Global Industries 91 / Octubre 2019

Page 1

Global Industries

Tania Cerda

Joe Kaeser 14

Presidente & CEO Global de Siemens

Directora de Digital Energy en Schneider Electric Méxicoo

El Machine Learning será la tecnología más dominante en los próximos cinco a diez años.

La digitalización y la automatización no son cosa del futuro, son una necesidad actual.

17

Global Industries Año 6 · Número 91 · Octubre 2019

GlobalIndustriesMex

www.globalindustries.mx

Global Industries

Transformación Digital, el camino hacia un futuro de excelencia industrial Durante el Emerson Global Users Exchange 2019, celebrado en Nashville, Tennessee, la empresa anunció la creación de una nueva unidad de negocios, denominada Transformación Digital, la cual se enfoca en apoyar a los clientes en la implementación de 4 tecnología para alcanzar sus metas de negocio.

Schneider Electric reunió a expertos de todo el mundo con el fin de abordar las últimas tendencias, retos y oportunidades para impulsar la digitalización de la economía y establecer una reconciliación entre el progreso y el E S E R 22 P A R T E futuro sostenible delDplaneta.

D E L

S E C T O R

En la nueva época industrial que se vive en todo el mundo, es fundamental que las empresas nacionales transformen su forma de trabajo hacia las nuevas tecnologías, pues de lo contrario dejarán de existir muy pronto. 18

I N D U S T R I A L

Siemens

8

La ITM 2019 es el indicador de que México quiere estar involucrado en la Industria 4.0

Global Industries

Schneider

26

Global Industries

Industrial Transformation México (ITM), la primera Hannover Messe en el país y América Latina, recibió en su primera edición a más de 30 mil visitantes entre nacionales y extranjeros, 12 mil estudiantes, 790 medios de comunicación y un total de 265 empresas de 10 países, lo que generó 52 mil millones de dólares en negocios y 850 mdd de inversión durante los tres días del evento, que presentó la exhibición de tecnología más avanzada en materia de Industria 4.0, en el Poliforum León, de Guanajuato.

ITM abrió un espacio dedicado a analizar la aportación del sector femenino en la industria mediante paneles y conferencias impartidas por profesionales y exitosas mujeres a nivel nacional e internacional. 16

Eficiencia energética protagoniza Innovation Summit Barcelona 2019

Global Industries México

ITM 2019, el mejor lanzamiento de Hannover Messe a nivel mundial

Industria 4.0 ofrece oportunidades para el desarrollo de mujeres en STEM

AVEVA llega a México con su transformación digital para complejos industriales

@GIndustriesMex

Acciona y Siemens consolidan alianza para desarrollar proyectos de agua Abarca soluciones para plantas de tratamiento de agua potable, desalinización y aguas residuales. 24

P R O D U C T I V O

M E X I C A N O



Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Foto: Global Industries

Transformación digital, tema prioritario para las grandes empresas

DIRECTORIO GLOBAL INDUSTRIES PRESIDENCIA

Edgar Chávez DIRECTOR DE OPERACIONES

Gerardo Ruiz DIRECTOR EDITORIAL

Kathya Santoyo DIRECTOR DE ARTE

Sandino García COORDINADOR EDITORIAL

Juan José García REDACCIÓN

Claudia García Israel Gama Victoria Navarro DISEÑO GRÁFICO

Marco Alvarado EDICIÓN Y FOTOPRODUCCIÓN

Misael Valtierra

I

ndustrial Transformation México (ITM), la primera Hannover Messe en el país y América Latina, recibió en su primera edición a más de 30 mil visitantes entre nacionales y extranjeros, 12 mil estudiantes, 790 medios de comunicación y un total de 265 empresas de 10 países, lo que generó 52 mil millones de dólares (mdd) en negocios y 850 mdd de inversión durante los tres días del evento, que presentó la exhibición de tecnología más avanzada en materia de Industria 4.0, en el Poliforum León, de Guanajuato. El CEO de Deutsche Messe, Jochen Köckler, confirmó que ITM 2019 ha sido el mejor lanzamiento que la Hannover Messe ha tenido a nivel global, mientras que Joe Kasse, CEO

precisamente Transformación Digital. En el marco del Emerson Global Users Exchange, evento cubierto en exclusiva por Global Industries, Stuart Harris asumió el cargo de presidente de esta unidad de negocios, la cual se enfoca en apoyar a los clientes en la implementación de tecnología para alcanzar sus metas de negocio. Para Emerson, la Transformación Digital reúne recursos críticos para ayudar a los fabricantes a desarrollar e implementar estrategias que brinden un rendimiento líder en la industria. El negocio, valuado en más de 650 millones de dólares, combina las nuevas soluciones de la firma, con su experiencia en consultoría, ejecución de proyectos, tecnologías de sensores inteligentes, gestión de datos y analítica, todo

global de Siemens, comentó que la ITM de Guanajuato ha sido uno de los mejores eventos a los que ha acudido en América Latina. Lo anterior es muestra de que nuestro país no solo está listo para recibir la transformación digital de la que tanto se habla, sino que ya es partícipe y miembro activo de la misma. Además de ingenieros y empresarios, este evento celebrado en Guanajuato recibió a PyMEs, estudiantes, y dedicó un importante espacio a lo que denominó ITMujeres, la primera plataforma educativa dedicada a incrementar e impulsar la inclusión de las mujeres en la Industria 4.0. Tan es una realidad, que Emerson identificó la necesidad de crear toda una nueva unidad de negocios, denominada

ello parte del ecosistema digital Plantweb™ de Emerson. Es así que dedicamos esta edición de Global Industries a este importante tema, con todos los detalles del Emerson Global Users Exchange, de Industrial Transformation México, además de la Innovation Summit 2019 de Schneider Electric, donde más de 3,500 expertos de todo el mundo se reunieron con el fin de abordar las últimas tendencias, retos y oportunidades para impulsar la digitalización de la economía. Una edición entera es insuficiente para abarcar el amplio programa de conferencias, paneles de discusión, foros, entrevistas y demás, por lo que esperen en nuestro número de noviembre todavía más detalles de la gran Transformación Digital que estamos viviendo en el mundo.

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ericka Ibarra

COLUMNISTA DEL MES PÁG. 20

RELACIONES INSTITUCIONALES

Víctor M. Hernández

Isvet Medina ASESOR COMERCIAL

Karen Noguez ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Gabriela Rocha COLABORADORES

José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

David Medina José Cruz Tabata Medina CIRCULACIÓN

Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara SUSCRIPCIONES

ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

COBERTURA

PÁG. 24

NEGOCIOS E INDUSTRIA

PÁG. 28

TRANSPORTE

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 20,000 EJEMPLARES

GLOBAL INDUSTRIES, EDICIÓN 90, AÑO 6. Publicación mensual correspondiente a OCTUBRE DE 2019, editada y diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenerg y.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2018-032311403400-101 Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 6 de Octubre de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

Foto: Global Industries

4

• Seguridad, confiabilidad, producción y consumo energético: las grandes oportunidades de mejora

Por Kathya Santoyo

T

odo comienza con datos. Más sensores se traducen en más información. Entre más información se tenga, más fácil será tomar decisiones si se cuenta con las herramientas idóneas para ello. Pero lo primero que se debe hacer es recolectar dichos datos. A lo largo del último año, Emerson completó la adquisición de ocho empresas, bajo el enfoque de seguir expandiendo su portafolio de soluciones, instrumentación y sensores, que ayuden a sus clientes a transitar hacia una Transformación Digital donde los datos son los protagonistas de un desempeño operacional de primer cuartil. En el marco del Emerson Global Users Exchange 2019, celebrado en Nashville, Tennessee, la empresa anunció que su portafolio denominado Pervasive Sensing continúa en crecimiento, con nueva infraestructura que favorece la visibilidad operativa para resolver problemas sin dejar de lado la rentabilidad. Para ello, la analítica se vuelve una herramienta fundamental en muchos niveles: componentes, unidades de proceso y activos complejos a lo largo de la planta, por mencionar algunos. Según la consultora McKinsey, la analítica tiene potencial para entregar más de cuatro billones de dólares en crecimiento de la manufactura industrial; sin embargo, existen áreas de confusión como ¿dónde empezar? ¿qué proveedor utilizar? ¿qué modelos aplicar dónde? ¿qué tipo de problemas se pueden resolver con analítica? ¿cómo se puede emparejar la analítica de las tecnologías de operación (OT) con las de información (IT)?

Foto: Global Industries

Durante el Emerson Global Users Exchange 2019, la empresa afianzó el compromiso de guiar a sus clientes hacia un desempeño de Primer Cuartil mediante estrategias y herramientas adecuadas para crear un verdadero impacto al interior de cada organización.

Foto: Global Industries

Transformación Digital, el camino hacia un futuro de excelencia industrial

Durante las últimas cuatro décadas, Emerson ha construido la capacidad de análisis operativo más completa de la industria, lo que hoy le permite contribuir efectivamente a resolver las anteriores dudas, al ser capaz de desarrollar analítica personalizada, proveer soluciones basadas en casos de uso reales, además de las ventajas que implica ser un único proveedor para un portafolio completo de soluciones.

Una nueva unidad de negocios de Emerson

La Transformación Digital es ya una realidad; sin embargo, existen aún muchas empresas que no se introducen del todo a este panorama. Al respecto, Emerson ha identificado cinco competencias esenciales para alcanzar un desempeño revolucionador, que a la vez permita que todos los empleados entreguen un rendimiento equiparable al mejor empleado: Flujos de trabajo automatizados; Apoyo en las decisiones; Mejoramiento de la fuerza laboral; Movilidad, y Cambio Gerencial. Otros factores críticos para el éxito son que las decisiones estén impulsadas por los resultados del negocio; que el enfoque sea escalable, guiado por la visión en vez de querer hacerlo todo al mismo tiempo; y que la inversión en tecnología también sea vista como inversión en el recurso humano. Un caso de éxito presentado al respecto fue el de 3M, empresa que con ayuda de Emerson logró mayores volúmenes de producción con el mismo equipo y menos personal especializado; extendió la vida útil de equipo existente; y fue

capaz de sostener nueva producción, todo ello al pasar de soluciones puntuales a holísticas, mediante una hoja de ruta que guió sus esfuerzos de transformación digital. Estas iniciativas llevaron a asociaciones estratégicas y equipos internos que resolvieron sus problemas de manufactura. En respuesta a este panorama, Emerson creó una nueva unidad de negocios, denominada Transformación Digital. En el marco del Emerson Global Users Exchange, Stuart Harris asumió el cargo de presidente de esta unidad de negocios, la cual se enfoca en apoyar a los clientes en la implementación de tecnología para alcanzar sus metas de negocio. Transformación Digital reúne recursos críticos para ayudar a los fabricantes a desarrollar e implementar estrategias que brinden un rendimiento líder en la industria. El negocio, valuado en más de 650 millones de dólares, combina las nuevas soluciones de la firma, con su experiencia en consultoría, ejecución de proyectos, tecnologías de sensores inteligentes, gestión de datos y analítica, todo ello parte del ecosistema digital Plantweb™ de Emerson.

Como cada año, la sala de exhibición fue uno de los grandes atractivos del Emerson Global Users Exchange, donde a través de más de 250 stands, los usuarios pudieron conocer e interactuar con las tecnologías que les ayudarán a construir su camino hacia la Transformación Digital.


FORO

VAMOS BIEN: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS DE LOS CONTRATOS PETROLEROS S E N A DO DE LA RE PÚBLI CA 28 DE NOV IE MBRE 2019 CONFERENCIAS

PANELES

DE

DISCUSIÓN

O R G A N I Z A D O R E S

SENADORA

POR NUEVO LEÓN

INDIRA KEMPIS

De cara al nuevo ciclo para el sector energético nacional, la misión de la industria petrolera es demostrar resultados. Bajo este tenor, es necesario empezar a descubrir, desarrollar y aprovechar nuestro potencial energético de manera inmediata. Los resultados energéticos de los próximos años y su repercusión en nuestra economía dependerán de las decisiones que tomemos en el presente. Por ello, es fundamental abrir espacios de diálogo plurales, que permitan presentar ideas, tecnologías y puntos de vista que convivan, compitan y colaboren en la construcción de un rumbo común: la reactivación de la producción petrolera nacional. Con este enfoque la ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DE HIDROCARBUROS Y GLOBAL ENERGY llevarán a cabo el Foro «VAMOS BIEN: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS DE LOS

MÁS PRODUCCIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO

CONTRATOS PETROLEROS“ el próximo 28 de noviembre en el Senado de la República. En este foro el sector petrolero mexicano se dará cita para definir ese rumbo común, con base en un esfuerzo mano a mano entre la industria y el poder legislativo que incorpore voces de expertos y autoridades para reflexionar sobre nuestro pasado y presente, pero sobre todo para identificar las claves para edificar el mejor de los futuros posibles para México y su industria de hidrocarburos.

S P O N S O R S

A M E X H I . O R G

F O R O S E N A D O . M X /A M E X H I


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: Global Industries

Cobertura

Foto: Global Industries

6

A través de esta unidad de negocios, la empresa ayudará a los clientes no solo a establecer una visión clara para la transformación digital, sino también a ejecutarla con confianza y obtener resultados tangibles en cada paso. Todo ello, impulsando mejoras en seguridad, confiabilidad, producción y uso de la energía. “La industria se encuentra en un punto crítico. Muchas empresas tienen una visión, pero luchan por implementar soluciones prácticas que brinden resultados y, por lo tanto, se frustran. Otras compañías están resolviendo problemas específicos, pero no están obteniendo valor en toda la empresa. Emerson tiene la tecnología para proporcionar soluciones prácticas y la experiencia para definir la hoja de ruta que permita lograr un amplio impacto operativo”, dijo Stuart Harris durante el evento celebrado en Nashville.

Stuart Harris

Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions, habló sobre el panorama lleno de retos energéticos alrededor del mundo,

Foto: Global Industries

Tecnología inalámbrica

Nueva experiencia personalizada con MyEmerson

La transformación digital puede agregar dos semanas de tiempo de actividad; reducir los incidentes de mantenimiento a la mitad, o reducir los incidentes de seguridad en 30%”

Automatización en la industria energética

Las herramientas de ingeniería digital ayudan a agilizar los procesos manuales, con herramientas de dimensionamiento, selección y configuración en línea para instrumentos de medición, válvulas, actuadores, control de fluidos, soluciones neumáticas y eléctricas. Así, los ingenieros pueden especificar soluciones con seguridad y precisión para requisitos y condiciones de proceso únicas.

Foto: Global Industries

El Internet de las Cosas y la Transformación Digital de la Industria del Petróleo y Gas traen la promesa de aumentar la producción, disminuir los períodos de inactividad y las emisiones contaminantes.

A través de su nueva unidad de negocios, la empresa ayudará a los clientes no solo a establecer una visión clara para la transformación digital, sino a ejecutarla con confianza y obtener resultados tangibles en cada paso.

Con ello, se mejora la seguridad del personal y de la planta, al tiempo que se ayuda a garantizar el cumplimiento ambiental. Una conexión confiable y rápida entre dispositivos y personas agiliza la toma de decisiones al proporcionar análisis en tiempo real. Wireless 1410S Gateway también es compatible con aplicaciones móviles que ofrecen acceso inmediato a datos de control de procesos, información de mantenimiento y procedimientos operativos, lo que permite mejorar la productividad de la planta y la seguridad de los trabajadores.

También en línea con lo anterior se presentó MyEmerson, una manera renovada para interactuar digitalmente, hacer negocios y colaborar con Emerson. En un solo lugar, permite acceder a los productos, páginas, personas y soluciones que ayudarán a hacer el trabajo de forma más rápida, eficiente y productiva. Con una cuenta en línea MyEmerson, los usuarios pueden acceder a herramientas digitales para diseñar rápidamente soluciones, administrar software y activos instalados; acceder a capacitación, colaborar con expertos, agilizar los procesos de adquisición, y mejorar la visibilidad de su historial de compras y tendencias. “Nuestros clientes aún quieren la experiencia humana, pero ahora también esperan una gran experiencia digital. La combinación de estas dos experiencias para entregar información de inmediato y usarla para resolver problemas más rápido es lo que impulsa el nuevo valor comercial ”, dijo Brad Budde, vicepresidente de Experiencia Digital del Cliente, de Emerson Automation Solutions.

Al combinar componentes como software, microprocesadores, computación en la nube, y el Internet de las Cosas, la Transformación Digital se vuelve contundente. Dentro de este panorama, la tecnología inalámbrica es también elemento primordial, ya que permite recolectar señales de redes industriales que antes eran inaccesibles. Es así que la tecnología inalámbrica puede dar a los usuarios más datos y beneficios para impulsar la transformación digital. Considerando que mayor experiencia con este tipo de tecnología abre nuevas posibilidades y con ello también nuevas preguntas, Emerson creó una alianza con Cisco para ofrecer una solución completa y dar asistencia tangible a aquellos clientes que buscan desplegar la tecnologia inalámbrica. La experiencia de Emerson en aplicaciones y automatización industrial, en conjunto con el liderazgo de Cisco en redes, ciberseguridad e infraestructura de TI, dieron como resultado el nuevo Gateway Wireless 1410S de Emerson con el punto de acceso Cisco Catalyst IW6300 Heavy Duty Series, que combina lo último en tecnología inalámbrica con tecnología avanzada de sensores WirelessHART, brindando confiabilidad y datos altamente seguros, incluso en los entornos industriales más adversos.

Emerson ayuda a los clientes a definir y ejecutar un camino práctico y exitoso hacia la transformación digital. Con nuestro nuevo negocio, estamos enfocados en guiarlos hacia la estrategia correcta, ayudándoles a impulsar una mejor alineación organizacional e implementando programas que aceleren el desempeño comercial” Lal Karsanbhai.


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Las expectivas están cambiando, y la digitalización está haciendo posibles esos cambios” Brad Budde

7

Foto: Global Industries

Los elementos para optimizar las actividades de exploración y producción incluyen la automatización del análisis de datos del subsuelo, la integración de este análisis con los datos de operaciones de la superficie, la optimización de la fuerza laboral, y la aplicación de metodologías de capital y operación para lograr un rendimiento del cuartil superior.

Latinoamérica sobresale en la convención global

Con la participación de representantes de 10 países latinoamericanos, el Emerson Global Users Exchange contó con ponencias como la de Jairo Velasco Granados, quien habló sobre cómo en un campo petrolero que produce 10% crudo y 90% agua, Ecopetrol logró optimizar el proceso de estabilización del agua con ayuda de tecnología de Emerson Automation Solutions. En el marco del décimo aniversario del campo, Ecopetrol agregó una perforación que incorporaría 48 mil barriles de crudo (por ende 480,000 de agua), de manera que al mejorar el proceso de construcción de un nuevo STAP (sistema de tratamiento de agua de producción) se redundó en ahorros de 5 millones de dólares y seis meses de construcción; además, el proceso de estabilización pasó de tres años en las STAPs previas, a 30 minutos con la nueva tecnología. Por su parte, Margarita Montoro García, de ICA Fluor, expuso su experiencia con la tecnología de Emerson Automation Solutions para alcanzar exitosamente las metas establecidas durante la construcción del gasoducto Los Ramones, donde ICA Fluor fue responsable de la ingeniería, procura, construcción, pruebas, comisionamiento, y puesta en marcha de los servicios para el Segundo Tramo de la obra, el cual comprende 291.7 kilómetros y 42 pulgadas de diámetro, con una unidad de compresión. También hubo sesiones de empresas de la talla de YPF, Pemex, Tecpetrol y Techint, donde se expuso

Foto: Global Industries

Foto: Global Industries

ante lo cual se debe reducir costos operativos; optimizar el desempeño de los activos, y mejorar la productividad del recurso humano. Es así que la seguridad y confiabilidad se posicionan como prioridades clave para la industria. El campo petrolero digital es otro concepto a destacar, donde Emerson lidera la industria por su oferta de soluciones a lo largo de la cadena de valor. Los esfuerzos en este sentido incluyen la optimización de la producción y operación en pozos con soluciones digitales que convierten los datos en información práctica.

Cobertura

sobre las lecciones aprendidas en refinerías, producción de Shale Gas y gas Natural; tratamiento con gas ácido, terminales de almacenamiento, entre otras. Finalmente, destacó la sesión de Javier Hernández Gallegos, VP de operaciones en MetMex Peñoles, quien se hizo acreedor al premio de la mejor conferencia en la categoría Desarrollo profesional, habilidades gerenciales, productividad personal, por su charla sobre cómo mantener un equilibrio entre los retos personales y los profesionales puede llevar a grandes logros con disciplina, perseverancia, y un mapa de ruta adecuado para alcanzar cualquier objetivo.

Al emplear herramientas digitales, la instrumentación puede configurarse hasta 93% más rápido, ahorrando más de 100 horas de ingeniería al año.


8

Cobertura

Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

En una fiesta de innovación y tecnología, Industrial Transformation MEXICO y la Reunión Anual de Industriales de CONCAMIN se consolidaron como parteaguas para Guanajuato y el resto de México al marcar el inicio de una nueva etapa en la vida industrial del país. Por Juan José García

O

rganizada por Hannover Fairs México, la Noche de Industriales celebrada en el Teatro Bicentenario de León, Guanajuato, marcó el inicio de las actividades de Industrial Transformation MEXICO (ITM) 2019 y la Reunión Anual de Industriales (RAI). Con un espectáculo donde se combinaron tecnología y talento artístico, el evento dio una pequeña muestra del nivel tecnológico de las empresas mexicanas que se dieron cita para exponer durante toda una semana su potencial y desarrollo para competir a nivel mundial en la Industria 4.0. Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León, fue el encargado de dar la bienvenida a la Noche de Industriales. En su mensaje, resaltó la

fortaleza de los municipios y la unión de esfuerzos para incrementar el desarrollo de México, y precisó que es en ciudades como León en donde la fuerza y el emprendimiento caracterizan el espíritu de los habitantes. “Bienvenidos todos a esta tierra en la que somos actores y no solamente espectadores del futuro en el concierto de las naciones por el bien de nuestras familias”, comentó. Por su parte, el Dr. Jochen Köckler, Presidente del Consejo Directivo de Deutsche Messe, dijo sentirse orgulloso de ver el Teatro Bicentenario lleno de líderes en tecnología y empresarios, lo que indica que la revolución industrial 4.0 en México está caminando. Añadió que la Revolución 4.0 es simplemente la conectividad de las máquinas, “el recoger datos e interpretarlos hace que sepamos una hora

Industrial Transformation MEXICO 2019 fue la primera feria tecnológica de Hannover Messe en Latinoamérica.

Foto: G lobal Industries

Con Industrial Transformation MEXICO el país da un salto definitivo a la Industria 4.0

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

• Guanajuato levanta la mano como epicentro industrial de México

Guanajuato es un estado pionero que está transformando el paisaje industrial de México” Jochen Köckler.

La Noche de Industriales reunió a casi un millar de líderes y empresarios mexicanos y extranjeros en un espectáculo de alta tecnología. antes que una máquina va a fallar, lo cual supone un gran avance en la productividad de las empresas”. En tanto, Francisco Cervantes, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), destacó que México es un lugar donde las inversiones, la industria y la innovación siempre son bienvenidas. “Ocupamos el cuarto lugar en exportación de automóviles y el sexto en armado de la industria automotriz. Además, somos el séptimo lugar en materia aeronáutica, que está marcando la innovación e Industria 4.0 en diferentes estados. Tenemos cientos de industrias ya en prácticas de Industria 4.0 y somos el número siete del mundo manufacturero y el número uno de toda América Latina”, subrayó.


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

9

Foto: G lobal Industries

Cobertura

Foto: G lobal Industries

Artículo

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

La Reunión Anual de Industriales congrega a más de 800 líderes y empresarios del sector industrial del país.

Dieter Kempf, Presidente de la Asociación Federal de la Industria Alemana (BDI, por sus siglas en alemán), resaltó que México es una de las ubicaciones de exhibición de tecnología más importantes del mundo, y pronosticó que una vez más el país se convertirá en objeto del interés mundial con esta feria industrial. “Este país es el socio comercial más importante de Alemania en Latinoamérica en materia de comercio abierto, multilateralismo, responsabilidad en cambio climático y otros temas, y estas condiciones nos permitirán fortalecer aún más nuestras relaciones”, puntualizó. Posteriormente, Alejandro Preinfalk, Digital Industries CEO de Siemens México, indicó que este evento ratifica la vocación industrial y el apetito por la innovación que se tiene en el país. “Siemens y Hannover Messe tienen una sólida alianza y una gran historia desde hace 72 años; juntos hemos promovido la innovación tecnológica a través de muchas industrias y revoluciones industriales, y ahora estamos celebrando juntos la cuarta”, señaló. Por su parte, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, se dijo orgulloso por

ser la primera vez que la feria más importante del mundo industrial llega a América Latina, y lo hace en México pero particularmente en Guanajuato. “Para Guanajuato esta feria es un lanzamiento que nos permite dar un salto hacia un futuro mejor. “Pasamos en 28 años de las cosechas a la antigua a ser una potencia agroindustrial, de los cinturones de cuero a la industria de la moda, la automotriz y la aeroespacial. Hoy somos lo mejor de los dos mundos, porque mantenemos nuestra industria tradicional pero también damos paso hacia adelante para conquistar nuevos mercados. “Hoy estamos listos para pasar al siguiente nivel, estamos listos para iniciar una nueva etapa del desarrollo de Guanajuato y de México. Este es un punto de inflexión. Tenemos una visión: queremos ser el motor del crecimiento económico de México, junto con nuestros vecinos de Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro, el ecosistema regional más competitivo. “Queremos pasar de la manufactura a la mentefactura, queremos ser el centro industrial 4.0 de México. Queremos diseñar la tecnología del futuro y ser una potencia en innovación”, manifestó.

Inclusión social, el motor de la Industria 4.0

México y Alemania son aliados y jugadores importantes en la economía mundial. Para ambos, las relaciones con Estados Unidos son un factor crucial para el desarrollo de nuestros países” Dieter Kempf

En el primer día de actividades de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2019, Francisco Cervantes Díaz, Presidente Nacional de CONCAMIN, aseguró que este es el evento empresarial más importante de México, pues año con año se ha consolidado como el espacio donde los industriales hacen un alto para reflexionar sobre sus actividades, el entorno y los retos y oportunidades a los que se enfrentan. “Este 2019 se ha caracterizado por ser un año que nos ha traído desafíos extraordinarios en el marco global, pero que han probado la fortaleza y resiliencia de la industria mexicana. Los retos como la desaceleración, la reducción del ritmo de crecimiento de la industria en la mayoría de los países líderes, México tiene un sólido futuro, con menor inequidad y una economía más competitiva. “Las estrategias y acciones que hoy pretendemos serán clave para la construcción de una nación más sólida que estará fincada sobre los pilares del crecimiento y el desarrollo


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Foto: G lobal Industries

Cobertura

Foto: G lobal Industries

10

La reindustrialización, los retos energéticos y la educación que requieren los jóvenes de cara a la Industria 4.0 son retos a tratar entre todos”

Todos tenemos algo que aportar. Desde el sector público, privado y social tenemos que construir el futuro de México” Graciela Márquez Colín

Es momento de que los industriales actuemos con liderazgo para ofrecer respuestas a los mexicanos y podamos fortalecer nuestras estrategias en la propuesta de política industrial”

Siemens quiere aumentar el potencial de las pequeñas y medianas empresas a través de la automatización de procesos”

Foto: G lobal Industries

Francisco Cervante

Joe Kaeser

Foto: G lobal Industries

económico inclusivo. Es el momento para que los industriales de México actuemos con liderazgo para ofrecer respuestas a los mexicanos y poder fortalecer nuestras estrategias de liderazgo en nuestra propuesta de política industrial”, comentó. Señaló que es momento de trabajar con una política industrial integral de nueva generación, y por ello expresó su total simpatía con el anuncio de emprender una senda que dé una clara política industrial para contribuir al desarrollo de políticas y programas que deriven. “La RAI 2019 está enfocada a un tema especial: la Cuarta Revolución Industrial. Los avances tecnológicos están redefiniendo los procesos de manufactura, diseño, producción, y también están impactando de forma positiva los sistemas de distribución y logística. “Las empresas mexicanas debemos iniciar con la adopción de procesos y soluciones derivados de la Industria 4.0. Los invito a que analicemos nuestros retos desde la perspectiva de que podemos ser actores decisivos en el cambio y que podemos ser parte de la solución”, indicó. Por su lado, Carlos Salazar Lomelín, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que Guanajuato es el mejor ejemplo que se puede usar en México de cómo en 30 años el trabajo esforzado de empresarios, iniciativas, inversiones constantes, sociedades adecuadas y socios adecuados han transformado enormemente lo que antes era un granero a lo que hoy es una potencia industrial, manufacturera y una diversificación enorme de la actividad productiva. “La única manera de atacar la pobreza es generando riqueza, y la riqueza se genera en la medida en que tengamos más y mejores inversiones, más y mejores empleos, más y mejores salarios. “Los industriales tenemos que transformarnos, de haber tenido una ventaja competitiva en la cercanía de Estados Unidos y en los salarios a esta nueva propuesta de tecnología, de uso de conectividad, de digitalización, de tener constantemente todas las nuevas formas de producir y de hacer al día para que México encuentre ventajas

Foto: G lobal Industries

Diego Sinhue Rodríguez

competitivas adicionales, con socios adicionales, con diversificación de su comercio y sus actividades, y que podamos lograr una nueva etapa para mantener el crecimiento y desarrollo de nuestro país”, declaró. El alcalde de León, Héctor López Santillana, reconoció que un gran reto para el país es la transición a la economía del conocimiento, así como formular iniciativas y proyectos que busquen contribuir al desarrollo sostenido de la industria. “Tenemos que tomar decisiones contundentes para crecer al ritmo que nuestra sociedad está creciendo”. El gobernador Diego Sinhue Rodríguez adelantó que la Hannover Messe 2020 se llevará a cabo nuevamente en León, Guanajuato, del 7 al 9 de octubre. En su oportunidad, mencionó que la

RAI estuvo destinada a pensar en conjunto en una industria del futuro. La reindustrialización, los retos energéticos y la educación que requieren los jóvenes de cara a la Industria 4.0 son temas muy importantes para reflexionar entre todos. Hoy hago un llamado a los industriales a que inviertan y confíen en Guanajuato. Por otro lado, pedirle a la Dra. Graciela Márquez Colín que nos ayude a entender que el crecimiento también está ligado a la inversión pública. “Estamos viviendo tiempos complicados, pero lo mejor que podemos hacer es seguir participando y trabajando para tener un mejor país”. En tanto, la secretaria señaló que México sigue siendo una economía competitiva, pues se mantiene como la segunda más competitiva de América Latina. Al referirse al Índice de Competitividad Global 2019 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), el cual evalúa el desempeño de cada una de las 141 economías participantes, destacó que el país se ubica en el lugar 48 y se mantiene como la segunda economía más competitiva de América Latina y el Caribe, sólo por debajo de Chile (lugar 33). “Si bien la calificación de México aumentó de 64.6 a 64.9, su posición disminuyó de la 46 a la 48; esto se asocia a que otros tres países presentaron mejoras significativas y produjeron un desplazamiento relativo”, indicó. Subrayó que los componentes del índice que tienen mayor valor son la estabilidad macroeconómica, el tamaño del mercado y el dinamismo empresarial, temas con los que está comprometida la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Graciela Márquez también se refirió al reciente anuncio del Gobierno de México de una nueva política industrial que, con la participación de la iniciativa privada, incluye promover una mayor competencia económica que hará que se puedan resolver rezagos en materia de pobreza extrema; aprovechar la apertura comercial para fortalecer los encadenamientos productivos; impulsar la mejora regulatoria en los tres niveles de gobierno. Asimismo, generar un entorno de negocios amigable que dé certidumbre y atraiga mayores flujos de inversión nacional y extranjera; alentar el crecimiento de las Pymes; fomentar la digitalización del sector manufacturero e impulsar la industria 4.0; modernizar los procesos de normalización; propiciar la economía de la salud como un elemento esencial para aumentar la



Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

productividad y competitividad; aumentar el financiamiento de la banca de desarrollo a proyectos industriales e incentivar los proyectos industriales en las regiones más rezagadas del país. Enfatizó que “éste es un trabajo por nuestro país, por lo que se requiere la colaboración y contribución de todos los mexicanos. Todos tenemos algo que aportar, desde el sector público, privado y social, para construir hoy el futuro de México”.

Foto: G lobal Industries

Industrial Transformation MEXICO 2019 fue la primera feria tecnológica de Hannover Messe en Latinoamérica.

Guanajuato se coloca en el mapa mundial de la Industria 4.0

Jochen Köckler, Presidente del Consejo de Administración de Deutsche Messe; el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; Dieter Kempf, Presidente de la confederación de industriales alemanes, la BDI; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Arturo Lozano, Presidente de ATMS; Joe Kaeser, CEO global de SIEMENS; Jeff Burnstein, Presidente

Para ver un resumen del evento en video, escanea el código.

de A3; Enrique González Haas, Presidente y Director General de Schneider Electric México y Centroamérica; y Stefan Schnorr, Director General de Innovación y Política Digital de la GIZ, fueron los encargados de inaugurar la primera edición de la feria de Hannover en América Latina, llamada Industrial Transformation MÉXICO, en el Poliforum León. Durante su intervención, el Director General de Hannover Fairs México declaró que el país impresionó a la industria global como país socio en HANNOVER MESSE 2018. “Ahora es el momento de comenzar un evento de la Industria 4.0 hecho a medida para la economía en auge de México: Industrial Transformation MÉXICO, el primer evento de HANNOVER MESSE en América Latina. Estamos orgullosos de albergar 265 empresas expositoras de 10 países, un 60 por ciento más de lo previsto. Además, tres cuartas partes de estas empresas son de fuera de México, por lo que el espectáculo es muy internacional desde el primer momento” Por su parte, el gobernador declaró que en Guanajuato desean pasar de la manufactura a la mentefactura. “Hannover Messe es la feria

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

Cobertura

Foto: G lobal Industries

12

industrial más importante del mundo y después de 70 años llega a Latinoamérica y escoge León, Guanajuato. Ahora con Hannover Messe alcanzaremos un ecosistema favorable para dar ese gran paso y generar mejores condiciones para los guanajuatenses. Es una gran oportunidad para que nuestros industriales puedan acercarse a lo más avanzado en tecnología, en inteligencia artificial y para que más inversionistas conozcan nuestro estado. Hannover Messe va a poner a Guanajuato en el mapa mundial de la industria 4.0.” Industrial Transformation MÉXICO tuvo durante tres días a más de 10,000 especialistas en el sector asistiendo; 200 líderes del sector privado y público, tanto nacionales como internacionales; más de 265 expositores de sectores como automatización, robotización, manufactura digital, tecnologías de la información y logística inteligente, entre otros; y un programa de más de 70 conferencias, talleres y seminarios.



14

Cobertura

Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Joe Kaeser, Presidente & CEO Global de Siemens

Foto: G lobal Industries

Hannover Messe unió a México con el futuro industrial

Por Juan José García

I

ndustrial Transformation MEXICO es un paso lógico para proporcionar conocimiento industrial e impulsar a los diferentes sectores hacia la era 4.0. Desde 1984, Siemens ha estado en México propiciando precisamente este avance, siendo testigo de años buenos y otros años no tan buenos para el país. Actualmente, la empresa tiene más de seis mil empleados directos en la República Mexicana y otros 15 mil que están asociados con las actividades de Siemens en la nación. Con toda esa experiencia en el país, Joe Kaeser, Presidente & CEO Global de Siemens, asegura que la feria industrial de Hannover Messe celebrada en León, Guanajuato, unió a México con el futuro industrial, lo cual es sumamente importante porque como otros países depende en buena parte de la fabricación para seguir creciendo en materia económica. “Ha habido un gran cambio en la forma en que trabajamos, en que nos comunicamos, la forma en que vivimos y también la forma en la que desarrollamos el futuro de la fabricación. A veces las personas dicen que la fabricación es parte del mundo viejo; sin embargo, hoy tenemos un mundo completamente nuevo. “Hoy la fabricación representa más del 70% del comercio global, y cada dólar que se gasta en

Foto: Siemens

Siemens eligió Industrial Transformation MEXICO 2019 para festejar su 125 aniversario en el país, haciendo una apuesta por la tecnología como la herramienta principal para transformar a la industria sin olvidar su enfoque social.

Foto: G lobal Industries

Siemens firmó un acuerdo con el Gobierno de Guanajuato que incluye la donación de software para escuelas públicas del estado.

El Machine Learning será la tecnología más dominante en los próximos cinco a diez años” Joe Kaeser

Siemens donará licencias de Solid Edge, una cartera de herramientas de software que abordan todos los aspectos del proceso de desarrollo de productos.

la fabricación es otro dólar y 40 centavos asociado al Producto Interno Bruto, entonces es mejor que lo tomemos muy seriamente”, señaló. En el marco de la ITM 2019, indicó que el 77% del futuro del desarrollo de las cosas está asociado al dinero que se gasta en la fabricación, y si vemos a las personas y los empleos, alrededor de nueve millones de trabajos en México dependen de la fabricación. “La digitalización de la fabricación no se trata tanto de lo que fabricamos, ya sean computadoras, teléfonos inteligentes y otras cosas, sino de que las cosas importantes pueden estar muy

asociadas e impactadas por la nueva forma de trabajo, porque ahora importa más cómo fabricamos, y el futuro de la fabricación se va a tratar claramente de una tendencia digital en todas las industrias, una realidad virtual en la que optimizamos un producto o un servicio”, explicó. Añadió que esto significa poder acortar el tiempo que toma desarrollar productos nuevos y llevar ese producto al mercado, por lo que si se acorta la innovación va a llegar dos veces más rápido de lo que llegaba antes, y también vamos a poder cortar el costo para la fabricación más o menos en un 50%. “Esta es una forma completamente nueva de trabajar porque podemos diseñar las cosas para el futuro de la forma que queramos con el mismo costo, y obviamente eso es una ventaja significativa. Sin embargo, también es cierto que una vez que integramos la impresión 3D, junto con el proceso de ingeniería, básicamente ahora tenemos nuevas herramientas que podemos utilizar para optimizar los procesos”, detalló. En ese sentido, subrayó que Siemens juega un papel relevante en este nuevo ecosistema de los procesos de fabricación, pues por ejemplo, en la industria automotriz 29 de los jugadores más importantes trabajan con la empresa alemana utilizando su sistema. “Otra cuestión es qué significa para las Pymes la llegada de la Industria 4.0, y cómo pueden beneficiarse de esto, cómo lo hacemos y cómo asegurarnos de que somos un motor para la innovación. “En Alemania las Pymes son la máquina más grande en términos de innovación y exportaciones, y en México el fenómeno es igualmente interesante, ya que más del 90% del PIB doméstico está conformado por Pymes”, explicó. Por ello, dijo que es necesario permitirle a las Pymes beneficiarse de los softwares, las simulaciones y la forma de hacer el trabajo en la Industria 4.0, ya que es así no vendiendo licencias como una compañía puede utilizar la tecnología. Además, aseguró que ante los cambios que implica la Industria 4.0, la clave será inclusión y preparación del talento humano para que todos puedan ganar en esta revolución. “Esta transformación tendrá un impacto fuerte en el empleo, ya que varios estudios anticipan que en los próximos 10 años cerca de 300 millones de personas perderán su trabajo para ser reemplazados por máquinas, por lo que toda esta gente debe ser reubicada. “La manera que lidiamos con la inclusión es uno de los retos más grandes que tenemos el día de hoy, y también los jóvenes que se están formando ahora deben conocer la industria 4.0, pues es responsabilidad de las empresas mantener actualizados los conocimientos de sus propios trabajadores. Se trata de ser inclusivos en esta carrera tecnológica”, manifestó.



16

Cobertura

Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• ITMujeres 2019

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

Industria 4.0 ofrece oportunidades para el desarrollo de mujeres en STEM

La aparición de las tecnologías ha abierto una ventana de oportunidad para que las mujeres puedan desarrollarse” Yoloxóchitl Bustamante

Dentro de Industrial Transformation MEXICO, la feria abrió un espacio dedicado a analizar la aportación del sector femenino en la industria mediante paneles y conferencias impartidas por profesionales y exitosas mujeres a nivel nacional e internacional. Por Juan José García

D

urante el segundo día de actividades de Industrial Transformation MEXICO 2019, la feria presentó su ciclo de conferencias ITMujeres para destacar la inclusión de género en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Para hacer la inauguración de este evento, la secretaria de Educación del Estado de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante, dirigió un mensaje en el que subrayó que tanto en el ámbito académico como en el industrial históricamente ha habido más dificultades para las mujeres que para los hombres. “Se dice que lo que no hemos podido es romper el techo de cristal, esa limitación que nos ponemos en aspectos internos y externos”. La secretaria indicó que en ese aspecto hace falta un trato digno e igualitario para las mujeres; sin embargo, dijo que esto no se puede regalar. Por ello, consideró que las mujeres tienen la posibilidad de ser exitosas en prácticamente cualquier área, al igual que los hombres. “A los industriales les tienen que interesar las mujeres en este sector, porque estamos haciendo cosas importantes que tienen que ver con diferentes temas como STEM y robótica, pero sobre todo con desarrollar nuestras capacidades y habilidades socioemocionales”, comentó. Aseguró que es fundamental tener ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y robótica en las aulas desde lo más temprano posible, porque tener la participación en el aprendizaje con esta metodología, acoplado a la robótica, permite desarrollar una serie de habilidades esenciales para el desarrollo de niñas y niños. “Cuando empiezan a manejar el código ellos no se dan cuenta pero están aprendiendo

a vivir en lo simple aquello que parecía muy complejo, les dan una ventana para interactuar con el mundo, hay una determinación pero también hay riesgos, hay que tomar decisiones y fortalecer cuatro cualidades que ahí se logran: creatividad, imaginación, intuición y curiosidad”, mencionó.

Mujeres transformando empresas rumbo a la era 4.0

Posteriormente se llevó a cabo el panel “Saliendo adelante en un mundo azul: historias de éxito de mujeres en tecnología”, el cual estuvo integrado por Astrid González, Temperature Product Manager de Endress+Hauser México; Nahieli García, Directora General de Temaplax; y Cristina Villaseñor, Directora de Compras de Wurth

La inclusión de las mujeres en el segmento STEM no es un tema de mujeres peleando por espacios, sino de una sociedad completa dando mejores oportunidades para minorías” Ana Matute

ITMujeres fue el foro dedicado a promover la participación de las mujeres en la Industria 4.0

Elektronik; todas ellas moderadas por Adriana Valdivia, Directora de Canieti Guanajuato. Adriana Valdivia expuso que de acuerdo con la UNESCO, el 30% de los estudiantes eligen carreras de ingeniería a nivel mundial, y la UNAM señala que actualmente el 3% de estas profesiones son estudiadas por mujeres. A nivel nacional, el 4.4% son mujeres que están trabajando en esta área. “Canieti se está esforzando día con día en llevar un proyecto de inclusión que se llama ideaTIC, en donde la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información está haciendo inclusión e innovación desde temprana edad para invitar a participar en los proyectos relacionados con tecnologías de la información”, explicó. Respecto a la participación de la mujer en la industria, Cristina Villaseñor comentó que entre mayor es la responsabilidad de liderazgo la brecha entre hombres y mujeres se ubica en 95%. “Según las tasas de desarrollo nos tomará 220 años tener equidad de género, y en México nos tomará 80 años llevar al 45% de la fuerza laboral femenina en las empresas”. Nahieli García indicó que el reto más importante que identifica dentro de la industria es cambiar de manufactura a mentefactura, porque actualmente se está viviendo una época de tecnología e innovación, y este cambio no solamente se da en productos sino en estrategias, sistemas y formas de dirigir a las empresas, por lo que es muy importante que los directores transmitan a sus colabores esta importancia. Por su parte, Astrid González dijo que el principal reto que se tiene hoy en día no está en oportunidades laborales, sino en un cambio en sí mismas y en creérsela. “El problema no es nada más de México; en Endress+Hauser estamos trabajando alrededor de 14 mil personas y solamente el 30% son mujeres, y de este número solo el 5% de las direcciones generales en los países donde la empresa tiene representación están ocupadas por mujeres”. Cristina Villaseñor agregó que dentro de cinco a diez años las empresas no van a ser las mismas, ya que el 60% de los puestos de trabajo van a cambiar, y ahí las mujeres tienen altas posibilidades de seguir participando y de


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

Cobertura

17

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo, la participación de la mujer en la economía creció de 17 a 43% a nivel nacional en los últimos 50 años.economía creció de 17 a 43% a nivel nacional en los últimos 50 años.

demostrar que tienen cualidades como creatividad, adaptación y responsabilidad.

En México hay una necesidad creciente de talentos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es decir, que estén enfocados a la metodología STEM, que nace en Estados Unidos dentro de la necesidad de las empresas que se centran actualmente en estas cuatro áreas. De esta manera fue como Sandra Beristain Arroyo, Directora de CBS México, dio pie para comenzar la charla en el panel “Hacia un mundo STEMujeres”, en el que también se dieron cita importantes personalidades de la industria como Ana Matute, Marketing Manager en Emerson; Tania Cerda, Directora General de Energía en Schneider Electric; Silvia Cahue Cuevas, Presidenta de la Comisión Industria 4.0 en CONCAEM; y Rebecca Waddel, MKT and Event Coordinator item Engineering Tool. En ese marco, Sandra Beristain dijo que en México estamos importando mucho talento para cubrir ese capital humano dentro de la industria, sobre todo en la región del Bajío, donde la industria automotriz nos está llevando de la mano. “Hoy tenemos 170 mil vacantes de personas que salen de las universidades que no llegan a cubrir esas posiciones dentro de las empresas”. Comentó que actualmente la metodología STEM se encuentra muy desarrollada en países como China e India, los cuales están vislumbrando el talento de personas que tengan esa visión del manejo de múltiples datos y la creación de nuevas plataformas. Dijo que en México existe un plan que consiste en poder generar ese talento desde niños hasta adolescentes, enfocado a que en diez años se puedan cubrir las vacantes requeridas del sector industrial. En ese sentido, Ana Matute explicó que en Emerson se dieron cuenta de que hacía falta talento en ingeniería, por lo que se volcaron a hablar con las escuelas para desarrollar el programa STEM. Sin embargo, además de este desarrollo y quien se enfoque en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, Emerson identificó que hay una gran área de desarrollo para mujeres en particular. “No solamente es un programa en cuestión de cuotas de género, porque no se trata de cuotas de género, sino de potencializar el talento, y a la hora que tienes mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no solamente se trata de incluirlas y listo, sino de adaptar los procedimientos y procesos internos de la compañía para tener buenas oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres”, destacó.

Por Juan José García

En el 2029 o mucho antes México va a tener procesos productivos eficientes, confiables y seguros, va a ser líder en el sector industrial y nosotros vamos a estar aquí sabiendo que fuimos partícipes de ese cambio” Tania Cerda Foto: G lobal Industries

STEM para el desarrollo de talento en México

En el marco de Industrial Transformation MEXICO 2019, Tania Cerda habló sobre las oportunidades de las mujeres ante al reto de la Industria 4.0 y cómo la inclusión e innovación llevan a tener una industria mucho más diversa para llegar a las metas de productividad.

Foto: G lobal Industries

Innovación y diversidad, el espíritu de la Industria 4.0

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

• Tania Cerda, Directora de Digital Energy en Schneider Electric México

La mujer no da un valor agregado nada más por ser mujer, sino porque hombres y mujeres aportan visiones diferentes a una compañía” Nahieli García

A

brir espacios de conversación para analizar la participación de las mujeres en el sector industrial genera valor para todos. En un escenario como la feria industrial Hannover Messe, este tema adquiere todavía más relevancia pues no se puede decir que se busca innovación haciendo las cosas de la misma manera. Así lo aseguró Tania Cerda, Directora de Digital Energy en Schneider Electric México, luego de participar en el panel “Hacia un mundo STEMujeres” dentro de la feria Industrial Transformation MEXICO 2019. En entrevista para Global Industries, Tania Cerda explicó que en el caso de Schneider Electric, la compañía cuenta con políticas específicas justamente para fomentar la inclusión y la diversidad. En ese sentido, indicó que la empresa firmó el pacto de la ONU y tiene metas específicas a nivel global luego de signar el pacto de empoderamiento de la mujer a nivel mundial y también en México. “Además, tenemos mucha apertura entre nuestros líderes globales y nacionales, y tenemos muchas ganas de marcar el cambio y creemos que somos nosotros, la gente que participamos, quienes lo vamos a lograr”, comentó. Destacó que con la tecnología que se tiene actualmente, además del capital humano y la innovación que se puede aplicar, México tiene la diferencia en sus manos. “Hoy hablamos de que dentro de diez años podemos estar en un mundo muy diferente, pero yo diría que hoy ya tenemos la tecnología de la Industria 4.0, la Realidad Aumentada que es aplicable a las industrias y es una necesidad. La digitalización y la automatización no son cosa del futuro, son una necesidad actual”. Por tanto, dijo que es necesario adaptarnos al cambio tecnológico porque esto genera una mejor eficiencia en los procesos, eso es lo que genera la diversidad; asimismo entre las personas.

Schneider Electric en ITM 2019

Tania Cerda detalló que Schneider Electric llevó a la feria industrial en León, Guanajuato, su tecnología más avanzada en materia de automatización de procesos, edificios y control y verificación de la red de distribución eléctrica. “En Schneider Electric parte de lo que hacemos es brindar la mejor

tecnología, habilitar a nuestros socios comerciales para que lleguen al usuario final y que brinden la solución justa a la necesidad que ellos tienen, y además brindar no solo tecnología, sino una solución a sus necesidades a través de la tecnología más avanzada”. A nivel Industria 4.0, comentó que la compañía cuenta con toda la tecnología de automatización de procesos, Realidad Aumentada y Cloud & Analytics, cuya solución en tres capas permite brindar los mejores productos conectables, hacer todo el control y la automatización y brindar soluciones cloud y predictivos a través de la última capa. “Nosotros proveemos soluciones hacia los usuarios y vemos que están siendo muy bien aceptadas porque lo están tomando como una forma de avanzar en sus procesos para generar valor. Quizás hoy en día estamos en una etapa en la que justamente buscamos ser más competitivos, y es entonces donde las diferentes tecnologías se ponen a competir, y vemos una gran aceptación a la nuestra de parte de todas las industrias”, aseguró. Finalmente, respecto al crecimiento exponencial que se prevé en el uso de vehículos eléctricos a nivel global, señaló que este sector va a crecer aún más, pues es una de las tecnologías que está latente y por lo tanto es importante generar la infraestructura para habilitarlos. “Sin embargo, no es solo el vehículo eléctrico, sino todo lo que está detrás del vehículo eléctrico para hacerlo de una manera segura, eficiente y simple para los usuarios. Como en todas nuestras soluciones de manejo de energía es parte de nuestra responsabilidad. “Schneider Electric tiene las tecnologías disponibles para poder solucionar problemas, para poder avanzar y hacer más eficientes los procesos. Es importante dejar en claro que la implementación es mucho más sencilla de lo que se puede imaginar, y al final del día esta transformación es algo que tenemos que hacer, la tenemos que tomar porque nos va a llevar a ser mejores, más competitivos. Hagámoslo juntos, estamos dispuestos a aportar valor a las necesidades de nuestros clientes. La Industria 4.0 es una realidad y aquí la vemos”, concluyó .


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Nahieli García, Directora General de Temaplax

La ITM 2019 es el indicador de que México quiere estar involucrado en la Industria 4.0

Si integramos la igualdad de las mujeres a nivel mundial pudiéramos aportar hasta 28 billones de dólares para el 2025”

En la nueva época industrial que se vive en todo el mundo, es fundamental que las empresas nacionales transformen su forma de trabajo hacia las nuevas tecnologías, pues de lo contrario dejarán de existir muy pronto.

Por Juan José García

B

rindar un espacio dedicado exclusivamente a dar voz a las mujeres del sector industrial nacional e internacional es algo muy importante y que da un valor agregado a la feria industrial Hannover Messe celebrada en León, Guanajuato. ITMujeres dio la oportunidad de conversar de manera cercana sobre la inclusión del género femenino en este sector, y muestra de ello es que tanto en los stands de la muestra industrial como en las presentaciones, conferencias y paneles las mujeres se hicieron presentes con valiosas aportaciones. Nahieli García, Directora General de Temaplax, fue una de las personalidades que compartió con los asistentes su experiencia dentro de la industria mexicana, el recorrido que hizo para ocupar la posición que representa actualmente y un mensaje para todas aquellas mujeres que quieran incorporarse al sector industrial. En entrevista para Global Industries, Nahieli García comentó que su empresa, Temaplax, es una compañía de inyección de plástico localizada en León, Guanajuato, que se dedica a producir partes plásticas para los sectores médico y automotriz. En el sector automotriz la firma incursionó en 2012 como Tier 2, fabricando piezas varias de plástico para puertas de vehículos Nissan y

Es fundamental incluir mujeres en los equipos de trabajo y promover la equidad de género en las empresas” Nahieli García

Foto: G lobal Industries

Foto: G lobal Industries

Mazda, y desde ese año hasta 2015 colaboró junto con JICA (Japan International Cooperation Agency, por sus siglas en inglés) en el proyecto “Desarrollo de la cadena de proveeduría en el sector automotriz en México”, gracias al cual implementaron varias mejoras en el área de producción y lograron generar en la empresa una cultura de 5´s. “Además, acabamos de hacer un joint venture con una empresa de corte y costura y también tenemos una nueva división de manufactura aditiva de metales, la cual es nuestro pie para estar en la Industria 4.0”, explicó. Destacó que en 2015, Temaplax se constituyó, junto con otras 12 empresas locales, como fundadora del Comité de Desarrollo de Proveedores del Clúster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO), fecha desde la cual participan activamente como asociados. Con ese amplia experiencia en la industria automotriz, Nahieli García aseguró que la Industria 4.0 es todo un reto porque es una época increíble pero hay que aprender a trabajar con ella, pues no nada más se trata de ser usuario de las nuevas tecnologías sino de comprender cómo llevarlas a tu empresa para que ésta siga existiendo a costa de tantos cambios. “Si sigues trabajando de la misma manera en la que venías trabajando hace cinco años no vas a existir muy pronto, entonces es muy necesario hacer estos cambios y adaptarse a esta nueva Industria 4.0”, insistió. Dijo que en la industria automotriz toda la movilidad viene con un cambio impresionante, pues como ejemplo prevé que próximamente se vayan consolidando los coches autónomos y eléctricos. “A México todavía le falta para tener a su industria automotriz completamente inmersa en la Industria 4.0, pero partiendo de la feria Hannover Messe en León, Guanajuato, eso ya es un indicador de que México quiere estar muy involucrado en la Industria 4.0”, subrayó. Comentó que en el sector automotriz son muy pocas las mujeres que están participando, por lo cual es necesario que a las mujeres no les de miedo entrar a una carrera de ingeniería industrial o mecatrónica, pues es algo increíble que ellas necesitan conocer porque así el género podrá estar más involucrado en el futuro de esta industria. “Como directora general de una empresa, veo que esto se tiene que vivir todos los días creando cambios en tu compañía todo el tiempo, es decir, ser conscientes de que hay mujeres que necesitan ser escuchadas y por tanto es necesario crear un buen ambiente de trabajo, dando las facilidades para llevarlo a cabo en tu empresa en el día a día”, manifestó.

Cristina Villaseñor

Carreras STEM tienen un enfoque inclusivo que se perfila a generar un millón de empleos en el sector para 2021

Endress+Hauser tiene la iniciativa Women´s Integrated Network (WIN), que comprende liderazgo, educación y desarrollo personal uniendo a las mujeres para impulsar un cambio y crecimiento positivo de su participación en STEM” Astrid González

Abundó en que se trata también de un balance entre vida y trabajo, en donde la mayoría de las compañías que se mueven en este segmento industrial se dan cuenta de que también se trata de ofrecer al personal un balance de vida y trabajo con oportunidades para el desarrollo de mujeres, para diversidad de las diferentes áreas, porque en esto está unida la industria completa, para ofrecer mejores condiciones y el desarrollo para el talento en México. Por su parte, Tania Cerda indicó que en Schneider Electric parte de su naturaleza en cualquier lugar donde tienen presencia es tener una convivencia con la comunidad, desarrollar economía y dar progreso a la misma. Por ello, en la compañía participan desde las bases, procurando estar en contacto con el sector educativo para desarrollar y entablar conversaciones sobre ciencia y tecnología, pues de esta manera es como la empresa da visibilidad sobre cuál es el resultado de esta metodología. “Además de eso, Schneider Electric procura estar con programas específicos para capacitar a las personas en el tema de tecnología para brindar un oficio y que puedan beneficiarse del uso de la tecnología. No obstante, la compañía es una de las diez firmantes del tratado de la ONU, en el cual tenemos metas específicas”, subrayó. Agregó que para 2019, la firma ya cumplió con dos de sus tres targets, que son equidad salarial y paridad de género, y están trabajando para que dentro de los próximos dos años cumplan con mujeres empoderadas en las posiciones directivas. Ana Matute destacó que en Emerson identifican tres factores que son los que más ayudan a la industria a ser más competitiva: inversión en tecnología, procesos y capital humano, con inversión en el talento tanto dentro de la compañía como fuera de ella, para que sea futuro semillero de empleados, clientes o proveedores.

Foto: G lobal Industries

Cobertura

Foto: G lobal Industries

18



20

Negocios e Industria

Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Columna

Nuevo FMG50 para mediciones radiométricas. La innovación nos distingue como líderes. Por Mtro. Víctor M. Hernández Bernal*

Foto: Endress+Hauser

Foto: Endress+Hauser

Es el primer transmisor Gamma Compacto de dos hilos del mundo, desarrollado según el último estándar SIL IEC 61508 (SIL2 / 3), con la tecnología Heartbeat como diferenciador.

¿Requiere más información? Escanee el código

Developed according IEC61508 for highest safety - SIL2/3

Hearthbeat Technology

Increased temperature range without water cooling Increased measuring range up to 3m by one detector

Bluetooth connectivityv Additional Features

E

n las industrias de minería, petróleo y gas, metales y química, el antecesor de este innovador equipo ha tenido una aceptación formidable por parte de nuestros clientes. En conjunto hemos colaborado a la solución de sus necesidades y problemas de medición de nivel en donde nuestros competidores no han tenido la fortaleza y respaldo de un equipo de personas con más de 60 años de experiencia en temas de medición radiométrica, mismos que transfieren conocimientos y confianza a nuestros clientes. Con la finalidad de seguir ofreciendo importantes y valiosas aportaciones a la industria, este año el Gamma Project Team nos hace la entrega formal de un instrumento capaz de superar con creces a su antecesor, garantizando con ello un éxito en cada aplicación en la que se planea colocar. El FMG50 es el primer verdadero transmisor Gamma Compacto de 2 hilos del mundo, desarrollado según el último estándar SIL IEC 61508 (SIL2 / 3). La tecnología Heartbeat se implementa como un diferenciador para promover nuestros dispositivos y servicios y como un avance sensacional, ahora el detector se puede usar sin enfriamiento adicional.

USPs

World’s first 2 wire loop powered device

Wizards for commissioning, SIL and Heartbeat

Reduced size of device

Multifunctional transmitter for all measuring tasks Suppression of interference radiation thanks to Modulator

Valor para el cliente: • Ahorre tiempo y dinero al minimizar la puesta en marcha y mediante el uso del primer transmisor Gamma compacto con alimentación de bucle de 2 hilos verdadero del mundo • Aumentar la seguridad, eficiencia y disponibilidad de la planta por instrumentos desarrollados según el último estándar SIL IEC 61508 (SIL2 / 3) • Reduzca el esfuerzo de verificación y minimice la planta no planificada apagados gracias a la tecnología de punta Heartbeat • Menos esfuerzo de instalación y mantenimiento aseguran mediciones confiables incluso en condiciones extremas por material especial sin enfriamiento adicional • Más por menos: cubra rangos de medición más largos por un instrumento (hasta 3 m) • Puesta en marcha fácil y remota del haz de radiación: Conectividad Bluetooth en combinación con la aplicación SmartBlue. • Fácil de usar: asistentes para la puesta en marcha guiada, verificación con tecnología Heartbeat, bloqueo SIL y prueba de prueba • Se adapta a todas partes: incluso en espacios pequeños, fácil instalación con abrazaderas estándar • Un dispositivo para todas las tareas de medición: transmisor multifuncional para medición de nivel de punto, nivel, densidad, interfaz y concentración • Sin influencia en la medición: supresión de la radiación de interferencia gracias al modulador.

* Mtro. Víctor M. Hernández Bernal, Ingeniero en Control y Automatización del Instituto Politécnico Nacional de la ESIME, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios; cursó diversos estudios avanzados en Metrología, medición de nivel en Alemania, México y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Consultor de Aplicaciones para América Latina y Europa para Endress + Hauser.



22

Cobertura

Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• El acceso a la energía y a lo digital es un derecho humano básico: Schneider Electric

Eficiencia energética protagoniza Innovation Summit Barcelona 2019 Schneider Electric reunió a expertos de todo el mundo con el fin de abordar las últimas tendencias, retos y oportunidades para impulsar la digitalización de la economía y establecer una reconciliación entre el progreso y el futuro sostenible del planeta. Por Claudia García

Durante su participación, el presidente de la firma en Iberia, Josu Ugarte Arregui, enfatizó que industria española reúne las condiciones suficientes para ser referente de transformación digital, es decir, convertir el entorno empresarial en datos susceptibles de ser analizados y explotados, sin embargo, existe una falta generalizada de claridad con respecto a las soluciones que da pie a interpretaciones diversas y hace que iguales condiciones provoquen consecuencias diferentes, por ello la importancia de llevar a cabo eventos como Innovation Summit. Apuntó que la capacidad de transformación de las empresas es el principal reto para realizar este cambio de paradigma y que generar confianza, aprender y gestionar el relevo generacional son habilidades imprescindibles para poder encabezar una transformación digital exitosa, para lo cual el simular una solución con coste competitivo es un paso recomendable, especialmente, ante el miedo a abordar grandes inversiones que puedan no derivar en mejoras. “No es convienente adoptar tecnologías y soluciones para digitalizar procesos sin una visión que respalde la estrategia. La combinación de digitalización con talento, ideas innovadoras, herramientas integrales, cooperación y enfoque en problemas específicos de los clientes es lo que origina una transformación digital efectiva”, subrayó. Ugarte Arregui añadió que hoy existe mucha más tecnología de la que se puede absorber, circunstancia que produce cambios difíciles de prever, por tanto, en estos tiempos de disrupción, lo importante es saber manejar la presión a la hora de definir estrategias y modelos de negocio sobre la marcha, sin poner en riesgo la competitividad, para lo cual resulta elemental la disposición de datos, sin los cuales es imposible cambiar las propuestas de valor de forma favorable.

Foto: Bigstock

Foto: Scheinder Electric

E

n la actualidad, la tecnología cambia al mundo de manera cada vez más acelerada. Las innovaciones disruptivas como el IoT, la inteligencia artificial, el machine learning, blockchain y, más recientemente, 5G, han obligado a la industria a actuar de manera rápida para adaptarse a las constantes transformaciones, incorporarlas a sus procesos y utilizarlas a su favor: cada dólar invertido en nuevas tecnologías digitales combinadas produce un aumento del 120 por ciento en los ingresos por empleado. En este contexto, los días 2 y 3 de octubre, Schneider Electric, especialista en automatización y transformación digital de gestión de energía, celebró en Barcelona la Innovation Summit 2019, donde más de 3,500 expertos de todo el mundo se reunieron con el fin de abordar las últimas tendencias, retos y oportunidades para impulsar la digitalización de la economía. A lo largo del evento, albergado en el Centro de Convenciones Internacional Barcelona (CCIB) e inaugurado por Jean-Pascal Tricoire, Presidente y Director General de Schneider Electric, se ofreció un programa de conferencias altamente calificado, debates interactivos, recorridos y un Innovation Hub de cinco mil metros cuadrados con espacio abierto a la interacción con las últimas soluciones y productos, así como amplias oportunidades para establecer nuevos contactos estratégicos. “El acceso a la energía y a lo digital es un derecho humano básico. Nuestra generación enfrenta un cambio tectónico en la transición energética y una revolución industrial catalizada por la digitalización acelerada en un mundo más eléctrico. Por primera vez en la historia, todos podemos ser partícipes de un cambio radical en la eficiencia y de una reconciliación entre el progreso para todos y el futuro sostenible de nuestro planeta”, manifestó el directivo. Aseguró que la firma se encuentra lista para trabajar de la mano con sus clientes y socios a fin de desbloquear nuevas oportunidades de eficiencia y sostenibilidad, que se han convertido en temas medulares, por lo que las empresas están asumiendo un nuevo papel en busca de la reducción de emisiones, costos operativos y tiempos de comercialización. Señaló que hoy se experimenta un cambio fundamental hacia la electrificación y la digitalización que da lugar a un nuevo paradigma de sostenibilidad y destacó la importancia de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, junto con tecnologías de almacenamiento energético. “Al operar con base en eficiencia energética, las compañías consiguen ahorros significativos y se vuelven más competitivas”, afirmó.

Digitalización del ahorro de energía

Hoy el mercado se prepara para el gran cambio que el inicio de la disrupción de la energía significa, por ello es necesario gestionar las expectativas en la relación entre empresas y 'start ups' con la finalidad de que la colaboración entre ambas resulte productiva para dichos fines. Así lo comentó Emmanuel Lagarrigue en el debate donde también participaron Arantza Ezpeleta, Directora General de Tecnología e Innovación de Acciona; y Susana Quintana-Plaza, Responsable de Renovables y New Business en Galp. Ezpeleta elucidó que Acciona ya trabaja en innovación sostenible, intentando implementar tecnología que le lleve a aumentar su productividad y eficiencia, sin dejar de lado el interés en la construcción de nuevos modelos de negocio para afrontar el mediano plazo. "Es difícil concretar cuándo y cómo sucederán las disrupciones, pero las empresas podemos construir mecanismos para ser más flexibles y ágiles y encontrar un buen equilibrio entre la

Cada dólar invertido en nuevas tecnologías digitales combinadas produce un aumento del 120 por ciento en los ingresos por empleado.


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Cobertura

23

incorporación de soluciones para el negocio actual y la puesta en marcha de nuevos negocios con sentido", recalcó. Por su lado, Quintana-Plaza explicó que su primera misión es introducir energías renovables en Galp, no obstante, es preciso empezar por identificar las necesidades y, posteriormente, implementar la tecnología, que es un facilitador cuando, previamente, se ubica el caso de uso para luego asociarse con las personas adecuadas. La sostenibilidad y el ahorro energético se han constituido como pilares de la compañía de orígen francés y cada vez más organizaciones, dado que, según un estudio publicado por Schneider Electric, las empresas que establecen objetivos públicos en dicho sentido obtienen alrededor de 67 por ciento más retorno de inversión que las compañías que no lo hacen. Ejemplo de ello que las empresas de la lista Fortune 500 han logrado un ahorro de casi 3.7 millones de dólares, gracias a sus proyectos de reducción de emisiones. La mesa redonda “Las compañías sostenibles consiguen mejores resultados”, fue moderada por el periodista Joaquim Elcacho y contó con la participación de Gilles Vermot Desroches, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible en Schneider Electric. En ella se analizó la forma en que las empresas pueden utilizar medidas de ahorro de energía y sostenibilidad para impulsar el progreso económico y la innovación en su organización, logrando la clave del futuro sostenible: hacer más con menos. Adicionalmente, Matthieu Mounier, líder del negocio Microgrid en Schneider Electric, expuso casos específicos para ilustrar diversas soluciones de edificios comerciales, plantas industriales y parques empresariales que ya no apuntan solo a consumir menos energía, sino a consumir y producir mejor energía. Acentuó que, en estos casos, la microgrid actúa como el cerebro digital que gestiona los recursos energéticos descentralizados para optimizar la rentabilidad, la fiabilidad y la sostenibilidad.

Innovaciones destacadas

Schneider Electric aprovechó el marco de la Innovation Summit para presentar su nuevo sistema de calefacción inteligente, Wiser Heat, conformado por termostatos de habitaciones, de

La estrategia de la empresa se basa en cuatro ejes: transformación de la tecnología digital en servicios; innovación como prioridad para los desarrollos; sostenibilidad como misión de la firma, y empoderamiento de profesionales, clientes y proveedores.

radiadores, un Heat Hub y una app para móviles que permiten realizar una calefacción multizona y configurar cada habitación según necesidades específicas para maximizar la personalización y el confort en los hogares. Este sistema, que puede controlarse por voz con Amazon Alexa, permite mejorar la eficiencia energética de las viviendas y contribuye a un ahorro económico de hasta 20 por ciento, de acuerdo con lo señalado por los responsables de la empresa. También dio a conocer los últimos desarrollos en EcoStruxure, su arquitectura y plataforma habilitadas para IoT, plug and play, abierta e interoperable. El primero es EcoStruxure Power 3.0, la tercera generación de la plataforma, que aprovecha las nuevas tecnologías digitales para ofrecer mayor eficiencia, confiabilidad y seguridad para la distribución de energía. El segundo es EcoStruxure Micro Data Center C-Series 6U, el primer montaje de pared en el mercado, que presenta un diseño de bajo perfil, lo que lo hace un 60 por ciento menos intrusivo al tiempo que permite el montaje en servidores y maximiza el espacio. El tercero es la nueva EcoStruxure Plant Performance Advisors Suite, destinada a aquellas

empresas industriales que aprovechan sus datos para aumentar la rentabilidad operativa. Es una solución pensada para sectores que van desde la alimentación a la minería, pasando por el petróleo, gas o agua. Y finalmente, EcoStruxure Building Connected Room, un centro de conectividad para la eficiencia y la experiencia personalizada de los ocupantes que conecta los dispositivos utilizados en el día a día con herramientas de gestión de edificios. Su objetivo es crear entornos atractivos, cómodos y con mayor eficiencia operativa y energética. La firma también anunció Schneider Electric Technology Partner, un nuevo programa especializado en empresas tecnológicas que buscan desarrollar y escalar la innovación en sus negocios. Aprovechando un enfoque de certificación y facilitado a través de Schneider Electric Exchange, un ecosistema abierto y una plataforma comercial, donde los socios tendrán oportunidad de impulsar soluciones para resolver desafíos de los clientes en materia de eficiencia y sostenibilidad. Asimismo, la compañía comunnicó su alianza con con Avnet y Iceotope para desarrollar, de manera conjunta, soluciones de refrigeración líquida por inmersión para centros de datos y el acuerdo con ThoughtWire para la creación de hospitales digitales más inteligentes y conectados que mejoren las operaciones y la seguridad de los pacientes.

Generar confianza, aprender y gestionar el relevo generacional son habilidades imprescindibles para encabezar una transformación digital exitosa” Josu Ugarte

Foto: Scheinder Electric

Foto: Bigstock

Foto: Scheinder Electric

Artículo

Balance final

La Innovation Summit 2019 despertó el interés común de sectores muy diversos por la eficiencia, la automatización, la electrificación y la disrupción. Los asistentes experimentaron las últimas soluciones y tecnologías y aprendieron de los éxitos mostrados por una amplia variedad de compañías líderes. En esta edición, el protagonista fue el compromiso con el medio ambiente, que se reflejó en la logística misma del evento, en el cual no se usaron plásticos en el servicio de catering, los desechables se redujeron al mínimo, se realizó una donación de alimentos sobrantes a organizaciones benéficas locales y se dio preferencia a los materiales digitales para disminuir el impacto producido por formatos impresos. Schneider Electric calcula que la mitad de las emisiones globales de CO2 podrían eliminarse para 2040 con medidas de ahorro de energía habilitadas de manera digital, aunadas a las iniciativas globales de electrificación y descarbonización existentes. Asimismo, exhortó a la sinergia para hacer de esto una realidad en pro, no solo de una eficiencia mejorada en los negocios, sino de un planeta sostenible para todos.

Las empresas están asumiendo un nuevo papel en busca de la reducción de emisiones, costos operativos y tiempos de comercialización” Jean-Pascal Tricoire


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

24

Negocios e Industria • Abarca soluciones para plantas de tratamiento de agua potable, desalinización y aguas residuales

Abstract

SIEMENS and ACCIONA have renewed the agreement whereby both companies became EPC partners for the water industry. This certificate ratifies that ACCIONA is fully committed to the most advanced engineering tools and technologies, giving it a key and prominent role in the deployment of systems and the implementation of integrated automation systems to provide comprehensive know-how in process programming techniques. Foto: Siemens

Foto: Siemens

Foto: Siemens

ACCIONA y SIEMENS consolidan alianza para desarrollar proyectos de agua

Las compañías renuevan el acuerdo firmado el año pasado por el que ACCIONA se convirtió la primera compañía del sector en ser certificada por la empresa alemana como Socio EPC para la Industria de agua. Por Mónica Gutiérrez

A

CCIONA y SIEMENS han renovado el compromiso por el cual ambas compañías se convirtieron en socios EPC para la industria de agua. Este certificado ratifica que la división de Agua de ACCIONA está comprometida al máximo con las tecnologías y herramientas de ingeniería más avanzadas, que le otorgan un papel clave y privilegiado en el despliegue de sistemas y la implementación de soluciones completas de automatización, proporcionando todo el conocimiento posible en las técnicas de programación de procesos. Durante este primer año, ACCIONA y SIEMENS han estrechado su colaboración con el desarrollo de nuevos proyectos de manera conjunta que han permitido alcanzar nuevas capacidades y enfrentar grandes retos de manera colaborativa. “ACCIONA ha demostrado ser un socio de confianza en la ejecución de proyectos a gran escala con la cartera de SIEMENS Enterprise para automatización y digitalización", afirma Eckard Eberle, CEO de la unidad de automatización de procesos de SIEMENS. “Por lo tanto, esperamos estrechar aún más nuestra colaboración con ACCIONA, ya que combinamos nuestras experiencias para proporcionar a nuestros clientes soluciones digitales para plantas de tratamiento de agua potable, desalinización y aguas residuales”.

Un ejemplo EPC es la desaladora de Al Khobar 1, en Arabia Saudí, en la que ACCIONA está ejecutando el EPC con SIEMENS como principal proveedor de tecnología eléctrica, de control e instrumentación. Los desarrollos más avanzados se están implementando de manera conjunta en elementos críticos del proyecto como el Sistema de Control, un simulador-entrenador (OTS) y un Sistema de gestión integral de planta (PMS). Otro reto conjunto ha sido el desarrollo del Concepto 4.0 para depuradoras de aguas residuales, desarrollado en la EDAR del Culebro Cuenca Baja, dentro del contrato de explotación que ACCIONA tiene con el Canal de Isabel II. Entre los hitos alcanzados en el marco del acuerdo de colaboración figura también la implantación los sistemas de control con PCS7 y la puesta en marcha de las plantas de DWTP Putatan (Filipinas), WWTP Ibarra (Ecuador), DWTP Oum Azza (Marruecos); la instalación de una Solución avanzada de Gestión de la Energía (ENMPro) en la EDAR de Mairena; y el desarrollo de un Sistema de gestión de la energía para más de 15 plantas en las plantas del contrato del Canal de Isabel II de la cuenca del Jarama. Otro proyecto conjunto ha sido la implantación de sistemas ciberseguros Sinema Remote Connect para la conectividad remota de plantas con el Centro de Control de Agua basados en Firewall de la gama SCALANCE, donde se están implementando técnicas de inteligencia artificial.

Entre los hitos alcanzados en el marco del acuerdo de colaboración figura la implantación los sistemas de control con PCS7 y la puesta en marcha de las plantas de DWTP Putatan (Filipinas), WWTP Ibarra (Ecuador), DWTP Oum Azza (Marruecos); la instalación de una Solución avanzada de Gestión de la Energía (ENMPro) en la EDAR de Mairena; y el desarrollo de un Sistema de gestión de la energía para más de 15 plantas en las plantas del contrato del Canal de Isabel II de la cuenca del Jarama.

En un futuro próximo, este acuerdo ayudará a evaluar las opciones de digitalización de la cartera de clientes de ACCIONA para desarrollar soluciones y aumentar así la actividad conjunta. "Este acuerdo es el marco que permite un avance sustancial en la estrategia de digitalización de la división de Agua de ACCIONA. Convertirse en un socio tecnológico de SIEMENS nos posiciona a la cabeza de la innovación industrial y potencia nuestras capacidades de desarrollar nuevas soluciones tecnológicas. Colaborar de la mano de un socio tecnológico permite co-crear, la base de toda innovación tecnológica avanzada", afirma Alejandro Beivide, Director de Automatización y Control de la división de Agua de ACCIONA. "Para SIEMENS es clave explorar el camino hacia la automatización y la transformación digital del futuro” apunta David Pozo, Director del negocio de PA de SIEMENS. La división de Agua de ACCIONA refuerza con este acuerdo su compromiso con el desarrollo tecnológico, centrado en la generación de valor y la búsqueda de soluciones eficientes y competitivas basadas en la innovación en el ciclo integral del agua, desde el diseño de plantas y proyectos hasta su operación a largo plazo en todas las disciplinas: producción, control, informes, procesos y seguridad.


Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Notas

Negocios e Industria

25

Foto: Nestlé

• La fábrica está ubicada en Santa Rita Tlahuapan, Puebla

Nos comprometemos a que para el año 2025, cuatro más de nuestras fábricas buscarán certificarse bajo el estricto estándar de AWS”

Foto: Nestlé

Nestlé Waters, primera planta en México que recibe certificación mundial

Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México

La certificación Alliance for Water Stewardship (AWS) se da gracias a una buena gobernanza del agua, un equilibrio hídrico sostenible e impacto positivo en áreas de la comunidad donde opera. Por Mónica Gutiérrez

L

a fábrica Sta. María de Nestlé Waters se convirtió en la primera planta en México en obtener la certificación del estándar Alliance for Water Stewardship (AWS), por los estrictos controles y cuidados en el manejo del agua dentro de su operación y en beneficio de la comunidad en la que opera.

En este sentido, la fábrica Sta. María de Nestlé Waters recibió la certificación AWS dentro de la categoría Gold. Entre los principales aspectos que contempla esta certificación se encuentran una buena gobernanza del agua, alcanzar un equilibrio hídrico sostenible e impactar de forma positiva en áreas de la comunidad donde opera. La fábrica está ubicada en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, en Puebla.

98% de los empaques e sus productos son reciclables.

“En Nestlé México nos sentimos muy orgullosos de recibir la certificación AWS para nuestra fábrica de Aguas Sta. María, ya que su relevancia es congruente con nuestro compromiso con el planeta. Por esta razón, nos comprometemos a que para el año 2025, cuatro más de nuestras fábricas buscarán certificarse bajo el estricto estándar de AWS. Seguiremos trabajando para que nuestras operaciones contemplen un impacto cero al medio ambiente en materia de cuidado del agua, reducción de emisiones de CO2, eficiencia energética y mantenimiento del estándar de cero residuos”, señaló Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México. AWS es un estándar internacional que define un conjunto de indicadores y criterios de gestión sostenible del agua, sobre cómo se debe gestionar el líquido vital en un sitio y dentro de la cuenca hidrográfica con un impacto positivo desde el punto de vista medioambiental, social y económico. El anuncio de dicha certificación se dio en el marco del acto de adhesión de Nestlé México al Pacto Mundial de Naciones Unidas, momento en el que la compañía aprovechó para presentar su IV Reporte de Resultados de Creación de Valor Compartido, visión con la que Nestlé opera globalmente y que pone en el centro de sus actividades tres pilares: Personas y Familias, Comunidades y Planeta. Cabe destacar que el Reporte de Resultados de Creación de Valor Compartido 2016 – 2018 de Nestlé México fue elaborado de conformidad con los Estándares GRI (Global Reporting Initiative), que representan las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización.


26

Negocios e Industria

Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Notas

Foto: FICO

• Para combatir nueva generación de delitos y fraudes financieros

FICO® Falcon® X y FICO® Financial Crimes Studio permite a los científicos de datos fusionar bibliotecas de fuente abierta de aprendizaje automático para obtener una detección más precisa de la actividad criminal, a cualquier escala. Por Victoria Navarro

F

ICO® Falcon® X ofrece tecnología puntera de aprendizaje automático y de Inteligencia Artificial enfocada en la prevención de nuevas formas de fraude y crimen financiero, los cuales han sido posibles gracias a la rápida adopción de pagos en tiempo real. Disponible en Amazon Web Services, FICO Falcon X mejora la detección del fraude y los procesos contra lavado de dinero, algo que buscan entre otros bancos, instituciones financieras y empresas de telecomunicaciones. Esta convergencia de capacidades representa una oportunidad significativa de ahorros en costos ya que FICO calcula una superposición del 80% en el procesamiento de datos, el mantenimiento de sistemas, y la administración continua de sistemas heredados para respaldar estas funciones de forma independiente. En América Latina, los esquemas de transferencia P2P se están definiendo en cada país con entidades específicas y grupos de trabajo involucrados, tomando ventaja de los esquemas previos

ya definidos hace años. En México, el SPEI (Sistema de Pago Electrónico Interbancario) ya elimina las transacciones de valor bajo cada 20 segundos. Cada país de América Latina tiene definiciones específicas de P2P con entidades diferentes involucradas (Switches, instituciones financieras, marcas, fintechs, ACH) que requieren no sólo métodos nuevos de detección de crímenes financieros, sino también la capacidad de crear modelos particulares con los algoritmos más recientes disponibles de aprendizaje automatizado. “Los reguladores globales están alentando a las instituciones financieras a evaluar nuevos métodos para detectar crímenes financieros,” comentò TJ Horan, Vicepresidente de fraude y complience de FICO. “Estamos poniendo en marcha una orquestación de modelos de aprendizaje automatizado de diseño específico, datos contextuales y flujos de trabajo expertos, otorgando a los equipos de fraude y cumplimiento una flexibilidad sin precedentes. Al combinar las tecnologías analíticas más recientes con la experiencia de aprendizaje automatizado y de pagos de FICO, ayudamos a los bancos a fortalecer sus defensas, incrementar su campo de acción, y poner en funcionamiento rápidamente sus capacidades para, no sólo cumplir con los requisitos regulatorios, sino también para detectar los primeros indicios de un intento criminal.” FICO® Financial Crimes Studio Como parte de la presentación de Falcon X, FICO presentó FICO Financial Crimes Studio con InstantML, el cual acorta el tiempo para desarrollar e implementar modelos contra el crimen

Foto: FICO

FICO abre portafolio de Inteligencia Artificial

financiero en tiempo real a través de algoritmos de aprendizaje automatizado de FICO, específicos del dominio y con un diseño particular. FICO Financial Crimes Studio también permite a los científicos de datos crear modelos con base en las carteras de clientes únicos de los bancos, utilizando bibliotecas de fuente abierta como R, Python, y H2O. Las herramientas de Inteligencia Artificial explicable en Financial Crimes Studio ayudan a la gestión del modelo al proporcionar visibilidad en las conductas del modelo. Con InstantML, FICO está abriendo un nuevo portafolio de soluciones a partir de Inteligencia Artificial y técnicas de aprendizaje automatizado, las cuales han probado su eficacia a gran escala a lo largo de miles de instituciones financieras. Por primera vez, los científicos de datos pueden utilizar los algoritmos líderes en la industria contra crímenes financieros de FICO en sus propios modelos. Estos modelos se pueden replicar sin interrupciones en Falcon X para identificar los índices más sutiles de actividad ilícita.

• Ayudará a ahorrar costos, reducir riesgos y maximizar márgenes

AVEVA llega a México con su transformación digital para complejos industriales Su portafolio de soluciones proporciona un hilo digital en todo el ciclo de vida de los activos de capital y las cadenas de valor operacionales, brindando acceso en tiempo real a información relevante y utilizable en cada etapa. Por Moisés Lara

A

VEVA llega a México para buscar optimizar tiempos y recursos a través de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automatizado, la realidad mixta, la simulación avanzada y cloud solutions. Para proyectos de capital greenfield y brownfield, AVEVA proporciona un entorno de ingeniería unificado con información común que se puede utilizar en todas las etapas del proyecto de capital y entre los operadores propietarios y los contratistas de ingeniería, desde el diseño

conceptual hasta la entrega. Esto aumenta la colaboración en todas las etapas del proyecto y desglosa los silos entre las disciplinas de ingeniería especializadas y las etapas del proyecto de una manera nueva y única, para que los clientes puedan reducir el riesgo y cumplir con el tiempo y el presupuesto, reduciendo el costo total de

instalación hasta en un 15%, ahorrándoles cientos de millones de dólares. Una vez que las plantas están en funcionamiento, la cartera de AVEVA permite una visualización nunca vista en toda la empresa con información de ingeniería, operaciones y mantenimiento en tiempo real a través del Centro de Operaciones

Creado para la nube, y disponible en Amazon Web Services, FICO® Falcon® X ofrece la flexibilidad rnecesaria para contrarrestar los esquemas de fraude de pago en tiempo real.

Unificadas de AVEVA, para aumentar la visibilidad y mejorar la toma de decisiones en toda la empresa. Las soluciones de optimización de la cadena de valor de AVEVA permiten a los clientes eliminar silos de información e integrar procesos comerciales críticos en toda la cadena de valor operativa, desbloqueando valor oculto y mejorando la rentabilidad. Para las carteras de rendimiento de activos compleja y crítica, AVEVA aprovecha los datos existentes y aplica análisis predictivos y prescriptivos avanzados basados en modelos de activos altamente validados para ayudar a los trabajadores a anticipar, detectar y responder a los problemas operativos antes de que ocurran. Junto con la tecnología de fuerza de trabajo móvil habilitada con realidad mixta, los clientes ahora pueden reducir el tiempo de inactividad no planificado, mejorar la seguridad de la fuerza de trabajo y reducir el riesgo comercial. “Los fabricantes de hoy buscan invertir en soluciones que sean ‘Digital Thread Capable’, que ayuden con la transformación de productos industriales, operaciones, cadenas de valor y servicios de posventa que se habilitan mediante el uso ampliado de sensores, digitalización, redes y sistemas de información”, aseguró Craig Resnick, vicepresidente del Grupo Asesor ARC. AVEVA puede ofrecer al mercado una amplia gama de soluciones que otros en la industria deben asociarse para lograr”.



28 28

Transporte

Octubre 2019 www.globalindustries.mx Octubre2019 www.globalindustries.mx

Noticias

Transporte

Por Victoria Navarro

N

issan planea abrir un lugar interactivo cerca de su sede global, donde las personas podrán conocer los productos, la tecnología y la visión de la Compañía para el futuro de la movilidad. Planeado para inaugurarse a inicios del próximo verano en la ciudad de Yokohama, Nissan Pavilion será un destino completamente nuevo que atraerá no sólo a las personas locales sino también a los turistas que visitan Japón, los cuales se prevé que aumenten en número el próximo año. Además de destacar las innovaciones, productos, tecnologías e historias de Nissan, en Nissan Pavilion también se presentarán anuncios globales de nuevos vehículos.

10 mil

metros cuadrados será la extensión “Con los ojos del mundo puestos sobre Japón el próximo verano, tenemos una oportunidad única para compartir la visión de Nissan”, comentó Asako Hoshino, vicepresidenta ejecutiva de Nissan Motor Corporation. “Nissan Pavilion mostrará cómo el enfoque de la Compañía en tecnología e innovación está energizando el potencial humano para crear un mundo mejor”. El sitio de 10 mil metros cuadrados contará con una variedad de avanzadas tecnologías de Nissan, incluyendo el sistema de asistencia al conductor ProPILOT, la experiencia de un vehículo conectado por medio de la tecnología Invisible-to-Visible (I2V), y soluciones de Nissan Energy que permiten a los clientes de vehículos eléctricos y a la sociedad aprovechar mejor la electricidad en el hogar y en carretera. Nissan Pavilion está planeado como una experiencia temporal durante cuatro meses el próximo verano. Se une a los otros destinos permanentes de la marca Nissan que reciben visitantes en Japón: la Galería Nissan en Yokohama y Nissan Crossing en el distrito de Ginza en Tokio.

Por Moisés Lara Foto: Nissan

Mostrará los beneficios de Nissan Intelligent Mobility, la visión de la compañía que busca cambiar la forma en que los vehículos son conducidos, impulsados y conectados a la sociedad.

Impresión 3D, el futuro de las herramientas de movilidad eléctrica Kennametal redujo el peso gracias a la fabricación aditiva por capas.

Foto: BMW

Anuncian la inauguración de Nissan Pavilion en 2020

Foto: Nissan

• Demostrará su visión para la movilidad del futuro

Abstract.- Nissan

plans to open an interactive venue near its global headquarters where people can experience the company’s products, technology and vision for the future of mobility. Set to open early next summer in Yokohama, in addition to highlighting Nissan’s innovations, products, technologies and stories, the Nissan Pavilion will also host global newvehicle announcements.

K

ennametal desarrolló una herramienta ligera para el taladrado del estator impresa en 3D diseñada expresamente para cubrir la creciente demanda por parte de los clientes de soluciones de herramientas más ligeras para mecanizar componentes de vehículos híbridos y eléctricos. Los componentes de movilidad eléctrica se mecanizan generalmente en centros de mecanizado CNC más pequeños y de poca potencia que precisan soluciones de herramientas de peso más ligero. La herramienta para el taladrado del estator impresa en 3D de Kennametal pesa la mitad que la versión fabricada de manera convencional, y aun así cumple los requisitos de precisión, redondez y acabado superficial del taladrado del bloque de motor de aluminio. “El taladrado principal que alberga el estator de un motor eléctrico mide aproximadamente 250 mm de diámetro (9.84”) y unos 400 mm (15.74”) de largo, con un taladro menor en el fondo para el rodamiento”, explica Harald Bruetting, Director de Ingeniería de programas. “Si se fabricara con medios convencionales el escariador necesario para este tipo de aplicación pesaría más de 25 kilogramos (55 libras), demasiado pesado para la máquina herramienta existente o para el operario que la maneje”.

• Rohde & Schwarz es el proveedor de la tecnología

Ericsson comprueba funcionamiento de redes mediante drones

L

a implementación de la nueva red 5G New Radio (NR) traerá nuevas aplicaciones a las redes móviles para los abonados, gobiernos e industrias. También dará más importancia a la verificación de la cobertura correcta, el rendimiento y el funcionamiento de las redes aumentando así la demanda de precisión y accesibilidad en las pruebas de red de campo tradicionales. Un equipo de proyecto en Finlandia ha desarrollado, en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Centria, un sistema innovador para probar la cobertura de las redes de telefonía móvil. Este nuevo sistema realiza pruebas mediante escáneres de redes móviles y teléfonos

inteligentes de Rohde & Schwarz montados en un dron que pueden programarse para realizar pruebas automáticas con una considerable flexibilidad como, por ejemplo, seleccionando una ruta determinada y la velocidad del dron. Esta solución es especialmente valiosa en usos industriales. También tiene ventajas frente a las pruebas tradicionales a pie y conduciendo ya que ofrece una repetibilidad y una precisión de localización sin precedentes, permitiendo además verificar la conformación de haces y la cobertura del mapa en 3D. El escáner de red R&S TSMA6 va montado en un dron y es capaz de verificar simultáneamente parámetros importantes de cobertura LTE y 5G NR como la potencia de señal recibida de referencia RSRP y la relación señal-ruido SINR según Foto: Hyundai

Por José de Jesús Pedroza

Foto: Ericsson

Este procedimiento facilita una accesibilidad 3D, precisión de ubicación y repetibilidad de las pruebas. También abre nuevas posibilidades que garantizan al usuario final la calidad de servicio (QoS) en casos de uso exigente del 5G como la industria 4.0, automoción y seguridad pública.

los estándares 3GPP. Al combinarlo con el optimizador basado en teléfono inteligente QualiPoc Android de R&S, se puede realizar el seguimiento de IP y obtener mediciones de la aplicación QoS como, por ejemplo, los parámetros de la célula de servicio. La solución utiliza actualmente los equipos LTE del usuario (UE) pero en breve será desarrollada para incluir terminales 5G de la UE como el Samsung S10 5G. El dron se puede programar para seguir una ruta precisa en tres dimensiones. Los más de 20 vuelos hechos hasta ahora con éxito para realizar medidas han probado que el procedimiento y los resultados de la solución son sumamente repetibles. Los vuelos con dron tuvieron diferentes duraciones, altitudes y rutas, según el tipo de prueba realizada. El control, la autenticación y el control del tráfico aéreo son desafíos importantes para el desarrollo de soluciones robustas basadas en drones y, en este nuevo sistema, se realizan sobre redes de telefonía móvil eliminando la necesidad de conexión visual entre el dron y su piloto..



30

Transporte

Octubre 2019 www.globalindustries.mx

Artículo

• Dedicado a mejorar las operaciones de logística y cadena de suministro

D

HL expande su huella global de innovación a la región de las Américas con la inauguración de su “DHL Americas Innovation Center”, el cual exhibirá tecnologías que DHL ya implementa en la región e investigará soluciones futuras que puedan generar aumentos significativos de productividad y eficiencia. El Americas Innovation Center se suma al DHL Innovation Center en Colonia, Alemania y al DHL Asia Pacific Innovation Center en Singapur. Las instalaciones de 2,600 metros cuadrados proporcionan un espacio de colaboración para que DHL trabaje con sus clientes, sus socios tecnológicos y académicos y para aprovechar el poder innovador de sus empleados. El establecimiento del nuevo centro en las Américas es un punto destacado en la celebración del 50° aniversario de DHL este año. “La innovación permite a DHL estar en la vanguardia con soluciones revolucionarias para el sector de la cadena de suministro,” explica Matthias Heutger, Global Head of Innovation and Commercial Development en DHL. “Los Centros de Innovación son el núcleo de nuestro enfoque de innovación centrada en el cliente. Ellos forman la plataforma que nos permite entender las tendencias emergentes y descubrir ideas con potencial para generar un impacto en el negocio del mundo real. DHL fue el primer actor del mercado en utilizar robots de preparación de pedidos, por ejemplo, en los almacenes de Norteamérica. Los robots autoconducidos que asisten en tareas de

preparación de pedidos pueden incrementar las tasas de dicha preparación hasta un 200%, un dato significativo en el entorno dinámico y globalizado del comercio electrónico.” Como parte de su compromiso de invertir en nuevas tecnologías, DHL Supply Chain afirmó en noviembre pasado que en 2018 y durante este año invertiría $300 millones de dólares año para desplegar tecnologías emergentes en 350 de sus 430 instalaciones y torres de control de transporte en América del Norte. La empresa también está invirtiendo en el desarrollo de una nueva plataforma digital para administrar sus operaciones de transporte. DHL Express, la empresa líder de entregas internacionales urgentes a nivel mundial, aumentará los niveles de automatización en sus centros regionales, puertas de enlace y centros de servicio, incorporará robots para ayudar con la carga/descarga de envíos, expandirá el uso de IA y aprendizaje automático para una mejor optimización de rutas, aplicará la automatización de procesos repetitivos para las tareas de facturación y continuará la incorporación de chatbots y herramientas de reconocimiento de voz para las reservas, el seguimiento de pedidos y un mejor servicio al cliente. DHL Global Forwarding, el especialista líder en transporte aéreo y marítimo, está trabajando con tecnología mejorada para rastrear paquetes y manejar envíos sensibles a la temperatura y está implementando la automatización de depósitos con seguimiento RFID para rastrear la ubicación de cargas, la consolidación de envíos y los horarios de envío.

Foto: BMW

Por Victoria Navarro

Foto: DHL

Con tres centros del tipo en el mundo, la empresa puede aprovechar el poder de la innovación para servir a sus clientes y desempeñar un papel activo en la configuración del futuro de la logística.

Foto: DHL

DHL inaugura el “Americas Innovation Center”

Abstract.- DHL is expanding DHL fue el primer actor del mercado en utilizar robots de preparación de pedidos, por ejemplo, en los almacenes de Norteamérica.

Gracias a la capacidad de producir rápidamente piezas de repuesto bajo demanda, la impresión 3D ayuda a los operadores a mantener mejor los trenes y a aumentar la calidad del servicio a los pasajeros. Por Moisés Lara

A

ngel Trains, una de las principales empresas de leasing de material ferroviario de Gran Bretaña; Stratasys, líder de impresión 3D; DB ESG, consultora de ingeniería, y Chiltern Railways, operadora de trenes, han unido sus fuerzas para probar las primeras piezas impresas en 3D implementadas en un tren de pasajeros en servicio en el Reino Unido. Estas piezas incluyen cuatro descansabrazos para pasajeros y siete asas de sujeción, que se han instalado en los trenes de Chiltern Railways. Hasta el momento, el éxito de la prueba demuestra cómo la impresión 3D puede ayudar a los operadores de trenes a acelerar la sustitución de piezas obsoletas, permitiéndoles volver a poner los vehículos en servicio más rápidamente y efectuar un mejor

El impacto en la cadena de suministro del sector ferroviario tradicional puede suponer un cambio transformador” Yann Rageul, Stratasys

Foto: 3dprintingmedia

• Las empresas Angel Trains, DB ESG y Stratasys P

Prueban las primeras piezas impresas en 3D en trenes de pasajeros

Al igual que DHL Express, DHL Global Forwarding utiliza la realidad virtual para programas de capacitación de empleados en varios países de las Américas. DHL eCommerce Solutions, un importante proveedor de servicios de entrega nacionales y transfronterizos para minoristas en línea, también utiliza la automatización y la robótica para mejorar la productividad en sus centros de distribución.

mantenimiento de sus trenes, lo que aumenta la calidad del servicio para los pasajeros. La colaboración multisectorial entre Angel Trains, DB ESG y Stratasys tiene como objetivo aprovechar la impresión 3D para superar los problemas relacionados con la sustitución de piezas obsoletas en el sector ferroviario del Reino Unido. A diferencia del sector de la automoción, donde los vehículos de marcas nacionales se producen de forma masiva por millones cada año, el número de flotas en el sector ferroviario es comparativamente muy pequeño y, en algunos casos, con más de 30 años. Esta combinación conlleva varios desafíos para los operadores de trenes, especialmente cuando se trata del mantenimiento de vehículos y la sustitución de piezas. “En los últimos tiempos, hemos visto una mayor preocupación entre los operadores por el hecho de que resulta cada vez más difícil buscar piezas de repuesto para las flotas de trenes más antiguas a un costo razonable y en un plazo corto”, explica James Brown, ingeniero de datos y rendimiento de Angel Trains.

its global innovation footprint to the Americas region with the grand opening of its Americas Innovation Center. Joining the DHL Innovation Center in Germany, and the Asia Pacific Innovation Center in Singapore, the Americas Innovation Center will exhibit technologies that DHL is already implementing across the region as well as investigate future solutions that can provide significant productivity and efficiency gains.

“El problema es que los métodos de fabricación tradicionales solo ofrecen rentabilidad en la producción de grandes volúmenes de piezas de repuesto, aunque un operador solo necesite sustituir unas pocas piezas obsoletas del tren. Además, los plazos de entrega pueden alargarse durante meses. Por este motivo nos hemos asociado con DB ESG y Stratasys, lo que demuestra cómo los operadores pueden superar estos obstáculos utilizando la impresión 3D para producir la cantidad exacta de piezas que necesitan en mucho menos tiempo y con un costo mucho más bajo que los métodos tradicionales”, añade. La característica de descansabrazos actualmente en servicio con Chiltern Railways es un ejemplo de esta eficiencia en cuanto a costos y tiempo. Según Brown, el plazo de entrega de esta pieza al utilizar los métodos de fabricación convencionales sería de aproximadamente cuatro meses. Sin embargo, con la impresión 3D de Stratasys FDM, el descansabrazos final se puede producir en una semana, lo que representa una disminución de casi el 94%. Brown cree que se podrá obtener un ahorro de hasta el 50% por pieza. Del mismo modo, en el caso del asa de sujeción, la pieza de repuesto estaba obsoleta y la empresa del proveedor original ya no estaba en funcionamiento. Como resultado, para fabricar más de estas piezas se habría necesitado una nueva herramienta de fabricación, con un costo de hasta 15 000 libras esterlinas y un plazo de entrega de dos meses y medio. Con la impresión 3D, las siete asas de sujeción necesarias se fabricaron a un costo significativamente inferior por pieza en tres semanas.


- un evento de HANNOVER MESSE El evento de industria 4.0 líder en México 7 - 9 de octubre de 2020 Poliforum León León Guanajuato México industrialtransformation.mx #ITM2020

2020

Industrial Transformation MEXICO


25.5x33.5 ESP_CONTROL FINAL.pdf 1 22-Oct-19 2:45:52 PM

Algunas veces tengo dificultades al comprar componentes de tres fabricantes distintos. Y encima de todo, necesito un integrador. Preciso reducir la complejidad y los costos. C

M

Y

CM

MY

CY

USTED PUEDE HACER ESTO

CMY

K

Al escoger a Emerson, va a agilizar las decisiones de control final. Ahora ofrecemos válvulas de aislamiento (de mariposa, de compensación triple, de compuerta, de globo, de verificación y de bola) y válvulas de alivio de presión, además de los portafolios de válvulas de control, reguladores y actuadores que usted ya conoce y en los que confía. Tener un solo proveedor de válvulas de globo para todas estas tecnologías, con capacidades líderes de monitoreo y diagnóstico, puede impactar de manera positiva en los costos, los plazos y las entregas. Significa que puede evitar los problemas de incompatibilidad al tener varios proveedores, reducir la complejidad del proyecto y tener menos dolores de cabeza. Desde el punto de vista del ciclo de vida útil, Emerson se puede encargar del mantenimiento de todas sus válvulas. Descubra más en Emerson.com/FinalControl

@EMR_Auto_Latam @EmersonAutomationLatam The Emerson logo is a trademark and service mark of Emerson Electric Co. ©2017 Emerson


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.