Global Industries 110 / Mayo de 2021

Page 1

Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez

Ing. Carlos Infante y Loya

Rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ)

08

Fundador y Presidente del Consejo de Kryotec

Industria aeronáutica ha sabido enfrentar la pandemia

12

Innovación tecnológica asegura la conservación de productos sensibles a la temperatura

14

México requiere de una gran inversión para actualizar la infraestructura de la red de frío nacional

Año 8 · Número 110 · Mayo 2021

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Global Industries TV

Instan asociaciones del transporte aéreo a planear recuperación de la industria

Tecnología detrás de las vacunas

04

A poco más de un año de iniciada la pandemia por COVID-19, las vacunas han comenzado a ser aplicadas masivamente en algunas regiones del mundo, pero para que esto fuera posible se requirió de un despliegue tecnológico sin precedentes, el cual va desde el desarrollo y fabricación, hasta la distribución, administración y monitoreo.

Foto: Twenty20

24

Industria aeronáutica y sector aeroespacial en tiempos de contingencia por 15 SARS-CoV-2

Recuperación de la industria aeroespacial será hasta 2023: Luis Lizcano, FEMIA 06

Foto: Volkswagen

Transformación digital ayuda a Moderna a administrar la vacuna COVID-19 de manera segura en tiempo récord, de la mano de Emerson Foto: Twenty20

D E

S E R

Volkswagen Vehículos Comerciales y Argo AI inician pruebas de conducción autónoma

10

P A R T E

D E L

S E C T O R

13

Thermo King lanza nuevas unidades de refrigeración de contenedores

Foto: Thermo King

I N D U S T R I A L

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O



Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez

Ing. Carlos Infante y Loya

Rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ)

08

12

Innovación tecnológica asegura la conservación de productos sensibles a la temperatura

14

Año 8 · Número 110 · Mayo 2021

www.globalindustries.mx

Global Industries Global Industries México

GlobalIndustriesMex

@GIndustriesMex

Global Industries TV

Instan asociaciones del transporte aéreo a planear recuperación de la industria

Tecnología detrás de las vacunas

04

A poco más de un año de iniciada la pandemia por COVID-19, las vacunas han comenzado a ser aplicadas masivamente en algunas regiones del mundo, pero para que esto fuera posible se requirió de un despliegue tecnológico sin precedentes, el cual va desde el desarrollo y fabricación, hasta la distribución, administración y monitoreo.

Foto: Twenty20

24

Industria aeronáutica y sector aeroespacial en tiempos de contingencia por 15 SARS-CoV-2

Recuperación de la industria aeroespacial será hasta 2023: Luis Lizcano, FEMIA 06

Foto: Volkswagen

Transformación digital ayuda a Moderna a administrar la vacuna COVID-19 de manera segura en tiempo récord, de la mano de Emerson Foto: Twenty20

D E

S E R

Volkswagen Vehículos Comerciales y Argo AI inician pruebas de conducción autónoma

10

P A R T E

D E L

3

Industria aeronáutica comienza a prever signos de recuperación tras COVID-19

México requiere de una gran inversión para actualizar la infraestructura de la red de frío nacional

Fundador y Presidente del Consejo de Kryotec

Industria aeronáutica ha sabido enfrentar la pandemia

Editorial

S E C T O R

13

Thermo King lanza nuevas unidades de refrigeración de contenedores

Foto: Thermo King

I N D U S T R I A L

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O

Presidencia

Edgar Chávez Director de Operaciones

Gerardo Ruiz Directora Administrativa

Ericka Ibarra Directora Editorial

Kathya Santoyo Director de Arte

Sandino García Coordinador Editorial

Juan José García Redacción

Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico

Marco Alvarado Editor de fotografía

Misael Valtierra Fotografía

Foto: Envato

L

a industria aeronáutica, una de las más golpeadas por la pandemia de COVID-19, enfrenta los rezagos de la contingencia sanitaria: cierres de fronteras, inseguridad a la hora de planificar un viaje, reducción de los pedidos de aeronaves y menor número de reservaciones para el verano del 2021. El año pasado significó un escenario de supervivencia para la industria aeroespacial. De acuerdo con Luis Lizcano, Presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el sector fue severamente golpeado por el COVID-19. Los viajes se redujeron y la demanda de

aviones cayó. El abrupto descenso en la demanda provocó que, a nivel mundial, se detuviera la producción de aviones. Sin embargo, Lizcano aseguró que la industria ha comenzado a mostrar signos de una recuperación gradual que llegará a los niveles previos a la pandemia hasta 2023. Mantener los niveles de recuperación en la industria aeronáutica dependerá del éxito que tengan las vacunas que ya han comenzado a aplicarse en todo el mundo. En este sentido, Carlos Infante y Loya, Fundador y Presidente del Consejo de Kryotec, dio a conocer, en entrevista para Global Industries, la nueva tecnología de la empresa que

sirve para asegurar la conservación de productos sensibles a la temperatura. El inicio de los programas de vacunación ha significado un reto y una oportunidad para la industria de la cadena de frío, la cual ha presentado niveles de crecimiento nunca antes vistos, sobre todo en aquellas tecnologías destinadas a controlar temperaturas, que son utilizadas para transportar dosis de vacunas alrededor del mundo. La aplicación de vacunas también afectara a la industria automotriz, que también ha sido golpeada por la pandemia de COVID-19. Países y empresas han comenzado a virar hacia otras opciones tecnológicas que sean amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, Joe Biden, Presidente de Estados Unidos, ha lanzado un plan, con subsidios por 174 mil millones de dólares, para impulsar el uso de vehículos eléctricos. De acuerdo con el mandatario, los automóviles eléctricos generarán empleos, impulsarán la economía y reducirán los nieveles de contaminación. Además, la empresa automotriz, Toyota, anunció nuevos objetivos que llevarán a un futuro con mayor presencia de vehículos eléctricos. Para 2030, Toyota planea vender alrededor de 8 millones de vehículos electrificados. Finalmente, BMW Group anunció que durante el primer trimestre del 2021 ha crecido de forma dinámica mientras se transforma hacia la movilidad eléctrica, digitalización y sustentabilidad. La compañía ha añadido tecnologías de transmisión eléctrica a sus vehículos, asimismo, planea incrementar en un promedio de 50 por ciento las ventas de sus vehículos eléctricos para 2025.

Argenis Aguilar Relaciones Institucionales

Isvet Medina Coordinación comercial

Rebeca Sánchez Miguel Medina Asistente Administrativa

Gabriela Rocha Circulación

Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística

David Medina José Cruz Nailea Medina

De Portada

04

Negocios e Industria

18

Transporte

24

Columnistas del mes

PÁG. 15

PÁG. 2 3

Argelia Galván

Sayaji Shinde

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 110, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a MAYO DE 2021, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Mayo de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO

Edición certificada Tiraje 20,000 ejemplares Suscripciones

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851


Transporte

04

Noticias

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

De Portada

Instan asociaciones del transporte aéreo a planear recuperación de la industria

Industria aeronáutica mantendrá pérdidas durante 2021 Presenta SCT el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024; presume avances durante 2020 en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y en la rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Por Omar Barrientos Nieto

L

a pandemia de COVID-19 provocó que la industria aeroespacial cayera a niveles nunca antes vistos. La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) prevé que la recuperación total del mercado no llegue este 2021. En este contexto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) presentó el Informe de Avance y Resultados 2020 del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. En el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024 (PSCyT), la SCT plasmó los objetivos y estrategias para que las vías de comunicación terrestres, aéreas, marítimas, férreas, así como las telecomunicaciones y el Internet puedan llegar a todos los mexicanos.

Foto: OAG

Foto: Twenty20

Sin embargo, durante 2020 se vivió una crisis mundial que detuvo la actividad económica; por ello, la Secretaria determinó qué actividades se considerarían como esenciales y buscó que las personas pudieran seguir transportándose y transportando mercancías por cielo, mar y tierra, además de asegurar los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión “Se tomaron las medidas preventivas para enfrentar la contingencia ambiental COVID-19 sin interrumpir el transporte, que fue determinado una actividad esencial y se llevó a cabo la

Reactivar efectivamente la aviación dará el impulso necesario a los sectores de turismo, viajes y la economía en general.

Foto: IATA

Esta crisis ha sido más larga y profunda que lo que nadie pudo estimar. Las pérdidas en 2021 serán menores que las del año pasado, pero el dolor ocasionado por la crisis se incrementará” Willie Walsh, director de la IATA

Foto: Twenty20

supervisión en aeropuertos y los principales terminales de autobuses, a fin de asegurar la aplicación de las acciones recomendadas por el sector salud”, dio a conocer la SCT. En su Infor me, la dependencia asegura que durante el 2020 se avanzó en la revisión y autorización de los proyectos para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La Secretaría llevó a cabo la revisión de 28 proyectos ejecutivos, para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, de los cuales se autorizaron 17 y se proporcionó asesoría técnica para asegurar que la construcción del aeropuerto cumpla con la normatividad nacional e internacional. Además, se concluyó la etapa de rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para revertir el deterioro en que se encontraba en 2018, principalmente en pistas, plataformas y rodajes, así como mediante la construcción de 8 un nuevo edificio de abordaje en la Terminal 2 y diversas mejoras en los edificios terminales. Asimismo, para fortalecer el sistema aeroportuario del centro de México, la SCT avanzó en el rediseño del espacio aéreo en esta zona del país, que permitirá la operación simultánea de los aeropuertos internacionales de Ciudad de México, Toluca y Felipe Ángeles. Durante el 2020 y con el fin de garantizar la conservación y mejora de la infraestructura aeroportuaria, la SCT verificó el cumplimiento de los Programas Maestros de Desarrollo de los aeropuertos que integran los Grupos Aeroportuario Centro Norte (OMA), del Pacífico (GAP) y del Sureste (ASUR) que

Estamos a semanas de entrar en una baja temporada de verano nuevamente. La capacidad global está 42% por debajo de los niveles que tenía hace dos años”

John Grant, analista senior de la consultora OAG.

en conjunto llevaron a cabo una inversión de 7,016.5 millones de pesos. Se autorizaron los Programas Maestros de Desarrollo de los aeropuertos del Grupo Aeroportuario Centro Norte para el periodo 2021 – 2024 y se elaboraron los Programas de los aeropuertos de Puebla, Matamoros, Creel, Ciudad Victoria, Tamuín, Nogales y Tehuacá. La SCT informó que en el 2020 se crearon los Comités Técnicos para la implementación y gestión del Plan Maestro de Aviación Civil: Armonización Normativa, Formación Aeronáutica, Espacios Aéreos, Infraestructura Aeroportuaria, Operación Aérea, Manufactura Aeronáutica, Desarrollo Tecnológico y Prevención e Investigación de Accidentes; todo esto con el propósito de consolidar la creación de la Agencia Federal de Aviación Civil. En materia aeronáutica, la SCT realizó 120 verificaciones que, debido a la contingencia sanitaria COVID-19 se llevaron a cabo mediante actividades a distancia, y presenciales en lo estrictamente necesario. Se cumplió el Programa de Vigilancia Safety Management System, con 18 verificaciones a los proveedores de servicios que cuentan con certificado de aprobación SMS y se llevaron a cabo 553 inspecciones del Programa de Inspecciones de Rampa.


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Cobertura

5

posibilitamos el transporte de insumos vitales, incluyendo las vacunas. Estamos listos con múltiples programas que armonizan las medidas sanitarias para recuperar la confianza de los usuarios”, informaron las asociaciones.

Al finalizar 2019, la FEMIA registró que las exportaciones aeroespaciales mexicanas alcanzaron un valor de 9,682 millones de dólares, superando a las industrias de España e Italia.

Expectativas de repuntes Foto: FEMIA

Preve industria aeronáutica pérdidas menores durante 2021 A pesar de las acciones realizadas por el gobierno federal, la industria aeronáutica sufrirá pérdidas netas de unos 47. 7 mil millones de dólares en este año, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Esta cifra representa una mejora comparada con el escenario de 2020, cuando la industria perdió 126.4 mil millones de dólares. “Esta crisis ha sido más larga y profunda que lo que nadie pudo estimar. Las pérdidas en 2021 serán menores que las del año pasado, pero el dolor ocasionado por la crisis se incrementará. Pese a que estimamos que 2.4 mil millones de personas viajarán por aire este año, las aerolíneas quemarán cerca de 81 mil millones de dólares en efectivo”, dijo Willie Walsh, director de la IATA. Según la Asociación, para el segundo semestre del 2021, la industria aeronáutica debe tener tres prioridades para lograr la recuperación económica: un plan para el reinicio de la industria aérea; apoyar las nóminas de trabajadores y reducir costos. “La mayoría de los gobiernos no han dado señales claras de cómo permitirán que la gente vuelva a viajar con libertad una vez que sea posible. Reactivar efectivamente la aviación dará el impulso necesario a los sectores de turismo, viajes y la economía en general”, aseguró Walsh. Además, John Grant, analista senior de la consultora OAG, pronosticó que la temporada vacacional de verano no represente ganancias fuertes para las empresas del sector aeronáutico. Según el especialista, las restricciones gubernamentales por el impacto del COVID-19 afectarán las finanzas de la industria aérea y aeroportuaria. “Estamos a semanas de entrar en una baja temporada de verano nuevamente. La capacidad global está 42% por debajo de los niveles que tenía hace dos años”, señaló Grant durante un evento organizado por OAG, donde aseguró que China, con un incremento del 10% en su capacidad, y Estados Unidos, que se encuentra un 25% por debajo de sus niveles prepandémicos, son los países que mantiene la recuperación de la industria aeronáutica a nivel mundial. Según Becca Rowland, miembro de MIDAS Aviation y quien participó en el webinar organizado por OAG, la actividad turística de reservas se encuentra 90% por debajo de lo esperado, lo que afectará a la industria aeronáutica: “La demanda está entre 15 y 20% por debajo de la capacidad. La actividad en el número de reservas entre algunos países incluso se encuentra 90% por debajo. Esto se debe a que las personas ya cayeron antes en la trampa de comprar nuevos boletos sólo para ver truncados sus planes de viaje y recibir vouchers por parte de las aerolíneas”. Un año después de la pandemia, en marzo de 2021, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) reportó una caída del 46.5%

De Portada

Vamos a recuperarnos, no hay duda de eso, pero ciertamente enfrentaremos unos tres o cuatro años de problemas y recuperación lenta”

Felipe Sandoval, presidente de la FEMIA

Foto: Twenty20

en el tráfico de pasajeros con respecto al mismo periodo de 2019. Según José Ricardo Botelho, director de ALTA, los cierres de fronteras han provocado severos daños en la economía de la industria. “Tras un año de cierres de fronteras generalizados, continuamos viendo lo devastadoras que son las consecuencias de estas medidas para la economía. Por ello, reiteramos la importancia de mantener los cielos abiertos y los destinos disponibles con protocolos armonizados y eficientes”, dijo.

Foto: ALTA

Instan a gobiernos a planear recuperación de la industria Tras los daños provocados por la pandemia de COVID-19, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACILAC) instaron a los gobiernos y la industria a planear, con antelación y de manera coordinada, la recuperación de la industria. “Entendemos y compartimos que el bienestar de las personas es la prioridad. Por ello, tras numerosos diálogos con autoridades de salud y representantes gubernamentales, aerolíneas, aeropuertos y proveedores nos hemos preparado para ofrecer un servicio seguro con todos los protocolos necesarios para proteger a los usuarios y colaboradores. Sin embargo, en este momento es imperativo contar con una armonización regulatoria regional y con

Tras un año de cierres de fronteras generalizados, continuamos viendo lo devastadoras que son las consecuencias de estas medidas para la economía” José Ricardo Botelho, director de ALTA

un panorama claro para la industria y, especialmente, para los usuarios”, señalaron en un comunicado. Finalmente, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) hizo un llamamiento a las autoridades de cada nación para garantizar resultados óptimos en la implementación de la guía CART actualizada en marzo de 2021 y que sirve como guía para viajes aéreos durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, la ALTA; la IATA y el ACI-LAC aseguraron que diferentes organizaciones de la industria han desarrollado distintos programas que ayudan al sector a recuperar la confianza de los pasajeros en los viajes aéreos al promover una armonización en las medidas sanitarias implementadas. La armonización universal de estas recomendaciones, según el comunicado, permitirá la reactivación de la industria y devolverá a las personas a sus puestos de trabajo. Además, en este escenario, las pruebas tendrán un rol crítico para dar a los gobiernos la confianza de reabrir sus fronteras. “El transporte aéreo ha demostrado ser un medio seguro que activa una amplia cadena de valor que incluye, entre otros, el turismo, los servicios, el comercio, la construcción, la gastronomía y más sectores que generan empleos y bienestar para los países y sus habitantes. Prestamos un servicio esencial y eficiente para la población, también

Alemania y al menos otros 20 países ya han dado un paso importante en la reapertura de sus fronteras a los viajeros vacunados.

Foto: Twenty20

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) aplaudió el creciente número de países que toman decisiones basadas en datos y evidencia para abrir sus fronteras a los viajeros vacunados. Los últimos datos recopilados por IATA, incluido su servicio Timatic, muestran que más de 20 países han eliminado total o parcialmente las restricciones para los viajeros vacunados. IATA apoya el acceso irrestricto a viajar para viajeros vacunados. En los casos en que no sea posible la vacunación, se debe proporcionar acceso a viajes sin cuarentena a través de estrategias de prueba de COVID-19 basadas en pruebas gratuitas y ampliamente disponibles. Alemania se encuentra entre los últimos países en aplicar medidas de cuarentena para los viajeros vacunados. Los viajeros vacunados ya no están sujetos a medidas de cuarentena (excepto en ciertos países de alto riesgo). Alemania también ha eliminado los requisitos de cuarentena para los viajeros con un resultado negativo de la prueba COVID-19 (excepto en ciertos países de alto riesgo). La decisión del gobierno alemán siguió a una revisión de los consejos científicos del Instituto Robert Koch de renombre mundial (RKI), que concluyó que los viajeros vacunados ya no son importantes en la propagación de la enfermedad y no representan un riesgo importante para la población alemana. Específicamente, declaró que la vacunación reduce el riesgo de transmisión de COVID-19 a niveles por debajo del riesgo de una prueba rápida de antígeno falso negativo. La implementación de esta política alinea a Alemania con las recomendaciones tanto de la Comisión Europea como del Parlamento Europeo, basadas en consejos científicos similares del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC). En su orientación provisional sobre los beneficios de la vacunación completa, el ECDC dijo que “en base a la evidencia limitada disponible, la probabilidad de que una persona vacunada infectada transmita la enfermedad se evalúa actualmente como muy baja a baja”. Se están alcanzando conclusiones similares al otro lado del Atlántico. En los EE. UU., Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC de EE. UU.) Han señalado que “con una vacuna 90% efectiva, las pruebas previas al viaje, las pruebas posteriores al viaje y la autocuarentena de 7 días brindan un beneficio adicional mínimo”. “El objetivo es una apertura segura de las fronteras a los viajes internacionales. Y la evidencia científica y los datos como los presentados por RKI, ECDC y USC CDC deberían ser la base para la toma de decisiones necesaria para lograrlo. Existe una creciente evidencia científica de que la vacunación no solo protege a las personas, sino que también reduce drásticamente el riesgo de transmisión de COVID-19. Esto nos acerca a un mundo donde la vacunación y las pruebas permiten la libertad de viajar sin cuarentena. Alemania y al menos otros 20 países ya han dado un paso importante en la reapertura de sus fronteras a los viajeros vacunados. Estos son los ejemplos de mejores prácticas para que otros los sigan rápidamente”, dijo Willie Walsh, Director General de IATA.


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

6

Luis Lizcano

Presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial

Recuperación de la industria aeroespacial será hasta 2023 Para la industria aeroespacial, el 2020 fue un año de supervivencia; sin embargo, el panorama para los próximos meses parece mejorar luego de que el sector comenzara a mostrar signos de recuperación.

Este año será difícil para el sector. Esperamos que la recuperación total a los niveles que teníamos en 2019 se logre hasta 2023”

Luis Lizcano Por Omar Barrientos Nieto

L

a Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), un organismo privado sin fines de lucro, fue creada en 2007 cuando empresas de este sector buscaban obtener un representación gremial e impulsar desarrollo de la industria. De acuerdo con Luis Lizcano, Presidente Ejecutivo de la FEMIA, se organiza a través de diversas comisiones: de competitividad; desarrollo de proveedores; recursos humanos; promoción y atracción de inversiones, entre otras. La Federación tiene distintos ámbitos de interacción, con un enfoque a nivel nacional; además, colabora con organismos privados, con agencias gubernamentales y con universidades nacionales y extranjeras. Sin embargo, según Lizcano, la industria aeroespacial ha sido severamente golpeada por la pandemia de COVID-19. “Uno de los sectores que más ha sido afectado es el aeronáutico, sobre todo el tema de aviación comercial y civil. La gente dejó de viajar y la demanda de aviones bajó. Para 2020, anticipábamos un cierre de entre un 25 y un 45 por ciento menos contra los números de 2019. Terminamos un 31 por ciento abajo. Sin embargo, nuestra expectativa era peor de lo que realmente fue”. La caída de la demanda provocó que, a nivel mundial, se dejaran de producir aviones. Empero, según el Presidente Ejecutivo de la FEMIA, la industria ha comenzado a mostrar signos de recuperación: “Aunque será gradual, la industria muestra signos de recuperación. Este año será difícil para el sector. Esperamos que la recuperación total a los niveles que teníamos en 2019 se logre hasta 2023. Estimamos que la recuperación empezara gradualmente en estos meses”. El principal factor que allanaría el camino hacia la recuperación de la industria aeroespacial es que se reactive el mercado de la aviación a nivel mundial. Luis Lizcano explicó que en el momento en que más gente planee viajar en avión, comenzarán los flujos positivos de la industria y aumentará la demanda de aviones. “No tendremos los volúmenes de antes pero sí tendremos una mayor demanda. Para ello es necesario que las autoridades y organismos se pongan de acuerdo para establecer las reglas y protocolos sanitarios al viajar. Además, el sector industrial necesitar estar preparado tecnológicamente para atender las oportunidades a futuro”.

Los retos de la industria El Presidente Ejecutivo de la FEMIA detalló que 74 por ciento de lo que produce industria aeroespacial mexicana se

“Todas las empresas del sector han sufrido caídas en ventas. Esto que está pasando puede repetirse; en el momento en que suceda, debemos estar listos. Es uno de los retos que tiene la industria a nivel global. En México el reto más importante es consolidar y desarrollar la cadena de proveedores; además, se debe preparar el sector de tal forma que pueda competir. Es importante tener una formación de recursos humanos. Para competir, necesitamos gente que tenga los conocimientos. Este es un sector de excelencia, hay países que darían lo que fuera por tener lo que ha desarrollado México desde hace 15 años”. Además, dijo que la industria aeroespacial debe apuntar por la diversificación y desarrollar distintas áreas de trabajo además de la manufacturera, como lo son mantenimiento, ingeniería y diseño.

Los logros de los últimos 15 años

Luis Lizcano / Foto: Cortesía

La industria aeroespacial ha crecido en los últimos 15 años a un ritmo de 14% anual.

En México el reto más importante es consolidar y desarrollar la cadena de proveedores; además, se debe preparar el sector de tal forma que pueda competir””

Luis Lizcano

Foto: Twenty20

74%

exporta hacia los Estados Unidos. Por lo tanto, la relación entre ambos países es de suma importancia para el sector; en este sentido, Lizcano espera que el T-MEC consolide la relación bilateral. “La relación entre Estados Unidos y México, al menos en nuestro sector, es muy intensa. Es nuestro primer cliente del sector. Esta relación continuará. El T-MEC hará que las cosas se ubiquen como un bloque comercial. Estamos fuertemente integrados. El sector aeroespacial se va a reacomodar para atender las cadenas de proveeduría de manera más confiable. Muchos proveedores en Asia se acercarán a Norteamérica”. Además, explicó que la pandemia ha hecho que la industria sufra una baja importante en sus requerimientos. En este sentido, instó a los empresarios del sector a desarrollar la cadena de proveedores en el país.

de lo que produce industria aeroespacial mexicana se exporta hacia Estados Unidos

Luis Lizcano celebró que la industria aeroespacial ha crecido en los últimos 15 años a un ritmo de 14 por ciento anual: “en 2019 rozamos los 10 mil millones dólares y 60 mil empleos directos. Se ha convertido en una industria necesaria para la conformación económica del país. Con la particularidad de que es una industria premier, de excelencia, por el desarrollo de capacidades”. Finalmente, el Presidente Ejecutivo de la FEMIA dijo que las expectativas para este 2021 son mejores comparadas con el año pasado. Reiteró que han habido signos de recuperación en la industria. Sin embargo, el organismo mantiene la incertidumbre por cómo será la respuesta de las vacunas que ya se han aplicado. Reconoció que al momento de emitir una proyección mantiene la cautela por el porvenir. “Las expectativas son mejores que el año pasado, la cual fue una expectativa de supervivencia. Notamos que ha comenzado la recuperación. Vemos en un futuro que iniciará una recuperación gradual del sector. Aunque esta depende de la reacción a las vacunas, si estas resuelven el problema de la pandemia tendremos una expectativa ganadora. Si llega una tercera ola, y las vacunas no generan la respuesta necesaria, habrá que reservar los pronósticos. Lo que sí sabemos es que será un año de recuperación gradual. A pesar de toda esta situación, existen proyectos de inversión extranjera directa en el sector. Hay un compromiso del sector a nivel global con México, que tiene qué ofrecer. Sigue habiendo proyectos de inversión”, concluyó.



Mayo 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

8

Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez

Rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ)

Industria aeronáutica ha sabido enfrentar la pandemia Desde la UNAQ se reconoce la importancia que el sector aeronáutico tiene en la economía mexicana. Por ello, la institución se mantiene a la vanguardia tecnológica y de procesos y busca incorporar programas de estudios vigentes. Por Omar Barrientos Nieto

L

a industria aeronáutica ha sabido enfrentar la pandemia de COVID-19, el principal reto del sector. De acuerdo con Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, Rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ ), diversos clústers en territorio nacional adaptaron sus operaciones para atender nichos de oportunidad que surgieron con la contingencia sanitaria. “El reto principal de la industria es el COVID. Los retos siempre están relacionados con el cómo se desarrolla una cadena de proveeduría en nuestro país, con un capital nacional”, dijo en entrevista para Global Industries. Según Gutiérrez de Velasco Rodríguez, la industria, a través de otras organizaciones como la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), se ha enfocado en trabajar con autoridades gubernamentales para encontrar los mecanismos que permitan a las pequeñas y medianas empresas involucrase en la cadena de proveeduría. “Se busca que pequeñas y medianas empresas se conviertan en proveedores TIER 3 o TIER 4 en una diversidad de tecnologías, materiales y procesos. Los retos están en construir una cadena de proveeduría nacional y en desarrollar las capacidades técnicas. La academia, el gobierno y la industria deben trabajar conjuntamente”. En este sentido, la UNAQ, que busca contar con programas de estudios vigentes y pertinentes, mantiene un análisis constante de las nuevas tecnologías que llegan a la industria. “Somos una institución que nació vinculada. Esto nos permite analizar las nuevas tecnologías que llegan y se incorporan a la vida productiva del sector; con ello actualizamos los programas educativos. Tenemos que lograr una adaptación e innovación constantes. Adaptamos de forma continua nuestra oferta educativa, planteando que la apertura de programas siempre tenga la visión de ser pertinentes, es decir, programas educativos que formen a profesionales que tengan empleo. Esto es un énfasis muy importante al momento de adaptar la oferta educativa”. “Tenemos tres ingenierías, con programas de duración de 4 años. Uno de ellos es ingeniería aeronáutica en manufactura. Es el programa más activo, con énfasis en fabricación y procesos aeronáuticos. Egresa un profesional enfocado en la fabricación de componentes

hasta el 2026. “Según el Aeroclúster de Querétaro, hay expectativas de que en el 2024 la industria estará en los niveles en los que cerró el 2019, hay otros análisis menos optimistas que señalan que esto sucederá hasta el 2026, donde habrá un escenario de recuperación similar a la industria antes del COVID”. El Rector aseguró que la UNAQ analiza la recuperación a través de los niveles de empleabilidad que presentan sus estudiantes. Sin embargo, reconoció que el escenario de la industria aeronáutica no es positivo, aunque se han comenzado a vislumbrar signos de recuperación. “Si bien se han reducido las operaciones aéreas, también es cierto que las aeronaves requieren mantenimiento. Entonces, creemos que la recuperación será dentro de 3 o cuatro años. Sin embargo, gracias a que las compañías están buscando nichos de oportunidad para traer actividad de manufactura o mantenimiento, la recuperación podría ser en un tiempo más breve”.

La UNAQ y el 2021

De acuerdo con el Aeroclúster de Querétaro, hay expectativas de que en el 2024 la industria estará en los niveles en los que cerró el 2019, hay otros análisis menos optimistas que señalan que esto sucederá hasta el 2026, donde habrá un escenario de recuperación similar a la industria antes del COVID”.

Jorge Guitérrez de Velasco Rodríguez

Jorge Gutiérrez de Velsasco Rodríguez / Foto: Cortesía

3

programas de posgrado y casi 200 cursos para una diversidad de temas ofrece la Universidad

y ensambles. Nuestra segunda ingeniería es en diseño mecánico aeronáutico, un profesional enfocado en el diseño para aplicaciones en el sector aeroespacial”. Además, la UNAQ tiene tres programas de posgrado. De acuerdo con el Rector de la casa de estudios, es la institución en México que cuenta con la mayor cantidad de cursos registrados ante la autoridad aeronáutica: “Tenemos casi 200 cursos para una diversidad de temas, como nociones básicas en aeronáutica; diplomados de introducción al sector; incluso cursos específicos sobre aeronaves”. Jorge Gutiérrez de Velasco celebró que estudiantes de la UNAQ ganaron el concurso CanSat, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, un concurso de pico satélites. “Tiene una importancia combinada: que los jóvenes se

Si bien se han reducido las operaciones aéreas, también es cierto que las aeronaves requieren mantenimiento”

Jorge Guitérrez de Velasco Rodríguez

integren a equipos representativos de la universidad los hace desarrollar capacidades que se traducen en confiabilidad a la hora de convertirse en empleados. Buscamos que los chicos tengan actividades diversas dentro de la institución. Al participar en estos concursos, los estudiantes crecen”.

Recuperación tras el COVID

Foto: UNAQ

De acuerdo con Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, existen escenarios donde la industria aeronáutica llegue a niveles previos a la pandemia en el 2024; aunque existen otros análisis donde el sector se recuperará

El Rector aseveró que la expectativa más importante de la UNAQ es el regreso a clases y que los estudiantes puedan acceder a la experiencia universitaria que solamente se vive en las aulas. “La mayor expectativa es volver, atendiendo la normatividad para las actividades durante la contingencia sanitaria. Hasta no contar con un semáforo verde y con una plantilla completamente vacunada no podremos regresar. Necesitamos que nuestros jóvenes vivan la universidad desde el punto de vista práctico. Los formatos en línea jamás van a sustituir a la actividad presencial”. Asimismo, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez dijo que dentro de unos meses la UNAQ dará a conocer su plan de desarrollo institucional, que será la guía de la institución en la década de 2020 al 2030 y reveló que actualmente la Universidad se mantiene trabajando con autoridades como la Fuerza Aérea Mexicana y la Marina. “La pandemia ha retrasado este ejercicio, pero estamos más cerca de concluir la planeación estratégica para esta segunda década de vida, que buscará que la universidad se consolide en oferta educativa y tenga una actividad más contundente en actividades de desarrollo tecnológico. Actualmente, participamos con nuestras fuerzas armadas. Trabajamos con la Fuerza Aérea Mexicana, haciendo proyectos y formación; también con la Marina Armada de México desde hace tres años; y con la SEDENA más recientemente”. Señaló que la UNAQ desea continuar como la institución que forma a los mejores profesionales aeronáuticos del país; la Universidad planea convertirse en un factor importante para la generación de empresas. “Queremos fortalecer la industria de cara al papel que el país podría jugar en el concierto mundial. Desde la UNAQ somos muy conscientes de lo que representa la industria en el país. Más de 360 compañías que están instaladas y esforzándose por tener y mantener contratos de fabricación, mantenimiento, de servicios de ingeniería y de operaciones aéreas. Sin embargo, las instituciones también requieren insumos para provocar que el trabajo de estas y las empresas sea de conocimiento de las autoridades”, concluyó.



Mayo 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Artículo

10

Revelan factores clave fundamentales para ello

Transformación digital ayuda a Moderna a administrar la vacuna COVID-19 de manera segura en tiempo récord Un tema común en la serie virtual del Emerson Exchange fue la forma en que el software y las tecnologías digitales han ayudado a afrontar una pandemia sin precedentes. Dondequiera que hay adversidad, también hay innovadores que enfrentan el desafío de ofrecer soluciones a problemas críticos. Por Global Industries

J

im Nyquist, chairman del negocio de software y sistemas de Emerson, habló en febrero sobre estas innovaciones, y explicó que antes del COVID-19, el mundo nunca había desarrollado, probado y producido una vacuna en menos de cuatro años. En conversación con Roland Smith, vicepresidente de negocios y sistemas GXP en Moderna, hablaron sobre cómo las tecnologías digitales actuales permitieron a Moderna lograr la hazaña en menos de un año. Roland compartió factores clave del viaje de transformación digital de Moderna que fueron fundamentales para ello: Adelantarse a la curva. El directivo enfatizó la decisión de Moderna de comenzar temprano a construir un sitio de fabricación (en 2016 después de que la compañía vio los primeros resultados de ensayos clínicos positivos) como un elemento fundamental clave para su éxito en el desarrollo rápido de una vacuna contra el COVID-19. Hacer productos y fabricar, y obtener esos representantes y aprender fue una capacidad realmente única para nosotros al responder al desafío de COVID. Ser digitales desde el primer día. Otro elemento clave del éxito de Moderna

Foto: Moderna

Foto: Twenty20

fue la decisión de la empresa de operar digitalmente desde el principio. La empresa tomó una decisión temprana de apostar por un marco digital. “Intentamos construir un sitio de fabricación digital nativo con kits de herramientas maduros como Syncade MES y DeltaV, realmente construyendo esa industrialización desde el principio”, expuso. Éxito impulsado por analítica. Roland también destacó el intenso enfoque de Moderna en la analítica como motor de la excelencia operativa. El equipo del proyecto incorporó herramientas de análisis avanzadas en los procesos de Moderna desde el primer día, lo que garantiza que el equipo siempre tenga una gran cantidad de datos integrales y contextualizados para respaldar todas sus áreas funcionales. “Hoy tenemos casi mil millones de filas de datos de los que hemos aprendido”. Asociación para el éxito. Desde el comienzo de su viaje de transformación digital, Moderna sabía que podía aumentar la flexibilidad y agilidad al trabajar en estrecha colaboración con los socios proveedores para acelerar el poner la tecnología a disposición de los usuarios. Moderna aplicó un enfoque de producto mínimo viable al diseño de procesos para impulsar la innovación. Los equipos diseñarían una parte de un registro por lotes para resolver una operación específica, luego pondrían la teoría en acción de inmediato, probando esos procesos en un entorno en vivo. La retroalimentación obtenida de esas pruebas permitió a Moderna mejorar y diseñar lotes futuros rápidamente. Este enfoque dependía de la aplicación de un paradigma de diseño único a la configuración de la empresa, que a su vez dependía de una estrecha colaboración con los proveedores para garantizar que el sistema que estaban diseñando no

Foto: Moderna

hiciera que los datos fueran más difíciles de extraer o contextualizar.

La previsión ofrece resultados El enfoque único de Moderna dio frutos. En la fabricación pre-COVID, el equipo: • Redujo tiempos de ciclo de más de diez días a cinco o seis días • Eliminó las paradas de operaciones y comenzó con flujos de trabajo de ruta paralela • Redujo las revisiones de lotes de días a horas • Aumentó las pruebas de errores, reduciendo así las tasas de errores manuales en aproximadamente 80%

Una plataforma flexible y robusta Jim Nyquist también habló con Claudio Fayad, vicepresidente de la plataforma DeltaV de Emerson, quien reflexionó sobre los desarrollos en tecnología que han permitido la velocidad de comercialización. Claudio compartió las formas en que la flexibilidad de la plataforma DeltaV de Emerson y el sistema de ejecución de fabricación Syncade

Foto: Moderna

La flexibilidad de la plataforma DeltaV de Emerson y el sistema de ejecución de fabricación Syncade impulsan más innovación y análisis en todo el sitio.

impulsan más innovación y análisis en todo el sitio para respaldar la transformación digital al conectar todos sus sensores y hardware hasta la nube. Además, las tecnologías digitales de Emerson, como los gemelos digitales alojados en la nube, la ingeniería en la nube y la FAT virtual remota, permiten una mayor colaboración para reducir las horas, los costos y los riesgos en los proyectos. Básicamente, no hay un solo proyecto en la actualidad en el que no nos beneficiemos de esas innovaciones.

Abstract Wherever there is adversity, there are also innovators who step up to the challenge of delivering solutions to critical problems. Jim Nyquist explained that prior to COVID-19, the world had never developed, tested, and produced a vaccine in under four years. He spoke with Roland Smith to discuss how today’s digital technologies allowed Moderna to accomplish the feat in under one year.


Automatización y el Internet Industrial de las Cosas

¿Por qué la gente está hablando de esto? Mejoras en tecnologías de sensado Conectividad segura y rentable Computación avanzada y métodos analíticos Apalancándose en décadas de experiencia en automatización digital, Emerson presenta Plantweb Digital Ecosystem, un portafolio escalable de hardware, software, dispositivos inteligentes y servicios basados en estándares que le permiten implementar de manera segura el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) con mejoras medibles del rendimiento en el negocio. Plantweb se transforma en el más completo e integrado portafolio de Internet Industrial de las Cosas de la industria.

Contáctanos por Whatsapp

www.emerson.com


12

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

Ing. Carlos Infante y Loya

Fundador y Presidente del Consejo de Kryotec

Innovación tecnológica asegura la conservación de productos sensibles a la temperatura Con el inicio de la vacunación masiva a nivel global, la demanda de la industria de la cadena de frío ha crecido de manera exponencial, principalmente en cuanto a soluciones de empaque para temperaturas controladas, lo que permite trasladar las dosis de vacunas necesarias a cada rincón del planeta. Por Israel Gama

L

a llegada de la pandemia por Covid-19 y la contingencia sanitaria que se desprendió de ella, provocó que los protocolos de seguridad para las cadenas de frío grado farmacéutico se hayan vuelto muy exigentes debido a su alta demanda, principalmente para mantener las propiedades de las vacunas que permiten combatir el virus Sars-CoV-2. Con el inicio de la vacunación masiva a nivel global, la demanda de la industria de la cadena de frío ha crecido de manera exponencial, principalmente en cuanto a soluciones de empaque para temperaturas controladas, que permiten trasladar las dosis de vacunas necesarias a cada rincón del planeta. Para dicho proceso, las empresas de cadena de frío cuentan con diversas soluciones que mantienen estables las condiciones de temperatura que requiere cada producto, y para ello existen los contenedores activos (refrigeradores con una fuente de energía y un comprensor), y los contenedores pasivos (aquellos que llevan sus propias fuentes de frío, conocidas coloquialmente como geles congelantes). “Algunas de estas soluciones cuentan con tecnologías que se congelan a temperaturas diferentes a cero, que es el punto de congelación del agua. A éstas se les llama Soluciones Eutécticas. Por ejemplo, hay soluciones que se congelan a -40ºC, otras a -25ºC y unas más a -3ºC; sin embargo, existen soluciones

Foto: Twenty20

Desde Kryotec queremos hacer notar que nuestros productos tocan vidas y sino hacemos bien nuestro trabajo podría traer consecuencias catastróficas para la salud de las personas. Para esto necesitamos el apoyo de toda la cadena de valor”

Carlos Infante y Loya

Carlos Infante y Loya / Foto: Cortesía

que requieren temperaturas positivas como +4, +6 y +8ºC”, explicó en entrevista exclusiva para Global Industries el Ing. Carlos Infante y Loya, Fundador y Presidente del Consejo de Kryotec, empresa líder en soluciones de cadena de frío que brinda la conservación íntegra de productos sensibles a la temperatura. Fundada en 1997, Kryotec es una empresa mexicana especializada en contenedores pasivos, en los que intervienen factores de temperatura que se dividen en cuatro variedades principales: ambiente controlado, de 15 a 20 grados centígrados; refrigeración, de 2 a 8, grados; congelación, de -15 a -25 grados y ultracongelación, de -25 a -45 grados. Cabe señalar que, además de los anteriores factores de temperatura, recientemente se ha implementado un nuevo rango que va de -45 a -70 grados, aparte de la criogenia que requiere de temperaturas por debajo de los -180 grados. De acuerdo con el Ing. Infante y Loya, la distribución de medicamentos tiene un grado específico de complejidad porque no es lo mismo mandar vacunas a Tijuana o a Mérida en invierno que en verano, ya que las condiciones de temperatura y humedad son diferentes en cada caso y para eso se utilizan contenedores calificados, los cuales son sometidos a una serie de pruebas establecidas para cumplir con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059, la normatividad que establecen los propios laboratorios, así como las normas

Los factores de temperatura para conservar las propiedades de los medicamentos se dividen en 4: ambiente controlado, de 15 a 20º C; refrigeración, de 2 a 8º; congelación, de -15 a -25º y ultra congelación, de -25 a -45 grados. internacionales en caso de que se trabaje en un proceso de importación. “Si se mandan 10 mil dosis de vacunas de un laboratorio a una clínica del Seguro Social, la mejor solución es enviarlas en un camión refrigerado, es decir, una solución activa. Pero si manda 10 dosis a una comunidad de Chihuahua y otras 20 a Yucatán, lo más conveniente es utilizar contenedores pasivos”, precisó el experto, quien agregó que todo este proceso de calificación tiene varias etapas: diseño, instalación, operación y desempeño. “Las tres primeras se realizan bajo condiciones controladas, y las de desempeño son en la vida real y dependiendo de la logística de cada cliente se realiza el diseño del contenedor preciso para cada uno de ellos, con el objetivo

de mantener la temperatura interna del producto dentro del rango que establece el fabricante, lo cual es el principal diferenciador de Kryotec respecto a otras compañías”. Próxima a cumplir 25 años en el mercado, Kryotec es distribuidora de una marca alemana de equipo de refrigeración y congelación grado farmacéutico, que a pesar de que sus costos se han elevado muchísimo, la compañía se ha tenido que adaptar a la demanda porque no todos pueden pagar por un congelador que ronda los 20 mil dólares. Para estos casos es cuando se requieren las soluciones pasivas para la logística especifica de los fabricantes, sector en el que Kryotec es experta. Asimismo, recientemente la compañía estableció un contrato de distribución con una empresa estadounidense llamada Pelican BioThermal, que fabrica soluciones específicas para transportar productos de alta especialidad, no solo para su venta, sino también por medio de la renta de equipos para amortiguar su costo total. En cuanto a las herramientas tecnológicas que utiliza Kryotec para mantenerse a la vanguardia, el Ing. Carlos Infante destacó que se basa en tres elementos fundamentales: el primero es la capacidad de aislamiento del contenedor respecto a la temperatura externa, y para ello trabajan en una tecnología llamada Vacuum Insulation Panels (VIP), que son paneles de aislamiento al vacío, los cuales además de multiplicar por N veces la capacidad de aislamiento en comparación con otros materiales, como el unicel, son reutilizables y generan menos contaminación. El segundo factor es la fuente de frío, y para ello hay una tecnología llamada Phase Change Material (PCM), soluciones que, una vez congeladas, descargan el frío de una manera muy lenta, lo que permite alcanzar temperaturas de entre -15 y -25ºC hasta seis o siete días continuos. El tercer factor es el tema de la trazabilidad, y para ello están llevando a cabo el monitoreo de la temperatura en tiempo real para evitar que la temperatura de los contenedores se salga de los rangos establecidos y no se afecten las propiedades de los productos. Para satisfacer la creciente demanda que se ha presentado a últimas fechas en la industria de la cadena de frío, Kryotec pretende reforzar su infraestructura interna en el corto plazo, y para ello recientemente adquirió una máquina para acelerar el proceso de embolsado, está comprando más unidades para renovar su flotilla de camiones y busca ampliar su capacidad de producción, desarrollando nuevas soluciones que le permitan combatir el tema de la inflación. Mientras que a mediano plazo trabaja en crear nuevas soluciones de empaque realizadas con productos nacionales. Por último, el Fundador y Presidente del Consejo de Kryotec recomendó a todos los consumidores que exijan se cumpla con la cadena de frío, porque no puede ser posible que en las farmacias te entreguen los productos especializados en bolsas de gel cuando en realidad requieren temperaturas muy bajas, ya que de esta manera los productos pierden sus propiedades. “Desde Kryotec queremos hacer notar que nuestros productos tocan vidas y si no hacemos bien nuestro trabajo podría traer consecuencias catastróficas para la salud de las personas. Para esto necesitamos el apoyo de toda la cadena de valor”, concluyó el especialista.


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Noticias

Cuenta con algoritmos de control avanzados, un procesador más rápido y sensores de control ultra precisos

Thermo King lanza nuevas unidades de refrigeración de contenedores

De Portada

13

Amplía la vida útil de la herramienta e impulsar la calidad del componente

Incorpora Sandvik Coromant tecnología refrigerante de precisión en sus herramientas

Las nuevas unidades CFF de Thermo King pueden alcanzar y mantener la temperatura de la caja en las condiciones más difíciles entre -30 y +30 grados Celsius. Por Global Industries

T

hermo King®, especialista en soluciones de control de temperatura de transporte y una marca de Trane Technologies, presentó sus nuevas soluciones de refrigeración Container Fresh & Frozen (CFF) para contenedores. Los nuevos transportes refrigeradores Thermo King CFF cuentan con un control mejorado de la temperatura y la humedad, un menor costo total para el propietario y vienen con refrigerante R-134A estándar de la industria de bajo potencial de calentamiento global (GWP). Para un impacto ambiental menor, el CFF también está listo para la opción de refrigerante R-513A en forma directa. “Con CFF, Thermo King aporta décadas de conocimiento sobre refrigeración de contenedores adquirido a partir del uso intermodal de unidades de transporte refrigerado en carreteras en mal estado e incluso mares agitados”, dijo Peter Hansen, líder de producto de contenedores marítimos, vagones de tren y autobuses de Thermo King. “Desde la década de 1950, Thermo King ha elevado la vara del rendimiento de los contenedores refrigerados, diseñando soluciones que duran más y protegen mejor el alto valor de la carga de nuestros clientes. El CFF hace uso de nuestra tecnología probada y la combina con lo último en innovaciones de cadena de frío inteligentes, conectadas y personalizables para establecer nuevos estándares en eficiencia operativa”. La nueva unidad CFF de Thermo King cuenta con un sistema de control de gestión de temperatura avanzado que ofrece el mejor control de temperatura preciso de su clase de +/- 0.25 grados Celsius en modo frío y +/- 1 grado Celsius en modo congelado. Para una mayor eficiencia operativa, el CFF ofrece pull-down rápido y puede alcanzar rápidamente puntos de ajuste específicos para aumentar la vida útil de almacenamiento de los productos enviados. Los beneficios adicionales de sostenibilidad y la

Las nuevas unidades incluyen auditorías de desempeño automatizadas mediante inspección inteligente previa al viaje (Smart PreTrip Inspection). Foto: ThermoKing

Foto: Sandvik

Foto: ThermoKing

reducción de los costos operativos resultan de la capacidad de optimizar el modo de consumo de energía y de activar una distribución más amplia de la temperatura sin comprometer la carga. El mejor control de temperatura de su clase está garantizado por el controlador Thermo King MP-4000, que cuenta con algoritmos de control avanzados, un procesador más rápido y sensores de control PT1000 ultra precisos. El controlador aporta inteligencia y conectividad continua al CFF gracias a su compatibilidad con una amplia gama de soluciones telemáticas para comunicaciones unidireccionales y bidireccionales. Un módulo de monitoreo remoto incorporado también permite que el controlador interactúe con los sistemas de monitoreo de los navíos de los clientes. L a s nue v a s u n idades ref r iger ada s Thermo King CFF incluyen otras características únicas que abordan de manera integral una amplia gama de desafíos operativos, que incluyen: Auditorías de desempeño automatizadas mediante inspección inteligente previa al viaje (Smart PreTrip Inspection). El controlador MP-4000 puede realizar inspecciones completas durante la operación de refrigeración del transporte, en cualquier ubicación, vacío o cargado. Gestión avanzada de aire fresco para proteger los productos frescos de las condiciones atmosféricas perjudiciales. El controlador MP-4000 y AFAM+ mantienen las tasas de aire fresco especificadas con el registro de

El CFF hace uso de tecnología probada y la combina con lo último en innovaciones de cadena de frío inteligentes, conectadas y personalizables para establecer nuevos estándares en eficiencia operativa

ventilación de aire (AVL) que documenta el proceso real de intercambio de aire. Descongelamiento sincronizado que permite ciclos de descongelamiento simultáneos para contenedores refrigerados contiguos para optimizar el rendimiento del enfriamiento y la eficiencia energética. Registro de datos con información sobre el consumo de energía en la vida real, que permite tomar mejores decisiones sobre el uso de energía. El registrador de datos del controlador también registra temperaturas, humedad, intercambio de aire, CO2/O2, presiones, eventos y resultados de PTI de cada viaje. Condensadores opcionales refrigerados por agua compatibles para una alternativa confiable y un consumo de energía reducido cuando la capacidad de enfriamiento del aire es insuficiente, por ejemplo, bajo la cubierta.

Abstract The Thermo King CFF Container Refrigeration unit is designed for “industry standard” low pressure / lower Global Warming Potential Refrigerant R-134a or R-513A. It’s designed based on the Magnum® Plus platform, and offers tightest temperature control, low energy consumption and highest quality and reliability. CFF protects your chilled, fresh and frozen cargo at set-points between -30°C and +30°C in ambient conditions up to +50°C.

El refrigerante de precisión es especialmente beneficioso para mecanizar materiales ISO S, M y P y, con esta incorporación, los nuevos portaherramientas incrementan la productividad. Por Global Industries

E

l especialista mundial en corte de metal, Sandvik Coromant, ha actualizado sus portaherramientas Coromant Capto® para la plaquita de torneado de metal duro T-Max® P. Los portaherramientas ahora incluyen suministro interior de refrigerante de precisión por arriba y por abajo. El refrigerante de precisión es especialmente beneficioso para mecanizar materiales ISO S, M y P y, con esta incorporación, los nuevos portaherramientas incrementan la vida útil e impulsan la productividad. Hay pocas operaciones que sometan a las herramientas a tanta presión como las de torneado de acero. Por ello, las herramientas con boquillas de suministro de refrigerante de precisión a la zona de corte ayudan a controlar la rotura de la viruta y ofrecen un mecanizado seguro. Además de regular la rotura de la viruta, implementar refrigerante ayuda a controlar la temperatura para proporcionar una vida útil larga y predecible, a la vez que ofrece efectos positivos en la calidad superficial. Dadas las ventajas de usar refrigerante de precisión, muchas herramientas de Sandvik Coromant para aplicaciones de torneado de acero presentan cierto grado de tecnología de refrigeración. Por ello, ahora, uno de los grupos de herramientas de torneado de Sandvik Coromant más usados se moderniza. El refrigerante por arriba pre-dirigido puede mejorar la formación de la viruta y ampliar el intervalo de tiempo que no requiere supervisión, este método puede emplearse para mejorar la eficiencia del mecanizado automatizado. Así se garantiza que el proceso se realiza de forma más fiable, lo que a su vez permitiría reducir los costes destinados a los operarios. El beneficio del refrigerante por abajo aumenta a medida que asciende el calor generado, lo que mejora el coste por componente y reduce el coste de herramienta por pieza.

20%

puede mejorar la duración de la herramienta el refrigerante por abajo integrado


14

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Entrevista

Ing. Víctor Villalón Cortes

Director General de Refrimed

México requiere de una gran inversión para actualizar la infraestructura de la red de frío nacional Las necesidades específicas de la cadena de frío para la industria farmacéutica es garantizar una temperatura constante y homogénea dentro de los equipos con un sistema de respaldo que asegure la integridad de los medicamentos o las vacuna en todo momento. Por Israel Gama

C

on el respaldo de más de 12 años de experiencia en brindar soluciones integrales para la fabricación de equipos de refrigeración, congelación, cámaras de estabilidad climática, cámaras de conservación, equipo forense, mobiliario médico, de laboratorio y farmacéutico, Refrimed es una empresa 100 por ciento mexicana que cubre todo el territorio nacional, con presencia en Monterrey, San Luis Potosí, Coahuila, Guadalajara, Veracruz, Puebla y Chiapas. A nivel internacional, llega a países como Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela, por mencionar sólo algunos. Uno de sus objetivos principales es la comercialización, fabricación y mantenimiento de equipos para la conservación de productos biológicos y médico farmacéuticos, utilizando materiales, mano de obra y productos de la mejor calidad, contribuyendo así con la salud, bienestar y el desarrollo social, por lo que, en este momento en el que todo el mundo está atravesando por una crisis sanitaria debido al virus SARS-Cov-2, su actividad se vuelve fundamental para resguardar las vacunas que permiten combatir la enfermedad de la Covid-19. En entrevista exclusiva para Global Industries, el Ing. Víctor Villalón Cortes, Director General de la compañía, habló sobre la importancia de la cadena de frío para mantener la integridad de las vacunas y el reto que implica llegar desde los laboratorios hasta el paciente final. “El gran reto es mantener la temperatura de las vacunas y realizar conciencia en las personas que intervienen en cada una de las etapas de la cadena de frío. Para ello se deben utilizar equipos y herramientas normalizadas que cumplan con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana

La adecuada conservación de productos biológicos y médico farmacéuticos, contribuye con la salud, el bienestar y el desarrollo social.

de la Salud (OPS) y la NOM-SSA-059, que obedece a la distribución y buen almacenamiento”, explicó el directivo. De acuerdo con Villalón Cortes, las necesidades específicas de la cadena de frío para la industria farmacéutica es garantizar una temperatura constante y homogénea dentro de los equipos con un sistema de respaldo que asegure la integridad de los medicamentos o las vacuna en todo momento. A raíz de la pandemia, Refrimed ha visto transformado su negocio de manera positiva, enfocándose ahora más en el diseño de equipos que soportan temperaturas más bajas y que no eran tan comunes en volúmenes altos, para hacerlos más dinámicos y brindar soluciones efectivas a la necesidad actual del país. Asimismo, incrementó su flotilla en el área de logística para cubrir la demanda del traslado de vacunas y tuvo la oportunidad de expandirse hacia diferentes nichos, fabricando gel antibacterial y productos sanitizantes. Para mantenerse a la vanguardia en el sector, en temas como la trazabilidad, recientemente Refrimed diseñó una APP para dispositivos móviles con la que se puede visualizar la temperatura de algunos equipos, así como almacenar información y compartir gráficos de temperatura, voltaje y alarmas a través de la Bluetooth o WIFI, facilitando al

Foto: Refrimed

usuario el manejo de la información en tiempo real y brindando la trazabilidad del producto en todo momento, haciéndola visible en cualquier lugar. “Refrimed ofrece todo tiempo de soluciones dentro de la cadena de frío, enfocadas principalmente a la industria médico-farmacéutica, diseñando equipos con tecnología de vanguardia, haciéndolos cada vez más inteligentes, duraderos y funciones, detalló el ingeniero. Ante el actual reto de vacunar a la población mexicana contra la Covid-19, Víctor Villalón aseguró que, a pesar de que el país cuenta con un gran sistema de salud, aún se requiere de una gran inversión para actualizar toda la infraestructura de la red de frío nacional, para lo cual, la compañía que representa contribuye con equipos de refrigeración y congelación para centros de salud, así como cámaras para la conservación de

Para hacer frente a la pandemia seguiremos trabajando en la fabricación de equipos para la cadena de frío que disminuyan el daño ecológico con no obsolescencia tecnológica”

Victor Villalón Cortes

La NOM-SSA-059 obedece a buenas prácticas en la fabricación de medicamentos, distribución y buen almacenamiento.

vacunas; además de vehículos equipados con cámaras de refrigeración y congelación para trasladar vacunas a los diferentes estados. Para concluir, el director general de Refrimed reveló que la compañía a la cual dirige seguirá trabajando en proyectos de investigación y preparándose para hacer frente a la pandemia mediante la fabricación de equipos que disminuyan el daño ecológico con NO obsolescencia tecnológica, lo que garantizará a sus clientes que los equipos duren más al ser de una construcción más robusta y, por lo tanto, sacarle mayor provecho a su inversión.


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Columna De Portada

15

Industria aeronáutica y sector aeroespacial en tiempos de contingencia por SARS-CoV-2 Diferentes estudios han informado que el receso sufrido en el sector aeroespacial derivado de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) representará una pausa de entre 1 y 2 años para esta industria. Al vernos obligados a permanecer en cuarentena en nuestros hogares, muchas industrias se vieron afectadas, y la Industria aeronáutica y el sector aeroespacial no fueron la excepción.

M Por

Argelia Ordaz Galván* Argelia Ordaz Galván, Liquid Analysis Product Manager en Endress+Hauser México.

Foto: Cortesía

uchos v uelos programados con antelación tuvieron que ser cancelados definitivamente. Esto ha puesto en riesgo miles de empleos en ese sector y por ende el desarrollo de la industria se ha tornado incierto. La industria aeroespacial, proveedora de aviones, por consecuencia se ha visto impactada. En 2021, poco a poco la industria ha comenzado a retomar actividades, aunque con ciertas medidas, es un hecho que tomará un tiempo poder regularizar el sector. Un reto al que se enfrenta la industria aeronáutica son las cuarentenas a viajeros, por lo que El Consejo Internacional de Aeropuertos (CIA) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ya han solicitado

la eliminación de estas, esto de acuerdo con Forbes México. Para lograr revertir los efectos negativos de la pandemia, se están considerando diversas alineaciones para asegurar que el sector aeroespacial, específicamente en Mé x ico teng a u na pronta recuperación. Una de éstas alineaciones, es la relocalización de cadenas de valor de Asia en Norteamérica, con lo que habrá bolsas de compra disponibles para empresas mexicanas. El contrato con la empresa hidrocálida SOLMA, Foto: Endress + Hauser para la fabricación de productos de Ground Support negocio que representa el evento más Equipment (GSE); de rampas y escaleras importante de Latinoamérica. de diversas dimensiones, bancos y camas de mecánico, los cuales estarán presentes Éstas, son un par de estrategias en el hangar del Aeropuerto Internacional creadas para seguir impulsando el crede la Ciudad de México. cimiento de la industria. La Feria Aeroespacial México (FASin duda, estamos frente a un reto en todos los sectores industriales, son MEX-2021), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de retos que enfrentaremos cada uno desde la Fuerza Aérea Mexicana, en donde dinuestros sectores laborales, y cada tema ferentes instituciones tendrán la oportendrá que ser atendido con carácter de tunidad de mostrar su capacidad de urgencia para tener una pronta recupeconvocatoria, organización y valor de ración post-COVID-19.


16

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

De Portada Cobertura A través de Carrier Pods

Carrier suma aliados a los esfuerzos globales de distribución de vacunas COVID-19 Por medio del Programa de Cadena de Frío sustentable, Segura y Saludable de Carrier contribuye a preservar y proteger el suministro de alimentos, medicamentos y vacunas.

Foto: A&M Cold Storage

Por Global Industries

A

&M Cold Storage, empresa de renta de fletes, ha respondido al llamado de Carrier de respaldar los esfuerzos globales de distribución de la vacuna contra la COVID-19. Pero, ¿de qué manera lo hace? Esto se logra al poner a disposición 90 Carrier Pods™, monitoreados por Sensitech®, para contribuir a manejar el aumento esperado en la demanda de espacios y capacidad de almacenamiento refrigerado. Los Carrier Pods™ forman parte de una de las respuestas ofrecidas a través del Programa de Cadena de Frío sustentable, Segura y Saludable de Carrier para preservar y proteger el suministro de alimentos, medicamentos y vacunas. Estos Carrier Pods™ representan una solución móvil de almacenamiento en frío que puede proporcionar una adecuada capacidad de refrigeración, a la vez que favorece la extensión de vida útil del hielo seco, empleado para mantener frías ciertas vacunas, y brindar información adicional sobre las condiciones de la carga. “Nos complace apoyar en esta importante misión ya que creemos que abordar la pandemia es una necesidad que requiere que todos los componentes de la cadena de frío se unan para garantizar el almacenamiento y el transporte seguro de las vacunas contra la COVID-19”, dijo Jeff Quellhorst, director de ventas de A&M Cold Storage. “Estos Carrier Pods™ no sólo ayudan a garantizar la visibilidad e integridad de la cadena de frío de un extremo a otro, sino que también son ideales para cumplir con los rigurosos requisitos en el terreno de la distribución de vacunas”.

Foto: A&M Cold Storage

Cada uno de estos Carrier Pods™ está equipado con la plataforma de gestión de datos TripLINK™ de Carrier, que proporciona un control remoto y seguro las 24 horas del día y los 7 días de la semana; además indica el estado del contenedor refrigerado y la carga. Es importante destacar que estas unidades se han adaptado para un desempeño óptimo, con bases planas, luces interiores y puertas con cierres de seguridad y de fácil acceso que no disminuyen la capacidad de aislamiento o enfriamiento del contenedor, lo que ayuda a garantizar la vida útil de las vacunas, las cuales son sensibles a la temperatura. “A&M Cold Storage ha estado a la altura de las circunstancias al poner a disposición inmediata 90 unidades de Carrier Pods™, lo que podría ser muy beneficioso para las compañías farmacéuticas, los centros de distribución y los administradores de vacunas”, dijo Christopher Kranick, director asociado de ventas de refrigeración global de contenedores de Carrier para las Américas. Mediante el monitoreo de los Carrier Pods™, por parte de Sensitech, las unidades de refrigeración de contenedores pueden lograr un control de temperatura dentro de +/- 0.25 grados Celsius y temperaturas de hasta -40° C; mientras que sus dispositivos

Las unidades de refrigeración de contenedores pueden lograr un control de temperatura dentro de +/- 0.25 grados Celsius y temperaturas de hasta -40° C; mientras que sus dispositivos de monitoreo pueden rastrear las temperaturas del hielo seco de -95 grados Celsius.

de monitoreo pueden rastrear las temperaturas del hielo seco de -95 grados Celsius. Su movilidad permite una fácil reubicación para gestionar las demandas cambiantes de capacidad o ubicaciones temporales de vacunas.

Carrier Transicold lanza sistema de refrigeración para tráiler totalmente eléctrico Cabe destacar que, en este mismo tenor, La empresa holandesa THT New Cool B.V se convirtió en el primer negocio de alquiler de transporte refrigerado de

Estas unidades se han adaptado para un desempeño óptimo, con bases planas, luces interiores y puertas con cierres de seguridad y de fácil acceso que no disminuyen la capacidad de aislamiento o enfriamiento del contenedor, lo que ayuda a garantizar la vida útil de las vacunas”, Jeff Quellhorst, director de ventas de A&M Cold Storage.

Carrier Transicold y THT New Cool B.V, empresa que brinda servicios de alquiler de transporte refrigerado con funcionamiento eléctrico, unen esfuerzos para incrementar el alcance de la tecnología Vector® eCool™.

Europa en proveer a sus clientes tráileres que incluyen el nuevo Carrier Transicold Vector® eCool™. Éste es el primer sistema de refrigeración para tráiler totalmente eléctrico con funcionamiento autónomo fabricado en serie. Ambas empresas unieron sus fuerzas y tecnología para desarrollar este producto, lo que representa una innovación en la industria y supone un gran paso en la sustentabilidad de la cadena de frío. El proyecto Vector eCool comenzó en 2010 con el apoyo de varias empresas en el desarrollo de una nueva solución de tráiler autónomo. La colaboración incluyó a TRS Transportkoeling B.V., que posteriormente se convirtió en una firma de Carrier Transicold, y a THT New Cool B.V., una empresa de alquiler holandesa orientada a los sistemas de tráiler totalmente eléctricos. Más de cincuenta tráileres equipados con equipos Vector eCool participaron en pruebas exhaustivas antes de que la nueva tecnología entrara en la producción en serie. Compatible con las versiones sin motor de los equipos Vector HE 19 y Vector 1550 E de Carrier Transicold, el Vector eCool combina la tecnología E-Drive™ totalmente eléctrica, también diseñada por la empresa, con un nuevo y avanzado sistema de recuperación y almacenamiento de energía. El sistema convierte la energía cinética (generada por el tráiler) en electricidad, que luego se almacena en una batería para alimentar el equipo de refrigeración. Este circuito cerrado crea un sistema totalmente autónomo que no produce emisiones directas de dióxido de carbono (CO2) o partículas. El Vector eCool es una de las soluciones ofrecidas por Carrier Transicold que refuerzan su Programa de cadena de frío Saludable, Segura y Sustentable de Carrier para preservar y proteger el suministro de alimentos, medicamentos y vacunas.


Cumplimiento de las normas mexicanas Con el panel para medición de flujo UTR53 cumpla con la norma mexicana NMX-AA-179-SCFI-2018 El 21 de septiembre del 2018 la Secretaría de Economía, al ser la única autoridad facultada en materia de metrología, publicó en el Diario Oficial de la Federación la Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-AA-179-SCFI-2018 Medición de Volúmenes de Aguas Nacionales usados, explotados o aprovechados y que en términos de los artículos 54 y 55 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización esta norma mexicana debe ser tomada como referencia.

Ventajas • Con la alta calidad y exactitud de nuestros medidores, aseguramos el reporte oportuno a CONAGUA • Con nuestra marca puede elegir los distintos principios de medición indicados en la norma; para tuberías a presión: electromagnéticos, Coriolis, Vortex, ultrasónicos o presión diferencial; y para superficie libre: medición de flujo por radar o ultrasonido. • Información disponible en un portal para monitoreo del sistema de medición. Si desea asegurar el cumplimiento de la norma NMX-AA-179.SCFI-2018 escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/3oL05Ie


18 Transporte Noticias

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria

Inversión en infraestructura como 5G es vital en la actualidad

Celebran Dell Technologies World 2021 El futuro pasa cada vez más por una infraestructura e innovaciones tecnológicas que permitan transformar los datos en mejoras para las empresas, las personas y la sociedad en general. Por Global Industries

D

ell Technologies realizó el Dell Technologies World 2021, evento anual que se llevó a cabo el 5 y 6 de mayo, reunió a los principales socios y aliados de la compañía y contó con la participación de altos directivos, quienes, a través de charlas virtuales compartieron con los asistentes una visión global de lo que está pasando en el mundo actual y de cómo se pueden explorar nuevas oportunidades para lograr la transformación digital. Durante el discurso de apertura del evento, Michael Dell, fundador, CEO y presidente de la compañía, subrayó la importancia que tiene la tecnología en la lucha contra la pandemia y cómo ha ayudado para evitar un colapso social y económico global aún mayor. “Por encima de todo, para mí y para todos los que formamos parte de Dell Technologies, estamos agradecidos por el papel que desempeñamos para que las organizaciones sigan funcionando y sirviendo a clientes, pacientes, estudiantes y ciudadanos alrededor del mundo.

Juntos, evitamos un completo colapso social y económico. Y no es una exageración, la tecnología ha hecho esto por el mundo desde que comenzó el aislamiento”, comentó Michael Dell, y añadió: “Esto es el resultado de décadas de trabajo combinadas con una explosión de innovación, reinvención y reingeniería que ha sido increíble en alcance y velocidad”. En su discurso ante una audiencia compuesta por líderes empresariales, profesionales de la informática, periodistas y analistas de mercado de todo el mundo, Dell destacó que la tecnología ha dejado definitivamente de ser tratada como un área aparte dentro de las empresas, para formar parte de toda la organización. Recordó que hoy en día es fundamental garantizar las más diversas actividades de la sociedad. El CEO de Dell Technologies también destacó que el futuro pasa cada vez más por una infraestructura e innovaciones tecnológicas que permitan transformar los datos en mejoras para las empresas, las personas y la sociedad en general. En su opinión, esto incluye la evolución de tecnologías como

la informática de borde (Edge Computing), que permitirá almacenar, procesar y analizar un volumen exponencial de datos recogidos en el Edge. “Mientras que hoy el 10% de los datos se procesa fuera de un centro de datos, el 75% de los datos se procesará fuera de un centro de datos tradicional o de la nube para 2025. Esos datos se generarán en el mundo real en el Edge. Y convertir esos datos en resultados requerirá análisis e inteligencia en tiempo real”, señaló Dell. “De hecho, se calcula que en la próxima década se gastarán más de 700,000 millones de dólares en CapEx (inversiones) en infraestructuras de Edge. Y estamos integrando e innovando en soluciones de Edge con VMware y nuestros ecosistemas y capacidades de socios, creando una infraestructura inteligente automatizada para el 5G y la nueva era”, agregó el ejecutivo al explicar la estrategia de Dell Technologies. “Creemos en la tecnología como una fuerza para el bien. Y creemos en un futuro impulsado por los datos que sea más brillante, más sano y justo. A través de los objetivos de nuestro programa

Foto: Cortesía

La tecnología ha dejado definitivamente de ser tratada como un área aparte dentro de las empresas, para formar parte de toda la organización.

Foto: Twenty20

700 ,000 mdd

se gastarán en la próxima década en CapEx en infraestructuras de Edge

Luis Gonçalves. / Foto: Cortesía

Progress Made Real nos comprometemos a transformar mil millones de vidas con nuestra tecnología de aquí a 2030″, subrayó Michael Dell. Luis Gonçalves, Presidente para Latinoamérica de Dell Technologies, destacó por su parte el rol clave que tiene la tecnología en el actual contexto y en el acelerado proceso de transformación Digital de las empresas En ese sentido, dio cuenta de un estudio de la compañía que categorizó a las organizaciones en 4 estados de adopción en lT: líderes, adopters, seguidores y los rezagados. En la investigación de 2020, el 80% de las organizaciones aceleraron sus programas de Transformación Digital. Si bien reconoció que en Latinoamérica el 5% son líderes digitales al igual que en 2018, destacó que hubo un avance importante en las otras categorías: 17% de los rezagados y seguidores pasaron a ser adopters. “Como empresa de tecnología, tenemos un asiento de primera fila para ser testigos de la transformación digital que ocurre en nuestro mundo de la noche a la mañana. La velocidad y la escala a las que se están produciendo estas transformaciones y la rapidez de las empresas para adaptarse es asombrosa. La tecnología es clave para mantener los negocios abiertos, los estudiantes en las aulas virtuales, las vidas sociales conectadas y los servicios esenciales fluyendo”, dijo Luis Gonçalves. El ejecutivo destacó como gobiernos, salud y escuelas tuvieron que operar virtualmente, en muchos casos por primera vez. “Ahí vemos centenas de millones de dólares invertidos en Transformación Digital y Dell soportó a sus clientes en prácticamente todo Latam no solo con PCs sino toda la solución de infraestructura”, comentó.

La tecnología es clave para mantener los negocios abiertos, los estudiantes en las aulas virtuales, las vidas sociales conectadas y los servicios esenciales fluyendo”, Luis Gonçalves.

Para conocer más del evento, escanee el código QR.


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Notas

Negocios e Industria

19

Tendrá una capacidad de 250 litros por segundo

ACCIONA construirá y operará desaladora en Los Cabos

ACCIONA es líder mundial en la construcción de plantas desalinizadoras con tecnología de ósmosis inversa, más eficiente, menos intensiva en energía y con menor huella de carbono que la desalación térmica convencional. La desalación por ósmosis inversa emite 6.5 veces menos gases de efecto invernadero que la desalación tradicional.

Grandes proyectos

464 mil

Foto: Cortesía

El proyecto, que proporcionará agua potable a 464,000 personas, cuenta con un presupuesto total de €134.5 millones. Por Global Industries

A

CCIONA construirá la desaladora del municipio de Los Cabos, en Baja California (México), una instalación que también operará, con un presupuesto total de €134.5 millones. La obra cuenta con un plazo de ejecución de 24 meses y tendrá una capacidad de 250 litros por segundo, equivalente a 7.884.000 m3 anuales. E l cont r ato i nc luye e l d i se ño, elaboración del proyecto ejecutivo, financiación, construcción, equipamiento electromecánico y pruebas de

habitantes beneficiará la inversión

Foto: Cortesía

funcionamiento; así como su operación, conservación y mantenimiento durante un periodo de 25 años, mediante el esquema de asociación público privada. El proyecto lo desarrollará un consorcio entre la división de Agua de ACCIONA y La Peninsular Compañía Constructora, y tiene como objetivo principal solucionar el problema de la escasez de agua potable existente en el municipio de Los Cabos. La inversión beneficiará a 464,000 habitantes.

El proyecto lo desarrollará un consorcio entre la división de Agua de ACCIONA y La Peninsular Compañía Constructora.

Para conocer más de la empresa, escanee el código QR.

ACCIONA opera en México desde 1978. Re c ie nteme nte, e n con sorc io con Grupo México, se adjudicó la construcción del tramo 5 del Tren Maya, entre Playa del Carmen y Tulum, para el Fondo Nacional de Fomento de Turismo (Fonatur) de México. El proyecto está valorado en MX$17.815 millones (€713 millones). Entre las obras más emblemáticas ejecutadas por ACCIONA en el país, destacan su participación en la planta depuradora de Atotonilco, que permite tratar las aguas residuales de 12,6 millones personas en el Valle de México, así como diversos proyectos carreteros, como la carretera internacional Estación Don-Nogales (Sonora). También desarrolla proyectos sociales —como el primer Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Nogales, o la Universidad Politécnica de San Luis de Potosí— y energéticos, como una red eléctrica de 117 kilómetros, que transporta la energía a los estados de Sonora y Sinaloa. ACCIONA también es un actor de referencia en el sector de la energía renovable en México, con 1,300MW operativos en energía eólica y fotovoltaica. La fundación acciona.org en México proporciona soluciones de energía y agua limpias y saneamiento a más de 36,000 personas en más de 600 comunidades rurales e indígenas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Nuevo León.

Refuerza compromiso con la sustentabilidad tras lanzar el programa Climate 21

SAP apoyará a más de 200 empresas para la descarbonización global La empresa alemana se une al Consejo Mundial Empresarial por el Desarrollo Sustentable (WBCSD) para lograr la descarbonización del mundo. Por Global Industries

E

n el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, SAP se enorgullece de anunciar su alianza con el Consejo Mundial Empresarial por el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés) para, con innovación, lograr la descarbonización global. La empresa alemana tiene como objetivo descarbonizar las cadenas de producción de más de 200 empresas que conforman al WBCSD mediante el uso de datos recogidos a través de sus soluciones digitales. De este modo, las compañías afiliadas gozarán de una ventaja en la carrera hacia la descarbonización. “Estamos apoyando a negocios e industrias de todos los tamaños para que puedan reducir su huella ambiental, aportando nuestra experiencia en sistemas de software; de manera que

todos en conjunto recopilemos y compartamos información que aceleren la transición hacia un mundo sostenible”, dijo Christian Klein, CEO de SAP. Esta nueva acción se suma a su más reciente anuncio de convertirse en una empresa neutral de carbono en sus propias operaciones para fines de 2023, dos años antes de lo declarado anteriormente. Por su parte Peter Bakker, CEO y presidente del Consejo Mundial Empresarial por el Desarrollo Sustentable, agregó: ¨estamos muy contentos de trabajar de la mano de SAP, quien nos

Foto: Cortesía

Foto: Envato

Esta nueva acción se suma a su más reciente anuncio de convertirse en una empresa neutral de carbono en sus propias operaciones para fines de 2023, dos años antes de lo declarado anteriormente.

apoyará con su expertise en nuestros programas y sobre todo en la búsqueda por lograr la descarbonización¨. Asimismo, el CEO del Consejo reconoció haber buscado a la compañía alemana debido a que muchas de las grandes empresas manufactureras y de producción usan su tecnología en sus cadenas productivas. Esto refuerza el compromiso de SAP con la sustentabilidad tras el lanzamiento el año pasado del proyecto Climate 21, un programa que busca ayudar a las empresas a reducir su huella en el impacto ambiental.


20

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Artículo Para acelerar la adopción de 5G en nuevos segmentos

Qualcomm anuncia el primer diseño de referencia M.2 de 10 Gigabit 5G del mundo

Foto: Cortesía

Tarjetas 5G Plug-and-Play basadas en los nuevos diseños de referencia Snapdragon X65 y X62 5G M.2 para acelerar la adopción de 5G en todas las categorías de productos, incluidos PC, tabletas, XR y enrutadores/CPE Por Global Industries

Q

ualcomm Technologies, Inc., dio a conocer los diseños de referencia Qualcomm® Snapdragon™ X65 y X62 5G M.2 para acelerar la adopción de 5G en todos los segmentos de la industria, incluidas PCs, PCs siempre conectadas (ACPCs), equipos portátiles, equipos en las instalaciones del cliente (CPE), XR, juegos y otros dispositivos de banda ancha móvil (MBB). Los nuevos diseños de referencia están impulsados por las primeras soluciones de RF de módem 5G 3GPP Release 16 más avanzadas del mundo – Sistemas Snapdragon X65 y X62 5G Modem-RF - admite agregación de espectro inigualable, 5G global sub-6 y mmWave de rango extendido, y alta eficiencia energética. Construido sobre la primera solución de 10 Gigabit 5G del mundo, el diseño de referencia Snapdragon X65 5G M.2 brinda capacidades 5G de última generación a los fabricantes de equipos originales en todas las categorías de productos de banda ancha móvil. Estos diseños de referencia para un factor de forma M.2 plug-and-play permiten a los OEMs reducir el tiempo de lanzamiento de productos habilitados para 5G de alto rendimiento. “Hemos visto un crecimiento espectacular en el consumo de datos como resultado del trabajo remoto y una mayor movilidad. Para ayudar a satisfacer

esta demanda de datos y crear nuevos productos y experiencias emocionantes, nuestros nuevos diseños de referencia 5G M.2 abordan muchas complejidades de diseño 5G por adelantado para que los OEMs no tengan que hacerlo”, dijo Durga Malladi, vicepresidente senior y gerente general de 4G/5G, Qualcomm Technologies, Inc. “Qualcomm Technologies se compromete a liderar la aceleración y expansión del 5G más allá de los teléfonos inteligentes. Hemos creado equipos de ingeniería y servicio al cliente de clase mundial dedicados a la banda ancha móvil 5G para equipar a los clientes con diseños de referencia avanzados. Estamos empoderando el ecosistema para traer productos 5G de Release 16 de próxima generación a fines de 2021 y ayudando a crear nuevas oportunidades comerciales en informática, CPE, XR, juegos, IoT industrial y más.

Foto: Cortesía

El diseño de referencia Snapdragon X65 5G M.2 brinda capacidades 5G de última generación a los fabricantes de equipos originales en todas las categorías de productos de banda ancha móvil.

Foto: Cortesía

Estamos empoderando el ecosistema para traer productos 5G de Release 16 de próxima generación a fines de 2021 y ayudando a crear nuevas oportunidades comerciales en informática, CPE, XR, juegos, IoT industrial y más”, Durga Malladi, vicepresidente senior y gerente general de 4G/5G, Qualcomm Technologies, Inc. Durga Malladi / Foto: Cortesía

“Como fabricante líder mundial de productos de banda ancha móvil, Compal tiene un compromiso a largo plazo de llevar funciones de vanguardia a los dispositivos finales”, dijo Yiyun Chang, vicepresidente de I+D de Compal Electronics. “Estamos entusiasmados de trabajar con Qualcomm Technologies desde Snapdragon X55 hacia Snapdragon X65 y X62 5G M.2 y diseños de referencia LGA. Juntos, podemos satisfacer la creciente demanda de un mayor consumo de datos en los CPE ". “Fibocom ofrecerá productos innovadores y capacidades 5G avanzadas basadas en el nuevo diseño de referencia Snapdragon X65 5G M.2, proporcionando PC, CPE y otras categorías de productos con soluciones integrales de comunicación inalámbrica”, dijo Ying Lingpeng, director ejecutivo de Fibocom. "Nuestra profunda experiencia en IoT se combina con las soluciones inalámbricas líderes de Qualcomm Technologies para acelerar la adopción de 5G en más segmentos verticales y brindar beneficios de 5G a más consumidores". “Las nuevas tarjetas 5G plug-andplay basadas en los diseños de referencia Snapdragon X65 y X62 5G M.2 ayudarán a acelerar la adopción de 5G en más categorías de dispositivos”, dijo Benjamin Du, director ejecutivo de MeiG Smart. "MeiG se complace en trabajar con Qualcomm Technologies para llevar la nueva generación de dispositivos inteligentes 5G, productos y soluciones de IoT a nuestros clientes". "Se espera que el primer diseño de referencia de 10 Gigabit 5G M.2 de Qualcomm Technologies contribuya significativamente al éxito del negocio de módulos 5G de Partron al acortar el tiempo de desarrollo del módulo de 10 Gigabit 5G M.2". dijo Jong-Koo Kim, director de ejecución de Partron. "Estoy bastante seguro de que Partron podría contribuir a la expansión del servicio 5G lanzando el módulo 10 Gigabit 5G M.2 adoptando el diseño de referencia de Qualcomm

Technologies para varios dispositivos, incluidos MiFi, CPE, XR, etc". “Qualcomm Technologies ha logrado otro hito significativo con la introducción de las primeras soluciones de RF de módem 5G 3GPP Release 16 del mundo, un paso que acelerará la implementación de nuevos dispositivos en redes 5G sub-6 y mmWave de rango extendido”, dijo Manish Watwani, director de marketing y productos de Telit. "Como colaborador de Qualcomm Technologies desde hace mucho tiempo, Telit espera colaborar en soluciones 5G de próxima generación que brinden a los clientes sistemas totalmente integrados que les permitan implementar de manera fácil y rápida nuevos dispositivos 5G en las próximas redes Rel 16". Ahora más que nunca, los consumidores exigen más y esperan más de sus dispositivos. Los nuevos diseños de referencia, impulsados por las soluciones de módem-RF 5G más avanzadas del mundo, los sistemas Snapdragon X65 y X62 5G Modem-RF, brindan capacidades 5G globales de vanguardia en un factor de forma e interfaz fáciles de usar. Esto permite a los fabricantes de equipos originales en múltiples verticales acelerar los dispositivos habilitados para sub-6 y mmWave 5G en segmentos adicionales como PCs, ACPCs, equipos portátiles, CPE, XR y dispositivos de juego. Los diseños de referencia Snapdragon X65 y X62 5G M.2 están actualmente disponibles para nuestros clientes. Con las tarjetas M.2 5G basadas en estos nuevos diseños de referencia, los consumidores pueden agregar y disfrutar de la experiencia conectada 5G en una amplia gama de productos conectados.

Abstract AQualcomm Technologies, Inc., announced the Qualcomm® Snapdragon™ X65 and X62 5G M.2 Reference Designs for accelerating 5G adoption across industry segments, including PCs, Always-Connected PCs (ACPCs), lapto ps , Cu stomer P remi ses Equipment (CPEs), X R, gaming and other mobile broadband (MBB) devices. The new reference designs are powered by the world’s most advanced and first 3GPP Release 16 5G modem-RF solutions - Snapdragon X65 and X62 5G Modem-RF Systems – supporting unmatched spectrum aggregation, global 5G sub-6 and extended-range mmWave, and high power-efficiency..


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Artículo

Negocios e Industria

Con la adquisición de Fractal Technologies

Siemens expande su portafolio de verificación de CI

Foto: Cortesía

La adquisición añade la validación de IP con calidad de producción para ayudar a los clientes a mejorar la calidad del silicio y acortar el tiempo de comercialización. Por Global Industries

S

iemens Digital Industries Software anunció la adquisición de Fractal Technologies, un proveedor de soluciones de validación de IP con calidad de firma de producción, con sede en los Estados Unidos y los Países Bajos. Con esta adquisición, los clientes de automatización del diseño electrónico (EDA) de Siemens pueden validar con mayor rapidez y facilidad la IP interna y externa y las bibliotecas utilizadas en sus diseños de circuitos integrados (CI) para mejorar

Foto: Twenty20

la calidad general y acelerar el tiempo de comercialización. La oferta de Fractal incluye un paquete completo de va l idación y comparación de IP utilizado por las principales fundiciones, proveedores de IP, fabricantes de equipos integrados y empresas de semiconductores sin fábrica para acelerar el tiempo de producción y mejorar los resultados del silicio al permitir la calidad e integridad de los datos de diseño.

La tecnología de Fractal se integrará en la familia de productos Solido de Siemens; ampliará la funcionalidad de EDA impulsada por el aprendizaje automático de Siemens al ámbito de la validación de IP.

"Los equipos de diseño de semiconductores de hoy en día buscan todas las ventajas posibles para lanzar al mercado SoCs avanzados y de alta calidad lo más rápido posible", dijo el doctor Ravi Subramanian, vicepresidente senior de Verificación de CI para Siemens Digital Industries Software. "Nuestra adquisición de Fractal Technologies, combinada con la familia de productos Solido, proporciona a los clientes una enorme ventaja con una solución de validación de IP completa que puede acelerar los programas de diseño, mejorar la potencia, el rendimiento y el área (PPA) e identificar las fuentes de fallo del silicio antes de la salida del diseño". Siemens planea añadir la tecnología de Fractal al portafolio Xcelerator™ como parte de su conjunto de ofertas de verificación de CI de EDA, líder en la industria. Los productos de Fractal se unirán a la familia de productos de software Solido™, incluyendo Solido Characterization Suite, que sigue siendo el estándar de la industria para la aceleración del aprendizaje automático de la validación y caracterización

de IP. La tecnología de aprendizaje automático dentro de Solido permite el diseño consciente de las variaciones y la validación de bibliotecas para IP, desde tecnologías establecidas hasta los nodos de proceso más avanzados y de vanguardia. "Las IP de semiconductores, como las células estándar, las memorias, las E/S y otras IP personalizadas especializadas, son la base fundamental sobre la que se construyen los chips del mundo", dijo René Donkers, director ejecutivo de Fractal Technologies. "Ser parte de Siemens nos permite acelerar nuestros esfuerzos de I+D, apoyar a una creciente base de clientes, y promover nuestra visión para ayudar a mejorar la predictibilidad del cierre del diseño y el tiempo de entrega". La adquisición de Fractal Technologies por parte de Siemens se concretó en mayo de 2021. Los términos de la transacción no fueron publicados.

Abstract Siemens Digital Industries Software announced that it has acquired Fractal Technologies, a provider of production signoff-quality IP validation solutions, based in the U.S. and the Netherlands. With this acquisition, Siemens’ electronic design automation (EDA) customers can more quickly and easily validate internal and external IP and libraries used in their integrated circuit (IC) designs to improve overall quality and speed time to market.

Oleum y Global Energy te invitan al:

Webinar sobre

Contenido Nacional Martes 22 de junio, 10:00 a 12:00 hrs. Temas: 1. Fundamento Legal 2. Obligaciones Específicas 3. Periodos / Tiempos de Cumplimiento 4. Porcentajes Aplicables 5. Ejemplo de documentos que se presentan para cumplimentar las obligaciones 6. Metodología para el cálculo de Contenido Nacional 7. Ejemplificación concreta de las fórmulas de Contenido Nacional (casos prácticos matrizados) 8. Indicación de las áreas de la empresa que deben efectuar sinergia para el cabal cumplimiento 9. Atención de requerimientos de información de la autoridad competente

Cuota de recuperación MXN $350.00 Informes e inscripciones:

contacto@oleumserviciosdictaminaciones.com

21

Imparte:

Mtra. Maury Zapata


22

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Negocios e Industria Notas Durante el 1Q 2021

Pedidos de robots aumentan 20% en USA Foto: Envato

Este ha sido el segundo mejor comienzo de cualquier año registrado (desde 2017) y el segundo mejor trimestre registrado para pedidos no automotrices. Por Global Industries

L

os pedidos de robots en el primer trimestre de 2021 aumentaron un 20% con respecto al mismo período en 2020, con aumentos sustanciales en las compras procedentes de empresas de metales (hasta un 86%),

ciencias de la vida/farmacéuticas/biomedicina (hasta un 72%), alimentos y bienes de consumo (hasta un 32%) y otras industrias no automotrices (12%). Según las estadísticas de la industria anunciadas por la Association for Advancing Automation (A3), las empresas norteamericanas compraron 9,098

unidades valoradas en 466 millones de dólares en el primer trimestre, con empresas no automotrices comprando un 28% más de robots durante el primer trimestre de 2021 y los OEM y proveedores de componentes de automóviles en su conjunto tuvieron un un aumento del 12% respecto al 2021. Este ha sido el segundo mejor comienzo de cualquier año registrado (desde 2017) y el segundo mejor trimestre registrado para pedidos no automotrices, detrás del cuarto trimestre de 2020. El cuarto trimestre de 2020 también fue el segundo mejor trimestre de la historia para las ventas

de robots de América del Norte, con un aumento del 64% con respecto al cuarto trimestre de 2019. En 2020, en general, por primera vez, los pedidos anuales de robots de sectores no automotrices superaron los pedidos de robots automotrices, ya que las ventas de unidades robóticas en América del Norte aumentaron un 4% en 2020 a partir de 2019. "Las ventas de robots han aumentado considerablemente a medida que más y más empresas en cada industria reconocen que la robótica y la automatización pueden ayudarlos a competir a nivel mundial", dijo Jeff Burnstein, presidente de A3. "Si bien los avances en la tecnología de robots, la facilidad de uso y las nuevas aplicaciones siguen siendo factores clave en la adopción de robots, la escasez de trabajadores en las plantas, el almacenamiento y otras industrias han sido factores clave para la expansión actual del uso de los robots. La COVID no creó la automatización, pero ciertamente ha acelerado las tendencias que ya estaban en marcha". Mientras que las compras robóticas de fabricantes de automóviles pueden ser altamente cíclicas, el aumento de las empresas no automotrices, especialmente en metales, ciencias de la vida y alimentos y bienes de consumo, muestra una perspectiva prometedora para el crecimiento de la industria de la robótica y la automatización en general. "Esperamos que la creciente demanda de robótica y automatización continúe en América del Norte y en todo el mundo después de que la pandemia haya terminado", agregó Burnstein. "También esperamos que el mayor uso de la automatización ayude a las empresas a estar mejor preparadas para enfrentar cualquier pandemia futura".

Jeff Burnstein / Foto: Cortesía

Las ventas de robots han aumentado considerablemente a medida que más y más empresas en cada industria reconocen que la robótica y la automatización pueden ayudarlos a competir a nivel mundial”, Jeff Burnstein

En San Luis Potosí y Aguascalientes

Bosch invertirá hasta 100 mdd para modernizar líneas de producción La empresa sumaba 17,200 empleos al cierre del 2020, que representa un incremento de 5% respecto al 2019.

Foto: Cortesía

Por Global Industries

P

ara continuar con su compromiso de innovar, la empresa alemana Bosch invertirá entre 90 y 100 millones de dólares en México, para la modernización de sus líneas de producción en San Luis Potosí y Aguascalientes, enfocados a la industria 4.0, confirmó su presidente René Schlegel.

Destacó que cada año la empresa realiza inversiones para el desarrollo de proyectos, y en el 2020 no fue la excepción, pese a la pandemia por Covid-19, lo que ocasionó la caída de 23% en las ventas en México. En conferencia de prensa virtual, el director destacó que una de las principales estrategias de Bosch para superar la contingencia ha sido retener y atraer talento, con lo cual ya suma 17,200 empleos al cierre del 2020, que representa incremento de 5% respecto al 2019. “En el 2020 invertimos 90 millones de dólares. Para el 2021 la inversión estará entre 90 y 100 millones de dólares en industria 4.0 para modernizar líneas y adaptar a los portafolios”, dijo. En su oportunidad, Gonzalo Simental, vicepresidente de finanzas de Bosch, dijo que el efecto de la pandemia de Covid-19, dos meses de cierre, así como las distorsiones en toda la cadena de suministro relacionada con sus negocios en el país y fuera de él, se reflejaron en un resultado de ventas totales de México de 2,700 millones de dólares, con una reducción de 23% comparado con el 2019, pero ya comenzamos una recuperación y esperan este año, tener un crecimiento significativo.

René Schlegel / Foto: Cortesía

Las ventas consolidadas de Bosch a terceros en territorio mexicano ascendieron a 579 millones de dólares, con lo que mostraron una disminución de 23%, pero esta año apunta hacia la recuperación impulsado en parte por un mayor dinamismo en la economía de Estados Unidos.

Para el 2021 la inversión estará entre 90 y 100 millones de dólares en industria 4.0 para modernizar líneas y adaptar a los portafolios”, René Schlegel


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Columna

Negocios e Industria

23

Construyendo el centro de datos del futuro

Por

Sayaji Shinde, Director empresarial global, ciudades e infraestructura inteligentes de AVEVA

Foto: Unsplash

Como las expectativas crecen a partir de los centros de datos debido a la digitalización y transformación impulsados por la pandemia, el puente de la gran cantidad de subsistemas es el camino a seguir para hacerlos futuros listos.

A

medida que el tráfico en Internet crece y las empresas continúan digitalizando, la infraestructura requerida para respaldar la transición, desde sin conexión a las instalaciones en línea, en las instalaciones en la nube, debe avanzar también. Si bien es bien sabido que la energía requerida para el centro de datos de mañana es probable que coincida con la de una ciudad de tamaño mediano, también hay otros desafíos que se avecinan que le dan a los jefes de tecnología noches de insomnio. Un centro de datos moderno consiste en muchos subsistemas. El uso simultáneo de la distribución de energía, los sistemas de agua, la copia de seguridad de emergencia, las comunicaciones, la seguridad y la vigilancia, y otros sistemas de soporte, crean complejidad agregada. Para un desempeño efectivo y la gestión de costos, estos subsistemas deben hablar y trabajar en concierto entre sí. La pandemia provocó una realización global de que el mundo en línea es real, viable y el camino a seguir para mañana. Con el énfasis cambiando al mundo virtual, desde la colaboración, el comercio y el comercio en línea hasta las cadenas de suministro y

enrutamiento en línea, los clientes del centro de datos son cada vez más exigentes en sus expectativas. Quieren 100% de disponibilidad y no hay indecentes. Esperan poder ser reparados a pedido, y poder pagar a medida que avanzan. El aumento del desempeño y la eficiencia, con costos reductores, son expectativas clave de los centros avanzados de datos. En teoría, los centros de datos de hoy en día se construyen con tecnologías digitales, por lo que estas expectativas evolucionadas no están sin apoyo. Pero mientras que las infraestructuras de cómputo y las aplicaciones superpuestas, como las plataformas en la nube, han innovado para convertirse en elásticos, los centros de datos aún no están allí. Hay al menos tres desafíos principales del Centro de Datos que pueden rectificarse al tener un sistema de gestión integrado unificado, que brilla el lado industrial y digital de las operaciones de manera efectiva.

1. Tiempo de inactividad y corte El tiempo de inactividad de un centro de datos o partes de ella puede resultar muy perjudicial para los clientes. Una

reciente encuesta global de 1,500 clientes de centros de datos encontró que el 34% experimentó un tiempo de inactividad con un costo promedio de $ 1 millón. Una de las razones principales para esta es la falta de herramientas de gestión de activos que no permiten que se acumulen modelos de mantenimiento predictivo. Los administradores del centro de datos no pueden asignar recursos o ejecutar el mantenimiento preventivo porque carecen de visibilidad en tiempo real en activos industriales. El 60% de los encuestados en la misma encuesta reconoció que sus interrupciones más recientes podrían haberse impedido con mejores prácticas de gestión de activos en su lugar.

2. Costos de energía en espiral Más del 50% del costo operativo de un centro de datos moderno es impulsado por el consumo de energía. El control del consumo de energía a través del monitoreo de activos puede ayudar de inmediato a reducir los costos operativos generales. Controlar y mantener el consumo en las losas inferiores puede ayudar a reducir las facturas de consumo de energía. Los administradores de centros de datos pueden esforzarse por controlar sus facturas de energía al tener análisis y modelos operativos en tiempo real para todos los subsistemas y activos.

3. Complejidad del subsistema La computa, la virtualización y las infraestructuras de redes tienen su propia complejidad y requieren sus propios sistemas de gestión. El resto de los sistemas de apoyo dentro de un centro de datos

también tienen su conjunto único de desafíos. Hay muchos sistemas internos especializados que coexisten y, sin embargo, están separados en silos, como las soluciones de gestión de la infraestructura del centro de datos, los sistemas de gestión de edificios, los sistemas de automatización de edificios, la construcción de sistemas de gestión de energía, entre otros. El 77% de los encuestados de la misma encuesta desean una mejor integración de estos sistemas. A medida que cada sistema está compartimentado, es muy difícil generar una sola ventana para visualizar las operaciones de extremo a extremo y tomar decisiones holísticas para mejorar el rendimiento. Debido a la falta de un solo tablero de instrumentos para las decisiones de administración, los administradores del centro de datos también están atascados con un diluvio de datos que emergen de cada subsistema. La creciente eficiencia del Internet industrial de los sensores de las cosas (IIot) y la montaña resultante de datos no estructurados, también están aumentando la urgencia de integrar, construir paneles, crear información significativa y crear operaciones proactivas. La creación de un centro de operaciones unificadas es una forma de converger equipos de subsistemas y aplicaciones en un entorno de gestión cohesivo único. Una operación unificada también facilita la gestión de múltiples centros de datos dispersos y la capacidad de administrarlos de forma remota. Estos son algunos de los otros beneficios de adoptar un enfoque de un centro de operaciones unificadas: • Integrar IT, OT y IIoT en una sola interfaz • Proporcionar visibilidad de rendimiento de varios sitios. • Detectar ineficiencias y desarrollar defectos. • Activar acción correctiva para optimizar el rendimiento. • Integrar negocios y clientes SLAs. • Entregar una vista consistente de todas las operaciones. • Administrar múltiples centros de datos de una ubicación Como las cargas de trabajo en los centros de datos globales y regionales no muestran signos de desaceleración, centro de datos. Como las cargas de trabajo en los centros de datos globales y regionales no muestran signos de desaceleración, los administradores del centro de datos deben priorizar la unificación para que se mantengan cada vez más rentables y, a la vez, satisfacer las expectativas de los clientes.


24

Transporte

Noticias

Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Transporte

Espera vender ocho millones de vehículos electrificados para 2030

Anuncia Toyota ambiciosas metas hacia un futuro electrificado Los vehículos eléctricos con batería (BEV) y los vehículos eléctricos con celda de combustible (FCEV) representarán el 15% de las ventas en los Estados Unidos para 2030.

Foto: Toyota

Por Global Industries

T

oyota está en el camino hacia un futuro electrificado, y la compañía está comprometida a hacer de los vehículos eléctricos de batería (BEV) una parte clave de su línea. A principios de este año, Lexus presentó el LF-Z, una mirada conceptual al futuro de los BEV en el segmento de lujo. A esto le siguió el debut del concepto Toyota bZ4X, un SUV eléctrico de batería que entrará en producción en 2022. Toyota espera que los BEV y FCEV representen el 15 % de sus ventas en Estados Unidos para 2030, y que, junto con los híbridos (HEV) y los híbridos enchufables

De los cerca de USD 8 millones de ventas estimadas para 2030 de vehículos electrificados en todo el mundo, USD 2 millones corresponderán a BEV y FCEV.

(PHEV) de la compañía, el 70 % de las ventas combinadas de Toyota y Lexus para 2030 sea por vehículos electrificados. A nivel mundial, Toyota espera vender aproximadamente ocho millones de vehículos electrificados para 2030, de los cuales dos millones serán BEV y FCEV. "Durante más de 30 años, Toyota ha estado innovando e invirtiendo en tecnología para reducir las emisiones de los vehículos y lograr reducciones de carbono", indicó Chris Reynolds, director administrativo de Toyota Motor North America. "Y, aunque algunas personas creen que concentrar los recursos en una única posible solución logrará el objetivo más rápidamente, creemos que invertir en muchas soluciones diferentes será en realidad una forma más rápida de lograr la neutralidad de carbono en todo el mundo".

Foto: Toyota

Toyota ha liderado el camino con más vehículos eléctricos en la carretera que todos los fabricantes de automóviles juntos. Comenzó en 1997 cuando Toyota presentó el RAV4-EV totalmente eléctrico de primera generación, seguido del ahora icónico Prius, un híbrido entre eléctrico y gasolina. En 2015, Toyota lanzó el Mirai, su primer FCEV libre de emisiones. Desde entonces, Toyota ha adaptado trenes motrices híbridos eléctricos a vehículos de todas las formas y tamaños. El portafolio de la compañía ahora cuenta con 17 vehículos electrificados en la línea de los Estados Unidos, incluidos los HEV, PHEV y FCEV, y hay otros en camino. A lo largo de los años, los modelos híbridos de Toyota han ahorrado 139 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo (76 millones de toneladas en los Estados Unidos). Está claro que el impacto ambiental de los HEV, PHEV y FCEV ha sido profundo. “En Toyota creemos que ofrecerles a los consumidores diferentes opciones mediante un portafolio de alternativas de trenes motrices puede ayudar a trazar la ruta hacia un futuro donde la movilidad sea totalmente eléctrica. El enfoque de la compañía busca lograr cada año reducciones de carbono constantes y sustanciales hasta que la infraestructura de recarga y los costos de los BEV los conviertan en una opción atractiva y asequible para todos los consumidores en cualquier lugar del mundo”.

Toyota está comprometida a ayudar a resolver los desafíos de costos e infraestructura de los BEV mientras brinda la movilidad que mejor se adapta a las diversas necesidades de los consumidores. También instan a los legisladores a redactar regulaciones y leyes que alienten a los consumidores a considerar todo tipo de vehículos que reduzcan las emisiones de carbono y que sean amigables con el medio ambiente para que podamos avanzar aun más rápido hacia una sociedad neutral en carbono para todos.

Foto: Toyota

Abstract Toyota expects BEVs and FCEVs will make up 15% of its U.S. sales by 2030, and along with the company's hybrids (HEV) and plug-in hybrids (PHEV), 70% of the Toyota and Lexus combined sales mix will be electrified by 2030. On a global basis, Toyota expects to sell approximately 8 million electrified vehicles by 2030, of which 2 million will be BEVs and FCEVs.

Asume también la responsabilidad de la producción de Volkswagen para Norteamérica

Holger Nestler asumirá presidencia de Volkswagen de México Steffen Reiche concluye su liderazgo de tres años al frente de Volkswagen de México; ahora será vicepresidente ejecutivo de producción y gestión del producto en SAIC Volkswagen, China. Por Global Industries

H

olger Nestler ha sido nombrado como nuevo presidente del consejo ejecutivo de Volkswagen de México, posición que asumirá de manera oficial a partir del 1 de junio de 2021. Con una formación de ingeniero mecánico, Nestler cuenta con una trayectoria dentro del grupo de cerca de 30 años, en la que ha desempeñado diferentes responsabilidades directivas dentro del área de

Producción. De hecho, antes del nombramiento se desempeñaba como presidente ejecutivo en FAW-Volkswagen, en China. Junto a su nueva función, Nestler asume también la responsabilidad de la producción de Volkswagen para la región Norteamérica. Por su parte, Steffen Reiche concluye su liderazgo de tres años al frente de Volkswagen de México y asumirá a partir del 1 de junio del presente año su nueva responsabilidad como vicepresidente ejecutivo de producción y gestión

del producto en SAIC Volkswagen, China. Durante el periodo que estuvo en nuestro país se dieron los arranques de productos como el Nuevo Taos, en la planta ubicada en Puebla. En tanto que en la factoría de Silao, Guanajuato, inició la fabricación del nuevo motor EA211. “Así como la capacidad mostrada para hacer frente al enorme desafío que ha representado la pandemia por Coronavirus, en donde se implementaron más de 130 medidas de prevención para proteger la salud del personal”, agregó el comunicado.

Holger Nestler / Foto: Cortesía


OpenBlue Summit Latin America 2021 Tomorrow Starts Today Participe en uno de los mayores eventos sobre innovación y tecnología de América Latina.

JUNIO 22-24 EVENTO EN LÍNEA Sostenibilidad • Eficiencia energética • Transformación digital Retail • Ciudades inteligentes • Refrigeración industrial • Minería

Más de 30 conferencias

Expertos internacionales

Sala de Exposiciones

jciopenbluesummit.com


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Artículo

26

Utiliza una combinación de lidar, radar y cámaras para vehículos de conducción autónoma de Nivel 4

Volkswagen Vehículos Comerciales y Argo AI inician pruebas de conducción autónoma El segundo centro de pruebas Argo se basa en el ejemplo de Pensilvania, y se está construyendo cerca del Aeropuerto de Múnich. Por Global Industries

C

on el desarrollo ya en marcha, los primeros prototipos de conducción autónoma basados en el futuro ID. BUZZ comenzarán a operar en Múnich este verano. Lo anterior marca un hito en la colaboración internacional entre el Grupo y Volkswagen Vehículos Comerciales que está facilitando el desarrollo de la tecnología de conducción autónoma de Nivel 4 para camionetas autónomas. Los vehículos comerciales ligeros son el primer lugar lógico para utilizar el transporte autónomo de personas y mercancías. “Nuestro objetivo con la versión autónoma del ID. BUZZ es facilitar la implementación comercial de los servicios de transporte y de entrega a partir de 2025”, explicó el director de división Christian Senger. “En determinadas ciudades, los clientes podrán

hacer que un vehículo autónomo los lleve a su destino. La entrega de mercancías y paquetes también será mucho más sencilla gracias a nuestro servicio de conducción autónoma”. Para integrar la tecnología en el ID. BUZZ AD totalmente eléctrico, Volk swagen Vehículos Comerciales fundó una sección de negocios especializada y se asoció con Argo AI, la empresa de plataformas tecnológicas para vehículos autónomos con sede en Estados Unidos que está desarrollando el sistema de conducción autónoma. A principios de este año, Argo integró su sistema de conducción autónoma en un vehículo prototipo de Volkswagen para iniciar las pruebas en Alemania. El fundador y CEO de Argo, Bryan Salesky, habló sobre los avances: “Cerca de nuestro centro europeo de ingeniería y desarrollo, estamos preparando una pista de prueba junto al aeropuerto de Múnich, donde estamos aplicando nuestros años de experiencia de realizar pruebas en seis diferentes ciudades de Estados Unidos para las condiciones de tráfico europeas”. Volkswagen Vehículos Comerciales y Argo AI consideran que el uso de una combinación de sensores, incluyendo lidar, radar y cámaras, es esencial para lograr una conducción autónoma segura. Recientemente, Argo AI presentó su nuevo sensor lidar, Argo Lidar, que le permite ver objetos a 400 metros de distancia.

El lidar en el modo Geiger, que es propiedad de Argo AI, es capaz de detectar la partícula más pequeña de luz, un solo fotón, lo que es crítico para detectar objetos con baja reflectividad. “Esta tecnología se integrará en el sistema de conducción autónoma de los prototipos de conducción autónoma de V W VC”, anunció Salesky. Asimismo, hay planes concretos para el uso comercial de la futura tecnología para los proveedores de servicios de transporte. MOIA, la filial de Grupo Volkswagen, se convertirá en 2025 en el primer usuario del ID. BUZZ AD autónomo. “MOIA tiene amplia experiencia en el campo de los servicios de movilidad y la gestión de flotas. En muy poco tiempo hemos desarrollado el mayor servicio eléctrico de movilidad compartida de Europa y hemos transportado a millones de pasajeros. Aportamos esta experiencia a la colaboración entre Volkswagen Vehículos Comerciales y Argo AI. Hamburgo será la primera ciudad en ofrecer un servicio de movilidad compartida autónoma con un ID. Buzz”, indicó el director general Robert Henrich. MOIA es el mayor proveedor de uso compartido de Hamburgo y actualmente tiene 1,200 empleados. Para la empresa, la conducción autónoma es un paso importante en su camino hacia el crecimiento.

Abstract Volkswagen is planning to start a major test of self-driving cars in Germany this summer. Of a prototype of what should later become the ID. Buzz AD at a test site near Munich. This is a futuristic-looking self-driving vehicle for the transportation of people or goods. In three years time, the first ride-pooling service should start in Hamburg, a mobility service which features this self-driving ID.Buzz. Later on, this service will also be launched in other cities. Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El uso comercial será hasta 2025: MOIA, el proveedor de servicios de transporte es el primer usuario del ID. BUZZ AD autónomo.

Christian Senger / Foto: Cortesía

Nuestro objetivo con la versión autónoma del ID. BUZZ es facilitar la implementación comercial de los servicios de transporte y de entrega a partir de 2025”, Christian Senger

Acerca de Volkswagen Vehículos Comerciales “Transportamos el éxito, la libertad y el futuro”. Como una marca independiente dentro del Grupo, Volkswagen Vehículos Comerciales (VWVC), es responsable del desarrollo, la construcción y la venta de vehículos comerciales ligeros. Éstos incluyen las gamas Transporter, Caddy y Amarok que se producen en Hannover, Alemania, Poznań, Polonia, Września, Polonia y Pacheco, Argentina. Nuestros vehículos transportan a trabajadores de la construcción, familias y aventureros, panecillos, paquetes y tablas de surf. Todos los días, ayudan a un incontable número de personas alrededor del mundo a hacer un buen trabajo, operan como talleres móviles y llevan a los paramédicos y policías donde se necesiten. Dentro del Grupo, VWVC también es la marca líder en Conducción Autónoma, Movilidad como Servicio (MaaS) y Transporte como Servicio (TaaS), y en el futuro desarrollará y producirá Vehículos para Fines Especiales (SPV), como taxis robots y furgoneta robots. De este modo, vamos a transportar a una sociedad completa, con todos sus requerimientos de movilidad limpia, inteligente y sostenible. En las instalaciones de la compañía alrededor del mundo trabajan más de 24,000 empleados, incluyendo a cerca de 15,000 en la planta de Hannover.

Acerca de Argo AI Argo AI es una empresa global de plataformas tecnológicas para vehículos autónomos con sede en Pittsburgh, Pensilvania. La compañía está desarrollando tecnología de conducción autónoma en asociación con los principales fabricantes de automóviles, entre ellos Ford Motor Company y Volkswagen Group, para que moverse por las ciudades sea seguro, fácil y agradable para todos. Argo AI tiene más de 1,200 empleados en los centros de ingeniería ubicados en Dearborn, Michigan; Cranbury, Nueva Jersey; Palo Alto, California; y Múnich, Alemania. Actualmente Argo está probando vehículos autónomos en la vía pública en Miami, Florida; Austin, Texas; y Washington D.C., así como en Pensilvania, Michigan y California.


Converger y contextualizar para obtener una visibilidad integral de la empresa, con una capa mejorada de inteligencia que garantice que los datos están al servicio de los objetivos de la organización. El Centro de Operaciones Unificadas de AVEVA es la base para la gestión del rendimiento operativo en tiempo real para las empresas de infraestructura y procesos, proporcionando una visibilidad integrada en toda la empresa para optimizar los activos y las operaciones. Las métricas de Ingeniería, Operaciones y Rendimiento pueden capturarse desde el nivel de las instalaciones hasta el de los activos. Este enfoque de sistema de sistemas en todas las instalaciones le ayuda a mejorar la seguridad, la eficiencia operativa y, en última instancia, los márgenes de beneficio de su negocio. Descubra más en https://www.aveva.com/es-es/products/unified-operations-center/ Contáctenos: Latam@aveva.com

Convergencia de las aplicaciones de TI y OT

Aumentar la eficiencia operativa

Visión integrada


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Artículo

28

Entregas de vehículos electrificados aumentaron más del doble

Anuncia BMW resultados al primer trimestre de 2021

BMW Group en curso de crecimiento en el primer trimestre En comparación con el rendimiento del primer trimestre afectado por la pandemia del año pasado, las cifras financieras clave tuvieron un desarrollo positivo en los primeros tres meses del ejercicio financiero 2021. La significativa recuperación de los mercados, la cual comenzó a mediados de 2020, continuó ganando impulso durante los primeros tres meses del año. Dentro de un ambiente favorable, BMW Group estableció un récord de entregas en el primer trimestre con un incremento del 33.4% a comparación del año anterior a 636,606 unidades (2020: 477,111 unidades).

Las ventas de vehículos electrificados aumentaron más del doble en el primer trimestre.

Oliver Zipse / Foto: Cortesía

En comparación con el rendimiento del primer trimestre afectado por la pandemia del año pasado, las cifras financieras clave tuvieron un desarrollo positivo en los primeros tres meses del ejercicio financiero 2021. Por Global Industries

B

MW Group continuó creciendo de manera dinámica en el primer trimestre de 2021. El Grupo está conduciendo de manera sistemática su proceso de transformación con un ritmo acelerado, logrando nuevos hitos en términos de movilidad eléctrica, digitalización y sustentabilidad. “El primer trimestre demuestra que nuestro modelo comercial global es exitoso, incluso en tiempos de crisis. Nos mantenemos firmes por el camino correcto para un crecimiento continuo sustentable y rentable”, afirmó Oliver Zipse, Presidente del Consejo de Dirección de BMW AG. “Nuestra estrategia se basa en conservar un gran enfoque, en proporcionar atractivos productos de alta calidad que están destinados para dar forma al cambiante mundo de la movilidad. Con esta visión clara, ya estamos desarrollando los siguientes pasos tecnológicos que continuarán fascinando a nuestros clientes de aquí a diez años.” El eje principal del trabajo del Grupo es la movilidad digitalmente conectada, sustentable y eléctrica. El avance de la movilidad eléctrica se ha acelerado con el enfoque holístico adoptado por BMW Group, conducido en particular por la adición sistemática de tecnologías de transmisión eléctrica a su cartera de modelos y la meta de incrementar sus ventas de vehículos totalmente eléctricos en un promedio de más del 50 por ciento al año hasta 2025. Como parte de esta estrategia, BMW Group está dispuesto a liderar el desarrollo de la tecnología de baterías. Dentro del marco de su segundo proyecto ‘IPCEI’ (‘Proyecto Importante de Interés Europeo Común’) coordinado

por la UE, el enfoque está en desarrollar la siguiente generación de celdas de batería de iones de litio. Se espera que la batería en estado completamente sólido (ASSB) para automóviles sea más rentable, más sustentable y esté optimizada para la reutilización circular de materias primas para tomar en cuenta la disponibilidad cada vez más limitada de recursos naturales en todo el mundo. Después de su implementación en vehículos, la intención es utilizar las baterías como dispositivos de almacenamiento estacionarios, con el objetivo de procesar todas sus materias primas para una utilización subsecuente. El segundo proyecto IPCEI también promueve el desarrollo continuo de tecnologías de proceso y la construcción de una planta de producción prototípica para innovadores sistemas y módulos de baterías. BMW Group firmó recientemente un acuerdo con la compañía estadounidense Solid Power para la industrialización de baterías nuevas en estado sólido. Como parte del proyecto piloto, Solid Power suministrará celdas de baterías en estado sólido con una mayor capacidad de 100 Ah a partir de 2022. Al adoptar este enfoque de reutilización sustentable, BMW Group tiene previsto hacer una contribución valiosa para preservar los recursos naturales limitados. La circularidad también es una manera proactiva de contrarrestar el avance de los aumentos de precios de productos escasos. “Este ejemplo de combatir la escasez de recursos demuestra claramente cómo la sustentabilidad tiene beneficios tanto económicos como ecológicos y valida el enfoque comprehensivo de la sustentabilidad aplicada en toda la empresa,” declaró Oliver Zipse.

El primer trimestre demuestra que nuestro modelo comercial global es exitoso, incluso en tiempos de crisis. Nos mantenemos firmes por el camino correcto para un crecimiento continuo sustentable y rentable”, Oliver Zipse, Presidente del Consejo de Dirección de BMW AG

La fuerte demanda de vehículos electrificados (vehículos híbridos conectables y totalmente eléctricos) contribuyó de manera sustancial con el sobresaliente rendimiento de ventas, donde las entregas aumentaron más del doble a comparación del mismo trimestre del año pasado. Esta dinámica tasa de crecimiento es testimonio del éxito de la estrategia de electrificación de BMW Group, con un total de 70,207 vehículos electrificados entregados a clientes durante el periodo de tres meses (2020: 30,962 unidades; +128.7%), incluyendo 14,161 unidades de los modelos totalmente eléctricos BMW iX3*, BMW i3* y MINI Cooper SE* (2020: 6,457 unidades; +119.3%). En el transcurso de 2021, se añadirán dos líderes de innovación – el BMW iX* y el BMW i4* – a los segmentos principales de la marca BMW.

Crecimiento importante en los ingresos y las ganancias del Grupo El considerablemente mejorado nivel de ingresos y ganancias se debió a una combinación de mayores cifras del volumen de ventas en todas las regiones del mundo, particularmente en China, y mejores precios de ventas. Los efectos positivos también se debieron a la sólida situación en los mercados de vehículos usados, generando un incremento de los ingresos de la venta de vehículos previamente arrendados, sobre todo en los Estados Unidos. Los ingresos del grupo aumentaron 15.2% a € 26,778 millones (2020: € 23,252 millones; +18.9% ajustado por factores de divisa).

Foto: Cortesía

Los gastos de investigación y desarrollo del Grupo sumaron un total de € 1,287 millones (2020: € 1,324 millones; -2.8%), ligeramente menos que el año anterior, con costos que surgieron en el primer trimestre de 2021 principalmente para electrificación y digitalización así como para la preparación del aumento de producción del BMW iX*. El incremento de ingresos ocasionó que la tasa de I+D disminuyera a 4.8% (2020: 5.7%). En 22.6%, la tasa de capitalización también fue menor que la del año anterior (2020: 28.4%). En luz de los varios efectos positivos arriba descritos, el beneficio del Grupo antes de gastos financieros para el periodo de tres meses aumentó de manera significativa a € 3,025 millones (2020: € 1,375 millones; +120%). El mejorado resultado financiero también contribuyó con el crecimiento de ganancias. En particular, la porción de beneficios del Grupo en la empresa conjunta china BMW Brilliance Automotive que sumó un total de € 503 millones (2020: € 162 millones) así como los positivos efectos de valuación que surgieron de coberturas de tipo de interés e inversiones individuales generaron una mejoría significativa en el resultado financiero del primer trimestre, lo cual significó un cambio de una cantidad negativa neta de € 577 millones a una cantidad positiva neta de € 732 millones. Las ganancias del Grupo antes de impuestos mejoraron a € 3,757 millones (2020: € 798 millones). El margen EBT para el Grupo fue de 14.0% (2020: 3.4%). Las ganancias netas del Grupo sumaron un total de € 2,833 millones (2020: € 574 millones). “La rentabilidad es un aspecto fundamental de nuestro trayecto de transformación. Nuestra fuerza operacional nos permite gestionar el avance hacia un mundo de movilidad sustentable, digitalmente conectada. Con este objetivo en mente, estamos invirtiendo de manera específica en sistemas de transmisión de bajas emisiones y equipo y productos atractivos, altamente innovadores. Asimismo, continuamos agilizando nuestros procesos y estructuras con el fin de impulsar el rendimiento,” afirmó el Dr. Nicolas Peter, Miembro del Consejo de Administración de BMW AG, Finanzas en Múnich el viernes.

Crecimiento dinámico de ventas para todas las marcas del Grupo.

Las ventas de vehículos electrificados aumentaron más del doble en el primer trimestre. Foto: Cortesía

El mayor volumen de ventas en el primer trimestre de 2021 dio como resultado incrementos correspondientes en las ganancias e ingresos del segmento Automotriz. Las entregas de vehículos de la ma rca BM W suma ron un tota l de 560,543 unidades (2020: 411,809 unidades; +36.1%). La cifra incluyó excelentes contribuciones de los altamente exitosos BMW Serie 5 y BMW Serie 3, los cuales registraron un crecimiento a


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

15.2%

Artículo

Transporte

29

aumentaron los ingresos del grupo a € 26,778 millones (2020: € 23,252 millones; +18.9% ajustado por factores de divisa). Mejoría significativa en las ganancias del segmento de Servicios Financieros.

Desde 2013, la empresa ha participado en cerca de 50 proyectos internacionales con varios socios, instalando de manera conjunta más de 15,000 puntos de carga pública.

comparación del año anterior de más del 40%. Los populares modelos de la familia X también tuvieron una demanda elevada durante el periodo de tres meses. Con 74,683 unidades, las ventas de la marca MINI fueron 16% mayores que el año anterior (2020: 64,449 unidades; +15.9%). La demanda para el MINI Countryman fue extremadamente elevada, con entregas que aumentaron más de un tercio (+35.9%) así como para los modelos John Cooper Works (+20.5%) con su estilo deportivo. Rolls-Royce Motor Cars entregó 1,380 automóviles de ultra lujo a los clientes, el número más elevado logrado en un solo trimestre (2020: 853 unidades; +61.8%), con China, los Estados Unidos, y la región de Asia-Pacífico siendo los mayores contribuyentes de este crecimiento.

Las entregas aumentaron en todas las regiones principales del mundo. En Europa, la cantidad de vehículos entregados por BMW Group aumentó en un sólido 8.1% a 239,018 unidades (2020; 221,024 unidades) a pesar de los efectos adversos de la pandemia del coronavirus. Los clientes de Alemania recibieron 62,696 unidades (2020: 66,004 unidades; -5.0%) y los clientes del Reino Unido 42,413 unidades (2020: 44,474 unidades, -4.6%). En otros países y regiones de Europa tales como Francia, Italia, y Europa del Norte, BMW Group registró un crecimiento de dos dígitos en el volumen de ventas a comparación del año pasado. Las entregas a los clientes en la región de América aumentaron a 96,352 unidades (2020: 82,078 unidades; +17.4%) debido a que los mercados continúan aumentando, más notablemente en los Estados Unidos, en donde las ventas aumentaron más de un quinto a 78,067 unidades (2020: 64,956 unidades; +20.2%). En Asia, BMW Group entregó un total de 287,697 unidades, aumentando 77% a comparación del mismo trimestre del año pasado y logrando

Foto: Cortesía

un nuevo récord (2020: 162,940 unidades; +76.6%). Las cifras de ventas para China casi se duplicaron a comparación del año pasado, aumentando 98% a 230,193 unidades (2020: 116,577 unidades; +97.5%), reflejando parcialmente el débil rendimiento del año anterior.

El segmento automotriz registra un elevado crecimiento de ingresos. Los ingresos del segmento sumaron un total de € 22,762 millones en el primer trimestre (2020: € 17,989 millones; +26.5%; tras el ajuste de divisas +30.4%), gracias principalmente a la continua tendencia ascendente en el volumen de ventas. Además, los efectos positivos de los productos debido a las más elevadas ventas del X5 y del X6, entre otros modelos, así como una mejoría en la penetración de precios, generaron un aumento en los ingresos. Los ingresos generados con la empresa conjunta china BMW Brilliance Automotive también aumentaron a comparación del año anterior. El EBIT del segmento sumó un total de € 2,236 millones (2020: € 229 millones) y las ganancias antes de impuestos del segmento sumaron € 2,776 millones (2020: € 80 millones). El margen de EBIT fue del 9.8% y, por consiguiente, estuvo dentro del rango de la meta definida a largo plazo (2020: 1.3%). El flujo de caja libre generado por el segmento Automotriz incrementó a € 2,522 millones, reflejando principalmente la mejoría de ganancias antes de impuestos y la rigurosa y continua administración de capital circulante.

Los ingresos generados por el segmento de Servicios Financieros en el primer trimestre incrementaron ligeramente a € 7,906 millones (2020: € 7,598 millones; +4.1%) debido a los efectos positivos de negocios con cierres de contrato de vehículos de arrendamiento. Las ganancias mejoraron con una tasa aún más pronunciada, en gran medida gracias a la mejorada situación de riesgo por un lado, y a ingresos de comercialización más elevados de la venta de vehículos arrendados devueltos por el otro lado, particularmente en el mercado de los Estados Unidos, con un aumento de las ganancias antes de impuestos a € 787 millones (2020: € 484 millones; +62.6%). El segmento de Servicios Financieros prevé una base continua y comprehensiva para tomar en cuenta los importantes riesgos comerciales. Las evaluaciones actuales confirman que el valor residual y los riesgos crediticios están cubiertos de manera apropiada.

Se espera que el resto del año continúe siendo volátil La pandemia del coronavirus continuará influyendo el curso de los negocios para BMW Group durante el actual ejercicio financiero – de manera tanto directa como indirecta. Sin embargo, las medidas de vacunación que se están tomando en todo el mundo tienen un efecto positivo en la situación y reducen cada vez más el impacto adverso de la pandemia en el crecimiento económico global. No obstante, no se pueden descartar consecuencias negativas para BMW Group en lo que resta del año. Asimismo, el aumento en los precios de las materias primas puede tener un impacto amortiguador en el aumento de las ganancias. En luz del actual ambiente dinámico, BMW Group reafirma su perspectiva para el año completo, esperando que el rendimiento comercial continúe teniendo un desarrollo positivo. Es probable que nuevos modelos y servicios digitales que cubren varios aspectos de la movilidad individual aseguren que la demanda permanezca favorable. Por consiguiente, se prevé que las ganancias del Grupo antes de impuestos aumenten de manera significativa durante el periodo pronosticado. Se espera que el segmento Automotriz registre un incremento sólido a comparación del año pasado en

Después de su implementación en vehículos, la intención es utilizar las baterías como dispositivos de almacenamiento estacionarios, con el objetivo de procesar todas sus materias primas para una utilización subsecuente.

El eje principal del trabajo del Grupo es la movilidad digitalmente conectada, sustentable y eléctrica.

el número de vehículos de las marcas BMW, MINI y Rolls-Royce entregados a los clientes. Se prevé que el margen EBIT del segmento mejore de manera significativa a comparación de la cifra del año anterior y se encuentre en el extremo superior del rango pronosticado entre el 6 y el 8%, por lo que el RoCE del segmento también está mejorando de manera significativa. Es probable que el flujo de caja libre del segmento exceda los € 4 mil millones en todo el año. En el segmento de Servicios Financieros, se prevé que el Rendimiento de Capital (RoE) esté en el extremo superior del rango entre el 12 y el 15%. Se espera que el segmento de Motocicletas registre un incremento sólido de entregas a los clientes. Se prevé que el margen EBIT esté dentro de un rango meta del 8 al 10%, permitiendo que el segmento registre un nivel significativamente mayor de RoCE a comparación del año anterior. BMW Group también reafirma su pronóstico para los indicadores de rendimiento no financieros. En consecuencia, se espera que la proporción de mujeres en cargos gerenciales incremente ligeramente. Al mismo tiempo, BMW Group tiene como objetivo una mayor reducción en las emisiones de carbono generadas por su nueva flota de vehículos. De acuerdo con los pronósticos actuales, es probable que las emisiones de carbono por vehículo producido disminuyan moderadamente. Las metas del Grupo para el año se deberán cumplir con una fuerza laboral ligeramente menor. La incertidumbre actual – particularmente en relación con el curso de la pandemia del coronavirus, los desarrollos macroeconómicos y políticos así como las políticas de aduana y comercio internacional – podría tener un impacto negativo en las condiciones económicas en muchas regiones. Estas eventualidades pueden retener el crecimiento y, de esta manera, tener un impacto significativo en el rendimiento comercial de BMW Group.

Abstract

Servicios Financieros: incremento sólido en nuevos negocios con clientes minoristas. En total, se firmaron 489,066 nuevos contratos de arrendamiento y financiamiento crediticio con clientes minoristas durante el primer trimestre de 2021, aumentando un sólido 8.8% a comparación del año anterior (2020: 449,687 contratos), principalmente debido al fuerte incremento de negocios de financiamiento crediticio (+15.2%), particularmente en China. El volumen total de nuevos contratos de arrendamiento y financiamiento crediticio concluyó con un incremento de clientes minoristas del 9.1% a € 15,351 millones (2020: € 14,075 millones).

Foto: Cortesía

The V-shaped recovery everyone was hoping for when the pandemic first hit seems to be happening as we speak. BMW just reported its first quarter financial results and the numbers are looking better than ever. The German company managed to sell more cars in the first three months of 2021 than ever before in its over a century of existence. In total, the BMW Group delivered 636,606 units in the first quarter, an increase of 33.4 percent compared to the pandemic-stricken Q1 of 2020. Foto: Cortesía


Mayo 2021 www.globalindustries.mx

Transporte Artículo

30

Propone subsidio de 174 mil mdd

Joe Biden impulsa autos eléctricos para activar economía La Casa Blanca desea impulsar nuevas instalaciones de producción de baterías, que son la clave para aumentar la fabricación de vehículos eléctricos en EU. Joe Biden / Foto: Cortesía

Por Global Industries

E

l presidente de Estados Unidos, Joe Biden, promueve un plan de subsidios por 174 mil millones de dólares para fomentar el uso de autos eléctricos, pues ve en ellos una tecnología que creará empleos e impulsará la economía, pero también como una forma de evitar la contaminación y el calentamiento atmosférico, esto durante una visita a una planta de vehículos eléctricos de Ford Motor en Michigan.

El mandatario descartará los incentivos a los consumidores para los modelos eléctricos de lujo de alto precio.

Foto: Envato

El mandatario descartará los incentivos a los consumidores para los modelos eléctricos de lujo de alto precio, según una hoja informativa de la Casa Blanca, en el marco de un enorme plan de gastos públicos para incitar a los estadunidenses a comprar vehículos eléctricos en una presentación de la nueva camioneta F-150 de Ford. Biden está promoviendo los vehículos eléctricos en el corazón de la industria automovilística y tratando de ganarse a los trabajadores del sector, preocupados por el hecho de que un mayor número de vehículos eléctricos signifique menos puestos de trabajo. La Casa Blanca quiere fomentar la creación de nuevas instalaciones de producción de baterías, que son la clave para aumentar la fabricación de vehículos eléctricos en Estados Unidos. El plan de Biden "propone subvenciones de costes compartidos para apoyar nuevas instalaciones de baterías de alta capacidad en Estados Unidos", según la hoja informativa, y respalda las subvenciones para financiar la reconversión de las fábricas cerradas "para construir vehículos y piezas avanzadas". El presidente de United Auto Workers, Rory Gamble, que ha criticado los planes de Ford y GM de construir algunos automóviles eléctricos en México, instó

mil millones de dólares en reembolsos a los consumidores, según un correo electrónico enviado en abril por el Departamento de Transporte de Estados Unidos a los legisladores. La hoja informativa de la Casa Blanca dice que el plan de Biden ofrece "incentivos en el punto de venta que fomentan el despliegue de los vehículos eléctricos". "Estos incentivos no se destinarán a modelos de lujo y también incentivarán a los fabricantes que utilicen buenas prácticas laborales".

Abstract

Foto: Envato

a Biden a asegurar que las inversiones para impulsar la producción y venta de vehículos eléctricos incorporen normas laborales sólidas y garanticen que los vehículos del futuro fomenten buenos empleos sindicados. Los dólares de los contribuyentes deben gastarse en apoyo de los vehículos construidos en Estados Unidos, no en las importaciones ". La pieza central del plan de Biden para los vehículos eléctricos son 100

Joe Biden made the case for his $174 billion electric-vehicle proposal, urging automakers not to build zero-emission vehicles abroad for U.S. consumers - and even got to take a new zero-emission truck out for a drive. Biden ruled out consumer incentives for high-priced electric luxury models, according to a White House fact sheet, as he argues for dramatic government spending to prod Americans to buy electric vehicles.

La situación podría empezar a mejorar a finales de año

Escasez de chips costará a industria automotriz 110 mil mdd La producción de un vehículo necesita hoy en día hasta mil 400 chips y las plantas de producción de semiconductores están funcionando a plena capacidad. Por Global Industries

L

a escasez de semiconductores costará a la industria de automotriz 110 mil millones de dólares y verá reducir su producción en casi 4 millones de unidades, es decir, casi el doble de lo previsto en enero, según un estudio dado a conocer este viernes por la firma AlixPartners. AlixPartners había previsto en enero que los problemas de suministro de chips por la pandemia costarían al sector 60 mil 600 millones de dólares este año, pero el empeoramiento de la situación, con el incendio de una planta de producción de

semiconductores en Japón y las malas condiciones meteorológicas en Texas, en Estados Unidos, han provocado nuevos problemas. La firma estima que la falta de chips que forman parte de los distintos sistemas de los vehículos, desde módulos de control de airbags y frenos a sistemas de infotenimiento, reducirá la producción mundial de vehículos en 3.9 millones de unidades, frente a los 2.2 millones que auguró en enero. La producción de un vehículo necesita hoy en día hasta mil 400 chips y las plantas de producción de semiconductores están funcionando a plena capacidad en estos momentos por lo que el sector tardará meses en volver a la normalidad.

Foto: Envato

La producción de un vehículo necesita hoy en día hasta mil 400 chips y las plantas de producción de semiconductores están funcionando a plena capacidad en estos momentos por lo que el sector tardará meses en volver a la normalidad.

“Estas plantas de chips están funcionando a plena capacidad. No hay nada que pueda amortiguar el impacto, no hay capacidad adicional, no hay inventario”, declaró el director gerente de AlixPartners, Dan Hearsch. Hearsch añadió que la situación sólo empezará a mejorar a finales de año: “En el tercer trimestre habrá suficiente para que todos puedan estar en mayor o menor medida funcionando. En el cuarto trimestre, deberíamos estar bien y el próximo año volveremos a la normalidad, esperamos”, explicó. En Estados Unidos, los principales fabricantes de automóviles se han visto obligados a recortar su producción y despedir temporalmente trabajadores por la falta de chips. Ford ha advertido de que los problemas de suministro le costarán este año 2 mil 500 millones de dólares, mientras que General Motors (GM) ha calculado el impacto entre mil 500 y 2 mil millones.


¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.

1er

Comprador Privado de Gas Natural en México

Distribuidor de Gas Natural

Conexión

Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio

Nuestra infraestructura

cubre las zonas industriales más importantes del País

Comercialización

Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios

Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.

Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico

www.engiemexico.com


Sistema estético y multipropósito que otorga protección duradera a pisos de concreto

EFM-104 y EFM-105 ®

®

Es autonivelante y de excelente resistencia química y al impacto. Cuenta con gran brillo y se puede usar con agregados y para fines decorativos. divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.