.iea.org/reports/global-energy-review-2020
3
Véase International Energy Outlook 2017.
4
Comisión Nacional de Hidrocarburos. (2020). “El sector del Gas
hecho de que los combustibles fósiles (principalmente petróleo y gas natural) son la fuente de energía más utilizada en la actualidad y seguirán siéndolo por los próximos 20 años3. Bajo esta perspectiva, el gas natural juega un papel central para dicha transición ya que diferentes estudios han señalado que constituye una fuente primaria de energía abundante y competitiva que permite la sustitución del carbón y de otros hidrocarburos que durante su combustión generan volúmenes considerables de emisiones contaminantes y dióxido de carbono4. Además, no solo por razones de competitividad y sustentabilidad debemos apostar al gas natural como el vehículo idóneo para la transición energética, sino también por razones de soberanía energética. El gas natural debe verse desde un enfoque geopolítico y no desde un enfoque exclusivo de rentabilidad. México se encuentra en un nivel de dependencia similar a países que no tienen reservas ni recursos prospectivos de gas pese a que contamos con esta riqueza a diferencia de ellos5 . Actualmente, México importa alrededor del 70% del gas natural que necesita, porcentaje mucho menor al de países como Japón, Italia, España, Francia o Corea del Sur, dado que estos países importan más del 90% de su consumo. No obstante, aunque sea paradójico, a pesar de que estos países importan la mayor parte del gas natural que requieren, no todos ellos son igual de vulnerables que México ante un cambio inesperado de política exterior o de un shock internacional de la industria. Esto se debe a que toda la importación de gas natural de México depende prácticamente de un solo país: Estados Unidos. Con un IHH de 0.9, existe evidencia para decir que estamos frente a un monopolio en el suministro de gas natural estadounidense6, el cual se importa principalmente por ductos (la mayoría concentrados en el sur de Texas) y por Gas Natural Licuado (NGL) (su principal punto de importación es el puerto de Altamira en Tamaulipas). Asimismo, a pesar de la caída sin precedentes de la demanda de energía durante la pandemia y sus efectos en el corto y mediano plazo, las estimaciones sugieren que se seguirá ampliando la brecha entre producción y demanda de gas natural en México7. Dicho de otra manera, en los últimos 25 años, el PIB ha promediado
Natural: Algunas propuestas para el desarrollo de la Industria Nacional”. Consultado el 9 de mayo 2020, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/cnh/es/documentos/ el-sector-del-gas-natural-algunas-propuestas-para-eldesarrollo-de-la-industria-nacional?state=published 5
La CNH ha señalado que, si bien es cierto que la cifra actual de reservas con la que cuenta el país no es relevante en el contexto global, el panorama es diametralmente distinto si se considera el potencial de los recursos prospectivos, sobre todo los no convencionales, que se encuentran en las provincias de Sabinas, Burro-Picachos, Burgos y TampicoMisantla, y los convencionales en el Golfo de México Profundo. Comisión Nacional de Hidrocarburos. (2020). “El sector del Gas Natural: Algunas propuestas para el desarrollo de la Industria Nacional”. Consultado el 9 de mayo 2020, de Gobierno de
una tasa anual de crecimiento de 2.4%, mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica lo ha hecho a una tasa anual de 4.8 por ciento. Si queremos proyectar el crecimiento de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ésta crece al doble de lo que lo hace la economía por lo que tendría que estar creciendo por encima del 5% anual a partir de 2022. Sin embargo, dada la crisis económica global que se avecina derivado de la pandemia de enfermedad por COVID-19, sabemos que lo anterior no será posible, pero para reactivar la economía en el corto y mediano plazo, sí se requiere de una política que incentive la exploración, la extracción y la transformación industrial de gas natural, y por consecuencia el desarrollo y fortalecimiento de cadenas de proveeduría de bienes y servicios nacionales lo que eventualmente podría ser el ancla de la recuperación del sector energético8. Por último, es importante considerar los efectos que podríamos tener si hubiese un desabasto de gas natural a causa de un shock externo o por un nuevo escenario geopolítico de alcance internacional o de algún desastre natural, por nombrar algún factor. Un ejemplo de lo anterior fue lo sucedido entre enero de 2012 y junio de 2013 donde se presentaron 35 alertas críticas en territorio nacional por falta de gas natural. Dos terceras partes de estas alertas se sucedieron en el segundo trimestre de 2013. Esto generó que Pemex restringiera las cantidades de gas natural utilizadas por el sector manufacturero y, con base en esta información, el Banco de México (Banxico)9 construyó un "índice de desabasto” que muestra el porcentaje de gas natural que fue restringido. Con este índice, Banxico cuantificó el efecto del desabasto de gas natural sobre el sector manufacturero y el PIB nacional y encontró que el desabasto de gas natural redujo la tasa anual de crecimiento del PIB en 0.28 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2013. Lo anterior nos da una idea de la magnitud del impacto social que podría tener un desabasto de gas natural en el país a raíz de eventos inesperados. Entonces, por el impacto económico; los beneficios para la transición; en eficiencia y de soberanía energética, estoy convencido que debemos discutir la pertinencia y viabilidad de incluir en la agenda de la política nacional energética elementos que permitan construir una política de extracción de gas integral y viable que, en su momento, necesariamente tendrá que pasar por una revisión ante marco regulatorio correspondiente. Este artículo está elaborado estrictamente con opiniones a título personal y de ninguna manera refleja el punto de vista de la Secretaría de Economía.
México Sitio web: https://www.gob.mx/cnh/es/documentos/ el-sector-del-gas-natural-algunas-propuestas-para-eldesarrollo-de-la-industria-nacional?state=published 6
7
Irlanda, Finlandia, Polonia, Suecia y Estonia son algunos ejemplos de países que se encuentran en una situación crítica como la de México, pero a diferencia de ellos, el país sí cuenta con reservas y recursos prospectivos que lo colocan en una condición de privilegio que no está siendo aprovechada, ya que en 2018, el 96.6% de sus importaciones de gas natural provinieron de Estados Unidos y el restante 3.4% de Perú, Nigeria, Indonesia y Trinidad y Tobago. Con base en información del Sistema de Información Energética y el documento “Proyecciones con crecimiento de PIB del 4% en 2024 y Plan de Negocios de Pemex 2019-2023”, de SENER,
estimamos que el nivel de producción e importación actual de gas natural no alcanzará a cubrir la demanda que se necesitaría para cubrir ese nivel de crecimiento. 8
En 2018 el principal destino del gas natural fue hacia el sector eléctrico (51.4%), petróleo (24.9%) e industrial (21.9%). Instituto Mexicano del Petróleo. (2020). Balance de Gas Natural Seco. consultado 11 mayo 2020, de Sistema de Información Energética . ENER Sitio web: ttp://sie.energia .gob.mx/ bdiController.do?action=cuadro&cvecua=BGNAT_PSP
9
Alcaraz, Carlo y Villalvazo, Sergio. 2016. The Effect of Natural Gas Shortages on the Mexican Economy. Documento de Trabajo, N° 2016-10. Banco de México.
(*) El autor es Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético, de la Secretaría de Economía. Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra, Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Economía por la UNAM. Ha sido Consultor para varios organismos internacionales entre los que destacan OCDE, BID, ONU CEPAL, SIECA y la UNCTAD.
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
Dos Bocas no ayudará a recuperar la calificación crediticia de México
Hidrocarburos
19
Pemex debería invertir alrededor de 20 mil millones de dólares por año en exploración y producción, lo cual significa tres veces más de lo que se invirtió durante 2019.
Pemex, vulnerable a la expectativa de crecimiento: Moodys
Para que la empresa productiva del Estado recupere el grado de inversión, dependerá del tiempo que tarde en generar flujo de efectivo para invertir, sin necesidad de recursos externos ni del Gobierno, pero también de la calificación crediticia de México.
L
uego de que Moody’s Investors Services redujera la calificación del gobierno de México de A3 a Baa1 y la de Pemex de Baa3 a Ba2, ambas con perspectiva negativa, a través de una conferencia virtual, Ariane Ortiz-Bollin, analista soberana y Nymia Almeida, vicepresidenta senior de la compañía para México, explicaron los factores que están detrás de la baja de calificación. En su intervención, Ortiz-Bollin detalló que la decisión de bajar la calificación del gobierno soberano de México se tomó por tres razones fundamentales: • Las perspectivas de crecimiento de México a mediano plazo se han deteriorado • Las dificultades financieras y operativas de Pemex están afectando la fortaleza fiscal del país • Por el deterioro en el marco de políticas públicas en la capacidad institucional del Gobierno El primer factor tiene que ver con el impacto que tendrán los países después de la pandemia por el Covid-19, pues Moody´s prevé que van a haber fuertes contracciones económicas y los déficits fiscales van a aumentar. Por tal motivo, se piensa
ot o: Glo bal Energy
Por Israel Gama
F
Es complicado que en los próximos años Pemex recupere su grado de inversión por el tamaño tan grande la deuda que tiene y su plan de negocios dividido en exploración, producción y refinación” Nymia Almeida
ot o: Glo bal Energy
Foto: MVR
F
Hoy por hoy la política aplicada a Pemex no es consistente porque la apoyan para enfrentar deudas, pero no en inversión. Si se diera un cambio importante en este sentido, el nivel crediticio se podría estabilizar y, por lo tanto, cambiará la perspectiva negativa” Ariane Ortiz-Bollin que el crecimiento de México en los próximos años va a crecer a lo mucho un 2%, es decir, con un deterioro del 2.7% con respecto a lo que México había registrado en los últimos 10 años, de 2010 a 2019. Por otro lado, debido a que el clima de inversión se ha deteriorado desde hace más de un año, se ve poco factible su reactivación una vez terminado el shock del coronavirus. Asimismo, consideran que el Gobierno no está atendiendo los problemas de liquidez para aminorar el fuerte golpe que están sufriendo las empresas y las familias ante el Covid-19, para que las primeras no quiebren y que las segundas tengan con qué consumir cuando acabe el confinamiento. “El impacto en la caída del petróleo definitivamente abona a los problemas que ha tenido Pemex, pero la principal razón por la cual creemos que el apoyo del gobierno a la empresa va a continuar siendo recurrente es el cambio en el modelo de negocio implementado, el cual implica que si no va a entrar el sector privado
aprovechando todas la herramientas de la reforma energética, el apoyo para que la empresa pueda aumentar su inversión y sus reservas tendría que venir del soberano y esto presiona las finanzas públicas del gobierno”, aclaró la analista. Finalmente, el tercer factor tiene que ver con un deterioro en el marco de políticas públicas de México, el cual tiene problemas en el Estado de Derecho, como el combate a la corrupción. Mientras tanto, Nymia Almeida dijo que Moodys bajó la calificación de Pemex por dos razones básicas: por el alto riesgo de liquidez y del negocio per se de la empresa, así como la baja de la calificación de México, toda vez que el alto riesgo de Pemex está correlacionado con el riesgo crediticio del gobierno mexicano. “La liquidez de la empresa está comprometida por los bajos precios del petróleo, la poca flexibilidad que tiene Pemex para ajustar sus objetivos de negocio y a que las inversiones de capital seguirán altas. De igual manera, la empresa es altamente vulnerable a los precios volátiles del petróleo por su liquidez y por su deuda tan grande. Por lo tanto, la necesidad de financiamiento externo de Pemex para cubrir el flujo de efectivo negativo aumentará, principalmente por la limitada capacidad de la empresa para mejorar sus resultados comerciales en la etapa de maduración de sus campos petroleros”, aseguró la experta. En ese contexto, Moodys cree que la empresa productiva del Estado debería invertir alrededor de 20 mil millones de dólares por año en exploración y producción, lo cual significa tres veces más de lo invertido durante 2019. “Otro de los componentes por los que la empresa no podrá mejorar mucho sus compromisos comerciales, es el tema de la expansión del negocio de refinación, mismo que continuará presentando pérdidas operativas y por lo tanto seguirá siendo vulnerable a la expectativa de crecimiento que se tiene a mediano y largo plazo como consecuencia de la transición de carbono hacia energías renovables a nivel mundial”, advirtió Almeida. A pesar del actual panorama, Moody´s considera que México no perderá otro grado de inversión en un futuro cercano debido a importantes fortalezas crediticias que tiene, entre ellas, a que el nivel de deuda todavía es relativamente bajo y manejable para la fortaleza del soberano, tiene una economía grande y diversificada, además de no presentar desbalances macroeconómicos importantes. Para las analistas, la perspectiva de crecimiento podría regresar a estable si se recupera la confianza en la capacidad del Gobierno para implementar políticas consistentes que permitan el crecimiento del PIB a mediano plazo y un plan para Pemex que sea sostenible en el tiempo. Por último, Nymia Almeida reveló que la construcción de la refinería de Dos Bocas no ayudará a recuperar la calificación crediticia de México porque su inversión es cuestionable, ya que la refinación es un negocio que no genera utilidades al país.
20
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
De Portada
Continúa Expo Petrolera Virtual de Oil and Gas Alliance
México requiere una política energética nueva e incluyente en materia de inversión El tercer panel de la Expo Petrolera Virtual reunió a destacados personajes del sector energético nacional para discutir la crisis de la industria petrolera mexicana y exponer importantes planteamientos estratégicos para enfrentarla de la manera más eficiente posible, bajo las críticas circunstancias globales.
El almacenamiento es una alternativa para colocar el sobreinventario, además de representar para la IP una oportunidad de negocio que no requiere licitación”,
Por Claudia García
L
as circunstancias que se viven actualmente a nivel mundial por la crisis sanitaria de COVID-19 han desencadenado una sobreoferta de petróleo y la caída histórica de sus precios, ante la cual México necesita buscar una política energética distinta y que sea incluyente en materia de inversión, para lograr atraerla por encima de la competencia que representa en este sentido el accionar de otros países. Aunque hoy no es el momento, necesariamente, de vender, sí lo es de continuar proyectos de extracción de largo plazo, lo cual muchas empresas a nivel global saben hacer muy bien, por lo que el enfoque tiene que estar en cómo poder bajar el costo de operación de Petróleos Mexicanos a niveles de otras empresas petroleras mundiales para elevar su competitividad. Así lo dijo el ingeniero Larry Rubín, Presidente de The American Society of Mexico, durante su intervención en el tercer panel de la Expo Petrolera Virtual de Oil and Gas Alliance: “Desplome de los precios del petróleo. Crisis en la industria petrolera mexicana. ¿Cómo enfrentar esta crisis en México?”, moderado por el ingeniero Alfredo García, CEO de Siete Energy. Enfatizó que, considerando que nuestro país compite con muchas otras naciones y no es el único mercado al que apuestan las grandes compañías petroleras del mundo, México tiene que encontrar la manera de resultar más atractivo, pues requiere de la experiencia, la tecnología y los especialistas internacionales que hoy, a nivel global, están detonando el desarrollo de la industria petrolera, para ayudar así a desarrollar la de nuestra nación. Contextualizó que la sobreoferta ha hundido a la mezcla mexicana en más de un diez por ciento y, si producirla le cuesta al país aproximadamente 40 dólares, tomando en cuenta la tasa de cambio, es más barato comprarla del extranjero para fines de consumo interno. “La mejor estrategia por ahora es almacenar todo el petróleo que está produciendo el país y venderlo después más caro, como lo han hecho otras naciones. Estados Unidos, por ejemplo, subió su promedio de 473 millones en almacenamiento a
Foto: Global Energy
Diana María Pineda Esteban, Socia en González Calvillo S.C.
Foto: Global Energy
484. La mejor apuesta es, definitivamente, buscar este tipo de estrategias”, apuntó. En este sentido, Diana María Pineda Esteban, Socia en González Calvillo S.C., agregó que el almacenamiento es también una alternativa efectiva para colocar el sobreinventario y permitir una recuperación de los costos, además de representar una oportunidad de negocio donde la iniciativa privada puede invertir sin necesidad de licitaciones, dado que se trata de una actividad permisionada. “Puede ser una buena oportunidad para la industria del sector de hidrocarburos en México porque el almacenamiento de crudo y gas en el país es insuficiente y depende al cien por ciento de la empresa productiva del Estado, que no cuenta con el suficiente para sí misma”, destacó. Por su parte, Merlin Cochran, Director General de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos, retomó que la Agencia Internacional de Energía analizó el impacto de la crisis sanitaria sobre la demanda de hidrocarburos y
La mejor estrategia por ahora es almacenar todo el petróleo que está produciendo el país y venderlo después más caro, como lo han hecho otras naciones” Larry Rubín, Presidente de The American Society of Mexico
calculó una disminución de 29 millones de barriles por día tan solo durante abril, señalando que, aún si la economía se llega a recuperar, se tendrán nueve millones de barriles menos en promedio este 2020, lo que echa abajo años de crecimiento en la demanda y tiene implicaciones a nivel nacional e internacional. “El tema es también cómo operar dentro del panorama de la pandemia, navegar y dar continuidad a los negocios y operaciones, mantener proveedores y seguir cumpliendo los compromisos, porque cuando dejas de invertir tienes impactos a mediano y largo plazo. Es cierto que las rondas no son por ahora una prioridad, pero constituyen un tema que debe permanecer sobre la mesa porque nos interesa que suceda en el mediano o largo plazo, sobre todo a operadores e inversionistas”, subrayó. En este contexto, Diana Pineda comentó que quizás el acuerdo alcanzado por la OPEP en términos de disminución de producción no fue suficiente, pues aunque se reducirá en alrededor de diez millones de barriles por día, la demanda bajará entre 25 y 35 de ellos, según prevé el New York Times. Opinó que, frente a este panorama, México tendrá que ser más selectivo en cuanto a los recursos que explotará, especialmente, a corto y mediano plazo, a fin de sumar eficiencia a sus inversiones, es decir, debe determinar cuidadosamente el tipo de crudo que pretende extraer, los costos en que va a incurrir, si será con inversión por parte de Pemex o si compartirá el costo financiero con privados y, en este último caso, qué oportunidades ofrecerá a la IP. Todo esto, sin dejar de examinar si es momento de extraer para refinar o para almacenar.
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Al respecto, el ingeniero José Friedrich García, Subsecretario de Promoción y Atracción de Inversiones de la Sedec de Tabasco, reiteró que hay que plantear estrategias de corto plazo porque, con los planes que ya están en marcha, es preciso decidir entre continuar trabajando con los campos caros o con los baratos, teniendo en mente que se puede aprovechar el seguro disponible y optar por explotar los caros, que pagan un diferencial considerable, guardando los segundos para el año siguiente, cuando las coberturas sean más costosas o no se tengan recursos suficientes. Sin embargo, hablando de largo plazo, se debe pensar qué hacer con los nuevos yacimientos y descubrimientos, resultantes de las campañas y actividades de exploración y perforación de las grandes petroleras del sector privado. “Yo creo que el reto será de estrategia, para decidir con números, tecnologías y la disponibilidad de ellas, si convienen más las actividades de exploración o de perforación”, sugirió. Expresó que, para salir de la debacle económica en la que seguramente caerá México, hay que anticiparse a analizar la mejor forma de arrancar los motores de desarrollo, trabajar en ellos y tenerlos listos para cuando sea tiempo de ponerlos en marcha, a través de acuerdos, convenios, alianzas, contratos con privados para fomentar la inversión, etcétera. Por tal motivo, el Presidente de American Society manifestó que la atracción de empresas extranjeras del sector dependerá de la certidumbre que se les pueda dar en cuanto al respeto hacia sus proyectos a largo plazo, sin constantes cambios en las reglas del juego. En palabras de Diana Pineda, el tema de captación y retención de inversiones tendrá mucho que ver con su seguridad jurídica, es decir, con la garantía de que
Cobertura
De Portada
21
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Si bien el tema de las rondas no es por ahora una prioridad, debe permanecer sobre la mesa porque nos interesa que sucedan en el mediano o largo plazos” Merlin Cochran, Director General de la Amexhi
éstas estarán protegidas en los parámetros en los que hayan sido ofrecidas. Asimismo, según la perspectiva de Friedrich García, la industria deberá tomar decisiones muy certeras para asegurar que ahí donde se depositen dichas inversiones, efectivamente, se maximice la productividad y se disminuya el riesgo en la medida de lo posible. “Y no olvidemos que, aunque el sector petrolero es un tema crítico, también podemos considerar y relanzar otro tipo de energías, como las renovables, en favor de la economía”, acentuó. “México sigue siendo atractivo: el Golfo sigue siendo importante, lo hemos visto en el crecimiento de las operaciones del lado de Estados Unidos. Es tiempo de sacar provecho de él y volverlo más productivo y eficiente. Todo esto nos lleva a replantear la política energética hoy, pues
Se puede aprovechar el seguro disponible para explotar los campos caros, que pagan un diferencial considerable, y guardar los baratos para el año siguiente, cuando las coberturas sean más costosas o no se tengan recursos suficientes”, José Friedrich García, Subsecretario de Promoción y Atracción de Inversiones de la SEDEC de Tabasco será complicado seguir comprando coberturas a precios razonables. Pemex, como motor principal de la industria petrolera nacional, tiene que cambiar totalmente la perspectiva de lo que está haciendo y cómo lo está haciendo”, finalizó Larry Rubín.
22
De Portada Cobertura
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Debate nacional podría nutrir futuro plan energético
Ante el momento que atraviesan todos los países a causa de la pandemia, legisladores de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores hicieron un llamado para analizar hacia dónde va el mercado energético y con base en ello impulsar la transición energética en México sin abandonar a las empresas del Estado.
ot o: Glo bal Energy
Ante la crisis global, la transición se vuelve indispensable para tener soberanía energética
F
El tema de la Refinería Dos Bocas es también un tema de soberanía, pues México es un país que cada día importa más gasolina”
ot o: Glo bal Energy
Cruz Pérez Cuellar
F
Foto: MVR
E
l actual escenario en el que se ha visto un colapso histórico en los precios del petróleo ha tenido un impacto económico tanto a nivel internacional como en México, sumado a los efectos que durante varias semanas ha dejado la pandemia del COVID-19. En esto coincidieron los senadores A rmando Guadiana, Indira Kempis y Cruz Pérez Cuellar, en el marco del panel “El papel de los estados en el sector energético en la actualidad”, de la Expo Petrolera Virtual organizada por Oil and Gas Alliance. Indira Kempis, integrante de la Comisión de Energía del Senado de la República, abrió la charla exponiendo que en este escenario internacional hay dos variables importantes en cuestión económica y política: por un lado, es cierto que se tiene que llegar a acuerdos como el alcanzado en el seno de la OPEP para recortar la producción de hidrocarburos si éstos no se van a consumir ni hay infraestructura para almacenarlos. “Este jaque matemático económicamente viene bien; sin embargo, no podemos quitar la variable de que nuestra economía está petrolizada y eso es lo que nos tiene en una gran incertidumbre. Además, políticamente se ha prestado para criticar la acción gubernamental de tener un acuerdo con Estados Unidos. “Esta apuesta, si bien no fue la que todo mundo esperaba, al menos hace una pausa para
ot o: glo bal Energy
Por Juan José García
F
No hay nada más soberano que el sol, el aire y el agua, pero si no hay agua, el aire está contaminado, y eso repercute en la salud, todo esto afecta a la economía. Por eso hay que impulsar la transición energética”,
Para el 2050 tenemos como meta que mínimo el 50% de las energías generadas sean renovables; sin embargo, en el contexto mundial, los recursos como el petróleo, gas y carbón tienen que seguir avanzando a la par de las energías renovables”, Armando Guadiana
Indira Kempis ver hacia dónde va el mercado y lo que realmente puede pasar en los futuros meses, porque en este momento la gran interrogante es qué va a suceder después con los precios”, explicó. Por ello, dijo que en términos políticos es importante entender que si no hay una guía de transición energética que permita hacer la
Revive la conversación en video al escanear el código QR.
independencia en estos momentos tan críticos, va a ser muy difícil enfrentar los escenarios adversos que económicamente vienen más adelante para el país. “Con esto nos hemos dado cuenta de la diversificación que tenemos que hacer para no depender de una sola fuente de energía. En esta situación, tampoco pienso que la apuesta por este magno proyecto de la Refinería Dos Bocas sea una solución alternativa; eso sigue instalado en las décadas donde una economía petrolizada daba los resultados que se querían. “Por eso deberíamos aprovechar el jaque mate económico actual, para hacer políticas públicas y leyes que vayan hacia la transición energética”, subrayó. Por su parte, Armando Guadiana, Presidente de la Comisión de Energía en el Senado, destacó que en este momento una de las cosas importantes que ha procurado el presidente Andrés Manuel López Obrador es tener una excelente relación con su homólogo Donald Trump, pues esto ha hecho que la situación camine mejor en el contexto de la pandemia. “La reducción de 250 mil barriles extra en su producción fue un gesto importante de Estados Unidos, siendo el socio comercial más importante de México. Esto nos ayuda mucho porque nuestro programa está enfocado en la autosuficiencia energética, porque ya no queremos depender tanto de Estados Unidos para la importación de gasolinas, sino que queremos producir lo nuestro”, indicó. No obstante, mencionó que hoy México cuenta con coberturas petroleras contratadas por Pemex y la Secretaría de Hacienda para resentir menos el impacto de la caída en los precios. En ese sentido, señaló que ambas coberturas fueron con un valor de 49 dólares por barril, pero en particular la de Hacienda tuvo por objetivo no afectar el ejercicio del presupuesto nacional de 2020, con lo que el seguro contratado va a recuperar 150 mil millones de pesos. “Con esto podemos seguir con el programa energético trazado; no podemos parar las obras de infraestructura y seguir con el pánico generado por el COVID-19, que sí nos hace daño pero tenemos que salir adelante”, manifestó. En tanto, Cruz Pérez Cuellar, integrante de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, comentó que la negociación entre México y Estados Unidos para la reducción de solo 100 mil barriles habla muy bien del gesto que tuvo el gobierno norteamericano con su similar mexicano. En ese contexto, consideró que el tema de la Refinería Dos Bocas es también un tema de soberanía, pues México es un país que cada día importa más gasolina, por lo que no debe ser tan dependiente del exterior ya que eso lo pone en una condición de vulnerabilidad. “La decisión del presidente fue correcta ya que no todo tiene que ser negocio. Es importante apostar a tener nuestra soberanía y a no ser tan dependientes del exterior; sin embargo, tenemos que abrir un gran debate nacional para el 2021, donde revisemos con más fuerza la participación del sector privado en materia energética, pues va a ser imprescindible ya que no hay los recursos suficientes para hacer todos los proyectos que se pueden hacer en el sector, además de voltear a ver a las energías renovables”, apuntó.
24
De Portada Cobertura
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
F
La crisis petrolera global, retos y oportunidades de Pemex
De acuerdo con analistas del sector energético, el 2020 está exponiendo todas las carencias de un modelo de negocios extractivista que no está funcionando, por lo tanto, es hora de replantear la relación de Pemex con el Estado porque no es un barco perdido al que hay que abandonar, sino se le debe de apoyar para que pueda renacer.
Por Israel Gama
E
n el marco de la primera Expo Petrolera Virtual organizada por Oil and Gas Alliance, se llevó a cabo la mesa de negocios denominada “La crisis petrolera global, retos y oportunidades de Petróleos Mexicanos”, en la que participaron la Lic. Rosanety Barrios, analista independiente del sector energético; los ingenieros Ramsés Pech, Asesor y analista en energía y economía de Grupo Caraiva y Gonzalo Monroy, consultor en el sector energético mexicano; así como el Ing. José Abelardo Sánchez Araiza, Socio Fundador de Tanis Technology & Services, quien fungió como moderador. Al iniciar el panel, los expertos hablaron sobre el actual panorama que se vive a nivel global por la caída en la demanda de combustible debido a la pandemia por la enfermedad de Covid-19, lo que llevó a que a principios del mes de abril el petróleo alcanzara mínimos históricos de dos dólares por barril. “La industria de hidrocarburos aceleró una crisis a partir de marzo, pero ya traía una serie de presiones importantes desde el año pasado, por una preocupación cada vez más globalizada en materia de calentamiento global. En diciembre de 2019, cuando nadie esperaba la pandemia,
ya había condiciones estructurales de precios debido a una oferta que superaba en dos millones de barriles a la demanda, por lo que la OPEP y su grupo agregado ratificó acuerdos de recorte en la producción. Sin embargo, al comenzar la caída en la demanda de combustible a nivel mundial por la pandemia, la Agencia Internacional de Energía estimó que hacia el mes de abril la demanda global de crudo iba a disminuir en un 30%, es decir, 30 millones de barriles iba a estar sobrando, de forma tal que cuando la OPEP agregada llegó al acuerdo de reducir 9.7 millones de barriles, las medidas ya eran insuficientes, lo que agravó la situación de la industria”, señaló Rosanety Barrios. De acuerdo con Ramsés Pech, la pandemia está demostrando que el mundo todavía depende de los hidrocarburos fósiles y por lo tanto se requiere de infraestructura de almacenamiento para poder hacer frente a una situación como la actual. “En 2016, el mundo tenía disponible un almacenamiento de 4,600 millones de barriles, pero hoy en día, según datos de la OPEP, hay 4,480, es decir, sólo quedan 120 mil millones de barriles disponibles de capacidad para almacenar crudo” destacó el ingeniero. Por su parte, Gonzalo Monroy señaló que el exceso de refinados también está generando un cuello de botella, por lo que eso es muy
Gonzalo Monroy
ot o: Glo bal Energy
Foto: Pemex
Al ver los resultados financieros de Pemex, nos damos cuenta de que el único generador de riqueza es Pemex Exploración y Producción, mientras que en todas sus demás áreas se está perdiendo dinero”
F
El Covid-19 dejó al descubierto que México no cuenta con una planeación energética a largo plazo, sino que se basa en planes sexenales, que no son los que realmente necesita la nación”
importante iniciar con la recuperación económica, sin embargo, mientras no exista la certeza de que la gente va a estar segura al salir del confinamiento para regresar a sus actividades normales, no se va a poder entender la destrucción de la oferta y la demanda de los combustibles. Ante este panorama a nivel mundial, los expertos en temas energéticos dialogaron sobre los retos y oportunidades para Pemex. “La industria petrolera a nivel mundial se está contrayendo, pero pareciera que en México no se actúa de la misma manera. En el país, Pemex se reserva el mercado interno para sí mismo, no obstante, su producción de crudo y refinados es deficitaria y no nos da para cubrir nuestras propias necesidades. Si a eso le agregamos que, a raíz del Covid-19 la empresa productiva del Estado tuvo una reducción de presupuesto del 15%, nos podemos dar cuenta que sus gastos de operación son mayores y el retorno de inversión es menor”, apuntó Sánchez Araiza. Mientras tanto, para Gonzalo Monroy algo que ha mostrado la crisis de los precios, es que tenemos que estar haciendo almacenamiento de petróleo crudo porque “la pérdida que tuvo Pemex los primeros tres meses del año equivale al 2% del PIB, pero si se hubieran recortado los recursos en la utilización de refinerías para seguir perdiendo dinero ahí, Pemex tendría un camino hacia la viabilidad financiera para salir del hoyo en el cual se encuentra”, aseguró el analista Así mismo, Ramsés Pech advirtió que Pemex ha sido utilizado como la caja chica para completar el gasto corriente del país, pero lo más preocupante es que su deuda se vence entre 2021 y 2022, lo que representa un promedio de 6 mil millones de dólares para los próximos tres años y no se sabe de dónde van a sacar eso dinero después de que bajaron su calificación, por lo que propuso que la deuda de Pemex la absorba la nación o que se le quite el dinero de derechos de impuestos para que primero pague todo lo que debe en deuda a proveedores. Para concluir, los expertos coincidieron en que el resultado de la pandemia es que se debe contar con el dinero suficiente para llevar una transición energética a largo plazo y dejar de hacer en México planes sexenales, porque el 2020 está exponiendo todas las carencias de un modelo de negocios extractivista que no está funcionando y, por lo tanto, es hora de replantear la relación de Pemex con el Estado porque no es un barco perdido al que hay que abandonar, sino se le debe de apoyar para que pueda renacer.
ot o: Glo bal Energy
ot o: Glo bal Energy
Pemex, empresa operativamente rentable pero mal administrada, coinciden expertos
F
Ramsés Pech
Con el actual modelo de negocios, a Pemex sólo le interesa producir sin importar los costos financieros y por eso la empresa opera con flujos negativos” Para ver el panel completo, escanea el código.
Rosanety Barrios
26
De Portada Cobertura
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Diversificar la matriz haría menos volátil la economía global y nacional
ot o: Glo bal Energy
Renovables, la apuesta que México debe hacer para salir más rápido de la crisis económica F
Hay que utilizar el gas natural y las ventajas de estar junto al principal país productor de este recurso para transitar a las energías renovables” Arturo Carranza
Foto: Global Energy
Expertos del sector petrolero, renovable y petroquímico coincidieron en que la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa el mundo podría ser la oportunidad para migrar más rápido hacia las energías limpias y modificar la matriz energética a nivel global. Por Juan José García
A
ctualmente la industria energética está presenciando un momento inédito, pues a pesar de que en los últimos 50 años la demanda de energía a nivel global se ha venido triplicando y las previsiones dictaban que ésta seguiría creciendo, la llegada del COVID-19 ha afectado profundamente la demanda de energía. En este contexto, salir de la crisis va a depender de múltiples factores, como los precios, los costos, la tecnología disponible, las decisiones de política pública que tomen los países y, por supuesto, del movimiento de la demanda. En esto coincidieron la Mtra. Selene González, Coordinadora del Comité de Asuntos Externos de AMEXHI; Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de ASOLMEX; Patricio Gutiérrez, Presidente del Consejo de Administración de Grupo IDESA, y Arturo Carranza, analista del sector energético, en el marco del quinto panel de la Expo Petrolera Virtual organizada por Oil and Gas Alliance. “Las petroleras y las energías alternativas” fue el tema central de la sesión, donde se analizó en qué medida las energías renovables serán una respuesta a la crisis que se enfrenta actualmente. Israel Hurtado señaló que hace unos años, cuando se hablaba de renovables en el mundo pero particularmente en México, se veía como un tema a futuro y no como un asunto de necesidad actual, como ahora se está visualizando. No obstante, en este renglón hay también un tema de demanda y de crecimiento. Indicó que en México hay un crecimiento de la demanda aproximadamente del 3% anual, y alrededor del 2% de la población no tiene acceso a la red eléctrica. “Aquí es donde justamente se puede impulsar el seguir desarrollando energía solar para cumplir con las metas de México del
La transición energética dependerá de llegar al mejor balance posible, porque tanto el petróleo como el gas natural son importantes desde cualquier punto de vista, no solo desde el energético” Patricio Gutiérrez 35% para 2024; hasta antes de esta crisis se veía complicado llegar a esas metas; sin embargo, ahora es posible que sí nos movamos hacia allá”. Por eso, dijo que ante la caída que ha habido en los precios del petróleo la opción de energías renovables es una gran solución, pues aunque todavía en México y en el mundo el principal insumo para generación son los hidrocarburos, lo que debe hacer la autoridad es voltear a ver a las renovables e incorporarlas en el portafolio de generación. “El no hacerlo traerá consecuencias importantes en el futuro, un incumplimiento de metas y que tengamos problemas de cambio climático en el futuro inmediato”. Por su parte, Arturo Carranza señaló que el principal impacto de la crisis sanitaria en el sector
Foto: Global Energy
La competitividad de las renovables sigue avanzando. Donde tiene que haber un análisis es en el enlace entre operador, regulador y autoridad para ver cómo se puede seguir impulsando la energía limpia en México” Israel Hurtado
energético ha estado en la industria petrolera, pues la caída de los precios ha hecho que las empresas de este ramo replanteen sus planes de inversión. Recordó que a principios de marzo las principales petroleras en el mundo, anticipándose a lo que se venía, redujeron en promedio un 20% su presupuesto de inversión. Como consecuencia, dijo que esto tendrá un impacto en la producción de petróleo y gas natural. En este escenario, aseguró que el gas natural va a jugar un papel relevante, pues si ya venía siendo el hidrocarburo de la transición por su precio relativamente bajo y estable, la expectativa es que con esta crisis a nivel global continúe siendo el energético de la transición. “Estimaciones del Banco Mundial sugieren que el precio del gas natural caerá 25% en el 2020 con respecto al 2019, dándole un valor de US$2 por millón de BTU y se recuperará ligeramente hacia el 2021. Independientemente de que en Estados Unidos se va a registrar una reducción en la producción de gas natural a causa de la crisis sanitaria, la expectativa es que continúe una producción sólida y con precios estables”, manifestó. En tanto, Patricio Gutiérrez comentó que para la transición energética se debe crear un balance, ya que no solo se pueden ocupar energías renovables porque tanto el petróleo como el gas natural son importantes desde distintos puntos de vista. “Los hidrocarburos se utilizan para producir materias primas y en un sinfín de productos de la vida cotidiana; es importante obtener el balance de petróleo y gas como energético y como insumo de derivados”. Añadió que cualquier generación de energía y proceso industrial traerá un impacto al medio ambiente de mayor o menor medida, y aún hay temas que resolver con respecto al impacto ambiental. En ese sentido, aseguró que la industria petroquímica y las energías renovables trabajan en conjunto ya que no necesitan de la energía fósil, y aunque el impacto cero no existe sí se puede lograr generar el menor impacto al medio ambiente. “En conclusión, se deben aprovechar de la mejor manera los recursos naturales que tiene México para el beneficio de la sociedad y con el menor impacto posible hacia el medio ambiente, y durante esta búsqueda ver cómo hacer la mejor combinación entre las renovables y los hidrocarburos”, finalizó.
28
De Portada Cobertura
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Nuevo Léon, líder en el consumo de energéticos
Eficiencia energética, vital para reducir gastos durante la pandemia La Dirección de Fomento Energético y el Clúster Energético de Nuevo León son los organismos encargados de impulsar los proyectos de energía en el Estado, bajo un esquema de cooperación entre el sector público, privado y educativo, que permite elevar la competitividad de la entidad.
N
uevo León es el Estado industrial por excelencia en México, ideal para hacer negocios al ser una de las economías más sólidas del país. En cuestión de energía, es la segunda entidad en cuanto al consumo de electricidad y gas natural, así como la cuarta en consumo de gasolinas. Cadereyta es sede de la segunda refinería de mayor capacidad instalada en el país. Después de la Ciudad de México, Nuevo León es el Estado con el mayor número de gasolineras por habitante y es la entidad con más electrolineras. De igual manera, tiene 1,491 kilómetros de gasoductos, lo que representa el 13.84% de la demanda nacional. Cuenta con el primer relleno sanitario en América Latina que aprovecha el biogás para la generar 10 MW de energía eléctrica, los cuales se utilizan para el consumo de los municipios del área metropolitana de Monterrey, agua y drenaje, el Palacio de Gobierno y el parque fundidora, lo que, a su vez, reduce alrededor de 530 mil toneladas de CO2 en el Estado. El territorio neoleonés es uno de los lugares con mayor captación solar en el mundo, similar a Sevilla, que es líder en Europa. Se ubica entre los Estados con mayor potencial eólico en México y tiene uno de los precios más bajos de gas natural por su cercanía con Estados Unidos. Ocupa el segundo lugar en demanda de dicho combustible, es el tercer productor de gas no asociado en el país y cuenta con enormes oportunidades para el almacenamiento de hidrocarburos y energías renovables.
F
Actualmente el país cuenta con una política energética que no está orientada a fortalecer el mercado, ni a permitir la participación de la iniciativa privada, lo cual inhibe la inversión” Amado Villarreal
Para ver la mesa de negocios completa, escanea el código:
Federal, aplicarla en cada una de las entidades y facilitar a los inversionistas locales el desarrollo de los proyectos”, precisó el funcionario. Durante la mesa de negocios, los directivos coincidieron en que en esta época de contingencia el tema de la eficiencia energética es fundamental para reducir costos en las empresas y que éstas puedan ver una ventana de supervivencia. “El tema de la eficiencia energética es vital, ahora estamos en una situación precaria en la cual hay que buscar dónde se producen los mayores gastos y al ser Nuevo León uno de los Estados con mayor uso de energía debido a la industria, el tema de la generación en sitio es algo a lo que se le puede sacar mucho provecho. Vemos también otra oportunidad en la generación distribuida, en el almacenamiento de energía y en la transición de gasolina y diésel a gas natural, tanto en pequeña como en gran escala”, afirmaron..
ot o: Glo bal Energy
Por Israel Gama
Foto: MVR
ot o: Glo bal Energy
Foto: MVR
Por todo lo anterior, a raíz de la reforma energética, la Secretaría de Economía y Trabajo del Estado creó la Dirección de Fomento Energético, con el objetivo de tener un área que pudiera contemplar el desarrollo de proyectos de energía, impulsar los negocios y la proveeduría local. Aunado a ello, en el ámbito tecnológico cuenta con 13 Clústeres para los sectores estratégicos del Estado, donde destaca el Clúster Energético de Nuevo León, el cual es una Asociación Civil que reúne a empresas, universidades y Gobierno a través de la Dirección de Fomento Energético, con la intención de formar alianzas bajo un esquema de cooperación entre el sector público, privado y educativo, para elevar la competitividad del sector energético de la entidad. Para conocer cómo funcionan estos dos organismos y la manera en la que hacen sinergia para generar valor a las empresas de la región en un sector con bastantes retos por resolver, la Expo Petrolero Virtual de Oil and Gas Alliance organizó una mesa de negocios en la que participaron Jorge Gorozpe, Director de Fomento Energético de la Secretaría de Economía y Trabajo del Estado de Nuevo León y Amado Villarreal, Director del Clúster Energético estatal. “Nuestro Clúster está organizado primordialmente en tres sectores: electricidad, hidrocarburos (petróleo y gas) y energías renovables limpias, con el objetivo de buscar la competitividad y productividad del sector energético en Nuevo León, lo cual implica apostar por proyectos que tienen que ver con el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas, innovación y emprendimiento, los cuales, a su vez, están desarrollando proyectos de Startups asociadas a tendencias tecnológicas emergentes en el sector energía”, explicó Villarreal. Por su parte, Gorozpe detalló que una de las actividades fundamentales del organismo al que dirige es trabajar de la mano con otras entidades nacionales e internacionales para fomentar el tema de la eficiencia energética, con el objetivo de ayudar a las industrias del Estado a reducir gastos. “Desde el año pasado iniciamos un proyecto con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), donde Estados como Durango y Nuevo León trabajamos en un sistema de gestión de energía para las torres de gobierno con el objetivo de compartir las mejores prácticas con la industria en el tema del uso de energía. Aunado a ello, para hacer frente a los temas regulatorios que estamos enfrentando en el país, también trabajamos de la mano con el Clúster Energético y la Asociación de Funcionarios de Energía de los diferentes Estados, para entender la política pública que maneja el Gobierno
F
Nuevo León es uno de los Estados con mayor uso de energía debido a la industria y el tema de la generación en sitio. Es algo a lo que se le puede sacar mucho provecho” Jorge Gorozpe
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Noticias
Inversión en energía detonará el desarrollo económico de Puebla Considerado un estado geográficamente privilegiado, la entidad poblana busca posicionarse como punto logístico importante en materia energética, que le permita contar con proyectos más eficientes para llevar prosperidad a sus comunidades. Por Israel Gama
L
a Agencia de Energía de Puebla se creó el 27 de noviembre de 2019 con el objetivo de promocionar y organizar al sector energético en el Estado para impulsar las inversiones en materia de energía, mediante proyectos estratégicos que lleven desarrollo económico a la entidad. Para platicar más a respecto, el Lic. Rodrigo Osorio Díaz, Director General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla participo en la Expopetrolera Virtual, organizada por Oil and Gas Alliance, en donde destacó que la función principal del organismo descentralizado es ofrecer certeza jurídica a todos los inversionistas, así como apoyos y vinculación con los diferentes actores del sector.
“Su principal objetivo es la atracción de inversión con apoyos de vinculación entre el gobierno y los municipios para que los proyectos generen beneficios económicos y sociales por medio de salud energética, es decir, que se vuelvan un círculo productivo de bienestar para el Estado. Asimismo, buscamos promover proyectos cuidando nuestro nodo, no para saturarlo de energía fotovoltaica, sino para fomentar las inversiones en hidrocarburos y ductos brindando información transparente y los permisos correspondientes que generen prosperidad a las comunidades”, subrayó. Geográficamente, Puebla es un Estado privilegiado porque se encuentra a 200 kilómetros de otras 10 entidades federativas; tiene cercanía con los dos océanos, así como con la Ciudad y el Estado de México; pero, además, cuenta con un gran capital humano de profesionistas preparados, capaces y dispuestos a trabajar, lo cual se ha visto reflejado en las industrias automotriz y 4.0, que son un eje rector en el desarrollo económico de la entidad, señaló Osorio Díaz “En materia de energía tenemos proyectos increíbles, como el complejo de presas de Necaxa con la capacidad de tener energía hídrica de gran potencia; en el centro del Estado hay proyectos fotovoltaicos y hacia el sur tenemos una franja que es favorable para proyectos eólicos. En general tenemos grandes opciones para la generación
29
ot o: a Go bierno dePuebl
Salud energética, círculo productivo de bienestar
De Portada
F
Puebla cuenta con grandes opciones para la generación de energía, con un nodo sano y tarifas muy atractivas” Lic. Rodrigo Osorio Díaz, Director General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla
Para visualizar la mesa de negocios completa, escanea el código.
Foto: MVR
de energía, con un nodo sano y una tarifa muy atractiva, lo que nos permite contar con proyectos más eficientes que se van a poder vender in house”, aseguró el funcionario. De acuerdo con el directivo, en cuestión de distribución de hidrocarburos, Puebla cuenta con una conectividad importante, ya que tiene proyectos ferroviarios que podrían convertir a la entidad en punto logístico relevante; además, busca ser pionera en cuanto al desarrollo económico a través de gas natural vehicular, copiando tendencias mundiales y teniendo una ley de mejora energética con la creación de una entidad gubernamental que aglutine a los suministradores para contar con una gran área de oportunidad en la transición de gas lp a gas natural. “En materia de inversión Puebla cuenta con un Gobierno dispuesto a apoyar en el sector que quieran y en estos tiempos difíciles hay que hacer equipo para salir fortalecidos de este bache”, concluyó Rodrigo Osorio.
30
De Portada Cobertura
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Debaten continuidad de proyectos e inversiones en energías renovables
La Política emitida a través de un Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría de Energía ha generado una lluvia de reacciones entre el ámbito empresarial, diplomático y gubernamental. Por Juan José García
L
F
La intermitencia ya no es un problema en la tecnología. El operador de la red eléctrica, a través de métodos operativos, aprende a administrar la intermitencia sin dañar la confiabilidad” Guillermo Zúñiga, abogado internacional de transición energética en EARTHJUSTICE instalada al 31 de diciembre de 2019. Asimismo, la capacidad instalada efectiva y en pruebas de Subastas de Largo Plazo tiene un avance del 67% de instalación al 26 de enero de 2020 y continuará con su programa durante 2020 y 2021.
Acuerdo representa un ataque a inversiones por 30,000 mdd
F
ot o: o Go bierno de Méxic
Foto: CFE
ot o: Glo bal Energy
a Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, que de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) permite a la empresa asegurar la confiabilidad y seguridad del sistema, así como su participación en el Mercado Eléctrico Mayorista de forma equitativa y competitiva, en beneficio de los usuarios finales. CFE explica que el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) permite asegurar la confiabilidad del SEN ante la disminución de la demanda de energía eléctrica por la pandemia y, debido a que las centrales eléctricas renovables intermitentes producen oscilación en el SEN y provocan interrupciones, se requiere que la inyección de energía de estas fuentes sea postergada durante la pandemia. De igual forma, indica que se decidió operar la red de transmisión a nivel máximo de diseño para evitar afectaciones en las regiones de alta concentración de tecnologías renovables intermitentes, esto para garantizar el menor número de interrupciones a los usuarios finales. “La actualización de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional permite la planeación adecuada de la construcción e interconexión de nuevas centrales eléctricas de acuerdo al crecimiento de la demanda eléctrica; el diseño y construcción óptimo de las redes de transmisión y distribución acorde con la ubicación de centrales eléctricas y centros de carga; garantizando en todo momento la confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad del suministro eléctrico a los usuarios”, manifiesta. La Empresa del Estado señala que la Política de Confiabilidad no vulnera el estado de derecho porque no se cambian las leyes, sino que se mejoran las reglas de aplicación para proteger el interés general, a fin de que no se causen apagones generalizados debido al descuido de las reglas básicas de operación y planificación del sistema eléctrico ante la alta concentración regional de generación intermitente. Con esto, subraya, se busca articular nuevamente la planificación integral del Sistema Eléctrico Nacional, fortaleciendo a la CFE para que vuelva a ser pilar del desarrollo nacional a fin de lograr la independencia energética y bajos costos cumpliendo con los compromisos internacionales de cambio climático y fomentando la generación distribuida, así como la electromovilidad. “Corresponde al gobierno federal reordenar, a través de la planificación, la integración de energías renovables de manera segura y confiable. Es fundamental mantener la rectoría del Estado en energías renovables, independientemente de la participación de particulares nacionales o internacionales. “El plan de fortalecimiento de la CFE mediante la construcción de 24 centrales de
ot o: Glo bal Energy
Gobierno y privados chocan por Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
F
El objetivo es satisfacer la demanda eléctrica de los usuarios finales bajo condiciones de suficiencia y seguridad de despacho” Rocío Nahle Secretaria de Energía generación, a través de una inversión de 8,000 millones de dólares, fomentará la inversión privada, la creación de empleos y contribuirá a la participación de generación renovable futura de manera segura y confiable. Mediante el reconocimiento de costos por la penetración de generación renovable variable, la CFE resolverá la recuperación de costos y asegurará la confiabilidad y seguridad del suministro de más de 44 millones de usuarios”, explica. No obstante, la Secretaría de Energía afirma que la capacidad instalada de energías renovables intermitentes fotovoltaicas y eólicas en operación alcanzó el 11.86% de la capacidad
Anteriormente se daba prioridad a los particulares, en algunos casos negocios sucios, dejando de lado a CFE como si no produjera energías limpias. La verdad es para que estuvieran ofreciendo disculpas, no para que estuviesen demandando” Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
Ante este hecho diversos actores tanto del ámbito privado como de instituciones diplomáticas y gubernamentales de otros países han alzado la voz para expresar su preocupación por esta medida, exponiendo que esto va en contra de las energías renovables al alejar la inversión y poner barreras a la entrada en operación de nuevos proyectos. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que el Acuerdo es una violación flagrante al marco constitucional y legal mexicano, pues a través de este instrumento la Secretaría de Energía usurpa facultades para incidir ilegítimamente en las reglas del sector y en las condiciones de competencia. Agregó que dicho Acuerdo se publicó sin respetar procesos legales y normativos, lo cual representa un ataque frontal a la certeza jurídica de las inversiones en México, causando graves consecuencias para el país como la pérdida de empleos, de confianza de inversionistas y afectaciones para los proyectos eléctricos de todas tecnologías en al menos 18 estados de la República, los cuales representan inversiones por más de 30,000 millones de dólares. “La medida, que ha entrado en vigor a pesar de numerosas protestas y argumentos de expertos, autoridades, representaciones diplomáticas y participantes de la industria atropella los derechos de todos los participantes en el sector eléctrico nacional. No solo discrimina a las energías renovables, también faculta a las autoridades para encarecer artificialmente la generación de electricidad en el país y desplazar arbitrariamente cualquier proyecto de generación del sector privado”, indicó. Por este motivo, el CCE señaló que el sector privado –incluyendo generadores, comercializadores y consumidores de energía– agotará los
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
De Portada
31
ot o: Glo bal Energy
Cobertura
F
Es muy preocupante que esta Foto: MVR no es la primera acción que realiza el gobierno para afectar el desarrollo armónico y eficiente ¿Cuál es el impacto que perciben los inversionistas y asociaciones? del mercado eléctrico y en general del sector energético. De acuerdo con Julio Valle, vocero de la Asociación Parece que no estamos en un Mexicana de Energía Solar y la Asociación MexiEstado de Derecho sino en un cana de Energía Eólica, el Acuerdo publicado por Sener sucede al que hace un par de semanas emiderecho del Estado” Israel Hurtado, Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético
F
ot o: EFE
ot o: á gob ierno de Canad
Foto: MVR
F
En los últimos meses, empresas canadienses con inversión y proyectos en el país han enfrentado diversos desafíos, manifestando su preocupación por las medidas, cambios en las leyes y políticas que atentan contra la inversión de energías renovables” Graeme C. Clark, Embajador de Canadá en México. recursos jurídicos que ofrece el orden constitucional mexicano, así como los acuerdos comerciales e instrumentos internacionales en vigor, para salvaguardar la integridad del Estado de Derecho en México y defender al sector energético como motor de desarrollo del país. Por su parte, Jean-Pierre BOU, Encargado de Negocios de la Delegación de la Unión Europea, en nombre de los Embajadores de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) acreditados en México, expresó su profunda preocupación con respecto a las recientes decisiones adoptadas en el sector de las energías renovables en México.
Esta decisión de suspender con plazo indefinido la entrada en operación de plantas de energías renovables y limitar la generación por centrales eólicas y fotovoltaicas en operación amenaza desincentivar la inversión privada, incluida la extranjera” Jean-Pierre BOU, Encargado de Negocios de la Delegación de la Unión Europea
La Unión Europea ya había elevado las inquietudes de varias empresas europeas involucradas en el desarrollo y fomento de las energías limpias en México frente a algunas decisiones gubernamentales que están afectando al sector, tales como la suspensión indefinida de las subastas de electricidad de fuentes de energía limpia y el cambio de la Regulación de los Certificados de Energía Limpia. “Lamentablemente ha habido un acontecimiento adicional en el sector que ha aumentado nuestras preocupaciones y que hace que la necesidad de una reunión con representantes gubernamentales relevantes sea incluso más apremiante hoy que nunca. Nos referimos al Acuerdo para garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional publicado por el Cenace. Comentó que en esa misma línea se habría pronunciado la Comisión Federal de Competencia Económica considerando que algunas de sus disposiciones tendrían efectos contrarios al proceso de libre concurrencia y competencia económica en el mercado de generación de energía eléctrica, y por eso recomienda que las medidas que adopte el Cenace, a propósito de las centrales eólicas y fotovoltaicas en operación, estén basadas en estrictos criterios técnicos directamente vinculados a aspectos de confiabilidad, continuidad y estabilidad del SEN, y que estos criterios se hagan del conocimiento público. En tanto, la Embajada de Canadá en México se sumó al llamado asegurando que el Acuerdo pone en riesgo la operación y continuidad de proyectos de energías renovables de empresas canadienses en México. “En los últimos meses, empresas canadienses con inversión y proyectos en el país han enfrentado diversos desafíos, manifestando su preocupación por la política de cancelación de subastas de energía limpia; la publicación en octubre de 2019 del Acuerdo por el que se modifican los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energía Limpia, así como el retraso en consultas y autorizaciones por parte de las diferentes autoridades”, manifestó. El embajador Graeme C. Clark indicó que empresas como ATCO, Canadian Solar, Cubico Sustainable Investments y Northland Power han confiado en México como un país para sus inversiones; sin embargo, las medidas tomadas ponen en riesgo a corto plazo inversiones por aproximadamente 450 millones de dólares, así como la creación de más de mil empleos.
tió el Cenace, siendo eventos distintos pero que van en la misma dirección, ya que ambos ponen de pretexto a la pandemia para implementar barreras y restricciones de acceso a las tecnologías renovables, particularmente a la eólica y solar. En el marco del webinar “Desgranando el acuerdo CENACE y su implicación para las energías renovables”, organizado por Energyear, Julio Valle aseguró que ambos Acuerdos generan impactos en tres niveles: 1) Generan incertidumbre por la manera en que el marco jurídico se está violentando, lo cual ahuyenta la inversión y va en contra de la competencia en el sector; 2) Impacta a las empresas y consumidores, ya que al poner barreras de entrada a las tecnologías renovables tanto en gran escala como en generación distribuida pone en riesgo futuros proyectos que pudieran en algún momento entrar a operar y presenta restricciones para proyectos que ya se encuentran en operación; 3) Al final los platos rotos los pagan los consumidores residenciales, comerciales, ya que se introducen combustibles más costosos a través de estas medidas tanto en términos económicos como de salud pública. Por su parte, Israel Hurtado, Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético, expresó que este acuerdo es una violación al Estado de Derecho, y es particularmente grave dado que lo hacen justamente en el momento de la pandemia, utilizando como pretexto la crisis sanitaria para llevar a cabo estos Acuerdos. “Si bien ya fueron otorgadas algunas suspensiones por amparos que se han presentado, es importante señalar que el juez al momento de otorgar la suspensión determinó que se estaba vulnerando el derecho de los mexicanos a tener un medio ambiente sano. Esto hay que señalarlo ya que no es posible que los que nos tienen que cuidar y emitir políticas públicas que permitan el desarrollo sano de los mexicanos sean los mismos que están tomando este tipo de decisiones”, subrayó. Finalmente, sobre el procedimiento de impacto regulatorio que debió haber seguido el Acuerdo publicado en el DOF, Israel Hurtado comentó al momento que se emitieron los acuerdos tanto del Cenace como de Sener prácticamente borraron a la Comisión Reguladora de Energía, la cual tendría que conocer de estos temas. “Sucede entonces la exención de análisis de impacto regulatorio más rápida en la historia. Jamás había sucedido un análisis tan rápido, donde emiten un dictamen, lo mandan al DOF y es publicado el mismo día que es enviado a Conamer. Eso es inaudito y totalmente inaceptable porque deja en estado de indefensión a todos: a los ciudadanos, a las empresas y a todos los participantes de poder dar su opinión y decir en dónde no están de acuerdo o que tiene impactos en su operación y desarrollo”, concluyó.
32 32
Mercado Gasolinero Cobertura
Abril 2020 www.globalenergy.mx
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero
Rosanety Barrios
Analista independiente de temas energéticos
Estabilizar los precios del petróleo será complicado y llevará tiempo En caso de prolongarse la crisis de demanda, las empresas petroleras dejarán de invertir o tomarán decisiones drásticas para sobrevivir, y aunque los recortes en la producción petrolera mundial ya están sobre la mesa, no serán suficientes mientras no haya una recuperación económica.
Foto: Rosanety Barrios
En una situación de equilibrio compleja como la que se vive actualmente, las empresas que sean eficientes, tengan distinción de los servicios y mejores balances, son las que van a subsistir”
A
Por Israel Gama
unado a la crisis sanitaria que se vive alrededor del mundo debido al Covid-19, a principios de marzo surgió un conflicto entre Rusia y Arabia Saudita, debido a que el país europeo se negó a firmar un acuerdo para recortar la producción de petróleo con el objetivo de estabilizar los precios del crudo a nivel global. Como respuesta a esta negativa, el reino árabe decidió aumentar su producción para inundar el mercado de petróleo, lo cual generó una estrepitosa caída en el precio de la mezcla, así como de la gasolina y el diésel. Ante esta situación, en un hecho sin precedentes, el 10 de abril, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus naciones aliadas tuvieron una reunión en la que se propuso recortar la producción de petróleo en 10 millones de barriles al día (MMbd), es decir, los países miembros tendrían que bajar su producción en un 23%. Con este acuerdo, México aportaría 400 mil barriles para cumplir con el objetivo, sin embargo, el recorte no fue aceptado por la secretaria de energía, Rocío Nahle García, quien propuso reducir sólo 100 mil barriles; propuesta que finalmente fue aceptada por la OPEP para alcanzar un recorte mundial de 9.7 MMbd. Para explicar más a fondo el tema y conocer las repercusiones que esto conlleva, la analista independiente de temas energéticos, Rosanety Barrios, compartió con Onexpo TV sus reflexiones al respecto. “El acuerdo quedó corto y los precios no reaccionan violentamente. En marzo ya había una diminución en la demanda de aproximadamente 20 millones de barriles diarios de crudo, por lo tanto, un recorte de 10 millones, sumado a la forma en la que tuvieron que crecer los inventarios almacenados en todo el mundo, no parecen suficientes para los próximos dos meses, a pesar
Foto: Repsol
de que hay otros dos millones de barriles que Arabia y Kuwait podrían recortar posteriormente para llegar a 11.7 MMbd”, explicó la analista. Desde el punto de vista de la experta, lo que sigue es esperar hasta tener señales de cuándo y cómo se va a recuperar la demanda global, pero mientras no se regrese a la actividad productiva normal, sigue sin estar clara la fecha en la que comience la recuperación de los precios. “En caso de que se prolongue la crisis de demanda, habrá empresas petroleras en el mundo que no podrán continuar invirtiendo o empezarán a tomar decisiones drásticas para poder sobrevivir, lo que irá recortando la producción y aunque los esfuerzos de recorte ya están sobre la mesa, no creo que sean suficientes mientras no haya una recuperación de la demanda”, precisó. A decir de Barrios, en otras circunstancias la caída en los precios del petróleo habrían sido buenas noticias, porque al bajar el precio de la materia prima y con un buen control de costos variables, existe una buena oportunidad para aumentar los márgenes, sin embargo, esta crisis es distinta: “La destrucción de la demanda se ha reflejado en el comportamiento de los precios internacionales y los futuros diferenciales entre el
Por cada barril de petróleo pesado procesado en EU se obtiene 1% de combustóleo. En México, de cada barril procesado se genera un 20 o 30% de producto de desecho.
•Para ver el video completo con las reflexiones de Rosanety Barrios, escanea el código.
precio final de un barril de gasolina respecto al de un barril de petróleo, los cuales han venido bajando como resultado de una expectativa en donde la economía está muy dañada, lo que seguramente provocará que la recuperación no sea sencilla ni próxima”, afirmó. De acuerdo con Rosanety Barrrios, es difícil que México se pueda abstraer de una situación global tan generalizada, porque, entre otras cosas, las refinerías del país presentan una problemática muy especial, que es la producción de un producto de desecho como el combustóleo, derivado de no tener los equipos adecuados para procesar petróleo pesado. Datos proporcionados por la especialista indican que por cada barril de petróleo pesado que procesa una refinería de Houston, se obtiene en promedio 1% de combustóleo, porque prácticamente el producto ya no tiene mercado en el mundo debido a sus contaminantes, pero en México, cada barril de petróleo que se procesa, genera un 20 o 30% de producto de desecho, lo que afecta a las finanzas de Pemex, de ahí que sea tan complicado hacer rentables las refinerías. “Lo que estamos viendo es una situación complicada que tendría que llevar a encontrar el mejor balance posible entre la refinación del petróleo y la importación de producto terminado para tomar ventaja de estos precios tan bajos que estamos presenciando”, puntualizó. Por último, dijo que, ante la actual crisis, se está gestando un nuevo patrón en donde la eficiencia y la distinción de los servicios son fundamentales para un planeta en el que se está replanteando el uso de los hidrocarburos. “En una situación de equilibrio compleja, las empresas que sean eficientes y que tenga los mejores balances, son las que van a subsistir”, concluyó.
34
Mercado Gasolinero Entrevista
Bernardo Cardona
Abril 2020 www.globalenergy.mx
Líder de Energía y Recursos en Consultoría de Deloitte México
Gasto inteligente y optimización de capital, ideales para maximizar márgenes de ganancia En entrevista para Onexpo TV, Bernardo Cardona brindó una serie de recomendaciones para que los empresarios gasolineros puedan mejorar su efectivo, liquidez y operatividad en tiempos de volatilidad.
Ante la caída en la demanda, los pedidos de combustible se tienen que hacer sólo por la cantidad necesaria para no gastar dinero en gasolina que va a estar almacenada, pero sin perder la noción para no comprar de menos, ya que eso podría generar desabasto y, por lo tanto, pérdida de efectivo”
Por: Israel Gama
D
atos publicados por Apple y Google sobre los niveles de movilidad a nivel mundial, señalan que el índice de tránsito vehicular en México disminuyó en un 77%, mientras que en países como España e Italia está entre el 92 y 88% a raíz del confinamiento por el Covid-19, lo que implica que el sector gasolinero ha tenido una caída en el volumen de combustibles de entre el 25 y 60% y se espera que siga cayendo en al menos otro 30%. entrevista para Onexpo TV, Bernardo Foto:En Bigstock Cardona, l íder de Energ ía y Recursos en Consultoría de Deloitte México, brindó una serie de recomendaciones para que los empresarios gasolineros puedan mejorar su efectivo, liquidez y operatividad en estos tiempos de volatilidad. “La primera sugerencia para el empresario es hacer una medición para tener muy claros todos los ingresos, gastos e inversiones que va realizar, con el objetivo de conocer a detalle todo el flujo de efectivo que se mueve en las estaciones de servicio y de esta manera hacer un análisis de inversiones esenciales contra inversiones no esenciales, es decir, saber cuáles son las inversiones de capital que pueden ser diferidas en el tiempo, aquellas que sí se tienen que realizar en este momento y las que sean dolarizadas para determinar si puede haber una revalorización de tipo de cambio; así mismo, reconsiderar aquellas que ya están programadas para cuidar el flujo de efectivo en un momento crítico, considerando el dinero que se tienen en la caja”, explicó. Por otro lado, también sugirió hacer una optimización del capital de trabajo, en concreto,
Foto: Bigstock
Foto: Global Energy
lo que tiene que ver con el inventario, porque la caída en el volumen de combustible puede llevar a una nueva medida de surtimiento. “Ante la caída en la demanda, los pedidos de combustible se tienen que hacer sólo por la cantidad necesaria para no gastar dinero en gasolina que va a estar almacenada, pero sin perder la noción para no comprar de menos, ya que eso podría generar desabasto y, por lo tanto, pérdida de efectivo”, destacó el especialista. Otro aspecto que propuso es realizar una serie de escenarios de flujo de efectivo, para tener una proyección muy clara de las próximas cuatro semanas hasta los próximos tres meses, sobre todo en la parte de egresos para determinar cuánto dinero se va a necesitar en dicho periodo de tiempo.
El empresario gasolinero debe tener muy claros todos los ingresos, gastos e inversiones que va realizar, con el objetivo de conocer a detalle el flujo de efectivo que se mueve en las estaciones de servicio”
Para ver la entrevista completa con Bernardo Cardona, escanea el código
“En este caso también se tiene que ver la extensión de cuentas por pagar con proveedores para hacerlo de manera inteligente, procurando tener el flujo de efectivo que se requiere, pero sin dañar las relaciones con ellos”, precisó. Desde el punto de vista fiscal, determinó que, en cierto momento se va a tener un exceso en el flujo de efectivo debido al IVA, por lo cual hay que ser muy ordenados ya que, si se hace una erogación y se llegan a gastar el IVA, el financiamiento fiscal se vuelve muy caro. De acuerdo con Cardona, lo que debe de tomar en cuenta el empresario gasolinero durante la maximización de la ecuación de margen por volumen, es hacer una estrategia de precios para tener con mucha claridad cuál es el ámbito de acción de sus estaciones, cuáles son los precios de la competencia y decidir si va a tener una estrategia reactiva ante los precios que dispongan los competidores o será el propio empresario quien definan la estrategia de precios para que reaccionen los que están a su alrededor con la finalidad de tener un flujo de márgenes que le permitan hacer frente a las obligaciones financieras que tenga. “Desde el punto de vista coyuntural a corto plazo, si después de hacer estas dos ecuaciones, resulta que nos falta dinero, es importante identificar fuentes de financiamiento, es decir, buscar la estructuración de préstamos garantizados y no garantizados, en caso de necesitar flujo de efectivo. Mientras que a largo plazo, nosotros vemos en la industria que la generación de ingreso bruto está en el margen que marca la diferencia de precio entre la terminal de almacenamiento y la venta al público en la estación de servicio, márgenes han ido aumentando en el tiempo derivado de la aparición de los descuentos por parte de Petróleos mexicanos y por la proveeduría de combustible y compra de molécula que se tiene con proveedores nacionales e internacionales”, reveló el experto en temas energético Finalmente, el consultor de Deloitte especificó que el acceso a descuentos altos tiene que ver con la afiliación con algún grupo de agregación de demanda, donde se pueda tener una agregación de volumen que permita tener márgenes más altos, no solamente para el flujo de efectivo, sino también para la compra de insumos que permitan una mejor competitividad.
ot o: O& GA
F
36
Mercado Gasolinero Cobertura
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Destrucción en la demanda de combustibles, principal efecto del Covid-19
Almacenamiento, área de oportunidad en el sector energético
Gonzalo Monroy, experto en el sector energético de México y Norteamérica, y Jorge De Benito Garrastazu, Presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, compartieron con ONEXPO TV su perspectiva acerca de las lecciones que ha dejado la pandemia por Covid-19 en la venta de combustibles.
O Por Israel Gama
En España todos los días se aplaude a las personas encargadas de la sanidad, desde la policía nacional hasta la guardia civil, pero nos sentimos un poco tristes porque siendo un eslabón importante en la cadena, sentimos que no se ha reconocido nuestra labor” Jorge de Benito Garrastazu
Foto: Bigstock
tomar otros precios de referencia que reflejen las condiciones específicas de la mezcla mexicana, lo cual nos ayudaría a retomar el rumbo hacia la rentabilidad de la empresa para volver a conseguir el tan ansiado grado de inversión, porque nos conviene más tener un Pemex que produzca 1.2 millones de barriles y que genere ganancias, que uno que produzca 1.7 millones de barriles pero con 35 mil millones de dólares en pérdidas, como ocurrió en 2019”, aseguró Monroy. Gonzalo Monroy señaló que el mayor efecto del Covid-19 en el sector energético es la destrucción de demanda, porque estamos viendo que los aviones están parados en los aeropuertos de todo el mundo; vemos que la gente no tiene necesidad de gastar en gasolina porque permanece en casa; y que las industrias que han bajado sus cortinas o disminuido operaciones requieren menos diésel, sin embargo, lo más preocupante es saber que la demanda no se va a recuperar de una manera sostenida hasta que no estemos en camino de ganarle a batalla al Covid-19.
España, ejemplo de seguridad en estaciones de servicio
ot o: MV R
NEXPO TV no baja la guardia y dura nte esta cont i ngencia de sana distancia debido a la pandemia por Covid-19, la plataforma continúa llevando la información más relevante de la industria gasolinera por medio de entrevistas virtuales con los principales actores del sector. Entre los invitados que han participado se encuentran: Gonzalo Monroy, especialista en proyectos de energía de México y Norteamérica, quien dio su opinión sobre las áreas de oportunidad en el sector energético mexicano ante la caída de los precios internacionales del petróleo y los efectos del Covid-19; así como Jorge De Benito Garrastazu, Presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), quien compartió su perspectiva acerca de las lecciones que ha dejado la pandemia en los puntos de venta de combustibles de España y, asimismo, brindó una serie de recomendaciones para los empresarios gasolineros de México. En su intervención, Monroy comentó que, a partir de lo sucedido el 20 de abril, día histórico por los precios negativos del petróleo, quedó al descubierto que la principal oportunidad de negocio en el sector energético a corto, mediano y largo plazos es el almacenamiento, fundamentalmente el de petróleo crudo, gas natural y refinados. “Ya sea por motivos naturales, como terremotos y huracanes, o actos de terrorismo que dejen fuera de nuestro alcance a los pozos petroleros, México queda expuesto. Lo mismo ocurre el caso del gas natural, ya que, si se llega a presentar una disputa comercial con Estados Unidos o si por alguna razón no se abren los ductos, nuestro país se detendría, porque el gas natural es el principal combustible para producir energía eléctrica y sin él, la nación no prende las luces”, explicó. De igual manera, el especialista destacó que, en línea con la política mínima de almacenamiento, se puede poner más combustibles en diferentes partes de la república para brindar mayor seguridad a la gente, pues no se trata únicamente de tenerlos, sino de poder disponer de ellos cuándo y dónde se necesiten, lo cual sería un área de oportunidad que se puede aprovechar en corto plazo y que significaría una gran diferencia. El experto también habló sobre el complejo escenario por el que atraviesa Petróleos Mexicanos (Pemex), y dio sus recomendaciones para que la petrolera supere la situación adversa en la que se encuentra. “Primeramente, hay que entender que los precios negativos ocurren para todos los que están indexados al WTI, pero existe la posibilidad que México haga un cambio en la fórmula de precios. Actualmente estamos con un 65% de WTI y 35% de Brent, pero quizás valdría la pena
F
La principal oportunidad de negocio en el sector energético a corto, mediano y largo plazo es el almacenamiento, fundamentalmente el de petróleo crudo, gas natural y refinados” Gonzalo Monroy
Debido a que la contingencia en España inició mucho antes que en México, en entrevista virtual por separado para ONEXPO TV, Jorge De Benito Garrastazu externó una serie de recomendaciones para que los empresarios gasolineros mexicanos las apliquen durante la pandemia en las estaciones de servicio. “La recomendación fundamental va sobre la protección individual, porque hay mucha gente que piensa que no se va a contagiar, pero es casi un hecho que al final de este año va a estar contaminada una gran parte de la población, por eso es muy importante la prevención con gafas y mascarillas, así como la colocación de módulos de seguridad en los puntos de venta para evitar contacto directo con los clientes y aglomeraciones”. El presidente de la CEEES también dio a conocer que en su página web están abiertos todos los canales de comunicación, donde se podrá encontrar el resto de las recomendaciones, tanto para socios como para el público en general, “estamos viviendo momentos donde debemos ser solidarios con todo el mundo y compartir información que pueda ayudar a otros”, detalló.
Para ver las entrevistas completas escanea los códigos:
Foto: Bigstock
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Cobertura
37
ot o: On expo
Mantener las fuentes de empleo se ha vuelto el principal reto
Mercado Gasolinero
F
Todos tenemos áreas de oportunidad que muchas veces no percibimos, pero en estas ocasiones es cuando emerge la necesidad de redoblar esfuerzos para salir avantes de momentos delicados”
Foto: Bigstock
Empresarios gasolineros trabajan con responsabilidad social ante el Covid-19
Edson Alonso Rivas de la Torre
Empresarios de Zacatecas, Hidalgo, Estado de México y Chiapas explicaron en ONEXPO TV las medidas que han implementado en sus respectivos Estados para hacer frente a la situación que se vive en el sector gasolinero debido a pandemia y a los bajos precios internacionales del petróleo.
F
La actividad económica no se puede visualizar sin las estaciones de servicio. Somos uno de los negocios que nunca va a parar” Jorge Luis Pedraza Navarrete
Para ver el enlace completo escanea al código.
Es agradable saber que, a pesar de las circunstancias adversas, en las estaciones de servicio hemos creado fidelidad con nuestros clientes, ya que, en medida de lo posible, siempre regresan a cargar con nosotros” Raúl López Manjarrez “En el caso de Zacatecas tuvimos que almacenar combustibles, lo que trajo como consecuencia la baja de los precios, situación que se agravó aún más con la implementación del programa estatal de reducción de movilidad vehicular para zonas urbanas, conurbanas y metropolitanas del Estado, con el cual dejaran de circular los vehículos de acuerdo a la terminación de sus placas”, relató Rivas de la Torre. Mientras tanto, López Manjarrez indicó que, en Hidalgo, al igual que en el resto del país, los precios los sigue rigiendo Pemex, sin embargo, cuando se tienen que surtir en otra localidad porque algunas petroleras extranjeras no cuentan con producto en el Estado, es cuando se genera un sobrecosto que deriva un incremente en precio a la hora de vender al público. “En la entidad mexiquense la situación es un poco diferente porque se divide en dos regiones, una que corresponde a la Zona Metropolitana
ot o: On expo
nte la baja demanda en el consumo de combustibles y la caída en los precios internacionales del petróleo debido al confinamiento por la pandemia de Covid-19, para todos los empresarios gasolineros del país ha representado un gran esfuerzo y sacrificio el poder mantener las fuentes de empleo en cada una de las estaciones de servicio, conservar sueldos, horarios e implementar las medidas de seguridad e higiene en todo el personal. Para conversar sobre las lecciones que ha dejado la pandemia en el sector y conocer las medidas implementadas para poder continuar con las operaciones, ONEXPO TV organizó un enlace con Edson Alonso Rivas de la Torre, Presidente de Gasolineros Asociados de Zacatecas A. C.; Jorge Luis Pedraza Navarrete, Presidente de la Asociación de Distribuidores de Gasolina y Lubricantes A. C., del Estado de México; Raúl López Manjarrez, Presidente de la Un ión Globa l de Gasoli neros H32 S. C., de Hidalgo; y Emerit Aguilar Gerónimo, Presidente de la Unión de Distribuidores de Gasolina de Chiapas A.C. Entre las principales medidas que han implementado en sus respectivos Estados se encuentra la sanitización de las estaciones de servicio a través del personal, al cual ha dotado con protección a base de cubrebocas, mascarillas, guantes y gel antibacterial; la constante limpieza de los dispensarios; revisiones físicas y por medio de cuestionarios para constatar que los empleados no presenten cuadros de malestar; así como la rotación de personal para fomentar que se queden en casa y no pongan en riesgo su salud. Por otra parte, debido a que desde la primera fase del confinamiento hubo un desplome considerable en la movilidad de las personas, los empresarios dieron conocer cómo han ido evolucionando los precios en sus respectivos Estados ante el actual escenario.
Foto: Onexpo
ot o: On expo
A
Por Israel Gama
del Valle de México (ZMVM), donde los precios se mantienen acorde con los que se manejan en la Ciudad de México y la que corresponde el Valle de Toluca y los municipios circunvecinos, donde sí se reportado una baja abrupta en los precios”, explicó Pedraza Navarrete. De acuerdo con Aguilar Gerónimo, en el caso el Chiapas el tema de los precios tiene un significado especial porque es frontera con Guatemala, donde existen combustibles más baratos que en nuestro país. Los representantes de Onexpo Nacional coincidieron en que la pandemia ha mostrado la susceptibilidad a la que todos los seres humanos y empresas estamos expuestos, pero como siempre se puede aprender de las situaciones adversas, en este caso la solidaridad, la empatía, el apoyo mutuo, la correcta organización y el adecuado cumplimiento de las medidas establecidas han permitido tener un mejor panorama. Desde la perspectiva de Jorge Luis Pedraza la primera lección que ha dejado la actual crisis es que es imprescindible, porque “la actividad económica no se puede visualizar sin las estaciones de servicio, el año pasado con el tema del desabasto fue muy puntual y en lo que va de este año, independientemente de la poca movilidad, estamos viendo que somos uno de los negocios que nunca vamos a parar” y la segunda lección es que se debe empezar a ser más cuidadosos en temas de sanidad, tanto de instalaciones como de personal, lo cual abrirá nuevos esquemas de negocio.
F
Todos los que formamos parte del grupo de empresarios gasolineros y trabajamos en las estaciones de servicio aprendimos a trabajar con mayor solidaridad y responsabilidad social para cuidar la salud de los empleados” Emerit Aguilar Gerónimo
38
Mercado Gasolinero Cobertura
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Mantienen empleos, salarios y cumplen con obligaciones fiscales
Pese a la incertidumbre económica y sanitaria que impera en todo el país, el empresariado gasolinero ha reiterado su compromiso de mantenerse como el combustible que mueve a México.
ot o: On expo
Gasolineros, a pie firme ante el impacto económico del COVID-19 F
Sabemos que las estaciones de servicio somos un sector fundamental para el estado y tenemos que estar a pie firme, esperando a que esto pase para que podamos iniciar la recuperación económica de nuestro estado” José Luis Ballesteros Melgar
Foto: Bigstock
L
F
Esperamos que apoyándonos todo el gremio gasolinero pueda salir adelante y esta situación termine pronto” Ana María Cabanillas Tracy el estado de Puebla en un 18% para la gasolina Regular o de menor octanaje, en la gasolina de mayor octanaje o Premium disminuyeron 7% y en el Diesel disminuyó 17%. En la fase 2, que fue del 23 de marzo al 19 de abril, disminuyeron 47% sus ventas en gasolina Regular, en la gasolina Premium 55% y en el Diesel cayeron 20%. Finalmente, del 20 de abril hasta la primera semana de mayo, cuando comenzó la fase 3, disminuyeron 50% sus ventas en la gasolina Regular, 64% en la gasolina de mayor octanaje y el Diesel disminuyó un 34%. En tanto, José Luis Ballesteros Melgar comentó que Oaxaca es un estado muy diverso, que cuenta con ocho regiones y cada una de ellas con características muy especiales; sin embargo, su estado, al igual que todos los de la República Mexicana, está sufriendo los estragos de esta pandemia pues tiene muy poca movilidad y cada día se está reduciendo más, así que dependiendo de la región de la que se esté hablando, en la entidad las ventas han caído entre un 40 y 50%. Respecto al impacto económico que han tenido las gasolineras en el escenario actual, la
ot o: On expo
a reducción en el consumo de hidrocarburos derivado de la restricción sanitaria ha repercutido en efectos económicos y sociales en todo el país. Fundamentalmente, este fenómeno ha afectado de manera importante la liquidez de las estaciones de servicio y ha puesto en riesgo la viabilidad económica de un gran número de empresas que forman la red de gasolineras de la República Mexicana. Todo ello se ha transformado en dificultades para cumplir con el mantenimiento de la plantilla laboral en las gasolineras, el pago de obligaciones fiscales y otros gastos de operación que se suman a la situación de que todavía no hay un panorama claro de recuperación económica. Sin embargo, los empresarios gasolineros de estados como Sinaloa, Puebla y Oaxaca, han reiterado su compromiso de mantenerse como el combustible que mueve al país en materia energética y económica al proteger las fuentes de empleo y los salarios al 100% en cada una de sus estaciones de servicio. Ana María Cabanillas Tracy, Presidenta de Onexpo Sinaloa; Francisco Rafael Zorrilla Alanís, Presidente de Onexpo Puebla, y José Luis Ballesteros Melgar, Presidente de Empresarios Gasolineros del Estado de Oaxaca, platicaron sobre toda esta situación para Onexpo TV con Claudia Echeverry. Sobre cuánto han disminuido sus ventas por producto ante la pandemia del COVID-19, Ana María Cabanillas Tracy señaló que La disminución de ventas en el estado de Sinaloa se ha hecho notar más en las ciudades de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis. No obstante, el promedio del estado ha sido en la gasolina de 87 octanos o Magna en un 70%, la Premium de 91 octanos hasta el 80% y en el Diesel ha promediado 50%. Por su parte, Francisco Rafael Zorrilla Alanís indicó que cuando empezó esta contingencia el 28 de febrero, disminuyeron las ventas en
ot o: On expo
Por Juan José García
F
Es importante dimensionar que la recuperación y el impacto económico a las estaciones de servicio depende de múltiples factores, tanto nacionales como internacionales, por lo que todavía existe mucha incertidumbre” Francisco Rafael Zorrilla Alanís
Consulta nuevamente el panel en video al escanear el código.
Presidenta de Onexpo Sinaloa manifestó que éste es realmente preocupante, pues el empresariado sigue con la misma carga fiscal y continúa pagando el 100% del salario a sus despachadores y personal administrativo. “También seguimos cumpliendo con las normas que nos han impuesto las diferentes instituciones federales con la Reforma Energética, y eso realmente ha impactado en lo que se refiere a la liquidez de las estaciones de servicio”, destacó. De igual forma, el Presidente de Empresarios Gasolineros del Estado de Oaxaca subrayó que el impacto económico en las estaciones de servicio del estado ha sido bastante grave, pues muchas de ellas ya cuentan con una caída del 50% en sus ventas, sumado a que los gastos fijos siguen siendo los mismos y existe menos movilidad de la habitual y seguirá bajando todavía. “Las dependencias federales, estatales y municipales están trabajando al mínimo, y no solamente eso, sino que en muchos de los casos ya no cuentan con presupuesto específico para combustibles. También las autoridades estatales y mayoritariamente las municipales están arreciando las medidas de confinamiento en su población y esto ha provocado que en algunos casos se esté teniendo una pérdida de liquidez en las estaciones de servicio, pero con todo y eso contamos con el firme compromiso de mantener toda nuestra planta laboral”, destacó. Finalmente, los tres presidentes coincidieron en que a partir de la declaratoria de la fase 1 en México, las estaciones de servicio han seguido todas las recomendaciones que se les han hecho tanto a nivel federal como estatal y municipal. En ese sentido, han dotado a las gasolineras de gel antibacterial, cubrebocas, guantes, lentes, caretas y sanitizante para utilizarlos en cada despacho a sus clientes, limpiando las pistolas y el dispensario, y a diario lavando el área de servicio con agua y jabón. De igual manera, los adultos mayores que laboran en las estaciones de servicio han sido enviados a descansar y a resguardarse a sus casas, así como personas enfermas o de condiciones físicas vulnerables, para evitar la propagación del virus tanto en el personal como entre los clientes.
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
39
Director de Gas y Petróleo de PWC en México
Covid-19 pone en riesgo al sector gasolinero mexicano Con la baja demanda en el consumo de combustibles y la estrepitosa caída en el precio del petróleo a nivel mundial, las refinerías, terminales de almacenamiento y estaciones de servicio tendrán que plantearse nuevas estrategias para soportar la crisis. Por: Israel Gama
C
Mercado Gasolinero
omo consecuencia del confinamiento que se está viviendo a nivel mundial para hacer frente a la pandemia del coronavirus, estamos ante una situación que ha afectado la demanda y el consumo de energéticos porque todas las economías están detenidas, lo cual ha provocado que las capacidades de las refinerías sean excedentarias, al igual que la producción global de petróleo, situación que ha repercutido en una caída histórica en el precio del crudo, dijo en entrevista exclusiva para Onexpo TV, Javier Estrada Estrada, Director de Gas y Petróleo de PWC en México. Ante este panorama, y previo al acuerdo a lca n z ado p or la s n ac iones a l i ada s a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar 10 millones de barriles de crudo al día, el especialista en temas energéticos mencionó que, para detener un poco la estrepitosa Foto: caída Bigstockdel precio del petróleo, sería necesario
reducir entre 25 y 30 millones de barriles al día entre abril y mayo para que se vuelva a estabilizar su demanda. “Con la caída del Producto Interno Bruto de casi todos los países, a nivel internacional también la refinación comenzó a tener problemas y a presentar números negativos para casi todos sus productos. Primero fue muy notorio con la turbosina, la cual empezó a disminuir su demanda debido a la cancelación de vuelos alrededor del mundo y el efecto fue que las refinerías comenzaron a rematar sus productos”, explicó Estrada. En este sentido, el experto comentó que la mayoría de las grandes empresas internacionales están haciendo proyectos para reducir sus pérdidas potenciales, los cuales consisten en disminuir costos e inversiones; renegociar con toda su cadena de valor, desde los proveedores de servicios petroleros hasta las empresas dedicadas a la refinación, almacenamiento y estaciones de servicio, quienes están esperando el momento adecuado para la renegociación y definición de estrategias.
ot o: PW C
Javier Estrada Estrada
Entrevista
F
La disminución en el consumo de combustibles traerá números negativos para las estaciones de servicio, que muchas de ellas no podrán sostener”
Para ver el video con la opinión completa de Javier Estrada, escanea el código
Foto: Bigstock
“Muchas estaciones de servicio comenzaron a tener una disminución en el consumo, lo que trajo consigo números negativos, sin embargo, algunas de ellas están aprovechando las circunstancias para invertir en esquemas de digitalización y en cambiar la relación laboral, lo que a mediano y largo plazo significaría revaluar la cadena, la estrategia y las herramientas dinámicas para la fijación de precios”, explicó el directivo. De acuerdo con Javier Estrada, en los próximos meses el sector gasolinero de México estará viviendo un panorama complicado, ya que algunas estaciones de servicio no tendrán capacidad económica para enfrentar la actual situación, por lo tanto, se reducirá el número de marcas y aunque todavía haya mucho espacio para nuevas gasolineras, tendremos que esperar a que empiece el crecimiento económico para que haya una optimización en el suministro, así como una revisión en el diseño de las estaciones de servicio y sus cadenas de lealtad.
40
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Energías Alternativas MiPyMes en riesgo de quiebra por falta de liquidez
Foto: Global Energy
Covid-19 y bajos precios del petróleo afectan inversiones en renovables Foto: Global Energy
Expertos aseguran que la baja calificación crediticia de México y de las empresas productivas del Estado afecta la viabilidad de los proyectos de energía renovable a largo plazo. Por Israel Gama
A
Actualmente tenemos una tormenta perfecta de precios que en el corto plazo no vemos que se vaya a mover; y si las empresas cierran el año con números negativos, seguramente se vendrá una debacle todavía más grande” Alejandro De Keijser.
La 10a edición de Mirec Week se llevará a cabo del 13 al 15 de octubre de 2020, en el Centro Citibanamex
ot o: Wo rdpress
pesar de que actualmente estamos más tiempo en casa y en teoría estamos consumiendo más energía eléctrica, el sector eléctrico doméstico e industrial está viviendo una situación bastante crítica debido a la pandemia por el Covid-19 y la caída en los precios internacionales del petróleo, afectando principalmente al sector renovable. Para analizar este panorama Mirec Week organizó el webinar “Impacto del Covid-19 y de la caída del precio del petróleo en el sector energético renovable”, en el que participaron Angie Soto, Directora General de Nexus Energía; Alejandro De Keijser, Subdirector de Mercados de Energía Grupo DeAcero; Paolo Salerno, Socio Fundador de TRS Energía y Salerno y Asociados; así como Víctor Florencio Ramírez Cabrera, Vocero de Plataforma México, Clima y Energía, como moderador, en el cual hablaron sobre las implicaciones y probables alternativas para enfrentar este reto. Los especialistas coincidieron en que la baja calificación crediticia de México y de las empresas productivas del Estado, son un factor que afectan la viabilidad de los proyectos de energía renovable a largo plazo, debido a que el costo de los nuevos proyectos se eleva por el tipo de cambio y a que los créditos financieros incrementen sus tasas de interés, lo que hace menos atractivas las inversiones en el país. Además, en los proyectos que ya están en marcha, también puede haber resultados negativos, lo que afecta la liquidez de las pequeñas y medianas empresas, que en la mayoría de los casos no tienen contratados seguros para estas eventualidades. “Se estima que, para el segundo semestre de 2020, el 58% de las MiPyMes mexicanas tienen riesgo de quiebra, lo que significa que un millón
F
Foto: Bigstock
Las inversiones en energía renovable son fundamentales para que las PyMEs sobrevivan a la pandemia” Paolo Salerno
800 mil empresas pueden cerrar. En este momento para las pymes es más importante sobrevivir que ganar más dinero y esto también se vuelve un efecto negativo, porque aquellas pymes que no invierten no va a poder desarrollar sus proyectos, pero, además, con el dólar tan alto, todo se complica aún más porque retrasa el retorno de inversión”, aseguró Paolo Salerno. En su intervención, Angie Soto mencionó que a raíz de la pandemia por el Covid-19 en México, el tipo de cambio se ha disparado y esto no ayuda para nada en la evolución de la industria, porque los generadores buscan vender en dólares, pero los consumidores buscan comprar en pesos, lo cual complica la situación. “En un informe publicado hace un año, se habían identificado unos 78 TW de consumo de energía anual por parte de los usuarios calificables, que son aquellos que tienen una demanda mayor a 1 MW, sin embargo, al día de hoy los usuarios calificables no llegan ni al 3%. Es necesario que la industria eléctrica y el Mercado Eléctrico Mayorista siga evolucionando para poder tener precios competitivos y la posibilidad de poder elegir a nuestro proveedor de suministro eléctrico”, argumentó la especialista. Mientras tanto, Alejandro De Keijser, informó que en 2019 entraron al país más de 7 mil megas de tecnología, ya sea ciclo combinado o renovable, pero a partir de enero, en la región central del país, hubo una reducción del 59%; en febrero del 65%; en marzo del 64% y en abril, ya totalmente afectado por el coronavirus, 73% menos. “Actualmente tenemos una tormenta perfecta de precios que en el corto plazo no vemos
que se vaya a mover; y si las empresas cierran el año con números negativos, seguramente se vendrá una debacle todavía más grande”, precisó De Keijser. Como conclusión, los expertos dijeron que, en todo este escenario de precios bajos y una caída en la demanda, muchas Mipymes necesitaran energía más competitiva y más barata, sin embargo, el problema es que a falta de recursos su capacidad de pagar va a ser menor, aunque se puede abrir una oportunidad para que los intermediaros corran el riesgo de crecer bajando sus requisitos de garantías. “México tiene todos los recursos para tener una economía diferenciada con un sector renovable inmensamente fuerte, En este momento de gran dificultad toda la IP tiene que colaborar para que las pymes no se paren, recordemos que el 98% de los trabajos formales de México los dan las pymes, son el motor económico, y si quiebran, también se viene para abajo todo el país, por eso creo que las inversiones en energía renovables son fundamentales para ayudar a las pymes a salir de este problema”, concluyeron. Antes de dar por finalizado el Webinar, Gerardo Barajas, director del Portafolio de Energías Renovables de Mirec Week, anunció que “en beneficio de clientes y expositores, y después de hacer un análisis de la propagación que ha tenido la pandemia por el Covid-19, consideramos conveniente hacer un ajuste técnico en las fechas de la 10ª la Expo, la cual se tenía contemplada realizarse del 2 al 4 de junio, sin embargo, ahora se llevará a cabo de manera simultánea con Expo Cihac, del 13 al 15 de octubre de 2020, en Centro Citibanamex”.
ot o: E -med ia
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
F
Opiniones del Sector
Columna
Energías Alternativas
41
Las energías renovables son un barco imposible de detener por Guillermo Muñoz Diego (*)
Las inversiones en energías renovables se prueban atractivas durante mercados volátiles, y necesarias para superar las lecciones aprendidas durante la contingencia del Covid-19. Foto: Bigstock
Foto: Global Energy
E
stamos lejos de ver una reducción en las inversiones en proyectos de energía renovable. Si hay una consecuencia positiva de la contingencia es que la reducción de la actividad y la movilidad ha permitido que el planeta respire un aire más limpio; no obstante, lejos de pensar que necesitamos desacelerar la economía para lograrlo, nos hace conscientes de la huella humana en el cambio climático. La pandemia ha dejado vislumbrar que, de mejorar los sistemas de producción a unos más eficientes, sí es posible lograr las metas del Acuerdo de París Hay que pensar en energía renovable para mejorar la calidad de nuestra electricidad, hay que pensar en movilidad inteligente basada en fuentes de energía como hidrogeno y electricidad, o el uso masivo de transporte público, bicicletas, etc. La desaceleración económica, inevitable, que vendrá en los próximos años llevará desafortunadamente, a un incremento en la concentración de capitales, a un incremento de la desigualdad, y a falta de inversión en la industria, por lo menos, en el periodo de incertidumbre. Se espera ver un repunte en la recuperación, donde tendremos tiempo para pensar, qué queremos recuperar de nuestras economías y que no. El periodo de incertidumbre afectará el desarrollo de nuevas inversiones, incluidos los proyectos de generación de renovables (greenfields); sin embargo, muchos inversionistas buscarán “refugiarse” invirtiendo en brownfields, así lo explica el WSJ en un artículo publicado el pasado 31 de marzo titulado “Wind, Solar Farms Are Seen as Havens in Coronavirus Storm”. Proyectos operacionales y proyectos en desarrollo en ready-to-build, que tengan o financiamiento a largo plazo, o un PPA (contrato de compra de energía a largo plazo) firmado con un offtaker confiable (calificación crediticia BBB- o superior), es decir, con bajo riesgo, suponen una fuente de flujos de efectivo predecibles y confiables. Similarmente a como se consideran inversiones de renta fija, fondos de inversión pudieran considerar proyectos de energía renovable,
Foto: Bigstock
con las características anteriores, como muy atractivos para incorporar en su portafolio. Con flujos de efectivo, en USD, y tasas de retorno que van desde el 8% hasta un 14% (en algunos países emergentes), la energía renovable es activo ideal en tiempos de volatilidad de mercado. Ahora bien, la dificultad para conseguir un financiamiento a largo plazo o conseguir inversionistas para desarrollo será un reto, cuando los bancos evalúen los proyectos con lupa y supuestos muy conservadores. En mi opinión, considero que hay otras opciones en las Fintech que pueden ser atractivas
sobre todo para pequeños inversionistas basadas en PTP lending, crowdfunding, o esquemas flexibles de deuda mezzanine, por ejemplo. De alguna u otra forma, los grandes desarrolladores tienen capitales de reserva y acceso preferencial a bancos. Es ahora donde las bancas de desarrollo y las Fintech deben de salir a la luz para el impulso de inversiones para pequeños inversionistas. Muchas veces, en la discusión pública se habla más frecuentemente de los “grandes”: de los grandes bancos, de los grandes inversionistas, etc. Pero, no nos damos cuenta de que son las pequeñas y medianas empresas las que sostienen las economías. Países que le han apostado al robustecimiento de su clase media (países europeos, Canadá, Australia, Japón y Corea del Sur) han podido salir de las crisis con mayor facilidad, y conseguir sociedades más libres, equitativas y justas. En México, poco se ha hablado de las PyMEs que emplean a la mayor parte de la oferta laboral de nuestro país. Estas son las principales entidades que deberíamos de cuidar, sobre todo para la crisis que se aproxima. Son estas inversiones (las realizadas por las PyMEs) las que más fluctúan ante cambios en la estructura económica. Los grandes inversionistas, generalmente, invierten incluso en mercados volátiles, debido a que tienen el poder y el capital para comprar cuando el mercado esta bajo y pueden invertir continuamente en mercados de alta demanda. Son las PyMEs las que determinarán el grado de crisis que podemos tener, hay que cuidarlas, y empoderarlas.
(*) Guillermo Muñoz Diego es maestro por la Universidad de Aberdeen (MSc Energy Economics and Finance) y licenciado por el ITAM (Relaciones Internacionales). Ha sido asesor y consultor para diversas compañías del sector energético, es miembro asociado del Energy Institute y actualmente se desempeña como M&A and Project Finance Analyst para Finergreen. gmd@finergreen.com
42
Energías Alternativas Artículo
Mayo 2020 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy
Foto: Wordpress
Hasta la fecha, Perú ha tenido cuatro subastas renovables, de las cuales se ha generado un aproximado de 739 GW/h cada año, que representa 280 MW de capacidad instalada distribuidos en siete proyectos” Brendan Oviedo
Planes energéticos para el desarrollo de la fotovoltaica en Latam y España
Foto: Bigstock
Infoenergética reunió a especialistas en energía fotovoltaica de Ecuador, Chile, Perú, México y España para hablar de los Proyectos a gran escala, la generación distribuida y el autoconsumo en sus respectivos países. Por Israel Gama
E
n medio del confinamiento mundial por lo pandemia del Covid-19, Infoenergética, plataforma que contribuye al desarrollo de energías renovables en todas las regiones de habla hispana, a través de difundir conocimiento técnico por medio de empresas, organizaciones y socios, organizó el panel virtual “Planes energéticos para el desarrollo de la fotovoltaica en Latinoamérica y España”.
Con la participación de expertos en la materia, el objetivo del panel fue hablar de los planes energéticos en algunos de los mercados donde la fotovoltaica tiene más potencial, como Ecuador, Chile, Perú, México y España, en sus tres grandes ramas: Proyectos a gran escala, la generación distribuida y el autoconsumo. Moderado por Andrés Muñoz, Director Ejecutivo y Socio Fundador de Infoenergética, los participantes del panel fueron: Ignacio Rodríguez, Presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL); Eduardo Rosero, Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables (AEEREE); Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de la Asociación Solar Mexicana (ASOLMEX); Pablo Cuesta, CEO de Pra x ia Energy España; y Brendan Oviedo, Presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (APEGER). Para abrir la conversación, los participantes hablaron sobre el panorama de la energía solar en sus respectivos países, iniciando por Ignacio Rodríguez, de ACESOL, quien comentó que, en Chile, el segmento con mayor crecimiento en los últimos años ha sido el autoconsumo comercial y residencial, el cual ha generado un total de 46.3 Megawatts (MW) de capacidad instalada. “En 2019, el mercado de autoconsumo creció desde 20.8 MW 46.3 MW, por lo tanto, duplicó su tamaño en términos de capacidad instalada y esto no solo se debe a la disminución en los costos de los sistemas fotovoltaicos a nivel mundial por los contratos de EPC, sino también a la maduración que ha tenido el país en el reconocimiento del mercado, la sofisticación de la regulación y la posibilidad de mayores y mejores instrumentos financieros”, explicó.
ot o: Wo rdpress
Subastas son indispensables para detonar la energía solar: expertos
F
La misión de ACESOL es que Chile se transforme en un Centro Tecnológico de valor agregado en torno a la industria energética, de tal manera que no solamente venda energía solar, sino también productos y servicios” Ignacio Rodríguez
En cuanto a la generación distribuida, el experto dijo que Chile cuenta con un mercado de PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), una unidad de instalación de hasta 9 MW de capacidad instalada que se conecta a líneas pertenecientes a la red de una empresa distribuidora con el objetivo de generar energía para inyectarla al sistema y comercializarla bajo algún modelo de negocio. “Hoy en día, el mercado PMGD haciende a los 1,100 MW de capacidad instalada y ha crecido un 40% respecto al año anterior, lo cual significó 323 MW nuevos. 267 MW corresponden a proyectos de tecnología solar fotovoltaica, por lo tanto, en el mercado de PMGD el 80% de las instalaciones son de energía solar” detalló. Mientras tanto, en referencia al mercado de gran escala, éste depende fuertemente del mercado de compra y venta de energía (PPA por sus siglas en inglés), por lo que tienen como desafío principal encontrar un contrato de suministro con un cliente libre, como puede ser uno minero o industrial, que busquen suministrarse de energía renovable. La segunda aportación del panel estuvo a cargo de Eduardo Rosero, Presidente de la AEEREE, quien declaró que fue a partir de 2011, con la integración de una nueva regulación de energía solar fotovoltaica, que se firmaron contratos con el Estado en 17 proyectos grandes para sumar 355 MW de capacidad instalada y 78 MW en proyectos pequeños, sin embargo, de éstos, sólo Foto: Wordpress
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
Energías Alternativas
Foto: PRAXIA
El objetivo 2020-2030 es instalar 30 GW adicionales en España, lo cual es una magnífica oportunidad de utilizar la fotovoltaica como herramienta de política energética y de generación de energía barata y no contaminante” Pablo Cuesta
Foto: Global Energy
En su turno, Israel Hurtado, representante de ASOLMEX, precisó que la evolución de la energía solar en México comenzó en 2013, con la inauguración de las dos primeras centrales solares a gran escala, con las cuales se generaban 70 MW, no obstante, hoy en día hay 67 centrales a gran escala en todo el país, que generan alrededor de 4 GW, y todavía se están construyendo otras más. “Este crecimiento se debió a la celebración de las subastas que hubo en la pasada administración gubernamental, en donde se llevaron a cabo tres concursos de los cuales se desarrollaron muchos proyectos. En la primera subasta el precio promedio fue de 40 dólares, en la segunda de 30 y en la última de 20 dólares, que en su momento fueron los precios más bajos a nivel mundial hasta que posteriormente hubo otras subastas en Costa Rica, Brasil y Medio Oriente, en donde el precio promedio llegó a los 17 dólares”, aclaró el directivo. Hurtado informó que en el tema de generación distribuida también hubo crecimiento después de que en 2017 se celebrara el primer contrato de conexión a la red. A la fecha hay 115 mil contratos en todo el país que generan alrededor de 1 GW, aunque en términos generales, la generación solar en México es de aproximadamente 5 GW. Para cerrar la primera ronda de intervenciones, Pablo Cuesta destacó que España fue un país pionero en el desarrollo de plantas solares fotovoltaicas junto con Alemania. Asimismo, hace dos años iniciaron las subastas que permitieron el despliegue y la construcción de grandes proyectos fotovoltaicos, lo que abrió el mercado de autoconsumo con un excelente resultado de potencia instalada con más de 500 MW durante 2019. “Con el Plan Nacional de Energía y Clima, el objetivo 2020-2030 es instalar 30 GW adicionales en España, lo cual es una magnífica oportunidad de utilizar la fotovoltaica como una herramienta de política energética y de generación de energía barata y no contaminante para el futuro”, afirmó el CEO de Praxia. Los especialistas también dieron su opinión sobre los puntos clave para llevar a cabo un plan energético y el papel que juegan las subastas para el impulso de la fotovoltaica en sus respectivos países.
“Una de las grandes metas de Chile es seguir inyectado más megawatts de energía solar y renovable al sistema eléctrico nacional en todas las escales para tener una matriz 100% renovable en el año 2040, lo cual va de la mano con los acuerdos que el país ha suscrito en materia ambiental a través del Acuerdo de París, en donde nos comprometimos a reducir entre el 30 y 40 por ciento de las emisiones de gases de carbono al año 2030. Por otra parte, uno de los principales desafíos del país es establecer una estrategia para penetrar la energía solar distribuida a las zonas donde hay un mayor consumo, con el objetivo transformar a Chile en un Centro Tecnológico de valor agregado en torno a la industria energética, de tal manera que no solamente venda energía solar, sino también productos y servicios de valor agregado”, expuso Ignacio Rodríguez. Por su parte, Brendan Oviedo enfatizó que Perú necesita un plan energético en el cual se tenga que avaluar una estructura para proyectos nuevos y otra para proyectos existentes, ya que la generación distribuida no se encuentra como punto prioritario a corto, mediano y largo plazo. “Definitivamente las subastas impulsaron mucho el crecimiento de la energía solar en México porque antes de 2013 prácticamente no había desarrollo. Además, el país tiene una serie de características que lo hacen muy atractivo porque en el 85% del territorio nacional hay una radiación solar óptima y las subastas son una gran herramienta para potencializar ese beneficio”, refrendó Israel Hurtado. En el caso de Ecuador, Eduardo Rosero notificó que actualmente está en marcha una subasta de 200 MW solares fotovoltaicos en la Provincia de Manabí, la cual se lanzó en agosto del año pasado, pero ésta se ha ido retrasando por varios inconvenientes, sin embargo, las empresas que participan en ella subasta han comentado que las subastas son necesarias para promover la participación de la inversión extranjera en procesos licitatorios de gran escala. Por último, Pablo Cuesta enfatizó que las subastas son un tema de debate en España en su objetivo de instalar 30 GW para 2030; “hasta ahora, los proyectos han mercado, están funcionando, son financiables y se están viendo PPAs corporativos, por lo tanto, hay distintas opiniones, pero parece inevitable que al menos un porcentaje de esa potencia ambiciosa se canalice a través de subastas”, puntualizó. Para concluir, los expertos coincidieron que, derivado de la pandemia por el Covid-19, el sector de las energías renovables será uno de los menos afectados, sin embargo, como producto de la recesión mundial, sí va haber una menor demanda y manufactura de paneles fotovoltaicos para proyectos de gran escala y de generación distribuida, principalmente por la caída de la actividad económica a nivel global.
ot o: Glo balEnergy
se pudieron instalar una mínima parte, dando como resultado 25 MW fotovoltaicos distribuidos en todo el territorio nacional. “En esa época, Ecuador tenía un plan muy ambicioso para llegar al 6% de capacidad instalada, pero no es sino hasta el 2018 que tenemos una nueva regulación en la que se decreta la microgeneración fotovoltaica para autoconsumo, la cual estipula un crédito energético de hasta 24 meses con capacidad de 300 KW para el sector residencial y de hasta 1 MW para el sector comercial e industrial. Desafortunadamente, después de dos años de haber implementado esta nueva regulación, no se han conseguido los niveles necesarios que el país requiere por las trabas a la hora de hacer los trámites debido a la burocracia”, aseguró. Durante su intervención, Brendan Oviedo, de la APEGER, indicó que al día hay una regulación para que cualquier proyecto que utilice radiación solar pueda desarrollarse, aunque su desarrollo dependa de los costos de cada uno. “Hasta la fecha ha habido cuatro subastas renovables en Perú, de las cuales se han generado un aproximado de 739 GW/h cada año, que representa 280 MW de capacidad instalada distribuidos en siete proyectos. Tenemos una extraordinaria radiación solar de un rango entre 4.5 y 6.5 KW/h por metro cuadrado. En ese contexto, desde 2006 estamos esperando la aprobación de un plan energético que delimite la forma de implementar nuestros objetivos; por tal motivo, hasta el día de hoy es complicado desarrollar un proyecto solar fotovoltaico”, reveló el experto.
Foto: Global Energy
F
85% del territorio de México tiene una radiación solar óptima y las subastas son una gran herramienta para potencializar ese beneficio” Israel Hurtado
ot o: Wo rdpress
Foto: Bigstock
43
F
La energía solar fotovoltaica ya tiene un historial importante en Ecuador, lo cual podría otorgar un incentivo para el financiamiento, porque los bancos saben que esta tecnología ya es madura” Eduardo Rosero
Energías Alternativas Columna ot o: G lobal ergy En
44
F
Opiniones del Sector
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
¿Qué son las sociedades del Conocimiento y qué hay de las renovables? por Yolanda Villegas (*)
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nos provee de la siguiente definición: “las sociedades del conocimiento tratan principalmente de capacidades para identificar, producir, procesar, transformar, diseminar y usar la información para construir y aplicar conocimiento para el desarrollo humano. Ellas requieren de una visión social empoderante que comprenden pluralidad, inclusión, solidaridad y participación” (UNESCO, 2005: 27). Foto: Iberdrola
T
omando en cuenta dicha definición y enfocándonos a la tarea gubernamental en el sector energético, se tiene que las autoridades están llamadas a conducirse de una forma constructiva y plural en cuanto a la participación de los distintos sectores, incluyendo por su puesto el caso de las renovables. La visión empoderante de la que trata la UNESCO al referirse a las sociedades del conocimiento, es premisa fundamental para que se alcance una verdadera transición en la matriz energética hacia las denominadas “empresas de energía”. En este sentido, la única forma en que podemos participar en el proceso de reforma al status quo, es convirtiéndonos en una sociedad informada, que pueda en efecto filtrar y transformar la información que recibe en conocimiento y, consecuentemente, en desarrollo. Partiendo precisamente de que la UNESCO en su Reporte denominado “Towards Knowledge Societies” del año 2005, ha manifestado que los derechos humanos son fundamentales para la existencia de una sociedad del conocimiento y que éstos deben ser la piedra angular de tales sociedades (UNESCO, 2005), desde la óptica de la propia matriz energética, ya se presenta la posibilidad de garantizar el respeto al marco jurídico y al derecho humano de vivir en un mundo con más acceso a los recursos naturales básicos para la vida digna del ser humano. Es imprescindible reflexionar la razón
por la cual no hemos logrado convertirnos en una sociedad del conocimiento en materia de manejo y gestión de tecnologías limpias y productos innovadores enfocados al ámbito energético, así como para efectuar un uso más pronunciado de las llamadas “energías renovables”. Es claro que requerimos abatir los efectos del cambio climático y de la reducción de energías altamente contaminantes en el país. Paul David y Dominique Foray, en su escrito “Economic Fundamentals of the Knowledge Society”, han manifestado que “los historiadores económicos han argumentado que en la actualidad, las disparidades en la productividad y en el desarrollo de los distintos países tiene menos que ver con la abundancia (o la falta de la misma) de recursos naturales, sino con la capacidad de mejorar la calidad del capital humano y de los factores de producción: en otras palabras, para crear conocimiento e ideas, e incorporarlas en equipos y personas” (David & Foray, 2016). De allí la importancia de apostar al desarrollo del capital humano en el sector energético, y por supuesto esto incluye el transitar de una “sociedad de entretenimiento” a una “sociedad del conocimiento”. Es importante que se usen las tecnologías de la información de la sociedad actual para desarrollar una nueva forma de pensamiento y de educación. La gestión del conocimiento se vuelve clave para el desarrollo económico sustentable.
Foto: Iberdrola
Asimismo, debe entenderse que “el conocimiento es necesario para generar cambio y que el nuevo conocimiento es agregado a la fábrica social precisamente a partir de este cambio. El cúmulo de recursos y de potencialidades humanas y socio-culturales en conjunto con estrategias, políticas, creatividad e innovación, imaginación y visión, convierte a las sociedades en líderes” (Zacher, 2016). Por eso es preciso enfocarnos en una nueva visión para fomentar la inclusión social en las políticas públicas y en la implementación de las mismas. Además, sería relevante dejar a un lado sesgos culturales y relativismos sobre el uso de tecnologías innovadoras en el campo de las energías renovables en México. El país no puede darse el lujo de continuar construyendo infraestructura energética que no es funcional a largo plazo y que no solventa los grandes problemas de cambio climático. Hay que crear sociedades sabias e inteligentes en el manejo y la gestión de los recursos naturales del país, aprovechar la óptima irradiación solar y el uso de energías renovables para transitar en esta cadena de valor del sector energético. Lo anterior sin de ninguna forma denostar la gran contribución que los combustibles fósiles han efectuado y continúan realizando en México y a nivel mundial, pues el sector del oil and gas es, sin lugar a dudas, una parte fundamental para la dinámica social actual y, de acuerdo al BP Energy Outlook, nuestra economía desde luego continuará basada durante los próximos 25 años en el carbón, el gas y el petróleo. Debe dejarse a un lado las sociedades del entretenimiento, donde los distintos sectores de la población se dejan llevar por la desinformación que otorgan determinados actores. Hay que recordar que “el auge de lo divertido y la posmodernidad… llegó acompañada de un descenso de nivel” (Martínez, 2011).
(*) Yolanda Villegas es Doctora en Ciencia y Tecnología graduada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (Tec de Monterrey), y cuenta con Maestría en Derecho Internacional (MDI) por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Políticas Públicas (EGAP) del Tec de Monterrey y Licenciatura en Derecho por parte de dicha institución. Adicionalmente, ha cursado Diplomados en Cornell University (Ithaca, New York) Georgetown University (Washington, D.C.) Université de la Sorbonne (París, Francia), y Harvard University (Boston). Tiene un libro publicado en materia de Derechos Humanos, y otro más en temática del Agua, así como diversas publicaciones en revistas académicas a nivel internacional. Fue Presidenta Nacional de los EXATECs, y actualmente es Consejera de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol México, la trading Company de energía más grande del mundo.
46
Energías Alternativas Artículo
Mayo 2020 www.globalenergy.mx
Presenta resultados impactados por la pandemia
Foto: Siemens Gamesa
Siemens Gamesa afronta la crisis con un balance y posición de liquidez sólidos La cartera de pedidos récord de 28,623 millones de euros (+21% a/a) sustenta las buenas perspectivas a largo plazo, aunque el Covid-19 ha tenido un efecto negativo de 56 millones de euros en la rentabilidad y ha intensificado los retos que la compañía ha encontrado en la ralentización del mercado indio y en la ejecución de proyectos en el norte de Europa.
Actividad comercial Siemens Gamesa ha terminado el primer semestre de su ejercicio fiscal (octubre 2019- marzo 2020)
Ventas y rentabilidad afectadas por el coronavirus A pesar de la fortaleza comercial registrada en el trimestre, la expansión del coronavirus ha tenido su reflejo en las ventas y en la rentabilidad de la compañía. Entre enero y marzo, las ventas se contrajeron un 8% a/a situándose en 2,204 millones de euros, impactadas por la menor venta de aerogeneradores. Las ventas semestrales se sitúan en 4,204 millones (-9,6%) El Ebit pre PPA y costes de integración y reestructuración fue de 33 millones de euros en el trimestre, con un margen Ebit pre PPA y de costes de integración y reestructuración del 1.5% sobre ventas. Esta reducción de la rentabilidad incluye el impacto directo negativo del coronavirus de 56 millones de euros (equivalente a un 2.5% sobre las ventas del trimestre), así como costes adicionales derivados de la ralentización del mercado indio y la ejecución de la cartera en el norte de Europa, que se han visto compensados por el acuerdo alcanzado entre Areva y Adwen para resolver todas las disputas, deberes y responsabilidades, así como cualquier reclamo pasado, presente y futuro entre ambas compañías. El Ebit pre PPA y costes de integración y reestructuración en el semestre registró una pérdida de 103 millones, equivalente a un margen sobre ventas de -2.5%. En este contexto, la compañía ha registrado pérdidas de 165 millones de euros en el trimestre, que ascienden a 339 millones de euros en el semestre.
Compromiso con los principios ESG (medioambiente, sostenibilidad y gobernanza) ot o: Sie mens Gamesa
E
l desempeño de Siemens Gamesa en el segundo trimestre de su año fiscal 2020 (enero-marzo) refleja el inesperado impacto de el Covid-19 en las operaciones y la actividad comercial, con un efecto directo de 56 millones de euros en la rentabilidad. Esta situación compleja ha intensificado los desafíos en el negocio onshore, fundamentalmente en el mercado indio y en la ejecución de varios proyectos en el norte de Europa. Siemens Gamesa reaccionó con rapidez para afrontar esta crisis sin precedentes, priorizando la seguridad y salud de sus empleados y de las comunidades en las que opera. Antes incluso de las directrices oficiales, la compañía estableció estrictos protocolos de seguridad y salud en sus plantas y oficinas, y aplicó nuevas soluciones para asegurar la continuidad de las operaciones, entre ellas, los cambios de ruta en la cadena de suministro, la optimización del mantenimiento de parques en remoto y la ampliación del tiempo que los equipos de mantenimiento offshore trabajan en el mar. Asimismo, la compañía afronta esta crisis con una buena posición de liquidez, con líneas por importe de unos 4,000 millones de euros, de los que tan solo ha dispuesto 1,100 millones de euros. Si bien la falta de visibilidad a corto plazo ha llevado a la compañía a retirar las guías financieras anunciadas durante el primer trimestre de 2020, las previsiones a largo plazo de la industria y de la propia compañía se mantienen sólidas. Siemens Gamesa ha alcanzado una cartera de pedidos récord de 28,623 millones de euros (+21% a/a) y está bien posicionada para capturar el crecimiento del sector, gracias a su diversificación geográfica y su liderazgo tecnológico. Según la Agencia Internacional de la Energía, las renovables supondrán más de dos tercios de la capacidad total instalada hasta 2040, con un volumen sostenido de instalaciones anuales de 57 GW. En este contexto, Markus Tacke, CEO de Siemens Gamesa, ha reclamado una recuperación verde: “Estamos viviendo una situación inédita, que ha cambiado nuestras vidas en cuestión de semanas. Desde Siemens Gamesa consideramos que el sector renovable debe jugar un papel relevante en la en la recuperación económica para avanzar hacia un modelo energético sostenible, que genere empleos de calidad. Está en nuestras manos evitar otra crisis, la climática”. “Me gustaría agradecer a todos nuestros empleados que mantienen nuestro negocio operativo y permiten que sigamos atendiendo a nuestros clientes a pesar de todas las dificultades. Mi más sincera gratitud por la responsabilidad y coraje que demuestran cada día”, añade.
con un libro de pedidos récord de 28,623 millones de euros (+21% a/a), que sustenta las buenas perspectivas a largo plazo. Esta cifra se alcanza tras firmar 6,830 millones de euros (+36% a/a) en el semestre e integrar los activos de servicios adquiridos a Senvion. De enero a marzo, la entrada de pedidos se sitúa en 2,203 millones de euros (-11% a/a), lo que refleja la volatilidad estándar del mercado offshore y el impacto de la Covid-19 en el cierre de contratos onshore, demorándose en algunos casos hacia los siguientes trimestres. El volumen de contratación onshore de los últimos doce meses ha aumentado hasta 9.485 MW (+13% a/a), a pesar de la reducción del 6% a/a durante el segundo trimestre hasta 1,645 MW. En offshore, el volumen de contratos firmados en los últimos doce meses crece un 56%, hasta 2,879 MW. Durante el segundo trimestre, se ha firmado el acuerdo de suministro preferente para los parques eólicos marinos Borkum Riffgrund 3 (900 MW) y Gode Wind 3 (242 MW), con Ørsted, que eleva la cartera de pedidos condicionales hasta 10.7 GW. Siemens Gamesa es el líder de este segmento con una cartera de proyectos en firme que asciende a 5.5 GW. Por su parte, la unidad de servicios destaca por su desempeño, con pedidos por valor de 3,870 millones de euros en los últimos doce meses (+75% a/a), con un volumen de contratación de 779 millones de euros en el segundo trimestre (+4% a/a).
F
En offshore, el volumen de contratos firmados en los últimos doce meses creció 56%, hasta 2,879 MW.
ot o: Sie mens Gamesa
Por Victoria Navarro
F
Consideramos que el sector renovable debe jugar un papel relevante en la recuperación económica para avanzar hacia un modelo energético sostenible, que genere empleos de calidad. Está en nuestras manos evitar otra crisis, la climática” Markus Tacke, CEO de Siemens Gamesa
En el último trimestre Siemens Gamesa ha obtenido una calificación "A" de MSCI ESG por parte de MSCI ESG Ratings, su mejor calificación en este índice sostenible, tras ascender en menos de un año desde la calificación BB. Esta calificación se suma a un número creciente de índices ESG a los que la compañía pertenece. Además, el sistema de gestión de cumplimiento fiscal en España ha recibido la certificación de AENOR. Siemens Gamesa ha puesto en marcha una serie de iniciativas sociales para ayudar a combatir los efectos del Covid-19, muchas de ellas promovidas por los empleados de la empresa. La compañía también se ha comprometido a igualar las contribuciones realizadas por los empleados a la Cruz Roja y ha donado un millón de euros en equipos médicos que serán entregados a los hospitales de algunas de las comunidades donde opera. Siemens Gamesa principales cifras (M€)
2T FY 2020 2T FY 2019 ene-mar ene-mar
Ventas
2,204
2,389
Ebit pre PPA, costes de integración y reestructuración
33
178
Margen Ebit pre PPA, 1.5% costes de integración y reestructuración
7.5%
Beneficio neto reportado
49
-165
Deuda financiera neta* -295
-118
Cabe recordar que el Grupo Siemens Gamesa ha adoptado la NIIF 16 a partir del 1 de octubre de 2019 mediante el método retrospectivo sin reexpresar las cifras del periodo comparativo. Como consecuencia de lo anterior, se ha modificado el balance de inicio a 1 de octubre de 2019. Los principales impactos por la primera aplicación de NIIF 16 en el balance consolidado a 1 de octubre de 2019 son el incremento del Inmovilizado material correspondiente a los activos por derecho de uso por importe de 679 millones de euros, una disminución en los pagos anticipados registrados en los epígrafes “Otros activos no corrientes” y “Otros activos corrientes”, por un importe de 85 millones de euros y 10 millones de euros, respectivamente, y el correspondiente incremento de los pasivos corrientes y no corrientes (componentes de la Deuda Financiera Neta) por importe de 583 millones de euros.