Global industries 109 / Abril de 2021

Page 1

David Pineda

Antonio Balbín Cabelaris 06

Guillermo Peña

Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro

Fundador y Director de IAS Automation Una empresa alejada de la tecnología no tiene futuro

09

Director Comercial de Recubrimientos Industriales en PPG

Movilidad autónoma busca crear un futuro sin accidentes

14

PPG amplía su capacidad en el centro del país

Año 8 · Número 109 · Abril 2021

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

Crece en México la nube híbrida como modelo ideal de TI

20 Foto: Twenty20

En entrevista para Global Industries, Fernando Zambrana, Country Manager de Nutanix México, destacó que año con año las empresas piensan en incrementar sus inverisiones en centros de datos legados y correr sus aplicaciones en este tipo de infraestructura, pero a su vez, muchas de ellas están en proceso de implementar la hiperconvergencia, que es la base para generar una nube privada.

AVEVA adquiere OSIsoft por 5 MMDD

GlobalIndustriesMex

La movilidad inteligente es un campo de acción importante que engloba el desarrollo de tecnologías de conectividad, sensores avanzados, así como el procesamiento y manejo de vastas cantidades de información en el vehículo. En esta edición exploramos distintas aristas de esta industria en crecimiento.

16 Foto: Twenty20

22

El siguiente paso hacia la producción automatizada Foto: Twenty20

D E

S E R

10

Global Industries TV

Desarrollo, regulación y comercialización, los desafíos de la conducción autónoma

Las firmas combinarán sus ofertas de productos de software industrial y de gestión de datos para ayudar a las organizaciones a acelerar sus estrategias de transformación digital.

Foto: Twenty20

@GIndustriesMex

Kavak levanta 485 mdd y cuadruplica su valuación en solo 4 meses

08 Foto: Huawei

La disrupción entre 30 Huawei presenta el área operativa y módulos para de construcción de autos inteligentes Anuncia Nestlé inversión terminales, ¿miran hacia En lugar de fabricar sus propios vehípara modernizar fábrica culos, la estrategia consiste en proveer los mismos objetivos componentes tecnológicos para autos en Chiapa de Corzo 21 inteligentes con su marca Huawei Inside. presupuestales?

P A R T E

D E L

S E C T O R

I N D U S T R I A L

Foto: Kavak

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O



Abril 2021 www.globalindustries.mx

Editorial

3

Desarrollo, regulación y comercialización, los desafíos de la conducción autónoma David Pineda

Antonio Balbín Cabelaris

Guillermo Peña

Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro

Fundador y Director de IAS Automation

06

Una empresa alejada de la tecnología no tiene futuro

09

Director Comercial de Recubrimientos Industriales en PPG

Movilidad autónoma busca crear un futuro sin accidentes

PPG amplía su capacidad en el centro del país

14

L

Año 8 · Número 109 · Abril 2021

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

Crece en México la nube híbrida como modelo ideal de TI

20 Foto: Twenty20

En entrevista para Global Industries, Fernando Zambrana, Country Manager de Nutanix México, destacó que año con año las empresas piensan en incrementar sus inverisiones en centros de datos legados y correr sus aplicaciones en este tipo de infraestructura, pero a su vez, muchas de ellas están en proceso de implementar la hiperconvergencia, que es la base para generar una nube privada.

AVEVA adquiere OSIsoft por 5 MMDD Las firmas combinarán sus ofertas de productos de software industrial y de gestión de datos para ayudar a las organizaciones a acelerar sus estrategias de transformación digital.

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Global Industries TV

Desarrollo, regulación y comercialización, los desafíos de la conducción autónoma La movilidad inteligente es un campo de acción importante que engloba el desarrollo de tecnologías de conectividad, sensores avanzados, así como el procesamiento y manejo de vastas cantidades de información en el vehículo. En esta edición exploramos distintas aristas de esta industria en crecimiento.

Kavak levanta 485 mdd y cuadruplica su 16 valuación en solo 4 La disrupción entre meses el área operativa y Anuncia Nestlé de construcción de terminales, ¿miran hacia inversión para modernizar fábrica los mismos objetivos en Chiapa de Corzo presupuestales?

08

Foto: Twenty20

Foto: Huawei

30

Foto: Kavak

22 Foto: Twenty20

El siguiente paso hacia la producción automatizada Foto: Twenty20

D E

S E R

10

P A R T E

D E L

S E C T O R

I N D U S T R I A L

21

Huawei presenta módulos para autos inteligentes En lugar de fabricar sus propios vehículos, la estrategia consiste en proveer componentes tecnológicos para autos inteligentes con su marca Huawei Inside.

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O

Presidencia

Edgar Chávez Director de Operaciones

Gerardo Ruiz Directora Administrativa

Ericka Ibarra Directora Editorial

Kathya Santoyo Director de Arte

Sandino García Coordinador Editorial

Juan José García Redacción

Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico

Marco Alvarado Editor de fotografía

Misael Valtierra Fotografía

os vehículos de conducción autónoma son una tendencia en un mercado en crecimiento que tiene la expectativa de alcanzar un valor de 37 mil millones de dólares para 2023 y aunque la tecnología para este tipo de soluciones avanza a gran velocidad, en la actualidad el conductor continúa siendo su factor más relevante. De acuerdo con Continental, la movilidad inteligente es un campo de acción importante que engloba el desarrollo de tecnologías de conectividad, sensores avanzados, así como el procesamiento y manejo de vastas cantidades de información en el vehículo, además del desarrollo de relaciones estratégicas con aliados tecnológicos. En este sentido, gracias al uso de tecnologías digitales y avanzadas como el IoT, sistemas cooperativos de transporte, Inteligencia Artificial, deep learning o big data, se podrán desarrollar soluciones innovadoras que permitan detectar comportamientos anómalos en un vehículo autónomo; facilitar su aparcamiento de forma autónoma; predecir las condiciones del tráfico; habilitar nuevos métodos de pago en peajes con tecnología inteligente; o mejorar la gestión de la autonomía por medio de la recarga inductiva/inalámbrica y la planificación inteligente de flotas, entre otras. Sin embargo, a pesar de los pasos agigantados que se han presentado últimamente en cuanto al desarrollo de tecnología para la conducción autónoma, su funcionamiento aún es complejo y requiere de un período de tiempo prolongado para su perfeccionamiento, ya sea para seguir evolucionando en materia de innovación tecnológica, como para adaptar las diferentes normativas de circulación y crear nuevas leyes que regulen las responsabilidades y los códigos de actuación ante diferentes situaciones.

Foto: Twenty20

En esta edición de Global Industries nos adentraremos a conocer algunas de las soluciones de las empresas tecnológicas y automotrices para seguir impulsando la conducción inteligente y autónoma, así como los desafíos por resolver antes de ver circular por las autopistas del mundo a vehículos sin conductor. Para ello, en nuestras páginas encontrarán una entrevista con David Pineda, director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro, donde trabajan en sensores de seguridad para que en el futuro exista una movilidad autónoma sin accidentes.

Además traemos interesantes entrevistas relacionadas con el mundo de la tecnología, la manufactura y la producción industrial. En esta ocasión contamos con la participación de Antonio Balbín Cabelaris, Fundador y Director de IAS Automation, quien nos habla sobre los beneficios y el potencial de la robótica colaborativa, así como de Guillermo Peña, Director Comercial de Recubrimientos Industriales en PPG, quien reveló los planes de crecimiento de la compañía en el país. Sin dejar de lado las noticias más relevantes del sector industrial a nivel mundial y los interesantes artículos de opinión que nos comparten expertos en la materia.

Argenis Aguilar Relaciones Institucionales

Isvet Medina Coordinación comercial

Rebeca Sánchez Miguel Medina Asistente Administrativa

Gabriela Rocha Circulación

Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística

David Medina José Cruz Nailea Medina

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

De Portada

04

Negocios e Industria

18

Transporte

26

Columnistas del mes

PÁG. 15

PÁG. 16

Guy Kirkwood

Sergio Montes de Oca

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 109, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a ABRIL DE 2021, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Abril de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO

Edición certificada Tiraje 20,000 ejemplares Suscripciones

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851


Transporte

04

Noticias

Abril 2021 www.globalindustries.mx

De Portada

El año pasado circularon más de 10 millones de autos eléctricos en el mundo

Ventas de coches eléctricos se preparan para un fuerte crecimiento Un nuevo informe de la IEA prevé una gran expansión en la adopción de vehículos eléctricos en esta década, que podría acelerarse aún más si los gobiernos implementan políticas destinadas a alcanzar metas netas cero.

Foto: Twenty20 Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

Por Global Industries

L

a industria automotriz mundial sufrió un año de castigo en 2020 debido a la conmoción de Covid-19, pero el mercado de automóviles eléctricos se opuso a la tendencia más amplia con un crecimiento de más del 40% y está en camino de una década de fuerte expansión, según un nuevo informe publicado por la Agencia Internacional de Energía. El Global Electric Vehicle Outlook 2021 de la IEA encuentra que, a pesar de que la pandemia desencadenó una cascada de recesiones económicas, se registró un récord de 3 millones de automóviles eléctricos nuevos en 2020, un aumento del 41% con respecto al año anterior. En comparación, el mercado mundial de automóviles se contrajo un 16% en 2020. El fuerte impulso de los automóviles eléctricos ha continuado este año, y las ventas en el primer trimestre de 2021 alcanzaron casi dos veces y media su nivel en el mismo período del año anterior. El aumento del año pasado llevó la cantidad de autos eléctricos en las

370

carreteras del mundo a más de 10 millones, con otro millón de camionetas eléctricas, camiones pesados y autobuses. Por primera vez el año pasado, Europa superó a China como centro del mercado mundial de automóviles eléctricos. Las matriculaciones de vehículos eléctricos en Europa se duplicaron con creces a 1.4 millones, mientras que en China aumentaron un 9% a 1.2 millones. “Si bien no pueden hacer el trabajo solos, los vehículos eléctricos tienen un papel indispensable que desempeñar para alcanzar emisiones netas cero en todo el mundo”, dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA. “Las tendencias de ventas actuales son muy alentadoras, pero nuestros objetivos climáticos y energéticos compartidos exigen una aceptación del mercado aún más rápida. Los gobiernos ahora deberían estar haciendo el trabajo preliminar esencial para acelerar la adopción de vehículos eléctricos mediante el uso de paquetes de recuperación económica para invertir en la fabricación de baterías y el desarrollo de una infraestructura de carga confiable y generalizada’’, agregó.

modelos de automóviles eléctricos se ofrecieron en 2020, un aumento interanual del 40%.

Si bien no pueden hacer el trabajo solos, los vehículos eléctricos tienen un papel indispensable que desempeñar para alcanzar emisiones netas cero en todo el mundo”, Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA. Para consultar el reporte completo, escanee el código.

Basándose en las tendencias y políticas actuales, prevé que el número de coches, furgonetas, camiones pesados y autobuses eléctricos que circularán por las carreteras de todo el mundo alcanzará los 145 millones en 2030. Pero la flota mundial podría alcanzar los 230 millones si los gobiernos aceleran los esfuerzos para alcanzar los objetivos internacionales en materia de clima y energía, tal y como se indica en el Escenario de Desarrollo Sostenible de la IEA. Y si los gobiernos de todo el mundo se unen para perseguir el objetivo aún más ambicioso de alcanzar emisiones netas cero a nivel mundial para 2050, la flota mundial de vehículos eléctricos crecerá aún más. Más detalles sobre las implicaciones de esta vía para los vehículos eléctricos y el sector del transporte en general aparecerán en el informe especial de la IEA, Net Zero en 2050: una hoja de ruta para el sistema energético global, que se publicará el 18 de mayo. El gasto de los consumidores en coches eléctricos aumentó otro 50% el año pasado hasta alcanzar los 120,000 millones de dólares. Al mismo tiempo, las medidas de apoyo del gobierno se situaron en 14,000 millones de dólares, el quinto año consecutivo en el que han caído como porcentaje del gasto total. Incluso si los subsidios del gobierno siguen siendo importantes para estimular la adopción de vehículos eléctricos, esto sugiere que las ventas están siendo impulsadas cada vez más por la elección del consumidor. Los fabricantes de automóviles ofrecieron 370 modelos de automóviles eléctricos en 2020, un aumento interanual del 40%. Dieciocho de los 20 fabricantes de automóviles más grandes han anunciado sus intenciones de aumentar aún más el número de modelos disponibles e impulsar la producción de vehículos eléctricos ligeros. Estos fabricantes de

automóviles representan el 90% de todas las ventas mundiales de automóviles. El Global Electric Vehicle Outlook 2021 señala que los gobiernos ayudaron a amortiguar los autos eléctricos de la recesión de 2020 al extender la política existente y el apoyo fiscal, y aumentarlos con medidas de estímulo en respuesta a la crisis de Covid-19. Los países líderes también promovieron la posición competitiva de los vehículos eléctricos mediante el fortalecimiento de los estándares de emisiones y ahorro de combustible, y redoblaron su apoyo para desarrollar tecnología de baterías y desplegar la infraestructura de estaciones de carga. El informe enfatiza que el cambio del sector del transporte por carretera hacia los vehículos eléctricos se extiende mucho más allá de los automóviles. El modo de transporte por carretera más electrificado en la actualidad son los vehículos de dos y tres ruedas, como motocicletas y ciclomotores, con más de 25 millones de unidades vendidas, la mayor parte en Asia. Los autobuses urbanos también se han electrificado rápidamente. Y los camiones pesados son un segmento donde los modelos eléctricos y las ventas solo recientemente han comenzado a crecer con fuerza, a medida que el rendimiento de la batería ha mejorado y los rangos de conducción se han alargado. Los vehículos eléctricos tienen un papel clave que desempeñar en la lucha contra las emisiones. Sobre una base de “pozo a rueda”, su contribución neta a la reducción de emisiones, que ya es evidente hoy, crecerá a la par con el ritmo al que se descarboniza la generación de electricidad.

Foto: Twenty20

Abstract There were 10 million electric cars on the world’s roads at the end of 2020, following a decade of rapid growth. Electric car registrations increased by 41% in 2020, despite the pandemic-related worldwide downturn in car sales in which global car sales dropped 6%. Around 3 million electric cars were sold globally (a 4.6% sales share), and Europe overtook China as the world’s largest electric vehicle (EV) market for the first time. Electric bus and truck registrations also expanded in major markets, reaching global stocks of 600 000 and 31 000 respectively.


Abril 2021 www.globalindustries.mx

Guillermo Ordoñez

Entrevista

5

Director de Marketing de Maserati México

Maserati presenta en México su primer auto híbrido Maserati Santa Fe se convirtió en el punto de lanzamiento del Model Year 2021 de los vehículos Maserati en México. La nueva gama consta de tres autos de plataforma base: el Ghibli Híbrido, la SUV Levante y el sedán Quattroporte.

Foto: Misael Valtierra R.

Por Juan José García

M

De Portada

aserati renovó su gama 2021 con la presentación del nuevo Ghibli Híbrido, junto con las nuevas versiones del sedán Quattroporte y la SUV Levante. El objetivo de la marca del tridente es dar a toda la gama una identidad unificada. Las características distintivas en las nuevas versiones son estéticas, de seguridad y de infoentretenimiento, como ejemplo, la parrilla delantera y los nuevos grupos de luces traseras, que tienen una forma de boomerang inspirada en la introducida a finales de la década de 1990 por el Giugiaro 3200 GT en el caso del Ghibli Híbrido. Guillermo Ordoñez, Director de Marketing de Maserati México, dio a conocer que el Maserati Ghibli Hybrid es el primer modelo de la marca en incorporar tecnología híbrida MHEV. “El nuevo Ghibli combina la potencia y eficiencia de un motor de gasolina de 4 cilindros con un cargador eléctrico de 48 volts. Como resultado, la versión más ecológica del modelo entrega 330 CV, no tiene que enchufarse y cuenta con todo el torque para esperar una potencia digna de este nuevo Maserati”. En entrevista para Global Energy, el directivo explicó que a diferencia de otros, la idea de Maserati es que el propulsor eléctrico sea solo un complemento del de gasolina, con un rediseño elegante y no invasivo que refresca su

El momento que atravesamos es delicado; sin embargo, hoy Maserati México está convencido de que el lujo es algo que no va a desaparecer”

Guillermo Ordoñez Conoce más del Model Year 2021 de Maserati México en Global Energy TV

Guillermo Ordoñez / Foto: Misael Valtierra R.

aspecto en términos de apariencia, tecnología y aporte de poder. “Creo que lo que hoy trae Maserati es diseño y confort junto a una de las mejores suspensiones de autos que existen en la actualidad. Todos los elementos que traen hoy los autos son algo distintivo, como Maserati Connect, que es la interacción entre la marca y los usuarios para interactuar con el vehículo, con un nuevo modo de comando digital, en la Levante con una pantalla de 8.4 pulgadas y en Ghibli y Quattroporte de 10.1 pulgadas”, detalló. En este sentido, la aportación del motor eléctrico, según datos de la marca, se cifra en 50 Nm. Por lo tanto, el lujoso Ghibli Hybrid no puede funcionar en modo 100% eléctrico, y respecto a la versión V6 de gasolina, reduce sus emisiones en un 30%. Por su parte, el concepto de diseño de la nueva SUV Levante 2021 combina líneas coupé con espacio interior para cinco personas y una eficiencia aerodinámica excepcional. El Maserati de los SUV es instantáneamente reconocible desde la distancia gracias a su imponente parrilla, que se inspiró en el sensacional concepto Alfieri, pero también rinde homenaje a los coches históricos Maserati como el Tipo 60 Birdcage. Levante también actualiza

El nuevo Ghibli Hybrid alcanza una potencia de 330 CV, lo cual garantiza una velocidad máxima de 255 km / h y un sprint de 0 a 100 km / h en 5.7 segundos

Foto: Misael Valtierra R.

su parte delantera para presentar la innovadora parrilla con diseño de diapasón. Esta parrilla viene en cromo para el acabado GranLusso y Piano Black para el GranSport. En tanto, el buque insignia de Maserati, el Quattroporte, también se actualiza con una parrilla delantera modificada, con el mismo ingrediente de diseño que en el Ghibli: el diapasón. En el Quattroporte, nuevamente, la parrilla delantera viene en cromo para el acabado GranLusso y Piano Black para GranSport. Se integran nuevos aditamentos de seguridad, mesas de avión para los pasajeros traseros y un lujo inigualable. Todos los modelos se completan con una serie de actualizaciones tecnológicas, incluido el sistema multimedia MIA (Asistente Inteligente de Maserati) de nueva generación. El corazón de MIA es el potente Android Automotive sistema operativo, que ofrece una experiencia de usuario completamente innovadora y de mayor rendimiento, con personalización para las preferencias de uso del conductor, pantalla de alta resolución y función multitáctil. Además, a partir de este año, todos los coches Maserati están conectados gracias al nuevo programa Maserati Connect, ya que tener el Maserati conectado en todo momento permite vigilar la salud del automóvil y alertar al conductor cuando deba realizar un servicio, mejorando la experiencia de atención al cliente y su protección, con asistencia en emergencias, como en el caso de robo de automóviles. A través del sistema multimedia MIA (Maserati Intelligent Assistant), Maserati Connect brinda una nueva experiencia para el conductor y los pasajeros. Gracias al sistema de navegación integrado, el conductor siempre tiene la información del tráfico más reciente en tiempo real, así como mapas actualizados constantemente. MIA también permite la activación de los servicios de Amazon Alexa o un punto de acceso Wifi dentro del Maserati. Se incluye también un cargador inalámbrico para equipos móviles. “El tema de interiores es algo único, ya que tenemos una colaboración especial para los 3 modelos con una combinación de piel Pieno Fiore y seda por Ermenegildo Zegna. Somos únicas las marcas en el sector automotriz de lujo, teniendo una colaboración tan exclusiva como la nuestra con Zegna.” “Por todo esto es que les presentamos autos completamente made in Italy: interiores por Zegna, calipers Brembo, llantas Pirelli, motores Ferrari y evidentemente todo el chasis confeccionado por Maserati, lo cual es algo importante para México”, destacó.


Abril 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

6

Antonio Balbín Cabelaris

Fundador y Director de IAS Automation

Una empresa alejada de la tecnología no tiene futuro La robótica colaborativa tendrá un despliegue exponencial, y los más beneficiados seremos siempre los seres humanos al dejar de realizar operaciones poco ergonómicas, repetitivas y tediosas.

Antonio Balbín Cabelaris / Foto: IASAutomation

Por Israel Gama

36,000

L

a tecnología siempre ha evolucionado a un ritmo acelerado, pero, desde hace al menos 15 años las empresas entendieron de manera definitiva que una fuerte inversión en sus departamentos de R&D (Investigación y Desarrollo) sería la única manera de permanecer en el tiempo y lograr mejores ingresos. La innovación tecnológica que se obtiene en este importante departamento ha hecho que la evolución de la tecnología sea exponencial, y si a eso le sumamos la industria 4.0 y las asignaturas que la conforman, como la Inteligencia Artificial, Machine Learning, Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Big Data, entre otras, podremos entender por qué estas soluciones serán las plataformas para muchas y mejores cosas. Con la visión de formar una proveedora de Soluciones Integrales en Automatización, en vez de una proveedora de productos de automatización industrial, en el año 2010 nace IAS Automation, compañía distribuidora de Techman Robot, división de la firma taiwanesa Quanta Group, líder global en tecnologías 3C (Cloud Computing, Connectivity Technology y Client Devices), que se alinea a la cultura y visión de IAS Automation para incursionar en el mercado de la robótica colaborativa. Al contar con un robot que no sólo es un brazo robótico colaborativo, sino que se convierte en una solución integral para numerosas aplicaciones, Techman Robots posee una serie de complementos

Con la robótica colaborativa podemos aprovechar al máximo las capacidades que sólo el ser humano posee, al realizar actividades en las que aporta un valor insustituible a la operación, como el razonamiento”

Antonio Balbín Cabelaris

de hardware y software que facilitan y entregan una solución para las tareas más demandantes y que solían ser un reto para su implementación. “Actualmente contamos con una amplia variedad de tipos y tecnologías de robots industriales, desde robots cartesianos, paralelos, SCARA´s (Selective Compliant Assembly Robot Arm), industriales y colaborativos, los cuales tienen una importancia indiscutible en procesos automatizados, al ofrecer ventajas por ejemplo en los procesos de producción y ensamble de automóviles, porque realizan tareas que el ser humano no podría lograr, y en otros casos ofrecen una total repetitividad, tiempo ciclo y constante producción”, explicó Antonio Balbín Cabelaris, Fundador y Director de IAS Automation, en entrevista exclusiva para Global Industries. Para el experto en temas tecnológicos, el uso de la robótica colaborativa tendrá una implementación y despliegue exponencial, y los más beneficiados seremos siempre los seres humanos al dejar de realizar operaciones poco ergonómicas, repetitivas y tediosas que incluso requieren una baja proporción de habilidades, destrezas y criterios, lo que puede llegar a ser perjudicial para la salud física y psicológica del personal. En cambio, podremos aprovechar al

máximo las capacidades que solo el ser humano posee al realizar actividades en las que aporte un valor insustituible a la operación, como el razonamiento. Actualmente existen dos principales clasificaciones para los robos colaborativos: los Brazos Robóticos Colaborativos (COBOTS) y los Robots Móviles Autónomos (AMR´s); Techman Robot se especializa en los primeros. “La filosofía de Techman Robot se basa en tener un producto que sea tan fácil de programar como un teléfono inteligente y que además nos permita resolver de una manera rápida y eficiente casi cualquier aplicación a través de una sencilla e intuitiva interfaz que agrupa la programación del brazo robótico y la visión artificial al mismo tiempo. Adicionalmente, las especificaciones de capacidad de carga útil superan las de nuestros competidores, por lo que nuestro robot sigue siendo opción en donde otros ya no pueden”, precisó Balbín Cabelaris. Techman tienen instalados una gran cantidad de robots alrededor de todo mundo, donde sus aplicaciones más comunes están en procesos de pick and place, de pegamento, atornillado, paletizado, empaque, inspección, ensamble, carga y descarga de materiales, manteniendo convenios globales con compañías de clase mundial como las alemanas Continental o Siemens, así como con la francesa Valeo, entre otras.

horas de trabajo, vida útil aproximada de un COBOT

De acuerdo con Antonio Balbín, el tiempo de vida de los robots colaborativos depende de los procesos y el ambiente de trabajo a los que esté sometido, los cuales pueden ser desde nobles y controlados, hasta demasiado hostiles, pero un parámetro general de la vida útil de un COBOT son 36,000 horas de trabajo. “Los robots de Techman son libres de mantenimiento y basta con reemplazar el filtro de succión de aire de enfriamiento del controlador. Además, nuestros equipos cuentan con ayudas visuales en la programación, que nos indican cuáles son los ejes que puedan estar trabajando en condiciones de estrés o en el límite de sus capacidades, para que podamos actuar en consecuencia y evitar el deterioro prematuro del producto”, mencionó el Director de IAS Automation. En cuanto a las innovaciones tecnológicas implementadas en los robots colaborativos, el especialista reveló que existen características técnicas muy útiles y valoradas por el usuario, desde protocolos de comunicación hasta herramientas más sofisticadas. Sin embargo, afirmó que la tecnología más novedosa y potencial es la plataforma TMAI+ de Techman Robot, la cual integra la Inteligencia Artificial para que, a través de ejercicios de aprendizaje, el robot pueda tomar decisiones. Para el futuro, el reto principal de IAS Automation es la rápida adaptación a un mercado tremendamente dinámico que busca constantemente la mejor propuesta técnica, tecnológica, comercial y de servicio como los cuatro pilares y ejes de las decisiones. “Simplemente no se puede concebir a una empresa con futuro si se encuentra alejada de la tecnología; esto aplica desde las herramientas de trabajo, sistemas y conectividad, hasta el networking y las sinergias. Debemos ser muy analíticos al decidir a qué tecnologías vamos a apostar, ya que no todas, por novedosas que sean, podrán permanecer en el tiempo”, concluyó Antonio Balbín Cabelaris.

Las aplicaciones más comunes de los robots Techman están en procesos de pick and place, de pegamento, atornillado, paletizado, empaque, inspección, ensamble, carga y descarga de materiales. Foto: Twenty20



8

Abril 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Cobertura Busca proveer soluciones TIC a los fabricantes de vehículos

Huawei presenta módulos para autos inteligentes

A continuación, algunos detalles de las soluciones y componentes HI de Huawei. Cabina Inteligente: ofrece una mejorada experiencia de manejo. Su módulo de unidad para la cabeza (HU, por sus siglas en inglés) incluye una unidad de procesamiento neural (NPU) que realiza un complejo procesamiento de dispositivos; la pantalla inteligente Cockpit Vision, que restaura colores y permite un toque blando, ofreciendo a los usuarios una experiencia de conducción placentera; la unidad para la cabeza de Realidad Aumentada es compacta y ofrece un campo de visión más amplio y con despliegue en alta definición.

Radar de imágenes 4D en HD para una conducción autónoma avanzada Utiliza un conjunto grande de antenas 12T24R (12 canales de trasmisión y 24 canales de recepción), lo cual ofrece una mejora de 24 veces por encima de la configuración de antena de un radar convencional mWave (3T4R) y 50% más canales de recepción que los radares de imágenes de la industria, ofreciendo el arreglo de antenas más grande disponible para producción en masa.

Huawei MDC 810: una plataforma de poder computacional sin paralelo

Foto: Huawei

Huawei construyó una poderosa plataforma de cómputo para conducción autónoma que acelera la producción en masa de vehículos inteligentes. La MDC 810 es una plataforma de cómputo para conducción autónoma con el máximo poder computacional de la industria. La MDC una plataforma estandarizada y abierta dirigida a impulsar el crecimiento de la industria de conducción inteligente. Huawei ha estado trabajando de cerca con sus socios para su desarrollo.

En lugar de fabricar sus propios vehículos, la estrategia consiste en proveer componentes tecnológicos para autos inteligentes con su marca Huawei Inside. Por Global Industries

H

uawei lanzó una serie de módulos y componentes para autos inteligentes con su marca Huawei Inside, estableciendo que está adoptando una estrategia para proveer de soluciones TIC de valor a los fabricantes de vehículos, en lugar de construir sus propios autos. Previo al evento Auto Shanghai 2021, exposición especializada líder en China, la compañía lanzó las soluciones y componentes inteligentes de próxima generación en la presentación de su línea Huawei Inside. El conjunto de soluciones incluye tecnologías con características inteligentes, tales como el e-cockpit, el radar de imágenes 4D, el despliegue de realidad aumentada para la cabeza, la plataforma de computación digital móvil (MDC, por sus siglas en inglés), y la

Se espera que los radares de imágenes en 4D sean el próximo estándar de sensores para vehículos, facilitando la conducción altamente autónoma con cámaras de alta definición y radares de alto nivel.

plataforma abierta de conducción autónoma Huawei Octopus. Huawei lanzó la iniciativa Huawei Inside en octubre del año pasado. Esta iniciativa incluye una nueva arquitectura digital para vehículos inteligentes, cinco soluciones inteligentes (conducción inteligente, cabina inteligente, mPower, conectividad inteligente y nube vehicular inteligente), y más de 30 componentes inteligentes. La compañía reportó que sus productos y soluciones están diseñadas para ayudar a los fabricantes de automóviles a construir vehículos inteligentes y permitir a la industria actualizar su tecnología y convertirse en pioneros de conducción autónoma y nuevas formas de energía. “La iniciativa ‘Huawei Inside’ está diseñada para integrar las fuerzas tecnológicas de Huawei con las capacidades de manufactura de vehículos de los fabricantes automotrices para construir autos inteligentes de alto nivel que ofrezcan una experiencia de conducción más disfrutable”, dijo William Wang, Presidente de la Unidad de Negocios de Soluciones Inteligentes Automotrices en Huawei. “De cara a la transformación acelerada de vehículos inteligentes, Huawei está comprometida a iluminar el futuro de los vehículos autónomos a través de la innovación”, concluyó Wang. “Me di cuenta de que la industria automotriz necesita a Huawei. No necesita de la marca Huawei, sino que necesita nuestra experiencia en TIC para ayudar a construir vehículos orientados al futuro”, expresó Xu. “En 2018, en una reunión del equipo ejecutivo de Huawei, decidimos

Huawei Octopus: una plataforma de conducción autónoma

Foto: Huawei

que Huawei no fabricaría automóviles, sino que ayudaría a los fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés) a construir mejores vehículos. Nuestra estrategia no ha cambiado”, dijo Eric Xu, Presidente rotativo de Huawei. La Beijing New Energy Automobile liberó su auto inteligente de alto nivel ARCFOX Alpha-S HI el pasado 17 de abril, en asociación con Huawei. Es el primer vehículo en producción masiva que integra conducción autónoma para carreteras urbanas. Además, la División de Negocios de Consumo de Huawei anunció en el Autoshow de Shanghai que inició una alianza con la empresa automotriz china SERES para ayudarles a vender su auto en tiendas especializadas de Huawei en China. El modelo SERES SF5 adoptó las soluciones HiCar de Huawei para ofrecer una mejor experiencia al usuario. Fue la primera vez que Huawei dio la bienvenida a un socio automotriz en su ecosistema.

Esta iniciativa incluye una nueva arquitectura digital para vehículos inteligentes, cinco soluciones inteligentes (conducción inteligente, cabina inteligente, mPower, conectividad inteligente y nube vehicular inteligente), y más de 30 componentes inteligentes.

La plataforma Octopus aprovecha las cantidades masivas de datos, mapas en alta definición y avanzados algoritmos para construir una plataforma impulsada por los datos encapsulada para la conducción inteligente. Dependiente de su sinergia vehículo-nube, capacidad de anotación, simulación virtual mejorada, y servicios de nube seguros, Huawei Octopus está diseñado para ayudar a los fabricantes a construir capacidades de desarrollo de conducción autónoma desde la base, con requerimientos reducidos de desarrollo y mejora en la eficiencia del desarrollo.

Huawei TMS: Sistema de Administración Térmica inteligente Al adoptar una arquitectura simplificada y centralizar los componentes, así como las funciones de control, el Sistema de Administración Térmica (TMS) de Huawei mejora la temperartura de operación de la calefacción de -10 centígrados a -18 centígrados sin sacrificar el confort. Como resultado, el rango de vehículos de nueva energía (NEV) se incrementa en 20%. Además, el TMS de Huawei ofrece aplicaciones personalizadas, ayudando a los OEMs a construir sistemas térmicos con una óptima eficiencia energética y experiencia superior.


Abril 2021 www.globalindustries.mx

David Pineda

Entrevista De Portada

9

Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro

Movilidad autónoma busca crear un futuro sin accidentes Uno de los principales enfoques de desarrollo productivo de Continental es la seguridad y movilidad autónoma, por lo que recientemente la compañía creó una nueva área de negocios dedicada exclusivamente a este mercado, con el objetivo de reducir siniestros mediante la conectividad. Por Israel Gama

C

on el objetivo de elaborar productos que permitan la transformación de la industria automotriz de México y el mundo, en mayo de 2018 se inauguró el Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro, el cual actualmente está conformado por un equipo de aproximadamente 520 personas enfocadas en el desarrollo de tecnologías de conectividad, seguridad y movilidad autónoma. Tomando en cuenta que para Continental la movilidad inteligente es un campo de acción importante que engloba el desarrollo de tecnologías de conectividad, sensores avanzados, así como el procesamiento y manejo de vastas cantidades de información en el vehículo, además del desarrollo de relaciones estratégicas con aliados tecnológicos, la instalación, de 10,600 m2, coloca a la compañía en una excelente posición para aprovechar el crecimiento previsto del mercado. “En Continental Querétaro tenemos la fortuna de desarrollar proyectos a nivel global y regional, pero no sólo con la elaboración de productos, sino también impulsando el liderazgo desde México, lo que le permite a la compañía invertir en instalaciones como ésta gracias a los resultados obtenidos con el gran talento que tenemos”, explicó David Pineda, director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro. De acuerdo con el directivo, transformar la manufactura hacia un enfoque de mayor valor agregado genera empleos mejor remunerados, agregan un beneficio social al aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y empuja al país hacia un desarrollo económico más importante, fomentando a su vez un trabajo conjunto entre la industria, el Gobierno y la academia.

Continental busca la creación de sensores, la fusión de información y su procesamiento para que los vehículos determinen la trayectoria que debe de tomar para evitar colisiones”

David Pineda

Visión Zero: cero accidentes, cero fatalidades Uno de los principales enfoques de desarrollo productivo de Continental en Querétaro es la seguridad y movilidad autónomas, por lo que recientemente la compañía creó una nueva área de negocios dedicada exclusivamente a este mercado para buscar reducir los siniestros mediante la conectividad con el entorno, con otros vehículos y con la infraestructura de las ciudades, lo que

Foto: Internet Movil

nuestra unidad. Cuando los detecta, calcula la velocidad y factores como la inercia o el coeficiente de fricción con el piso para determinar el momento exacto en el que tiene que frenar para evitar una colisión o aminorar el impacto de la misma”, precisó el especialista. Por otra parte, Continental también cuenta con tecnologías como el sistema de detección de punto ciego, también habilitado por radares, con los cuales detecta vehículos que no son visibles por el retrovisor. Otro tipo de tecnología para la conducción autónoma son las cámaras. Actualmente en la planta de Querétaro desarrollan sistemas de sensores laser, que en tiempo real generan un modelo tridimensional del entorno del vehículo, lo que permite conocer qué hay en su entorno y tomar decisiones, ya sea de aceleración, frenado o cambio de dirección, sin importar las condiciones ambientales. “El desarrollo tecnológico de Continental busca la creación de sensores, la fusión de información y el procesamiento de la misma para que el vehículo pueda determinar la trayectoria que debe de tomar para evitar una colisión o simplemente seguir las instrucciones de los pasajeros en cuanto a movilidad”, destacó el experto.

Tendencias y proyecciones a futuro

David Pineda / Foto: Continental

30%

del espacio disponible en los centros de las ciudades se habilita como estacionamiento público. le permita impulsar su visión Zero: cero accidentes y cero fatalidades. “Pretendemos que en el futuro no tengamos vidas perdidas por accidentes. En 2017 más del 94 por ciento de los accidentes automovilísticos en Estados Unidos ocurrieron por errores humanos y 37 mil personas fallecieron a causa de ellos. Ser conscientes de que 35 mil de esas vidas se pudieron salvar si se hubiera evitado el factor humano, es lo que impulsa nuestra estrategia de movilidad inteligente y manejo autónomo”, precisó Pineda. En materia de prevención de accidentes, Continental trabaja desde hace años en el desarrollo de tecnologías como el control de bolsas de aire, sistemas de frenado ABS, sistemas que detectan cuando el conductor está perdiendo el control de vehículo y automáticamente actúan para regresar el vehículo a su trayectoria, además de sensores radar, la tecnología más avanzada a nivel mundial en su tipo. “Los sensores radar constantemente analizan la ubicación, el movimiento y la presencia de otros vehículos u obstáculos que pudieran aparecer frente a

David Pineda comentó que la movilidad inteligente para quienes no pueden manejar un vehículo es una de las tendencias para el futuro. Asimismo, reveló que en la actualidad alrededor del 30 por ciento del espacio disponible en los centros de las ciudades se habilita como estacionamiento público; con la conducción autónoma, dijo, se podrá llegar a un lugar y estacionarse en calles aledañas después de que el pasajero descienda del vehículo. “Si bien es cierto que ya tenemos la tecnología y los fundamentos para lograr un futuro autónomo, también es verdad que es muy costoso seguir avanzando en este desarrollo, pero en Continental trabajamos para generar seguridad para todos, con costos asequibles y para que la sociedad se beneficie de ello”, concluyó.

Foto: Internet Movil

La movilidad inteligente engloba el desarrollo de tecnologías de conectividad, sensores avanzados, así como el procesamiento y manejo de vastas cantidades de información en los vehículos.


10

Abril 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Especiales El siguiente paso hacia la producción automatizada

Predecir el desgaste de la herramienta para garantizar la seguridad del proceso y la reducción de desechos en torneado de acero Un estudio de la universidad china de Beihang en el International Journal of Production Research relaciona directamente el mantenimiento predictivo con la calidad de los productos. Pero, ¿cómo es posible combinar la predictibilidad y la excelencia de las operaciones de torneado de acero con menos trabajadores en el taller o en producciones sin mano de obra? Aquí, Rolf Olofsson, jefe de producto de Sandvik Coromant, explica por qué las herramientas correctas, acompañadas de procesos probados, son esenciales para garantizar la calidad del componente.

Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

Por Global Industries

M

ientras las investigaciones de la Universidad de Beihang subrayan “la fuerte relación entre la estrategia de mantenimiento, la planificación de la producción y la calidad”, Sandvik Coromant también ha sido testigo de la creciente tendencia entre los fabricantes de máquinas-herramienta de incorporar los sistemas de control de procesos en sus máquinas de CNC modernas. El reciente Informe sobre fábricas digitales 2020 de Pricewaterhouse Coopers (PwC) recomienda que las empresas tomen decisiones más estratégicas gracias al análisis predictivo y el aprendizaje automático”, y el 98% de los fabricantes incluidos en ese informe dijeron esperar incrementar su eficiencia a través del mantenimiento predictivo. Actualmente, se espera que el mercado mundial de supervisión de la producción ascienda de 4 mil millones de dólares en 2018 a 6.4 mil millones para 2023, una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 9.8%, según Markets and Markets. En línea con estas tendencias, la predictibilidad también ha ido cobrando importancia en el torneado moderno de componentes de acero. Esto coincide con el descenso progresivo de la supervisión personal como resultado de los nuevos requisitos de distanciamiento social en las fábricas. Es evidente que la producción automatizada es el futuro; pero

Para lograr un desgaste mínimo, es de vital importancia seleccionar la plaquita de metal duro correcta, capaz de ofrecer un rendimiento consistente y predecible.

98%

de los fabricantes dijeron esperar incrementar su eficiencia a través del mantenimiento predictivo.

Foto: Twenty20

esto es imposible sin la capacidad de detectar el desgaste de la herramienta y evitar roturas repentinas de las mismas.

Sin intervención humana Los cambios de plaquita frecuentes, la interrupción de la producción y no encontrar la plaquita correcta para cada aplicación o material son situaciones que consumen mucho tiempo en la producción contemporánea. Los factores que pueden impedir que los fabricantes de componentes de acero alcancen el número deseado de piezas por turno son múltiples, entre ellos las propiedades de resistencia al desgaste de la herramienta. Esto es especialmente cierto en el área de aplicación ISO P15 e P25. ISO P15 e P25 hacen

Foto: Twenty20

referencia a los requisitos que las diferentes condiciones de trabajo imponen a los parámetros de mecanizado. Esto incluye datos de corte, acabado superficial, gran profundidad de corte, superficies mecanizadas o desbastadas y cortes continuos o interrumpidos. Es en esta área de aplicación en la que las plaquitas de metal duro con una excelente resistencia al desgaste son vitales

Escanea el Código para consultar el estudio Integrated predictive maintenance strategy for manufacturing systems by combining quality control and mission reliability analysis.

para contribuir a la producción sin personal e incluso totalmente automatizada. Pero, ¿a qué nos referimos con resistencia al desgaste? Hay diferentes tipos. Por ejemplo, la resistencia a la rotura es fundamental, al igual que un filo capaz de resistir la deformación plástica inducida por las temperaturas extremas. Además, el recubrimiento de la plaquita debe ser capaz de prevenir el desgaste en incidencia, el desgaste en cráter y el filo de aportación. Es de crucial importancia que el recubrimiento se adhiera al sustrato. Si el recubrimiento no es capaz de pegarse, se expone el sustrato, lo que puede resultar en un fallo acelerado. Para evitar este tipo de desgaste, la clave es limitar el desgaste continuo controlado y eliminar el desgaste discontinuo descontrolado. Esto no es una tarea sencilla, dada la actual tendencia de mecanizado con supervisión limitada, ya sea humana o digital; pero son varias las tecnologías que pueden ser ventajosas. A menudo se habla de mantenimiento predictivo y preventivo, al igual que del software inteligente y los sensores capaces de ser los ojos y oídos virtuales de una máquina y prestar apoyo con buenas recomendaciones adaptadas al deterioro de la herramienta. Ha quedado claro que podemos mejorar el desgaste gracias a los sensores, pero ¿y a través de las herramientas optimizadas?

Evitar las roturas Al elegir una plaquita que rinda mejor, la calidad ideal es la que limita el desarrollo de los tipos de desgaste no deseados y —en algunas operaciones— previene totalmente su desarrollo. El desgaste predecible es especialmente útil en producciones sin personal o plenamente automatizadas. Para lograr un desgaste mínimo, es de vital importancia seleccionar la plaquita de metal duro correcta, capaz de ofrecer un rendimiento consistente y predecible. Este es el motivo por el que Sandvik Coromant ha introducido una pareja de nuevas calidades de metal duro para torneado de materiales ISO P en su gama, GC4415 y GC4425, diseñadas para ofrecer una resistencia al desgaste, resistencia térmica y tenacidad optimizadas. Ambas calidades son ideales para mecanizar en aceros de baja aleación y no aleados. Son capaces de mecanizar gran cantidad de piezas y ampliar la vida útil de la herramienta tanto en reglajes de producción en serie como por lotes. Las calidades GC4415 y GC4425 —que, como su nombre indica, hacen referencia a P15 y P25— cuentan con la segunda generación de la tecnología Inveio®. Inveio es la orientación unidireccional del cristal en la capa de alúmina del recubrimiento, cuyas


Abril 2021 www.globalindustries.mx

Especiales

Es evidente que la producción automatizada es el futuro; pero esto es imposible sin la capacidad de detectar el desgaste de la herramienta y evitar roturas repentinas de las mismas. Foto: Sandvick

exclusivas propiedades pueden verse a través del microscopio. Cada cristal del recubrimiento de alúmina está alineado en la misma dirección, lo que crea una resistente barrera en la zona de corte. La orientación del cristal ha sido mejorada considerablemente con el recubrimiento Inveio de segunda generación. Esto ofrece a la plaquita incluso mayor resistencia al desgaste y mayor duración de la herramienta; y puede ayudar con el desgaste predecible.

Objetivos alineados GC4415 y GC4425 ya han ofrecido grandes beneficios a los clientes de Sandvik Coromant. Es más, al compararla con una plaquita de la competencia, la calidad GC4425 logró mayor vida útil, con 270 piezas, frente a 150 piezas. Otra prueba comparativa, realizada por un cliente de ingeniería general en EE. UU., comparó el rendimiento de GC4415 con el de una plaquita de metal duro de la competencia. Ambas plaquitas se usaron para procesos de torneado de

La predictibilidad también ha ido cobrando importancia en el torneado moderno de componentes de acero.

Foto: Sandvik

La resistencia a la rotura es fundamental, al igual que un filo capaz de resistir la deformación plástica inducida por las temperaturas extremas.

producciones por lotes y semiacabado en piezas de acero 330HB, y la herramienta se cambió al generar un acabado superficial deficiente. En ambos casos se utilizó emulsión de refrigerante. Los resultados no dejan lugar a dudas. Con la plaquita GC4415, el cliente logró hasta doblar los parámetros de sus datos de corte. Esto supuso una velocidad de corte (vc) de 280 m/min (918 pies/ min) con GC4415 frente a los 200 m/min (656 ft/min) con la herramienta de la competencia; y una velocidad de avance (fn) de 0,15 mm/rev (0,006 pulg./rev) frente a 0,1 mm/rev (0,004 pulg./rev). El cliente pudo incrementar considerablemente la vida útil de la herramienta y su productividad. En líneas generales, la plaquita GC4415 de Sandvik Coromant

con tecnología Inveio produjo el doble de piezas, 80, antes de presentar señales de desgaste frente a las 40 piezas de la otra herramienta. Esto equivale a un incremento de la productividad del 100% y el doble de vida útil.

Optimización digital Además de las herramientas optimizadas con las calidades de plaquita GC4415 y GC4425, Sandvik Coromant también ha avanzado en su oferta digital. Para lograrlo, sus especialistas trabajaron en estrecha colaboración con fabricantes de máquinas-herramienta, proveedores

De Portada

11

en la nube y redes para desarrollar su plataforma digital de software y herramientas conectadas CoroPlus®. El software demuestra lo mucho que han cambiado las cosas. Antes, los operarios se veían obligados a fiarse de su experiencia e instinto para mejorar los procesos y detectar el desgaste de las herramientas. Hoy en día, con las herramientas equipadas con sensores, los jefes de producción pueden ajustar, controlar y supervisar su rendimiento de mecanizado automáticamente en tiempo real. La plataforma CoroPlus ya ha demostrado ser muy valiosa para la supervisión y el control de las herramientas equipadas con sensores. La plataforma ayuda a optimizar procesos a través de la eliminación de los citados “consumidores de tiempo” de la producción contemporánea, minimizando el número de paradas de producción necesarias para sustituir las herramientas gastadas —plaquitas de torneado de metal duro incluidas— y reduciendo los desechos. A de m á s, e n c o m bi n a c ió n c o n las plaquitas de la calidad GC4415 y GC4425, y otras herramientas optimizadas de Sandvik Coromant, CoroPlus es clave para el mantenimiento predictivo. La combinación de los sistemas de software correctos es lo que permite a los fabricantes detectar preventivamente el desgaste de la herramienta y evitar roturas repentinas. Esto no solo abre las puertas a la producción automatizada, sino que también incrementa la seguridad del proceso, reduce el tiempo de parada de máquina y las inversiones protegidas. Y lo hace, como en el estudio de la Universidad de Beihang, vinculando directamente el mantenimiento predictivo a la calidad consistente del producto.


12

Abril 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Noticias Impulsando el desarrollo de la red de recarga pública

Iniciará operaciones en junio de 2021

BMW Group México y Nissan Mexicana celebran seis años impulsando proyectos conjuntos Foto: GMC

BMW Group México y Nissan Mexicana celebran seis años impulsando proyectos conjuntos de infraestructura para vehículos eléctricos e híbridos conectables en el país, impulsando el desarrollo de la red de recarga pública por medio de la alianza ChargeNow. Foto: BMW

Por Global Industries

A

ctualmente, se han instalado entre ambas marcas cerca de 700 estaciones de carga media y rápida distribuidas a lo largo de la República Mexicana. Esta alianza ha representado para los clientes de BMW Group México y Nissan Mexicana la posibilidad de ampliar la autonomía de sus viajes, con el acceso a la red de recarga más importante en México. Desde el inicio de su alianza en 2015, las empresas han realizado una inversión de $100 millones de pesos, lo que representa un gran logro para las marcas pioneras de la movilidad eléctrica en el territorio mexicano. Tras la firma de la alianza ChargeNow, ambas marcas se dieron a la tarea de instalar estaciones de carga en puntos estratégicos a lo largo de todo el país, logrando en poco tiempo cubrir el 100% de las agencias distribuidoras tanto de BMW Group México, como de Nissan Mexicana. A éstas, se han sumado muchos otros puntos en gasolineras o sitios públicos que le permiten al usuario realizar la carga de su vehículo, al tiempo que lleva a cabo otra actividad. Desde el arribo de la tecnología de vehículos eléctricos e híbridos conectables, BMW Group México y Nissan Mexicana han visualizado una propuesta integral que incluye no sólo ofrecer los mejores automóviles, sino también desarrollar los servicios que proveen a los usuarios de dichos vehículos, comodidad y seguridad en sus traslados. En 2017, la Comisión Federal de Electricidad se suma como parte de la alianza con la coinversión de 100 estaciones de carga, promoviendo así la adopción de estas tecnologías capaces de transformar la movilidad en México. En 2019 se alcanzó el hito de 500 cargadores instalados en su red conjunta en México, reafirmando los esfuerzos contundentes que ambas marcas han realizado como pioneras en movilidad eléctrica en el país. Adicionalmente, también en 2019 BMW

En 2019 se alcanzó el hito de 500 cargadores instalados en su red conjunta en México. También en 2019 BMW Group México inauguró el corredor eléctrico que conecta la Ciudad de México con San Luis Potosí.

Group México inauguró el corredor eléctrico que conecta la Ciudad de México con San Luis Potosí, ratificando este compromiso. “La presencia de una movilidad eléctrica es una realidad en México, y en Nissan Mexicana nos entusiasma continuar trabajando en proyectos y con socios que impulsen el crecimiento de este segmento ofreciendo no sólo productos innovadores como el 100% eléctrico Nissan LEAF equipado con tecnología e-Pedal para conducir con un solo pedal – y el primer vehículo en su tipo comercializado en México – sino también una infraestructura que fomente su adopción”, comentó Claudia Rodríguez, directora de Proyectos Estratégicos, Electrificación y Experiencia al Cliente, Nissan Mexicana. “Este 2021 BMW cumple 10 años desde que la submarca BMW i se creó y hoy reafirma nuevamente los pilares de innovación, sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente con la clara inercia para electrificar en los próximos años toda la gama y con el lanzamiento en 2021 de 3 nuevos autos 100% eléctricos con motores y baterías más eficientes con hasta 500 caballos de fuerza y 600 km de autonomía. Consecuentemente, desarrollar la infraestructura adecuada para la libre vialidad de dichos vehículos en cualquier parte del mundo y México, no ha sido la excepción, contando con uno de los corredores más extensos de Latinoamérica”, cita Francisco

La presencia de una movilidad eléctrica es una realidad en México, y en Nissan Mexicana nos entusiasma continuar trabajando en proyectos y con socios que impulsen el crecimiento de este segmento ofreciendo no sólo productos innovadores como el 100% eléctrico Nissan LEAF equipado con tecnología e-Pedal para conducir con un solo pedal – y el primer vehículo en su tipo comercializado en México – sino también una infraestructura que fomente su adopción”

Claudia Rodríguez, directora de Proyectos Estratégicos, Electrificación y Experiencia al Cliente, Nissan Mexicana. Aguirre, gerente de operaciones de Electromovilidad de BMW Group para México y los Mercados importadores de Latinoamérica. Recientemente, como parte de la alianza entre BMW Group México, Nissan Mexicana y la Comisión Federal de Electricidad, fueron añadidos en conjunto puntos de recarga para vehículos eléctricos e híbridos conectables como el BMW i3 y Nissan LEAF, al sistema de mapas de Google Maps. Con lo anterior, los conductores ahora pueden encontrar de manera más eficiente los lugares donde están ubicadas las estaciones de ambas compañías directamente desde la aplicación en dispositivos móviles. Asimismo, próximamente serán puestos en operación nuevos corredores eléctricos para conectar mejor las principales ciudades del país. De esta forma, los vehículos eléctricos e híbridos conectables se convertirán aún más en autos para transitar por todo el país, no únicamente en ciudad.

General Motors invertirá 1,000 mdd para producir vehículos eléctricos El fabricante estadounidense armará modelos eléctricos en su planta de Ramos Arizpe, Coahuila, a partir de 2023. En el segundo semestre de 2021 iniciará la producción de baterías y partes eléctricas. Por Global Industries

G

eneral Motors anunció la inversión por 1,000 millones de dólares en México, con el propósito de preparar su planta de manufactura de Ramos Arizpe, en Coahuila, en una de las cinco plantas productoras de vehículos eléctricos en Norteamérica, que implicará mayor generación de empleos. “Se está invirtiendo más de 1,000 millones de dólares en el Complejo de manufactura de Ramos Arizpe para inaugurar una nueva planta de pintura con tecnología innovadora, que iniciará operaciones en junio de 2021”, informó la empresa estadounidense. General Motors Ramos Arizpe ha comenzado los trabajos de construcción de sus nuevas instalaciones dentro del complejo, en donde se producirán vehículos eléctricos de marcas de GM a partir de 2023. Asimismo, serán producidos baterías y componentes eléctricos, iniciando durante el segundo semestre de 2021 con la manufactura de “Drive Units”, el sistema de propulsión que impulsa a los vehículos eléctricos. A través de un comunicado, la compañía reportó que parte de la inversión inicial servirá para preparar al complejo para una expansión en las plantas de ensamble y de sistemas globales de propulsión (GPS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de convertir al Complejo Ramos Arizpe en el quinto sitio de manufactura de GM Norteamérica en producir vehículos eléctricos, uniéndose a Spring Hill, Tennessee; Factory Zero, en Detroit-HamTramck, Michigan; Orion, también en Michigan y CAMI en Ontario, Canadá. “Estamos muy orgullosos de contribuir con la materialización de la visión de GM de cero colisiones, cero emisiones, cero congestionamientos, contribuyendo con la manufactura de vehículos eléctricos”, comentó Francisco Garza, presidente y director general de GM en México. En este sentido, el representante de la automotriz líder en producción y exportación en nuestro país confió en que se den las condiciones económicas necesarias para que eventualmente la planta industrial pueda crecer la plantilla laboral un turno más en algunas operaciones.


Impulse la confiabilidad con su comunicador portátil

Simplifique la documentación

y mejora la exactitud de los datos. de los fabricantes aún están utilizando sistemas basados en papel para gestionar los datos de mantenimiento.

65 %

6x

Configure y provisione una red Wireless HART hasta 6x más rápida .

Solucione problemas en el campo cuando los

encuentre, para reducir los viajes de mantenimiento al dispositivo.

- Plant Services. PdM Survey.2016

$ Vaya a cualquier lugar de la planta con una herramienta

contruida específicamente, intrínsecamente segura y diseñada para soportar los golpes y caídas causados por el uso normal en la planta.

El costo total de propiedad disminuye 50% al utilizar un dispositivo reforzado en lugar de un teléfono inteligente regular.

- Motorola Solutions. 2014 .

Evite reparaciones innecesarias con diagnósticos avanzados. Un fabricante de qu ímicos utilizó los diagnósticos avanzados para

reparar más del 50% de las válvulas en línea durante una

parada programada.

Haga más con una sola herramienta.

Un canal informativo y de actualización, donde cada semana conversamos con expertos sobre innovaciones tecnológicas, transformación digital y www.emerson.com/trex soluciones de automatización que impulsan a las industrias en sus desafíos


14

Abril 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

Guillermo Peña

Director Comercial de Recubrimientos Industriales en PPG

PPG amplía su capacidad en el centro del país Con seis unidades de negocios enfocadas a varios sectores, PPG estima un crecimiento importante en el área de recubrimientos industriales, apuntalado por el T-MEC, el cual va generar un gran dinamismo en las cadenas de producción.

Guillermo Peña / Foto: PPG

Foto: PPG

Por Israel Gama

+70

A

l igual que en todos los sectores industriales, a principios de 2020 la industria de los recubrimientos fue afectada por la crisis derivada del Covid-19, donde hubo un colapso de las cadenas productivas, así como una caída en la demanda. Sin embargo, a partir del segundo semestre del año se presentó una tasa favorable que se ha extendido hasta la actualidad, a tal grado que muchas empresas siguen teniendo muy buena tendencia de crecimiento, lo que ha arrastrado la demanda de los recubrimientos hacia un horizonte optimista para los próximos meses. Ante este panorama, PPG México tiene una gran confianza en las oportunidades y el desarrollo de la economía mexicana, por lo cual sigue apostando en invertir sostenidamente en el país para fortalecer sus operaciones y ampliar su capacidad de fabricación, distribución y atención.

Con el traslado de la planta de PPG de Monterrey a Querétaro, la compañía incrementará su capacidad de producción en 20%, al pasar de 400 a 500 toneladas.

PPG México tiene una gran confianza en las oportunidades y el desarrollo de la economía mexicana, por lo cual sigue apostando en invertir sostenidamente en el país para proteger y embellecer al mundo mediante soluciones innovadoras y sustentables”

Guillermo Peña

países, presencia de PPG.

PPG estima un crecimiento importante en el área de recubrimientos industriales, principalmente por el incremento de la demanda en todo el bloque de Norteamérica, apuntalado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual va generar un gran dinamismo en las cadenas de producción. “De los diferentes tipos de tecnología que manejamos en PPG, prácticamente en todas tenemos buenos niveles de demanda, pero destacan en particular la pintura en polvo y la líquida en sus diferentes variedades de tecnologías de resinas y químicas asociadas, pero no se quedan atrás los sistemas de recubrimiento de tipo electroforético y los sistemas que van de la mano con el pretratamiento metálico, que son las cuatro categorías que manejamos en el negocio industrial”, comentó en exclusiva para Global Industries, Guillermo Peña, Director Comercial de Recubrimientos Industriales en PPG. Dedicada a la fabricación de pinturas, recubrimientos, productos ópticos y materiales de especialidad para vehículos, con presencia en más de 70 países, recientemente PPG realizó una importante inversión para consolidar las operaciones de su planta en San Juan del Río, Querétaro, cuyo objetivo es concentrar en un solo complejo industrial

toda la fabricación de pintura en polvo que genera en el país. “Lo que buscamos es unir este proyecto a un nuevo centro de distribución que también abrimos en San Juan de Río, a la par de consolidar y adaptar dichas instalaciones para poder instalar las líneas de producción que teníamos en la planta de Monterrey y de esta manera obtener varios beneficios: en primer lugar, incrementar nuestra capacidad de producción en un 20 por ciento, es decir, pasar de 400 a 500 toneladas; en segundo lugar, abatir costos y, por último, que al estar ubicados en una región estratégica al centro del país, nos permite tener una mejor cobertura y reducir nuestros tiempos de entrega”, destacó Peña, quien agregó que con el traslado de la fábrica de Monterrey a Querétaro no disminuyeron las plazas laborales, sino que generaron nuevas oportunidades de trabajo para los habitantes de San Juan del Río. De acuerdo con el directivo, el proyecto debe completarse en el segundo trimestre de este año con la intención de atender el “mercado tradicional” de los sectores industriales, como acabados generales de muebles de oficina y domésticos, parrillas, materiales promocionales y una serie de artículos que se fabrican en empresas de tamaño pequeño y mediano. Debido a que la industria de los recubrimientos industriales es un sector muy dinámico y en constante innovación, la transformación de su mercado se ha dirigido hacia la sustentabilidad y el incremento de la eficiencia y la productividad de sus operaciones. En este

sentido, todos los productos de PPG cuentan con un desarrollo tecnológico de sus centros de excelencia a nivel global, que les permite tener consistencia en cuanto a performance, desempeño, prestaciones de durabilidad, color y facilidades de aplicación. En materia tecnológica, PPG continuamente innova para satisfacer los retos a los que se enfrentan sus clientes en términos de productos terminados y para ello, en los últimos años ha desarrollado cuatro nuevas tecnologías. Una de ellas es el Envirocron® Extreme Protection Edge, un material para proteger superficies en condiciones extremas, como bordes y extremos de rejillas de materiales angulosos que requieren protección cuando se someten a situaciones de alta corrosión. Otro de sus nuevos productos es un polvo de protección de alta transferencia, el cual es un recubrimiento orientado a las aplicaciones en piezas con formas irregulares o complicadas y que hacen difícil la aplicación de polvos convencionales. Su alto nivel de transferencia implica que en un primer pase de pintura en polvo se dé entre 80 y 100 por ciento de adherencia a la pieza que se está recubriendo, lo cual hace mucho más eficiente el proceso. El tercer producto es un recubrimiento que permite proteger sustratos sensibles a la temperatura. Para entender mejor su funcionamiento, Guillermo Peña explicó que para su curado, la pintura en polvo se somete a temperaturas por arriba de los 120 o 150 grados centígrados, pero ahora se están desarrollando tecnologías llamadas de baja temperatura de curado para sustratos sensibles, con lo cual, la pintura en polvo puede aplicarse en componentes, como maderas, MDF, y conglomerados de este tipo. Asimismo, el tema del curado a baja temperatura implica un menor consumo de energía en los hornos, lo que cual representa un componente de protección medioambiental. Por último, el experto reveló que, con la llegada de la nueva normalidad, PPG comenzó a comercializar un producto bajo la marca Silver Sands, que es un material antimicrovial hecho a partir de iones de plata que permiten inhibir el crecimiento de bacterias en los sustratos que protege y tiene una estabilidad a alta temperatura, por lo cual se puede aplicar en equipos de gimnasio y oficinas para ofrecer protección a la salud. Dentro de los objetivos de la división de segmentos industriales de PPG para lo que resta del año, el directivo dijo que buscan mantenerse de manera muy cercana con sus clientes para seguir colaborando en hacer más eficientes sus procesos de producción y en que su negocio sea cada vez más exitoso. De igual manera, tratarán de cubrir una gama más amplia de sectores industriales, desde los acabados generales hasta equipos de industria pesada y agrícola, lámina prepintada, expulsión de perfiles de aluminio y la industria de la construcción en general, incorporando a su vez productos antiadherentes para utensilios de cocina y desmoldantes para el horneo industrial, los cuales se desprenden de la adquisición que realizó hace un par de años PPG, al comprar a la compañía Whitford. “En PPG buscamos hacer realidad nuestro slogan: proteger y embellecer al mundo mediante soluciones innovadoras y sustentables, así como seguir mejorando en tecnologías, en color y productos sustentables”, finalizó Guillermo Peña.


Abril 2021 www.globalindustries.mx

Columna De Portada

15

Automatización: Una Tecnología Centrada en el Ser Humano

Foto: Process Automation

La automatización robótica de procesos (RPA) no se desarrolló para máquinas. Está centrado en el ser humano y solo los humanos pueden escalar a su máximo potencial.

S Por Guy Kirkwood, Evangelista en Jefe de UiPath Foto: Cortesía

iempre que hablo de automatización de procesos robóticos, la pregunta principal que surge es: ¿la gente perderá su trabajo? Pero, para las corporaciones que ya se han unido o están comenzando a seguir la automatización de procesos, la respuesta ya es clara y es: no. RPA - acrónimo de automatización robótica de procesos - al automatizar procesos y permitir que las actividades se sigan llevando a cabo en las empresas

Es pilar de su estrategia de electrificación

Los vehículos Nissan e-POWER superan 500 mil unidades comercializadas en Japón Nissan anuncia que las ventas acumuladas de vehículos con su tren motriz electrificado e-POWER superaron las 500 mil unidades al cierre del mes de marzo. Por Global Industries

L

a tecnología e-POWER de Nissan ofrece un motor totalmente eléctrico. Las ruedas son impulsadas exclusivamente por un motor eléctrico, mientras que un motor de gasolina únicamente recarga la batería de alto rendimiento del vehículo. Para los clientes, esto ofrece una emoción similar a la de un vehículo eléctrico, una aceleración suave y silenciosa, pero con la confianza y la

comodidad que viene con un tanque de combustible. Nissan e-POWER debutó por primera vez en Japón en el vehículo compacto Nissan NOTE en noviembre de 2016. Desde entonces, el modelo NOTE e-POWER ha sido muy bien recibido por los clientes. El NOTE reclamó el título de auto más vendido en Japón en 2018. En marzo de 2018 se lanzó una versión e-POWER de la popular minivan Serena, a la que le siguió el nuevo Kicks e-POWER en junio de 2020. Kicks

Foto: Nissan

en medio del caos que estamos viviendo como resultado de la pandemia - con muchos equipos trabajando repentinamente de forma remota, rompiendo el ritmo de varios enlaces en el cadenas productivas - ha demostrado ser la solución más asertiva para dar resiliencia a las empresas y, en consecuencia, no permitir que se deshagan y, con ello, provocar el paro de más personas. El estudio “RPA Latam 2020 Insight” elaborado por Practia destaca: antes de la pandemia, las principales motivaciones para invertir en automatización eran menores costos, mejor desempeño y mayores ingresos. En 2020, la automatización estuvo motivada por la necesidad inmediata de continuidad y resiliencia del negocio, generando conocimientos y reduciendo riesgos. Pero eso no es todo. Automatizar significa realmente hacer que los empleados entren en el negocio y no apartarlos de él. Los robots no funcionan solos, incluso en el mejor entorno de ciencia ficción. El razonamiento y las emociones humanas son fundamentales para el éxito de cualquier negocio. De acuerdo a Forrester, no es solo la tecnología lo que impulsa el éxito, sino cómo la gente está adoptando la tecnología. La última “ola” de RPA, evaluada por el estudio “The Forrester Wave ™: Automatización robótica de procesos, primer trimestre de 2021” apunta más hacia un camino de tecnología centrada en el ser humano. Esto significa, por ejemplo, que las corporaciones que están invirtiendo en automatización

buscan cómo se desarrolla el diseño de la plataforma RPA. ¿Es la gestión intuitiva? ¿Fácil de entender? ¿Trae características que realmente facilitan las actividades del día a día y liberan a los empleados para tareas estratégicas y de alto valor para el negocio? La plataforma RPA trae funcionalidades para que los equipos puedan mapear lo que se puede automatizar estratégicamente para no realizar una tarea repetitiva. Ofrece la posibilidad de descubrimientos colaborativos, herramientas de evaluación palpables para que los equipos y los gerentes puedan tomar decisiones más asertivas. La tecnología centrada en el ser humano también significa que las empresas que buscan la automatización quieren de los proveedores, además de la tecnología en sí, consultoría estratégica. Conexiones reales para resolver problemas o mejorar significativamente el rendimiento empresarial. Afortunadamente, la mentalidad con respecto a la implementación de soluciones RPA está cambiando. Pero, como cualquier ruptura de paradigma, el camino a seguir lleva tiempo. No existen impedimentos técnicos relevantes para escalar la RPA en las empresas, pero existe la necesidad de modificar la mentalidad, a medida que está sucediendo, y hacer que cada vez más empleados participen en la toma de decisiones. RPA no se desarrolló para máquinas. Está centrado en el ser humano y solo los humanos pueden escalar a su máximo potencial.

e-POWER también se lanzó en algunos mercados asiáticos, ampliando la disponibilidad de tecnología e-POWER. En diciembre del mismo año, se lanzó el nuevo NOTE exclusivamente con el sistema e-POWER evolucionado de segunda generación. En febrero de 2021, el totalmente nuevo Nissan Qashqai debutó en el me rcado eu rop e o con u n mo de lo e-POWER, marcando la primera oferta de e-POWER en el continente. Además de una aceleración potente y sensible, los modelos e-POWER han sido calificados altamente por su desempeño en la conducción y por características como la capacidad de acelerar

y desacelerar utilizando únicamente el pedal del acelerador. Nissan se ha fijado el objetivo de lograr la neutralidad de carbono en todas sus operaciones y alcanzar el ciclo de vida de sus productos para 2050. Como parte de este esfuerzo, para principios de la década de 2030, todas las ofertas de vehículos Nissan completamente nuevos en mercados clave estarán electrificados. Junto con los vehículos eléctricos, Nissan ha posicionado a e-POWER como un pilar clave de su estrategia de electrificación y continuará expandiendo su línea para satisfacer una amplia gama de necesidades de los clientes.

Abstract Nissan announced that cumulative sales of vehicles with its e-POWER electrified powertrain surpassed 500,000 units at the end of March. The e-POWER system uses a highly efficient gasoline engine to generate electricity for the electric motor that propels the vehicle. For customers, this delivers EV-like excitement, quietness and smooth acceleration, but with the confidence and convenience that comes with a fuel tank.

F


16

Abril 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Especiales

La disrupción entre el área operativa y de construcción de terminales, ¿miran hacia los mismos objetivos presupuestales?

Foto: Endress + Hauser

Foto: Endress + Hauser

El reto para las áreas de ingeniería en Mexico es ponderar de manera precisa el impacto de costos de mantenimiento (calibración, reparación, ajustes, reemplazo de partes móviles o no móviles, entre otras) de sus puntos de medición a un plazo largo o de más de 10 años.

Foto: Endress + Hauser

Por Sergio Montes de Oca

T

oda empresa que comienza una operación hoy día debe tener un dominio en el concepto de la logística. El éxito y los resultados financieros dependen directamente de la planificación y control de dicha actividad, el flujo de servicios y bienes materiales donde se interactúa con empresas de tercera parte hacen crítica esta actividad. En el campo de los energéticos, ya sean petrolíferos líquidos o no, el llevar partículas desde un punto de origen hasta el punto de consumo es un reto que tiene influencia decisiva en el cumplimiento de metas de la organización. Generalmente las empresas consideran esto un servicio especializado, abastecimiento, medición y el transporte. Sin duda en la parte de medición requiere la implementación de las tecnologías más confiables.

En términos de transporte de petrolíferos líquidos, se tienen como principales vías el transporte por ferrocarril, el transporte por autotanques, el transporte por ducto y el transporte marítimo por los conocidos barcos cisterna o buque tanque. De los anteriormente mencionados en el plano terrestre tienen básicamente los mismos componentes para cargar un camión / vagón (vagón), considera componentes como un medidor de flujo e instrumentos para garantizar la conversión adecuada (compensación P&T), un Control de flujo y proceso (válvulas), un calculador – registrador de la tasa de flujo (Control de lotes) y normalmente, el proceso de carga espera una salida para el monitoreo en Volumen estándar (Volumen corregido en condiciones estándar). Además de los componentes básicos, puede haber necesidades de mezcla e inyección de aditivos, hablando

de infraestructura de medición en estos puntos de carga y descarga de petrolífero. La infraestructura que crece a pasos firmes es el método de medición conocido como patines de medición de carga o por sus siglas en ingles “Loading Measurement Sk id” cuya configuración dispone de al menos dos tecnologías de gran confiabilidad como son las de medición de flujo masico tipo Coriolis y las convencionales tecnologías de caudal volumétrico por desplazamiento positivo. Sin duda con buenas prestaciones ambas, aun es un tema de difícil selección para los equipos de ingeniería que trabajan en la construcción y diseño de una terminal del almacenamiento en conformidad con los lineamientos y regulaciones vigentes y mejores prácticas estándar en México como la NOM-006-ASEA-2017, OIMLR 117 y API MPMS para medidores de distintas tecnologías.

¿Qué aspectos técnicos considerar en una toma de decisión? Comencemos a mencionar algunos pros en la medición tipo Coriolis. Entre varios, mencionaremos al menos 5 dentro de los cuales son los más relevantes: Los líquidos pasan a través de tubos lisos sin partes móviles y sin desgaste mecánico de los elementos de medición. Tampoco hay piezas sujetas a abrasión, erosión o corrosión, en este caso los requerimientos de mantenimiento se reducen de forma importante Los medidores Coriolis miden el flujo másico directamente y, por lo tanto, no se ven afectados por las fluctuaciones de temperatura o presión

La precisión es típicamente de 0.05%, 0,1% y hasta 0,2% de la lectura del caudal que se mide, debido a su precisión, linealidad y repetibilidad, las soluciones de medición con los medidores de flujo Coriolis tienen una relación de reducción (coloquialmente llamado “rangeabilidad”) de al menos 100: 1. Los medidores mecánicos típicos tienen una relación de reducción de 10: 1 (Los últimos parámetros mencionados tienen una influencia importante en las estimaciones de incertidumbre) de la medición. Hay una caída de presión mínima a través de un medidor de flujo másico Coriolis con fluidos de menor viscosidad. Las únicas pérdidas de presión ocurren durante la división del flujo en los dos tubos de medición. Como aspectos negativos de la tecnología Coriolis están la caída de presión que puede aumentar significativamente en fluidos de mayor viscosidad; el tamaño respecto DP; y la inversión inicial es mayor, se debe instalar en las mejores condiciones posibles para evitar estrés mecánico que afecte al cero en la medición y calibrar la medición de densidad para obtener una medición volumétrica confiable. Especialmente cuando fluctúan los precios del petróleo, la necesidad de eliminar el desperdicio y tener en cuenta cada gota, reducir las demoras y costos de estadía son fundamentales. El reto para las áreas de ingeniería en Mexico es ponderar de manera precisa el impacto de costos de mantenimiento (calibración, reparación, ajustes, reemplazo de partes móviles o no móviles etc.) de una solución de medición a un plazo de 30 años, tiempo base de viabilidad de inversiones en petróleo y gas. Otra dimensión es respecto a las inversiones iniciales dado que hay una disrupción entre la parte constructora y operativa, a veces razones sociales diferentes o empresas diferentes. La empresa operadora debe solicitar dentro de sus proyectos un estudio de costos de mantenimiento a largo plazo con la solución de medición seleccionada.

*Sergio Montes de Oca, Product Manager de Endress+Hauser México.


Soluciones analíticas Soluciones completas llave en mano que se adaptan a sus requisitos de medición analítica Según la tarea de medición que usted necesite, desarrollamos soluciones analíticas adaptadas a cliente como paneles, armarios o estaciones de monitorización y sistemas de control de la aireación para plantas de tratamiento de aguas residuales. Le prestamos apoyos desde la misma fase de diseño, durante la realización de su proceso, y hasta su puesta en marcha.

Ventajas • • • • •

Un solo proveedor para todo Soluciones a medida que se adaptan a sus necesidades Una gama competa de productos con tecnología de última generación Alta fiabilidad Apoyo en todo el mundo

Si desea incrementar su control en su medición analítica escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/364xzts


18 Transporte Noticias

Abril 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria

Maximiza el valor del negocio a lo largo de todo el ciclo de vida

Siemens y SAP expanden alianza para ofrecer soluciones inteligentes de gestión del ciclo de vida Ofrece un nuevo servicio predictivo y una gestión de activos colaborativa, además de soluciones integradas en el portafolio de la empresa y en la gestión de proyectos.

Thomas Sauressig / Foto: Siemens

Foto: Siemens

Por Global Industries

S

AP y Siemens Digital Industries Software anunciaron la extensión de su colaboración que permitirá a ambas empresas ofrecer nuevas soluciones para el ciclo de vida de los servicios y los activos. Con un enfoque inicial en la fabricación discreta, Siemens comenzará a ofrecer SAP® Asset Intelligence Network, la aplicación SAP Asset Strategy y Performance Management y el paquete de SAP Enterprise Portfolio y Project Management. SAP ofrecerá el portafolio de software de gestión del ciclo de vida de servicios (SLM) Teamcenter® de Siemens para habilitar un ecosistema con ingeniería de servicios y operaciones de activos integrados. Las empresas planean ofrecer nuevos servicios basados en la nube que pueden ayudar a los fabricantes de equipos industriales a aumentar la eficiencia operativa de los activos críticos, evitar el tiempo de inactividad no planificado y acortar los ciclos de diseño en los proyectos de ingeniería de activos. Esto puede ayudar a maximizar el valor del negocio a lo largo de todo el ciclo de vida del producto y del servicio/activo, y permitir nuevos procesos de colaboración entre fabricantes

y operadores. Ampliando la asociación estratégica entre Siemens y SAP que fue anunciada en julio de 2020, estas nuevas soluciones pueden permitir a los fabricantes de equipos industriales ofrecer nuevos servicios y modelos de negocio para los equipos instalados y ayudar a los propietarios y operadores a utilizar los conocimientos operativos para aumentar la utilización de los activos mientras se maximiza la seguridad y se reducen los riesgos. “Siemens está ayudando a las empresas industriales a tomar decisiones más acertadas cerrando el bucle entre TI y OT”, dijo Cedrik Neike, miembro del Consejo de Administración de Siemens AG y CEO de Siemens Digital Industries. “A través de esta asociación estamos habilitando un verdadero hilo digital que integra datos basados en operaciones en tiempo real con modelos virtuales de productos y activos utilizando componentes tanto de Siemens como de SAP para proporcionar conocimientos operativos. Esto puede acelerar la transformación digital para los propietarios de equipos industriales, operadores y fabricantes que pueden ofrecer nuevos modelos de negocio, incluyendo el rendimiento y costo basado en el uso, y para utilizar los activos de manera más eficiente”.

A través de esta asociación podemos ofrecer beneficios inigualables a nuestros clientes al brindar un hilo conductor digital a través de las cadenas de producción y suministro, desde el diseño del producto, la producción y las operaciones hasta el mantenimiento” Thomas Saueressig, miembro del Consejo Ejecutivo de SAP SE para SAP Product Engineering

Las empresas que diseñan, construyen, operan y dan servicio a los activos industriales se esfuerzan por mejorar la eficiencia operativa y evitar el tiempo de inactividad no planificado, mientras gestionan la compleja relación entre el fabricante de equipos originales (OEM) y el operador de activos. A través de esta asociación, ambas empresas planean ofrecer soluciones en las que el contenido del diseño de servicios se comparte con las operaciones y vuelve al diseño de productos como parte de un gemelo digital de circuito cerrado. El gemelo digital puede utilizarse para planificar y ejecutar operaciones de servicio para plantas, flotas, equipos y fábricas a través de una estrecha colaboración entre los socios de la red. “Siemens y SAP comparten una visión común para el futuro de las empresas industriales”, dijo Thomas Saueressig, miembro del Consejo Ejecut ivo de SA P SE para SAP Product Engineering. “A través de esta asociación podemos ofrecer beneficios inigualables a

nuestros clientes al brindar un hilo conductor digital a través de las cadenas de producción y suministro, desde el diseño del producto, la producción y las operaciones hasta el mantenimiento. Esto permitirá a las empresas mejorar el rendimiento general del negocio y la rentabilidad de los activos. Aprovechando las soluciones en la nube como SAP Asset Intelligence Network para fortalecer la colaboración y el intercambio de información, juntos Siemens y SAP podemos ayudar a nuestros clientes a acelerar la Industria 4.0”. Las nuevas soluciones de Siemens están diseñadas para aprovechar los elementos del portafolio de software y servicios Xcelerator™ de Siemens, incluyendo el portafolio Teamcenter®, MindSphere®, la solución de IoT industrial como servicio y Asset Performance Management de Siemens, y la plataforma de bajo código Mendix™ y DataHub, junto con las aplicaciones en la nube SAP Intelligent Asset Management y SAP Enterprise Portfolio y Project Management.

Abstract Cedrik Nike / Foto: Siemens SAP and Siemens Digital Industries Software announced an expansion of their partnership that will enable both companies to deliver new solutions for the Service and Asset Lifecycle. With an initial focus on discrete manufacturing, Siemens will begin to offer SAP® Asset Intelligence Network, the SAP Asset Strategy and Performance Management application, and the SAP Enterprise Portfolio and Project Management package. SAP will offer Siemens’ Teamcenter® software service lifecycle management (SLM) portfolio to enable an ecosystem with integrated service engineering and asset operations. The companies plan to deliver new cloud-based services that can help industrial equipment manufacturers to increase critical asset operational efficienc y, avoid unplanned downtime and shorten design cycles in asset engineering projects. This can help maximize business value over the entire product and service/asset lifecycle and enable new collaborative processes between manufacturers and operators. Building on the strategic partnership between Siemens and SAP announced in July 2020, these new solutions can enable industrial equipment manufacturers to provide new services and business models for installed equipment and help owners and operators use operational insights to increase asset utilization while maximizing safety and reducing risks.

Siemens está ayudando a las empresas industriales a tomar decisiones más acertadas cerrando el bucle entre TI y OT”

Cedrik Neike, miembro del Consejo de Administración de Siemens AG y CEO de Siemens Digital Industries


Abril 2021 www.globalindustries.mx

Ricardo Arévalo

Entrevista

Negocios e Industria

Director general de ODATA en México

Querétaro, ciudad ideal para el desarrollo de DATA Centers El directivo de ODATA, empresa brasileña que nació en 2015, señaló que Querétaro cuenta con toda la infraestructura para desarrollar centros de cómputo que funcionen para empresas como Oracle, Amazon, Netflix, Google, Facebook, entre otras. Por Omar Barrientos Nieto

L

a empresa de origen brasileño, espe cia l i zada en el d i seño y construcción de infraestructura para centros de cómputo, ODATA, llegó a México para ofrecer su tecnología e innovación al mercado de los hiperescaladores, quienes, a raíz de la pandemia de COVID-19, han tenido un crecimiento importante. “Los hiperescaladores, que son empresas como Oracle, Amazon, Netflix, Google, Facebook, Microsoft, entre otras, son los grandes consumidores de DATA Centers. Antes de la pandemia venían incrementando su presencia con un ritmo acelerado; sin embargo, con la llegada del COVID-19 su crecimiento explotó”, dijo Ricardo Arévalo, director general de ODATA en México, quien informó sobre los avances en la construcción de un centro de cómputo en Querétaro, el cual entrará en operaciones a inicios del próximo año. “ODATA es una empresa brasileña especializada en la infraestructura, en este caso centros de cómputo. Es lo que ofrecemos al mercado de los hiperescaladores. En Querétaro estamos construyendo el primer DATA Center para ODATA, apoyando a las empresas de hiperescaladores. Esta construcción arrancó en diciembre del año pasado y debe estar lista a finales de este año, para que en el 2022 entre en producción”.

ODATA es una empresa brasileña especializada en la infraestructura, en este caso centros de cómputo. Es lo que ofrecemos al mercado de los hiperescaladores. En Querétaro estamos construyendo el primer DATA Center para ODATA, apoyando a las empresas de hiperescaladores”

La experiencia del usuario final ha cambiado. Puede ser que el DATA Center esté en otro país y esto genera experiencias negativas para el usuario”.

Ricardo Arévalo

19

Ricardo Arévalo / Foto: Cortesía

Foto: Twenty20

De acuerdo con Ricardo Arévalo, la industria de DATA Center en el país se encuentra en su mejor momento. Explicó que desde hace dos años empresas extranjeras arribaron con inversiones importantes, en este sentido, al menos cuatro empresas de renombre internacional han comenzado a invertir en México. La industria de DATA Center ha comenzado a ayudar al país en la recuperación económica. “La industria de DATA Center en México está en su mejor momento. Desde hace dos años han llegado empresas extranjeras a México a invertir, son al menos cuatro empresas grandes. Ante una situación donde la economía del país se contrajo, esta industria vino a aportar con inversiones por arriba de los mil millones de dólares. Esto ayuda al país y comenzó a detonarse desde 2019”. El director general de ODATA en México aseguró que la industria de DATA Center, que se detonó a mediados del 2019, ha aportado inversiones que superan los mil millones de dólares. Para el 2021 las inversiones en este sector continuarán: “Vivimos una ola de crecimiento para los DATA Center en México; sin embargo, otros países de Latinoamérica, Colombia y Chile, también se han visto involucrados. Asimismo, ODATA se está expandiendo en Brasil y analiza un posible ingreso al mercado del Perú”.

Según Ricardo Arévalo, ODATA, que nació en el 2015, ocupa el segundo lugar en esta industria en toda Latinoamérica. Sobre la importancia de esta industria para los consumidores finales, el directivo señaló que los DATA Centers cercanos provocan experiencias agradables para el usuario. “La experiencia del usuario final ha cambiado. Puede ser que el DATA Center esté en otro país y esto genera experiencias negativa para el usuario como latencia, interrupciones del servicio. Las grandes empresas que ofrecen servicios en la nube han creado nodos más cercanos a los usuarios finales. México está ofreciendo nodos para todo el mercado, incluyendo países en el sur. El beneficio es crear estos DATA Centers para que estén más cercanos al consumidor final de servicios de nube”. Aseguró que México ofrece grandes oportunidades a empresas como ODATA. Reveló que Querétaro, entidad que cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de centros de computo, es un sitio ideal para la industria de DATA Centers. “Querétaro es una ciudad que cuenta con toda la infraestructura para recibirnos, la ubicación geográfica en el centro del país, a tan sólo dos horas de la Ciudad de México, con aeropuertos internacionales, con infraestructura de centros de cómputo ya existente. Este fenómeno

también se presenta en otros países; por ejemplo, en el estado de Virginia en Estados Unidos hay una alta concentración de DATA Center. En el caso mexicano, se concentra en Querétaro”.

La contracción económica y el auge de los DATA Centers De acuerdo con Ricardo Arévalo, las empresas han descubierto que se puede trabajar de manera remota gracias a los servicios de nube y su infraestructura. Señaló que el uso de tecnología, especialmente aquella relacionada con las telecomunicaciones y la información, ha aumentado para atender la necesidad laboral. “Esto ha sido una combinación ideal para nosotros aunque también fue una coincidencia, porque este proyecto ya estaba planeado antes de la pandemia, era una decisión tomada venir a México y atender la necesidad de Cloud que hay en la región y se vino a atender en medio de este panorama tan difícil”. Señaló que la relación más importante de ODATA es con empresas de tecnología con soluciones en la nube, como Amazon Google, Facebook, Microsoft, Oracle, aplicaciones que hoy en día se Hoostean en la nube: “Ellos necesitan un centro de cómputo con características específicas -como el que se está construyendo en Querétaro- y nosotros estamos aquí para ofrecerles diversos servicios”. Fi na lmente, reveló que ODATA busca duplicar su presencia en el país y aseveró que los DATA Centers mantendrán su impulso de crecimiento en los próximos años: “Estamos arrancando con un DATA Center pero en los próximos cinco años buscamos tener tres instalaciones más. Buscamos duplicar la capacidad inicial. De aquí al 2024 o hasta el 2025 habrá un crecimiento importante. Estamos hablando de que se duplique la base instalada de DATA Centers en México en los siguientes años. Creo que es una oportunidad y una ola que no durará un año. Va a continuar. Estamos construyendo estos DATA Centers con lo último en tecnología y diseño. Estamos muy ansiosos de entrar en operaciones, seguir creciendo e ir más allá del mercado de hiperescaladores”.

Estamos arrancando con un DATA Center, pero en los próximos cinco años buscamos tener tres instalaciones más. Buscamos duplicar la capacidad inicial”


20

Abril 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Entrevista

Fernando Zambrana

Country Manager de Nutanix México

Crece en México la nube híbrida como modelo ideal de TI Apoyados en una serie de herramientas habilitadas en la nube, las empresas pueden evitar errores humanos, automatizar procesos y reducir costos.

trabajadores, pero ya vieron que no fue así, sino todo lo contrario, apoyados con una serie de herramientas habilitadas en la nube, se evitan errores humanos, se automatizan los procesos y se reducen costos. “Más alla de los espectos negativos de la pandemia, como la caída en los índices económicos o el elevado número de perdidas humanas, esta crisis nos va a permitir estar mucho más preparados para trabajar de manera remota y con mejores beneficios”, aseguró. En este sentido, los principales resultados anticipados citados por los encuestados en México como razones para modernizar sus infraestructuras de TI fueron:

Foto: Twenty20

De acuerdo con el Informe Enterprise Cloud Index (ECI) 2020, entre los aspectos positivos que ha dejado la pandemia de Covid-19 en materia tecnológica es que ahora el 85% de las empresas consideran a los departamentos de TI como un área estratégica en los negocios.

• Obtener un mejor control del uso de los recursos de TI (69%) • Aumentar la velocidad para satisfacer las necesidades comerciales (50%) • Soporte del trabajo remoto (44%)

Foto: Twenty20 Fernando Zambrana / Foto: MVR

Por Israel Gama

N

utanix lanzó su tercer informe Enterprise Cloud Index (ECI), el cual brinda datos sobre la implementación de la nube, las tendencias en México y los datos clave obtenidos en los departamentos de Tecnología de la Información (TI) mexicanos para comparar sus experiencias y planes empresariales en la nube con respecto a las de otras partes de la región y el resto del mundo. Para la edición 2020 del ECI, realizado por la compañía inglesa de consultoría Vanson Bourne, se encuestaron a 3,400 tomadores de decisiones de TI en todo el mundo y cubrió empresas de varios tamaños y diversas industrias de América, Europa, Medio Oriente, África y Asia Pacífico. Los encuestados respondieron preguntas acerca de dónde se están ejecutando sus aplicaciones comerciales hoy, dónde planean ejecutarlas en el futuro, sus desafíos con el cómputo en la nube y cómo sus iniciativas en la nube se comparan con otros proyectos y prioridades de TI. Además, este año también fueron cuestionados sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en las decisiones de infraestructura de TI actuales y futuras, así cómo las estrategias y

Año con año las empresas están dejando de invertir consistentemente en centros de datos legados, y también han iniciado procesos para implementar la hiperconvergencia, que es la base para generar una nube privada”

Fernando Zambrana

prioridades de la TI que podrían estar cambiando debido a ello. En entrevista exclusiva para Global Industries, Fernando Zambrana, Country Manager de Nutanix México, destacó que, a raíz de los resultados obtenidos en cada una de las tres ediciones del ECI, se ha detectado que los cambios registrados consistentemente, es que año con año las empresas están desinvirtiendo en centros de datos legados e invirtiendo en modernizar su infraestructura, construyendo nubes privadas basadas en hiperconvergencia. “Algo que ha venido incrementando es el porcentaje de encuestados que piensan que el modelo operativo ideal de TI es la nube híbrida (87%), lo que es una tendencia muy relevante. Pero algo totalmente nuevo que se presentó en este último reporte, es el porcentaje de personas que montaron temas de hiperconvergencia o que de alguna manera tuvieron que dar el paso hacia

3,400

esas tendencias de nube privada o pública para acelerar su transformación digital debido al trabajo remoto”, explicó Zambrana. De acuerdo con el directivo de Nutanix, entre los aspectos positivos que ha dejado la pandemia de Covid-19 en materia tecnológica es que el 85 por ciento de los encuestados en el ECI 2020 comentaron que ahora los negocios ven a los departamentos de TI como un área estratégica y las empresas que mejor preparadas estuvieron para enfrentar la pandemia, además de llevar ya cierto camino recorrido en su transformación digital, perdieron el miedo al cambio y a mantenerse en una zona de confort para dar paso a explorar temas de innovación, aunque haya sido de manera obligada. Asimismo, consideró que otro aspecto importante es que antes, la mayoría de las empresas creían que con el trabajo remoto se iba a presentar una reducción en la productividad de sus

tomadores de decisiones de TI en todo el mundo fueron encuestados.

Por otra parte, una de las principales preocupaciones que tienen las empresas cuando se mueven a la nube, es el tema de la seguridad y en ese sentido, Nutanix está comprometida a llevarlos paso por paso a través de una estrategia que incluye cuatro procesos principales: modernizar los centros de datos o eliminar el componente de infraestructura legada; automatizar procesos de seguridad o infraestructura por medio de un portal donde los consumidores puedan solicitar los servicios deseados; mover a las empresas hacia la parte de la nube híbrida; y por último, con una sola red de herramientas, controlar todo desde un mismo punto. Al día de hoy Nutanix se posiciona como una de las plataformas más seguras de nube privada y así como a través de la microsegmentacion construye firewalls para asegurar las máquinas virtuales. También cuenta con un ecosistema de socios de negocio con las principales empresas de seguridad, para de esta manera lograr obtener resultados significativos. “En Nutanix estamos muy contentos de poder ir de la mano con muchas empresas para ayudarlas a transformarse. Recientemente tuv imos un boom en el tema de adopción de nube por parte de nuestros clientes y creemos que será un nicho que va a continuar creciendo, tanto en la parte de habilitar el trabajo remoto, como en la parte de la automatización y el puente entre la nube privada y la nube pública”, concluyó Fernando Zambrana.


Abril 2021 www.globalindustries.mx

Noticias

Por $300 millones de pesos

Negocios e Industria

21

Con la apertura de un hub que impulsará al talento local

Expande Google Cloud presencia en México

Foto: Nestlé

Anuncia Nestlé inversión para modernizar fábrica en Chiapa de Corzo La inversión permitirá aumentar la capacidad del secador a 6,000 toneladas por año, para pasar de 28,000 a 34,000 toneladas anuales; incorporar una nueva línea de envasado y un sistema de digitalización de procesos con tecnología de última generación. Con esta inversión, Nestlé México avanza en su plan de modernizar sus 17 fábricas en el país anunciada en 2020

Foto: Nestlé

Por Global Industries

N

estlé México anunció que invertirá 300 millones de pesos en su fábrica de cremadores COFFEE-MATE® de Chiapa de Corzo, con la finalidad de modernizar algunos procesos e integrar tecnología de punta para incrementar la productividad, lo que permitirá aumentar la capacidad del secador a 6,000 toneladas por año, para pasar de las 28,000 toneladas que se producen actualmente a 34,000 toneladas anuales; además de incorporar una nueva línea de envasado y un sistema de digitalización de procesos con tecnología de última generación.

“Han pasado 90 años desde que llegamos a México con el objetivo de impulsar el crecimiento y desarrollo de este país, poseedor de un gran patrimonio cultural y natural incomparable; una tierra rica en oportunidades, con una sólida economía y sostenida por el fuerte talento productivo de su gente. A nueve décadas de distancia, nuestra visión no ha cambiado; con esta inversión, los chiapanecos pueden estar seguros de nuestro compromiso por continuar participando activamente en la creación de valor económico y social para sus familias, a fin de contribuir al crecimiento de comunidades prósperas y resilientes, como el gran aliado de México que hemos sido desde 1935”, afirmó Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México. “Durante estos más de 50 años de historia de Nestlé en Chiapas, hemos procurado en todo momento acompañar el crecimiento del negocio con mayor bienestar y prosperidad para la comunidad donde nos encontramos, que generosamente nos ha acompañado en este tiempo”, destacó Fernando César, BEO de Cafés y Bebidas de Nestlé México.

Actualmente, la fábrica genera 220 empleos directos y 80 indirectos, de los cuales, el 35% está ocupado por mujeres; la cifra incluye también a colaboradores con discapacidad auditiva, motriz y de lenguaje, jóvenes del programa Jóvenes Construyendo El Futuro y estudiantes de Ingeniería Mecánica en el programa de Formación Dual, en colaboración con el Tecnológico Nacional de México Campus Tuxtla Gutiérrez. En México, el líder mundial en Nutrición, Salud y Bienestar compra materias primas del campo a más de 90,000 productores locales en 25 estados. Es el comprador #1 de cacao con cerca del 10% de compra de la producción nacional, principalmente de Tabasco, Guerrero y Chiapas, estado donde también adquiere café a más de 4,000 productores y recolecta cerca de 3,200 litros diarios de leche en la región de Juárez y Ostuacán. D es de su s i n ic ios, l a fábr ica COFFEE-MATE® de Chiapa de Corzo ha sido un referente en términos de sustentabilidad, pues trabaja con un sistema de recuperación de agua pluvial, cero descargas de aguas residuales y cero residuos a rellenos sanitarios. A nivel estatal, Nestlé México destina recursos para reforzar las acciones de limpieza del Cañón del Sumidero, en colaboración con ECOCE y con la comunidad. En 2020 colaboraron más de 280,000 personas en programas y tareas de acopio en 36 municipios del Estado, alcanzando una tasa de acopio de PET del 12% estatal. Además, se plantaron 75,000 árboles dentro del polígono del Parque Nacional Cañón del Sumidero, con el liderazgo de la asociación One Tree Planted y la ejecución de Reforestamos México A.C. Con esta inversión, Nestlé México avanza en su plan de modernizar sus 17 fábricas en el país anunciada en 2020, cuya finalidad no es sólo eficientar procesos y ampliar su capacidad productiva, sino continuar generando empleos, reactivar la economía e impactar positivamente a las distintas cadenas de valor con las que trabaja.

Foto: Google

Google Cloud anuncia la creación de un Centro de Soporte técnico que permitirá potenciar la transformación digital de las empresas locales y globales, al tiempo que impulsa al talento del país. Por Global Industries

L

a expansión de su estrategia amplía significativamente al equipo de Google Cloud en su oficina localizada en la Ciudad de México y abre nuevas oportunidades laborales para promover el desarrollo y crecimiento de ingenieros mexicanos. Los colaboradores que formarán parte de este Centro de Soporte, que apoyará a compañías dentro y fuera de México, promoverán los beneficios de nuestra tecnología y estimularán la digitalización de desarrolladores, pequeñas y grandes empresas, instituciones educativas y agencias gubernamentales. “Cuando hablamos de expandir el negocio en la nube no nos referimos simplemente a hacer uso de esta tecnología, sino también a dinamizar, hacer crecer el ecosistema y generar nuevas oportunidades para el talento local”, expresó Eduardo López, Presidente de Google Cloud Latinoamérica. Estos nuevos puestos de trabajo representan una oportunidad para que el creciente talento mexicano, altamente calificado en ingeniería, se desarrolle y crezca dentro del país. De acuerdo con una encuesta realizada por IDG, en México 10% de las empresas son nativas digitales, en tanto que siete de cada 10 compañías se consideran digitalmente maduras, con un 60% de adopción de soluciones y tecnologías basadas en la nube, en comparación con el 57% global. Para continuar con este impulso entre las empresas locales que ya avanzaron en su transformación, así como para apoyar al 30% de las organizaciones que apenas comienza o aún no ha iniciado su transición a la nube, es necesario contar con el mejor talento especializado del país.


22

Abril 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Cobertura Impactarán la productividad de la organización, la agilidad operativa y la sostenibilidad

AVEVA adquiere OSIsoft por 5 MMDD Foto: Twenty20

Ambas firmas combinarán sus ofertas de productos de software industrial y de gestión de datos para ayudar a las organizaciones a acelerar sus estrategias de transformación digital. Por Global Industries

A

VEVA se ha unido con OSIsoft para satisfacer las crecientes necesidades de gestión de información de las empresas industriales y agilizar su transformación digital. La cartera combinada incorpora la gestión de datos de clase mundial de OSIsoft junto con el software industrial líder de AVEVA para liberar Performance Intelligence. Al ofrecer mayor agilidad y resiliencia operativas, Performance Intelligence conecta la información y la inteligencia artificial (IA) con el conocimiento humano, para permitir una toma de decisiones más rápida y precisa, ayudando a las industrias a impulsar la sostenibilidad. Al combinar las capacidades confiables del sistema de PI de OSIsoft con el software industrial líder de AVEVA, Performance Intelligence brinda a las personas detrás de los procesos esenciales los datos enriquecidos y confiables que necesitan para medir y comprender mejor todo el ciclo de vida industrial. Las áreas en las que es probable que Performance Intelligence tenga el mayor impacto serán la productividad de la organización, la agilidad operativa y la sostenibilidad.

Jean-Pascal Tricoire / Foto: Schneider Electric

Performance Intelligence conecta la información y la inteligencia artificial (IA) con el conocimiento humano.

El mercado global de macrodatos y análisis está creciendo exponencialmente y se espera que tenga un valor de USD 274 mil millones para 2022. Adelantarse a los acontecimientos requiere una nueva comprensión del alcance y la escala de la información industrial para aprovechar esos datos con eficacia. El conocimiento sobre la información industrial de la estrategia Edge to Enterprise reduce el tiempo de inactividad, costos de producción y consumo

de energía, lo que optimiza recursos y promueve la sostenibilidad. Su cartera combinada de software está impulsando la transformación digital para más de 20,000 clientes a nivel mundial; eficiencia operativa que empodera a las personas, las industrias y las comunidades. Craig Hayman, director ejecutivo de AVEVA, expresó: “Juntos estamos redefiniendo las capacidades del software industrial. A través de Performance Intelligence, podemos ver mundos de datos desde nuevos y ambiciosos ángulos, e inspirar una mejor comprensión de las cadenas de valor complejas para promover el rendimiento e impulsar la sostenibilidad. El impacto combinado de AVEVA y OSIsoft permitirá que nuestros clientes gestionen industrias complejas con mayor eficacia. Nuestras capacidades ampliadas aumentan el compromiso de AVEVA para ofrecer agilidad operativa que convierte la oportunidad en valor comercial para nuestros clientes”.

La alianza de AVEVA y OSIsoft crea un líder en software y datos industriales. A través de su ecosistema extendido y su cartera más amplia y profunda, AVEVA ofrece un mayor nivel de eficiencia para apoyar la transformación digital de las industrias. Apoyamos el enfoque independiente de AVEVA, al trabajar en colaboración con clientes y socios para ofrecer soluciones integradas que aumenten el rendimiento y la agilidad operativa”

Jean-Pascal Tricoire, director ejecutivo y presidente de Schneider Electric

Philip Aiken, gerente de cuentas y presidente de AVEVA Group, comentó: “El rendimiento y crecimiento sostenidos de AVEVA han sentado las bases que permiten la adquisición de un líder del mercado como OSIsoft. Nuestra cartera conjunta de ofertas y nuevas capacidades potenciales ayudarán a ofrecer la estrategia a largo plazo de AVEVA para el crecimiento y el liderazgo de mercado en software industrial y gestión de la información, al agilizar la sólida trayectoria de crecimiento y seguir ayudando a los clientes en sus procesos de digitalización”. Al comentar el anuncio, Jean-Pascal Tricoire, director ejecutivo y presidente de Schneider Electric, que apoya al principal accionista y socio de alianza de AVEVA, afirmó: “La alianza de AVEVA y OSIsoft crea un líder en software y datos industriales. A través de su ecosistema extendido y su cartera más amplia y profunda, AVEVA ofrece un mayor nivel de eficiencia para apoyar la transformación digital de las industrias. Apoyamos el enfoque independiente de AVEVA, al trabajar en colaboración con clientes y socios para ofrecer soluciones integradas que aumenten el rendimiento y la agilidad operativa”. “Estamos asombrados por la innovación de nuestros clientes, las personas que operan las industrias esenciales de nuestra sociedad, que utilizan nuestra tecnología todos los días para mejorar el desempeño, proteger la salud y seguridad, mantener las luces encendidas y hacer que el mundo funcione con mayor fluidez”, expresó el Dr. Patrick Kennedy, fundador de OSIsoft. “Nos han inspirado a unirnos con AVEVA para que podamos ampliar nuestro alcance y aumentar el valor que podemos aportar a su importante trabajo”. “Esta adquisición es un hito importante para AVEVA, lo que permite a nuestro equipo aprovechar la vasta experiencia de liderazgo y habilidad de dominio del Dr. J Patrick Kennedy. Nos honra continuar el proceso junto con Pat en su nuevo cargo como presidente emérito. Con Performance Intelligence, podemos afirmar con seguridad que AVEVA está preparando el camino para convertirse en el líder de software y datos industriales, lo que anuncia el inicio de un nuevo y emocionante capítulo para el mercado de software industrial”, concluyó Hayman.

Abstract AVEVA has completed its $5 billion acquisition of operational data platform developer OSIsoft in a move that gives AVEVA and its partners the capabilities to help industrial customers accelerate their digital transformation efforts. The two companies announced the completion of the acquisition after receiving all the required regulatory approvals in the markets in which the companies do business. “We can deliver in the industrial sector end-toend customer value and we do that with our portfolio of solutions and best-of-breed software. Our real goal here is to accelerate digital transformation in the Industrial sector, which is one of the last industries to go through this digital transformation at scale,” said AVEVA CEO Craig Hayman.



24

Abril 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Columna

Computación Cuántica e IA: una combinación transformacional

Por Ahmed Banafa para OpenMind BBVA

de estados, en la que se comporta como si estuviera en ambos estados simultáneamente. De esta manera, cada qubit utilizado podría adoptar los valores de 0 y 1 superpuestos.

Foto: Twenty20

Foto: Twenty20

Los ordenadores cuánticos están diseñados para realizar tareas de manera mucho más precisa y eficiente que los ordenadores convencionales, ofreciendo a los desarrolladores una nueva herramienta para aplicaciones específicas. A corto plazo, lejos de reemplazar a los tradicionales, los ordenadores cuánticos van a necesitar de éstos como apoyo a sus capacidades específicas, como la optimización de sistemas. los ordenadores clásicos. La computación cuántica puede proporcionar el salto cualitativo y cuantitativo en términos de computación que la inteligencia artificial necesita para abordar problemas más complejos en muchos campos de los negocios y la ciencia.

¿En qué consiste la computación cuántica? La computación cuántica es una rama de estudio cuyo objeto es desarrollar tecnología informática a partir de los principios de la teoría cuántica. Según las leyes de la física cuántica, la tremenda capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos se deriva de su capacidad de estar en múltiples estados y realizar tareas utilizando todas las permutaciones posibles de manera simultánea. Foto: Twenty20

S

a computación cuántica y la inteligencia artificial son tecnologías transformacionales y el nivel de progreso de la inteligencia artificial depende de los avances en computación cuántica. Aunque es posible desarrollar aplicaciones funcionales de inteligencia artificial utilizando ordenadores clásicos, éstas están limitadas por la capacidad de procesamiento de

Una comparativa entre la computación clásica y la cuántica La computación clásica se basa, en última instancia, en los principios del álgebra booleana. Los datos deben procesarse en un estado binario exclusivo en cualquier momento o bits. Aunque el tiempo que cada transistor o condensador necesita estar en 0 o 1 antes de cambiar de estado se puede medir en

mil millonésimas de segundo, la rapidez con la que se puede hacer que estos dispositivos cambien de estado sigue estando limitada. A medida que se avanza en diseños más pequeños y rápidos, se comienzan a alcanzar los límites físicos de los materiales de los circuitos y el umbral hasta el que aplican las leyes clásicas de la física. A partir de ahí, entramos en el mundo cuántico. En un ordenador cuántico, se puede utilizar la carga o polaridad de partículas elementales – como electrones o fotones – para representar los ceros y/o los unos. Cada una de estas partículas se conoce como un bit cuántico, o qubit. La naturaleza y el comportamiento de estas partículas forman la base de la computación cuántica. Los dos fenómenos clave de la física cuántica son los de la superposición y el entrelazamiento. Superposición: Podemos imaginar un qubit como un electrón dentro de un campo magnético. El sentido de giro (espín) del electrón puede estar alineado con el campo (estado giratorio hacia arriba, o spin-up), u opuesto a dicho campo (estado de giro hacia abajo, o spin-down). Según las teoría cuántica, la partícula entra en una superposición

Entrelazamiento: Aquellas partículas que hayan interactuado en algún momento retienen un tipo de conexión y pueden entrelazarse formando pares, a través de un proceso que se conoce como el de correlación. Dos partículas entrelazadas giran en sentido contrario. De esta manera, conociendo en qué dirección gira una se puede saber en qué dirección gira la otra. El entrelazamiento cuántico permite que qubits separados por distancias increíbles interactúen instantáneamente entre sí (sin estar limitados por la velocidad de la luz). Independientemente de la distancia que separe a las partículas correlacionadas, permanecen entrelazadas en tanto permanezcan aisladas. La combinación de los fenómenos de superposición cuántica y entrelazamiento cuántico permite multiplicar exponencialmente la capacidad de procesamiento Mientras que un registro de 2 bits en un ordenador normal sólo es capaz de almacenar una de las cuatro configuraciones binarias (00, 01, 10 u 11) en un momento determinado, un registro de 2 bits en un ordenador cuántico puede almacenar los cuatro números simultáneamente, porque cada qubit representa dos valores. Agregando más qubits, la capacidad se incrementa de manera exponencial.

Las dificultades que plantean los ordenadores cuánticos interferencia – Durante la fase de cálculo de un cálculo cuántico, la más mínima perturbación en un sistema cuántico (por ejemplo, un fotón errante o una onda de radiación electromagnética) provoca el fallo del mismo, en un proceso que se conoce como decoherencia. Los ordenadores cuánticos deben estar totalmente aislados de toda interferencia externa durante la fase de cálculo. Corrección de errores – Dada la naturaleza de la computación cuántica, la corrección de errores es de vital importancia, dado que un único error en un cálculo puede invalidar la totalidad de la computación. Observancia de salida – Íntimamente relacionado con los dos anteriores, la captura de los resultados del cálculo cuántico también entraña un riesgo de corrupción de datos.

Aplicaciones de la computación cuántica y la IA El término “IA cuántica” hace referencia al uso de ordenadores cuánticos para los procesos de los algoritmos de aprendizaje automático. El objetivo es aprovechar la superioridad de procesamiento de la computación cuántica para obtener resultados inalcanzables con tecnologías informáticas clásicas. A continuación exponemos algunas de las


Abril 2021 www.globalindustries.mx

Columna

aplicaciones de esta supercombinación de computación cuántica e IA:

de problemas a los que se enfrentan las empresas en la toma de decisiones.

Aplicaciones de la computación cuántica e IA

Resolución más ágil de problemas complejos Los ordenadores cuánticos son capaces de resolver en cuestión de segundos cálculos que a un ordenador actual le llevaría años. Con la computación cuántica, los desarrolladores pueden realizar simultáneamente múltiples cálculos a partir de datos de entrada múltiples. Los ordenadores cuánticos son fundamentales para procesar el torrente inabarcable de datos que las empresas generan a diario. En cuanto a la velocidad de cálculo, estos ordenadores son capaces de resolver rápidamente problemas extremadamente complejos. Esta capacidad es lo que se conoce como supremacía cuántica. Así, un ordenador cuántico puede llevar a cabo en 200 segundos cálculos que a un ordenador tradicional le llevarían 10.000 años. La clave está en traducir los problemas del mundo real a los que se enfrentan las empresas al lenguaje cuántico.

• Procesamiento de grandes series de datos • Velocidad de resolución de problemas complejos • Mejora de los modelos y la visión de negocio • Integración de múltiples series de datos Procesamiento de grandes series de datos Producimos 2.5 exabytes de datos todos los días. Una cantidad equivalente a 250,000 Bibliotecas del Congreso o al contenido de 5 millones de portátiles. Cada minuto de cada día, los 3.200 millones de usuarios de Internet que hay en el mundo continúan alimentando los bancos de datos añadiendo 9.722 pines en Pinterest, 347.222 tweets, 4,2 millones de “likes” en Facebook, además de otra infinidad de datos en otros formatos, como fotos, videos, documentos, información para crear cuentas, etc. Los ordenadores cuánticos están diseñados para manejar grandes volúmenes de datos, además de descubrir patrones y detectar anomalías de manera extremadamente rápida. Las sucesivas iteraciones de los diseños de ordenadores cuánticos y mejoras en el código de corrección de errores cuánticos, están permitiendo a los desarrolladores sacar cada vez más provecho del potencial de los bits cuánticos. Al mismo tiempo, permiten optimizar dicho potencial para resolver todo tipo

Mayor conocimiento de negocio y modelos empresariales mejorados Con la creciente cantidad de datos generados en sectores como el farmacéutico, financiero y el de las ciencias de la vida, las empresas están perdiendo sus vínculos con la cuerda informática clásica. Para disponer de un mejor marco de datos, estas empresas ahora necesitan modelos complejos con un potencial de procesamiento suficiente para modelar las situaciones más complejas. Y ahí es donde los ordenadores cuánticos están llamados a tener un papel muy importante. La creación de mejores modelos con tecnología

cuántica permitirá acelerar muchos procesos. Así, en el sector de la salud, permitirá recortar enormemente los ciclos de desarrollo de tratamientos de enfermedades, como en el caso de la COVID-19, acortando el ciclo de investigación, pruebas, seguimiento y tratamiento del virus. Por otro lado, en el sector bancario, ayudará a reducir los casos de implosión financiera, o a mejorar la cadena logística del sector manufacturero. Integración de múltiples series de datos Para manejar e integrar múltiples series de datos de distintas fuentes, los ordenadores cuánticos también ofrecen gran ayuda, acelerando los procesos y facilitando el análisis. La capacidad para manejar volúmenes de información tan compleja hace de la computación cuántica la opción ideal para resolver problemas comerciales en un amplio abanico de campos.

El futuro Se espera que el valor de mercado de la computación cuántica se sitúe en torno a los 2.200 millones de dólares en 2026. Para entonces, se calcula que habrá un total de alrededor de 180 ordenadores cuánticos instalados (45 de ellos producidos ese mismo año). Estas cifras incluyen tanto equipos instalados en las propias empresas de computación cuántica que ofrecen servicios cuánticos, como máquinas locales en las instalaciones de clientes. El acceso a servicios cuánticos alojados en la nube (Computación cuántica como servicio (QCaaS)) será la principal fuente de ingresos de las empresas de

Negocios e Industria

computación cuántica, representando el 75 por ciento de todos los ingresos de la computación cuántica en 2026. Aunque a largo plazo la adquisición de equipos cuánticos pase a ser una opción más frecuente, en la actualidad, el interés de los usuarios finales potenciales se centra más en el acceso a capacidades de computación cuántica a través de la nube, evitando realizar inversiones tecnológicamente arriesgadas y costosas en equipos de computación cuántica. En paralelo, en los próximos 5 años vamos a asistir a un auge en cuanto al número de aplicaciones de software cuántico, herramientas de desarrollo cuántico e ingenieros y expertos cuánticos, conforme vayan ampliándose las infraestructuras, y esto permitirá a más organizaciones aprovechar la potencia dos tecnologías transformacionales de computación cuántica e IA, por lo que multitud de universidades comenzarán a incorporar asignaturas de computación cuántica como materias troncales de sus planes de estudios.

* Ahmed Banafa tiene una amplia experiencia en investigación, operaciones y gestión, con especial atención en Internet de las cosas e Inteligencia artificial. Es revisor y colaborador técnico para la publicación de varios libros. Ha sido profesor en varias universidades y facultades como la Universidad de California, Berkeley; Universidad Estatal de California-East Bay; Universidad Estatal de San José; y la Universidad de Massachusetts. Ha recibido varios premios, incluido el Distinguished Tenured Staff Award de 2013, Instructor del año 2013, 2014 y el Certificado de Honor de Instructor de la Ciudad y el Condado de San Francisco. Fue nombrado como la voz tecnológica número uno a seguir por LinkedIn en 2016, su investigación apareció en muchos sitios y revistas de renombre, entre ellos Forbes, IEEE y MIT Technology Review.

25


26

Transporte

Noticias

Abril 2021 www.globalindustries.mx

Transporte

Los siniestros viales representan la novena causa de muerte en 2021

Beneficios de los sistemas de seguridad en los automóviles Un aumento en la venta de vehículos mal evaluados (es decir, con cero de cinco estrellas) en los programas de evaluación de vehículos nuevos (NCAP) está asociado con un aumento en la cantidad de muertes y lesiones registradas por el sistema de registro de Accidentes de Tránsito en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS).

A mayor venta de vehículos equipados con el estándar de protección a peatones, que ayuda a reducir al mínimo posible lesiones a peatones y ciclistas en caso de atropellamiento, se observa una disminución correspondiente en la cantidad de muertes y de lesiones registradas por el Inegi.

Al analizar estadísticamente la relación entre la ocurrencia de siniestros viales, lesiones y muertes, se encontró lo siguiente:

Foto: Twenty20

Por IMCO

L

os siniestros viales representan la novena causa de muerte (de 163 causas posibles) en 2021, de acuerdo con el Inegi. Aunque si se analizan únicamente las muertes prevenibles asociadas a causas externas (accidentales y violentas), los siniestros viales representan la segunda causa de muerte para la población general. Además de ser un problema grave de salud pública, los siniestros viales tienen un impacto negativo sobre la competitividad del país, al reducir de forma importante la productividad de los mexicanos. Es por ello que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) busca contribuir con evidencia a la discusión pública sobre falta de seguridad vial en México e identificar y cuantificar los costos sociales y económicos de los daños materiales, así como de las muertes y lesiones asociadas a traumatismos causados por el tránsito en México durante 2018. En 2018, se estima que, en su conjunto, los siniestros viales en México tuvieron un costo total de entre 174 mil millones y 204 mil millones de pesos (mmdp). Estos costos se dividen en: • Costos no materiales asociados al sufrimiento, dolor y pena de las víctimas de siniestros viales y sus familias.

Foto: Twenty20

• Pérdida de capital humano, por las muertes prematuras o lesiones de individuos en edad productiva. • Daños materiales causados por los siniestros viales. • Gastos en atención médica para los individuos que sufrieron una lesión.

En la decisión de comprar un vehículo, la principal variable no es el precio, sino el costo de la gasolina, las tasas de interés y los impuestos generados al momento de adquirir un vehículo nuevo.

1. Hay menos lesiones graves con sistemas de frenado ABS. El registro de lesiones graves en pasajeros de vehículos disminuye cuando se detectan mayores ventas de vehículos con sistemas de frenado antibloqueo (ABS). 2. Entre más vehículos se venden con cinturones, se registran menos muertes. La disminución en el registro de muertes de pasajeros y conductores de vehículos en siniestros viales está significativamente relacionada con aumentos en la venta de vehículos que cuentan con cinturones de seguridad de tres puntos en cada plaza. 3. Entre más ventas de vehículos mal evaluados en pruebas de desempeño de seguridad vehicular3 (es decir, cero de cinco estrellas), hay un aumento en la cantidad de lesiones y

Para consultar el análisis completo, escanee el código.

Hallazgos de los costos económicos y sociales de los siniestros de vida Para prevenir muertes, lesiones y los costos asociados, hay que hacer vehículos más seguros que incluyan dispositivos y sistemas de seguridad vehicular.

Foto: Twenty20

muertes registradas por el sistema ATUS de INEGI. 4. Ante aumentos de ventas de vehículos que cumplen con el estándar de protección a peatones, se observa una disminución correspondiente en la cantidad de muertes y de lesiones de peatones registradas en ATUS. 5. En el momento de decidir si comprar un vehículo, la principal variable no es el precio. Al analizar las ventas de coches y el desempeño de diferentes indicadores encontramos que la venta de vehículos no se relaciona directamente con el precio de los mismos. Más bien se relaciona con el costo de la gasolina, los impuestos, el desempeño económico del país y la tasa de interés. La venta de vehículos que cuentan con sistemas y dispositivos de seguridad vehicular en México se relaciona con reducciones en el registro de siniestros viales en zonas urbanas y suburbanas. Para reducir la ocurrencia y las consecuencias de siniestros viales, así como muertes y lesiones derivadas de los mismos, el IMCO Propone: 1. Incluir el uso obligatorio de sistemas y dispositivos que incrementen la seguridad de los vehículos siguiendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas4 y el Banco Interamericano de Desarrollo5 (El estándar de protección a peatones y el Sistema Electrónico de Estabilidad son un ejemplo de sistemas incluidos en estas recomendaciones). 2. Evaluar la seguridad de los autos con mayor volumen de ventas en el país, mediante programas de evaluación de vehículos nuevos. Posteriormente, implementar medidas para reducir el uso de vehículos evaluados con cero o una estrella en dichas pruebas. 3. El registro de siniestros viales, así como el de víctimas de dichos siniestros debe de incorporar el modelo, marca y versión de los vehículos involucrados, de tal manera que sea posible evaluar el funcionamiento y eficacia de los sistemas de seguridad implementados en los vehículos que están a la venta en el país.



Abril 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Especiales

28

El ADB22X representa cerca del 75% de los frenos de disco aire Clase 6-8 de Norteamérica

Bendix alcanza producción de 4 millones de frenos de disco de aire ADB22x®

Foto: Bendix

Las ventajas de rendimiento y funcionamiento impulsan la adopción en todas las aplicaciones. Por Global Industries

E

n Norteamérica, más de una tercera parte de las nuevas terminales de rueda para frenos de aire Clase 6-8 ahora están equipadas con frenos de disco de aire, y Bendix Commercial Vehicle Systems ha fabricado más de 4 millones de unidades de su freno Bendix® ADB22X®. “La adopción y el uso de frenos de disco de aire (ADB, por sus siglas en inglés) han sido uno de los cambios más significativos en la industria norteamericana de vehículos comerciales a lo largo de la última década”, dijo Mark Holley, director de mercadotecnia y soluciones de clientes en la unidad de Terminales de Rueda de Bendix. “Los frenos son sumamente importantes para las flotillas y los dueñ o s- o p e r a d o r e s e n t é r m i n o s d e seguridad, funcionamiento y retorno de la inversión, y los ADB22X han cumplido su potencial desde que los lanzamos en el 2005. Gracias a la creciente popularidad de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés), la demanda por frenos ADB también está aumentando considerablemente. Las flotillas saben que es necesario apoyar sus sistemas ADAS con frenos de disco de aire tanto en el tractocamión como en el tráiler debido a su fiabilidad y poder de frenado. Saben que cada sistema es excelente individualmente, pero que son mejores juntos”. Bendix, el líder norteamericano en el desarrollo y fabricación de soluciones de seguridad activa, manejo de aire y frenado para vehículos comerciales, es parte de Knorr-Bremse, con sede en Múnich, Alemania, el líder mundial en producción de frenos de disco de aire, con más de 45 millones y sigue

La adopción de frenos ADB está aumentando en todas las aplicaciones, incluyendo transporte de carga, camiones de basura y autobuses escolares, por nombrar unos cuantos, ya que los clientes están recibiendo los beneficios de los discos de freno de aire y las flotillas están experimentado un costo de adquisición continuamente más bajo.

fabricantes de autobuses escolares norteamericanos, Blue Bird Corporation, Thomas Built Buses e IC Bus de Navistar, ofrecen el ADB22X en sus vehículos, al igual que Motor Coach Industries (MCI), el fabricante de camiones interurbanos líder en Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con Holley, la adopción de frenos ADB está aumentando en todas las aplicaciones, incluyendo transporte de carga, camiones de basura y autobuses escolares, por nombrar unos cuantos, ya que los clientes están recibiendo los beneficios de los discos de freno de aire y las flotillas están experimentado un costo de adquisición continuamente más bajo. Además, gracias a la disponibilidad de las pastillas de larga duración BX276™ de Bendix con más material de fricción, las flotillas están percibiendo un menor costo total de propiedad. “Con los frenos de disco de aire obtienes un frenado más suave y estable en línea recta, una distancia de frenado más corta y la sensación de estar conduciendo un automóvil en la carretera, sin prácticamente ningún desgaste de los frenos. Las flotillas que incorporan frenos ADB en todas las posiciones de las ruedas del tractocamión y del tráiler reconocen la mayor seguridad que proporciona una distancia de frenado 15 metros más corta en comparación con los frenos de tambor, además de un aumento en la satisfacción y retención de conductores”, dijo Holley. “Y el retorno total de la inversión se obtiene a través de un diseño más ligero, una mayor duración del sistema de frenado, un cambio de pastillas más rápido y un ciclo de trabajo de fricción más largo”.

Mejoras constantes aumentando. El ADB22X representa cerca del 75 % de los frenos de disco aire Clase 6-8 de Norteamérica. Bendix produce los frenos de disco aire Bendix ADB22X y Bendix® ADB22X®-LT en su planta de fabricación de terminales de rueda en Bowling Green, Kentucky.

Un freno, muchas aplicaciones Los frenos de disco aire Bendi x® ADB22X® están disponibles a través de los principales fabricantes de camiones norteamericanos, incluyendo Daimler Trucks North America (DTNA), International®, Kenworth, Mack® Trucks, Peterbilt Motors Company, y Volvo Trucks NA. Los ADB22X se incorporan como equipo estándar en el eje de dirección de todos los tractocamiones Clase 8 de Peterbilt y de Kenworth desde el 2013, así como en todas las terminales de rueda del Modelo 579 de Peterbilt y en el Kenworth T680. International Trucks incorpora el freno como equipo estándar en todos los ejes de su Serie LT®, además de varios otros modelos de vehículos vocacionales. El freno de disco de aire Bendix® ADB22X®-LT — diseñado específicamente para tráileres— está disponible en los principales fabricantes de tráileres y es el ADB de elección en Utility Trailer. Asimismo, tres de los principales

Al paso del tiempo, el freno ADB22X ha evolucionado para ofrecer más opciones y mayor valor. Por ejemplo, el rotor Bendix® Splined Disc® se puede combinar con un buje de aluminio para producir la combinación de terminal de rueda ADB más ligera en Norteamérica. Otras mejoras en años recientes incluyen un mecanismo de ajuste propietario que aumenta la robustez de la vibración conforme mejora el espacio entre el material de fricción y el rotor. En el 2019, Bendix anunció la disponibilidad de una tecnología de detección de desgaste de pastillas en todas las versiones del ADB22X, la cual ha simplificado el proceso de reemplazo de pastillas en los ADB. La tecnología detecta cuando una pastilla se aproxima a su periodo de reemplazo y luego crea un código de diagnóstico que puede extraerse de diferentes maneras. Una de esas maneras consiste en enviar señales telemáticas a la oficina de la flotilla para indicar la necesidad de reemplazar las pastillas. Otra forma consiste en que el técnico lo extraiga directamente del vehículo utilizando una unidad RDU. En ambos casos, la tecnología de detección permite a las flotillas programar proactivamente el mantenimiento. “La capacidad de emitir una señal cuando las pastillas de los frenos de disco de aire se aproximan a su tiempo de reemplazo evita que los componentes

Foto: Bendix

de alto costo como los rotores se dañen por el desgaste del material de fricción”, dijo Holley. “Asimismo, permite a las flotillas programar el reemplazo del material de fricción y ahorra tiempo gracias a que disminuye la necesidad de que los técnicos midan el grosor del material”.

Mark Holley / Foto: Cortesía

La capacidad de emitir una señal cuando las pastillas de los frenos de disco de aire se aproximan a su tiempo de reemplazo evita que los componentes de alto costo como los rotores se dañen por el desgaste del material de fricción”

Mark Holley, director de mercadotecnia y soluciones de clientes en la unidad de Terminales de Rueda de Bendix.

Avanzando hacia el futuro Debido a que las tecnologías de estabilidad total como el Programa de Estabilidad Electrónica Bendix® ESP® son un requisito en todos los nuevos tractocamiones Clase 7 y 8 y en algunos autobuses y a que cada vez más flotillas están adoptando tecnologías de seguridad activa como Bendix® Wingman® Fusion™, los frenos de disco de aire continúan ofreciendo la potencia de frenado que permite a estos sistemas alcanzar su máximo rendimiento. Conforme la tasa de adopción de ADB se acerca al 50%, según Holley, la creciente demanda por los frenos ADB22X® ha impulsado el crecimiento de Bendix en Norteamérica. La planta de Bowling Green ha incrementado el número de líneas de producción de frenos ADB y ampliado sus capacidades de pruebas de ingeniería y de rectificación de frenos ADB. Bendix también ha aumentado más del doble el tamaño de su equipo de ingeniería ubicado en Norteamérica, con la incorporación de empleados de soporte técnico y de campo, así como de nuevos integrantes en los equipos de investigación y desarrollo. “Después de 16 años, Bendix sigue firme en su compromiso de asegurar que los frenos ADB22X continúen brindando la misma seguridad, potencia de frenado y fiabilidad que cuando los lanzamos por primera vez”, dijo Holley. “Eso nunca cambiará, no obstante, cuántos millones más estén por recorrer los caminos”. Las soluciones de terminal de rueda de Bendix incluyen frenos de disco de aire y de tambor, ajustadores de tensor automáticos, frenos de resorte, material de fricción y zapatas refabricadas que reducen el costo total de propiedad, lo que ayuda a las flotillas y los conductores en las áreas más esenciales para su éxito.



Abril 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Especiales

30

La Serie D fue liderada por D1 Capital Partners, Founders Fund, Ribbit y BOND

El proyecto implica una inversión de 20 mdd

Martinrea International anuncia expansión de su planta en Ramos Arizpe

Kavak levanta 485 mdd y cuadruplica su valuación en solo 4 meses Foto: Kavak

Tras cerrar su serie D de financiamiento, la empresa multiplicó por 4 su valuación: de 1,150 millones de dólares, a 4 mil millones de dólares. Por Global Industries

Foto: Kavak

K

avak cuadruplicó su valuación de 1,150 millones de dólares a 4 mil millones de dólares, convirtiéndose en la cuarta startup más valiosa de América Latina, después de completar su ronda de financiación más reciente en enero de 2021, tan solo 4 meses después de convertirse en la primera startup unicornio en la historia de México, en octubre de 2020. La empresa, liderada por Carlos García Ottati, CEO y Co-Fundador de Kavak, se ha convertido en tan solo cuatro años en el e-commerce automotriz líder en América Latina, y ahora, con el respaldo de D1, Ribbit, BOND y Founders Fund, cierra su serie

La empresa ha multiplicado por 6 su cifra de empleados en el último año: de 400 a 2 mil 500 personas, que operan 20 centros logísticos y de reacondicionamiento en México y Argentina.

D sumando más de 485 mdd, agregando un total de 900 mdd de capital privado obtenido desde los inicios de la compañía, mismos que serán utilizados para continuar la revolución del mercado de automóviles seminuevos en la región. El modelo revolucionario de Kavak busca la formalización del mercado de autos usados en América Latina, garantizando transacciones confiables que ayudan a disminuir los riesgos de fraude, problemas de índole mecánica y de seguridad. Además, la compañía permitió un acceso masivo al financiamiento a través de su división de tecnología financiera, Kavak Capital, construida a partir de tecnología de datos e inteligencia artificial, convirtiéndose en una de las instituciones de inclusión financiera líderes en la región. Kavak ha multiplicado por 6 su cifra de empleados en el último año: de 400 a 2 mil 500 personas, que operan 20 centros logísticos y de reacondicionamiento en México y Argentina, lo que establece las bases para un plan de expansión sin precedentes en la

región. El monto recaudado en esta Serie D permitirá que este plan se lleve a cabo en el corto plazo, comenzando en Brasil y siguiendo otros mercados emergentes alrededor del mundo. “Estamos centrando todos nuestros esfuerzos en brindar la mejor experiencia al cliente a escala global. No es aceptable que las personas en los mercados emergentes no tengan acceso a las soluciones financieras adecuadas, y estén expuestos a fraudes al comprar, vender o mantener un coche. Realmente queremos transformar esto; un automóvil es una herramienta que puede mejorar tu vida personal y profesional en un instante”, afirmó Carlos García Ottati, CEO de Kavak. “Kavak se ha convertido rápidamente en la marca automotriz líder y más confiable de Latinoamérica, y aún presentará un crecimiento acelerado tanto en la región como en otros mercados internacionales”, comentó Dan Sundheim, Fundador y Jefe de Inversiones de D1 Capital Partners. Kavak planea implementar su modelo de negocio en mercados internacionales en los próximos 24 meses; la compañía ve una clara oportunidad en Latinoamérica, pero también en otros mercados emergentes a nivel mundial, donde las personas tienen necesidades similares y donde Kavak puede convertirse en un aliado clave para las economías locales en la formalización de la industria automotriz. “Nuestro objetivo es simple: hacer que la experiencia de adquirir y poseer un automóvil sea increíble, gracias a un acceso ágil y seguro a los mejores autos y opciones de financiamiento. Estos recursos serán fundamentales para acelerar nuestra expansión en Latinoamérica, comenzando en Brasil y otros potenciales mercados emergentes, donde Kavak representará una solución segura en países que presentan problemáticas similares a las de Latinoamérica”, puntualizó Carlos García Ottati, CEO de Kavak.

Foto: Cortesía

El gobernador de Coahuila reiteró su compromiso por mantener el fortalecimiento de los indicadores que hacen atractiva a la entidad, sobre todo en materia de seguridad. Por Global Industries

J

unto a autoridades locales y estatales, directivos de la empresa Martinrea International anunciaron la expansión de su planta, ubicada en el municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. De acuerdo con Miguel Ángel Riquelme, gobernador del estado, pese a la contingencia sanitaria se mantiene la llegada de nuevas inversiones, así como la ampliación de las ya existentes en la entidad. “El proyecto de expansión de Martinrea International, con una inversión de 20 millones de dólares, generará 250 nuevos empleos en la región sureste de la entidad. Se trata de una empresa especializada en el desarrollo y producción de estructuras ligeras y sistemas de propulsión para la industria automotriz”, indicó el mandatario estatal. Acompañado por directivos de la empresa, la titular de Promoción e Inversión de la Secretaría de Economía estatal, Sofía Delgadillo Díaz, y el alcalde del municipio, José María Morales Padilla, el gobernador reiteró su compromiso de mantener el fortalecimiento de los indicadores que hacen atractivo al estado, sobre todo en materia de seguridad, confianza, estado de derecho, fortaleza en las instituciones y comunicación. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Martinrea, Alfredo Alonso, dijo que la expansión de la planta en Ramos Arizpe se extenderá hasta el 2023: “Coahuila ha sido y será un estado donde es muy grato trabajar con todo el apoyo que tenemos”. Cabe señalar que Martinrea International es un proveedor automotriz global que se dedica al diseño, desarrollo y fabricación de estructuras ligeras y sistemas de propulsión de valor agregado diseñados. La empresa opera en 57 ubicaciones en Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Alemania, Eslovaquia, España, China, Sudáfrica y Japón.



Sistema estético y multipropósito que otorga protección duradera a pisos de concreto

EFM-104 y EFM-105 ®

®

Es autonivelante y de excelente resistencia química y al impacto. Cuenta con gran brillo y se puede usar con agregados y para fines decorativos. divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.