Global Energy161 / Noviembre 2021

Page 1

14

Carlos Morales Gil

Daniela Bautista

CEO de PetroBal

Gerente de Cogeneración de Veolus

Busca Petrobal producir petróleo y gas de manera sustentable

41

Carlos de Regules Ruiz-Funes Socio líder de Energía y Recursos Naturales de Deloitte

Veolus impulsa el consumo eficiente de energía en México

36

Futuro de las inversiones verdes luce esperanzador

www.globalenergy.mx

Año 13 • No 161 • Noviembre 2021

Global Energy México

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

Palas eólicas en tejido, nueva frontera para la eficiencia y la sostenibilidad

Celebran Foro de Empresas España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad

Urgen a acelear medidas contra crisis climática en la COP 26

Enel Green Power ha comenzado una colaboración con la startup ACT Blade para desarrollar una nueva tipología de innovadoras palas eólicas recubiertas de un tejido, capaces de generar más energía, de reducir costes y de favorecer el reciclaje de los materiales.

42 Foto: Enel

Emerson proporciona automatización avanzada a planta de reciclado de plásticos revolucionaria

GlobalEnergyTV

Líderes de todo el mundo se reúnen en Glasgow con el objetivo de crear nuevos compromisos que permitan mitigar los daños de la crisis climática. Entre las medidas está la reducción de las emisiones de metano y la deforestación, al tiempo de favorecer las energías limpias, la tecnología y la innovación.

El Foro binacional pretende ser un espacio de colaboración y alianzas hispano-mexicanas para impulsar mejores prácticas y políticas publicas que apoyen un crecimiento responsable, inclusivo y sostenible desde la colaboración y el entendimiento mutuos.

46 Foto:Bigstock

22 28

El software y la tecnología de Emerson ayudará a un proceso hidrotérmico innovador para convertir los plásticos que llegaron al final de su vida de nuevo a la materia prima original.

Anuncia CEMEX inversión en empresa pionera en combustibles solares

04

40 Foto: Cemex

“La Reforma Energética del 2013 no cumplió con las expectativas que se buscaban” Octavio Romero Oropeza AÑOS

12

Litio en México Foto: Twenty20

16

Air Liquide y Faurecia anuncian acuerdo para impulsar hidrógeno en vehículos pesados 43 Foto:Hyunday

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O



Editorial

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Esfuerzos para contrarrestar la crisis climática avanzan en la COP26

Carlos de Regules Ruiz-Funes

Daniela Bautista

Carlos Morales Gil

Socio líder de Energía y Recursos Naturales de Deloitte

Gerente de Cogeneración de Veolus

CEO de PetroBal Busca Petrobal producir petróleo y gas de manera sustentable

14

41

Veolus impulsa el consumo eficiente de energía en México

36

Futuro de las inversiones verdes luce esperanzador

www.globalenergy.mx

Año 13 • No 161 • Noviembre 2021

Palas eólicas en tejido, nueva frontera para la eficiencia y la sostenibilidad

42 Foto: Enel

Emerson proporciona automatización avanzada a planta de reciclado de plásticos revolucionaria

GlobalEnergyTV

Celebran Foro de Empresas España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad

Urgen a acelear medidas contra crisis climática en la COP 26

Enel Green Power ha comenzado una colaboración con la startup ACT Blade para desarrollar una nueva tipología de innovadoras palas eólicas recubiertas de un tejido, capaces de generar más energía, de reducir costes y de favorecer el reciclaje de los materiales.

E

Global Energy México

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

l primero de noviembre, cerca de 120 líderes mundiales se reunieron en Glasgow, Escocia, para iniciar la COP26, evento de dos semanas para impulsar negociaciones que contrarresten la crisis climática. En un mundo que experimenta temperaturas récord y un clima extremo que empuja a la sociedad hacia una catástrofe, la COP26 adquiere una relevancia mayor. Considerada como la primera gran reunión en favor del medio ambiente tras la pandemia de COVID-19, la COP26 arrancó con un mensaje de su presidente, Alok Sharma, quien dijo que la ciencia tiene claro el objetivo de evitar los peores efectos del cambio climático; sin embargo, señaló que el tiempo para actuar cada vez es más corto. “La ciencia tiene claro que la ventana de tiempo que tenemos para mantener vivo el objetivo de 1.5 ° C y evitar los peores efectos del cambio climático, se está cerrando rápidamente. Pero con voluntad política y compromiso, podemos, y debemos, lograr un resultado en Glasgow del que el mundo pueda estar orgulloso”, dijo al inicio del evento. La cumbre de líderes mundiales pretende que las negociaciones en favor del medio ambiente sean lo más ambiciosas posibles y se acelere la acción climática en esta década. Las discusiones se centran en cómo los países más vulnerables al cambio climático pueden acceder a la financiación necesaria para lograr la adaptación climática e impulsar la recuperación verde de la pandemia. En el arranque de la COP26, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, anunció un paquete de financiación, como parte de la Iniciativa Verde Limpia del Reino Unido, para apoyar el despliegue de infraestructura sostenible y tecnología verde revolucionaria en los países en desarrollo. Esto incluye un paquete de garantías al Banco Mundial y al Banco Africano de Desarrollo

3

Líderes de todo el mundo se reúnen en Glasgow con el objetivo de crear nuevos compromisos que permitan mitigar los daños de la crisis climática. Entre las medidas está la reducción de las emisiones de metano y la deforestación, al tiempo de favorecer las energías limpias, la tecnología y la innovación.

El Foro binacional pretende ser un espacio de colaboración y alianzas hispano-mexicanas para impulsar mejores prácticas y políticas publicas que apoyen un crecimiento responsable, inclusivo y sostenible desde la colaboración y el entendimiento mutuos.

46 Foto:Bigstock

22 28

El software y la tecnología de Emerson ayudará a un proceso hidrotérmico innovador para convertir los plásticos que llegaron al final de su vida de nuevo a la materia prima original.

Anuncia CEMEX inversión en empresa pionera en combustibles solares

04

40 Foto: Cemex

“La Reforma Energética del 2013 no cumplió con las expectativas que se buscaban” Octavio Romero Oropeza AÑOS

12

Litio en México Foto: Twenty20

16

Air Liquide y Faurecia anuncian acuerdo para impulsar hidrógeno en vehículos pesados 43 Foto:Hyunday

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D , O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O , E L AC O N T E C E R D E L S E C T O R E N E R G É T I C O

Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Administrativa Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Isvet Medina Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Foto: Bigstock

para proporcionar 3 mil millones de dólares para inversiones en proyectos relacionados con el medio ambiente en la India, apoyando el objetivo de este país de alcanzar 450 GW de capacidad instalada de energía renovable para 2030, y en toda África. Además, el Primer Ministro del Reino Unido lanzó un plan internacional para ofrecer tecnología limpia y asequible en todas partes para 2030. Durante la primera semana del evento, más de 40 líderes mundiales han respaldado y firmado la nueva Agenda Breakthrough, propuesta por Reino Unido. Entre los firmantes se encuentran Estados Unidos, India, China, países de la Unión

Europera, las economías en desarrollo y algunas de las naciones más vulnerables al cambio climático, que representan más del 70 por ciento de la economía mundial. La Agenda Breakthrough instará a los países a fortalecer su acción climática cada año para acelerar drásticamente el desarrollo y el despliegue de tecnologías limpias y reducir los costos. Finalmente, el Primer Ministro de Reino Unido señaló que el objetivo es hacer de las tecnologías limpias la opción más asequible, accesible y atractiva para todos a nivel mundial en cada uno de los sectores más contaminantes para 2030.

Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Argenis Aguilar Luis Manuel Franco Coordinación comercial Miguel Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha Circulación Ivonne Ortigoza

Hidrocarburos

4

16

De Portada

32

Mercado Gasolinero

Energías Alternativas

36

Opiniones del sector

PÁG. 08

Jaime Brito

PÁG. 10

Luis Vielma

PÁG. 13

Amish Sabharwal

Global Energy, Edición 161, Año 13. Publicación mensual correspondiente a Noviembre de 2021, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Noviembre de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO

PÁG. 29

Víctor Hernández

Edición certificada

Tiraje 30,000 ejemplares Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos 4

◼ Reducirán los desechos y la contaminación

Foto: Emerson

Emerson proporciona automatización avanzada a planta de reciclado de plásticos revolucionaria El software y la tecnología de Emerson ayudará a un proceso hidrotérmico innovador para convertir los plásticos que llegaron al final de su vida de nuevo a la materia prima original. Por Global Energy

R

eNew ELP, una compañía de reciclado avanzada en el Reino Unido, seleccionó a Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) como su socio de automatización digital para su nueva planta de reciclado de plástico en Teesside, al noreste de Inglaterra. El software y la tecnología de automatización avanzada de Emerson ayudará a lograr una operación segura y eficiente de un proceso hidrotérmico innovador para convertir los plásticos que llegaron al final de su vida de nuevo a la materia prima original y producir nuevos productos de plástico que reducirán los desechos y la contaminación. Actualmente, muchos plásticos posterior al consumo, incluyendo los artículos de empaque flexible y de múltiples capas, como los recubrimientos plásticos, ollas, tuberías y bandejas, se consideran como ‘no reciclables’ por medio de métodos tradicionales de reciclado mecánico y se enviaban a vertederos o se incineraban. Después de un corto ciclo de primer uso, el 95 % del

valor del material del empaque plástico u $80 a 120,000 millones anualmente, son pérdidas para la economía, de acuerdo con World Economic Forum. “Al convertir los plásticos que llegaron al final de su vida útil en materias primas que reemplazan los materiales fósiles, ReNew ELP tiene el potencial de eliminar el plástico de un solo uso innecesario y hacer ingredientes de materia prima para una economía circular de plásticos, creando valor en lugar de desechos”, dijo Richard Daley, director de administración, ReNew ELP. “Esencial para lograr estos objetivos es la construcción de esta planta de escala comercial primero utilizando una plataforma hidrotérmica única y en Emerson, hemos encontrado un socio valioso y de largo plazo para crear un modelo de automatización avanzada para plantas adicionales planificadas en toda Europa”. La planta ReNew ELP utilizará un proceso de reciclado avanzado e innovador denominado HydroPRS™ (Sistema de reciclado de plásticos hidrotérmico), que utiliza el vapor supercrítico (alta presión y temperatura) para convertir el

desecho de plásticos en aceites y químicos valiosos con los que se hicieron originalmente. Estos productos se pueden utilizar después para fabricar nuevos plásticos y otros materiales. “El proceso de HydroPRS se encuentra actualmente en una evaluación del ciclo de vida por parte de Warwick Manufacturing Group para comprender su impacto ambiental y el potencial calentamiento global (GWP), junto a los ahorros de CO2 al desviar los desechos plásticos de la incineración hacia el reciclado avanzado” dijo Daley. “Los hallazgos iniciales indican un GWP reducido significativamente cuando se compara con la energía de los desechos (incineración) y una comparación favorable con la nafta fósil, lo que apoya la ambición de una ruta viable para el cero neto”. Como el contratista principal de sistemas de automatización, Emerson será responsable de desarrollar una solución completa de automatización y control para garantizar una operación segura y eficiente del proceso de producción demandante con una intervención mínima del operador. La metodología de Project Certainty de Emerson digitaliza la ejecución del proyecto, lo que ayudará a que la planta esté bajo presupuesto y según la programación, mientras que las metodologías de Operational Certainty ayudarán a ReNew ELP a darse cuenta de la rentabilidad y desempeño operativo máximo durante el ciclo de vida de la instalación.

Por medio de la ingeniería colaboradora de proyectos, soluciones digitales avanzadas y servicios del ciclo de vida útil, Emerson ayudará a ReNew ELP a crear una solución que apoye las prácticas sostenibles y ayude a avanzar hacia nuestras metas para preservar los recursos” Roel Van Doren, presidente del grupo de ventas globales en Emerson

“Emerson tiene la capacidad de apoyar las metas de sostenibilidad ambiental de las compañías industriales por medio de una mayor eficiencia, el uso ampliado de fuentes de energía más limpias, la captura de emisiones y la gestión mejorada de los materiales de desecho”, dijo Roel Van Doren, presidente del grupo de ventas globales en Emerson. “Por medio de la ingeniería colaboradora de proyectos, soluciones digitales avanzadas y servicios del ciclo de vida útil, Emerson ayudará a ReNew ELP a crear una solución que apoye las prácticas sostenibles y ayude a avanzar hacia nuestras metas para preservar los recursos”. Como parte de la solución de automatización, Emerson proporcionará un sistema integrado de control y seguridad, al incorporar su sistema de control distribuido DeltaV™ y su sistema instrumentado de seguridad DeltaV para procesos y paradas de emergencia, además de la detección de gases e incendios. El Plantweb™ Digital Ecosystem de Emerson, al incorporar redes inalámbricas y cableadas que apoyan los clúster de instrumentación de mediciones avanzadas, proporcionará la visibilidad para procesar el desempeño y los datos accionables sobre la condición operativa del equipo. El sistema de automatización presentará un rango amplio de válvulas de control de propósito general y de condiciones exigentes, válvulas de apertura/cierre y tecnología de control de presión. Un rango de soluciones de gestión de activos se implementará para mejorar la confiabilidad del equipo y aumentará la disponibilidad del proceso y rendimiento, al mismo tiempo que reducirá el tiempo que los operadores pasan en el campo realizando las inspecciones manuales. Se espera que la planta sea operativa a finales de 2022, con la primera fase incluyendo una de las cuatro líneas de reciclado, cada una con la capacidad de procesar 20,000 toneladas de desechos plásticos al año.

Abstract ReNew ELP, a UK-based advanced recycling company, has selected Emerson as its digital automation partner for its new plastics recycling plant in Teesside, North East England. Emerson’s advanced automation technology and software will help achieve safe, efficient operation of an innovative hydrothermal process to convert end-of-life plastics back into their original feedstock to produce new plastic products, reducing waste and pollution.


Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Escanea el Código para contactarnos por Whatsapp

@EmersonAutomationLatam

Emerson.com/ProjectCertainty El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©

2016 Emerson Electric Co.


6

Hidrocarburos Entrevista

Laury Haitayan

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Experta libanesa en petróleo y gas en Oriente Medio

Líbano: guerra por un mercado energético colapsado Cuando dos de las mayores centrales eléctricas del Líbano cerraron a principios de octubre, el país se sumió en la oscuridad. El Banco Mundial calificó su crisis como una de las mayores del mundo desde 1850. Los apagones duran hasta 22 horas al día. Las importaciones legales de combustible son prácticamente imposibles. El Instituto IRTTEK analizó la vida actual del sector energético libanés. Por Mijail Smyshlyaev, Corresponsal de IRTTEK

L

a escasez de energía ha paralizado a la vida de la población libanesa y a muchos sectores clave de la economía. Si no se encuentra una fuente de financiación para el combustible, el Líbano podría sumirse en la oscuridad absoluta en cualquier momento. La mayoría de la gente ha encontrado una red alternativa de generadores de energía. Pero teniendo en cuenta los precios del combustible, que han vuelto a subir, las redes privadas están destinadas a desaparecer una tras una.

Ayuda del extranjero En esta situación, el Líbano no tiene otra alternativa que comprar combustible en el extranjero. En septiembre de 2021, un petrolero procedente de Irán atracó en el puerto sirio de Baniyas. Un poco antes, otro petrolero había descargado combustible en el mismo puerto. Se cree que el petróleo ha cruzado ilegalmente la frontera con el Líbano. Pero el transporte de petróleo de Irán a Siria viola dos paquetes de sanciones. Uno de ellos está dirigido contra Irán, prohibiendo a Teherán la venta de petróleo. La otra es contra Siria y fue introducida en 2019 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y prohíbe los

tratos comerciales con el régimen sirio, incluidos los envíos de petróleo desde Siria al Líbano o cualquier otro país.

Hezbolá controlando los grifos de petróleo La situación ya se está aprovechando al máximo de Hezbolá, que se ha hecho con el control de parte del petróleo. La organización controla los puntos de distribución y ahora puede reclamar una mayor influencia política. Lo que da puntos extra a Hezbolá es que los suministros violan una serie de sanciones de Estados Unidos contra Irán, Siria y el propio movimiento, lo que da más puntos políticos a Hezbolá. Laury Haitayan, experta libanesa en petróleo y gas en Oriente Medio, cree que el sector eléctrico se había colapsado incluso antes de la crisis actual: “Durante años, tras el fin de la guerra civil en 1990, las autoridades no lograron modernizar el sector eléctrico. La compañía eléctrica Electricity Du Liban (EDL) ha sido durante muchos años una empresa deficitaria con una mala gestión. La red no se ha modernizado desde hace muchos años. Las pérdidas técnicas y no técnicas representan más del 40%. Por pérdidas no técnicas, nos

referimos a un sistema de facturación deficiente. Los residentes están robando la electricidad”, dijo Laury Haitayan. Además, las centrales eléctricas existentes necesitan ser renovadas y se necesitan nuevas centrales para satisfacer las crecientes necesidades de la población. Y estas centrales utilizan combustible y gasóleo, que son costosos y poco ecológicos, y también afectan a la salud de las personas que viven cerca de estas centrales.

¿Cuál es la situación actual del sector energético libanés?

Hoy en día, el sistema eléctrico está completamente destruido y los generadores privados, que solían suplir la escasez de EDL, no son capaces de funcionar durante mucho tiempo, o si lo hacen, es muy caro para la población.

¿Qué soluciones se proponen?

Hay soluciones a corto plazo, que requieren que el gobierno compre combustible para que la EDL aumente el número de horas de funcionamiento. El Gobierno ha podido negociar con el Gobierno iraquí para comprar combustible iraquí. Las autoridades iraquíes no exigen el pago de inmediato e incluso han ofrecido pagar en bienes y servicios. El combustible iraquí contiene grandes cantidades de azufre y estará disponible durante un año más, pero esto no resolverá el problema. Sigue habiendo escasez de combustible. Además del combustible iraquí, el Gobierno libanés negocia actualmente con el Gobierno egipcio el suministro de gas a través del gasoducto árabe (que va de Egipto a Jordania, Siria y luego al norte del Líbano hasta la central eléctrica de Deir Ammar). El gas será pagado por el Banco Mundial y cualquier trabajo de rehabilitación del gasoducto, especialmente en el lado sirio, también será pagado. Además, el Gobierno está negociando con Jordania la compra de electricidad, que también procederá de Siria. Una vez más, el Banco Mundial está cubriendo todos los gastos.

Foto: Bigstock

¿Serán estos volúmenes suficientes para abastecer a todo el país?

Si el combustible iraquí llegará junto al gas egipcio y a la electricidad jordana, podríamos ver un cierto aumento de las horas de electricidad suministradas por EDL, pero si no, no notaremos ninguna diferencia. Lo más importante, sin embargo, es la necesidad de empezar con las reformas institucionales: establecer un regulador eléctrico independiente, renovar y modernizar la red, lanzar un proceso de licitación competitivo y transparente para que las empresas construyan las centrales eléctricas de gas necesarias y, lo más importante, atraer inversiones en el sector de las energías renovables.

¿Cómo se aprovechan varios países y otros grupos de la crisis energética en el Líbano?

Hezbolá ha aprovechado la crisis del Líbano para llevar al país el gasóleo iraní sancionado. Este gasóleo no resuelve el problema a nivel nacional, pero ha ayudado a Hezbolá a salvar su imagen política ante la comunidad, desafiar a Estados Unidos y socavar las sanciones impuestas al sector del petróleo y el gas de Irán y poder importar gasóleo al Líbano sin ninguna reacción por parte de Estados Unidos. Además, Egipto y Jordania se están beneficiando de la crisis al encontrar nuevos mercados para su gas y electricidad, respectivamente. Sin embargo, esto podría terminar bien porque creará más lazos en la región. Además, esta iniciativa de Egipto y Jordania beneficia a los sirios que recibirán gas y electricidad.

¿Cuáles son los riesgos para el Líbano de comprar petróleo y gas violando las sanciones estadounidenses contra Irán o Hezbolá?

Foto: Bigstock

Hasta ahora, Hezbolá ha conseguido dos envíos de gasóleo iraní y, según se dice, un tercer envío de gasolina, también de Irán. Los camiones cisterna iraníes se descargan en Siria y el gasóleo se introduce de contrabando en el Líbano en camiones. Esto se hace abiertamente frente a las autoridades libanesas. Hezbolá pretende hacer esto para evitar cualquier sanción contra el Estado libanés, pero sus acciones socavan la soberanía del país. En definitiva, varias fuerzas como Hezbolá, así como países como Irán y Siria, están aprovechando la crisis energética del Líbano para reforzar su posición y eludir las sanciones internacionales. Sólo una parte sale perdiendo: el propio Líbano.

Se cree que el petróleo ha cruzado ilegalmente la frontera con el Líbano, pero el transporte de petróleo de Irán a Siria viola dos paquetes de sanciones.

Egipto y Jordania se están beneficiando de la crisis al encontrar nuevos mercados para su gas y electricidad. Esto podría terminar bien porque creará más lazos en la región” Laury Haitayan


Contacto Tel : +52 (55) 5804 4000 E-mail: VentasCentroMex@eaton.com Dirección Av. Javier Rojo Gómez No. 1170, Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, C. P. 09300 Ciudad de México

Aplicaciones para: • Oil & Gas • Minería • Industria Farmacéutica • Industria Automotriz • Industria Textil • Manufactura • Transporte • Alimentos y Bebidas • HORECAS • Data Centers

www.eaton.com/mx


8

Hidrocarburos Columna

Opiniones del Sector

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Contigo aprendí… la nueva etapa en el sector energético internacional ¿Qué podría hacer usted si tuviera en la mano información acertada de lo que ocurrirá en el mercado energético dentro de un año? ¿Le serviría a usted en algo el tener una ventana al futuro del sector energético?

C

Por: Jaime Brito

Vicepresidente de Stratas Advisors, Experto en el mercado internacional de petróleo. Ha completado proyectos de consultoría para la industria petrolera en Estados Unidos, Francia, Noruega, Corea, Indonesia, India, Vietnam y Brasil, entre otros. Su contacto con la industria internacional y conocimiento en temas de refinación, comercialización y regulatorios le dan un enfoque único a la industria mundial.

on la reciente crisis de suministro de gas natural en Europa y Asia, varias empresas se dieron por fin cuenta del impacto que el COVID tuvo en el balance neto de energéticos a nivel mundial. El enfoque del problema se concentró en describir cómo los bajos inventarios en Europa se combinaron con compras de gas LNG mayores a lo normal por parte de clientes de Asia y América del Sur, con lo que la competencia por cada molécula de gas natural disponible disparó los precios del LNG a niveles nunca antes vistos. La ansiedad comercial que desató esta crisis de gas natural en Europa y Asia se tomó incluso como excusa para justificar los grandes incrementos de precios para el crudo durante el mes de octubre (en realidad el tema del gas LNG no debería de haber tenido un impacto directo en el petróleo, pero los participantes financieros lo tomaron como una oportunidad para conseguir rendimientos de fin de año). Lo interesante es que la gran mayoría de estas empresas afectadas por la crisis de gas natural tuvo más de un año para planear una estrategia que pudiera mitigar estas consecuencias y la gran mayoría de ellas no lo hicieron. Desde abril del 2020 -justo un mes después de que el problema del COVID se clasificara formalmente como una pandemia mundial- estuvimos avisando que para el 2021 se acercaba un mercado apretado tanto de crudo como gas natural, como resultado de las implicaciones comerciales, económico-financieras y de estrategia que causaría el COVID en el sector energético. Anticipamos que el COVID se traduciría en un declive en la producción petrolera que difícilmente pudiera restablecerse, sobre todo en el mercado de los Estados Unidos, ya que las empresas involucradas en la producción de crudo y gas natural en los diversos activos del Permian, Bakken, Eagle Ford, Niobrara, Marcellus, redujeron su actividad. Con ello, mencionamos desde abril del 2020 que para la segunda mitad del 2021 tendríamos un mercado con altos precios de crudo, refinados y gas natural, al tener una recuperación súbita de la demanda, y una respuesta escasa del lado de la oferta. Ta mbién a nu nc ia mos en ese abr i l del 2020 que la caída de la demanda de petrolíferos durante el 2020 sería de -8.5 millones b/d:

Agárrense de las manos – el mercado a finales del 2021

• Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (IEA) pronosticó en ese mismo momento que esta caída sería de -9.30 mmb/d, • La EIA (Administración de Energía de EEUU) anticipó esta caída en -5.6 mmb/d • Y la OPEP predijo en ese momento que la caída sería de -6.85 mmb/d. El resultado final de la caída de demanda durante el 2020 fue de -8.76 mmb/d, o sea que el pronóstico de la EIA falló en un 36%, el de la OPEP en 22%, el de la IEA en 6% y Stratas Advisors estuvo solamente alejado en un 3% de la caída vista durante el 2020. Estos datos los comento solo como contexto para explicar que nuestra visión del mercado normalmente se cumple, gracias a los modelos sofisticados que utilizamos para pronosticar la demanda y la actividad económico-financiera, que rodea a la producción petrolera, de gas, renovables, petroquímicos y otros sectores. Y todo esto sirve de entrada a decir que…nuestra visión para los siguientes meses es realmente preocupante para el mercado energético…y sobre todo para nuestra región. ¿Qué haría usted con esa información?

Esta reciente crisis energética que hemos visto desde el pasado mes de agosto en el mercado del gas natural de Asia y Europa no hizo otra cosa que exhibir los grandes retos que tiene la llamada transición energética, tanto en el corto como en el largo plazo. Lo que hubiera sido una fabulosa oportunidad para ver que la producción de electricidad a través de energía eólica o solar en Europa salieran al rescate del mercado y ayudara a mitigar la crisis del gas natural, no fue sino una prueba que demuestra cómo la cantidad de inversión que necesita para que las energías alternativas realmente hagan una diferencia debe ser gigantesca, enorme, pues los precios del mercado eléctrico y de gas natural se dispararon como si no hubiera otra opción. Como si los renovables no existieran. En Europa se ha estado invirtiendo por al menos tres décadas en turbinas eólicas para complementar la generación de electricidad. Esta región lleva por mucho la batuta en cuanto a progreso hacia las energías más limpias, y aun así,

Lo más importante que se debe entender es que el mundo energético está ya en una nueva etapa (al menos por un buen tiempo), en donde estructuralmente vamos a tener balances petroleros apretados (al igual de gas natural y otros commodities). La demanda de energía se recuperará a pasos agigantados y regresará el crecimiento, que se traduce en más consumo de barriles de crudo, refinados, LPG, entre otros. Pero el gran problema es que todo el sector de “upstream” tendrá una respuesta limitada, porque todas las empresas privadas se enfrentan a una gran crisis existencial: una vez que baje mi producción por culpa del COVID, ¿qué hago ahora? me declaro pro-energías verdes y en serio me dedico a ello, o bien, ¿invierto de nuevo en el sector de hidrocarburos? Varias de las empresas que invirtieron mucho dinero en las zonas de fracturación hidráulica en los Estados Unidos han comenzado a redireccionar sus inversiones hacia otras opciones en sus portafolios financieros, y con ello, muy posiblemente dedicarán menos dinero a volver a producir la misma cantidad de petróleo y gas natural que estaban produciendo hasta 2019. Y desgraciadamente para el mundo, los Estados Unidos estaban desempeñando el papel de proveedor de petróleo, refinados, LPG, gas natural (tanto ordinario como LNG). Al reducir su producción petrolera de 13 millones b/d a 11 mmb/d, implícitamente se reduce de manera importante la producción de gas natural asociado, de NGLs (de donde se saca el LPG, entre otras cosas) y demás materia prima para la industria. Además de estas empresas dedicadas al sector de crudo hay varias que se concentran al 100% en gas natural (como en la zona de Marcellus) donde también han reducido su producción, y es posible que no reinviertan en los mismos niveles del 2019. Pero, ¿qué es lo que realmente les está impidiendo que vuelvan a invertir? Pues, como decíamos es un tema existencial, vamos a ese punto.

Colores Verdaderos... La Transición Energética se toma su Tiempo

Foto: Shutterstock

la dependencia de suministro vía marina de LNG desde los Estados Unidos, o bien de gas natural ruso hacen ver que, no se ha logrado mucho. Lo que se debe de reconocer es que precisamente ese periodo que se le llama la “transición” retoma un nuevo significado: es un espacio gigante de tiempo, en el que se tendrán momentos de gran escasez de energéticos, y de precios altos de petrolíferos, gas natural, LPG y otros, ya que muchas empresas están esperando antes de realizar inversiones, ya que existen muchas opciones de inversión en energías alternas. ¿En qué invierto, en biomasa, en amoniaco, en hidrógeno, etanol, metanol, biodiesel, solar, nuclear?, parecen preguntarse muchos grupos corporativos importantes que tienen actualmente portafolios operativos en hidrocarburos. Mientras no se tenga un camino claro de inversión y exista más “upstream” de energías alternas no tendremos balances energéticos que alivien los precios. La demanda de refinados, petroquímicos y otros energéticos seguirá creciendo, el tema es “¿de donde saldrá tanta producción para responder a esta demanda?” ¿Qué pueden hacer en este contexto las empresas mexicanas (gasolineros, gaseros, empresas de aviación y del sector industrial) que están expuestas sensiblemente a incrementos de precios de energéticos? La única, la mejor respuesta que puede haber en estos momentos es: inversión en infraestructura. Únicamente con más capacidad de almacenamiento de gasolinas, diésel, turbosina, gas natural es posible mitigar los periodos de tiempo en los que los precios se disparen de manera excesiva. Si en algo se caracteriza el mercado energético es en estacionalidad de balances y precios, y con conocimiento de los patrones estacionales sería posible mitigar el impacto de incrementos de precio a lo largo del año, comprando moléculas en el mercado internacional en momentos específicos que minimicen los incrementos de precios. Desgraciadamente el tema de los permisos para construcción privada está complicado, precisamente en el momento en la historia en que es más urgente que nunca la construcción de capacidad de almacenamiento. Si las empresas privadas tuvieran oportunidad de invertir en más almacenamiento estarían mejor posicionadas para el mercado energético de los siguientes tres años. Habría que preguntar entonces si Pemex y la CFE van a invertir en almacenamiento adicional para lograr esta mitigación de precios que veremos durante los siguientes años. En nuestro pronóstico de aquí al 2050 hemos identificado varios cuellos de botella y conflictos de balances de energéticos que se traducen en magnificas oportunidades de inversión. Comuníquese con un servidor en caso de requerir más información acerca de cómo subscribirse a nuestros servicios, y tener así una ventada al futuro. ¡Nos vemos en la próxima!


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Artículo

Hidrocarburos

9

◼ Indicador | Ante mayores inventarios de crudo y nuevos casos Covid-19

Precios del petróleo disminuyen tras varias semanas de alzas

*Precios en dólares

04 octubre

11 octubre

18 octubre

25 octubre

01 noviembre

Mezcla mexicana

73.52

76.27

77.36

78.9

75.47

WTI

77.62

80.52

81.69

83.76

84.05

Brent

81.26

83.65

84.33

85.17

84.71

OPEP

78.25

82.53

83.48

84.52

83.37

90

Por Global Energy

D

el 25 al 29 de octubre 2021, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent registraron descenso semanal, luego de nueve -para el WTI- y seis -para el Brent- crecimientos semanales consecutivos, ante el aumento de los inventarios de crudo estadounidenses, por arriba de lo esperado, y al reporte de nuevos casos de Covid-19 en países como China y Rusia, por lo cual, decidieron volver a imponer algunas restricciones a la movilidad. La baja de los precios fue en parte contrarrestada ante las expectativas de que la OPEP+ mantenga su política de producción con un aumento moderado de 400 mil barriles diarios para diciembre, lo que mantendría la probabilidad de un déficit de oferta; y a la expectativa de que países como China e India respondan a la escasez de carbón y gas natural recurriendo a productos derivados del crudo para la generación de energía y la calefacción, lo que podría incrementar la demanda global de crudo en más de 500 mil barriles diarios. Así, el precio del WTI y del Brent para diciembre de 2021 mostraron una variación durante la semana de análisis de -0.23% y de -1.34% respectivamente, al cerrar el 29 de octubre de 2021 en 83.57 dpb el WTI y en 84.38 dpb el Brent, luego de que el pasado 26 de octubre reportaran nuevos máximos desde octubre de 2014. El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación registró un descenso semanal, después de siete incrementos semanales continuos, de 1.17% (-0.92 dpb), al ubicarse el 29 de octubre de este año en 77.60 dpb. Así, en lo que va de 2021 el precio del barril de la mezcla mexicana registra un aumento acumulado de 64.55% (+30.44 dpb) y un nivel promedio de 63.75 dpb, 21.65 dpb por arriba de lo previsto en la Ley de Ingresos para 2021 (de 42.10 dpb), esto es, +51.42%.

85

80

75

70


10

Hidrocarburos Columna

Opiniones del Sector

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Una nueva era de energía requiere una transición educativa

Por: Luis Vielma Lobo

Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, AMESPAC; colaborador de opinión en varios medios especializados en energía y autor de varios libros.

Foto: Bigstock

Una de las principales conclusiones en el reciente encuentro denominado COP26 que se realizó en Glasgow, Escocia, tiene que ver con la caída que se avecina para la demanda de combustibles fósiles con base en los acuerdos establecidos que buscan dar un verdadero giro en el tipo de energía utilizada, para lograr los objetivos de cero emisiones, planteados por los países firmantes. Una vez más se crea un compromiso de aquellas naciones que generan la mayor cantidad de contaminantes, para frenar la demanda de combustibles fósiles.

O

tra conclusión importante de la COP26 señala que la mitad de los activos de combustibles fósiles del mundo podrían perder su valor en quince años, a medida que los países realicen la transición acordada hacia las energías renovables, con sustento en los planes de descarbonización. El carbono se encuentra en la mayoría de los gases que causan el efecto invernadero, y los principales países productores y consumidores de fósiles del mundo incrementarán los esfuerzos para seguir reduciendo sus emisiones, las cuales dependerán en gran medida de las importaciones de energía de China, India, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. Pero esta transición energética está tocando la globalidad de los factores culturales que han sido el sustento de la realidad que vivimos. Los combustibles fósiles han sido, desde finales del siglo XIX, la base del crecimiento de grandes cambios y avances de la humanidad. La ciencia y la educación han jugado un rol primordial en este camino de progreso y una vez más se encuentran en el borde de una nueva era, la cual podría marcar un nuevo comienzo en muchas áreas relacionadas

con la energía, principalmente aquellas asociadas a las ciencias de la tierra, geociencias e ingeniería petrolera. Es así como la Academia también viene analizando los cambios en este entorno y lo que representa en los futuros programas de educación para las nuevas generaciones, siempre tomando en consideración los requerimientos de la industria, la cual ya está migrando del petróleo y gas hacia la energía en general, tal como lo escuchamos en la voz de sus líderes y principales voceros. En los últimos años han surgido importantes cuestionamientos a las instituciones de educación superior, alrededor de su visión de los programas y contenidos en las escuelas de ciencias de la tierra, las cuales dictan estas carreras profesionales, y que cada día han avanzado más hacia la especialización de sus estudiantes, profundizando en algunos temas específicos de la profesión, reduciendo la amplitud de conocimientos de la ingeniería a los sistemas básicos que se enseñan en los dos primeros años de estudios de las carreras. Esta tendencia ha incrementado el egreso de profesionistas que saben mucho de su especialidad, pero mucho menos de su entorno, lo cual condiciona y minimiza lo que ocurre en el mundo profesional. La industria del petróleo y el gas siempre ha sido un eje impulsor en las universidades para que estas adapten los programas a sus necesidades. Con ello buscan contratar el talento disponible en el mercado con las competencias requeridas, el cual se ha venido acrecentando, producto de su vulnerabilidad, de las adquisiciones y alianzas y, en muchos casos, de los cambios en la visión de algunas empresas nacionales, alineados más a ideologías políticas, que a estrategias de crecimiento y competitividad en función de las exigencias de los clientes. Estos hechos han ocasionado la salida de muchos profesionales, aun en edades productivas, los cuales conforman la base de recursos que les permiten a las empresas ser contratadas, para así responder a esta ola de crecimiento post pandemia, y para la preparación eficaz hacia la transición energética. No existe aún claridad acerca del tipo de profesional que la industria de la energía requiere, por ello la importancia de generar un proceso de “transición educativa”, pues no se pueden cambiar radicalmente los programas de las escuelas de ciencias de la tierra, aunque se pueden ir

adaptando, para extender el conocimiento y fortalecer la preparación de los estudiantes en los procesos asociados al transporte, distribución y almacenamiento de petróleo y gas (midstream), así como los fundamentos principales de la refinación y petroquímica (downstream), ampliando de esta manera la visión, y las competencias de los estudiantes, futuros profesionales. Asimismo, debe fortalecerse la relación entre la industria y las universidades utilizando prácticas específicas, asociadas a los temas de importancia para las empresas, que faciliten el aprendizaje del individuo mientras trabaja (learning by doing), y agregar valor con una adecuada mentoría (coaching); algo similar a los programas de residentes de las escuelas de medicina. Esta metodología ha comprobado que brinda resultados excelentes, porque permite acelerar la preparación de los estudiantes y también determinar, inmediatamente, aquellos temas que más les atraen, al ser rotados en un periodo de tiempo que puede oscilar de uno a dos años, y que son parte del programa de estudio, para luego dedicarlos a esas especialidades en las cuales han destacado. Este esquema puede remplazar la elaboración de tesis de grado, que se han convertido, en muchos casos, en ejercicios de revisión bibliográfica, por arriba de verdaderas investigaciones que aporten mayor valor a la industria. Lo más importante es ir tejiendo un proceso de ensayo y error acerca del tipo de profesional que más se acerca a las necesidades energéticas del futuro, y el tipo de líderes necesarios para hacer estos procesos de transición energética sostenibles en el tiempo. Líderes que deberán entender que la energía de combustibles fósiles debe satisfacer la demanda en los próximos veinte años, y al mismo tiempo tener respuestas a los cuestionamientos continuos de un importante sector de la población mundial. De modo que una cumbre internacional sobre el cambio climático nos alerta, una vez más, sobre un posible futuro que compromete al mundo en general, y principalmente a los líderes de los países consumidores de energías provenientes de combustibles fósiles y al mismo tiempo, alerta al mundo de la Academia acerca de la importancia de incorporarse a liderar esta transición energética, para egresar profesionales comprometidos y preparados adecuadamente para esta nueva era.



12

Hidrocarburos Artículo

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

◼ Administración de Pemex, claro ejemplo de ineficiencia e ineptitud: PAN

Reforma energética y Deer Park: los temas de Romero Oropeza frente a la Cámara de Diputados

La Reforma Energética del 2013 no cumplió con las expectativas que se buscaban” Octavio Romero Oropeza

Foto: Bigstock

Durante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Energía y de Infraestructura, el Director Director General de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, fue criticado por legisladores del bloque opositor al gobierno federal. Por Omar Barrientos Nieto

D

urante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Energía y de Infraestructura, con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno, el Director General de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, aseguró que la compra de la refinería en Deer Park está cerrada y explicó que solamente hace falta la aprobación del gobierno de Estados Unidos para continuar con el proceso de adquisición. “Estamos por decirlo así, en un proceso de entrega-recepción. Sólo falta el permiso del gobierno de Estados Unidos, pensamos que no habrá ningún problema”, dijo Romero Oropeza, quien aseguró que el pago de la refinería se haría en los primeros días de diciembre. En otro orden de ideas, dijo que la Reforma Energética del 2013 “no cumplió con las expectativas que se buscaban”, ya que el actual gobierno ha incrementado su producción en nuevos desarrollos. En tanto, los privados solamente han producido 26 mil barriles

diarios en los primeros nueve meses del 2021. Destacó que, entre enero y septiembre, Pemex ha producido el 98.5 por ciento de la producción nacional. El Director General de Petróleos Mexicanos aseguró que, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Pemex gastó cerca de 6 mil 834 millones de pesos en servicios de sanitización, limpieza, telefonía móvil, estudios, investigaciones, subcontratación de servicios de terceros, comunicación social pasajes aéreos, viáticos, congresos, convenciones y exposiciones. En este sentido, celebró que, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, se implementó una política de austeridad en la petrolera mexicana. “Mucha gente se refiere a Pemex que es una carga para el Estado, que es una empresa no productiva y yo quiero demostrar con datos duros, certificados que es todo lo contrario. Por ejemplo, cuando hablamos de tasas de éxito comercial y de costo de descubrimiento en el mundo, podemos observar que Pemex es el primer lugar en el mundo en tasa de

éxito comercial, esto significa, que Pemex está al 34%”, dijo. Romero Oropeza aseguró que Pemex es una empresa cuyo éxito comercial es mayor al de otras petroleras como ExxonMobil, Eni, BP, Chevron, Total, Equinor, Shell y Petrobras.

Gobierno federal está recuperando la soberanía energética: MORENA Durante la comparecencia del director general de Petróleos Mexicanos, el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana afirmó que el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador está sentando las bases de una política para recuperar la soberanía energética. A nombre de la bancada de Morena, Medina Filigrana apuntó que la soberanía energética ha sido una primicia histórica que poco les importó a quienes aprobaron la reforma energética de 2013, “posibilitando la desmedida participación privada en el sector energético del país, y obligando a Pemex a renunciar a sus labores básicas como la exploración y explotación de nuevos yacimientos”. “Con esa reforma neoliberal y antipatriota, desde 2013 hasta 2018 se dedicaron a debilitar, saquear y endeudar a Pemex. Por eso, el Gobierno Federal tiene como estrategia fundamental el rescate de nuestra soberanía. El propósito es muy claro: el sector energético debe ser un pilar sólido de la economía

Hoy por hoy Pemex es un barril sin fondo; se ha convertido en un monumento a la corrupción” María Josefina Gamboa Torales

nacional y debe asegurar el acceso a la población a los servicios básicos de electricidad y combustibles”, externó. Subrayó que a través de la implementación de un programa emergente de intervención en campos y pozos potencialmente redituable “se logró estabilizar la producción de crudo y se evitó lo que parecía su inevitable desplome”. Refirió que en 2018 el costo de producción era de 15.47 dólares por barril de crudo, y en 2020, “gracias a las medidas tomadas en esta administración, fue de 12.41 dólares por barril”. Asimismo, destacó que a partir de 2019 se reactivó de manera significativa la exploración de nuevos yacimientos, “función que había sido abandonada en la última parte del periodo neoliberal”. En tanto, el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo (PT), destacó que el informe que realizó el director de Pemex fue brillante y contundente, ya que hoy la Empresa Productiva del Estado aporta el 20 por ciento de sus ingresos a la patria. Resaltó que Octavio Romero se preparó para este cargo desde 2006. Apuntó que Pemex tiene contratos colectivos de trabajo de primera para sus trabajadores, los mejores salarios, las mejores y más altas prestaciones que no dan ninguna de las empresas extranjeras.

Ineficiencia e ineptitud reinan en la administración de Pemex: PAN Durante la comparecencia del Director General de Pemex, la diputada María Josefina Gamboa Torales, del Partido Acción Nacional (PAN) señaló que la actual administración de la empresa petrolera del Estado es un claro ejemplo de ineficiencia e ineptitud. Indicó que al inicio del sexenio se proyectaron 2.27 millones de barriles para 2024, “meta que no han logrado, ni lograrán”, ya que el piso de producción de barriles está por debajo de los 1.6 millones. “Cifra que ha sido reajustada a la baja, porque de arranque se había prometido generar al final de este sexenio la cantidad de 2.6 millones de barriles diarios, de acuerdo con el Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos. Pero eso, es uno más de los espejismos que tanto le gusta a Morena vender”, apuntó. Comentó que, desde el inicio de este Gobierno, año con año en cada Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se le inyectan más recursos para que Pemex eleve su producción, sin lograr los resultados esperados. Gamboa Torales exigió al funcionario saber en dónde está el dinero invertido en Pemex: “Hoy por hoy Pemex, es un barril sin fondo; se ha convertido en un monumento a la corrupción, un fiel reflejo de lo que es el Gobierno de Morena”, dijo. Por otro lado, la diputada Lorena Piñón Rivera, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró que Pemex transita por una situación delicada, ya que en 2020 las pérdidas económicas subieron un 38 por ciento respecto del 2019, lo que generó graves antecedentes que dificultan su operación. La diputada cuestionó al funcionario sobre los esquemas para evitar el secuestro de información estratégica de Pemex, que puede poner en peligro la propia seguridad nacional. La diputada criticó el daño ambiental que provocó la explosión en la refinería de Minatitlán, y a los que resultaron heridos: “Esto se debe a irresponsabilidad de directivos, errores humanos, incluso, es consecuencia del descuido en el mantenimiento”.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Columna

Hidrocarburos

13

Destapando la transformación digital Las compañías de petróleo y gas enfrentaron desafíos formidables para su eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad durante el año 2020. Como resultado de la pandemia, los precios colapsaron severamente y se intensificó la urgencia de abordar estos problemas.

E Por: Amish Sabharwal

Amish Sabharwal es el vicepresidente ejecutivo de la Unidad de Negocios de Ingeniería Industrial de AVEVA, que es responsable de entregar simulación, ingeniería, diseño, ejecución de proyectos, capacitación de operadores y software de gestión de proyectos para el mercado industrial global. Amish tiene 25 años de experiencia a nivel mundial en las industrias de energía, productos químicos y energía. Durante los últimos 20 años, se ha centrado en ofrecer resultados de transformación digital para los operadores propietarios, EPC y proveedores mediante el aprovechamiento de la tecnología para crear oportunidades de valor agregado para sus procesos comerciales. Amish es un ingeniero profesional que tiene una maestría y una licenciatura en ingeniería química de la Universidad.

l malestar económico se está sintiendo en toda la cadena de valor del petróleo y el gas. Las empresas up stream buscan maximizar la producción de pozos en tierra y en alta mar de manera segura y económica. En el medio, la principal preocupación de los operadores de oleoductos de hidrocarburos es garantizar operaciones seguras, confiables y que cumplan con las normas, todo mientras se administran los costos de energía y se minimizan el tiempo y los costos de instalación. En todo el sector, los productores de refinación y petroquímica se esfuerzan por lograr un rendimiento superior a través de una mejor gestión de su uso y costos de energía. Teniendo en cuenta estas prioridades, la falta de madurez digital en el sector del petróleo y el gas es quizás sorprendente. Según la firma multinacional de servicios profesionales PwC, “una de las respuestas más claras y viables a estos desafíos sistémicos es acelerar las estrategias de digitalización para ayudar a mejorar la resiliencia y seguir siendo atractivo para los inversores”. Pero, “de más de 200 empresas de petróleo y gas encuestadas, solo el 7% se identificaron como campeones digitales, mientras que más del 70% de los encuestados se consideraban en las primeras etapas de madurez digital”.

Optimización e innovación En el entorno económico actual, los presupuestos de capital y los gastos generales se reducen constantemente. Los productores de petróleo y gas se enfrentan al aumento de los costos de fabricación, la competencia global y los altos costos de la energía. Para hacer frente a estos desafíos, las empresas deben optimizar las operaciones de fabricación y realizar mejoras de rendimiento para tener un impacto positivo en sus resultados finales. La transformación digital ofrece nuevos conjuntos de herramientas que permiten a los productores de petróleo y gas aumentar su competitividad. Estos conjuntos de herramientas digitales ayudan a mejorar el rendimiento de productos valiosos al tiempo que reducen el consumo de energía y aumentan el rendimiento. Mediante el uso de la tecnología digital, los fabricantes pueden crear un gemelo digital completo de sus procesos y activos para responder rápida y fácilmente a eventos inesperados, reducir el tiempo de inactividad, trabajar y capacitar a los operadores de forma remota y evaluar escenarios hipotéticos en el procesamiento por lotes y la fabricación. A través de la transformación digital, los operadores pueden combinar los datos del proceso en tiempo real con las condiciones económicas actuales, lo que les da a los operadores la capacidad de tomar decisiones informadas a un ritmo acelerado. El intercambio de información aumenta, mientras que las partes interesadas también mejoran su capacidad para visualizar resultados y datos de indicadores clave de rendimiento en todos los procesos y la producción general de la planta. La tecnología ofrece el potencial de impactar el rendimiento del proceso, el uso de energía y la optimización del rendimiento. Aquí hay algunas consideraciones:

Foto: Shutterstock

1. Poseer y mantener sus propios datos de ingeniería: Los datos de ingeniería le indican qué equipo está instalado en cada planta, qué tamaño tiene, cómo está conectado y dónde se encuentra a través de la visualización en 3D. Se genera en proyectos de capital, desde plantas de nueva construcción hasta renovaciones de terrenos abandonados, y forma la columna vertebral del gemelo digital. Los datos precisos, guardados en un solo lugar, garantizan la confiabilidad de la salida de un gemelo digital y la eficiencia de las operaciones durante todo el ciclo de vida del activo. Los productores mundiales de petróleo y gas se están moviendo rápidamente para invertir en sus propias plataformas de datos basadas en la nube para proyectos de capital, operaciones y mantenimiento actuales y futuros como parte de sus proyectos de transformación digital. 2. Evalúe el diseño de procesos en la nube para reducir costos: al aprovechar la capacidad de procesamiento y el almacenamiento casi infinitos disponibles a través de la arquitectura basada en la nube, las empresas pueden acelerar el diseño de procesos y reducir los costos de inversión de capital para el modelado y la capacitación de procesos. Los productores de petróleo y gas pueden poner en marcha servidores y recursos informáticos basados ​​en la nube según sea necesario. Esto también acelera el flujo de información a lo largo del diseño del proceso. Una arquitectura basada en la nube para el diseño de procesos aumenta la accesibilidad de la información, mejora la disponibilidad y reduce significativamente el costo total de propiedad. 3. Fomente la colaboración en línea: las innovaciones de procesos se vuelven fluidas a través de la colaboración. Separar el contenido del producto permite que el contenido, como los modelos de simulación, se administre fácilmente con registros de historial de archivos en un repositorio central. La eficiencia aumenta significativamente con la arquitectura basada en la nube, ya que las refinerías pueden adaptarse a las necesidades cambiantes. La potencia informática también se puede escalar hacia arriba o hacia abajo con un número variable de máquinas virtuales para facilitar las plantillas de simulación para pruebas de ingeniería o escenarios de capacitación. El control de acceso de usuarios seguro permite a los administradores agregar, eliminar o editar usuarios y privilegios según sea necesario. Los gastos generales de TI se simplifican a una arquitectura basada en la nube pura bajo demanda en la que se accede a las máquinas a través de una URL segura y las nuevas versiones de los diseños de procesos están disponibles tan pronto como se publiquen.

4. Acelere la excelencia operativa a través de una plataforma de ingeniería digital: considere la posibilidad de respaldar todo el ciclo de vida de la ingeniería desde la representación del diagrama real de tuberías e instrumentación, mapeando cada objeto del equipo a una base de datos de ingeniería detallada y un modelo 3D; para construir / probar la estimulación dinámica al principio del diseño del proceso; optimizar el diseño de procesos y controles, comparando el capital con los costos operativos; y la mejora continua de las operaciones a medida que el modelo de ingeniería se convierte en el gemelo digital de una planta. 5. Unifique la planificación y las operaciones del modelo de su cadena de suministro: una vista completa de 360 ​​grados de la cadena de valor digital significa que todos los aspectos de la empresa se visualizan, analizan y optimizan. Los insumos para la empresa, como la materia prima y las materias primas, se analizan en tiempo real en comparación con la planificación, las operaciones, la programación y la distribución. Los modelos completos de plantas se gestionan simultáneamente dentro de una red de suministro y distribución.

Combinando datos y análisis Hay tres tendencias tecnológicas clave que continuarán acelerando la adopción y ayudarán a las empresas a reinventarse. Primero, la computación en la nube permite a las empresas administrar grandes volúmenes de datos generados en las operaciones y mejora la calidad de los datos, la disponibilidad de los datos y la transparencia de una sola fuente en cadenas de valor complejas. En segundo lugar, la conectividad y la Internet de las cosas, en las que las máquinas llevan sensores que respaldan el monitoreo remoto del rendimiento y la integración eficiente de equipos, respaldarán la optimización del uso de energía y los costos en todas las operaciones de la empresa. En tercer lugar, las herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático ayudan a analizar datos e identificar patrones operativos y deficiencias que se pueden utilizar para mejorar la eficiencia, por ejemplo, en el mantenimiento predictivo. La transformación digital ofrece una nueva perspectiva para mejorar la capacitación de la fuerza laboral, la sostenibilidad, la productividad, la seguridad y el cumplimiento normativo, mientras se adapta a eventos imprevistos. A través de la transformación digital, los productores de petróleo y gas pueden explorar oportunidades con más confianza, reducir el riesgo operativo y reducir la brecha entre planes y resultados.


14

Hidrocarburos Notas

Carlos Morales Gil

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

CEO de PetroBal

Busca Petrobal producir petróleo y gas de manera sustentable

El directivo dijo que, a lo largo de su historia, la industria petrolera se ha adaptado a las circunstancias y cambios que demanda la sociedad y el mundo. Actualmente, aseguró que es necesario impulsar acciones en favor del medio ambiente. Por Omar Barrientos Nieto

C

La comunicación es el eje conductor de nuestras acciones y de nuestro programa de sustentabilidad”

arlos Morales Gil, CEO de PetroBal, dijo que la industria petrolera y los combustibles fósiles atraviesan por una situación compleja, que exige adaptación y modernización. En entrevista para Global Energy TV con Crystal Mendivil, explicó que la industria petrolera, nacida en 1850, ha sabido adaptarse a las circunstancias y a los cambios que demanda la sociedad y el mundo. “A principios del siglo XX, con la llegada del automóvil, se tuvieron que desarrollar combustibles adecuados. Anteriormente, en la revolución industrial, los hidrocarburos se posicionaron como una fuente de energía. En los últimos años esta industria se ha especializado en tecnologías de refinación, extracción, producción y exploración. Ahora la industria está buscando un ambiente más limpio, que evite que la temperatura del planeta incremente. La industria petrolera tiene el compromiso de reaccionar ante estas exigencias y ante la sociedad”. Morales Gil aseguró que los empresarios y trabajadores del sector deben evitar las emisiones contaminantes.

Además, consideró que es necesario buscar y desarrollar mejores combustibles. Señaló que PetroBal y la industria petrolera en general, tienen el objetivo de combatir el cambio climático. Dijo que la empresa busca suministrar energéticos limpios, que puedan ser utilizados por las plantas generadoras de energía.

La estrategia de PetroBal Carlos Morales Gil reveló que PetroBal tiene un proyecto en desarrollo en el país para empezar a producir petróleo y gas de una manera sustentable. Informó que la empresa cuenta con un programa de sustentabilidad, que es auditado de manera continua por una empresa externa, especializada en temas ambientales y sociales. “Queremos posicionarnos como una empresa mexicana apegada a los principios de sustentabilidad, de las Naciones Unidas para el cambio climático, apegada a los Acuerdos de París, que cumplamos con todo lo que nosotros tenemos que hacer. Para obtener financiamiento en las empresas, las instituciones financieras exigen características en sustentabilidad para los proyectos y que nos conduzcamos apegados a esos principios”. Aseguró que la empresa está convencida y comprometida internamente en favor del medio ambiente. Además, explicó que es necesario convencer a la sociedad y a las comunidades donde opera la empresa para que “califiquen” a PetroBal: “Las comunidades son los mejores auditores, no sirve que nosotros digamos que estamos bien. Ellos son quienes importan. Para eso, debemos tener una excelente comunicación con ellos, darles acceso a lo que estamos haciendo y, sobre todo, darles canales de comunicación y hacerlos partícipes”. Además, dijo que PetroBal debe escuchar a los empleados y ser una empresa incluyente, que tenga la capacidad para generar un buen ambiente de trabajo. Asimismo, celebró que PetroBal ya cuenta con líneas de comunicación para mejorar sus acciones. “La comunicación es el eje conductor de nuestras acciones y de nuestro programa de sustentabilidad. Tenemos que actuar conforme a los valores del Grupo Bal. Tenemos que ser congruentes con los valores de sustentabilidad en

Carlos Morales Gil / Foto: Global Energy

términos de cuidado al medio ambiente, de comunicación con las comunidades, de beneficiarlas y lograr que incrementen su nivel de bienestar. No somos gobiernos, lo tenemos claro, no pretendemos sustituir las funciones que tiene el gobierno en sus tres niveles; pero sí ponemos nuestro grano de arena en favor del bienestar”. Finalmente, Carlos Morales Gil dijo que la empresa está enfocada en arrancar un nuevo programa para empezar a producir, por primera vez, en el país. Asimismo, PetroBal espera que el proyecto genere rentabilidad en los apartados financiero, social y ambiental, para expandirse: “Buscamos crecer, nuevos proyectos que cumplan con las características y valores que rigen la empresa”, concluyó.

◼ Entrará en vigor en diciembre

Baker Hughes anuncia transferencia de cotización en bolsa a Nasdaq Las acciones comunes Clase A de Baker Hughes y todos los bonos cotizados se transferirán de NYSE a Nasdaq; el símbolo de cotización seguirá siendo “BKR”. Por Mónica Gutiérrez

B Foto: Cortesía

aker Hughes anunció que transferirá la cotización de sus acciones ordinarias de Clase A y bonos cotizados de la Bolsa de Valores de Nueva York al Nasdaq Global Select Market (“Nasdaq”). Baker Hughes espera comenzar a cotizar como una empresa

que cotiza en Nasdaq cuando el mercado abra el 7 de diciembre de 2021. Las acciones ordinarias Clase A de Baker Hughes continuarán cotizando bajo el símbolo de cotización “BKR” después de la transferencia. “Baker Hughes es una empresa líder mundial en tecnología energética, que ofrece

La industria petrolera está buscando un ambiente más limpio, que evite que la temperatura del planeta incremente”. Carlos Morales Gil

Para ver la entrevista, escanee el código.

soluciones para clientes industriales y de energía en todo el mundo, y el anuncio de hoy se alinea fuertemente con nuestra hoja de ruta estratégica actual y futura para hacer avanzar la energía”, dijo Lorenzo Simonelli, presidente y director ejecutivo de Baker Hughes. “La transición a Nasdaq nos proporciona mayores ahorros de costos, y la larga tradición de Nasdaq de cotizar compañías de tecnología líderes en la industria se alinea bien con la misión de Baker Hughes de liderar la transición energética”. “Baker Hughes está liderando la transición energética en el panorama industrial a través de la tecnología. La cotización de la compañía en Nasdaq les brindará acceso a la mayor cantidad de liquidez en el mercado de valores de EE. UU., Creando valor para los accionistas y brindando más oportunidades para el impulso de la compañía”, dijo Adena Friedman, presidenta y directora ejecutiva de Nasdaq. estamos encantados de dar la bienvenida a Baker Hughes a nuestra familia de empresas innovadoras”.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Artículo

ANUNCIO

Hidrocarburos

15


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

De Portada 16

◼ Se creará una empresa estatal para explotar el litio: Nahle

Reforma eléctrica declara al litio como un recurso propiedad de la nación En materia de litio, no se otorgarán concesiones y no constituirán un monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva” Rocío Nahle

Foto: Bigstock

Foto: Cortesía

El pasado 30 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa de reforma al Congreso de la Unión en materia de electricidad, que, entre otros puntos, desaparece a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Por Omar Barrientos Nieto

D

ura nte su con ferencia de prensa matutina del 1 de octubre, López Obrador reveló el contenido de la reforma eléctrica que envió a la Cámara de Diputados. El mandatario mexicano informó que la iniciativa contempla que la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

mantenga el 54% del mercado eléctrico nacional, respetando el 46% de las empresas privadas. Anunció que no habrá más aumentos por encima de la inflación y el litio será declarado un recurso propiedad de la nación. “La iniciativa que se envió ayer al Congreso per mitirá fortalecer a la CFE con el propósito de que se garantice la energía eléctrica a precios

justos para todos los mexicanos. Con la iniciativa de reforma estamos procurando resarcir el daño ocasionado por la Reforma Energética, no significa nacionalizar ni estatizar, significa darle su lugar a la Comisión”, dijo el Presidente de la República. El mandatario recordó que los más de 40 millones de usuarios de energía eléctrica del país pagan más que las grandes corporaciones, como resultado de la política de debilitamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a favor de empresas privadas con fines de lucro: “Si no se hace la reforma a la Constitución, estas empresas terminan por apoderarse de todo el mercado eléctrico y nos pasaría lo está sucediendo ahora en España, que las tarifas de luz para el usuario están por las nubes”. En tanto, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien también participó en la conferencia de prensa, dijo que la Reforma Eléctrica busca garantizar la seguridad energética del país, tarifas justas, generación eléctrica del 54% para la CFE, que se transformará en un organismo con personalidad jurídica propia; además, anunció la desaparición el autoabasto. “La iniciativa de Reforma Eléctrica busca desaparecer la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), organismos creados para acotar a la CFE y favorecer a privados; el litio no será concesionado”, dijo el secretario de Gobernación.

Con la reforma, Estado queda a cargo de la transición energética La iniciativa presidencial modifica los artículos 25, 27 y 28 constitucional. La reforma establece que “el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28 - correos, telégrafos, radiotelegrafías, minerales radioactivos, litio y demás minerales estratégicos, generación de energía nuclear, electricidad y la exploración y extracción del petróleo- y que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva”. Dentro de los transitorios se establece que la CFE será un organismo del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Además, esta empresa será responsable de la electricidad y del sistema eléctrico nacional, así como de su planeación y control. Finalmente, la Comisión se hará cargo de su planeación y control, será autónoma en el ejercicio de sus funciones y en su administración y estará a cargo de la ejecución de la transición energética en materia de electricidad. La CFE pasará de ser una empresa productiva del Estado a un organismo del Estado. En este sentido, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), explicó que la reforma energética del 2013, realizada por el expresidente Enrique Peña Nieto, convirtió a la CFE en una empresa del Estado para poderla dividir, para fraccionarla y con ello crearon

Según el estudio “Las diez minas de litio más grandes del mundo” de Mining Technology, México tiene el mayor yacimiento de litio en roca del mundo, con más de 243 millones de toneladas.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

nueve subsidiarias, cuatro filiales y severamente en las finanzas de la emcuatro unidades de negocios. presa. También se cambiará el despacho “Hoy se plantea que sea organismo de la electricidad: primero serán las hidel Estado para se integre nuevamente droeléctricas porque constituyen la la CFE como una sola empresa y que su energía más limpia, constante y barata; empresa integrada -Generación, Distrien segundo lugar, la energía nuclear, bución, Transmisión, Proseguido de la geotermia, curación, Procura- quede las energías eólica y soi nteg rado y que, entre lar, el gas y el carbón. ellas, entre todas estas “Este nuevo despaáreas, puedan tener incho nos va a garantizar una mejor operativ iterconexión. Y van a subsistir como subsidiarias o dad y flexibilidad en el sistema y además nos filiales CFE Telecomuniay uda con las tarifas caciones e Internet para Todos, CFE Energía, CFE eléctricas”, refirió. Internacional y CFE CapiEn la refor ma del millones de presidente se estipula tal. Esto le va a ayudar a su toneladas de litio que el Estado queda a productividad y a su rense localizan en cargo de la transición tabilidad”, explicó Nahle. México energética y utilizará La reforma establece (el 3 por ciento de manera sustentaque el Estado preservará de las reservas la seguridad y autosufible todas las fuentes de mundiales), energía de las que disciencia en energética de la según el Servicio nación y el abastecimiento pone la nación, con el Geológico de fin de reducir las emicontinuo de energía elécEstados Unidos trica a toda la población siones de gases y comcomo condición indisponentes de efecto invernadero. Establepensable para garantizar la seguridad nacional y el derecho hucerá políticas públicas científicas, tecmano a la vida digna. Con ello, la CFE va nológicas e industriales, el impulso de a controlar el despacho de la electricifinanciamiento y la planeación energédad y podrá vender su electricidad protica sustentable. ducida y obtener mayores ingresos. El artículo 28 habla de la seguridad “La CFE pasará de ser una empresa energética. La CFE generará como míproductiva del Estado a un organismo nimo el 54 por ciento y los privados el del Estado (…) para que se integre nue46 por ciento; esto garantiza a todos los vamente la CFE como una sola emmexicanos seguridad energética, mienpresa”, subrayó la secretaria. tras la CFE mantiene la misión de serviA partir de la reforma el Estado cio social y con ello, tarifas de la luz a un preservará la seguridad y autosufiprecio por debajo de la inflación. ciencia energética de la nación y el “La CFE generará como mínimo el abastecimiento continuo de energía 54 por ciento y los privados el 46 por eléctrica a toda la población como ciento de electricidad. Esto garantiza a condición indispensable para garantitodos los mexicanos seguridad energézar la seguridad nacional y el derecho tica, donde la CFE mantiene la misión de humano a la vida digna. servicio social y con ello las tarifas de la La refor ma eliminará los conluz se podrán mantener a un precio por tratos legados porque impactaban debajo de la inflación. Asimismo, entre el

Artículo

De Portada

17

1.7

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

54 y el 46 por ciento van a coexistir para poder suministrar el 100 por ciento’. Y esto es lo que comentaba el señor presidente, los privados van a estar en el mercado en el 46 por ciento y no se les va a nacionalizar, ni nada, ni un tornillo, ni una tuerca”, explicó la secretaria. La reforma establece que las funciones de los órganos reguladores -como es la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) - pasan a ser parte de la Secretaría de Energía para garantizar una planeación adecuada en el balance energético y eliminar un exceso de burocracia: “En el 2013 estos órganos reguladores estaban dentro de la Secretaría de Energía, desde hace mucho tiempo ahí se llevaba y ahí mismo se lleva la planeación, los sacaron y los hicieron autónomos”, comentó. Detalló que la red eléctrica tiene una demanda proyectada para todo el país de 52 mil 500 megawatts, pero la CRE ha dado permisos por 134 mil 372 megawatts, derivado de una falta de coordinación, ya que en la reforma del 2013 se crearon estos órganos autónomos con el propósito de “extender permisos sin control y esto ocasionó vicios de corrupción y un desbalance energético severo”. “La CFE actualmente tiene 191 centrales de generación, pero sólo opera el 55 por ciento promedio de su capacidad; de estas 191, 69 son energías limpias, hidráulicas, geotérmicas, nuclear, eólica y solar. Pero en contraparte, en el 2020, la CFE tuvo que comprar 90 terawatts/ hora en el mercado eléctrico por 223 mil millones de pesos. Y por tener el 45 por ciento de sus plantas fuera de operación subutilizadas, no facturó, no generó 215 mil millones de pesos más y estos se fueron pues a las empresas privadas como Iberdrola, Naturgy, Energy, todas estas empresas que están aquí. La CFE prácticamente sostiene a los privados y les ha dejado el mercado”, dijo. La secretaria sostuvo que la energía eléctrica en el país es un asunto de seguridad nacional y un derecho humano: “El presidente cada mes vigila

El Servicio Geológico de Estados Unidos ha identificado 78 millones de toneladas de litio en el mundo, del cual el 67% se encuentra en América Latina. Foto: Cortesía

que las tarifas no sean por arriba de la inflación para cuidar la economía familiar”, apuntó. Finalmente, Rocío Nahle explicó que la reforma contribuir a que no se rompan los objetivos que vienen plasmados en el Acuerdo de Paris. Sostuvo que en México la electricidad se produce a través de diferentes fuentes; sin embargo, las hidroeléctricas podrían producir mayor electricidad. “Nosotros vamos a cumplir con todos los acuerdos que se han firmado: el acuerdo de generar electricidad a través de la energía limpia, el 35 por ciento para el 2024, no tenemos problema para ello. En este momento tenemos el 32 por ciento de la infraestructura instalada para generar energía limpia. Y la CFE también, a través de sus plantas, con eficiencia energética, porque también hay que hablar de ese tema, la transición energética no solamente se lleva a cabo con diferentes tecnologías, sino también con la eficiencia energética tanto CFE, Pemex, industrias privadas, están cambiando sus equipos a mayor eficiencia energética”, aseguró la funcionaria.

Hay desinformación sobre el litio en México” Flor de María Harp


18

De Portada Artículo

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

El mandatario aseguró que el litio es un mineral imprescindible para el futuro: “Tengo información, es mi trabajo, de que es un mineral codiciado más que otros, del cual va a depender el desarrollo de nuevas tecnologías y esto tiene que ver con las nuevas generaciones”, finalizó.

El uso del litio Según el estudio “Las diez minas de litio más grandes del mundo” de Mining Technology, el proyecto de litio Sonora, ubicado en Sonora, México, es el depósito de litio más grande que está siendo desarrollado por Sonora Lithium (SLL), una empresa conjunta (JV) de Bacanora Minerals (77.5%) y Ganfeng Lithium (22.5%), y cuenta con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas del elemento. De acuerdo con información difundida por la Secretaría de Economía, el principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39%; cerámica y vidrio, el 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10%. Economía ofrece diversas ventajas para desarrollar la producción de litio en México: Cercanía con el mercado de los Estados Unidos; se cuenta con una salida natural al mercado del Pacífico, que le permite aprovechar este mercado y la infraestructura portuaria disponible; existe posibilidad de establecer nuevas formas de asociación (en la comercialización y la transferencia de tecnología); y es posible complementar las inversiones nacionales con recursos externos.

Foto: Cortesía

Litio: un mineral estratégico

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías.

El tipo de depósitos de litio con que cuenta México son del tipo de arcillas” Marco A. Mares.

La reforma contempla el litio como mineral estratégico. El artículo 25 y 28 constitucional mencionan que el litio es propiedad de la nación: “En materia de litio, no se otorgarán concesiones y no constituirán un monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva”, detalló Nahle. La secretaria de Energía dio a conocer que el Estado creará una empresa para explotar el mineral y aseguró la decisión de Cárdenas de nacionalizar la industria eléctrica significó una época de bonanza para el país: “por ocho décadas, nos dio riqueza, escuelas, hospitales, caminos, nos dio preparación, esencia, etcétera. El litio va a ser igual, sin duda, y yo creo que va a ser más rápido, ese mineral estratégico que hoy por hoy es una materia prima para la fabricación de baterías”. La iniciativa presidencial indica que las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado mexicano y por las cuales y se está explorando y/o explotando oro, plata, cobre y otros minerales se conservan en los términos que fueron otorgadas. Sin embargo, estas concesiones no amparan la explotación y producción de litio. A las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado mexicano y en que a la fecha existen antecedentes de exploración de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía no les será aplicada la restricción referida, explicó la secretaria. En este sentido, Andrés Manuel López Obrador llamó a evitar que el litio mexicano caiga en manos de corporaciones trasnacionales. Por lo tanto, afirmó que se pretende difundir más información sobre los daños ocasionados por la reforma energética del 2013: “Tenemos que proteger este mineral, codiciado, este mineral es de la nación, no permitir que pase a manos de corporaciones o de poderes hegemónicos, es lo que contiene la iniciativa, la reforma eléctrica, y poco a poco se va a ir explicando”, dijo.

¿Realmente existe potencial para la explotación del litio en México? En su columna ricos y poderosos en El Economista, Marco A. Mares refiere que el litio registró un mercado de 441.5 millones de toneladas en el 2020, y se prevé que la producción de

Foto: Cortesía

Tenemos que proteger este mineral que es de la nación. No permitir que pase a manos de corporaciones o de poderes hegemónicos” Andrés Manuel López Obrador Foto: Cortesía


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

La industria del litio debe estar en manos del Estado y no de privados” Evo Morales

este elemento para 2030 crezca 3 veces hasta llegar a los mil 500 millones de toneladas: “De un precio promedio de 7 dólares por tonelada el precio del Litio podría llegar a 17,500 dólares por tonelada para el año 2030. Actualmente China tiene el dominio total de este producto y se ve muy difícil que pueda ser desplazado en el mediano plazo”. Sin embargo, Marco A. Mares explica que el litio se localiza en tres tipos de depósitos diferentes: Rocas, Salmueras y Arcillas. En México la mayoría de los depósitos son de tipo de arcillas, por lo tanto, es difícil su extracción. “El tipo de depósitos de Litio con que cuenta México son del tipo de arcillas. Desafortunadamente, no existe ningún proceso comercial para la extracción de Litio de arcillas ya que requiere de muchas etapas de separación

y consumiría mucha energía para lograr la pureza. De acuerdo con un estudio del Servicio Geológico Mexicano sobre el Litio, existe en Sonora el yacimiento de Bacanora con 243 millones de toneladas, pero de una ley o contenido de Litio muy bajo de 0.03% que en realidad supondría una reserva de 7.2 millones de toneladas, en el supuesto de que se pudiera extraer”. En este sentido, Juan Pablo Aguirre, investigador del Instituto Belisario Domínguez, aseguró que el país está retrasado en la realización de estudios para comprobar y catalogar la presencia del litio en México, dijo que la falta de estudios es motivada por una ausencia de recursos en investigación. Comparó a México con Chile, país sudamericano que contempla al litoo en un marco jurídico desde 1979, generando una dependencia gubernamental para el desarrollo y explotación del recurso. “Aún falta mucho por conocer y desarrollar. Es necesario fortalecer los estudios e investigaciones para saber los alcances del litio. A futuro, tanto China como Estados Unidos van a ocupar una mayor cantidad para sus mercados y pues la competencia se va a poner en una cuestión geopolítica en cuanto a las explotaciones. Debido a que el tema del litio en México está en el norte, hay una mayor relación con Estados Unidos. Además, América Latina también va a tener su propia demanda”, explicó. Asimismo, el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), Armando Alatorre Campos, calificó al litio como un “platillo de moda” por la demanda de vehículos eléctricos y pidió no compararlo con el petróleo: “El litio no genera energía, el litio no equivale a petróleo ni a ninguna fuente de generación de energía, el litio en baterías ayuda a almacenar energía”, dijo. Armando Alatorre Campos aseguró que México comenzará a producir litio hasta 2025, cuando se prevé que Bacanora Lithium comience a extraer litio de su yacimiento en Sonora. Sobre este proyecto, Alatorre Campos dijo que “ha hecho mucho daño al país”, porque ha generado amplias expectativas y ha creado la ilusión de que México es una potencia en litio. “El Proyecto de Litio de Sonora es un yacimiento interesante, pero no es el monstruo que se cree. En el mejor de los casos entrará en producción en 2025, pero no es tan grande como se ha dicho, es de escala media, no es el más grande del planeta”, dijo.

No hay datos reales de cuánto litio existe en México: SGM El Servicio Geológico Mexicano (SGM), órgano dependiente de la Secretaría de Economía, dio a conocer que entre 2021 y 2022 invertirá 55.2 millones de pesos para la exploración de litio y confirmar la cantidad de mineral en el país y qué tanto es viable de extraer. Flor de María Harp, directora del Servicio, aseguró que el organismo acelerará la investigación ya que el país necesita información precisa y datos fundamentados para “no estar hablando de lo que creemos y de lo que imaginamos”. “Estamos en el inicio de una etapa que es difícil, pero tampoco es imposible. Es indiscutible que el litio tiene una gran importancia y que podría hacer que México tuviera un desarrollo si se

Artículo

De Portada

19

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

A las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado mexicano y en que a la fecha existen antecedentes de exploración de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía no les será aplicada la restricción referida.

viene una planta con la cadena completa de valor”, dijo Flor de María Harp. El programa del SGM contempla la exploración de 52 localidades del país durante 2021 y, para 2022, se añadirán 30 localidades. El país cuenta con cuatro áreas reservas con recursos de litio, sin embargo, no cuentan con la misma cantidad que la reserva de Bacanora Lithium. De las cuatro áreas, dos se localizan en Sonora, una en Puebla y otra en Jalisco. Para 2022, el SGM prevé que se sumen ocho áreas a las ya registradas. Flor de María Harp criticó a quienes aseguran que México es una potencia en litio e insistió en que no hay datos reales y concisos para saber cuáles son las reservas de litio en el país: “No digo quién dijo que teníamos 243.8 millones de toneladas de

litio, es información que está en un informe técnico muy serio que hace una empresa de Sonora, pero la confunde porque son 243 millones de mineral arcilloso que contiene litio. No estamos nadando en litio, hay desinformación sobre el litio en México”.

El Proyecto de litio de Sonora ha hecho mucho daño al país, porque lo ha ilusionado con que es una potencia en litio” Armando Alatorre Campos

Evo Morales aconseja a México mantener el control del litio De acuerdo con una investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), alrededor del 85% de las reservas de litio en el mundo se encuentran en el denominado “Triángulo del litio” compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reser vas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese mot ivo permiten costos de procesamiento y producción menores. En este sentido, Evo Morales, ex presidente de Bolivia, recomendó al gobier no de A ndrés Manuel López Obrador mantener el control de la extracción y producción de litio en México y aseguró que este mineral puede convertir a América Latina en una potencia industrial. Dijo que en Bolivia se instaló una plata piloto para industrializar el litio, cuyo costo fue de 20 millones de dólares. “La industria del litio debe estar en manos del Estado y no de privados, porque esa es nuestra experiencia y quisiéramos compartir con un grupo técnico. Decidimos como Estado industrializar el litio y empezamos con la construcción de laboratorios, a pesar de que no teníamos expertos”, explicó Evo Morales.

Es necesario fortalecer los estudios e investigaciones para saber los alcances del litio en México” Juan Pablo Aguirre


20

De Portada Entrevista

◼ Marco Cosío

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Vicepresidente de la división Smart Infrastructure de Siemens

Tecnología que combina el mundo real y digital para energía, edificios e industria Con la necesidad de hacer frente a las megatendencias que se presentan hoy en día para mejorar la forma en que las personas viven y trabajan, así como la eficiencia y la sostenibilidad, Siemens Smart Infrastructure cuenta con cinco unidades de negocio: Digital Grid, Distributed Energy Systems, eMobility, Electrical Products y Building products. Por Israel Gama

H

ace 127 años Siemens llegó a México para electrificar Paseo de la Reforma y desde entonces ha adquirido una gran experiencia, con innovaciones tecnológicas en materia de electrificación, desde la transmisión, distribución y generación, hasta sistemas médicos. Con la necesidad de hacer frente a las megatendencias que se presentan hoy en día, surgió la división Smart Infrastructure, la cual combina el mundo real y digital en los sistemas de energía, edificios e industrias, para mejorar la forma en que las personas viven, así como la eficiencia y la sostenibilidad. Entre los grandes temas que aborda la división de Smart Infrastructure es todo lo que tiene que ver con el cambio climático y la electrificación de las cosas. Con dichos recursos, lo que se busca es la forma de detener la emisión de gases de efecto invernadero para contener a como de lugar el calentamiento global y ayudar a satisfacer la demanda eléctrica, que cada vez es mucho mayor. En respuesta a lo anterior, Siemens Smart Infrastructure cuenta con cinco unidades de negocio: Digital Grid, Distributed Energy Systems, eMobility, Electrical Products y Building products. “La primera es la parte cerebral, que a su vez tiene áreas de medición inteligente, tanto residencial como industria. Uno de los productos que desarrolla son los tableros de control y protección para las grandes subestaciones y obviamente también para proveedores de energía como la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además de software para capturar información, mandar comandos al medidor y traspasar esa información a un sistema de facturación, a lo que la llamamos Energy AP”, explicó el Ing. Marco Cosío, vicepresidente de la división Smart Infrastructure de Siemens, durante una entrevista exclusiva para Global Energy, en el marco de la Industrial Transformation México (ITM) 2021.

Siemens tiene el compromiso de ser una empresa carbono neutral para el 2030.

y autobuses. Otra unidad de negocio es la de Productos Eléctricos, como interruptores o contactores, así como los productos tipo UL, que toman su nombre por la normativa norteamericana, los cuales se utilizan en la industria de los Data Centers, donde la demanda está creciendo de manera acelerada. Por último, Building Products es la unidad encargada de los productos para la automatización de edificios, desde sistemas contra incendios, hasta sistemas de control de accesos con analítica, que pueden detectar rostros u objetos que no correspondan al lugar. De acuerdo con Marco Cosío, la tecnología que ofrece Siemens en materia de electromovilidad y eficiencia energética ya ex iste y toda su gama de productos y servicios ya están disponibles, por lo que sólo es cuestión de tiempo para empezar a adoptarla masivamente. “Hablando de transición energética, ya se está creando mucha conciencia en ello y las nuevas generaciones traen una manera de pensar diferente que los impulsa a ser más cuidadosos con el medio ambiente. Mientras más avanza la tecnología se va haciendo mucho más accesible en términos de costo. Hoy en día los sistemas de energía fotovoltaica instalados en sitio, ya representan ahorros para la empresa”, aseguró el experto. En cuanto a electromovilidad, considera que tarde o temprano va llegar para quedarse, a tal grado que las mismas armadoras ya se han fijado metas para no producir más automóviles de combustión, sino únicamente eléctricos, pero es necesario que exista la infraestructura para ello. “En muchos lugares ya podemos ver distintos modelos de cargadores, lo que va a facilitar que las personas puedan comprar cada vez los vehículos eléctricos. Recientemente hicimos una investigación y comprobamos que ya hay vehículos que tienen entre 300 y 500 kilómetros de autonomía, que para una persona que se mueve en una ciudad no representaría ningún problema. Este desarrollo tecnológico está impulsando la elaboración de baterías y cargadores y por ello ya somos muchas las empresas que contribuimos a que sean más accesibles”, señaló el vicepresidente de la división Smart Infrastructure de Siemens.

hay una afectación, pero con el almacenamiento de energía se puede poner fin a ese problema, de tal forma que todos podamos tener un beneficio. “Uno de nuestros principios es crear tecnología con propósito, y uno de ellos es traer beneficios a la sociedad. Cuando hablamos de que estamos viviendo una era digital, las limitantes son muy pocas, lo que permite hacer pruebas en plataformas digitales para luego traerlas a la realidad, ya sea en la industria o en una ciudad, donde se pueden identificar infinidad de datos y toda esa información la puedes descargar para extraer lo que quieras. Aquí es donde nuestra tecnología toma otra dimensión, porque ya no estamos ofreciendo información específica, sino todo un ecosistema en donde puedes interactuar con él para saber qué es lo que más le conviene a la ciudadanía”, detalló Marco Cosío. Desde la percepción del especialista, en el tema de la digitalización apenas estamos viendo el inicio y con toda la cantidad de información que se genera actualmente, la capacidad de procesamiento será el siguiente reto para saber qué hacer con tantos datos, el manejo del Big Data o el Internet de las cosas (IoT). “Claramente nos interesan las ciudades inteligentes y toda esta información nos puede ayudar a tener un mejor medio ambiente en términos de huella de carbono. Ese es nuestro rol en estos momentos de tanto progreso tecnológico”, apuntó.

1,500

personas contrató Siemens durante la pandemia, la mayoría en sus plantas de Monterrey y Ciudad Juárez.

Marco Cosío / Foto: Global Energy

Otro de los sistemas que se desarrollan en la unidad de negocio Digital Grid son los controles SCADA, ya sea para monitorear la energía de todo un país o aplicaciones menores como para una industria; microredes, que ayudan a decidir y definir de dónde tomar la energía en caso de que una planta de manufactura tenga la posibilidad de habilitar diferentes fuentes de alimentación, como podría ser una línea conectada a la distribuidora de energía, paneles solares, generadores o sistemas de almacenamiento. En relación a los Sistemas Distribuidos, cuenta con tableros de media o baja tensión y una solución llamada Future Grids, que incluye baterías para almacenamiento de energía, las cuales pueden incluso sustituir momentáneamente una planta de generación. Por otra parte, el área eMobility es la que tiene que ver con cargadores de autos eléctricos, donde hay una gama completa, desde cargadores residenciales de carga semirápida y de carga rápida, hasta soluciones para flotillas

Mientras más avanza la tecnología se hace mucho más accesible en términos de costo. Hoy en día los sistemas de energía fotovoltaica instalados en sitio ya representan ahorros para las empresas”. Marco Cosío

Tecnología con propósito El rol de Siemens está enfocado en el desarrollo e impulso de la tecnología para generar un beneficio en las regiones donde está presente, por ejemplo, las variaciones en las líneas de transmisión y distribución con el acceso de las energías renovables, donde claramente

Impulso a la digitalización y la infraestructura estratégica Actualmente la digitalización avanza a pasos agigantados y la pandemia por Covid-19 la potencializó, lo que llevó a Siemens a contratar 1,500 personas, la mayoría en sus plantas de Monterrey y Ciudad Juárez. Asimismo, con las restricciones de movilidad que se han presentado durante este periodo, otra de las cosas que hizo la compañía fue el Factory Acceptance Test de manera remota, que es la aceptación de producto en fábrica para que todos sus productos sean inspeccionados antes de ser embarcados, con el objetivo de que los clientes estén satisfechos. “Con esto nos dimos cuenta que todo este tema de la digitalización ha tenido un gran impacto, lo que nos permitió evitar una disminución en el embarque y la manufactura de nuestros productos, que son críticos para la electrificación. Siempre buscamos aportar en materia de desarrollo tecnológico, apoyar a la industria con productos innovadores, seguros y duraderos, que son otras características que identifican a nuestra marca”, concluyó.


CENTRO CITIBANAMEX


22

De Portada Artículo

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

◼ La cumbre de Glasgow es organizada conjuntamente por Italia y Reino Unido

COP 26: ¿Por qué invertir en la adaptación al cambio climático Foto: Cortesía

A principios de este año, se publicó la primera parte del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En él, se confirmó lo que muchos llevaban tanto tiempo diciendo: el cambio climático causado por el ser humano es una realidad. Algunos de sus efectos ya son irreversibles y otros se producirán inevitablemente en el futuro. Se espera que el calentamiento global alcance los 1.5 ºC en los próximos 20 años. Por Global Energy

A

ntes de la cumbre de Glasgow, al menos 140 países actualizaron de manera formal sus planes para controlar las emisiones hasta 2030, según el Instituto de Recursos Mundiales. Estados Unidos y la Unión Europea se comprometieron a realizar recortes más profundos. Argentina y Sudáfrica prometieron ralentizar el crecimiento futuro del uso de combustibles fósiles. Sin embargo, otros emisores importantes, como China e India, todavía no han actualizado de manera formal sus planes a corto plazo. De acuerdo con Climate Action Tracker, si los países cumplen estas nuevas promesas, el mundo podría encaminarse a mantener el calentamiento en unos 2.4 grados Celsius para 2100, aunque las temperaturas seguirían aumentando a partir de esa fecha. No obstante, esa es una suposición muy optimista. Según un análisis del New York Times, todavía hay muchos compromisos que no tienen el respaldo de políticas concretas y no todos los países están encaminados hacia esas metas. Un estudio reciente de Rhodium

Group reveló que, aunque el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, implemente un paquete de medidas para el clima de gran envergadura —entre ellas, cientos de miles de millones de dólares en inversiones para energías limpias que siguen atascadas en el Congreso— y cada uno de los estados del país adopte reglas más restrictivas, Estados Unidos apenas podrá seguir el camino trazado para cumplir sus objetivos. Y esa no es la parte más difícil. En los últimos años, más de 50 países más la Unión Europea se han comprometido formalmente a lograr emisiones netas cero, que es esencialmente una promesa de dejar de emitir gases de efecto invernadero por completo para una fecha determinada. Estados Unidos dijo que cumpliría esa meta en 2050. China dijo que se esforzará para llegar a ese nivel en 2060. En teoría, esos objetivos podrían tener un impacto poderoso. Climate Action Tracker estima que si todos los países cumplieran su compromiso de emisiones netas cero, el mundo podría limitar el calentamiento a unos 2 grados Celsius para finales de siglo.

Los países del G20 acordaron poner fin a la financiación de las centrales eléctricas de carbón en el extranjero y redoblar los esfuerzos para eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

Muchas personas de todo el mundo —en especial los pequeños productores agrícolas— ya están sufriendo fenómenos meteorológicos más extremos y con más frecuencia. En vista de que los líderes mundiales se reúnen con ocasión de la 26ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) seleccionó algunas de las preguntas más recurrentes en torno a cómo y por qué es preciso ayudar a los habitantes más pobres de las zonas rurales de todo el mundo a adaptarse al cambio climático.

¿Por qué los productores en pequeña escala deben adaptarse a los efectos del cambio climático? A causa del cambio climático, está cambiando hasta el propio funcionamiento de los sistemas agrícolas. El rendimiento de los cultivos está disminuyendo, se están modificando las temporadas de cultivo y cada vez hay menos recursos de agua dulce disponibles. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas y las sequías, arrasan con los cultivos, matan al ganado y destruyen la infraestructura. Se espera que, para 2050, el cambio climático reduzca entre un 50 % y un 90 % los rendimientos de los cultivos básicos en África Meridional. La población va en aumento, al tiempo que la desertificación provoca que las tierras cultivables disminuyan. En el Sahel, el avance del desierto absorbe millones de hectáreas de tierras cada año. Esto resulta devastador para los productores en pequeña escala, ya que no disponen de los recursos necesarios para compensar esos efectos y

Foto: Cortesía

adaptarse a ellos. Esto conduce a situaciones de hambre y pobreza, disturbios civiles y conflictos, y lleva a las personas a migrar a otros lugares en busca de una vida mejor.

¿No es mejor mitigar el cambio climático en lugar de adaptarse a sus efectos? Es fundamental adoptar medidas de mitigación y reducir de inmediato las emisiones de gases de efecto invernadero. En caso contrario, el mundo se arriesga a experimentar un cambio climático sin control, lo que tan solo incrementaría la necesidad y el costo de las medidas de adaptación a largo plazo. Sin embargo, las personas más vulnerables del mundo ya están sufriendo los efectos del cambio climát ico. Por ejemplo, en la reg ión


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Artículo

De Portada

23

La COP 26 representa una oportunidad mundial para reflexionar sobre la manera de contribuir a la adaptación de las personas más vulnerables. En primer lugar, es preciso suplir el déficit de financiación.

Foto: Cortesía

Los posibles obstáculos incluyen temas como el comercio de carbono, las compensaciones de carbono, la financiación de proyectos de combustibles fósiles, cómo se deben medir las emisiones y las responsabilidades de las naciones ricas para ayudar a los países en desarrollo. Foto: Cortesía

arrocera de las haor, en Bangladesh, se están produciendo inundaciones repentinas y devastadoras cada vez más frecuentes, que arrasan con los cultivos y el ganado. En la actualidad, es tan importante invertir en medidas de adaptación como de mitigación, para que no se echen a perder los avances logrados a nivel mundial en lo que respecta a la salud y el bienestar de las personas. Esto también es esencial para garantizar la seguridad de los sistemas alimentarios de todo el mundo. Se trata de una cuestión de justicia climática de conseguir que las personas más vulnerables, las más expuestas al cambio climático, ocupen un papel central en las medidas de acción por el clima. Para los países en desarrollo, donde residen la mayoría de los productores en pequeña escala, es hora de adoptar una nueva estrategia: ayudar a los más vulnerables a adaptarse a los efectos inevitables del cambio climático.

Aunque los líderes del G20 respaldaron el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 ° C y reconocieron la “relevancia” de lograr emisiones netas cero a mediados de siglo, el comunicado final de la cumbre no fijó fechas fijas.

¿Cómo se pueden respaldar a nivel mundial las iniciativas de adaptación al cambio climático? La COP 26 representa una oportunidad mundial para reflexionar sobre la manera de contribuir a la adaptación de las personas más vulnerables. En primer lugar, es preciso suplir el déficit de financiación. Para adaptarse, los países en desarrollo necesitarán entre USD 180 000 millones y USD 300 000 millones cada año de aquí a 2030. Sin embargo, sigue sin haberse alcanzado el objetivo de que los países desarrollados aportaran para 2020 un total de USD 100 000 millones cada año en concepto de financiación para el clima. Tan solo el 1.7 % de la financiación para el clima

se destina a los productores en pequeña escala de los países en desarrollo, lo cual resulta insuficiente. En segundo lugar, hay que ponerse de acuerdo en torno a qué implica la adaptación y a la manera de medir los avances. En tercer lugar, las empresas deben aumentar la eficacia de sus inversiones en medio ambiente, cuestiones sociales y gobernanza, que en la actualidad ascienden a unos USD 40 billones, vinculándolas con resultados reales, para así dar cuenta del verdadero costo de la producción. Debemos recabar pruebas empíricas sobre las soluciones que funcionan y la manera en que lo hacen, y sobre aquellas personas o elementos que quedan al margen. Los ejercicios de prueba y error son fundamentales para innovar, pero es necesario disponer de mecanismos de financiación audaces, así como aceptar que el éxito siempre irá precedido de fracasos.

considerable a mitigar los efectos del cambio climático. Gracias al uso de técnicas agroforestales y fertilizantes orgánicos, los agricultores pueden secuestrar carbono. Las prácticas de riego que ahorran agua ayudan a conservar el carbono orgánico del suelo. Las soluciones basadas en la naturaleza y la agroecología promueven la biodiversidad, al tiempo que secuestran carbono y fomentan la resiliencia. Por ejemplo, en el Níger, gracias a la restauración de las tierras se aumentó el rendimiento de las zonas de regadío en un 40 % y las emisiones de dióxido de carbono se redujeron en aproximadamente 1.2 toneladas de CO2 por hectárea cada año.

120

L a s de c l a r a c iones de apertura de los líderes mundiales destacaron las divisiones que dejarán su sello en las negociaciones sobre temas críticos en la conferencia climática COP26 en Glasgow. Los posibles obstáculos incluyen temas como el comercio de carbono, las compensaciones de carbono, la financiación de proyectos de combustibles fósiles, cómo se deben medir las emisiones y las responsabilidades de las naciones ricas para ayudar a los países en desarrollo. La reunión tuvo lugar después de una cumbre del G20 que arrojó resultados ambivalentes en materia de clima, ya que los líderes de los países más ricos del mundo no lograron ponerse de acuerdo sobre objetivos clave, como un plazo firme para el fin del uso de la energía a carbón.

líderes mundiales se reunieron en Glasgow.

¿Pueden superponerse las medidas de adaptación y mitigación? Sí, la adaptación también puede conllevar beneficios en materia de mitigación. En otras palabras, ayudar a los productores en pequeña escala a adaptarse también puede contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Si bien cerca del 95% de las explotaciones agrícolas de todo el mundo tienen menos de 5 hectáreas, juntas representan una quinta parte de las tierras cultivables de todo el planeta. A nivel colectivo, pueden contribuir de manera

Declaraciones de apertura

El camino es muy estrecho. En realidad, no tenemos mucho tiempo para cambiar de rumbo” Fatih Birol

Para conocer más sobre el evento escanea el código


24

De Portada Artículo

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

En la actualidad, es tan importante invertir en medidas de adaptación como de mitigación, para que no se echen a perder los avances logrados a nivel mundial en lo que respecta a la salud y el bienestar de las personas. Esto también es esencial para garantizar la seguridad de los sistemas alimentarios de todo el mundo. Foto: Bigstock

El presidente Joe Biden se disculpó ante los líderes mundiales en la COP26 por la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París durante el Gobierno de Donald Trump. “Supongo que no debería disculparme, pero sí me disculpo por el hecho de que Estados Unidos, la última administración, se retiró de los Acuerdos de París y nos puso en una posición incómoda”, dijo Biden en un evento sobre acción y solidaridad en Glasgow. Biden volvió a incorporar a Estados Unidos al acuerdo horas después de tomar posesión del cargo en enero. Mientras los líderes mundiales pronunciaban sus discursos de apertura, Biden se sentó al fondo de la enorme sala plenaria, siguiendo la tradición de asignar los asientos por orden alfabético. “Le demostraremos al mundo que Estados Unidos no solo ha vuelto a las negociaciones, sino que esperamos liderar con el poder de nuestro ejemplo”, dijo el presidente durante su discurso de apertura.

Rusia El presidente ruso, Vladimir Putin, no se dirigió a la cumbre COP26 en vivo, pero el Kremlin aprobó una estrategia de bajas emisiones de carbono previamente anunciada que apunta a la neutralidad de carbono para 2060. En la reunión anterior del G20, Putin destacó un programa de eficiencia energética entre varias medidas que ayudarán a Rusia a llegar a cero neto. El presidente ruso también defendió la energía nuclear y el gas como fuentes de energía limpia e insistió en que la absorción de dióxido de carbono por los bosques y otros sumideros naturales también jugará un papel importante en el abordaje del calentamiento global. Tales proyectos en Rusia y América Latina podrían de hecho ser más efectivos que las inversiones en energía renovable en otros países, dijo.

Los países del G20 acordaron poner fin a la financiación de las centrales eléctricas de carbón en el extranjero y redoblar los esfuerzos para eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles. Foto: Cortesía

Aunque los líderes del G20 respaldaron el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 ° C y reconocieron la “relevancia” de lograr emisiones netas cero a mediados de siglo, el comunicado final de la cumbre no fijó fechas fijas. Los países del G20 acordaron poner fin a la financiación de las centrales eléctricas de carbón en el extranjero y redoblar los esfuerzos para eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles. Pero no pudieron encontrar consenso sobre el tema de acelerar sus propias eliminaciones del carbón. El Reino Unido, que es el anfitrión de la reunión de la COP26, ha dicho que “entregar el carbón a la historia” es uno de los principales objetivos de las conversaciones en Glasgow. La realeza también estuvo presente. El príncipe Carlos instó a los líderes a trabajar juntos, y el célebre naturalista y divulgador David Attenborough les dijo que las generaciones futuras les juzgarán por sus acciones durante esta conferencia. Más tarde, la reina Isabel II dio la bienvenida a los líderes mundiales a la COP26 en un discurso grabado que se reprodujo durante una recepción. “Durante más de 70 años, he tenido la suerte de conocer a muchos de los grandes líderes del mundo. Y quizás he llegado a entender un poco lo que les hacía especiales”, dijo la Reina en su discurso. “A veces se ha observado que lo que los líderes hacen por su pueblo hoy es el gobierno y la política. Pero lo que hacen por la gente del mañana, eso es liderazgo”. El presidente de China, Xi Jinping, confió a los países desarrollados la

responsabilidad de hacer más para ayudar a las economías emergentes a abordar la crisis climática. Xi instó a todas las partes a intensificar sus acciones para abordar el desafío climático, pero no asumió nuevos compromisos significativos en nombre de China. “Los países desarrollados no solo deben hacer más por sí mismos, sino también brindar apoyo para que los países en desarrollo lo hagan mejor”, dijo. Xi dijo que China acelerará el desarrollo de una economía circular verde y baja en carbono, frenará “resueltamente” los proyectos de alto consumo de energía y emisiones y desarrollará “vigorosamente” la energía renovable.

Estados Unidos reafirma compromiso Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien asistió a la conferencia en persona, dijo que la acción climática es “un imperativo moral, pero también económico”. También descartó la idea de que la escasez reciente y los altos precios del carbón, el petróleo y el gas podrían descarrilar la transición a la energía baja en carbono. “Los altos precios de la energía solo refuerzan la urgente necesidad de diversificar las fuentes”, dijo. El problema para la Casa Blanca de Biden es que Estados Unidos ha sido un partidario inconsistente de la acción climática, y su predecesor Donald Trump sacó a Estados Unidos del Acuerdo de París. La aparición de Biden en Glasgow sin un paquete legislativo

Le demostraremos al mundo que Estados Unidos no solo ha vuelto a las negociaciones, sino que esperamos liderar con el poder de nuestro ejemplo” Joe Biden

India se compromete al cero neto

Foto: Cortesía

Con el anuncio de India, los diez principales países productores de carbón del mundo se han comprometido a alcanzar el nivel cero.

integral o nuevas regulaciones federales habrá reforzado la imagen de Washington como un aliado poco confiable cuando se trata de tomar las medidas enérgicas necesarias para enfrentar el cambio climático.

El primer ministro indio, Narendra Modi, anunció el objetivo de emisiones cero neto, comprometiéndose a que India sea carbono neutral para 2070. Si bien es un anuncio importante, ya que India no le había puesto fecha al cero neto, 2070 es una década después de lo que se comprometió China y dos décadas después de lo que el mundo en conjunto necesita en términos de emisiones cero neto para lograr que las temperaturas no aumenten más de 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Pero Ulka Kelkar, director del programa climático de WRI India, una organización de investigación sobre el medio ambiente, dijo que, debido al desarrollo económico y a la combinación de fuentes de energía en India, la fecha prevista no debe compararse con las de Estados Unidos o Europa. “Fue mucho más de lo que esperábamos”, dijo Kelkar. “El cero neto se convirtió en un tema en el discurso público hace apenas seis meses. Es algo muy nuevo para los indios”. “El mero hecho de que se entienda este concepto en la India va a dar una señal muy fuerte a todos los sectores de la industria”, añadió. Con el anuncio de India, los diez principales países productores de carbón del mundo se han comprometido a alcanzar el nivel cero.

La máquina apocalíptica es real, y el reloj avanza al ritmo frenético de cientos de miles de millones de turbinas y sistemas que cubren la Tierra con un manto asfixiante de CO2” Boris Johnson


18-20 DE ENERO, 2022 Centro Citibanamex Ciudad de México #FITMAexperience

Feria Internacional de Tecnología y Manufactura

FITMA-LA.COM

¡Abrimos Registro! Reúnase con toda la industria internacional Regístrese a FITMA y reciba información sobre: Noticias de la industria Lo último en tecnología y maquinaria Tips para conocer nuevos clientes Cómo aprovechar el networking Programa de Conferencias Técnico Protocolos de seguridad

FITMA, el encuentro más importante para estar y ser visto en Latinoamérica. Registro en línea SIN COSTO para visitar el piso de expósición escaneando el código QR: Evento coubicado: Informes y venta de stands: Arturo Morales

AMorales@gardnerweb.com

Presentado por:

+52-812-860-5100

Miembro de:


26

De Portada Entrevista

◼ Griselda Hernández

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Directora de Mercadotecnia de Estafeta

Prioriza Estafeta la seguridad y responsabilidad social en sus operaciones Estafeta cumplió 42 años como operador logístico. La empresa que surgió en 1979 para satisfacer las necesidades de mensajería y paquetería puerta a puerta en México realiza actualmente más de 6 millones de envíos por mes. Por Global Energy

E

stafeta, empresa logística 100 por ciento mexicana, celebró en la segunda mitad de 2021, su 42 aniversario. Estafeta surgió en 1979 ante la necesidad de un servicio de mensajería y paquetería puerta a puerta en el país. En su primer mes de existencia, la compañía realizó únicamente 100 envíos; actualmente, maneja hasta 300 mil al día. “La de Estafeta, es una historia padrísima, de dedicación, compromiso, trabajo en equipo, conocimiento del mercado y, sobre todo, de entender las necesidades existentes y los compromisos que la organización ha debido establecer con sus grupos de interés para lograr un crecimiento sostenido a través del tiempo. Comentó María Griselda Hernández en entrevista con Marlene Stahl. 42 años después, Estafeta implementa las acciones necesarias para ser una empresa sostenible, una misión prioritaria al ser conscientes de los impactos que generamos. “Buscamos constantemente generar procesos que honren nuestros valores corporativos como la Eficiencia y la Seguridad; cuidando los recursos del negocio, pero también los recursos naturales y a las comunidades con las que interactuamos. A través de nuestros Comités de Responsabilidad Social y Seguridad, integrados por los líderes de la empresa, establecemos las estrategias anuales, analizamos los resultados

obtenidos y hacemos los ajustes necesarios” agregó la directora de mercadotecnia de Estafeta. En los últimos dos años, Estafeta ha invertido 2,780 millones de pesos para incrementar su capacidad operativa, dicho crecimiento ha observado un enfoque en la eficiencia, el cuidado del medio ambiente y la optimización de recursos. Cada nuevo centro operativo, cuenta con elementos amigables con el medio ambiente como el aprovechamiento de luz natural, materiales térmicos, soluciones como captación de agua de lluvia, uso de energía verde, entre otros. De igual manera, los vehículos que se integran a la flota vehicular de Estafeta que ya suma 5 mil unidades, cuentan con la mejor configuración disponible en México en materia de eficiencia en el consumo de combustible y generación de emisiones contaminantes, así como lo relacionado con dispositivos de conducción segura. Griselda Hernández, resaltó la importancia de trabajar intensamente en todo lo relacionado con la sostenibilidad ya que un gran porcentaje de la logística se realiza vía terrestre. En ese sentido, es necesario invertir en tecnología que permita reducir la huella de carbono del transporte de mercancías y explorar las opciones que van surgiendo a nivel mundial para ello. Adicionalmente, Estafeta ha implementado acciones encaminadas a elevar su nivel de eficiencia como un diseño más eficiente de rutas, mejor

Foto: Estafeta

+$2,780’000,000

invirtió Estefeta en su expansión

aprovechamiento del espacio en sus unidades y conducción adecuada con lo que año con año se han mejorado indicadores como el número de kilómetros recorridos por litro de combustible. Además, recientemente la empresa anunció su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, con ello, establece el compromiso de apoyar y cumplir los 10 principios relacionados con Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción, así como la alineación de su estrategia de responsabilidad social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Pacto Mundial de la ONU es la iniciativa por la sostenibilidad corporativa más grande del mundo, más de 800 miembros pertenecen a la red mexicana de la que ahora Estafeta forma parte. En términos de seguridad vial, Griselda Hernández dijo que, dado el volumen de vehículos de carga que circulan por las carreteras del país, es necesario que los operadores estén certificados de diferentes maneras. Cada año, Estafeta participa en el Premio Nacional de Seguridad Vial organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado ANTP, que evalúa el desempeño del transporte de carga. “En cada convocatoria, nuestros operadores se preparan para quedar en los primeros lugares”. Para incrementar la eficiencia en la conducción y prevenir escenarios diversos, Estafeta invirtió en un simulador, con el que los operadores son capacitados y certificados bajo condiciones extraordinarias de manejo para mejorar el tiempo de reacción. “El valor más importante para Estafeta es la seguridad y nos encargamos de mejorar nuestro entorno para evitar daños y pérdidas”. Griselda Hernández dijo que la seguridad patrimonial es otro tema importante. Compartió que los vehículos deben viajar en convoy, o en algunos casos acompañados de la Guardia Nacional para evitar robos. “Todos los transportistas solicitamos a las autoridades que se mejore la seguridad en carreteras ya que el tema está representando un impacto considerable para la industria”. Hernández sostuvo que en el panorama logístico actual el reto es garantizar que la transportación, el almacenaje y todo lo que constituye la logística fluya de forma adecuada. Refirió que la sobrerregulación a la que está siendo sometida la industria, puede afectar las operaciones, sin embargo, destacó la ventaja que representa para el país su ubicación geográfica. “Nos encontramos en una posición privilegiada frente al segundo consumidor más grande del mundo, nuestro mercado más importante, aproximadamente el 80% de nuestras exportaciones. En el 2020, las exportaciones de México crecieron 78.5 por ciento y las importaciones 48.5 en un año donde aparentemente la situación no era fácil.

Griselda Hernández / Foto: Global Energy

La huella de carbono es un tema muy importante y debe tener un peso trascendental en la industria. Ser socialmente responsables es una tarea de todos en favor del mundo”. Griselda Hernández

Para ver la entrevista, escanee el código.

El crecimiento del comercio electrónico fue uno de los factores que impulsó las exportaciones hacia Estados Unidos, sin embargo, es importante recordar que México ha firmado más de 13 tratados con 50 países; no solamente es Estados Unidos donde podemos comerciar, el T-MEC nos une a los tres países del norte de América, pero la oportunidad es inmensa”. En este sentido, explicó que las Pymes son las más beneficiadas con el T-MEC. Por ello, Estafeta desarrolla una serie de proyectos, entre ellos un centro logístico especializado en comercio electrónico, dijo que la alianza que Estafeta mantiene con UPS ha permitido a las Pymes exportar a más de 220 países. Señaló que el comercio exterior es parte del ADN de la empresa. Finalmente, señaló que continuar cuidando la salud del personal es muy importante, aun cuando los semáforos epidemiológicos se pongan en verde, la seguridad es prioridad para Estafeta. Como empresa nos sentimos orgullosos de no habernos detenido en ningún momento cumpliendo nuestro importante papel como actividad esencial, “nuestros operadores continuaron entregando a pesar del riesgo existente y en la empresa hicimos nuestra parte para mantenerlos seguros y a nuestros clientes”. Aseguró que las medidas de seguridad sanitaria que estableció la empresa han permitido enfrentar adecuadamente la pandemia al mantener controlado el número de contagios.



28

De Portada Entrevista

◼ Esaú Montes de Oca

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Gerente General de Grupo Santana Vega

Innovación y tecnología para alcanzar máximos estándares de calidad Biometría y ciberseguridad son algunas de las herramientas que Grupo Santana Vega utiliza para la tranquilidad de sus operadores. La compañía cuenta con un departamento específico para la seguridad del transporte. Por Omar Barrientos Nieto

D

e acuerdo con Esaú Montes de Oca, Gerente General de Grupo Santana Vega, el sector tuvo que adaptarse frente a la pandemia de COVID-19 para que la cadena de suministro no se interrumpiera. Al respecto, aseguró que lo primordial para esta industria fue proteger al personal y a los prestadores de servicio. “Buscamos eficiencia y seguridad. Nos adaptamos a los protocolos, e incluso los rebasamos. Invertimos para garantizar la salud del personal y llegar sin contratiempos a los consumidores finales. Somos una empresa especializada en el tema de hidrocarburos, es decir, estamos en una cadena de suministro primaria. Entonces, si no había combustible, la situación hubiera sido peor”, dijo en entrevista para Movilidad y Logística MX, conducido por Marlene Stahl. El Gerente General de la empresa dijo que Transportes JSV estableció logísticas para no exponer a los trabajadores; además, se adaptó a las necesidades de los consumidores. La compañía siempre tuvo en claro que no podía detener sus operaciones, por lo tanto, la adaptación fue fundamental.

“El transporte de mercancías es fundamental. Nosotros nos enfocábamos principalmente al sector de hidrocarburos; hoy en día, ya hemos entrado al sector de plataformas, cargas consolidadas, manejamos una gran parte del azufre que se maneja en el país. Ese es el papel que jugamos. La evolución de la industria del transporte ha sido complicada”, explicó. En este sentido, detalló que la industria del transporte presta servicios con normatividad Euro 5, casi Euro 6, a la altura de grandes países. Actualmente, hay equipos con altos estándares de seguridad. Dio a conocer que Grupo Santana Vega ha innovado en el sector de transporte a partir del uso de tecnología. “A pesar de que convives con otro tipo de transporte, ferroviaria, aéreo o el naviero, la rueda sigue siendo importante por la infraestructura con la que cuenta y las necesidades de sus clientes. La tecnología ha aportado demasiado para que sea más seguro el transporte, probamos tecnologías que antes no sabíamos que existían. Las carreteras, hoy en día, son más seguras para los trabajadores y para el entorno. Ha habido una evolución impresionante, pero viene lo mejor para el sector transporte”.

Foto: Transportes JSV

La rueda sigue siendo importante por la infraestructura con la que cuenta y las necesidades de sus clientes”. Esaú Montes de Oca / Foto: Global Energy

Ha habido una evolución impresionante, pero viene lo mejor para el sector transporte”. Esaú Montes de Oca

La tecnología ha aportado demasiado para que sea más seguro el transporte, probamos tecnologías que antes no sabíamos que existían”.

Para ver la entrevista, escanee el código.

Foto: Transportes JSV

Refirió que la pandemia de COVID-19 impulsó la evolución del sector. Además, enlistó las actividades que realiza la empresa para garantizar la seguridad. Grupo Santana Vega cuenta con un departamento que se encarga de la actualización técnica de la empresa. Aseguró que no hay ninguna unidad dentro de la empresa que esté fuera de norma y destacó que la compañía es pionera en el desarrollo de seguridad. “Contamos con certificaciones de procesos. Además, somos pioneros en el tema de seguridad, adquirimos la tecnología que hay en el mercado mexicano e internacional, la adaptamos a la compañía, e incluso participamos en el desarrollo de nueva tecnología. Con estas acciones, minimizamos el factor de riesgo en las carreteras. No somos parte de la estadística de robo de equipos. En general, invertimos en seguridad, ingresamos equipos muy fuertes para el desarrollo operacional y tenemos asistencias en carga y descarga”. Esaú Montes de Oca explicó que, para la empresa, el tema de ciberseguridad y biometría es fundamental. Dijo

que los avances que han tenido en estas áreas han sido “muy gratificantes”. En relación con el personal, aseguró que la empresa cumple con las normas de descanso que exige la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT); sostuvo que la biometría les ha ayudado a mantener a su personal descansado y evitar situaciones de riesgo. “Contamos con dispositivos que, a través de biometría, nos alertan sobre posibles situaciones de riesgo. Con cada cliente, hacemos instrucciones de trabajo específicas para cada ruta. Medimos dónde se puede parar, dónde descansar, cuánto tiempo van a transitar. Acompañamos a los operadores durante todo el camino. Tenemos un departamento específico para la seguridad de los trabajadores”. Finalmente, sobre las áreas de trabajo de la empresa, sostuvo que ha realizado diversas inversiones para participar en el sector granelero y de carga general; además, reveló que ya cuentan con equipo en diversos puertos y plantas del país: “Vamos a diversificar nuestro portafolio antes de que termine el mes”, concluyó.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Opiniones del Sector

Columna

De Portada

29

¿Cómo puedo hacer más eficiente mi proceso de CIP? Calidad constante del producto mediante la medición de parámetros específicos del producto Los consumidores finales de nuestros clientes esperan una calidad constante del producto, esto requiere de un control de calidad integral en las empresas fabricantes con respecto a la apariencia, el olor, el sabor, la consistencia y la vida útil de los productos, para ello, en la práctica se toman numerosas muestras de laboratorio y se prueban los parámetros mencionados. Este procedimiento cuesta tiempo y, debido al muestreo necesario, no proporciona datos de medición continuos, por medio de la medición continua altamente repetible del valor de conductividad (conductor) o constante dieléctrica (capacitiva) del Liquitrend QMW43, las propiedades eléctricas de los productos se pueden determinar y monitorear continuamente.

Foto: Endress+Hauser

Endress+Hauser desarrolla el primer dispositivo compacto para la medición de la conductividad y el grosor de las adherencias que se acumulan de forma continua en tuberías y tanques de proceso. Hoy ya disponible en el mercado. Por: Víctor Hernández*

y Adolfo Ornelas** *Level & Pressure Product Manager **Food & Beverage Industry Manager, Endress+Hauser México

C

omo debut mundial en la industria de alimentos y bebidas, Liquitrend QMW43 mide de manera confiable el espesor de acumulación o “Buildup” del producto en tanques y tuberías, nuestro instrumento ayuda a los clientes a optimizar los procesos, aumentar la seguridad de la planta y proporciona criterios fiables para verificar la calidad del producto. Optimización del proceso y aumento de la seguridad de la planta mediante la medición del espesor de acumulación o “Buildup” y la conductividad del producto adherido.

Campo de aplicación para el Liquitrend QMW43 El Liquitrend QMW43 fue desarrollado para la industria de alimentos y bebidas, se puede utilizar para medir medios líquidos o pastosos. Es irrelevante si los medios son conductores de electricidad o no, debido al uso exclusivo de ciclos de medición tanto conductivos como capacitivos, el dispositivo detecta automáticamente el modo de medición más preciso y lo usa automáticamente, esto significa que el dispositivo se puede utilizar sin ningún conocimiento previo del tipo o la fuerza de la contaminación o el medio y sin ningún ajuste previo. La aplicación y la ubicación en las respectivas plantas son variadas, el Liquitrend, cumple con las pautas aplicables en esta industria y ha sido construido con materiales aptos para alimentos y que cumplen con la FDA.

¿Qué tan importante es que el CIP sea eficiente? Una Gran parte del tiempo de producción se dedica a limpiar la planta, este proceso es de gran importancia en la industria de alimentos y bebidas, ya que garantiza que la elaboración de productos higiénicos y de alta calidad para el usuario final. Muchos de los procesos de esta industría se desarrollan en sistemas cerrados, es decir, que no hay forma en la que el producto sea tocado o el ambiente intervenga. Cuando se abren tuberías o tanques, existe el riesgo de contaminación del sistema por la penetración de bacterias, por este motivo, se utiliza Cleaning-In-Place (CIP), una limpieza automatizada en un proceso cerrado. Para garantizar que los tanques y las tuberías se limpien lo suficiente, se evalúan y documentan, por ejemplo, los valores de conductividad y turbidez del flujo de retorno CIP. En muchos casos, los procesos y la duración de la limpieza se determinan en base a datos empíricos. Para evitar una limpieza insuficiente, el tiempo de limpieza a menudo se aumenta en la práctica, lo que reduce el tiempo de producción y con ello baja el rendimiento o eficiencia de la planta.

Foto: Endress+Hauser

Foto: Endress+Hauser

Foto: Endress+Hauser

¿Cómo se puede minimizar este tiempo improductivo sin poner en riesgo la seguridad del producto?

Las ventajas del nuevo Liquitrend QMW43 de un vistazo

Nuestro Liquitrend QMW43 proporciona la respuesta. Al evaluar las señales de medición, el operador de la planta sabe si la acumulación aún se adhiere a los tanques o tuberías y qué tan fuerte es (tamaño de la adherencia). La medición de conductividad adicional también proporciona información sobre la causa de la acumulación, es decir, si es causada por residuos de producto o agentes de limpieza, el Liquitrend ayuda así al operador de la planta a determinar la causa de la contaminación debido a la conexión directa del dispositivo al sistema de control, los datos de medición están disponibles en tiempo real y se documentan automáticamente, si el sensor no muestra más acumulación y conductividad, se puede concluir que los puntos críticos se han limpiado con éxito, de este modo, nuestro Liquitrend QMW43 proporciona información sobre el proceso que permite optimizar el tiempo de limpieza y con ello se puede ganar tiempo de producción valioso sin perder la certeza de llevar productos impecables y seguros al mercado.

• Principio de medición universal para su uso en la industria alimentaria y de bebidas. • Medición confiable y precisa del espesor de acumulación y conductividad independientemente del tipo de medio. • Seguridad higiénica por diseño: conformidad 3A, FDA, EHEDG y EG1935 / 2005, así como una rugosidad superficial verificable de Ra <0,76 µm y la trazabilidad de los materiales utilizados de acuerdo con EN10204-3,1 son una cuestión de rutina. • Ciclos de medición tanto conductivos como capacitivos en un dispositivo de medición compacto. • El sensor de acero inoxidable empotrado ofrece la visión perfecta de las condiciones en tuberías o tanques. • Plug and Play: puesta en marcha sencilla sin preajustes. • Fácil lectura de las señales de medición en el sistema de control • Opción de comunicación digital integrada a través de IO-Link.


30

De Portada Artículo

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

El sistema es capaz de identificar y localizar específicamente las fugas más importantes de manera mucho más rápida y eficiente que cualquier otra herramienta disponible en el mercado.

tres a cuatro de estas fugas prioritarias por cada diez fugas encontradas, en contraste con encontrar sólo una fuga prioritaria de cada diez, cuando no se ejecutan estos análisis.

Foto: Picarro

◼ Aprovecha el poder del análisis de datos

Ahorrar costos en la gestión de fugas con Análisis de Clasificación de Riesgos de Picarro El sistema es capaz de identificar y localizar específicamente las fugas más importantes de manera mucho más rápida y eficiente que cualquier otra herramienta disponible en el mercado, esto reduce los costos de inspección de fugas que no sean potencialmente peligrosas. Por Israel Gama

L

a solución de gestión de fugas de Picarro aprovecha el poder del análisis de datos para priorizar las indicaciones de fugas con base en su riesgo potencial. Las columnas de metano generadas por las fugas de gas natural tienen firmas únicas que pueden ser medidas, esto permite que los análisis hechos por la Solución Picarro clasifiquen las indicaciones según el riesgo potencial que estas poseen. Al combinar varias corridas de recopilación de datos de los vehículos, el Análisis de Clasificación de Riesgos realizado por Picarro permite a las empresas dueñas de las redes de gas natural maximizar su eficiencia operativa mediante la priorización de las indicaciones de fugas que puedan tener mayor probabilidad de ser de Grado-1 y Grado-2. Estos análisis también pueden ayudar a descartar indicaciones de fugas pequeñas que no sean potencialmente peligrosas, lo que reduce el número de fugas que realmente ameritan ser atendidas, así como los costos de las reparaciones.

Cómo funciona Los vehículos o unidades de recolección de datos de Picarro realizan múltiples patrullajes a través de una infraestructura de gas natural, recolectando datos de las columnas de metano generados por las fugas y los envían a la nube de Picarro. A fin de asignar una puntuación de riesgo a la columna creada por una fuga de gas natural, los análisis realizados por la Solución Picarro utilizan una serie de cualidades medibles de estas columnas, tales como la concentración de metano, la tasa de flujo de gas (tasa de emisiones), la relación de etano a metano y el tamaño y forma de dicha columna. Luego, un modelo matemático es capaz de usar estas cualidades medidas en la columna de gas para predecir su probabilidad de estar asociada a una fuga de un nivel de riesgo en particular. Esto permitirá ajustar los parámetros del modelo para predecir de forma adecuada el riesgo asociado a los criterios de clasificación de dichas fugas, que serán la línea base para una determinada red de gas.

Foto: Picarro

Cuantas más veces el vehículo Picarro intercepte y mida una columna de gas, mejores serán las estadísticas que se puedan construir para describir el riesgo relativo de esta; por tal razón, Picarro prescribe un protocolo de conducción de varias pasadas por la calle, vía, el área en donde se encuentra la tubería o los activos de interés. Una vez recopilados los datos, los responsables de las inspecciones de fugas pueden ejecutar el Análisis de Clasificación de Riesgos de Picarro, el cual transforma los datos en resultados procesables para los investigadores de fugas. El Análisis de Clasificación de Riesgos de Picarro permite a las empresas dueñas de las infraestructuras de gas natural maximizar sus beneficios de esfuerzos y recursos sobre las fugas de Grado 1 y Grado 2, encontrando de

El Análisis de Clasificación de Riesgos también puede reducir los costos laborales al facilitar la priorización de la mano de obra para la investigación y reparación.

Oportunidades de ahorro de costos El Análisis de Clasificación de Riesgos de Picarro reduce los costos operativos de la gestión de fugas de una empresa de gas natural principalmente al reducir los costos de contratistas de mantenimiento asociados a fugas que no son potencialmente peligrosas. Dado que es posible que las fugas no peligrosas no requieran reparación, estas se pueden eliminar de manera segura del conjunto de fugas que normalmente se identificarían para su investigación y reparación sin el uso de análisis. El Análisis de Clasificación de Riesgos de Picarro permite esta separación, debido a que en las mediciones posteriores de las fugas realizadas en los siguientes ciclos de inspección, permitirá que el Análisis de Clasificación de Riesgos las priorice para su reparación si aumenta su nivel de riesgo. Con la mayoría de estas fugas no peligrosas eliminadas, el presupuesto general de reparación de fugas se reduce. La cantidad de fugas prioritarias y subterráneas generadas por el análisis aumenta, mientras que la cantidad de fugas aéreas y no prioritarias se reduce, lo que genera ahorros de costos y, al mismo tiempo, reduce el riesgo en la infraestructura en un período determinado. A lte r n at iv a me nte, e l A n á l i si s de Clasificación de Riesgos también puede reducir los costos laborales al facilitar la priorización de la mano de obra para la investigación y reparación. La analítica también permite a las empresas de gas natural hacer la transición a un marco de inspecciones basado en riesgos que aumenta la frecuencia de las inspecciones en las áreas de mayor prioridad. La solución móvil de Picarro y el Análisis de Clasificación de Riesgos permiten a las empresas de gas natural realizar la transición a la inspección de fugas basada en el riesgo y aumentar la frecuencia de las inspecciones de manera anual sin aumentar los presupuestos de O&M. De esta manera, las empresas de gas natural siguen cumpliendo con el presupuesto y reducen el riesgo del sistema de forma anual, satisfaciendo los requisitos de monitoreo de la acumulación de fugas.


Encuentra 3X Mas Fugas Peligrosas en 1/2 del Tiempo La solución Picarro combina hardware, software, y analítica para mejorar y acelerar: • • •

Detección Avanzada de Fugas Reducción de Emisiones Optimización en el Reemplazo de Tuberías

Actúa Analiza Conduce Recolección de Datos

Gerenciamiento de Datos & Visualización

Investiga & Prioriza

Hardware-Enabled Software Solutions for the Energy Industry

energy.picarro.com

LATAMenergy@picarro.com

+52 55 6943 9930


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero 32

Por su estrategia de respuesta ante la crisis sanitaria

Otorgan Reconocimiento Empresas Excepcionales a ATIO® Group El Instituto para el Fomento a la Calidad, el Consejo de Comunicación y el Consejo Coordinador Empresarial, reconocieron a la empresa por su Programa de Continuidad Operativa. Por Global Energy

A

TIO® Group recibió el Reconocimiento “Empresas E xcepcionales” por su Estrategia de Respuesta y Adaptación ante los retos de la crisis sanitaria, su solidaridad, liderazgo e innovación, el reconocimiento a sus colaboradores y su participación en la continuidad y la reactivación económica de México. El premio fue creado por el Consejo de la Comunicación “Voz de las Empresas” y el Instituto para el Fomento a la Calidad, en conjunto con el Consejo Coordinador Empresarial, para dar a conocer las prácticas exitosas de empresas e instituciones que hayan tenido un impacto positivo ante la situación sanitaria. ATIO® Group recibió la presea en la categoría de “Prácticas Excepcionales”, para quienes son referentes o pioneras dentro o fuera de su sector, generando acciones innovadoras y nuevos empleos durante la crisis. Durante la crisis sanitaria, la empresa implantó el Programa

de Continuidad Operativa de ATIO®, con medidas de contingencia que garantizaron la operación con los mismos niveles de servicio y productividad para clientes y distribuidores, mientras salvaguardaba al 90% de los colaboradores con trabajo remoto. El Programa de Continuidad Operativa de ATIO® fue un éxito desde el inicio, con crecimiento en el 2020 y con un ritmo de más de 300 estaciones actualizadas por semana, decenas de reuniones virtuales internas y externas, sin detener ni un solo proyecto y sin que el trabajo remoto afectara la operación diaria. La empresa adaptó sus instalaciones y protocolos para brindar un ambiente seguro para colaboradores y visitantes. Así mismo, apoyó a sus proveedores, aliados, distribuidores y colaboradores, para mantener un entorno positivo de negocios, a pesar de la crisis sanitaria. Las acciones del Programa de Continuidad Operativa de ATIO® son:

Foto: Cortesía

• Garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de crecimiento. • Implementar el Plan de Bienestar ATIO® para colaboradores. • Entregar mobiliario y herramientas de trabajo para comodidad de sus colaboradores, con la iniciativa “Adopta una Silla”. • Otorgar cursos de capacitación a colaboradores sobre temas de salud. • Realizar donativos a organismos e instituciones de salud. • Desarrollar protocolos para garantizar la salud en instalaciones de los clientes y la empresa.

Durante la crisis sanitaria, la empresa implantó el Programa de Continuidad Operativa de ATIO®, con medidas de contingencia que garantizaron la operación con los mismos niveles de servicio y productividad para clientes y distribuidores, mientras salvaguardaba al 90% de los colaboradores con trabajo remoto.

• Impartir Webinars para clientes y distribuidores, innovando la forma de capacitación con ATIO University. “Ante la contingencia sanitaria por COVID 19, nos dimos a la tarea de generar estrategias para la identificación de nuevas oportunidades, la priorización y reenfoque en la aplicación de los recursos y capacidades e iniciativas dirigidas hacia sectores y grupos especiales, así como salvaguardar a nuestro personal y minimizar el riesgo de contagio en nuestros colaboradores, sus familias y la comunidad,” explicó Pablo Gualdi, CEO y director general de ATIO® Group. El Reconocimiento Empresas Excepcionales se entregó el martes 12 de octubre a 100 empresas, instituciones públicas, educativas y organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a ATIO® Group, que participaron con 164 prácticas sobresalientes durante la crisis sanitaria, en un evento realizado en la Ciudad de México, con la presencia de líderes empresariales y funcionarios de la Secretaría de Economía.

◼ Para contribuir a la seguridad energética

Gasolineros refrendan compromiso con nuevas inversiones

Roberto Díaz de León, Presidente de Onexpo Nacional, encabezó el mensaje de bienvenida del Punto de Reencuentro Cancún 2021, un evento convocado por Onexpo con el objetivo de tener un diálogo constructivo en temas cruciales para la actividad de suministro y expendio de gasolinas y diesel. Por Juan José Garcíaz

E

n su mensaje, Roberto Díaz de León comentó que el expendio de combustibles fue una de las actividades más impactadas por las consecuencias del Covid; sin embargo, este sector ha actuado con gran responsabilidad desde el inicio de la emergencia sanitaria, adaptándose a la progresiva desaceleración de sus negocios; privilegiando el empleo, y preservando la salud tanto de su equipo de colaboradores como la de sus clientes, y aprendiendo a operar bajo nuevos estándares de servicio. “Además de una caída nuca antes vista en las ventas de combustible; hemos atravesado por fuertes variaciones de precios internacionales de los combustibles, que se han reflejado como altas y bajas de precio al

consumidor, como sucede normalmente en los mercados abiertos, donde la oferta y la demanda inciden directamente en el precio final. “Sin embargo, quiero resaltar la enorme responsabilidad que ha tenido la inmensa mayoría de los empresarios gasolineros en su política de fijación de precios al público. Hemos sido muy cuidadosos para atender las recomendaciones del presidente López Obrador de no incrementar los precios en términos reales mas allá de la inflación”, destacó. Explicó que con el trabajo de todos los empresarios gasolineros presentes en el mercado mexicano lograron superar el efecto combinado de la caída de ventas y de la variación de precios, en momentos coyunturales de cambios normativos y regulatorios, que obligaron al gremio gasolinero a actualizar y reemplazar sus equipos de despacho para

Foto: Global Energy

cumplir con la entrada en vigor de nuevas normas, y subrayó que por vez primera se tomaron en cuenta ciertas insuficiencias en el diseño, fabricación, distribución e instalación o actualización de dispensarios. De igual forma, extendió un reconocimiento especial es para el Procurador Federal

del Consumidor, Dr. Ricardo Sheffield y a su equipo de trabajo, por su franco apoyo para encontrar un esquema más justo y objetivo que permita diferenciar los sellos de inmovilización de instrumentos en un verdadera dinámica que crea un círculo de confianza que fortalece los derechos del consumidor a estar informado. “A s p i r a m o s a u n marco jurídico que asegure la mejora regulatoria como una política de estado, que simplifique y facilite la creación y operación de las empresas del sector. Por nuestra parte refrendamos el compromiso de los empresarios gasolineros hacia una economía estable, competitiva, con reglas claras y piso parejo, que estimule nuevas inversiones, que contribuyan a la seguridad energética y haga avanzar el crecimiento con desarrollo social en nuestro país”, puntualizó.



34

Mercado Gasolinero Entrevista

◼ Alfredo Terrazas

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Gerente de canales para América Latina de Globalstar.

Tecnología satelital mejora la toma de decisiones en las empresas energéticas La tecnología satelital, que ha visto disminuir sus costos, ha adquirido mayor relevancia en los mercados de energía y minería, donde ofrece más información para mejorar las decisiones y realizar mantenimientos preventivos. Por Omar Barrientos Nieto

A

lfredo Terrazas, gerente de canales para América Latina de Globalstar, aseguró que la tecnología satelital ha evolucionado en el sector energético, sobre todo en los temas de IoT y data, ya que la información se ha vuelto imprescindible para tomar mejores decisiones. Dijo que, durante muchos años, la tecnología satelital se ha considerado como costosa dentro de las industrias. “La tecnología satelital y las industrias se están encaminando hacia la información, se ha impulsado el Big Data, IoT, entre otras tecnologías. Las empresas necesitan mejor información, más datos. Actualmente, Globalstar tiene varios proyectos en la región que están enfocados en energía fotovoltaica. Compañías privadas y gobiernos han comenzado a instalar paneles, que llevan energía a zonas más alejadas, olvidades y de difícil acceso, donde no hay cobertura celular. Sin embargo, estos paneles necesitan ser monitoreados”, explicó durante una entrevista para Energía MX con Crystal Mendivil. Para monitorear los paneles solares, Alfredo Terrazas aseguró que la opción viable es la tecnología satelital. Dijo que los sistemas IoT que provee Globalstar puede monitorear datos sobre consumo, utilización y fallas. Destacó que, hace un par de años, la solución satelital era más costosa que un panel solar; sin embargo, esta situación ha cambiado. Precisó que los costos han evolucionado hacia una opción económicamente viable.

En México estamos comenzando un proyecto para el transporte y logística para el desarrollo de energía solar”

Foto: Bigstock

Además, en esta línea de negocio contamos con equipo de rastreo que emplea la tecnología IoT. Es un equipo muy pequeño que permite añadir puertos dependiendo del proyecto a realizar. El equipo transmite la información que se pueda capturar y se utiliza para el rastreo, aunque también puede transmitir las condiciones del motor. Además del tema del motor, ayuda a realizar mantenimientos preventivos”, dijo.

Afredo Terrazas

“Las empresas, que antes operaban ciegamente, pueden acceder a más información, sin necesidad de asistir al lugar. Se genera información diaria. Esto sirve para programar mantenimientos. La tecnología satelital es accesible para todos, para las grandes y pequeñas compañías, que no tienen un presupuesto amplio. Estamos trabajando con nuestros partners para llegar a los clientes. Muchas empresas no están al tanto que, dentro de la tecnología satelital, existen diversas soluciones de acuerdo con las necesidades”, dijo.

El catálogo de Globalstar para la industria energética Alfredo Terrazas, gerente de canales para América Latina de Globalstar, dijo que la tecnología satelital ha

La presencia de Globalstar en América Latina

Alfredo Terrazas / Foto: Cortesía

Las empresas, que antes operaban ciegamente, pueden acceder a más información, sin necesidad de asistir al lugar”

encontrado diversas funciones según los nichos del mercado. La empresa maneja dos líneas de negocio. La primera de ellas es de seguridad con productos spot, que actualmente Globalstar tiene tres en cartera y son utilizados en rastreo de maquinaria y transporte. La segunda línea de negocios es de seguridad personal, utilizado para el rastreo. “Además de la ubicación satelital, el equipo para la seguridad personal puede mandar mensajes predefinidos, que incluyen mensajes de urgencia.

Alfredo Terrazas

Para consultar la entrevista completa, escanee el código. Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

De acuerdo con Alfredo Terrazas, Globalstar espera que gran parte de la operación satelital de la empresa se oriente hacia el IoT. Aseguró que se prevé un crecimiento fuerte en los sectores de minería, energía, transporte y logística: “En el mercado, cada vez hay una mayor preocupación por la gestión de activos y por la obtención de Data”. “Tenemos presencia a nivel mundial. Somos una empresa con más de 35 años en el mercado satelital. En América Latina tenemos una oficina central en Panamá. Tenemos oficinas en Perú, México y Argentina. Pero tenemos operación en todos los países, porque nuestro modelo de trabajo no es venta directa, es decir, no llegamos a los usuarios finales, nos apoyamos con nuestros distribuidores para llegar a más países”, explicó. Finalmente, aseguró que las soluciones de Globalstar son las más económicas del mercado. Además, la empresa cumple con todos los estándares de los entes reguladores a nivel mundial en los temas de equipo y transmisión: “Lo más importante es que tenemos una muy buena relación con nuestros distribuidores”, dijo. “En México estamos comenzando un proyecto para el transporte y logística para el desarrollo de energía solar. Es un programa piloto que, de funcionar, se va a expandir a todos los países de la región. En Perú tenemos otros proyectos de energía fotovoltaica. La industria va cambiando y constantemente Globalstar está en movimiento. Van saliendo nuevos equipos. Cada vez evolucionamos de la mano con el mercado”, concluyó.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Especiales

Mercado Gasolinero

Certificaciones del Producto

35

El producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles

Flexicompt+ Equipo conforme con la Diretiva MID 2014/32/UE

Foto: Petrogas

◼ FLEXICOMPT+

Medidor portátil para la descarga por gravedad de combustible El FLEXICOMPT+ es un medidor portátil y compacto que permite una medición precisa de las descargas por gravedad, certificado según la Directiva MID. Por Global Energy

U

tilizando la tecnología de la turbina ADRIANE, el producto descargado puede ser medido y verificado rápidamente, simplificando las descargas compartidas y controlando el volumen de retorno para todo tipo de combustibles. Aún más importante, indica claramente cualquier diferencia entre el producto facturado y entregado, lo que permite una rápida amortización de la inversión. El calculador electrónico UNI-2 está equipado con una gran pantalla LCD y tiene baterías recargables por inducción que ofrecen una larga autonomía y movilidad, así como una impermeabilidad perfecta. El calculador integra también la transmisión inalámbrica de datos (WIFI / Bluetooth), y el GPS que permite recuperar y geolocalizar datos de medición y los parámetros del calculador. La gestión de los datos es posible con la aplicación ALMA INSIDE.

Aplicaciones

• Para medir hidrocarburos en las descargas por gravedad • Medición del producto durante la descarga en gasolineras • Descargas desde camiones o carro tanque • Reducción de fraude o riesgo de error • Medida precisa en caso de descarga parcial de compartimento • También disponible en versión estacionaria • Transmisión inalámbrica de datos

ISO 9001 : 2015

Líquidos medidos:

Todos los productos refinados del petróleo (gasolina, diesel, gasoleo, keroseno, etc.) y también etanol

Caudal:

8 a 80m3/h 133 a 1330 l/min

Clase de precisión:

0,5

Precisión:

+/- 0,1%* *dependiendo de las condicion es de uso

Foto: Petrogas

Componentes • • • • •

Turbina ADRIANE de 3” Sonda de temperatura Calculador Electrónico UNI-2 Detectores de gas Distintos acoples de entrada y salida • Sonda de temperatura

Conforme con ATEX Zona 1 Grupo Gas B

Beneficios • • • • • • • • • • • •

Utilización fácil y rápida Autónomo y móvil Ligero y compacto Multiproducto Recarga de las baterías por inducción Baja pérdida de carga Geolocalización por GPS Mantenimiento sencillo Español / Francés / Inglés Conectividad inalámbrica Pantalla grande Transferencia de datos a PC / Smartphone (llave CTD +)

Certificaciones europeas según Directivas Europeas de Instrumentos de Medición y Equipos para Áreas Peligrosas

FLEXICOMPT+

Repetitividad:

+/- 0 ,02%

Intervalo de escala:

1L

Presión Min.:

Atmosférica

Presi ón Máx.:

5 bar

Temperatura:

-20°C a +50°C

Pérdida de carga:

0,05 bar @ 670 lpm

Peso:

6 kg

Detección:

2 detectores de gas 1 sonda de temperatura

Certificado:

LNE-2 5756(MID)

Para conocer más sobre la solución, escanee el código QR.

7

1. Filtro 2. 2 Detectores de gas 3. Turbina ADRIANE 4. Calculador UNI-2 - II 2 G Ex ia op is IIB T3 Gb con sonda de temperatura 5. Dispositivo de vacío 6. Visor de cristal 7. Cargador de inducción con cable USB 8. Aplicación ALMA INSIDE para Smartphone y tablet 9. Caja de transporte

5

4

8

2

6

1 3

9


Energías Alternativas 36

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

◼ Carlos de Regules Ruiz-Funes

Socio líder de Energía y Recursos Naturales de Deloitte Asesoría en Riesgos en América Latina

Futuro de las inversiones verdes luce esperanzador

El socio líder en energía aseguró que es más rentable invertir en proyectos sustentables. Además, sostuvo que el territorio nacional cuenta con zonas con fuertes vientos y, en la parte norte, con reservas solares extraordinarias.

Foto: Bigstock

Por Omar Barrientos Nieto

P

ara las empresas e industrias, la sostenibilidad puede representar nuevas áreas de negocio, líneas de comercio actualizadas y productos innovadores originados en los cambios de hábito de los consumidores; sin embargo, la sostenibilidad también puede suponer riesgos regulatorios y de licencia social, aseguró Carlos de Regules Ruiz-Funes, socio líder de Energía y Recursos Naturales de Deloitte Asesoría en Riesgos en América Latina. “Lo principal es que las empresas entiendan los riesgos y oportunidades de la sostenibilidad para los negocios. Hay oportunidades para invertir en energía renovable y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para invertir en eficiencia energética, en nuevas tecnologías como almacenamiento de electricidad o en energías nuevas como el hidrógeno. Sin embargo, también hay riesgos, puede haber encarecimiento de los financiamientos del sector en función de qué tan sustentables son. Además, existe un riesgo de que se incrementen las regulaciones”, explicó en entrevista para Global Energy. Dijo que las perspectivas de inversión sostenible en el sector energía son muy altas, es decir, se espera un crecimiento fuerte de esas inversiones porque el mundo atraviesa por una crisis climática, donde se incentiva el cambio de la matriz energética hacia la disminución del carbón. “Estamos en un proceso de cambio de la política energética y, por lo tanto, en una situación de incertidumbre. Las inversiones sustentables serán más prudentes. Los mercados financieros analizan la sostenibilidad de los proyectos donde invierten su dinero. El tema de la sostenibilidad había sido un tema de los gobiernos, de las políticas públicas. Conforme avanzó el

Carlos de Regules Funnes / Foto: Cortesía

Muchos de los proyectos que se han financiado con estos bonos están relacionados con energía eólica o solar” Caros de Regules Ruiz-Funnes

conocimiento científico y la divulgación de información, las empresas, la academia y la sociedad se movieron hacia esa dirección, hicieron avanzar la agenda de sostenibilidad”. Carlos de Regules dijo que el sector financiero es el que más presión ejerce sobre la industria energética, ya que las empresas sin planes de sostenibilidad enfrentarán riesgos severos. Aseguró que se han realizado cambios en las

directivas de empresas petroleras por no adoptar una agenda de descarbonización agresiva. “Fondos de inversión retiran su dinero de activos que no tienen claro cómo enfrentar la crisis climática. Cuando se combinan los impulsos históricos de los gobiernos para impulsar la sostenibilidad y que la sociedad ha adquirido una mayor conciencia del cambio climático, estamos viviendo un cambio de paradigma. Se ha incorporado la sostenibilidad a las inversiones”. En este sentido, el socio líder de Energía en Deloitte recomendó a las empresas que consulten los riesgos y oportunidades en inversión que han llegado con la sostenibilidad; además, instó a traducir esta información en estrategias, con fechas y presupuestos: “Cualquier empresa, para ser exitosa en el futuro, tiene que prepararse”, dijo. “Para que las empresas inviertan en mejorar el desempeño ambiental y social de sus operaciones hay varias estrategias. Estamos en un terreno complejo y prometedor. Los negocios están cobrando conciencia. Pero cuánto cuesta invertir en sostenibilidad; es un

Estamos en el Top 10 de países con potencial eólico y solar. Más que retos, hay que saber aprovechar de manera rápida y eficiente ese gran potencial del país para generar empleos bien pagados y la reducción de gases de efecto invernadero” Caros de Regules Ruiz-Funnes

El México del 2025 tiene todo lo necesario para convertirse en una potencia en energía verde” Caros de Regules Ruiz-Funnes

hecho que invertir en proyectos con carácter sustentable es más rentable, porque los fondos de dinero requeridos para invertir en estos temas son más bajos”. Sobre los bonos verdes, explicó que estos tienen una importancia grande y en pleno crecimiento. Precisó que en los últimos 5 años se han emitido bonos sustentables, verdes, por cerca de los 50 mil millones de pesos: “Muchos de los proyectos que se han financiado con estos bonos están relacionados con energía eólica o solar”. Aseguró que en 2020 la inversión verde creció al 100 por ciento con respecto al 2019: “Es un mercado que está creciendo a tasas muy importantes”. Sostuvo que es probable que el financiamiento verde siga creciendo en los próximos años, en especial en proyectos de energías renovables, solar y eólicas. Además, prevé que aumenten las inversiones en desarrollar tecnologías en hidrógeno. “Los inversionistas detrás de estos financiamientos en proyectos verdes, eólicos, solares, entre otros, provienen de la banca de desarrollo del país. Es paradójico que la misma banca, considerado como un instrumento en políticas públicas para el desarrollo de ciertos sectores en el país, considera que es una buena idea invertir en proyectos de energías renovables. Qué bueno que así sea, porque, sin duda, es la tendencia global y es hacia dónde queremos ir”.

Oportunidades para invertir en proyectos sostenibles “El México del 2025 tiene todo lo necesario para convertirse en una potencia en energía verde. Hay reservas de viento, las cuencas eólicas en territorio nacional. En la parte norte del país, las reservas solares son fenomenales. Estamos en el Top 10 de países con potencial eólico y solar. Más que retos, hay que saber aprovechar de manera rápida y eficiente ese gran potencial del país para generar empleos bien pagados y la reducción de gases de efecto invernadero”. Finalmente, aseguró que el futuro de las inversiones verdes luce esperanzador.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Noticias

Energías Alternativas

37

◼ Al lanzar su nueva plataforma de sustentabilidad

Grupo Bimbo se compromete a cero emisiones netas de carbono para 2050 El nuevo compromiso de Cero Emisiones Netas de Carbono, parte del esfuerzo de sustentabilidad de Grupo Bimbo “Para la Naturaleza”, se ha desarrollado siguiendo el marco de la iniciativa Science Based Targets. Por Global Energy

G

rupo Bimbo anunció su compromiso de lograr Cero Emisiones Netas de Carbono para el año 2050. Este compromiso considera las emisiones de toda su cadena de valor, abarcando todos los alcances 1, 2 y 3, en todas las áreas de operación, logística, ventas, compras y comercialización. El objetivo fue desarrollado siguiendo el marco de la iniciativa Science Based Targets, y luego validado por la misma organización que sigue una metodología reconocida y estandarizada centrada en la reducción de emisiones en línea con limitar el calentamiento global a 1.5 ° C por encima de niveles preindustriales, y así limitar un daño irreversible a nuestro planeta. Con ello, Grupo Bimbo se ha convertido en la primera empresa mexicana de alimentos en comprometerse con la

“Business Ambition for 1.5°C” y unirse a la Campaña “Race to Zero” de Naciones Unidas, con objetivos establecidos y validados por Science Based Targets. La Campaña “Race to Zero” es el primer esfuerzo coordinado para reducir las emisiones de carbono a tiempo. La hoja de ruta hacia este compromiso ha sido cuidadosamente definida. Partiendo de iniciativas que desde hace años dirigen a Grupo Bimbo hacia energía más limpia, la empresa tiene previsto reforzar las medidas para prevenir, reducir o eliminar al menos el 90% de las emisiones de carbono de su cadena de valor. Esto se logrará directamente mediante la transición a energía 100% renovable, el cambio hacia una logística y vehículos con menos carbono, la implementación de estrategias de eficiencia energética en todas las operaciones y el apoyo a proveedores y clientes para que reduzcan sus emisiones a través de las

mejores prácticas que incluyen la innovación tecnológica. Con esto, se han definido tres objetivos intermedios clave de reducción de carbono para poner a Grupo Bimbo en el camino correcto para alcanzar Cero Emisiones de Carbono Netas para el año 2050: 1. Como se anunció en 2018, Grupo Bimbo, a través de su participación en RE100 (iniciativa de colaboración de CDP), se ha comprometido a usar energía eléctrica 100% renovable a nivel global para 2025. Con ello, se eliminará el 100% de sus emisiones de Alcance 2. La Compañía está en camino de alcanzar ese objetivo y reitera su compromiso con RE100. 2. Para 2030, Grupo Bimbo se compromete a reducir el 50% de sus emisiones absolutas de Alcance 1, partiendo de un año base 2019. 3. Para 2030, Grupo Bimbo se compromete a reducir el 28% de sus emisiones absolutas de Alcance 3, partiendo de un año base 2019. Grupo Bimbo incluirá acciones de neutralización como parte de su estrategia a través de medidas de reforestación y captura de carbono, que estarán alineadas con su iniciativa de agricultura

Nuestra nueva plataforma de sustentabilidad ha sido definida con objetivos ambiciosos a largo plazo que están estrechamente ligados a nuestro propósito, de alimentar un mundo mejor” Daniel Servitje, presidente del Consejo y director general de Grupo Bimbo

regenerativa que es parte importante del compromiso de Cero Emisiones Netas de Carbono. Daniel Servitje, presidente del Consejo y director general de Grupo Bimbo, comentó: “Me enorgullece que Grupo Bimbo pueda seguir contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y que busque activamente formas de limitar los efectos del calentamiento global. Nuestra nueva plataforma de sustentabilidad ha sido definida con objetivos ambiciosos a largo plazo que están estrechamente ligados a nuestro propósito, de alimentar un mundo mejor. Grupo Bimbo es una empresa con una larga trayectoria en iniciativas sociales y medioambientales, al lanzar nuestra nueva plataforma estamos dando los pasos necesarios para integrar plenamente la sustentabilidad con nuestra estrategia global de negocio y comprometernos públicamente a seguir impactando positivamente el futuro.” El alcance 1 se refiere a emisiones directas generadas en fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa (por ejemplo, la energía generada en las instalaciones de la empresa, los vehículos de la empresa, etc.). El alcance 2 incluye las emisiones indirectas resultantes de la producción de electricidad consumida por la empresa (electricidad comprada, vapor, calor y refrigeración). El alcance 3 se refiere a otras emisiones indirectas resultantes de actividades de la empresa que no son de su propiedad ni están controladas por ella (por ejemplo, instalaciones alquiladas, desplazamientos de los empleados, residuos operativos, etc.).


Energías Alternativas Cobertura

38

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

A través de caminos Carbono Neto Cero

Schneider Electric pide tomar acciones urgentes para acelerar la descarbonización

En la apertura del Innovation Summit World Tour 2021 se instó a una rápida aceleración en la reducción de las emisiones de carbono para alcanzar la ambición cero neta en 2050.

Foto: Schneider Electric

Por Global Energy

E

l mundo puede acelerar la acción climática urgente y reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2030, según Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, y comprometida para invertir continuamente en desarrollar soluciones innovadoras para construir un futuro sostenible; quien fue reconocida como la Corporación Más Sostenible del Mundo en 2021 por Corporate Knights. Al iniciar el Innovation Summit World Tour 2021, el discurso principal del presidente y director ejecutivo de Schneider Electric, Jean-Pascal Tricoire, destacó la importancia de contar con caminos alcanzables hacia un impacto neto cero. La gira mundial emblemática de la Cumbre de Innovación anual de Schneider Electric (que tendrá su evento digital para Norte américa el próximo 10 de noviembre) abordará los desafíos climáticos globales y guiará a los clientes, socios, reguladores y legisladores sobre la rápida reducción de emisiones para descarbonizar la economía mundial en esta década decisiva. Los asistentes experimentarán la innovación digital y sostenible de Schneider Electric y aprenderán más sobre Electricidad 4.0 y la automatización de próxima generación.

Necesidad urgente de actuar rápido para descarbonizar El discurso de apertura de Tricoire invita a los asistentes a adoptar medidas críticas de descarbonización y ofrece la propia investigación de Schneider Electric como un plan para mantenerse dentro de una trayectoria de calentamiento

La única hoja de ruta realista para el éxito es implementar tecnologías digitales probadas junto con una mayor electrificación como la forma más rápida de descarbonizar los edificios, el transporte y la industria.

global de 1.5 ° C grados. En el informe “El imperativo de 2030: una carrera contra el tiempo” del Instituto de Investigación de Sostenibilidad de Schneider Electric detalla la necesidad de reducir las emisiones entre un 30 y un 50 por ciento en esta década, en comparación con los niveles actuales. Pasar por alto esto hace que sea virtualmente imposible limitar el aumento de temperatura como lo describe el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Schneider Electric pide un esfuerzo de tres a cinco veces mayor por parte de los principales actores, ya que el Instituto considera que la única hoja de ruta realista para el éxito es implementar tecnologías digitales probadas junto con una mayor electrificación como la forma más rápida de descarbonizar los edificios, el transporte y la industria. Este enfoque gana tiempo para abordar los sectores difíciles de abatir. Su modelo muestra claramente que las vías alternativas supondrán una carga demasiado pesada para los consumidores.

Foto: Schneider Electric

“A pesar del aumento del impulso en torno a la sostenibilidad y de que más empresas adoptan objetivos ambiciosos para abordar el cambio climático, esta investigación revela cómo se debe acelerar su implementación. Para apoyar a las organizaciones en su búsqueda de descarbonizar a la velocidad requerida y cumplir con sus compromisos climáticos, estamos acelerando la expansión de nuestro negocio de servicios de consultoría de sostenibilidad global para satisfacer la creciente demanda de progreso significativo en la transición energética y los objetivos de acción climática”, dijo Jean-Pascal. Tricoire, presidente y director ejecutivo de Schneider Electric.

Estrategias y soluciones para descarbonizar cadenas de valor Usando el liderazgo implementado en el Índice de Sostenibilidad 2021-2025 de Schneider Electric, estamos acelerando el negocio de consultoría global y expandiendo el historial de éxito de 10 años en servicios de energía y sostenibilidad. Actualmente, somos líder mundial en eficiencia energética, gestión de energía, adquisición de energía renovable, informes de carbono, evaluación de

Para apoyar a las organizaciones en su búsqueda de descarbonizar a la velocidad requerida y cumplir con sus compromisos climáticos, estamos acelerando la expansión de nuestro negocio de servicios de consultoría de sostenibilidad global para satisfacer la creciente demanda de progreso significativo en la transición energética y los objetivos de acción climática” Jean-Pascal Tricoire Presidente y director ejecutivo de Schneider Electric Para conocer más, escanee el código.

riesgos climáticos y descarbonización de la cadena de suministro, y proporcionamos software y servicios de consultoría a más del 30 por ciento de las empresas Fortune 500. Algunos de los clientes son: Johnson & Johnson, Walmart, Faurecia, Kellogg, Takeda, Velux Group, Unilever y T-Mobile, entre otros. La creciente demanda de los servicios de asesoría “ambición + acción” de Schneider está detrás de esta expansión, que incluye: • Consultoría en acción climática y servicios afiliados de descarbonización de la cadena de suministro y evaluación de riesgos climáticos. • Servicios de comunicaciones, incluidos informes / calificaciones de ESG y afirmaciones de reputación y sostenibilidad. • Módulos ESG para la galardonada plataforma EcoStruxure ™ Resource Advisor para realizar un seguimiento de las métricas de la sociedad y la gobernanza. El próximo 10 de noviembre, Schneider Electric presentará la innovación digital para la reducción del carbono en hogares, edificios, centros de datos, redes eléctricas e industrias, basado en los siguientes pilares:

Electricidad 4.0: potenciando el nuevo mundo eléctrico con energía verde inteligente Hoy, somos testigos de la convergencia de lo digital y lo eléctrico a escala con el software. La electricidad hace que la energía sea verde y el mejor vector para la descarbonización, mientras que lo digital hace que la energía sea inteligente para impulsar la eficiencia y eliminar el desperdicio. Esta convergencia genera “Electricidad 4.0”.

Industrias del futuro: resilientes y sostenibles con automatización de próxima generación. Se pueden lograr cambios escalonados en eficiencia y agilidad a través de inteligencia artificial, tecnología de gemelos digitales, conocimiento humano respaldado por análisis avanzados y software industrial independiente del proveedor, incluida la inteligencia de rendimiento de AVEVA. “Lo que las organizaciones necesitan hoy en día es un socio de confianza que combine la planificación estratégica y el establecimiento de objetivos con un historial comprobado de implementación de soluciones para ofrecer resultados sostenibles más rápidos y tangibles. Habiendo superado con éxito muchos desafíos de sostenibilidad y, al hacerlo, logrado soluciones digitales y eléctricas líderes en el mundo en nuestras propias instalaciones, estamos posicionados para ayudar a otros a ir más rápido y más lejos “ resaltó el presidente y director ejecutivo de Schneider Electric.



40

Energías Alternativas Noticias

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Suministrará 3.6 GW en Reino Unido

Siemens Gamesa cierra acuerdo para implementar su nueva turbina offshore de 14 MW El primer prototipo de este nuevo aerogenerador, con un rotor de 236 metros, se instalará en 2022. Por Global Energy

S

iemens Gamesa ha sido nominado como suministrador preferente por Vattenfall para el proyecto Norfolk, de 3.6 GW. Ubicado en Reino Unido, se trata de un proyecto que, una vez en marcha, generará energía limpia suficiente para abastecer a 4 millones de hogares británicos. Según el acuerdo preliminar alc a n z ado con Vat te n f a l l, Sie me n s Gamesa instalaría su nuevo aerogenerador offshore SG 14-236 DD, más potente, y se encargaría además del mantenimiento del proyecto. Ubicado a una distancia de entre 47 y 72 kilómetros de la costa este de Inglaterra, el proyecto Norfolk se compone de dos parques, cada uno de 1.8 GW: Norfolk Vanguard y Norfolk Boreas. Este acuerdo de suministrador preferente nominado entre Siemens Gamesa y Vattenfall está sujeto al resultado de la adjudicación de la subasta por parte del gobierno británico, prevista para 2022 y de la consiguiente decisión de inversión final por parte de Vattenfall. “Siemens Gamesa y Vattenfall mantienen una relación muy fructífera que se ha prolongado durante muchos años y en numerosos mercados. Con este acuerdo de proveedor preferente nominado para Norfolk, queremos añadir otros 3,6 GW a nuestra cartera conjunta”, afirma Marc Becker, CEO de la Unidad de Negocio Offshore de Siemens Gamesa. “El

lanzamiento de un aerogenerador con un rotor aún más grande es un ejemplo más de cómo Siemens Gamesa persigue de forma constante la innovación y la mejora de sus productos. Estamos comprometidos a liderar la revolución offshore, aportando valor a los proyectos de nuestros clientes y desplegando todo el potencial de la energía eólica.” “Los proyectos de Vattenfall en Norfolk conformarán una de las mayores zonas eólicas marinas del mundo cuando estén terminados, generando suficiente electricidad renovable para alimentar el equivalente a 4 millones de hogares. Estamos muy contentos de poder anunciar a Siemens Gamesa como proveedor preferente nominado para Norfolk Vanguard y Norfolk Boreas. Nuestro objetivo es hacer realidad una vida sin combustibles fósiles de forma asequible para nuestros clientes, y siempre buscamos los socios adecuados para acompañarnos en este camino”, ha afirmado Catrin Jung, Directora de la Unidad de Negocio Offshore de Vattenfall. Siemens Gamesa es el fabricante número uno del mundo en energía eólica marina. La compañía cuenta con una presencia en Reino Unido muy sólida, con más de 2.100 empleados y la mayor fábrica offshore del mundo, ubicada en Hull. Recientemente, Siemens Gamesa ha anunciado la inversión de 186 millones de libras para doblar el tamaño de esta planta, añadiendo otros 200 empleos a las 1.000 personas que trabajan

15 MW

de potencia puede alcanzar

30% la producción anual de energía en comparación con el modelo SG 11.0-200 DD. Además, la turbina puede alcanzar los 15 MW de potencia con la funcionalidad Power Boost. El prototipo de la máquina SG 14222 DD, la variante previa al SG 14-236 DD, ya se ha instalado en Dinamarca y su puesta en marcha está prevista para las próximas semanas. Este hito facilitará en gran medida la instalación del primer prototipo de la SG 14-236 DD, prevista para 2022. La turbinas SG 14236 DD también estarán disponibles con la tecnología pionera RecyclableBlade, de manera que sus palas puedan reciclarse al final de su vida útil.

Abstract Foto: Siemens G amesa

allí actualmente. Esta ampliación permitirá fabricar las futuras generaciones de palas de aerogeneradores, con un tamaño mayor. En las aguas de Reino Unido, hay ya unas 1.800 turbinas instaladas y generando electricidad limpia.

El nuevo aerogenerador SG 14-236 DD Equipado con un rotor de 236 metros y utilizará palas con tecnología IntegralBlade. Su impresionante área de barrido de 43,500 m2 le permite aumentar en un

Sus palas puedan reciclarse al final de su vida útil.

236 metros de rotor

Siemens Gamesa has been named Nominated Preferred Supplier by Vattenfall for the 3.6 GW Norfolk offshore wind power projects in the UK. The agreement includes the potential deployment of the new SG 14-236 DD offshore wind turbines and a multi-year Service agreement. Located between 47 72 km off the English east coast, the agreement encomp a sses Vattenfall’s Norfolk Vanguard and Norfolk Boreas projects. Each park has a capacity of 1.8 GW.

◼ No reveló el monto de su inversión

Anuncia CEMEX inversión en empresa pionera en combustibles solares

Está previsto que el plan piloto inicie en 2022. Por Mónica Gutiérrez

L

a cementera mexicana Cemex, a través de su unidad de capital de riesgo Cemex Ventures, anunció que invertirá en la startup suiza Synhelion, pionera en combustibles solares para sustituir a los combustibles fósiles. La cementera busca un proceso de producción libre de carbono y cumplir sus objetivos de descarbonización, en el marco de su hoja de ruta para mitigar el cambio climático. Este esfuerzo, que busca descarbonizar el proceso de fabricación de cemento con base en energía solar, es parte de la hoja de ruta de CEMEX para lograr sus ambiciosas metas de acción climática, incluyendo ofrecer concreto con cero emisiones netas de CO2 para el año 2050, bajo su programa Futuro en Acción, el cual se enfoca en invertir en

tecnologías prometedoras que la compañía necesitará para alcanzar su objetivo final de concreto con cero emisiones netas en 2050. La participación de Cemex en la reciente ronda de inversión de Synhelion refuerza su alianza con la firma sellado el año pasado cuando estableció un proyecto para reemplazar el consumo de combustibles fósiles de las plantas de cemento. El plan piloto de este proyecto está previsto que inicie en 2022. Con sede en Suiza, Synhelion ofrece un enfoque radicalmente nuevo para reemplazar los combustibles fósiles en las plantas de cemento con calor solar de alta temperatura y para capturar el 100 por ciento de las emisiones de carbono. Las emisiones capturadas se utilizan como materia prima para la producción de combustible, permitiendo que la fabricación de cemento alcance cero emisiones netas. Esto es posible

Foto: Cemex

gracias a la tecnología desarrollada por Synhelion, que permite alcanzar una temperatura extremadamente alta por calor solar y

a su proceso pionero para convertir el CO2 en combustibles sintéticos que pueden ser utilizados por diversas industrias de transporte. “Esta tecnología tiene un enorme potencial; no solo cierra el ciclo del carbono combustible, sino que también facilita una industria cementera libre de carbono. Esta inversión es un ejemplo más de los proyectos y tecnologías innovadoras que desarrollamos para descarbonizar la industria”, dijo Gonzalo Galindo, director de Cemex Ventures. Synhelion utilizará los recursos obtenidos para construir y operar una planta capaz de producir combustibles solares a escala industrial. Esta ronda de inversión fue encabezada por Sw iss KMU Partners, con la participación de otras firmas de capital de riesgo como Orchilla, SMS Concast, AMAG y CEMEX Ventures. Synhelion utilizará los recursos obtenidos para construir y operar la primera planta del mundo capaz de producir combustibles solares a escala industrial.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

◼ Daniela Bautista

Entrevista

Energías Alternativas

41

Gerente de Cogeneración de Veolus

Busca Veolus impulsar el consumo eficiente de energía en México

A través de la cogeneración se alcanzan rendimientos energéticos superiores a las tecnologías de generación convencionales. Asimismo, hay certeza en el suministro de energía eléctrica al poder contar con dos fuentes; se logra una mayor independencia energética, y mayor autonomía para los usuarios. clientes. La gestión eficiente del consumo de energía suele trabajarse a través de soluciones a la medida de cada uno de nuestros clientes. Esto es parte de nuestro compromiso para lograr el mejor funcionamiento de México y sus empresas bajo los objetivos sostenibles a escala global. Además, contamos con la capacidad y experiencia en el suministro, instalación y mantenimiento de equipos técnicos de soporte (HVAC, subestaciones eléctricas, y elevadores, entre otros), respaldada en el manejo de más de 20,00 equipos en 30 estados de la república”.

Por Omar Barrientos Nieto

D

aniela Bautista, Gerente de Cogeneración de Veolus, explicó que la cogeneración es un proceso muy eficiente para la producción de electricidad y energía térmica de manera simultánea, en procesos donde la necesidad de energía térmica suele ser más de una de sus modalidades de forma paralela que suele llamarse trigeneración. La eficiencia, tanto energética como en costos e insumos, del proceso de cogeneración está basada en que, con una misma unidad de combustible (por ejemplo, gas natural), se genera paralelamente energía eléctrica y térmica – esta última ya sea para procesos industriales o como calefacción/aire acondicionado, dijo en entrevista. “Esta técnica aprovecha el calor producido durante el proceso de generación eléctrica, que normalmente se perdería, para recuperarlo y utilizarlo para proveer energía térmica. Además del ahorro en costos e insumos energéticos, la cogeneración también disminuye la emisión de gases como el CO2, dado el menor consumo de energías fósiles”. Daniela Bautista detalló que la trigeneración – usualmente utilizada en instalaciones y edificios como plantas industriales, hoteles, hospitales y universidades - lleva esta dinámica al siguiente nivel, al utilizar tanto el calor resultante de la generación de electricidad como la energía residual producida (vapor, gases de escape, agua caliente) para satisfacer necesidades de energía térmica y así lograr un ciclo o sistema de producción cerrado, disminuyendo impactos negativos al medio ambiente y la calidad del aire. “Como parte de nuestros servicios de cogeneración implementamos tecnologías para generar ahorros y disminuir la huella de carbono, por medio de la operación eficiente y el mantenimiento integral, con la finalidad de que nuestros servicios sean aliados en la consecución de los objetivos de negocio y sustentabilidad de nuestros

La relevancia de la cogeneración para Veolus

Daniela Bautista / Foto: Cortesía

A través de la cogeneración, Daniela Bautista aseguró que se alcanzan rendimientos energéticos superiores a las tecnologías de generación convencionales, pero además vemos otras grandes ventajas. Hay certeza en el suministro de energía eléctrica al poder contar con dos fuentes, se logra una mayor independencia energética, y mayor autonomía para los usuarios. “Nuestro propósito es ser un actor relevante para lograr los objetivos de crecimiento sustentable de las compañías industriales y de servicios con las cuales trabajamos en sociedad. Buscamos llevar al siguiente nivel el consumo

Seguiremos habilitando la continuidad sustentable del negocio de nuestros aliados, para lograr una reducción en costos de energía de hasta el 30% anual” Daniela Bautista Foto: CFE

Como parte de nuestros servicios de cogeneración implementamos tecnologías para generar ahorros y disminuir la huella de carbono” Daniela Bautista

Nuestro propósito es ser un actor relevante para lograr los objetivos de crecimiento sustentable de las compañías industriales y de servicios con las cuales trabajamos en sociedad” Daniela Bautista

eficiente de energía en México, logrando ahorros en la facturación energética y una disminución de las emisiones”. Dado que la energía garantiza el bienestar social y funcionamiento económico, y considerando que su demanda crecerá un 30% a nivel global para 2040, al tiempo que empresas y países continuarán buscando formas de lograr sus metas climáticas, los proyectos de eficiencia energética tienen un gran potencial debido a sus características de bajo nivel de inversión (comparados con otras tecnologías) y menor tiempo de implementación, precisó la entrevistada. Aseguró que sería relevante que México diversificara su cartera de proyectos relacionados a la eficiencia energética, promoviendo la colaboración entre diferentes actores e innovando en los instrumentos financieros para la realización de estas iniciativas. Para el país, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung México, la descarbonización de la economía generaría hasta 2.1 millones de empleos netos, lo que redundaría en beneficios ambientales, sociales y económicos para México. Finalmente, dijo que, considerando el gran potencial de México en materia energética y las opciones de financiamiento disponibles para este tipo de proyectos, Veolus está convencida de que el país deberá aprovechar estas oportunidades para avanzar en la descarbonización de la economía y cosechar los beneficios sustentables que esto traerá consigo. “En 2021 esperamos crecer nuestro negocio en 25%, de la mano de nuestros colaboradores y clientes y con la mira puesta en promover que México funcione mejor a través de la gestión de la energía. Seguiremos habilitando la continuidad sustentable del negocio de nuestros aliados, para lograr una reducción en costos de energía de hasta el 30% anual y evitar la emisión de cientos de miles de toneladas de CO2 a la atmósfera, beneficiando al ambiente, las comunidades y la economía”, concluyó.


Energías Alternativas Especiales

42

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Anuncia Enel alianza con ACT Blade

Palas eólicas en tejido, nueva frontera para la eficiencia y la sostenibilidad Enel Green Power ha comenzado una colaboración con la startup ACT Blade para desarrollar una nueva tipología de innovadoras palas eólicas recubiertas de un tejido, capaces de generar más energía, de reducir costes y de favorecer el reciclaje de los materiales.

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

Por Global Energy

S

i hoy las fuentes renovables pueden ser totalmente competitivas, también es gracias a la ciencia de los materiales, que ha permitido reducir los costes de producción y mejorar la eficiencia de los parques eólicos y solares. A través del modelo Open Innovability®, Enel centra su atención en el desarrollo constante de la innovación tecnológica, abriéndose a nuevas ideas procedentes de todos los sectores, ya sean internas o externas al Grupo, para experimentarlas y, si funcionan, ponerlas en práctica. Concretamente, ofrecemos a las startups la oportunidad de colaborar juntos aprovechando nuestra experiencia, nuestras habilidades y recursos para poner en marcha y validar sus productos en condiciones reales de uso y acelerar su ingreso al mercado. Dentro de este marco, se sitúa la colaboración entre Enel Green Power y la startup escocesa ACT Blade, especializada en la producción de innovadoras palas eólicas recubiertas por un tejido técnico especial, siguiendo los principios adoptados para las velas de los yates de regata de la Copa América. Sabrina Malpede, cofundadora y CEO de ACT Blade, tuvo la intuición de aplicar al sector de la energía eólica las habilidades adquiridas en el ámbito de la navegación deportiva, donde logró importantísimos resultados. Las embarcaciones equipadas con velas basadas en esta tecnología ganaron numerosas medallas en diferentes competiciones.

Los costes se reducen gracias a su estructura formada por una cantidad menor de materiales por longitud y procesos de producción modular más ligeros y rápidos, con un ahorro esperado de hasta 17%.

Esta tecnología es potencialmente prometedora también para la industria eólica porque podría aportar importantes ventajas tanto en términos económicos como medioambientales. En primer lugar, las palas son más ligeras porque están formadas por una estructura de soporte sencilla, hecha con material compuesto y revestida totalmente de tela técnica. Por el mismo peso, se pueden construir palas más largas y esto garantiza una mayor producción de electricidad. Además, los costes se reducen gracias a otras características como la estructura formada por una cantidad menor de materiales por longitud y procesos de producción modular más ligeros y rápidos, con un ahorro esperado de hasta un 17%. “En julio, logramos una meta muy importante con la instalación de tres

palas, las ACT27, en una turbina eólica en Myres Hill (Glasgow, Reino Unido) y demostramos no solamente la integridad estructural de las palas ACT, sino también su operatividad. En este momento, nos estamos ocupando del desarrollo de nuestro primer producto–pala, por eso la colaboración con Enel Green Power es muy valiosa para nosotros, ya que nos garantiza el punto de vista del usuario final, que es fundamental en esta fase de desarrollo y con la perspectiva de una futura comercialización de nuestra tecnología”, afirma Sabrina Malpede. Por último, señalamos un aspecto importante relativo a la economía circular. De hecho, las palas de ACT Blade están compuestas por un tejido reutilizable y por elementos que se pueden separar fácilmente respecto a las palas convencionales, por tanto se pueden recuperar con mayor facilidad una vez que las palas se desarman al finalizar su vida útil. Por todas estas características, la startup ha sido elegida como una de las mejores en el ámbito de la G20 Innovation League, un evento organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano bajo la Presidencia italiana del G20, con el objetivo de dar visibilidad a nuevas ideas y proyectos empresariales por un futuro más sostenible. Concretamente, ACT Blade ha sido premiada como una de las dos mejores iniciativas en el ámbito de las tecnologías limpias. Así es como la tecnología ACT Blade coincide con la estrategia de Enel para la gestión circular de parques eólicos, al maximizar la reutilización y el reciclaje

En julio logramos una meta muy importante con la instalación de tres palas, y demostramos no solamente la integridad estructural de las palas ACT, sino también su operatividad” Sabrina Malpede

de los materiales y de los componentes, dentro de una óptica de circularidad ya desde la fase de diseño. En general, el reciclaje de los metales (que constituyen la mayor parte de una turbina eólica) es bastante sencillo, mientras que es menos inmediato el de los materiales que componen las palas. Por ello, esta tecnología representa una opción interesante para lograr que la generación eólica sea más circular y sostenible. “Es innegable el rol central que desempeñará la energía eólica en el camino de la transición energética hacia una generación de energía completamente renovable. Como somos conscientes de ello, estamos continuamente buscando soluciones innovadoras capaces de mejorar el rendimiento y la sostenibilidad, a partir de los materiales utilizados y de su ciclo de vida. Por esta razón, la tecnología ACT Blade nos resulta sumamente interesante y, colaborando con ACT, queremos apoyar la validez de este producto en un ámbito real y acelerar el crecimiento y la entrada de la startup en el mercado”, ha subrayado Nicola Rossi, director de Innovación de Enel Global Power Generation. Por último, se está evaluando la realización de actividades manufactureras que sean funcionales a la implementación del proyecto en espacios del Grupo.

Abstract Escanea para conocer más sobre el modelo Open Innovability®, de Enel.

Enel Green Power announced that its partnering with Scottish startup ACT Blade, which specializes in the production of innovative wind turbines covered with a special technical fabric, based on the principles adopted for the sails used by boats competing in the America’s Cup. This technology has great potential for the wind power industry as well, because it could bring significant benefits in both economic and environmental terms.


Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Especilaes

Energías Alternativas

◼ El almacenamiento es la clave para llevarlo a cabo

Air Liquide y Faurecia anuncian acuerdo para impulsar hidrógeno en vehículos pesados Firman un acuerdo de desarrollo conjunto para diseñar y producir sistemas de almacenamiento de hidrógeno líquido para la industria automotriz. A través de esta asociación tecnológica, las empresas acelerarán el despliegue de la movilidad de servicio pesado de cero emisiones. Por Global Energy

P

articularmente adecuado para aplicaciones de larga distancia, el almacenamiento de hidrógeno líquido para vehículos de celda de combustible tiene un papel clave para acelerar la transición hacia la neutralidad de carbono. Con esta tecnología, la cantidad de hidrógeno almacenado es el doble que la del hidrógeno gaseoso. Como consecuencia, los camiones pesados que operan con hidrógeno líquido tienen el doble de autonomía que los que operan con hidrógeno gaseoso y se benefician de un tiempo de repostaje corto y una carga útil optimizada. La aso ciación aprove cha rá las competencias complementarias de las

empresas de sus respectivos negocios principales, que serán fundamentales para acelerar el tiempo de comercialización de la tecnología. Por un lado, Air Liquide aportará su reconocida experiencia en toda la cadena de valor del hidrógeno líquido, incluida la criogenia extrema, la tecnología de almacenamiento, la interfaz de repostaje y el conocimiento de la infraestructura. Por otro lado, Faurecia aportará su experiencia en arquitectura e integración de sistemas, su reconocida habilidad en pruebas y simulación automotrices, su conocimiento y huella industrial automotriz global, así como su fuerte intimidad con los fabricantes de vehículos. “El impulso se está construyendo en tor no a l hidrógeno, genera ndo

Foto: Hyundai

interés en todo el mundo. En este contexto, jugadores de muchos sectores diferentes están uniendo fuerzas para desbloquear el potencial del hidrógeno. Nuestra asociación con un líder mundial como Faurecia tiene como objetivo acelerar el desarrollo de la movilidad del hidrógeno centrándose en el mercado de ser v icio pesado, para el que el hidrógeno es especialmente adecuado. Gracias a su capacidad de innovación y experiencia, Air Liquide está contribuyendo al desarrollo de ecosistemas de hidrógeno en toda la cadena de valor del hidrógeno.

Para 2030, los vehículos pesados podrían representar cerca del 60% del consumo de hidrógeno para los mercados de movilidad.

43

De acuerdo con nuestros objetivos de sostenibilidad, nuestra ambición es contribuir activamente al surgimiento de una sociedad baja en carbono”, dijo Benoît Potier, presidente y director ejecutivo de Air Liquide. Por su parte, Patrick Koller, Consejero Delegado de Faurecia, dijo que esta asociación es el primer hito de un gran viaje con Air Liquide, “el mejor socio de su clase en el campo del hidrógeno. La combinación de estos dos especialistas en hidrógeno complementarios permitirá el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de hidrógeno líquido de vanguardia para la movilidad pesada con un tiempo de comercialización rápido”. Para 2030, la producción de vehículos de pila de combustible podría representar 2.5 millones de vehículos, de los cuales el 20% podrían ser camiones comerciales. Debido al uso intensivo, para 2030, los vehículos pesados podrían representar cerca del 60% del consumo de hidrógeno para los mercados de movilidad.

Abstract Air Liquide and Faurecia announced the signature of a joint development agreement to design and produce on-board liquid hydrogen storage s y stem s fo r the automo t i ve industry. Through this technology partnership, the two companies will accelerate the deployment of zeroemission heavy-duty mobility.


Energías Alternativas Noticias

44

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Si el calentamiento del planeta quiere limitarse a 1.5 grados

El objetivo de cero emisiones para 2050 no es suficiente para la mayoría de países desarrollados: DNV El nuevo informe de DNV “Pathway to Net Zero Emissions” describe una forma factible de limitar el calentamiento global a 1.5°C

Foto: DNV

Por Global Energy

U

n camino factible para limitar el camino más viable para limitar el calentamiento global a 1,5 °C requiere que determinados países y sectores estén por debajo del cero neto y que lo hagan mucho antes de mitad de siglo, según un nuevo análisis de los autores del informe “Energy Transition Outlook”. Los legisladores se reunirán en Glasgow para la cumbre COP 26 con la mirada puesta en lograr el objetivo de cero emisiones para 2050. Para que esto ocurra, el análisis de DNV muestra que Norteamérica y Europa deben ser neutros en carbono para 2042 y negativos en carbono a partir de esa fecha. El informe también indica que la región de la Gran China debe reducir las emisiones en un 98 % respecto a los niveles de 2019 para 2050. La transición al nivel de cero emisiones será más lenta en las regiones que no puedan pasar completamente de manera realista de los combustibles fósiles en el mismo intervalo de tiempo, como el subcontinente indio, que reducirá las emisiones en un 64 %.

El informe “Net Zero” indica que la captura de carbono requerida como producción de energía no será neutra en carbono para 2050. El informe Pathway to Net Zero Emissions también expone el ritmo al que deben descarbonizarse diferentes sectores industriales. Los sectores considerados de reducción difícil tardarán más en descarbonizarse e incluso si sectores como el marítimo (-90 % de emisiones de CO2 en 2050) y la producción de hierro y acero (-82 %) aceleran la introducción de tecnologías más ecológicas, seguirán siendo emisores netos para 2050. Mientras que el informe Energy Transition Outlook hace una estimación del futuro energético más

probable para 2050, el informe Pathway to Net Zero Emissions ofrece una forma factible de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. El informe destaca entre otros informes de su clase porque es el único que empieza desde el punto en que estaremos en 2050 y después busca eliminar este desfase. “Llegar a cero no es suficiente. Esto es así porque, por mucho que lo intenten, muchos países en desarrollo y sectores de reducción difícil no van a poder lograr el nivel de cero emisiones para 2050, el umbral crítico para que el mundo permanezca dentro del límite de calentamiento de 1,5 °C”, ha indicado Remi Eriksen, presidente del grupo y CEO de DNV. “Por eso, los países desarrollados, las empresas punteras y los sectores de fácil electrificación deberán estar por debajo de cero antes de 2050”. La mezcla de energías primarias establecida en el informe “Net Zero” es totalmente distinta de la trayectoria actual. La electricidad suple un poco más de la mitad (51 %) de la demanda energética, con la eólica y la solar suministrando un 86 % de la electricidad. El hidrógeno, crucial para la descarbonización de los sectores de reducción difícil, supone un 13 %. Los combustibles fósiles seguirán siendo necesarios en países y sectores industriales que no puedan descarbonizarse totalmente para 2050. El 21 % de la mezcla energética se deriva de los combustibles fósiles (8 % petróleo, 10 % gas natural y 3 % carbón), aunque no se necesitarán yacimientos de petróleo y gas nuevos después de 2028. Las tecnologías de captura y eliminación del carbono son imprescindibles, según el informe “Net Zero”, para eliminar el 20 % restante de emisiones. La energía nuclear no destaca de manera importante, ya que es demasiado costosa en comparación con las energías renovables. El objetivo a medio plazo del Acuerdo de París de reducir las emisiones a la mitad respecto a los niveles de 2017 para 2030 está fuera del alcance y el informe “Net Zero” pone la reducción de

El objetivo de reducir a la mitad las emisiones para 2030 está fuera del alcance, pero es necesaria una acción temprana masiva para tener posibilidades de conseguir un futuro de 1.5°C.

Foto: Cortesía

emisiones en el 30 % llegados a este punto. Sin embargo, para que las tecnologías sean escalables a futuro (por ejemplo, el hidrógeno verde y la captura y almacenamiento de carbono), las inversiones y políticas deben ponerse en marcha ya. Simultáneamente, debe realizarse inmediatamente un aumento masivo de la energía solar y eólica para acelerar la electrificación ecológica del sistema energético. El tiempo, y no tanto el dinero, es el principal freno para iniciar el camino a un objetivo de cero emisiones netas. Incluso con las enormes inversiones requeridas (un acumulado de 55 billones USD en renovables y 35 billones USD en redes eléctricas en 30 años) los costes adicionales para lograr el objetivo de 1,5 °C son inferiores al 1 % del PIB mundial.

Abstract Para conocer el informe completo, escanee el código.

Reaching net zero emissions by 2050 is what is required to limit global warming to 1.5°C as stated in the Paris Agreement. This report lays out how – and how fast – nine different industry sectors and ten world regions need to decarbonize. It concludes that some developed countries and certain sectors must go below zero emissions way before 2050, because developing regions and hard-to-abate sectors are not able to reach zero by 2050.



Energías Alternativas Especiales

46

Noviembre 2021 www.globalenergy.mx

Más de 600 participantes se dan cita

Celebran Foro de Empresas España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad El Foro binacional pretende ser un espacio de colaboración y alianzas hispano-mexicanas para impulsar mejores prácticas y políticas publicas que apoyen un crecimiento responsable, inclusivo y sostenible desde la colaboración y el entendimiento mutuos. Por Global Energy

E

l dinamismo de las empresas y de la sociedad civil ha sido la protagonista del I Foro de Empresas de España y México por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, organizado por Empresability, Movimiento iberoamericano de Responsabilidad Social, y Cabal Consulting, consultoría especializada en Sostenibilidad, Responsabilidad Social y Reputación y Comunicación en el ámbito de la relación hispano-mexicana. Más de 600 participantes de 200 empresas, asociaciones profesionales, consultores, profesionales de ONG y miembros de universidades han participado en el foro que ha reunido a 30 ponentes de empresas y organizaciones de los 2 países. Expertos y profesionales han intercambiado experiencias sobre cómo desarrollar un crecimiento inclusivo y sostenible, oportunidades de negocio en el ámbito de la economía circular y verde, los retos en la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad, y el impacto social y cultural de la organización. En la clausura, Elena Achar, Vicepresidenta de exportación e internacionalización de empresas de la CONCANACO Servytur (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo) y consejera del Consejo Coordinador Empresarial hizo un llamamiento a tejer alianzas entre las empresas de ambos países : “Ya los países no pueden actuar solos y no podemos quedarnos atrás; por ello, hacemos un llamado para que desde la empresa tejamos alianzas entre ambos países e impulsemos un crecimiento inclusivo y medioambientalmente sostenible para un futuro más próspero para la región”. “La pandemia despertó a las empresas al entender que la tecnología es un factor que permite hacer negocios y es por eso por lo que vemos una gran oportunidad de que empresas mexicanas inviertan en México y a la inversa. En México estamos viviendo una falta de certeza jurídica para la inversión que está obligando a las empresas a buscar nuevos mercados, esto es cíclico y nos tenemos que ir adaptando, pero abre muchas oportunidades para diferentes sectores en cuanto a la inversión y para que entre empresas puedan hacerse alianzas estratégicas entre México y España”, explicó Elena Achar.

+6,000

Foto: Cortesía

Foto: Bigstock

Llaman a tejer alianzas entre las empresas de ambos países para favorecer un crecimiento inclusivo y medioambientalmente sostenible. Sostenibilidad y Reputación En la clausura del Foro también se abordó la importancia de la reputación como un factor de competitividad. “La reputación de un país tiene un enorme impacto en variables macroeconómicas como la inversión extranjera directa, las exportaciones y la llegada de turistas. Además, las variables de Sostenibilidad (criterios sociales, ambientales y de buen gobierno), cada vez pesan más en la construcción de la reputación de las empresas”, señaló Fernando Prado, experto en reputación y cofundador de Reputation Lab.

empresas españolas tienen presencia en México

México y España, una relación de alta intensidad • El comercio bilateral anual de bienes y servicios es de más de 13 mil millones de dólares. • Más de 6,000 empresas españolas tienen presencia en México. • México es el 6º inversor en España, el primero de América Latina y el 2º inversor no europeo por detrás de Estados Unidos, con una inversión acumulada de más de 30 mil millones de dólares. • Existe un flujo migratorio anual de 400,000 personas • España es el segundo inversionista en México con un monto de 70 mil millones de dólares de inversión acumulada. “Es preciso aprovechar la relación tan poderosa entre España y México para que organizaciones de ambos países fortalezcan sus alianzas bajo una perspectiva social y ambientalmente responsable desde la colaboración y el entendimiento mutuos”, afirma Belén Merino Vázquez, directora de Cabal Consulting. “Los problemas a los que nos enfrentamos como humanidad son de una gran complejidad por lo que es imposible pensar que podemos resolverlos solos, por lo necesitamos darle un abordaje en conjunto desde los distintos

Es preciso aprovechar la relación tan poderosa entre España y México para que organizaciones de ambos países fortalezcan sus alianzas bajo una perspectiva social y ambientalmente responsable desde la colaboración y el entendimiento mutuos” Belén Merino Vázquez, directora de Cabal Consulting Para ver las sesiones, escanee el código.

México es el 6º inversor en España, el primero de América Latina y el 2º inversor no europeo por detrás de Estados Unidos, con una inversión acumulada de más de 30 mil millones de dólares.

contextos. Es por ello por lo que para generar soluciones de impacto tenemos que construir alianzas estratégicas entre actores de ambos países”, explica Juan Felipe Cajiga, fundador y director de Empresability. “Queremos que este Foro sea un espacio de encuentro y cooperación entre organizaciones de España y México para aportar soluciones y contribuir a un mayor bienestar de las sociedades,” afirma Jaime Santibáñez, cofundador de Empresability.

Ponentes

En el Foro estuvieron presentes 30 representantes de empresas de ambos países: AB Estudio de Comunicación, BBVA, Business and Human Rights, Corresponsables, Ganar Ganar, Great Culture to Innovate, EQA, EXPOK, FEMSA, Grupo MILENIO, Hoteles CATALONIA, MAPFRE, MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL, Mobility ADO, Reputation Lab, Resirene, SYGRIS, SOFTTEK, Telefónica MOVISTAR y Why TRANSFORMATION. Así como representantes de las instituciones: Alianza por la Responsabilidad social empresarial en México (Aliarse); Asociación Española de Directivos de la Responsabilidad Social (DIRSE), Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO Servytur) de México; Consejo Coordinador Empresarial de México, Confederación Española de Organizaciones de Empresarios (CEOE), Fundación Economía Circular de España, Fundación Más Familia, Embajada de México en España y Reforestamos México.



Netilion Internet industrial de las cosas ¿Le gustaría poder gestionar su planta de producción sin preocupaciones y con una mayor eficiencia? Para conseguirlo, pensamos de forma diferente y así somos capaces de ofrecerle productos y servicios totalmente nuevos para el éxito de su planta. ¿Qué puede hacer Netilion por Ud.? Puede utilizar nuestros productos de manera inmediata, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y le va a gustar utilizarlos.

Ventajas • • • • •

Tecnología de IIoT de última generación Interfases fáciles de usar Sistemas “plug-and-play” Optimización de procesos industriales Paquetes con sensores inteligentes

Si desea conocer más acerca de Netilion y el Internet industrial de las cosas escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/39ZYQOW


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.