ENERGY MEXICO D I A R I O
D Í A 0 2 / 31 D E E N E R O 2 019
B O L E T Í N I N F O R M AT I VO D E L A 4 TA E D I C I Ó N D E E N E R GY M E X I C O 2 019
w w w.globalenergy.mx
/globalenergymx
@GlobalEnergyMex
Global Energy México
Foto: Global Energy
Una publicación de:
GLOBAL ENERGY
Foto: Global Energy
Doble embate de transformaciones para la electricidad nacional Pablo Ordorica Leñero, Socio Senior para Energía, de McKinsey, detalló los retos de la industria eléctrica y CFE, considerando el panorama a nivel internacional y la reciente transformación del mercado mexicano... Pág 6 Foto: Global Energy
“Invirtiendo en México” A puertas cerradas, la conferencia magistral del día estuvo a cargo de Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, presidida por Jesús Reyes Heroles....
Sector eléctrico robustece su mercado con nuevos proyectos
Jacqueline Mongrut, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Hydro Quebec, habló sobre la posible colaboración de la empresa canadiense para traer a México su experiencia en un tema tan importante como la transmisión eléctrica... Pág 12
Foto: Global Energy
ALCANZAR UN DESEMPEÑO DE TOP QUARTILE SIGNIFICA
Transformar radicalmente las operaciones para una nueva realidad
Visítanos en el stand 314 EmersonAutomationLatam
EMR_Auto_Latam
Maniobrar el gran barco que es Pemex no es tarea fácil, pero su rumbo se enderezará con proyectos e inversión Ante la baja en las notas de escala internacional de BBB+ a BBBque emitió Fitch Ratings, el Jefe de Inversiones y Relaciones de Pemex, Jaime del Río Castillo, dijo que existen planes, proyectos y estrategias para mitigar el descenso de la producción y aliviar las métricas financieras de la empresa...Pág 8
w w w. g l o b a l e n e r g y. m x
DIARIO ENERGY MEXICO
3
ENERGY MEXICO D I A R I O
D Í A 0 2 / 31 D E E N E R O 2 019
B O L E T Í N I N F O R M AT I VO D E L A 4 TA E D I C I Ó N D E E N E R GY M E X I C O 2 019 /globalenergymx
w w w.globalenergy.mx
@GlobalEnergyMex
Global Energy México
Foto: Global Energy
Una publicación de:
GLOBAL ENERGY
Foto: Global Energy
Doble embate de transformaciones para la electricidad nacional Pablo Ordorica Leñero, Socio Senior para Energía, de McKinsey, detalló los retos de la industria eléctrica y CFE, considerando el panorama a nivel internacional y la reciente transformación del mercado mexicano... Pág 6 Foto: Global Energy
“Invirtiendo en México” A puertas cerradas, la conferencia magistral del día estuvo a cargo de Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, presidida por Jesús Reyes Heroles....
Sector eléctrico robustece su mercado con nuevos proyectos
Jacqueline Mongrut, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Hydro Quebec, habló sobre la posible colaboración de la empresa canadiense para traer a México su experiencia en un tema tan importante como la transmisión eléctrica... Pág 12
Foto: Global Energy
Maniobrar el gran barco que es Pemex no es tarea fácil, pero su rumbo se enderezará con proyectos e inversión Ante la baja en las notas de escala internacional de BBB+ a BBBque emitió Fitch Ratings, el Jefe de Inversiones y Relaciones de Pemex, Jaime del Río Castillo, dijo que existen planes, proyectos y estrategias para mitigar el descenso de la producción y aliviar las métricas financieras de la empresa...Pág 8
ALCANZAR UN DESEMPEÑO DE TOP QUARTILE SIGNIFICA
Transformar radicalmente las operaciones para una nueva realidad
Visítanos en el stand 314 EmersonAutomationLatam
EMR_Auto_Latam
Doctor Jesús Reyes Heroles G.G.
Licenciado José Navarro Meneses
MSc Rodrigo Favela Fierro MA. Marcelo Mereles Grasa
Foto: Global Energy
Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Claudia García Marilyn Montero Galo Ramírez Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Luis Franco Misael Valtierra Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Gerentes Comerciales Américo Padilla Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente de Dirección Itzia Sánchez Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina • Tabata Medina José Cruz Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar • Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx
L
Petróleo, gas, electricidad y renovables en una nueva era nacional
os cambios en el sector energético han traído beneficios como la inversión para exploración y producción en campos petroleros, la ampliación de la infraestructura para el suministro de combustibles, y la inversión en nuevas plantas de generación eléctrica, lo cual implica la llegada de capital de diferentes países y mayor competitividad en el mercado. La consolidación del nuevo mercado energético mexicano implica diferentes retos tecnológicos, logísticos, financieros y regulatorios. El mercado se encuentra en un proceso de transición y se observa mayor competencia, volatilidad de precios, regulación adicional y dificultades en el abasto en un ambiente de incertidumbre política. La proveeduría de servicios, productos y financiamiento son elementos fundamentales para el correcto funcionamiento del mercado. Las empresas, nacionales como extranjeras, enfrentan un nuevo ambiente competitivo donde es necesario satisfacer las expectativas del mercado formando nuevas cadenas de valor. ENERGY MEXICO OIL GAS POWER 2019 EXPO & CONGRESS es un evento clave para la cade-
na de valor del sector energético mexicano. Es un espacio único que reúne todos los sectores: petróleo, gas, electricidad y renovables desde diferentes enfoques como tecnología, financiamiento, operativos y regulatorio, con un enfoque B2B de actividades de networking que facilitan la creación de negocio entre los diferentes jugadores del mercado a nivel nacional y global. Por cuarto año consecutivo, ENERGY MEXICO es un foro creado por empresarios para empresarios que combina las perspectivas del sector público y privado. El Congreso de talla mundial nuevamente contará con la participación de los líderes, nacionales e internacionales, que definen la agenda energética otorgando una perspectiva del mercado mundial y sus repercusiones en México. El piso de exposición contará con la participación de empresas nacionales y extranjeras que ofrecen las más avanzadas soluciones operativas, financieras y tecnológicas. Las diferentes actividades de networking hacen de ENERGY MEXICO el evento más importante de energía en México y América Latina.
4
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
PROGRAMA GENERAL
M
Jueves, 31 de enero
09:00 10:00
Suprema Corte de Justicia y diferendos constitucionales Preside: • Juan Silva Meza, Ex Ministro Presidente, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Participan: • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro, Suprema Corte de Justicia de la Nación • Israel Hurtado Acosta, Presidente, Academia Mexicana de Derecho Energético • Alejandro Santamarina Aguirre, Director Jurídico, Grupo Diavaz
10:00 10:50
Nuevas tendencias en venta de combustibles y competencia Preside: • Duncan Wood, Director, Mexico Institute, Woodrow Wilson Center
Participan: • Alejandra Palacios Prieto, Comisionada Presidenta, COFECE • Montserrat Ramiro Ximénez, Comisionada, Comisión Reguladora de Energía • Roberto Díaz de León, Presidente Nacional, ONEXPO
10:50 11:10
Coffee break
11:10 12:10
Desarrollos clave y prospectivas en midstream Preside: • Guadalupe Campuzano Delgadillo, Socia, EnergeA
Participan: • Tania Ortiz Mena López Negrete, Directora General, IEnova • Raúl Millares Neyra, Fundador y Presidente, Green Road Energy • Rocío Cárdenas Zubieta, Directora General, Pimienta Energy
12:10 13:10
Energía y medio ambiente: evaluación del impacto social Preside: • Mariano Ruiz Funes Macedo, Socio, EnergeA
Participan: • Héctor Garza Cervera, Socio, Ritch Mueller • Katya Puga Cornejo, Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT • Franco Lammoglia Ordiales, Socio Director, Lammoglia Abogados
13:10 13:20
Clausura de la conferencia
13:20
Cierre
13:30 15:00
Cóctel de cierre
Foto: Global Energy
DIARIO ENERGY MEXICO
w w w. g l o b a l e n e r g y. m x
5
MAPA DE EXPOSITORES A1
Comité organizador
A2
SHC
A3
Millenium Cargo
A4
Centro Citibanamex
114
SL Global
SPEAKERS ROOM
302 Protexa 314
Emerson
323
Fugasa
INTERVIEWS ROOM
326 Global Energy 408 Astrum 501
Turbomáquinas
ACCESO
508 Achilles Arcosa
519
Perforadora Central
602 M3 Seguridad Dutch Pavilion
616
Dutch Energy Association
618
ICIS
619
GBM
COFFEE BREAK AND NETWORKING AREA
ACCESO
614
MÓDULOS DE ATENCIÓN
510
ACCESO
620 Petrobal 627 Busch México 602A Konfio
302
314
1026
A1
700 Howden México 703 Tecniva 703A Directorio de la Industria 704 Energía a debate
A2
706 Oxford Business Group 708 Petróleo&Energía 709 State of Texas Mexico Office 710
Victaulic Co.
717
Mexico Energy Review
719
Coral Coil
723
ASESA
501 ACCESO
705 Centro Mexicano para la Producción
618
323
719
519
616
723
717
619
627
620
408 709
A3
602
602A 508
A4
703
510
614
703A
1028
725 Repsol
1030
727 Parafinas 1026 Tekla
1032
114
PRESS ROOM
1028 The Business Year 1030 Editorial Viadas
SNACK
725 ACCESO
1032 Directorios Industriales
REBOOK
700
704
705
706
708
710
326
727
729
6
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
La reforma eléctrica es irreversible: Pablo Ordorica
CFE necesita digitalizar sus procesos para incrementar su competitividad El especialista hizo un comparativo con los mercados eléctricos mundiales, y reconoció los beneficios que supone la Reforma Energética. Asimismo, señaló la importancia de fortalecer los organismos de regulación. -- Por Galo Ramírez
EL ESPECIALISTA llamó a concluir proyectos de inversión en marcha, como los 11 ductos que están en construcción y que presentan retrasos
R
C
on la puesta en marcha de la Reforma Energética, las modificaciones estructurales en el sector de hidrocarburos fueron las más alabadas y discutidas, pero en realidad la de mayor calado fue la del sector eléctrico, consideró Pablo Ordorica Leñero, Socio Senior para Energía, de McKinsey, en su charla “Retos estratégicos de la CFE”. En la jornada inaugural del segundo día de Energy Mexico 2019, el experto hizo referencia al contexto internacional que vive el sector eléctrico y a los retos que enfrenta. A su consideración, el sector eléctrico sufre “un doble embate de transformaciones”; por una parte, en su estructura de costos que requiere tarifas eficientes para recuperar la inversión, algo que no sucede en la actualidad. Otro reto es la transformación digital que genera la oportunidad de hacer las cosas más eficientes y permite al consumidor seleccionar
P l p •
Foto: Global Energy
• de manera ordenada las ofertas que puedan existir. Asimismo, mencionó la presión hacia la generación de energías limpias, el impulso a la eficiencia energética, y la reducción de la demanda por usuario/cliente.
“Gobiernos y reguladores a nivel internacional saben tener sistemas eléctricos eficientes. Es una precondición que crea competencia en un país, y por ende los reguladores a nivel internacional ponen énfasis en tener sistemas eléctricos eficientes”, expresó. Para Pablo Ordorica, las reformas en los sectores eléctricos a nivel mundial han beneficiado a los consumidores y a los jugadores dominantes. Por tanto, aseguró que “la reforma eléctrica es irreversible”. Dijo que los niveles de competencia al interior de cada mercado dependen evidentemente de condiciones estructurales, por lo que se hacen necesarios órganos reguladores con mayor músculo. A nivel mundial casi todos los países han fortalecido sus organismos de regulación. Nuestra reforma por definición “llegó tarde y nunca va a ser completa”. México afortunadamente aprendió de las experiencias internacionales y entendió que es un medio para generar competitividad con participación diferencial de los mayoristas. La reforma permite la entrada ordenada de tecnologías renovables y hay un sendero definido para la introducción ordenada y no subsidiada; sin embargo, existe aun oportunidad para dotar a la CFE de mayores capacidades corporativas.
SE NECESITAN INVERSIONES en materia de tecnología por 500 o 600 millones de pesos anuales por los próximos seis años, además de 6 GW adicionales de capacidad de generación. Foto: Global Energy
. n s
s -
e r s
e a -
o n a
w w w. g l o b a l e n e r g y. m x
Foto: Global Energy
Retos de la CFE
Pedro Ordorica señaló que en la actualidad, la Comisión Federal de Electricidad enfrenta principalmente cuatro tipos de retos: • Retos regulatorios: El más afectado por la incertidumbre en materia regulatoria no son los consumidores, sino la CFE como empresa, señaló. Ejemplificó con dos hechos a su parecer preocupantes, la suspensión de la cuarta subasta de largo plazo, donde CFE era ejemplo internacional de éxito por sus precios; asimismo, lamentó la suspensión de una línea de transmisión directa del Istmo para sacar energía de los proyectos eólicos, a llevarse principalmente a Morelos. • Retos transicionales: la estructura tarifaria
no es suficiente para cubrir el costo de capital asociado a las inversiones, sino para pagar el gasto de operación. “Es común que se tengan subsidios cruzados; hay que atender ese problema. CFE tendrá déficit distrayendo recursos de inversión, o deberá esperar a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le adelante dinero”. • Retos corporativos: en este punto, destacó la urgencia de consolidar el nuevo modelo operativo (9 EPs y 5 EFs); tener suficiencia de capital y garantías para atraer socios para nuevas plantas/proyectos de generación; mantener y atraer recursos humanos de alta calidad, y atender el pasivo laboral. • Retos competitivos: la necesidad de optimizar el costo y suministro confiable de combustibles, en particular de gas natural; la reducción de costos de generación; establecer nuevos negocios de comercialización de combustibles y desarrollar negocios complementarios; y avanzar en la estrategia de digitalización e innovación. “Más de la mitad del parque de generación de CFE tiene más de 50 años, y por las condiciones de transición tiene más de 30 centrales que están apagadas pero que no puede sacar de sus libros porque están comprometidos en contratos de potencia del régimen legado”. Por último, señaló que una empresa eléctrica debe encaminarse forzosamente a un esquema digital, lo que requiere mucha inversión. “Espanta que el nuevo gobierno no haya autorizado ningún gasto en equipos de cómputo a nivel federal”, concluyó.
DIARIO ENERGY MEXICO
7
Foto: Global Energy
Principales retos de la industria a nivel mundial 1
Cambios acelerados en la estrutura de costos, par ticularmente en generación.
2 Presión por introducir energías limpias 3
Menor demanda por usuario/cliente
4 Mayor generación distribuida 5
Pérdida de carga base y estruc turas tarifarias inadecuadas
6 Cambio en las expec tativas de ser vicio de los consumidores
8
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
Prevén que la perspectiva de calificadoras mejore hacia adelante
Maniobrar el gran barco que es Pemex no es tarea fácil, pero su rumbo se enderezará con proyectos e inversión Ante la baja en las notas de escala internacional de BBB+ a BBB- que emitió la calificadora Fitch Ratings, el Jefe de Inversiones y Relaciones de Pemex, Jaime del Río Castillo, dijo que en adelante existen planes, proyectos y estrategias para tratar de mitigar el descenso de la producción y aliviar las métricas financieras de la empresa.
u p m c
c C m p y A t
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
-- Por Juan José García
E
l tema energético es crucial, estratégico y fundamental para todo el mundo, no obstante, para la nueva administración mexicana es de una prioridad total y absoluta. Uno de los temas que ha sido foco de discusión de expertos y analistas es el Plan de Producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como la serie de medidas que se requiere llevar a cabo y que en el corto plazo se articularán en un plan integral de negocios que se actualizará en la empresa del Estado. Lo anterior lo detalló Jaime del Río Castillo, Jefe de Inversiones y Relaciones de Pemex, durante el panel Financiamiento de proyectos de Exploración y Producción. En dicho espacio, refirió que la intención de la administración actual es obtener la participación de los privados en estos contratos de servicios en el ámbito de exploración y producción, ya que se trata del negocio más importante y con mayor volumen para la compañía, y donde además existe la mayor cantidad de recursos e inversiones. “Por ello este plan se quiere instrumentar de manera muy rápida, y hay un compromi-
so bastante serio de la administración actual de tratar de revertir la tendencia decreciente que había tenido la plataforma de producción de crudo y que hacia adelante necesariamente va a tener que cambiar”, declaró. Del Río explicó que en este cambio de tendencia es fundamental la participación de los privados a través de asociaciones público-privadas, donde se comparte el riesgo. Para este aspecto, destacó que desde su promulgación ha habido mucha especulación respecto a la Reforma Energética; sin embargo, hoy por hoy, desde el punto de vista normativo, no ha cambiado nada en el sentido de que la normatividad permite a Pemex tener asociaciones de muchos tipos, sino que se ha dejado ver gran sensibilidad por parte de la administración actual de continuar, profundizar e impulsar los contratos de servicios a través de consorcios donde una serie de empresas privadas se asocian, ofrecen el servicio de perforación de ductos, plataformas y otra cantidad de soluciones importante, con el incentivo de que en la medida que los resultados y la producción se den en tiempo y forma, necesariamente tendrá que haber un incentivo. Por otro lado, comentó que la aceleración de los tiempos ante los organismos guberna-
Pemex es una empresa emblemática de México tanto por la deuda que emite, que es parte importante del PIB, como por los recursos que transfiere al Estado Mexicano, y en adelante seguirá siendo una empresa emblemática que recibirá todo el apoyo, de tal suerte que podamos ver un Pemex como todos queremos: vigoroso y transparente” Javier del Río
mentales se está viendo con bastante dinamismo, ya que en el pasado, para obtener la aprobación de un proyecto de inversión a veces el proceso de autorización tomaba mucho tiempo, y ahora, a pesar de que no ha cambiado la regulación, sí han cambiado los tiempos. “Otro tema importante es que se van a asignar recursos a aquellos proyectos que sean rentables y explotables más rápido, sobre todo en aguas someras y pozos en tierra. Paralelamente, la parte de aguas profundas, que sería una inversión de mucho más largo alcance, tendrá un poco menos de prioridad si se compara con las inversiones de aguas someras y pozos en tierra”, especificó. Con todo ello, puntualizó que en esta nueva administración se está trabajando a marchas forzadas para agilizar, mantener, conciliar, e impulsar primero la plataforma de producción, lo cual demuestra que para Pemex es de la mayor relevancia la opinión de las agencias calificadoras. “Creo que al interior de Pemex, cualquier acción de calificación se toma con muchísima seriedad y con el más alto nivel. La verdad es que se mantiene un diálogo muy fluido con ellas en términos de administrar las perspectivas, de ver los números y de visualizar cómo va el desempeño del negocio. “Fitch ya nos había avisado que varias de las métricas financieras y de desarrollo del negocio no se veían de manera óptima; la perspectiva no era buena, y creo que esa es la conclusión ante estos negocios tan grandes y complejos. Realmente cambiar la directriz no es tan fácil, es mover un gran barco en
a o . n o , y
a s e e s
r d n o
e l a s n
w w w. g l o b a l e n e r g y. m x
Foto: Global Energy
un tiempo corto, y yo creo que se van a incorporar de manera muy patente todos los comentarios y críticas que nos han hecho las calificadoras”, expuso. De tal forma, dijo que a la fecha se sigue en conversaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para explorar mecanismos que puedan apoyar a Pemex hacia adelante, pero finalmente la prioridad será la rentabilidad y sustentabilidad de la empresa, que es como el ADN de cada uno de los mexicanos, pues “todos tenemos algo que ver con Pemex”. Mientras, Luis Téllez Kuenzler, Asesor Se-
Carlyle es una empresa de capital de inversión con 200 mil millones de dólares en activos y gestión; 250 diferentes fondos y 50 oficinas a nivel mundial. Es una firma de gran tamaño como socio energético” Eric Faillenet, Director de Carlyle International Energy Partners.
nior y Jefe de la Oficina de México KKR & Co. Inc., comenzó su intervención uniéndose a las felicitaciones para Jesús Reyes Heroles por organizar Energy Mexico 2019 en momentos complejos, pero que en ese contexto se convierte en la conferencia que da a los inversionistas y a los participantes de la industria energética una visión de qué está pasando en México, tanto en la parte de hidrocarburos como en la eléctrica. Por otro lado, habló sobre el trabajo e inversiones de la empresa KKR en México, donde tienen alrededor de 14 mil empleados a través de distintas empresas de portafolio. Asimismo, destacó el fondo de energía e infraestructura con el que cuenta la compañía, en los que han invertido en todo el mundo, y en especial en Latinoamérica, así como en México, donde han inyectado capital junto con Pemex y también han financiado proyectos de electricidad. “Estamos por empezar una inversión muy importante, lo cual muestra la confianza que tiene la firma tanto en la Reforma Energética como en el gobierno que acaba de tomar posesión”, resaltó. Asimismo, subrayó la inversión que comenzarán en Tuxpan a través de la empresa Monterra Energy para construir una terminal de líquidos que facilitará la importación de productos refinados en el Golfo de México. “Tuxpan es la mejor localización que hay para la importación de refinados porque tiene la distancia más corta a la Ciudad de México; son 287 kilómetros contra alrededor de 400 de Veracruz, y Tuxpan es el puerto donde Pemex descarga sus productos terminados”, concluyó.
DIARIO ENERGY MEXICO
9
Foto: Global Energy
•Lo que ha sido muy importante para poder anclar la construcción de la capacidad eléctrica han sido las subastas de CFE. Considero fundamental que se reanuden porque la energía renovable, que es mucho más barata, genera ahorros muy importantes para los usuarios de esa compañía” Luis Téllez Kuenzler
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
Foto: Global Energy
10
El marco regulatorio actual está funcionando, aunque las oportunidades de mejora siempre están presentes”
Sener, CENACE y CFE trabajan para cubrir la demanda
Nueva arquitectura del sistema eléctrico favorece la inversión, libre participación y competencia Es destacable el potencial en materia de energías renovables para reducir las emisiones de efecto invernadero. -- Por Claudia García
E
l sistema eléctrico nacional permite la participación pública y privada en cada uno de los eslabones para la generación, transporte y suministro del recurso. México cuenta con alrededor de cien mil kilómetros de líneas de transmisión, un poco menos de 830 mil kilómetros de líneas de distribución, y una capacidad instalada de 75 mil megawatts, con lo que se puede generar cerca de 330 mil gigawatts por hora. Así lo dio a conocer Oliver Flores Parra Bravo, Jefe de la Unidad de Electricidad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Puntualizó que la generación es una actividad de libre competencia y, actualmente, la procura tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como otras empresas privadas. Sus productos y servicios se pueden colocar por transacciones de corto y largo plazos. El primero es operado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), y el segundo se basa en subastas o transacciones bilaterales. “Hoy en día, un generador le puede vender energía a cualquier suministrador, comercializador o usuario final de manera directa o por intermediario, en función de las características del usuario; es decir, existe libre competencia para participar”, indicó. Explicó que hay dos tipos de usuario: calificado y básico, el primero es el que, debido a sus características de consumo, tiene el tamaño mínimo necesario para ser representado en el mercado o participar directamente en él, mientras que el segundo es aquel por cuyo tamaño, que es pequeño, requiere ser representado por un suministrador de servicio básico. El calificado es de libre competencia y el básico tiene una regulación tarifaria respecto al consumo de la energía. Los participantes del sistema son: el generador, que representa las centrales eléctricas y
tiene una capacidad mayor a 1.5 megawatts; los usuarios calificados, que son los centros de carga consumidores de más de un mega y que, si rebasan los cinco, puede participar directamente en el mercado; los suministradores de servicios básicos, que representan las cargas que no cumplen con estos tamaños; suministradores de servicios calificados; suministradores de último recurso, que entran en caso de problemas con el servicio de los anteriores para no tener repercusiones de cortes y, finalmente, los comercializadores. “Todas son actividades de libre competencia, cualquier empresa que cumpla con los requisitos puede interconectarse o conectarse a la cadena”, declaró el especialista. Señaló que el sistema eléctrico tiene una rectoría del Estado conformada por la CFE, tanto en transmisión y distribución, para atender la oferta y la demanda; por la Secretaría de Energía (Sener), que dirige, elabora y emite el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional; y el Cenace, que mantiene el control operativo del sistema, la operación del mercado y garantiza imparcialidad en el acceso abierto y formula programas para el desarrollo de nuevas líneas. Por su parte, Anna Asikainen, Consultora Senior de South Pole, afirmó que México tiene un alto potencial para la penetración de las energías renovables y el mercado de los certificados de energías limpias fue creado precisamente para seguir los lineamientos de la transición energética, la importancia de reducir emisiones de efecto invernadero. “La ley mexicana nos da una plantilla e inspiración a otros países para seguir esta ruta, además de que demuestra cómo una legislación bien pensada y la liberación del mercado es un estimulante para reducir también, hasta cierto punto, la dependencia de los combustibles fósiles”, aseguró. Finalmente, Juan B. Guichard Michel, Director General de AMMPER INVEX, opinó que el marco regulatorio actual está funcionando, aunque las oportunidades de mejora siempre están presentes. “Cenace ha trabajado bien y los esfuerzos de las reguladoras deben continuar, con una participación colaborativa”, concluyó.
México tiene un alto potencial para la penetración de las energías renovables” Anna Asikainen
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Juan B. Guichard
100 mil kilómetros de líneas de transmisión, 830 mil kilómetros de líneas de distribución y 75 mil mega watts de capacidad instalada es con lo que se cuenta en México” Oliver Flores
DIARIO ENERGY MEXICO
w w w. g l o b a l e n e r g y. m x
Apuesta por el desarrollo sostenible crea riqueza
México va en sintonía hacia la transformación en un mundo energético sostenible El sector eléctrico mexicano cuenta con 26% de energía proveniente de fuentes renovables, pero con los programas y permisos solicitados hasta ahora, ese porcentaje cambiará rápidamente, con aproximadamente 20 mil MW nuevos hasta el año 2021. -- Juan José García
E
l consumidor es el gran protagonista de la revolución energética que vive el mundo. Bajo este concepto, en la actualidad existe un paralelismo entre la transformación del sector energético mexicano y el europeo, particularmente el español. Por ello, es necesario analizar qué está pasando en Europa y en España para saber cómo esto influye en la relación energética con México. Un tema relevante en este análisis es la financiación, ya que sin ella no hay transición energética posible, y es importante tener en cuenta que en 2017, por tercer año consecutivo, la inversión global en energía disminuyó. Esto lo explicó Miguel Antoñanzas, Presidente y CEO de Viesgo, y Presidente del Club Español de la Energía, durante la conferencia “Desempeño de las empresas privadas en el sector eléctrico de México”. En su intervención, Antoñanzas destacó los avances que se observan en los costos tecnológicos, pues en el último año las energías eólica y fotovoltaica representaron 50 por ciento del crecimiento de la nueva potencia eléctrica instalada en todo el mundo, y en el caso de México, de los 12,400 MW que entrarán en operación para este verano, 51 por ciento procederá de fuentes limpias, por lo que el país camina en sintonía con el resto del orbe. Foto: Global Energy
Foto: Global Energy Foto: Global Energy
EN EL último
año, 120 millones de personas lograron tener electricidad por primera vez, y ya son menos de mil millones de personas en todo el mundo las que carecen del servicio.
AGRADEZCO a Jesús Reyes Heroles por su amable invitación y aprovecho para felicitarlo por la excelente organización de Energy Mexico 2019. Ya nos gustaría tener al otro lado del Atlántico foros y debates con la profundidad y la honestidad como la que aquí se ha visto durante tres días” Miguel Antoñanzas
LA TRANSPARENCIA ES crítica para las inversiones que se requieren urgentemente en México, y donde el sector privado va a jugar un papel fundamental” Scott Englander
11
“Europa quiere ser uno de los líderes de este cambio de modelo energético. Han pasado alrededor de 50 años antes de que la energía vuelva a ser protagonista del debate político e institucional de Europa”, señaló Antoñanzas, al tiempo que dijo que hoy en día son muy conocidos los objetivos del 20/20/20 de reducción de emisiones y contribución a la matriz energética de las renovables en 20 por ciento, así como de mejora de la eficiencia energética también en 20 por ciento. “Nos quedan dos años para cumplir y no todos los países de la Unión Europea lo van a conseguir. Hoy estamos en la tercera etapa de la Unión de la Energía con el objetivo de transformar de arriba hacia abajo el sistema energético hacia uno menos emisor. En ese sentido, Europa ha decidido ponerse a la cabeza, y esa decisión está basada en su propia experiencia”, mencionó. Por tanto, aseguró que Europa tiene claro a dónde quiere llegar liderando el cambio, lo difícil es saber cómo alcanzar los objetivos y a qué ritmo, a la vez que la economía sigue aumentando en competitividad. “Pese a las grandes protestas de la industria en Europa sobre si el costo subirá o la posibilidad de competir con otros países, Europa crece mucho a pesar de que está apostando por la transformación hacia un mundo energético sostenible”, enfatizó. Asimismo, expuso que el sector eléctrico español ha cambiado radicalmente para cumplir las exigencias que venían de Europa, pero también por un convencimiento y una industria que quiso ser competitiva en su propio país para poder trabajar en otras naciones. Sobre esto, detalló que el sector eléctrico de España cuenta con una potencia instalada de 105 GW, de la cual, 50 por ciento proviene de renovables, en una transición de un modelo a otro. “Para nosotros resulta más fácil; México también cuenta con energía nuclear pero el peso es inferior, nosotros tenemos 22 por ciento nuclear y 40 de renovables, lo que suma 62 por ciento libre de emisiones. Partimos de una base bastante razonable, por eso seremos de los países a los que va a resultar más fácil cumplir con el 20/20/20 dentro de Europa”, recalcó. Por su parte, Scott Englander, Presidente de Longwood Energy Group y Asesor EPAS/ EnergeA, habló sobre los resultados de la segunda fase de su trabajo observando lo que los mercados avanzados hacen para crear transparencia de altos vuelos en materia eléctrica enfocados en México. El estudio fue una evaluación cualitativa independiente de transparencia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), examinando las prácticas, deliberación, operación y formación de precios, y destacó que la transparencia es esencial para que funcione bien el mercado de la electricidad, hablando de aspectos que tienen que ver con la visibilidad dentro del sector que pueda llevar a la industria a una mayor eficiencia energética. “La transparencia reduce la incertidumbre y permite que haya mejor análisis de riesgo y toma de decisiones, además de que permite a los participantes y a otros interesados que puedan identificar eficientemente y respondan a las necesidades del mercado”, puntualizó. Finalmente, hizo énfasis en que la transparencia aumenta la competencia y contribuye a que haya buenos mercados, además de que facilita el monitoreo efectivo y confiable de la regulación, la salvaguarda contra la manipulación de mercado y construye estabilidad y confianza dentro del mercado.
12
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
El interés está en generar proyectos que den independencia energética, estabilidad y crecimiento
Sector eléctrico robustece su mercado con nuevos proyectos La industria eléctrica mexicana ha adquirido un dinamismo que propicia más inversiones para el sector por parte tanto de nacionales como extranjeros.
Foto: Global Energy Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
-- Claudia García
Foto: Global Energy Foto: Global Energy
A
ctualmente, los bancos se muestran más dispuestos a financiar proyectos en los que no existe un piso en términos de precios de energía; sin embargo, algo fundamental para que funcionen, será que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publique con transparencia los costos nodales y se genere así la certidumbre que necesitan los inversionistas del sector. Así lo señaló Santiago Ortiz Monasterio Lebrija, Director General de GBM Infraestructura, en el marco de la conferencia “Perspectivas en energías limpias: electricidad”, de Energy México 2019. El especialista puntualizó que, como fondo de capital privado, GBM Infraestructura maneja dinero institucional, primordialmente
ES NECESARIO MIGRAR a un modelo donde se invierta más en capital de riesgo” Santiago Ortiz Monasterio Lebrija Foto: Global Energy
ESTAMOS ANSIOSOS de explorar nuevos proyectos y oportunidades en este país”
ESTAMOS EN PLÁTICAS con Sener y CFE para ver cuál es la mejor manera de aportar nuestra experiencia”
Ray Washburne.
Jacqueline Mongrut
de AFORES, para invertirlo en proyectos de infraestructura y energía en México. Dijo que la Reforma Energética ha contribuido a la participación de las Afores en proyectos de energía, y actualmente hay 62 millones de aforados; sin embargo, aun cuando estos ahorros equivalen a cerca del 20% del PIB, el monto que se destina a proyectos productivos, específicamente de energía e infraestructura, es todavía muy bajo. Afirmó que es necesario migrar a un modelo donde se invierta más en capital de riesgo, estructurados y fibras para incorporar, en términos de la curva de riesgo-retorno para los aforados a largo plazo, el ahorro a través de más proyectos. “El dinero de las Afores se debe manejar con mucho cuidado y responsabilidad; sin embargo, hay administradores profesionales que pueden invertirlo correctamente para cubrir la creciente demanda de financiamiento de energías limpias”, comentó. Dijo que la Reforma Energética ha propiciado un dinamismo importante que se refleja en tres factores: los certificados de energía limpia que acompañan a la venta del recurso y generan inversión en los proyectos; las subastas, que han sido detonantes de la capacidad eólica y fotovoltaica instalada en los últimos años en el país y, finalmente, el mercado eléctrico mayorista, que sienta las bases para un mercado mucho más robusto en términos de desarrollo de proyectos. Por su parte, Jacqueline Mongrut, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Hydro Quebec, dijo que aún se encuentran en una etapa de evaluación técnica y estratégica preliminar con el Gobierno de México acerca de la manera en que podrán colaborar con el país. “Al ser nosotros una compañía de gobierno en Canadá, estamos en pláticas con Sener y CFE para ver cuál es la mejor manera de traer nuestra experiencia, ya sea como conversor o de forma indirecta. Aún no definimos por completo el tipo de asociación que vamos a establecer”, subrayó. Dijo que la transmisión es un tema crítico para México, pues si bien es cierto que se puede generar más eólica y solar, se debe pensar a largo plazo qué va a pasar con las líneas del país y visualizar las que podrán crearse en el corto, mediano y largo plazos, lo que permitiría tener una figura completa de la necesidad o una simulación de los riesgos de no llevarlas a cabo, mejorando con ello el financiamiento y su modulación acorde a las necesidades, tras evaluar su ubicación más conveniente y sus posibles interconexiones, ya que su transporte es crítico. Ray Washburne, Presidente y Director General de Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución financiera estadounidense que mueve capitales privados para construir infraestructura en apoyo a las economías locales del mundo, detalló que tienen más de 700 millones invertidos en México, por ejemplo, en proyectos eólicos en Baja California y al sur de Veracruz. Comunicó que esta semana se reunirán con funcionarios del Gobierno de México para explorar las formas en las que podrán movilizar el dinero para generar proyectos que den independencia energética, estabilidad y crecimiento. “Los proyectos de OPIC han ayudado al país a desarrollar sus recursos naturales y diversificar su oferta de energía. Estamos ansiosos de explorar nuevos proyectos y oportunidades en este país”, concluyó.
14
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
En el sector petrolero mundial
Foto: Global Energy
Urgen a reducir emisiones globales de metano La industria energética busca cada vez más opciones verdes para generar energía y disminuir la huella de carbono, de ahí que a través de investigación propongan nuevos paradigmas para combatir el calentamiento global. En 2021, Energy Defense Fund pondrá en órbita un satélite para monitorear el impacto del metano. -- Galo Ramírez
A
partir de la puesta en marcha de la Reforma Energética, la Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente (ASEA), tomó protagonismo en materia de seguridad ambiental e industrial. En la conferencia Energía y medio ambiente: hidrocarburos, llevada a cabo durante la segunda jornada de Energy Mexico, Alejandro Carabias Icaza, jefe de la unidad de gestión industrial de la ASEA, explicó a los presentes que previo a la puesta en marcha de la Reforma Energética, la regulación en el rubro ambiental e industrial carecía de supervisión, lo que provocaba accidentes en el sector. Contextualizó que ante este tipo de supervisiones participan distintos organismos: la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Energía (Sener), Petróleos Mexicanos (Pemex), y la Secretaría de Medio Ambiente, “no había una política ni estandarización de los modelos”. Con la reforma energética, la ASEA absorbió la tarea de por mandato constitucional regular y supervisar las distintas actividades e instalaciones del sector de los hidrocarburos; es decir, toda la cadena de valor desde exploración hasta el expendio al público, pasando por la exploración, producción, transporte, almacenamiento y distribución, esta última por diversas vías, no solo por ductos. La misión de la ASEA, explicó Carabias, es “garantizar la seguridad de las personas y la integridad del medio ambiente con certidumbre jurídica, procedimental y de costos en el sector hidrocarburos”.
Foto: Global Energy
LAS ESTRATEGIAS podrían comprender un menor uso de quemadores y mayor eficiencia; detección y reparación de fugas; monitoreo, reporte, y aplicación de las regulaciones.
tal bajo normas como ISO 14000, “de ahí tomamos inspiración para la regulación de los sistemas de administración”, dijo el representante de la ASEA. En el rubro de seguridad financiera, Alejandro Carabias detalló que se pide que los participantes de este sector cuenten con seguros de responsabilidad civil y por daños ambientales. “Para agilizar los trámites para los regulados, la ASEA comienza a digitalizar sus procesos; ya no será necesaria la presencia de los regulados para hacer trámites, ahora será a través de la web, lo que ahorra tiempo a las empresas”. A continuación, detalló que la Agencia cumplirá con los objetivos internacionales en materia de medio ambiente, como la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, y en el caso nacional, busca “elevar la eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro de petrolíferos y gas natural; asociar indisolublemente la política energética a la política ambiental y a la política industrial; asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental, y garantizar que los proyectos en el sector se desarrollen con un enfoque socio-ambiental”. En su turno, Daniel Zavala Araiza, del Energy Defense Fund, expresó que desde su trinchera proponen una política ambiental que los distingue por encontrar soluciones relevantes mediante la participación de todos los actores, “las políticas públicas que proponemos tienen un robusto trabajo científico basado en un análisis de costo-efectividad”. Zavala apuntó que el sector hidrocarburos representa en México riesgo y oportunidad en cuestión de cambio climático, “si redujéramos las emisiones globales de metano del sector petrolero mundial en 45%, el impacto climático en los primeros 20 años sería equivalente a cerrar mil plantas de carbón en el mundo”. La razón para enfocarse al sector hidrocarburos son las tecnologías que son eficientes en costos y que pueden lograr reducir las emisiones cerca de la mitad a nivel mundial. “En el caso de México, si tomamos las emisiones reportadas en el inventario nacional y logramos una reducción del 50% de las emisiones en el sector de hidrocarburos, el impacto climático en el corto plazo sería el mismo que sacar de circulación dos veces los autos que recorren el país”. El gas natural como combustible para generar electricidad tiene una menor huella de carbono por cada unidad de generación eléctrica comparado con el combustóleo, y ahí hay una gran oportunidad.
UN DECREMENTO de 45% en las
emisiones de metano tendría un efecto equiparable a cerrar mil plantas de carbón en un plazo de 20 años. La manera de operar de la agencia es la regulación técnica por objetivos, donde desarrolla distintas disposiciones administrativas de carácter general para la gestión de riesgo; mapeos de peligros y jerarquía de escenarios críticos de riesgo, explicó Carabias. La ASEA también supervisa los sistemas de administración de seguridad industrial, de seguridad operativa y protección ambien-
Foto: Global Energy
PARA REDUCIR 1.5 GRADOS centígrados la temperatura global del planeta, no se puede solo reducir las emisiones de CO2; se tiene que atacar también los contaminantes climáticos de vía corta como el metano
28-30
ENERO
16
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
Empresarios y legisladores refrendan apoyo al nuevo gobierno
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Trabajo legislativo, esencial para el crecimiento energético del país AFoto:pesar de cuantiosas inversiones en el pasado, los retos en el Global Energy sector serán cruciales para los próximos cinco años. Por ello, la participación de los legisladores es fundamental para saber cómo se conseguirán los recursos para fomentar inversiones y proyectos a lo largo y ancho de la República Mexicana. -- Juan José García
N
os encontramos al inicio de un nuevo gobierno y los nuevos tiempos traen retos importantes, tanto viejos como nuevos, por lo que en el sector de energía se ha planteado un nuevo paradigma, que se centra fundamentalmente en incrementar la producción de hidrocarburos y la capacidad de refinación del país; fomentar las energías renovables, fortalecer a Pemex y a CFE, combatir el robo de combustibles y alcanzar la seguridad energética. Bajo esa lógica, el Lic. Carlos Ruiz Sacristán dio pie a la sesión “Política energética de México (2019-2024) vista desde el Legislativo”, última conferencia del segundo día de actividades del Foro Energy Mexico 2019, donde estuvo acompañado por Santana Armando Guadiana Tijerina, Presidente de la Comisión de Energía del Senado, MORENA, Coahuila; Manuel Rodríguez González, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Tabasco, MORENA; y Julen Rementería del Puerto, Secretario de la Comisión de Energía del Senado, PAN, Veracruz En primer lugar, el diputado Manuel Rodríguez resaltó la disposición y el respaldo que han expresado los empresarios del sector energético para contribuir al logro de las metas planteadas por el Gobierno Federal, comprometiéndose a continuar invirtiendo para incrementar la producción en 280 mil barriles diarios. “Con este mismo ánimo de colaboración, los diputados de la fracción parlamentaria de MORENA en el Honorable Congreso de la Unión apoyamos al Poder Ejecutivo en la instrumentación de la nueva política del sector,
Foto: Global Energy
EN EL CASO DEL electrohuachicol se habla de que ya se tienen contabilizados más de 37 mil millones de pesos al año que pierde la Comisión Federal de Electricidad. Entonces, el tema es demasiado amplio, estamos en una problemática muy fuerte y hay mucho trabajo por hacer en materia energética” Senador Armando Guadiana Tijerina para convertirla en una verdadera palanca de desarrollo del país que suministre a la población los energéticos a precios accesibles y competitivos”, expresó. Asimismo, recordó que los diputados aprobaron el presupuesto de egresos de la Federación para el año 2019, que aumentó los recursos destinados a la recuperación y reactivación del sector energético.
DE MANERA GLOBAL a
los distintos ramos del sector energético, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 se destinaron poco más de un billón 133 mil 850 millones de pesos, cifra que representa un incremento de 12.66 por ciento. Foto: Global Energy
LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR energético representa uno de los mayores desafíos de México en el Siglo XXI. No solamente la suma de esfuerzos de los poderes del Estado Mexicano, sino también del empeño y trabajo de todos los actores tanto públicos como privados que hacen posible la generación de la energía que mueve al mundo”, Diputado Manuel Rodríguez Por su parte, Julen Rementería del Puerto aseguró que desde su perspectiva en muchas ocasiones no se tiene que hacer cambios por hacerse, pues hay cosas que solo requieren un periodo de maduración para que puedan alcanzar los beneficios para la colectividad, sin tener que entrar en una ruta de “cambios y más cambios” pensando en que solamente por cambiar las cosas se van a arreglar. “No se trata de que porque llegue un gobierno nuevo tengamos que cambiar todo lo que en alguna materia se puede hacer, y menos desde el ámbito legislativo. Yo creo que hay que reconocer lo que está bien y corregir aquello en lo que aún nos falta avanzar. A veces el trabajo en el Poder Legislativo es contener y proteger aquellos cuerpos de ley que pueden estar funcionando o hacer funcionar bien a ciertos sectores, e impedir que vengan cosas que pongan en riesgo los caminos que ya se vienen explorando y que poco a poco tendrán que dar resultados”, sentenció. Santana Armando Guadiana Tijerina cerró este espacio de debate haciendo un llamado a los empresarios para manejarse con la mayor ética posible en la actual industria energética mexicana. En este aspecto, dijo que sin el trabajo de la iniciativa privada tanto nacional como extranjera no se podrá salir adelante para incrementar la producción, construir infraestructura y generar energía, ya que si piensa desde el punto de vista federal en inversiones directas no se tiene la capacidad financiera. “Se necesita más generación de energía pero en condiciones razonables; las compañías privadas no van a adicionar para llegar a la producción de petróleo esperada, ya que no producen más allá de 300 mil barriles diarios. Por tanto, tenemos que aumentar la producción para reponer el declive actual, y si se quiere llegar a 2.5 millones de barriles diarios una ventaja que existe es que la Ronda 0 con la que se quedó Pemex, tiene el 83 por ciento de las mejores reservas del país”, concluyó.
18
DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
Es necesario un mejor y más cuidadoso manejo de recursos: Carlos Sales.
Estructura competitiva de proyectos downstream y midstream determina su financiamiento
Es indudable que México es atractivo para los inversionistas; sin embargo, el financiamiento de proyectos downstream y midstream en el sector despende de una estructura competitiva que aminore riesgos. -- Claudia García de recursos, quién será el comprador, la fortaleza de la moneda, el plazo de financiamiento acorde al riesgo de la construcción, y en saber quién es el operador, “está bien atraer recursos de capital privado, pero se debe garantizar una rentabilidad mínima y vigilar el cumplimiento de las obligaciones financieras de la inversión”, destacó. Finalmente, Carlos Sales Sarrapy, Socio Director de Cuasar Capital, se refirió a la incertidumbre acerca del marco institucional. “En el sector midstream hay muchas economías de escala que requieren una regulación adecuada y, actualmente, todavía hay dudas sobre el marco vigente; no obstante, más que un obstáculo, es área de oportunidad para un mejor y más cuidadoso manejo de recursos”, manifestó.
PARA QUE los proyectos mexicanos puedan ser financiados, hay que estructurarlos de manera competitiva Tito Óscar Vidaurri
SE REQUIEREN reguladores promotores, pero también autónomos y fuertes” Carlos Sales Sarrapy.
Foto: Global Energy
D
espués de décadas de falta de inversión, México necesita ponerse al día respecto a la infraestructura básica de midstream y downstream; además, enfrenta un acelerado proceso de cambio tecnológico en el sector, así como una alta vulnerabilidad estratégica en sus fuentes de energía, que requiere cuantiosas inversiones. Así lo precisó Tito Óscar Vidaurri, representante de EIG Global Energy Partners, en la conferencia Financiamiento de proyectos de downstream y midstream, de Energy México. No obstante, destacó que la escala de nuestra economía y de la industria, así como su importancia en el mercado de América del Norte y la alta calidad de sus activos, le vuelven un atractivo para las financieras e inversionistas estratégicos, tanto nacionales como internacionales; no obstante, “para que los proyectos mexicanos puedan ser financiados, hay que estructurarlos de manera competitiva”. Para ello, según explicó, deben tener una distribución adecuada de los riesgos, segregar sus flujos para aislarlos de los mismos, poseer un gobierno corporativo adecuado que ofrezca los incentivos suficientes para el cumplimiento de las obligaciones contractuales y darse bajo un ambiente legal sólido para el acatamiento de dichos contratos. “Deben tener un perfil balanceado de riesgo-rendimiento a fin de que se pueda compensar adecuadamente a los inversionistas”, indicó. Por otra parte, Nymia Almeida, Vicepresidente Senior de Moody´s Investor Services, dijo que cuando analizan proyectos de inversión se enfocan en temas como su tamaño, fuentes de suministro, acceso a alternativas
Afirmó que el gran reto de estructuración para el financiamiento consiste en establecer una manera de atender los riesgos de cada una de las diferentes etapas, así como la liberación del derecho de vía, el impacto ambiental, los contratos de largo plazo y la moneda. “Los 36 proyectos de la CRE implicarían, prácticamente, duplicar la capacidad actual”, aseguró. Expresó que se requieren reguladores que sean promotores, pero también autónomos y fuertes, que brinden la certeza de que lo que marcan se va a mantener y por varios años. En materia de downstream, comentó que la refinación, históricamente, es una fuente de pérdidas significativas y hacen falta estaciones de servicio de gasolina; sin embargo, aunque hay escasez y necesidades, también existen márgenes interesantes a los que valdrá la pena prestar atención, tales como el incremento en logística y la baja del precio global del hidrocarburo.
ESTÁ BIEN atraer recursos de capital privado, pero se debe garantizar una rentabilidad mínima” Nymia Almeida
Foto: Global Energy
20 DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
Miles de visitantes acuden a la convención
ENERGY MEXICO 2019: Tecnología e innovación en la muestra industrial Foto: Global Energy TEKLA. Provee soluciones de software de modelado de estructuras, materiales y edificios para la industria de la construcción, de fabricantes de acero, concreto, varillas, proyectos de plataformas marinas y torres de transmisión.
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
GLOBAL ENERGY. Asistentes al foro Energy Mexico 2019 visitan el stand del periódico líder del sector.
ASESA. Empresa mexicana con más de 40 años de experiencia en la transportación aérea especializada con helicópteros. Sus principales bases de operación se encuentran en Monterrey, Toluca, Matamoros, Tampico, Poza Rica, Veracruz, Ciudad de México, y Ciudad del Carmen.
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
M3 SECURITY. Su oferta se centra en la seguridad inteligente para el sector industrial y energético. Mediante la plataforma IBM Security Intelligence, ayuda en materia de ciberseguridad para Sistemas de Control Industrial (ICS), limita la exposición de infraestructura SCADA vulnerable a ataques cibernéticos, a descubrir el origen de ataques, y a prevenir, detectar y remediar amenazas a redes y sistemas críticos, por mencionar unos ejemplos.
Foto: Global Energy FUEGO Y GAS SA DE CV -FUGASA. Ofrece servicios de procura, ingeniería, integración de sistemas, instalación, comisionamiento, pruebas FAT y OSAT, análisis de riesgos, capacitación, mantenimiento, proyectos llave en mano, y pruebas de estanqueidad.
Foto: Global Energy
22 DIARIO ENERGY MEXICO
31 de Enero 2019
En el pabellón holandés, donde se concentraron empresas como Boskalis, Damen, y Van Oord, se llevó a cabo un coctail de networking encabezado por Judith Maas y Juan Pablo Vega Arriaga. BUSCH. Cuenta con una de las redes de servicio más grandes y completas en mantenimiento de bombas de vacío en México y otros 50 países. Entre estos se encuentra: mantenimiento en sitio, contrato de mantenimiento activo, intercambio, alquiler, instalación y puesta en marcha, asesoría de sistemas de vacío, reacondicionamiento, descontaminación, y formación.
TURBOMÁQUINAS. Con más de 50 años de historia, se orienta a la actualización y modernización de plantas de procesos de la industria eléctrica, petroquímica, siderúrgica, cervecera, química, papelera y azucarera. ARCOSA. Proveedor de productos para la construcción, manufactura de equipo de infraestructura para el sector energético y fabricación de piezas para embarcaciones e instalaciones de muelle para mejorar la capacidad de transporte y entrega de productos.
VICTAULIC. La empresa llevó a la muestra industrial de Energy Mexico su tecnología de unión de tuberías Refuse-to-Fuse™, diseñada para aplicaciones subterráneas o de superficie. Foto: Global Energy
-