Expertos debaten la transición energética en México Energy Talks 2024
El Foro México Energy Talks, organizado por Siemens Energy y Global Energy, logró consensos sobre las necesidades para acelerar la transición energética.
Estamos haciendo una reorientación de la cartera de servicios del IMP”
Nuevo León lidera la transición hacia energías limpias en México
De la transición a la transformación: impulsando la energía del futuro
10 Sustituir fuentes fósiles de energía por renovables no basta para lograr un planeta más sostenible. Se requiere una infraestructura robusta, políticas que fomenten la innovación y una colaboración estrecha entre sectores para impulsar una transformación estructural. Así lo destacaron los expertos en el foro México Energy Talks, y lo vemos reflejado continuamente en iniciativas del sector. El IMP, con sus avances en hidrógeno y biocombustibles, y los esfuerzos de Visión México Energía 2050, son solo algunos de los ejemplos que exploramos en esta edición.
Aunque el panorama se ve poco rentable para el proyecto insignia de la administración del presidente López Obrador, expertos visualizan algunas vías posibles para la operación comercial de Dos Bocas.
Marcela Barreiro
Angélica Ruiz, Cintia Angulo y Maricarmen Medrano hablaron sobre los esfuerzos de la organización para fomentar el diálogo y la colaboración entre sectores en torno a la transición energética de México.
La transición hacia vehículos de cero emisiones no es solo una necesidad ambiental, sino también un imperativo económico”
CEO de Daimler Truck México 13
Foto: Misael Valtierra
Foto: Google
Presidencia
Edgar Chávez
Director Comercial
Mariano Rodríguez
Directora
Administrativa
Ericka Ibarra
Directora Editorial
Kathya Santoyo
Director de Arte
Sandino García
Asistente de Dirección
Samara Cortés
Coordinador
Audiovisual
Juan José García
Coordinadora
Editorial
Marisa Miranda
Redacción
Indira Bustamente
Jimena Ortíz
Paola Ramírez
Victoria Navarro
Diseño Gráfico
Marco Alvarado
Edición y Fotoproducción
Argenis Aguilar
Circulación
Ivonne Ortigoza
Colaboradores
José Pedroza
Mónica Gutiérrez
Óscar Alcaraz
Distribución y Logística
David Medina
José Cruz
Nailea Medina
De la transición a la transformación: impulsando la energía del futuro
El sector energético global se encuentra en un punto de inflexión histórico. Los avances tecnológicos, las demandas de sostenibilidad y la presión para reducir las emisiones de carbono están impulsando cambios profundos y rápidos en cómo generamos, distribuimos y consumimos energía. México, una nación clave en el escenario energético latinoamericano, está en el centro de esta transformación.
En esta edición, exploramos cómo México está avanzando de la transición energética a una transformación estructural que va más allá de simplemente adoptar fuentes de energía renovables. La transición es solo el primer paso en un proceso más profundo que requiere repensar la manera en que producimos, distribuimos y consumimos energía.
Esta transformación implica la creación de una infraestructura robusta que permita integrar de manera sostenible las energías renovables en el sistema energético, como se discutió en el Foro México Energy Talks 2024. En este evento, organizado por Siemens Energy y Global Energy, expertos coincidieron en que sin una red de transmisión adecuada y capacidad de almacenamiento, la transición se estancará, subrayando también el papel crucial del gas natural como combustible puente. La modernización de las
redes eléctricas y la inversión en tecnologías de almacenamiento serán esenciales para garantizar la estabilidad y la sostenibilidad a largo plazo.
En el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la transformación se está materializando mediante el desarrollo de tecnologías innovadoras, como el hidrógeno blanco y azul, y proyectos de captura de carbono, todos diseñados para hacer que la industria petrolera sea más eficiente y limpia. En su 59º aniversario, el IMP reafirmó su compromiso con liderar la adopción de energías más limpias, impulsando no solo el sector de los hidrocarburos, sino también la transición hacia una industria más sostenible.
Por su parte, la iniciativa Visión México Energía 2050 (VIME) ha creado un espacio clave para el diálogo y la colaboración entre el sector público, privado y académico. Enfocados en superar barreras tradicionales, promueven la formación de un marco regulatorio que favorezca la innovación y permita a México posicionarse como un líder en la adopción de tecnologías como el hidrógeno verde. Esta colaboración es esencial para que la transformación energética sea equitativa, sostenible y beneficiosa para toda la sociedad.
La diferencia clave entre la transición y la transformación radica en que la primera es un
proceso temporal, mientras que la segunda implica un cambio permanente. La transformación energética va más allá de simplemente adoptar renovables: abarca la modernización de redes, el desarrollo de tecnologías como el hidrógeno verde, y la creación de un marco legal y social que permita a estas innovaciones prosperar, asegurando así que México no solo transite, sino que se transforme hacia un futuro energético más sostenible y competitivo.
Es así que en esta edición analizamos los esfuerzos actuales, las oportunidades emergentes y los retos que el país debe superar para asegurar un futuro energético más sostenible, competitivo y equitativo.
Hidrocarburos
Hidrocarburos
◼ Cómo la tecnología de medición de Flexim transforma la eficiencia energética
Ahorrar energía y reducir costos: innovación para minas subterráneas
En las minas, el aire comprimido representa el 20% del consumo energético, con costos significativos debido a fugas y eficiencia de equipos. Actum Group utilizó el caudalímetro portátil FLUXUS® G601 de Flexim para medir el flujo de aire de manera precisa y no intrusiva, optimizando el mantenimiento, reduciendo costos operativos y contribuyendo a los objetivos ESG mediante la mejora de la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
Por Emerson
Los sistemas de aire comprimido son uno de los usuarios de energía más importantes en una mina, con una contribución de aproximadamente el 20% al consumo total de energía eléctrica. El aire se utiliza para impulsar herramientas, principalmente los martillos neumáticos.
Las instalaciones de compresión superficial suministran aire a una red subterránea de tuberías colocadas en los pozos verticales y horizontales. Por lo general, el aire se suministra desde un suministro de una línea DN 24’’ a tuberías de alimentación de 6’’ a 12’’ a aproximadamente 90 psi.
A medida que se extraen varias secciones del yacimiento de minerales, se requiere suministro de aire en distintos ejes. Los costos de electricidad asociados con utilidades son significativos: en una mina subterránea de platino cerca de Rustenburg en Sudáfrica, alrededor de $25K USD por día.
La medición de caudal es necesaria para los siguientes objetivos:
• Identificar si hay flujo en áreas inactivas, aislar el anillo y detener el desperdicio.
Identificar altos consumidores en áreas activas. Esto puede indicar desgaste del equipo y, por lo tanto, puede priorizar estos para la intervención.
Identificar fugas; se estima que un agujero causado por un clavo puede resultar en una pérdida de $36K USD por año, mientras que los extremos abiertos pueden ser de hasta $715K USD por año.
Suministrar datos a modelos de simulación de aire comprimido.
Por lo tanto, los operadores de la mina de platino buscaban una forma adecuada de monitorizar los caudales de aire comprimido mediante tecnología de medición.
Solución
Actum Group, socio de ventas de Flexim para Sudáfrica, movilizó un equipo de
servicio con un caudalímetro de gas portátil FLUXUS® G601 a la mina. Se lograron ahorros significativos en tiempo y operaciones al poder sujetar el medidor en la tubería donde se necesitan las mediciones, sin perder tiempo buscando puertos adecuados, que podrían estar lejos del punto. Los transductores se pueden fijar con abrazaderas en la tubería y no requieren mucho espacio de acceso, un bien escaso en una mina. Gracias al sistema de medición ultrasónica, ahora es posible monitorizar
el consumo de aire de la maquinaria, algo especialmente útil en la identificación temprana de necesidades de mantenimiento, lo que se traduce en mayor tiempo de actividad y mejor utilización de los activos. Una semana típica puede requerir la medición de 30– 50 ubicaciones individuales. Otra ventaja es que la medición no intrusiva desde el exterior de la tubería no se ve afectada por la humedad del gas, lo que disminuye significativamente la precisión de los medidores de masa térmica.
Puntos de medición e instrumentación
Tuberías Típicamente acero al carbono, 6'' – 24''
Medio Aire comprimido, presión ~ 90 psi
1 caudalímetro portatil de gas ultrasónico FLUXUS® G601
La tecnología de medición de aire comprimido no intrusiva de Flexim permitió a nuestro cliente hacerse una idea mucho mejor de dónde está o no está el caudal. Además, pueden identificar fácil y rápidamente fugas y consumidores inusualmente altos”
Werner Smit, Especialista en ventas, Actum Group, Sudáfrica
Los caudalímetros tipo abrazadera de Flexim también son ideales para optimizar el consumo de energía de los compresores y los medidores permanentes se pueden integrar en la filosofía de control, lo que permite un mayor grado de automatización. La demanda del sistema es dinámica en función de la actividad principal:
Perforación: demanda media a alta
Voladura: baja demanda
• Carga y desbroce: alta demanda
Se necesita una medición de caudal precisa y fiable con un alto turndown para atender estas fluctuaciones.
Los caudalímetros de gas no intrusivos de Flexim son la herramienta ideal para ayudar a las minas a reducir los costes asociados con las redes de suministro de aire comprimido y los compresores. Los datos se pueden utilizar para intervenciones inmediatas, cerrando lazos inactivos y contribuyendo a los modelos utilizados para la optimización a largo plazo. Los ahorros energéticos también contribuyen directamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a que las minas cumplan con sus compromisos ESG.
Ventajas
Se puede utilizar en cualquier lugar de la red de tuberías, sin necesidad de puertos ni conexiones
• Portátil y fácil de transportar, sin problemas de movilización.
Capacidad de medir bajo caudal, ideal para identificar fugas y pérdidas.
Diagnóstico interno del medidor para una evaluación cómoda de la calidad de la medición
Software de generación de informes y almacenamiento de datos integrado.
• Máxima flexibilidad y versatilidad: se puede usar para medir otros caudales, incluyendo agua.
Instrumento
1 par de transductores ultrasónicos tipo M (onda Lambda) instalados con montaje de transducto Variofix P
Los caudalímetros tipo abrazadera de Flexim también son ideales para optimizar el consumo de energía de los compresores.
Foto: Freepik
45 años impulsando el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.
◼ Cristhian Martínez Presidente Municipal de Tula de Allende
Tula, el eje energético del centro del país
El nuevo presidente municipal de Tula de Allende nos comparte su opinión sobre la importancia que tiene el sector energético para la región y de qué forma su administración contribuirá al objetivo nacional de lograr la autosuficiencia energética.
Por Juan José García
Tula de Allende es una ubicación estratégica para las empresas del Estado y para el abastecimiento energético del centro del país. En este municipio se ubican la refinería “Miguel Hidalgo”, la tercera instalación más grande de Petróleos Mexicanos, así como la termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de Comisión Federal de Electricidad.
Así lo destaca Cristhian Martínez, quien a partir de este mes de septiembre es el nuevo Presidente Municipal de Tula de Allende, una localidad con amplia tradición energética e industrial que lidera el estado de Hidalgo en esta materia.
“En Tula de Allende el sector energético es el eje rector de toda la región. En Tula no solo tenemos la refinería Miguel Hidalgo sino también la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos y la industria cementera. Por ello, Tula es el eje energético del estado y de una gran parte del país”, destacó en entrevista para Global Energy.
Cabe recordar que la refinería de Tula es una infraestructura emblemática de PEMEX. Inaugurada el 18 de marzo de 1976, esta refinería tiene una capacidad instalada para procesar 315,000 barriles diarios a través de 33 plantas para refinación y procesos en una superficie de 749 hectáreas.
La refinería de Tula es una de las instalaciones más grandes de PEMEX en todo el país
Durante sus 48 años de historia, este complejo refinador se ha consolidado como el mayor consumidor de petróleo medio-ligero Olmeca, con aproximadamente un millón de barriles al mes, y es una instalación estratégica para PEMEX al ser la más cercana a la Zona Metropolitana del Valle de México.
Por su importancia para PEMEX, este complejo se convirtió en uno de los destinos principales de inversión del Plan Nacional de Refinación. En 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó la refinería de Tula para anunciar una inversión de 60 mil millones de pesos para modernizar sus instalaciones, crear 8 mil empleos y producir alrededor de 30 mil barriles adicionales de gasolinas.
“Hoy el Gobierno de México está haciendo inversiones realmente importantes en el sector energético y nos da mucho orgullo recibir este impulso a la industria en Tula de Allende”, aseguró Cristhian Martínez.
Justamente, la operación de esta refinería también ha funcionado para contribuir a la producción de la planta termoeléctrica de Comisión Federal de Electricidad. La Central Termoeléctrica
Hoy el Gobierno de México está haciendo inversiones importantes en el sector energético y nos da mucho orgullo recibir este impulso a la industria en Tula de Allende” 315
mil barriles diarios es la capacidad de procesamiento de la refinería Miguel Hidalgo
“Francisco Pérez Ríos” está integrada por cinco unidades generadoras de energía eléctrica de 300 MW y por años ha operado principalmente con combustóleo. De ahí el nuevo reto que tienen por delante las autoridades locales, estatales y federales, de disminuir las emisiones contaminantes de dos instalaciones que son emblemáticas para PEMEX y CFE.
“Como autoridad municipal tenemos que garantizar a PEMEX, CFE y a las empresas privadas todas las garantías para que tengan certeza en sus inversiones, en sus proyectos y en el desarrollo de su capital humano”, subrayó. Bajo esta visión y en colaboración con la administración de Cristhian Martínez, Tula busca colaborar con la presidenta Claudia Sheinbaum para darle continuidad al mega proyecto de modernización de la infraestructura energética en la región, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de la refinería de Tula y transformar el panorama energético de todo el centro del país.
Escanea el código para ver la entrevista en video
Cristhian Martínez / Foto: Global Energy
Opiniones del Sector
Por: Miriam Grunstein
Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.
Hola, Víctor, te escribe Miriam. Te encargamos mucho a Pemex.
Nadie sabe con quién le tocará compartir una mesa en el Canal del Congreso. De haber sabido que, casi 20 años después serías director general de Pemex, tal vez hubiera sido menos insolente contigo –seguramente, no-. Ahí nos conocimos y por tiempo breve mantuvimos el contacto por un interés mutuo muy particular: los contratos petroleros.
En ese entonces, tú insistías que los Contratos de Servicios de Pemex eran concesiones; y yo te contradije hasta la asfixia. Pero ni te pude convencer ni tú a mí. Recuerdo que argumentabas que esos “contratitos” (así mismo los llamaste) eran veneno para Pemex y una maldición para la Nación. En eso tenías cierta razón. Las empresas de servicios le cobraban un ojo de la cara a nuestra empresa con unos resultados miserables. Eso lo discutimos un día cuando, por única vez, nos reunimos en un restaurante de comida china –algo cutre pero sabroso— ahí por Mariano Escobedo.
Desde entonces, nos encontramos esporádicamente en distintos foros. La última vez que supe de ti fue en 2018 porque a ambos no nos
pagaba una revista para la que escribíamos. Me mandaste un mensaje preguntando si a mí me habían remunerado, te respondí que no y quedamos en echar montón en contra de nuestro deudor. Nunca lo hicimos. Ojalá el mentado dueño de la revista no te deba nada. O le deben estar brotando almorranas porque quedó con un saldo en contra del hoy Director General de Petróleos Mexicanos.
A pesar de que te he visto muy poco, y menos ahora desde que México se partió en dos polos desconectados, tu trabajo como investigador ha sido un referente constante en mis aulas y publicaciones. Me inquieta cómo le haces para ser así de camaleónico: la pluma grilla y la del académico serio parecen ser empuñadas por
manos y mentes distintas. Ahora cuestiono quién dirigirá Pemex, el grillo o el que tanto sabe. Supongo que en eso te pareces mucho a la presidenta, de quien eres colega y compañero de batallas desde hace muchos años. Ahora te tocará sacarle lo verde a Pemex, al ser éste el mandato de tus jefas, Claudia y Luz Elena. Ay, Víctor, entre mujeres ambientalistas te veas.
Esta conversión te va a sacar canas verdes, pues las platinadas las tienes desde que nos conocimos. Encaneciste joven, y deseo de corazón
que no mueras prematuramente en el intento, de hacer de Pemex una empresa “sustentable”, sin ánimo de lucro.
Creo que sabes mejor que yo que las empresas que ya invierten en energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento/captura de carbono aplican parte de sus utilidades para transitar, de ser petroleras a “empresas de energía”. Si ahora Pemex no puede ni con su “core business”, menos aún albergo esperanzas que, al contrario del proceso natural de las manzanas de mi rancho, Pemex vaya a transitar fácilmente de “podrido a verde”. Ajena a toda alineación partidista, deseo que tu liderazgo sea exitoso. Puedo no estar de acuerdo con ciertas o muchas políticas públicas, pero en ningún momento he querido que gobierno alguno fracase. Y menos cuando se trata de Pemex, del mayor activo público de este país, tan importante y tan mal administrado. Algunos han criticado tu nombramiento porque eres un académico. Y sí, a veces los estudiosos son peores que inútiles, afuera de su cubículo. Pero confío en tus conocimientos y en tu inteligencia. Ya sabrás acercarte a personas más duchas en la administración de empresas. Y recuerda, diga lo que diga la Constitución, tendrás que generar riqueza. El bien social no se paga solo. Y, si algún día te da la vida para otra comida china, aquí andamos.
Foto: Global Energy
◼ IMP celebra 59° aniversario en CTEP
IMP a la vanguardia: la transición energética en la industria petrolera
En medio de una transición energética, el Instituto Mexicano del Petróleo se adapta a las necesidades de la industria y celebra el avance en la construcción de la PCAT, la primera planta de catalizadores en México para producir diésel ultra bajo azufre. Con esto, aunado al desarrollo de proyectos que incluyen la captura de carbono, biocombustibles e hidrógeno blanco y azul, el IMP celebra 59 años de contribución técnica y tecnológica para nuestro país.
Por Marisa Miranda
Aun año de la colocación de la primera piedra para la construcción de la Planta de Catalizadores (PCAT) en el Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP), ubicado en Boca del Río, Veracruz, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) celebra su 59° aniversario con una ceremonia simbólica, encabezada por el ingeniero Marco Osorio Bonilla, director general de la institución.
Actualmente el IMP desarrolla tecnologías enfocadas en el aprovechamiento de los recursos naturales del país, con lo que contribuye activamente en el fortalecimiento de la industria petrolera nacional, mientras busca transitar de manera eficiente hacia el uso de energías alternativas y limpias.
En este sentido, el ingeniero Osorio Bonilla destaca el compromiso técnico y social de la institución, de forma que cumplen con el objetivo de aprovechar la riqueza de los hidrocarburos y resaltar su importancia en la sociedad, mientras genera un ambiente sostenible.
En una entrevista previa, exclusiva para Global Energy, el ingeniero Marco Osorio aseguró que, al día de hoy, la PCAT tendría un 51% de avance en su construcción. Así, durante la ceremonia de aniversario destacó la nueva infraestructura y aseguró que entrará en funcionamiento durante el año 2025,
constará de 12 secciones, 18 plantas piloto, 10 equipos de destilación, equipos analíticos de microscopía electrónica y cromatografía, así como para escalamiento de materiales.
De igual forma, como se anunció en septiembre de 2023, se estima que la capacidad de producción de la PCAT sea de 890 toneladas anuales de catalizadores, con un costo total de 563 millones de pesos. Sobre esta línea, la candidata electa a la gubernatura del estado de Veracruz, Rocío Nahle García, aseguró que la construcción de la PCAT contribuye activamente al desarrollo, no solo de la industria energética, sino del país, pues al tener México la materia prima necesaria para la producción de diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA), Petróleos Mexicanos (Pemex) podría ahorrar entre 50 y 80 millones de dólares destinados a la importación de ese tipo de catalizadores.
Por otra parte, el director general del IMP asegura que la participación del IMP en proyectos insignia de la administración del presidente López Obrador, como la construcción de la refinería Olmeca, se muestra en la marca de cinco de los 17 procesos que la conforman; entre ellos, uno para suministrar combustible a la península de Yucatán.
De igual forma, destaca la firma de un contrato abierto con Pemex para la prestación de productos y servicios que, al día de hoy, han facilitado proyectos
Estamos haciendo una reorientación de la cartera de servicios del IMP, ya sea que hablemos de hidrocarburos, que dejemos de hablar de hidrocarburos o que hablemos de sostenibilidad y medio ambiente”.
Ing. Marco Osorio Bonilla Director general del IMP
como el tratamiento de más de 1 millón de barriles en la terminal marítima de Dos Bocas y el tratamiento químico del Sistema Nacional de Refinación. En este sentido, el directivo afirma que se espera ampliar la vigencia del convenio por un periodo adicional para articular de mejor manera las capacidades del IMP con las necesidades de Pemex.
Al servicio de la industria
De acuerdo con el ingeniero Osorio Bonilla, los principales desarrollos del IMP en su transición hacia una industria más limpia, están orientados hacia el hidrógeno blanco y azul, la captura de carbono, cogeneración y biocombustibles. “Estamos haciendo una reorientación de la cartera de servicios del IMP, ya sea que hablemos de hidrocarburos, que dejemos de hablar de hidrocarburos o que hablemos de sostenibilidad y medio ambiente, nuestra conciencia nos dicta que el país nos necesita”, expresa. Actualmente el Instituto cuenta con una gama de productos y servicios tecnológicos aplicables a toda la cadena de valor de la industria petrolera. En la exploración, algunas de las tecnologías logran mayor confiabilidad en los datos de campos en desarrollo y maduros, y reducen riesgos en la perforación de pozos. Asimismo, cuentan con herramientas para el mantenimiento e incremento de la producción, y aumentan
El IMP desarrolla tecnologías enfocadas en el aprovechamiento de los recursos naturales del país, con lo que busca transitar de manera eficiente hacia el uso de energías alternativas y limpias.
la productividad de pozos de petróleo y gas hasta en un 30%.
En este sentido, también cuentan con productos químicos de recuperación de aceite adicional en México, que previene incrustaciones de minerales y aumenta la producción de aceite en más de 30%; o un deshidratante y desalante, que mejora la calidad de crudos pesados y aumenta la producción entre un 10 y 30%.
En la transformación industrial, el IMP cuenta con formulaciones catalíticas para la producción de DUBA y combustibles limpios. Sobre logística y transporte, tiene un proceso para el mejoramiento de crudos pesados y residuos que mejora su tratamiento y transporte. En la petroquímica, ha generado un proceso y un catalizador para la obtención y producción de etileno, un aditivo que se encuentra en todas las gasolineras de Pemex ya que reduce la emisión de contaminantes y optimiza el desempeño y potencia del motor.
La PCAT entrará en funcionamiento en el año 2025 con una capacidad de producción de 890 toneladas anuales y un costo total de 563 MDP
Con miras hacia una industria que evoluciona y se adapta a su entorno, el IMP ofrece diversos programas de actualización, al mismo tiempo que resuelve las necesidades actuales y futuras de toda la cadena de valor. En un esfuerzo por ampliar sus horizontes y prever los requerimientos futuros, ya incursiona en el desarrollo de proyectos para el uso de litio y otros recursos alternativos como fuentes de energía, además de los proyectos antes mencionados.
A la ceremonia por el 59° aniversario del IMP también asistieron Miguel Ángel Maciel Torres, actual secretario de Energía; Cuitláhuac García Jiménez, gobernador del estado de Veracruz; Marco Antonio Gómez Aguirre, gerente de Evaluación de Operaciones de Pemex Transformación Industrial, y José Manuel Rocha Vallejo, responsable del arranque de la refinería Olmeca.
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
De Portada
◼ Sin transmisión no hay transición, coinciden
Expertos debaten la transición energética en México Energy Talks 2024
Consolidado como uno de los eventos más relevantes del año para la industria energética, el Foro México Energy Talks logró consensos sobre las necesidades para acelerar la transición energética; entre ellos, los panelistas subrayaron la importancia de fortalecer la infraestructura de transmisión y almacenamiento, así como el papel del gas natural y las energías renovables en este proceso.
El Foro México Energy Talks, organizado por Siemens Energy y Global Energy en colaboración con Empresas Globales, se centró en uno de los mayores desafíos actuales: la transición energética. Desde 2020, Siemens Energy, como compañía independiente, ha enfocado su misión en liderar esta transición a nivel global, consciente de que este reto no puede enfrentarse en solitario.
Con esta premisa, el evento se diseñó para promover un enfoque colaborativo en la resolución del trilema energético: accesibilidad, confiabilidad
110,000
y sostenibilidad. A través de tres paneles de discusión, se exploraron ideas y estrategias para avanzar en la transición energética, abordando los desafíos específicos que enfrenta México.
Accesibilidad, confiabilidad y sostenibilidad
En el primer panel, expertos de Siemens Energy, Tecpetrol, CANAME y la Comisión Reguladora de Energía, compartieron sus perspectivas y estrategias para avanzar hacia un sistema energético más equilibrado, sostenible, y rentable. Este desafío fue el foco del primer panel del Foro, donde líderes de
kilómetros de líneas de transmisión y 800 mil kilómetros de líneas de distribución, no son suficientes
la industria analizaron las implicaciones de esta transformación para México y América Latina.
Se habló sobre cómo abordar estos desafíos desde diferentes perspectivas, proporcionando una visión integral de los esfuerzos y estrategias en curso. Javier Pastorino, managing director Latam-North de Siemens Energy, explicó durante su intervención que el equilibrio entre seguridad, accesibilidad y sostenibilidad es esencial para cualquier estrategia de transición energética, ya que “la falta de uno de estos elementos puede desestabilizar el sistema energético en su conjunto”. Asimismo, subrayó la importancia de una planificación cuidadosa y la necesidad de una colaboración estrecha entre todos los actores involucrados.
Por su parte, Salvador Portillo, presidente de la CANAME, dijo que “el principal reto es cómo crear sinergias
El hidrógeno verde puede ampliar y detonar nuevos proyectos de energía renovable en el país”
La falta de almacenamiento y diversificación de fuentes energéticas pone en riesgo tanto la transición como la seguridad energética del país”
Fernando Tovar
efectivas entre el sector público y privado para fortalecer la infraestructura eléctrica”. Este fortalecimiento es necesario para soportar el crecimiento de la demanda energética y la integración de nuevas tecnologías, así como para superar las barreras tecnológicas y financieras que esta transformación implica. “Es esencial que ambos sectores trabajen en conjunto para asegurar que la transición sea lo más fluida y efectiva posible”, agregó.
Gas natural en la transición energética
Otro tema central fue el rol del gas natural como combustible de transición. Pastorino destacó que éste continuará siendo una pieza clave en la matriz energética mientras se expande la capacidad de las energías renovables. Y explicó que, aunque las renovables son el futuro, el gas natural proporciona una estabilidad necesaria durante el proceso de transición. “Es un puente hacia un futuro más limpio, que permitirá a México avanzar sin comprometer su seguridad energética”.
En concordancia, Xavier Ramírez Veliz, director de Desarrollo de Negocios de Transición Energética en Tecpetrol, mencionó que la empresa está invirtiendo significativamente en tecnologías que permitan una mejor integración de las renovables en la red eléctrica. “Su adopción es una prioridad,
Por Global Energy
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Siemens Energy
Ana Laura Ludlow
pero debe ir acompañada de un fortalecimiento de la infraestructura de transmisión y almacenamiento”.
Ramírez Veliz explicó que sin esta infraestructura, la integración de renovables no será sostenible a largo plazo, destacando que Tecpetrol está comprometido con la implementación de soluciones que aseguren la estabilidad del sistema mientras se avanza hacia una mayor participación de las energías limpias.
Walter Ángel Jiménez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), proporcionó una visión desde el ámbito regulatorio, destacando que “las políticas de regulación deben ser lo suficientemente flexibles y adaptables para fomentar la inversión en tecnologías limpias”.
El especialista subrayó que la CRE trabaja en la implementación de reformas que no solo acelerarán la transición energética, sino que también asegurarán un suministro estable y confiable para las industrias en crecimiento. Mencionó que la regulación es un componente esencial para crear un entorno favorable para la inversión, especialmente en un sector tan dinámico y en evolución como el energético.
Sin transmisión no hay transición
Javier Pastorino destacó que “una red de transmisión robusta es fundamental para manejar la creciente demanda de energía, especialmente a medida que se integran más fuentes renovables”. Esto, según Pastorino, es uno de los pilares para asegurar que el crecimiento en el consumo energético no comprometa los esfuerzos de sostenibilidad.
Además, expuso la importancia de contar con una infraestructura capaz de soportar el crecimiento de la demanda, lo que, asegura, es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta el sector. Salvador Portillo agregó que “las redes inteligentes y las tecnologías de almacenamiento de energía son claves para mejorar la resiliencia y eficiencia del sistema energético”. Y explicó que la modernización de la red eléctrica no solo es una necesidad técnica, sino también una condición para permitir una mayor penetración de energías renovables. Asimismo, indicó que la CANAME promueve activamente el desarrollo y la
La transición hacia vehículos de cero emisiones no es solo una necesidad ambiental, sino también un imperativo económico”
Marcela Barreiro
implementación de estas tecnologías en México, junto con otros actores del sector.
La transición energética es un proceso complejo, pero con la colaboración adecuada y el enfoque en innovación, podemos lograr un equilibrio que beneficie a todos”
Javier Pastorino
Por su parte, Walter Ángel Jiménez mencionó que la CRE está considerando diversas reformas regulatorias para apoyar la transición energética. “Estamos evaluando las necesidades del sector y trabajando en regulaciones que no solo fomenten la inversión en tecnologías limpias, sino que también aseguren que la red eléctrica sea capaz de soportar la creciente demanda”, explicó. Estas reformas, agregó, están diseñadas para crear un marco regulatorio que promueva la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, al tiempo que se protege la estabilidad del sistema energético.
Los participantes coincidieron en que, aunque los desafíos son significativos, también existen grandes oportunidades para avanzar hacia un sistema energético más sostenible, equitativo y seguro. Javier Pastorino resumió: “La transición energética es un proceso complejo, pero con la colaboración adecuada y el enfoque en innovación, podemos lograr un equilibrio que beneficie a todos”.
Además, enfatizaron la importancia
Pemex está comprometido con la adopción de prácticas más sostenibles, pero es un proceso que requiere tiempo y recursos”
Lorenzo Meyer
de continuar el diálogo entre los diferentes actores del sector. Salvador Portillo destacó que la colaboración continua entre el sector público, privado y regulador es esencial para asegurar que la transición energética sea exitosa”, mientras que Xavier Ramírez Veliz mencionó que “el compromiso con la sostenibilidad debe ser una prioridad para todas las empresas del sector energético”.
La inversión en infraestructura eléctrica es también clave para reducir la desigualdad regional en México. Para atraer inversión, es esencial contar con un marco de certeza jurídica que inspire confianza a los inversionistas. Además, muchas regiones del país aún carecen de acceso a electricidad de manera sostenible y confiable, lo que limita su desarrollo.
Otro desafío relevante es la vulnerabilidad de México a fenómenos climáticos extremos, como lo evidenció el huracán Otis, que destruyó miles de postes y transformadores. Ante este panorama, es vital que la sociedad civil, el gobierno y la industria privada encuentren un equilibrio entre la explotación responsable de los recursos naturales y la protección del
medio ambiente para fortalecer la resiliencia energética del país.
El rol del hidrógeno y las renovables hacia el greenshoring
El potencial de México en el desarrollo de una economía basada en energías renovables se vislumbra como una oportunidad para fortalecer su competitividad en el escenario energético y geopolítico global. Durante el foro Mexico Energy Talks, expertos del sector discutieron las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en este sentido, enfatizando la importancia de democratizar el acceso a energías limpias, y el hidrógeno verde.
Durante el segundo panel, moderado por Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Marcela Barreiro, CEO de Daimler Truck Mexico, comenzó destacando la importancia de las energías renovables y el hidrógeno para la industria automotriz, subrayando que “la transición hacia vehículos de cero emisiones no es solo una necesidad ambiental, sino también un imperativo económico”.
Barreiro enfatizó que la adopción de tecnologías limpias no solo permitirá a las empresas cumplir con regulaciones más estrictas, sino que también les dará una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. “Estamos en un punto de inflexión donde la industria debe liderar el cambio o quedarse atrás”, afirmó. En tanto, Daniel Restrepo, Head of Americas Sustainable Energy Systems en Siemens Energy, abordó la cuestión desde la perspectiva de la infraestructura energética. Restrepo señaló que “el hidrógeno tiene el potencial de ser el combustible del futuro, pero su adopción a gran escala dependerá de la capacidad de los países para desarrollar una infraestructura robusta que soporte su producción, distribución y uso”. De acuerdo con Restrepo, la creación de corredores de hidrógeno en América
75% de las emisiones se pueden reducir con co-firing de hidrógeno
Foto: Siemens Energy
Foto: Argenis Aguilar
Latina podría no solo satisfacer la demanda interna, sino también posicionar a la región como un proveedor clave en el mercado global. “América Latina tiene un potencial inmenso para convertirse en un hub de hidrógeno verde, aprovechando sus recursos naturales y su posición geográfica estratégica”, añadió.
En su intervención, Laura Sima, Representante del Departamento de Energía del Gobierno de Estados Unidos, ofreció una perspectiva desde la política pública, señalando que “la transición energética es una prioridad para el gobierno de Estados Unidos, y el hidrógeno y las energías renovables son fundamentales en nuestra estrategia para reducir las emisiones de carbono y asegurar la independencia energética”.
Sima destacó las iniciativas que su gobierno está implementando para incentivar la producción de hidrógeno verde, incluyendo subsidios y acuerdos internacionales. “Estamos trabajando en colaboración con nuestros socios globales para crear un mercado internacional de hidrógeno que sea competitivo y sostenible”, explicó.
Asimismo, dijo que en Estados Unidos ven al hidrógeno como la “navaja suiza” de las tecnologías de energía limpia: una herramienta versátil que, bien utilizada, puede aportar múltiples beneficios a nuestras economías y fortalecer nuestra capacidad para combatir el cambio climático. “El hidrógeno no solo ofrecerá energía limpia y flexible, sino también una solución eficaz para el almacenamiento energético”.
Finalmente, Ana Laura Ludlow, VP Chief Government Affairs & Sustainability Officer de ENGIE México, habló sobre el papel del sector privado en la transición energética. Mencionó que “las empresas deben ser proactivas en la adopción de energías renovables y tecnologías de hidrógeno, no solo para cumplir con las regulaciones, sino para liderar en un mercado que está cambiando rápidamente”.
La experta reveló que ENGIE México está invirtiendo en proyectos de hidrógeno verde y energías renovables que no solo reducirán su huella de carbono, sino que les permitirán ofrecer soluciones energéticas más limpias a sus clientes. “La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad estratégica”, subrayó.
Israel Hurtado concluyó destacando la necesidad de una cooperación más estrecha entre gobiernos, empresas y organizaciones internacionales para aprovechar al máximo el potencial del hidrógeno y las energías renovables en el nuevo orden geopolítico. “El greenshoring ofrece una oportunidad única para repensar nuestras cadenas de suministro y asegurar un futuro más sostenible y resiliente”, afirmó.
Almacenamiento, clave para la seguridad energética y competitividad
Hay dos áreas clave para mejorar la competitividad energética de México: el almacenamiento y el acceso a energía confiable y asequible. El
+63%
La incertidumbre regulatoria es uno de los mayores obstáculos que enfrentan las empresas en el sector energético”
Beatriz Marcelino
eficiencia alcanzada en los ciclos combinados de última generación
Es esencial impulsar cambios regulatorios y legales, desde la Constitución hasta las normativas energéticas, para lograr una verdadera transición energética. No solo se trata de rentabilidad; necesitamos transformar nuestro sistema energético desde una perspectiva integral”
Walter Ángel Jiménez
25% en la matriz eléctrica son energías renovables
La creación de corredores de hidrógeno en América Latina podría no solo satisfacer la demanda interna, sino también posicionar a la región como un proveedor clave en el mercado global”
Daniel Restrepo
almacenamiento, expresaron los panelistas, debería consolidarse como una forma de mitigar el riesgo de depender de un solo proveedor de gas. Actualmente, México solo cuenta con 2.5 días de almacenamiento de gas, lo cual es insuficiente en caso de interrupciones, como ocurrió recientemente con la congelación en Texas. Es así que invertir en infraestructura de almacenamiento proporcionaría mayor seguridad y ayudaría a estabilizar los precios, reduciendo la dependencia de las fluctuaciones del mercado estadounidense. En términos de competitividad, también es crucial expandir la infraestructura de gas para reducir los costos de energía. “Mientras que en algunas regiones de Texas el costo por megawatt hora es de $300 pesos, en partes de México puede alcanzar hasta $5,000 pesos. Para atraer inversión extranjera y fomentar el crecimiento industrial, es vital reducir estos costos energéticos y garantizar un suministro confiable en todo el país”, expuso el CEO de Esentia Energy Systems.
Foto: Argenis Aguilar
De igual modo, señalaron que el cumplimiento normativo es esencial, especialmente en materia de electricidad, para evitar graves problemas de seguridad. En este contexto, el almacenamiento de energía se vuelve crucial. Para el presidente de la CANAME, es positivo que la nueva directora de CFE tenga un perfil técnico, lo que facilita abordar tecnologías clave como el almacenamiento, necesario para descongestionar redes y aumentar la eficiencia. Los expertos coincidieron en que adoptar estas soluciones emergentes es vital para avanzar en la transición energética. Fernando Tovar expuso que el principal riesgo para la transición energética en México es la falta de infraestructura de transmisión y almacenamiento. “Sin una red adecuada, no se podrá canalizar la energía renovable que se genere. Durante el actual sexenio, no se avanzó en ampliar la red de transmisión, lo que deja una deficiencia crítica. Además, importamos el 95% del gas natural que consumimos, lo que nos hace vulnerables ante cualquier interrupción en el suministro de Estados Unidos. La falta de almacenamiento y diversificación de fuentes energéticas pone en riesgo tanto la transición como la seguridad energética del país”, detalló.
El futuro de la transición energética en México
El tercer panel del evento se centró en las acciones concretas necesarias para que México avance en su transición hacia una matriz energética sostenible y eficiente. El panel, moderado por Fernanda Guarro Hernández, presidenta y managing director de 3M México, reunió a expertos de renombre en el sector energético: Brenda Méndez, directora de Desarrollo de Negocios Latam North de Siemens Energy; Fernando Tovar, CEO de Grupo Esentia; Lorenzo Meyer, presidente del Comité de Sostenibilidad de Pemex; y Beatriz Marcelino, CEO de Grupo CIITA. Brenda Méndez comenzó subrayando el papel que desempeñan las energías renovables en la matriz energética futura de México. “La transición energética no es una opción, es una necesidad para asegurar la sostenibilidad y competitividad de nuestro país”, afirmó, enfatizando la urgencia de invertir en tecnologías que permitan una reducción significativa de las emisiones de carbono.
Fernando Tovar continuó la conversación resaltando que, para que México
Para que lleguen nuevos jugadores y nuevas plantas industriales a México, les tenemos que dar la infraestructura necesaria para que sus inversiones sean viables”
La adopción de renovables es una prioridad, pero debe ir acompañada de un fortalecimiento de la infraestructura de transmisión y almacenamiento”
Xavier Ramírez Veliz
El greenshoring ofrece una oportunidad única para repensar nuestras cadenas de suministro y asegurar un futuro más sostenible y resiliente”
Israel Hurtado
El hidrógeno no solo ofrecerá energía limpia y flexible, sino también una solución eficaz para el almacenamiento energético”
Laura Sima
pueda transitar hacia un modelo energético más sostenible, la inversión en infraestructura y tecnología por parte de empresas privadas será esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que nos hemos planteado.
Por su parte, Lorenzo Mauricio Meyer abordó el papel de Pemex en este nuevo escenario energético. Como presidente del Comité de Sostenibilidad de la empresa, destacó los esfuerzos que la petrolera ha realizado para alinearse con los objetivos globales de sostenibilidad, a pesar de las dificultades
inherentes a su modelo de negocio. “Pemex está comprometido con la adopción de prácticas más sostenibles, pero es un proceso que requiere tiempo y recursos”, explicó Meyer, quien también reconoció que la transformación de una empresa de la envergadura de Pemex es un reto monumental.
En su intervención, Beatriz Marcelino Estrada ofreció una visión integral del panorama energético en México, abordando los desafíos regulatorios y las oportunidades que existen para el desarrollo de nuevas tecnologías. La experta hizo hincapié en la necesidad de una mayor claridad en las políticas energéticas para que las empresas puedan planificar y ejecutar sus inversiones de manera más efectiva.
“La incertidumbre regulatoria es uno de los mayores obstáculos que enfrentan las empresas en el sector energético”, indicó Marcelino, sugiriendo que una política energética más coherente y predecible podría acelerar la transición hacia un modelo más sostenible.
Por otro lado, los panelistas coincidieron en que, para que México pueda aprovechar las oportunidades que ofrece la transición energética, es crucial que tanto el sector público como el privado inviertan en investigación y desarrollo.
“La innovación no solo es deseable, sino indispensable para avanzar en la dirección correcta”, concluyeron, reiterando el mensaje central sobre la necesidad de un enfoque integral que incluya sostenibilidad, colaboración y tecnología. El panel cerró con una reflexión sobre el futuro del sector energético en México. Al respecto, el CEO de Esentia Energy Systems señaló que “el éxito de la transición energética en México dependerá de la capacidad del país para adaptarse a los cambios y aprovechar las nuevas oportunidades que surgirán en el camino”. En este sentido, Lorenzo Meyer agregó que, aunque el camino es largo y lleno de desafíos, “Pemex está comprometido a jugar un papel activo en esta transformación”.
Beatriz Marcelino destacó que, a pesar de las complejidades, el sector energético mexicano tiene un gran potencial para liderar en la región, siempre y cuando se adopten las políticas correctas y se fomenten las inversiones necesarias. “El futuro del sector energético en México depende de las decisiones que tomemos hoy, y es responsabilidad de todos los actores involucrados asegurar que estas decisiones nos lleven en la dirección correcta”, cerró Marcelino.
VIME 2050 impulsa la transición energética a través del diálogo y la colaboración
En exclusiva para Global Energy, la Mtra. Angélica Ruiz, la Dra. Cintia Angulo y la Mtra. Maricarmen Medrano hablaron sobre los esfuerzos de la organización para fomentar el diálogo y la colaboración entre sectores en torno a la transición energética de México. También abordaron sus iniciativas para promover el desarrollo de soluciones sostenibles, destacando los cursos de formación especializada en el sector energético y el próximo 14º Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía.
Por Kathya Santoyo
En el contexto de la transición energética, México enfrenta desafíos cruciales que requieren la integración de visiones estratégicas. En entrevista con Visión México Energía 2050, liderada por la Mtra. Angélica Ruiz, presidenta; la Dra. Cintia Angulo, directora ejecutiva; y la Mtra. Maricarmen Medrano, coordinadora, hablamos sobre los esfuerzos de la organización para fomentar el diálogo entre gobierno, empresas y academia.
La Dra. Cintia Angulo explicó que Visión México Energía 2050 (VIME) surgió como respuesta a la necesidad de un foro de diálogo integral que uniera a los diferentes actores del sector energético. La también expresidenta del World Energy Council enfatizó que VIME fue creada con el propósito de ofrecer un espacio neutral donde gobierno, empresas y academia pudieran converger para abordar los retos del sector energético de manera colaborativa.
Esta iniciativa busca superar las barreras tradicionales entre los sectores y fomentar un intercambio constructivo de ideas y estrategias, esencial para enfrentar los desafíos de la transición energética en México. Para lograr este objetivo, uno de los esfuerzos de la Asociación es el Curso de Actualización en
La energía es un tema fundamental para muchas industrias, y nuestro objetivo es integrar esas visiones en una sola plataforma”
Cintia Angulo
Es una oportunidad única para conectar a expertos de distintos campos”
Maricarmen Medrano
Sistemas Energéticos, que llevan a cabo para capacitar a los actores clave del sector energético.
Este curso, que inició en mayo y concluirá el próximo octubre, es un espacio de aprendizaje y reflexión sobre los temas más relevantes de la industria. La Mtra. Maricarmen Medrano explicó: “Es una oportunidad única para conectar a expertos de distintos campos. Nos quedan dos módulos completos, y aunque estamos a mitad del trayecto, quienes se quieran sumar aún pueden hacerlo”. El curso incluye un total de 49 sesiones, cada una diseñada para ofrecer una visión profunda de los temas energéticos, que con una inversión de 19,000 MXN se consolida como una alternativa de gran valor para los interesados”.
Un espacio de integración sectorial
Otro evento clave en la agenda de Visión México Energía 2050 es el 14º Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, que se celebrará el 16 y 17 de octubre en la Ciudad de México. La Mtra. Ruiz destacó la importancia de este encuentro: “Este congreso reúne a todas las asociaciones del sector energético, donde se abordan los temas más relevantes a nivel mundial y se invita a expertos internacionales de alto nivel para que ofrezcan una visión global y geopolítica del sector”.
El congreso no solo ofrece conferencias magistrales, sino también mesas redondas en las que se discuten los retos y las oportunidades específicas de México. “Su enfoque es ofrecer una perspectiva amplia, alejada de la cotidianeidad, que nos permita ver los desafíos desde una altura mayor, como si estuviéramos por encima de las nubes”, agregó la Dra. Angulo.
En estas mesas redondas se abordan temas como la soberanía energética, las fuentes de suministro y el manejo de nuevas tecnologías, con la participación de ejecutivos de empresas como bp, quienes ofrecen una mirada internacional sobre los retos que enfrenta el sector energético en medio de las tensiones geopolíticas actuales. La Mtra. Ruiz comentó: “Es un espacio donde todas las asociaciones, ya sea de energía eólica, gas, mujeres en renovables, o movilidad y energía, dedican un tiempo especial para discutir los temas que afectan a sus respectivos sectores”.
Un enfoque propositivo y colaborativo
En cuanto a la naturaleza de la organización, la directora ejecutiva de VIME 2050 subrayó que Visión México Energía 2050 no tiene como objetivo influir directamente en las políticas públicas o privadas. “No buscamos influenciar las decisiones de los sectores, sino que somos un espacio de reflexión y propuesta. Queremos unir diferentes visiones para generar acuerdos que beneficien a México, pero no nos vemos como el oráculo de la verdad”, afirmó.
La presidenta de la Asociación reforzó esta idea: “Nos mantenemos completamente apolíticos. Nuestro objetivo es crear un diálogo entre gobierno, empresa y academia. Esperamos que, a partir de nuestras reflexiones, se puedan tomar decisiones mejor informadas”, expuso.
El sector energético en la transformación global
Durante la conversación, la también presidenta Regional de bp en Latinoamérica,reflexionó sobre la
Nos mantenemos completamente apolíticos. Nuestro objetivo es crear un diálogo entre gobierno, empresa y academia. Esperamos que, a partir de nuestras reflexiones, se puedan tomar decisiones mejor informadas”
Angélica Ruiz
transformación del sector energético y cómo empresas como bp han pasado de ser compañías exclusivamente enfocadas en petróleo y gas a convertirse en empresas integrales de energía. “bp ha evolucionado. Ya no somos solo una empresa de oil and gas, ahora somos una empresa de energía. Integramos distintas fuentes de generación, incluidas las renovables, y temas transversales como la atención energética”, explicó. Este enfoque transversal también se refleja en el Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, donde se busca integrar a diferentes sectores industriales, como el de acero y la minería, que dependen de manera crucial de la energía. “A veces pensamos que solo estamos los energéticos, pero no es así. La energía es un tema fundamental para muchas industrias, y nuestro objetivo es integrar esas visiones en una sola plataforma”, añadió la Dra. Angulo.
Un futuro de colaboración y conocimiento compartido
Finalmente, las directivas de Visión México Energía 2050 hicieron una reflexión sobre el futuro de la organización y el sector energético en México. La Mtra. Maricarmen Medrano destacó la importancia del conocimiento compartido: “Pedimos a los participantes del curso que evalúen a los ponentes para mejorar cada año. El próximo curso será aún mejor, y esperamos que más personas puedan unirse”.
La conversación concluyó con una invitación abierta a todos los actores interesados en el sector energético a participar en las actividades de la organización, desde el curso hasta el congreso. La Mtra. Ruiz finalizó: “Lo más valioso es que todos podamos tener este conocimiento y generar un diálogo constructivo que ayude a México a enfrentar los retos energéticos del futuro”.
Foto: Misael Valtierra
◼ Apollocom inaugura sus nuevas oficinas en Santa Fe, CDMX
Un traje a la medida: soluciones tecnológicas de una compañía diversificada
La evolución del mercado exige cada vez más atención al detalle. Con 15 años de experiencia y una presencia consolidada en la industria del gas y petróleo, Apollocom se adapta y diversifica sus operaciones hacia otras áreas, como la manufactura, minería y el agua. Más allá de diseñar soluciones, la compañía crea trajes a la medida de cada uno de sus clientes, con el objetivo de ayudarlos a alcanzar sus objetivos técnicos, tecnológicos y socioambientales.
Por Marisa Miranda Arroyo
En el marco de la inauguración de las nuevas oficinas de Apollocom, la compañía llevó a cabo el corte de listón de sus instalaciones durante una ceremonia simbólica. En el evento, Belinda Quijano, directora general, resaltó que la empresa cuenta con 15 años de presencia en el mercado y, a lo largo de esta trayectoria, su portafolio ha evolucionado para enfrentar con mayor preparación los retos y proyectos de las industrias en las que tienen presencia, como energía, agua, minería, industria aeroportuaria y manufactura. En línea con su objetivo de consolidar su presencia en el mercado industrial mexicano, las soluciones que ofrece Apollocom también han evolucionado y se han expandido hasta tener cuatro
vertientes principales de negocio: telecomunicaciones, automatización y control, telemetría y ciberseguridad. “Nos gustan los retos, nos gusta hacer proyectos complejos. Lo mejor está por venir”, aseguró Belinda Quijano.
A pregunta expresa de Global Energy, la directora general de Apollocom expuso que la compañía cuenta con soluciones que empatan con los retos que enfrentan actualmente las empresas. “Empatamos con los retos orientados al cumplimiento de la huella de carbono, energías renovables y la electromovilidad, porque es hacia donde se van moviendo las industrias a nivel local, internacional y global”.
De igual forma, detalla que Apollocom se asegura de que sus soluciones y equipos cumplan con las certificaciones ambientales y
Las soluciones de Apollocom tienen cuatro vertientes de negocio: telecomunicaciones, automatización y control, telemetría y ciberseguridad.
regulaciones gubernamentales, para que, a la vez, sus clientes puedan cumplir con dichos objetivos. “Lo hacemos desde dos aristas diferentes: primero, que las soluciones que ofrecemos cumplan con esto; y luego, que podamos apoyar a las industrias que buscan certificaciones de empresas limpias con soluciones que vayan ad hoc”.
En este sentido, Belinda Quijano asegura que actualmente la compañía se enfoca en la industria del agua, un tema que cada vez cobra mayor relevancia en los sectores industriales más importantes a nivel global. “Hay que medirla y procesarla mejor. Las regulaciones están empezando a cambiar, nosotros nos estamos certificando para ser un organismo que pueda hacer equipos bajo la normatividad que dicta el gobierno, y ayudar a los operadores que tienen plantas de tratamiento de agua a cumplir con estas regulaciones”.
Soluciones de primer nivel Durante el recorrido por las nuevas instalaciones de Apollocom, Javier Omar Ginez Mendieta, especialista en automatización, control y telemetría dio a conocer que en uno de los laboratorios se desarrollan soluciones específicas
Empatamos con los retos orientados al cumplimiento de la huella de carbono, energías renovables y la electromovilidad, porque es hacia donde se van moviendo las industrias a nivel local, internacional y global”
Belinda Quijano, Directora general de Apollocom
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Argenis Aguilar
Nuestro ADN sigue siendo buscar la mejor solución para nuestros clientes, es una evolución de lo que somos y hacia dónde vamos”
Kelly Swartz Gerente de Marketing y Alianzas Estratégicas
para los diferentes usuarios que interactúan directamente con la compañía. “Son equipos de todas las disciplinas en donde tenemos presencia; redes industriales, sistemas de telemetría y sistemas de transmisión satelital. No somos fabricantes de equipos, diseñamos soluciones específicas y hechas a la medida”, comparte el especialista. Asimismo, explica que uno de los principales proyectos en los que trabaja la compañía es con un operador de gasoductos perteneciente a la red nacional de México. “Hemos ganado proyectos de magnitud nacional que hoy son relevantes. Este operador de gasoductos trabaja con aproximadamente 50% de su base instalada compuesta por equipos de más de 30 años, que hoy siguen operando y se comunican con tecnología satelital”.
En entrevista, Daniel Córcega, director de Tecnología en Apollocom, reitera el papel de la compañía en proyectos que requieren soluciones tecnológicas de redes industriales, como telecomunicaciones y telemetría. “El reto era ocupar esa tecnología anterior y adecuarla con tecnología de última generación para integrarla con alrededor de 400 sitios a nivel nacional”.
No somos fabricantes de equipos, diseñamos soluciones específicas y hechas a la medida”
Javier Omar Ginez Mendieta Especialista en automatización, control y telemetría
Las soluciones que ofrece Apollocom se definen como “trajes a la medida” que, además, se pueden adaptar conforme evolucionen las necesidades del cliente. “Entre más se analiza la problemática, puede ser más sencilla o más compleja. Y si se tiene que adaptar la solución o hacer modificaciones, se puede hacer hasta tener la solución ideal”, explica Javier Ginez. Igualmente, destaca que son aplicables a cualquier industria, ya que la compañía se ha diversificado desde su nacimiento hace 15 años en la industria del oil and gas, hacia la minería, farmacéutica, transporte, manufactura y agua.
Por otra parte, Jesús Maruri y Fredy Benítez, analista SOC y técnico en ciberseguridad, respectivamente, comparten su labor en otro de los laboratorios especializados de Apollocom, en donde se realiza la evaluación de nuevas tecnologías y servicios disponibles en el mercado, para mantener su portafolio actualizado y a la vanguardia. “Hacemos el diseño de arquitecturas de tecnologías, servicios de ciberseguridad y evaluación de riesgos para detectar áreas de oportunidad para el cliente”, explica Maruri.
Sobre esta línea, los especialistas explican que el portafolio de ciberseguridad cuenta con cuatro vertientes en sus servicios: Service Desk, SOC, Gestión y Monitoreo. En el laboratorio donde colaboran Maruri y Benítez, se lleva a cabo el diseño de soluciones que realizan análisis y monitoreo para brindar respuestas oportunas ante cualquier alerta de peligro, así como protección del sistema interno contra amenazas externas, detección de phishing, protección contra ciberataques en redes industriales internas y externas, entre otras. Estas actividades corresponden principalmente al área de Security Operation Center (SOC).
Asimismo, Mauricio Hernández, supervisor de área de Network Operation Center (NOC), destaca la capacidad de monitoreo de infraestructura que compone elementos de salud, desempeño y rendimiento que conforman una red de comunicación, para garantizar su disponibilidad e identificar eventos o fallas que impacten la operación, y restablecer servicios lo antes posible.
El servicio de NOC está enfocado en metodologías especializadas para
El sistema NOC tiene certificaciones ISO9001 e ISO-27001, relacionadas con la satisfacción del cliente, y la integridad, confiabilidad y disponibilidad de la información proporcionada.
brindar servicios que faciliten la toma de decisiones. “NOC tiene ingenieros capacitados y certificados en estas metodologías para tener un enfoque de mejora continua, vemos áreas de oportunidad para optimizar operaciones. Alineados con esto, tenemos certificaciones ISO-9001 relacionadas con la satisfacción del cliente; e ISO-27001, que asegura que toda la información proporcionada sea íntegra, confiable y disponible”, explica Mauricio Hernández.
Al respecto, Daniel Córcega reitera que Apollocom es un integrador de soluciones tecnológicas que constantemente busca nuevas tecnologías.
“Buscamos adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes y hacer sacos a la medida. Tenemos la certificación organizacional (ISO-9001 e ISO-27001) y de personal especialista en implementación de proyectos y en especialización tecnológica”.
Negocios con visión
Con un enfoque orientado hacia la realización de proyectos llave en mano, Eloy López, director Comercial de la compañía, comparte en entrevista que la evolución del modelo de negocios de Apollocom ha sido en función de satisfacer las demandas del mercado y las necesidades de sus clientes.
“Entregamos propuestas y cumplimos con los servicios administrados. Hacemos un acompañamiento durante todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la fase inicial de prefactibilidad, análisis, diseño e ingeniería, y luego nos encargamos de la
procura, construcción, puesta en marcha y arranque. Y en servicios administrativos suministrados podemos dar mantenimiento, operación y control de calidad”. De esta forma, la empresa brinda soluciones de manera integral y eficiente.
Sobre esta línea, el director Comercial destaca que Apollocom tiene una visión de largo plazo; no obstante, se encuentran en una constante búsqueda de más aliados para integrarlos a su portafolio y complementar las soluciones que ya están disponibles. “Una de nuestras ventajas competitivas es el personal, que busca soluciones vanguardistas que ayuden a resolver en materia de rentabilidad y eficiencia”, asegura.
Finalmente, Kelly Swartz, gerente de Marketing y Alianzas Estratégicas, dio a conocer los detalles sobre la nueva imagen y el rediseño del logotipo de Apollocom. Al cuestionarla sobre los factores que llevaron a tomar esta decisión, la ejecutiva expresó que fue la respuesta al crecimiento y evolución de la compañía, tras 15 años en el mercado.
“La imagen anterior ya no representaba lo que somos. Somos una compañía de innovación, le damos servicio a muchas industrias. No quisimos hacer un cambio total, porque nuestro ADN sigue siendo buscar la mejor solución para nuestros clientes, queríamos hacer una evolución de nuestro logo anterior a la imagen actual y esto nos representa mejor: un color más moderno, más alineado con la tecnología”.
Además, destacó que fue un trabajo arduo y que requirió mucho tiempo, ya que no solo se enfocaron en el logotipo. “Nuestra página web también es totalmente nueva, porque es nuestra carta de presentación ante el mundo. Queremos que nuestra imagen sea reconocible, porque nuestro nombre ya lo es. Estamos en casi todas las refinerías de México, pero queremos que siga creciendo, estamos muy orgullosos, es una evolución de lo que somos y hacia dónde vamos”, concluye.
Foto: Argenis Aguilar
Mercado Gasolinero
◼ El único tren de refinación funcional en Dos Bocas está por debajo de su capacidad operativa
Dos Bocas: el proyecto que está y no será
Originalmente planteado como el proyecto que llevaría a México a la autosuficiencia en combustibles, a más de dos años de su primera inauguración, la refinería Olmeca ya produjo 21 mil barriles de diésel que no fueron completamente procesados ahí; tiene una inversión de al menos 17 mil millones de dólares y opera con uno de dos trenes de refinación. Aunque el panorama se ve poco rentable para el proyecto insignia de la administración del presidente López Obrador, expertos visualizan algunas vías posibles para la operación comercial de Dos Bocas.
Por Marisa Miranda Arroyo
Después de al menos cuatro inauguraciones de la refinería Olmeca, en agosto de 2024 se dio a conocer la producción de poco más de 30 mil barriles diarios de petrolíferos, de los cuales 21 mil corresponden a diésel y 8 mil a coque, de acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex). Luego de dos años en los que se prometió que Dos Bocas procesaría 340 mil barriles en su operación máxima -en septiembre de este año-, el escenario actual presenta inconsistencias, no solo en la anunciada soberanía energética, sino en infraestructura y costos. En 2022, el Sistema Nacional de Refinación (SNR), conformado por las seis
refinerías existentes, tenía una capacidad de refinación de aproximadamente 1.5 millones de barriles por día (bpd), aunque su utilización efectiva se ha visto afectada debido a diversos factores, como la falta de mantenimiento y problemas técnicos. En ese año, el SNR procesó aproximadamente 800 mil bpd, lo que refleja un 53% de su capacidad total. Al día de hoy, se habla de que el SNR tiene rangos de utilización inferiores al 40% y procesa ~900 mil bpd de crudo; de estos, ~40% corresponde a combustóleo, ~30% a gasolina y ~29% a diésel, lo que indica una necesidad de contar con otras fuentes que proporcionen al país el producto requerido para su mercado.
De acuerdo con Erick Sánchez, analista especializado en la industria
Luego de dos años en los que se prometió que Dos Bocas procesaría 340 mil barriles en su operación máxima, el escenario actual presenta inconsistencias.
energética, el hecho de que Dos Bocas hoy produzca exclusivamente diésel, y que se mantenga así en el futuro a mediano plazo, no forzosamente representa falta de eficiencia, sino un inadvertido acierto frente al mercado. “Produces los volúmenes que dejan márgenes y produces lo que más te deja valor”, explica en entrevista para Global Energy.
Por otra parte, el ingeniero Carlos Flores, especialista en el sector energético, considera que, en el caso específico de la intención de producir gasolina, el gobierno actual debió analizar y sopesar las fuentes de suministro disponibles para México: “escenario A, procesar internamente; hacerlo con las ineficiencias que ya conocemos y obtener lo que necesitamos. Escenario B, importarlo desde Estados Unidos, sabiendo que es un producto de menor costo y mayor calidad”.
Dicha decisión fue tomada como un incentivo por alcanzar la “soberanía energética”, algo que, de acuerdo con Carlos Flores, no era necesario en este momento, ya que México tiene fuentes de suministro, infraestructura propia y una posición geográfica estratégica; por lo tanto, hay un nivel bajo de riesgo, considerando que Estados Unidos suministra los productos que necesita nuestro país, son de buena calidad y lo hace a un precio razonable. “La soberanía no tendría que haber sido el foco principal o el motivo de las decisiones de negocio, debieron ser otros factores”.
Falta la mitad y falta infraestructura
Actualmente la refinería Olmeca cuenta con uno de los dos trenes de refinación proyectados, lo que representa una capacidad de procesamiento de 170 mil bpd durante su operación máxima con la infraestructura existente y, a partir de ahí, habrá un margen resultante en producción. En un escenario en el que el enfoque sea únicamente procesar crudo para producir gasolina, Erick Sánchez considera que, con la capacidad de Dos Bocas, se obtendrían aproximadamente 150 mil bpd considerando las dos vías de procesamiento; es decir, alrededor de 75 mil barriles con un tren. No obstante, como se mencionó al inicio, la primera producción fue de poco más de 30 mil bpd.
Dos Bocas está diseñada para procesar crudo pesado, a diferencia del resto del SNR, que fue diseñado para procesar crudo ligero. Con esto, se esperaría que su eficiencia sea más adecuada, porque no necesita mayores adecuaciones. Fue pensada en lo que hoy se produce”
Erick Sánchez
Antes de pensar en que Dos Bocas procese a su máxima capacidad y produzca los combustibles que requiere el mercado, es importante resaltar que uno de los elementos principales para su operación es el gas natural, primordial para energizar los procesos y subprocesos de la refinería. “No tener los volúmenes necesarios de gas es una relación cara a cara en la que no puedes incrementar la capacidad de procesamiento de una refinería”, comenta Erick Sánchez.
La falta de materia prima -gas natural- y la falta de acceso a ella, constituyen algunos de los principales obstáculos para incrementar el volumen de procesamiento en la refinería, por lo que la entrada en operación del gasoducto Puerta al Sureste se visualiza como la opción más cercana hacia el corto plazo; en caso contrario, la solución se mueve hacia las importaciones, explica el analista. “El primer paso a resolver es la disponibilidad del gas para incrementar su capacidad de procesamiento. Pero incluso tomando por cierto que hayan sido 30 mil barriles de producción en el último mes, esto indica que, teniendo un solo tren, este no funciona al 100%”.
No obstante, la política energética actual dicta que el país debe reducir sus importaciones y, en este punto, Carlos Flores comparte algunos de los factores que considera más adecuados que la búsqueda de la soberanía, como aplicar mecanismos que incentiven la electrificación del parque vehicular, o destinar e invertir un presupuesto específico en la rehabilitación del SNR. “Si no quieres importar de Estados Unidos, mejora y haz más eficiente el sistema de refinación; sin embargo, eso sucedió solo de manera marginal en los últimos seis años”, explica en entrevista. En línea con la opción de electrificar el parque vehicular en nuestro país, surge también la necesidad de contribuir a reducir la contaminación
Foto: google
Foto: google
y transitar a una industria más limpia y eficiente. En este sentido, Erick Sánchez comenta que, aunque el desempeño de las refinerías sí representa un problema en cuanto a la producción de combustóleo, no es su principal origen; es decir, en el periodo 2012-2018 había importaciones e intercambios de crudo para obtener el ideal para refinar en el SNR. “En las refinerías no solamente se ingresa crudo y se obtienen productos, hay especialistas que encuentran la fórmula ideal del petróleo entre calidades, hablando de grados API, densidades, para que de acuerdo con cómo se diseñó y construyó la refinería, dé el mayor volumen de productos”.
Sin embargo, la decisión de reducir importaciones durante la actual administración (y la siguiente) establece que Pemex refine el crudo que se produce en territorio nacional, lo que llevó a que la eficiencia de las refinerías disminuyera. “Dos Bocas está diseñada para procesar crudo pesado, a diferencia del resto del SNR, que fue diseñado para procesar crudo ligero. Con esto, se esperaría que su eficiencia sea más adecuada, porque no necesita mayores adecuaciones, fue pensada en lo que hoy se produce”, explica el especialista.
Y aunque esto a simple vista podría parecer una noticia positiva, los expertos consultados por Global Energy coinciden en que un proyecto de tal magnitud, en infraestructura y costo, en el futuro a mediano y largo plazo puede ser un error técnico, ya que las refinerías no deberían construirse con la producción que se tiene actualmente, sino con la producción correspondiente al tiempo de vida de la instalación. “Antes de una actualización mayor, una refinería tendrá ~30 años de vida, deberían estar pensando entonces en la producción que vamos a tener hacia ese tiempo”, comenta Erick Sánchez.
Una mala proyección
A nivel global, hay una tendencia en donde se produce cada vez menos crudo pesado. En México se debe a que la exploración se reorientó a los campos terrestres que producen condensados, ligeros y gas natural, como el caso de los campos Ixachi y Quesqui que, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en julio de este año produjeron 220 mil barriles diarios de
Si estamos haciendo una inversión de tantos miles de millones de dólares, y esa inversión es para 20, 30 o 50 años, la justificación es que debería de haber un incremento en la demanda de gasolina, pero no la va a haber, vamos en el camino contrario”
Carlos Flores 17 mil millones de dólares, inversión actual para su construcción
hidrocarburos hacia el periodo 20262027 y, posteriormente, se espera un declive en ésta y la necesidad de gasolinas, diésel y otros petrolíferos. “Si estamos haciendo una inversión de tantos miles de millones de dólares, y esa inversión es para 20, 30 o 50 años, la justificación es que debería de haber un incremento en la demanda de gasolina, pero no la va a haber, vamos en el camino contrario”.
Una refinería en la transición
hidrocarburos líquidos (petróleo y condensado) y poco más de mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
“Si construimos una refinería y la canasta de esos campos es la que está creciendo, mientras declinan Ku Maloob Zaap y Cantarell, que es de donde vienen los pesados, tendrían que haber pensado en apostar a procesar el crudo que vamos a tener en los siguientes 10 o 20 años, no en el que tienes hoy y probablemente decline hasta hacerse marginal”, indica Erick Sánchez.
Carlos Flores, por su parte, considera que “de ahí la relevancia de la política energética implementada durante el sexenio de Peña Nieto. La Reforma Energética de 2013 impulsó las rondas petroleras, cuyo resultado sería la exploración y extracción de crudo adicional. En este caso, primero era encontrar nuevas fuentes de suministro de crudo y después determinar las características de una nueva refinería, si es que era necesaria”.
Considerando que el único volumen de crudo que México puede refinar es el producido por Pemex, actualmente hay un déficit. En promedio, de acuerdo con la producción de crudo de los últimos tres meses reportados por la CNH (mayo, junio y julio), México produce 1.5 millones de barriles diarios, mientras que el SNR, sin contar a la refinería Olmeca, tiene capacidad para procesar 1.6 y podría llegar hasta 1.9 millones.
De entrada, el reto de Pemex y del Estado es mejorar el estado del SNR para alcanzar su capacidad máxima de procesamiento y, de acuerdo con Erick Sánchez, “conseguir 2 millones de barriles de producción que hoy no se tienen. Hay 1.5 millones y 500 mil barriles son mucho para lograr, ya no diría en uno o dos años, sino en un sexenio, es algo retador”.
Asimismo, indica que la demanda de gasolina en México se ha mantenido constante, con ~900 mil barriles diarios, y se esperaría que suba al menos a un millón en un futuro a mediano plazo; sin embargo, la producción de este combustible en el SNR ronda los 200 mil barriles, por lo tanto, no solo se necesitan 800 mil barriles de gasolina, sino elevar la producción de crudo en hasta 3 millones de bpd y esto requeriría más refinerías. “Es utópico, hay muchos puntos desconectados que harían falta para lograr estas metas”.
Por su parte, Carlos Flores indica que se estima un pico de demanda de
Es imposible hablar de la industria energética sin considerar la transición hacia una industria más limpia. Considerando que la primera producción de la refinería Olmeca fue mayormente diésel, y se estima que el 30% de la producción total sea este combustible, Carlos Flores plantea que, una vez que Dos Bocas opere por completo, el mercado tendrá entre 100 y 120 mil barriles diarios adicionales de diésel, y la necesidad de colocarlos para su venta. Sin embargo, el aumento en la demanda de dicho petrolífero sí parece ir en aumento, ya que el parque vehicular ligero y pesado muestra una tendencia hacia la migración al uso de diésel.
Por otro lado, Erick Sánchez coincide en que la demanda de dicho combustible irá en aumento, no solo por el lado del transporte, sino por su uso en sistemas industriales. No obstante, junto con el incremento en la demanda, crecen dos tendencias: el cambio a sistemas que utilizan diésel con menos emisiones, y la instalación de sistemas especializados que limpian dichas emisiones.
A pesar de que la producción de este petrolífero en Dos Bocas incluye la producción de diésel ultra bajo azufre (DUBA), en este punto los expertos aclaran que el proceso de refinación todavía no se lleva a cabo por completo en la refinería Olmeca, ya que esto sería desde la llegada del crudo hasta la obtención de cualquier subproducto. Carlos Flores aclara que “es un uso intermedio del proceso, porque la primera parte del procesamiento de crudo se hace en Ciudad Madero, de ahí se obtiene un producto medianamente procesado y eso es lo que se lleva a Dos Bocas, en donde se hace la segunda mitad del proceso”.
Asimismo, Erick Sánchez señala que la producción de DUBA conecta con la oportunidad del Estado de reducir la necesidad de importaciones, mientras aprovecha y se alinea con las necesidades de mercado. “Una vez que Dos Bocas esté en línea con el transporte de crudo, y si se enfoca en producir DUBA, que tiene la capacidad de hacerlo, estaría alineándose con las necesidades del mercado. El gran reto es que hoy esa es la única refinería que tendría, una vez operativa comercialmente, la capacidad de producir diésel en estas especificaciones”.
Más allá del DUBA, Carlos Flores considera que la refinería Olmeca también tiene la oportunidad de contribuir a la transición energética a través del uso de hidrógeno verde en sus procesos, sustituyendo al hidrógeno gris para asegurar que sea menos contaminante. Sin embargo, esta tecnología todavía es emergente y poco rentable, por lo tanto, es viable solo a largo plazo.
La segunda opción es la captura de carbono a través de la instalación de tecnologías que reduzcan el volumen de emisiones contaminantes. “Eso es lo más factible, lo que deberíamos hacer si es que a la refinería le interesara la parte ambiental, si quisiera colaborar
Asumiendo que la producción haya sido de 30,000 barriles en el último mes, esto indica que el único tren en funcionamiento no está operando al 100% de su capacidad.
con los esfuerzos para detener el cambio climático”.
Lo que pudo ser
De acuerdo con cifras oficiales, la inversión para construir la refinería Olmeca es, hasta la fecha, de 17 mil millones de dólares, y sigue en aumento, porque se estima que el segundo tren de refinación se concluya durante la segunda mitad del año 2025 y este debe entrar en fase de pruebas, lo que implica un costo adicional. Frente a este panorama, Carlos Flores asegura que otros de los factores a considerar previo a la construcción de la refinería, además de la electrificación del parque vehicular y la optimización y modernización del SNR, debieron ser la apuesta a tener nuevas fuentes de petróleo -como las rondas petroleras-, y explorar la industria de la petroquímica, en donde en lugar de producir combustibles, el enfoque fueran los productos derivados del petróleo, como pinturas, polímeros y fertilizantes, asegurando la demanda hacia el futuro.
Fuera de ello, el experto no visualiza un panorama rentable respecto a la eficiencia de la refinería Olmeca en el mediano y largo plazo. “No se puede minimizar costos porque la refinería es nueva, y tampoco se puede incrementar el ingreso porque va en contra del discurso actual, yo creo que la refinería está condenada a ser un proyecto que no retorna su inversión”.
Desde la perspectiva de Erick Sánchez, el gas natural sigue siendo la apuesta primordial para que Dos Bocas tenga un futuro más prometedor. “Deberíamos validar la infraestructura de transporte y la accesibilidad al gas natural, pero tendría que verse un piso de política pública energética hacia donde nos empuja la realidad. Al menos en un inter, vamos a seguir dependiendo de importaciones, pero hay que definir las iniciativas: para incrementar la producción en Dos Bocas, para la estimulación de la producción de crudo, o si vamos a habilitar las técnicas necesarias para incrementar la producción nacional de gas natural y con eso solventar”, explica. La refinería Olmeca empezó como un proyecto acelerado y al día de hoy, desde la perspectiva de los analistas expertos consultados por Global Energy, todavía no cuenta con las suficientes herramientas para ser exitoso. No obstante, el mercado energético nacional puede darle la capacidad de alinearse a sus necesidades para generar rendimientos o reducir las pérdidas que hoy tiene Pemex Transformación Industrial.
“El concepto que se debería eliminar es el de las metas volumétricas; es decir, producir más es quizás uno de los factores que llevó a incrementar las pérdidas en la operación de Pemex TRI”, concluye Erick Sánchez.
Foto: google
Con Vartech de Chevron, derrote el dañino barniz para impulsar el rendimiento de las turbinas
Las turbinas son el corazón de su operación, y si el barniz afecta su funcionamiento, dañaría toda su operación.
Los operadores industriales son conscientes del gran daño que la presencia del barniz puede hacerle a sus operaciones. Muchos de ellos saben que el barniz puede conducir a una serie de problemas en los equipos, desde un bajo rendimiento hasta fallas catastróficas. Ellos, normalmente, consideran al barniz y las dificultades que conlleva, como algo inevitable en su operación, algo de eso está más allá de su control. Aunque, en realidad, usted no tiene por qué padecer todo esto.
Para derrotar el barniz, primero debemos entenderlo
El barniz es un recubrimiento que se adhiere a las superficies internas, desgasta los componentes del equipo, restringe el desempeño y finalmente puede causar fallas. Este elemento tan dañino se compone principalmente de residuos orgánicos mezclados con metales, sales inorgánicas y otros contaminantes. El barniz puede tomar diferentes formas, desde un recubrimiento pegajoso hasta una laca dura, y su color varía de gris a marrón a ámbar. Por todo lo anterior se sobrentiende el por qué resulta muy destructivo y difícil de remover. Pero, ¿cuáles son las causas de su aparición?
El barniz se forma cuando las altas temperaturas de operación atacan los aditivos de protección, lo que hace que el lubricante se oxide y se descomponga. El agua, los químicos, las partículas, los gases y otros contaminantes también degradan el aceite. Los elementos de esta degradación, conocidos como precursores de barniz, se precipitan desde el aceite y se adhieren a las superficies internas. La naturaleza pegajosa de estos depósitos atrae más y más precursores, y el barniz se acumula capa por capa. Ver foto 1.
Se inicia un ciclo de fallas
En la medida que la presencia del barniz empeora se inicia un círculo vicioso, ya que este recubrimiento aísla las superficies metálicas, lo que evita el enfriamiento eficiente del aceite, lo cual eleva la temperatura. Esto causa mayor degradación y una lubricación menos efectiva, lo que causa que se formen más capas de barniz y el problema avanza en espiral hasta ocasionar fallas catastróficas de los equipos. Ver foto 2.
Las consecuencias
Incluso la cantidad más pequeña de barniz puede causar un desempeño deficiente del sistema y fallas del equipo. Las válvulas se pegan, los rodamientos se sobrecalientan, los componentes se desgastan, las entradas de aceite y los filtros se taponan, y la mecánica interna de su turbina comienza a funcionar mal. Estos problemas tienden a empeorar con el tiempo a medida que se acumula más barniz, lo que conduce a una vida útil más corta del aceite, un rendimiento muy bajo del equipo y apagados prematuros.
Es hora de proteger sus turbinas
Los expertos de Chevron desarrollaron un sistema de doble paso, de control y
de limpieza, una gran solución para ayudarle a proteger a sus equipos de la presencia del barniz y garantizar la máxima productividad en su operación: El Limpiador de Sistemas Industriales VARTECH™ / VARTECH™ Industrial System Cleaner.
Erradicar el barniz que se ha infiltrado en el sistema de sus turbinas con el Limpiador de Sistemas Industriales (ISC) VARTECH™ / VARTECH™ Industrial System Cleaner es posible, ya que ha sido formulado con la tecnología exclusiva de Chevron, de triple acción ya que:
CORTA: Las capas de barniz duro y las elimina como partículas de tamaño microscópico. CAPTURA… y las estabiliza en una barrera protectora de manera que se puedan eliminar de su sistema sin el riesgo de que se vuelvan a depositar en otras partes del equipo.
COMPATIBILIDAD: Es compatible con el aceite que esté en ese momento en servicio, de esta forma usted puede tener una flexibilidad operativa óptima y al mismo tiempo mantener un buen desempeño durante el ciclo de limpieza de preparación del sistema para el cambio de aceite.
ISC VARTECH™: Le ayudará a que su equipo esté listo para recibir el aceite nuevo. Especialistas en lubricación de Chevron trabajarán con usted para recomendarle un tiempo de ciclo de limpieza optimizado a fin de eliminar eficazmente el lodo y el barniz persistente incrustado en su sistema. Sin embargo, si se presentan retrasos inesperados, puede estar tranquilo sabiendo que el limpiador puede permanecer temporalmente en su sistema sin dañar los componentes internos.
Paso 1: limpieza
Limpiar sin comprometer
• Las turbinas permanecen en línea y en producción
• Las micropartículas de barniz se eliminan gradualmente para evitar sobrecargar los filtros
Compatible con los componentes internos del equipo, incluyendo sellos
Compatibilidad demostrada con la mayoría de los aceites de turbinas y de compresores
Impacta al mínimo el desempeño del aceite nuevo
• La compatibilidad con el aceite en servicio puede permitir un mayor tiempo de residencia (de ser necesario) para una mejor remoción del barniz persistente e incrustado
Puede permanecer temporalmente en el sistema, sin causar limitaciones operativas
Eficiente proceso de limpieza que puede ayudarle a ahorrar tiempo y dinero
El proceso de limpieza del Limpiador de Sistemas Industriales (ISC) VARTECH™ / VARTECH™ Industrial System Cleaner es sencillo, organizado y económico. Los limpiadores del sistema convencionales son más complejos y requieren pasos adicionales, filtración externa y varios enjuagues y pruebas de compatibilidad.
Conozca más y contacte a los expertos en lubricación industrial de Chevron, quienes lo ayudarán a diseñar y establecer el programa de lubricación adecuado para proteger y maximizar el rendimiento de sus equipos:
Paso 2: control
Utilizar lubricantes Chevron formulados con VARTECH™ Technology Previniendo la formación de nuevo barniz ¿Cómo lograrlo? Después de que su sistema se haya limpiado de cualquier presencia de barniz, es importante rellenar su equipo con un lubricante que ayude a prevenir la nueva formación de barniz. Chevron cuenta con un completo portafolio de lubricantes desarrollados con una avanzada formulación que inhibe la aparición de contaminantes que se van depositando en las superficies internas de los componentes de sus equipos, los cuales eventualmente pueden convertirse en barnices.
Chevron está formulando una línea de lubricantes con Vartech Technology que brinda una gran protección a los equipos de diferentes industrias. Un gran ejemplo de estos productos son los aceites para turbinas Chevron GST®, que están especialmente diseñados para controlar la formación de barniz, además le pueden ayudar a:
• Mejorar la estabilidad contra la oxidación
• Reducir la degradación del aceite
• Extiender la vida útil del aceite.
Por Chevron
Foto: Chevron
Foto: Chevron
Mercado Gasolinero Cobertura
◼ En México hay 65 unidades de verificación de controles volumétricos
Controles volumétricos: el rol de la autoridad en la evasión fiscal
En un entorno donde la lucha contra el huachicol es una prioridad para las autoridades mexicanas, la implementación efectiva de controles volumétricos y la supervisión rigurosa de las unidades de inspección son esenciales para asegurar la trazabilidad del combustible y mantener la confianza en el sistema fiscal. A medida que México avanza en este esfuerzo, es crucial que todas las partes involucradas trabajen juntas para superar los desafíos y asegurar que la regulación cumpla su propósito de manera eficaz.
Por Marisa Miranda
Los controles volumétricos juegan un papel crucial en la prevención de delitos como el robo de combustible (huachicol) y la evasión fiscal en México. Moderado por Daniela Suárez, directora Jurídica de Grupo CIITA, el panel “Combatiendo la Evasión Fiscal: El Rol de los Controles Volumétricos en el sector energético” contó con la participación de Alicia Zazueta, presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES); Joaquín Salazar, director de Operaciones en CALPRO; Martín Calvo, director de Flujo y Volumen en el Centro Nacional de Metrología (CENAM); e Irene Hernández, Líder de Energía de PwC.
Al abordar los retos y perspectivas que enfrenta México en la lucha contra la evasión fiscal y el huachicol, la discusión se centra en el papel del Sistema de Administración Tributaria (SAT) como autoridad para llevar el registro de controles volumétricos en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, y cómo la implementación y operación de estos sistemas podría transformar la trazabilidad de los energéticos en el país, ya que el objetivo final es asegurar la integridad de los productos y fortalecer la confianza en la regulación fiscal.
Asimismo, el papel de las entidades verificadoras es crucial, ya que estas son las encargadas de dar certeza sobre la información que los permisionarios y operadores presentan ante la autoridad fiscal.
Alicia Zazueta, presidenta de la AMPES, subraya la importancia de contar con un sistema de controles volumétricos en las estaciones de servicio como una herramienta esencial para combatir el robo de combustible, así como el cambio de perspectiva que ha tenido la industria en los últimos 20 años, ya que ahora no solo implica el uso de software, sino una combinación de equipos informáticos y de medición que permiten un monitoreo exhaustivo desde el momento en que el producto es despachado.
“Si la estación de servicio lleva el control volumétrico conforme lo establece el gobierno, es suficiente para evitar que se trabaje con producto ilegal”, afirma la Dra. Zazueta. Esto se logra mediante la automatización y el reporte continuo de volúmenes que se integran con los sistemas fiscales, para asegurar una trazabilidad completa del combustible.
No obstante, Zazueta destaca que el mayor desafío radica en otros eslabones de la cadena de valor, como las
distribuidoras y transportistas, ya que la falta de una regulación homogénea para los equipos de medición que utilizan estas entidades, sumada a los elevados costos de adquisición y mantenimiento, crea incertidumbre y limita la efectividad del control volumétrico en estos sectores. Para superar dichos obstáculos, Alicia Zazueta propone la homologación de equipos de medición, lo cual permitiría una regulación más uniforme y reduciría la disparidad en la implementación de controles a lo largo de la cadena de suministro.
Confianza, pieza clave
Joaquín Salazar, director de Operaciones en CALPRO, enfatiza en la importancia de contar con unidades de inspección acreditadas para asegurar la precisión y fiabilidad de los controles volumétricos. De acuerdo con el experto, estas unidades deben ser capaces de garantizar el correcto funcionamiento y operación de los equipos y programas utilizados para el control volumétrico, minimizando así el riesgo de sanciones legales y penales.
“Es importante que cumplan en su totalidad todas las funciones y requerimientos de seguridad, que aseguren que la información que entregan al SAT de manera mensual y que generan como registro contable de manera diaria sea confiable y evite riesgos en cuestiones de sanciones, legales y penales, como lo marcan el Código Fiscal y la resolución de la Miscelánea Fiscal. Una unidad de inspección que ha sido evaluada, que además es vigilada año con año con cualquier entidad de documentación que le haya dado dicho reconocimiento, nos da una garantía”.
Por otra parte, Martín Calvo, director de Flujo y Volumen en el Centro
Nacional de Metrología (CENAM), señala que esta institución juega un rol vital en la acreditación y supervisión de las unidades de inspección, trabajando en conjunto con la Secretaría de Economía y otras autoridades normalizadoras.
Sin embargo, reconoce las limitaciones presupuestales y de personal que enfrenta el CENAM, lo que podría afectar su capacidad para cumplir con las demandas crecientes en la acreditación de unidades de inspección. A pesar de estos desafíos, Calvo expresa disposición del CENAM para colaborar con las entidades de acreditación y encontrar soluciones que permitan homologar los procesos de evaluación que aseguren un nivel de exigencia técnico consistente, apegado a la calidad de las inspecciones.
“Nosotros colaboramos con expertos técnicos para formar parte de las evaluaciones que hacen las entidades de acreditación a los organismos de evaluación de la conformidad. Cuando somos requeridos por la propia entidad, participamos como expertos técnicos. En este caso, podríamos participar a solicitud de parte para participar con los actuadores en esos procesos, y donde nos aseguramos que esos organismos de evaluación de la conformidad cumplen los requisitos para poder llevar a cabo sus actividades”.
Consecuencias del Incumplimiento
Otro tema a destacar es la posibilidad de caer en incumplimientos que, a su vez, podrían derivar en delitos mayores. Al respecto, Irene Hernández, Líder de Energía de PwC, advierte sobre las consecuencias fiscales y penales que enfrentan los contribuyentes que no
cumplen con la presentación de reportes mensuales de controles volumétricos al SAT. “Si no contamos con un certificado de correcto funcionamiento, lo primero es que tenemos inexactitud de los datos que estamos dándole al SAT. Y debiéramos tener en cuenta que, de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, tenemos un rango muy pequeño de variación, 1% o 1.5%, dependiendo si hablamos de gases o de líquidos”
De igual forma, el director de Operaciones de CALPRO asegura que los contribuyentes deben ser conscientes de que el SAT se reserva el derecho de revisar cualquier información recibida para definir alguna actividad subsecuente al tema. “Nos hemos encontrado que muchos contribuyentes empezaron a generar lo que ellos llaman una integración de ese reporte mensual de forma manual. Esto incumple y va en contra de todo lo que pide el SAT”, comparte. Urge la estandarización
La necesidad de estandarizar los procesos de evaluación de las unidades de inspección, , se abordó con el objetivo de garantizar una supervisión más consistente y precisa de los controles volumétricos. Martín Calvo sugirió que el CENAM podría desempeñar un papel clave en este proceso, basados en su experiencia técnica para colaborar con entidades de acreditación y para asegurar que los inspectores cuenten con las competencias necesarias para evaluar adecuadamente los sistemas de medición y los programas informáticos.
Es importante que cumplan en su totalidad todas las funciones y requerimientos de seguridad, que aseguren que la información que entregan al SAT de manera mensual y que generan como registro contable de manera diaria sea confiable y evite riesgos en cuestiones de sanciones, legales y penales”.
Joaquín Salazar, Director de Operaciones de CALPRO
Esta estandarización, afirma el especialista, sería crucial para mejorar la confianza en el sistema de regulación y para asegurar que los contribuyentes estén protegidos contra evaluaciones deficientes que podrían poner en riesgo su cumplimiento fiscal. “Me gustaría manifestar esta disposición del CENAM para participar y encontrar soluciones, nosotros podríamos participar no para evaluar a las 65 unidades de inspección, pero sí para participar en conjunto con las tres entidades de acreditación y establecer, homologar procesos, procedimientos, requisitos de conocimientos y experiencia de las personas que van a hacer estas evaluaciones”.
De igual forma, Joaquín Salazar reafirma la necesidad de mejorar las competencias del CENAM para evaluar unidades de inspección y beneficiar principalmente al usuario final. “Debemos asegurar que los inspectores brinden confianza al mercado y a los contribuyentes, porque el riesgo lo siguen teniendo ellos”.
Finalmente, los expertos llaman a fortalecer la colaboración entre las diferentes entidades involucradas en la acreditación y supervisión de controles volumétricos, mientras enfatizan en la importancia de contar con una regulación más homogénea, así como la estandarización de los procesos de evaluación para asegurar que todas las unidades de inspección operen con el mismo nivel de exigencia técnica.
Sin dejar de lado las obligaciones de la autoridad, en este caso las entidades de acreditación, unidades de verificación y el propio SAT, los expertos piden que los contribuyentes tomen medidas proactivas para asegurar que sus sistemas de controles volumétricos están en cumplimiento con las regulaciones vigentes, a fin de evitar sanciones y proteger la integridad de su operación.
Foto: Freepik
En un entorno fiscal cada vez más complejo y regulado, la conformidad con las normativas establecidas es crucial para evitar sanciones y asegurar una operación fluida en el ámbito empresarial. Para garantizar que las empresas cumplan con estos requisitos, contar con una unidad de inspección acreditada es esencial.
Competencias
Acreditadas por el CENAM
Inspectores en el Padrón Nacional de la EMA
Metodología Rigurosa y Transparente
Una Unidad de Inspección
Acreditada
Para controles volumétricos y auditorías de medición de hidrocarburos ante la EMA, para el cumplimiento del Anexo 30 y 31.
Clientes Proyectos Años
Electricidad
Valia Energía: innovación y sostenibilidad en el mercado eléctrico mexicano
La empresa que dirige Narcís de Carreras se ha consolidado rápidamente como uno de los mayores productores privados de electricidad en México, con una capacidad instalada de 3,200 megavatios distribuidos en siete plantas de ciclo combinado. La compañía ha jugado un papel clave en la modernización del sector energético del país, aprovechando el gas natural como fuente primaria para asegurar un suministro competitivo y estable, mientras se prepara para expandirse hacia las energías renovables.
Por Global Energy
Valia Energía, fundada a finales de 2022, ha crecido de manera acelerada dentro del mercado eléctrico de México, convirtiéndose en uno de los principales productores privados de energía. A través de la adquisición de activos clave de generación térmica, la compañía ha consolidado una capacidad instalada de 3.2 GW, distribuidos en siete plantas de ciclo combinado ubicadas estratégicamente en Coahuila, Tamaulipas y el Estado de México. Estos estados representan zonas de alta demanda energética debido a su nivel de industrialización.
En exclusiva para Global Energy, Narcís de Carreras, CEO de la empresa, destaca el rápido avance de la compañía desde su creación. “Valia Energía es joven, pero surge de la integración de activos con historial en el sector energético. Nuestra primera adquisición fue en noviembre de 2022, cuando compramos los activos de generación térmica del grupo japonés Mitsui. Luego, en julio de 2023, adquirimos el ciclo combinado de Energía del Valle de México”, explica de Carreras.
Oportunidades en el mercado eléctrico mexicano
De acuerdo con el experto, el modelo de crecimiento en México ha sido exitoso, particularmente en los últimos 25 años, donde la colaboración entre el sector público y privado ha impulsado el desarrollo de la capacidad de generación eléctrica. Sin embargo, el fenómeno del nearshoring está redefiniendo la demanda energética del país, lo que requiere un enfoque estratégico en la expansión de la capacidad de generación.
“La demanda energética en México siempre ha crecido por encima del PIB, lo que refleja la necesidad de nueva generación para atender el crecimiento que prevemos en los próximos años”, comenta.
La industrialización del país, acelerada por el nearshoring, implica un desafío para el sector energético, que deberá incrementar significativamente su capacidad de generación para satisfacer la demanda futura. “Estamos en la fase inicial del despliegue de
7% de la electricidad que se consume en México es generada por Valia Energía
nearshoring, que anticipamos impulsará la demanda en los próximos años. Es crucial que nos preparemos para esta oleada de industrialización”, añade.
Compromiso con la sostenibilidad
Uno de los pilares estratégicos de Valia Energía es la sostenibilidad, no solo desde la perspectiva de la descarbonización, sino dentro de un marco más amplio que incluye aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Nuestro plan de descarbonización incluye ser más eficientes en el uso del agua y la energía durante la generación eléctrica. Además, estamos explorando soluciones como la captura de carbono y las energías renovables, como el hidrógeno” El crecimiento de la demanda energética en México, combinado con la falta de inversión en nueva generación, crea una oportunidad clara para intensificar las inversiones en capacidad de generación en los próximos años”
La empresa se ha propuesto liderar la transición energética, aprovechando la generación de electricidad a partir de gas natural como una plataforma para impulsar un cambio hacia fuentes más limpias.
“Nuestro plan de descarbonización incluye ser más eficientes en el uso del agua y la energía durante la generación eléctrica. Además, estamos explorando soluciones como la captura de carbono y las energías renovables, como el hidrógeno”, señala de Carreras. Esta estrategia responde al compromiso de la empresa con la meta global de la transición energética para 2050, estableciendo hitos para reducir las emisiones de carbono y optimizar los procesos industriales.
Valia Energía también se enfoca en la inversión social, contribuyendo al desarrollo de las comunidades donde opera. “Estamos muy comprometidos con las comunidades en las que tenemos presencia, y nuestro plan de inversión social se centra en mejorar las condiciones en estas áreas”, menciona. Este enfoque incluye la implementación de políticas de inclusión y diversidad dentro de la compañía, un área en la que Valia ha avanzado significativamente desde su fundación, incrementando la participación de mujeres en su equipo directivo.
El futuro de la energía en México
Valia Energía está posicionada para ser un actor clave en el futuro del sector energético en México, no solo por su capacidad instalada, sino por su visión a largo plazo de la sostenibilidad y la inclusión. “El gas natural es fundamental para cubrir la demanda energética de manera segura y competitiva. Seguiremos invirtiendo en nuestros activos para asegurar el suministro de energía confiable para familias, comercios e industrias”, subraya Narcís de Carreras. Además, la empresa está alineada con las metas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y su compromiso con la transición energética es evidente en sus proyectos actuales y futuros. La adopción de nuevas tecnologías y la promoción de la eficiencia operativa son claves para lograr los objetivos de sostenibilidad que la compañía se ha trazado. Con la continua expansión de su capacidad de generación y su enfoque en la innovación, Valia Energía se consolida como un líder en la transformación del sector energético mexicano. “Nuestro camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible es claro. Estamos comprometidos a liderar este cambio de manera responsable, aportando valor no solo a nuestros accionistas, sino también a las comunidades donde operamos”, concluye Narcís de Carreras.
◼ Narcís de Carreras Roquesa CEO de Valia Energía
Narcís de Carreras Roquesa / Foto: Agenis Aguilar
◼ Jorge Fernando Negrete Socio presidente y fundador de Digital Policy & Law Group
Los desafíos de Altán Redes bajo la gestión de CFE
Jorge Fernando Negrete, experto en telecomunicaciones, analiza el estado actual de la infraestructura digital en México, destacando los problemas estructurales y regulatorios que afectan al sector. En una conversación con Global Energy, aborda el impacto de la regulación, el papel de Altán y la CFE, y las oportunidades para la iniciativa privada en un entorno cambiante.
Por Indira Bustamante
El pasado junio, Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), asumiría la gestión de Altán Redes, empresa adquirida en 2022 por el gobierno mexicano y encargada de la Red Compartida, con el objetivo estratégico de mejorar la conectividad en la región. Sin embargo, esta meta podría no consolidarse antes de que termine la actual administración. Según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en 2023 aproximadamente 97 millones de personas (81.2% de la población), fueron usuarias de internet. No obstante, el 18.8% restante aún podría carecer de acceso a esta conectividad.
En este contexto, Jorge Fernando Negrete, socio presidente y fundador de Digital Policy & Law Group, explica en entrevista para Global Energy que la transición de la compañía mexicana a una entidad público-privada ha representado numerosos desafíos para el gobierno tras su adquisición y capitalización por más de 600 millones de dólares. Aunque esta costosa intervención buscaba resolver la brecha digital, problemas como los elevados precios del espectro radioeléctrico siguen siendo un obstáculo significativo para la industria.
Asimismo, explica que, a nivel global, México se posiciona en el tercer puesto por sus altos costos en este espectro, lo que ha generado que los operadores opten por modelos de operador móvil virtual. Esto, sumado a la falta de incentivos, ha llevado a una situación en la que las áreas rurales permanecen desconectadas.
“En mi opinión, el bajar los precios del espectro y establecer obligaciones de cobertura se habría traducido en mejores resultados, como la eliminación de la brecha digital en tres o cuatro años”, comparte el especialista. Agrega que la actual apuesta por integrar Altán con CFE Telecom para desempeñarse como un operador tradicional, es un movimiento positivo; sin embargo, será insuficiente de no llevarse a cabo cambios en el marco regulatorio y en la estructura económica de la empresa.
Además, destaca que esta integración deberá ir acompañada de una reestructuración para evitar prácticas
anticompetitivas y asegurar que el dinero público no se desvíe hacia subsidios que beneficien a empresas extranjeras. “Altán podría ser un competidor emergente de nicho y ayudar al tema de la conectividad en áreas rurales; sin embargo, al día de hoy está subsidiando a muchos operadores móviles virtuales y no cuenta con infraestructura de torres robusta para poder conectar al país”.
Expansión y conectividad
Jorge Negrete presenta una visión profunda y crítica, subrayando que el término “telecomunicaciones” ha quedado obsoleto, como resultado de una evolución hacia una infraestructura digital compleja, que abarca desde la conectividad móvil hasta la fibra óptica, la nube, edge computing, así como las nuevas generaciones de Wi-Fi 6 y data centers. “La industria de las telecomunicaciones ya desapareció; ahora estamos en una época donde debemos hablar de la
Altán podría ser un competidor emergente de nicho y ayudar al tema de la conectividad en áreas rurales; sin embargo, al día de hoy está subsidiando a muchos operadores móviles virtuales y no cuenta con infraestructura de torres robusta para poder conectar al país”
del mercado en comparación con otros países de la región. En primer lugar, la influencia de dos gigantes en el mercado: América Móvil, bajo la marca Telcel, al contar con 80 millones de usuarios; mientras que AT&T, que integró a Movistar como un operador móvil virtual, tiene 45 millones de usuarios, emergiendo como el segundo operador de infraestructura digital más grande de Iberoamérica Hispana.
En contraste, el directivo señala que la infraestructura fija y servicios convergentes, proporcionada por empresas como IZZI, Megacable, Totalplay y Telmex, tiene una inversión anual equivalente a la de todo el sector de telecomunicaciones en Colombia, Perú y Ecuador combinados. Esto demuestra la magnitud del poder económico de estas empresas en el mercado mexicano, a pesar de sus desafíos internos.
Negrete también critica la regulación existente, especialmente la figura de preponderancia implementada hace más de una década. Este régimen, diseñado para frenar el crecimiento de América Móvil, ha resultado en un estancamiento en la expansión de Telcel y Telmex, con un crecimiento de solo 8% en 11 años.
México se posiciona en el tercer lugar a nivel global en cuanto a costos del espectro radioeléctrico.
infraestructura digital. Un ecosistema end-to-end y circular que proporciona una conectividad más robusta, con mayor velocidad y capacidad de cómputo, facilitando el desarrollo de inteligencia artificial”, afirma el especialista.
En este sentido, Jorge Negrete evaluó la situación actual de la infraestructura digital en México desde dos perspectivas, subrayando la magnitud
La industria de las telecomunicaciones ya desapareció; ahora estamos en una época donde debemos hablar de la infraestructura digital”
“La regulación ha sido ineficaz para fomentar la conectividad en áreas rurales. Esto ha resultado en un abandono de la conexión, donde los operadores más pequeños han optado por utilizar la infraestructura existente (de los grandes operadores) sin incentivos para expandirse a zonas menos rentables”, señala.
Expectativas y oportunidades para el futuro
Con el cambio de administración en el horizonte, Negrete expresa un optimismo cauteloso. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha mostrado un enfoque renovado hacia la transformación digital del Estado, incluyendo la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. “Esto representa una oportunidad real para avanzar en la conectividad y en la infraestructura digital del país”, resalta.
La infraestructura digital es solo la base, lo que se necesita es una política pública robusta que fomente su uso en sectores como salud, educación, campo, logística y seguridad”
mdd inversión en Altán Redes por el gobierno mexicano
Asimismo, menciona la necesidad urgente de una licitación 5G, sumado a los precios de espectro reducidos y mejora a la actual estructura de red en el país, para estimular la inversión y participación de la iniciativa privada en el sector, a través del nearshoring. “Chile ha demostrado que es posible tener una infraestructura digital de primer nivel; México debe seguir ese ejemplo, una apuesta que atraerá empresas de alta tecnología como procesadores de chips, cómputo y desarrollo de software”. Finalmente, Negrete propone varios pasos cruciales para entender los retos y las oportunidades que enfrenta México, entre ellos la combinación de reformas regulatorias, inversión en tecnología de punta y una política pública que integre todos los aspectos del desarrollo de la conectividad, en su camino hacia una infraestructura digital más avanzada y equitativa para el país.
“La infraestructura digital es solo la base, lo que se necesita es una política pública robusta que fomente su uso en sectores como salud, educación, campo, logística y seguridad. Ese es el nivel a donde tenemos que llegar”, concluye.
Jorge Fernando Negrete / Foto: Argenis Aguilar
Ingeniería de infraestructura para el sector oil and gas
79 años de compromiso y liderazgo, desde nuestra fundación el 23 de mayo de 1945.
Somos pioneros en México en brindar servicios al sector de hidrocarburos.
Nuestro equipo es reconocido por planear y ejecutar proyectos en tiempo, con calidad, seguridad, competitividad y cuidado del medio ambiente.
+52 (55) 5283 3900 | hola@protexa.mx
www.protexa.mx
Opiniones del Sector
Por: Alejandra Maribel
Barragán Martínez
Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Anáhuac
México.
El impacto del cambio climático en el sistema eléctrico nacional
El cambio climático acelerado ha forzado a las naciones a modificar sus planes estratégicos de desarrollo en el área de la electricidad y su suministro hacia fuentes de generación limpia y un enfoque más sostenible. Sin embargo, el incremento de temperatura asociado a la crisis climática actual también ha elevado alarmantemente la demanda eléctrica dada la necesidad de controlar temperaturas de equipos, sistemas y la búsqueda de mantener un entorno con sensación térmica agradable.
El pasado miércoles 05 de junio (2024), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que existe un 80% de probabilidades que la temperatura media mundial supere en 1.5 °C la de la era preindustrial (1850-1900) en al menos un año entre el periodo de 2024 a 2028. Además, se predice que en 2024 las temperaturas sean más altas que el promedio registrado entre 1991 y 2020, en casi todas las regiones del mundo, excepto en partes del Pacífico Sur, el océano Antártico y el Atlántico Sur. El informe señala que existe un 86% de probabilidades de que al menos en un año entre 2024 y 2028 se superen las temperaturas de 2023, que hasta la fecha han sido las más altas registradas.
En el ámbito mexicano, el cambio climático ha presentado estragos en el Sector Eléctrico Nacional (SEN), ya que, debido a las altas temperaturas registradas durante 2024 se han presentado múltiples apagones en diversas partes de la república, debido a las altas demandas de electricidad. En estado normal, el SEN tiene un margen de reserva operativa de aproximadamente el 7%, que representa la cantidad de generación total extra para actuar en contingencia. Si la demanda de energía consume dicha reserva, el sistema eléctrico entra en estado de alerta sin afectar su estabilidad. Sin embargo, en el estado de emergencia la demanda de electricidad puede superar la generación y su reserva, por lo que en este estado se
De acuerdo con el secretario General de la OMM, Ko Barrett, la humanidad está lejos de cumplir los objetivos fijados en el Acuerdo de París, por lo que se deben reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero o se pagará un precio cada vez más alto en cuestiones económicas, ambientales y sociales.
realizan interrupciones en el suministro de manera rotativa con el objetivo de afectar en la menor medida posible a los usuarios. De acuerdo con un comunicado (SIN24-0088) del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el pasado 17 de mayo, del Sistema Interconectado Nacional (SIN) por poco más de cuatro horas (de las 6:28 a las 10:36 horas) estuvo en estado de emergencia. Un día después, el CENACE declaró un estado operativo de Alerta en el SIN (SIN24-0092) por casi 8 horas (de las 8:23 a las 16:13 horas). Desde entonces no se ha presentado ningún comunicado de alerta o emergencia al público en general a pesar que los apagones siguen presentándose, dado que el CENACE publicó el 04 de julio que la información referente al estado operativo del SIN pasaba a ser de seguridad nacional.
La falta de certeza en el suministro eléctrico provoca afectaciones a todos los consumidores, desde los domésticos, al no poder refrescar los espacios o refrigerar alimentos, hasta los industriales que deben detener sus actividades comerciales reflejando pérdidas millonarias en diferentes sectores. Los apagones recurrentes en las actividades cotidianas no solo afectan la economía, sino la salud y la seguridad públicas, así como el suministro de agua potable y agua para riego.
A pesar que la capacidad instada de origen fotovoltaico en el SEN se ha incrementado en los últimos años, su generación asociada no ha presentado el mismo crecimiento, esto debido a que además de ser una fuente intermitente se ve afectada por las altas temperaturas que reducen la eficiencia de conversión de los paneles fotovoltaicos entre 0.3 y 0.5 % por cada grado centígrado adicional a los 25°C que presenta la generación óptima de este tipo de sistemas. Además, las altas temperaturas pueden degradar aceleradamente la vida útil de los paneles solares y de sus componentes electrónicos asociados, como los inversores que permiten transformar la corriente directa generada en corriente alterna para ser enviada a la red eléctrica.
Por otro lado, el calentamiento global afecta la circulación atmosférica general y local alterando la velocidad de los vientos y su dirección, aumentando la frecuencia y la intensidad de tormentas y huracanes en algunas zonas, pero también desviando y reduciendo las precipitaciones en otras. Esta variabilidad en los vientos y las altas temperaturas elevan la severidad y ocurrencia de sequías. Por ende, este fenómeno antropogénico no solo impacta a la generación eólica sino también a la hidroeléctrica.
Particularmente, el incremento en la temperatura reduce la densidad del aire, es decir, aire
menos denso ejercerá menor fuerza sobre los álabes de los aerogeneradores reduciendo así su capacidad de generación.
En lo que respecta a las sequías, las centrales más afectadas son las hidroeléctricas. Las sequías registradas en los últimos años han provocado una disminución notable en la generación por medio hídrico, reflejándose en factores de planta menores a 20% en algunas centrales. En el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2038 se reportó que en 2023 la generación hidroeléctrica experimentó una reducción significativa en comparación con los últimos dos años. La reducción fue del 42.6% y del 40.6% en comparación con 2022 y 2021, respectivamente. Mientras que la caída de generación respecto al 2020 se reporta en 23.1%.
Ante este escenario, para México es indispensable plantear estrategias que permitan satisfacer la demanda, cada vez más alta de los usuarios en la red de transmisión eléctrica, alineando las modificaciones con la reducción en las emisiones que contribuyen al cambio climático. De acuerdo con el PRODESEN 2024-2038, respecto al 2022, la demanda máxima registrada durante 2023 se incrementó en 10.2 %, esto debido a las olas de calor en el país que provocaron un aumento en la temperatura de 3°C. Además, en 2023 el consumo final de los 48.2 millones de usuarios de la red eléctrica nacional ascendió a 298,599 GWh, incrementándose en 9,912 GWh el consumo respecto al año 2022, lo que representa un alza del 3.4%.
La planeación de un sistema eléctrico exitoso se basa en la diversidad de la matriz energética y en redes de transmisión y distribución robustas. Es indispensable aprovechar los recursos energéticos renovables disponibles en los sitios con mayor potencial e invertir en redes que interconecten la nueva energía generada con el resto del SIN.
En lo referente a la transmisión y distribución, no solo es esencial invertir en nuevas líneas y en el mantenimiento de las ya existentes, sino también en diseñar una infraestructura de interconexión que soporte y optimice la integración de energía renovable intermitente. Esto implica la implementación de estándares técnicos avanzados y la adopción de redes inteligentes (smart grids) que faciliten una gestión eficiente y flexible de la variabilidad de este tipo de generación. En distribución, se debe implusar la interconexión de generación distribuida de particulares a través de sistemas fotovoltaicos y sistemas de cogeneración eficiente, ya que con estos sistemas se reducen las pérdidas eléctricas de transmisión por ubicar a la generación cerca de los centros de consumo. Es indispensable concientizar a la población de un uso responsable de la electricidad. Por ejemplo, crear programas de reemplazo de aparatos eléctricos obsoletos e iluminación incandescente por sistemas energéticamente eficientes, así como preferir sistemas pasivos de iluminación y ventilación naturales. Incentivar a los usuarios para preferir tecnologías limpias y eficientes los convierten en participantes activos en la construcción de un sistema eléctrico estable, seguro y confiable.
Foto: Freepik
+40 años impulsando al sector energético
Alineamos la experiencia y talento de nuestros colaboradores, para resolver con éxito los retos más desafiantes de nuestros clientes.
◼ Lejos de la meta de energías renovables a nivel global: IRENA
México WindPower 2024 destaca la urgencia de acelerar el crecimiento de energías renovables
El evento WindPower 2024 ha destacado la urgencia de acelerar el crecimiento de energías renovables, con el objetivo claro de cumplir con las metas globales, en un momento en el que México enfrenta desafíos en la infraestructura de transmisión y la necesidad de una colaboración más efectiva entre el sector público y privado.
Por Indira Bustamante
En el marco de la inauguración de México WindPower 2024, Raúl Alfaro Pelico, director del Centro de Conocimientos, Políticas y Finanzas (KPFC) de IRENA, aseguró que a pesar de la adición de 473 GW de energía renovable en 2023, que constituyó el 87% de la nueva capacidad a nivel global, el mundo sigue sin estar en el camino de alcanzar la ambiciosa meta de triplicación energética, establecida en la COP28.
De acuerdo con el informe de estadísticas de energía renovable de IRENA, el incremento del 14% en la capacidad de energías renovables del año pasado necesita un aumento significativo en los próximos siete años, o el mundo no alcanzará el objetivo de triplicación acordado. En este sentido, el directivo destacó la necesidad de generar un mínimo de 16.4% de tasa de crecimiento anual en la capacidad de energías renovables hacia el 2030.
De igual forma, añadió que, de cara a la COP29 en Azerbaiyán, y basados en el Consenso de los Emiratos Árabes Unidos, se deberá centrar los esfuerzos en
factores clave que permitan el despliegue de energías renovables, entre los que destacó la necesidad de más infraestructura, políticas de regulación, cadenas de suministro, habilidades y capacidades, financiamiento y colaboración internacional, para una transición justa de las
economías emergentes y del desarrollo, incluyendo a México
Alfaro Pelico resaltó que existe un gran potencial en el compromiso de México con el consenso de los Emiratos Árabes Unidos y añadió: “aunque no estamos en camino de cumplir con la meta
El despliegue de energías renovables es imparable, y juntos, entre los sectores público, privado y la sociedad civil, podemos y debemos asegurar una transición energética justa”
Raúl Alfaro Pelico Director del Centro de Conocimientos, Políticas y Finanzas (KPFC) de IRENA
Se prevé un incremento de la capacidad eólica instalada de 6 kilowatts hacia 2027
de triplicación, el despliegue de energías renovables es imparable y juntos, entre los sectores público, privado y la sociedad civil, podemos y debemos asegurar una transición energética justa”. Por otra parte, durante su intervención, Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), compartió que México se encuentra en un momento crucial para la transición energética del país, donde el sector eólico se ha consolidado como un pilar necesario para alcanzar las metas establecidas de generación eléctrica, y así contribuir al desarrollo nacional. Asimismo, destacó la necesidad del trabajo conjunto entre gobierno, iniciativa privada y sociedad en general para cumplir las metas que la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, ha plasmado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, donde se proyecta incorporar cerca del 33% de la generación eléctrica del país hacia 2038.
“Celebramos que la próxima administración comparta la visión de un México comprometido con el desarrollo sustentable. Consideramos que, a través de políticas claras y un ambiente de certidumbre, podremos liberar el potencial de nuestro país en energía eólica”.
Finalmente, reiteró la necesidad de realizar acciones para crear condiciones que permitan el crecimiento del sector, lo que se podrá traducir no solo en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones en México, sino también consolidar al país como un líder del sector renovable a nivel global.
Durante la ceremonia de inauguración de la doceava edición de México WindPower, también participaron el doctor Eduardo Benjamín Arroyo Hinojosa, responsable de la atención de asuntos de competencia de la Secretaría de Energía (SENER); Ramón Fiestas, presidente de GWEC Latinoamérica y Adrián López, Manager Director de Informa Markets México.
Red Nacional de Transmisión y su demanda Vilma Trujillo, directora de Gestión de Activos de EDF Renewables México, explicó que el incremento de la demanda energética en el país ha sobrepasado la actual red de transmisión, un hecho que se ha minimizado ante las recientes contingencias y desconexiones en centrales alrededor de la región, durante su intervención en el panel
Foto: MWP2024
Foto: MWP2024
“Red de transmisión pilar para el desarrollo del sector eólico”.
“En las condiciones actuales, la red de transmisión no alcanza. Tenemos esta expectativa de crecimiento, de atraer inversiones y de relocalización, esa expectativa de crecer en el mercado; pero los que ya tienen operaciones en medio y que sufren estos eventos, ven afectadas sus plantas de producción. Estas situaciones se tienen que resolver al mismo tiempo, para permitir una red más confiable”.
De acuerdo con la directora, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) trabaja en la modernización y ampliación de la red de transmisión, a través de un programa con cerca de 202 proyectos instruidos, donde se tienen identificadas las diversas problemáticas locales y de saturación en las redes, así como las soluciones a la congestión en enlaces críticos y la expectativa en el incremento de la capacidad.
Sin embargo, destacó que se deberá acelerar la puesta en acción de estos programas para generar una mayor confianza en aquellas industrias que buscan instalar sus operaciones en México, al brindar certeza en una actividad confiable y continua en sus instalaciones.
“Existen limitaciones de potencias frecuentes, así como limitaciones para poder transferir el potencial eólico generado en el país. Se necesitan enlaces robustos que permitan transferir la generación de los grandes potenciales fotovoltaicos y eólicos en México”, explicó.
En este contexto, y de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), se prevé un incremento de la capacidad eólica instalada de 6 kilowatts hacia 2027; una cifra que duplica la totalidad de la capacidad instalada actual en México.
En este sentido, agregó que, actualmente, se encuentran en construcción un total de 700 kilómetros infraestructura de transmisión que serán ubicados en la zona noreste del país, además de tramos importantes al noroeste de la región, que se sumarán a la red nacional y permitirán un incremento en la capacidad renovable, así como una reducción en la congestión de la demanda.
Existen limitaciones de potencias frecuentes, así como limitaciones para transferir el potencial eólico generado en el país. Se necesitan enlaces robustos que permitan transferir la generación de los grandes potenciales fotovoltaicos y eólicos en México”
Vilma Trujillo, Directora de Gestión de Activos de EDF Renewables México
Desafíos y perspectivas del MEM
Durante el panel “Retos actuales en el mercado eléctrico mayorista (MEM) y sus perspectivas”, Daniel Suurkask, Director en Elevation Direct Corporation, aseguró que desde 2020 se ha visto un aumento en la crecimiento energético de entre 3.5 y 3.7%, una cifra que ha dejado clara la necesidad de contar con una capacidad suficiente para soportar las demandas acaecidas en diversas temporadas pico del año, que han llegado hasta un total de 10.2%.
En este sentido, compartió que, pese a que el año anterior se logró una aproximación de generación de energía limpia de cerca de 24.5%, una cifra que si bien es baja, ha acercado al país a la meta establecida para el 2024. “Existen nuevos proyectos; sin embargo, también contamos con algunos que están por expirar y esto puede suponer un problema al perder gigavatios de energía, como resultado de dicha situación”.
Destacó los avances en temas como la regulación del almacenamiento energético, que han supuesto una gran mejora al diseño de mercado nacional; sin
Esperamos tener la oportunidad de tomar mejores decisiones que nos ayuden a mitigar los riesgos de un mercado volátil en el futuro”
Andrea Lozano Bravo, Presidenta de la AMSCA
embargo, puntualizó que, dentro de este nuevo reglamento, deberá tomarse en cuenta los aspectos comerciales y privados, acción que hasta el momento no se ha visto clara.
Por su parte, Andrea Lozano Bravo, Presidenta de la Asociación Mexicana
+16.4%
de Suministradores Calificados (AMSCA), explicó que, si bien este sector mueve la economía, es importante destacar la importancia de contar con una colaboración público-privada para mejorar no sólo el suministro de energía eléctrica, sino también los temas regulatorios para contar con información certera y transparente.
“Como participantes del mercado, esperamos tener la oportunidad de tomar mejores decisiones que nos ayuden a mitigar los riesgos de un mercado volátil en el futuro”.
Puntualizó que, ante el fenómeno del nearshoring, una inversión latente y con los ojos del mundo puestos en México, es importante explotar las energías renovables, desde proyectos de generación distribuida hasta los de gran escala, como fotovoltaica y eólica; así mismo, avanzar hacia tecnologías más eficientes, innovadoras y valiosas.
“Es una apuesta que tomar para la nueva administración, apostar por nuevos mecanismos para poder desarrollar el sector eléctrico en general, enfocando los esfuerzos a las energías renovables y permitiendo al sector privado contribuir a esta planeación”, compartió.
crecimiento anual en la capacidad de energías renovables hacia el 2030 a nivel global
Foto: MWP2024
Foto: MWP2024
Foto: Argenis Aguilar
Gerardo Pérez Guerra Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE)
Energía eólica en México: una necesidad impostergable
Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), ofrece una visión detallada sobre el estado actual de los proyectos eólicos en México. En entrevista para Global Energy, analiza la capacidad instalada, los retos del sector y las expectativas para el futuro de la energía renovable en el país.
Por Indira Bustamante
La transición hacia energías renovables se ha convertido en un tema central en el debate sobre el futuro energético global. En México, la energía eólica se ha posicionado como una de las alternativas más viables para lograr un desarrollo sustentable, al contribuir cerca de 7.5 gigawatts, lo que representa alrededor del 7-8% de los aproximadamente 90 gigawatts de capacidad instalada con que cuenta el país. En el marco de la reciente edición de México WindPower 2024, Gerardo Pérez Guerra, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), explicó en entrevista para Global Energy que, en conjunto, la energía eólica y fotovoltaica han logrado contribuir cerca de 14% a la capacidad de México, enfatizando así los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en el país, así como la urgencia de acelerar la adopción de energías renovables para mitigar los efectos del cambio climático. dejando claro que aunque ha habido avances importantes, todavía hay mucho por hacer para que estas fuentes de energía jueguen un papel más relevante en la matriz energética mexicana Sumado a ello, entre los planes para seguir impulsando la industria eólica en el país, Pérez Guerra indicó que la Asociación trabaja en construir una colaboración conjunta con el gobierno y entidades federales, como la Comisión
Es un círculo vicioso: sin una infraestructura de transmisión adecuada, la generación de energía queda estancada y, aunque se genere energía, no se puede evacuar eficientemente”
Federal de Electricidad (CFE) o el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), aunque los resultados hasta el momento han sido limitados. Añadió que, aunque ha habido avances importantes, todavía hay mucho por hacer para que estas fuentes de energía jueguen un papel más relevante en la matriz energética mexicana.
Sin embargo, expresó una visión optimista sobre la nueva administración, representada por la actual presidenta virtual, Claudia Sheinbaum, indicando que las primeras conversaciones con miembros del equipo de transición han sido positivas. “Nos dimos cuenta de que, de alguna manera, tienen una visión muy parecida a la nuestra. Entienden muy bien las necesidades del país ante las energías renovables, tanto desde el punto de vista de los compromisos internacionales como del bienestar ecológico”.
Desafíos actuales
De acuerdo con el presidente de la AMDEE, uno de los principales retos identificados es el estado actual de la red de transmisión, donde la actual infraestructura presenta una saturación en puntos críticos, lo que ha limitado la capacidad de evacuar la energía generada. “Sabemos que más allá de poder construir parques eólicos o solares, no hay cómo evacuar la energía si no tenemos una red fortalecida”, agregó. Agregó que, pese a que existen planes para nuevas líneas de transmisión
8% de los aproximadamente 90 gigawatts de capacidad instalada en México representa la eólica kilómetros infraestructura de transmisión en el noreste del país
e incluso se han visto detenidos, por lo que hizo hincapié en la necesidad de aumentar la velocidad en su avance.
“Es un círculo vicioso: si no hay transmisión no podemos hacer generación o, aunque hagas generación, no puedes evacuar. Es un reto que implica mucho trabajo y voluntad”, explicó. Igualmente, compartió que otro reto significativo ha sido la regulación del mercado eléctrico que ha establecido una proporción de 54% contra 46% entre la CFE y los entes privados, respectivamente, división que ha restringido el crecimiento de las energías renovables, ya que cualquier aumento en la capacidad de generación privada debería ser acompañado por un crecimiento proporcional de la CFE.
En relación a los 25 proyectos eólicos detenidos, Pérez Guerra expresó que algunos de ellos podrían reactivarse con base a las perspectivas de la futura administración. De igual forma, explicó que estos se han enfrentado a diversas problemáticas, entre las que menciona las dificultades para obtener permisos, problemas de conexión y la evaluación de impacto social, entre otras.
“Algunos de estos proyectos se encuentran prácticamente listos para entrar en operación, pero se han enfrentado obstáculos para realizar pruebas operativas o interconectarse a la red debido a la saturación de la infraestructura de transmisión”, señaló.
Futuras expectativas
Finalmente, sobre las expectativas a futuro para el sector, Pérez Guerra expresó un moderado optimismo ante la entrada del próximo sexenio de gobierno; no obstante, cuenta con esperanza en una mayor apertura hacia las energías renovables.
“Tenemos la esperanza de que esto mejore, principalmente hacia el impulso a las renovables, por el cambio climático, por la certeza de la transición energética, por la descarbonización”, señaló.
Enfatizó que las recientes designaciones en posiciones clave del sector energético han sido alentadoras, ya que involucran a personas con experiencia en temas de sustentabilidad y ecología. Sin embargo, insistió en que, más allá del conocimiento técnico, el éxito en la implementación de las energías renovables dependerá de creer en este tipo de modernización y su integración, como una necesidad imperiosa ante las exigencias de las nuevas generaciones.
“Ya no es que si quieres o no. Hace muchos años a lo mejor se veía como algo futurista o algo que se haría más adelante. Ahora ya no, ya es una necesidad, el cambio climático nos lo está exigiendo”, puntualizó.
A pesar de los obstáculos regulatorios y de infraestructura, el presidente de la AMDEE se mantiene optimista sobre el futuro del sector, destacando que la clave para su desarrollo radica en la colaboración entre el sector público y privado, y en la capacidad de enfrentar los retos con decisión y visión a largo plazo.
que permitirían evacuar grandes cantidades de energía, como el proyecto de corriente directa en Oaxaca o los proyectos de transmisión y subestaciones propuestos en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), la implementación de estos ha sido lenta
“El compromiso de los gobiernos y del sector privado será crucial para que México pueda consolidar su posición como líder en la producción de energía eólica y, a su vez, contribuir de manera significativa a la lucha global contra el cambio climático”.
Foto: MWP2024
Foto: MWP2024
◼
Energías Alternativas
◼ Caroline Hoarau Directora de Automatización Industrial en Schneider Electric México
Software, el futuro de la automatización industrial en México
La automatización industrial en México está en pleno auge, y Schneider Electric se posiciona como un actor clave en esta transformación. Con un enfoque en la innovación, la capacitación y la sostenibilidad, la empresa ayuda a las industrias mexicanas a ser más competitivas y preparadas para el futuro.
Por Marisa Miranda Arroyo
La automatización industrial en México experimenta una transformación constante y, en los últimos años, sin precedentes, impulsada principalmente por un entorno que combina sectores altamente automatizados con otros que recién descubren los beneficios de la modernización tecnológica. Caroline Hoarau, directora de Automatización Industrial para Schneider Electric México, comparte en entrevista para Global Energy su visión sobre dicha evolución.
En este sentido, la ejecutiva asegura que la evolución ha sido acelerada, pues las empresas no solo han adoptado la automatización, sino que lo han hecho de forma rápida y eficaz, a través de software disponible en el mercado. “Tenemos una gran aceleración porque podrías pensar que la adopción es poco a poco, pero no, cuando van, lo hacen bien. Es algo agradable de observar”, afirma.
Para Caroline Hoarau, el panorama de la automatización en México es uno de los más emocionantes a nivel global. “Veo un panorama muy favorable por quienes ya están involucrados en la automatización y los que empiezan a tomar interés en ello”. Y destaca que la automatización dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad competitiva.
Para toda la industria
La aceleración no se limita a un sector en particular. Desde la minería hasta la industria alimentaria, pasando por la energética, la adopción de tecnologías avanzadas permite que las compañías, especialmente en México, mejoren su eficiencia operativa y reduzcan costos, con el objetivo de colocarse a la vanguardia en sus respectivos mercados. Asimismo, la automatización no es exclusiva de un sector. Caroline Hoarau asegura que Schneider Electric México trabaja con diversos segmentos y enfatiza en la importancia de compartir estas soluciones, conocimientos y experiencias con todos ellos, para expandir la automatización a más industrias.
Por otra parte, en la industria energética, el portafolio de soluciones de Schneider Electric México ha tenido un impacto significativo, pues en materia
Contamos con una comunidad especializada en automatización, procesos, distribución eléctrica y gestión de edificios, lo que nos permite tomar la decisión correcta en el momento preciso”
Desde la minería hasta la industria alimentaria, pasando por la energética, la adopción de tecnologías avanzadas permite que las compañías mejoren su eficiencia operativa y reduzcan costos.
de automatización industrial, han logrado romper esquemas en diferentes niveles, con soluciones enfocadas en la optimización del uso del agua y de la propia energía eléctrica, para hacerlas más eficientes.
“Tenemos software que permite ver la operación de una planta a nivel proceso, y adicionalmente tenemos nuestra alianza con AVEVA SCADA, donde estamos haciendo gemelos digitales de
Caroline Hoarau también destaca que sectores como el de la manufactura, alimentos y bebidas, y ciencias de la vida han abrazado estas tecnologías con nuevos casos de éxito, incluso propios. “En nuestra planta 1 de Monterrey, que es nuestra Smart Plant, tenemos todas esas tecnologías, esa es la industria 4.0 para que mañana seas más competitivo. Nuestra misión es acompañarlos para ser sumamente inteligentes en las inversiones que hacen para al final ser más rentables”.
Capacitación: ir más allá
Todo comienza en el Centro de Entrenamiento e Innovación (ITC, por sus siglas en inglés) de Schneider Electric en la Ciudad de México, en donde a través de talleres, la compañía busca atender las necesidades de capacitación especializada para diversos campos, como integración de sistemas, electricidad y más, con el objetivo de llevar soluciones integrales al usuario final. “Hemos hecho muchos talleres a través de Alliance, en donde nuestro objetivo es que muchos integradores conozcan la tecnología para promoverlo y hacer un trabajo complementario”.
Caroline Hoarau destaca la importancia de democratizar el conocimiento de la automatización. A través de programas como Alliance, Schneider Electric capacita a integradores de sistemas, electricistas y contratistas en el uso de sus tecnologías. “Nos toca que todos sepan que esto existe y poner a su disposición nuestro ecosistema para ayudarles a hacerlo”, enfatiza. “Alliance es un programa de capacitación para los trabajadores y, en general, para los integradores de sistemas. Son talleres intensivos donde los participantes aprenden a programar PLC’s y a utilizar otras herramientas de automatización”.
la planta y sirve para capacitar a los operadores antes de que entren a piso, para evitar problemas de seguridad y operación. Hoy en día esto ya está aquí en México”, comparte.
Un futuro sostenible
Para Schneider Electric México, la sostenibilidad es una prioridad y se hace más evidente en la automatización y gestión eficiente de recursos que no solo mejoran la rentabilidad de la operación, sino que buscan apoyar al medio ambiente.
Por otra parte, herramientas como la inteligencia artificial (IA) y la automatización industrial también comienzan a impactar profundamente en México en proyectos con grupos mineros para hacerlos más competitivos y eficientes mediante la optimización de sus operaciones. “En la parte de industrias estamos en la triple M: metales, minerales y minería”, y están abrazando esta tecnología; es importante en México porque cada vez hay más fabricantes de maquinaria con el efecto nearshoring.
Sin embargo, la capacitación no se limita a las aulas. Caroline Hoarau subraya la importancia de tomar decisiones informadas en tiempo real, algo que es posible con las tecnologías y soluciones de Schneider Electric. “Tenemos comunidad en automatización y procesos, lo mismo en distribución eléctrica, building management, para tomar la decisión correcta en el momento correcto”, explica la ejecutiva, y enfatiza en la necesidad de monitorear y ajustar el consumo energético de manera eficiente.
Esto es la industria 4.0
Schneider Electric apuesta fuerte por el software y la automatización, elementos clave en la transformación hacia la Industria 4.0. “Cada vez hay más software. Estamos en un mundo de software y el 4.0 es justamente eso, la data que yo tengo, cómo la analizo para tomar decisiones inteligentes”, comenta Caroline Hoarau. Finalmente, uno de los desarrollos más prometedores es el uso de robots colaborativos para automatizar actividades que anteriormente eran manuales, especialmente aquellas que por razones de ergonomía no deberían ser realizadas por personas, y resalta cómo la tecnología predictiva puede prevenir fallos en equipos antes de que ocurran, lo que deriva en un ahorro de tiempo y recursos. “Lo importante es la información, la tecnología, y los archivos”, concluye.
Foto: Argenis Aguilar
Caroline Hoarau/ Foto: Argenis Aguilar
◼ Eduardo Sánchez Martínez Director general de la Agencia Estatal de Energías Renovables del Estado de Nuevo León
Nuevo León lidera la transición hacia energías limpias en México
En los últimos años, Nuevo León ha liderado la transición hacia fuentes de energía más limpias, estableciéndose como un referente clave en la región. En entrevista para Global Energy, Eduardo Sánchez Martínez ofrece una visión profunda del avance de este desafío crucial, detallando las estrategias necesarias para satisfacer el aumento en la demanda y la infraestructura que lo hará posible.
Por Indira Bustamante
La apuesta por una transición efectiva hacia energías limpias en México se manifiesta en los esfuerzos que cada entidad realiza día a día. En este contexto, el estado de Nuevo León ha ganado protagonismo en los últimos años al atraer inversiones, generar empleo y avanzar significativamente en el desarrollo e implementación de energías renovables.
En este panorama, la entidad ha presentado un balance energético importante, al contar con una capacidad total de generación de 7,000 megawatts, de los cuales una parte significativa se consume localmente, mientras que el resto se distribuye en otras áreas de la región; siendo aproximadamente el 15 por ciento proveniente de fuentes renovables, con una predilección notable por los proyectos eólicos, comparte Eduardo Sánchez Martínez, director general de la Agencia Estatal de Energías Renovables del Estado de Nuevo León, en entrevista para Global Energy.
“Actualmente, de los mil megawatts renovables a gran escala, 99 por ciento proviene de proyectos eólicos ubicados en dos corredores principales, que coinciden con los enlaces regionales de transmisión. Además, se suman 30 megawatts provenientes de nuestro único parque fotovoltaico en la región”, señala Sánchez Martínez.
Estos corredores, que se extienden desde la zona metropolitana de Monterrey hacia el norte de Coahuila (con un proyecto de generación de 250 megawatts), hasta la salida hacia Tamaulipas y la zona fronteriza, incluyendo los municipios de General Bravo y China, incluyen tanto iniciativas de autoabasto para grandes empresas como aquellos acreditados durante las primeras subastas del mercado eléctrico, los cuales forman la base de la capacidad eólica del estado.
Perspectivas, retos y estrategias
En cuanto al desarrollo de nuevas inversiones en energías renovables, Sánchez Martínez destaca que el pipeline de proyectos a futuro en Nuevo León es robusto, a la par de la reactivación de algunos que se vieron pausados debido
15% de la capacidad instalada de NL proviene de energías renovables
a diversos factores, como la pandemia y cambios en la política pública federal. “Tenemos cuantificados más de 3,000 megawatts en proyectos renovables que buscan incorporarse en los próximos cuatro años”, puntualiza.
Sin embargo, y pese al entusiasmo, resalta que el crecimiento en la generación de energía renovable debe ir acompañado de una infraestructura adecuada, por lo que uno de los principales retos identificados por el director general de la Agencia es el tema de la inversión, un factor crucial para aprovechar el potencial de generación y su transmisión, así como evitar que la energía producida no se distribuya de manera eficiente.
En este sentido, explica que se ha presentado una alternativa a consideración: la agrupación de solicitudes, a través de lo cual se busca compartir la inversión, generando así una mayor viabilidad económica en los proyectos y un robustecimiento a la red de transmisión, mediante la incorporación de nuevas instalaciones de generación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Estamos trabajando en una ruta de trabajo que incluye más de 70 proyectos y programas. La meta es tener un estado verde y limpio con infraestructura reforzada y una industria eficiente”
para 2030, Sánchez Martínez expresó optimismo, puesto que a través de la suma total de su cartera, el estado podría alcanzar este objetivo durante los próximos años.
“La meta está establecida, estamos trabajando como gobierno del estado en dar todas las facilidades para ser una entidad verde, a través del desarrollo de proyectos renovables en nuestro mercado eléctrico que permita que las mismas industrias de Nuevo León sean los primeros que puedan consumir esa energía”, afirma.
“Entre mayor entendimiento tengamos de cuáles son las necesidades en infraestructura, mayores serán las oportunidades para desarrollar proyectos renovables de manera eficiente. No solamente en Nuevo León, sino en toda la región”, comparte.
Asimismo, explica que el aumento en la demanda energética en Nuevo León, impulsado por la relocalización de industrias debido al fenómeno del nearshoring, ha llevado a la agencia a utilizar datos del mercado inmobiliario industrial para proyectar las necesidades energéticas en los próximos años. Se prevé que, en los próximos tres años, se incorporen más de 1,200 MVAs provenientes de nuevos centros de carga en la región. “Actualmente, hay más de 1,500 MVAs en desarrollo, ya sea en fase de construcción o conexión de cargas. Estos se destinarán a obras de transformación, redes de distribución y refuerzos en las redes de transmisión, lo que permitirá que las diversas empresas que establezcan sus operaciones en el estado puedan integrarse en sitios y parques donde haya disponibilidad de energía eléctrica”, comenta.
Objetivos y planes a futuro
Respecto a la meta compartida por el gobernador de la entidad, Samuel García Sepúlveda, sobre alcanzar un uso del 40 por ciento en energía renovable
Finalmente, Sánchez Martínez delineó los planes de la Agencia a través de la “ruta energética”, cimentada en cuatro ejes: planeación e infraestructura, eficiencia energética, aprovechamiento renovable y transición. Entre los proyectos destacados están la capacitación de personal técnico y la implementación de proyectos de gran escala para atender la demanda industrial.
A través de estos, enfatiza que Nuevo León se encamina hacia un futuro más sostenible, con una matriz energética diversificada y una infraestructura que apoye el crecimiento continuo del sector de energías renovables.
“Estamos trabajando en una ruta de trabajo que incluye más de 70 proyectos y programas. La meta es tener un estado verde y limpio con infraestructura reforzada y una industria eficiente”.
Como parte de estos esfuerzos, el experto resalta la participación de la Agencia Estatal de Energías Renovables en eventos como The Green Expo; los cuales ofrecen una amplia plataforma para discutir las temáticas relevantes del sector y fomentar la colaboración entre entidades gubernamentales, empresas, asociaciones y el público en general.
“Vienen muchos cambios y propuestas, tanto desde energía renovables como en materia de electromovilidad, infraestructura y generación. Contar con estos puntos de encuentro, como The Green Expo, es más que importante para discutir las temáticas que más nos afectan, a través de conferencias y paneles con expertos”, concluye.
+3,000
megawatts de energía renovable durante los próximos cuatro años
Eduardo Sánchez Martínez / Foto: Agenis Aguilar
Foto: Cortesía
CONSTRUYENDO EL MÉXICO DEL FUTURO
Adquiere tu acceso ahora y participa en el programa de conferencias premium de la mano de los líderes de la industria
Alessandro Modiano Embajador de Italia en México
Alfred Rodríguez Embajador de a Industria del Futuro de Francia en México
z Francisco Cervantes Presidente del CCE
Graciela Amaro Directora del Instituto de Planeación Guanajuato
Giovanni Angelucci Presidente HORIZONTEC
Johannes Dobinger Representante de ONUDI para México y América Central
Erik Kulu Factories in Space
Alejandro Malagón Presidente de la CONCAMIN
Energías Alternativas
Opiniones del Sector
Por: Andrés Ramírez
Gerente de Producto de Flujo en Endress+Hauser México
Optimización energética industrial: claves para la eficiencia y sostenibilidad
Las industrias requieren diversas fuentes de energía para asegurar el desempeño eficiente de sus procesos operativos. Endress+Hauser, especialista en instrumentación industrial, ofrece soluciones innovadoras para medir y controlar el uso de energías como electricidad, gas natural, aire comprimido y vapor. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia, sino que también permiten a las empresas reducir su huella de carbono y cumplir con los objetivos de sostenibilidad establecidos por la Agenda 2030.
En el ámbito industrial, las diferentes compañías productoras y/o transformadoras requieren constantemente de diversas fuentes de energía, tales como:
Energía eléctrica
Energía térmica
Energía mecánica o motora
Energía electromagnética
Energía química
Energía nuclear
Entre otras
Las cuales son usadas típicamente en sus procesos internos, con el fin de asegurar el correcto desempeño de sus líneas de producción, máquinas, sistemas y demás elementos involucrados en la operación correspondiente a su objeto de funcionamiento.
A estas fuentes de energía se les conoce como servicios industriales o utilidades, que hacen parte del ecosistema dentro de una planta de producción o factoría. Usualmente nos referimos a estos como periféricos, ya que suministran sus facultades desde la capa externa hasta los puntos de consumo interno en proceso y que corresponden a:
Agua fría o caliente
Gas o combustibles líquidos
Aire comprimido
Vapor saturado o sobrecalentado
Electricidad
Por lo tanto, es relevante en nuestra actualidad darle el mejor aprovechamiento posible; ya sea con el objetivo de asegurar un correcto desempeño en el resultado final del funcionamiento operativo o, por otro lado, evitando el desperdicio de estos. Definitivamente hablar de eficiencia energética nos lleva a evaluar el concepto de sostenibilidad o sustentabilidad que, bajo el marco teórico de los objetivos plasmados por la organización de naciones unidas a nivel mundial y que tiene como proyección la determinación de políticas públicas además de privadas en búsqueda de la conservación de los recursos naturales que permitan adicionalmente el desarrollo económico y social de la humanidad, con la intención de asegurar la calidad de vida en términos de prosperidad para la gente y para el planeta. Razón por la cual las industrias se adhieren a estas iniciativas que hacen parte de la agenda a 2030, con posibilidades de extensión, siempre y cuando las tendencias mundiales lo permitan. De esta manera, las compañías están en búsqueda de aumentar la eficiencia de sus procesos para asegurar:
Reducciones en huella de carbono. Evitar desperdicios de energía. Recuperar y reutilizar el agua. Usar combustibles más limpios o menos contaminantes.
Es allí donde el control y monitoreo de variables de proceso toma gran relevancia, ya que como bien solemos decir en el mundo de la instrumentación industrial: “Lo que no se mide, no se controla”.
Por este motivo, Endress+Hauser como líder mundial en la producción y suministro de instrumentación de medida, servicios y soluciones para la ingeniería de procesos industriales, tiene incluido dentro de su dirección estratégica los objetivos de sostenibilidad enlazados desde su cultura organizacional hasta su propuesta de valor al mercado, implementando tecnología de punta que ayude a sus clientes a mejorar sus procesos.
En el panorama actual implementar un plan de gestión energético con los instrumentos adecuados toma gran validez y ayuda a encontrar formas ingeniosas de ahorrar y, a la vez de mantener la confiabilidad, seguridad y calidad.
Endress+Hauser desde su portafolio contribuye a los diferentes grupos industriales, desde petróleo y gas, química, minería y metales hasta alimentos y bebidas, ciencias de la vida, agua y agua residual incluyendo la generación de energía, haciendo equipo para mejorar “#TeamUptoImprove”.
La identificación de los consumos en volumen o en masa de fluidos como agua, vapor, gas o combustibles líquidos y aire comprimido, darán paso al reconocimiento de la cantidad utilizada de estos y posteriormente la determinación de sí están siendo aprovechados en su totalidad, por ejemplo, en el intercambio calórico para lograr una atemperación de un producto secundario o incluso para producir un movimiento por medio de la presión ejercida sobre un elemento.
Inclusive para la energía térmica o calórica es relevante identificar la calidad o capacidad de transferencia térmica, donde por ejemplo en el caso del vapor saturado es necesario determinar la fracción húmeda que corresponde a perdidas de calor latente por aparición de condensados, los cuales podrían estar asociados a perdidas de temperatura que ocurren por transporte en tuberías con aislamiento deficiente o incluso por irregularidades en la presión generadas por la alta demanda y poca capacidad de respuesta de las calderas.
El uso de combustibles limpios impacta en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero o contaminantes e incluso ayuda en el aprovechamiento eficiente del poder calorífico en función de los propósitos de combustión.
Asimismo, las tecnologías pretenden cubrir las necesidades operativas eficientes, desde la cuantificación y calificación de las variables físicas además de fisicoquímicas en interacción con los procesos tanto individuales como integrados en un ecosistema de automatización y control. Sin embargo, teniendo en cuenta los valores agregados que la instrumentación electrónica de campo ofrece, Endress+Hauser diseña equipos a la medida de las necesidades, proponiendo características excepcionales como:
Caudalímetros de alto desempeño y precisión especializados para medición de:
Prowirl: Medidor de flujo Vortex con compensación de presión y temperatura integrando la medición o detección de vapor húmedo.
T-mass: Medidor de flujo por dispersión térmica, capaz de medir de forma bidireccional especializado para gases secos. Aplica para aire comprimido y gas natural a presión estable perfecto para instalación en quemadores de calderas y hornos.
Promag: Medidor de flujo Electromagnético para cuantificación de agua potable, residual, agua fría o caliente, con medición de conductividad y posibilidad de identificación de adherencias.
Prosonic Flow: Medidores de Flujo Ultrasónicos, utiles para líquidos en instalaciones sin interrumpir tuberias tipo clamp-on o incluso de carrete con bridas los cuales pueden emplearse en agua desmineralizada o suavizada, aceite hidráulico. También tecnologia de ultrasonido para gases aplicable en gas natural, biogás entre otros gases de proceso.
Promass: Medidores de flujo tipo Coriolis típicamente usados en este caso para combustibles líquidos y otros fluidos. Cuentan con alta precisión y son lo suficientemente robustos para uso en todo tipo de aplicaciones.
Complementando por supuesto con la medición de temperatura con excelente tiempo de respuesta, tecnología Quick-sens. Radares libres y guiados para la medición de nivel de fluidos en contenedores de almacenamiento, reactores, o domos de calderas, con Multi-echo tracking, transmisores de presión confiables por estabilidad en la medición gracias a celdas con Temp C además de SDD para presión diferencial.
Análisis de líquidos y paneles SWAS para monitoreo de la calidad del agua por medio de plataforma Liquiline y sensores digitales para pH, conductividad, turbidez y SST, oxigeno disuelto entre otros más.
De esta manera Endress+Hauser aporta y soporta el desarrollo de la industria de manera sostenible y eficiente en busca de un futuro mejor.
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser
Foto: Endress+Hauser
Escanea el código QR para conocer más sobre gestión energética estratégica a través de la medición
Internacional
◼ Expertos enfatizan en los desafíos por una reducción de emisiones en México
México está lejos de lograr su meta de descarbonización para 2030: CanChamMx
Durante el evento llevado a cabo por la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanchamMx), especialistas señalaron que el país enfrenta grandes retos para alcanzar su objetivo de descarbonización para 2030; sin embargo, se destacó la oportunidad de convertir la crisis climática en una ventaja competitiva mediante la inversión en energías renovables y la relocalización industrial.
Por Indira Bustamante
Para lograr la meta de descarbonización para 2030 en México es necesario hacer una reducción de emisiones del 45%, una cifra que es considerada difícil de alcanzar en la actualidad, compartió Francisco Suarez, director LATAM ESG Analysis para Scotiabank México.
Durante su participación en el panel “¿Por qué la crisis climática actual es una oportunidad para construir una economía verde en Norteamérica?”, en el marco del evento “El nuevo Mexican Moment en el contexto actual de Norteamérica”, llevado a cabo por la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanchamMx), el directivo explicó que con respecto a intensidad de carbono necesario para aspirar a lograr 1.5°C de forma global, Estados Unidos y Canadá han reducido entre el 6 o 7% desde el 2019, mientras México obtuvo un aumento del 4%.
Sin embargo, destacó que esto puede considerarse como una oportunidad para el país, al generar una mayor inversión para consolidar una economía verde, a través de la seguridad energética, el impulso en el uso de las energías renovables y haciendo esta misma asequible para la población en
general y las industrias que serán relocalizadas al territorio nacional, a través de la reducción de emisiones en su cadena de valor.
En su oportunidad, Dolores Barrientos Alemán, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente, explicó que los países participantes se encuentran en un punto de inflexión en el décimo aniversario del acuerdo de París, que ha denotado una lentitud en los resultados; sin embargo, destacó que esto ha sido un parteaguas para contar con una transparencia de información y la verificación de datos duros sobre estos avances.
“Los efectos de los cambios climáticos los vemos todos los días; hablando de México, es uno de los más vulnerables en este sentido. Estamos reaccionando muy lento a lo que deberíamos, tan sólo en nuestro país, el año pasado el aumento de la temperatura fue de 1.7 de acuerdo con datos compartidos por la Universidad Nacional Autónoma de México, una cifra por arriba de la meta establecida de 1.5”, explicó Barrientos Alemán.
Asimismo, destacó que los retos en la reducción de emisiones de efecto invernadero para el país son importantes, al contar con una mayor emisión de estas provenientes del sector transportes y seguido por el sector energético, con un 60%. Aseguró que la Organización ha trabajado de la mano del Banco de México para reducir la brecha en temas de sostenibilidad y cambio climático.
“En este nuevo gobierno, vamos a colaborar para la creación de mayores incentivos hacia el net zero del país, la electromovilidad y más”. De igual
Los efectos del cambio climático son evidentes cada día. En México, uno de los países más vulnerables a estos impactos, estamos respondiendo de manera insuficiente a la magnitud del problema que enfrentamos”
Dolores Barrientos Alemán Representante en México de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente
forma, puntualizó que, desde 2014 se ha visto una reducción de más del 60% en el presupuesto federal al sector ambiental, lo que ha disminuido el marco institucional y la fuerza para aplicar las leyes con las que actualmente cuenta en el ámbito, un hecho preocupante de acuerdo con la representante.
Por su parte, Rafael García, Vicepresidente de Relaciones Externas de TC Energía, explico que, si bien los esfuerzos por el uso de energías renovables en México es una acción ya aplicada, siempre hay que tomar en cuenta el desabasto de estos recursos bajo diversas circunstancias. En un caso puntual, explicó que, ante el pasado fenómeno astronómico del eclipse, se vio una disminución en la generación energética en paneles solares fotovoltaicos, por lo que la demanda del gas natural tuvo un repunte importante.
“El estrés hídrico es una realidad palpable. La eficiencia de las represas a veces no es suficiente para satisfacer la demanda, por lo que recurrir al gas natural se está convirtiendo en una opción complementaria clave para garantizar un suministro adecuado”, expresó. En temas de costos, el gas natural se ha consolidado como una de las energías renovables más económicos en su producción, lo que permite un mayor dinamismo y complementariedad con otras alternativas. En este contexto, destacó que la compañía logró un hito en el país al transportar un total de 4 billones de pies cúbicos de gas natural de los 8 billones que actualmente consume México, de la mano de su socio comercial, CFEnergía.
Revisión del T-MEC será fundamental para potenciar la economía de México
La revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) abrirá las posibilidades hacia un mercado realmente conectado entre estas naciones y el resto del mundo, construyendo diversas ventajas no sólo para el territorio mexicano, sino para las dos naciones vecinas, compartió Vidal Lleneras Morales, Diputado federal electo y miembro del equipo de transición de la Secretaría de Economía.
En el marco del evento, y en representación del secretario virtual de la
+60%
de reducción en el presupuesto federal al sector ambiental
El estrés hídrico es una realidad palpable. La eficiencia de las represas a veces no es suficiente para satisfacer la demanda, por lo que recurrir al gas natural se está convirtiendo en una opción complementaria clave para garantizar un suministro adecuado”
Rafael García Vicepresidente de Relaciones Externas de TC Energía
institución, Marcelo Ebrard, Lleneras Morales compartió la necesidad de una revisión al tratado comercial que permita una mayor colaboración entre los tres países y que asegure un mayor éxito en la región durante los próximos años, destacando las ventajas competitivas a nivel global.
“Esta revisión vendrá con base a los grandes resultados de éxito que se han obtenido hasta el momento, un contexto que nos permitirá congeniar de una mejor manera. Una prosperidad que deseamos impulsar al centro y sur del país, con la creación de procesos de manufactura y tecnología de alto valor”, expresó.
De acuerdo con el diputado federal, al menos 20% de la producción en México cuenta con materiales nacionales, mientras que un 10% cuenta con componentes pertenecientes a otros países, mismos que son exportados al mercado global; asimismo, cerca del 80% son productos de otros países, exportados desde nuestro país.
En este sentido, destaca que la intención es mejorar la cantidad de parques industriales en la región, que genere una mayor exportación de productos de origen mexicano al resto del mundo, dando como resultado un mayor dinamismo en el mercado global.
Añadió que, ante la próxima entrada de la nueva administración, se espera que la estrategia se base en la intención de explotar la participación de las industrias y empresas establecidas en nuestro país y las que se prevé lleguen a futuro, permitiendo así la generación de una plataforma en diversos sectores, incluyendo la mano de obra.
“Esperamos continuar siendo un país importante en el mercado global, aprovechando esta ola de relocalización, el impulso en tecnología e innovación, que nos dé como resultado una economía más sólida para México de la mano de nuestros vecinos del norte”.
Foto: CanChamMx
◼ Busca reforzar su liderazgo en el control de emisiones
ABB adquiere a Grupo Födisch
El Grupo Födisch ofrece soluciones avanzadas de medición y análisis para los sectores energético e industrial, con decenas de miles de dispositivos instalados en todo el mundo
ABB anuncó la firma de un acuerdo para adquirir Födisch Group, empresa líder en el desarrollo de soluciones avanzadas de medición y análisis para los sectores energético e industrial. La adquisición mejora la oferta de ABB en sistemas de monitorización continua de emisiones (CEMS) y refuerza su competitividad en tecnología e innovación. Con esta adquisición, ABB ampliará su cartera de productos para responder a los retos de medición más exigentes de sus clientes. En 2023, Födisch Group tenía unos ingresos de 50
medioambientales, de inspección y certificación en todos los sectores. Utilizadas en centrales eléctricas, instalaciones de incineración de residuos e industrias del papel, el vidrio y el cemento, las soluciones de analizadores y polvo del Grupo Födisch permiten a las empresas realizar un seguimiento rentable de emisiones contaminantes.
La amplia oferta del Grupo Födisch complementa la cartera de soluciones de medición y análisis de ABB con otros analizadores de gas en continuo y soluciones de medición de polvo. Con el apoyo de la red mundial de distribución y servicio de ABB, los clientes se beneficiarán de un conjunto completo de soluciones que ayudan a afrontar los retos mundiales en materia de energía y sostenibilidad.
Las tecnologías de medición y análisis, clave para mejorar la sostenibilidad de las operaciones industriales, permiten una medición fiable de los procesos y proporcionan datos y perspectivas en tiempo real para ayudar a mejorar la eficiencia y reducir las emisiones.
La oferta del Grupo Födisch complementa la cartera de soluciones de medición y análisis de ABB
la normativa medioambiental. “Estamos muy impresionados por lo que ha conseguido el Grupo Födisch y estamos impacientes por dar la bienvenida a su equipo a la familia ABB. La integración del Grupo Födisch en ABB abrirá importantes oportunidades para clientes nuevos y existentes.”
“A lo largo de los años, el Grupo Födisch, con su equipo apasionado y altamente cualificado, se ha labrado una reputación de renombre en la tecnología de medición medioambiental y de procesos en Europa. Esta adquisición es testimonio de nuestros buenos resultados en los últimos años, y aprovechar la presencia mundial de ABB permitirá ampliar el impacto de nuestra oferta a escala internacional. Esto nos llena de orgullo”, declaró Stephan Schumann, Director General de Dr. Födisch Umweltmesstechnik AG, empresa matriz del Grupo Födisch.
“Estamos encantados con el gran desarrollo del Grupo Födisch y confiamos en que ABB sea el hogar adecuado para que el negocio continúe el sólido camino de creación de valor para todas las partes interesadas”, dijo Andreas Bösenberg, Director General del accionista mayoritario NORD Holding.
◼ Ambas empresas ven la transformación sostenible como una oportunidad de negocio
SICK y Endress+Hauser anuncian asociación en tecnología de procesos
Las empresas combinarán sus ofertas de automatización de procesos a finales de año y establecerán una joint venture.
Por Marisa Miranda Arroyo
La empresa alemana de sensores SICK y el especialista en tecnología de medición y automatización suizo Endress+Hauser han acordado una colaboración estratégica. Endress+Hauser se hará cargo de las ventas y el mantenimiento a nivel mundial de los analizadores de procesos y caudalímetros de gas de SICK y se creará una joint venture para su producción y posterior desarrollo. Esta colaboración tiene por objetivo mejorar aún más la asistencia a los clientes para aumentar así su eficiencia y sostenibilidad. En octubre de 2023, SICK y Endress+Hauser firmaron un memorando de entendimiento conjunto para establecer una colaboración estratégica. Desde entonces, han evaluado el proyecto y elaborado planes para implementar la cooperación. Tras la aprobación de los respectivos órganos de control, los representantes de ambas empresas han firmado el acuerdo correspondiente. Se prevé que a finales de año 2024/2025 se cierre la operación, la cual está sujeta a la aprobación de las autoridades antimonopolio.
Endress+Hauser asume el control de las ventas y el mantenimiento a nivel mundial
Un aspecto clave de esta colaboración estratégica es que Endress+Hauser se hará cargo de las ventas y el mantenimiento de la tecnología de análisis de procesos y medición del caudal de gases. Alrededor de 800 empleados especializados en ventas y mantenimiento de 42 países serán transferidos de SICK a Endress+Hauser. Los clientes se beneficiarán del hecho de poder obtener más productos de un único proveedor. Asimismo, la red mundial de ventas de Endress+Hauser permitirá captar nuevos clientes, llegar a más sectores y desarrollar nuevas aplicaciones.
Una joint venture para el desarrollo y la producción
A partir de 2025, la producción y el desarrollo de analizadores de procesos y medidores de caudalímetros de gas estarán a cargo de una joint venture en la que cada socio tendrá una participación del
empleados especializados en ventas y mantenimiento de 42 países serán transferidos de SICK a Endress+Hauser
SICK es uno de los principales proveedores a nivel mundial de soluciones para aplicaciones basadas en sensores en el sector industrial.
50%. Empleará alrededor de 730 personas en varias sedes de Alemania. La joint venture trabajará en estrecha colaboración con los centros de competencia de Endress+Hauser para impulsar la innovación de productos manera eficiente.
Una oferta complementaria para la automatización de procesos
La oferta de ambas empresas en tecnología de procesos se complementa perfectamente entre sí. Actualmente, los productos de SICK se utilizan principalmente en plantas de incineración de residuos, plantas eléctricas, siderúrgicas y cementeras, así como en la industria del petróleo y el gas, en plantas químicas y petroquímicas y en la construcción naval, por ejemplo para analizar las emisiones en la depuración de gases de combustión o para medir el caudal de gas natural e hidrógeno.
Énfasis en el beneficio mutuo
“Esta colaboración estratégica crea nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para SICK y Endress+Hauser. Optamos por este camino porque,
Actualmente, los productos de SICK se utilizan principalmente en plantas de incineración de residuos, plantas eléctricas, siderúrgicas y cementeras, así como en la industria del petróleo y el gas, en plantas químicas y petroquímicas y en la construcción naval.
A partir de 2025, la producción y el desarrollo de analizadores de procesos y medidores de caudalímetros de gas estarán a cargo de una joint venture en la que cada socio tendrá una participación del 50%.
personas empleará en varias sedes de Alemania 730
al colaborar y trabajar en red, podemos hacer más juntos en un tiempo razonable de lo que cada una de las partes podría lograr por sí sola. Y todo ello, en beneficio de nuestros clientes, empleados y ambas empresas”, afirma Peter Selders, CEO del Grupo Endress+Hauser. “Nuestra meta es fomentar la transformación sostenible de la industria de procesos y ayudar a nuestros clientes a aprovechar las oportunidades que ofrece la descarbonización. Por ello, SICK y Endress+Hauser combinan sus conocimientos tecnológicos y del mercado. “Estamos entusiasmados con esta colaboración estratégica y con la oportunidad de moldear juntos el futuro de la automatización de procesos en beneficio de nuestros clientes y empleados”, afirma Mats Gökstorp, presidente de la Junta Directiva de SICK AG.
Unos colaboradores estratégicos con muchas cosas en común
Ambas empresas ven la transformación sostenible como una oportunidad de negocio. Juntos quieren mejorar aún más la asistencia que ofrecen a los clientes en áreas clave como la eficiencia energética y de recursos y la protección del clima y del medio ambiente, así como ayudarles en la descarbonización de sus procesos de producción. SICK y Endress+Hauser han colaborado con frecuencia en relación con pedidos, proyectos y clientes. Las dos empresas familiares también comparten un enfoque corporativo a largo plazo.
Énfasis en las personas
Endress+Hauser y SICK se comprometen a mantener unas condiciones de trabajo atractivas para todos los empleados. “Deseamos dar la bienvenida a los nuevos compañeros y la valiosa experiencia que nos aportarán al equipo de Endress+Hauser. La transición prevista se preparará cuidadosamente para que podamos seguir creciendo juntos desde el primer día”, afirma Peter Selders.
El negocio de automatización de fábricas y logística no se verá afectado
SICK es uno de los principales proveedores a nivel mundial de soluciones para aplicaciones basadas en sensores en el sector industrial. Con 60 filiales y participaciones, así como numerosas agencias, SICK está presente en todo el mundo. La empresa cuenta con más de 12,000 empleados y generó unas ventas consolidadas de 2,300 millones de euros en el ejercicio fiscal 2023. El negocio principal de automatización de fábricas y logística, que representa más del 80 % de las ventas, no se verá afectado por esta colaboración.
Actualmente, ambas partes están priorizando sus esfuerzos para garantizar una transición sin contratiempos a finales de año. Hasta el cierre, SICK y Endress+Hauser seguirán prestando asistencia a sus clientes de automatización de procesos de forma independiente.
Foto: Endress + Hauser
Refrigeración eficiente para un concepto energético neutro en CO₂
Refrigeración eficiente gracias a una monitorización precisa y fiable
Gracias a la robusta tecnología de Endress+Hauser, se consigue una monitorización altamente precisa y fiable de la capacidad de refrigeración para una mayor eficiencia energética y un uso optimizado de los recursos. Es inmune a las fluctuaciones de las condiciones ambientales. Endress+Hauser ofrece un paquete completo para determinar la eficiencia del sistema de enfriamiento.
Conozca algunos de nuestros dispositivos:
Proline Prowirl F 200:
Prowirl F es el caudalímetro multivariable con medición de vapor húmedo en línea.
TH13 Sensor de temperatura RTD:
El robusto dispositivo con un termopozo en barra es una unidad completa lista para usar con varios cabezales transmisores de carcasa para cumplir con las necesidades de aplicación y espacio requeridas.
¿Le gustaría acceder a más información? Descargue nuestro caso de éxito
¡Escaneé el código QR!
Proline t-mass I 500:
El diseño del sensor patentado de t-mass I proporciona una estabilidad de medición sin precedentes en la medición de caudal másico por inserción térmica. Más información