Global Industries 104 / Noviembre 2020

Page 1

Luis Miguel Herrera

Seguridad cibernética garantiza la competitividad de las empresas para el desarrollo de la Industria 4.0

La transformación digital tiene que avanzar en la industria de la construcción

Vicepresidente de la división de Automatización de Procesos de Schneider Electric para México y Centro América

16

Jefe de Ventas de Procore Latinoamérica Cortesía

Cortesía

Felipe de Jesús Rivera

20

Global Industries Año 8 · Número 104 · Noviembre 2020

GlobalIndustriesMex

Twenty 20

www.globalindustries.mx

08

Acelerar la transformación digital, clave en tiempos desafiantes Durante la primera entrega del Emerson Exchange Virtual Series, que se lleva a cabo en múltiples sesiones de noviembre a marzo del próximo año, directivos de la empresa hablaron sobre el impacto de la crisis de COVID-19 en los proyectos de transformación digital, y algunas de las soluciones para convertir los retos en oportunidades.

@GIndustriesMex

Global Industries México

Guanajuato, capital mundial de industria, tecnología e innovación La edición 2020 de la Industrial Transformation México y la Reunión Anual de Industriales se realizó a través de una plataforma 100% digital con el reto de abordar temas de interés para la reactivación industrial, la recuperación del empleo y hacer frente a la crisis económica del país.

28

Inicia la producción del primer vehículo eléctrico de Ford en México El 4 de noviembre arrancó la producción del Mustang Mach-E 2021 en la planta de ensamble y estampado de Cuautitlán Izcalli (CSAP, por sus siglas en inglés), en el Estado de México, la primera SUV eléctrica de Ford producida en México para el mundo.

Seis pronósticos importantes para el mercado de la automatización y RPA en 2021 D E

S E R

Viene época dorada para las comunicaciones: Huawei

D E L

17

Celebra ABB Capital Markets Day 2020

23

En el Foro Global de Banda Ancha Móvil 2020, la empresa compartió información sobre las tendencias de la industria global y temas relevantes para explorar cómo la innovación puede ser de beneficio mutuo para las industrias y la sociedad.

18 P A R T E

La industria química es una fuerza impulsora importante para la economía

ABB

Twenty 20

Ford

04

S E C T O R

22

Anuncia Nestlé inversión de US$160 millones en Guanajuato

I N D U S T R I A L

25

La empresa aumentará el número de divisiones a 20 hacia enero del 2021. Asimismo, Industrial Automation pasará a llamarse Process Automation, para reflejar así su base de clientes de la mejor manera.

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O



Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Foto: Twenty20

Pandemia acelera la transformación digital en los negocios industriales

Luis Miguel Herrera Jefe de Ventas de Procore Latinoamérica

Seguridad cibernética garantiza la competitividad de las empresas para el desarrollo de la Industria 4.0

Cortesía

Cortesía

Felipe de Jesús Rivera

Vicepresidente de la división de Automatización de Procesos de Schneider Electric para México y Centro América

16

20

La transformación digital tiene que avanzar en la industria de la construcción

Global Industries Año 8 · Número 104 · Noviembre 2020

GlobalIndustriesMex

Twenty 20

www.globalindustries.mx

08

Acelerar la transformación digital, clave en tiempos desafiantes Durante la primera entrega del Emerson Exchange Virtual Series, que se lleva a cabo en múltiples sesiones de noviembre a marzo del próximo año, directivos de la empresa hablaron sobre el impacto de la crisis de COVID-19 en los proyectos de transformación digital, y algunas de las soluciones para convertir los retos en oportunidades.

@GIndustriesMex

Global Industries México

Guanajuato, capital mundial de industria, tecnología e innovación La edición 2020 de la Industrial Transformation México y la Reunión Anual de Industriales se realizó a través de una plataforma 100% digital con el reto de abordar temas de interés para la reactivación industrial, la recuperación del empleo y hacer frente a la crisis económica del país.

28

Inicia la producción del primer vehículo eléctrico de Ford en México El 4 de noviembre arrancó la producción del Mustang Mach-E 2021 en la planta de ensamble y estampado de Cuautitlán Izcalli (CSAP, por sus siglas en inglés), en el Estado de México, la primera SUV eléctrica de Ford producida en México para el mundo.

Seis pronósticos importantes para el mercado de la automatización y RPA en 2021 D E

S E R

Viene época dorada para las comunicaciones: Huawei

D E L

17

Celebra ABB Capital Markets Day 2020

23

En el Foro Global de Banda Ancha Móvil 2020, la empresa compartió información sobre las tendencias de la industria global y temas relevantes para explorar cómo la innovación puede ser de beneficio mutuo para las industrias y la sociedad.

18 P A R T E

ABB

Twenty 20

Ford

04

La industria química es una fuerza impulsora importante para la economía

S E C T O R

22

Anuncia Nestlé inversión de US$160 millones en Guanajuato

I N D U S T R I A L

25

La empresa aumentará el número de divisiones a 20 hacia enero del 2021. Asimismo, Industrial Automation pasará a llamarse Process Automation, para reflejar así su base de clientes de la mejor manera.

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O

DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA

Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES

Gerardo Ruiz DIRECTORA EDITORIAL

Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE

Sandino García COORDINADOR EDITORIAL

Juan José García REDACCIÓN

Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos DISEÑO GRÁFICO

Marco Alvarado EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Misael Valtierra

A

pesar de la coyuntura de salud que se vive a nivel mundial, México cuenta con un enorme potencial para convertirse en un protagonista de la industria 4.0 y para promover mejores oportunidades de negocio que permitan aprovechar los beneficios de la digitalización en la reactivación economía del país. En este sentido, del 28 al 30 de octubre pasado Guanajuato fue sede de la segunda edición de la Industrial Transformation México (ITM), la cual se realizó simultáneamente a la Reunión Anual de Industriales (RAI), organizada por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), a través de una plataforma 100 por ciento digital con el reto principal hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia que ha dañado a México y al mundo. Así como en México se celebró exitosamente la ITM y la RAI, a nivel internacional, Aveva realizó la primera Conferencia Digital para América Latina, un evento que incorpora todos los elementos de la AVEVA World Digital, pero dirigidos a profesionales industriales interesados ​​en hacer de la sustentabilidad una parte central de sus agendas de transformación digital en la región.

Otros acontecimientos que se llevaron a cabo durante el penúltimo mes de año, fueron el XI Foro Anual de Banda Ancha Móvil de Huawei, en el cual los líderes mundiales de los sectores de telecomunicaciones y tecnología digital conversaron sobre el nuevo valor que la red 5G puede aportar a diferentes industrias en todo el mundo o el webinar impartido por Kio Networks, donde expertos abordaron la importancia de la integración tecnológica para mantener la competitividad de las Fintech y facilitar el acceso a servicios financieros a un mayor número de personas. Global Industries tuvo la oportunidad de dar seguimiento puntual a estos eventos que se ubican a la vanguardia de las plataformas digitales en el sector industrial, por lo que en nuestras páginas podrás informarte de todo lo acontecido en ellos, desde su inauguración, pasando por los lanzamientos tecnológicos revelados en cada uno, hasta llegar a su conclusión y resultados finales. En este ejemplar también encontrarás columnas y entrevistas con las opiniones de los expertos más destacados del sector industrial, así como una predicción de lo que podría suceder en el 2021 en el mercado de la automatización y la RPA, respaldada por un estudio elaborado por Forrester Consulting.

FOTOGRAFÍA

Argenis Aguilar

COLUMNISTAS DEL MES

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PÁG. 13

Ignacio Ruiz

Ericka Ibarra

PÁG. 17

Argelia Ordaz

RELACIONES INSTITUCIONALES

Isvet Medina ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Gabriela Rocha

PÁG. 16

NEGOCIOS E INDUSTRIA

COLABORADORES

José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

David Medina José Cruz Nailea Medina CIRCULACIÓN

PÁG. 26

TRANSPORTE

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES

Ivonne Ortigoza Moisés Lara SUSCRIPCIONES

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 103, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a NOVIEMBRE DE 2020, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 18 de Noviembre de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO


En Portada

Foto: Twenty20

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Foto: Twenty20

4

Durante tres días de actividades, se impulsó más de 1,200 encuentros de negocios con más de 30 empresas expositoras. • ITM y RAI 2020 realizan sus plataformas virtuales de manera conjunta

Debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, la edición 2020 de la Industrial Transformation México y la Reunión Anual de Industriales se realizó a través de una plataforma 100% digital con el reto de abordar temas de interés para la reactivación industrial, la recuperación del empleo y hacer frente a la crisis económica del país. Por Israel Gama

C

on el objetivo de que México se convierta en un protagonista de la industria 4.0 y de promover mejores oportunidades de negocio que permitan aprovechar los beneficios de la digitalización para reactivar la economía del país, a pesar de la coyuntura de salud que se vive a nivel mundial, del 28 al 30 de octubre pasado Guanajuato fue sede de la segunda edición de la feria de Hannover en América Latina, llamada Industrial Transformation México (ITM), la cual se realizó simultáneamente a la Reunión Anual de Industriales (RAI), organizada por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).

Debido a la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19, la edición 2020 de ambos eventos se realizó a través de una plataforma 100 por ciento digital con el reto principal de poner en la agenda pública los temas de mayor interés para la reactivación industrial, la recuperación del empleo y hacer frente a la crisis económica con políticas públicas que respondan al desafío derivado de la pandemia que ha dañado a México y al mundo. Para dar inicio con las actividades, cada evento tuvo su respectiva inauguración. En este sentido, la ITM realizó una rueda de prensa en la que estuvieron presentes: el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe; Enrique González Haas, Presidente y Director General de Schneider Electric México y Centroamérica; y Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México. El Director General de Hannover Fairs México destaco que, durante más de 70 años, Hannover Messe ha sido el lugar de encuentro de los pioneros de la industria a nivel global, convirtiéndose en un escaparate de innovación y avances tecnológicos. “Hoy, la Industrial Transformation México no solo se presenta como la feria líder de la Industria 4.0 en América Latina, sino que también nos sumamos al grupo de pioneros en el sector de ferias y exposiciones a través de una plataforma virtual con tecnología de 360 grados”, precisó Rohde. Por su parte, Alejandro Preinfalk manifestó que el compromiso de Siemens con México es incuestionable, por lo que seguirá contribuyendo

Conjuntamente, ITM y la RAI 2020 reunieron a más de 31 mil visitantes virtuales. Foto: Twenty20

Guanajuato, capital mundial de industria, tecnología e innovación

El camino hacia un mundo post Covid-19 tiene que ir de la mano con la digitalización, las ciudades inteligentes tomarán mayor relevancia para salvaguardar la salud y seguridad de las personas.

al desarrollo sostenible del país mediante su participación en proyectos clave con soluciones de electrificación, automatización y digitalización en las industrias. “Seguiremos apostando por impulsar la educación con conceptos como Formación Dual y capacitación de software para formar a los profesionales del futuro que sean capaces de enfrentar los retos tecnológicos que la industria requiere. Además, continuaremos incidiendo en la generación de empleo y fortaleceremos las inversiones en investigación y desarrollo para hacer de México una nación innovadora”, indicó el directivo. Asimismo, Enrique González Haas externó su emoción y orgullo porque “en el marco del evento digital Schneider Electric celebra su 75 aniversario de presencia en México con importantes anuncios para compartir la huella de su crecimiento durante 2020”. Mientras tanto, al poner en macha las actividades de la RAI, Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN, reveló que en más de 102 años de historia del organismo, es la primera vez que se realiza el evento en un formato diferente, sin embargo, reconoció que llevar a cabo la reunión de una manera digital demuestra que el comercio electrónico, las telecomunicaciones y la industria 4.0 están ahí, listas para ser utilizadas y aprovechadas. El líder de los industriales también hizo un reconocimiento a los empresarios que pusieron por delante la salud pero que hicieron un sacrificio para poder continuar con sus actividades sin poner en riesgo las fuentes de empleo de sus trabajadores. “Precisamente por los desafíos mundiales y locales, durante la RAI analizaremos los retos y oportunidades que se generarán en la etapa post Covid, en materia de gobernabilidad, educación, comercio internacional, industria del futuro y diplomacia económica”, explicó. En representación del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, estuvo presente Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia, quien afirmó que en el contexto en el que se encuentra México y el mundo es momento de apoyar a la industria como principal motor de la economía y generador de empleo formal ya que deriva en una mejor calidad de vida para los trabajadores.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

En Portada

5

el gobierno federal para con los empresarios, nacionales e internacionales, a fin de promover la inversión; ejecutar e implementar planes de inversión productiva en infraestructura y proyectos que permitan generar empleos en todos los sectores de la industria. Asimismo, durante la Reunión Anual de los Industriales se planteó también la necesidad urgente de activar financiamientos y apoyos a la industria para hacer frente a la crisis económica derivada de la pandemia por la Covid-19.

Foto: MVR

Foto: Unsplash

Artículo

Siemens anuncia inversión de 300 millones de pesos

ITM es grandeza de Guanajuato

Durante su intervención, el Gobernador Diego Sinhue declaró que en su gestión va a consolidar a Guanajuato como el epicentro de la cuarta revolución industrial, fomentado los pilares de la nueva cultura de la innovación, la digitalización y el desarrollo tecnológico. “ITM 2020 es un motor que nos hace avanzar más rápido para llegar más lejos. Guanajuato no se detiene y el formato virtual de esta feria es una oportunidad para demostrar que con talento, innovación, creatividad y tecnología, podemos superar cualquier obstáculo”, señaló el mandatario estatal. La Industria 4.0 es el presente y futuro de Guanajuato, porque representa pasar de la manufactura a la mentefactura. Por ello queremos ser sede de ITM durante 10 años continuos. ITM ha significado para Guanajuato un punto de llegada, pero también un punto de partida, para lograr un estado de vanguardia industrial, innovador, competitivo y global, epicentro de la Industria 4.0 en México y en América Latina.

ITM-RAI 2020 supera las expectativas

A lo largo de tres días de actividades de la ITMRAI 2020 se llegaron a reunir conjuntamente más de 31 mil visitantes virtuales entre los cuales había empresarios, ejecutivos, académicos, legisladores, funcionarios públicos, investigadores, trabajadores, estudiantes, medios de comunicación y público en general, para darle seguimiento a las trasmisiones de los 19 paneles.

Actualmente, las personas pasan hasta el 90% de su tiempo en edificios, que representan alrededor del 41% del consumo de energía a nivel mundial y generan el 21% de las emisiones de CO2. El último pronóstico de la ONU predice que el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades para 2050.

Para el caso de la ITM se destinó un espacio para encuentros de negocios virtuales, donde se generaron más de 1,200 oportunidades de negocios con más de 30 empresas expositoras. Se llevó a cabo el Makathon Makers for Good, una iniciativa de fabricación digital que buscó incentivar el desarrollo de proyectos innovadores, así como el Futuristic Minds, dedicado a inspirar e interesar a jóvenes en las carreras de ingeniería, ciencia, matemáticas y tecnología. Por si fuera poco, más de 18 mil personas participaron en los encuentros de negocios, exposiciones, conferencias, paneles y reuniones dirigidas a líderes, empresarios e interesados en la Industria 4.0, superando los 10 mil visitantes que se tenían pronosticados. Por otra parte, en la RAI, los líderes del sector en México discutieron los retos ante la COVID-19 y las condiciones políticas del país. Hablaron de temas como la gobernabilidad en época post Covid-19; de los retos y oportunidades con el T-MEC; la exploración del futuro con la industria que viene; la vacuna contra la Covid-19; la Industria 4.0 para la educación 4.0; entre otros temas. Al respecto los industriales plantearon algunas mediadas como fomentar la confianza desde

Durante más de 70 años, Hannover Messe ha sido un escaparate de innovación y avances tecnológicos, y hoy se convierte en pionera del sector de ferias y exposiciones a través de una plataforma virtual con tecnología de 360 grados” Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México

Foto: SEGOB

“La obligación del Gobierno es poner las condiciones necesarias para que los innovadores crezcan solos, con certeza jurídica y normativa, así como con seguridad física, con una política fiscal que atraiga a la inversión, especialmente en momentos de incertidumbre, ya que poner obstáculos a la inversión es traicionar el combate a la pobreza”, agregó el funcionario. Cabe destacar que en la inauguración también participaron: Jean Pierre Azvazadourian, Embajador de Francia en México; Christophe Lecourtier, director general de Business France; y Pierre-André De Chalendar, CEO de Grupo Saint-Gobian, ya que Francia fue el país invitado este año.

Durante su participación en la segunda edición del Industrial Transformation México, el grupo tecnológico e industrial alemán reafirmó su compromiso en el país, desde hace 126 años, contribuyendo a su desarrollo sostenible mediante la participación en proyectos clave con soluciones de electrificación, automatización y digitalización en las industrias. Alejandro Preinfalk, Presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, dio a conocer que este año invertirán 300 millones de pesos en operaciones, de los cuales 100 millones serán destinados a la investigación y desarrollo (I+D) para impulsar la competitividad de los productos que manufacturan en sus plantas de Monterrey, Querétaro y Guadalajara; “pensando no sólo en la industria de hoy, sino en la industria del mañana”. Con esta inversión, Siemens busca continuar impulsando la producción de las industrias claves de México como la automotriz y cervecera, donde la empresa provee 60% de la tecnología, además de tener presencia en 65% de las unidades mineras y en 76% de las plantas cementeras de la República, y de su participación en más de 50% de la electricidad que se distribuye en todo el país. En ese sentido, Marco Cosío, Vicepresidente de Smart Infrastructure para Siemens México, Centroamérica y el Caribe añadió que “la producción se ha incrementado en más del 30% en varias familias de productos, derivado del aumento de la demanda hemos generado, en el último par de meses, más de 1,500 nuevos empleos para nuestras fábricas ubicadas al norte de nuestro país”. Los empleos que la industria requerirá en 10 años son carreras que hoy en día no existen, ya que la transformación digital implica una continua diversificación de perfiles que las empresas necesitan. “Mediante el uso de tecnologías de oficinas inteligentes, podemos remodelar la forma en que trabajamos. Los nuevos talentos y el sector educativo son una prioridad para Siemens, por ello mantenemos el apoyo constante en el desarrollo del talento en México de forma integral, así como la implementación de ecosistemas colaborativos para el fortalecimiento del talento donde se tenga una responsabilidad conjunta entre gobierno, academia e industria, denominada triple hélice, con lo que se asegura que las nuevas generaciones cuenten con el conocimiento y la práctica necesaria para unirse al campo laboral de forma exitosa”, comentó Preinfalk. El camino hacia un mundo post Covid-19 tiene que ir de la mano con la digitalización, las ciudades inteligentes tomarán mayor relevancia para salvaguardar la salud y seguridad de las personas. Actualmente, las personas pasan hasta el 90% de su tiempo en edificios, que representan alrededor del 41% del consumo de energía a nivel mundial y generan el 21% de las emisiones de CO2. El último pronóstico de la ONU predice que el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades para 2050. Ante esta realidad, el consumo de energía en las ciudades irá en aumento, provocando un incremento de hasta 4 grados centígrados en la temperatura atmosférica y catástrofes ambientales, aunado al incremento en la demografía representan un reto actualmente. Al respecto, Marco Cosío comentó “en Siemens tenemos una

La ITM y la RAI consolidaron a Guanajuato como una plataforma económica y logística de calidad mundial, permitiéndonos el acceso al conocimiento de las tecnologías del futuro” Diego Sinhue Rodríguez, Gobernador de Guanajuato


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: Siemens

La edición 2021 se celebrará del 6 al 8 de octubre en León, Guanajuato.

comprensión de la sustentabilidad y por ello hacia 2030 seremos carbono neutrales, para que todo lo que estamos produciendo se haga de manera renovable y limpia. En México contamos con un plan de descarbonización basado en tres pilares: eficiencia energética, consumo de energías renovables y el uso de energía descentralizada -como la fotovoltaica-”. Finalmente y para dar a conocer muy de cerca los beneficios de las ciudades inteligentes, la compañía presentó en la conferencia y como parte del centro de Exhibición de ITM, la Siemens Virtual City, la cual rompe todos los moldes de lo preestablecido para ser visitada en la feria industrial y donde todos los asistentes pueden vivir la experiencia de un recorrido virtual para conocer el portafolio de soluciones tecnológicas en materia de movilidad, industrias farmacéuticas, transformación de energía, minera, aeroespacial, bebidas y alimentos, automotriz, del agua, IoT y de ciberseguridad. Sin duda, una muestra de lo que la automatización y digitalización pueden ofrecer en el futuro.

Schneider Electric México anuncia la creación de más de3,200 empleos en 2020

La digitalización nos permite estar cerca de nuestros clientes y colaboradores; además, fomentamos un nuevo modelo de liderazgo que nos ha ayudado a ser más ágiles con un entorno de trabajo más flexible” Alejandro Preinfalk, Presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe

En el marco de Industrial Transformation México (ITM) 2020 y la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2020, Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital de la gestión de la energía y automatización, anunció la creación de 3,220 nuevos empleos en México para 2020, año en el que la compañía celebra su 75 aniversario en el país. “La apuesta de Schneider Electric por México es indudable. Es por ello que, a pesar de ser un año sumamente atípico y con múltiples retos, seguimos fortaleciendo nuestras operaciones en el país con la creación de nuevos empleos en nuestras plantas de producción ubicadas en Nuevo León, Baja California y Tlaxcala, las cuales actualmente manufacturan productos esenciales para infraestructuras eléctricas críticas en Estados Unidos, Canadá, y por supuesto, en México”, informó Enrique González Haas, Presidente y Director General de Schneider Electric México y Centroamérica. Con la creación de estos nuevos empleos en la segunda mitad del año, Schneider Electric México aumentará en un 34 por ciento su planilla laboral en comparación con 2019 y refrenda su propósito de seguir contribuyendo a la construcción sostenible de México, llevando la energía a todos, en todas partes y en todo momento.

Foto: MVR

En Portada

La compañía actualmente sirve a más de cincuenta mil clientes en México y cuenta con una robusta red de más de 190 socios de negocio para atender cinco mercados en el manejo de energía y automatización: residencial, edificios, industria, centros de datos y energía e infraestructura. La huella que Schneider Electric tiene en el país incluye: • Nueve plantas de manufactura en Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y la Ciudad de México, incluyendo la planta inteligente de Schneider Electric, completamente automatizada, digital y un ejemplo de aplicación de la industria 4.0 • Un centro de Investigación y Desarrollo que, año con año, recibe 5 por ciento de los ingresos de la compañía para destinarlos a I+D y que registra más de 60 patentes desde 2007 • Una oficina global de Administración de la Energía y Sostenibilidad en Celaya, Guanajuato (estado sede de ITM2020 y RAI 2020) dedicada a brindar asesoría a clientes en más de 160 países en el uso eficiente de la energía en industria y comercio, y que actualmente administra más de 30 mil millones de dólares en energía y • Una operación comercial con más de 250 profesionales de ventas y 130 representantes de servicio distribuidos a lo largo de la República Mexicana para atender a clientes en sectores clave como hotelería, alimentos y bebidas, automotriz, farmacéutica, telecomunicaciones y manufactura en general. “Estamos muy agradecidos por la preferencia de nuestros clientes que, por 75 años, han apostado por nuestros productos, soluciones y servicios. En Foto: ITM

6

Schneider Electric seguimos trabajando para ser ese aliado estratégico de negocio para que las operaciones de nuestros clientes sean más confiables, seguras, rentables, productivas y afines con el medio ambiente”, agregó González Haas.

Exitosa conclusión de los eventos industriales

Como parte de la clausura oficial de las actividades de la Industrial Transformation México y la Reunión Anual de Industriales en su edición 2020, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó que ambos eventos consolidaron a la entidad como una plataforma económica y logística de calidad mundial. Asimismo, informó que la ITM se seguirá realizando en el Estado y reveló que la oficina de la Hannover Fairs México trasladará de la Ciudad de México a la ciudad de León, por lo que oficialmente Guanajuato será sede la empresa alemana. “La ITM y la RAI nos han permitido tener acceso a la reflexión, a los conocimientos y a las tecnologías del futuro. Pero especialmente, nos han permitido forjar alianzas entre instituciones, sociedad y gobierno, entre empresarios y emprendedores. Además, nos han permitido forjar una unión entre nuestro presente de esfuerzo y un futuro mejor”, dijo Rodríguez Vallejo. Por medio de un video, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ofreció un mensaje donde coincidió con el Gobernador: “Para lograr un avance significativo ante el panorama nacional, es elemental la unión entre los sectores público, privado y social, para salir adelante y enfrentar las crisis sanitaria y económica hacia la recuperación de México”. De igual manera, para cerrar las actividades de la RAI, el mandatario nacional envió un mensaje donde reconoció la importancia y el papel que ha desempeñado la industria al frente de esta pandemia ya que se caracterizó por evitar pérdidas de empleo y cierre de empresas. A su vez, Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN, dio a conocer que la primera edición de la RAI cien por ciento digital ha permitido compartir la experiencia y el conocimiento de doscientos conferencistas durante 30 horas de transmisión, desde tres continentes y en cuatro idiomas diferentes, además de contar con la participación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la visión de tres secretarios y dos ministros de Francia, así como las reflexiones de tres embajadores. “Una de las conclusiones más contundentes de esta RAI es que es indispensable trabajar en forma coordinada, y sumando esfuerzos. El contar con la presencia de catorce Gobernadores, nos recordó, que las facultades que tiene la Concamin, emanan de la Constitución de 1917, la cual, señala como forma de Estado y de Gobierno, al Estado federal. Agradezco al Gobernador de Guanajuato, por compartir su entusiasmo de llevar a cabo la culminación de la Reunión Anual de Industriales y de la Hannover Messe”, concluyó el líder de los industriales.



8

En Portada

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• El enfoque recomendado es guiarse por una estrategia empresarial habilitada por la tecnología

Durante la primera entrega del Emerson Exchange Virtual Series, que se lleva a cabo en un formato novedoso que abarca múltiples sesiones de noviembre a marzo del próximo año, directivos de la empresa hablaron sobre el impacto de la crisis de COVID-19 en los proyectos de transformación digital, y algunas de las soluciones para convertir los retos en oportunidades. Por Kathya Santoyo

E

xpande tu Horizonte fue el lema elegido por Emerson para la edición 2020 de su conferencia anual Emerson Global Users Exchange. Este año, aprendimos que debemos expandir nuestro horizonte para anticipar en un futuro situaciones complejas como ha sido este año, que ha impedido la realización de congresos globales de amplia tradición como este. Sin embargo, la empresa organizó una edición virtual que se celebrará en sesiones distribuidas de noviembre a marzo, donde contarán con demostraciones de productos, oportunidades para conectar con los expertos, foros de industria, casos de estudio e historias de éxito de aplicación de la tecnología de Emerson. Durante la primera serie, celebrada este noviembre, se abrió como ya es tradición con la intervención de Peter Zornio, Chief Technology Officer de Emerson Automation Solutions, y Stuart Harris, Group President, Digital Transformation, quienes dieron su punto de vista sobre la transformación digital y cómo ha impactado en la industria en el último tiempo. Recordaron la edición 2019 del Emerson Global Users Exchange, donde ya se hablaba de acelerar la transformación digital. Al respecto, Peter Zornio destacó la importancia que esto toma en la coyuntura, siendo que muchas empresas han cambiado el enfoque de sus inversiones internas para incrementar los recursos destinados a la transformación digital, especialmente en las áreas relacionadas directamente con el COVID19, como el trabajo remoto. “Antes del COVID, muchas iniciativas de los clientes parecían de naturaleza exploratoria, pero las compañías han madurado en sus estrategias de manera rápida. Para algunos empezó como proyectos piloto, pero ahora vemos vínculos sólidos con el negocio principal y con las estrategias organizacionales”, agregó Harris. Como ejemplo de tecnologías de digitalización directamente relacionadas con ello, los expertos hablaron sobre la aceleración del

Foto: Emerson

Acelerar la transformación digital, clave en tiempos desafiantes

Los viajes de rutina al campo son muy comunes pero anticuados. Ya sea que estén reuniendo variables de proceso, del estado de los equipos, o monitoreando las instalaciones, esa es información que puede recabarse de manera dinámica con sensores” Stuart Harris

Escanea el código para conocer más sobre el evento.

reemplazo de rondas manuales por sensores. “Los viajes de rutina al campo son muy comunes pero anticuados. Ya sea que estén reuniendo variables de proceso, del estado de los equipos, o monitoreando las instalaciones, esa es información que puede recabarse de manera dinámica con sensores”, detalló el presidente de Transformación Digital para la empresa. Para cuantificar la trascendencia de lo anterior, señalaron el caso de un cliente que gastaba 40 horas hombre diarias en este tipo de actividades. Reemplazó 70% de esa actividad por sensores, y recuperó su inversión en menos de un año. Otra área que está siendo ampliamente aprovechada por los clientes es la colaboración remota, “el COVID puso esto en el reflector, pero la colaboración de diversas áreas en materia de planeación o solución de problemas en cualquier parte del mundo ha estado en el radar desde hace muchos años. Las tecnologías móviles y aplicaciones pueden mandar la información adecuada a la persona adecuada en el momento en que la necesita para mejorar la toma de decisiones. Si se agregan las capacidades de la realidad aumentada, el personal puede trabajar de manera más inteligente y conectar con los expertos en cualquier parte del mundo para resolver juntos los problemas”. Sobre este tema también expuso Alessea Lane, Sales Enablement Engineer, quien dijo que la realidad aumentada de Plantweb Optics superpone información digital en el mundo físico para aumentar la productividad, la seguridad y la información. Esta experiencia digital está transformando la manera en que los trabajadores realizan tareas complejas al brindarles información crítica mientras realizan operaciones y reparaciones de mantenimiento. “El resultado es una fuerza laboral conectada digitalmente, equipada para completar las tareas con mayor precisión y mantener la producción en funcionamiento con menos interrupciones. Esto significa menores costos operativos, menor tiempo de inactividad para tareas de mantenimiento y operativas y mayor seguridad”, detalló.

Nuevas tendencias tecnológicas

Todo empieza con datos, pero cuando se tiene muchos datos hay quienes tienen dificultad para integrarlos o para llevarlos de OT a sus sistemas de IT o a la nube, donde pueden ser usados en otras aplicaciones. Para ayudar a solucionar retos como esos, Emerson lanzó Plantweb Optics Data Lake, que integra modelos de datos que los convierten en activos disponibles para aplicaciones tanto de IT como de OT. Con esta aplicación, Emerson ofrece una nueva solución construida sobre una base de datos moderna, que apoyará los requisitos de gestión de datos para la Industria 4.0. Desde una ubicación centralizada, todos los datos operativos de las instalaciones se pueden conectar, almacenar y contextualizar. Esto reduce los problemas actuales de los silos de datos existentes al tiempo que crea oportunidades para generar nuevos conocimientos para mejorar la producción, la confiabilidad, la seguridad y el uso de energía. El primer paso para crear una ubicación centralizada para los datos operativos es proporcionar conectividad a las interfaces más frecuentes. Plantweb Optics Data Lake proporciona una solución para todos los datos operativos y es compatible con todas las interfaces principales; además de los conectores disponibles, se pueden desarrollar nuevos conectores con la API web. Debido a que esta solución funciona con almacenamiento NoSQL, se pueden almacenar todos los tipos de datos operativos, incluidas mediciones, estados, agregados, alarmas y eventos, entre otros. “Muchos clientes la están usando para ingresar sus datos de OT hacia la nube. Ya que tienen los datos integrados, el objetivo es usar la

El sistema Location Awareness está habilitado por los Anchors WirelessHART® y los Personnel Tags y Asset Tags que funcionan con baterías, lo que representa menos de la mitad de la inversión de los sistemas de localización Wi-Fi existentes.

analítica para mejorar el rendimiento. Para ello, Emerson tiene un nuevo producto: AMS Asset Monitor, que utiliza tecnología CHARM para atraer señales (incluso de vibraciones) y luego ejecutar los datos con modelos de confiabilidad prediseñados”, dijo Zornio. Este dispositivo digitaliza datos y análisis de activos esenciales para proporcionar información procesable sobre los activos esenciales que anteriormente solo se supervisaban con evaluaciones poco frecuentes. El AMS Asset Monitor recopila datos continuamente y utiliza lógica integrada para identificar y diagnosticar problemas comunes de confiabilidad como fallas de los rodamientos, problemas de lubricación o impurezas, que afectan la salud de los activos.

Ingeniería en la nube

El CTO de la compañía, Peter Zornio, también consideró que la tecnología que se está acelerando de manera más veloz es la nube; “aunque se ha utilizado desde hace mucho tiempo, la


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Monitorización centrada en la seguridad del personal

Harris destacó que el COVID ha hecho que se ponga mucha más atención a dónde está el

PlantWeb Insight es el software de análisis de datos que permite obtener una mejor visibilidad de la condición operativa de los activos claves de las plantas. Ofrece visibilidad instantánea de los activos clave, lo que le permite tomar decisiones mejores y más rápidas para transformar digitalmente las operaciones. Diseñada con análisis y modelos de activos basados en aprendizaje automático, esta solución se integra fácilmente con la infraestructura existente y presenta una navegación intuitiva en un entorno de visualización basado en la web.

personal dentro de las instalaciones, así como la reducción del contacto entre ellos. Para atacar esos retos, mejoraron su solución Location Awareness, que con el uso de WirelessHART es capaz de manejar la densidad de los empleados en cierta área, así como rastrear contactos para proteger la salud y ayudar a que los clientes continúen con sus operaciones de forma segura.

Los servicios de localización están en todos lados, desde los servicios en el día a día, hasta las operaciones industriales de alta complejidad. Location Awareness habilita la conectividad de manera inalámbrica a través de instrumentos como Personnel Tags y Asset Tags que funcionan con baterías; Anchors WirelessHART, Access Points y Gateways. Asimismo, la aplicación Plantweb Insight Location incluye geoperimetraje, reuniones de seguridad y alertas de seguridad que ayudan a transformar digitalmente la seguridad de las plantas. Amanda Alexander, Global Product Manager, Emerson, Digital Transformation abundó sobre este tema durante otra sesión del Emerson Exchange Virtual Series. Con la afluencia de una gran cantidad de personal, la visibilidad de los movimientos de los contratistas es más importante que nunca. Garantizar que estén debidamente capacitados para las áreas de trabajo designadas, que la facturación coincida con el tiempo real de trabajo, facilitar las herramientas y medidas de seguridad, son algunas de las aplicaciones prácticas de la solución de Emerson denominada Location Awareness. Alexander expuso cómo transformar digitalmente la gestión de personal con esta solución inalámbrica que permite conocer la ubicación del personal y el tiempo que pasa dentro y fuera de las zonas de trabajo para aumentar la productividad y mejorar la seguridad.

Aunque se ha utilizado desde hace mucho tiempo, la gente de operaciones (OT) solía dudar para trasladar sus aplicaciones a la nube, pero eso está cambiando. Parte de ello es que para trabajar desde casa todos nos hemos vuelto dependientes de la nube, y todos hemos visto que es una plataforma altamente confiable” Peter Zornio

Realidad Virtual

La tecnología avanza a un ritmo veloz, y los clientes están trabajando fuertemente para entender las diferentes opciones para construir una ruta de trabajo hacia la transformación digital para aprovechar al máximo la tecnología. Ante ello, la empresa con sede en Missouri expandió su oferta de Digital Twin Simulation con tecnología de Realidad Virtual, lo que permite entrenar simultáneamente a personal de campo y operadores de sala de control en situaciones reales que podrían enfrentar durante las operaciones. “Sabemos que una transformación digital exitosa no se trata solo de la tecnología, existe un elemento humano muy importante. Los clientes esperan asociaciones más profundas para desarrollar y ejecutar las estrategias. Emerson continúa avanzando también en alianzas con los clientes para ayudarles a construir su mapa de ruta; implementar la solución y asegurar un retorno de inversión sostenido”, explicó Stuart Harris. Finalmente, reconoció que los clientes no tienen tiempo para experimentar, por lo que es imperativo realizar inversiones con un claro retorno de inversión, lo cual cobra importancia en el panorama de negocios que el mundo vive en la actualidad. “Estamos buscando soluciones conocidas que aborden problemas conocidos y entreguen un retorno de inversión veloz”, concluyó.

Foto: Emerson

gente de operaciones (OT) solía dudar para trasladar sus aplicaciones a la nube, pero eso está cambiando. Parte de ello es que para trabajar desde casa todos nos hemos vuelto dependientes de la nube, y hemos visto que es una plataforma altamente confiable”. Al respecto, reveló que en Emerson están llevando sus aplicaciones de software a la nube, haciéndolas disponibles como Software as a Service (SaaS), “tenemos algunos ya terminados, y estamos trabajando para mover a todo el portafolio”. También mencionó PlantWeb Insight y su Plataforma de Plantweb Analytics, donde agregaron 40 gemelos digitales de proceso listos para usar, y 400 modelos de confiabilidad de equipos FMEA. Con todos estos nuevos templates, se tiene un comienzo en las aplicaciones de los usuarios para analítica y se puede usar el resto de la plataforma para mejorarlos, “no olvidemos que el objetivo de la analítica es impulsar las acciones, y con la adición de la Realidad Aumentada a Plantweb Optics eso se hace más fácil que nunca”, explicó Peter Zornio. Por su parte, Stuart Harris destacó el nuevo Transmisor Inalámbrico de Vibración, que monitorea condiciones en equipos rotatorios, “desde que lo introdujimos ha sido muy popular, porque incorpora varias capacidades únicas y poderosas. Por ejemplo, tenemos un cliente que está implementando 4,000 unidades, y muchos otros que están instalando alrededor de 1,000 unidades”. Este transmisor brinda información sobre las vibraciones a través de una red inalámbrica autoorganizada y altamente confiable, lo que lo hace ideal para aplicaciones en lugares de difícil acceso o donde los costos sean prohibitivos. Además, brinda confiabilidad con precisión avanzada para todas las instalaciones.

9

Foto: Emerson

En Portada

Foto: Emerson

Artículo

Con la afluencia de una gran cantidad de personal, la visibilidad de los movimientos de los contratistas es más importante que nunca” Amanda Alexander


10

En Portada

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• Construyendo un Futuro Sustentable en la Nueva Normalidad

Celebra AVEVA la primera Digital Conference Latin America Foto: Unsplash

La trasformación digital permite conectar a personas, equipos multidisciplinarios de trabajo, procesos y activos, por lo que, en el marco de la pandemia por Covid-19, el conocimiento y experiencia de AVEVA ayuda a las empresas a identificar oportunidades para consolidar sus ventajas competitivas mediante un entorno integrado en la nube. Por Israel Gama

Foto: Twenty20

A lo largo de los años AVEVA se ha posicionado como una empresa líder en soluciones tecnológicas, siendo un proveedor de software capaz de proporcionar todos los servicios de extremo a extremo.

De acuerdo con Harding, Latinoamérica ha sido una de las regiones de más rápido crecimiento para la compañía, siendo gracias a sus socios que se ha vivido una gran fuerza de negocio, con un crecimiento importante en digitalización, transformación digital y adopción de las tecnologías de gemelos digitales, lo que se debe en gran medida a que el 50 por ciento de los CEO´s están anticipando la nueva normalidad, ya que, cuando eventualmente se retomen las actividades cotidianas, el 50% de la fuerza laboral estará trabajando desde casa, por tal motivo, el trabajo conectado, la tecnología de la información, la movilidad y el uso de datos serán desafíos con los cuales se tendrá que convivir. “Actualmente la información está al límite y estamos viendo una rápida aceleración de las inversiones en Inteligencia Artificial o el Machine Learning y en medida que llevemos esas tecnologías a nuestros clientes, observaremos la aceleración de los proyectos clave dentro de los entornos que realmente está llevando a cabo la transformación digital. A pesar de que estamos empezando a ver la recuperación de las áreas más afectadas por la pandemia, todavía hay muchos desafíos por resolver, lo que significa que necesitamos ser resilientes, construir tecnologías sustentables y confiables que nos lleven a construir la transformación digital que estamos buscando”, destacó la líder regional de AVEVA. Al continuar con su discurso, Christine Harding reveló que en los últimos meses AVEVA ha realizado muchas inversiones en Inteligencia Artificial, ya que está apostando por dicha tecnología en casi todos los productos que tiene en el mercado para hacerlos más fácil de usar, más compatibles y automáticamente más seguros. Asimismo, informó que la nube ha avanzado en los últimos meses como el vehículo por el cual los clientes apalancan la transformación digital para moverse en la nueva realidad porque facilita la forma de hacer negocios, siendo la nube de AVEVA la más confiable para mantener la seguridad de los datos, según explicó la directiva.

Foto: AVEVA

E

n el marco de un año atípico debido a la pandemia por Covid-19, AVEVA realizó la primera Conferencia Digital para América Latina, un evento que incorpora todos los elementos de la AVEVA World Digital, pero dirigidos a profesionales industriales interesados ​​en hacer de la sustentabilidad una parte central de sus agendas de transformación digital en la región. “Hoy estamos interactuando a larga distancia y conectándonos mediante una pantalla, pero espero que a pesar de las circunstancias este foro siga transmitiendo la relevancia de los negocios, colaboración, cooperación y la importante relación que AVEVA tiene con sus clientes, sin dejar de lado la transformación digital en la que estamos trabajando juntos”, señaló en su discurso inaugural Christine Harding, Head of Americas de AVEVA.

La pandemia ha acelerado las tendencias constantes de la industria 4.0 y la nueva normalidad ha dejado en evidencia la necesidad de adoptar nuevos modelos operativos para garantizar la sustentabilidad y continuidad de los negocios” Federico Hernández, Vicepresidente de AVEVA para Latinoamérica

Destacó que, durante la pandemia, la empresa ha puesto a disposición de comunidades, empleados y clientes una gran variedad de tecnologías para abrir el acceso complementario a los servicios de la nube AVEVA Unified Engineering y AVEVA Connect, ofreciendo continuidad operativa a través de AVEVA Insight y una prueba gratuita de 90 días de AVEVA Unified Supply Chain. De igual manera, cuentan con una gran variedad de cursos complementarios de aprendizaje electrónico a través de seminarios en su sitio web. Federico Hernández, Vicepresidente para Latinoamérica de AVEVA, también formó parte de la sesión de apertura del evento digital, mencionando que en los últimos seis meses el mundo ha cambiado más de lo que nadie nunca imaginó: “hoy la gran mayoría de las compañías están operando sus negocios con una fuerza laboral remota, mientras que sus cadenas de suministros y modelos operativos se están adaptando para hacer frente a los nuevos desafíos. La pandemia ha acelerado las tendencias constantes de la industria 4.0 y la nueva normalidad ha dejado en evidencia la necesidad de adoptar nuevos modelos operativos para garantizar la sustentabilidad y continuidad de los negocios”, precisó. En este sentido, el directivo expuso que la trasformación digital está permitiendo conectar a las personas, a equipos multidisciplinarios de trabajo, procesos y activos, por lo que, ante este panorama, el conocimiento y experiencia de AVEVA está ayudando a las empresas a identificar las oportunidades para consolidar sus ventajas competitivas mediante un entorno integrado en la nube que cubre de punta a punta el ciclo de vida de todo su modelo operativo. “La AVEVA Digital Conference es una gran oportunidad para conocer a los expertos y líderes de la industria, así como para compartir las mejores prácticas y desarrollar la resiliencia que necesitamos en un mundo tan cambiante”, dijo el experto en temas tecnológicos.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Foto: Twenty20

Foto: AVEVA

Artículo

En Portada

nube, Colaboración estratégica con Schneider Electric, Digitalización y desafíos en minería de América Latina, así como Caso de éxito en gestión de activos y adaptaciones para un mundo nuevo. Las actividades del segundo día incluyeron un enfoque en la red de socios de AVEVA y el enfoque de estrategia digital, el poder de los servicios basados ​​en suscripción, las estrategias de nube primero, la generación de demanda, así como los beneficios y capacidades de la gestión del rendimiento de activos en la práctica.

Plataforma de confiabilidad digital con SCG

En los últimos meses la nube se ha convertido en el vehículo por el cual los clientes apalancan su transformación digital en la nueva realidad porque facilita la forma de hacer negocios”

Foto: Twenty20

Christine Harding, Head of Americas de AVEVA

A lo largo de la primera jornada de la AVEVA Digital Conference Latin America se llevaron a cabo sesiones con expertos de diversas industrias. La primera conferencia del día estuvo a cargo de Alfonso Hernández, consultor privado de economía y finanzas para hablar a acerca las perspectivas de negocios en América Latina en tiempos post Covid-19 vistas desde un modelo de largo alcance. Posteriormente, Claudio Makarosky, Director de Energía de Microsoft Brasil, abordó el tema de la digitalización, principalmente para resolver dudas sobre la adopción del Cloud, que es la base eficaz y segura para cualquier proyecto de digitalización en la era post pandémica. En su intervención, Antonio González, Adriana Rivero y Marcio Razera, Gerentes de ventas estratégicas de AVEVA para Latinoamérica, Sudamérica y Brasil, respectivamente, dieron un breve panorama sobre las ofertas y oportunidades de la compañía en la zona centro y sur del continente. Patricia Agundis, Directora de planeación de la operación del Instituto Mexicano del Petróleo, comentó sobre la experiencia del organismo

para construir un futuro sustentable en la nueva normalidad, poniendo como ejemplo las instalaciones del Instituto para apoyar al sector energético de México. Tarcisio Romero de Oliveira, Consultor en Aceleración Digital AVEVA habló sobre las tendencias digitales en la nueva normalidad, específicamente a lo relacionado con los gemelos digitales, los cuales se han vuelto de suma relevancia para la industria 4.0 y en donde Aveva cuanta con un amplio portafolio de soluciones para atender su demanda. Bellina Moresi y Marcelo Menegatti, Gerente de proyectos y Líder de ingeniería digital de Promon Engenharia, respectivamente, explicaron cómo visualizan las nuevas tecnologías dentro de la ingeniería y detallaron un caso de éxito en Promon utilizando completamente soluciones de AVEVA en el marco de la pandemia, lo que les permitió restructurar y darle continuidad a todo un proyecto. Otras sesiones que se realizaron durante la primera jornada del evento fueron: Potenciando los Data Centers a través de soluciones en la

Foto: Twenty20

La empresa ha realizado cuantiosas inversiones en Inteligencia Artificial, ya que está apostando por dicha tecnología en casi todos los productos que tiene en el mercado para hacerlos más fácil de usar, más compatibles y automáticamente más seguros.

Latinoamérica es una de las regiones de más rápido crecimiento para la compañía.

11

Este mismo mes, AVEVA anunció su asociación con Chemicals Business SCG, una de las empresas petroquímicas más grandes de Tailandia y un actor clave de la industria en Asia. Juntas desarrollarán un Digital Reliability Platform (DRP), una solución completa de gestión del rendimiento de activos (APM) para predecir el estado del equipo, monitorear el rendimiento y permitir el mantenimiento avanzado en todas sus operaciones para eliminar el tiempo de inactividad no planificado. El DRP se completó mediante un esfuerzo de colaboración entre AVEVA y Chemicals Business SCG. Esta asociación coincidió con el imperativo más amplio de transformación digital de la empresa para convertirse en una organización basada en datos para avanzar en su posición como líder en la industria petroquímica y también para llevar las soluciones DRP al mercado. La confiabilidad es fundamental para las empresas intensivas en activos, como la petroquímica. Los cierres no planificados provocan importantes impactos negativos en las cadenas de valor. Las iniciativas de transformación digital permiten a las empresas abordar este riesgo aprovechando los datos para construir e implementar una solución APM avanzada para monitorear los activos críticos y predecir fallas hacia el objetivo de cero paradas no planificadas. La solución integra datos de equipos en línea y fuera de línea para visualizar el rendimiento de la planta, mejorar la eficiencia de la fuerza laboral y aplicar inteligencia artificial (IA) para el mantenimiento predictivo y la resolución. “Este es un gran logro para Chemicals Business SCG, ya que la confiabilidad es un elemento crítico para nuestro negocio. Con el enfoque innovador de la Plataforma de confiabilidad digital, nos aseguraremos de eliminar los riesgos comerciales que plantea el tiempo de inactividad no planificado. En nuestra búsqueda de un socio, AVEVA fue la única empresa que proporcionó una solución integral que abarcaba ingeniería, operaciones y mantenimiento. Con el DRP hemos reunido con éxito big data, inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis predictivo en una solución práctica que empoderará a nuestros trabajadores y mejorará nuestro rendimiento”, dijo Mongkol Hengrojanasophon, vicepresidente de negocios y operaciones de olefinas, productos químicos de SCG. “Además, esta asociación incluirá el lanzamiento al mercado de las soluciones de plataforma de confiabilidad digital. Esta sería la primera solución digital completa y única que combina tecnología de vanguardia e información industrial específica”, agregó el Sr. Mongkol. “Nuestra asociación estratégica con Chemicals Business SCG es un hito importante para nosotros, al aprovechar la fortaleza de nuestra cartera para ofrecer valor a través de la transformación digital. Estamos orgullosos de ser parte de esta colaboración que mejora la eficiencia operativa y la confiabilidad para lograr un tiempo de inactividad no planificado al maximizar la disponibilidad de los activos con mantenimiento predictivo y prescriptivo. Los sistemas y procesos estandarizados definidos a través de esta colaboración también resultarán en una mejora en la eficiencia de la fuerza laboral”, dijo Ravi Gopinath, Chief Cloud Officer y Chief Product Officer de AVEVA.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• Para el periodo de 2018-2023, la industria tendría un crecimiento del 5.7%

Foto: Twenty20

En Portada

Foto: Twenty20

12

industria; tambores rotativos, requeridos para el calentamiento directo o indirecto; ciclones de alta eficiencia, considerados como el sistema de captación de polvo más utilizado; escamadora de rodillo, que se emplea en la industria química para convertir una fusión en un producto sólido; mezclador o granulador de doble eje DWG, utilizado en la mezcla de productos de reologías diferentes.

El COVID-19 y su impacto en la industria química

La industria química en México

Por Omar Barrientos Nieto

L

a industria química es aquella que transforma materias primas en productos elaborados. En México es un sector clave que integra cadenas productivas. Según Contyquim, una compañía con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y manejo de productos químicos, demanda insumos de por lo menos 30 ramas industriales; además, provee de materiales y productos a las industrias automotriz, aeroespacial, textil, de vestido, construcción y agricultura. Según datos de M&A México, sitio de información manejado por el bando de inversión Seale & Associates, en el 2018 la industria química aportó 2.1% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional; además, representa al menos el 10 por ciento de la producción manufacturera mexicana. En el país, la industria química cuenta con más de 5 mil empresas, que en un 65 por ciento se concentran en el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz. Para el periodo de 2018-2023, M&A México pronosticó que la industria química tendría un crecimiento en ventas del 5.7 por ciento. Asimismo, las importaciones realizadas por la industria aumentaron 3.9 por ciento, mientras las exportaciones crecieron un 3.1 por ciento durante el 2018, año donde la industria presentó un incremento total en el consumo nacional del 1.1 por ciento Según el reporte “Industria química en México”, publicado en 2019 por ICEX España Exportación e Inversiones, después de Brasil, México ocupó el segundo lugar en productividad laboral de la industria química en América Latina, con una cifra de 102 mil 869 personas ocupadas, de las que 67 mil 590 eran obreros y 35 mil 275 empleados. De acuerdo con el reporte, los principales subsectores de la industria química, sin considerar los gases naturales y petroquímicos, en México son: farmacéutica, resinas, hules, sintéticos, fibras químicas, jabones, limpiadores y preparadores de tocador.

Para la industria química, las principales fuentes de materias primas son: petróleo, carbón, gas natural, materias obtenidas de plantas y animales (como grasas, semillas o maderas). En este sentido, para el proceso industrial es requerido equipamiento y maquinaria de alta calidad. Según Ingetecsa, la compañía europea con más de 45 años de experiencia en la construcción de equipos para la industria química, las principales herramientas de esta industria son secaderos, enfriadores, equipos de manejo de sólidos, captación de polvo y tratamientos térmicos. Las aplicaciones más importantes de la industria son el secado y enfriamiento de polímeros, secado de pastas de moldeo, secado de acelerantes de vulcanización, secado y enfriamiento de ureas, secado de fosfato mono cálcico, enfriamiento de sosa cáustica, enfriamiento de carbonato cálcico, enfriamiento de carbonato potásico, solidificación de ceras. Los principales equipos, que destaca Ingetecsa, son: Flash, utilizado para secar, tostar, calcinar, enfriar y transportar productos de la

El sector químico es el segundo más relevante en nuestro país, al impactar de manera directa sobre el 95% de las cadenas de producción.

Foto: Twenty20

Maquinaria y equipo

Foto: Twenty20

Los temas principales que ocupan a la industria es el abasto de materias primas y suministro de gas natural, según la ANIQ.

La industria química demanda insumos de por lo menos 30 ramas industriales.

Foto: Twenty20

La producción química mundial cayó 3.3 por ciento partir de marzo de 2020, a consecuencia del coronavirus.

Debido a la pandemia de COVID-19, la producción química a nivel mundial, entre diciembre de 2019 y mayo de 2020, presentó una variación. Según Statista, compañía alemana que ofrece datos del mercado, la producción química mundial cayó 3.3 por ciento partir de marzo de 2020 a consecuencia del coronavirus. En México la producción de la industria química presentó un descenso de 2.9 por ciento en el periodo de marzo a abril de 2020. Para el bimestre de abril y mayo del mismo año, según datos ofrecidos por Statista, la producción de la industria cayó un 5.9 por ciento. De acuerdo con Statista, los productos químicos especiales, como los revestimientos industriales, fueron severamente afectados por la pandemia de COVID-19. La producción química mundial de revestimientos disminuyó en un 12.7% en marzo de 2020; en el periodo de marzo a abril sufrió una caída del 7.8 por ciento; para los meses de abril a mayo descendió un 3.7 por ciento. Por ello, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), fundada en 1959 y conformada por más de 200 empresas representan más del 90% de la producción privada de químicos en México, reveló su “Plan de Contingencia y Continuidad de Negocio”, cuyo objetivo es garantizar la atención de los clientes, a pesar de la pandemia de COVID-19 El plan se formula a partir de tres etapas. La ANIQ establece que, según el semáforo de riesgo epidemiológico, las compañías asociadas se adentrarán en las etapas del “Plan de Contingencia y Continuidad de Negocio”. La primera de ellas prioriza las medidas sanitarias y el distanciamiento físico en el trabajo presencial. La etapa dos establece que el 50 por ciento del equipo de trabajo de los miembros de la ANIQ laborará de forma remota. Finalmente, la etapa tres establece la necesidad de lograr el 100 por ciento de trabajo de forma remota.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Columna

Negocios e Industria

Equipos Inteligentes AVENTICS

Hoy en día la demanda de productos y servicios exige no sólo en la disponibilidad, sino también en la calidad y excelencia en el servicio. Adicionalmente los cambios por cuestiones sociales, políticas e incluso sanitarias provocan que las industrias tengan que modificar sus procesos productivos y flexibilizarlos. Para ello las empresas requieren equipos con tecnologías que les permitan obtener información del rendimiento y estado de la misma maquinaria, adicionalmente debe ser compatible con diferentes dispositivos y estar a la vanguardia de la etapa Industrial que está en curso.

• Mantenimiento predictivo • Mejor rendimiento de la máquina y en la calidad del producto, así como mejorar los tiempos de producción • Eficiencia energética y sostenibilidad Y la conectividad segura mediante la incorporación de protocolos IIoT en nuestro hardware y el uso de dispositivos ciberseguros que le permiten acceder fácilmente a la información analizada y procesada.

Foto: Emerson

E

ntendemos los desafíos a los que se enfrentan muchos de nuestros clientes, algunos de ellos pudieran ser, el mejorar eficientemente el trabajo de nuestros equipos, reducción de gastos y el uso eficiente de la energía, la interconectividad e integración de los equipos de control y monitoreo, así como la seguridad de nuestra información. También comprendemos que en algunas ocasiones ni siquiera podemos ser conscientes de las acciones y prácticas que pudieran afectar el rendimiento general de nuestras líneas de trabajo. Al recopilar los datos de la máquina, podemos convertirlos en información procesable y entendible, con esta misma le ayudaremos a encontrar soluciones que impacten significativamente en su negocio, algunas de estas soluciones son:

En Emerson contamos con soluciones integrales y cada vez con una oferta de productos más robusta de equipos con tecnologías que permiten, no sólo un buen rendimiento funcional, sino que también arrojan información confiable y fácilmente obtenible del estado del mismo, lo que nos ayuda a tomar mejores decisiones para nuestro negocio de manera anticipada. Este es el caso de las soluciones de AVENTICS, que unen la experiencia en tecnología neumática desde ya hace décadas con tecnología de IIoT para el control de fluidos y a la neumática que le proporcionaran estos conocimientos.

* Ignacio Ruiz Romero, Especialista en Soluciones de Tecnología Neumática.

Foto: Emerson

Foto: Emerson

Por Ignacio Ruiz Romero*

Ejemplos de esto, es el procesamiento y análisis de la información conforme a la efectividad general del equipo y abordar la disponibilidad, el rendimiento y el estado de la máquina. Todo esto mediante la supervisión de la velocidad del cilindro y los tiempos de trabajo, así como el ciclo de vida de las válvulas y cilindros, con esto generaremos planes de mantenimiento predictivo que mejoraran el rendimiento general de la máquina. A medida que los fabricantes buscan desarrollar nuevos dispositivos y soluciones, pudiera ser para usted hasta abrumador abordar todas las diversas arquitecturas y conexiones para darse cuenta de los beneficios que pudiera tener en su compañía. En Emerson incorporamos protocolos IIoT en nuestros dispositivos para que se conecten fácilmente al software de cliente y a los sistemas en la nube existentes. Uno de los retos más recurrentes en la industria de bebidas es la detección de fugas de CO2 para evitar el consumo excedente del mismo, lo común es realizar un paro de producción para generar un mantenimiento correctivo, lo que se traduce en un mayor gasto en adquisición de CO2, horas hombre por mantenimiento y costos por paro de producción, nuestra propuesta fue una solución integral de equipos AVENTICS entre cilindros, válvulas y sensores de flujo con los módulos de IIoT para un monitoreo en tiempo real del consumo y estado del equipo, lo que permitió contar con mantenimientos predictivos y dar un ahorro sustancial no solo en costos sino también en tiempo. Es por ello que debemos contar con un proveedor que cuente con varios diseños de arquitecturas flexibles para ofrecer la información procesada y fácil de entender: no es necesario interferir con la arquitectura de control actual ya que nuestras soluciones pueden adaptarse fácilmente a las máquinas y procesos existentes. La seguridad es de suma importancia para nosotros y nuestras soluciones: mediante el uso de protocolos y dispositivos ciberseguros, ofrecemos seguridad y cifrado por diseño para brindarle mayor tranquilidad. Dicho lo anterior, es necesario migrar a las nuevas tecnologías existentes para elevar nuestra competitividad y que nuestro proceso productivo y de servicio sea en todo momento un negocio rentable y satisfactorio al interior y sobre todo para nuestros clientes. En Emerson entendemos esto y ponemos la experiencia de nuestros colaboradores y la calidad de nuestros productos al servicio de la industria.

13


14

En Portada

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: Comex

• El bienestar del mundo, tu obra y tu familia lo merecen

Elige pintura sin plomo Enemigo silencioso

En virtud de que la pintura con plomo sigue siendo una importante fuente de exposición en numerosos países que ocasiona graves problemas a cualquier edad, la OMS ha unido fuerzas con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el fin de crear la Alianza mundial para eliminar el uso de este metal pesado en la pintura. Dicha iniciativa de desarrollo sostenible tiene el objetivo de promover la eliminación gradual de la fabricación y venta de pinturas que contienen plomo y con el tiempo, eliminar los riesgos a ellas asociados. Conscientes de que esta medida es prioritaria para minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente, y que no existe un nivel de concentración de plomo en la sangre que pueda considerarse exento de riesgo, empresas privadas han respondido a la causa y tomado medidas responsables relevantes. Tal es el caso de PPG Comex, que consciente de la necesidad sanitaria mundial a favor del bienestar de la salud pública y el medio ambiente desde hace varios años implementó una ambiciosa estrategia de innovación y tecnología con el fin de eliminar el uso de plomo en la composición de todos los productos que produce y comercializa, meta que alcanzó hace algunos años en las pinturas de uso doméstico y finalmente en la línea industrial de señalamiento de tráfico. Y es que las pinturas y recubrimientos es un mercado versátil, en transformación y constante crecimiento que enfrenta grandes retos, pues la pintura con plomo intacta es segura, no obstante, a medida que envejece se deteriora, fragmenta en escamas y polvo, hasta contaminar el ambiente, exponiendo así tanto a los niños pequeños que al jugar en el piso se llevan las manos a la boca y comen dichas partículas dañinas, como a las personas inmersas en atmósferas de lugares en renovación o donde se realiza mantenimiento de estructuras pintadas.

Foto: Comex

D

e acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, nueve de cada diez personas en todo el mundo respiran aire con altos niveles de contaminantes, lo que se traduce en la muerte de siete millones de personas al año por contaminación ambiental. Prevenir enfermedades a través de la creación de ambientes propicios para la salud es un compromiso de gobiernos, empresas privadas y autoridades a nivel global, razón por la cual la Organización Mundial de la Salud, ha incluido el plomo dentro de una lista de diez productos químicos causantes de problemas de salud pública que exigen la intervención de los Estados miembros para proteger el bienestar de trabajadores, niños, mujeres en edad fecunda y la población en general. El plomo es un metal tóxico, presente incluso de forma natural en la corteza terrestre, cuyo uso industrial ha provocado a lo largo de la historia la contaminación de aire, suelo, agua, y por supuesto, un inminente daño a la humanidad, ya que está presente en combustibles, industria metalurgia, reciclaje de baterías, juguetes, parques, ferias, vidrio, artículos de joyería, algunos cosméticos y medicamentos, así como pintura con plomo. La inhalación o exposición a este enemigo silencioso provoca que se distribuya y acumule en el organismo hasta afectar diversos sistemas del cuerpo, entre ellos el nervioso, hematológico, gastrointestinal, cardiovascular, reproductivo y renal, por citar algunos de sus impactos crónicos, siendo los niños los más vulnerables a los efectos

neurotóxicos de esta sustancia, incluso ante niveles bajos de exposición, al causarles daños neurológicos, déficit de atención, anemia, dislexia, cambios de comportamiento, dificultades de aprendizaje, así como sordera y discapacidad intelectual en caso de sobrevivir a intoxicaciones graves.

La pintura con plomo intacta es segura, no obstante, a medida que envejece se deteriora, fragmenta en escamas y polvo, hasta contaminar el ambiente.

Así, en su calidad de líder de fabricación, distribución y comercialización de pinturas, PPG Comex da muestra activa de sus esfuerzos por diseñar y fabricar soluciones libres de plomo, que cumplan con las normas de calidad y protección obligatorias y voluntarias aplicables, y velen por el bienestar de sus usuarios al invitarlos a elegir pinturas libres de este metal pesado. No obstante, esta acción va más allá del compromiso de Comex por cumplir una normatividad en beneficio de las personas y el planeta, se trata de una responsabilidad individual como consumidores por hacer conciencia y elegir materiales que además de asegurar los estándares de calidad de nuestros proyectos con una pintura durable, estética y libre de plomo, salvaguarden la salud de contratistas, usuarios y la sociedad en general. Por eso, cuando necesites elegir materiales para tu proyecto u obra recuerda que las buenas van sin plomo. En tus manos está el poder de elegir productos que estén a la altura de tu obra y que proyecten tu compromiso con la gente. Vivimos un cambio en las técnicas de recubrimiento base, en la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente, y en ese sentido, PPG Comex acepta y se adapta a estos cambios con decisiones propositivas que comulgan con su filosofía de mejora de calidad con productos que preserven tanto los ecosistemas como la salud de los usuarios, a partir de la tecnología PPG.

Foto: Comex

PPG Comex implementó desde hace varios años una ambiciosa estrategia de innovación y tecnología con el fin de eliminar el uso de plomo en la composición de todos los productos que produce y comercializa, meta que alcanzó hace algunos años en las pinturas de uso doméstico y finalmente en la línea industrial de señalamiento de tráfico.

La OMS y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente crearon la Alianza mundial para eliminar el uso de este metal pesado en la pintura.



16

En Portada

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Entrevista

Foto: Schneider

Foto: Twenty20

FELIPE DE JESÚS RIVERA, Vicepresidente de la división de Automatización de Procesos de Schneider Electric para México y Centro América

Seguridad cibernética garantiza la competitividad de las empresas En el proceso de la transformación digital, Schneider Electric ha desarrollado tecnología e invertido cuantiosos recursos en investigación de la seguridad cibernética, teniendo como aliados al Big Data, Cloud Computing, Inteligencia Artificial y Machine Learning. Por Israel Gama

M

70%

La pandemia ha acelerado la necesidad de confirmar la seguridad cibernética porque el hecho de limitar el acceso físico de las personas a muchos sitios demanda la operación de los sistemas de forma remota y segura”

Foto: Twenty20

plenamente certificados y diseñados para brindar protección de forma nativa. De acuerdo con el éxico es uno de los países más directivo, los pilares en los que Schneider enfoca propensos a ataques cibernéticos, la seguridad cibernética para la transformación ubicándose en el Top 3 de América digital son el desarrollo de productos por medio Latina, a su vez una de las regiones de tecnología; el desarrollo de personal, y la cercon más vulnerabilidad del mundo. Aunque China tificación del mismo para operar tecnología, ya y Estados Unidos son por mucho los países más que el 70% de los ataques a nivel global tienen atacados, gracias a una sólida infraestructura que ver con los operadores de dispositivos, ya sea cibernética estos tienen un menor efecto, lo que por descuido o por complicidad. reduce su vulnerabilidad; sin embargo, los países Adicionalmente, la compañía ayuda a sus de Latinoamérica, incluyendo México, se vuelven clientes en el desarrollo de procesos a través de más vulnerables por su poca infraestructura de diversos servicios digitales que crean un ambiente protección cibernética. Ante este panorama, Sch- cibernético seguro. Ante al aumento en el uso de neider Electric ha desarrollado dispositivos móviles y las solutecnología e invertido cuantiociones digitales durante la etapa sos recursos en investigación. de confinamiento por la pande“En el proceso de transformia de Covid-19, Felipe Rivera mación digital, nosotros tenerecomienda a las industrias hamos cuatro aliados dentro del cer un Assessment para mitigar de los ataques Internet industrial de las cosas el riesgo de los ciberataques. cibernéticos del (IIoT): el Big Data y el Cloud Para entender mejor el conComputing para tener capacepto, el especialista en temas mundo cidad de almacenamiento de de ciberseguridad detalló que la están involucrados información, así como la Inteinfraestructura de las tecnololos operadores de ligencia Artificial y el Machine gías de la información se divide dispositivos, ya Learning, que son los mecaen dos componentes: el IT, que nismos que utilizamos para sirve realizar la transferencia sea por descuido o sintetizar dicha información”, de datos administrativos, y el complicidad. explicó en entrevista exclusiva OT, que transfiere los datos de para Global Industries, Felipe la operación del negocio; es dede Jesús Rivera, Vicepresidente de la división de cir, que si una empresa quiere refrendar el beAutomatización de Procesos de Schneider Electric neficio, la seguridad y confiabilidad de sus redes, para México y Centro América. tiene que juntar el mundo administrativo con el El experto destacó que la empresa ha desti- operativo para elevar su competitividad y genenado cuantiosos recursos en proteger la seguri- rar valor agregado, aunque lo ideal sería aposdad cibernética para tener productos que estén tar por el OT, ya que es una infraestructura que

impide que los sistemas se reseteen ante un mal desempeño y, por lo tanto, evita que se detengan los procesos y se fracturen las operaciones. A principios de año Schneider Electric se unió al programa Cybersecurity Tech Accord, una alianza clave para mejorar el ecosistema de la ciberseguridad con el propósito de generar un entorno de desarrolladores e implementadores de tecnología para llegar a más usuarios y clientes con condiciones de vulnerabilidad en cuanto a seguridad cibernética. A pesar de que la pandemia ha limitado su desarrollo, las expectativas para el futuro son alentadoras. “Pronosticamos que en el 2021 el programa tendrá un aumento en la demanda, ya que la contingencia sanitaria también ha acelerado la necesidad de confirmar la seguridad cibernética, lo anterior, porque se ha limitado el acceso físico de las personas a muchos de los sitios de los clientes, por lo cual existe mucha más demanda para operar sistemas de forma remota. En este sentido, Schneider Electric tiene aplicaciones certificadas y validadas de Secure Remote Access que garantizan una conexión segura”, puntualizó Rivera. Para concluir, el directivo reveló que entre los planes a corto plazo de Schneider Electric en México está invertir en su centro de innovación y desarrollo en Monterrey, Nuevo León, para nuevos productos y servicios. Asimismo, agregó que buscarán que más clientes hagan su Assessment para que aquellas empresas que tienen una infraestructura de varios años de antigüedad tengan la oportunidad de conocer su condición actual de seguridad cibernética, “porque si no tienen claro cuáles son las vulnerabilidades y fortalezas de sus instalaciones de datos se vuelven una presa muy frágil para los ciberdelincuentes”, concluyó.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Columna

Negocios e Industria

La industria química es una fuerza impulsora importante para la economía

Foto: Endress+Hauser

Foto: Endress+Hauser

Por Argelia Ordaz Galván*

Para garantizar la protección, todo el sistema de bucle de seguridad, incluidos los elementos de medición, control y corrección, deben provenir de una sola fuente. El crecimiento global del mercado de pigmentos se estima en $ 34.2 mil millones durante los próximos años y seguirá creciendo sustancialmente. Tener la instrumentación y las soluciones adecuadas para aumentar la eficiencia de su proceso ayudará a abordar esta demanda del mercado. Los principales desafíos serán: • Asegurar la precisión de su dosificación • Incrementar la eficiencia de su proceso

Es de vital importancia satisfacer las complejidades de un mercado altamente competitivo y en rápida evolución.

L

a industria química es una fuerza impulsora importante para la economía en su conjunto. En una variedad de procesos diferentes, surgen muchas sustancias nuevas y productos innovadores, la mayoría de los cuales marcan tendencias en el desarrollo de muchos otros sectores industriales.

Es un reto encontrar el equilibrio óptimo entre exigencias como productividad, rentabilidad, reducción de riesgos y una buena gestión medioambiental. Además, debe administrar la disponibilidad de materia prima y mantener su liderazgo tecnológico.

Los factores clave que operan en la industria química son:

La salida global de p. Ej. El etileno, se estima en 150 millones de toneladas métricas anuales y está creciendo sustancialmente. Más de la mitad de la producción total de etileno se utiliza para la producción de polietileno. Esto significa que se utiliza para la producción en condiciones extremas como altas temperaturas o con el uso de sustancias corrosivas y peligrosas. Por lo tanto, los desafíos asociados con el mantenimiento de la máxima seguridad del proceso están siempre presentes. • Mantener los estándares de seguridad en condiciones de proceso extremas. • Reducir los gastos operativos • Mejora de la productividad • Prevención de paradas no planificadas

• Creciente globalización de mercados y empresas • Competencia creciente y, por lo tanto, aumento de costos significativos presión • Aumento de los requisitos de seguridad debido al creciente número de regulaciones y endurecimiento de leyes y directivas

Preparación para la industria 4.0

A nivel industrial, sigue habiendo una demanda creciente de automatización e intercambio de datos en tecnologías de fabricación. ¿Estás trabajando en conceptos de IIoT (Internet industrial de las cosas)? La eficiencia, la disponibilidad del sistema y el acceso inmediato local o remoto a los datos dominan la mentalidad actual de la industria. El manejo de sustancias tóxicas e inflamables sigue siendo un desafío crítico para la industria química y presenta peligros potenciales para la seguridad humana y el medio ambiente. En Endress+Hauser comprendemos los elementos esenciales de seguridad para operaciones de planta óptimas y seguras, cumpliendo con las normas / recomendaciones de seguridad reconocidas internacionalmente y aprobaciones de áreas peligrosas aceptadas internacionalmente, como lo son: NAMUR, WHG, IP, ASME, NACE, API, IEC 17025, MID, OIMLATEX, IECEx, FM / CSA, NEPSI, TIIS, INMETRO.

Endress+Hauser es un socio de confianza y como proveedor principal de instrumentos (MIV) con presencia global, tenemos experiencia en gestión de proyectos disponible localmente para ayudarlo a cumplir con los plazos y administrar los costos.

Desafíos clave

El proceso de una planta química presenta muchos desafíos al procesar sustancias tóxicas e inflamables. Mientras manejan esos desafíos, las plantas químicas tienen como objetivo lograr la calidad pura del producto de acuerdo con las especificaciones de los clientes. Esto se hace con alta eficiencia de proceso, bajo consumo de energía y seguridad general para las personas y el medio ambiente. • Reacción rápida a las demandas del mercado • Controlar y operar procesos complejos como reacción, extracción, separación o filtración • Cumplir con la regulación y las normas con respecto a la seguridad.

* Argelia Ordaz Galván, Liquid Analysis Product Manager en Endress+Hauser México.

Monitoreo de un tanque de forma segura con un sistema inteligente: Sistema de prevención de sobrellenado automático (AOPS) Un indicador de nivel defectuoso puede no alertar a los operadores en un depósito de almacenamiento cuando un tanque de almacenamiento se está llenando a un nivel peligrosamente alto. El uso de un sistema de prevención de sobrellenado automatizado independiente (con certificación SIL2 / SIL3) ayuda a detectar, indicar y prevenir de manera confiable el desbordamiento peligroso de su almacenamiento químico o petroquímico. Esto resulta en: • Importante ahorro de tiempo gracias a realizar la operación de llenado de múltiples tanques simultáneamente sin un administrador • Mayor capacidad del tanque gracias a tiempos de reacción reducidos al apagado • La prueba automatizada remota ahorra tiempo y reduce el esfuerzo: 16 tanques en menos de 5 minutos.

17


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

18

Negocios e Industria • La industria está preparada para un crecimiento explosivo

IA/Ml tendrían un impacto en retail de entre 230 y 515 mmdd para 2023

Seis pronósticos importantes para el mercado de la automatización y RPA en 2021

Por Mónica Gutiérrez

A finales de 2019, mucho antes de que la crisis de salud de la Covid-19 asumiera dimensiones globales, Guy Kirkwood, Evangelista Jefe de UiPath, líder mundial en automatización de procesos a través de RPA (Automatización Robótica de Procesos), predijo que en 2020 una crisis global estimularía y aceleraría la adopción de la automatización en empresas de todo el mundo. Kirkwood nunca podría haber imaginado el alcance y el origen de la crisis, pero fue preciso en su evaluación predictiva para RPA, un ejercicio en el que el ejecutivo ha estado trabajando todos los años durante al menos tres años consecutivos.

M

eses más tarde, el estudio The Future of Work: A Focuson Pandemic, realizado en mayo de 2020 por Forrester Consulting, encargado por UiPath, escuchando a 160 líderes de diferentes países, respaldó el escenario, mostrando que el 50% de las empresas consultadas pretendían invertir más en el uso de robots digitales para la automatización de procesos en diferentes sectores. Kirkwood también predijo tendencias, ahora claras, como la combinación y reutilización de robots de software, lo que resultó en implementaciones más predecibles y escalado más eficaz, y la entrada de una nueva generación de empleados que impulsarían aún más la tecnología. Sobre este último punto, otro estudio de UiPath, titulado State of RPA Developers 2020, basado en encuestas con 1,500 profesiones de RPA en todo el mundo, una vez más reafirmó el escenario. La encuesta mostró que el 70% de los profesionales de RPA consultados dijeron que se espera que la organización para la que trabajan contrate a más programadores de tecnología el próximo año. Anticipándose a su evaluación anual de tecnología, que se presentará en el próximo evento UiPath Reboot WorkFestival, del 15 al 17 de diciembre, Guy Kirkwood enumeró seis importantes predicciones globales para la automatización, RPA e inteligencia artificial en 2021, en el período pospandémico. Listadas a continuación:

1. RPA será el nuevo ERP

En 2021, la comunidad de integradores de sistemas globales (GSI) y empresas de consultoría basadas en auditoría incentivarán y capacitarán a miles de trabajadores para que adopten la automatización. Y los GSI harán esto de la misma forma como lo hicieron con el software de planificación de recursos empresariales (o ERP) en la década de 1990. Estas empresas reconocen que la industria de automatización está preparada para un crecimiento explosivo y verán una oportunidad muy real de vender servicios de estrategia y capacitación para ayudar a sus clientes a cosechar nuevos beneficios, tal como lo hacían antes con ERP.

2. Los llamados Centros de Excelencia (CoEs) serán Centros de Beneficio

Esta predicción representa un cambio importante: en 2021, las empresas comenzarán a ver que las operaciones de automatización no sólo les ayudan a ahorrar dinero, sino que pueden servir como una plataforma generadora de ingresos para crear nuevas fuentes de recursos. “UiPath ya ve esto con varios clientes”, dice Kirkwood.

3. Empresas e industrias construirán puentes sobre islas de automatización

Se espera que la industria vuelva su atención a la resiliencia del robot en 2021. Más específicamente, los proveedores de RPA tendrán que ayudar a sus clientes a evitar la creación de islas

separadas de operaciones de automatización que pueden llegar a ser disfuncionales, difíciles de mantener y extremadamente costosas con el tiempo.

4. Empezaremos a contar con robots en casa, en trabajos remotos

Trabajar de forma remota está acelerando la transición del empleo a tiempo completo para formas de trabajo más flexibles. UiPath siempre ha tenido la visión de “un robot para cada persona”. En un futuro cercano, esta idea se convertirá en una realidad, cuando cada persona tendrá su propio robot (o asistente digital). El mercado de RPA se ajustará para dar soporte a este cambio continuo para modelos de trabajo remoto.

5. La experiencia del profesional será tan importante como la experiencia del cliente

En los últimos años, hemos visto un mayor enfoque en la experiencia del cliente (CX) y ahora preveo un enfoque similar para la experiencia del empleado (EX). Debido a la pandemia, muchos profesionales están cada vez más ansiosos y preocupados por la recesión y lo que significará para sus familias. Todo el mercado de automatización debe lidiar con esto con operaciones y procesos que ayuden a mejorar la experiencia de los empleados, lo que debería ser fundamental para aumentar el compromiso y la productividad.

6. RPA se volverá más transformador La transformación digital es una expresión recurrente en los negocios. Esto se debe a que la mayoría de los esfuerzos de transformación digital en general — y la automatización en particular— aún son muy tácticos.

Foto: Twenty20

Por Mónica Gutiérrez

70% de los profesionales de RPA consultados dijeron que se espera que la organización para la que trabajan contrate a más programadores de tecnología el próximo año.

L

a Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) tienen el potencial de generar entre 230 mil millones de dólares y 515 mil millones de dólares en la industria del retail en los próximos tres años. Así lo indica un estudio encargado por Google Cloud para el cual se consultó a 98 ejecutivos minoristas de todo el mundo respecto a la implementación de estas tecnologías tanto dentro de las organizaciones como de cara a los consumidores. La IA y el ML, de acuerdo con la investigación, tienen el potencial de impulsar a los minoristas, aún en momentos tan retadores como los que vivimos actualmente. En este contexto, y anticipando los impactos a largo plazo del COVID-19 en el retail, los modelos de negocio deben adaptarse, aumentando su eficiencia, anticipando tanto las necesidades y deseos de los consumidores como los problemas que sus servicios pueden enfrentar para poder disminuirlos, tomando decisiones operativas inteligentes y acercándose más que nunca a sus clientes, todo esto con la mayor velocidad posible. Para ayudar a los retailers a lograrlo, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning pueden ser clave. Pero, ¿cómo pueden los minoristas aprovechar estas tecnologías? La investigación encargada por Google Cloud identificó hasta 75 casos de uso en los que AI/ML pueden apoyar a los retailers a desbloquear valor resolviendo viejos y nuevos problemas de nuevas formas. Entre estos destacan 10 casos de uso que representan poco más del 80% del valor en juego: 1. Optimización de inventario 2. Diseño que agregue valor 3. Optimización de cumplimiento omnicanal 4. Optimización de rebajas 5. Planificación de la demanda 6. Optimización de abastecimiento 7. Asignación y localización de abastecimiento 8. Optimización de devoluciones 9. Optimización de fabricación y calidad 10. Promociones personalizadas (en línea) Según el análisis, los casos de uso que comprenden comercialización y abastecimiento constituyen cinco de los 10 principales. Así, los minoristas pueden ganar productividad e impactar sus resultados a través de mejoras en la planificación de la demanda y optimizando el abastecimiento y el inventario. Al sacar provecho del conjunto de datos que pueden obtener en su día a día de operaciones, estos casos de uso pueden generar hasta 45% del valor en juego. Una adopción acelerada de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning ofrece efectos de amplio alcance, incluida una mayor capacidad de recuperación a pesar de las incertidumbres en el mundo y la oportunidad de concentrarse en servir a sus clientes en esta “nueva normalidad”. Este es el momento para que los retailers posicionen sus negocios en el camino de la innovación y el éxito, y Google Cloud, con su cartera de tecnologías AI/ML, puede ayudarlos a llegar a allí.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Noticias

Negocios e Industria

19

• Se integra por siete asociaciones regionales

MindSphere World crea asociación para consolidar el crecimiento del IIoT MindSphere World fue fundada en 2018 por Siemens junto con 18 empresas asociadas para expandir el ecosistema alrededor de MindSphere, el sistema operativo abierto de IoT basado en la nube. Por Mónica Gutiérrez

E

n asociación con los principales fabricantes y empresas de tecnología nacionales, MindSphere World ha anunciado la formación de su más reciente sede en Norteamérica. Los miembros fundadores de la Junta Directiva incluyen representantes de Deloitte, Fiat Chrysler Automobiles (FCA), IBM, Siemens, y Valiant TMS. Otras empresas miembros fundadores, BEET, Edge2Web, Pure Precision, Gleason Corp, GROB Systems, Hardinge, MAYA HTT, Patti Engineering, TÜV SÜD, la Universidad de Georgia, la Universidad de Carolina del Sur y Wunderlich Malec Engineering, forman un poderoso ecosistema inicial de intereses de fabricación en Norteamérica. Como una de las principales asociaciones de usuarios de IIoT (Internet Industrial de las cosas) mundial, MindSphere World ha ampliado su alcance para incluir a los Estados Unidos, Canadá y México a fin de ayudar

a acelerar la adopción de IIoT e impulsar la transformación digital en la región. La misión de MindSphere World es crear un entorno en el que los líderes de opinión, los institutos de investigación y las empresas manufactureras que representan a todos los tamaños e industrias puedan reunirse para establecer vínculos, desarrollar normas y explorar las mejores prácticas entre sí. Esta asociación tiene como objetivo crear una plataforma para que todos los fabricantes de Norteamérica se reúnan, aprendan y crezcan a lo largo de su transformación digital. “La FCA está entusiasmada con esta asociación en MindSphere World North America. Somos conocidos por nuestra fuerza tecnológica y sabemos que el IIoT es la próxima frontera de productividad, calidad e innovación. MindSphere World nos ayudará a identificar e implementar estándares y mejores prácticas de manera más efectiva”, dijo Steve Burris, Centro de Competencia de Controles de Tracción Eléctrica.

“A medida que avanzamos hacia una era de producción más digitalizada, las industrias deben adoptar el concepto de actuar en ecosistemas colaborativos. Siemens se ha comprometido a hacer de MindSphere World la organización industrial de IIoT prominente en el mundo, impulsada por las mejores y más brillantes mentes de las empresas industriales de Norteamérica”, dijo Raj Batra, Presidente de Siemens Digital Industries U.S. “Durante los últimos 10 años, Deloitte ha colaborado con Siemens para reducir la brecha de cómo los humanos y las máquinas trabajan juntos, conectando datos e impulsando la innovación en cada etapa del ciclo de vida del producto”, dijo Adam Mussomeli, Director de Operaciones de Cadena de Suministro y Red, Deloitte Consulting LLP. “La creación de MindSphere World North America es un gran paso para continuar esa conversación y explorar el alto potencial de IIoT y el hilo digital mientras buscamos crear juntos la próxima frontera de la transformación digital”. A medida que los esfuerzos de fabricación localizada en Norteamérica siguen creciendo, las empresas se esfuerzan por encontrar la manera de iniciar su viaje de transformación digital y de aprovechar las herramientas digitales de la manera más eficaz.

Parte de esa lucha incluye el establecimiento de normas o redes de organizaciones afines. MindSphere World ofrece a la industria manufacturera un mecanismo dentro de un ecosistema para determinar los modelos comerciales típicos de IIoT, cómo aprovecharlos, identificar los casos de uso específicos de la industria, compartir las mejores prácticas y desarrollar e implementar soluciones digitales más eficientes. MindSphere World North America tiene como objetivo crear una plataforma para que todos los fabricantes se reúnan, aprendan y crezcan a lo largo de su transformación digital. La asociación también promueve la ciencia, la investigación y la educación en torno a la Internet industrial de las cosas. MindSphere World es integrado por siete asociaciones regionales en Europa, Asia y el Pacífico y América del Norte.

Abstract.- • In partnership

with leading manufacturers and technology firms, MindSphere World has announced the formation of its newest chapter in North America. As one of the world’s premier IoT user associations, MindSphere World has expanded its scope to include the United States, Canada and Mexico in order to help accelerate the adoption of Industrial IoT and drive digital transformation of manufacturing in the region.


20

Negocios e Industria

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Entrevista

Luis Miguel Herrera, Jefe de Ventas de Procore Latinoamérica

La transformación digital en la industria de la construcción tiene que avanzar Para la industria de la construcción, Procore ofrece un software con una mezcla de módulos y herramientas que ayuda a las empresas del sector a manejar los proyectos desde una plataforma centralizada. Por Omar Barrientos Nieto

Foto: Cortesía

P

últimos meses. Ese deseo por tener las herramientas adecuadas, aún cuando tú no puedas estar en el lugar donde se realice un proyecto de construcción y poder tener visibilidad desde la herramienta, es la meta de muchas compañías”. Según el directivo de Procore Latinoamérica, la pandemia del COVID-19 obligó a las compañías a continuar con la transformación digital, sobre todo en la industria de la construcción que, junto a la agricultura, son las áreas con menos apertura digital: “Esta pandemia concientizó a las compañías de que este proceso tiene que avanzar. La idea, los procesos, la conversación estaban ahí pero no se tomaba la decisión de seguir hacia adelante porque había miedos. Construcción y agricultura son lo que menos se digitalizan pero esta situación está cambiando”. La industria de la construcción no ha tenido una opción centralizada que permita tener el control y manejo total de un proyecto. Por ello, de acuerdo con Luis Miguel Herrera, quienes pertenecen a esta industria se están acercado a Procore para tener una solución que conjunte

La evolución digital es un proceso que se inicia con el cambio cultural. Una vez que este comienza, hay que adaptar la tecnología e implementarla para que la compañía se transforme”

Las compañías se están dando cuenta de que el tren de la digitalización ya está aquí”

Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

ara Luis Miguel Herrera, Jefe de Ventas de Procore Latinoamérica, la pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital, incluso en la industria de la construcción. Empresas pequeñas, medianas y grandes han comenzado a buscar nuevas tecnologías que se apliquen en la industria. “La pandemia generó un deseo de acelerar la digitalización. Las compañías pequeñas de la industria de la construcción quieren continuar trabajando y han comenzado a analizar soluciones en tecnología; las medianas empresas quieren seguir laborando, pero al mismo tiempo crecer; y las grandes están visualizando cómo funcionar de una manera dinámica y tomar las oportunidades de tener más proyectos”. Aunque la digitalización ya es común en América Latina, en el terreno de la construcción aún no había sido ampliamente implementada; sin embargo, la contingencia sanitaria significó que las empresas se acercaran a soluciones disponibles en el mercado. “El proceso de transformación digital ha sido muy requerido en temas de análisis, pero la gente no estaba dispuesta a “jalar el gatillo”. Ahora esto está cambiando, las compañías se están dando cuenta de que el tren de la digitalización está aquí. Esta aceleración es palpable y se puede ver a través de estas conversaciones”. Procore llegó a América Latina hace más de cuatro años. De acuerdo con Luis Miguel Herrera la recepción del mercado latinoamericano ha sido buena. En este sentido, el Jefe de Ventas de la región aseguró que es necesario un cambio cultural para que el público esté dispuesto a adquirir soluciones digitales. “Tenemos una plataforma de soluciones centralizada que permite a un número ilimitado de usuarios acceder a un espacio sin límites para guardar información. Esto ayuda a los usuarios a colaborar y comunicarse, utilizando una herramienta que les permita manejar sus proyectos y generar detalles alrededor de todos los aspectos que involucran un proceso de construcción. Desde Procore se puede participar en las etapas previas y de post construcción. Es una solución muy completa, amigable, fácil de usar y que le ha permitido crecer a muchas compañías a nivel mundial. Nuestra meta en Latinoamérica es que la mayor cantidad de gente la utilice y se dé cuenta del beneficio de ella”. Asimismo, señaló que la evolución digital inicia con el cambio cultural. Una vez que este se inicia, hay que adaptar la tecnología e implementarla para que la compañía se transforme. “Latinoamérica ha tenido mucho interés en adoptar este tipo de soluciones. Pero esta transformación se ha visto acelerada por lo que ha ocurrido los

toda la información y los detalles referentes a un proyecto. “Los empresarios de la industria de la construcción se están dando cuenta que hay una necesidad de tener todo en un solo lugar, porque cuando tienes todo en un lugar y puedes referirte a una herramienta o plataforma que te permite hacer todo de una manera rápida. La gente se está dando cuenta del potencial de una herramienta como esta y de la necesidad de saltar al tren de la innovación y de la digitalización”. Sobre la forma en que Procore hace que la transformación y la adaptación a lo digital sea menos complicada, Luis Miguel Herrera refirió que lo más importante, además de la herramienta es la parte humana: “Detrás de la maquinaria tenemos una parte humana. Contamos con un equipo de implementación muy bueno, tenemos servicio al cliente y recursos técnicos en el momento que sea necesario. El tema acá no es vender una solución. Es vender la solución y darles la tranquilidad de que van a tener todas las herramientas necesarias, sentir que tienen el soporte cuando lo necesiten y que realmente tengan ese retorno de inversión monetario y de eficiencia, que todas las compañías están buscando. Una solución puede ser bonita y buena pero si no hay un retorno de inversión en todos los aspectos no es considerada, ni valorada. El material humano es el más fuerte, después del proceso de implementación de lo digital”. Finalmente, Luis Miguel Herrera dijo que la prioridad de Procore Latinoamérica es darse a conocer en la región, para trabajar con empresas grandes, medianas y pequeñas pertenecientes a la industria de la construcción. “Nuestro foco es ayudar a quienes lo necesiten. Cambiar el mundo de la construcción con una solución como Procore es una misión fuerte que tenemos en la región. La única forma de hacerlo es teniendo plataformas de información para que la gente se entere de lo que ofrecemos. La meta es crecer, pero hacerlo de una forma sustentable y razonable. Estamos dispuestos a apoyar en lo que sea necesario. Procore ha llegado para quedarse. Nos esforzamos en el desarrollo y mejora de la herramienta. Estamos aquí para apoyar a pequeñas, medianas o grandes empresas, y que se den cuenta del potencial y la magnitud de la herramienta”, concluyó.


Entendemos los retos a los que se enfrenta día a día para mejorar la seguridad y el rendimiento de su planta.

RENDIMIENTO + RENTABILIDAD Ofrecemos múltiples soluciones para satisfacer sus necesidades, aumentar la calidad del producto, incrementar la seguridad, reducir costos y minimizar riesgos.

Endress+Hauser le ayuda en la mejora de sus procesos: • Con nuestros instrumentos de campo, diseñados pensando siempre en la seguridad • Con nuestro conocimiento y experiencia en aplicaciones industriales a nivel mundial • Con tecnologías y servicios para la optimización del rendimiento

Más información en: www.mx.endress.com/industria-quimica


22

Negocios e Industria

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Noticias

• Para expandir líneas de producción

Anuncia Nestlé inversión de US$160 millones en Guanajuato

Por Moisés Lara

N

estlé México anunció una inversión por 160 millones de dólares para expandir nuevas líneas de producción en la fábrica de alimentos para mascotas Nestlé Purina ubicada en Silao, Guanajuato, que contempla además la integración de equipos de alta tecnología, así como software de automatización y digitalización que permitirán elevar su capacidad productiva y satisfacer la demanda nacional de comida nutritiva de alta calidad para animales de compañía. Los trabajos de construcción generarán alrededor de 1,700 nuevas oportunidades laborales indirectas y 200 directas para la operación de las nuevas líneas de procesamiento de alimento seco y húmedo, atendiendo el enfoque de la compañía de impulsar la empleabilidad del talento mexicano en sus localidades de origen. Asimismo, se dio a conocer que Nestlé Purina se ha consolidado como líder en el mercado mexicano dentro de la categoría de Alimento para Mascotas durante 2019 y lo que va de 2020, de acuerdo con los resultados obtenidos por Nielsen. La marca cuenta con la preferencia del consumidor y ha conseguido este liderazgo gracias a la aceleración del Alimento Húmedo, a la constante innovación que realiza dentro de

su portafolio y a la calidad que ofrece a través de sus distintas marcas. Ambos anuncios se llevaron a cabo en presencia de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato y de José Antonio Trejo Valdepeña, Presidente Municipal de Silao. El acto estuvo encabezado por Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México, y Francisco Mualim, Vicepresidente de Purina Petcare México. Cabe destacar que la expansión forma parte del cumplimiento de los planes de inversión de la compañía suiza en México para el 2020 y es un reflejo de su compromiso con apoyar la manufactura local. “El año 2020 ha sido desafiante para la economía mundial, sin embargo en Nestlé nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de largo plazo con los mexicanos como desde hace 90 años cuando llegamos a este país lleno de condiciones únicas para prosperar. Estas inversiones y las principales iniciativas de la compañía en México son una prueba de la confianza que tenemos en el potencial del país y su gente para continuar fortaleciendo nuestro negocio y contribuir a detonar desarrollo económico local y nacional, inspirados por el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades a las que servimos”, afirmó Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México.

Foto: Nestlé

Incluye el uso de alta tecnología de automatización y software de digitalización para aumentar la capacidad de producción y satisfacer la demanda nacional de alimentos para mascotas y el crecimiento en las exportaciones.

Con esta expansión, la empresa líder a nivel mundial en Nutrición, Salud y Bienestar busca atender la creciente demanda de alimentación sana para animales de compañía en México, donde, de acuerdo con datos del INEGI, 57 de cada 100 hogares tienen una mascota; cerca de 85% de ellos son perros (19 millones) y 15% gatos (poco más de 3 millones). Actualmente, la fábrica Nestlé Purina Silao tiene la capacidad de producir 25,000 toneladas anuales de productos húmedos; con la expansión, se registrará un aumento de producción de hasta 285,000 toneladas anuales de producto seco, a partir del uso de tecnología de última generación y software vanguardista que además significará un crecimiento en sus exportaciones. Por otro lado, la inversión también contempla una ampliación de los programas de capacitación de la fuerza laboral que actualmente se lleva a cabo en el Centro de Desarrollo de Competencias de la fábrica, con el objetivo de apoyar a los colaboradores en el desarrollo de las habilidades requeridas para el manejo de las nuevas tecnologías y de digitalización. Inaugurada en 2015, la fábrica Nestlé Purina produce 125 variedades de productos seco y 45 de producto húmedo; parte de la producción se destina a la exportación para Centroamérica y el Caribe con marcas como Pro-Plan, Campeón, Dog Chow, Cat Chow y Beneful, que nutren a las mascotas en cada etapa de vida con alimentos nutritivos, innovadores y de alta calidad para disfrutar de una vida más larga, saludable y feliz.

Estas inversiones y las principales iniciativas de la compañía en México son prueba de la confianza que tenemos en el potencial del país y su gente para continuar fortaleciendo nuestro negocio y contribuir a detonar desarrollo económico local y nacional” Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México

• Anuncian lanzamiento de LibreSpace

Nutanix se asocia con HCL Technologies La solución proporciona un espacio de trabajo integral como servicio completamente gestionado que facilita a las empresas escalar operaciones remotas. Por José de Jesús Pedraza

Foto: Twenty20

N

utanix, líder en soluciones de cómputo para la nube empresarial, y HCL Technologies, compañía global líder de tecnología, anunciaron el lanzamiento de LibreSpace, plataforma de espacio de trabajo como servicio completamente gestionada potenciada por tecnologías de Nutanix y Citrix. LibreSpace permite a los usuarios trabajar de manera imperceptible desde el hogar a través de una gestión centralizada del escritorio, y al mismo tiempo reduce los costos de infraestructura a través de diversos modelos financieros y de consumo flexibles. Conforme las empresas continúan dependiendo de la infraestructura de escritorio virtual para mantener sus operaciones de negocios remotas, las compañías dependen cada vez más de los departamentos de TI para proveer acceso a escritorios remotos y gestión de datos rápidos, seguros y económicos. Este lanzamiento combina la infraestructura hiperconvergente y la cartera de software para la nube

líderes de la industria de Nutanix con servicios gestionados de clase mundial de HCL para proveer un espacio de trabajo virtual adaptable y personalizado con capacidad de provisión y seguridad, permitiendo con ello a las empresas gestionar de manera eficiente su fuerza de trabajo cada vez más distribuida. LibreSpace proporciona acceso a aplicaciones y escritorios a usuarios que se conecten desde cualquier dispositivo y lugar del mundo, y ofrece una solución estrechamente integrada para lograr una implementación para el usuario final de alto desempeño, fácil de escalar y a un costo atractivo. La solución cuenta con soporte total con integración nativa con Citrix MCS y PVS con Nutanix AHV como el hipervisor preferido. Los usuarios de LibreSpace pueden optimizar las operaciones y los costos de TI para brindar una mejor eficiencia, economía de uso y escalabilidad. Otros beneficios que ofrece la solución conjunta son:

La solución cuenta con soporte total con integración nativa con Citrix MCS y PVS con Nutanix AHV como el hipervisor preferido.

Escala simplificada: escala predecible que hace posible la infraestructura hiperconvergente de Nutanix; además de automatización inteligente y analítica de aprendizaje basado en máquina de HCL Technologies.

más recientes tecnologías de infraestructura hiperconvergente y de virtualización de Nutanix. Menor costo total de propiedad con precios predecibles: la solución se ofrece en diversos modelos de consumo (en premisa/nube/ híbrido) y modelos financieros (capex/opex, gasto de capital y gasto de operación) para ayudar a las empresas a aliviar sus presiones de costo. Una guía de tecnología imperecedera y opciones flexibles de implementación en la nube satisfacen una amplia gama de necesidades a un precio accesible. Soporte con servicio gestionado: gestionada totalmente por expertos de HCL, la solución LibreSpace ofrece desempeño superior y al mismo tiempo reduce de manera considerable la carga de trabajo administrativo y reduce los costos asociados con la operación de un servicio VDI de escala empresarial. Con contratos de licencia de software (SLAs, por sus siglas en inglés) garantizados que minimizan interrupciones y elevan el desempeño, LibreSpace provee una solución EUC optimizada y basada en resultados.

Rápida implementación: Nutanix ofrece simplificación de las operaciones, mientras que HCL agiliza la implementación con configuraciones estándar, provisión automatizada y plantillas preprobadas.

Mayor disponibilidad y confiabilidad: resiliencia de servicio con redundancia para todos los componentes críticos con recuperación automatizada de fallos, y monitoreo y mantenimiento predictivos para ayudar a mitigar los riesgos de interrupciones en las operaciones.

Experiencia para el usuario: la solución provee un alto desempeño consistente utilizando las

HCL LibreSpace potenciado por Nutanix ya está disponible en todo el mundo.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Cobertura

Negocios e Industria

23

• Plantean futuro de 5G en el mundo durante el Foro Global de Banda Ancha Móvil (MBBF)

El lanzamiento global de 5G avanza rápidamente. Como líder en este dominio, China ya ha visto más de 600,000 estaciones base desplegadas en más de 300 ciudades, que admiten más de 160 millones de conexiones 5G en todo el país.

A

medida que la tecnología 5G está preparada para transformar la forma en que las personas viven, se conectan y trabajan, el sector de las telecomunicaciones está profundamente comprometido en crear más valor más allá del mercado de consumo. En el marco del XI Foro Anual de Banda Ancha Móvil (MBBF), el Presidente adjunto de Huawei, Ken Hu, platicó con líderes mundiales en los sectores de telecomunicaciones y tecnología digital sobre el nuevo valor que 5G puede aportar a diferentes industrias en todo el mundo. “No existe un enfoque de innovación listo para usar”, añadió Hu sobre el tema de la aceleración de la aplicación 5G en entornos industriales. “Tenemos que centrarnos en las necesidades reales en escenarios reales y desarrollar las capacidades para satisfacer esas necesidades. Ese es el desafío. Pero lo más importante, es una gran oportunidad para todos los involucrados”. “La adopción de 5G en las industrias ha pasado de la verificación técnica al despliegue comercial”, señaló Hu. “Al 30 de septiembre de 2020, los tres principales operadores de China han implementado más de 5,000 proyectos innovadores de 5G y firmado más de 1,000 contratos comerciales de 5G”. Al expresar su total confianza en el futuro prometedor de 5G con las industrias, Hu señaló: “No existe una solución única para todos, porque cada industria tiene requisitos muy diferentes”. El Presidente adjunto de Huawei compartió cuatro observaciones sobre las mejores formas de impulsar la innovación 5G para aplicaciones industriales: Primero, la industria necesita identificar las necesidades reales en función de escenarios comerciales específicos. Si bien muchas industrias han demostrado que están listas y dispuestas a adoptar 5G, Hu enfatizó la necesidad de desarrollar un conjunto concreto de criterios para escenarios específicos y evaluar si 5G es o no la herramienta adecuada para el trabajo: “Así es como podemos identificar las necesidades reales en las que vale la pena invertir”. Para ello, Huawei propuso cuatro criterios para evaluar las necesidades reales: relevancia técnica, potencial comercial, madurez de la cadena de valor y estandarización. Según estos criterios, cuatro escenarios típicos que demuestran una necesidad real de 5G incluyen control

En el Foro Global de Banda Ancha Móvil 2020, Huawei compartió información sobre las tendencias de la industria global y temas relevantes con operadores, reguladores, socios y analistas de medios de todo el mundo, para explorar cómo la innovación en tecnologías TIC tales como 5G e IA, puede ser de beneficio mutuo para las industrias y la sociedad en general.

Foto: Twenty20

Por Victoria Navarro

remoto, transporte de video, visión artificial y posicionamiento en tiempo real. En segundo lugar, las redes deben adaptarse a diferentes escenarios. Las redes son la base de los servicios 5G competitivos, por lo que los equipos de red, junto con la planificación, la construcción, el mantenimiento y la optimización de la red, deben poder cumplir con los requisitos de una gama increíblemente diversa de casos de uso industrial. Esto requiere que los operadores y los proveedores trabajen juntos y sigan innovando, basándose en una visión profunda de los desafíos industriales. En tercer lugar, un ecosistema de dispositivos 5G industrial próspero es clave. Huawei estima que el precio promedio de los módulos 5G se estabilizará en alrededor de USD $100 para fines de 2020 y alcanzará los USD $40 para fines de 2022, lo que enriquecerá en gran medida el ecosistema de dispositivos 5G. En cuarto lugar, los operadores de telecomunicaciones deben desarrollar nuevas capacidades para atender los mercados 5G orientados a las empresas. La tecnología 5G es un elemento crítico en la transformación digital, pero no es una solución completa en sí misma. Por lo tanto, más

5G creará un valor cada vez mayor para las industrias durante la próxima década. Esto significa otro período de rápido desarrollo para la industria de las telecomunicaciones” Ken Hu

Toda la industria debe tener fe en 5G, construir las mejores redes 5G y aprovecharlas al máximo para obtener un valor compartido” Ryan Ding Para conocer más, escanea el código.

Nuevo valor para las industrias

La próxima década será una edad de oro para el progreso de 5G en todo el mundo, dijo Ryan Ding, Director Ejecutivo y Presidente del Grupo de Negocios de Operadores de Huawei, quien aseguró que toda la industria debe tener fe en 5G, construir las mejores redes 5G y aprovecharlas al máximo para obtener un valor compartido. En el marco del Foro Global de Banda Ancha Móvil (MBBF) de 2020, Ding expresó que 5G se está desarrollando mucho más rápido que las generaciones anteriores. Actualmente hay más de 100 redes comerciales 5G en todo el mundo, y los teléfonos móviles 5G económicos se han reducido a alrededor de 151 USD. Esto está aumentando el número de usuarios de 5G en todo el mundo, y los principales operadores ya se están beneficiando de los planes de datos 5G. Están viendo un aumento en el ARPU de los usuarios de 5G a través de paquetes de servicios multimétricos y servicios actualizados, como mensajería 5G y llamadas enriquecidas. Para desarrollar aún más la nueva generación de comunicaciones y alentar a más personas a adoptarla, los operadores deben construir las mejores redes 5G posibles. Deben proporcionar cobertura en todos los escenarios, como áreas urbanas densas, suburbios e interiores, para que los usuarios siempre tengan acceso a los servicios 5G. Los operadores también necesitan mejorar la conectividad 5G para ofrecer una experiencia superior a los usuarios. Además del mercado de consumo, el mercado industrial se convertirá en una nueva fuente de ingresos para los operadores. 5G se está aplicando en más y más sectores durante este año desde que se implementó por primera vez. Muchas aplicaciones de la industria se han convertido cada vez más en productos básicos y pueden replicarse a mayor escala. Los operadores también están explorando cómo usar 5G para habilitar industrias verticales. A diferencia de los consumidores que más se preocupan por la velocidad de los datos, los clientes de la industria tienen una variedad de necesidades, por lo que es crucial que los operadores maximicen el valor de la red fomentando nuevas capacidades. Para satisfacer estas diversas necesidades, el sector de las telecomunicaciones debe proporcionar capacidades de red fundamentales, servicios de red altamente confiables y soluciones de red flexibles necesarias para las aplicaciones industriales 5G. El sector de las telecomunicaciones también necesitará realizar mejoras de un extremo a otro, desde la planificación, construcción, mantenimiento y optimización de la red hasta las operaciones. Esto ayudará a reducir los costos de implementación de aplicaciones industriales. Foto: Twenty20

Viene época dorada para las comunicaciones: Huawei

allá de la conectividad, los proveedores de servicios de telecomunicaciones necesitan crear una gama de capacidades adyacentes en áreas como operaciones en la nube, desarrollo de aplicaciones industriales e integración de sistemas de un extremo a otro. Por el momento, existe una notable falta de soluciones integrales para satisfacer estas necesidades en el mercado empresarial. “5G creará un valor cada vez mayor para las industrias durante la próxima década”, manifestó Hu. “Esto significa otro período de rápido desarrollo para la industria de las telecomunicaciones. En el futuro, tendremos que superar una serie de dificultades, y cada paso adelante requiere un cambio. Pero creo firmemente que las cosas más difíciles son las que más vale la pena hacer. Porque cuando se tiene éxito, los resultados son increíbles. Estamos listos y dispuestos a trabajar con los operadores, nuestros clientes empresariales y socios de la industria para ampliar los límites de la innovación y construir un futuro mejor para todos”.


24

Negocios e Industria

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Noticias

• US$35,000 millones, el monto de la transacción

Con esta transacción, AMD se vigoriza ante el gigante Intel en momentos en que los vendedores de microprocesadores aprovechan la expansión de la red de internet 5G o la inteligencia artificial. Por Moisés Lara

E

l fabricante estadounidense de chips informáticos AMD anunció la compra por US$35,000 millones su competidor californiano Xilinx en una operación que lo consolida en un sector en plena transformación. Con esta transacción, AMD se vigoriza ante el gigante Intel en momentos en que los vendedores de microprocesadores aprovechan la expansión de la red de internet 5G o la inteligencia artificial en sistemas de conducción autónoma de vehículos o videojuegos, por ejemplo. Corporaciones como Google, Amazon (AWS), Microsoft o Samsung, están en busca de productos que les permitan aumentar la eficiencia de sus centros de datos para tareas específicas. Para responder mejor a la demanda, los actores del sector están dispuestos a romper la alcancía. Por ejemplo, el fabricante estadounidense de procesadores gráficos Nvidia pagó en septiembre 40,000 millones de dólares para hacerse de la británica Arm, que produce el 95% de los microprocesadores de teléfonos móviles y tabletas que se utilizan en el mundo. En Estados Unidos, el fabricante de semiconductores Analog Devices (ADI) anunció en julio que

quiere echar mano de su competidora Maxim Integrated por 21,000 millones de dólares. El segundo fabricante mundial de semiconductores, la surcoreana SK Hynix anunció que está pronta para adquirir la fábrica de chips NAND, del grupo Intel, por 9,000 millones de dólares. Al comprar Xilinx, AMD se suma a esta carrera Ambas compañías capitalizarán las oportunidades emergentes de segmentos del sector con más crecimiento; desde centros de datos a juegos, pasando por ordenadores personales, comunicación automóviles, industria, defensa, dijo AMD en una nota. AMD es una de las firmas de semiconductores más grandes, especializada en procesadores para computadoras personales, servidores y juegos. Los ingresos de AMD han crecido este año gracias al aumento de la demanda de computadoras y consolas de videojuegos debido a la pandemia de covid-19. Xilinx, fundada en 1984, es conocida por sus chips utilizados en varias industrias, incluidas las de telecomunicaciones, automotriz y defensa. La compra permitirá a AMD convertirse en un actor de peso en la franja de procesadores programables (FPGA, Field-Programmable Gate Array). Xilinx ofrece, en particular, sistemas informáticos que permiten dar respuestas

Foto: Twenty20

Fabricante de chips AMD compra a su rival Xilinx

El nuevo grupo tendrá un total de 13,000 ingenieros y gastará más de 2,700 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo, lo cual permitirá ofrecer soluciones específicas aún más sólidas.

a exigencias de infraestructura que demanda la tecnología 5G. La transacción “marca la próxima etapa de nuestro viaje para hacer de AMD el líder de la informática de alta performance y el socio preferido por las empresas tecnológicas más importantes del mundo”, dijo su directora general Lisa Su, en el comunicado. El nuevo grupo tendrá un total de 13,000 ingenieros y gastará más de 2,700 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo, lo cual permitirá ofrecer soluciones específicas aún más sólidas. La transacción ya fue validada por los consejos de administración de las dos empresas y deberá ahora recibir la luz verde de las autoridades que vigilan la competencia en Estados Unidos. El proceso debería concluir a fines del año próximo. Tras anunciarse el negocio, la acción de Xilinx subió 9% apenas abrió Wall Street mientras que la de AMD perdía 9%. No obstante la acción de AMD subió casi 80% desde comienzos de año. AMD, que también anunció sus resultados del tercer trimestre, mostró que está en crecimiento. Sus ingresos subieron 56% a 2,800 millones respecto al mismo periodo del año pasado y sus ganancias se triplicaron a 390 millones de dólares.

Abstract.- AMD and Xilinx

announced they have entered into a definitive agreement for AMD to acquire Xilinx in an all-stock transaction valued at $35 billion. The combination will create the industry’s leading high performance computing company, significantly expanding the breadth of AMD’s product portfolio and customer set across diverse growth markets where Xilinx is an established leader.

• Para impulsar la economía del futuro

Integración tecnológica, aliada de las Fintech: KIO Networks

Por Moisés Lara

U

na mayor integración tecnológica en los procesos con los que operan las Fintech -entre las que destacan la Automatización Robótica de Procesos -RPA por sus siglas en inglés- y la Inteligencia Artificial- permitirán generar círculos virtuosos en el desarrollo de soluciones Fintech de mayor alcance en beneficio de los usuarios, coincidieron los panelistas participantes en la iniciativa de KIOllege, con la que se busca compartir conocimiento sobre las tecnologías disruptivas. En el webinar “Fintech: el rostro de la economía del futuro” participaron Luis Aguilar, líder de Intelligent Automation en KPMG México, Natan Rosengaus, Co-CEO y Co-fundador de XHash, Aymeric Ratel, Director de ventas regional Latam en Automation Anywhere y Alejandro Manzo, Director de KIO Networks para Corporate and Mid Market. Para 35% de los participantes en el webinar, la capacidad más importante que las FinTech

Las FinTech pueden utilizar a su favor las tecnologías de punta para agilizar el cumplimiento de los requerimientos legales, de capital, de infraestructura y de ciberseguridad.

pueden obtener de la tecnología es facilitar la accesibilidad de los servicios financieros así como desarrollar modelos alternativos de consumo. Adicionalmente, los especialistas señalaron que al enfocar la integración tecnológica a una mayor eficiencia en los procesos de punta a punta se logran mayores ventajas competitivas y productivas. Los expertos agregaron que las FinTech pueden utilizar a su favor las tecnologías de punta para agilizar el cumplimiento de los requerimientos legales, de capital, de infraestructura y de ciberseguridad, por ejemplo, con la automatización en procesos de backoffice, que abarcan el cumplimiento de préstamos, gestión patrimonial y de activos, servicio al cliente, compliance, gestión de datos y finanzas, entre otros, lo que les permite ofrecer diferenciadores adicionales que beneficien y atraigan a más clientes. Alejandro Manzo destacó la importancia de que las Fintech deben contar con un aliado tecnológico ágil y seguro para que puedan responder

Foto: Twenty20

Como parte de las actividades de conocimiento compartido, KIOllege llevó a cabo el webinar “Fintech: el rostro de la economía del futuro” donde expertos abordaron la importancia de la integración tecnológica para mantener la competitividad de las Fintech y facilitar el acceso a servicios financieros a un mayor número de personas.

Según cifras de KPMG México, el 86% de la Alta Dirección en México considera a la tecnología como un elemento disruptor en su modelo de negocio de manera eficiente e innovadora a un sector que se mueve cada vez más rápido, ya que estos servicios financieros digitales se están consolidando como uno de los elementos más importantes para la inclusión financiera de un amplio sector de la población donde operan.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• Recapitulan sobre los acontecimientos estratégicos y operativos más recientes

Negocios e Industria

25

que comprende productos y sistemas con capacidad de software, además de otros servicios digitales. La compañía pretende acelerar la expansión de su oferta digital adaptada a sectores o aplicaciones específicos basados en su experiencia sectorial. Este objetivo se llevará a cabo aumentando el programa de I+D y de las inversiones hasta aproximadamente un 5 por ciento de los ingresos anuales, y estará dirigido por los negocios. Este enfoque genera mayor valor para los clientes e impulsa una más alta calidad de los ingresos para la compañía. ABB seguirá en busca de colaboraciones estratégicas seleccionadas en el ámbito digital, así como adquisiciones que apuntalen sus sinergias.

Marco financiero actualizado

Foto: ABB

ABB conserva su marco financiero pero realiza modificaciones respecto de determinados objetivos para armonizarlo con los principios de ABB Way. Las prioridades de asignación de capital de ABB no han sufrido modificaciones, incluyendo así la financiación del crecimiento orgánico, un dividendo por acción sostenible y en aumento, así como adquisiciones generadoras de valor. Tal como se anunció anteriormente, ABB pretende distribuir entre sus accionistas los productos líquidos netos procedentes de la desinversión de Power Grids de 7,600-7,800 millones de dólares. “ABB pretende generar ingresos atractivos para sus accionistas y conservar su calificación crediticia A”, expresó Timo Ihamuotila, CFO: “También aspiramos a completar la mayor parte de nuestro programa de optimización de estructura de capital antes de que concluya el año, para seguir disminuyendo los riesgos de nuestro balance general y mejorando el rendimiento”.

Por Óscar Alcaraz

A

BB es hoy una compañía tecnológica líder y lo seguirá siendo en el futuro. La pandemia de COVID-19 lastra todavía las perspectivas a corto plazo, pero las tendencias a largo plazo en los mercados de electrificación, automatización, digitalización y eficiencia energética siguen intactos. “Vamos a tomar medidas adicionales en aras de mejorar el rendimiento, para poder así impulsar de cara al futuro la generación de crecimiento para todas las partes interesadas”, afirma el CEO Björn Rosengren en el marco del Capital Markets Day. Desde principios del año, ABB ha seguido descentralizando su organización para acercar al cliente las decisiones operativas, y ha implantado con éxito su nuevo modelo operativo, ABB Way, que incluye la introducción de un sistema de gestión del rendimiento basado en tarjetas de puntuación, con refuerzo mediante incentivos. “De esta manera practicamos, en materia de crecimiento, una clara orientación hacia la estabilidad y la rentabilidad, con el fin de fortalecer aquellas divisiones cuyo rendimiento es menor. Además, ABB ha llevado a cabo una revisión de su cartera de divisiones para determinar si es la mejor propietaria de las mismas”. A consecuencia de ello, ABB ha decidido explorar todas las opciones para desvincularse de las tres siguientes divisiones: • Turbocharging (perteneciente al negocio Industrial Automation)

• Mechanical Power Transmission (perteneciente al negocio Motion) • Power Conversion (perteneciente al negocio Electrification) • Estas divisiones ascienden a aproximadamente 1,750 millones de dólares de ingresos anuales combinados, equivalentes a cerca del seis por ciento de los ingresos totales de ABB. “Estas tres divisiones son negocios de alta calidad, con márgenes EBITA operativos que se sitúan por encima de la banda de margen objetivo del grupo. Como parte de este proceso, vamos a buscar la solución con mayor generación de valor tanto para ABB como para estos negocios, y no nos vamos a imponer la presión de marcarnos límites de tiempo”, explicó Rosengren. “Además, las revisiones de cartera seguirán siendo un componente clave de ABB Way”. ABB aumentará el número de divisiones hasta una cifra de 20, a fecha 1 de enero del 2021, debido a una escisión en la cartera del área comercial de Motion. Asimismo, Industrial Automation pasará a llamarse Process Automation, para reflejar así de la mejor manera su base de clientes. Timo Ihamuotila, CFO de la compañía, destacó en su presentación la consecución por parte de ABB de importantes reducciones de costes. “Debido a la reorganización del Grupo, hemos alcanzado el objetivo de ABB-OS de 500 millones de dólares de ahorro neto un año antes de lo previsto”.

Estrategia digital de ABB

ABB ha realizado recientemente una revisión de la estrategia digital de su marca ABB Ability™,

Debido a la reorganización del Grupo, hemos alcanzado el objetivo de ABB-OS de 500 millones de dólares de ahorro neto un año antes de lo previsto” Timo Ihamuotila, CFO de ABB

Objetivos de sustentabilidad a largo plazo

ABB anunció el lanzamiento de su nueva estrategia y objetivos de sostenibilidad para 2030, que se arraigan en el Propósito de ABB y se articulan en torno a una fase de intensa escucha a las partes interesadas que comprende entrevistas y análisis del feedback obtenido. Fruto de ello, la compañía ha creado una exhaustiva estrategia de sustentabilidad en la que reúne una mayor ambición, impacto, capacidad de medición y responsabilidad a lo largo de toda la cadena de valor de sus operaciones, clientes, proveedores, así como para con la sociedad en general.

La empresa distribuirá entre sus accionistas los productos líquidos netos procedentes de la desinversión de Power Grids de 7,600-7,800 millones de dólares. Foto: ABB

La empresa aumentará el número de divisiones hasta una cifra de 20, a fecha 1 de enero del 2021, debido a una escisión en la cartera del área comercial de Motion. Asimismo, Industrial Automation pasará a llamarse Process Automation, para reflejar así de la mejor manera su base de clientes.

Foto: Twenty20

Celebra ABB Capital Markets Day 2020

Abstract.- ABB hosted its Capital Para conocer más del Capital Markets Day 2020, escanea el código.

Markets Day, at which CEO, Björn Rosengren, and CFO, Timo Ihamuotila, as well as the four business area Presidents, gave an update on the recent strategic and operational developments.


26

Transporte

Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

• Existen condiciones para diálogo sobre ley de gobernanza metropolitana

Por Mónica Gutiérrez

Éste es el primero de una serie de tres publicaciones en el tema, cuya publicación terminará a inicios del próximo año.

Foto: Unsplash

E

l Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés), como secretario técnico de la Coalición por la Transformación Urbana en México (CUT), celebró un panel y mesa de trabajo virtuales en el marco de la presentación oficial del reporte "Acciones federales para la planeación urbana: hacia mejores ciudades para todos", una iniciativa resultado de dos años de trabajo e investigación que reúne a diversas organizaciones e instituciones con el fin de contribuir al desarrollo de mejores ciudades. El reporte identifica las áreas de oportunidad de política urbana federal para transformar las ciudades y lo hace a partir de seis líneas de acción: vivienda para todos; gestión del suelo y control de la expansión; movilidad y accesibilidad urbana; resiliencia urbana, mitigación y adaptación al cambio climático; gobernanza metropolitana y financiamiento del desarrollo urbano. El panel contó con la participación de Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado; Joselyn Ramírez, quien asistió en representación de Daniel Fajardo, Director de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); Diego PérezFloreán, quien asistió en representación de Eduardo López Moreno, titular de ONU-Hábitat México; Robin King, directora de Captura de Información y Colaboración de WRI Ross Center; Adriana Lobo, directora ejecutiva de WRI México, y Pablo Lazo, director de Desarrollo Urbano y Accesibilidad de WRI México. “Las ciudades prósperas hacen países prósperos. Lo que hacemos es demostrar con más datos y más profundidad temas que ya conocemos, y esperamos que sea de utilidad para apoyar ese cambio y esa transformación para mejores ciudades para nuestros habitantes”, explicó la directora ejecutiva de WRI México sobre el documento. Lazo, de WRI México, realizó una síntesis del reporte, en la que explicó que éste es el primero de una serie de tres publicaciones en el tema, y cuya publicación terminará a inicios del próximo año.

Escanea el código QRpara conocer la publicación.

“(El documento) Analiza el impacto de las políticas públicas federales actuales sobre el desarrollo urbano sobre 6 líneas, e identifica algunas áreas de oportunidad y proporciona recomendaciones en política pública para tomadores de decisiones”, explicó Lazo. El segundo documento, adelantó, presenta las tendencias de expansión urbana de las ciudades mexicanas y sus impactos, mientras que el tercero profundiza en el costo económico de esa expansión y plantea una serie de escenarios alternativos para ese crecimiento. La Senadora Patricia Mercado celebró la generación de conocimiento por parte de actores distintos al gobierno federal para la toma de decisiones en el País, y agregó que la gobernanza y coordinación metropolitana son parte de los temas de mayor relevancia para mejorar las condiciones de vida de las personas. “El pacto federal, la importancia de la localidad está en la mesa, está en la discusión nacional: qué tanto centralismo, qué tanto federalismo, cómo se distribuyen las competencias, y eso es relevante porque en estos nuevos contextos es importante la posibilidad de un nuevo pacto federal”, aseguró. Joselyn Ramírez, de Sedatu, coincidió con Mercado sobre la importancia de la gobernanza metropolitana, y habló sobre la posibilidad de desarrollar una ley federal en la materia y sobre el reconocimiento de estas zonas a nivel constitucional. “No estamos desde la federación cerrados a ninguna posibilidad, hay que ser flexibles en este marco normativo, consideramos que no hay una sola norma y ruta de gobernanza metropolitana, pero aspiramos a una que sea flexible para incorporar a las muy diferentes zonas metropolitanas”, dijo. La segunda parte de la presentación consistió en una mesa de trabajo en la que participaron Anaclaudia Marinheiro, asesora regional de Cities Allience para América Latina y el Caribe; Alejandra de la Mora, gerente de investigación del Infonavit; Antonio Azuela; investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Claudia Acuña Fernández, Coordinadora Nacional de Autoproducción del Infonavit; Claudia Mondragón, especialista en urbanismo de ONU Hábitat México; Dennis Quennet, director de los programas de

Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

Ve Sedatu posibilidad de crear una ley federal de gobernanza metropolitana y su reconocimiento a nivel constitucional. Destaca Senadora Patricia Mercado oportunidad para crear un nuevo pacto federal en materia urbana.

Foto: Unsplash

Discuten expertos, autoridades y legisladores sobre desarrollo urbano

“Acciones federales para la planeación urbana: hacia mejores ciudades para todos” es el resultado de dos años de trabajo e investigación liderada por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México), con el apoyo de C40, GGGI, El Colegio de México, el Tecnológico de Monterrey, ONU Habitat, ICLEI, Fundar, Oxfam, la UNAM, la CEPAL, Techo México, GIZ, El Colegio de Urbanistas de México, IDOM y el ITAM.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Ciudades, Transporte e Industria Sustentable de GIZ; Elena Tudela Rivadeneyra, Cofundadora de la Oficina de Resiliencia Urbana; Enrique Ortiz Flores, de Habitat International Coalition; Eugene ZapataGaresché, director para Latinoamérica y el Caribe de Global Resilient Cities Network, y Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL. La mesa fue moderada por Tanya Jiménez, gerente de Vinculación de WRI México, y por Pablo Lazo, director de Desarrollo Urbano y Accesibilidad de WRI México. Durante la mesa, los panelistas dialogaron sobre qué programa o reforma legislativa a nivel federal específica se debería emprender que tuviese un impacto estratégico para modificar el modelo urbano actual; qué instrumentos de gestión del suelo o financiamiento deben incorporarse de forma urgente, y sobre de qué forma se debería incorporar esa figura a los instrumentos de planeación, como los atlas de riesgo, para que su información fuese vinculante en los procesos de planeación. Anaclaudia Marinheiro dijo que ella veía el tema metropolitano como una oportunidad para México para armar la coordinación o mecanismos de gobernanza necesarios para establecer una

visión estratégica del territorio, y consideró que la política de vivienda debe estar alineada con eso. Sobre el tema de vivienda, Claudia Acuña añadió que la política de vivienda no solamente está diseñada o debe resolver la falta de oferta de vivienda adecuada, sino que también debe atender el rezago habitacional. “En México hay 34 millones de viviendas de las cuales 9.4 millones están en rezago habitacional, es decir, tienen problemas en la calidad de los materiales o en la calidad de los servicios”, dijo. Antonio Azuela, por su parte, dijo que debería darse una aplicación conjunta de la ley agraria y la ley de asentamientos urbanos, y llamó a no subvalorar todo lo que se puede realizar sin la necesidad de reformas legislativas. Finalmente, Elena Tudela Rivadeneyra, Dennis Quennet y Eugene Zapata-Garesché coincidieron en la relevancia de los atlas de riesgo y en la importancia de incorporar un enfoque de resiliencia. “Mi llamado sería a que el gobierno federal, a la hora que se legisle, vea a la resilencia con un enfoque integral que vaya más allá del riesgo de desastre natural, y la pandemia nos da el ejemplo más cercano a nosotros de lo que estamos hablando, no es sólo un problema de salud. La vulnerabilidad del riesgo no respeta fronteras administrativas, el enfoque metropolitano y el enfoque territorial son importantísimos”, dijo Zapata-Garesché. El reporte "Acciones federales para la planeación urbana: hacia mejores ciudades para todos" es el resultado de dos años de trabajo e investigación de nuestro equipo en México. La investigación la lideró el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México), con el apoyo de C40, GGGI, El Colegio de México, el Tecnológico de Monterrey, ONU Habitat, ICLEI, Fundar, Oxfam, la UNAM, la CEPAL, Techo México, GIZ, El Colegio de Urbanistas de México, IDOM y el ITAM.

Transporte

27

Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

Artículo

El reporte identifica las áreas de oportunidad de política urbana federal para transformar las ciudades y lo hace a partir de seis líneas de acción: vivienda para todos; gestión del suelo y control de la expansión; movilidad y accesibilidad urbana; resiliencia urbana, mitigación y adaptación al cambio climático; gobernanza metropolitana y financiamiento del desarrollo urbano.


Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Artículo

• Mustang Mach-E se convierte en un icono de la marca

La manufactura de la primera SUV eléctrica de Ford conmemora también 95 años de presencia en territorio mexicano.

Inicia la producción del primer vehículo eléctrico de Ford en México Foto: Ford

El 12 de noviembre Ford presentará oficialmente la nueva Ford E-Transit, totalmente eléctrica, cero emisiones. Este modelo llega en un momento en que distintos mercados están listos para aprovechar el potencial de la entrega ecológica. Por Victoria Navarro

E

l 4 de noviembre arrancó la producción del Mustang Mach-E 2021 en la planta de ensamble y estampado de Cuautitlán Izcalli (CSAP, por sus siglas en inglés), en el Estado de México, la primera SUV eléctrica de Ford producida en México para el mundo. Con la presencia de Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México, Héctor Pérez, CEO de Ford de México, así como los principales directivos de la compañía, dio inicio una nueva era para la firma del óvalo azul a nivel global en el marco del 56° aniversario de la planta. El ensamblado de un vehículo totalmente eléctrico es diferente al de uno de combustión, ya que los requerimientos y las necesidades son completamente distintas. Es por esto que la planta de Cuautitlán Izcalli, donde se produjo el Ford Fiesta del año 2010 al 2019, llevó a cabo un proceso de adaptación de aproximadamente un año para poder integrar las nuevas tecnologías, así como cumplir con todos los requisitos para tener el equipamiento completo. A la par, el personal recibió un entrenamiento que les permitió conocer cada uno de los procesos para la creación de este producto, su tecnología, diseño e ingeniería para entregar el vehículo más innovador, con el más alto nivel de calidad característico del talento mexicano. “México es el país perfecto para liderar esta transformación, gracias a la capacidad y experiencia que los mexicanos han demostrado en el diseño, ingeniería y manufactura de los productos de la marca, hemos sido seleccionados para revolucionar la historia de Ford con la primera SUV eléctrica de la marca, así como

Foto: Ford

Transporte

Foto: Ford

28

y Chasis que se encarga de las partes exteriores, así como mecánicas. La nueva línea de baterías de alto voltaje tiene un 75% de procesos automáticos. Finalmente, se requieren de 7 horas y 247 personas por cada turno para que un vehículo se finalice a un ritmo de 20 unidades por hora. “Ford de México y la planta de Cuautitlán Izcalli llevan el ADN de Mustang ya que al haber producido este modelo en los 80, y ahora con el Mustang Mach-E regresamos a la producción de la familia de su vehículo más icónico. CSAP es ideal para llevar a cabo esta transformación por su calidad y eficiencia comprobada a lo largo de los años”, mencionó Enrique Araiza, director de manufactura. “Por otro lado, al ser un vehículo enfocado al mercado global, México es estratégico gracias a su ubicación privilegiada”.

Mustang Mach-E

revolucionamos la industria automotriz en el país hace 95 años, y a 56 años de celebrar la inauguración de nuestra planta de Cuautitlán”, mencionó Héctor Pérez, CEO de Ford de México. El proceso de manufactura tuvo que realizar algunas actualizaciones y cambios durante el proceso de adaptación para el desarrollo de la estructura final de Mustang Mach-E: Estampado: Los troqueles pesan entre 20 y 40 toneladas, se cuenta con una grúa tipo gripper y dos de gancho capaces de levantar hasta 50 toneladas, además, hay 5 prensas de entre 1,000 y 2,500 toneladas de presión para moldear las láminas y es la primera planta en implementar un sistema de anticolisión y antipenduleo en las grúas. Carrocería: Cuautitlán es la primera planta de Ford a nivel global en usar el sistema de visión artificial. Además, cuenta con 190 robots tipo Fanuc con sistemas de localización dimensional de última generación, permitiendo que el 90% de este proceso sea automatizado. Pintura: La unidad es limpiada con Zirconio y preparada para la aplicación del Ecoat, que le otorga resistencia a la corrosión al mismo tiempo que da la nivelación necesaria a la superficie para recibir la pintura. De igual manera, se incorpora un nuevo proceso de aplicación líquida de aislantes de ruido, así como pintura en dos tonos para las unidades. Ensamble: El área se divide en dos partes: Trim, donde se instalan los interiores de la unidad,

Cuautitlán es la primera planta de Ford a nivel global en usar el sistema de visión artificial. Además, cuenta con 190 robots tipo Fanuc con sistemas de localización dimensional de última generación, permitiendo que el 90% de este proceso sea automatizado.

Desde que el Mustang original tomó por sorpresa al mundo en 1964, logró representar rápidamente lo mejor del espíritu estadounidense: libertad, progreso, rendimiento rápido y un toque de rebeldía. Ahora, Mustang Mach-E, la primera SUV eléctrica de Ford, en configuraciones de tracción integral de alcance extendido, va de 332 a 459 caballos de fuerza y de 417 a 612 lb. - pie de torque. Asimismo, el pony eléctrico integrará por primera vez algunas tecnologías y modos de manejo que lo convierten en el más innovador de Ford. En cuanto a autonomía, tendrá opciones de batería estándar y de alcance extendido con tracción trasera o tracción total impulsada por motores de imanes permanentes. Equipado con una batería de alcance extendido y tracción trasera, tiene un alcance estimado de al menos 480 kilometros. “Como parte de nuestra evolución, desde hace varios años la visión de Ford se ha transformado completamente, es por esto que anunciamos hace un año la llegada de nuestra primera SUV eléctrica que no sólo se adapta para ser más amigable con el medio ambiente, sino, que no deja de lado el desempeño deportivo que las personas buscan”, agregó Marcos Pérez, director de desarrollo de producto. La manufactura de la primera SUV eléctrica de Ford conmemora también la importancia del país para la marca a nivel global y, sobre todo, los 95 años de presencia en territorio mexicano que se ve reforzada por la innovación que llega a México para transformar la movilidad del mundo y entregarles productos que permitan llegar más lejos.



Noviembre 2020 www.globalindustries.mx

Notas

• Busca reducir las emisiones de CO2 por vehículo en al menos un tercio

BMW Group, líder de su sector en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones 2020 La empresa está catalogada como la compañía automotriz más sostenible del mundo y es el único fabricante de vehículos que figura desde que se creó el Índice. Por Victoria Navarro

B

MW Group ocupó el primer lugar en la categoría “Automóviles” de la última calificación publicada por S&P DowJones Indices para el Índice de Sostenibilidad Dow Jones para el Mundo y Europa (DJSI), obteniendo 80 de 100 puntos posibles. Por lo tanto, BMW Group está catalogado como la compañía automotriz más sostenible del mundo y es el único fabricante de vehículos que figura entre los líderes de la industria desde que se creó el Índices de Sostenibilidad Dow Jones. En 2020 se evaluaron un total de 39 empresas de la industria automotriz. Los resultados mostraron que BMW Group ha mejorado en las tres áreas de evaluación (gobernanza y dimensiones económicas, ambientales y sociales). El liderazgo actual del sector de BMW Group en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones refleja las continuas mejoras que la compañía ya ha implementado en los últimos años. Por ejemplo, en su red de producción internacional, BMW Group ha reducido el consumo de energía por vehículo producido en un 40 por ciento y las emisiones de CO2 en aproximadamente un 70 por ciento desde 2006.

En su red de producción internacional, ha reducido el consumo de energía por vehículo producido en un 40 por ciento y las emisiones de CO2 en aproximadamente un 70 por ciento desde 2006.

Todas las ubicaciones de producción obtienen su electricidad exclusivamente de fuentes renovables. BMW Group también redujo las emisiones de CO2 de sus nuevos vehículos vendidos en Europa en alrededor del 42 por ciento entre 1995 y 2019. La compañía ha incorporado sistemáticamente altos estándares ambientales y sociales en la gestión de su cadena de suministro y es líder en este campo. La compañía se está fijando objetivos claros para la reducción de CO2 hasta el 2030. La novedad es que estos objetivos se extienden por primera vez a lo largo de todo el ciclo de vida: desde la cadena de suministro hasta el final de la fase de uso. El objetivo es reducir las emisiones de CO2 por vehículo en al menos un tercio en total. Para la flota de más de 2.5 millones de vehículos producidos por BMW Group en 2019, esto correspondería a una reducción de más de 40 millones de toneladas de CO2 a lo largo de su ciclo de vida para 2030. BMW Group ahora busca reducir sus emisiones de producción (Alcance 1 + 2) en un 80 por ciento más con respecto a los niveles de 2019 para 2030. Las emisiones de CO2 serán entonces menos del 10 por ciento de lo que eran en 2006. Además de obtener energía 100% verde a partir de 2020, BMW Group invertirá sistemáticamente en optimizar su eficiencia energética. Las emisiones de CO2 restantes de la producción en todo el mundo se compensarán mediante los certificados correspondientes. Esto significa que la producción de BMW Group será climáticamente neutra en todas sus plantas a partir de 2021. El objetivo es reducir las emisiones de CO2 de los vehículos de BMW Group en un 40 por ciento por kilómetro conducido para 2030. Esto se logrará mediante la expansión masiva de la movilidad eléctrica. En diez años, debería haber un total de más de siete millones de vehículos electrificados de BMW Group en las carreteras, alrededor de dos tercios de ellos con un tren motriz completamente eléctrico. BMW Group también reducirá las emisiones de CO2 de su cadena de suministro por vehículo en un 20 por ciento con respecto a los niveles de 2019. La huella de carbono de los proveedores se establecerá como un criterio de decisión en los procesos de adjudicación de contratos en el futuro. La compañía lidera el camino como el primer fabricante de vehículos en establecer objetivos concretos de CO2 para su cadena de suministro.

Abstract

The BMW Group has taken first place in the “Automobiles” category of the latest rating published by S&P Dow Jones Indices for the Dow Jones Sustainability Indices World and Europe (DJSI), earning 80 out of a possible 100 points. The BMW Group is therefore listed as the most sustainable automotive company in the world and is the only automobile manufacturer to be consistently named among the industry leaders since the Dow Jones Sustainability Indices were created.

Foto: Unsplash

Transporte

Foto: BMW

30

• AMAVe presenta cifras

Arrendamiento de transporte de carga crece al cierre del 3T2020 La industria del arrendamiento en México ha presentado un crecimiento a pesar del impacto de diversos factores, como baja demanda en la industria turística; retraso en los trámites de emplacamiento con la SCT, y retraso en el proceso del registro vehicular en diferentes estados. Por Moisés Lara

L

a AMAVe presentó las cifras correspondientes al 3T2020, donde se visualiza una baja en el arrendamiento de vehículo ligeros y un crecimiento en el sector de transporte de carga. A nivel de la gran flota AMAVe, se presentó una baja del 1.46%, lo que representa un total de 222,240 unidades al cierre del trimestre, (esta baja se identifica en el segmento de vehículos ligeros), sin embargo, presentó un crecimiento del 9.16% comparado con el mismo periodo del 2019, por lo que este esquema se mantiene consolidado y con buen crecimiento anual. Para el segmento de carga se indica un crecimiento del 8% comparado con el 2T2020, además, el aumento en comparación contra el 3T2019 es del 44.38%, este segmento se mantiene constante ciclo tras ciclo, debido a la flexibilidad del arrendamiento y por supuesto de la alta demanda que se derivó de la pandemia para las empresas que migraron a un formato de e-commerce. Mauricio Medina, Presidente de la AMAVe, afirma que el arrendamiento continuará con un crecimiento constante y que los próximos meses con miras al 2021 serán decisivos para consolidar este esquema. “El arrendamiento como lo hemos comentado en diferentes ocasiones, es una herramienta muy útil para tiempos de incertidumbre, ya que el usuario no se descapitaliza y se manejan planes a la medida de las necesidades, por lo que para los siguientes meses el optar por un esquema como el arrendamiento se volverá una opción muy importante para muchas empresas” Asimismo, la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos comenta que el 75% de la Gran Flota AMAVe se encuentra bajo un esquema de Arrendamiento Puro; por su parte el Arrendamiento Financiero, representa un 1.5% de la Gran Flota AMAVe.



Automatización y el Internet Industrial de las Cosas

¿Por qué la gente está hablando de esto? Mejoras en tecnologías de sensado Conectividad segura y rentable Computación avanzada y métodos analíticos Apalancándose en décadas de experiencia en automatización digital, Emerson presenta Plantweb Digital Ecosystem, un portafolio escalable de hardware, software, dispositivos inteligentes y servicios basados en estándares que le permiten implementar de manera segura el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) con mejoras medibles del rendimiento en el negocio. Plantweb se transforma en el más completo e integrado portafolio de Internet Industrial de las Cosas de la industria. @EMR_Auto_Latam @EmersonAutomationLatam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.