Energy Mexico 2019 / Diario Energy Mexico / Día 01

Page 1

ENERGY MEXICO D I A R I O

D Í A 0 1 / 3 0 D E E N E R O 2 019

B O L E T Í N I N F O R M AT I VO D E L A 4 TA E D I C I Ó N D E E N E R GY M E X I C O 2 019

w w w.globalenergy.mx

/globalenergymx

@GlobalEnergyMex

Global Energy México

Una publicación de:

GLOBAL ENERGY

Foto: Global Energy

Sector privado, bienvenido a la ruta de la transformación energética

En el primer día de actividades de Energy Mexico 2019, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dio certidumbre a la industria, al asegurar que habrá incentivos para garantizar la producción, al mismo tiempo que se fortalecerá la industria de la transformación, y se aligerará el régimen fiscal de Pemex...Pág. 08

Órganos reguladores y gestores, fundamentales para la soberanía energética

Actividad exploratoria en el país será impresionante este sexenio Durante una sesión compartida con Carlos Morales Gil, Lourdes Melgar, y Deane C. Foss, Alberto de la Fuente, Presidente de la AMEXHI, reconoció que los sectores público y privado tienen grandes objetivos conjuntos, como incrementar la producción, atraer inversiones, desarrollar el sureste del país y la proveeduría nacional en la industria petrolera...Pág 19

Foto: Global Energy

Guillermo García Alcocer exploró el panorama actual de la cadena de valor de la industria en México, y pidió reconocer la tarea de los órganos reguladores para hacer posible el engranaje de diversificación de la matriz energética...Pág 20

ALCANZAR UN DESEMPEÑO DE TOP QUARTILE SIGNIFICA

Transformar radicalmente las operaciones para una nueva realidad

Visítanos en el stand 314 EmersonAutomationLatam

EMR_Auto_Latam

Foto: Global Energy



w w w. g l o b a l e n e r g y. m x

DIARIO ENERGY MEXICO

3

ENERGY MEXICO D I A R I O

D Í A 0 1 / 3 0 D E E N E R O 2 019

B O L E T Í N I N F O R M AT I VO D E L A 4 TA E D I C I Ó N D E E N E R GY M E X I C O 2 019 /globalenergymx

w w w.globalenergy.mx

@GlobalEnergyMex

Global Energy México

Una publicación de:

GLOBAL ENERGY

Foto: Global Energy

Sector privado, bienvenido a la ruta de la transformación energética

En el primer día de actividades de Energy Mexico 2019, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dio certidumbre a la industria, al asegurar que habrá incentivos para garantizar la producción, al mismo tiempo que se fortalecerá la industria de la transformación, y se aligerará el régimen fiscal de Pemex...Pág. 08

Órganos reguladores y gestores, fundamentales para la soberanía energética

Actividad exploratoria en el país será impresionante este sexenio Durante una sesión compartida con Carlos Morales Gil, Lourdes Melgar, y Deane C. Foss, Alberto de la Fuente, Presidente de la AMEXHI, reconoció que los sectores público y privado tienen grandes objetivos conjuntos, como incrementar la producción, atraer inversiones, desarrollar el sureste del país y la proveeduría nacional en la industria petrolera...Pág 19

Foto: Global Energy

Guillermo García Alcocer exploró el panorama actual de la cadena de valor de la industria en México, y pidió reconocer la tarea de los órganos reguladores para hacer posible el engranaje de diversificación de la matriz energética...Pág 20

Foto: Global Energy

ALCANZAR UN DESEMPEÑO DE TOP QUARTILE SIGNIFICA

Transformar radicalmente las operaciones para una nueva realidad

Visítanos en el stand 314 EmersonAutomationLatam

EMR_Auto_Latam

Doctor Jesús Reyes Heroles G.G.

Licenciado José Navarro Meneses

MSc Rodrigo Favela Fierro MA. Marcelo Mereles Grasa

Foto: Global Energy

Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Claudia García Marilyn Montero Galo Ramírez Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Luis Franco Misael Valtierra Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Gerentes Comerciales Américo Padilla Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente de Dirección Itzia Sánchez Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina • Tabata Medina José Cruz Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar • Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx

L

Petróleo, gas, electricidad y renovables en una nueva era nacional

os cambios en el sector energético han traído beneficios como la inversión para exploración y producción en campos petroleros, la ampliación de la infraestructura para el suministro de combustibles, y la inversión en nuevas plantas de generación eléctrica, lo cual implica la llegada de capital de diferentes países y mayor competitividad en el mercado. La consolidación del nuevo mercado energético mexicano implica diferentes retos tecnológicos, logísticos, financieros y regulatorios. El mercado se encuentra en un proceso de transición y se observa mayor competencia, volatilidad de precios, regulación adicional y dificultades en el abasto en un ambiente de incertidumbre política. La proveeduría de servicios, productos y financiamiento son elementos fundamentales para el correcto funcionamiento del mercado. Las empresas, nacionales como extranjeras, enfrentan un nuevo ambiente competitivo donde es necesario satisfacer las expectativas del mercado formando nuevas cadenas de valor. ENERGY MEXICO OIL GAS POWER 2019 EXPO & CONGRESS es un evento clave para la cade-

na de valor del sector energético mexicano. Es un espacio único que reúne todos los sectores: petróleo, gas, electricidad y renovables desde diferentes enfoques como tecnología, financiamiento, operativos y regulatorio, con un enfoque B2B de actividades de networking que facilitan la creación de negocio entre los diferentes jugadores del mercado a nivel nacional y global. Por cuarto año consecutivo, ENERGY MEXICO es un foro creado por empresarios para empresarios que combina las perspectivas del sector público y privado. El Congreso de talla mundial nuevamente contará con la participación de los líderes, nacionales e internacionales, que definen la agenda energética otorgando una perspectiva del mercado mundial y sus repercusiones en México. El piso de exposición contará con la participación de empresas nacionales y extranjeras que ofrecen las más avanzadas soluciones operativas, financieras y tecnológicas. Las diferentes actividades de networking hacen de ENERGY MEXICO el evento más importante de energía en México y América Latina.


4

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

Dr. Jesús Reyes Heroles G.G, presidente de EnergeA y organizador de Energy Mexico

Energy Mexico 2019: una edición definida por el cambio Foto: Global Energy

Ejecutivos de primer nivel se dan cita en este evento, con gran interés por escuchar las propuestas del nuevo gobierno y políticas, en lo que será la primera reunión de envergadura para la industria energética de este año. -- Global Energy

E TEMAS A ABORDAR • Avances y retos en la apertura de mercados en México. • Consolidación de inversiones en el sector energético mexicano. • Futuras rondas petroleras.

nergy México 2019 será sin duda diferente a las tres ediciones que le precedieron. El panorama en el que se inserta el evento es uno donde los mercados internacionales están en medio de una turbulencia que se refleja principalmente en la industria del petróleo. Así lo reconoció el Dr. Jesús Reyes Heroles G.G, presidente de EnergeA y organizador de Energy México. En entrevista para Global Energy, dijo que es una coyuntura definida por el cambio. “Coincide con un cambio de gobierno, que de por sí implica otro ángulo para la exposición, donde crece el interés de los participantes por conocer la nueva administración, sus políticas, etcétera”. Dijo que un segundo factor todavía más importante es el hecho de que las políticas planteadas por la nueva administración son en algunos casos contrarreformas y eso impacta al sector mucho más fuertemente, lo cual genera incertidumbre y necesidad de informarse sobre el rumbo de la industria. “Estamos hablando de un caso único, porque además de coincidir con el cambio de administración, coincide con la instrumentación de una reforma de amplitud y de calado importante en el sector energético del país, porque incluso hay ciertas cosas que van marcha atrás, o que incluso se van a dejar de hacer”. Reconoció que ese panorama

Foto: Global Energy

se verá reflejado en la unión del sector, donde los principales jugadores están conscientes de los riesgos y oportunidades, y en ese entorno, Energy Mexico 2019 es una gran oportunidad para que el gobierno explique sus ideas. “Es una gran oportunidad para que el Gobierno aproveche el momento, porque además es la primera reunión de peso del sector energético en el año”. El Dr. Reyes Heroles detalló que las respuestas vendrán de todos los ámbitos, desde electricidad y refinación, hasta exploración y producción, licencia social, y regulación para temas de competencia, por mencionar algunos.

ES UNA REUNIÓN MUY singular. El sector está en una situación de grandes tensiones porque hay muchos cambios y algunos de ellos son reversiones de las políticas existentes, pero cuando hay grandes sacudidas, se abren nuevas oportunidades de negocio y de inversión. Quienes vienen a la exposición es porque quieren identificar nuevas oportunidades a partir de los retos de un mercado cambiante” Dr. Jesús Reyes Heroles G.G.


28-30

ENERO


6

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

PROGRAMA GENERAL

M

Miércoles, 30 de enero

09:00 09:45

Conferencia magistral: “Retos estratégicos de la CFE” Preside: • Jesús Reyes Heroles G.G., Presidente, EnergeA Conferencista magistral: • Pablo Ordorica Leñero, Socio Senior para Energía, McKinsey

09:45 10:45

Nueva arquitectura del sistema eléctrico mexicano Preside: • Shaheer Hussam, Asesor, EnergeA / EPAS Participan: • Francisco Carrillo Soberón, Jefe de la Unidad de Electricidad, Secretaría de Energía* • Luis Guillermo Pineda Bernal, Comisionado, Comisión Reguladora de Energía • Juan B. Guichard Michel, Director General, AMMPER INVEX

10:45 11:15

Coffee break

11:15 12:05

Desempeño de las empresas privadas en el sector eléctrico de México Preside: • Raúl Livas Elizondo, Socio Director, EnergeA Participan: • Miguel Antoñanzas, Presidente & CEO de Viesgo, y Presidente del Club Español de la Energía • Scott Englander, Presidente, Longwood Energy Group y Asesor, EPAS/EnergeA • Joaquín Escamilla Orozco, Director General, CFE Capital

12:05 12:50

Energía y medio ambiente: hidrocarburos Preside: • Juan Carlos Belausteguigoitia Rius, Director, Centro ITAM Energía y Recursos Renovables Participan: • Luis Vera Morales, Director Ejecutivo, ASEA • Daniel Zavala Araiza, Medio ambiente y energía, Energy Defense Fund • Adriana Orejas Nuñez, Directora Proyectos Tecnología Downstream, Repsol

12:50 13:35

Perspectivas en energías limpias: electricidad Preside: • Adrián Fernández Bremauntz, Director Ejecutivo, Iniciativa Climática de México Participan: • Ray W. Washburne, Presidente y Director General, Overseas Private Investment Corporation (OPIC) • Santiago Ortiz Monasterio Lebrija, Director General, GBM Infraestructura • Jacqueline Mongrut, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios, Hydro-Québec

13:35 14:25

Financiamiento de proyectos de Exploración y Producción Preside: • Ricardo Samaniego Breach, Director del Centro de Economía Aplicada y Políticas Públicas, ITAM Participan: • Alberto Velázquez García, Director Corporativo de Finanzas, Petróleos Mexicanos • Luis Téllez Kuenzler, Asesor Senior y Jefe de la oficina de México KKR & Co. Inc. • Eric Faillenet, Director, Carlyle International Energy Partners • Tito Oscar Vidaurri, EIG Global Energy Partners

14:30 16:10

Comida

15:00 16:10

Conferencia magistral: “Invirtiendo en México” Preside: • Jesús Reyes Heroles G.G., Presidente, EnergeA Conferencista magistral: • Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia, Gobierno Federal

16:15 17:15

Financiamiento de proyectos de downstream y midstream Preside: • Marcos Martínez Gavica, Presidente, Asociación de Bancos de México Participan: • Jorge Mendoza Sánchez, Director General, Banobras* • Nymia Almeida, Vicepresidente Senior, Moody’s Investor Services • Carlos Sales Sarrapy, Socio Director, Cuasar Capital

17:15 18:15

Política energética de México (2019 – 2024) vista desde el Legislativo Preside: • Carlos Ruiz Sacristán, Presidente, IEnova Participan: • Santana Armando Guadiana Tijerina, Presidente de la Comisión de Energía del Senado • Julen Rementería del Puerto, Secretario de la Comisión de Energía del Senado • Manuel Rodríguez, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados • Mario Zamora Gastélum, Miembro de la Comisión de Energía del Senado*

Jueves, 31 de enero

09:00 10:00

Suprema Corte de Justicia y diferendos constitucionales Preside: • Juan Silva Meza, Ex Ministro Presidente, Suprema Corte de Justicia de la Nación Participan: • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro, Suprema Corte de Justicia de la Nación • Israel Hurtado Acosta, Presidente, Academia Mexicana de Derecho Energético • Alejandro Santamarina Aguirre, Director Jurídico, Grupo Diavaz

10:00 10:50

Nuevas tendencias en venta de combustibles y competencia Preside: • Duncan Wood, Director, Mexico Institute, Woodrow Wilson Center Participan: • Alejandra Palacios Prieto, Comisionada Presidenta, COFECE • Montserrat Ramiro Ximénez, Comisionada, Comisión Reguladora de Energía • Roberto Díaz de León, Presidente Nacional, ONEXPO

10:50 11:10

Coffee break

11:10 12:10

Desarrollos clave y prospectivas en midstream Preside: • Guadalupe Campuzano Delgadillo, Socia, EnergeA Participan: • Tania Ortiz Mena López Negrete, Directora General, IEnova • Raúl Millares Neyra, Fundador y Presidente, Green Road Energy • Rocío Cárdenas Zubieta, Directora General, Pimienta Energy

12:10 13:10

Energía y medio ambiente: evaluación del impacto social Preside: • Mariano Ruiz Funes Macedo, Socio, EnergeA Participan: • Héctor Garza Cervera, Socio, Ritch Mueller • Katya Puga Cornejo, Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT • Franco Lammoglia Ordiales, Socio Director, Lammoglia Abogados

13:10 13:20

Clausura de la conferencia

13:20

Cierre

13:30 15:00

Cóctel de cierre

Foto: Global Energy


DIARIO ENERGY MEXICO

w w w. g l o b a l e n e r g y. m x

7

MAPA DE EXPOSITORES A1

Comité organizador

A2

SHC

A3

Millenium Cargo

A4

Centro Citibanamex

114

SL Global

SPEAKERS ROOM

302 Protexa 314

Emerson

323

Fugasa

INTERVIEWS ROOM

326 Global Energy 408 Astrum 501

Turbomáquinas

ACCESO

508 Achilles Arcosa

519

Perforadora Central

602 M3 Seguridad Dutch Pavilion

616

Dutch Energy Association

618

ICIS

619

GBM

COFFEE BREAK AND NETWORKING AREA

ACCESO

614

MÓDULOS DE ATENCIÓN

510

ACCESO

620 Petrobal 627 Busch México 602A Konfio

302

314

1026

A1

700 Howden México 703 Tecniva 703A Directorio de la Industria 704 Energía a debate

A2

706 Oxford Business Group 708 Petróleo&Energía 709 State of Texas Mexico Office 710

Victaulic Co.

717

Mexico Energy Review

719

Coral Coil

723

ASESA

501 ACCESO

705 Centro Mexicano para la Producción

618

323

719

519

616

723

717

619

627

620

408 709

A3

602

602A 508

A4

703

510

614

703A

1028

725 Repsol

1030

727 Parafinas 1026 Tekla

1032

114

PRESS ROOM

1028 The Business Year 1030 Editorial Viadas

SNACK

725 ACCESO

1032 Directorios Industriales

REBOOK

700

704

705

706

708

710

326

727

729


8

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

“El reto es grande, mas no imposible”

r q b c t d e u

d m j a c d

l n n e z q a

M e

Foto: Global Energy

Sector privado, bienvenido a la ruta de la transformación energética En el primer día de actividades del foro Energy México 2019, autoridades, empresarios y expertos en la industria plantearon el panorama de la nueva política energética, hacia dónde se dirige su trabajo y porqué será necesaria la participación de toda la cadena de valor para dar un nuevo impulso a la producción, crecimiento y desarrollo de este sector nacional. -- Juan José García

D

urante cada edición, Energy México Oil Gas Power Expo & Congress se posiciona como un evento clave para toda la cadena de valor de la industria energética mexicana. Para este año, el foro se presentó nuevamente como un espacio único que reúne a todos los sectores de petróleo, electricidad, gas y energías renovables desde un enfoque financiero, tecnológico y regulatorio que facilita las oportunidades de negocio entre los diferentes actores del mercado a nivel nacional e internacional. En su IV edición, el discurso inaugural de este evento estuvo encabezado por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, quien estuvo acompañada por el presidente de EnergeA, Jesús Reyes Heroles. En el marco de esta ceremonia, la ingeniera Nahle García explicó que cada gobierno en el hemisferio mantiene el mando y coordinación del sector energético. Como ejemplos, puso sobre la mesa lo que sucede con Estados Unidos, Canadá o Arabia Saudita, que son naciones con una gran capacidad de producción. De igual manera, dijo que en México el Estado está tomando con responsabilidad la coordinación de este importante sector. Por ello, a pesar

Foto: Global Energy

EN LOS 107

LA NUEVA REFINERÍA de Dos Bocas será licitada por Pemex, va a ser una licitación restringida porque invitaremos a empresas especialistas, serias y que no tengan antecedentes de corrupción” Rocío Nahle

contratos que se entregaron en las rondas, se han dado garantías para que las compañías sigan trabajando, produzcan y ayuden a cumplir el Plan Nacional de Producción de Hidrocarburos

de que el país es una de las naciones con mayor apertura en esta área, el nuevo gobierno está actuando de forma inmediata ya que al final del 2018 se presentó el mayor déficit de la historia en la balanza comercial petrolera, pues de un superávit de 15 mil millones de dólares en 2008 se pasó a un déficit de 19 mil millones de dólares en el 2017, lo cual fue resultado de exportaciones de 23 mil millones de dólares de crudo, con importaciones de casi el doble, es decir, 42 mil millones de dólares en petrolíferos. La funcionaria recordó que en 2018, México cerró con un déficit de alrededor de 22 mil millones de dólares en la balanza comercial petrolera. Como ejemplo, señaló que contabilizando hasta el mes de septiembre pasado se exportaron 23 mil millones de dólares por incremento de precios en dólares del mercado mundial, pero también se importaron 40 mil millones de dólares de petrolíferos en el mismo periodo. En cuanto a la producción petrolera, indicó que también en este sector se presenta una situación que se debe atender de forma inmediata, ya que hoy se está produciendo solo un millón 750 mil barriles por día, cifra muy lejana a las proyecciones que la administración anterior había contemplado de tres millones de barriles por día con el impulso de la Reforma Energética. “Y las importaciones de combustibles han aumentado en una forma considerable, a tal grado que casi el 80 por ciento de las gasolinas que se consumen en el país son de importación, mientras se tiene importante infraestructura de Petróleos Mexicanos subutilizada y fuera de operación”, subrayó.

Medidas de acción para la industria petrolera

Ante este panorama, la Secretaria de Energía mencionó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, recientemente anunció las acciones que se están tomando de forma inmediata. En primer lugar, dijo que ya se autorizó por parte del presupuesto la inversión de recursos adicionales en Petróleos Mexicanos para el área de Exploración y Producción, con el propósito de reactivar importantes pozos productivos y frenar la declinación de hidrocarburos, tanto de petróleo como de gas asociado. Asimismo, dijo que están trabajando en el plan para la rehabilitación de las seis refine-

A e c e t d d C d


w w w. g l o b a l e n e r g y. m x

rías del Sistema Nacional de Refinación, ya que durante 2018 dicho sistema estuvo trabajando a alrededor del 38 por ciento de su capacidad. Por ello, acusó que la falta de mantenimiento y la toma de decisiones equivocadas han llevado a que estas instalaciones se encuentren sin trabajar o subutilizadas con una falta de presupuesto. Para ello también, dentro del presupuesto de egresos, explicó se consideraron 25 mil millones de pesos para este año, con el objetivo de iniciar con las rehabilitaciones, y abundó que en este sentido llevan un avance considerable en los paquetes de compras de refaccionamiento. “Con una visión de crecimiento y desarrollo también se determinó la construcción de una nueva refinería que estará ubicada en la Terminal de Dos Bocas, en el estado de Tabasco. Con esta medida se proyecta que en un mediano plazo México sea capaz de procesar todo el petróleo que produce y con ello obtener valor agregado y abastecer el mercado nacional”, abundó.

México también camina hacia una electricidad limpia Adicionalmente, Rocío Nahle refirió que hoy en día todos los países del mundo caminan hacia la producción de electricidad a través de energías limpias. Por ello, México también se transformará en ese sentido, ya que independientemente de que el sector privado ya produzca y participe en el mercado eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad tiene 60 hidroeléctricas que abastecen al mercado nacio-

Foto: Global Energy

nal. Sin embargo, algunas de ellas están fuera de operación porque necesitan mantenimiento adecuado y repotenciar su capacidad, para con ello despachar el energético a través de fuentes limpias, baratas y con infraestructura que ya se tiene. “A la par estamos trabajando en la elaboración y hay presupuesto adecuado. Ya tenemos pláticas con Hydro-Québec, que es una de las empresas número uno en materia hidroeléctrica y que también es una compañía del Estado de Canadá. Con estas medidas vamos a ir trabajando para revertir paulatinamente la dependencia, trabajando para el déficit de

DIARIO ENERGY MEXICO

9

la balanza, y cosecharemos una importante transferencia tecnológica”, aseguró. Por todo lo anterior, recalcó que el papel del sector privado siempre será bienvenido en la medida en que pueda añadir una mayor rentabilidad económica al sector energético del país. Así, habrá certidumbre de que a medida que el Estado incentive y garantice la producción primaria, en forma automática la industria de la transformación crecerá considerablemente al tener la garantía de abastecimiento de la materia prima, y con ello el resultado será el crecimiento económico. “Es grande el reto que estamos enfrentando pero no es imposible. Este logro permitirá mantener una estabilidad cambiaria, sobre todo en la paridad peso-dólar, que a su vez será un factor importante para contener los niveles de inflación por debajo del 3 por ciento, y así mantener los niveles del poder adquisitivo de la población”, puntualizó .

EL GAS ES EL TEMA más crítico de la nueva administración. Vamos a caminar con él, pero estamos analizando desde la Secretaría de Energía la nueva tecnología para este recurso, que todavía es muy cara y no tiene gran impacto ambiental, pero lo más importante son las consultas a los pueblos”.


10

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

Entre 40 y 90 dólares por barril hacia 2022 Foto: Global Energy

CHINA E INDIA son responsables de 45% del crecimiento de la demanda global de petróleo desde 2017 y hasta 2023.

OPEP llama a continuar el esfuerzo conjunto para la estabilidad de la industria Ayed Al Qahtani, Adam Sieminski, Antonio Merino García y Ed Morse compartieron un panorama de la industria de petróleo y gas para los próximos cinco años, en el cual destacó el papel de la OPEP como centro del equilibrio colaborativo para el mercado. Foto: Global Energy

-- Claudia García y Juan José García

LA VOLATILIDAD no se puede evitar, llegó para quedarse debido a la participación del mercado, y los países OPEC+ tienen que pagar las consecuencias” Adam Sieminski

D

e acuerdo con Ayed Al Qahtani, Director de Investigación de la OPEP, en el marco de la conferencia “Panorama del petróleo y gas en el corto y mediano plazo: los próximos cinco años”, a corto plazo, se espera que la economía global tenga un crecimiento sustentable en 2019, comparado con lo previsto para 2018. La demanda mundial de petróleo podría llegar a 2.9 millones de barriles al día, pero existe la probabilidad de que se establezca en 2.1. Enfatizó que la cooperación entre OPEP y OPEC va más allá del corto plazo y, para garantizar una estabilidad sustentable a nivel mundial, todos los participantes deben trabajar de la mano y crecer en conjunto a través

de una cooperación internacional en favor de ésta y las futuras generaciones. Adam Sieminski, presidente del Centro de Estudios e Investigación sobre el Petróleo del Rey Abdullah (KAPSARC), abordó por su parte la posible volatilidad en los precios del aceite hacia finales de 2022, en relación a la comercialización actual a los mercados para el crudo Brent. Dijo que un aspecto interesante en este tema es la curva de los futuros, la cual luce plana hacia los años próximos, con 68% de confianza, lo que indica que llevará al sector energético rumbo a 2022 con precios entre 40 y 90 dólares por barril hacia fines de este periodo. La conclusión general es que aunque la demanda tenga un pico, es baja, y aun así el escenario de desarrollo sustentable de la Agencia Internacional de Energía (IEA) nos lleva a 60 o 70 millones por barril. Aun en ese escenario, los ingresos petroleros no caen tanto como la demanda, y la razón es que los precios son suficientemente altos para generar ingresos.

Por su parte, Antonio Merino García, Economista en Jefe de Repsol, señaló que en los próximos años es fundamental notar el aumento de la producción de crudo ligero, algo que no había ocurrido en la década anterior, por lo tanto, puede que se enfrente una situación de sobreproducción de crudo ligero, utilizado en la generación de más gasolina y menos diésel. Destacó que en gran parte del mundo está en auge el tema de los coches eléctricos, que requieren entre 12 y 15 kilos de cobalto en la batería para recorrer 500 kilómetros. Las reservas de cobalto; sin embargo, en la actualidad sólo son suficientes para fabricar 4 millones de vehículos de este tipo, mientras que al año se venden casi 100 millones de coches regulares, por lo que el coche eléctrico va a reducir la demanda de petróleo, pero definitivamente no la va a anular. Finalmente, Ed Morse, Jefe de Investigación de Commodities en Citigroup, enfatizó en que hay un esfuerzo importante de la OPEC+ para estabilizar los mercados y eso ha provocado volatilidad y condiciones que minan los esfuerzos que ellos intentan conseguir. Esta discontinuidad ha perturbado los mercados desde la mitad de esta década. Tenemos 180 millones de barriles producidos, además de biocombustibles, sistemas de refinamiento y estimamos que Estados Unidos agregará seis millones de barriles al sistema durante los siguientes siete años. Al menos nueve millones de barriles adicionales diarios al sistema, y eso habla de una participación incrementada en el mercado por parte de Estados Unidos, lo cual impacta la geopolítica del sector. Finalmente, dijo que si bien están fascinados con los cambios en la elasticidad de la demanda a lo largo del tiempo en relación al PIB, lo que es muy importante en esa relación es la estructura de la demanda, que ha cambiado dramáticamente. Foto: Global Energy

DEBEREMOS SER CUIDADOSOS en el desarrollo monetario de nuestros mercados y eso es lo que haremos los socios con la unión de nuestras fortalezas, tal como lo hemos hecho con éxito en el pasado” Ayed Al Qahtani


s o , , y

รก e a 4 s a -

n e a o -

s s o s s o l l

a l n -


12

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

Expertos llaman a no descuidar esfuerzos sustentables

Trabajando en sincronía, América del Norte podría cambiar el balance geopolítico mundial Foto: Global Energy

b p m V c

o t “ P r q N

Foto: Global Energy

Durante la segunda sesión del día, Energy Mexico contó con la participación de Lourdes Melgar Palacios, Experta Internacional en Energía, e investigadora afiliada del Center for Collective Intelligence, MIT; TJ Conway, Director de Investigación y Análisis, Energy Intelligence Group (EIG); Barry Worthington, Director Ejecutivo de la US Energy Association; y Lucian Pugliaresi, Presidente, Energy Policy Research Foundation. -- Galo Ramírez y Kathya Santoyo

L

a sesión, moderada por Herman Franssen, Director Ejecutivo (EIG), habló de la política energética en América del Norte desde un punto de vista trilateral, ya que durante las últimas décadas, se ha pasado de una visión de que estamos mejor si hay una convergencia entre los tres países de América del Norte, a otra basada en ser individuales. “Yo creo que estamos en un parteaguas donde venimos de varios años de convergencia, y ahora empezamos a ver cómo se separan algunas de las piezas que hacían que conceptos como mercados integrados en América del Norte fueran el motor de desarrollo”, inició su intervención Lourdes Melgar, quien también tuviera un rol destacado en las subsecretarías de electricidad e hidrocarburos de la Secretaría de Energía hasta 2016. Dijo que los años de oro se dieron de 2014 a 2018, porque había una clara visión que buscaba la seguridad energética y crear precios competitivos para todos, así como la generación de empleo y la convergencia entre seguridad energética y el combate al cambio climático. “De ahí que se dieran no solo políticas enfocadas al petróleo y gas y buscar esquemas para incrementar la producción particular-

LÍDERES Y ACCIONISTAS presionan a la industria petrolera para reducir emisiones de carbono. La industria comienza a retirar a personas de 65 años y contrata a jóvenes de 25 años que prefieren trabajar en una industria verde” TJ Conway

mente en recursos que no se habían explotado plenamente hasta entonces, como aguas ultraprofundas y recursos no convencionales, sin dejar de lado las renovables”. Este es uno de los grandes cambios, porque se estima que al 2026 habría un cambio fundamental donde Estados Unidos sería un exportador neto de hidrocarburos y América del Norte como región, sería una región autosuficiente. “Si bien en este esquema México es el más rezagado por la declinación de la producción petrolera y los esfuerzos para relanzarla, lo que se ve es que los vehículos de integración que ya veíamos muy concretos particularmente en gas natural, refinación de petrolíferos, y el trabajo conjunto hacia la mitigación de emisiones, nos llevaría a lograr esta integración que eventualmente generaría un Centro de Energía en América del Norte que cambiaría el balance geopolítico mundial, y además llevaría beneficios hacia Centroamérica”. Lo anterior está en un proceso total de cambio, debido a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo que implicó la renegociación del Tratado de Libre Comercio y el replantamiento de la política energética con un énfasis mucho mayor a la producción de hidrocarburos y a relanzar el

NO ES UNA CUESTIÓN SOLAMENTE de inyectar más dinero a Pemex, sino de tener las capacidades técnicas, financieras y de ejecución. La Reforma nunca buscó sustituir a Pemex, la Reforma buscó que los privados vinieran a complementar la actividad de Pemex. Creo que hay un problema en el diagnóstico”, Lourdes Melgar uso del carbón, con la política climática dejada totalmente de lado. Lourdes Melgar lamentó que en México vivamos una situación similar con el nuevo gobierno, que plantea que la Reforma Energética fue un fracaso, y se le adjudican cuestiones que no tienen que ver con la Reforma, como la declinación de la producción de petróleo, algo que ya existía y que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tenía las herramientas para revertirlo. “Decir que México ya no va a ir a aguas profundas y recursos no convencionales nos lleva a regresar a un pasado donde sabemos que eso no detiene la caída. Por otro lado, vemos un alejamiento de la política de mitigación al cambio climático y eso significa que México está pensando en construir una nueva refinería y alejarse de esquemas que propician las renovables”. Para Lourdes Melgar, “estamos viviendo un cambio muy importante, y el planteamiento que yo pondría sobre la mesa es si es el óptimo en términos del desarrollo para el país, para la generación de empleos, y para tener energía abundante a precios competitivos”.

Contexto mundial impacta planes energéticos de Estados Unidos Por su parte, TJ Comway, director de Investigación y Análisis de Energy Intelligence Group (EIG), hizo un breve diagnóstico sobre la industria petrolera en Estados Unidos, pero no se atrevió a hacer proyecciones.

E u g e

i


w w w. g l o b a l e n e r g y. m x

DIARIO ENERGY MEXICO

13

HAY PUNTOS DE VISTA EQUIVOCADOS sobre el gas y petróleo. Debemos trabajar y educar a la gente y explicarles que las políticas sirven en su beneficio” Lucian Pugliaresi. En su charla, expresó que Estados Unidos buscar incrementar su exportación de gas y petróleo, pero que esta premisa se podría ver mermada por tres factores: la crisis social en Venezuela, la guerra comercial con China, y el cambio generacional y su idea sobre el petróleo. En el caso venezolano, manifestó su preocupación por los constantes desencuentros con el gobierno venezolano debido a que “muchas refinerías dependen de Venezuela”. Por otro lado, existe la controversia con China respecto a los aranceles sobre el acero, tema que compromete proyectos energéticos de Norteamérica como los gasoductos. Detalló que en sustentabilidad, la industria de Estados Unidos vive una división debido a que unos quieren apoyar el carbón, acero y la energía nuclear, lo que ha provocado preocupación en productores de las energías renovables. Acto seguido, explicó que el gobierno y la industria están comprometidos a reducir las

AUNQUE

existe amplio potencial para explotar recursos como el Shale alrededor del mundo, los inversionistas siguen apostando por México y este será un punto crítico hacia el futuro.

Foto: Global Energy

emisiones de CO2, “hasta el momento, la industria ha reducido en 26% sus emisiones de gases invernadero. Lo que queremos saber es si van a cerrar el carbón”. Por último, habló sobre el cambio generacional e informó que en la industria de EE.UU. se están jubilando las personas de 65 años y contratando a jóvenes de 25 que tiene otra perspectiva del petróleo y que quieren trabajar en empresas verdes, por lo que urgió a cumplir con los diferentes requisitos regulatorios. En tanto, Lucian Pugliaresi, presidente de Energy Policy Research Foundation, explicó que

muchas veces quienes se dedican a hacer política económica fallan por basar sus proyecciones en pronósticos, por lo que sugirió hacer política con datos y certezas. Sugirió que para no obstaculizar el proceso y trabajo se invierta en proyectos conjuntos como la construcción de ductos, ya que sin ellos la industria energética de los tres países se vería atrasada a nivel mundial. Finalmente, Comway y Pugliaresi coincidieron en que a veces las personas tienen una concepción errónea del petróleo, lo que hace implementar políticas que retrasan los proyectos energéticos.


14

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

Los jugadores comienzan a posicionarse

Foto: Global Energy

El gas tiene futuro competitivo en México Ha tomado un rol importante en el mercado energético y podrá competir de manera directa con los combustibles fósiles si atiende cuestiones relativas a su transporte, seguridad, finanzas y capacidad.

Foto: Global Energy

EL GAS DEBERÍA tener toda una cadena optimizada antes de avanzar con la producción”

-- Claudia García

L

a demanda de gas natural se ha duplicado en los últimos 18 años y ha tomado un papel importante. En México hay tres mercados principales, uno en el sureste, que se abastece de la producción nacional; otro en la zona central, que es el principal del país y abarca casi la mitad del mercado total y, finalmente, el del noroeste, que no está conectado a los otros y se sostiene de importación. Parte de los esfuerzos de la administración previa era lograr integración para una fijación de precios más eficiente y un desarrollo equitativo. Así lo señaló Aldo Flores Quiroga, ex – presidente de International Energy Forum, en el marco de la conferencia “Mercado de gas natural de América del Norte”, de Energy México 2019. Dijo que se abrieron mercados y se crearon instituciones como Cenagas, que agrupa empresas operadoras para garantizar un acceso abierto y competitivo a más empresas, además de que se liberó el precio y se desarrolló infraestructura. La construcción de ductos se incrementó de manera sustancial un 66% y la distancia cubierta por éstos incluyó a 25 estados de la república. Finalmente, se celebra-

PARTE DE LOS ESFUERZOS de la administración previa para lograr integración, era una fijación de precios más eficiente y un desarrollo equitativo”

Michelle Foss

Aldo Flores Quiroga ron rondas de licitación en las que se fijaron áreas con gran potencial de producción de gas y una estructura fiscal generosa para este tipo de proyectos, que los hizo más rentables. Salvador Ugalde Mancilla, de la empresa Ernst & Young, afirmó que en México tenemos un problema de precios, debido a que no se tenía contemplada la congestión del sistema o la presencia de picos en la demanda, sino que simplemente se seguía vendiendo al mismo costo, lo que generó complicaciones. Apuntó que a este respecto, es necesario crear un mercado secundario dentro de México para generar las señales correctas

ES NECESARIO CREAR un mercado secundario en México para generar las señales correctas de precios” Ugalde Mancilla

de precios, situación que se puede explotar no solamente en la región en cuanto al GNL sino que se pueden empezar a explotar otras oportunidades en todo el mundo, donde se tienen precios de largo plazo conectados a los del petróleo. Expresó que hay jugadores que han comenzado a posicionarse, lo que da más agilidad y más oportunidades de arbitraje, de explotar las diferencias de precios y capturar otros beneficios que, a largo plazo, harán fluir mejor al sistema y superar cuestiones de dependencia energética. Por su parte, Michelle Foss, investigadora en energía y minerales en Baker Institute de Rice University, dijo que no basta con echar a andar proyectos de distribución para hacer llegar recursos a México, sino que es preciso prestar atención a quitar cuellos de botella, desarrollar capacidades adicionales para traer gas al centro, sur o norte del país, y para ello hay que desarrollar proyectos de exportación desde el país, además de atender el problema de seguridad que tenemos actualmente y resolver temas de respaldo financiero. Los ductos son difíciles de construir, ya que es complicado conseguir soporte para su construcción y hay siempre mucha oposición a ese tipo de proyectos, no obstante, una de las cosas interesantes es lo que pasa en Canadá, donde han tenido sus propios debates energéticos y la Junta de Energía de Canadá, equivalente a la CRE de México, será disuelta y se generará una nueva agencia que se encargará de todos los nuevos proyectos, con la participación incluso de grupos aborígenes, que quieren ser inversionistas socios en la construcción de ductos, en beneficio de sus ingresos e intereses. “El gas debería tener toda una cadena optimizada antes de que se pudiera avanzar con la producción, por ejemplo en cuanto a transporte, sin embargo lo que veremos en el futuro cercano es la aparición de actores que dan liquidez al mercado y permiten que la molécula se distribuya donde resulte más eficiente para su uso en general, a la par de que proponen diferentes sistemas de ductos e instalaciones que le convertirán en un commodity auténtico alrededor del mundo. En México, el gas tiene futuro a largo plazo en competencia directa con los combustibles fósiles”, concluyó.



16

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

Tecnología mejora eficiencia energética

Maximizar valor de los energéticos, mayor prioridad para los jugadores de la industria

ESTAMOS EN UN PERIODO de abundancia, y esto es algo que la industria ha tenido en la mente durante los últimos cinco años; muchos actores han buscado traer a los mercados de vuelta a un equilibrio, y esto incluye desde el punto de vista de los corporativos, disciplina de capitales y los grandes productores para generar un equilibrio” TJ Conway

DE ACUERDO CON la U. S.

Foto: Global Energy

En un análisis del contexto actual de la energía global, expertos abordaron el tema de los bajos precios del gas natural y las oportunidades que también se presentan para las energías renovables.

Association for Energy Economics, hacia 2025, Estados Unidos se convertirá en el segundo país después de Australia en cuanto a exportación de gas natural.

-- Juan José García

E

n todo el mundo existe la necesidad de ver hacia el futuro. En este aspecto, el cambio tecnológico se coloca como el rubro más importante para los sectores de petróleo y gas en la industria. Así lo aseguró Guy Caruso, presidente de la U.S. Association for Energy Economics, durante la sesión “Nuevo balance estructural global en energía”. Caruso expuso que uno de los puntos emitidos por la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) es el cambio de las suposiciones tecnológicas y la innovación en cuanto al panorama de 10 a 15 años en adelante, y refirió que en estos escenarios han visto como la tecnología podría mejorar sobre todo en la parte upstream, aunque también en la demanda, y su resultado es que el panorama demuestra que Estados Unidos va a ser un exportador energético en la parte final de la década de 2020, y esto va a ser un gran cambio. “Incluso ya desde hace un año se dijo en la Administración de Información de Energía que esto sería hasta el 2026; ellos tienen un alto nivel de confianza en la innovación tecnológica, particularmente con el gas shale y los líquidos de gas natural que se van acelerando; están mejorando y cuando vemos el punto de vista optimista de la producción, ahí es lo que vemos detrás de esas proyecciones”, indicó. Asimismo, aseguró que eso resulta una implicación muy importante para la energía a nivel global y específicamente para el bloque norteamericano y los mercados energéticos, ya que en los líquidos de gas natural han vis-

Foto: Global Energy

LA PERSPECTIVA actual cuenta con una enorme continuidad en altas exportaciones hacia Canadá y otras regiones de México que siguen recibiendo las importaciones canadienses de gas natural, con el crecimiento más grande en GNL. to un crecimiento mucho más rápido de lo que cualquiera hubiera proyectado hace años, y eso va a marcar una gran diferencia conforme pasen los años, como que quizá producción de líquido progrese de 23 a 25 millones de barriles para mitades de la década de 2020. “Esto significa que los precios van a seguir a la baja, y la Administración de Información Energética está suponiendo que incluso en el

TODO ESTO ES UN ENORME CAMBIO en la forma de pensar y significa que quienes hacen las políticas en Estados Unidos pensaron en una era de abundancia, no de escasez, por lo que actualmente se puede observar una baja relativa en casi todos los casos a través de los pronósticos” Guy Caruso

caso de referencia el precio del gas va a estar entre tres o cuatro dólares para los próximos años, o quizá rebase esa cantidad, pero eso quiere decir que México puede contar con un precio relativamente bajo en gas natural”, mencionó, al tiempo que explicó que existe confiabilidad en ese gas debido a que hay incentivos implicados en este tipo de precios. Del mismo modo, en cuanto a los bajos precios del gas natural señaló que esto va más rápido de lo proyectado y continuará a la par de la entrada de las energías renovables, que siguen siendo muy convenientes en el tema de biomasa, energía y eólica y por supuesto energía solar. Bajo esa idea, vislumbra que en Estados Unidos se va a generar electricidad a través de estas renovables y que van a seguir estables, bajando la participación de la energía nuclear. “Ahora la tecnología también mejora nuestra eficiencia energética, particularmente en la electrificación, ya que en el sector eléctrico el uso sigue siendo más eficiente en Estados Unidos por cada unidad de electricidad que se produce, y eso tiene una tendencia a continuar”, puntualizó. Por su parte, TJ Conway, director de Investigación y Análisis en el Energy Intelligence Group, habló sobre el nuevo equilibrio energético y apreció el escepticismo en cuanto a la generación de pronósticos, por lo cual enfocó su charla como una descarga de responsabilidad que puede presentar cierto grado de duda o entendimiento de que las proyecciones de largo plazo dependen mucho de lo que pase a corto y mediano plazo. “Estamos en un periodo de abundancia, y esto es algo que la industria ha tenido en la mente durante los últimos cinco años, muchos actores han buscado traer a los mercados de vuelta a un equilibrio, y esto incluye desde el punto de vista de los corporativos, disciplina de capitales, e incluye a los grandes productores para generar un equilibrio”, señaló. Sin embargo, expuso que aún existe resistencia por parte de algunos sectores, particularmente del shale en Estados Unidos, así como también hay resiliencia de otras fuentes. Por todo ello, finalmente dijo que las inquietudes de la demanda refuerzan este sentido de abundancia en dos escalas: la primera de más largo tiempo e inquietudes sobre demandas pico y aunque se tenga escepticismo en relación a ese tema tiene un impacto en la percepción de los inversionistas, mientras que la otra escala de tiempo es de mediano plazo, donde hay alentamiento en los ciclos de la economía emergente.



18

DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

Participaron Jesús Seade Kuri, Ildefonso Guajardo, Carlos Pascual, Lucian Pugliaresi y Moisés Kalach

L

T-MEC y la apertura del sector energético Durante la mesa de diálogo El Nuevo Tratado Canadá, Estados Unidos y México: implicaciones para energía, los ponentes: Jesús Seade Kuri, Ildefonso Guajardo, Carlos Pascual, Lucian Pugliaresi y Moisés Kalach, dieron un esbozo de la negociación con el gobierno de Donald Trump y los beneficios en materia energética para los tres países.

A e A Foto: Global Energy

México no era el problema, era la solución para no perder la competitividad de la región” Ildefonso Guajardo Foto: Global Energy

-- Por Galo Ramírez

A

l tomar la palabra, Jesús Seade Kuri, negociador clave del tratado T-MEC del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, dio un panorama de dicha negociación, que partió de la idea estadounidense de regresar la inversión a su país. “Pero lo que se logra es repatriar la inversión no a Estados Unidos sino a la región de Norteamérica y por eso soy optimista”, dijo Seade. Seade Kuri destacó que debido a la globalización los países cada vez están más entrelazados, y ejemplificó que hace 25 años con el Tratado de Libre Comercio (TLC) era impensable que los países participantes del tratado cuestionaran las condiciones laborales o ambientales con las que se manejan, “ahora es inevitable que hay que enfrentar estos temas y reglamentar en forma conjunta en un área integrada como Norteamérica”. Además detalló que el tratado que se negoció tiene “un gran contenido social”, distribuido en cinco capítulos: Anticorrupción, Normas laborales, Sindicales, Margen de toma de decisiones para apoyar a las PyMEs, y Margen para apoyo cultural en materia de diversidad. Seade explica que el energético era un sector cerrado a la industria privada, pero a partir de la Reforma Energética implementada por el go-

Tan solo en México, la inversión extranjera en 2018 fue de 38 mmdd, por lo que era necesario brindar confianza a los inversionistas en el sector energético”, Moisés Kalach

MÉXICO tiene tratados comerciales con más de 50 países. Foto: Global Energy

bierno de Enrique Peña Nieto se abre el sector. Al llegar el gobierno de AMLO, éste decide que no van a cerrar el sector ni reformar la Constitución, pero las prioridades de su gobierno serán otras. El acuerdo al que se llegó en materia de energéticos tiene tres tópicos relevantes: Se reafirma la soberanía de México sobre los energéticos y la capacidad de legislar; hay una cláusula de equidad, los miembros de este tratado en el sector energético le dan el mismo trato a los otros países que el que otorgan a terceros países a través de otros tratados; y se dota de un organismo de resolución de controversias respetando los derechos de los inversionistas, que son: la no expropiación contra la discriminación ante nacionales y contra la discriminación entre extranjeros”. Por su parte, Ildefonso Guajardo, ex secretario de Economía y Negociador en jefe del T-MEC hizo una cronología del “viacrucis” que se inició a finales de 2016 cuando Donald Trump llega al gobierno estadounidense, quien criticó la expansión que México había tenido gracias al TLC, pero es una visión sesgada que no entendían “fortalecer América del Norte en 20 años era para aminorar el golpeteo que esta región tenía con Asia; México no era el problema sino la solución para no perder la competitividad de la región”. Guajardo platicó que se esperaba una negociación rápida, pero afortunadamente “el conocimiento de las leyes del Congreso para tomar determinaciones de cambio a un tratado existente nos favoreció parea administrar el tiempo, por lo que nuestra estrategia fue ir directamente a la parte de modernización”. El ex secretario de economía explica que pasaron de una ambición de llevar las reglas de origen al 100% en todo lo industrial, a negociar cinco reglas de origen: aceros, automotriz, vidrio, fibra y óptica. Al llegar a este punto es cuando se da la elección en México y el gobierno electo en ese entonces envía a Jesús Seade como negociador, “quien tuvo el tacto de construir argumentos y llevar la negociación a buen puerto”.

Moisés R. Kalach Balas, Coordinador del Consejo Estratégico de Negocios Internacionales del Consejo Coordinador Empresarial, resaltó el buen equipo que hizo el sector empresarial y gobierno a la hora de renegociar el T-MEC “Técnicamente tenemos al mejor equipo del mundo en tratados comerciales, tenemos tratados con 50 países; sabemos lo que hacemos”. El empresario explicó que el sector privado mexicano entendió que los tratados son instrumentos macroeconómicos transexenales. De ahí que se volcó a explicar a los 36 gobernadores de Estados Unidos la ventaja de mantener el comercio entre las tres naciones; en total, Kalach informó que se mantuvieron más de 300 reuniones de cabildeo en EUA con sus socios comerciales. En el plano energético considera que hay reglas claras y destaca el capítulo de controversias que permite a México defenderse en materia de comercio. Señaló que que hay que ser responsables con los inversionistas “tan solo en México las inversiones el año pasado fueron de 38 mmdd, por lo que era importante proteger las inversiones en materia energética”. Por otro lado, Carlos Pascual, Vicepresidente Senior, Energía global, IHS Markit, hizo una breve reseña de cómo el peso fue perdiendo valor en los meses que se negociaba el nuevo acuerdo comercial, pero destacó la pericia, sapiencia y buen tacto con el que Ildefonso Guajardo y Jesús Seade llevaron la negociación. “Ahora solo resta esperar que el Congreso estadounidense dé su anuencia al tratado comercial”, sostuvo. Finalmente, Lucian Pugliaresi, Presidente de Energy Policy Research, insistió en el valor que tiene la plataforma conjunta, “esta es una red que produce gas natural al mundo y es el centro de un gas que resulta barato; tenemos un diagrama de operaciones, y lo que nos muestra es que en EUA cuando vemos mucho de la producción, el gas tiene un valor negativo y tiene que encontrar su lugar. México sería este lugar para este gas”.

B M i e d I c j d l E ( D y H

-

A

d b c e t

c c t c d n e d

d m d e

p c e m d e t e m m d


s l n 0

o . n s s

s e s r n

a y s u

e e d n a e r

w w w. g l o b a l e n e r g y. m x

DIARIO ENERGY MEXICO

19

Los expertos visualizan una ola de inversión para los próximos dos años

Actividad exploratoria en el país será impresionante: Alberto de la Fuente Bajo la moderación de Lourdes Melgar Palacios, Experta internacional en energía, e investigadora afiliada del Center for Collective Intelligence, MIT, se llevó a cabo el último panel de la jornada, a cargo de Alberto de la Fuente, Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI); Carlos Morales Gil, Director General de Petrobal; y Deane C. Foss, Presidente de Harvest Gas Management. -- Por Kathya Santoyo y Galo Ramírez

A

lberto de la Fuente, quien también preside Shell México, comenzó recordando la evolución del panorama petrolero en el país: “hemos pasado de un grupo que hace dos o tres años estaba en contra del nuevo modelo, a la revisión de contratos con el nuevo gobierno, y ahora lo que escuchamos es que va a haber apoyo y los contratos saldrán adelante”, expuso. Abordó sobre la labor de la AMEXHI, asociación que se ha enfocado en encontrar áreas de coincidencia con la nueva administración. Entre ellas, reconoció el objetivo común de incrementar la producción, atraer inversiones, desarrollar el sureste del país y la proveeduría nacional. “Las empresas que participamos en esta industria nos vemos como complemento de Pemex y no como sustituto”, enfatizó. Sin embargo, reconoció la necesidad de abordar temas como el gas natural, fracking, farmouts, y rondas de licitación, entre otros. Pero de acuerdo con el directivo, lo más importante es que la conversación está abierta. “Se ha generado una relación de confianza, pero hemos tenido que desmitificar ciertas cosas: por ejemplo, sí estamos invirtiendo en el país. Se espera una inversión cercana a 260 mil millones de pesos a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Cuando las empresas se comprometen a invertir en contratos de licencia, en la etapa de exploración, esos compromisos crecen 2.3 veces en promedio, y si hay un descubrimiento, esos se multiplican 20, 30 o hasta más veces, dependiendo del descubrimiento”.

Alberto de la Fuente recordó que este tipo de proyectos lleva tiempo y hay un factor de riesgo muy grande. “Si se analiza la actividad exploratoria que va a haber en el país, es francamente impresionante. Tenemos 138 pozos que están comprometidos a perforarse en los próximos cuatro años según las aprobaciones de la CNH, lo cual quiere decir que de aquí hasta el 2022 vamos a ver una gran actividad de exploración y desarrollo. Toda esa oleada de inversión se va a ver en los dos primeros tercios de la administración de Andrés Manuel López Obrador” Finalmente, dijo que el mensaje es claro: es un negocio de riesgo y para tener éxito hay que invertir y explorar. Solicitamos al presidente su apoyo para que podamos seguir teniendo rondas de licitación y generando este círculo virtuoso. “Ahora nos queremos enfocar en los retos que enfrentamos como industria y llevar a cabo las inversiones”, concluyó su intervención. Por su parte, Carlos Morales Gil dijo que el país se encuentra en una situación que requiere mayor actividad, mayor nivel de inversión y capacidad de ejecución por parte de todos. “En eso es en lo que creo que debemos enfocarnos. México ha sido muy favorecido por la naturaleza en la cantidad de reservas y recursos, y tenemos que ser capaces de aprovecharlos para beneficio de los mexicanos”, expuso.

Foto: Global Energy

A lo que debemos aspirar como país es a más y más exploración para que eventualmente haya más descubrimientos y más desarrollo” Alberto de la Fuente

DEANE C. FOSS desmitificó que el fracking sea dañino para el agua, para las comunidades, y negó que produzca sismos.

Foto: Global Energy

El fracking no es malo

Deane C. Foss, geólogo y presidente de Harvest Gas Managament, expuso ante los presentes los beneficios de la fracturación hidráulica conocida como Fracking. Recordó que en Estados Unidos este proceso no es nada nuevo, “llevamos más de 25 años aprovechando estos recursos, así que México debería usar esa experiencia y aprender de los errores que nosotros cometimos”. Sugirió que para su aplicación, las empresas deben tener la anuencia de las comunidades y hablarles sobre los beneficios que conlleva este tipo de explotación; por ejemplo, mejores escuelas, infraestructura, empleo y remuneraciones, “el reto para los operadores o el gobierno es exponer que los beneficios exceden las posibles desventajas. Hay que eliminar el estigma de que el fracking es “maligno”, señaló. A continuación, enumeró tres aspectos que preocupan de la fracturación hidráulica: el desperdicio y contaminación de agua, los sismos y la afectación de las comunidades. Se dice que con este proceso se quita agua a las comunidades, a lo que el especialista apuntó que la tecnología avanza tan rápido que actualmente es posible utilizar agua tratada para este procedimiento en un porcentaje que puede alcanzar hasta 80%. “En otros casos, a través de química formulan agua no bebible y de esta manera evitan explotar el recurso”. Además, dejó claro que no hay estudios con la suficiente objetividad que demuestren contaminación derivada del fracking; “si bien es cierto que el gas lutita se va al acuífero, muchas veces el agua se contamina no por el fracking, sino por la mala ingeniería de las tuberías”, explicó.

EL MENSAJE que ofreció Rocío Nahle en este mismo evento sobre que no habrá cambios a la legislación en los próximos tres años da mucha certidumbre al sector: Lourdes Melgar.

EN TEXAS, 16% del pago de impuestos proviene del fracking.


20 DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

La transformación del Gobierno de México se concentra en la seguridad energética y en la búsqueda de una autonomía en la producción nacional de energía”, Ernesto Ríos Patrón

Foto: Global Energy

La CRE encabeza el grupo de reguladores energéticos de la OCDE

Órganos reguladores fomentan la inversión y refuerzan la seguridad energética Con la encomienda de hacer posible un engranaje de diversificación de fuentes, suministradores y medios, los órganos reguladores velan por intereses legítimos de consumidores e inversionistas, a pesar de enfrentar una reducción de presupuesto. -- Por Claudia García

Foto: Global Energy

EL PRESIDENTE de la Comisión Reguladora de Energía llamó a dar continuidada las subastas de largo plazo.

M

ás allá de la política pública que define el Congreso o la Secretaría de Energía (Sener), la tarea de los reguladores es hacer posible un engranaje de diversificación de la matriz energética, que implica contar con diferentes fuentes, suministradores y caminos para llevarla. Así lo sostuvo Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante su participación en Energy México 2019. Señaló que en el cambio de gobierno hay buenas noticias, como la oportunidad de utilizar la constitución en los términos en que fue diseñada, a pesar de que el trabajo de los órganos reguladores hoy enfrenta una reducción de presupuesto con la compactación de la línea de mando y conservando la estructura lo más intacta posible. “Cenace y Cenagas operan con total normalidad y la propia administración actual hace uso de las herramientas de la reforma, además de que no ha modificado la libertad que tenemos

Foto: Global Energy

Las empresas han pasado de ser proveedores de servicios para Pemex, a operadoras a cargo de proyectos completos” Guillermo García Alcocer

todos para hacernos de la energía como consideremos. Los mercados eléctrico y de hidrocarburos están totalmente abiertos, se tiene la posibilidad de contratar servicios y los precios siguen siendo libres. El IEPS no sólo no se redujo, sino que incrementó y hoy es posible que los precios manden las señales correctas”, indicó. Resaltó que las tarifas eléctricas actuales son resultado de la metodología del año pasado, lo que ha dado espacio a los inversionistas para tener señales claras de cuánto cuesta la electricidad en el país y ello ha sido un factor de fortalecimiento para el sector. Dijo que la CRE encabeza el grupo de los reguladores energéticos de la OCDE y destacó su labor de velar por el interés público e intereses legítimos de consumidores e inversionistas, con base en decisiones técnicas transparentes. Enfatizó que las empresas han podido pasar de ser proveedores de servicios para Pemex a operadoras a cargo de proyectos completos, como resultado de la regulación y todo lo que la Reforma Energética ha implicado. Sugirió que en términos de exploración y producción se invierta prácticamente al doble el trabajo de Pemex para cubrir simplemente lo que se quedó por hacer y aprovechar los recursos petroleros que tiene la empresa, y manifestó que para el transporte por ducto se necesita 20 veces más de lo que aparece en el presupuesto para invertir en el 2019. Inquirió que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no tiene recursos para almacenamiento, y requiere 50 veces más de lo que hoy tiene destinado. Asimismo, comentó que para refinación, en este presupuesto se cuenta sólo con una tercera parte de lo que demandaría, en un año, la construcción de una nueva refinería. En cuanto a la suspensión de la cuarta subasta referente a electricidad, opinó que se debería abrir el debate a nivel nacional y dar continuidad a las subastas de largo plazo, de lo contario, sería probable comenzar a ver apagones en tres años. Subrayó el hecho de que en la Ciudad de México, la reserva de almacenamiento es de un día de gasolina y tres días de diésel, mientras en otros países es de meses; sin embargo, aplaudió el que hace tres años hubiera sólo una marca diferente a Pemex como suministrador del hidrocarburo y en la actualidad existan 60, que ya ocupan 28% del mercado, de las cuales, siete no utilizan el producto de Pemex. En referencia a todo lo anterior, Ernesto Ríos Patrón -quien hoy entregó la Dirección General del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a Marco Antonio Osorio Bonilla-, comentó que la transformación del Gobierno de México se concentra en la seguridad energética y en la búsqueda de una autonomía en la producción nacional de energía, que se podrá alcanzar con mayor efectividad si hay colaboración entre los sectores público y privado. “Las condiciones estructurales que fomentan la inversión son además un refuerzo para la seguridad energética del país”, concluyó.


a s s

n e n o o ,

e o a a y a r e

a y a o n

a d a

n , a r , ,

s a e e a n n s

a


22 DIARIO ENERGY MEXICO

30 de Enero 2019

Miles de visitantes acuden a la convención

ENERGY MEXICO 2019: Tecnología e innovación en la muestra industrial Foto: Global Energy REPSOL. Empresa energética con presencia en los cinco continentes, dedicada a la exploración, producción, transformación, desarrollo y comercialización de energía eficiente, sostenible y competitiva.

Foto: Global Energy EMERSON. Recientemente reconocida por segundo año consecutivo como la Industrial IoT Company of the Year, por IoTBreakthrough, Emerson ayuda a los fabricantes a alcanzar una rentabilidad del cuartil superior por medio del portafolio más amplio de la industria en tecnologías para medir, controlar, optimizar y potenciar sus operaciones, aunado a la experiencia y conocimiento para resolver los problemas más difíciles. ASTRUM. Experto en tecnología y alta comunicación, especializado en el control y optimización de la logística de activos móviles, terrestres o marinos, mediante monitoreo remoto y en soluciones confiables de comunicación satelital móvil.

Foto: Global Energy

PETROBAL. Empresa enfocada en la exploración y producción de hidrocarburos. En consorcio con Fieldwood Energy, en 2015 ganó el Área Contractual 4 para la extracción de hidrocarburos en aguas someras, producto de la segunda licitación de la Ronda Uno de la CNH.

PROTEXA. Expertos en construcción costa afuera, especializados en líneas submarinas, ductos terrestres, instalación, interconexión y mantenimiento de plataformas, buceo, lastrado, ingeniería de fluidos de perforación, reparación y terminación de pozos, entre otras líneas de negocio.

ACHILLES. Achilles ayuda a los compradores de la industria de petróleo y gas a encontrar a los proveedores adecuados, gestionar sus relaciones y disfrutar mayores niveles de visibilidad y control a lo largo de toda la cadena de suministro.

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy PERFORADORA CENTRAL. Compañía mexicana con experiencia internacional. Se dedica a la perforación de pozos petroleros, tanto exploratorios como de desarrollo. Opera una flota propia de barcos abastecedores, lanchas de pasaje y servicios especializados con barcos inspectores.

Foto: Global Energy


s , ,

n n 5 l e s a a


Eliminar las complejidades que afectan la programación de un proyecto

Visítanos en el stand 314 Emerson.com/ProjectCertainty

El diseño de Emerson es una marca registrada de Emerson Electric Co. ©

2016 Emerson Electric Co.

@EMR_Auto_Latam

EmersonAutomationLatam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.