Gabriel Székely Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL)
06
Las telecomunicaciones son el corazón de la industria
11
Haidé Sánchez Hernández
Marcos Solórzano Cataño
Cofundadora y CEO de Autycom
Fundador y CEO de Solcat
Emplea Autycom soluciones de automatización industrial
12
Digitalización ofrece beneficios para la seguridad del transporte de mercancías
Año 8 · Número 113 · Agosto 2021
www.globalindustries.mx
Global Industries Global Industries México
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Global Industries TV
Telecomunicaciones como motor de la industria
Estafeta coloca la primera piedra de su nuevo HUB México totalmente automatizado
Las telecomunicaciones destacan por su uso en los sectores energético, de transporte, financiero e incluso en servicios públicos como salud y educación. Por ello, en esta edición de Global Industries se reúnen los especialistas de la industria para compartir sus expectativas y análisis sobre las telecomunicaciones en
26
Foto: Estafeta
El nuevo centro operativo sumará 53,000 metros cuadrados en la nave y patios de maniobra, 142 andenes cross dock, sistemas de clasificación y carga de paquetería y mensajería completamente automatizados y flexibles para el manejo de envíos de e-commerce y garantías máximas.
Emerson informa resultados del tercer trimestre de 2021
Desarrollan Huawei y UNAM proyectos de investigación en telecomunicaciones
Comunicación inteligente, servicios digitales para disponibilidad total de la planta
04
Foto: Emerson
Tecnología inalámbrica será imprescindible para la industria:
A pesar de los desafíos de la pandemia, la empresa se dijo optimista sobre una mejora continua general en la demanda industrial y comercial durante el resto de 2021.
Martin Falkman
14
10
16 Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
La ciberseguridad predictiva es la necesidad del momento Foto: Twenty20
D E
S E R
24
P A R T E
D E L
S E C T O R
I N D U S T R I A L
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
¡Acelera el crecimiento de tu industria con el servicio de Gas Natural ENGIE! ENGIE México satisface la demanda energética de casi 2,000 grupos industriales de todos los sectores, a través de nuestra súper "autopista" de +1,300 KM de gasoductos integrada por 4 Compañías de Transporte ubicadas estratégicamente en el País.
1er
2°
Comprador Privado de Gas Natural en México
Distribuidor de Gas Natural
Conexión
Evaluamos en conjunto el punto de conexión más conveniente para maximizar y rentabilizar la infraestructura de gas que servirá a tu negocio
Nuestra infraestructura
cubre las zonas industriales más importantes del País
Comercialización
Asegura la disponibilidad de molécula durante todo el año a los mejores precios
Aumenta la eficiencia energética para que tu negocio obtenga ahorros importantes y sea sustentable.
Tenemos la solución adecuada para tu negocio, estamos a tus órdenes en: comercial.LATMX@engie.com ENGIEMéxico
www.engiemexico.com
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Editorial
3
Las telecomunicaciones son el motor de diversas industrias Gabriel Székely
Marcos Solórzano Cataño
Haidé Sánchez Hernández
Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL)
06
Fundador y CEO de Solcat
Cofundadora y CEO de Autycom
Las telecomunicaciones son el corazón de la industria
11
Emplea Autycom soluciones de automatización industrial
12
Digitalización ofrece beneficios para la seguridad del transporte de mercancías
E
Año 8 · Número 113 · Agosto 2021
www.globalindustries.mx
Global Industries Global Industries México
GlobalIndustriesMex
@GIndustriesMex
Global Industries TV
Telecomunicaciones como motor de la industria
Estafeta coloca la primera piedra de su nuevo HUB México totalmente automatizado
Las telecomunicaciones destacan por su uso en los sectores energético, de transporte, financiero e incluso en servicios públicos como salud y educación. Por ello, en esta edición de Global Industries se reúnen los especialistas de la industria para compartir sus expectativas y análisis sobre las telecomunicaciones en
26
Foto: Estafeta
El nuevo centro operativo sumará 53,000 metros cuadrados en la nave y patios de maniobra, 142 andenes cross dock, sistemas de clasificación y carga de paquetería y mensajería completamente automatizados y flexibles para el manejo de envíos de e-commerce y garantías máximas.
Emerson informa resultados del tercer trimestre de 2021
Desarrollan Huawei y UNAM proyectos de investigación en telecomunicaciones
Comunicación inteligente, servicios digitales para disponibilidad total de la planta
04
Foto: Emerson
Tecnología inalámbrica será imprescindible para la industria:
A pesar de los desafíos de la pandemia, la empresa se dijo optimista sobre una mejora continua general en la demanda industrial y comercial durante el resto de 2021.
Martin Falkman
14
10
16 Foto: Twenty20
Foto: Twenty20
La ciberseguridad predictiva es la necesidad del momento Foto: Twenty20
D E
S E R
24
P A R T E
D E L
S E C T O R
I N D U S T R I A L
P R O D U C T I V O
M E X I C A N O
Presidencia
Edgar Chávez Director de Operaciones
Gerardo Ruiz Directora Administrativa
Ericka Ibarra Directora Editorial
Kathya Santoyo Director de Arte
Sandino García Relaciones Institucionales
Isvet Medina Coordinador Editorial
Juan José García Redacción
Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Diseño Gráfico
Marco Alvarado
n sí mismas son imprescindibles. Sin embargo, las telecomunicaciones destacan por su eso en los sectores energético, de transporte, financiero e incluso en servicios públicos como salud y educación. Por ello, en esta edición de agosto de Global Industries, se reúnen los especialistas de la industria para compartir sus expectativas y análisis sobre las telecomunicaciones en México. Gabriel Székely, Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) -órgano que incluye que a los cuatro operadores móviles con escala nacional: América Móvil, AT&T, Telefónica y ALTÁN Redes y a los principales proveedores de equipos como Apple, Huawei, Samsung-, aseguró que las inversiones en el sector de las telecomunicaciones están por debajo de lo deseado. Dijo que la tecnología en esta industria se desarrolla con rapidez, debido a su funcionalidad en diversos sectores. Señaló que en el sector automotriz hay una tendencia hacia la electrificación de automóviles e incorporación de 5G para que los vehículos transiten de manera autónoma, sin conductor, con precisión y evitando accidentes. En entrevista para Global Industries, dijo que se requieren más incentivos y mejores políticas gubernamentales para que México sea el país líder de América Latina en la aplicación de nuevas tecnologías, incluyendo la 5G. En este sentido, el Dr. José Luis Solleiro Rebolledo, investigador del del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincidió en que, para implementar el uso de tecnología 5G en el país, es necesario crear una Agenda Digital Nacional, que fije objetivos a largo plazo y la estrategia a seguir para alcanzarlos.
Foto: Envato
Aseguró que, para el desarrollo de las telecomunicaciones en México, es necesario asignar más espectro radioeléctrico y construir redes 5G; dijo que esto representa un reto debido a que en el país los precios para utilizar el espectro son los más caros en el continente. Además, dijo que la inversión en infraestructura representa otro obstáculo a superar. Solleiro Rebolledo es quien coordina la colaboración entre la UNAM y Huawei, cuyo objetivo es desarrollar proyectos de investigación científica para alcanzar una mayor tecnología. Para esta edición, Global Industries entrevistó a Martin Falkman, Gerente de producto inalámbrico en HMS Networks, quien aseguró que la
tecnología inalámbrica será imprescindible para la industria. La compañía ofrece interfaces inalámbricas y remotas a través de 4G o 5G. Falkman refirió que HMS ha trabajado con empresas como Siemens, ABB y Schneider Electric. Finalmente, continuando en el terreno de la automatización industrial, Haidé Sánchez Hernández, cofundadora y CEO de Autycom, dijo que la compañía, planea convertirse en un referente en materia de digitalización e industria 4.0 en México. La empresa ha colaborada estrechamente con Siemens y, como integrador de sistemas, trabaja con Pilz, Peperl Fuchs, Omron, Sick y Keyence. Aseguró que la mujer en el sector industrial ha adquirido mayor relevancia con el devenir de los años.
Editor de fotografía
Misael Valtierra Fotografía
Argenis Aguilar Coordinación comercial
Miguel Medina Asistente Administrativa
Gabriela Rocha Circulación
Ivonne Ortigoza Colaboradores José Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística
David Medina José Cruz Nailea Medina
De Portada
04
20
Negocios e Industria
26
Transporte
Columnistas del mes PÁG. 10
PÁG. 22
PÁG. 2 4
Sergio Montes de Oca
Fernando Paredes
Tim Grieveson
GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 113, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a AGOSTO DE 2021, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 11 de Agosto de 2021. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Edición certificada Tiraje 20,000 ejemplares Suscripciones
ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
4
Transporte
Noticias
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada
Foto: Emerson
•
Eleva la perspectiva 2021
Emerson informa los resultados del tercer trimestre de 2021 A pesar de los desafíos de la pandemia, la empresa se dijo optimista sobre una mejora continua general en la demanda industrial y comercial durante el resto de 2021. Por Global Industries
E
merson informó los resultados del tercer trimestre fiscal que finalizó el 30 de junio de 2021. “Estamos satisfechos con nuestros resultados de este trimestre, ya que el crecimiento acelerado de las ventas en los mercados finales clave combinado con una sólida ejecución de las operaciones nos ayudó a obtener resultados financieros excepcionales”, dijo el presidente y director ejecutivo de Emerson, Lal Karsanbhai. “En particular, vimos una fortaleza continua en nuestros negocios residenciales y una rápida mejora en los mercados finales comerciales e industriales. Es importante destacar que nuestros mercados centrales de automatización
de procesos de América del Norte volvieron bruscamente al crecimiento, complementando la fortaleza actual en los mercados discretos e híbridos. Estos resultados contribuyeron a una sólida mejora de los márgenes, ya que aprovechamos por completo los beneficios de nuestro amplio plan continuo de restablecimiento de costos. El rendimiento del flujo de caja fue sólido como resultado del crecimiento de las ganancias y la gestión eficaz del capital de trabajo. Esto nos da opcionalidad con respecto a la asignación de capital en 2022 y más allá”. “A pesar de un entorno operativo desafiante (los costos de materiales, la disponibilidad, la logística y las limitaciones laborales requerían una administración diligente), estoy
La empresa anunció también el objetivo de duplicar el número de mujeres y de minorías en nivel de liderazgo para 2030 a nivel mundial. Foto: Emerson
Nuestros mercados centrales de automatización de procesos de América del Norte volvieron bruscamente al crecimiento, complementando la fortaleza actual en los mercados discretos e híbridos” Lal Karsanbhai
extremadamente orgulloso de nuestro equipo de operaciones, que ha trabajado incansablemente para limitar el impacto de estos problemas a medida que el mundo se reabre y la demanda se recupera a lo largo de nuestra base de clientes. El arduo trabajo de nuestros equipos globales, combinado con nuestra estructura de costos reiniciada y la mejora de la demanda en los mercados de ciclo más largo, nos permite mejorar nuestras perspectivas para el año. También ha facilitado la aceleración de la inversión en tecnologías clave que se espera que impulsen una mayor diferenciación y una mayor relevancia para nuestros clientes”, continuó Karsanbhai. Los pedidos subyacentes de los últimos tres meses aumentaron un 26 por ciento, ya que la fortaleza en los mercados residenciales, de cadena de frío, herramientas profesionales, automatización híbrida y discreta se vio reforzada por la recuperación en los mercados de automatización de procesos de ciclo posterior. Las ventas netas del tercer trimestre aumentaron un 20 por ciento y las ventas subyacentes aumentaron un 15 por ciento, excluyendo la moneda favorable del 4 por ciento y un impacto del 1 por ciento de las adquisiciones. Los ingresos del trimestre superaron las expectativas impulsadas por la fortaleza en los mercados comerciales y residenciales, así como por una fuerte recuperación en los mercados centrales de automatización de procesos de América del Norte. Por geografía, América creció un 18 por ciento, Europa creció un 13 por ciento y Asia, Medio Oriente y África crecieron un 11 por ciento. China creció un 7 por ciento. Las ganancias por acción fueron de $1.04 para el trimestre, un aumento del 55 por ciento, y las ganancias por acción ajustadas, que excluyen los cargos contables de reestructuración y compra del primer año, fueron de $1.09, un aumento del 36 por ciento. Las ganancias en el trimestre estuvieron por encima de las expectativas de la gerencia, beneficiándose de un mayor volumen y acciones continuas de reducción de costos. El flujo de caja operativo fue de $1.1 mil millones para el trimestre, un 31 por ciento más, y $2.7 mil millones en lo que va del año, un 47 por ciento más. El flujo de caja libre fue de $977 millones, un 32 por ciento más, y $2.4 mil millones en lo que va del año, un 55 por ciento más. Los resultados del flujo de caja reflejaron mayores ganancias debido al volumen, la ejecución operativa en las dos plataformas comerciales y un capital de trabajo comercial favorable.
Foto: Emerson
Los resultados del flujo de caja reflejaron mayores ganancias debido al volumen, la ejecución operativa en las dos plataformas comerciales y un capital de trabajo comercial favorable.
por ciento. Asia, Oriente Medio y África crecieron un 8 por ciento, y los pedidos de China aumentaron drásticamente en un 23 por ciento. Las ventas netas aumentaron un 14 por ciento en el trimestre, y las ventas subyacentes aumentaron un 8 por ciento. Los resultados reflejaron la fortaleza continua en los mercados discretos e híbridos, y una fuerte mejora en los mercados de automatización de procesos centrales de ciclo más largo. Es importante destacar que las ventas subyacentes de las Américas se recuperaron drásticamente, creciendo en un 9 por ciento, impulsadas por el impulso continuo en los mercados de ciencias de la vida, alimentos y bebidas y médicos, junto con las tendencias de crecimiento en la automatización de procesos y d negocios relacionados con la sostenibilidad. El margen de EBIT del segmento aumentó 570 puntos básicos a 17.7 por ciento, ya que los ahorros de las acciones de costos se combinaron con un fuerte apalancamiento de volumen. El margen de EBIT del segmento ajustado, que excluye la reestructuración y los costos relacionados, aumentó 320 puntos básicos a 18.3 por ciento. La reestructuración total y las acciones relacionadas en el trimestre ascendieron a $18 millones.
26%
aumentaron los pedidos subyacentes de los últimos tres meses
Emerson Automation Solutions En el caso específico de Emerson Automation Solutions, los pedidos subyacentes de los últimos tres meses aumentaron un 17 por ciento. Por geografía, América mostró la mayor mejora, un 29 por ciento. Europa subió un 8
Automatización y el Internet Industrial de las Cosas
¿Por qué la gente está hablando de esto? Mejoras en tecnologías de sensado Conectividad segura y rentable Computación avanzada y métodos analíticos Apalancándose en décadas de experiencia en automatización digital, Emerson presenta Plantweb Digital Ecosystem, un portafolio escalable de hardware, software, dispositivos inteligentes y servicios basados en estándares que le permiten implementar de manera segura el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) con mejoras medibles del rendimiento en el negocio. Plantweb se transforma en el más completo e integrado portafolio de Internet Industrial de las Cosas de la industria.
Contáctanos por Whatsapp
www.emerson.com
•
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
6
Gabriel Székely
Director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones son el corazón de la industria
En otros países, como Brasil o Chile, las inversiones fluyen y por eso ya nos han superado en telecomunicaciones” Gabriel Székely Foto: Unsplash
En México las expectativas para las telecomunicaciones son moderadas, porque los incentivos, los costos y las políticas públicas no están dirigidas a generar inversiones en el sector. Por Omar Barrientos Nieto
L
a Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) es la única organización empresarial del país que incluye a los cuatro operadores móviles con escala nacional: América Móvil, AT&T, Telefónica y ALTÁN Redes. La organización, que se compone de alrededor de 50 empresas de redes e infraestructura, cuenta con participantes de todo el mundo. Según Gabriel Székely, Director General de la Asociación, las funciones centrales de ANATEL, donde también participan los principales proveedores de equipos como Apple, Huawei, Samsung, son la representación de la industria de telecomunicaciones ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que es el principal regulador de estos temas en México, y ante la administración pública federal, que puede ser la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría de Economía (SE), autoridades de seguridad y ante el Congresos de la República. “En ANATEL buscamos que haya una regulación breve, directa y sin afectar los intereses del principal actor de la industria: los usuarios de las telecomunicaciones. También contamos con una oficina de investigación. Participamos con la GSMA, que representa los intereses de los operadores móviles en todo el mundo”, dijo Székely, durante una entrevista para Global Industries.
Panorama de las telecomunicaciones en México El Director General de ANATELdijo que las inversiones en el sector están por
debajo de lo que se desearía para que México, o sus ciudades principales, sea el país líder de América Latina en la aplicación de nuevas tecnologías, no solamente 5G. Aseguró que, en esta industria, los avances e innovaciones llegan rápidamente. “La tecnología avanza muy rápido, porque las telecomunicaciones son el corazón de la industria. En sí mismas son importantes; sin embargo, son el motor de crecimiento para la energía, transporte, finanzas, retail y para servicios públicos como salud y educación. Las expectativas para esta industria son moderadas, porque los incentivos y las políticas públicas no están alineadas para generar las inversiones que deberíamos de tener”. Explicó que hay varios elementos fundamentales para la industria. Uno de ellos es el espectro, por donde viajan las señales que permitan entablar comunicación. En este terreno, Székely aseguró que el actuar del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha permitido duplicar la cantidad de espectro disponible para todo el entorno de la industria. Sin embargo, dijo que el enfoque de recaudación de recursos que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCyP) ha situado a México como uno de los países con espectro más caro en América Latina. “Esta situación no ayuda. Si alguien tiene que pagar más por espectro, se disminuyen sus recursos para inversión. Las empresas pagan en conjunto 18 mil millones de pesos al año en derechos de espectro. Ojalá hubiera un cambio en la orientación hacendaria hacia promover la conectividad y la incorporación de los 28 millones de usuarios que faltan por incluir en la telefonía móvil. Es vital, más que nunca se vio en la pandemia. El
espectro tan caro hace que las empresas no tengan un modelo de negocio para llevar el servicio a localidades apartadas. En espectro estamos bien en la cantidad disponible para enviar las señales, pero cuesta mucho dinero”. Refirió que otro tema trascendental es la infraestructura. Explicó que en cada municipio del país hay reglas diferentes para instalar infraestructura de este servicio público. Aseguró que, a nivel local, se desconocen los beneficios de las telecomunicaciones, que deberían considerarse como un derecho constitucional. “Las empresas, que provienen de países como Estados Unidos, Brasil, Australia, no están dispuestas a entrar a ese esquema. Hay muchas quejas sobre la conectividad. La propia ALTÁN, una empresa público - privada, recibe ese tipo de resistencias. Es necesario cambiar la mentalidad y favorecer el despliegue de infraestructura que es en beneficio de todo habitante. Son complicaciones que no deberíamos de tener. En otros países, como Brasil o Chile, las inversiones fluyen y por eso ya nos han superado en telecomunicaciones, porque el espectro no es tan caro y las regulaciones favorecen la inversión”.
5G y las industrias La 5G significa velocidad con una latencia imperceptible. De acuerdo con Székely, la 5G podría utilizarse en distintas industrias. Señaló que en el sector automotriz hay una tendencia hacia la electrificación de automóviles e incorporación de nuevas tecnologías, incluso 5G, para que los vehículos transiten de manera autónoma, sin conductor, con precisión y evitando accidentes. “México tiene que tomar esto en cuenta, porque está dentro de los cinco exportadores más grandes del mundo de automóviles. Superamos a muchos países de punta. Tenemos que estar actualizados, la tecnología está cambiando. Tenemos que tener la infraestructura que soporte el uso de energías
Las empresas pagan en conjunto 18 mil millones de pesos al año en derechos de espectro”
Es muy probable que en nuestro país ya haya pruebas de 5G, sin embargo, no se ha informado al respecto de manera oficial” Gabriel Székely
limpias y el transporte sin conducción en el sector”. Dijo que la 5G también se aplica en el sector salud. Además, ofrece soluciones para el sector bancario. Las aplicaciones, sostuvo, son tan amplias como la capacidad creativa del ser humano. Dijo que en América Latina ya hay pruebas de tecnología 5G. En el mundo hay mil 336 ciudades que ya tienen el servicio 5G activo, de las cuales 341 están en China, 279 en Estados Unidos, 53 en España, 49 en Canadá. “Es muy probable que en nuestro país ya haya pruebas de la 5G, sin embargo, no se ha informado al respecto de manera oficial. Ojalá que pronto haya más informes sobre esto. Tenemos que dar pasos pronto. Eso requiere audacia y visión. Tenemos un nuevo secretario de Hacienda (Ramírez de la O), que tiene una formación de primera línea y una experiencia amplia en ver el conjunto. Tenemos la confianza en que ayudará a desarrollar una visión ambiciosa para el país”. Finalmente, Gabriel Székely espera que para lo que resta del 2021 y los años por venir, el IFT siga mejorando en sus labores, que otras autoridades comiencen a tener una visión para catapultar al país hacia la digitalización y que los gobiernos locales entiendan la importancia crítica de las telecomunicaciones como un servicio público y alienten el despliegue tecnológico. “Espero que, con la recuperación económica, que parece que ha iniciado, tengamos una situación donde se permita que en México se realicen las inversiones que nos lleven a los primeros lugares de América Latina. Necesitamos optimismo; si hay cosas que no se hacen bien significa que hay un enorme campo para mejorar. Lo que ANATEL hace, conversando con congresistas y autoridades diversas, es tratar de explicar el entorno de las telecomunicaciones. Las empresas están interesadas en el bien público y en el progreso económico, donde los usuarios sean los primeros beneficiados”.
•
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
8
Alejandro López de la Peña
Managing Director, T-Systems México
Tecnologías de la información se han convertido en una prioridad para la industria De acuerdo con Alejandro López de la Peña, el COVID-19 se convirtió en el principal impulsor de la digitalización. Durante la contingencia, T-Systems se comprometió con sus colaboradores.
Foto: Cortesía
Por Omar Barrientos Nieto
T
-Systems pertenece al consorcio alemán Deutsche Telekom. Por lo tanto, se dedica a atender las necesidades en tecnología de información, principalmente en aquellas empresas que buscan que la tecnología sea una ventaja competitiva para crear valor. “Casi todas las empresas hoy en día tienen a las tecnologías de la información como una gran prioridad. Así que nos hemos posicionado como el mejor proveedor de servicios en dos grandes áreas de portafolio de soluciones. La primera es ayudarles a los clientes a que la base de su tecnología, la infraestructura, esté conectada y operada de forma estable, segura y que cuente con elasticidad”, dijo Alejandro López de la Peña, Managing Director, T-Systems México. Según Alejandro López de la Peña, la elasticidad en una infraestructura la proporcionan la nube pública y privada. En resumen, la primera parte del negocio de T-Systems consiste en ofrecer los servicios que ayuden a operar de forma estable, de bajo costo, segura, conectada a toda la infraestructura de una empresa. “La otra parte de nuestro portafolio está relacionada con habilitar la digitalización del negocio de nuestros clientes. Los ahorros que ofrece T-Systems por operar una infraestructura se pueden utilizar para digitalizar, por ejemplo, la manufactura. Desarrollamos lo que
Hay modelos de Inteligencia Artificial que permiten realizar análisis y modelado de datos. Todo esto se acompaña de modelos de ciberseguridad, que están obligados dentro de toda agenda digital” Alejandro López de la Peña
se conoce como el internet de las cosas. Son las dos grandes áreas de T-Systems”. La i ndust r ia se está t ra n sformando, aseguró López de la Peña. Dijo que el consumidor y su comportamiento están cambiando, aún más en el mundo post pandemia. Hoy en día, el consumidor dicta cómo quiere las cosas y tiene una voz muy importante en el cómo fabricar los productos, es decir, se diseña y fabrican soluciones de una manera más específica. “Por ejemplo, en una misma línea de producción de una fábrica de automóviles, se puede fabricar primero una camioneta e inmediatamente después un auto compacto, con colores diferentes y características distintas. Toda la cadena de producción fabrica lo que se está solicitando. El cliente cada vez más pide un producto específico y empieza la fabricación justo en tiempo. Por lo tanto, el consumidor y sus comportamientos dictan la estrategia de manufactura”. Explicó que, ante esta situación, es impensable que no exista un sistema de planeación de la producción (ERP), donde todo sea más digital. La inteligencia del negocio ahora es la fuente principal de la fabricación y todas las máquinas tienen que estar interconectadas con un sistema de manufactura que pueda predecir su fabricación. “Hay modelos de Inteligencia Artificial (IA) que permiten realizar análisis y modelado de datos. Todo esto se acompaña de modelos de ciberseguridad, que están obligados dentro de toda agenda digital. Hay mucho por hacer en las empresas del sector industrial para impulsar la digitalización; pero también hay que escuchar al cliente y las empresas deben adaptarse a las tendencias del mercado”. López de la Peña dijo que T-Systems es experta en la previsibilidad a través de procesos controlados, con disciplina, tecnología, herramientas y skills. T-Systems, que permite que sus clientes se olviden de su operación de Tecnologías de la Informacióne, ofreciendo confianza y el mejor nivel de servicio que existe en el mercado. “No hay compañía que ofrezca la mayor estabilidad en los servicios como T-Systems. Esto implica que el cliente se pueda enfocar en su negocio, escuchar su mercado y ver los modelos de datos e inteligencia artificial en dondeT-Systems apoya, para vender más e innovar. Se vuelve un círculo virtuoso. Confían en nosotros porque les damos una operación de excelencia día con día y eso nos da espacio y ahorros para empezar a trabajar con ellos en los proyectos del mañana”. Aseguró que distintos analistas del mercado han reconocido a T-Systems como el líder absoluto en el tema de la operación y puesta en marcha de nubes híbridas. La compañía trabaja en un modelo de nube privada o pública,
donde es uno de los principales socios para empresas como Microsoft, Amazon y Google, en sus unidades de Nube Pública. Las soluciones que ofrece la compañía van desde la implementación, diseño, migración, arquitectura y operación de infraestructura en nube privada y pública. “Somos un socio estratégico. Ayudamos en la implementación, migración de las aplicaciones y en la operación de la infraestructura que cada vez es más híbrida. El secreto para tener una buena estrategia de nube es hacerse acompañar de un socio como T-Systems, que sabe lo que está haciendo y que conoce las diferentes alternativas. Hemos llevado a grandes corporativos hacia la nube”.
T-Systems y su presencia a nivel mundial T-Systems tiene presencia en distintos sectores, dijo López de la Peña. Pero los ingresos principales de la compañía a nivel mundial provienen, entre otros, del sector automotriz, donde colaboran con compañías como Audi, Volkswagen, Chrysler, entre otras, y de la manufactura y distribución de productos de consumo, que incluye a corporativos como Grupo Alfa, KUO, Grupo Modelo, Heineken. Además, la compañía tiene presencia en el sector salud, en transportación y logística, donde colabora con DHL a nivel mundial, y en el sector energético, donde los sistemas de información de Shell son manejados por T-Systems. Asimismo, la empresa cuenta con una fuerte presencia en el sector público europeo, que incluye países como Alemania y España. En tanto, en México la empresa realiza toda la operación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), es decir, la nube pública, privada, la operación de la nube y la conexión de usuarios dependen de T-Systems. En el país, la compañía trabaja en las áreas de infraestructura y también en el sector salud. “En el 2020 cumplimos 25 años en México. Antes teníamos una alta dependencia de los negocios que nos dejaban nuestros clientes globales, es decir, contratos cerrados en el extranjero que nosotros atendíamos en México. Hoy en día, a pesar de que seguimos creciendo en los contratos globales, solamente representan el 20 por ciento de nuestro negocio. Nuestros ingresos provienen de clientes que hemos cerrado localmente en México, desde hace más de ocho años. Somos una empresa de cerca de mil 600 colaboradores y somos uno de los mejores lugares para trabajar en México”. La compañía tiene presencia principalmente en Puebla, como un gran centro de operaciones, la Ciudad de México, Monterrey, Aguascalientes, y
1,600
Casi todas las empresas hoy en día tienen a las tecnologías de la información como una gran prioridad” Alejandro López de la Peña
con servicios en muchas otras ciudades del país. El Managing Director de T-Systems México dijo que la empresa está enfocada en el crecimiento del mercado local y ha ayudado a muchas empresas a sobrellevar la pandemia y a trabajar remotamente. “Con el Covid-19 todos estamos bajo la misma tempestad, pero en diferentes barcos. Las empresas que estaban preparadas para un cambio tan notorio, resaltaron en estas circunstancias. Pero hay quienes tienen modelos de venta diseñados para que el cliente estuviese físicamente. El mejor impulsor de la transformación digital ha sido el COVID. Las compañías vieron a la digitalización como la prioridad número uno. La transformación digital llegó para quedarse”. Dijo que la unidad en México es una de las más rentables para T-Systems a nivel mundial. Celebró que es una de las mejores compañías para trabajar, ya que les ofrece una plataforma de crecimiento a sus colaboradores. Además, la empresa cuenta con estándares muy altos en los temas de sustentabilidad y responsabilidad social. “A través de la iniciativa CODIGOS, queremos regresarle a México lo mucho que nos ha dado a través de impulsar emprendimientos que tengan uso de tecnología, pero con un beneficio para las causas más importantes del país como lo son el empleo, la seguridad y la salud”, concluyó.
colaboradores emplea la empresa
Automatice su red de agua con Netilion Network Insights Con nuestra solución, las mediciones durante todo los pasos del proceso se registran y muestran en un panel de visualización personalizable. Con Netilion Water Network Insights, ahora puede optimizar sus procesos en todo el ciclo del agua en los lugares en que los sensores recojan información valiosa.
Ventajas • • • •
Reducción de las mediciones y la toma de muestras manuales con jornadas largas para recopilar datos Gestión de la disponibilidad del agua previendo el consumo de agua Reducción del agua no contabilizada con la monitorización de valores mínimos durante la noche Eficiencia y velocidad mejoradas de las tareas de operación y mantenimiento gracias a las notificaciones de mal funcionamiento específicas
Si desea automatizar su red de agua con Netilion Network Insights escaneé el siguiente código QR: O visite: https://eh.digital/2Y7HfiO
10
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Columna
Comunicación inteligente, servicios digitales para disponibilidad total de la planta La estimación inicial de un proceso para enfrentar la pandemia se ha quedado corta en todos los países del mundo, esto ha potenciado el uso de la tecnología en la provisión de servicios críticos para mantener la cadena funcionando y manteniendo su valor. Por
Sergio Montes de Oca, Services and Solutions Product Manager en Endress+Hauser México
E
l desafortunado evento que ha sido la contingencia sanitaria ha dado mucho de qué hablar. Mirar algún punto positivo es que ha retado las operaciones convencionales en todas las actividades económicas. Los ajustes en objetivos presupuestales y operativos han traído la activación de la imaginación, la innovación y la materialización de lo que no imaginamos aceptable o posible para incrementar la disponibilidad de los procesos de medición.
La digitalización y la conectividad con el punto de medición ¿Como lograr la reducción de la interacción de personas en procesos semi automáticos tan importantes? ¿Cuáles son los límites de la automatización en procesos analíticos y de laboratorio? ¿Como el poder de compra de todos los usuarios finales en la cadena de suministro industrial ha retado a los proveedores de soporte después del inicio de la pandemia? Para la continuidad de los procesos industriales a tener un enfoque total en la disponibilidad de las plantas y esto ha detonado una verdadera transformación de los servicios a la industria con el enfoque de soporte conectado, donde aquellos procesos críticos dando pie a una pregunta relevante como ¿Cómo se transformaría una empresa con productos físicos en el sitio en una empresa de software y análisis? Solo sucederá con productos inteligentes y conectados. Como muchos términos relacionados con IoT o Industria 4.0, no siempre existen definiciones universalmente aceptadas. ¿Qué es un producto inteligente y conectado? Este producto se vuelve inteligente cuando se aplica algún tipo de tecnología de sensores que permite a una empresa capturar una representación digital del rendimiento, el estado o el
Foto: Endress+Hauser
uso. Desde luego, estos productos se conectan, lo que permite a las empresas comunicarse con el producto. Entonces, ¿cómo utilizan las empresas hoy en día productos inteligentes y conectados? La mejor manera de describirlo es hacer un viaje a lo largo del continuo de servicios remotos, que se puede dividir en tres pasos principales. • Paso 1: Eficiencia del servicio: reduzca los costos del servicio y mejore la capacidad de respuesta a los incidentes del servicio, Implementar el uso de productos inteligentes y conectados que permitan la captura y análisis de datos, que incluyen: Autodiagnóstico, Monitoreo de componentes críticos para comprender las tasas de falla, rendimiento de componentes clave, utilizando datos como temperatura, vibración, RPM del ventilador / motor, voltaje y variadores y Análisis descriptivo: el consumo básico responde a las preguntas de “qué” y “cuándo” sobre su cliente. • Paso 2: Optimización del proceso: mejore la utilización del producto y habilite un servicio de valor agregado. Utilice los datos para los serv icios proact ivos, de resolución automática y de resolución remota que predicen fallas e interrupciones comparándolas con las operaciones normales y notando cualquier anomalía. Esto también incluye la capacidad de brindar servicio independientemente de la ubicación. • Paso 3: Resultados del cliente: integración de información, personas y procesos para mejorar los resultados comerciales. Ayude a los clientes a alcanzar el mejor rendimiento operativo de su clase, lo que se logra mediante la combinación de múltiples productos integrados en sistemas, plataformas o ecosistemas que se integran entre sí y con datos de terceros para garantizar
Foto: Endress+Hauser
mejores resultados para el cliente. Esta integración permitirá a los proveedores realizar el trabajo que antes hacían los clientes, los socios o que no lo hacían en absoluto. Aquí es donde debe tener una integración completa de la analítica en el proceso empresarial para lograr los objetivos estratégicos.
La digitalización y la conectividad en procesos no automatizados , claves para el cumplimiento regulatorio Hoy día por ejemplo la industria manufacturera requiere mediciones confiables sobre cuanto está descargando en material orgánico cual ha traído ajustes en la forma de operar en la industria de manufacturera. El cumplimiento de la norma PROY-NOM-001-SEM ARNAT-2017, Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Convencionalmente el personal técnico que atiende los puntos de medición critico (si este se encuentra dentro de la misma planta) tenga un alto enfoque en la confiabilidad de las mediciones mismas que se deben confirmar con mediciones de laboratorio ya que tendrán un impacto en los resultados auditables. Por otro lado, este es un proceso bastante manual que demanda tiempo y desplazamientos de personal. Dentro de la oferta de equipos especializados de alta confiabilidad en análisis de líquidos, Endress+Hauser es líder global y tiene un portafolio muy amplio. Para la conformidad con la norma PROY-NOM-001-SE M A R NAT-2017 existen distintos procesos métodos químicos especializados, entre ellos la medición de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como cualquier sustancia tanto orgánica como inorgánica susceptible de ser oxidada, mediante un oxidante fuerte. La cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en oxígeno. DQO se expresa en mg/l O2. Debido a sus propiedades químicas únicas, el ión dicromato (Cr2O72-) es el oxidante especificado en la mayoría de los casos.
El como método de dicromato, se usa a menudo para medir los contaminantes en las aguas naturales y residuales y para evaluar la fuerza de desechos tales como aguas residuales municipales e industriales. El método DQO se usa también en aplicaciones en centrales eléctricas, industria química, industria papelera, lavanderías, estudios medioambientales. Regularmente estas mediciones están relacionadas con el cálculo de la capacidad depuradora y las descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales para determinar las tasas de descarga y para apoyar el principio de que el que contamina paga. La introducción del nuevo servicio “Connected Support” Endress+Hauser busca minimizar el trabajo manual y reduce el tiempo y costo de operación y mantenimiento de analizadores de productos químicos húmedos para clientes en aguas residuales plantas de tratamiento. D e nt ro de este conte x to, E ndress+Hauser está trabajando con diversas empresas en el sector de aguas residuales y manufactureras. Entre algunos beneficios que dichas empresas han encontrado en este servicio es una respuesta rápida a los casos de soporte a través del reenvío automático y asignación de la medición mensajes de diagnóstico del punto a el portal de servicios de Endress+Hauser y expertos en servicio, de igual manera localización, diagnóstico y eliminación de la avería mediante un soporte de transmisión de video en vivo con herramienta remota; además se puede utilizar en un teléfono inteligente o tableta. En el aspecto de transferencia de conocimiento el intercambio de actualizaciones con información y fácil coordinación del trabajo necesario para que los técnicos de la planta ganen autonomía y pueden llevar a cabo ellos mismos en el sitio con apoyo de expertos en servicio. No menos importante la provisión de artículos especializados sobre cómo diagnosticar, localizar y remediar fallos están disponibles de forma proactiva a los usuarios en el sitio. La interacción con un especialista remoto sobre eventos de servicio puede ser requerida en todo momento.
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
•
Haidé Sánchez Hernández
Entrevista
De Portada
11
Cofundadora y CEO de Autycom
Emplea Autycom soluciones de automatización industrial Autycom, con sede en Monterrey, Nuevo León, planea convertirse en un referente en materia de digitalización e industria 4.0 en México; asimismo, la compañía planea incursionar en mercados internacionales. Por Omar Barrientos Nieto
A
utycom, empresa dedicada a la implementación de soluciones de automatización industrial para diferentes sectores de la industria, tiene como objetivo convertirse en un aliado estratégico de diferentes clientes, aportando valor significativo a la cadena de suministro. De acuerdo con la ingeniera Haidé Sánchez Hernández, cofundadora y CEO de la compañía, el portafolio de servicios de la compañía incluye suministro y capacitación de personal. “En Autycom nos dedicamos a la implementación de soluciones de automatización industrial para diferentes sectores. Nuestro principal objetivo es convertirnos en un aliado estratégico de nuestros clientes, a través de nuestro portafolio de servicios enfocados en el suministro de refacciones electrónicas, capacitación, soporte técnico en sitio y sobre todo el diseño y desarrollo de proyectos que permitan optimizar los procesos productivos de nuestros clientes para ayudarles a ser más rentables y productivos. Representamos a las marcas Siemens, Pilz, Pepperl Fuchs, Omron y Wago”, detalló durante una entrevista para Global Industries. Sánchez Hernández explicó cómo Autycom desarrolla proyectos de automatización para las empresas. La compañía diagnostica de forma personalizada el proceso del cliente para abordar problemáticas ya reconocidas y para identificar necesidades que el cliente desconoce. Posterior a este diagnóstico, realiza una propuesta personalizada a las necesidades del usuario y presenta un plan de trabajo que ofrezca una visibilidad del costo y los beneficios del proyecto a implementar. “Contamos con un departamento de ingeniería y desarrollo de proyectos de automatización. La experiencia y la adquisición de conocimiento y entrenamiento continuo que nos ha brindado el trabajar con las marcas líderes en el rubro de la automatización industrial nos ha permitido adquirir un nivel de especialización que, sumado a la implantación de políticas y procedimientos orientados a la calidad, así como la administración de proyectos, nos ha llevado a lograr proyectos exitosos”, detalló Autycom también ofrece soluciones en el terreno de las redes industriales. Para este rubro, la compañía suministra el equipo para controlar, administrar, comunicar y diagnosticar las redes industriales de diferentes protocolos de comunicación industrial, hasta la implementación completa de una red de campo, su diagnóstico y mantenimiento, permitiendo que toda la información de
planta pueda comunicarse con sistemas y soluciones de alta gestión a niveles gerenciales y directivos. “Autycom abre el camino a la disponibilidad de información en tiempo real para la toma de mejores decisiones. Además, ofrece desde el suministro de equipos de comunicación hasta proyectos llave en mano implementando soluciones en comunicación industrial tales como Ethernet con sus diferentes y adecuados componentes, Industrial wireless LAN, todo bajo un modelo y normas que garantizan la ciberseguridad”. “Particularmente para la industria 4.0 ofrecemos un portafolio amplio de soluciones de digitalización industrial desde sistemas de gestión y monitoreo de energía, monitoreo de disponibilidad de KPIS (OEE) en tiempo real, Mantenimiento predictivo, Big Data, Soluciones Cloud e Industrial Edge computing, las cuales desarrollamos en conjunto con las marcas que trabajamos a través de nuestro departamento de innovación, mismo que cuenta con especialistas tanto técnicos como comerciales que están en constante actualización”. Desde hace tres años, Autycom se ha sumergido en la industria 4.0 para implementar soluciones y proyectos relacionados con diversos temas, como gestión energética. Haidé Sánchez dijo que la compañía ofrece soluciones completas para la digitalización. “Tenemos ya tres años implementando soluciones en la industria bajo el rubro de industria 4.0. Hemos implementado proyectos llave en mano de gestión energética, soluciones de OEE y de trazabilidad. Al mencionar “llave en mano” me refiero a que brindamos la solución completa de digitalización, desde la selección, suministro e instalación de los sensores e instrumentación de adquisición de las variables, hasta el registro, visualización y análisis de estos”.
Autycom y su papel en la industria Autycom ha colaborado estrechamente con Siemens, entre otras empresas. Esta alianza, según Haidé Sánchez nace del compromiso de Autycom por posicionarse como una empresa líder en la implementación de soluciones de automatización industrial, apoyar a la industria a elevar sus estándares de calidad y mejorar sus tiempos de producción para lograr ser más competitivos. “Log ramos cer t ificar nos como Solution Partner de Siemens, certificación que nos otorgó Siemens Alemania y que nos compromete a siempre ofrecer un ser vicio de alta calidad, mantener a nuestros colaboradores en constante capacitación de nuevas tecnologías y tendencias de la Industria y siempre buscar ofrecer soluciones adecuadas a las necesidades de nuestros clientes. Si bien actualmente la experiencia adquirida y nuestra posición de integrador de sistemas nos brinda la capacidad de implementar las soluciones mencionadas anteriormente con cualquier marca de este tipo de tecnología, es Siemens quien nos brinda la confianza y el soporte adecuado en tiempo y forma para garantizar la culminación exitosa de nuestros proyectos. A esto se le suma el compromiso, agradecimiento y cariño que mantenemos hacia Siemens y sus colaboradores por la formación que nos brindaron y por el apoyo actual que nos otorgan”. Haidé Sánchez aseguró que la capacitación es uno de los pilares más importantes para poder dar un servicio de excelencia pues a través de ella se puede desarrollar el talento de la empresa para que cada uno de los integrantes de Autycom sean capaces de dar un servicio de excelencia a sus clientes finales y a la industria. “Además a través de esta capacitación fomentamos la pertenencia de todo el equipo y aumentamos a su vez el expertiz en diferentes tecnologías de automatización a nivel nacional para que la industria no solamente dependa de proveedores especialistas del extranjero. Hoy en día la tecnología avanza a una velocidad cada vez mayor, lo cual supone cambios tecnológicos
Conseguiremos ser un referente en digitalización e industria 4.0 en nuestro país, así como incursionar en mercados internacionales”. Haidé Sánchez Hernández Foto: Cortesía
Haidé Sánchez Hernández / Foto: Cortesía
Logramos certificarnos como Solution Partner de Siemens, certificación que nos otorgó Siemens Alemania y que nos compromete a siempre ofrecer un servicio de alta calidad” Haidé Sánchez Hernández
constantes y la exigencia para nosotros de una capacitación de la misma manera constante. Tanto nosotros como nuestros clientes debemos tener en nuestros planes de capacitación el entrenamiento en nuevas tecnologías, los temas de la automatización clásica constituyen una base de la capacitación. Sin embargo, debemos incluir capacitación en nuevas tendencias como es la digitalización, inteligencia artificial, ciberseguridad y los temas relevantes de industria 4.0 que apliquen a nuestro nicho de negocio”.
La relevancia de la mujer en el sector industrial Haidé Sánchez Hernández aseguró que las mujeres han desempeñado distintos roles en el sector industrial: “La mujer a lo largo de la historia ha tenido varios roles. Estoy convencida que ahora el papel de la mujer en la industria viene a sumar, complementar y enriquecer el trabajo que ha venido desempeñando el rol del hombre, para crear un mundo mejor e incluyente”. Sobre su papel frente a la compañía, señaló que dirigir Autycom ha sido camino apasionante, que también ha estado lleno de satisfacciones. Sostuvo que la innovación constante a la que se enfrente la industria y Autycom es un reto que se traduce en la mejora continua en la gestión del capital humano y tecnologías. “Ha sido un apasionante camino, lleno de grandes retos y satisfacciones. De los retos principales a los que nos enfrentamos es la innovación constante que se traduzca en crear mejora continua en la gestión del capital humano y tecnologías, que en todo momento agregue valor a largo de la cadena de suministro de nuestros clientes. Así como el compromiso de seguir creando fuentes de empleo y bienestar a nuestros colaboradores y sus familias”.
•
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
12
Marcos Solórzano Cataño
Fundador y CEO de Solcat
Digitalización ofrece beneficios para la seguridad del transporte de mercancías La compañía ha desarrollado su propio sistema para reducir los riesgos en el transporte de mercancías: Minerva, que automatiza los procesos. Asimismo, para la protección de mercancías, la compañía cuenta con el sistema de rastreo P3. Por Omar Barrientos Nieto
S
olcat, la empresa mexicana de seguridad privada especializada en la custodia de mercancías en el transporte, ha desarrollado sus propios sistemas de rastreo, que centran su actividad en la prevención de asaltos, seguridad en tránsito, identificación, control, análisis y desarrollo de procedimientos de seguridad. De acuerdo con Marcos Solórzano Cataño, fundador y CEO de Solcat, la compañía ofrece soluciones óptimas. Solcat trabaja en cinco divisiones estratégicas, que incluyen custodia, monitoreo, transporte de mercancía, desarrollo tecnológico para monitoreo y blindajes. “Somos una empresa de seguridad. Las soluciones que tenemos son sistemas de rastreo con desarrollo propio, en el que reducimos el error humano. Muchos de los problemas hoy en día están relacionados con los operadores. Lo que hace nuestro sistema es que los operadores reaccionen en tiempo real. Junto con el rastreo y otros accesorios que hemos desarrollado, buscamos que los sistemas funcionen de la mejor manera”, dijo. Solórzano Cataño señaló que, en el área relacionada con la custodia de transporte, la compañía genera una supervisión de la ruta; asimismo, revisa los programas y procesos de seguridad de sus clientes para ofrecer mejoras, recomendaciones y fortalecer los puntos débiles tanto de la ruta como de la operatividad interna, es decir, cómo se realiza la carga y la logística de las unidades. “Hacemos recomendaciones para disminuir y contener los riesgos. Enfrentamos los riesgos durante el traslado. Los clientes se dedican a desarrollar sus negocios en los sectores en que están involucrados. No son expertos en seguridad porque no se dedican a eso. Solcat cuenta con una experiencia de 23 años en el mercado. Muchas operaciones que hemos desarrollado con diferentes clientes y programas han servido para diseñar soluciones que funcionen. Una empresa que se dedica a cualquier otro sector su función es distinta a la seguridad. Tenemos el desarrollo y la experiencia en seguridad. Solcat contribuye fuertemente”.
La compañía desarrolló un sistema llamado Minerva, que automatiza los procesos para disminuir los riesgos y los sintetiza dentro de una plataforma. Minerva funciona como un software de red neuronal artificial exclusiva, utiliza monitoreo y GPS móvil de las unidades en custodia. “Tenemos otro sistema de rastreo que tiene un módulo de desarrollo propio que se llama P3, que protege las mercancías y funciona muy bien contra los modus operandi que existen en las carreteras y calles del país. Lo que hace el equipo es identificar el modus operandi y acciona niveles de seguridad diferentes y reacciona de acuerdo al tipo de robo que se intenta cometer”. La compañía ha digitalizado los folios de servio y las pruebas de entrega para agilizar los trámites de sus clientes, quienes al momento en que sale un embarque reciben toda la información de manera digital. De acuerdo con, Solórzano Cataño, “la digitalización ofrece beneficios para la seguridad en transporte de mercancías. Los documentos se digitalizan y le ofrecemos un código al cliente para que pueda acceder a ellos”.
El sector tras la pandemia de COVID-19. El transporte de mercancías o productos acompaña a las diferentes industrias del país. Al inicio de la pandemia de COVID-19, cuando los centros comerciales cerraron sus puertas, Solcat notó un aumento de los clientes que se dirigen al sector de farmacéutica. Además, la compañía registró un aumento de usuarios de la industria agrícola. “Hemos notado cambios en los sectores que solicitan seguridad para el transporte de mercancías. Sin embargo, hay sectores muy lastimados que aún no se recuperan al cien por ciento; mientras tanto, otros sectores se han visto más beneficiados, sobre todo el sector de la farmacéutica y el químico. El retail, al principio de la pandemia, se vio muy afectado”. La compañía ha tomado distintas medidas para que su personal se mantenga sano: prioriza la sana distancia, anunció cambios en el modelo de
Junto con el rastreo y otros accesorios que hemos desarrollado buscamos que los sistemas funcionen de la mejor manera” Marcos Solórzano Cataño Marcos Solórzano Cataño / Foto: Cortesía
Las soluciones que tenemos son sistemas de rastreo, con desarrollo propio, en el que reducimos el error humano” Marcos Solórzano Cataño Foto: Cortesía
distribución de personal dentro de los vehículos, realiza pruebas PCR cada 15 días y aísla al personal que presente síntomas. “Es la nueva normalidad para la operatividad y el desarrollo del trabajo. Hicimos barreras físicas en los centros de monitoreo. Generalmente, para la parte de transporte, no hay tantos problemas porque el transportista viaja solo. No tiene tantas limitaciones”, detalló.
Cerrar el 2021 y expansión para el 2022 El fundador y CEO de Solcat aseguró que la compañía empezó desde cero y se ha mantenido creciendo a pesar de que el desarrollo en algunos años ha sido complicado: “Las experiencias ayudan demasiado y te acercan a la toma de decisiones a futuro. Hemos
crecido poco a poco, con un promedio de 18 a 20 por ciento anual. Nos sentimos más cómodos con un crecimiento paulatino y ordenado, que con un crecimiento más agresivo”. Finalmente, para el 2022, la compañía espera conseguir una certificación adicional. Solcat cuenta con certificados por la Business Alliance for Secure Commerce (BASC); además, cumple con la norma ISO 9001 de la Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization). “Estamos cerca del cierre de año. Lo que estamos tratando de conseguir es estabilizar la plantilla laboral para este 2021 y para el 2022 tenemos como reto sumar una nueva certificación y abrir el mercado en un par de países en Sudamérica. Queremos expandirnos en Sudamérica”.
La digitalización ofrece beneficios para la seguridad en transporte de mercancías” Marcos Solórzano Cataño
18-20 DE ENERO, 2022 Centro Citibanamex Ciudad de México #FITMAexperience
Feria Internacional de Tecnología y Manufactura
FITMA-LA.COM
¡Abrimos Registro! Reúnase con toda la industria internacional Regístrese a FITMA y reciba información sobre: Noticias de la industria Lo último en tecnología y maquinaria Tips para conocer nuevos clientes Cómo aprovechar el networking Programa de Conferencias Técnico Protocolos de seguridad
FITMA, el encuentro más importante para estar y ser visto en Latinoamérica. Registro en línea SIN COSTO para visitar el piso de expósición escaneando el código QR: Evento coubicado: Informes y venta de stands: Arturo Morales
AMorales@gardnerweb.com
Presentado por:
+52-812-860-5100
Miembro de:
•
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
14
Martin Falkman
Gerente de producto inalámbrico en HMS Networks
Tecnología inalámbrica será imprescindible para la industria HMS Networks, compañía con presencia en todo el mundo y dedicada a la comunicación industrial, lleva más de 25 años acompañando a las empresas en sus procesos de automatización. Por Omar Barrientos Nieto
L
os productos de Anybus, fabricados y comercializados por HMS Networks, permiten que los dispositivos industriales se comuniquen con cualquier bus de campo o red ethernet industrial, por cable o de forma inalámbrica. De acuerdo con Martin Falkman, Gerente de producto inalámbrico en HMS Networks, algunas de las soluciones que ofrece la unidad de negocio Anybus son equipo de comunicación de datos para aplicaciones industriales, que cierran la brecha entre el hardware y el software; gateways; routers; puentes Wi-Fi; soluciones de gestión remota; interfaces integradas; soluciones HVAC y gestión de datos basada en la nube. Asimismo, Falk man refirió que HMS ha trabajado con empresas como Siemens, ABB y Schneider Electric, entre otras: “Hemos estado con todas las grandes empresas que producen o utilizan equipos de automatización. Hemos tenido presencia en el mercado de la automatización desde mediados de los 90. Llevamos cerca de 25 años suministrando equipos de comunicación de datos, por lo que me sorprendería si hay alguna compañía grande que no contenga ningún equipo de HMS, porque también suministramos varios millones de interfaces incorporadas”. Martin Falkman aseguró que para desarrollar y utilizar los productos que ofrece Anybus, la compañía emplea diversas tecnologías, que incluye ethernet a nivel industrial, redes como Profibus, DeviceNet, Profinet, ethernet / IP; asimismo, ha requerido de dispositivos móviles con señal 4G, 5G, Wi-Fi y Bluetooth. “Anybus ofrece soluciones de comunicación para aplicaciones industriales. Entre las principales ofertas, se incluyen interfaces inalámbricas y remotas
a través de 4G o 5G, Gateways (de red a red y en serie para readaptación) e interfaces integradas para distintas OEM´s, empresas que utilizan nuestras interfaces dentro de sus productos finales para la comunicación de datos”, explicó Martin Falkman.
Anybus Communicator de segunda generación busca conectar hacia el futuro El año pasado, Anybus presentó la segunda generación de su línea de puertas de enlace de alto rendimiento para la conexión de dispositivos y máquinas para redes industriales. HMS anunció que su Anybus Communicator cuenta con enlace ethernet / IP y Modbus TCP, PROFINET y PROFIBUS. La compañía señaló que los nuevos comunicadores son puertas de enlace modernas y de alto rendimiento que incorporan toda la experiencia adquirida por HMS Networks en la interacción con los clientes sobre la línea Anybus Communicator original durante las últimas dos décadas. Las dos generaciones coexistirán de acuerdo con un plan de ciclo de vida del producto separado. Según Martin Falkman, este producto destaca por su velocidad y su facilidad de uso. “Es súper rápido, ese es su mayor beneficio. En su interior tiene el chip NP40, que es el chip de datos internos de comunicación de Anybus. Significa que no tiene interfaces externas para sus funciones. Trabaja directamente de una red a otra y eso le añade una rápidez extraordinaria. En segundo lugar, tenemos la utilidad de configuración basada en la web, que se incluye en el propio producto y es realmente fácil de usar. Es un concepto nuevo y más sencillo de usar que la generación anterior”. En este sentido, Control Design, una revista de automatización líder en los Estados Unidos, reconoció a Anybus de HMS como la opción número uno para el tema de convertidores, Gateways y adaptadores de red. El medio invitó a más de 15 mil personas de empresas norteamericanas de fabricación de maquinaria para que nombraran a sus proveedores favoritos.
La conectividad de red, ya sea por cable o inalámbrica, permitirá una alta eficiencia y una producción inteligente”. Martin Falkman Martin Falkman / Foto: Cortesía
“Este es un reconocimiento que confirma nuestra buena posición en el mercado. Refuerza nuestra creencia de que estamos en el camino correcto y que nuestros productos satisfacen una importante necesidad del mercado. Demuestra que resolvemos los problemas de los clientes utilizando nuestros productos. Somos un proveedor líder en el mercado de este tipo de productos y estamos muy contentos por ello”, dijo Martin Falkman.
HMS a nivel mundial Sobre la presencia de Anybus y HMS a nivel mundial, el Gerente de Producto señaló que operan en todo el mundo, sobre todo en regiones industrializadas. Sin embargo, los productos de Anybus, fabricados y comercializados por HMS, se venden incluso en las regiones más remotas del planeta. “En realidad, es una solución global, por lo que HMS y Anybus se venden en todo el mundo, principalmente en las regiones industrializadas, pero sin descartar ningún lugar del planeta. En algunos países de África, que todavía están en desarrollo, suministramos soluciones de gestión remota utilizando tecnología de dispositivos móviles donde las carreteras están en mal estado. Estas soluciones ayudan a iniciar el desarrollo de cualquier país. Hoy HMS, con setecientos empleados, es una empresa global con presencia en todos los mercados industrializados”. Martin Falkman aseguró que HMS Networks y Anybus desarrollan, producen y comercializan la tecnología en materia de comunicación para alcanzar una automatización efectiva e inteligente en las industrias. Por ello, destacó que todos
La tecnología inalámbrica se volverá cada vez más importante para la industria en general, debido a su flexibilidad”
Foto: Cortesía
El mercado de América Latina parece prometedor para el futuro, con muchas inversiones por venir”.”
los dispositivos que incluyan capacidades de procesamiento de datos requieren una óptima comunicación en red. “Creemos que todo lo que tiene que ver con el proceso de datos necesita comunicación en red. Es crucial y muy importante. La conectividad de red ya sea por cable o inalámbrica, permitirá una alta eficiencia y una producción inteligente, además de ahorrar los recursos de nuestro planeta. Todo esto depende de la buena comunicación y la capacidad de intercambiar datos entre diferentes sistemas de producción”. Sobre la pandemia de COVID-19, recordó que en marzo de 2020 todas las industrias se detuvieron. Sin embargo, meses más tarde, los productos de HMS fueron más solicitados que nunca y la compañía registró un aumento en las ventas. “Ahora hemos experimentado el mejor aumento de pedidos en los últimos 6 a 9 meses. Esta situación demuestra que la digitalización de la producción y la logística necesitarán soluciones de comunicación, como el comercio electrónico que depende de un cambio logístico muy rápido. Para habilitar la digitalización, necesitamos infraestructura, equipos de comunicación, soluciones de datos, que HMS está suministrando. Vemos un futuro muy brillante basándonos en lo que sucedió ahora, después de que comenzara la pandemia de COVID. Para HMS ha sido positivo cuando la gente vuelve a solicitar nuestros productos”. Finalmente, Martin Falkman adelantó algunos avances tecnológicos de la empresa y enfatizó sobre la importancia de la tecnología inalámbrica que asumirá un papel más relevante en la industria: “Ahora mismo estamos trabajando con una nueva plataforma inalámbrica, que generará varios productos comenzando con Wi-Fi 6, los nuevos estándares y variantes 5G, pero más adelante también con otras tecnologías. La tecnología inalámbrica se volverá cada vez más importante para la industria en general, debido a su flexibilidad. Las tecnologías inalámbricas están proporcionando soluciones de comunicación muy flexibles y creemos que esto es importante para todo tipo de soluciones de automatización en el futuro”.
•
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
16
Dr. José Luis Solleiro Rebolledo
Investigador del ICAT
Desarrollan Huawei y UNAM proyectos de investigación en telecomunicaciones
Foto: Envato
Dr. José Luis Solleiro Rebolledo / Foto: Cortesía
El investigador señaló que para implementar el uso de tecnología 5G en el país, es necesario crear una Agenda Digital Nacional, que fije objetivos a largo plazo y la estrategia a seguir para alcanzarlos. Asimismo, priorizó la colaboración entre el sector público y privado. Por Omar Barrientos Nieto.
E
n septiembre del 2020, el del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -entre cuyos temas de investigación figuran: óptica, acústica, nanotecnología, electrónica, manufactura aditiva, educación en ciencia y tecnología, tecnologías de la información y gestión de la innovación tecnológicaanunció que había firmado un convenio general de colaboración a tres años, con posibilidad de renovación, con Huawei Technologies de México. El objetivo del acuerdo es fortalecer la colaboración de la UNAM, a través del ICAT, con Huawei. Contempla la organización y el desarrollo de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico; estudios técnicos; programas de intercambio académico; formación de recursos humanos; capacitación especializada, entre otras acciones. El encargado de gestionar el proyecto es el Dr. José Luis Solleiro Rebolledo, investigador del ICAT que ha
México no tiene una Agenda Digital Nacional que fije objetivos a largo plazo y la estrategia a seguir para alcanzarlos”. Dr. José Luis Solleiro Rebolledo
trabajado de forma teórica y práctica en la vinculación de instituciones de educación superior con la industria; asimismo, ha apoyado en la negociación de los convenios de colaboración de varias áreas de la UNAM. “Gestionamos un convenio de colaboración entre la UNAM y Huawei. Conversamos con la empresa y visitamos las instalaciones de Huawei en la Ciudad de México. La compañía, a nivel mundial, le da una gran importancia a las cuestiones de desarrollo tecnológico, tiene inversiones enormes en investigación. Huawei trabaja con diversas universidades y querían tener una colaboración más sustentable con la principal casa de estudios del país”, explicó Solleiro Rebolledo. La alianza busca incentivar la participación de ambas partes en la formación de recursos humanos para distintas áreas de interés, que incluye la industria de las telecomunicaciones y el desarrollo de aplicaciones en inteligencia artificial, internet de las cosas y ciencia de datos, por mencionar algunas. La UNAM y Huawei pretenden apoyar proyectos de investigación y realizar estudios encaminados a generar políticas alrededor de las telecomunicaciones y particularmente en la 5G. Sin embargo, el convenio no excluye otros temas ajenos a las tecnologías de la información. “Manejamos intercambio de personal, que gente de la UNAM pueda hacer algunas estancias en instalaciones de Huawei y viceversa. Buscamos enriquecer el conocimiento en áreas de interés común. La empresa también le da importancia al Centro de Estudios China México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía, que aborda distintos temas ajenos a las telecomunicaciones. Sin embargo, en el convenio que manejamos, Huawei tiene una mayor orientación hacia el desarrollo de la 5G”. A raíz de esta colaboración, también se concertó recientemente un acuerdo para la instalación un laboratorio de inteligencia artifical (IA) en el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM. El espacio incluye 30 laptops y 30 módulos de IA de la compañía asiática, además cuenta con cuatro servidores Huawei Atlas 800 y 3 servidores Huawei Thaison.
La pandemia ha mostrado la importancia de que aprendamos mucho más sobre el uso de las tecnologías de la información”.
5G y su despliegue en México Para el desarrollo de las telecomunicaciones en México, Solleiro Rebolledo señaló que se requiere asignar más espectro radioeléctrico para construir redes 5G. Aseguró que esto representa un reto porque los precios asociados a los derechos para utilizar el espectro en México son los más altos en el continente. “Los costos tan altos inhiben las inversiones del sector privado en el despliegue de este tipo de redes. ¿Quién fija esos derechos a pagar? La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), que lo hace con un criterio de recaudación y no para fomentar el desarrollo de la conectividad del país. Es un inhibidor importante”. Por otro lado, refirió que la inversión en infraestructura representa otro reto, ya que para que la 5G llegue a más lugares del país y distribuya sus beneficios, es necesario tener una cobertura de infraestructura de fibra óptica más alta. En este sentido, sostuvo que existen obstáculos como la falta de fomento a la inversión y la ausencia de coordinación entre los distintos niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). “Una empresa que pretende tender una línea de fibra óptica que recorre varios municipios, tendrá que cumplir con los distintos requisitos que le pongan las autoridades locales. Además, tendrá que pagar adicionalmente por el derecho de vía. Lo que refleja esta situación es una falta de comunicación y coordinación, la cual retrasa el avance de la 5G y las inversiones”. Señaló que en el país existen temas regulatorios que tendrán que alinearse a nivel nacional. Por lo tanto, México requiere de una Agenda Digital Nacional, que establezca los objetivos en materia de telecomunicaciones del país y
las acciones a realizar para alcanzarlos. Además, debe incluir mecanismos de promoción y fomento. “México no tiene una estratega que fije objetivos a largo plazo y la estrategia a seguir para alcanzarlos. Falta conjuntar los esfuerzos. Un tema urgente es crear esa Agenda Digital Nacional. Todo el mundo sabe que hay que extender el beneficio y la conexión a internet a todos los rincones del país, pero si bien como planteamiento está bien, el punto es cómo se realiza”. “Tiene que existir una colaboración público- privada para que se realicen las inversiones, para que se tenga un rápido acceso al espectro, al tendido de infraestructura y para la alfabetización digital. La pandemia ha mostrado la importancia de que aprendamos mucho más sobre el uso de las tecnologías de la información. Nuestro aprovechamiento de las tecnologías de la información es desigual. En el mejor interés del país, hay que trabajar en reducir la brecha digital para obtener un aprovechamiento óptimo de lo que son esas tecnologías y en qué campos podemos aplicarlas”.
La industria y la implementación de la 5G Sobre cómo aprovechar la tecnología 5G en las diversas industrias del país, el Dr. José Luis Solleiro aseguró que existe un sinfín de posibilidades que incluye el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), el cual permite la comunicación entre los objetos. A nivel industrial, el IoT puede generar la comunicación entre robots y máquinas, todo interconectado y programado sin que intervenga permanentemente el ser humano. Además, señaló que se ha generado gran desarrollo en Inteligencia Artificial (IA), lo que ha permitido implementar mecanismos de aprendizaje para que las máquinas funcionen a partir de un historial y puedan determinar las mejores formas de realizar cualquier acción. “La máquina no se programa sola. El ser humano genera los algoritmos para generar esa Inteligencia Artificial. La 5G trae la posibilidad de que la conectividad sea más extensa y rápida, con muy baja latencia. La velocidad de la transmisión de la información en 5G es muy alta. La baja latencia aporta en la calidad de la transmisión de información y la manufactura, con baja probabilidad de errores”. Finalmente, pronosticó que habrá un crecimiento aún más importante de las tecnologías móviles, y mayor cantidad y calidad de aplicaciones. Precisó que la tecnología 5G ha entrado con mayor fuerza al mercado que su antecesora, la 4G. “Mientras se ha generado este debate por la 5G, las potencias tecnológicas ya están planificando la 6G. Un reporte realizado por Huawei habla de las características de las 6G, que se planea que entre al mercado para 2030. La velocidad de penetración del 5G en el mundo ha sido superior a la 4G. México tendría que hacer investigación para desarrollar aplicaciones de 5G a problemas del país. Se necesita inversión, gente calificada y tener objetivos claros”.
•
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
De Portada Entrevista
18
Jonathan Ordoñez Valdivia
Director de Atención a Clientes en Sitrack
Presenta Sitrack la solución Wingman para reducir siniestros en transporte de mercancías La compañía ha operado en México durante 11 años. En ese tiempo, Sitrack ha desarrollado distintas soluciones con el objetivo de combatir el robo de equipo pesado en México. Por Omar Barrientos Nieto
F
undada en 1999, Grupo Sitrack es una empresa de alta tecnología dedicada a la provisión de servicios de información a medida. Colabora estrechamente con sus clientes en el desarrollo de herramientas adaptadas a su operación y necesidades. En la actualidad, más de 250 profesionales desarrollan y operan los diferentes sistemas que prestan servicio a más de 100 mil móviles distribuidos en las principales empresas de América Latina. Según Jonathan Ordoñez Valdivia, Director de Atención a Clientes de la empresa, Sitrack ha expandido su catálogo
Nuestras soluciones tecnológicas son diseñadas y elaboradas para obtener lo mejor de cada una de ellas”. Jonathan Ordoñez Valdivia
de productos abarcando distintos sectores. Cuenta con soluciones para combatir el robo tanto de vehículos ligeros como de equipo pesado y con tecnología para detectar conductas de manejo. “Trabajamos con distintos socios con los que hemos unido esfuerzos para combatir la delincuencia. Nuestras soluciones tecnológicas son diseñadas y elaboradas para obtener lo mejor de cada una de ellas. Tenemos equipos para detectar conductas de manejo, podemos obtener un reporte detallado del funcionamiento del vehículo durante cierto periodo, los gerentes y/o directivos pueden tomar las decisiones correctas para su negocio con esta solución, además de reducir siniestros y gastos innecesarios”, explicó Ordoñez Valdivia. En cuestión de logística, Sitrack ha incluido en su catálogo equipos satelitales de batería autónoma con gran durabilidad, que requieren poco mantenimiento y que su vida útil es mayor que el promedio. Para la prevención de siniestros, la compañía ha tenido gran éxito en el mercado. En este sentido, Sitrack presentó la solución integral Wingman, que proporciona una alerta anticipada para intervenir con los conductores cuando se detectan diversos signos. Fatiga, distracción, uso de teléfono celular, uso de cigarro, cambios involuntarios de carril, posibles colisiones con peatones o con otros vehículos son las acciones que el sistema Wingman detecta para la prevención de accidentes. “Ante estas situaciones el equipo emitirá una alerta sonora para informar al conductor que ha incurrido en una falta, las cámaras realizarán una grabación de 10 segundos dentro y fuera del vehículo y estos clips de video podrán visualizarse en la plataforma de Sitrack, cabe mencionar que lo antes comentado es en tiempo real, como se ha planteado, esta solución tiene la finalidad de salvaguardar la vida del operador y el activo de la compañía”, explicó. La solución Wingman fue creada con Inteligencia Artificial (IA), refirió Jonathan Ordoñez, quien explicó que el sistema cuenta con cámaras de reconocimiento de imagen e IA que permite
“Nuestra trayectoria y experiencia en el mercado ha permitido que consideremos los métodos y artefactos que utilizan los ladrones para robar vehículos y equipo pesado. Los accidentes, son eso, sucesos repentinos no deseados, pero estamos seguros de que con nuestras soluciones podemos prevenir ambas situaciones”. Además, dijo que otros diferenciadores de la compañía son software y su cabina de monitoreo. Ambas herramientas han hecho que el servicio de Sitrack sea considerado de alta calidad. Sostuvo que la empresa presenta una tasa de recuperación muy competitiva a pesar de la ola de delincuencia a la que se enfrenta.Sobre la importancia que tiene la digitalización para la seguridad en el transporte de mercancías, aseguró que es un tema imprescindible. “La digitalización es un proceso que siempre deben de tener presente las empresas de rastreo de satelital, la tecnología no para y desafortunadamente los ladrones también realizan bien su trabajo e implementan sofisticados métodos de robo, por esa razón debemos estar preparados para combatirlos y poder implementar toda la tecnología que esté a nuestro alcance”.
Sitrack y su presencia en el mundo
Foto: Envato
alertar en tiempo real al conductor en caso de incurrir en una falta: “El sistema es capaz de diferenciar entre un cigarro y cualquier otro objeto”. Sobre las soluciones para el rastreo satelital e inteligente que ofrece la compañía, el Director de Atención a Clientes señaló que cuentan con un software creado por Sitrack, el cual facilita la vida cotidiana de sus clientes. “Nuestras soluciones cuentan con un software creado por Sitrack; ese es nuestro gran secreto, creamos soluciones que puedan facilitar el día a día de nuestros clientes; implementamos una programación que vaya más allá de un simple rastreo satelital”.
La experiencia de Sitrack Jonathan Ordoñez aseguró que un diferenciador importante de la empresa es su trayectoria, lo que le permite considerar una mayor cantidad de métodos que utilizan los criminales para robar vehículos y equipo de valor. Además, Sitrack, con su experiencia, también puede prevenir accidentes.
La digitalización es un proceso que siempre debe estar presente en las empresas de rastreo de satelital” Jonathan Ordoñez Valdivia
Según Jonathan Ordoñez Valdivia, Sitrack tiene presencia en distintas industrias. Sin embargo, aporta soluciones integrales a los sectores: Logístico, Naviero, Petrolero, Residual, Maquinaria, Dadores de Carga y Diagnóstico, entre otros. Además, cuenta con una presencia importante en América Latina. “Nuestra empresa posee oficinas y operación 24/7 en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y México, además desarrollamos una de las más amplias redes de instalación y servicios de Sudamérica”. La compañía, que lleva 11 años de operaciones en México, ha tenido como objetivo principal combatir el robo a equipo pesado en el país. Por ello, Sitrack ha desarrollado distintas soluciones: “A lo largo de estos 11 años hemos conseguido un crecimiento importante, el objetivo inicial fue combatir el robo de equipo pesado en México, sin embargo, hemos expandido nuestra visión y desarrollamos soluciones que han impactado positivamente a la compañía. Superamos los 26,000 móviles activos al cierre de Junio 2021”. Finalmente, sobre los objetivos de Sitrack para lo que resta del 2021 y los años por venir, el, Director de Atención a Clientes señaló que buscan continuar desarrollando soluciones innovadoras que permitan que el negocio de clientes mejore y puedan seguir obteniendo resultados óptimos. Además, tienen como objetivo continuar con su contribución en la reducción de siniestros en América Latina y de seguir en la lucha constante contra la delincuencia.
Aplicaciones para: • Industria Farmacéutica • Industria Automotriz • Industria Textil • Manufactura • Transporte • Alimentos y Bebidas • HORECAS • Data Centers • Oil & Gas • Minería
Contacto Tel : +52 (55) 5804 4000 E-mails: Aplicaciones@eaton.com VentasCentroMex@eaton.com
Dirección Av. Javier Rojo Gómez No. 1170, Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, C. P. 09300 Ciudad de México
www.eaton.com/mx
20 Transporte Noticias
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria
Francisco Márquez
Director General de Generac México.
Proyecta Generac mayor crecimiento en manufactura en México El directivo aseguró que para la estrategia de negocio de la compañía, México es un país cuya importancia garantiza las inversiones a futuro; además, recordó que Generac inauguró a principios de año una nueva planta de manufactura en el estado de Hidalgo.
Al tener una planta de manufactura nueva, con mayores capacidades, y un portafolio nuevo de productos y de marcas, el reto es seguir creciendo. Queremos traer mayores alternativas al mercado y a nuestros clientes”
Francisco Márquez nuestros clientes y partners. Queremos traer mayores alternativas al mercado y a nuestros clientes”.
Por Omar Barrientos Nieto
F
rancisco Márquez, recién nombrado Vicepresidente y Director General de Generac México, aseguró que su nueva responsabilidad representa un gran honor. Dijo que la empresa, que tiene un perfil de crecimiento importante, ha realizado inversiones estratégicas en la región para consolidar su presencia, acelerar el crecimiento y establecer una base que permita servir a los clientes de la compañía de una manera sólida. “Es un gusto poder unirme a esta empresa que tiene una gran historia en México, con un equipo sólido y una presencia de marca fuerte. Mi compromiso es contribuir al crecimiento de la organización, a través de brindar una oferta de productos innovadora, donde demos sustentabilidad a los procesos de nuestros clientes y aumentemos nuestro portafolio de soluciones con tecnología”. Francisco Márquez dijo que la empresa cuenta con líneas de producción establecidas para abastecer mercados nacionales e internacionales. La empresa ha expandido sus operaciones de manufactura. Recordó que en marzo del 2021 la empresa inauguró una nueva planta de manufactura en el estado de Hidalgo, en el parque industrial Platah. “Fue una inversión para tener una planta de manufactura al mejor nivel, similares a las plantas con las que Generac cuenta a nivel mundial. Estamos consolidando nuestras operaciones de manufactura, fabricación, cadena de suministro, logística y todo lo que necesitamos para servir al mercado”. Describió que el lugar tiene 35 mil metros cuadrados, donde se generan 500 empleos directos en la fabricación de generadores de energía y lo
El mercado energético nacional
Francisco Márquez / Foto:MVR
Vamos a seguir haciendo inversiones estratégicas en México para posicionar a nuestra compañía, expandir nuestras capacidades y traer más tecnología en generación de energía”.
Francisco Márquez
relacionado con la gestión de la cadena de suministro. “Generac invirtió más de 600 millones de pesos solamente para el desarrollo de esta planta. Estimamos invertir otros 150 millones de pesos adicionales en infraestructura y equipo en los próximos meses y años. Uno de los principales retos es lograr una absorción de la planta para que podamos tener mucha mayor producción”. Dijo que otro reto de la compañía está relacionado con la adquisición que Generac está haciendo de varias empresas. Una de ellas es Chilicon Power, con la que ingresaron al mercado de microinversores. Además, Generac adquirió Deep Sea Electronics, con la que fortaleció sus capacidades de ingeniería y control. El reto, según Francisco Márquez, es integrar todas estas marcas en un portafolio amplio de productos, para que los clientes tengan distintas soluciones. “Bajo esta combinación de tener una planta de manufactura nueva, con mayores capacidades, y el tener un portafolio nuevo de productos y de marcas, el reto es seguir creciendo de manera orgánica e inorgánica, siempre buscando el fortalecimiento de las relaciones con
Francisco Márquez sostuvo que las renovables son una tendencia a la que Generac también se ha sumado. Dijo que las energías renovables son un pilar estratégico para la compañía ya que fueron las únicas fuentes de electricidad que lograron crecer durante el 2020, a pesar de la pandemia. “Hay un incremento en la demanda de energías renovables muy significativo, principalmente en solar y eólica. Esto se vive a nivel mundial, y también en México. Para Generac las energías renovables son el futuro. Cada vez nos esforzamos más por brindar equipos que sean amigables con el medio ambiente, con una menor cantidad de emisiones. Queremos proveer de energía limpia y renovable, que también genera ahorros, a los hogares”. La compañía, dijo, está apostando por las energías renovables, desarrollando tecnología para brindar soluciones a los clientes en los mercados residenciales e industriales, con soluciones sustentables y limpias. El Vicepresidente y Director General de Generac México aseguró que el sector energético nacional se encuentra en un profundo proceso de transformación. Sin embargo, sostuvo que la industria eléctrica ha tenido una tasa de crecimiento sostenido. Según distintas consultoras, el sector eléctrico crece de manera compuesto en alrededor de 4.9 por ciento al año. “Es un sector que está en crecimiento. Por lo tanto, existen áreas de oportunidad para empresas como la nuestra en materia de biocombustibles,
de generación con gas natural y L.P., generación distribuida, explotación de hidrocarburos. Hay muchas oportunidades para el desarrollo de tecnología. En Generac buscamos cumplir con las expectativas de nuestros clientes en diversas verticales de negocio, trayendo soluciones innovadoras y con una visión de futuro”. Señaló que Generac está enfocada en mejorar continuamente, cumpliendo con la normativa nacional e internacional y con los más altos estándares. La empresa planea aprovechar las áreas de oportunidad que ofrece el mercado energético nacional. Dijo que la compañía mira el futuro inmediato con optimismo. “Vamos a seguir haciendo inversiones estratégicas en México para posicionar a nuestra compañía, expandir nuestras capacidades y traer más tecnología en generación de energía. Las expectativas de la empresa hacia el mercado mexicano son totalmente positivas. Los requerimientos de energía eléctrica en México seguirán siendo de alta demanda. Estar en un mundo conectado, requiere más energía”. Finalmente, aseguró que Generac está preparada para satisfacer los requerimientos energéticos del país. Dijo que la compañía espera llevar hacia la máxima producción su planta en Hidalgo y seguir invirtiendo en expansiones proyectadas para los próximos años. “Buscamos tener crecimiento de doble dígito en nuestros volúmenes, lo cual está conectado con satisfacer la demanda creciente en México por generación de energía de respaldo. Nuestros objetivos en corto plazo están enfocados en lograr la mayor eficiencia operativa, logrando la optimización de la nueva planta de la empresa en Hidalgo. Queremos que nuestras soluciones den cobertura a la demanda nacional. Para Generac, México es un país imprescindible dentro de su estrategia de negocio, por ello tantas inversiones se han hecho y se seguirán realizando”.
Foto: MVR
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Cobertura
Negocios e Industria
21
Con una inversión de más de 120 millones de dólares
Whirlpool expande su planta de Ramos Arizpe La línea de refrigeradores french door permitirá la creación de mil empleos y la ampliación de 30 mil metros cuadrados. Por Global Industries
W
hirlpool, fabricante mundial de electrodomésticos de cocina y lavandería, anunció la inversión para la ampliación de su infraestructura y líneas de producción en su planta de Ramos Arizpe, Coahuila, con la finalidad de consolidar su presencia en el mercado como un actor relevante en el sector de electrodomésticos. El anuncio se realizó durante la visita del gobernador de Coahuila, el ingeniero Miguel Ángel Riquelme Solís a las instalaciones de la planta ubicada en el Parque Industrial Santa María, en el que estuvieron presentes el ingeniero José María Morales Padilla, alcalde de Ramos Arizpe; el ingeniero Jaime Guerra Pérez, secretario de Economía de Coahuila; Susana Zazueta, directora de Whirlpool Planta Ramos Arizpe; Juan Carlos Puente, presidente de Whirlpool LAR Norte; Eduardo Elizondo Williams, vicepresidente de Operaciones de Whirlpool; Ernesto Marcos, vicepresidente Jurídico y de Relaciones Institucionales de Whirlpool; y Manuel Aldrete, vicepresidente de Recursos Humanos de Whirlpool.
Foto: Whirpool Foto: Whirpool
Durante el encuentro, el presidente de Whirlpool LAR Norte, Juan Carlos Puente, conversó con el mandatario estatal sobre el compromiso de la compañía por impulsar el desarrollo de la industria manufacturera en el estado. Posteriormente, el gobernador recorrió las instalaciones de la planta donde conoció los procesos de producción de electrodomésticos. La inversión en la planta Ramos Arizpe tiene contemplado el incremento en la capacidad de producción de los refrigeradores side by side (SXS), de alrededor del 10% a partir de 2022, con una inversión de más de 10 millones de dólares, lo cual generará 130 empleos directos. Asimismo, la inversión de más de 110 millones de dólares que será inyectada entre 2021 y 2024, permitirá la creación de la línea de producción de los refrigeradores french door (puerta francesa), cuyo volumen de unidades será de más de 300 mil por año. La nave manufacturera tendrá una ampliación de 30 mil metros cuadrados y permitirá la creación de mil empleos, adicionales a los 2 mil 945 existentes.
Foto: Whirpool
Esta inversión se suma a las realizadas por Whirlpool durante 2021, en sus plantas de Apodaca, Nuevo León, y Celaya, Guanajuato, por más de 28 millones de dólares.
El refrigerador french door tiene como característica principal el congelador en la parte baja y multi-puertas, dependiendo de la configuración. Además, se espera un suministro de componentes y materia prima nacional similar al actual que es superior al 60%, con lo que en la compañía están muy orgullosos de desarrollar una base de proveedores sólida e icónica en la industria electrodoméstica del país. Esta inversión se suma a las realizadas por Whirlpool durante 2021, en sus plantas de Apodaca, Nuevo León, y Celaya, Guanajuato, por más de 28 millones de dólares, destinadas a la ampliación de capacidad de sus procesos productivos, mismas que generarán cerca de 280 empleos. Por lo que la cifra
total de inversión en México es de más de 150 millones de dólares. “Para Whirlpool es fundamental contribuir con el desarrollo de las regiones en las que estamos presentes. Nos da mucho gusto poder realizar este importante proyecto de inversión en el estado que nos permitirá brindar la mejor calidad de electrodomésticos, crecer como compañía y crear puestos de trabajo que apoyen el desarrollo de los habitantes de la región”, expresó Juan Carlos Puente, presidente de Whirlpool LAR Norte. Este año, Whirlpool Corporation celebra 110 años de ser referencia en el sector de la fabricación de electrodomésticos de cocina y lavandería. En México tiene cinco plantas de producción: tres en Apodaca, Nuevo León, para la elaboración de refrigeradores, lavadoras, componentes y plásticos; otra de estufas, refrigeradores compactos y lavadoras semiautomáticas en Celaya, Guanajuato; y una de refrigeradores dúplex en Ramos Arizpe, Coahuila.
22
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Columna
Cómo construir un viaje de automatización exitoso en una organización
Herramientas tecnológicas hacia ciudades preparadas para el futuro
Por Fernando Paredes UiPath México
Tecnología de modelado de información revoluciona la industria de la construcción
Según el estudio El futuro del empleo 2020, en México, el 88.8% de las empresas acelerarían el proceso de digitalización, y el 60% adoptaría tecnología de robótica y automatización industrial. Foto: Bigstock
Uno de los principales beneficios del uso de estas herramientas tecnológicas fue un ahorro del 30% en el tiempo de instalación, así como una lista de materiales precisa y una interacción efectiva entre los especialistas gracias a la adopción de BIM. Por Global Industries
Foto: Twenty20
Foto: Bigstock
S
abemos que la automatización ganó escala en un abrir y cerrar de ojos debido a la pandemia causada por el coronavirus. Empresas de todo el mundo y diversos sectores se han visto obligadas a acelerar su viaje de automatización, tal y como indica el estudio “El futuro del empleo 2020”, publicado en octubre del año pasado por el Foro Económico Mundial. El informe señaló que más del 80% de los ejecutivos encuestados dijeron que estaban acelerando los planes para digitalizar el trabajo y utilizar las nuevas tecnologías. En México, las cifras también fueron impactantes, con el 88.8% de las empresas consultadas afirmando que acelerarían el proceso de digitalización, y el 60% adoptaría tecnología de robotica y automatización industrial. El punto es que no todas las organizaciones están haciendo su viaje de automatización de una manera estructurada. ¿Cuál sería la mejor manera de hacerlo? Muchas organizaciones diseñan su viaje de automatización en torno a un Centro de Excelencia (CoE), con un equipo de expertos que será responsable de toda la gestión de programas de automatización - diseño y desarrollo, análisis de negocios y operación - a lo largo de su ciclo de vida. Otras empresas prefieren adoptar un modelo descentralizado con funciones de automatización robótica de procesos (RPA) en cada unidad de negocio. Un estudio de Forrester “Ten Golden Rules For RPA Success” encontró, sin embargo,
que solo el 17% de las asociaciones evalúan regularmente la alineación entre las unidades de negocio, las operaciones, ti y sus profesionales dedicados a la automatización de procesos. Es decir, para que la automatización cumpla su función que es apoyar la promoción del negocio de manera sostenible, no puede estar aislada dentro de una empresa. Ella necesita tener conexiones con todos los aspectos de la empresa. Vuelvo a la pregunta: ¿cuál es la mejor manera de un viaje de automatización estructurada entonces? Afortunadamente, veo que está naciendo un modelo híbrido, que logra viajar entre un CoE y un modelo descentralizado. En este modelo híbrido, CoE trabaja en estrecha colaboración con las unidades de negocio de toda la empresa para impulsar el compromiso empresarial y la adopción de la automatización. Este CoE, a su vez, debe estar compuesto preferentemente por un equipo multifuncional, con profesionales de las áreas de finanzas, RRHH, TI, entre otras, que ofrecerá una visión más macro y estratégica del negocio. En otras palabras, equipos multifuncionales y colaboración multifuncional. Un informe de McKinsey - Los imperativos para el éxito de la automatización - ha demostrado que las empresas que hacen su viaje desde la automatización con la colaboración multifuncional tienen casi tres veces más probabilidades de tener éxito en sus iniciativas de RPA. Los profesionales entrevistados para el estudio y que se encuentran en empresas cuyo proceso de automatización ha sido exitoso afirmaron que la coordinación entre las unidades de negocio es uno de los elementos que más influirán en los resultados de los esfuerzos de automatización en los próximos años. Un exitoso viaje de automatización con el objetivo de lograr una total automatizada en todos sus sectores, permitiendo a sus empleados deshacerse de actividades repetitivas y centrarse en actividades clave- implica inevitablemente equipos multifuncionales y una conexión continua entre las diversas áreas que conforman una organización.
¿Qué es el Modelado de Información de Construcción (BIM)? Es una metodología de trabajo colaborativo aplicada al sector de la construcción, que se compone de una colección de datos de un edificio organizados para facilitar la gestión de proyectos de ingeniería, arquitectura y construcción, cuyo objetivo es obtener mejoras en el resultado y eficacia en los procesos. Todos los profesionales implicados en un proyecto de construcción pueden trabajar sobre un único proyecto en tiempo real con acceso a la misma información. Todo el ciclo de vida de un proyecto se diseña y se documenta mediante la metodología BIM, con la cual se puede crear una representación digital 100% de las características físicas y funcionales de un proyecto de construcción antes de realizarse. BIM es una metodología para el modelado 3D, además de poder experimentar con diferentes diseños, una vez que el edificio está terminado, también ofrece posibilidades de análisis y mantenimiento de datos. Además de eso, proporciona las herramientas para ayudar a todas las partes involucradas en todas las fases de un proyecto de construcción, desde el electricista hasta el plomero y el arquitecto, cada uno aportando su experiencia. Al trabajar con BIM, se crea una base sólida para la toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de un proyecto. Un ejemplo del uso y beneficios de BIM es la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Honduras, este software permitió ejecutar una serie de herramientas tecnológicas para disminuir el impacto de la construcción de esta edificación en el ambiente. El aeropuerto se encuentra rodeado de montañas y se ve afectado por el paso de huracanes y tormentas tropicales que inundan la pista y los edificios de la terminal. Para evitarlo, se instaló un eficiente sistema de drenaje pluvial sifónico llamado QuickStream de Amanco Wavin, una solución para desalojar el agua de lluvia en cubiertas y adecuada para grandes superficies como pistas de aeropuertos. El proyecto contó con el desarrollo de la metodología BIM, y permitió que un equipo de gerentes de productos globales, ingenieros técnicos y el equipo comercial de Wavin Honduras trabajaran juntos. Uno de los principales beneficios del uso de estas herramientas tecnológicas fue un ahorro del 30% en el tiempo de instalación, así como una lista de materiales precisa y una interacción efectiva entre los especialistas gracias a la adopción de BIM. “En cada fase del ciclo de vida de un edificio, el uso de nuestros productos con el respaldo de BIM permite prácticas rentables, conscientes de los residuos y más respetuosas con el medio ambiente, es lo que hace que BIM sea más sostenible”, comentó Felipe Mier, director de Amanco Wavin México. “Es así como continuamos con nuestra propuesta y compromiso de construir entornos saludables y sostenibles, y trabajar para lograr un mejor rendimiento de construcción.
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Noticias
Negocios e Industria
23
En el MWC21 en Barcelona
Rohde & Schwarz presenta soluciones integrales para pruebas de dispositivos 5G NR Las interfaces de RF avanzadas con sistemas de antenas que operan en el rango de las ondas milimétricas hacen que las configuraciones y los procedimientos de prueba sean más desafiantes. Por Global Industries
C
on el regreso del Mobile World Congress a Barcelona, Rohde & Schwarz presenta los aspectos más destacados de su catálogo de productos de prueba de dispositivos que admiten la tecnología 5G NR y que cubren todas las etapas, desde las fases iniciales de diseño hasta los ensayos de conformidad y la fabricación. En lo que respecta a las pruebas de dispositivos celulares, Rohde & Schwarz exhibe los siguientes aspectos destacados en torno al principal evento de la industria:
Pruebas de extremo a extremo para eMBB de alto rendimiento La banda ancha móvil mejorada (eMBB) es el perfil de uso de 5G NR que admite velocidades de transferencia de datos y capacidades del sistema en continuo crecimiento, ya que estos dispositivos integran cada vez más servicios y aplicaciones basados en Internet. En el MWC21, Rohde & Schwarz exhibe en colaboración con VIAVI el probador de radiocomunicaciones R&S CMX500 y el probador de redes VIAVI TM500 en un escenario de prueba de extremo a
extremo para 5G NR eMBB en modo 5G SA (5G independiente) que supera por primera vez una velocidad de transferencia de datos de 7.5 Gbps.
Pruebas de calidad de audio en VoNR Incluso con 5G, los servicios de voz seguirán siendo clave para los usuarios de las redes celulares. Para verificar la calidad de los servicios de voz sobre 5G NR, Rohde & Schwarz se asoció con HEAD acoustics. En el MWC21, demostraron una solución basada en la última generación del probador de radiocomunicaciones R&S CMX500 combinado con la plataforma de hardware labCORE de HEAD acoustics y su software de análisis y medición ACQUA. La configuración permite la simulación de una conexión de voz en redes 5G SA (VoNR) como 5G NSA (VoLTE).
Ensayos de conformidad y de aceptación de operadores Los ensayos de conformidad son de los pasos más importantes para llevar los celulares al mercado. Con la introducción de 5G NR, la cantidad de casos de prueba crece exponencialmente debido
Abstract Test solutions on 5G reality & evolution take centerstage of the Rohde & Schwarz ac t ivit ies around Mobile World Congress 2021 (MWC21). When it comes to cellular device testing, Rohde & Schwarz showcased the following highlights around the industry’s premier event: Hi g h t h ro u g h p u t eMBB end-to-end testing, VoNR audio quality testing, Conformance and operator acceptance tests, Multi C ATR antenna test range, and mmWave testing on the factory floor.
Foto: Rohde
a la gran cantidad de combinaciones de bandas posibles, opciones de implementación y estándares en evolución. Los principales operadores de redes 5G solicitan pruebas adicionales de aceptación de operadores para garantizar que los celulares funcionen correctamente. En el MWC21, Rohde & Schwarz presenta un caso de prueba típico de aceptación de operadores: disipación del calor de un celular en función de la velocidad de transferencia de datos.
Sistema CATR con varios reflectores En los dispositivos para 5G NR equipados con sistemas de antenas de ondas milimétricas, cada uno de los cuales
consta de un transceptor, un frontend y una antena de elementos múltiples en fase, es imposible realizar pruebas por cable. Además, las pruebas de características como la conformación de haces solo se pueden verificar por aire. Como resultado, la especificación de 3GPP indica que todas las pruebas de conformidad de FR2 deben realizarse por aire en condiciones de campo cercano directas o indirectas. Con el R&S ATS1800M, Rohde & Schwarz presenta una cámara basada en el sistema CATR para pruebas en el rango de las ondas milimétricas, la cual ofrece una configuración de reflector múltiple en un espacio pequeño para realizar pruebas con baja incertidumbre de medición.
Prueba de ondas milimétricas en la producción Si bien la demanda de soluciones de prueba para la fabricación de dispositivos para 5G NR está creciendo, las pruebas de una gran cantidad de dispositivos que funcionan en el rango de las ondas milimétricas plantean nuevos retos. Debido a la falta de conectores de RF en estos dispositivos, su validación debe realizarse por aire (OTA). Para ello, Rohde & Schwarz desarrolló el R&S CMPQ. Los fabricantes pueden establecer sus líneas de producción configurando los componentes individuales y el sistema completo según sus necesidades para crear soluciones personalizadas para las pruebas de FR2.
Se caracteriza por la comunicación basada en CAN para el host
Lanza HMS Anybus Wireless Bolt CAN Desde su lanzamiento hace cinco años, Anybus® Wireless Bolt™ ha proporcionado miles de aplicaciones industriales con acceso inalámbrico a Ethernet.
automático (AGVs) hasta fabricación de alimentos, minería bajo tierra o aplicaciones duras al aire libre. En base a este éxito, HMS ahora lanza Anybus Wireless Bolt CAN, que se caracteriza por la comunicación basada en CAN para el equipo anfitrión (host).
CAN industrial se vuelve inalámbrico
Foto: HMS
Por Global Industries
C
on un factor de forma único y resistente para el montaje atornillado en la máquina, hoy en día está probado y es fiable en las aplicaciones industriales más exigentes. Los casos de uso varían desde instalaciones de almacén y vehículos de guiado
Para conocer más, escanee el código.
El nuevo Anybus Wireless Bolt para CAN permite que aplicaciones y maquinaria de servicio pesado basadas en CAN transfieran datos CAN mediante un enlace inalámbrico robusto. La comunicación inalámbrica se establece mediante una conexión Wi-Fi rápida o un enlace Bluetooth fiable. Los datos CAN se transportan a través de un enlace TCP/ IP que permite que otra infraestructura Wi-Fi estándar también se conecte al enlace inalámbrico si se desea.
Los casos de uso varían desde instalaciones de almacén y vehículos de guiado automático (AGVs) hasta fabricación de alimentos, minería bajo tierra o aplicaciones duras al aire libre.
Esto abre la posibilidad de crear islas de automatización móvil en cualquier proceso de fabricación: Anybus Wireless Bolt CAN unirá la línea CANopen de forma inalámbrica.
Foto: HMS
Acceso inalámbrico a datos de vehículos basados en CAN J1939
completamente y visualice el proceso de llenado de material a granel en curso.
Un caso de uso típico es el acceso inalámbrico a datos CAN desde un vehículo industrial, tal como un camión que transporta material a granel. Por ejemplo, con Anybus Wireless Bolt CAN, los datos CAN J1939 se comunican fácilmente a una tableta de mano, lo que permite que el operador controle
Caso de uso de CANopen inalámbrico en fabricación Anybus Wireless Bolt CAN es totalmente transparente cuando se trata de transportar datos CAN, lo que significa que funciona con cualquier protocolo basado en CAN, incluido CANopen.
Una amplia gama de opciones de conectividad inalámbrica Además del nuevo Anybus Wireless Bolt CAN, la familia de productos Wireless Bolt incluye otras versiones que pueden conectarse al equipo anfitrión mediante conectividad serie y Ethernet industrial. En el lado inalámbrico de Wireless Bolt, las opciones Wi-Fi y Bluetooth se han complementado recientemente con una versión que admite los nuevos estándares LTE, NB-IoT y CAT-M1, dirigida a aplicaciones de IoT (Internet of Things, Internet de las cosas).
24
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Negocios e Industria Columna
La ciberseguridad predictiva es la necesidad del momento
Foto: Twenty20
Dado que las tecnologías innovadoras son armadas por los ciberdelincuentes, las empresas industriales deben adoptar un enfoque multicapa que anticipe los ciberataques y proteja los activos críticos antes de que sean explotados.
E
l desarrollo exponencial de los dispositivos informáticos ha ampliado las capacidades de acceso para que los ciberdelincuentes detecten y exploten vulnerabilidades de formas innovadoras. Con un teléfono inteligente de grado medio ahora más poderoso que las computadoras más avanzadas que eran hace solo unos años, por ejemplo, los ciberdelincuentes pueden lanzar ataques poderosos y sofisticados a un costo relativamente bajo desde una unidad móvil mientras también trabajan desde casa. Esa facilidad de acceso explica de alguna manera por qué hay un ciberataque cada 39 segundos. A medida que las organizaciones industriales adoptan la digitalización, una protección de seguridad inadecuada puede abrir sus sistemas a actores malintencionados. En la actualidad, los delincuentes utilizan una amplia variedad de métodos, desde técnicas de uso común como el phishing y la piratería informática de contraseñas hasta operaciones más sofisticadas, como los ataques de abrevadero (watering holes attacks), que entregan malware a los visitantes.
Cada vez más, la misma tecnología innovadora que se utiliza para ofrecer soluciones para el beneficio común, se está implementando de formas destructivas para infligir daños catastróficos a la infraestructura, los sistemas comerciales y, en última instancia, a la ciudadanía.
Dos caras de la misma moneda La inteligencia artificial (IA) es solo un ejemplo de experiencia de doble uso. Si bien la tecnología ya ha mejorado las operaciones comerciales de varias maneras, la IA ya se está utilizando como arma para obtener ganancias ilícitas. Los atacantes pueden intentar controlar los conjuntos de datos que entrenan a la IA, por ejemplo, alterando sutilmente parámetros o modificando escenarios para evitar la detección de exploits de datos subyacentes. De manera similar, el reconocimiento de patrones se puede utilizar para identificar puntos de acceso para inyectables para ejecución remota en una fecha posterior, o incluso para mejorar la ingeniería social dirigiéndose a los trabajadores
en sus momentos más vulnerables. Una simple mención en un sitio web de redes sociales sobre el mantenimiento de la red podría alertar a los ciberdelincuentes sobre una debilidad potencial. Al mismo tiempo, la IA también se puede implementar para protección. La mejor línea de defensa suele ser tomar represalias de la misma forma. La IA ya se está adoptando en el análisis de datos y monitoreo de redes, donde se utiliza para determinar una línea de base del comportamiento normal e identificar inconsistencias de diferentes tipos, como patrones de tráfico inusuales o acceso anómalo al servidor. A medida que el algoritmo aprende y progresa, se pueden implementar análisis predictivos para detectar tales intrusiones desde el principio, mientras se implementan respuestas defensivas y se activan las alarmas de supervisión. A medida que tecnologías como la IA evolucionen rápidamente para integrarse en el pasaje industrial, los problemas de ciberseguridad seguirán siendo un área clave de preocupación. Los profesionales de la seguridad deben asumir que la IA y otras tecnologías pueden y serán utilizadas para beneficio criminal. Se espera que el ciberdelito mundial inflija $6 billones en daños totales este año, aumentando a $10,5 billones anuales para 2025. Es probable que un porcentaje significativo de esos ataques afecte a las organizaciones industriales. Un enfoque integral que anticipa y predice ciberataques puede proteger a las organizaciones de problemas de seguridad.
Por Tim Grieveson Director de Seguridad de la Información de AVEVA
Para las organizaciones industriales en el camino hacia la digitalización, los problemas de ciberseguridad se pueden abordar de tres maneras importantes, a través de una combinación de diseño inteligente, computación en la nube y aprendizaje automático. Integrar la seguridad en todas las soluciones de software: la ciberseguridad debe colocarse a la vanguardia de los procesos digitalizados y debe integrarse en cualquier solución que se implemente en toda la empresa. Las soluciones de software industrial deben incorporar protección de seguridad en todo el proceso de diseño y desarrollo del sistema, desde el principio hasta las pruebas y validaciones rigurosas para eliminar cualquier vulnerabilidad y abordar de manera exhaustiva los desafíos de ciberseguridad. Actualizaciones de software automatizadas: las interrupciones del proceso y el tiempo de inactividad deben eliminarse para mantener la continuidad operativa, especialmente porque las organizaciones industriales también adoptan operaciones remotas. Mantener actualizada la infraestructura de seguridad corrige las vulnerabilidades críticas y fortalece los activos industriales contra los ciberdelincuentes. Las actualizaciones automatizadas equipan la infraestructura de TI industrial con las últimas capacidades de seguridad y eluden las barreras convencionales para la adopción de software, en el proceso, empoderando a las industrias para aprovechar las tecnologías líderes y responder rápidamente a las demandas cambiantes del mercado. Implementar tecnología de inteligencia artificial contra las amenazas cibernéticas: herramientas como el Centro de operaciones unificadas (UOC), la herramienta de gestión del rendimiento líder en el mercado de AVEVA, pueden combinar fácilmente productos de TI y OT para una protección mejorada de la ciberseguridad. Al utilizar el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para proporcionar una vista centralizada de los sistemas en toda la empresa, la toma de decisiones se agiliza para que incluso la más mínima anomalía se detecte temprano, mucho antes de que pueda convertirse en algo más grande y más dañino. A medida que las tecnologías evolucionan y los ciberdelincuentes abusan de ellas para obtener ganancias ilícitas, los enfoques tradicionales únicos ya no son suficientes para proteger a las organizaciones. En cambio, las empresas deben adoptar un enfoque sistemático de múltiples capas que anticipe los ciberataques y proteja los datos y otros activos críticos antes de que sean explotados.
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Columna
Negocios e Industria
25
Con nuevas funciones para el diseño eléctrico y automatización eficiente de equipos industriales
Siemens amplía el portafolio Xcelerator Estas nuevas herramientas pueden ayudar a los fabricantes de sistemas de producción a gestionar la complejidad del diseño, acortar los ciclos de vida del desarrollo y aumentar la calidad de sus diseños.
Gracias a la cadena de herramientas integrada de Siemens, la digitalización es posible incluso en las pequeñas y medianas empresas” a diferente”.
Wolfgang Schloegl Para obtener más información acerca de Automation Designer, escanee el código.
Foto: Siemens
Por Global Industries
S
iemens Digital Industries Software anunció el lanzamiento del software NX™ Automation Designer y del software NX™ Industrial Electrical Design, un nuevo conjunto de soluciones que proporcionan
una aplicación de diseño central para el diseño eléctrico y de automatización industrial. Estas nuevas herramientas pueden ayudar a los fabricantes de sistemas de producción a gestionar la complejidad del diseño, acortar los ciclos de vida del desarrollo y aumentar la calidad de sus diseños. La integración
directa con el software Teamcenter® para la gestión del ciclo de vida del producto (PLM) y toda la cartera de software de diseño NX proporciona un entorno de diseño multidisciplinario unificado para la ingeniería de sistemas de producción. NX Automation Designer y NX Industrial Electrical Design ofrecen nuevas funciones para un diseño eléctrico y de automatización eficiente de los equipos industriales. Los ingenieros eléctricos pueden completar su trabajo con mayor rapidez gracias a las mejoras en la gestión de las conexiones y los informes, los nuevos símbolos OOTB para IEC, ANSI y fluidos, y el dimensionamiento de armarios en 2D. Los ingenieros de automatización se benefician de las funciones adicionales de generación de software para secuencias y programas de seguridad. La última versión permite a los clientes iniciarse en el mundo del diseño funcional, al orientarr su trabajo de diseño eléctrico y de automatización sin Teamcenter. Esto permite a los clientes que no buscan un sistema PLM completo beneficiarse de las capacidades de diseño eléctrico y de automatización. Al impulsar la productividad de la ingeniería con un nuevo nivel de colaboración multidisciplinaria, NX Automation Designer responde a la creciente demanda de variedad de productos por parte de los consumidores, reduciendo los costos de informática de las empresas. “Hoy en día, para mantener la rentabilidad, hay que realizar más
proyectos con el mismo número de empleados. Además, hay que reaccionar rápidamente a las diferentes y complejas necesidades de los clientes”, afirma Karl Stieler, propietario de STiMA GmbH & Co. KG. “Esto significa que necesitamos una estrecha interacción entre el diseño mecánico, el diseño eléctrico y la tecnología de automatización. Estamos perfectamente preparados para el futuro y sus retos en el mercado con esta solución de Siemens”. STiMA eligió la plataforma NX para combinar varias disciplinas -mecánica, eléctrica y automatización- en un solo entorno, para gestionar los proyectos de forma más eficiente y mejorar la calidad. Con la ayuda de NX y, en particular, de NX Automation Designer, STiMA redujo su tiempo de ingeniería en un 45% por medio de datos consistentes en las diferentes áreas y un flujo de trabajo más eficiente. La escalabilidad de NX beneficia a clientes como STiMA al permitirles empezar con un solo módulo o combinar diferentes módulos entre sí. Esto es especialmente notable dado que las aplicaciones NX Automation Designer y NX Industrial Electrical Design pueden trabajar de forma nativa (sin Teamcenter) o en modo gestionado con Teamcenter en segundo plano. “Gracias a la cadena de herramientas integrada de Siemens, la digitalización es posible incluso en las pequeña s y med ia na s empresa s”, afirma Wolfgang Schloegl, vicepresidente de Ingeniería Digital de Siemens. “A través de esta cadena de herramientas se puede lograr una mejora significativa de la eficiencia, en particular al desarrollar nuevos productos”.
26
Transporte
Noticias
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Transporte
En el marco de su 42 Aniversario
Estafeta coloca la primera piedra de su nuevo HUB México totalmente automatizado El nuevo centro operativo sumará 53,000 metros cuadrados en la nave y patios de maniobra, 142 andenes cross dock, sistemas de clasificación y carga de paquetería y mensajería completamente automatizados y flexibles para el manejo de envíos de e-commerce y garantías máximas.
42 aniversario de Estafeta, con enfoque en el cliente Centro de Desarrollo Logístico PYME • Ofrecemos a pequeñas y medianas empresas un entorno de atención exclusivo y adecuado a sus características y necesidades. • Con nuestra experiencia logística queremos contribuir en la creación de un camino más claro para la distribución de sus productos. • Buscamos ATENDER, ENTENDER, CONSERVAR Y MULTIPLICAR, los resultados positivos de las pymes. Relanzamiento Tienda Estafeta La tienda en línea de Estafeta se renueva para ofrecer una experiencia digital que facilite a los emprendedores la administración de sus guías. • Folios digitales • Prellenado de la información que evita errores en la entrega • Generación de Código QR, al presentarlo desde su celular, el cliente genera su guía en la sucursal. • Portal de auto facturación
Foto: Estafeta
Estafeta da el control a sus clientes con los nuevos Servicios Opcionales
Por Global Industries
E
stafeta, empresa logística 100% mexicana celebró su aniversario número 42 y compartió el video de la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo HUB México que será el más grande y automatizado de la empresa en el país. Ubicado en el Municipio de Cuatitlán Izcalli, el nuevo Hub de Estafeta, avanza rápidamente, el 3 de agosto pasado se llevó a cabo un evento simbólico de colocación de la primera piedra con asistencia mínima debido a las medidas de seguridad sanitaria. En el evento estuvieron presentes el Mtro. Pablo Peralta García, secretario de Desarrollo Económico del Estado de México, el Lic. Ricardo Núñez Ayala, presidente Constitucional de Cuautitlán Izcalli, David O´Donnell, CEO y presidente de O´Donnell como los testigos de honor del arranque de obra de este nuevo HUB que será el más grande de la
350
Foto: Estafeta
empresa en el país y comenzará a operar el segundo trimestre de 2022. Con una inversión de 350 millones de pesos y la generación de 310 empleos y hasta 520 en su fase 5, el nuevo centro operativo sumará 53,000 metros cuadrados en la nave y patios de maniobra, 142 andenes cross dock, sistemas
millones de pesos, la inversión en el Nuevo HUB México
La intralogística está diseñada para operar de manera modular y escalable para soportar el crecimiento de la operación a través del tiempo.
Nuestros clientes tienen control sobre sus entregas en la Ciudad de México, Zona Metropolitana, Guadalajara y Monterrey. Iniciamos con las zonas de mayor densidad de envíos y lo que logramos con ellos es más entregas exitosas al primer intento y la opción para nuestros clientes de resolver eventualidades que les impidan recibir sus envíos que son tan importantes. • • • • •
Cambio de domicilio Cambio de Fecha Cambio a sucursal Entrega extendida Detención de envío (exclusivo para remitente)
Integración de Vehículos 100% eléctricos a la flota terrestre • En julio se iniciaron las pruebas con unidad 100% eléctrica en la operación de rutas locales en la Ciudad de México, este esfuerzo está destinado a la reducción del impacto ambiental.
de clasificación y carga de paquetería y mensajería completamente automatizados y flexibles para el manejo de envíos de e-commerce y garantías máximas. Dará cobertura a 61 ciudades del país y tendrá una capacidad inicial de 18 mil envíos por hora, la intralogística diseñada para operar de manera modular y escalable para soportar el crecimiento de la operación a través del tiempo. Su ubicación, en el Estado de Méx ico, obedece a la opor tunidad de realizar conexiones más ágiles con diferentes clientes de Estafeta y a la optimización de su red logística que logrará conectar 61 ciudades en el país en pocas horas, al respecto, el Secretario de Desarrollo Económico del Estado de México, Pablo Peralta compartió su felicitación por este nuevo HUB y expreso que “Estafeta ha tomado la mejor decisión: invertir en el Estado de México, la entidad que gracias a la visión del Gobernador Alfredo del Mazo, va en ascenso para convertirse en el mayor centro logístico del país, pues por aquí pasa la mayor parte de materia prima, manufactura, productos y talento humano de todo México”. David O´Donnell, CEO y presidente de O´Donnell compartió que la inversión realizada por Estafeta representa un paso estratégico “nos sentimos muy agradecidos de poder apoyarles en este proyecto ya que nuestra misión es apoyar a nuestros clientes a ser más competitivos, esta colaboración con Estafeta representa para O’Donnell un avance importante para lograrlo” Por su parte, el Lic. Ricardo Núñez Ayala, presidente Constitucional de Cuautitlán Izcalli comentó que el municipio es una importante vía de entrada y salida a la Ciudad de México y parte del corredor hacia el nuevo aeropuerto de Santa Lucía. “Es gracias a nuestra ubicación estratégica y el buen nivel educativo de la población izcallense, que las empresas más importantes del país como Estafeta nos han elegido, la visión que manifiesta la empresa es parte del futuro que se construye desde ahora en Cuautitlán Izcalli, Tu casa entre los árboles” El director general de Estafeta, Ingo Babrikowski, agradeció la presencia de las autoridades y agregó que el Nuevo Hub México será pieza clave en la estrategia que la empresa ha diseñado para dar la atención precisa y cercana que los clientes demandan. Al cumplir 42 años de su fundación, Estafeta celebra la continuidad al legado de servicio y desarrollo logístico de su fundador, Gerd Grimm, con la generación de soluciones pensadas en el cliente y sus negocios. “La pandemia por COVID 19 detonó el crecimiento del comercio electrónico, las ventas en línea representan para millones de personas la oportunidad de emprender o incrementar sus ingresos, en Estafeta queremos apoyar esas iniciativas y para ello, junto con la inversión en activos, hemos estado desarrollando nuevos servicios”.
18
mil envíos por hora, su capacidad inicial
CENTRO CITIBANAMEX
MSC EXPO-25.5 x 35.5 .indd 3
03/08/21 10:43 a.m.
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Transporte Especiales
28
Debates abiertos sobre la movilidad sustentable del futuro
ayudará a BMW a lograr un grado aún mayor de sustentabilidad en el futuro.” Con RE: el Laboratorio Circular de BMW, BMW Group está invitando a los visitantes del IAA a unirse a la compañía en un viaje para explorar y dar forma al futuro juntos de acuerdo con los principios básicos del diseño circular: “Re: pensar, Re: usar, Re: ducir y Re: ciclar”. Una serie de talleres brindará a los participantes la oportunidad de experimentar la economía circular y el diseño circular de cerca: ¿cómo se pueden seleccionar y combinar piezas y materiales con buenos resultados de acuerdo con los principios del diseño circular? Aquí, los “héroes circulares” brindarán a los usuarios la oportunidad de familiarizarse con los principios del diseño circular de una manera alegre, creativa pero centrada en el contenido. El área del recinto ferial de Múnich reservada para que los fabricantes de automóviles presenten nuevos vehículos e innovaciones se denomina Cumbre. BMW Group está representado aquí por varios centros de actividades diferentes:
BMW Group en el IAA MOBILITY 2021
BMW Hub Foto BMW
Los principales temas del IAA MOBILITY 2021 serán la economía circular, la sustentabilidad y la movilidad urbana. Por Global Industries
D
espués de 70 años en Frankfurt am Main, el IA A Motor Show tendrá lugar por primera vez en la ciudad natal de BMW Group, Múnich. Del 7 al 12 de septiembre de 2021, los expositores mostrarán sus últimas innovaciones y debatirán sobre la movilidad del futuro con profesionales del sector y miembros del público. Los principales temas del IAA MOBILITY 2021 serán la economía circular, la sustentabilidad y la movilidad urbana. Con su escenario Open Space para nuevos conceptos de movilidad, el IAA creará un formato de fácil acceso para los visitantes y llevará la movilidad personal del futuro al lugar donde tendrá lugar: en el corazón de la ciudad. En plazas del centro de Múnich, como Marienplatz, Odeonsplatz o Max-JosephPlatz, los visitantes podrán explorar los últimos vehículos e innovaciones de reconocidos fabricantes de automóviles, y participar en debates en directo y un extenso programa cultural y de entretenimiento. BMW Group será el mayor expositor en el IAA y dará la bienvenida a los visitantes a los pabellones del recinto ferial, a la sede del “edificio de cuatro cilindros” de BMW, BMW Welt, el Museo BMW, y a los BMW Hubs que exploran los temas de sustentabilidad y economía circular en Max-Josef-Platz frente a la Ópera Estatal de Baviera. “El IAA está explorando los desafíos de la movilidad en el futuro y ofrece un foro importante para las ideas y conceptos que se les ocurren a los fabricantes de automóviles”, dice Jens Thiemer, Vicepresidente Senior de Clientes y Marca para BMW. “BMW quiere ser parte del debate y está dispuesto a ofrecer soluciones de forma activa. Con este fin, estamos utilizando la IAA para brindar información sobre nuestras visiones de una mayor sustentabilidad, una economía circular diseñada de manera coherente y la movilidad urbana. Invitamos a los asistentes a participar en un debate abierto,
en persona en los BMW Hubs de Múnich y digitalmente en todo el mundo”. “La protección del clima y la movilidad personal no son una contradicción en términos generales”, enfatiza Maximilian Schöberl, Representante General de BMW AG y Jefe de Comunicaciones y Política de BMW Group. “Nuestra empresa está utilizando nuevas tecnologías, innovaciones y nuestros vehículos de vanguardia para satisfacer las demandas de la sociedad de una mayor sustentabilidad, sin quitarle la movilidad personal a las personas”.
El Laboratorio de Sustentabilidad de BMW BMW Group se ha fijado el doble objetivo de reducir las emisiones de CO2 de la producción en un 80% hasta 2030 y llevar un total de alrededor de diez millones de vehículos totalmente eléctricos a las carreteras durante los próximos diez años. Además, el objetivo es reducir las emisiones de CO2 por vehículo a lo largo de su ciclo de vida en al menos un tercio. BMW Group también se compromete a implementar la cadena de suministro más sustentable en toda la industria automotriz. El cómo se pueden lograr estos objetivos es el enfoque del Laboratorio de Sustentabilidad de BMW. El foco de atención aquí se extiende más allá del desarrollo de vehículos libres de emisiones a nivel local; BMW Group está adoptando un enfoque holístico para la sustentabilidad, y eso significa también abordar la sostenibilidad social, la adquisición de materiales, las cadenas de suministro y la responsabilidad social cuando se trata tanto de la comunidad en su conjunto como de sus empleados. “Como fabricante Premium, queremos ser un líder en sustentabilidad”, explica Maximilian Schöberl, haciendo referencia al Informe Integrado de BMW Group, que hace que los objetivos de la compañía sean transparentes para todos. “Con nuestro enfoque en la sustentabilidad, estamos ayudando al medio
Foto BMW
ambiente y cumpliendo con nuestra responsabilidad social. El ser Premium se verá en el futuro en términos de sustentabilidad y acción responsable, y estos dos aspectos estarán indisolublemente vinculados en BMW Group.” En el BMW Sustainability Lab, en Max-Joseph-Platz, se revelarán y debatirán nuevas tecnologías e innovaciones desarrolladas para aumentar la sustentabilidad de la movilidad en el futuro. Los temas generales de sustentabilidad se presentarán de una manera emocionalmente atractiva con la ayuda de robots que se mueven arriba y abajo de una pasarela (la Pasarela de la Sustentabilidad) y avatares en varios videoclips. Los robots son interactivos. Los visitantes pueden alimentarlos con fichas para acceder a información sobre áreas como la movilidad eléctrica y la economía circular. El robot proyecta sus respuestas en una pantalla LED.
RE: el Laboratorio Circular de BMW - Re: pensar, Re: usar, Re: ducir y Re: ciclar. El IAA sirve como laboratorio para la movilidad futura, y aquí BMW Group jugará un papel clave con su enfoque orientado a la sustentabilidad en todos los ámbitos. RE: el Laboratorio Circular de BMW explorará esta área temática con mayor profundidad. El objetivo: encontrar soluciones para una nueva era. El método: colaborativo. La dirección: circular. RE: el Laboratorio Circular de BMW es una plataforma de comunicación y experiencia híbrida que se centra en el diseño circular y la economía circular. Su misión es crear conciencia, comprensión y compromiso, y llevar al público con nosotros en el camino hacia una economía circular. Las ideas innovadoras y las nuevas visiones cobran protagonismo aquí. “El objetivo de BMW es reconciliar los intereses económicos con el ecosistema natural”, dice Jens Thiemer. “Lo lograremos a través de una nueva forma de pensar, mediante la reutilización, utilizando menos y con más materiales reciclables”. Una economía circular
Foto: BMW
Nuestra empresa está utilizando nuevas tecnologías, innovaciones y nuestros vehículos de vanguardia para satisfacer las demandas de la sociedad de una mayor sustentabilidad, sin quitarle la movilidad personal a las personas”
Maximilian Schöberl, Representante General de BMW AG y Jefe de Comunicaciones y Política de BMW Group
Aquí, los visitantes pueden experimentar los dos nuevos vehículos eléctricos de BMW, el BMW i4 y el BMW iX, en persona por primera vez. El BMW i4 es un Gran Coupé totalmente eléctrico. Equipado con la tecnología BMW eDrive, el modelo de cuatro puertas tiene una autonomía de hasta 590 kilómetros. El nuevo BMW iX es producto de una visión. Está especialmente diseñado para la movilidad eléctrica y puede alcanzar una autonomía de hasta 630 kilómetros con su eficiente sistema de tracción integral. Al igual que el BMW i4, el BMW iX también saldrá al mercado en noviembre de este año. El IAA ofrece a los visitantes la primera oportunidad de explorar los dos vehículos eléctricos en persona. El BMW Hub también se centra en el desarrollo de vehículos impulsados por un sistema de propulsión de celda de combustible de hidrógeno. BMW Group está pilotando la segunda generación de este tipo de sistemas de propulsión con el BMW i Hydrogen NEXT. Este vehículo totalmente eléctrico, que actualmente se está probando en condiciones cotidianas, utiliza hidrógeno como fuente de energía y lo convierte en electricidad en una celda de combustible. En el IAA, el vehículo (basado en el BMW X5) se exhibirá en el BMW Hub y el BMW Welt, y estará en acción como un servicio de transporte en la Vía Azul que conecta las ubicaciones de la exhibición.
BMW Motorrad: un componente establecido del concepto de movilidad urbana. Además de los dos nuevos modelos eléctricos de BMW, los visitantes del stand de la compañía también encontrarán los últimos momentos destacados de BMW Motorrad. Estos juegan un papel establecido en el enfoque de BMW Group para desarrollar soluciones de movilidad innovadoras en el futuro. BMW Motorrad tendrá un total de tres modelos pioneros en exhibición en el IAA de este año. Estos incluyen el scooter eléctrico BMW CE 04 con su diseño completamente rediseñado. El BMW CE 04 celebró su estreno mundial el 7 de julio de 2021, y el IAA ahora le dará al público en general la oportunidad de verlo y entrar en contacto con él. Además del scooter BMW CE 04 libre de emisiones, BMW Motorrad también presenta otros dos emocionantes estudios de concepto en el IAA. Estos
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Especiales tecnologías destacadas en el área de la sustentabilidad. Las startups fueron seleccionadas y evaluadas como parte del Open Call 360° Sustainability Challenge. Los finalistas tienen acceso al programa de clientes de riesgo del BMW Startup Garage, lo que abre la oportunidad de una relación con el proveedor a largo plazo. BMW Group lanzó BMW Startup Garage como una unidad de cliente de riesgo en 2015. Desde entonces, más de 100 empresas de tecnología jóvenes han pasado por el programa, con volúmenes de inversión que superan los 2,800 millones de dólares.
Edificio de “cuatro cilindros” de BMW y el BMW Welt.
Foto BMW
conceptos de movilidad totalmente eléctrica para el futuro se han desarrollado específicamente para su uso en espacios urbanos y para satisfacer las preferencias y requisitos de las personas que viven allí.
MINI HUB El principal atractivo del MINI HUB en el IAA es el MINI Urbanaut, una visión innovadora del espacio para la movilidad del futuro. Presentado por primera vez en el #NEXTGen 2020, el MINI Urbanaut aparecerá en el MINI HUB en el Open Space en forma de modelo y así brindará a los visitantes su primera experiencia física del automóvil. Las características de la firma MINI se transportan al futuro de la movilidad de forma indistintamente reinterpretada. El MINI Vision Urbanaut personifica el “uso inteligente del espacio” y proporciona una respuesta a las necesidades de las ciudades y estilos de vida del futuro.
El MINI Vision Urbanaut, totalmente eléctrico, ofrece al usuario una serie de momentos MINI: “Chill” les da una especie de refugio y oasis urbano; “Wanderlust” proporciona un compañero de viaje por carretera; y “Vibe” crea un lugar de encuentro para amigos y familiares.
BMW Startup Garage Hub Los visitantes pueden acelerar en el BMW Startup Garage Hub. Una exposición muestra una selección de nuevas empresas innovadoras que ahora forman parte del programa BMW Startup Garage y que ya desempeñan un papel importante en el aumento de la sustentabilidad. Un evento de lanzamiento en vivo, uno de los aspectos más destacados del programa, tendrá lugar el 9 de septiembre. Este espectáculo de una hora verá a empresas jóvenes innovadoras de todo el mundo presentando sus
Otros lugares de visita dentro del IAA este año incluyen el edificio de “cuatro cilindros” de BMW iluminado y los cercanos BMW Welt y el Museo BMW. El espacio futurista para exposiciones, experiencias y eventos del BMW Welt proporcionará la sala de exposiciones más grande del IAA. Aquí, en el mundo de la experiencia de BMW Group, los visitantes pueden admirar la mayoría de los modelos actuales de las marcas BMW, MINI, Rolls-Royce y BMW Motorrad. Se abre una nueva exposición sobre sustentabilidad en el Museo BMW para el IAA. Cubriendo un área de 1,000 metros cuadrados, brindará a los visitantes la oportunidad de aprender más sobre los vehículos eléctricos y cómo un enfoque de economía circular coherente puede reducir las emisiones de CO2 de la producción. La exposición permanecerá abierta más allá del IAA y durará 17 meses en total.
Transporte
29
La Vía Azul: enlace de bajas emisiones entre los recintos del IAA
Estamos utilizando la IAA para brindar información sobre nuestras visiones de una mayor sustentabilidad, una economía circular diseñada de manera coherente y la movilidad urbana. Invitamos a los asistentes a participar en un debate abierto, en persona en los BMW Hubs de Múnich y digitalmente en todo el mundo”
Jens Thiemer, Vicepresidente Senior de Clientes y Marca para BMW
Los visitantes pueden llegar a las distintas ubicaciones de los expositores a través de la Vía Azul. Con poco menos de 12 kilómetros de longitud, esta ruta a través del centro de Múnich conecta todas las ubicaciones de BMW, desde las salas de exhibición del IAA con los distintos BMW Hubs, hasta el BMW Welt y las áreas abiertas del Open Space, incluido el Laboratorio de Sustentabilidad de BMW y RE: el Laboratoio Circular de BMW ubicado en la Ópera Estatal de Baviera. En el área de prueba para vehículos eléctricos, híbridos y de hidrógeno, los visitantes pueden experimentar por sí mismos innovaciones pioneras que se centran en la movilidad y la conducción sin emisiones. La Vía Azul conecta el tráfico de automóviles y el transporte público local.
Abstract Driving pleasure in a variety of forms, innovations designed to increase sustainability across the board and visions for the urban mobility of tomorrow form the core of the BMW Group’s presence at the IAA Mobility 2021 show. A presentation of the latest new models and pioneering technological innovations gives visitors to the event – which is taking place for the first time in the company’s home city of Munich on 7–12 September 2021 – an overview of premium mobility in its present-day and future forms.
Agosto 2021 www.globalindustries.mx
Transporte Especiales
30
Más de 30 mil millones de dólares
Anuncia Ford inversión en electrificación de vehículos Ford se comprometió a ser totalmente neutrales en carbono en todo el mundo para 2050. Por Global Industries
E
l presidente ejecutivo de Ford Motor Company, Bill Ford, y el director ejecutivo, Jim Farley, celebraron que Ford lidere la revolución eléctrica en el sector automotriz y reconocieron que la compañía está a favor de normas más estrictas sobre emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos. “Se ha dicho que esta generación es la primera en sentir el impacto del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto. Me enorgullece que Ford lidere la revolución eléctrica y defienda estándares más estrictos que protejan a las personas y el medio ambiente a medida que avanzamos hacia
Foto: Ford
40%
de ventas globales será de vehículos eléctricos para 2040.
un futuro de transporte sin emisiones. Ford siempre ha sido un líder en sustentabilidad y nuestros empleados continúan con sus tremendos esfuerzos para dejar a nuestros hijos y nietos con un planeta más limpio”, dijo Bill Ford. Ford es el fabricante de automóviles número uno de Estados Unidos y que apoya la generación de normas más estrictas sobre emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos. “Ford está en una trayectoria ambiciosa para liderar la revolución de la electrificación, desde ser el único fabricante de automóviles estadounidense de línea completa en ponerse del lado de California a favor de emisiones de gases de efecto invernadero más estrictas, hasta electrificar nuestros vehículos más emblemáticos y populares, como el F-150 Lightning , Mustang Mach-E y E-Transit. La demanda de los clientes ha superado nuestras expectativas. Por lo tanto, esperamos estar bien posicionados para que los vehículos totalmente eléctricos representen entre el 40 y el 50% de nuestras ventas en EE. UU. para 2030. Contamos con una sólida cooperación entre la Administración de Biden, el Congreso y los gobiernos estatales y locales, y estamos haciendo nuestra parte. mediante el desarrollo de vehículos de alta calidad y cero emisiones que los clientes desean”, aseguró Jim Farley.
La compañía se declaró que fabricar excelentes vehículos para sus clientes, proteger el planeta y mantener un negocio sólido son objetivos complementarios. La compañía invertirá más de 30 mil millones de dólares en electrificación de vehículos hasta 2025. Anteriormente, la compañía aseguró que planea que al menos el 40% de volumen de ventas global sea de vehículos eléctricos para 2040. Ford se comprometió a ser totalmente neutrales en carbono en todo el mundo para 2050.
Abstract Ford is on an ambitious trajectory to lead the electrification revolution -- from being the only full-line American automaker to side with California in favor of stricter greenhouse gas emissions, to electrifying their most iconic and popular vehicles, like the F-150 Lightning, Mustang Mach-E and E-Transit. The company expects to be well positioned to have fully electric vehicles account for 40 to 50% of their U.S. sales by 2030.
Prevé un crecimiento del 18% para 2022
Proesa Protexa, empresa mexicana con la mayor capacidad instalada de recubrimientos a autopartes Sus plantas en San Luis Potosí y Ramos Arizpe son las más grandes de su giro en el país. Por Global Industries
P
roesa Prote xa es la empresa mexicana líder que cuenta con la mayor capacidad instalada en el mercado de recubrimientos a autopartes, con una participación del 20 por ciento. Sus dos plantas –las más grandes de su tipo en el país– se encuentran ubicadas estratégicamente en San Luis Potosí y Ramos Arizpe, Coahuila, ciudades que forman parte del corredor de la industria automotriz en México. “Es un sector muy competitivo, por eso nos entusiasma que lleguen nuevos clientes, ya que demuestra que se deciden por la calidad y excelencia de nuestro trabajo”, dijo Rodolfo Giacomán, director de la división Industrias, a la que pertenece Proesa Protexa. Pese a un contexto económico adverso, la empresa continúa captando
Es un sector muy competitivo, por eso nos entusiasma que lleguen nuevos clientes, ya que demuestra que se deciden por la calidad y excelencia de nuestro trabajo”
Foto: Proesa Protexa
Tecnología de punta
Rodolfo Giacomán Foto: Proesa Protexa
clientes y prevé un crecimiento del 18% para 2022, conforme a su plan trianual de negocios. Así, Proesa Protexa se reafirma como la empresa mexicana líder en aplicación de recubrimientos con alta tecnología a piezas de marcas automotrices globales.
20%
de participación en el mercado nacional siendo la firma líder.
Proesa Protexa ofrece tres servicios de recubrimiento de alta tecnología: pintura líquida por inmersión (e-coat), pintura en polvo por aspersión (powder coat) y pintura líquida para acabado final (top coat). Para el recubrimiento de piezas automotrices utiliza el sistema e-coat, también conocido como electroforética. En este caso, las piezas se someten a un proceso automático de limpieza previo a ser sometidas a una cámara donde es aplicada la pintura mediante un proceso eléctrico.
Sistema estético y multipropósito que otorga protección duradera a pisos de concreto
EFM-104 y EFM-105 ®
®
Es autonivelante y de excelente resistencia química y al impacto. Cuenta con gran brillo y se puede usar con agregados y para fines decorativos. divisionprofesional.comex.com.mx divisionprofesional@ppg.com