Leonardo Girón
30
Personaje del mes
Aidana Velázquez
Director Comercial y de Marketing para Marathon Petroleum en México
Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight
A pesar de los obstáculos, hay formas de seguir creciendo
43
Juan Pablo Gómez Fierro
Generación Distribuida mantiene el impulso hacia la generación sustentable
15
Juez Federal que concedió una suspensión definitiva a la Reforma Eléctrica
www.globalenergy.mx
Año 12 • No 154 • Abril2021
Global Energy México
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
El futuro de los combustibles, ¿hacia dónde vamos y cuándo llegaremos?
23 Foto:Twenty20
GlobalEnergyTV
Ley de hidrocarburos y reforma eléctrica violan la Constitución: expertos Luego de que el Senado de la República aprobara las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, que buscan favorecer a la CFE, al menos 30 empresas se han amparado frente a esta iniciativa; al mismo tiempo, con las reformas a la Ley de Hidrocarburos se favorecería a Pemex, pero a costa de una mayor incertidumbre entre los inversionistas.
Aprovechamiento energético de la biomasa aporta enormes ventajas económicas y sociales: Javier Díaz AVEBIOM 46
25
ABB presenta sistema de medición de gases de efecto invernadero y detección de fugas basado en drones
En materia de eficiencia energética, el KW más económico es aquel que no se consume: Francisco Torres, Veolus
Foto: ABB
32 Foto: Akron
Soluciones para generar bienestar en los colaboradores y la comunidad:
¿Cuál es la presencia en renovables de las empresas amparadas? 16
AÑOS
Joel Corona, AKRON Lubricantes
Urge impulsar los biocombustibles para reducir la huella de carbono: David Herranz, Veolia
26
Foto: Veolia
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
22
Editorial
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Mercado energético mexicano busca los caminos para transitar hacia un desarrollo sostenible E
Leonardo Girón
43
Juan Pablo Gómez Fierro
Generación Distribuida mantiene el impulso hacia la generación sustentable
15
Juez Federal que concedió una suspensión definitiva a la Reforma Eléctrica
Año 12 • No 154 • Abril2021
El futuro de los combustibles, ¿hacia dónde vamos y cuándo llegaremos?
del rescate del sector energético, los que están en contra afirman que al excluirla se fomentan las condiciones de monopolio y se atenta contra la estabilidad económica del país. Para conocer más acerca las ventajas y desventajas que cada una conlleva, en esta edición de Global Energy abordamos ambos temas con expertos en la materia, como Aidana Velázquez, Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, quien espera que tras la suspensión a la reforma de la LIE, el modelo de Generación Distribuida tome más fuerza en el país, así como Roberto Díaz De León, Presidente de Onexpo Nacional, quien compartió la perspectiva del sector privado ante las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos. Por otra parte, considerando que uno de los principales objetivos a nivel mundial es reducir las emisiones contaminantes y que para lograrlo existen diferentes vertientes, entre las que encontramos la electricidad, el hidrógeno, combustibles sintéticos y motores de ultra bajo consumo de gasolina, así como sus versiones híbridas, analizamos los retos y desafíos de algunas de estas tecnologías. A pesar de lo anterior, de acuerdo con diversos especialistas, todavía estamos a tiempo de recomponer el rumbo y en esta edición entrevistamos a varios de ellos, como Francisco Torres, Director General de Veolus; David Herranz, Director Adjunto DTP en Veolia México; Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence; Javier Díaz, Presidente de la Asociación Española de la Biomasa, y José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica, al igual que las opiniones que mes con mes nos comparte los expertos de Endress+Hausser y profesores del Tecnológico de Monterrey.
Foto: Envato
Global Energy México
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
23
limpias en territorio nacional, con todas las ventajas que ello implica. A pesar de que la Secretaría de Energía anunció el 24 de marzo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la suspensión de la reforma a la LIE, las opiniones a favor y en contra no se hicieron esperar y lo mismo sucede en torno a las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, la cual ya también fue aprobada en el Senado Mexicano tras una serie de discusiones, principalmente, en torno al dictamen que reforma al artículo décimo tercero transitorio, referente a eliminar la regulación asimétrica que aplicaba Pemex. En este sentido, mientras los legisladores que están a favor consideran que sin ella se transitará a un mercado más competitivo como parte
Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight
A pesar de los obstáculos, hay formas de seguir creciendo
www.globalenergy.mx
Foto:Twenty20
l mercado energético de México atraviesa una serie de modificaciones promovidas por el titular del Poder Ejecutivo Federal. Primero, con la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y posteriormente con otra iniciativa para reformar la Ley de Hidrocarburos. En el caso de la primera, luego de haber sido aprobada por el Senado de la República, el Juez de distrito segundo en materia administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Juan Pablo Gómez Fierro, ordenó suspenderla debido a que al menos 30 empresas se ampararon argumentando que el esquema anterior no sólo ha permitido el desarrollo del sector eléctrico, sino que además ha incentivado la producción y el uso de energías
Personaje del mes
Aidana Velázquez
Director Comercial y de Marketing para Marathon Petroleum en México
30
3
GlobalEnergyTV
Ley de hidrocarburos y reforma eléctrica violan la Constitución: expertos Luego de que el Senado de la República aprobara las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, que buscan favorecer a la CFE, al menos 30 empresas se han amparado frente a esta iniciativa; al mismo tiempo, con las reformas a la Ley de Hidrocarburos se favorecería a Pemex, pero a costa de una mayor incertidumbre entre los inversionistas.
Aprovechamiento energético de la biomasa aporta enormes ventajas económicas y sociales: Javier Díaz AVEBIOM 46
25
ABB presenta sistema de medición de gases de efecto invernadero y detección de fugas basado en drones
En materia de eficiencia energética, el KW más económico es aquel que no se consume: Francisco Torres, Veolus
32 Foto: Akron
Soluciones para generar bienestar en los colaboradores y la comunidad:
¿Cuál es la presencia en renovables de las empresas amparadas? 16
AÑOS
Joel Corona, AKRON Lubricantes
Urge impulsar los biocombustibles para reducir la huella de carbono: David Herranz, Veolia
26
Foto: Veolia
D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O
Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar Relaciones Institucionales Isvet Medina Coordinación comercial Rebeca Sánchez Miguel Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha
Hidrocarburos
4
De Portada
14
Mercado Gasolinero
28
Electricidad
36
Energías Alternativas
40
PÁG. 06
Jaime Brito
PÁG. 08
Yolanda Villegas
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG. 23
Roberto Luna
PÁG. 24
Alejandro Carpio
PÁG. 29
Paul Sirrs
Global Energy, Edición 153, Año 12. Publicación mensual correspondiente a Abril de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 5 de Febrero de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
Circulación Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina
Opiniones del sector
PÁG. 37
Mario A. Benítez
PÁG. 39
Paulo Pustiglione
Edición certificada
Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
22
Foto: ABB
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos 4
La estrecha colaboración entre las empresas fue clave para el éxito del proyecto
El software de Emerson alojado en la nube ayuda a Repsol a aumentar su rendimiento
Nuestras herramientas y servicios hacen que la migración a la nube sea rápida y sencilla, con un impacto mínimo en los usuarios” Steve Santy, presidente de software de E&P en Emerson
Foto: Repsol
La migración a la nube elimina la necesidad de invertir en nuevo hardware y amplía la colaboración, las capacidades de visualización y el rendimiento de sus actividades de exploración. Los equipos de activos de Repsol, distribuidos por todo el mundo, pueden tomar decisiones y obtener resultados con mayor rapidez gracias a los datos, además de colaborar con mayor eficacia en todos los proyectos.
Foto: Emerson
Emerson migró su software de exploración y producción (E&P) junto con los datos de Repsol a la nube, lo que genera que la visualización avanzada y el análisis de yacimientos estén disponibles para la colaboración entre equipos globales.
90 Foto: Repsol
Por Global Energy
E
merson (EMR en la bolsa de Nueva York), líder en soluciones de transformación digital, ha anunciado que los datos de exploración de Repsol, compañía energética global, han migrado correctamente a la nube. Las funciones de la nube permiten a las empresas almacenar de forma segura los datos que impulsan los análisis vitales, lo que ayuda a optimizar las operaciones y a alcanzar mayores niveles de rendimiento. La migración a la nube demostró ser una alternativa rentable para Repsol, ya que elimina la necesidad de invertir en nuevo hardware y amplía la colaboración, las capacidades de visualización y el rendimiento de sus actividades de exploración. Durante los tres meses que duró el proyecto, el equipo migró el paquete de software de E&P de Emerson y aproximadamente 90 terabytes de datos de las instalaciones de Repsol en Houston y Madrid a la nube. Una hora después de la i ntegración, los usuarios ya estaban en
3 Foto: Repsol
funcionamiento y pudieron comenzar a beneficiarse de trabajar en el entorno de la nube. Desde que se completó el proyecto, Repsol pudo observar una mejora en el rendimiento. Los equipos de activos de Repsol, distribuidos por todo el mundo, pueden tomar decisiones y obtener resultados con mayor rapidez gracias a los datos, además de colaborar con mayor eficacia en todos los proyectos. El traslado a la nube forma parte del ambicioso programa de digitalización que está llevando a cabo Repsol. El proyecto se realizó sin interrumpir el trabajo, utilizando el enfoque
meses duró el proyecto Para obtener más información sobre el software de E&P de Emerson, escanee el código.
terabytes de datos se migraron
optimizado de Emerson para la migración de su software y datos. Los geocientíficos de Repsol pudieron salir del trabajo el viernes y volver el lunes a un nuevo entorno, sin tiempo de inactividad ni pérdida de datos. “Como uno de nuestros socios colaboradores más cercanos, hemos trabajado codo con codo con Repsol para llevar a cabo una migración de un entorno a otro sin problemas”, dijo Steve Santy, presidente de software de E&P en Emerson. “Nuestro equipo ha desarrollado un enfoque personalizado dirigido específicamente a optimizar la migración de nuestras soluciones y los datos de nuestros clientes a la nube de forma transparente para los usuarios. En pocas palabras, nuestras herramientas y servicios hacen que la migración a la nube sea rápida y sencilla, con un impacto mínimo en los usuarios”. La estrecha colaboración entre Repsol y Emerson fue un factor clave para el éxito del proyecto. Cabe señalar que Repsol es una compañía global multienergética, con sede en Madrid, España. Tiene 25 000 empleados, activos en 30 países y 10 millones de clientes. En diciembre de 2019, Repsol se
comprometió a convertirse en una empresa de cero emisiones netas para 2050. La tecnología, la digitalización y la economía circular son los pilares en los que se apoya la empresa para mejorar su eficiencia, reducir las emisiones en todos sus negocios y desarrollar nuevas soluciones para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad en el futuro. Tal y como establece el Plan estratégico 2021-2025 de la compañía, la digitalización juega un papel clave en la organización gracias a aspectos, como la inteligencia artificial, la automatización de las operaciones o la apuesta por las soluciones en la nube.
Abstract Emerson has successfully migrated the exploration data of Repsol to the cloud. Migration to the cloud proved to be a cost-effective alternative for Repsol, eliminating the need to invest in new hardware, and increasing collaboration, visualization capabilities, and performance for its exploration activities. During the three-month project, the team migrated Emerson’s exploration and production software suite and approximately 90 terabytes of data from Repsol’s on-premise locations in Houston and Madrid to the cloud.
Medidor ultrasónico para gas de ocho vías Daniel 3418
LA MÁS ALTA
EXACTITUD DE SU CLASE
SIN LIMITACIONES. SIN EXCEPCIONES. SIN COMPROMISOS.
Certificado OIML R-137 clase 0.5 con solo cinco diámetros de tramo recto y sin acondicionador de caudal Para conocer más, visite nuestro sitio web: www.Emerson.com7UltrasonicFlowMeters
6
Hidrocarburos Columna
Opiniones del sector
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Cuando pase el temblor-después de la pandemia… la geopolítica se complica Como lo mencionábamos a principios de año en cápsulas del mercado internacional, este 2021 pinta definitivamente para una gran volatilidad en los precios del petróleo, gracias a diversos temas relacionados con la recuperación de la pandemia, la reacción de los participantes financieros que compran contratos de futuros de crudo (y generan rallies de precios al alza), las sorpresas relacionadas con las nuevas cepas del virus, entre otras cosas.
Por: Jaime Brito
Vicepresidente de Stratas Advisors
Jaime Brito es experto en el mercado internacional de petróleo. Ha completado proyectos de consultoría para la industria petrolera en Estados Unidos, Francia, Noruega, Corea, Indonesia, India, Vietnam y Brasil, entre otros. Su contacto con la industria internacional y conocimiento en temas de refinación, comercialización y regulatorios le dan un enfoque único a la industria mundial.
P
ero la geopolítica internacional también agregará bastante volatilidad al mercado petrolero, y si los involucrados no controlan sus mensajes y reacciones, el impacto en el precio del crudo definitivamente podría ser gigantesco, cierto, beneficiando a exportadores de petróleo, pero también encareciendo tremendamente el costo de la gasolina y diésel para países como México. Vámonos por partes analizando los focos rojos en la geopolítica mundial para este 2021. Para simplificar el análisis vamos a centrarnos en lo que hemos visto de la estrategia de los Estados Unidos en el poco tiempo de la actual administración.
Reuniendo vengadoresla estrategia hacia China Durante los últimos años de la administración de Trump hubo diferentes altercados de alto nivel entre China y diversos países, como fue el caso de Australia, Japón o la India, por diferentes conflictos que tenían que ver con reclamos territoriales de hace años (la India declarando que China había invadido zonas en la frontera que ambos países han reclamado por años, las diferentes actividades de China en el Pacifico como parte de su estrategia para reclamar territorio que actualmente está en manos de diversos países, etc). Algunos de estos altercados de 2018-2020 tuvieron intervención militar e incluso muertos, como fue el caso del conflicto fronterizo entre la India y China. Y sin embargo la administración Trump no hizo mucho eco de todos esos conflictos que fue teniendo China con otros países, y en cambio se centró en una estrategia uno-a-uno: se impusieron sanciones comerciales y arancelarias a China, se llevaron a cabo ejercicios militares en la zona para desplegar su poderío, etc, pero nada más. El enfoque en esa administración fue fundamentalmente el de emparejar de alguna forma la balanza comercial con el gran país asiático. Es interesante ver que a pocas semanas de iniciada la nueva administración, el presidente Biden organizó una reunión con Australia, la India y Japón (lo que en la jerga internacional se le denomino el grupo de los “Quad”, que viene del Quadrilateral Security Dialogue, una iniciativa del 2007) para coordinar esfuerzos y sentar las bases para -así, abiertamente- unirse contra la influencia de China en la zona. La reunión de los Quad es muy reciente (apenas a inicios de marzo) así que es muy temprano aun para saber la forma específica como China podría responder a cada una de las relaciones con estos cuatro países. Pero, vale la pena ver la forma en que las delegaciones de los Estados Unidos y China interactuaron en su reunión en Alaska, también a mediados de marzo. Para los que no han visto el video, permítanme decirles que si ustedes encierran en una
Foto: Twenty20
habitación al Piojo Herrera con Lavolpe, esta sería una charla más tranquila que la que tuvieron el Secretario de Estado de EEUU y el resto de su comitiva con la delegación China. Se dijeron de todo, a pesar de las cámaras (algo nunca visto en un encuentro diplomático de este nivel). Y esto es preocupante, porque es evidente que el haber organizado la reunión de los Quad justo una semana antes de esta sesión bilateral no cayó nada bien a los chinos. Siendo el país que más crecimiento económico ha tenido en los últimos años y el segundo que más impacto tiene en el mundo petrolero desde el punto de vista de demanda, las perspectivas para los siguientes meses son preocupantes. Al menos, no pintan bien respecto a lo que hemos visto durante las últimas semanas. Una forma en que por ejemplo podría complicarse todo sería que China abiertamente incremente sus importaciones de crudo iraní en el corto plazo, independientemente de las negociaciones entre los EEUU e Irán para levantar sanciones comerciales. Y esto, iría escalando temas más complejos que arrastrarían al Medio Oriente en un conflicto mayor.
Desde EEUU con poco amor- la estrategia hacia Rusia Es bien sabido el gran tema de la presunta participación rusa en las elecciones que llevaron a Mr. Trump al poder, así que al llegar una administración Demócrata a la Casa Blanca no se esperaba precisamente una taquiza entre cuates. Sin embargo, fue también interesante ver hace un par de semanas como, en medio de una entrevista de televisión el Presidente Biden hizo declaraciones bastante fuertes respecto a Putin. En esas mismas semanas el Secretario de Estado de EEUU continuaba insistiendo a empresas alemanas de la
posibilidad de sanciones si continúan construyendo el ducto Nord Stream 2, el cual llevará más gas ruso a Europa. Así de frontal y directa ha sido la posición de los Estados Unidos respecto al régimen de Rusia en tan solo tres meses. El rol de los rusos en el mercado petrolero internacional es gigantesco, ya sea como parte del grupo extendido de la OPEC+, o como exportador de petróleo a una gran parte de países Europeos (con sus pozos del lado occidental) o Asiáticos (con su ducto ESPO que llega al Pacifico). Es difícil comprender aun cual es exactamente la estrategia geopolítica de los Estados Unidos, ya que, por un lado se podría definir que primero que nada buscan recordarle al mundo que son la potencia más importante e influyente, y que hay una nueva administración a la que no le tiembla la mano. Pero, por el otro lado, el mensaje de campaña del ahora Presidente Biden siempre fue de reabrir los puentes y acordarse de la diplomacia (criticando con esto desde luego el estilo fuerte y directo de su predecesor). En la práctica los últimos tres meses han mostrado una estrategia hibrida que en realidad tiene de todo. Por ello es difícil anticipar qué reacciones concretas pueden llevarse a cabo de parte de la Casa Blanca durante el resto del año, pero, vamos a estar monitoreando: • El seguimiento de las sanciones a Irán y la posibilidad de que puedan exportar petróleo nuevamente. Este tema es de suma importancia para Arabia Saudita y de ello podría depender su estrategia para las siguientes reuniones de la OPEP+ • Si los EEUU van a imponer nuevas sanciones comerciales a China y si anuncian alguna sanción comercial a Rusia • Si el conflicto en el Mar de China se escala por los reclamos de soberanía que tiene este país sobre aguas que en teoría pertenecen a Indonesia, Vietnam, Japón y otros países Cada uno de estos temas podría retrasar la recuperación económica mundial y crear puntos de conflicto que encarecerían el precio del crudo. A su vez, un crudo más caro significa gasolina y diésel más caro, lo cual incrementa la inflación y también se traduce en menos gasto discrecional para un gran porcentaje de la población económicamente activa en varios países, incluyendo México. En pocas palabras, las familias tendrían menos dinero para entretenimiento, viajes y otras cosas, al encarecerse los precios de la gasolina o diésel, lo cual en el mediano plano frena la recuperación económica. Y todos estos temas podrían ser más evidentes conforme la vacunación avanza en el mundo, y la pandemia poco a poco queda atrás. Este es sin duda uno de los tableros más complicados de la historia, y eso que ni siquiera hemos hablado de lo que podría ocurrir con Israel-Irán, Corea del Norte-EEUU, entre otras cosas. Si la empresa carísima que le vende a su equipo de análisis reportes con inteligencia de mercado petrolero y pronóstico de precios no le ha explicado este tipo de temas, ¿qué hace usted con ellos?, mejor suscríbase a nuestros servicios y reciba el mejor análisis con consideración de todas las variables económicas, financieras, comerciales, geopolíticas y técnicas que impactan los precios del petróleo, gas natural, LPG, etanol, gasolina, diésel, turbosina, entre otros. Estamos a sus órdenes en Stratas Advisors para cualquier servicio que necesite en el sector energético. ¡Nos vemos en la próxima!
¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.
1er
2°
Comprador Privado de Gas Natural en México
Distribuidor de Gas Natural
Conexión
Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio
Nuestra infraestructura
cubre las zonas industriales más importantes del País
Comercialización
Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios
Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.
Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico
www.engiemexico.com
8
Hidrocarburos Columna
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Panorama del fracking en México
En México no existe una prohibición jurídica del fracking, pero sí una discursiva por parte del Gobierno
Opiniones del Sector
Foto: Twenty20
Por: Yolanda Villegas
* Yolanda Villegas es Doctora en Ciencia y Tecnología graduada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, y cuenta con Maestría en Derecho Internacional (MDI) por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Políticas Públicas (EGAP) del Tec de Monterrey y Licenciatura en Derecho por parte de dicha institución. Adicionalmente, ha cursado Diplomados en Cornell University (Ithaca, New York) Georgetown University (Washington, D.C.) Université de la Sorbonne (París, Francia), y Harvard University (Boston). Tiene un libro publicado en materia de Derechos Humanos, y otro más en temática del Agua, así como diversas publicaciones en revistas académicas a nivel internacional. Fue Presidenta Nacional de los EXATECs, y actualmente es Consejera de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Un poco de historia sobre el recurso petrolero En los años 70’s, México y el expresidente López Portillo gritaron al mundo “Tenemos petróleo”. Esta circunstancia, de acuerdo con José López Portillo, confirmaba “la importancia básica, trascendental, que para el país tenía en aquellos momentos el petróleo, tanto por su historia, como por su independencia y su futuro”. De esta manera, en su sexenio se utilizaría al valioso recurso como un eje del desarrollo de nuestra nación para la restauración de nuestra economía, para su ampliación y consolidación.
E
n dicho sexenio, se constituyó la OPEP y la dirección de Petróleos Mexicanos se encontraba a cargo de Jorge Díaz Serrano. Además, precisamente con base en las decisiones tomadas por la OPEP, los petroprecios se encontraban al alza. Y, si bien es cierto que en algún punto nuestro país había logrado un Desarrollo Estabilizador, los errores de los principales actores políticos en el régimen de López Portillo, donde la convicción era que el petróleo daba para todo, traería como consecuencia una tremenda crisis económica en la que desafortunadamente terminaría aquel sexenio. Luego entonces, lo que en su momento se pensó implicaría un “equilibrio dinámico”, acabaría traduciéndose en un inflacionismo aunado a un expansionismo fiscal y monetario. Esta expectativa creada por la “bonanza petrolera” (que supuestamente perduraría en los 70’s y 80’s) causó que los múltiples proyectos gubernamentales se basaran en el financiamiento a través de fondos petroleros. Así, de forma inicial, el trabajo de Pemex fue altamente eficaz, logrando obtener 72 mil millones de barriles al finalizar el sexenio. Sin embargo, de forma intempestiva, la OPEP decidió bajar el precio del petróleo con motivo de la negación de Arabia Saudita a bajar su producción, cambiando radicalmente las premisas
de México y el slogan de López Portillo relativo a que el reto de los mexicanos sería en adelante el de “aprender a administrar la abundancia”. El optimismo desbordado de los mexicanos y la esperanza de crecer a tasas de desarrollo económico del 8% al 10% anual se esfumaron, y tal y como lo menciona el autor Gabriel Zaid, “en el sexenio de la planificación, los planes fallaron en forma estrepitosa”. El PIB se estancó y el endeudamiento aumentó. Así las cosas y con base en la dinámica actual, bien vale reflexionar la necesidad de incluir cierta dosis de escepticismo en la planificación energética del país, aún y cuando las variables parezcan inquebrantables. La historia es, sin lugar a dudas, una herramienta que nos permite evitar caer en los errores del pasado y, puesto que ninguno de nosotros tenemos la capacidad para predecir el futuro, por lo menos estamos llamados a conocer los vaivenes de nuestra historia, de nuestro pasado. Quizás, sin inmiscuirnos en denostaciones ociosas y sin politizar un tema de vital importancia para cualquier Estado, como lo es el energético, podríamos trabajar en conjunto gobierno, iniciativa privada y sociedad civil para vislumbrar un futuro más prometedor. Y ustedes, ¿qué opinan?
A partir de 2007 se inició un boom en Estados Unidos en la explotación de yacimientos de Shale a través de fractura hidráulica, lo que permitió incrementar la producción de petróleo y gas natural en el país, así como reducir las importaciones. Por Israel Gama
E
l pasado miércoles 31 de marzo, la Barra Mexicana de Abogados, Capítulo Nuevo León, llevó a cabo el seminario virtual “Panorama del fracking en México”, el cual contó con la participaron de la Dra. Yolanda Villegas y el Dr. Paul Alejandro Sánchez, con el objetivo de dar un contexto de lo que está sucediendo actualmente en el sector de hidrocarburos en el país y ahondar en términos de fracturación hidráulica. En su intervención la Dr. Villegas destacó que jurídicamente el fracking en México no está prohibido, sin embargo, aclaró que el actual Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha manifestado una prohibición generalizada a dicha práctica, a pesar de que actualmente operan 7,879 pozos petroleros de los que se obtienen hidrocarburos mediante fracking. “Durante la presente administración se ha aprobado siete proyectos para la facturación hidráulica de pozos no convencionales y en este año la Comisión Nacional de Hidrocarburos emitió una opinión favorable a la Secretaria de energía para otorgar 15 asignaciones terrestres, algunas no convencionales, a Petróleos Mexicanos (Pemex)”, precisó la experta. De acuerdo con Villegas, si no existe una prohibición jurídica, pero si una discursiva de política pública, lo que se debe de ponderar es el impacto ambiental, climático, geopolítico y por supuesto el tema jurídico debido a la acción extractiva que pudieran mejorar la economía de las regiones donde se lleva a cabo el fracking, antes de emitir una opinión sobre si es buena o mala dicha actividad. Por su parte, Paul Alejandro Sánchez mencionó que el principal debate que se debe dar en México con respecto al fracking es sentido de los impactos ambientales y sociales, desde los positivos, como los económicos, hasta lo negativos, en materia de salud.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Indicador
Artículo
Hidrocarburos
La recuperación del precio de los combustibles favorece a petroleras
Precios del petróleo registran comportamiento volátil Por Global Energy
P
or un lado, la posible interrupción del suministro global de petróleo mientras se desalojaba un enorme barco carguero que bloqueaba el Canal de Suez llevó los precios del WTI y Brent al alza. Por el otro, se vieron afectados a la baja ante nuevos cierres en países europeos a causa de la nueva ola de infecciones por covid-19, lo que podría repercutir en el ritmo de recuperación de la economía global y de la demanda de combustibles. Durante este mes, el barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación alcanzó una cotización de 64.40 dólares por barril, más de 17 dólares de diferencia respecto al precio con que inició el año (47.16 dólares), y similar al nivel alcanzado el 20 de mayo del 2019 de 64.30 dólares. En el 2020, impactados por la disminución de la demanda de hidrocarburos por las restricciones de movilidad durante la pandemia, el precio de WTI se desplomó 20.54%, el Brent cayó 21.52% y el crudo mexicano perdió 18.24%, aunque sus caídas llevaron a tirar los precios incluso en niveles negativos. Para la mezcla eso fue el 20 de abril con un precio de -2.37 dólares y el WTI en -37.63 dólares. En lo que va de 2021 el precio del barril de la mezcla mexicana registra un aumento acumulado de 25.85% (+12.19 dpb) y un nivel promedio de 56.41 dpb, 14.31 dpb por arriba de lo previsto en la Ley de Ingresos para 2021 (de 42.10 dpb), esto es, +34.00%.
“La recuperación económica y el probable repunte de la actividad de ocio y viajes impulsarán la demanda de petróleo y se necesitarán suministros adicionales para evitar un ajuste excesivo”
1 Mar
8 Mar
15 Mar
22 Mar
29 Mar
Mezcla mexicana
59.23
62.66
64.02
59.7
59.98
WTI
60.64
65.05
65.39
61.56
61.56
Brent
63.69
68.24
68.88
64.52
64.92
OPEP
64.24
66.38
68.18
63.22
62.86
70
65
60
55
*Precios en dólares
9
10
Hidrocarburos Columna
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Mejores Prácticas
Por: Luis Vielma Lobo
Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros Petroleros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
México, su política petrolera y el aprendizaje necesario Foto: Twenty20
En el mes de agosto del 2013, el entonces Presidente de México, Licenciado Enrique Peña Nieto, en su exposición de motivos para justificar la reforma energética señaló: “México incrementará su producción de petróleo de 2.5 millones de barriles diarios actuales, a 3.0 millones de barriles diarios a finales del año 2018”. El pasado 18 de marzo del 2021, en la conmemoración del 83 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el Presidente de México, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, señaló que “México se concentrará en topar la producción en 2 millones de barriles de petróleo crudo”.
E
stas citas mencionadas en dos periodos importantes de la historia de los hidrocarburos de México, permiten destacar las inconsistencias que ha tenido la política petrolera del país. En el primer caso, las cifras manejaban un optimismo emotivo para sustentar lo que significó una apertura del sector energético a la inversión privada. La producción real obtenida en el año 2018 fue 1.8 MMBPD, es decir 40% menos de lo ofrecido por EPN, y en el segundo caso, observamos un planteamiento nacionalista, con una vision doméstica para satisfacer únicamente la demanda nacional, lo cual se refleja en el plan de negocios que recientemente publicó Pemex. La historia nos ha demostrado que aquellos países que descubrieron importantes volúmenes de reservas de hidrocarburos establecieron una relación, que ha sido indisoluble y en cierta forma perversa, entre el petróleo y los gobiernos de turno. Y hay razones para ello, pues los ingresos que han recibido los gobiernos de esos países, por diferentes vías, desde regalías e impuestos, comercialización de los hidrocarburos producidos, así como los petrolíferos obtenidos a partir de su refinación, se hicieron más grandes con el tiempo. En el caso de México esta contribución de los ingresos petroleros al gasto público federal alcanzó un máximo del 44% en el año 2008, cuando la producción de petróleo del país se encontraba sobre los 3.2 millones de barriles por día, y la producción de gas estaba sobre los 6600 millones de pies cúbicos de gas por día y las inversiones superaban los 320 mil millones de pesos anuales (alrededor de 20 mil millones de dólares al cambio promedio de ese momento). Al iniciarse la reforma energética las expectativas de inversión de los privados superaban los 4000 mil millones de dólares para el periodo 2015 al 2018; no obstante, la inversión solo llegó a los
730 millones de dólares (18%), la cual había sido realizada por solo 31 de las 110 empresas privadas, a las cuales se les había otorgado contratos. Las razones para esta baja inversión, tiene varias explicaciones, que pueden argumentarse, pero esta fue la realidad. Las inversiones son importantes y están relacionadas directamente con los incrementos en la producción, debido a que, de cada dólar que se invierte, 60 centavos están destinados a la perforación de pozos para explorar, descubrir reservas y extraerlas o producirlas, es decir la parte toral del negocio petrolero. De allí que haya llamado la atención la poca inversión llevada a cabo por los privados que ganaron áreas o campos en el proceso de licitaciones internacionales realizadas entre los años 2015 y 2018. No obstante, hay que reconocer que el país y sus instituciones se estaban amoldando a nuevos cambios, creando la infraestructura necesaria para poder otorgar permisos, controlarlos, capturar informacion de Pemex, registrarla, crear la gran base de datos nacionales, y delinear las mejores prácticas que permitieran realizar la regulación necesaria hacia las empresas privadas, dentro del contexto de la nueva Ley de Hidrocarburos, así como otras leyes asociadas a la seguridad y el ambiente en particular. Es un hecho que, desde el año 2018 en adelante, la estrategia del gobierno cambió para privilegiar la fortaleza y desarrollo de Pemex, pero tampoco ha variado la tendencia de producción de la empresa nacional. A pesar de recibir recursos muy superiores a las inversiones de los años 2017 y 2018, los campos en desarrollo presentan mayor dificultad para el acceso a las reservas, por encontrarse en profundidades que, en algunos casos, superan los 7000 metros, con las complejidades que las presiones y temperaturas
conllevan durante la perforación de los pozos. Y en aquellos casos de yacimientos menos profundos, de más fácil acceso y perforación sin mayores problemas, las producciones obtenidas han estado por debajo de los cálculos ingenieriles, lo cual plantea otro problema asociado a competencias y experiencia de la gente. El Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos 2021 - 2025, plantea un escenario con una producción promedio de petróleo crudo de 2,1 MMBPD y la incorporación de 4, 4 MMMB de reservas 3P, por nuevos descubrimientos o reclasificaciones, lo que representa una reducción del 40%, en comparación con el plan de negocios para el periodo 2020 al 2024. Las inversiones consideradas alcanzan los 1,543 mil millones de pesos (unos 8000 mil millones de dólares por año), en el periodo, lo cual significa una reducción del 6% respecto a dicho plan. Desde el punto de vista económico, Pemex considera precios del petróleo relativamente bajos durante 2020 y 2021, debido al riesgo que representa la aparición de nuevas variantes del Covid-19, y su efecto en una lenta recuperación, restricciones al mercado y el cambio de actitud hacia el tema ambiental en la gente; lo cual pudiera implicar un entorno nacional e internacional más difícil, el cual seguiría limitando la actividad económica y el gasto de los consumidores, impactando la expectativa del Fondo Monetario Internacional que pronostica un crecimiento del PIB de 3.8% en 2021. Esta explicación pudiera soportar la decisión del Presidente para fijar un tope a la producción de Pemex, impactada por los factores mencionados, lo cual restringe la capacidad para aumentar niveles de extracción entre 2021 y 2024; no obstante los resultados obtenidos por la empresa nacional en estos dos años de la presente administración, no han mostrado ningún cambio de tendencias. Esta realidad plantea una opción que no está considerada en el plan de negocios actual, la cual tiene que ver con la oportunidad de darle entrada al capital privado en Pemex. Vale la pena evaluar el modelo que resultaría de bursatilizar un 15 o 20 % del valor de mercado de Pemex. Pudiera sorprendernos el interés de los mercados en participar en esta oportunidad, con un porcentaje de valor o equity en la empresa nacional. Esto sería apoyado por los pasos ya tomados en las asociaciones conocidas como farmouts y lo que programan hacer con los Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción, CSIEE y representaría un cambio de estrategia que sería un aprendizaje importante tomado de los resultados y las experiencias vividas.
12
Hidrocarburos Entrevista Adán Oviedo
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana
Destaca México por su experiencia en aguas someras México cuenta con 112 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos; además, tiene disponibles 23 mil millones de reservas 3P para ser producidas.
El desarrollo de los recursos es cada vez más complicado y retador en el tema tecnológico. Necesitamos tener una investigación eficiente para los desarrolladores de tecnología de proyectos petroleros”
Por Omar Barrientos Nieto
D
esde hace un par de años, con la implementación de nuevas regulaciones impuestas por el Gobierno de México, el mercado de la industria eléctrica ha estado en constante evolución, lo que ha sido retador para los negocios. Por otra parte, la pandemia evitó que algunas empresas continuaran con su ritmo habitual de trabajo, lo cual también ha significado un descenso en su consumo energético. Además, al no impulsar la producción de renovables, se cuenta con limitadas alternativas para la generación de energía durante tiempos de crisis. México cuenta con recursos y reservas por casi 140 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de acuerdo con Adán Oviedo, Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana. El especialista explicó que la industria petrolera nacional inició en 1904 en el norte del estado de Veracruz, cerca de los límites con San Luis Potosí. “En 117 años de industria petrolera mexicana hay dos etapas: primero con las empresas internacionales y después con la nacionalización del petróleo. A enero de 2021 los números son 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente producidos; 23 mil millones de reservas 3P aún disponibles para ser producidas; y 112 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos, aquellos que aún no se han descubierto físicamente, pero de los cuales existen evidencias necesarias para considerarlos como altamente probable de ser descubiertos”, dijo en entrevista para Global Energy TV. De acuerdo con Adán Oviedo, en 117 años de actividad petrolera Petróleos Mexicanos (Pemex) -a quien considera como la empresa operadora más eficiente y la mejor capacitada en el mundo para desarrollar yacimientos en aguas someras- y el sector energético nacional han desarrollado diversas capacidades. “Pemex es la empresa operadora más eficiente y la mejor capacitada en el mundo para desarrollar yacimientos
Pemex es la empresa operadora más eficiente y la mejor capacitada en el mundo para desarrollar yacimientos en aguas someras. México es el país que más avanzado está en este tema” Adán Oviedo
Para consultar la entrevista completa, escanee el código
Foto:Twenty20
Adán Oviedo / Foto: Cortesía
Adán Oviedo
en aguas someras. México es el país que más avanzado está en este tema. Somos líderes en este sector. En estos 117 años se han desarrollado avances no solamente en Pemex, también en proveeduría y en cadenas de suministro en la industria petrolera. Hay muchas empresas mexicanas que proveen servicios, equipos materiales y productos para la actividad petrolera del país”. El presidente de la Sociedad Geológica Mexicana explicó que la extracción de recursos es cada vez más complicada y se ha convertido en un reto que incentiva los avances tecnológicos; en este sentido, aseguró que el país tiene que reforzar la investigación y el desarrollo de herramientas para la industria. “El desarrollo de los recursos es cada vez más complicado y retador en el tema tecnológico. Hace falta desarrollar y ampliar la cadena de proveeduría y suministros en el país, reforzar la investigación y vinculación de las empresas operadoras con los institutos de investigación en México. Necesitamos tener una investigación eficiente para los desarrolladores de tecnología en proyectos petroleros y que puedan resolver los problemas cotidianos de la ex ploración y producción de hidrocarburos”.
La Sociedad Geológica Mexicana Fundada en 1904, la Sociedad Geológica Mexicana, que actualmente investiga diversos temas relacionados con la extracción de recursos, es una de las asociaciones profesionales más antiguas de México y América Latina. De acuerdo con Adán Oviedo, el primer pozo petrolero que inició la actividad comercial en México fue descubierto por un geólogo, Ezequiel Ordoñez, uno de los fundadores de la Sociedad Geológica Mexicana. “Nació en el mismo año que inició la actividad de producción comercial en México. Está cumpliendo 117 años. Ha agrupado a todos los geólogos. La Sociedad Geológica Mexicana, y la geología en sí, no solamente tiene que ver con el petróleo; también con los recursos minerales, con el agua, con los riesgos naturales asociados a una obra, sismicidad, y también con la prospección de agua para cualquier actividad y para la vida en el planeta. Hay una gran aplicación de la geología”. Finalmente, Adán Oviedo refirió que la Sociedad Geológica Mexicana y la industria petrolera han estado vinculados desde su nacimiento; aseguró que los miembros de la asociación han contribuido con conocimiento, estudios, difusión y transmisión de experiencias al sector energético y señaló que el vínculo permanece hasta la fecha.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
De Portada 14
Subsidios llevarían a la destrucción de la CFE: Bartlett
Controversia sobre la LIE puede afectar el Estado de Derecho Luego de que el Senado de la República aprobara las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, al menos 30 empresas se han amparado frente a esta iniciativa del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
A diferencia de las suspensiones definitivas que han obtenido varias empresas en sus respectivos amparos, la solicitud de amparo de Greenpeace México no incluyó los artículos cuarto y quinto transitorios de las modificaciones a la LIE, referentes a permisos de autoabastecimiento y contratos de compromiso de capacidad de generación de energía eléctrica y compraventa de energía”
Por Omar Barrientos Nieto
C
on 68 votos a favor y 58 en contra, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular diversas modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la cual fue expedida durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el diario El País, la reforma pretende fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frente a la iniciativa privada. En este sentido, al menos 30 empresas se han amparado frente a la iniciativa del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Greenpeace logra frenar la LIE Una de las primeras empresas que se ampararon frente a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica fue Greenpeace, que presentó diversos puntos negativos de la misma. Según la asociación internacional, el Senado de la República cometió más de una violación no sólo al proceso legislativo sino también a los derechos humanos al aprobar la Ley. De acuerdo con Greenpeace, la Ley llevará a México a un mayor consumo de energías fósiles, como el carbón, el gas natural y el combustóleo para generar electricidad, esto dañará la salud de la población y afectará el medio ambiente. En un comunicado, señaló que el uso de combustóleo no permite que se logre una transición energética justa. “La Ley estigmatiza las energías renovables bajo el argumento de que han sido usadas por empresas particulares para defraudar al Estado; el problema no son las energías renovables sino la lógica extractivista en la implementación de los proyectos; este enfoque también puede afectar a proyectos del Estado con energías fósiles”, aseguró Greenpeace. Asimismo, la asociación a favor del medio ambiente refirió que la LIE no contribuye a alcanzar la meta de México en materia de cambio climático; tampoco ayuda a cumplir con el Acuerdo de París al que el país se comprometió en 2015. Además, Greenpeace señaló que la nueva Ley no construye soberanía energética. “Hoy, 55 por ciento de la electricidad del país se genera con gas, y esto va a crecer. Mientras más electricidad se genere
Foto:Cortesía
El Estado se encuentra obligado a no emitir disposiciones que vayan en contra del progreso que se haya alcanzado en materia de protección ambiental, tomando en cuenta las posibilidades y recursos estatales”
María Colín Especialista en derecho ambiental de Greenpeace México.
Rodrigo de la Peza Juez Primero de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
a partir de gas, más necesidad tendremos de gas que se comprará en Texas, lo que generará una dependencia muy peligrosa. Al centrarse cada vez más en los combustibles fósiles (combustóleo, carbón y otros), el sistema nacional de electricidad se vuelve frágil porque no está diversificado el origen de la energía”. En marzo del 2021, Rodrigo de la Peza, Juez Primero de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, concedió una suspensión definitiva a favor de Greenpeace México por todos los efectos y consecuencias derivados de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). El Juez consideró como válidos los argumentos de la demanda presentada por Greenpeace México, la cual solicita
Foto:C ortesía
Hastas mediados de marzo, empresas y particulares promovieron por lo menos 30 recursos judiciales de amparo contra las reformas a la Ley de Industria Eléctrica.
Foto: Twenty20
que se consideren como inconstitucionales las reformas a la LIE porque podrían vulnerar los derechos humanos colectivos de protección a la salud y al medio ambiente sano. Apuntó que “el Estado se encuentra obligado a no emitir disposiciones que vayan en contra del progreso que se haya alcanzado en materia de protección ambiental, tomando en cuenta las posibilidades y recursos estatales”. Asimismo, la suspensión deja sin efectos las modificaciones a la LIE. De acuerdo con Greenpeace México, los efectos de la suspensión dictada se puedan extender en beneficio de la población a fin de impedir perjuicios a la colectividad de tipo ambiental primordialmente. Al respecto, María Colín, especialista en derecho ambiental de Greenpeace
México, indicó que el amparo presentado por esta organización ambientalista, busca proteger los derechos humanos a la salud y al medio ambiente sano. “A diferencia de las suspensiones definitivas que han obtenido varias empresas en sus respectivos amparos, la solicitud de amparo de Greenpeace México no incluyó los artículos cuarto y quinto transitorios de las modificaciones a la LIE, referentes a permisos de autoabastecimiento y contratos de compromiso de capacidad de generación de energía eléctrica y compraventa de energía”. De acuerdo con Colín, las modificaciones aprobadas a la LIE abren la puerta a producir electricidad a partir de combustibles fósiles como el combustóleo, entre otros, que resultan sumamente dañinos para la población y para el medio ambiente. Aseguró que la suspensión también tiene efectos generales. Recordó que el combustóleo ha sido proh ibido e n d ive r s a s pa r te del mundo. Es el residuo que queda después de refinar petróleo crudo y al quemarse produce partículas de dióxido de azufre (SO2). Abunda en México
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Artículo
De Portada
15
servir, esa es la que quieren desaparecer”, señaló Bartlett Díaz.
Desde Puebla interponen 17 amparos contra la Ley Eléctrica Foto: Presidencia
Foto: Twenty20
porque ya no encuentra espacio en el mercado internacional. Para terminar, Greenpeace México insistió en que las autoridades investiguen y castiguen eventuales actos irregulares o ilícitos en que hubiesen incurrido empresas o funcionarios públicos al entregar en el pasado concesiones para operar parques privados generadores de electricidad. Y enfatizó que no se opone al fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y es fundamental que se impulsen y gestionen las energías renovables con total respeto a derechos humanos.
Presidente revela amparos de Walmart y Bimbo Tras la aprobación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló que Walmart y Bimbo se ampararon; señaló que lo hicieron debido a ambas empresas gozaban de privilegios ya que eran subsidiadas por producir energía limpia. “Es un descaro, ofrezco disculpas a las dos empresas por estarlo exponiendo por darlo a conocer, pero cómo van a recurrir al amparo para seguir manteniendo subsidios, les debería dar vergüenza. Hay muchos amparos, y se van a acumular más, pero vamos a llegar hasta las últimas consecuencias siempre en el marco de la ley”, aseguró el mandatario. Además de Walmart y Bimbo, Sanborns, Nissan, La Moderna, Scribe y BioPappel promovieron amparos y consiguieron suspensiones provisionales a la LIE gracias al Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Juan Pablo Gómez Fierro. Para el Presidente de México, estas empresas desean quedarse con los subsidios: “Se tenía la percepción que el subsidio se lo daban al consumidor domiciliario, a una familia, pero no es así. Los grandes subsidios en la electricidad son para las empresas comerciales. Paga más una familia de clase popular o clase media que lo que paga un Oxxo de luz, paga mucho más el dueño de una tienda de abarrotes de una colonia”. En este sentido, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, detalló que el monto total de subsidios en 2020 sólo por no pagar la red de transmisión a CFE, para OXXO, Walmart y Bimbo fue de más de 1,100 mdp. Mientras que el subsidio total derivado de la reforma energética, que fue aprobada en 2013, asciende a 471,200 mdp. “Por eso está la ley, cuyo objetivo es quitar esas aberraciones que llevarían a la destrucción de la empresa más importante de este país, la CFE, la que da energía a todos los mexicanos, la que impulsará el desarrollo de este país, la que tiene por mandato del Presidente de la República no subir las tarifas eléctricas, porque no es una empresa que viene a lucrar, sino que viene a
Según Greenpeace, México cuenta con abundantes recursos solares y eólicos, suficientes para generar el 100% de la energía consumida anualmente, incluso podría existir un excedente que podría ser exportado.
Yo estoy seguro que no es inconstitucional, pero si lo determinan jueces, magistrados, ministros, que es inconstitucional, enviaría una iniciativa de reforma a la Constitución, porque no puedo ser cómplice del robo y del atraco, no puedo aceptar que particulares dañen la hacienda pública y la economía popular”, Andrés Manuel López Obrador Presidente de México.
Personaje del mes
Juan Pablo Gómez Fierro, millones de dólares, Juez Segundo de Distrito inversión estimada para 90 mil renovar la infraestructura en Materia Administrativa, eléctrica de Estados Unidos. Especializado en Competencia Económica Abraham David Alipi Mena / Foto: Cortesía
El 19 de marzo concedió una suspensión definitiva a la Reforma Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador; unos días después, otorgó la primera suspensión provisional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut)
J
Juan Pablo Gómez Fierro, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiofusión y Telecomunicaciones, concedió una suspensión definitiva a la Reforma Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “La suspensión definitiva que se concede es para el efecto de que se suspenden todas las consecuencias derivadas del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley de la industria eléctrica”, detalló el magistrado. Advirtió que esto, además de otorgar ventaja competitiva a las plantas que operaban antes de la reforma, desmantela el mercado de certificados de energías limpias, lo que podría implicar que México incumpla con sus compromisos internacionales en el tema protección ambiental. Hasta el 18 de marzo se había otorgado más de 30 amparos sobre las reformas hechas en el Congreso de la Unión a la Ley de la Industria Eléctrica por las cuales se da prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en materia de energía. Ante dichos fallos, el presidente de la República dijo que impulsaría una reforma constitucional en caso de que los cambios sean declarados inconstitucionales.
¿Quién es? • 38 años de edad • +30 medidas cautelares ha otorgado contra el decreto mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión • Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí • Se tituló en 2005 con la tesis “La controversia constitucional como medio de control en el sistema jurídico mexicano”
Al respecto se ha generado mucha controversia, empezando por el presidente de la República; además, la Cámara de Diputados presentó una queja procesal ante el Juzgado Segundo de Distrito porque considera que las suspensiones que otorgó el juez contra la Ley Eléctrica solamente causaban efectos para los actores que se quejaron y no para efectos generales, porque esto pone en ventaja a quienes no interpusieron recursos contra el decreto presidencial.
Luis Espinosa Rueda, dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), aseguró que al menos 17 empresas generadoras y altas consumidoras de energía han tramitado amparos en Puebla contra la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Asimismo, refirió que desde la Canacintra se apoya a los empresarios a realizar el trámite de amparos. “Nombres no puedo dar porque son temas privados, pero sí estamos asesorando como cámara y con los despachos que tienen experiencia, realizando los amparos que tienen a nivel nacional apoyando en eso. Son empresas que transportan o comercializan gas natural o producen energía eléctrica solar o de otro tipo y hay empresas consumidoras de energía eléctrica muy grandes que consumen una gran cantidad de energía lo cual las hace muy susceptibles a esta reforma”. Finalmente, detalló que en Puebla existen grandes empresas consumidoras de energía, quienes no están en contra de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); sin embargo, aseguró que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no es la forma de conseguirlo. “Es una ley que afecta tanto al consumidor como al conductor que trae el gas, lo vende a nivel doméstico al industrial y al consumidor final. Incluso, es posible que los consumidores se amparen porque al final la reforma a la LIE puede afectarlos”.
Controversia de la Ley de la Industria Eléctrica “va para largo” Durante una entrevista para Milenio, Sergio Chagoya, experto en derecho constitucional e inversiones en infraestructura de la firma Santamarina y Steta, aseguró que los amparos y la controversia alrededor de la Ley de la Industria Eléctrica ha creado una amenazada al Estado de Derecho. El especialista señaló que esta situación “va para largo”. “Ser un emprendedor industrial o formar parte de la sociedad productiva no es un crimen en ninguna parte del mundo. Que se les acuse de colusión en negocios ilícitos simplemente por ser empresas, es algo que, en primer lugar, no va a prosperar. Solamente va a generar un clima de confrontación y descomposición del tejido social que no va a beneficiar a nadie”, dijo Chagoya, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero. Chagoya detalló que el Estado de Derecho se ve amenazado por las descalificaciones y ataques a sus funcionarios; defendió a los jueces asegurando que su trabajo consiste en defender los derechos de las empresas y de los ciudadanos. Finalmente, pronosticó que para las próximas semanas se espera una contraofensiva de parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo para contrarrestar a las instituciones judiciales. “Esperemos que no pase de un linchamiento en medios. En todo caso, México va a salir fortalecido en su Estado de Derecho. Estamos confiados en que la Corte no va a permitir más politizaciones de asuntos estrictamente judiciales. Ahí, los operadores jurídicos van a tener muchos elementos y protegerán a la ciudadanía con la ley en la mano”.
16
De Portada Artículo
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Infografía
¿Cuál es la presencia en renovables de las empresas amparadas? $598.8 mdp
ha invertido en iniciativas energéticas.
La empresa tiene tres prioridades para ser sustentable: Mitigar el cambio climático al reducir las emisiones en operación y en su cadena de suministro.
80% de energía eléctrica renovable utiliza en sus operaciones a nivel global.
Compromisos globales:
Contribuir a crear una economía circular evitando la generación de residuos, reduciendo el uso de recursos naturales y aprovechando los materiales en nuevos ciclos de valor. Ayudar a la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, a través del abastecimiento sustentable.
Ser una empresa de cero emisiones netas para 2040
Ayudar a proteger, gestionar y restaurar al menos 20 millones de hectáreas de tierra y 2.5 millones de kilómetros cuadrados de océano para 2040.
En Estados Unidos opera 100% con energía verde gracias al Parque Eólico Santa Rita East.
260,000
toneladas de CO2 anuales evita en este país.
Abastecerse al 100% de energía renovable para 2035
En México, abastece el 70% de la energía eléctrica consumida a través del Parque Eólico Piedra Larga.
63% de su consumo energético proviene de fuentes sustentables
180,000
toneladas de CO2 por año ahorra.
39.6%
ha reducido la generación de residuos de alimentos en México respecto al 2015, con lo cual se evitó que 58,032 toneladas de alimentos en México y Centroamérica llegaran a relleno sanitario
Con su iniciativa Bimbo Solar, que consta de 70 techos solares en nuestras plantas y centros de venta, abastece 15% más de su consumo, evitando 13,000 toneladas de CO2 adicionales. Su meta es utilizar 100% de energía eléctrica renovable a nivel mundial para 2025.
$890 mdp invirtió en 2020 junto con FEMSA en contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde el 2015, FEMSA abastece a sus Unidades de Negocio con energía producida a partir de fuentes renovables que proviene de parques eólicos en la República Mexicana.
Su objetivo es que 85% de su consumo eléctrico en México provenga de fuentes renovables.
Durante 2020 incrementó el uso de energía eléctrica renovable en México y al final del año lograron un 77.6%.
33,332
toneladas de CO2 evitó que se emitieran en 2020 a través de la optimización de rutas de transporte y el uso de combustibles alternos.
FEMSA suministra con energía eléctrica renovable en México a 13,437 tiendas OXXO, 13 Centros de Distribución, 622 farmacias y una 1 estación de OXXO Gas. En Coca-Cola FEMSA a 20 plantas embotelladoras, 58 Centros de Distribución. En FEMSA Negocios Estrátegicos a 1 planta de Imbera y a 1 Planta de PTM.0 MWh)
De Portada Artículo
18
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Expertos aseguran que genera incertidumbre, detiene inversiones y provocará amparos
Diputados aprueban dictamen que reforma y adiciona disposiciones de la Ley de Hidrocarburos De acuerdo con los legisladores, el objetivo es lograr el máximo factor de producción de hidrocarburos y petrolíferos, garantizar su suministro en beneficio de las y los mexicanos y alcanzar la seguridad y soberanía energética para contribuir al desarrollo nacional.
Foto: Cortesía
La Ley hará daño a los tramposos que venden litros incompletos, a los que contrabandean hidrocarburos y a los que engañan al fisco” Dip. Pablo Gómez (Morena)
Foto: Twenty20
Por Israel Gama
E
l pasado 14 de abril, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos. El documento, remitido al Senado para sus efectos constitucionales, derivó de una iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al recinto legislativo el 26 de marzo del año en curso. El documento reforma los artículos 51; 53, párrafo segundo; 56, fracción XI, y 57, y adiciona una fracción III al artículo 51, una fracción XII, pasando la actual fracción XII a ser fracción XIII, al artículo 56; el artículo 59 Bis, y un párrafo segundo a la fracción II del artículo 86, de la Ley de Hidrocarburos. Se precisó que el objetivo es lograr el máximo factor de producción de los hidrocarburos y petrolíferos, garantizar el suministro de los mismos, en beneficio de las y los mexicanos, para alcanzar la seguridad y soberanía energéticas y contribuir al desarrollo nacional, teniendo como referencia que Petróleos Mexicanos (Pemex) es una empresa productiva del Estado mexicano. Con lo aprobado por los legisladores, en una sesión que duró poco
Foto: Cotesía
El dictamen sepulta todo esfuerzo de tener un sector energético competitivo, sostenible y sustentable, además de que pone en grave riesgo a Pymes que no cuentan con capacidad de almacenamiento” Foto: Twenty20
más de 12 horas continuas de trabajo, se actualizó y reguló en la ley el almacenamiento mínimo de petrolíferos, la negativa ficta en el procedimiento de trámite de los permisos y la revocación de permisos en caso de reincidencia en el incumplimiento de diversas disposiciones aplicables en materia de hidrocarburos y petrolíferos. También se robusteció el marco jurídico en materia de contrabando de
Con 271 votos a favor, 134 en contra y 8 abstenciones, la Ley fue avalada en lo particular.
Dip. María de los Ángeles Ayala Díaz (PAN)
combustibles y suspensión de permisos por peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional. Lo que se busca con estas modificaciones, es que los solicitantes de permisos demuestren, cuando así sea
requerido por otra disposición jurídica, la capacidad de almacenamiento legalmente establecida; evitar que por el simple transcurso del tiempo se ceda un permiso para llevar a cabo las actividades del sector energético a algún agente que pudiera no estar calificado para ello o tener algún impedimento jurídico, lo que a la postre pudiera poner en riesgo la seguridad nacional y seguridad energética. Entre los causales de revocación de permisos emitidos por la Secretaría de Energía (Sener) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE), incluye el delito de contrabando de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, mismo que tendrá que ser determinado por resolución firme de la autoridad competente, con el fin de salvaguardar los derechos del debido proceso. Asimismo, incorpora la posibilidad de que la Sener o la CRE puedan llevar a cabo la suspensión de los permisos que emitieron, a fin de garantizar los intereses de la nación y dejar a salvo los derechos de terceros. Establece también la revocación del permiso a los permisionarios que alteren la cantidad, calidad y medición de hidrocarburos y petrolíferos, así como a aquellos que modifiquen sistemas, ductos o instalaciones sin autorización.
Pros y contras del dictamen En sesión semipresencial, diputadas y diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), los Partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y del Trabajo (PAN, PRI, PRD y PT, respectivamente), expusieron los pros y contras del dictamen con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de hidrocarburos. Los diputados de Morena coincidieron en que la reforma ayudará a garantizar la soberanía y seguridad energética, ya que, al fortalecer el abasto de hidrocarburos, habrá mayor control de la oferta en el país, certidumbre y seguridad jurídica, además de que se protege el patrimonio de las familias ante conductas abusivas de las gasolineras que usan softwares alterados. “Somos un país petrolero y a pesar de eso tenemos cifras alarmantes de importación de gasolina. La reforma ayudará a recuperar la soberanía energética después del pillaje que se vivió durante el periodo neolibral, el cual nos ha llevado al fracaso, afirmó el diputado Diego Eduardo Del Bosque Villarreal. El diputado Pablo Gómez Álvarez puntualizó que esta Ley hará daño a los “tramposos” que venden litros incompletos, a los que contrabandean hidrocarburos y a los que engañan al fisco. Mientras que el legislador Benjamín Saúl Huerta Corona argumentó que la reforma combate la corrupción y acaba con el huachicol. Durante la intervención de los diputados del PAN, la legisladora María de los Ángeles Ayala Díaz consideró que el dictamen sepulta todo intento y
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Artículo
La iniciativa modifica principalmente la dinámica en la emisión y la cancelación de permisos del mercado de petrolíferos; asimismo, propone cancelar un permiso otorgado a una compañía privada si este representa un “peligro inminente” para la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional.
De Portada
19
Foto:Cortesía
Las iniciativas anti mercado generan tensiones políticas que afectan la confianza para invertir”. IMEF
Foto: Twenty20
esfuerzo de tener un sector energético competitivo, sostenible y sustentable, limita la atracción de inversiones, y pone en grave riesgo a los pequeños y medianos empresarios que no cuentan con la capacidad de almacenamiento. Por su parte, el diputado Marco Antonio Adame Castillo mencionó que la iniciativa genera incertidumbre jurídica, monopolios estatales y aumento de precios. “Hay que ordenar el sector, pero sin violentar la Constitución; hacerlo productivo y sustentable para que sea palanca de desarrollo”, destacó. De acuerdo con los diputados del PRI, Fernando Galindo y Soraya Pérez Munguía, la reforma va en contra de la Constitución y afecta los derechos de empresarios mexicanos y de inversionistas internacionales que han apostado por el país, ya que busca expropiar los recursos e instalaciones de empresas privadas que participan en el mercado de hidrocarburos de manera desproporcionada. Para Benjamín Robles Montoya y Gerardo Fernández Noroña, del PT, el objetivo de la reforma es poner orden en el mercado de hidrocarburos y los permisos para realizar actividades de comercialización de petrolíferos y petroquímicos, lo que significa: no más incumplimiento de los permisionarios, no más contrabando de hidrocarburos, no más litros de gasolina incompletos y no más máquinas despachadoras alteradas. Al hablar en contra, el diputado Antonio Ortega Martínez dijo que el PRD deja claro que apoya los esfuerzos del Gobierno por combatir el contrabando de hidrocarburos y petrolíferos, pero, agregó, “esta Ley es inconstitucional, veremos de nueva cuenta saturados tribunales, juzgados y a la Corte con recursos de todo tipo para echarla abajo”. La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, también del PRD, propuso eliminar la “negativa ficta” en el otorgamiento de permisos del dictamen que reforma la Ley de Hidrocarburos, ya que atenta contra la transparencia. En tribuna, al presentar reservas a la reforma, expuso que esta disposición permite a la autoridad negar un permiso sin explicar el motivo, con el pretexto de brindar mayor seguridad al Estado. Su br a yó qu e e s t a d i s p o s i c ió n alienta el sentimiento de desentendimiento administrativo y la omisión del cumplimiento de facultades por
Foto: insight
La nueva ley inhibe abiertamente la competencia y atenta directamente contra la certeza jurídica” Roberto Díaz de León
parte de la autoridad, además de que incentiva la corrupción. Resaltó que la autoridad debe sustentar sus actos tomando en cuenta el territorio y materia que trate. Aunque no se aceptó su propuesta de modificación, se reservó para su votación nominal. Intenciones positivas de la iniciativa de Proyecto de Decreto de reforma de la Ley de Hidrocarburos: 1. Combatir la corrupción, el robo de combustible y el desabasto de gasolinas 2. Sancionar a las empresas comercializadoras y distribuidoras que no han cumplido con la acreditación de la infraestructura requerida de almacenamiento suficiente 3. Sancionar a los expendedores que despachen combustible incompleto 4. Sancionar el contrabando de combustibles 5. Lograr el cumplimiento de las disposiciones aplicables a la cantidad, calidad y medición de los hidrocarburos y petrolíferos para se reduzca el riesgo de daño a las finanzas públicas del país. De acuerdo con el Cluster Metropolitano de Energía, a través de la Mtra. Abril Moreno VP de Asuntos Públicos, estos
Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
En sesión semipresencial, participaron diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PT y PRD.
objetivos únicamente se pueden lograr si las nuevas atribuciones que la LH le otorgan al Estado están debidamente acotadas y sustentadas en el marco constitucional, garantizando los derechos de los inversionistas que cumplen con la Ley y el marco regulatorio. De otra manera, será otra ley que nazca muerta. “La Iniciativa es creada en un contexto de conflicto constante, cuando el mundo avanza hacia los mercados y cooperación internacional. México había avanzado en los últimos años en la garantía de los derechos, esta iniciativa debilita los derechos de libre competencia y dilapida el esfuerzo. En un momento de recesión económica como el que atraviesa México, es imponderable no continuar ahuyentando las inversiones en el país”, dicta el documento compartido por el Clúster. Asimismo, llama a no repetir el error de la LIE de aprobar una Ley que nacerá muerta. “La reforma a la Ley de Hidrocarburos debe de estar acotada y sustentada al marco Constitucional”, expresa. Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), los cambios la Ley de Hidrocarburos detienen el avance de nuevas inversiones en el país.
“Representan un retroceso claro en el desarrollo de un mercado competitivo, no garantizan mejores tarifas para las familias y las empresas, afecta la competitividad del país y afectaría negativamente el bienestar de los mexicanos en materia de salud y, por supuesto, impacta directamente en el atractivo de México como destino de inversión”, aseguró Ángel García-Lascurain, presidente Nacional del IMEF. Durante una conferencia de prensa, García-Lascurain señaló que en la recién aprobada reforma a la Ley de Hidrocarburo no se precisa qué significa seguridad energética para la administración federal; aseguró que esta nueva reforma deja un vacío e incertidumbre jurídica, lo cual convierte al país en un sitio poco atractivo para la inversión. Finalmente, aseveró que las iniciativas “anti-mercado” generan tensiones políticas que afectan la confianza para invertir. La reforma a la Ley de Hidrocarburos resulta confiscatoria y expropiatoria, declaró Julen Rementería del Puerto, secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores. Lo anterior, en la reunión de las Comisiones Unidas de Energía y de
20
De Portada Artículo La Iniciativa generaría incertidumbre jurídica a los participantes de la cadena de hidrocarburos y petrolíferos, además habilitaría espacios para una restricción artificial e injustificada de la oferta de sus productos y servicios en detrimento de los consumidores mexicanos”
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Enfoque
Propuestas de modificación de acuerdo con el Clúster Metropolitano de Energía Ajustar la propuesta de iniciativa de reforma a la Ley de Hidrocarburos al marco Constitucional. Modificar brevemente la redacción del art. 59 Bis: • Cambiar de una prevención a una realidad: Cuando exista un riesgo o una amenaza” para la seguridad nacional, o afectaciones a la seguridad energética o a la economía nacional
COFECE
• El Consejo de Seguridad Nacional Facultada para Seguridad Nacional • SENER Facultada para Seguridad Energética • SCHP Facultada para Seguridad Económica Que los motivos o razones de la suspensión temporal o definitiva del permiso quede bien sustentada, fundamentada y justificada.
Estudios Legislativos Segunda de la Cámara de Senadores, que se realiza la tarde de este lunes para aprobar el dictamen de reformas a la Ley de Hidrocarburos, previo a que el pleno de la Cámara Alta dé luz verde el próximo jueves a una ley “embudo, confiscatoria y expropiatoria”. El legislador panista explicó que es embudo porque solo beneficia al gobierno y no es equilibrada respecto a la iniciativa privada y que es confiscatoria porque quita las instalaciones a los empresarios. Mientras tanto, la presidenta de Grupo CIITA, Beatriz Marcelino, señaló que se preparan al menos 100 amparos provenientes de empresas del sector energético contra la reforma a la Ley de Hidrocarburos. “Antes del 30 de abril se publica en el DOF y ya van un poco más de 100 amparos esperando a que se publique. Van a llover amparos”, indicó. Además, aseveró que la reforma es ininteligible y ambigua, sobre todo en los temas de revocación de los permisos y negativa ficta, que son las áreas más importantes. Aconsejó al sector energético a preparase ante cualquier posible auditoría por parte del gobierno federal. Ante los amparos, Beatriz Marcelino aseguró que el gobierno federal estará mejor preparado, con mejores recursos legales para interpelar a las empresas, sobre todo después de que la Ley de la Industria Eléctrica fue suspendida en menos de 24 horas por diversos afectados.
Que se factible de comprobar las afectaciones que se hayan dado y las que podrían darse en caso de que continúen los actos que ampare el permiso. En la resolución que al efecto se emita, la autoridad deberá establecer las condiciones que deberán cumplirse para terminar la suspensión, entre otras cosas implica un procedimiento que explique el cómo y el tiempo del efecto.
Foto: Twenty20
Incertidumbre para los gasolineros Tras la aprobación de la iniciativa para reformar la Ley de Hidrocarburos que permite la suspensión y negativa de permisos de importación, distribución y comercialización de combustibles, Roberto Díaz de León, presidente de la Onexpo Nacional, dijo que los empresarios del sector gasolinero se mantiene en incertidumbre. “En Onexpo Nacional nos pronunciamos siempre a favor de la concurrencia entre el Estado y el mercado, estamos convencidos de que ni uno ni otro pueden solos, se necesita la producción activa de todos los implicados incluyendo a la sociedad”, precisó el empresario, ,quien aseguró que para combatir el grave problema del huachicol fiscal se requiere la aplicación efectiva por parte del gobierno de las sanciones que ya se encuentran establecidas en
• Que las suspensiones sean declaradas por la autoridad competente para minimizar riesgos:
Foto: Twenty20
La suspensión no se podrá extenderse por más tiempo que el estrictamente necesario para prevenir, disuadir, contener o desactivar los riesgos, amenazas o afectaciones, en los términos que establezca el reglamento.
los ordenamientos vigentes, tales como la propia Ley de Hidrocarburos y la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Hidrocarburos. “Nos preocupa que esta propuesta pretende declarar suspensiones de las actividades de empresas para que pudiera ser la petrolera del Estado quien tome el control de las instalaciones cuyos permisos pudieran ser suspendidos”. Para Roberto Díaz de León, la nueva ley inhibe abiertamente la competencia y atenta directamente contra la certeza jurídica y además contiene algunos aspectos que pudieran generar sobrerregulación sin que se contemplan aspectos jurídicos como la proporcionalidad o la gradualidad de los permisos. Por su parte, para la COFECE, la Iniciativa generaría incertidumbre jurídica a los participantes de la cadena de hidrocarburos y petrolíferos, además habilitaría espacios para una restricción artificial e injustificada de la oferta de sus productos y servicios en detrimento de los consumidores mexicanos. El marco constitucional vigente establece un régimen de competencia en la cadena de valor de los hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, dentro de las actividades de producción, importación, transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público. Para
Foto: usa.gob
En un momento de recesión económica como el que atraviesa México, es imponderable no continuar ahuyentando las inversiones en el país” Abril Moreno
que Petróleos Mexicanos (Pemex), otras empresas productivas del Estado y los particulares puedan participar en dichas actividades requieren de permisos –que deben otorgarse de manera expedita y no indebidamente discriminatoria–, cuyo objetivo es el cumplimiento de requisitos razonables vinculados con la seguridad, capacidad operativa o infraestructura, entre otros. En ningún caso, el régimen de permisos debe restringir el acceso a los interesados que cumplan con los requisitos aplicables.
La reforma planteada: Desincentivaría la entrada y reduciría la oferta al distorsionar el régimen de permisos, porque faculta y da amplia discrecionalidad a la Secretaría de Energía (Sener) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para suspender temporalmente permisos en caso de que consideren de peligro inminente para la “seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional”. Sin embargo, estos conceptos no se definen ni se establecen criterios para su clara aplicación. Generaría incertidumbre al modificar de afirmativa a negativa ficta en la resolución de las solicitudes de cesión de permisos, lo que reduce los incentivos de la autoridad para resolverlas de manera expedita, e impide inicialmente a los agentes económicos conocer las razones para negarlas. Reduciría el número de competidores y la oferta al establecer la comprobación previa de cierta capacidad de almacenamiento requerida por la Sener para el otorgamiento de permisos. Si bien contar con capacidad de almacenamiento suficiente es necesario para que exista competencia en la cadena de producción de combustibles, requerir su comprobación previa al otorgamiento del permiso genera un círculo vicioso entre la falta de dicha capacidad por la inexistencia de permisos, y la falta de estos ante la escasez de infraestructura, desalentando inversiones en este rubro. Además, la Iniciativa permite la revocación de permisos vigentes que, a la entrada en vigor de la reforma planteada, incumplan con este requisito, lo que constituiría una violación a los derechos adquiridos y una restricción injustificada a la oferta. Por estas razones, la Comisión recomendó al Congreso de la Unión no aprobar en sus términos esta Iniciativa.
22
De Portada Entrevista
Lic. Francisco Torres
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Director General de Veolus
En materia de eficiencia energética, el KW más económico es aquel que no se consume De acuerdo con el director general de Veolus, la mejor estrategia para transitar hacia un desarrollo sustentable, debería enfocarse en producir energías más limpias, y en este sentido, considera que la IP puede contribuir con una parte importante. Por Juan José García
C
on el objetivo de brindar acceso a una energía más económica y sustentable, Veolus, empresa 100% mexicana con presencia en 30 de las 32 entidades federativas de la república mexicana, ofrece a sus clientes soluciones para obtener ahorros en energía y disminuir su huella de carbono. “Buscamos que la generación de energía eléctrica y térmica sea con fuentes más eficientes y limpias, lo cual logramos con la implementación de paneles fotovoltáicos y de sistemas de cogeneración eficiente en donde los gases de escape que genera el motor, los recuperamos, evitando que se vayan a la atmósfera. Posteriormente los volvemos a inyectar en los sistemas de nuestros clientes, tranformados en agua fría, vapor industrial y/o agua caliente”, explicó en entrevista para Global Energy el Lic. Francisco Torres, Director General de Veolus. El directivo destacó que Veolus tiene dos modelos de negocios: EPC y ESCO (Energy Service Company). En esta última, se encargan de realizar todo el proyecto, incluyendo el financiamiento. “Desde 2015 hasta 2020 Veolus participó en una línea del Banco Interamericano de Desarrollo después de haber cumplido con los exámenes técnicos, legales, financieros y de compliance, desafortunadamente, las condiciones del mercado no permitieron que se diera la segunda ronda de financiamiento, pero esto nos ayudó a posicionarnos como una empresa que acompaña al cliente en todo el proceso del proyecto, sin necesidad de que éste haga una inversión”, precisó el directivo. En este sentido, Torres destacó que, al asegurar el óptimo funcionamiento de los equipos y garantizar que los resultados de los proyectos en términos de ahorros se cumplan, el Banco tiene la tranquilidad de que la empresa encargada de operar y mantener los equipos es solvente técnicamente hablando. Ante este panorama, recientemente Grupo Neolpharma decidió invertir con Veolus para desarrollar un proyecto de cuatro motores de cogeneración, para lo cual la compañía ya se encuentra fabricando los equipos, además de que se va a encargar de la operación y el mantenimiento por un periodo de cinco años,
No solo hacemos que el precio eléctrico o térmico baje, sino que también se consuman menos KW para tener un efecto relevante en términos de ahorros económicos” Francisco Torres María José Treviño / Foto: Cortesía
Al generar energía eléctrica con fuentes más eficientes y limpias, reducimos la huella de carbono y podremos dejar a las próximas generaciones, un futuro mejor” Francisco Torres
2.5
millones de metros cuadrados de instalaciones maneja Veolus +20 mil equipos en su portafolio de soluciones
lo que le va a ayudar a la farmacéutica mexicana a ahorrar millones de pesos en términos de energía eléctrica, pero sobre todo, le va a evitar la emisión de 145 mil toneladas de CO2 en un lapso de 20 años. Otro de los proyectos de eficiencia energética que ha realizado últimamente es con una de las cadenas principales de retail en México, en donde Veolus renovó la infraestructura de producción de agua helada para aire acondicionado y su pago se realizó con los ahorros generados en términos eléctricos al consumir menos KW. “Tal es nuestra motivación de apoyar al cliente, que durante la pandemia iniciamos una nueva división de negocios de Bioseguridad. Dado que manejamos 2.5 millones de metros cuadrados de instalaciones y tenemos más de 20 mil equipos en nuestro portafolio de soluciones, decidimos continuar ofreciendo alternativas como nebulizaciones
para sanitizar instalaciones, bombas de calor para eliminar virus, así como soluciones de ozono y luz ultravioleta para desinfectar ductos de aire acondicionado y de esta manera lograr que los sitios de trabajo sean más seguros”, precisó el Lic. Torres.
Panorama del sistema energético mexicano En relación al restablecimiento de la Ley de la Industria Eléctrica, el director general de Veolus considera que por el momento se está definiendo dar un paso más hacia la transición energética y un desarrollo bajo en carbono en México, en seguimiento de los compromisos ambientales adquiridos bajo el Acuerdo de París “Nuestro negocio abre oportunidades hacia la generación de energías con menos impacto en el medio ambiente bajo la modalidad de generación distribuida y generación en sitio. De esta manera habrá más oportunidades para las empresas y gobiernos que quieran seguir avanzando en disminuir su huella de carbono y tener acceso a energías más económicas y limpias”. Por otra parte, Francisco Torres mencionó que el paso inicial para una trayectoria a la baja en las emisiones de carbono, es la eficiencia energética, porque el KW más económico para la compañía que representa, es aquel que no se consume. “En Veolus buscamos dar una solución integral; es decir, no solo hacemos que el precio eléctrico o térmico baje, sino que también se consuman menos KW para tener un efecto relevante en términos de ahorros económicos, sino tambien un mayor ahorro de emisiones de CO2. Asimismo, en materia de estabilidad del suministro eléctrico, hay regiones del país que tienen muchas oscilaciones al momento de suministrar energía, lo que genera desperdicio en las líneas de producción de los clientes. Nuestras soluciones permiten que tengan acceso a energías estables”, manifestó. Como líder de una empresa experta en la gestión de consumo y uso eficiente de la energía, el directivo dijo que la mejor estrategia para transitar hacia un desarrollo sustentable, debería enfocarse en producir energías más limpias, y en este sentido, considera que la IP puede ser una parte importante, no sólo para asesorar, sino para contribuir a que otras empresas, gobiernos locales, estatales y federal, logren sus objetivos de ahorros y producción de energía. “Hemos realizado diversos proyectos para el gobierno, como auditorías energéticas a las plantas de la CFE y actualmente estamos muy involucrados en el cumplimiento del Código de Red. Además, Veolus también ha participado en distintos contratos de gobierno públicos, como el de la fábrica de impresión de billetes del Banco de México; por eso creemos que hemos logrado ahorros muy importantes gracias al enfoque para que los equipos tengan una correcta operación a niveles de arranque y mantengan la óptima eficiencia”, expuso. Por último, Francisco Torres recalcó que el enfoque de Veolus siempre ha sido la eficiencia energética, por lo que, desde su trinchera, trabajan para disminuir el consumo de KW y permitir que la huella de carbono de sus clientes disminuya para dejar a las próximas generaciones un futuro mejor.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Columna
De Portada
23
El futuro de los combustibles, ¿hacia dónde vamos y cuándo llegaremos?
Por: Dr. Roberto Luna Moreno
Ingeniero en Mecatrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional de la UPIITA, cuenta con una maestría en Alta Dirección, y es Doctor en Ciencias Administrativas; cursó diferentes estudios avanzados en analizadores in-line en USA y ALEMANIA. Actualmente está certificado por exida como CSFP, pertenece a la sección de seguridad de la ISA México; es miembro activo del Padrón Nacional de Evaluadores de la EMA en las magnitudes de flujo y presión y se desempeña como Oil & Gas Industry Manager and Advance Analytics Product Manager en Endress+Hauser México. /roberto-luna-moreno
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser
Este es un tema que se ha convertido en tendencia a nivel mundial, debido a la clara importancia por reducir las emisiones contaminantes, empujado por una alta concientización ecológica de la sociedad y el trabajo en conjunto por detener el daño al medio ambiente.
S
i bien es un fin común el reducir las emisiones contaminantes, el cómo realizarlo es un camino que tiene diferentes vertientes entre las que encontramos la electricidad, el hidrógeno, combustibles sintéticos, y motores de ultra bajo consumo de gasolina, así como sus versiones híbridas. Sin lugar a dudas, cada tecnología representa sus propios retos y desafíos, pero es una realidad que el futuro se encuentra ahí, lo que no es claro es cuándo y cómo llegaremos, si bien diferentes países como Noruega, Francia, entre otros tienen metas bien definidas entre 2030 y 2050 para solo producir o vender transporte con cero emisiones, la transición en países menos desarrollados tomará un tiempo más, acorde a estudios entre 10 o 20 años, sobre todo influenciado por los altos costos que tienen los vehículos con dichas tecnologías, pero que sin lugar a dudas tenderán a bajar al momento de masificar su producción y su generación de automóviles. Pero esta transición paulatina genera necesariamente que las cadenas de suministros para generar energía eléctrica, hidrógeno o combustibles sintéticos tengan que desarrollarse, para poder atender la demanda a futuro que su masificación causará, de momento no vemos esto porque realmente hay muy pocos vehículos con dicha tecnología, pero analicemos un caso en específico con los autos eléctricos: Un auto de reconocida marca T acorde a un test realizado por motor1.com con un motor con 340 CV y de una batería con 50 kWh. En la ruta, consumió 14,70 kWh/100 km (6,80 km/kWh), lo que supuso una autonomía de 340 kilómetros. Un estudio de Sin Tráfico, plataforma líder de movilidad inteligente en México, estima que, en promedio, un auto en la capital del país se traslada un promedio de 23.1 kilómetros al día. Lo cual nos da un total de 3.39 KWH por auto, el consumo promedio de una casa es de 9 KWH por lo que al utilizar el auto estaríamos aumentando en promedio 30% el consumo por hogar, lo que proporcionalmente nos implicaría en aumentar en la misma proporción aunado al factor de seguridad la capacidad de generación del país más el crecimiento orgánico que tiene el consumo al año algo que se estima en 10%, lo cual se debe de hacer de forma paulatina mientras empieza este proceso claro si el camino fueran los autos eléctricos.
Este aumento en la generación eléctrica también traería un impacto en el medio ambiente, acorde a la SENER en la actualidad la generación eléctrica está dividida de la siguiente forma: Energía eléctrica por fuente, al 30 de septiembre de 2020 Total: 236,626 GWh Eólica
5.85%
Geotérmica
1.50%
Nucleoeléctrica
8.76%
Hidráulica
8.76%
Carboeléctrica
4.17%
Combustión interna
0.82%
Bioenergía
0.20%
Solar fotovoltaica
4.25%
Cogeneración eficiente
3.45%
Vapor
7.10%
Turbogás
2.10%
Ciclo Combinado
58.16%
Generación solar fotovoltaica /1 País
TWh
% del total de generación
Alemania
47.5
7.76
España
15.0
5.44
Generación con carbón /1 País
TWh
% del total de generación
Alemania
171.2
27.96
España
13.1
5.75
Fuente: Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Información preliminar. Nota: Considera la energía neta inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de enero de 2020 a septiembre de 2020. 1/ Información de 2019 Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2020, 69th edition.
Lo cual nos muestra que la realidad de México es que gran parte de la generación proviene de fuentes fósiles y en correlación el aumento de esta generación, si no se cambian los métodos nos llevará a un aumento en las emisiones contaminantes, lo que nos lleva a diferentes caminos que han tomado potencias internacionales como lo es empezar a desarrollar su generación a través de fuentes sustentables como lo es la energía solar, eólica, o un nuevo caso el proyecto de fusión nuclear ITER Reactor Termonuclear Experimental Internacional, en el cual me ha tocado participar de forma indirecta en recomendaciones de analizadores de gases de aislamiento. Con la intención de poder mitigar este efecto en el aumento de emisiones contaminantes, y no solamente trasladar la fuente de emisiones de un punto a otro. Paralelo al suministro de energía eléctrica, debemos empezar a analizar el desecho de los automóviles eléctricos y su reciclaje, recientemente una publicación francesa, Caradisiac, aborda el tema de que hasta ahora apenas surgía la cuestión del reciclaje de baterías y coches eléctricos ya que su presencia en las carreteras era muy baja, y su vida útil significa que ahora comienzan a llegar los primeros componentes eléctricos y vehículos de esta índole para reciclar. Sin embargo, el sector de la recuperación de vehículos para desguace todavía no está realmente preparado y es necesario analizar los costos de reciclaje y desmantelamiento hasta la gestión de riesgos y las cuestiones medioambientales. Algunas de las constantes en las distintas vertientes de combustibles son: • El cambio se dará de forma paulatina no puede ni será un cambio abrupto por lo que de momento se debe de tener en cuenta y buscar optimizar la calidad de los combustibles con base en hidrocarburos como lo son la Gasolina, Diesel, Jet Fuel etc. • Se debe de desarrollar de forma paralela, las cadenas de suministros de los nuevos combustibles, así como de desecho de los mismos y analizar de forma completa el impacto que se tendría en el medio ambiente. El desarrollo de tecnología y las mega tendencias nos llevarán a una nueva forma de visualizar los negocios en la industria y grandes retos tecnológicos y operativos donde sin lugar a dudas es una cuestión fundamental contar con socios de negocios con amplia experiencia multi industria, en desarrollo, análisis y mejora de procesos como lo es Endress+Hauser , por lo que nos ponemos a la orden para cualquier cuestión que tenga y en la cual le podamos ayudar, tanto para medir sus procesos como la calidad de los productos que maneja y con ello poder ayudarlo a optimizar los mismos.
24
De Portada Columna
Opiniones del Sector
Abril 2021 www.globalenergy.mx
La conjunción de la planeación urbana, la planeación energética y las emisiones de CO2 de las ciudades La ciudad se convirtió en nuestro hábitat primario desde hace más de una década. En la actualidad, somos poco más de 7,700 millones de seres humanos en el planeta. En términos de superficie, las ciudades representan entre el 2% y 3% respecto al territorio global.
Por: Alejandro Carpio
y Roberto Ponce * * Alejandro Carpio Núñez es Maestro en Ciencias con Especialidad en Sistemas Ambientales del Tecnológico de Monterrey. Es arquitecto del “International Honors Program” y cuenta con experiencia en el sector público, privado y academia en proyectos urbanos, arquitectura de paisaje y desarrollo sostenible de las ciudades. * Roberto Ponce López se ha enfocado en proyectos de investigación relacionados en políticas públicas de usos de suelo y transporte, segmentación social del espacio urbano y ciudades inteligentes. En su trayectoria académica, cuenta con un doctorado en Sistemas de Información Urbanos por el MIT, maestría en Políticas Públicas por la Carnegie Mellon University (CMU) y una licenciatura por el ITAM. Se desempeñó como Director de Área de Geoestadística y Director General Adjunto de Investigación en Opinión Pública en la Oficina de la Presidencia de la República.
Foto: Twenty20
A
pesar de su escaso porcentaje de ocupación territorial, en las ciudades se consume aproximadamente el 75% de la energía a nivel mundial. En consecuencia, la actividad humana en las ciudades contribuye notablemente en las emisiones de gases de efecto invernadero (entre 70% y 80% de CO2), intensificando los estragos del cambio climático. Además, se pronostica que, en países desarrollados, las áreas urbanas se duplicarán –auspiciadas por un modelo de crecimiento urbano territorial de expansión y baja densidad- y en países en vías de desarrollo se triplicará. De acuerdo con estos patrones de urbanización, podemos anticipar que el consumo energético de las ciudades aumentará considerablemente en los próximos años. Este fenómeno nos plantea la importancia de analizar y cuantificar la relación entre el proceso de urbanización, el consumo de energía y las emisiones de gases para el contexto mexicano. En el caso de México, el 58.7% de la población habitaba en zonas urbanas en 1970. Las rápidas tasas de urbanización que ocurrieron en las últimas décadas incentivaron la instauración de instrumentos jurídicos conocidos como Planes de Desarrollo Urbano (PDU) para regular la expansión territorial urbana. Sin embargo, llama la atención en estos instrumentos la ausencia de herramientas fundamentadas en modelación y datos para identificar externalidades negativas y cuantificar el costo de infraestructura, gasto en términos de energía e incluso emisiones de gases de efecto. Tomando como punto de partida la importancia de las ciudades y lo limitado de los PDU para regular y marcar el paso al proceso de crecimiento urbano, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo y en qué medida se podrá incluir la planeación energética en conjunción con la planeación urbana desde una perspectiva sistémica y vincular los aspectos locales y nacionales para reducir los gases de efecto invernadero? A nivel global, el primer intento por abordar el impacto ambiental de las ciudades tuvo lugar en los años 1960´s con la aplicación del concepto
de Metabolismo Urbano que identifica por medio de distintas técnicas de análisis cuantitativo de energía y flujo material asociado con la producción y el consumo de las actividades humanas. Posteriormente, con el conocimiento de distintas teorías y la evolución de los procesos de cuantificación de carbono, se empezaron a cristalizar nuevos conceptos como el de la Huella de Carbono de las Ciudades. La literatura científica reciente en este campo aplica diversas metodologías empíricas para cuantificar y analizar territorialmente los inventarios de gases de efecto invernadero a escala ciudad y como función del consumo de energía y de la urbanización. El primer paso para calcular la huella de carbono de una ciudad consiste en realizar un inventario de Gases de Efecto Invernadero. Dicho inventario debe de considerar las emisiones producidas por fuentes móviles (vehículos) o fuentes fijas (fabricas o edificios) y posibles sumideros de carbono (áreas con el potencial de absorber CO2). Este tipo de inventarios ya se implementan desde hace tiempo a escala nacional para determinar las emisiones generales del país. Sin embargo, comenzar a aplicar estos conceptos a escala urbana para poder llevar a cabo un control más local y plantear objetivos más precisos de mitigación desde los PDU es una gran área de oportunidad para México. Se establecen escenarios de mitigación para reducir la emisión de CO2 basados en el potencial de la energía solar de la ciudad. Entre las variables consideradas para modelar los escenarios con base en datos históricos, destacan las siguientes: patrones de crecimiento urbano, consumo energético de transporte, edificios (cuantificación de CO2 con base en su proceso constructivo) y su consumo energético por fuente y uso (electricidad, gas, residencial, industrial). Adicionalmente, se considera el capital natural por tipo de ecosistema y potencial de absorción de acuerdo con el caso de estudio. Como una primera aproximación y con el interés de establecer un precedente en el contexto
del país, en 2019 se elaboró un proyecto de investigación del Tecnológico de Monterrey, publicado en la tesis de maestría titulada “Urban form, land use, and land cover change and their impact on carbon emissions in the Metropolitan Area of Monterrey” por Alejandro Carpio [1]. Este estudio académico aplica las teorías referidas al caso del Área Metropolitana de Monterrey (AMM). El principal hallazgo de esta investigación fue que el AMM creció aproximadamente 2.6 veces su tamaño en los últimos treinta años. Se removió alrededor de 28,393 hectáreas de vegetación con un potencial como sumidero de carbono de 373,900 Toneladas de CO2 anuales. Por otra parte, se estima que se emiten aproximadamente 258 Toneladas de CO2 por manzana por año (considerando consumo de energía eléctrica y gas del sector residencial y comercial). Estos resultados son importantes porque nos indican la necesidad de definir en conjunto la política energética y de urbanización, no como entes aislados. Por ejemplo, el desincentivar modelos urbanos expansivos, establecer políticas de eficiencia energética en construcciones nuevas, y promover proyectos para incrementar la capacidad de absorción de CO2 por medio de infraestructura verde. Aparte de la necesidad de contar con inventarios de CO2 a escala ciudad en el país para establecer estrategias desde los Planes de Desarrollo Municipales, es importante considerar el potencial de las energías renovables y su implementación en las ciudades con la finalidad de reducir la dependencia en recursos fósiles. El cambio climático es un fenómeno global provocado por las actividades antropogénicas desarrolladas principalmente en las ciudades. Será conveniente plantear nuevas herramientas con enfoques multidisciplinares que permita visualizar escenarios para enriquecer y retroalimentar los instrumentos jurídicos de gestión y uso de suelo urbano existentes como los PDU para generar estrategias de mitigación a nivel local. Además de migrar a energías más limpias y aprovechar la capacidad que tiene nuestro país de generar energía de fuentes renovables, tenemos que mirar al proceso de urbanización si queremos ser exitosos reduciendo nuestras emisiones de carbono. Por eso es de vital importancia conjuntar la planeación urbana con la planeación energética para reducir las emisiones de CO2 desde su origen. El pr i mer paso, será el establecer una metodología a nivel nacional para cuantificar la Huella de Carbono de las Ciudades Mexicanas y realizar un monitoreo anual de acuerdo con los datos proporcionados por fuentes oficiales. En paralelo, se deberá explorar sobre los posibles proyectos e incentivos que se puedan implementar en las ciudades, principalmente con el uso de energía solar, por el potencial geográfico con el que cuenta el país. Finalmente, es preferible que estas nuevas herramientas se institucionalicen y se adopten con algún modelo de gobernanza. Sin duda, estas acciones podrían ayudar a garantizar la calidad de vida de millones de personas que habitan en los asentamientos urbanos, ya que se establecerían instrumentos de monitoreo eficaces y objetivos que brindarían la posibilidad de generar estrategias a corto plazo, buscando autosuficiencia y diversidad en términos de dependencia energética. [1] Carpio, A. (2019). Urban form, land use, and land cover change and their impact on carbon emissions in the metropolitan area of Monterrey. Tecnológico de Monterrey. Acceso en: https://repositorio.tec.mx/ handle/11285/636801
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Javier Díaz
Enrevista
Presidente de la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM)
Adquiere ENI a empresa líder en producción de biogás
Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de la Biomasa-AVEBIOM, explicó al Instituto IRTTEK qué ventajas representa la biomasa para los países y por qué de la eólica y la fotovoltaica se habla mucho más.
¿Cuál es el lugar de España y cuál es la situación con biomasa en este país? En España se produjeron en el último año en torno a 700,000 toneladas de pellets, aunque las plantas que instaladas en el país tienen una capacidad superior a 1.5 millones de toneladas al año. Esto indica una gran capacidad de crecimiento, que será capaz de absorber los incrementos de consumo previstos. En cuanto al consumo de biomasa para generación eléctrica, se encuentra en torno a los seis millones de toneladas al año, aportados por biomasa de origen forestal, agrícola e industrial (principalmente restos de la producción del aceite de oliva).
María José Treviño / Foto: Cortesía
Por Mijaíl Smyshlyaev en colaboración con el Instituto IRTTEK
Se suele pensar que la energía “verde” son principalmente instalaciones eólicas y solares, pero en realidad ocupan una parte no tan grande incluso dentro del sector renovable. El líder aquí es la biomasa. ¿Por qué se habla menos de ella? La verdad es que es una lucha continua la que tenemos para que las Autoridades y los ciudadanos entiendan que la bioenergía supone más del 60% de las energías renovables en Europa, y que no se pueden lograr los objetivos que nos hemos marcado para 2050 sin la aportación de la biomasa. Ahora bien, creo que los lobbies que hay detrás de la eólica y la fotovoltaica tienen mucha fuerza y han sembrado la idea de que son la únicas renovables y esto hace que muchos gobiernos, entre ellos el español, no le den la importancia que tiene a la biomasa para usos energéticos ¿Quiénes son los líderes mundiales en la producción de biomasa? Sin duda, Canadá y EE.UU. son los líderes en cuanto a producción de biocombustibles
¿Cuál es el combustible bioenergético más común? La biomasa más utilizada es la de origen forestal, tanto para generar electricidad como para fabricar pellets para producir energía térmica. Hay que tener en cuenta que España cuenta con más de 15 millones de hectáreas de superficie forestal, con un crecimiento anual superior a los 50 millones de metros cúbicos del que solo se aprovecha entre 17 y 18 millones de metros cúbicos cada año. ¿Cuál es la principal forma de uso de la biomasa en el sector energético en España y Europa? ¿En otros países del mundo? La producción de electricidad y calor con biomasa está muy extendida por toda Europa, pero principalmente en el norte y el centro del continente, donde cuentan con una gran cantidad de instalaciones de cogeneración (CHP), que consumen biomasa forestal. También está creciendo de forma importante el consumo de pellets para generar energía térmica en pequeños equipos para
700,000
25
Busca convertirse en el primer productor de biometano en Italia
Aprovechamiento energético de la biomasa aporta enormes ventajas económicas y sociales sólidos (pellets y astilla), seguidos por Alemania, Austria, Suecia y Finlandia. En los últimos años, Rusia está produciendo también un enorme volumen de pellets.
De Portada
Canadá y EE.UU. son los líderes en cuanto a producción de biocombustibles sólidos (pellets y astilla), seguidos por Alemania, Austria, Suecia y Finlandia
calentar hogares, como en Italia, que consume más de 2.5 millones de toneladas año de este biocombustible. En algunos casos también se utilizan los pellets para generar energía eléctrica en plantas transformadas de carbón a biomasa, como Drax y otras que cada año reciben millones de toneladas de pellets desde Canadá y EE.UU. En cuanto al resto del mundo, en algunos países está creciendo el consumo de pellets de forma importante en sustitución de la tradicional leña. Por ejemplo, en Chile, donde se consume más de 15 millones de metros cúbicos de leña al año, se está llevando adelante un plan para reemplazar los equipos obsoletos de leña por otros modernos de pellets. ¿Cuáles son las perspectivas para el uso de la biomasa y de qué depende el desarrollo de la bioenergía? Yo creo que el futuro del sector dependerá de que consigamos hacer ver a la sociedad y a sus gobernantes que la biomasa es fundamental para cumplir los objetivos que nos hemos marcado a nivel internacional. Las enormes ventajas económicas y sociales que aporta el aprovechamiento energético de la biomasa son un motivo más, que, sumado a los beneficios medioambientales, deberá permitir el desarrollo y consolidación de esta energía en todo el mundo.
toneladas de pellets se produjeron en el último año en España
FRI-EL Biogas Holding posee 21 plantas que generan electricidad a partir de biogás y una planta para procesar OFMSW – la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos – que Eni pretende convertir para producir biometano.
Por Victoria Navarro
L
a filial de Eni, Ecofuel, empresa responsable de gestionar las inversiones de Eni en la economía circular, y FRI-EL Greenpower, líder en los sectores de producción de electricidad a partir de fuentes renovables, llegaron a un acuerdo para que la empresa energética de origen italiano adquiera la compañía FRI-EL Biogas Holding, líder en el sector italiano de producción de biogás. FRI-EL Biogas Holding posee 21 plantas que generan electricidad a partir de biogás y una planta para procesar OFMSW – la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos – que Eni pretende convertir para producir biometano, que cuando esté en pleno funcionamiento, suministrará más de 50 millones de metros cúbicos por año a la red. El acuerdo es parte de la estrategia más amplia de descarbonización de Eni, que tiene el objetivo de eliminar todas las emisiones de los procesos y productos industriales para 2050. Además, es una de las palancas para el rápido crecimiento de la producción de energías renovables, que tiene como objetivo proporcionar a los clientes una participación creciente de productos ecológicos y biológicos (biocombustibles líquidos y biometano), y se integrará con el aumento de las estaciones de servicio Eni que suministran GNC (Gas Natural Comprimido) y GNL (Gas Natural Licuado) a la red italiana. “Con este acuerdo hemos sentado las bases para un fuerte crecimiento del sector del biometano, que se distribuirá en las estaciones de servicio de Eni, tanto como gas natural comprimido como gas natural licuado. Esta es un área de negocio estratégica para nosotros en el camino hacia la eliminación total de nuestras emisiones, y representa una contribución significativa a la descarbonización del transporte y nuestra capacidad de ofrecer productos sostenibles a nuestros clientes. Aporta un nuevo y significativo nivel de sustancia para continuar por el camino trazado en nuestra estrategia”, afirmó Claudio Descalzi, consejero delegado de Eni. El acuerdo está sujeto a ciertas condiciones precedentes, incluida la autorización de las autoridades Antimonopolio pertinentes.
Para ver la entrevista en video, escanee el código QR.
26
De Portada Entrevista
David Herranz
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Director Adjunto DTP (Dirección Técnica y Performance) en Veolia México
Urge impulsar los biocombustibles para reducir la huella de carbono En la actualidad hay empresas que generan más energía a partir de residuos de la que consumen y bien podrían venderla a la red, lo cual debería regularse de manera positiva para aprovecharla en beneficio de México y el mundo. Por Israel Gama
C
on 25 años de presencia en México, Veolia es una empresa de servicios que diseña y proporciona soluciones de gestión de agua, residuos y energía para contribuir con el desarrollo sostenible de comunidades e industrias. En el ámbito energético, entre otras cosas, cuenta con instalaciones encargadas de recuperar biogás de rellenos sanitarios para generar energía o impedir que haya emisiones de carbono a la atmósfera; tiene una planta de Combustible Formulado Sólido (CFS) que se usa en cementeras para sustituir a los combustibles tradicionales que generan huella de carbono; y actualmente es responsable de un proyecto de eficiencia energética en la ciudad de Aguascalientes, donde gestiona y optimiza todos los consumos eléctricos en relación al servicio del suministro de agua potable y alcantarillado público sanitario. Con la intención de conocer más al respecto, Global Energy entrevistó a David Herranz, Director Adjunto DTP (Dirección Técnica y Performance) en Veolia México, quien nos platicó sobre la experiencia de la empresa en el sector y los beneficios que conlleva el uso de residuos orgánicos e industriales para la generación de energía.
Foto: Twenty20
Cualquier consumidor de electricidad necesita la garantía de que su negocio va a contar con energía constante sin importar su origen, de otro modo tendrá que detener sus operaciones” David Herranz Andrea Marín Monterrubio / Foto: Cortesía
De acuerdo con Herranz, el biogás evolucionará rápidamente en el país, principalmente en la industria de alimentos y bebidas.
“Los biocombustibles se pueden dividir en tres sectores: biogás, biomasa y biocombustibles generados a partir de cereales que permiten conseguir etanol, sin embargo, a estos tres casos añadiría los biocombustibles derivados de residuos, tanto urbanos como industriales, que reducen las huellas de carbono y donde hay una necesidad creciente por parte de los sectores que necesitan más combustible”, explicó el experto. De acuerdo con Herranz, en el caso del biogás, evolucionará rápidamente en el país, principalmente en la industria de alimentos y bebidas, debido a que genera corrientes orgánicas que se pueden transformar en biogás, mismo que puede jugar un papel muy importante en el tema de autoconsumo. En cuanto a la biomasa, a pesar de que le hace falta desarrollarse porque no es tan asequible y no hay muchos proveedores en el país, también existe una enorme área de oportunidad, principalmente en las cerveceras que transforman las materias primas. En lo que se refiere a los biocombustibles tradicionales, el directivo de Veolia
Los biocombustibles se pueden dividir en: biogás, biomasa, biocombustibles generados a partir de cereales para conseguir etanol y biocombustibles derivados de residuos, tanto urbanos como industriales. manifestó que se van a estancar un poco porque los cereales se han convertido en un commodity que juega con las reglas del mercado, lo que vuelve más complicado su desarrollo. Entre los proyectos de Veolia, se encuentra una planta ubicada en el municipio de Xalostoc, Estado de México, que convierte residuos sólidos y orgánicos industriales en combustible con determinadas características químicas y caloríficas que es vendido a cementeras, donde el propio cliente marca la calidad del producto. Asimismo, reveló que actualmente construyen otra planta con el doble de capacidad en San Luis Potosí, la cual va a dar servicio a prácticamente todo el Bajío una vez que entre en operaciones en el tercer trimestre de 2021. “En México el tema de los biocombustibles es nuevo, en este sentido, lo que ofrece Veolia es una experiencia única a nivel mundial porque contamos con referencias de otras partes del mundo como Reino Unido o Australia, que tienen realidades totalmente diferentes. Además, podemos ayudar a las empresas a financiar instalaciones y tener un contrato de prestación de servicios de extremo a extremo por cierto tiempo, con el que las empresas se pueden dedicar a su Core Business sin ninguna otra preocupación, y, por si fuera poco, integramos el tema de la energía con el de la huella hídrica y la gestión interna”, destacó David Herranz. Respecto a las recientes modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, el especialista señaló que Veolia siempre se adapta al mercado, a las necesidades de sus clientes y a las legislaciones vigentes para cumplir con ellas, sin embargo, precisó que la última reforma energética limita a las empresas a que sólo generen energía de sus residuos para autoconsumo, a pesar de que hay empresas que generan más energía y bien podrían venderla a la red, lo cual también se debería de regular de manera positiva para aprovechar los residuos que generan energía en beneficio de todo el mundo. “Cualquier consumidor de electricidad necesita la garantía de que su negocio va a contar con energía constante sin importar su origen, de otro modo tendrá que detener sus operaciones. Lo que es un hecho es que la industria siempre va a necesitar energía y en los biocombustibles hay una oportunidad para que las empresas aprovechen sus residuos orgánicos e industriales para generar biogás y energía eléctrica; para que el país cumpla con sus compromisos internacionales medioambientales y para las compañías que proveemos ese tipo de servicios”, concluyó David Herranz.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero 28
◼ Leonardo Girón
Director Comercial y de Marketing para Marathon Petroleum en México
Mantiene Marathon crecimiento en México Con más de 300 estaciones de servicio en el país, ARCO mantuvo sus metas durante el 2020, año que obligó a los empresarios gasolineros a emplear nuevas medidas y ajustar sus finanzas para enfrentar la crisis del COVID-19. Por Omar Barrientos Nieto
L
a pandemia de COVID-19 obligó a los empresarios gasolineros a emplear nuevas herramientas en las estaciones de servicio para evitar la propagación del coronavirus y mantener el ritmo de la nueva normalidad. De acuerdo con Leonardo Girón, Director Comercial y de Marketing para Marathon Petroleum en México, el 2020 fue un año desafiante. “La pandemia llegó sin avisar y nos obligó a ajustarnos a tiempos y formas diferentes, pero siempre siguiendo los lineamientos establecidos para evitar contagios y mantener el ritmo de una nueva normalidad. El 2020 fue, sin duda, un año desafiante para todos. En ARCO no fue diferente”, sostuvo. Girón señaló que la gasolinera ARCO mantuvo sus metas durante el 2020, gracias a un proyecto correctamente estructurado. Marathon Petroleum Corporation continuó con su visión de crecimiento; además, superó las 300 estaciones de servicio en el país y entró en el mercado de estaciones de servicio en Jalisco. “Mantuvimos nuestro enfoque en las metas fijadas para el año, teniendo un proyecto bien estructurado para continuar nuestra visión de crecimiento con nuestros afiliados. Esto nos permitió superar las 300 estaciones de servicio, de las cuales más de 200 son ARCO; además, se logró expandir la marca al estado de Jalisco, que también estaba en el plan estratégico de expansión del 2020 y es una meta muy importante para nuestro compromiso con el futuro energético de México”. El directivo reconoció que este crecimiento no sería posible sin las alianzas estratégicas que Marathon Petroleum Corporation mantiene en el país, y aseguró que cuentan con socios comprometidos y consumidores que confían en los productos de las marcas ARCO y Tesoro. Según el entrevistado por Onexpo TV, la corporación busca consolidarse en el futuro energético del país. Además, reveló que planean mantener el crecimiento de ARCO y Tesoro en territorio nacional: “Desde el inicio de nuestras operaciones en México nos hemos comprometido a ser parte del futuro energético del país. En el 2021 continuaremos impulsando el crecimiento de ARCO y apoyando el futuro de México”. De acuerdo con Leonardo Girón, los retos del COVID-19 han significado una oportunidad de aprendizaje. Además, reveló que uno de los objetivos de Marathon Petroleum es consagrar a ARCO en nuevos mercados sin perder el nivel de servicio y la confianza de los consumidores. “Hemos tomado los retos del COVID-19 como oportunidad de aprendizaje; a pesar de los obstáculos que se
presenten hay formas de seguir creciendo, tener presencia y ofrecer a los consumidores la alternativa de una marca establecida y reconocida, tal como lo hemos hecho en el norte y noreste del país. Por lo tanto, nuestro desafío es llevar la marca ARCO a nuevos mercados, garantizando el alto nivel de servicio y confianza, suministrando el combustible de alta calidad TOP TIER que nuestros clientes actuales han llegado a conocer”. Sobre la competencia en el mercado gasolinero mexicano, Girón refirió que ayuda a crecer a las empresas del sector. Sin embargo, resaltó que Marathon Petroleum Corporation es reconocida por la alta calidad e integridad de sus servicios y por la confianza que genera TOP TIER, el combustible de la compañía. “La competencia es sana y buena. Nos hace crecer. Aunque podría mencionar varias diferencias, dos de las más importantes para ARCO son: llevamos los valores de Marathon Petroleum Corporation en todo lo que hacemos día a día. Esto incluye integridad, respeto, inclusión, colaboración, seguridad, cuidado del medio ambiente y de las comunidades donde operamos y, por supuesto, el control completo de la cadena de valor desde la producción de combustible en las refinerías hasta la entrega al consumidor final en su vehículo. En ARCO demostramos que la grandeza de la marca abarca toda la cadena de valor, con soporte tecnológico y humano de la más alta calidad. La segunda diferencia importante, desde el punto de vista del producto, es nuestro combustible de alta calidad TOP TIER”. TOP TIER es el combustible emblemático de Marathon Petroleum, el cual funciona con un aditivo desarrollado y utilizado por los fabricantes de automóviles más importantes del mundo, como Audi, BMW, Fiat, Mercedes Benz, Toyota, Honda, General Motors y Volkswagen.
Hemos tomado los retos del COVID-19 como oportunidad de aprendizaje; a pesar de los obstáculos que se presenten hay formas de seguir creciendo” LeonardoGirón Foto: Cortesía
“Siempre pensamos en el consumidor final y en la importancia de entregar alta calidad, confianza, rendimiento, excelente atención y servicio al cliente, además de buenas ubicaciones”, resaltó. Además, aseguró que la empresa gasolinera mantuvo el compromiso con los habitantes de las comunidades donde ha establecido operaciones. “El COVID-19 es una situación que ha conmocionado al mundo entero. Marathon Petroleum, como corporativo, mantiene un estrecho vínculo con la parte social de atención a la comunidad. Durante la pandemia de COVID-19, ARCO demostró su compromiso con las comunidades donde opera. Me hace sentir orgulloso a pesar de que fue derivado de una situación muy adversa”. Explicó que ARCO brindó apoyo a las personas afectadas por la crisis sanitaria; incluso otorgó ayuda al personal médico. Señaló que el COVID-19 ha sido una oportunidad importante para que
Foto: Envato
340,000
equipos de protección personal donó la empresa en todos los estados con presencia ARCO.
El mercado energético en México todavía tiene potencial de crecimiento. Tenemos la visión de proveer productos de alta calidad TOP TIER a precios competitivos y siempre cumpliendo con las leyes y normas de México, con el objetivo de beneficiar al consumidor final” Leonardo Girón
Marathon Petroleum muestre sus valores y convicciones en México. “Apoyamos a los afectados y a los guerreros que, al frente de la batalla, se juegan la vida para mantenernos a salvo a todos. Fue nuestra primera oportunidad importante para mostrar los valores de Marathon Petroleum en México. Logramos dar donativos superiores a 340 mil equipos de protección personal en todos los estados con presencia ARCO”. Dio a conocer que ARCO y el corporativo iniciaron el 2021 entregando más de 2,500 despensas para sectores vulnerables; además, han ofrecido apoyo educativo y han entregado insumos médicos en las regiones donde la marca tiene presencia: “Nuestro apoyo es constante, y una manera de mantenernos cerca de nuestras comunidades, y de hacer empatía a los problemas que enfrentamos. No puede haber crecimiento sin solidaridad. Sabemos que se avecinan tiempos mejores y juntos lo lograremos”. Finalmente, Leonardo Girón aseguró que el mercado energético en México aún conserva su potencial de crecimiento. Precisó que ARCO mantiene una visión de crecimiento estable y constante; dijo que se mantiene entusiasmado por el impulsar el futuro del país. “Compartimos áreas de oportunidad. El mercado energético en México todavía tiene potencial de crecimiento. Tenemos la visión de proveer productos de alta calidad TOP TIER a precios competitivos y siempre cumpliendo con las leyes y normas de México, con el objetivo de beneficiar al consumidor final. Estamos entusiasmados por impulsar el futuro de México y apenas estamos comenzando”, concluyó.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Columna
Mercado Gasolinero
29
Presente y futuro de retail en estaciones de servicio en México El mercado gasolinero se encuentra en una fase de consolidación con distintos retos en puerta, que van desde costos, competencia, posicionamiento, servicios a ofrecer, certidumbre de abasto y políticas gubernamentales, hasta inteligencia en asociaciones, inversiones en infraestructura y equipos para el suministro, calidad del producto, manejo de la volatilidad de precios y digitalización.
Por: Paul Sirrs
Paul Sirrs, Director de Midmarket, SAP México
Foto: Twent20
Foto: Envato
Foto: Unsaplsh
Foto: Envato
L
a industria del retail es considerada la más cercana a las personas, puesto que interactúa con cientos de millones de ellas diariamente a nivel global; aunado a que hay subindustrias dentro del retail mismo, entre las que sobresalen: alimentos, consumo, química, tecnología, automotriz y energía, por citar algunas. En México tiene gran relevancia, ya que contribuye al 20% del Producto Interno Bruto del país, según datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). En lo que respecta a estaciones de servicio, luego de la Reforma Energética mexicana de 2014, tanto la inversión privada nacional como extranjera se integraron a la actividad del retail, a lo largo de toda la cadena de valor, bajo principios
de oferta y demanda, compitiendo las fuerzas del sector gasolinero para determinar los precios de los combustibles y considerando todos los factores que inciden en la formación de los mismos. Con cifras a enero de 2020, se registró la cifra de 67 marcas de estaciones de servicio -incluida Pemex- en casi 1,000 Grupos de Interés Económico (GIE); de los cuales, sólo 23 concentraban de 45 a 500 permisos (1). En febrero de 2021, el número de estaciones de servicio Pemex alcanzó las 7,735 estaciones, lo cuál representó una caída de alrededor del 13% en comparación con el número de gasolineras de esa marca, reportado durante el mismo mes en 2020. Por el contrario, el número de gasolineras con imagen comercial de alguna otra empresa privada ha ido en aumento, reportando un récord de más de 5,000 estaciones de servicio en febrero de este mismo año. Las grandes firmas internacionales -algunas en alianza con grupos locales- llegaron a territorio nacional con prácticas probadas en el mundo. Y al consumidor le ofrecen, en algunas ocasiones, productos adicionales como aditivos para un mejor rendimiento; así como diésel, tiendas de conveniencia, venta de artículos, autolavados o servicios especiales de comercialización de combustibles. Asimismo, realizan campañas publicitarias y ofrecen tarjetas de puntos, promocionales y precios diferenciados. Entre las firmas que gozan de un lugar muy especial en el sector gasolinero, sobresale G500, empresa mexicana que nació a partir de la unión del grupo gasolinero G500 y Glencore, multinacional suiza y líder en la distribución de hidrocarburos.
Actualmente, en lo que respecta a las estaciones de servicio de G500, SAP S/4HANA monitorea el nivel de combustible y cómo va el desplazamiento o la venta del mismo; con base en esto, se determina cuándo debe realizarse el pedido, luego se centraliza en el back office y se toma la mejor opción (terminal) para reabastecer. Por otra parte, la empresa mexicana busca nuevos esquemas de negocio que ofrecerán estaciones multimodales con gasolina y gas, o con cargadores eléctricos para el caso de los autos híbridos, con estaciones muy pequeñas en las que se atenderá otro tipo de segmento. Si miramos hacia los mercados internacionales, las estaciones deben ofrecer una experiencia de consumo, de acuerdo con tres grandes tendencias: • Transición energética: mayor conciencia de los consumidores con la descarbornización de la economía, apoyando la movilidad sostenible. • Cambios en los hábitos de consumo: el COVID 19 aceleró la transición hacia nuevas formas de consumo, apareciendo nuevas formas de percibir la movilidad, Mobility as a Service (on demand) y el rol de las estaciones en este nuevo ecosistema. • Acceso a tecnologías disruptivas: las tecnologías están habilitando distintas formas de operar, la relación con el cliente e innovadores modelos de negocio. Aún existen retos en la industria mexicana, ya sea porque son parte del entorno de negocios, como son los precios y las inversiones, lo que requiere un amplio desarrollo tecnológico que haga más eficientes los procesos. De esta manera, las estaciones se encuentran en la búsqueda de alianzas que ayuden a transformarse en hubs de servicios para crear entornos agregados que simplifiquen el acceso a un abanico de productos y servicios cada vez mayor. Referencia • Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados (2020). INEGI, consultado en mayo 2020.
30
Mercado Gasolinero Entrevista
◼ Roberto Díaz De León
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Presidente de Onexpo Nacional
Freno a las inversiones e incertidumbre jurídica, consecuencias de la reforma de hidrocarburos El líder empresarial aseguró que las implicaciones de la reforma a la Ley de Hidrocarburos aún no son claras; sin embargo, reveló que existe una preocupación de que las modificaciones le otorguen al Estado la capacidad de confiscar empresas legalmente establecidas. Por Omar Barrientos Nieto
E
l sector energético privado teme que las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos se conviertan en un instrumento del Estado para confiscar empresas. De acuerdo con Roberto Díaz De León, Presidente de Onexpo Nacional, las implicaciones de la reforma todavía no son claras. El líder del sector energético, quien considera que la actual administración debería actuar con las facultades que otorgan las leyes actuales antes de promulgar otras que permitan al Estado intervenir en empresas privadas, legalmente establecidas, se pronunció por la coordinación entre la iniciativa privada y el gobierno. “En Onexpo Nacional, como representantes del sector empresarial que realiza actividades relacionadas a la gasolina y diésel de toda la cadena, con presencia en las 32 entidades del país, nos pronunciamos siempre a favor de la coordinación y la congruencia entre el Estado y el mercado. Estamos convencidos de que ni el Estado ni el mercado pueden solos. Se necesita la participación activa de todos los involucrados, incluyendo a la sociedad”, dijo en entrevista para Global Energy TV. Roberto Díaz De León precisó que Onexpo Nacional cuenta con una postura oficial, disponible en el sitio web de la organización. Asimismo, explicó, en seis puntos, las consecuencias de la reforma a la Ley de Hidrocarburos. “El primer punto establece que para combatir el grave problema del huachicol fiscal se requiere la aplicación
Foto: Unsplash
Foto: Misael Valtierra
Foto: Twenty20
Hemos solicitado a los legisladores que hagan una revisión de todo lo que sucede en el sector y los alcances de esta iniciativa” Roberto Díaz De León Foto: Twenty20
efectiva por parte del Estado de las sanciones que actualmente están vigentes. El segundo punto es que genera incertidumbre y mayores riesgos a las inversiones ya realizadas por las empresas y limita de manera directa las inversiones en proceso y futuras”. El experto se mostró preocupado ya que la reforma pretende declarar suspensiones a las actividades empresariales para que Petróleos Mexicanos (Peme x) tome el control de instalaciones cuyos permisos pudieran ser suspendidos. “Un tercer punto es que la iniciativa inhibe la competencia y atenta con la certeza jurídica. El cuarto punto es que se observan algunos aspectos que
pudieran afectar la regulación y no se contemplan criterios jurídicos muy importantes como la proporcionalidad o la gradualidad. El quinto es que se establece una negativa para el trámite de permisos, con esto la autoridad puede negar permisos sin responder a la iniciativa privada, es decir, sin justificar o aclarar el no otorgamiento”. Señaló que la iniciativa distorsiona la figura administrativa de un permiso, pues lo convierte en un instrumento de política pública que induce el control de la balanza energética. Además, sobre los impactos que generaría la reforma dijo: "lo voy a resumir muy fácilmente: freno a las inversiones, incertidumbre jurídica para las empresas ya establecidas y un impacto al consumidor final”. Sobre el combate al robo de combustibles y al huachicol fiscal, Roberto Díaz De León dijo que se deben aplicar las sanciones que ya están establecidas en los ordenamientos jurídicos vigentes, como lo son la actual Ley de Hidrocarburos y la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Hidrocarburos. “El Estado debe de impulsar el eficaz ordenamiento. Con ello se combatirá de manera muy efectiva actos de corrupción, el robo de hidrocarburos, se puede abatir la impunidad, los delitos y las faltas que hay dentro de la cadena de valor de las gasolinas y diesel dentro de nuestro país”. Finalmente, el líder empresarial solicitó a los legisladores que analicen los alcances y afectaciones que la reforma a la Ley de Hidrocarburos tendría en el sector: “De manera respetuosa y formal, hemos solicitado a los legisladores que hagan una revisión de todo lo que sucede en el sector y los alcances de esta iniciativa”.
El Estado debe de impulsar el eficaz ordenamiento. Con ello se combatirá de manera muy efectiva actos de corrupción y el robo de hidrocarburos” Roberto Díaz De León
Para consultar la entrevista completa, escaneé el código.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Artículo
Mercado Gasolinero
31
◼ Ofrece Valero combustibles de primer nivel que impulsan a México y el mundo
Foto: Cortesía
Gasolina Supreme 93 maximiza y detona todo el potencial del motor
Todas las gasolinas de Valero contienen el aditivo Propel-Tech, una mezcla que ha sido formulada con potentes agentes de limpieza y altos estándares de calidad, para limpiar las partes vitales del sistema de combustión del motor.
C
omprome t ido con i mpu l s a r las posibilidades de Méx ico, Valero ofrece productos de calidad mundial, entre los que destacan la gasolina de mayor octanaje de México, combustión más limpia, diésel y turbosina, todos ellos combustibles de primer nivel que ya están impulsando al mundo. La gasolina Supreme 93 es la única con 93 octanos en el mercado mexicano, lo que la convierte en la mejor gasolina para los vehículos, ya que está diseñada para que los autos nuevos y
Las gasolinas de Valero Ofrecen beneficios como: devolver la eficiencia, restaurar el poder y maximizar la vida útil del motor. Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
los motores de alto rendimiento funcionen eficazmente y den lo mejor de sí por mucho más tempo. Cabe destacar que el octano es un estándar que mide la capacidad antidetonante de un combustible cuando se comprime dentro del cilindro. Esto quiere decir que, a mayor número de octanaje se obtiene una combustión más suave y efectiva, pero sólo se aprecia en autos que han sido diseñados para aprovechar estas características del combustible. El alto nivel de octanaje de la gasolina Supreme 93 maximiza y detona toda la potencia del motor del auto, ya que puede entregar todo el desempeño para el que fue diseñado. Asimismo, aumenta la eficiencia del vehículo al aprovechar toda la energía del combustible, lo que permite recorrer más kilómetros con menos combustible. Otros de los factores a considerar es que con la gasolina Supreme 93 se protege al motor y se reducen las emisiones contaminantes porque contiene menos azufre en su composición química, con lo cual, la combustión emite menos sustancias nocivas para el medio ambiente.
El octano es un estándar que mide la capacidad antidetonante de un combustible cuando se comprime dentro del cilindro.
Todas las gasolinas de Valero contienen el aditivo Propel-Tech, una mezcla que ha sido formulada con potentes agentes de limpieza y altos estándares de calidad, para limpiar las partes vitales del sistema de combustión del motor. De esta manera, todos los autos se benefician porque el uso constante de los combustibles de la compañía en motores antiguos y modernos, elimina los depósitos en lo inyectores y en las válvulas, formados por el uso de gasolina de baja calidad. Propel-Tech, más que un aditivo, es una inversión para el auto.
32
Mercado Gasolinero Entrevista
◼ Joel Corona
Director General de AKRON Lubricantes / Fernando Cabrera
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Director General de AKRON Combustibles
Soluciones para generar bienestar en los colaboradores y la comunidad La marca 100 por ciento mexicana, AKRON, busca ofrecer al mercado productos y servicios de la más alta calidad, que reduzcan las emisiones contaminantes y que mejoren el funcionamiento de los motores.
Foto: Cortesía
Por Omar Barrientos Nieto
A
nte la evolución de motores, maquinarias y equipos industriales, la industria de los lubricantes, grasas y aditivos debe mantenerse también a la vanguardia. De acuerdo con Joel Corona, Director General de AKRON Lubricantes, la marca mexicana desarrolla continuamente soluciones innovadoras para estar siempre a la vanguardia de las necesidades del sector. “Esto significa tener lubricantes con la más alta tecnología. Las nuevas herramientas sobre las cuales se fabrican los motores nos obligan a evolucionar en el uso de tecnología para los aceites”, aseguró en entrevista para ONEXPO TV con Claudia Echeverry. Al respecto, Joel Corona celebró el reciente lanzamiento de los productos clasificación SP de AKRON, y explicó que los aceites con esta característica son revisados por el American Petroleum Institute (API). “La última clasificación de la API es la línea SP, y esto significa que va un paso adelante conforme evolucionan las tecnologías de los motores. Todos nuestros lubricantes de la línea TOP; nuestros aceites 100 por ciento sintéticos, nuestros aceites semi sintéticos y nuestros aceites minerales utilizan una nueva tecnología que se traduce en múltiples beneficios para el desempeño de los motores. Al ser aceites de última tecnología, permiten incrementar los intervalos de cambio de aceites, ya que tienen una vida útil más prolongada dentro de los motores”. Detalló que los productos SP de AKRON están elaborados con básicos hidrofragmentados cuidadosamente seleccionados y una óptima combinación de aditivos, que otorgan propiedades de alta protección contra el desgaste y les permite la óptima operación del motor a temperaturas extremas en vehículos de reciente diseño.
Lo que pretendemos no es transformar a la compañía en términos de productos. Queremos complementarnos para garantizar a nuestros consumidores que exista un producto AKRON cerca de ellos y de sus áreas de trabajo”, Joel Corona.
El nuevo desinfectante de la marca AKRON De acuerdo con Joel Corona, AKRON busca ampliar constantemente su catálogo de productos. En este sentido, la compañía presentó su nuevo desinfectante antibacterial, de baja toxicidad y formulado a partir de una mezcla de alcohol-agua, activos antivirales y antibacterianos. “Seg ui mos a mpl ia ndo nuest ro portafolio de productos. AKRON no es solamente una empresa que fabrica y comercializa lubricantes y grasa automotriz. Tenemos varios años desarrollando soluciones para las necesidades de nuestros clientes. Tal es el caso de nuestra línea de desengrasantes que sacamos al mercado hace algunos años; además de los productos para el cuidado del automóvil. El más reciente lanzamiento es nuestro desinfectante antibacterial. Lo que pretendemos no es transformar la compañía en términos de productos. Queremos complementarnos para garantizar a nuestros consumidores que haya un producto AKRON cerca de ellos y sus áreas de trabajo”. Sobre las características que hacen a AKRON una empresa única en el sector, Joel Corona explicó el concepto de servicio exprés ZONA AKRON, un modelo de negocio para realizar cambios automotrices en tiempo récord. “El modelo no es nuevo. Nació hace más de 10 años pero lo que ofrecemos a los empresarios gasolineros es un negocio adicional dentro de su punto de venta y franquicia”. Corona señaló que se le facilita al automovilista una experiencia rápida, confiable y en el mismo punto de venta que ya conocen, lo cual es un diferenciador de las estaciones de servicio y es un punto de venta para todos los empresarios gasolineros; además, ayuda a fidelizar a los clientes y a generar un flujo adicional de vehículos y de utilidades. “Los invitamos a que inviertan en este modelo de negocio y a que trabajen con el apoyo de nuestra red de distribuidores y comprueben que existen modelos de negocio adicionales al combustible que pueden convertirse en generadores de utilidades”.
de combustible, garantizando seguridad en el suministro, pero también la seguridad regulatoria para los empresarios gasolineros. Adicional al abastecimiento, están nuestras gasolineras AKRON que cuentan con una serie de características que las convierten en las más convenientes para el sector gasolinero”, explicó. Las estaciones de servicio de AKRON están apuntaladas con capacitación de personal y en temas regulatorios, para que los empresarios gasolineros se sientan seguros en sus operaciones. Al respecto, el directivo invitó a los empresarios a formar parte de la marca, y aseveró que el trámite es sencillo y rápido. “Es una propuesta rápida para conectarnos con esta franquicia. Esto los llevará a formar parte de una red que cada vez se fortalece más. El empresario gasolinero contará con una propuesta de diferenciación real”, detalló.
Busca AKRON Tech ayudar a las comunidades y cuidar el medio ambiente El combustible que se ofrece en las estaciones de servicio de la marca es el AKRON Tech, el cual ayuda a mejorar la potencia de los automóviles y a darles limpieza dentro de sus cámaras y componentes de inyección y combustión; además, ofrece una mejora notable del rendimiento de los vehículos. "AKRON Tech nos ayuda a reducir hasta un 50 por ciento las emisiones contaminantes. Este atributo nos ha hecho obtener la acreditación como un combustible en transición energética. Este atributo se alinea con la aspiración de AKRON, que dentro de sus objetivos busca tener un entorno amigable con su comunidad y con sus consumidores. Buscamos ofrecer productos amigables con el medio ambiente”, aseguró Fernando Cabrera. Joel Corona añadió que la marca tiene un objetivo esencial: generar un bienestar para sus colaboradores y
Franquicias se mantienen a la vanguardia
Para consultar la entrevista completa, escaneé el código.
50%
Por su parte, Fernando Cabrera, Director General de AKRON Combustibles, dijo que la marca ha evolucionado junto con los empresarios gasolineros, lo cual ha permitido que la empresa conozca cuáles son las oportunidades de negocio que se pueden capitalizar desde las estaciones de servicio del país. “Integramos una oferta de valor que tiene que ver con el abastecimiento
ayuda a reducir las emisiones contaminantes la tecnología AKRON Tech. Foto: Cortesía
Dentro de sus objetivos, AKRON busca tener un entorno amigable con su comunidad y con sus consumidores. Buscamos ofrecer productos amigables con el medio ambiente”, Fernando Cabrera.
para la comunidad, y al respecto reveló que la compañía cuenta con diversos programas para el desarrollo de sus trabajadores. “Desde el Consejo de Administración de la empresa hay muchos apoyos para los empleados, para sus familias y la comunidad. Nuestros programas incluyen cobertura en salud, de mejora de las condiciones de vivienda y de desarrollo emocional. Contamos con diversas colaboraciones con gobiernos municipales y estatales para temas de construcción de espacios educativos. Apoyamos a instituciones públicas para mejorar sus instalaciones. Todo esto nos genera una mejor dinámica de trabajo”. Finalmente, Fernando Cabrera dijo que los programas de capacitación que se ofrecen en las estaciones gasolineras de la marca no olvidan el enfoque humanista: “Estamos convencidos de que el éxito de cada una de nuestras unidades de negocio depende del factor humano”, concluyó.
34
Mercado Gasolinero Entrevista
◼ Alejandro Montufar
Abril 2021 www.globalenergy.mx
CEO de PetroIntelligence
Precios elevados de gasolina se convertirán en una normalidad El experto recomendó a los empresarios del sector que conozcan cuál es la relación entre los precios del petróleo y la gasolina a fin de prevenir aumentos en los costos de los proveedores. Foto: Cortesía
El elemento que mayor impacta en el precio de la gasolina es la demanda” Alejandro Montufar. Foto: Envato
Por Omar Barrientos Nieto
A
lejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence, explicó cuáles son los elementos que afectan tanto al precio de la gasolina como al del petróleo, y precisó que, desde el sector energético, prevén una recuperación de la demanda hasta niveles previos a la pandemia gracias a la aplicación de las vacunas contra el COVID-19 en la mayor parte del mundo. “Tenemos elementos que impactan la demanda y la oferta. Del lado de la demanda, se mantienen las expectativas para la recuperación de la misma hasta niveles previos a la pandemia. Esto está sucediendo debido a las rondas globales de vacunación”, explicó en entrevista con Claudia Echeverry para OnexpoTV. Montufar detalló que la tormenta invernal que azotó a Estados Unidos afectó a las refinerías que se localizan en Texas; además, el CEO de PetroIntelligence prevé que desde la OPEP se establezcan nuevos acuerdos que reduzcan la producción petrolera. “Estos elementos, aunque parecen distantes a México, son muy importantes debido a que este país importa una gran cantidad de combustible. Por eso es tan importante el precio de la gasolina
Foto: Envato
a nivel mundial porque termina por impactar directamente en el precio de importación del combustible hacia nuestro país”. En cuanto a las previsiones a futuro, aseguró que es difícil pronosticar un precio exacto de la gasolina para los próximos meses. Sin embargo, señaló que los consumidores y los empresarios del sector comenzarán a ver como una normalidad los precios altos del combustible. “Es muy difícil determinar un nivel exacto del precio de la gasolina para el futuro. Seguramente los precios elevados se convertirán en una normalidad.
Foto: Envato
No hay ningún elemento que se pueda tomar a consideración y que asegure que el precio va a disminuir. Además, debemos observar el desarrollo de los programas de vacunación. En algunos países ya se ha suspendido la aplicación de alguna vacuna. Si esto se convierte en un comportamiento generalizado se afectaría la demanda. El sector debe mantenerse al tanto de los programas de vacunación”. El CEO de PetroIntelligence recomendó que los empresarios del sector conozcan cuál es la relación entre los precios del petróleo y gasolina. Esto para que puedan prevenir algún aumento en los costos de los proveedores. Asimismo, aseguró que la mayoría de las estimaciones para el precio de la gasolina son con base en el precio del petróleo; sin embargo, explicó que estas mantienen una baja efectividad. “Saber la relación entre el precio del petróleo y gasolina le otorga elementos al gasolinero para saber cuándo comprar o qué esperar en los precios de su proveedor. Muchas estimaciones para el precio de la gasolina son con base en el precio del petróleo. Sin embargo, estas estimaciones tienen muchísimas críticas porque su nivel de efectividad es muy bajo”. Finalmente, explicó que tanto los precios del petróleo como los de la gasolina cuentan con una cotización internacional. Instó a los gasolineros a observar el precio y la cotización internacional de la gasolina. “Es conveniente dar seguimiento al precio internacional de la gasolina para tratar de prever qué es lo que va a pasar en los precios de los proveedores. Cuando se observan restricciones en la producción del petróleo también se afecta el precio internacional de la gasolina. El elemento que mayor impacta en el precio de la gasolina es la demanda. Recomiendo que utilicen el precio internacional de la gasolina como un indicador de corto plazo y que el precio internacional de petróleo sea un indicador de mediano y largo plazo”, concluyó.
Es muy difícil determinar un nivel exacto del precio de la gasolina para el futuro, pero saber la relación entre el precio del petróleo y la gasolina le otorga elementos al gasolinero para saber cuándo comprar”, Alejandro Montufar.
Para consultar la entrevista completa, escaneé el código.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Electricidad 36
◼ Imprescindible modernizar infraestructura ante el cambio climático
Generac inaugura planta en Hidalgo, con una inversión de 600 mdp Estas instalaciones soportarán el crecimiento de la demanda del mercado presente y futura, ya que tiene la capacidad de escalar la fabricación para cubrir la demanda en los segmentos de telecomunicaciones y centros de datos.
Foto: Cortesía
35,000 metros cuadrados, la superficie de las instalaciones Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Por José de Jesús Pedroza
G
enerac Power Systems (NYSE: GNRC), fabricante especialista en diseño y manufactura de equipos de generación de energía eléctrica y otros productos impulsados con motor, ha inaugurado una nueva planta de manufactura en Villa de Tezontepec, Hidalgo, situada en el Parque Industrial Platah, un lugar estratégicamente privilegiado para las operaciones logísticas domésticas y de exportación. Al acto de inauguración asistieron el Lic. Omar Fayad Meneses, Gobernador del Estado de Hidalgo, José Luis Romo Cruz, Secretario de la Política Pública, Sergio Vargas, Secretario de Desarrollo Económico y otros miembros de su gabinete, así como Tom Pettit, COO de Generac Power Systems, Bulmaro Rojas, VP de Operaciones de Generac Latam, miembros del equipo ejecutivo de Generac México, y algunos de los principales socios de negocios. En estas recientes instalaciones, que cuentan con una superficie de 35,000 metros cuadrados, trabajan actualmente 260 personas en la fabricación de generadores de energía, gestión de la cadena de suministro, industrialización, fabricación y control de calidad, y en el presente año se sumarán 150 personas más, generando un total de más de 1000 empleos directos e indirectos. Este complejo tuvo una inversión inicial de 600 millones de pesos y para los siguientes
años, la compañía espera invertir otros 150 millones de pesos adicionales en infraestructura y equipo. Estas instalaciones soportarán el crecimiento de la demanda del mercado presente y futura, ya que tiene la capacidad de escalar la fabricación para cubrir la demanda en los segmentos de telecomunicaciones y centros de datos por los cambios de tecnología que se espera generen un incremento masivo en el tráfico de datos y número de dispositivos conectados. En el reporte de resultados total año 2020, Generac tuvo un crecimiento de ventas de 12% en comparación con 2019. Generac es una compañía especializada en productos y soluciones de energía: Residencial, comercial, industrial, así como para aplicaciones de misión crítica en sectores como el de hospitales, telecomunicaciones y centros de datos, por mencionar algunos. Generac México cuenta con más de 65 años en el mercado Latinoamericano. En estas nuevas instalaciones se fabricarán generadores de energía eléctrica a diésel y a gas y se contará con el más equipado centro de capacitación para dichos equipos y, al mismo tiempo, de un centro de operaciones para los servicios especializados que la firma brinda, incluidos los centros de datos de los principales operadores de telefonía y banca. Cabe resaltar que Generac México cuenta con un equipo profesional de más de 200 técnicos de servicio, ofreciendo cobertura nacional y atención 24/7 los 365 días del año.
◼ En Mexicali
Construirá GENSA estación de gas natural para proyecto de IEnova Consiste en el diseño y construcción de una estación de Filtración, Regulación, Medición y Control de Gas Natural con capacidad de 45.5 MMPCD.
Foto: Unsplash
Por Mónica Gutiérrez
G
asoductos y Estaciones del Norte (GENSA) confirmó que le fue asignado el proyecto de Generación Eléctrica de Ciclo combinado “Gonzales Ortega”, ubicado en Mexicali, por parte de Gasoducto de Aguaprieta, propiedad de IEnova, para diseñar y construir una estación de Filtración, Regulación, Medición y Control de Gas Natural con una capacidad 45.5 MMPCD. El Ing. Óscar Mendoza, Director de la División Gas para GENSA en México y Centroamérica informó que la compañía a la cual representa fue seleccionada debido al expertise que tiene en el desarrollo de estaciones, incluso de mayor capacidad. Para el Ing. Oscar Mendoza este proyecto como otros que vendrán representan un signo de la recuperación en el sector, en el cual, desde hace más
Foto: Envato
Foto: Envato
de 16 años, Grupo GENSA ha logrado en México liderazgo en la construcción de estaciones de gas natural y en la instalación de gasoductos. “Entregamos soluciones en productos, sistemas y servicios a las compañías operadoras, sus socios y sus clientes en la industria de los energéticos, específicamente gas natural. Lo que empezamos lo terminamos”, destacó el directivo.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Opiniones del Sector
Por: Mario A. Benítez Aladro
Analista de Inteligencia de Mercado en Eon Energy
Columna
Electricidad
37
El mercado de la potencia en México
Foto: Envato
En la actualidad los generadores o centrales eléctricas obtienen sus ingresos a través de 3 diferentes medios: (l) vendiendo energía, (ll) brindando soporte a la red mediante de servicios conexos, y (lll) proporcionando potencia.
A
mayor abundamiento, a partir de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), surge el Mercado de Balance de Potencia (MBP), el cual tiene como objetivo realizar un pago anual y ex post a los generadores por cada unidad de potencia (MW) que aporten y para asegurarse que los consumidores tengamos suficiente capacidad de demanda del sistema eléctrico en todo momento. A pesar de que la forma en que se reconoce la potencia que brindan estos generadores es limitada a las 100 horas críticas, horas donde el sistema tiene el menor margen de reserva, o en otras palabras donde, la demanda y la generación tienden a ser la misma, es claro que lo que se busca son señales para construir centrales eléctricas únicamente cuando el Estado detente esa necesidad. En este tenor, para que dichas centrales eléctricas se construyan, debemos asegurarnos que las mismas tengan la oportunidad de obtener una tasa de rendimiento razonable por toda su vida útil. El precio de la potencia debe cubrir los costos fijos de una central eléctrica, tales como los costos nivelados de la inversión, costos fijos de mantenimiento, y, en caso de tratarse de una tecnología térmica, el costo de transporte y reserva de combustible. Los costos variables serán recuperados a través de la venta de energía. Hoy en día, se les reconoce potencia a las centrales eléctricas térmicas y renovables que participan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) aún y cuando muchas veces se ha cuestionado acerca de este reconocimiento a las tecnologías intermitentes, tales como la solar y eólica, dado que estas centrales de generación de manera incierta pueden contribuir al margen de reserva cuando el sistema requiere de potencia. Con base en lo anterior, es vital preguntarnos: ¿cuál ha sido el precio de la potencia para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en los últimos años? Como buen mercado, el precio del producto, en este caso la potencia, es el resultado de la oferta y demanda, junto con la tecnología de generación de referencia, identificada por CENACE, lo que da como resultado el preció máximo de potencia y posteriormente el precio neto o final. Así la oferta, demanda y tecnología de generación de referencia son cada año los actores principales, aunado a las 100 horas crítica que juegan un papel muy importante en las centrales
Foto: Envato
Foto: Envato
eléctricas asignadas en el despacho económico. Lo anterior, debido al reconocimiento de potencia. En esta línea de pensamiento, el precio del año 2018 fue de MXN $117,486, mientras que en el año 2019 ascendió a MXN $216,525, y finalmente en el año pasado, en el 2020 fue equivalente a MXN $628,378 por cada MW en promedio aportado al sistema en las horas críticas. Históricamente este precio se ha visto principalmente afectado por 2 razones: el Precio Marginal Local (PML) mediante el cual los generadores no solo recuperan sus costos variables, sino que también éstos pueden recuperar sus costos fijos en caso de ser eficientes; y las condiciones de oferta y demanda. En el SIN, el promedio del PML en el año 2018 fue de MXN $1,618; en 2019 de MXN $1,353, y en 2020 de MXN $617 por cada MWh, lo cual a nos indica que a precios menores de PML , el costo de la potencia debería ser mayor. Esta idea es correcta ya que el PML participa en recuperar los costos
variables y fijos de las tecnologías asignadas en el despacho económico, por lo que entre mayor sea el precio, lo costos fijos serán recuperados de manera más pronta y expedita. Ahora bien, es necesario conocer que sucede con la oferta, demanda y horas críticas. De 2018 a 2020 se ha suscitado un efecto predecible, ya que al aumentar la capacidad instalada solar en el MEM, las horas críticas han comenzado a recorrerse a horarios no solares, o bien, nocturnos; y no solo eso, la cuestión se debe a que principalmente el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha comenzado a conocer la oferta y demanda con más detalle, lo cual a su vez ha generado que sus predicciones se efectúen de forma más ágil y sencilla, y la reserva en horarios nocturnos sea acertada. Esto ha ocasionado sin duda que las centrales eléctricas solares tengan menor participación en aportar potencia en las 100 horas críticas, y, por lo tanto, que sus ingresos por potencia disminuyan de forma notoria. Por último, es de vital importancia comentar lo que aconteció en el MBP del año 2020, donde no obstante lo dispuesto por el Capítulo 3 del Manual de Mercado de Balance de Potencia, la autoridad responsable basó sus determinaciones correspondientes a las 100 horas críticas en previsiones diferentes al marco legal aplicable, causando consecuentemente que los distintos generadores se vieran imposibilitados de realizar sus cálculos de una manera cierta y eficaz en sus proyecciones de ingresos, y, en algunos casos, que sus planes de mantenimiento se interpusieran en esta nueva ventana causando afectaciones económicas a los mencionados. Durante nuestra próxima entrega les hablaremos con más detalle de las afectaciones al MEM por la diferenciación en las ventanas de temporalidad basadas en la Ley vs las decisiones unilaterales plasmadas en el año 2020.
38
Electricidad Artículo
Abril 2021 www.globalenergy.mx
◼ Entre 2021 y 2024, la CFE tendría costos adicionales hasta por 382.8 mmdp
El costo de eliminar a los Productores Independientes de Energía como proveedores de la CFE
Para conocer más, escanee el código.
En 2020 los Productores Independientes de Energía (PIE) produjeron el 36% de la electricidad total que la subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), CFE Suministrador de Servicios Básicos, compró ese año para atender la demanda de este insumo por parte de 45 millones de usuarios. ¿Qué pasaría si, como pretende la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), se redujera la cantidad de energía que actualmente compra la CFE a los Productores Independientes de Energía? Por IMCO
L
a CFE necesariamente deberá generar por sí misma dicha energía. De no hacerlo, la empresa productiva del Estado no podrá suministrar la electricidad que demanden los hogares y las empresas del país, lo cual tendría serias implicaciones para la economía nacional y el bienestar de los mexicanos. Con el propósito de estimar los costos en los que incurriría la CFE para sustituir la energía que ya no sería producida por los PIE, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) construyó tres escenarios diferentes, bajo supuestos conservadores, a partir de datos oficiales. En cada uno de ellos se comparó el costo para la CFE de generar por sí misma la energía que dejaría de comprar a los PIE en 2021, además de toda la electricidad adicional que se demande en el país entre ese año y 2024, frente al costo de seguirles comprando dicha electricidad como lo ha hecho hasta ahora. En el escenario uno se planteó el supuesto de que la CFE deja de comprar el 100% de la energía que producen los PIE, o, lo que es lo mismo, que los PIE dejan de despachar al Sistema Eléctrico Nacional la totalidad de la energía que producen. Por su parte, en los escenarios dos y tres se supone que la empresa productiva del Estado deja de comprarles a los PIE el 66% y el 50% de la energía que producen, respectivamente. A partir de este análisis se encontró que la CFE tendría costos adicionales de entre 141.6 y 382.8 mmdp (a precios de 2020) entre 2021 y 2024, según el escenario, debido a los nuevos costos que enfrentaría la empresa para generar por cuenta propia la energía que ya no sería producida por los PIE; entre ellos, costos de generación, inversión, operación y mantenimiento, además de los costos de indemnización a los PIE por la cancelación de su despacho de energía. Estos costos equivalen a entre 1 y 2.6 veces el presupuesto de la Secretaría de Salud para 2021 (145.4 mmdp). Bajo cualquiera de los escenarios analizados, los costos adicionales para la CFE representan gastos innecesarios que no se presentarían en caso de que la empresa continuara comprando la energía producida por la iniciativa privada a
los costos relativamente más bajos a los que este sector la genera y si continuara delegándole también la construcción, operación y mantenimiento de centrales de generación para atender la demanda de energía actual y futura de los hogares y las empresas mexicanas. Los costos mencionados anteriormente representan una carga financiera que la CFE no puede ni tiene por qué asumir y que distraerá recursos que la propia empresa podría utilizar para invertir en áreas más relevantes y en las que es el único participante en el mercado, como las de transmisión y distribución de energía eléctrica. Por ejemplo, los 382.8 mmdp de gasto adicional estimados para la CFE en el escenario 1 equivalen a más de tres veces la inversión total en transmisión y distribución de energía eléctrica que la empresa productiva del Estado planea realizar entre 2021 y 2024 (114.9 mmdp –a precios constantes–), de acuerdo con su Plan de Negocios 2021-2025.
Foto: Envato
Dado que el decreto por el que se reforma la Ley de la Industria Eléctrica pretende, entre otras cosas, reducir el despacho de energía por parte de los PIE, el IMCO advierte que lo aprobado por los legisladores tendrá, entre otros aspectos negativos, costos asociados muy elevados para la propia CFE y para los mexicanos.
Conclusión Hoy en día los Productores Independientes de Energía contribuyen con la generación de una proporción considerable de la electricidad que CFE SSB compra para posteriormente suministrarla a millones de consumidores mexicanos. En 2020, por ejemplo, los PIE produjeron el 36% (96 TWh) de la energía total que CFE SSB compró ese año (264 TWh). De esta forma, los PIE igualaron prácticamente la cantidad de energía que la CFE se compró a sí misma (115 TWh), con la diferencia fundamental de que los primeros produjeron cada MWh de electricidad a mil 124 pesos, en promedio, mientras que la CFE produjo esa misma cantidad de energía a un costo promedio 26% mayor (mil 413 pesos/MWh). En un ejercicio realizado bajo supuestos conservadores, en el que se tomó en cuenta esta diferencia de costos entre los productores privados y la CFE, la capacidad instalada de esta última, la escala que actualmente tienen los PIE, entre otros factores, se llegó a la conclusión de que eliminar en su totalidad a los PIE, o reducir su despacho de electricidad en 100%, para que ahora la empresa productiva del Estado genere por sí misma esa energía entre 2021 y
Estimación de los costos en los que incurriría la CFE para sustituir la energía producida por los Productores de Energía para el periodo 2021-2024 Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Porcentaje de reducción del despacho de energía de los PIE: 100%
Porcentaje de reducción del despacho de energía de los PIE: 66%
Porcentaje de reducción del despacho de energía de los PIE: 50%
382.8 mmdp
207.0 mmdp
141.6 mmdp
Fuente: Elaborado por el IMCO
Foto: Envato
2024, le costaría un estimado de 382.8 mmdp (a precios de 2020) durante dicho periodo; cifra que se incrementará en la medida en que el horizonte de evaluación se amplíe más allá del año 2024. Este monto representa 382.8 mmdp adicionales a los que la CFE gastaría (0 pesos) de continuar comprando la energía producida por la iniciativa privada a los costos relativamente más bajos a los que este sector la genera y si continuara delegándole también la construcción, operación y mantenimiento de centrales de generación para atender la demanda de energía actual y futura de los hogares y empresas mexicanas. Incluso en escenarios en los que no se reduce en su totalidad el despacho de los PIE, sino en dos terceras partes y a la mitad, los costos para la CFE son significativos (207 mmdp y 141.6 mmdp, respectivamente –ambos expresados en pesos constantes de 2020–); especialmente porque éstos son innecesarios, representan una carga financiera que la CFE no puede ni tiene por qué asumir, y distraerán recursos que la propia empresa podría utilizar para invertir en áreas más relevantes y en las que es el único participante en el mercado, como las de transmisión y distribución de energía eléctrica. Dado que el decreto por el que se reforma la Ley de la Industria Eléctrica pretende, entre otras cosas, reducir el despacho de energía por parte de los PIE, el IMCO advierte que lo aprobado por los legisladores tendrá, entre otros aspectos negativos, costos asociados muy elevados para la propia CFE y para los mexicanos, como se vio en los escenarios que plantea este análisis.
Incluso en dos escenarios alternativos en los que la CFE no prescinde de la totalidad de la energía de los PIE, sino que se reduce su despacho en 66% (escenario 2) y en 50% (escenario 3), los costos totales adicionales que enfrentaría la empresa entre 2021 y 2024 serían de 207 y 141.6 mmdp a precios de 2020, respectivamente.
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Columna
Electricidad
39
Opiniones del Sector
Por: Paulo Pustiglione
Gerente de Ventas DuPont LATAM – Sector Eléctrico
Imperativo considerar la seguridad de los trabajadores en la reforma energética Foto: Envato
Foto: Misael Valtierra
Según datos oficiales de la CFE, el país cuenta con más de 150 mil empleados en la industria eléctrica, considerando 96 mil directos de la paraestatal.
E
n México, el mercado de la electricidad normalmente tiene un crecimiento en demanda entre 3% y 4% anual. Sin embargo, durante el 2020 debido al confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19, el consumo de energía eléctrica incrementó hasta el 40% en algunos hogares, principalmente por los cambios de hábitos de la población, donde el home office, la escuela a distancia (en línea y a través de la TV), el aumento en el uso de aparatos domésticos, el incremento en el horario de uso de la luz en las habitaciones y espacios cerrados, hoy son una constante. En la actualidad existen regulaciones internacionales que buscan proteger a los empleados del sector eléctrico al brindarles las condiciones necesarias para desempeñar sus labores. Las empresas eléctricas deben contar con una óptima cultura de seguridad laboral, conformada por tener instalaciones en óptimas condiciones, entrenamientos
periódicos en cuestiones de seguridad, evaluación y análisis de riesgos, y por último pero no menos importante protección personal adecuada para cada uno de sus colaboradores. El sector eléctrico es de muy alto riesgo. Por ello, actualmente en el país existe la NOM-029STPS-2011, que establece las condiciones óptimas de seguridad para la realización de actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo. Sin embargo, esta debe ser periódicamente actualizada siguiendo las regulaciones y buenas prácticas internacionales (por ejemplo NFPA, ISO y EN ) ya que se ha visto que los elementos que más influyen en la probabilidad de un accidente son: los errores atribuibles al ser humano, fallas relacionadas al equipo de protección y los fenómenos naturales. Los dos primeros son prevenibles, si se siguen los procedimientos y protocolos de seguridad correspondientes. Por lo anterior, es necesario comprender la naturaleza y magnitud de los riesgos eléctricos para poder plantear una estrategia adecuada para disminuir el número de accidentes. El potencial riesgo de mayor peligro y de los más desconocidos corresponde a los riesgos de arco eléctrico, de tal forma que debería ser de mayor atención. Un arco eléctrico es una descarga de energía continua de corriente de alto voltaje entre
dos o más conductores, que genera una luz muy brillante, ruido ensordecedor y calor muy intenso, por arriba de 20,000°C. El arco eléctrico presenta un gran peligro considerado potencialmente mortal, debido al riesgo de que se produzcan quemaduras muy graves provocadas por el calor concentrado. De igual forma, el arco eléctrico también genera otros posibles peligros graves como onda de presión alta de hasta 1000 kg/m2, ruido de hasta 140dB afectando al oído, destello de luz de gran intensidad que se convierte en un riesgo para los ojos, y/o expulsión de metal fundido que se convierte en proyectiles incandescentes que se adhieren a la piel o ropa, entre otros. Habiendo dicho esto, la actualización a la NOM-029-STPS-2011 debe contemplar a detalle los equipos de protección que se cuantifican mediante el valor de rendimiento térmico de arco (ATPV, Arc Thermal Performance Value) y el umbral de rotura por energía (EBT, break-open threshold energy) que representan el valor de exposición máximo a la energía de un incidente sobre un tejido cuando el Equipo de Protección Personal (EPP) no muestra ninguna rotura. Es por ello que las empresas deben considerar equipos de protección fabricados con materiales como DuPont™ Nomex®, que ayudan a proteger a los trabajadores contra el calor del arco eléctrico y/o fuego repentino y que, a diferencia de otros materiales, tiene propiedades FR inherentes que no se desgastan con los lavados ni con el uso, por lo que se trata de una tela más resistente y duradera con una mayor vida útil. Con sus telas livianas, cómodas y respirables, las prendas de protección hechas con Nomex® proporcionan mayor movilidad cumpliendo y superando las normas internacionales de protección y desempeño. Si bien es cierto que las reformas deben ser analizadas, una actualización legal estará incompleta si dejamos de lado el tema de la seguridad, protección y bienestar de los trabajadores. Fuentes: • Comisión Federal de Electricidad, CFE (16 de febrero) ¿Quiénes somos? https://www.cfe.mx/ nuestraempresa/pages/historia.aspx • CINPRAC, Peligros (1 febrero 2018) Peligros En El Trabajo: Alto Voltaje https://cinprac.com/ peligros-trabajo-alto-voltaje/ • Dupont, Nomex® ayuda a proteger contra el calor de arco eléctrico https://www.dupont.mx/knowledge/proteccion-contra-arco-electriconomex.html
Energías Alternativas 28
Abril 2021 www.globalenergy.mx
◼ Aidana Velázquez
Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight
Generación Distribuida mantiene el impulso hacia la generación sustentable El modelo de generación distribuida puede operar con la normatividad vigente. Por ello, se vislumbra una tendencia hacia este tipo de generación, que es una forma de continuar con el impulso hacia la energía sustentable. Por Global Energy
L
uego de haberse suspendido la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) Aidana Velázquez, Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, la empresa de paneles solares para industrias con mayor potencia en términos de energía de generación distribuida (GD) en México, espera que el modelo de GD tome más fuerza en el país. “Se vislumbra una tendencia hacia un modelo de generación distribuida a raíz de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, la cual afecta la generación de energía de forma centralizada. Sin embargo, con un modelo de generación distribuida se puede operar con la normatividad vigente. Las interconexiones siguen su curso. GD es la forma de continuar con el impulso hacia la energía sustentable”, indicó. Cabe destacar que de 2007 a la fecha se han generado casi 170 mil contratos para la instalación de paneles solares en generación distribuida, y desde 2013 se han instalado 72 centrales solares a gran escala en México, lo cual ejemplifica el crecimiento exponencial que ha tenido este tipo de energía en la industria mexicana en los últimos años. Como soporte a la generación distribuida, los sistemas de almacenamiento o baterías se han convertido en una alternativa para que las industrias cuenten con abastecimiento eléctrico en todo momento, mitigando el efecto de los apagones, los cuales perjudican las líneas de producción y causan pérdidas económicas considerables para cualquier empresa. De acuerdo con Enlight, de continuar con el impulso y desarrollo de este tipo de esquema eléctrico, México alcanzaría una verdadera seguridad energética.
El mercado de energía en México Para Aidana Velázquez, el mercado de almacenamiento de energía en baterías en México tiene un potencial importante y, a nivel mundial, se está convirtiendo en una tendencia. Asimismo, reconoció que es necesario que los usuarios y las industrias tengan soluciones adecuadas según sus intereses. “El almacenamiento de energía en baterías es una tendencia mundial. El potencial en México es alto dado que es un mercado incipiente y en el cual se deben de buscar este tipo de soluciones que sean más adecuadas para un cliente, al que se le ofrezca una conexión con la red del Sistema Eléctrico Nacional, y además tenga un respaldo de energía”, mencionó. Detalló que las aplicaciones y los usos de sistemas de almacenamiento en el país han presentado resultados beneficiosos, tanto económicamente como de cuidado al planeta y combate al cambio climático. “Cuando se ven estadísticas de todo el mundo, se puede analizar el crecimiento y las aplicaciones de sistemas de almacenamiento en México; estos han sido benéficos. El mercado y la industria mexicana requieren un respaldo para las plataformas que buscan generar impactos económicos y ambientales. A la fecha existen proyectos exitosos y el mapa del almacenamiento se va llenando”, señaló.
El auge de la GD
Foto: Cortesía
En este sentido, Aidana Velázquez considera que el almacenamiento es una opción tecnológica que otorga un respaldo a las energías renovables y su naturaleza variable. “El almacenamiento fortalece a las energías renovables, de tal forma que la generación de energía es más constante. El respaldo ayuda a dar soluciones en variabilidad. Las soluciones en almacenamiento se han vuelto más accesibles, ya que se ha logrado un avance tecnológico importante en esta rama. En almacenamiento, como suele pasar en toda tecnología, la tecnología avanza más rápido que la regulación”, destacó. Asimismo, la Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight aseguró que el almacenamiento mantiene una tendencia al alza debido a que el precio de la tecnología ha disminuido y señaló que el almacenamiento es una fuerte apuesta para respaldar a las energías limpias. “El almacenamiento permite que los proyectos de generación sustentable sigan creciendo, por lo tanto, debe diseñarse y planearse de forma correcta para que cumpla con su función.
Esperemos que este abaratamiento que sucedió, por ejemplo, con los paneles solares también suceda con las baterías y podamos hablar de soluciones completas para los usuarios que buscan reducir sus consumos energéticos y tener un impacto sustentable”, subrayó.
El almacenamiento de energía en baterías es una tendencia mundial. El potencial en México es alto dado que es un mercado incipiente” Aidana Velázquez
De acuerdo con Aidana Velázquez, el éxito de la generación distribuida se debe a las regulaciones, las cuales pusieron las reglas claras y le permitieron al usuario encontrar lo que buscaba: “Las regulaciones cuentan con una parte técnica que garantizan la calidad y seguridad de las instalaciones”. Velázquez pidió que se reconociera que México cuenta con una presencia importantísima del recurso solar en el territorio. Aseveró que el todo el territorio nacional es privilegiado por su posición geográfica. “Contamos con un recurso solar importantísimo en nuestro país. Somos privilegiados por nuestra posición. Hay que recordar que la generación de este tipo requiere inversión. Los sectores comercial e industrial muestran un interés mayor. La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no afecta a la generación distribuida. Entonces los comercios e industrias han comenzado a virar hacía la generación distribuida para seguir ahorrando, disminuir su consumo energético e impactar de forma positiva en el medio ambiente”, indicó. Señaló que la inversión en instalaciones de GD se encuentra protegida
En 2020, Enlight logró cerca de 54 mil paneles solares instalados con una capacidad total superior a 21 mil kilowatts pico.
por el avance tecnológico, el cual le otorga una garantía de varios años a este tipo de proyectos: “La inversión en una instalación de generación distribuida está protegida por la tecnología; asimismo, cuenta con mantenimientos en caso de ser necesario. Cuando se hace la comparativa de generación distribuida a mediano y largo a plazo, en cuanto a la facturación, el retorno de la inversión, que depende del consumo y del tamaño, llega en los primeros años. Además, existe un beneficio que quizás no es tan cuantificable: el impacto al medio ambiente”.
Los primeros 10 años Con sus primeros 10 años de existencia, Enlight ha presenciado el inicio del mercado de generación distribuida en el país. Según Aidana Velázquez, este tiempo ha significado esfuerzo y la consagración de diversos logros; uno de ellos es estar posicionados como la empresa de generación distribuida líder en México. “Han sido 10 años de muchos esfuerzos y de grandes logros. Contamos con proyectos con Cer vecerías Modelo, con Coca Cola Femsa, Grupo Bimbo, que justo con Bimbo ganamos el premio MIREC del 2019 como la colaboración más importante en energía renovable. En 2020, logramos cerca de 54 mil paneles solares instalados con una capacidad total de más de 21 mil kilowatts pico. Comenzamos a analizar las soluciones híbridas. Actualmente, estamos trabajando en implementaciones de GD con hidrógeno. Nos mantenemos a la vanguardia para ofrecer soluciones necesarias”, destacó. Finalmente, sobre las metas a futuro, Aidana Velázquez refirió que Enlight planea continuar impulsando, con el mayor de los entusiasmos, el crecimiento del sector. Celebró que la empresa sea la puntera en la implementación de GD y dijo que se mantienen en la búsqueda constante de soluciones distintas que respalden y alivien la necesidad de alojamiento de la red. Asimismo, señaló que Enlight planea aumentar su cartera de clientes. “Como empresa mexicana tenemos ese ánimo por impactar en nuestras familias y sociedad; también, que nuestros clientes observen esos beneficios y que las autoridades tengan ese aliado que pueda implementar cuestiones tecnológicas. Las asociaciones siempre son bienvenidas para seguir fortaleciéndonos. Si ganamos unos ganamos todos”, concluyó.
30
Energías Alternativas Entrevista
Guillermo Ordoñez
Abril 2021 www.globalenergy.mx
Director de Marketing de Maserati México
Maserati presenta en México su primer auto híbrido Foto: Misael Valtierra R.
El momento que atravesamos es delicado; sin embargo, hoy Maserati México está convencido de que el lujo es algo que no va a desaparecer”
Foto: Misael Valtierra R.
Maserati Santa Fe se convirtió en el punto de lanzamiento del Model Year 2021 de los vehículos Maserati en México. La nueva gama consta de tres autos de plataforma base: el Ghibli Híbrido, la SUV Levante y el sedán Quattroporte.
Guillermo Ordoñez
Guillermo Ordoñez / Foto: Misael Valtierra R.
Por Juan José García
M
aserati renovó su gama 2021 con la presentación del nuevo Ghibli Híbrido, junto con las nuevas versiones del sedán Quattroporte y la SUV Levante. El objetivo de la marca del tridente es dar a toda la gama una identidad unificada. Las características distintivas en las nuevas versiones son estéticas, de seguridad y de infoentretenimiento, como ejemplo, la parrilla delantera y los nuevos grupos de luces traseras, que tienen una forma de boomerang inspirada en la introducida a finales de la década de 1990 por el Giugiaro 3200 GT en el caso del Ghibli Híbrido. Guillermo Ordoñez, Director de Marketing de Maserati México, dio a conocer que el Maserati Ghibli Hybrid es el primer modelo de la marca en incorporar tecnología híbrida MHEV. “El nuevo Ghibli combina la potencia y eficiencia de un motor de gasolina de 4 cilindros con un cargador eléctrico de 48 volts. Como resultado, la versión más ecológica del modelo entrega 330 CV, no tiene que enchufarse y cuenta con todo el torque para esperar una potencia digna de este nuevo Maserati”. En entrevista para Global Energy, el directivo explicó que a diferencia de otros, la idea de Maserati es que el propulsor eléctrico sea solo un
El nuevo Ghibli Hybrid alcanza una potencia de 330 CV, lo cual garantiza una velocidad máxima de 255 km / h y un sprint de 0 a 100 km / h en 5.7 segundos
complemento del de gasolina, con un rediseño elegante y no invasivo que refresca su aspecto en términos de apariencia, tecnología y aporte de poder. “Creo que lo que hoy trae Maserati es diseño y confort junto a una de las mejores suspensiones de autos que existen en la actualidad. Todos los elementos que traen hoy los autos son algo distintivo, como Maserati Connect, que es la interacción entre la marca y los usuarios para interactuar con el vehículo, con un nuevo modo de comando digital, en la Levante con una pantalla de 8.4 pulgadas y en Ghibli y Quattroporte de 10.1 pulgadas”, detalló. En este sentido, la aportación del motor eléctrico, según datos de la marca, se cifra en 50 Nm. Por lo tanto, el lujoso Ghibli Hybrid no puede funcionar en modo 100% eléctrico, y respecto
Foto: Misael Valtierra R.
a la versión V6 de gasolina, reduce sus emisiones en un 30%. Por su parte, el concepto de diseño de la nueva SU V Levante 2021 combina líneas coupé con espacio interior para cinco personas y una eficiencia aerodinámica excepcional. El Maserati de los SUV es instantáneamente reconocible desde la distancia gracias a su imponente parrilla, que se inspiró en el sensacional concepto Alfieri, pero también rinde homenaje a los coches históricos Maserati como
Conoce más del Model Year 2021 de Maserati México en Global Energy TV
el Tipo 60 Birdcage. Levante también actualiza su parte delantera para presentar la innovadora parrilla con diseño de diapasón. Esta parrilla viene en cromo para el acabado GranLusso y Piano Black para el GranSport. En tanto, el buque insignia de Maserati, el Quattroporte, también se actualiza con una parrilla delantera modificada, con el mismo ingrediente de diseño que en el Ghibli: el diapasón. En el Quattroporte, nuevamente, la parrilla delantera viene en cromo para el acabado GranLusso y Piano Black para GranSport. Se integran nuevos aditamentos de seguridad, mesas de avión para los pasajeros traseros y un lujo inigualable. Todos los modelos se completan con una serie de actualizaciones tecnológicas, incluido el sistema multimedia MIA (Asistente Inteligente de Maserati) de nueva generación. El corazón de MIA es el potente Android Automotive sistema operativo, que ofrece una experiencia de usuario completamente innovadora y de mayor rendimiento, con personalización para las preferencias de uso del conductor, pantalla de alta resolución y función multitáctil. Además, a partir de este año, todos los coches Maserati están conectados gracias al nuevo programa Maserati Connect, ya que tener el Maserati conectado en todo momento permite vigilar la salud del automóvil y alertar al conductor cuando deba realizar un servicio, mejorando la experiencia de atención al cliente y su protección, con asistencia en emergencias, como en el caso de robo de automóviles. A través del sistema multimedia MIA (Maserati Intelligent Assistant), Maserati Connect brinda una nueva experiencia para el conductor y los pasajeros. Gracias al sistema de navegación integrado, el conductor siempre tiene la información del tráfico más reciente en tiempo real, así como mapas actualizados constantemente. MIA también permite la activación de los servicios de Amazon Alexa o un punto de acceso Wifi dentro del Maserati. Se incluye también un cargador inalámbrico para equipos móviles. “El tema de interiores es algo único, ya que tenemos una colaboración especial para los 3 modelos con una combinación de piel Pieno Fiore y seda por Ermenegildo Zegna. Somos únicas las marcas en el sector automotriz de lujo, teniendo una colaboración tan exclusiva como la nuestra con Zegna.” “Por todo esto es que les presentamos autos completamente made in Italy: interiores por Zegna, calipers Brembo, llantas Pirelli, motores Ferrari y evidentemente todo el chasis confeccionado por Maserati, lo cual es algo importante para México”, destacó.
32
Energías Alternativas Entrevista
◼ José Donoso
Abril 2021 www.globalenergy.mx
José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica
Cada vez más personas instalan el autoconsumo solar en sus casas ¿Cuántas empresas fotovoltaicas extranjeras operan en España? ¿Por qué España se ha convertido en uno de los líderes mundiales en el sector? El director general de la Unión Española Fotovoltaica, José Donoso, respondió a estas preguntas y explicó al instituto IRTTEK porqué la pandemia no ha afectado mucho al sector fotovoltaico en el país. Foto: Envato
sorpresa, un sector que ha crecido mucho ha sido el sector doméstico. Un efecto colateral del Covid-19 fue que muchas familias españolas han ahorrado dinero. Normalmente la tasa del ahorro es de 8%, sin embargo, el año pasado fue de 30%. Muchas personas han considerado que es más interesante tener dinero en el tejado que en el banco. Apostaron por instalar el autoconsumo en sus casas.
Por Mijaíl Smyshlyaev, en colaboración con el Instituto IRTTEK
- ¿Cuál es su opinión sobre el mercado solar en España? El mercado solar de España está probablemente en el mejor momento de su historia. El año pasado se conectaron a la red 2,600 megavatios. Pero no es solo esa la cantidad de megavatios que se conectaron, sino que se han conectado sin estar dentro de ningún programa público. Es decir, no son proyectos que provengan de ninguna subasta, no tengan ningún tipo de subvención o bonificación. Eso muestra el grado de competitividad que tiene la tecnología fotovoltaica que está ya yendo mercado directamente. A estos 2600 megavatios hay que añadirles 597 de proyectos de autoconsumo. También el libre mercado. Es decir, lo mejor que tenemos en este momento es eso, que somos una energía no sólo limpia, sino competitiva. Esto se ha reafirmado también el pasado mes de enero por la subasta que realizó el gobierno en la cual la energía fotovoltaica de los 3,000 megavatios que estaban en juego se ha adjudicado 2,000 megavatios. - España es una buena base para los actores renovables, especialmente para las empresas solares. ¿Por qué? España junto con Alemania fue uno de los dos países primeros a nivel mundial en apostar por la energía fotovoltaica y esto nos ha dado unas empresas, una know how, unos profesionales que conocen muy bien el sector. A su vez porque este hecho de ser pioneros por tener unas empresas acostumbradas a invertir en tecnologías energéticas nos ha generado un liderazgo en determinados sectores a nivel mundial.
El precio medio de la subasta que se celebró en enero fue de 25 euros megavatio/ hora. El precio medio de un año normal del mercado eléctrico en España es de 48. Es decir, estamos produciendo nuestra energía a mitad del precio de lo que hace el sistema normal” José Donoso
Foto: Envato
511
empresas conforman la Asociación.
- ¿Qué presenta una gran oportunidad de crecimiento para las empresas de energía limpia extranjeras que quieren aterrizar en España? España es un mercado abierto, completamente abierto. Nuestras empresas trabajan en todo el mundo, pero también vienen empresas de todo el mundo a trabajar en España. Son empresas de todo el mundo compitiendo. Nosotros en nuestra asociación tenemos 511 empresas. Y un 20% aproximadamente son empresas extranjeras.
Foto: Cortesía
Nuestras empresas promotoras invierten en todo el mundo, igual que nuestras empresas de tecnología, fabricantes de inversores, fabricantes de seguidores y componentes exportan a todo el mundo desde EE. UU. a Australia, desde Chile al Reino Unido. Y a esta importancia que tenemos en el sector fuertemente internacionalizado le añadimos ahora en los dos últimos años este importante mercado nacional. El año 2019 fue el año más importante en Europa. Esperemos que todos los años vamos a integrar en la red entre 3,000 y 4,000 mil megavatios. - ¿Qué medidas ha implementado el Gobierno para que el mercado fotovoltaico de España fuera más atractivo y desarrollado? Primero, lo más importante que ha hecho el Gobierno es da visibilidad a los objetivos. Pues, el Gobierno ha establecido el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) con los objetivos europeos que establece que para el año 2030 el 74% de nuestro sistema eléctrico debe ser producido por renovables. En este plan se garantiza que al menos de este objetivo 39,000 megavatios van a ser de la fotovoltaica. Es lo más importante porque eso ha dado visibilidad para los inversores tanto de plantas como industriales de este mercado. También son importantes las subastas que se han comprometido con el gobierno publicando un calendario de subastas a 5 años. Y más el esfuerzo que se está haciendo por racionalizar las tramitaciones administrativas y por reforzar los organismos de administración que tienen que evitar que se produzcan los cuellos de botella.
Lo mejor que tenemos en este momento es que somos una energía no sólo limpia, sino competitiva” José Donoso
- España registra aumento del 30% en las instalaciones de energía solar fotovoltaica de autoconsumo. ¿Cómo funciona esto y a qué se debe este crecimiento? La verdad es que el año pasado fue un año complicado por el covid-19. Fue una sorpresa por que por un lado hemos visto que el autoconsumo en el sector industrial sería estabilizado por el covid-19 por que las empresas que están en mala situación, entonces, no han invertido. Pero al menos no se ha decrecido. Se ha estabilizado la cantidad de nuevos megavatios que se ha hecho de autoconsumo que en el sector industrial. Lo mismo ha pasado en el sector servicios. Hay unos componentes como el sector de hoteleros y de restauración que lo están pasando mal, pero en otros sectores sí que ha seguido invirtiendo y hemos conseguido que el Covid-19 no lo afecte. Sin embargo, para nuestra
- ¿Qué perspectivas tiene el mercado solar en España a largo plazo? Muy buenas. Además del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 20212030 (PNIEC) lo que nos da confianza es nuestra competitividad. Se nos ve particularmente como una forma de reducir la factura de los ciudadanos. El precio medio de la subasta que se celebró en enero fue de 25 euros megavatio/hora. El precio medio de un año normal del mercado eléctrico en España es de 48. Es decir, estamos produciendo nuestra energía a mitad del precio de lo que hace el sistema normal. - ¿Qué interés podría representar Rusia para las compañías solares españolas? España tiene unas empresas muy internacionalizadas y acostumbradas a trabajar en cualquier país del mundo. Si en Rusia hay mercado, si el Gobierno quiere apoyar y quiere levantar las barreras que puede haber para el desarrollo de la fotovoltaica y puede la energía fotovoltaica expresar esta competitividad y se abre a la posibilidad de que inviertan las empresas españolas o para las empresas tecnológicas españolas, por supuesto, que nuestras empresas estarán interesadas en existir en este mercado. - ¿Cuál es la situación en el mercado fotovoltaico en Europa? Es bastante buena. En la mayor parte en casi todos los países hay recursos solares. La tecnología fotovoltaica está muy bien vista. Y seguirá incrementando. De hecho, en el año pasado a pesar del covid-19 el sector fotovoltaico en Europa tuvo muy buenos resultados.
34
Energías Alternativas Notas
Abril 2021 www.globalenergy.mx
◼ Basado en drones
ABB presenta sistema de medición de gases de efecto invernadero y detección de fugas HoverGuard™ transformará las capacidades de medición ambiental y de seguridad para los operadores de millones de kilómetros de conductos que atraviesan el globo terráqueo.
Foto: Cortesía
Por Global Energy
M
illones de kilómetros de conductos cruzan el globo terráqueo, a menudo por terreno inhóspito, para abastecer gas a industrias y hogares. Las compañías encargadas de estas redes deben garantizar la seguridad, integridad y fiabilidad de estos conductos, pero detectar fugas de gases invisibles e inodoros puede ser una tarea complicada y costosa. ABB acaba de añadir a su sistema de detección móvil de fugas de gas ABB Ability™ una solución para localizar fugas con más rapidez y fiabilidad que nunca: HoverGuard™.
De forma rápida, segura y fiable, HoverGuard detecta, cuantifica y mapea fugas a una distancia de hasta 100 metros de los conductos de distribución y transporte de gas natural, abarcando líneas, instalaciones de almacenamiento y otras posibles fuentes. Genera automáticamente informes digitales completos que resumen los resultados y pueden compartirse en cuestión de minutos después de realizar el estudio. Esta solución para varios gases está conectada a la nube y presenta el primer sistema basado en vehículos aéreos no tripulados (UAV) capaz de cuantificar de manera continua en vuelo los tres gases de efecto invernadero más importantes: metano, dióxido de carbono y vapor de agua. Cada gas de efecto invernadero afecta al medio ambiente de forma diferente y presenta distintas concentraciones en el aire. La procedencia de gases individuales aporta información muy importante a científicos e investigadores a la hora de estudiar los complejos procesos medioambientales que influyen en el clima y la contaminación.
La espectroscopia patentada de absorción láser mejorada en cavidad detecta metano con una sensibilidad más de mil veces superior y diez veces más rápida que las herramientas convencionales de detección de fugas. Gracias a esta sensibilidad, HoverGuard detecta fugas mientras vuela a altitudes de 40 metros o más, y a velocidades superiores a los 88 km/h. Puede cubrir 10-15 veces más de superficie terrestre por minuto usando vehículos UAV comerciales de bajo coste con una capacidad de carga de tres kilos. «HoverGuard supone un cambio radical en la detección de fugas de gas y para el medio ambiente», afirmó el doctor Doug Baer, director internacional de la línea ABB de analizadores láser. «Antes para detectar fugas los inspectores se tenían que basar en sensores analógicos, lentos y de naturaleza cualitativa, o en cámaras caras y delicadas. Nuestra innovadora solución sondea con eficacia ubicaciones a los que no se puede llegar ni a pie ni en coche. Puede aumentar la seguridad en toda la red de conductos tanto en entornos remotos como urbanos, y detecta y mapea fugas de gas natural en lugares de difícil acceso, como puentes, zonas de acceso restringido o cubiertas de vegetación, gasoductos o instalaciones de almacenamiento de gas». HoverGuard completa la actual oferta de detección de fugas de gas de
Foto: Cortesía
HoverGuard detecta, cuantifica y mapea fugas a una distancia de hasta 100 metros de los conductos de distribución y transporte de gas natural, abarcando líneas, instalaciones de almacenamiento y otras posibles fuentes.
ABB con el MobileGuard™, basado en vehículos, y el MicroGuard™ portátil y EverGuard ™ fijo (que se lanzará más adelante en 2021). Cada uno de ellos está concebido para funcionar de forma autónoma. La combinación de estas soluciones representa la plataforma más completa para detectar, mapear y cuantificar fugas con una velocidad, fiabilidad y precisión sin precedentes en toda la infraestructura de gas natural, abarcando operaciones upstream (exploración y producción), midstream (transporte, almacenamiento y comercialización al por mayor) y downstream (procesamiento, purificación, venta y distribución) así como compañías de servicios públicos de gas.
Abstract H o v e r G u a rd ™ c o m b in e s t h e world’s highest performance laser sensing technology with advanced data analytics and ABB Ability™ to allow customers up and down the natural gas value chain to detect, find, and quantify leaks quickly to increase public safety and improve human health and the global environment.
◼ Se centrará en instalaciones de licuefacción y energía asociada
Planean Total y Siemens reducir emisiones de GNL Cada socio reunirá las mejores tecnologías de su clase y combinará sus conocimientos para ofrecer soluciones de nivel industrial como la combustión de hidrógeno limpio en turbinas de gas, licuefacción totalmente eléctrica competitiva, generación de energía optimizada, la integración de energía renovable en sistema eléctrico de las plantas de licuefacción y mejora de su eficiencia. Por Global Energy
F
irman Total y Siemens Energy u n Acuerdo de Colab orac ión Técnica para estudiar soluciones sostenibles para la reducción de emisiones de CO2. La colaboración se centrará en las instalaciones de licuefacción de gas natural y la generación de energía asociada. Cada socio reunirá las mejores tecnologías de su clase y combinará sus conocimientos para ofrecer soluciones de nivel industrial como la combustión de hidrógeno limpio en turbinas de gas, licuefacción totalmente eléctrica competitiva, generación de energía optimizada, la integración de energía renovable en sistema eléctrico de las plantas de licuefacción y mejora de su eficiencia.
Foto: Envato
“Esta colaboración con Siemens Energy, un actor importante en el sector de tecnología energética, brinda muchas oportunidades para reducir aún más la huella de carbono de nuestras actividades, especialmente en
nuestro negocio estratégico de GNL”, dijo Arnaud Breuillac, presidente de Exploración y Producción de Total. “El desarrollo de GNL bajo en carbono contribuirá a satisfacer el crecimiento de la demanda mundial de energía al tiempo que reduce la intensidad de carbono de los productos energéticos consumidos. Reducir su huella de carbono es esencial para que el GNL desempeñe plenamente su papel en la transición energética”. “Nos complace asociarnos con Total como uno de los principales actores en la cadena de valor del GNL para explorar cómo podemos reducir competitivamente la huella de carbono de los proyectos de GNL brownfield y greenfield”, dijo Thorbjörn Fors, vicepresidente ejecutivo de la División de Aplicaciones Industriales en Siemens Energy. “El acuerdo es un
Foto: Envato
siguiente paso, luego de nuestro anuncio en junio pasado de colaborar juntos y realizar estudios que exploren posibles diseños de plantas de licuefacción y generación de energía para ayudar a descarbonizar la producción de GNL”.
El desarrollo de GNL bajo en carbono contribuirá a satisfacer el crecimiento de la demanda mundial de energía al tiempo que reduce la intensidad de carbono de los productos energéticos consumidos” Arnaud Breuillac
Soluciones analíticas Soluciones completas llave en mano que se adaptan a sus requisitos de medición analítica Según la tarea de medición que usted necesite, desarrollamos soluciones analíticas adaptadas a cliente como paneles, armarios o estaciones de monitorización y sistemas de control de la aireación para plantas de tratamiento de aguas residuales. Le prestamos apoyos desde la misma fase de diseño, durante la realización de su proceso, y hasta su puesta en marcha.
Ventajas • • • • •
Un solo proveedor para todo Soluciones a medida que se adaptan a sus necesidades Una gama competa de productos con tecnología de última generación Alta fiabilidad Apoyo en todo el mundo
Si desea incrementar su control en su medición analítica escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/364xzts