Global Energy 128 / Febrero 2019

Page 1

4

Apuesta Clúster por conectividad y sustentabilidad energética en el Bajío.

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Araceli Vargas

Elisa Ávila

Mtra. Elisa Ávila Requena Clúster de Energía de Querétaro

Ing. Araceli Vargas Coordinadora de Servicios de Consultoría en SGS México 32

Incrementar la exploración es el camino hacia una mayor producción

@GlobalEnergyMex

Global Energy México

Año 10 Número 128 Febrero 2019

Endress+Hauser festeja 20 años en México 14 Producir 2.4 millones de barriles por día es posible, pero la lista de acciones para lograrlo es larga. Gustavo Hernández García, quien estuvo al frente de diversas áreas de Pemex Exploración y Producción durante más de 25 años, escribe para Global Energy su perspectiva al respecto.

Comienza el nuevo vínculo energético industria-gobierno en ENERGY MEXICO 2019

Seguridad energética, inversión, colaboración internacional y sustentabilidad fueron algunos de los temas discutidos por los expertos, que incluyeron desde quienes fueron parte de la construcción de la Reforma Energética, hasta los más recientes nombramientos de la nueva administración.

18

ExxonMobil e IBM se unen para llevar la computación cuántica al sector energético

42

En Davos, líderes mundiales coinciden en la necesidad de apostar por las energías limpias Infografía AÑOS

China, el mayor desarrollador actual de tecnología en refinación de petróleo

36

Campos Maduros, oportunidad para revitalizar la producción petrolera de México

41

30

8

Emerson completa la adquisición del negocio de plataformas inteligentes de General Electric

9

12

Los retos de implementar el IoT en la industria de Oil and Gas

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO


®

info@grupowalworth.com

www.walworth.com info@walworth.com.mx Tel: (+52) 55 5899 1700

Es la empresa más importante del mundo dedicada al dise ño y fabricación de válvulas para el control de fluidos, entregando proyectos personalizados con los más altos estándares de calidad y brindando soluciones satisfactorias e integrales a una amplia gama de industrias y empresas destacadas.

QWAI.WORTH x.7 Since1842

www.twcvalves.com Tel: (281) 566 1200

� I P}�.�-�.1-�.R

Certitc•eAPl-60 No. 60-0097

CertifieateAPl-t!A No.SA-0234

CetifieateAA-594 No. 594-0007

Certiric•eAPl-«lO No.800-0109

Certificate IS0-9001 No. 0038

REGISTERED

QMS

www.premiervalvefs.com info@premiervalvefs.com

Especialistas en Ingeniería inversa en reparaciones de válvulas, actuadores y servicio de campo, ofreciendo trabajo y rendimiento de alta calidad, rentables, seguros y confiables en nuevas construcciones, nuestro aliado en Norteamérica cubriendo la demanda en Estados Unidos con servidos, mantenimiento y reconstrucciones.

O!rtif"ateAPHi02 No.802-0024

Con más de 15 años en el mercado TWC forma parte del grupo como un aliado en distribución de válvulas WALWORTH en Norteamérica y Canadá.

Alltlw)rizf,dOl<lrlbulor

Company

ÁJ The Valve

ttttt

wvs@grupowalworth.com

Empresa especializada en brindar servicio de reparación y programas de mantenimiento a válvulas de cualquier marca en el mercado nacional, con tiempos de respuesta rápidos, estimaciones de costos competitivos y entregas expeditas.

,,�

WALWORTH VALVES SERVICES

®

0038 /PEO/ HSM1620126 / 1

No. Certificado:

PEO 2014 / 68 / EU

www.gptservices.com direccioncomercial@gptservices.com Tel: (+52) 55 5362 5469

Empresa líder en la implementación de soluciones integrales y especializadas para la industria energética, Oil & Gas y petroquímica, en tierra como en mar y expertos en servicio de intervención de duetos submarinos.

SERVICES

b?T

� � WALWORTH

PO ,v•IGRU

1 t,

1S014001 OHSA$18001

EMPRESA CERTIFICADA: GPT SERVICES

1S09001

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ f �NV·G'jJ

-9�.-('

:\ s�STE-'fc�

ef¡J0

wservicios@grupowalworth.com

Walworth Oilfield Services cuenta con una amplia experiencia en administración y ejecución de proyectos de Infraestructura y servicios auxiliares en el sector Oil & G as.

OILFIELD SERVICES

�W�RTH.

www.grupowalworth.com

www.tubosybarrashuecas.com Tel: (+52) 55 1083 4141

Empresa mexicana oon más de 40 años en el mercado, líder en la oomercialización de barras huecas, productos de acero y metales dirigidos a empresas de diversos s e ctores i n d u str iales en la República Mexicana y Centroamérica.

TUBOS Y BARRAS HUECAS S.A. de C.V.

;a z


Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Elisa Ávila

Mtra. Elisa Ávila Requena Clúster de Energía de Querétaro 14

Apuesta Clúster por conectividad y sustentabilidad energética en el Bajío.

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Araceli Vargas

El potencial energético está ahí, la industria lo entiende y quiere cumplir los retos de la nueva era mexicana Ing. Araceli Vargas Coordinadora de Servicios de Consultoría en SGS México 32

Incrementar la exploración es el camino hacia una mayor producción

@GlobalEnergyMex

Año 10 Número 128 Febrero 2019

Global Energy México

Endress+Hauser festeja 20 años en México 4 Producir 2.4 millones de barriles por día es posible, pero la lista de acciones para lograrlo es larga. Gustavo Hernández García, quien estuvo al frente de diversas áreas de Pemex Exploración y Producción durante más de 25 años, escribe para Global Energy su perspectiva al respecto.

Comienza el nuevo vínculo energético industria-gobierno en ENERGY MEXICO 2019

Seguridad energética, inversión, colaboración internacional y sustentabilidad fueron algunos de los temas discutidos por los expertos, que incluyeron desde quienes fueron parte de la construcción de la Reforma Energética, hasta los más recientes nombramientos de la nueva administración.

18

ExxonMobil e IBM se unen para llevar la computación cuántica al sector energético

42

En Davos, líderes mundiales coinciden en la necesidad de apostar por las energías limpias Infografía AÑOS

China, el mayor desarrollador actual de tecnología en refinación de petróleo

36

Campos Maduros, oportunidad para revitalizar la producción petrolera de México

8

Emerson completa la adquisición del negocio de plataformas inteligentes de General Electric

41

30

9

12

Los retos de implementar el IoT en la industria de Oil and Gas

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO

P

Foto: E-media

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Claudia García Galo Ramírez Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra

or cuarta edición consecutiva, el foro Energy Mexico Oil Gas Power Expo & Congress se colocó como el primer evento de relevancia en el año para que empresarios, autoridades y expertos tuvieran una perspectiva de lo que vendrá en 2019 para la industria energética nacional e internacional. Bajo la organización del Dr. Jesús Reyes Heroles, voz autorizada y de amplia experiencia en el sector, esta cuarta conmemoración de Energy Mexico contó con la participación de actores destacados en materia petrolera, eléctrica y de energías renovables, así como con el punto de vista de figuras de la anterior administración federal, que junto con los de la presente, invitaron a la iniciativa privada a ser parte de esta nueva transformación industrial. Durante tres días este congreso otorgó a los presentes una perspectiva clara y objetiva de las tareas pendientes en el mercado, así como de los esfuerzos que desde diversas trincheras se llevan a cabo para terminar de dar el impulso al potencial energético de México y de sus empresas más emblemáticas: Pemex y CFE. Gracias a foros de este tipo, el llamado a la evolución de la industria entera continúa vigente y hoy se hace más

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Gerentes Comerciales Américo Padilla

presente que nunca para enfrentar juntos los retos que quedan en materia de electricidad e hidrocarburos. En este último ramo, la exploración, explotación e inversión en campos maduros es uno de los temas de coyuntura que en 2019 atañe a gobierno y privados atender en pro de la soberanía energética. Actualmente México ya cuenta con elementos que le pueden permitir afrontar los retos de la industria de exploración y extracción de hidrocarburos. Estos retos son, en materia exploratoria, la reclasificación de los recursos prospectivos en reservas y, en materia de producción, el incremento del factor de recuperación de los campos. En particular, es necesario incrementar la aplicación de métodos de recuperación mejorada en campos maduros y aprovechar las herramientas para desarrollar el potencial en aguas profundas y ultra-profundas, en yacimientos de aceites extra-pesados y en otros yacimientos no convencionales. Para enfrentarlo con éxito, se requerirá de un gran esfuerzo para incrementar la capacidad de ejecución y de inversión, adoptar las mejores prácticas en la administración del riesgo de las inversiones y utilizar la tecnología más adecuada para la explotación de los nuevos yacimientos. La adecuada exploración y extracción sostenible de los hidrocarburos que pertenecen a México representa una oportunidad de desarrollo económico. Por ello, existen muchas razones para creer que los avances tecnológicos continuarán, y es por esto que el conocimiento, experiencia y consolidación de las tecnologías relacionadas con la recuperación secundaria y mejorada serán esenciales para el éxito de los métodos de recuperación, ya que solo así se tendrá un desarrollo rentable de los recursos no convencionales y el máximo aprovechamiento económico de los recursos convencionales. Por todo esto, es cierto que no existe una organización que por sí sola pueda resolver todos los retos tecnológicos a los que la industria energética se está enfrentando; sin embargo, tampoco es cierto que México, apoyado por sus empresas e inversionistas, no tenga las capacidades para detonar la energía como motor de la nación.

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 08

Gustavo Hernández García

PÁG. 10

Luis Vielma Lobo

PÁG. 12

Michael Kanellos

PÁG. 44

World Economic Forum

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 34

INFRAESTRUCTURA

PÁG. 38

MERCADO GASOLINERO

PÁG. 40

ELECTRICIDAD

PÁG. 46

ALTERNATIVAS

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 128, Año 10. Publicación mensual correspondiente a FEBRERO de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certif icado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certif icado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 15 de Febrero de 2019. Los artículos f irmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o ref lejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráf ica Publicitaria S.A. de C. V., Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Iztapalapa, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos Mtra. Elisa Ávila Requena

Presidenta del Clúster de Energía de Querétaro

Apuesta Clúster por conectividad y sustentabilidad energética en el Bajío

Foto: E-media

Con el objetivo de consolidar a Querétaro como referente a nivel energético al igual que lo es en rubros como el automotriz, aeronáutica, y de salud, la Maestra Ávila Requena lidera los esfuerzos por demostrar la certeza del Estado en materia jurídica, financiera, empresarial, de regulación, innovación y capital humano.

L

Querétaro tiene el PIB más alto a nivel Latinoamérica como estado. La confianza de los inversionistas en el Clúster, explica Ávila Requena en entrevista para Global Energy, se debe a que el gobierno estatal trabaja en conjunto con el organismo sincronizando tareas y objetivos, lo que provoca certidumbre financiera a las trasnacionales. De ahí que trabajan de cerca con la Secretaría de Desarrollo Sustentable para detectar necesidades del sector energético en Querétaro. “El clúster surge de la necesidad de relacionarnos con empresas del sector para fortalecer las cadenas de valor; empresas que otorguen servicios con las certificaciones necesarias y el personal actualizado para asegurar que los servicios ofrecidos en el tema energético provienen de empresas confiables que van a dar un servicio de envergadura. Somos un clúster transversal y como tal podemos y debemos dar soporte a otros clústers en servicios que requiere la industria y que van ligados”. La especialista dijo que existen importantes áreas de oportunidad en cogeneración, energía solar y en centros de distribución para gasolinas y gasoductos, “Querétaro ha crecido exponencialmente. Las necesidades del sector energético nos llevan a consolidarnos como organización en el tema para comenzar a detonar los servicios que ya tenemos ubicados que requiere el estado, de la mano con lo que queremos que se desarrolle”. Ávila Requena enfatiza que crisis como la que se vivió recientemente por falta de gasolina ayudan al sector; “empezamos a ver que hay alternativas para hacer aliados”, afirmó. Por eso, confía en que el gobierno actual tomará en cuenta la generación de energía renovable, “si queremos crecer como otros países tenemos que impulsar estas energías; si más de uno lo hace es porque funciona”.

Clúster y la academia La también directora de la empresa Eficiencia Energética explica que el Clúster se compone por cuatro comités: empresarial, regulación,

Por Global Energy

os clústers fomentan la competitividad, crean mercados eficientes y por su vínculo con universidades y centros tecnológicos, son centros de innovación. Desde finales de 2018, la ciudad de Querétaro cuenta con un Clúster Energético integrado por 20 empresas dedicadas a las finanzas, la instalación en media y alta tensión eléctrica, así como energías alternativas, y ahorro energético. Según la Mtra. Elisa Ávila Requena, presidenta del Clúster de Energía de Querétaro, el Estado es el octavo consumidor y ocupa el lugar 18 en generación energética. Asimsimo, debido al crecimiento industrial en El Bajío mexicano,

Cogeneración y solar son las principales oportunidades en el Estado, además de centros de distribución para gasolinas y gasoductos

Foto: Bigstock

Foto: Elisa Ávila

Nuestro consumo per cápita de hidrocarburos

ha aumentado a niveles considerables y la utilización de gas natural se ha convertido en pieza clave para la generación de energía en subestaciones, por lo que son ejes a los que se debe prestar atención” innovación y capital humano, mismos que a su vez están conformados meramente por universidades y centros de investigación. “Uno de los proyectos este año es diagnosticar las necesidades de generación de mano de obra calificada, ya que apenas van a egresar las primeras generaciones de carreras como ingeniería en energía renovable o en calidad de la energía, eso nos permite participar con ellos en los programas de trabajo para exponerles nuestras necesidades en el sector”. Por último, la directiva compartió que uno de sus proyectos para 2019 es que a fínales de abril se instaure el Día de la Energía, “un día será escolar y otro empresarial”. Cabe señalar que la empresa Eficiencia Energética impulsa el impacto positivo al medio ambiente, la cultura del ahorro y uso eficiente de la energía, a través de proyectos integrales de ahorro, conservación, generación distribuida, cogeneración y aprovechamiento de fuentes renovables para la transición energética. Si bien su mayor apuesta en el mercado es por la pequeña y mediana empresa, la maestra Elisa Ávila Requena señala que la gran industria ha tocado sus puertas, por la referencias de “buen trabajo y servicio” que dan sus clientes. La Maestra Ávila explica que tras recopilar y revisar toda la información en gasto de energía de una empresa, se hace un diagnóstico energético, así como recomendaciones y correcciones. “Hay ocasiones en que tan solo cambiando hábitos de horario y proceso, una empresa puede tener ahorros hasta de 10%, y tenemos casos de éxito con hasta 30% de ahorro en el total de su consumo energético”, explicó.



6

Hidrocarburos  Instituto Mexicano del Petróleo

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Su trayectoria es de 37 años en el Instituto

Marco Antonio Osorio Bonilla, nuevo Director General del IMP Fue designado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y la Secretaria de Energía, ingeniera Rocío Nahle García, le dio posesión del cargo.

Foto: Bigstock

Foto: IMP

Acredita nuevas pruebas En el Instituto estamos preparados y listos

para mostrar que podemos afrontar un crecimiento acelerado de la industria. Tendremos que enfocarnos en cuatro ejes de desarrollo principales: creación de tecnología, creación de bienestar a través de la masificación de nuestras tecnologías; creación de capacidades nacionales y mantenernos como consultores del Gobierno Federal” Marco Antonio Osorio Bonilla

Foto: IMP

E

n el acto protocolario, que se efectuó en el piso 14 de la Torre Ejecutiva del IMP, la ingeniera Rocío Nahle aseveró que el IMP es el cerebro de la industria petrolera de nuestro país. “Estoy muy contenta de estar en el IMP, porque el brazo tecnológico de los hidrocarburos de México está de pie”. Expuso que para el nuevo Gobierno el tema energético es una palanca de desarrollo para la economía, la productividad, el conocimiento, la ciencia y la tecnología, por lo que desarrollar, impulsar y proyectar al IMP es una prioridad. “Gracias a su fortaleza, a sus conocimientos y a lo que se creó en otros años, este Instituto ha podido mantenerse y además evolucionó, porque diversificó su trabajo hacia otras fuentes y otras empresas, no sólo hacia Petróleos Mexicanos (Pemex) y en esa apertura supo acomodarse, no nada más sobrevivir, sino para poder seguir trabajando”. Lejos de otras administraciones que piensan en lo comercial, en el dinero, que es bueno por supuesto, el nuevo Gobierno lo que quiere en materia energética es producir y construir. Y en este contexto el IMP juega un papel preponderante, vital y esencial, aseveró la Secretaria de Energía. Tras desear éxito en esta nueva encomienda al ingeniero Osorio Bonilla, lo exhortó a seguir impulsando el proyecto energético y a apostar al

ot o: IMP

Por Comunicación IMP

F

El IMP va a contar

con todo el apoyo y vamos a tener seis años para fortalecerlo. Creo que los diferentes proyectos que el IMP va a desarrollar con Pemex lo van a hacer brillar como se lo merece” Rocío Nahle, Secretaria de Energía

crecimiento y desarrollo de los técnicos y profesionistas mexicanos. Hasta antes de su actual nombramiento, el ingeniero Osorio Bonilla se desempeñaba como Director de Tecnología de Producto en el IMP, durante el cual estableció políticas y estrategias, así como la coordinación de los recursos financieros, técnicos y humanos para el escalamiento y desarrollo tecnológico a partir de resultados de proyectos de investigación para su transformación en productos, bienes y servicios industriales, incluyendo la estrategia comercial. A lo largo de sus 37 años de trayectoria profesional en esta institución, el ingeniero Osorio Bonilla ha ocupado diversos cargos, entre los que destacan: Encargado de la Dirección Regional Centro, Gerente de Atención a Clientes en las áreas de Proceso, Ingeniería de Proyecto, Proceso y Catalizadores; Gerente de Servicios de Ingeniería y Procesos; ejecutivo de Soluciones, jefe de Proyecto y Jefe del Departamento de Diseño Térmico. Es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y candidato a maestro en Ingeniería Química, por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con diplomados en Administración de Proyectos, por la UNAM y en Cogeneración, por el Colegio Universitario México. Forma parte del Consejo de Dirección de la compañía internacional HTRI (Heat Transfer Research Institute), compañía líder en el mundo en tecnología de transferencia de calor, y cuenta con los derechos de autor del Programa de propósitos múltiples para la evaluación, diseño, optimización y seguimiento operativo de redes de transferencia de calor “SIMRIC”.

Reconoce la EMA cinco laboratorios del IMP

Algunas de las pruebas están asociadas a estudios Assay, y los laboratorios ante la EMA, bajo el criterio de “Ensayo”. Por Comunicación IMP

C

on la finalidad de seguir ofreciendo servicios con la más alta calidad, la Coordinación de Laboratorios del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) consiguió, a finales de 2018 y principios de este 2019, acreditar ocho pruebas nuevas e ingresar la documentación completa para iniciar el trámite de acreditación de cuatro pruebas más, por lo que se espera pronto la visita en sitio de la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA). Las ocho nuevas pruebas acreditadas son realizadas por personal de los laboratorios de Análisis Ambientales, de Análisis Químicos y de Geoquímica Orgánica; del primero se consiguieron tres pruebas nuevas, del segundo, cuatro y del tercero, una nueva. El Laboratorio de Análisis Físicos está a cargo de las cuatro pruebas restantes, asociadas con los estudios Assay. El personal de la Coordinación de Laboratorio del IMP logró también el aval de la EMA para reconocer cinco laboratorios “como de Ensayo”, acreditados bajo los requisitos de la Norma NMX-EC17025-IMNC- 2018 (ISO/IEC 17025:2017), versión actualizada y vigente. Los laboratorios con reconocimiento son: Geoquímica Orgánica (Química); Análisis Ambientales (Residuos y Agua); Análisis Químicos (Química); Producción de Hidrocarburos y Control de la Corrosión (Química) y Sistemas de Combustión (Fuentes Fijas y Química).



Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

8

F

Opiniones del sector

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

A

18 pasos hacia la recuperación de la producción petrolera en México por Gustavo Hernández García (*)

Para producir 2.4 millones de barriles por día cuando se tiene una declinación mensual de aproximadamente 10 mbpd (120-140 mbpd al año u 8% anual) como lo aseveró el Director General de Pemex, es pertinente considerar lo siguiente: Foto: Bigstock

C

uando invitas a tu fiesta a operadores internacionales, es prudente y conveniente tener un árbitro (regulador) imparcial. Sin embargo, para fortalecer al Operador del Estado no es prudente ni conveniente eliminarlo de facto (no oficialmente). Mejor centrarse en un enfoque donde todos, operadores del estado y privados, contribuyan a alcanzar las metas del gobierno con la participación de un regulador. 1. Enfocarse en reducir el ritmo de declinación con un programa efectivo de reparación de pozos. 2. Iniciar los desarrollos de los descubrimientos recientes (al menos 14 campos marinos y los terrestres) 3. Fortalecer la capacidad de ejecución de PEP para reincorporar a producción pozos cerrados con posibilidades de explotación. 4. Abatir costos en Cantarell. El Presidente mencionó que se están bajando costos, pero no en Cantarell, que tiene un altísimo costo de producción porque hace uso de todos sus centros de proceso (Akal C, J, B, L, Noboch) que se utilizaban para producir los poco más de 2 millones de barriles diarios y ahora solo manejan apenas 150 mbpd. Eso tiene un costo muy alto porque mantiene la misma plantilla de trabajadores costa afuera más sus costos asociados. Es decir, desincorporar algunos centros de proceso de Cantarell 5. Revisar y continuar con las asociaciones (Farm Outs) de Pemex no tan sólo de los dos productores asociados (DEA en el campo Ogarrio y Cheiron Holdings

Ltd en el campo Cárdenas-Mora), sino también los 7 Farm Outs de PEP pospuestos para octubre de 2019 y otros más que sean identificados para buscar socios que le puedan resolver algún reto tecnológico a PEP. 6. Continuar con las licitaciones del Estado en áreas revisadas por las autoridades de la Sener para ir reduciendo la brecha de conocimiento en áreas o cuencas de baja productividad. Allí están los ejemplos de la empresa TALOS en el campo Zama y lo que descubrieron FIELDWOOD y PETROBAL en los campo Ichalkil y Pokoch; grandes reservas que representan incremento de actividad económica y por supuesto un apoyo a las reservas de país. 7. Iniciar con las rondas de Campos NO convencionales, permitiendo la “eco estimulación” o la “estimulación sustentable” en lugar del vilipendiado fracking. 8. Los recursos prospectivos estimados en la Cuenca Tampico-Misantla suman casi 34 billones de barriles de crudo equivalente (casi todo shale oil) por lo que se debe proponer una estrategia para su exploración (descubrimiento) y posterior explotación. Dado los recursos necesarios para el descubrimiento de estos recursos prospectivos y su conversión a reservas se requiere inversión privada. 9. Que el regulador regule por igual a privados y a Pemex para agilizar las autorizaciones de perforación de pozos exploratorios, planes de evaluación y planes de explotación. 10. Que el comercializador de hidrocarburos del Estado vuelva a ser Pemex (a través de PMI) ya que en

el 2018 se le quitó esa área de experiencia de casi 30 años a Pemex y se le otorgó a TRAFIGURA para encargarse de la comercialización del crudo y a CFE Energía la comercialización del gas. Pemex tiene la infraestructura para ello. 11. Que se fortalezca a Pemex otorgándole más áreas exploratorias (algunas de las que solicitó y no se le entregaron en la Ronda Cero) 12. Que se fortalezca a Pemex con regímenes fiscales adecuados en aquellas asignaciones que son rentables antes de impuestos, pero no después de tributar (así están casi todas las asignaciones de campos marinos de donde proviene casi 1.4 millones de barriles diarios. La SHCP anunció el lunes 28 de enero un apoyo de 11,000 mm de pesos anuales a través de mayor deducción de costos (como los privados) que solo representan 90 mil barriles diarios. Ojalá se pudiera hacer en menos tiempo y que esas asignaciones se migren a Contratos de Exploración y Extracción como sucedió con Ek-Balam. 13. Que se fortalezca a Pemex con asignaciones de exploración que tengan períodos similares a las de los contratos con terceros (4 años + 3 adicionales) en lugar de los 3 años + 2 adicionales que se le otorgaron en la reforma energética. El plazo de 4+3 se otorgó posteriormente en las leyes secundarias, pero a Pemex solo se le dieron 3+2 años. 14. Que Pemex tenga la opción de migrar sus asignaciones a Contratos de Exploración y Extracción para acceder a mejores regímenes fiscales. 15. Que los plazos de las asignaciones de Pemex (todos de 20 años que vencerán en agosto de 2034) se equiparen a los plazos que otorgó la CNH a los privados que van de 25 años más una o dos ampliaciones de 5 años cada una, i.e. 35 años. Las de aguas profundas que van de 35 años iniciales con una primera ampliación de 10 años y una segunda de hasta 5 años para totalizar 50 años.Esto es, Pemex tiene 20 años y los privados de 35 a 50 años. El contrato sin socio de Ek-Balam tiene 22 años, pero un régimen fiscal de 70.5% mayor al de asignaciones. 16. Que se dote a PEP de presupuesto para perforar y reparar pozos utilizando al menos de 40 a 60 equipos marinos y de 80 a 100 equipos terrestres. En el 2017 se tuvo un promedio de 14 jack ups y 4 equipos terrestres 17. Finalmente, parece razonable proponer construir en paquetes diversas plataformas para los 14 campos marinos descubiertos en los últimos 4 años. Eso sin duda reactivará a las localidades donde se asientan los patios de construcción. Pero se necesita la actividad intensiva de perforación y reparación y mantenimiento de pozos con un número de equipos que incremente la demanda de servicios de transporte de equipos, herramientas y materiales, de servicios a pozos, de mantenimiento y rehabilitación, etc. Y además fortalecer con nuevos jugadores el mercado de proveedores de servicios a pozos. 18. Y concluiría mencionando que se debe tener una estrategia clara para incrementar la producción de gas.

(*) Gustavo Hernández García estuvo al frente de diversas áreas de Pemex Exploración y Producción durante más de 25 años, además, ha presidido el Colegio de Ingenieros Petroleros de México, la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, la Comisión de Especialidad de Ingeniería Petrolera en la Academia de Ingeniería, y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros. Actualmente es jubilado y en retiro sabático.

E d

I r c a i d t I E

E

P

c C

d t E d e m d

l


0 E a

s -

s s í s o r a ó

s r a o

a

e s a s y e e

y s e s r s n n e e s -

-

s a

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Agrega tecnología de PLC’s

Emerson completa la adquisición del negocio de plataformas inteligentes de General Electric Intelligent Platforms desarrolló recientemente una nueva familia de controladores y dispositivos conectados a la nube para hacer posible plantas más inteligentes, un complemento importante de la orientación de Emerson hacia la transformación digital y el Internet Industrial de las Cosas a través de su Ecosistema Digital Plantweb™.

E

Por Mónica Gutiérrez

merson completó la compra anunciada el pasado octubre en el marco del Emerson Global Users Exchange. Se trata del negocio de plataformas inteligentes de General Electric, el cual contempla principalmente tecnologías de Controladores Lógicos Programables (PLC). Intelligent Platforms, con su cartera de controladores y dispositivos conectados a la nube para plantas inteligentes, servirá como un complemento del Ecosistema Digital Plantweb™ de Emerson. A través de esta expansión, la empresa crece su participación en industrias de procesos y discretas, así como en mercados híbridos como metales y minería, ciencias de la vida, alimentos y bebidas, y empaques. Al conectar la tecnología de PLC de Intelligent Platforms con los sistemas de control

A través de esta expansión, Emerson crece su participación en industrias de procesos y discretas así como en mercados híbridos

Escanea para conocer más sobre la adquisición.

distribuido líderes de Emerson, los clientes podrán conectar "islas de automatización" dentro de la planta para mejorar aún más la confiabilidad, la seguridad y el desempeño operativo. “Esta transacción permite que Intelligent Platforms esté mejor posicionado para lograr su estrategia de crecimiento, al mismo tiempo que se acelera nuestra reinversión en GE Power para desarrollar las tecnologías de energía del futuro y ofrecer al mundo electricidad confiable y asequible", expresó Russell Stokes, presidente y director ejecutivo de GE Power. Por su parte, Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions, dijo que Intelligent Platforms aporta una sólida cartera de productos para servir a sus mercados meta, junto con una significativa base instalada. "Estamos muy felices de tener esta oportunidad única de incorporar una capacidad de control discreto reconocida a nuestra cartera creciente de aplicaciones de software y productos que ayudan a nuestros clientes a operar de manera más segura y eficiente". Intelligent Platforms tiene su sede en Charlottesville, Virginia, con aproximadamente 650 empleados en todo el mundo y ventas en 2017 de 210 millones de dólares. El negocio tiene una trayectoria de 25 años como innovador en automatización industrial para el control de equipo, informática industrial, dispositivos de redes y de entradas/salidas (E/S), servicios de proyectos e integración y otras soluciones de hardware/software.

Hidrocarburos Foto: Emerson

Abstract

Emerson has completed the purchase of Intelligent Platforms from General Electric. The addition of Intelligent Platforms programmable logic controller (PLC) technologies will enable Emerson to expand its capabilities in machine control and discrete applications. Intelligent Platforms, with its portfolio of cloudconnected controllers and devices for smart plants, will serve as a strong complement to Emerson’s industryleading Plantweb™ digital ecosystem.

9


Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

10

F

Mejores prácticas

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

M

Pemex requiere sentido de urgencia y hacer cosas diferentes por Luis Vielma Lobo (*)

La empresa BHP anunció recientemente los buenos resultados que obtuvo con la perforación del pozo Trion 2, el segundo pozo delimitador del campo descubierto por Pemex en el año 2012. Este resultado se suma al anunciado por Talos el pasado año, de su pozo Zama, descubridor de una nueva estructura en apariencia muy prolífica, en aguas someras del corredor de Litoral – Tabasco, y dan una razón optimista, para que otras empresas privadas aceleren sus programas y actividades de perforación de pozos, y así apoyar un cambio de tendencias en la producción de hidrocarburos del país, que hasta ahora sigue sustentada de manera preponderante por Pemex. Esta tendencia en la declinación de la producción del país ha sido la más larga, históricamente hablando, y la de mayor impacto en el ciclo de vida de la industria mexicana.

P

odemos decir que la historia petrolera de México ha estado signada por tres ciclos históricos: una época de aprendizaje y desarrollo que incluye ese largo periodo histórico desde los primeros descubrimientos a principios del siglo XX y hasta el descubrimiento del campo Cantarell, iniciando la década de los años 70. Un segundo ciclo que comienza con el desarrollo de dicho campo y se extiende hasta el año 2004, un periodo de extraordinario crecimiento y madurez de la industria petrolera mexicana en todos los sentidos: técnico, operativo, de servicios, desarrollo profesional, desarrollo educativo, y crecimiento económico: pero también de despilfarro de ingresos por parte del gobierno de turno y de experiencias, como la expresada en la famosa frase “administrar la abundancia” del Presidente responsable del ejecutivo del país en esos años. Un periodo que vivió una tendencia de crecimiento única a nivel mundial en este hemisferio y a la par con Arabia Saudita, en el otro lado del mundo. Un tercer ciclo que se inicia en el año 2004 cuando el campo Cantarell logró su máximo volumen de producción e inicia su declinación, y que se mantiene hasta el presente, con una consistente caída de producción y cuya tendencia aún no ha podido ser estabilizada, con severas consecuencias para el sistema energético nacional, y también para la hoja de balances financieros del país. No obstante, este último ciclo que está viviendo México, tiene una característica propia, diferente a las mencionadas como cambios de ciclos y tendencias históricas, porque no ha sido ocasionada por eventos internacionales de ningún tipo; esta tendencia ha sido producto de un tema que tiene que ver con la base de recursos del país, que a partir de la declinación de la producción de los yacimientos de Cantarell, no se ha podido reemplazar. México no tiene reservas suficientes que hayan permitido compensar la consistente declinación de ese magno yacimiento denominado Akal, corazón de ese famoso campo, y también del esplendor petrolero del país durante más de 30 años. En la última clasificación de reservas publicada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el World Economic Council, México aparece ubicada en la posición 23 de un total de 28 países, con 11 mil millones de barriles de reservas convencionales; no se incluye nada en reservas no convencionales. Más del 90% de los campos que aportan producción en el país son maduros, están en explotación desde hace mucho tiempo, algunos de ellos con historias de producción que superan los 50 años, con factores de recuperación que en la mayoría de los casos superan el 50 %, y muchos de ellos nunca incorporaron proyectos de recuperación secundaria, inyección de agua o gas en esas

Foto: E-media

etapas tempranas de la explotación de un yacimiento, que permiten mantener niveles de presión adecuadas y extienden la vida productiva de los mismos. Esa realidad ha hecho muy difícil que se haya podido lograr un nivel de recuperación que permita estabilizar los niveles de producción que vienen declinando aceleradamente. Los campos descubiertos en los últimos 6 años en aguas someras del Litoral de Tabaco, tales como Tzimin Xux, Xikin, Esah y Pokche entre otros, aportan volúmenes importantes de producción, pero no han logrado nivelar los niveles de declinación. Tampoco la exploración en los últimos años ha tenido sus mejores resultados, y los descubrimientos del campo Ixachi en Veracruz y otros campos como Mulach, Cheek y Koban, el año pasado, aparentan ser una opción para iniciar un cambio de tendencia. No obstante, se requerirán otros descubrimientos y acciones para lograr un verdadero cambio y tomar la senda de la recuperación de la producción. Así que el reto de la nueva dirección petrolera del país es lograr este cambio en la tendencia de la producción, y ésta es una responsabilidad de la empresa productiva nacional - básicamente - pues el aporte de las empresas privadas no se tendrá este año, al menos en los volúmenes requeridos para tener un impacto importante, que complemente el esfuerzo de Pemex; sus aportes serán graduales debido a las restricciones que existen en materia de instalaciones e infraestructura. Pemex por su parte debe tomar acciones internas diferentes, pues hasta ahora, sigue administrando la organización de la misma manera y sabemos que para lograr resultados diferentes, deben hacerse cosas diferentes. Uno de los temas clave es revisar esa organización funcional estacionada en la empresa desde hace varias décadas, por lo menos a nivel de los activos responsables de la operación. Para cambiar tendencias hay que alinear la organización operativa como una maquila, centrada en maximizar el producto final, en este caso la producción de barriles. Inicialmente buscar acelerar

los tiempos de trabajo - cycle time - de los procesos, eliminando barreras y organizando equipos de trabajo multidisciplinarios (EMDT) incluyendo los especialistas y técnicos requeridos por cada objetivo. Asimismo, estos EMDT deben estar alineados con las máquinas usadas para la intervención de los pozos (perforar o reparar), es decir, los equipos de perforación y de esta manera, constituir equipos integrados con las empresas que prestan servicios. Replicando este modelo de procesos fast track (procesos acelerados) tantas veces como sea necesario, en los diferentes activos u organizaciones operativas solamente, se iniciará un concepto de procesos en línea, similares a los usados en la manufactura de otros productos, como alimentos o autos. Otra acción importante que debe ejecutarse en paralelo es la reorganización técnica de la empresa, con base en una cartera de proyectos jerarquizados, utilizando para ello matrices de impacto y control, buscando priorizar los análisis para búsqueda de nuevas oportunidades de yacimientos frescos. Esto debe hacerse también con EMDT y aplicaciones técnicas que les faciliten acelerar los estudios respectivos y ubicarlos en salas de trabajo donde dispongan de todas las aplicaciones tecnológicas necesarias para su trabajo continuo. Los EMDT deben trabajar por turnos las 24 horas del día, pues los procesos son continuos y los equipos de perforación, trabajan alrededor del reloj y el calendario, es decir 24 horas x 7 días x 365 días al año. También la organización de exploración debe adecuarse para trabajar con EMDT, en procesos fast track, para logra definir áreas y plays de manera rápida, utilizando la información existente y la nueva información sísmica procesada e interpretada en tiempo real y proveer de diseños de pozos y programas a los equipos de perforación exploratoria, en una secuencia consistente y continua. Una vez que se inicie el cambio de tendencia, los resultados irán dictando los ajustes de timón necesarios para asegurar continuidad y consistencia en la gestión para fortalecer la nueva tendencia lograda. Estas situaciones han sido vividas por empresas en épocas difíciles, cuando han requerido decisiones diferentes para poder superarlas y lo lograron, manteniéndose luego, en los niveles superiores de eficiencia y creación de valor de la industria petrolera mundial. Son experiencias que contribuyeron a cambiar la cultura de trabajo de las organizaciones y a tener capacidad de respuesta antes situaciones críticas. Si otras empresas lo hicieron también Pemex puede hacerlo, para ello requiere de un liderazgo empoderado, decidido, capaz de tomar riesgos y que cuente con el apoyo de la dirección de los organismos del sector, el sector de servicios y el gobierno mexicano.

(*) Luis Vielma Lobo, Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de la novela “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México”.

1 a

E p r c g h d C p

P

A

y g t e c h s y ñ c

t


, o s s s s n k , , -

n s e s s s l 5 n s a a n a

s n . n a . -

e , l l

s s

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Mercados internacionales lo resienten

118 programas de Pemex sin recursos asignados para 2019: EnergeA Entre los compromisos de campaña a los que no se asignaron recursos, está la reconfiguración de refinerías, la quema de gas, la instalación de 13 nuevas hidroeléctricas, la conversión de centrales termoeléctricas de CFE, y la rehabilitación de la empresa de fertilizantes. Por José de Jesús Pedroza

A

l igual que en otros aspectos, inmediatamente después de la elección el presidente electo López Obrador y su equipo comenzaron a hacer anuncios y a realizar algunas acciones en materia de energía. Destacan la visita al polígono donde se construirá la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, el anuncio de que se iniciaba la revisión de los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos por particulares, planteamientos sobre reformas administrativas a la CRE, la CNH y la ASEA, una reunión con la AMEXHI donde señaló que su desempeño estaría bajo estricto escrutinio, entre otras actividades. De acuerdo con un análisis de GEA Struct u rA E conóm ico, a pa r t i r de l a tom a de

posesión, se reiteraron las principales líneas de política energética; no hubo rectificaciones de sustancia, excepto porque la meta de producción de hidrocarburos, que se redujo de 2.5 a 2.4 millones de barriles diarios y se pospuso de 2021 a 2024. Sin embargo, la realidad se ha venido imponiendo gradualmente. La integración del presupuesto hizo que emergieran restricciones presupuestales importantes y dudas sobre las fuentes de financiamiento para los proyectos en el sector. Los montos asignados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 (PPEF) a los principales proyectos, se presenta en el Cuadro 1. Se obser va que a alg unos de los compromisos de campaña simplemente no se le asignaron recursos para 2019, como la reconfiguración de refinerías, la quema de gas, la instalación de 13 nuevas hidroeléctricas, la conversión de centrales termoeléctricas de CFE, la rehabilitación de la empresa de fertilizantes. Además, los montos asignados a otros son claramente insuficientes, como es el caso de la conversión de 10 centrales termoeléctricas a ciclo combinado. Por si fuera poco, en el PPEF 2019 no se le asignaron recursos a 118 proyectos y programas de inversión considerados previamente por Petróleos Mexicanos, como el programa de combustibles limpios para gasolinas y diésel (véase Cuadro 2).

Hidrocarburos

11

CUADRO 1. PROYECTOS DE CAMPAÑA Y MONTO ASIGNADO EN PPEF 2019 No.

Propuesta durante campaña

mill. MXN

1 Inversión en E&P para incrementar producción a 2.5 mbd en 2021

42,310

2 Reconfiguración de refinerías 1/

0

3 Rehabilitación (mantenimiento) de las refinerías (operarán al 100% de capacidad en 2 años)

7,500

4 Nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco (a terminarse en tres años)

50,000

5 Reducir quema de gas

N.D.

6 Rehabilitar hidroeléctricas de CFE 2/

1,747

7 Instalar 13 nuevas hidroeléctricas

0

8 Instalación de nuevas hidroeléctricas minis y pequeñas por el sector privado

N.A.

9 Conversión de centrales termoeléctricas de CFE a duales

N.D.

10 Conversión de 10 centrales termoeléctricas de CFE a ciclo combinado

2,105

11 Rehabilitar la empresa de fertilizantes

N.D.

Total

103,662

1/ En PPEF 2019 se dejaron de asignar recursos por 54,886 millones de pesos para proyectos de reconfiguración de refinerías ya existentes en cartera. 2/ En PPEF 2019 se dejaron de asignar recursos por 2,009 millones de pesos para el proyecto de la nueva hidroeléctrica de Las Cruces, Nayarit.

CUADRO 2. PRINCIPALES PROYECTOS DE PEMEX SIN ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN PPEF 2019 No.

Proyecto

mill. MXN

1 Aprovechamiento de residuales en la refinería Miguel Hidalgo

30,628

2 Conversión de residuales de la refinería de Salamanca

24,226

3

Modernización de plantas para producir diésel de 15 ppm (Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y Tula)

4 Inversiones para suministro de gasolina Pemex Premium y Magna con calidad UBA

17,609 2,654

5 Reemplazo de reformadoras

1,553

6 Cogeneración en planta de Servicios Auxiliares en Complejo Procesador (CP) Morelos

1,114

7 Mantenimiento del Complejo Procesador de Gas (CPG) Nuevo Pemex 2018-2022

981

8 Mantenimiento de los sistemas eléctricos de la Subdirección de Procesos de Gas y Petroquímicos

972

9 Mantenimiento del CPG Cactus 2018-2022

873

10 Otras inversiones para reparaciones

776

11 Rehabilitación integral de los turbocompresores de refrigeración de las plantas del CPG Nuevo Pemex

693

12 Mantenimiento de sistemas de seguridad, control y respaldo de energía de los CPG

624

13 Cogeneración en los Servicios Auxiliares del CP Cangrejera

481

14 Mantenimiento al centro de Proceso de Gas y Petroquímicos Coatzacoalcos 2018-2022

455

15

Infraestructura para incrementar capacidad del Sistema de Almacenamiento y Distribución Tuxpan - México

16 Otros estudios e inversiones para aprovechamiento de residuales de refinerías 17 Otras inversiones

364 32 4,954

18 Otras inversiones para mantenimientos

3,402

Total (118 programas sin recursos asignados en 2019)

92,393

Fuente: elaborado por GEA con información del PPEF 2019.


Hidrocarburos Columna ot o: O sisoft

12

F

Opiniones del sector

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

L

P d

Los retos de implementar el IoT en la industria de Oil and Gas por Michael Kanellos (*)

La transformación tecnológica ha llegado a cada rincón del mundo y el sector energético no es la excepción. El petróleo y el gas se convertirán en uno de los motores más importantes del Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y en este contexto tendremos que comprender los desafíos de separar la realidad de la moda del IoT por lo que aquí describimos las cinco mejores prácticas que pueden ayudarlo a superar dichos desafíos.

E s d u d e m s

D

P

¿Qué es el IIOT? Para responder a esta pregunta necesitamos tener a IT y OT en la misma página. Es el primer paso para tener un vocabulario común. Para las personas en la industria de TI o para los departamentos de TI, "IoT" e "IIoT" a menudo significa recopilar y analizar datos de las máquinas para lograr un objetivo comercial como reducir el consumo de energía. Para las personas involucradas en las operaciones, esto es el trabajo habitual. "IoT" para ellos significa colocar una red secundaria encima de la llamada red IoT que ya está reduciendo la energía. Es fundamental que quienes laboran en estas áreas comprendan lo importante que es manejar el mismo vocabulario, esto ayudará a evitar confusiones.

g c

r f e

d e c u e

¿Dónde se encuentran los potenciales silos de información? En pocas palabras, cuesta mucho menos y lleva menos tiempo vincular activos nuevos o inutilizados a través de tecnologías inalámbricas getaways o puertas de entrada IoT, que la modernización de los sistemas existentes SCADA o DCS existentes. Conectar dispositivos desconectados a través de las puertas de enlace IoT y colocando sensores adheribles puede costar unos pocos miles de dólares. Actualizar un sistema SCADA para hacer lo mismo podría costar $ 250,000 o más. Pero, estos sensores adheridos alimentan datos a a un sistema diferente del SCADA. Y eso significa silos de datos, lo que a su vez significa dolores de cabeza y una vista incompleta de las operaciones. Sea cual sea su arquitectura, unifique sus fuentes de datos.

¿Cuál es la utilidad para el negocio? Por lo general, el IoT puede ofrecer tres beneficios macro: recortar costos, aumentar los ingresos o reducir el riesgo regulatorio. O, como al analista James Brehm le gusta llamarlo: ahorrar dinero, ganar dinero y mantenerse fuera de la cárcel. Todos esos son objetivos que valen la pena, y la mejor apuesta es alcanzarlos en ese mismo orden. Por lo que se recomienda comenzar con el mantenimiento predictivo y después reducir el tiempo

de actividad. Luego, busque las formas en que el IoT puede aumentar la productividad del capital existente. Es por ello que DCP Midstream ha creado un programa interesante que brinda a los operadores de planta, visibilidad de la producción actual, la producción potencial y los precios de mercado. La idea es mostrar a los empleados cómo pueden sacar más provecho de la planta. Una vez que se establecen, muchos pasan a otros temas como el monitoreo de emisiones. En este sentido se recomienda no intentar hacerlos todos a la vez, sólo estará aumentando las posibilidades de fracaso.

¿Quién tendrá acceso a la información? Con el IIoT, no solo está recopilando más datos, sino que está creando un sistema que alentará a más personas a usar sus datos. Eso requiere pensar casa vez más en la experiencia del usuario. Tener acceso móvil a datos operativos contextualizados provenientes de todo tipo de fuentes de datos es una necesidad absoluta: los operadores y técnicos de mantenimiento en campo accederán a los datos operativos para responder a emergencias, así como los ejecutivos que estén de viaje y deseen comparar la producción actual con los pronósticos de precios. Si las personas no pueden comenzar a usar rápidamente estos datos en sus rutinas diarias, es probable que su proyecto fracase. Proporcionar datos contextualizados y fáciles de usar en un entorno móvil y de autoservicio es fundamental.

¿Quién realizará el análisis de información y dónde se llevará a cabo? Foto: Bigstock

l

Foto: Bigstock

Cuando se habla de "analítica", las personas a menudo imaginan que los científicos de datos utilizan

(*) Michael Kanellos, Jefe de Comunicaciones Corporativas y Analista de Tecnología en OSIsoft.

Foto: E-media

algoritmos para examinar montañas de datos en la nube. Y veremos problemas gigantescos resueltos con los datos de IoT en la nube. Esto va en aumento. MOL, un gran refinador en Hungría, por ejemplo, realiza análisis de la información de sus máquinas para determinar cómo y cuándo puede utilizar crudos de "oportunidad" más altos en azufre y más baratos en una de sus refinerías sin presentar riesgos en sus parámetros operativos. Sin embargo, muchos problemas de análisis están siendo cometidos directamente por personas que observan algunos flujos de datos finitos, es decir, un "análisis humano". Una caída repentina en la presión del aceite en un camión que trabaja en las arenas bituminosas de Canadá puede ser un indicador importante de que una falla importante puede estar en proceso. La realidad es que no se pueden anticipar todos los casos de uso que tendrán en el futuro, pero si se tiene una visión más amplia de lo que significa "analítica de datos", se puede crear un marco de análisis analítico que pueda ocuparse de las incógnitas.


a s . a e n -

e n n e

s e e o

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Las renovables tienen el mayor incremento porcentual

Hidrocarburos

13

Proyecta EIA aumento en la producción de petróleo, gas natural y renovables El caso de referencia no pretende ser la predicción más probable del futuro, sino que constituye una base para estimar los efectos de nuevas políticas o tecnologías en el futuro. Los otros seis casos muestran el efecto de cambiar otras suposiciones del modelo clave.

D

Por Global Energy

e acuerdo con las proyecciones hacia el año 2050 publicadas en el Annual Energy Outlook (AEO2019), de la Agencia Internacional de Energía (EIA por sus siglas en inglés), Estados Unidos mantendrá el desarrollo continuo del Shale y Tight Oil y Gas. El estudio se realizó considerando un caso de referencia y seis casos secundarios que incluyen diferentes supuestos respecto a los precios, actividad económica y estimaciones de tecnología y recursos. Con base en eso, el gas natural y los líquidos de plantas de gas natural (NGPL) experimentan el mayor crecimiento de producción de todos los combustibles fósiles, y los NGPL representan casi un tercio de la producción acumulada de líquidos en EE. UU. a lo largo del período contemplado. En el caso de referencia, la producción de petróleo crudo de EE. UU. continúa estableciendo récords

anuales hasta mediados de la década de 2020 y sigue siendo superior a 14 millones de barriles por día (b/d) hasta el 2040. El desarrollo continuo de tight oil y shale gas, en particular los de las regiones Este y Suroeste, apoyan el crecimiento en la producción de NGPL, que alcanza 6 millones b/d para 2030, y la producción de gas natural seco, que alcanza los 43.4 billones de pies cúbicos para 2050. El crecimiento en perforación en la región del suroeste también impulsa la producción de gas natural a partir de formaciones de tight oil en el caso de referencia. Debido a que la actividad de perforación en las formaciones petroleras depende principalmente de los precios del petróleo crudo en lugar de los precios del gas natural, el aumento en la producción de gas natural a partir de la perforación dirigida por el petróleo ejerce una presión a la baja sobre los precios del gas natural. Los constantes precios bajos del gas natural y la disminución de los costos de la energía renovable permiten que aumente la participación de la electricidad generada por el gas natural y las energías renovables. La participación del gas natural aumenta del 34% en 2018 al 39% en 2050, y la participación de las energías renovables aumenta del 18% en 2018 al 31% en 2050. Otros hallazgos incluyen: • Estados Unidos se convierte en un exportador neto de energía para 2020, y a medida que aumenta la producción de petróleo crudo en Estados Unidos y disminuye el consumo interno de productos derivados del petróleo, el país permanece

Foto: Bigstock

como exportador neto de gas natural y carbón (incluido el coque de carbón) hasta el 2050. • Las exportaciones netas de gas natural estadounidenses continúan creciendo. En el caso de referencia, las exportaciones estadounidenses de gas natural licuado (GNL) y de gasoductos a Canadá y México aumentan hasta 2030, para luego aplanarse hasta 2050. • Las acciones de gas natural y energía renovable crecen en la generación eléctrica de Estados Unidos. Las energías renovables crecen y se convierten en una parte más grande de la generación eléctrica que la nuclear y el carbón para ese país. • El aumento de la eficiencia energética mantiene el consumo de energía relativamente estable, incluso a medida que la economía de EE. UU. continúa creciendo.

Abstract

EIA’s Annual Energy Outlook 2019 projects continued development of U.S. shale and tight oil and natural gas resources. Natural gas and natural gas plant liquids (NGPLs) experience the highest production growth of all fossil fuels. The natural gas share increases from 34% in 2018 to 39% in 2050, and the renewables share increases from 18% in 2018 to 31% in 2050.


14

Hidrocarburos Entrevista

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Endress+Hauser festeja 20 años en México

La compañía suiza celebró su vigésimo aniversario en territorio mexicano con una fiesta de gala en la que directivos, invitados especiales y colaboradores coincidieron en que esta conmemoración es solo un objetivo intermedio de una gran carrera por continuar en el país.

Estamos muy contentos de celebrar 20 años en México

y buscamos mantener ese crecimiento por muchos años más con nuestros colaboradores, representantes, socios de negocio en general y sobre todo con nuestros clientes” Eduardo Rodríguez

Arturo Freydig, CEO ECNautomation.

Una mirada a 20 años de éxitos Desde 1999, cuando comenzó con una operación de unas cuantas personas en una pequeña oficina en el sur de la Ciudad de México, Endress+Hauser se ha consolidado como protagonista de la automatización e instrumentación en el país, y en la actualidad, es proveedor líder

de tecnología de medición para los procesos de transformación a través de productos, soluciones y servicios de valor agregado. En ese sentido, Eduardo Rodríguez destacó que la empresa cuenta con expertos en todas las especialidades de medición, automatización y control para dar soporte a su actividad en México. “Por todo esto, Endress+Hauser México es una empresa sólida, de clase mundial y que llegó a este mercado para quedarse por muchos años más, prueba de lo cual es que hemos firmado el contrato de adquisición para el terreno que ocuparemos en el desarrollo de nuestro nuevo edificio, el cual sin duda es un mensaje inequívoco de que la organización central confía en todo nuestro equipo de trabajo y está invirtiendo fuertes cantidades de dinero para demostrarlo”, subrayó. Asimismo, dijo que en este camino también están guiados por los principios claros y fuertes del conjunto de valores que el slogan “Primero servimos y después ganamos” les marca, y en el cual su fundador dejó una herencia de enfoque incondicional en la atención al cliente, así como una profunda y sólida confianza en sus empleados y sus habilidades. De esta manera, su disposición para aceptar el cambio y la mejora continua, así como su confiabilidad como socio de negocios, les ayudarán a mantenerse fuertes sustentablemente en el camino hacia el futuro. “Tomamos como ejemplo el reto que significa adoptar el tema de digitalización y las oportunidades que se nos abren con el Internet Industrial de las Cosas para servir aún mejor a nuestros clientes. Sin duda, ellos estarán seguros y tranquilos de que pueden confiar en nosotros porque somos `People for Process Automation´ hoy y en el futuro también”, concluyó.

ot o: E-m edia

Foto: E-media

Previo a la ceremonia de festejo, el directivo aseguró que actualmente alrededor de 130 personas aportan su profesionalismo y experiencia en el centro de ventas de Endress+Hauser México, quienes junto a sus representantes de Mytec y ECNautomation suman cerca de 300 colaboradores que constituyen una extensa red de distribución por toda la República Mexicana. Todos los años, la empresa suministra más de 20 mil sistemas de medición, donde cada instrumento es prácticamente una pieza única para cumplir con los exigentes requisitos de sus clientes, quienes saben que en cada uno de esos equipos se encuentra el respaldo de Endress+Hauser. “Nuestro mundo es el de los procesos. Aquí nuestros productos, servicios y soluciones crean valor excepcional en la medición de nivel, flujo, presión y temperatura, o para el análisis de líquidos y gases. Más de cinco mil clientes en México nos confían sus sistemas de medición, porque saben que pueden contar totalmente con nosotros, hablamos su idioma y conocemos bien su negocio. No importa el tamaño del proyecto, desde una pequeña planta piloto hasta la más grande de su tipo en el país; nuestros productos, servicios y soluciones siempre estarán listos para dar valor a sus procesos”, explicó Eduardo Rodríguez.

P o

L p i

P

por este logro de cumplir 20 años como empresa en México. Para Electro Controles del Noroeste, Endress+Hauser está intrínsecamente relacionado desde sus inicios, y con el tiempo la relación se ha ido fortaleciendo de una manera sólida e importante hasta llegar a la actualidad, donde Endress forma parte fundamental de nuestra empresa”

C

Foto: E-media

F

Felicito a todos los compañeros

Por Juan José García

on una historia de éxitos que comenzó a escribirse en 1999, Endress+Hauser no ha dejado de crecer en México gracias a su grupo de trabajo, representantes y socios de negocios, que en 20 años han colaborado para convertir a esta empresa en uno de los principales proveedores de productos, soluciones y servicios para aplicaciones de ingeniería de procesos en el país. En el marco de su aniversario, celebraron una fiesta de gala encabezada por Eduardo Rodríguez, CEO & General Manager de Endress+Hauser México, quien felicitó a todos los trabajadores por los logros alcanzados en este tiempo y afirmó que junto con sus clientes comparten un objetivo: crear procesos industriales seguros, confiables, respetuosos con el medio ambiente y rentables, para lo cual combinan valores tradicionales con tecnología de última generación.

L

ot o: E-m edia

A nivel mundial, cumplió 65 años en 2018

F

Mytec se siente muy orgulloso

de ser parte de esta historia de éxito, pero el éxito también conlleva un compromiso: seguir haciendo nuestro mejor esfuerzo para conseguir las metas que la organización en México se establece año con año” David Julio Urdaneta Ocando, Managing Director& CEO Mytec.

L

T o b c p e t l

r c d y o n c a o c t m


s a n -

e l -

e e , -

s a e a r a í

o e e u

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Las compañías han reducido casi 30% de sus costos operativos con métodos digitales

Pemex utiliza la transformación digital para optimizar procesos y mejorar indicadores de negocios Las tecnologías de operación son imprescindibles en las empresas petroleras para optimizar pozos, yacimientos e instalaciones y lograr ambientes colaborativos, integrales, interconectados e inteligentes que proporcionen visión de ingeniería a tomadores de decisiones y administradores. Por Juan José García / Claudia García

L

os retos de la nueva era por la que atravesamos como producto de la cuarta revolución industrial siguen siendo los mismos, lo diferente es la manera de abordarlos. Tenemos que alinear la transformación digital a los objetivos empresariales y precisamos de un cambio de aptitudes del personal de las compañías para construir nuevas dinámicas organizacionales y capitalizar de forma acelerada las nuevas tendencias en tecnología. Así lo manifestó el Dr. Faustino Fuentes Nucamendi, Gerente de Aseguramiento Tecnológico de Pemex Exploración y Producción. Señaló que la organización, el incremento de reservas, los planes de desarrollo, factores de recuperación de campos, sistemas de monitoreo, desplazamiento de fluidos, perforaciones estática y dinámica, explotación y reducción de costos de operación son temas que hoy se asumen de manera digital con base en el big data, la nube, energía cuántica, robótica, analítica avanzada, inteligencia artificial, impresiones 3D y demás tecnologías de operación que en la actualidad resultan imprescindibles para que las empresas petroleras, particularmente Pemex, optimicen sus procesos y mejoren sus indicadores de negocio.

Foto: Bigstock

Subrayó que las compañías han reducido casi el 30% de sus costos operativos con métodos digitales mediante la implantación de un sistema que gira en torno a tres proyectos principales. El primero se refiere a la ingesta de datos, que son tan importantes como las reservas o la producción, ya que en ellos se basan las decisiones de dónde perforar un pozo, dónde colocarlo, etcétera.

Los datos son tan importantes como las reservas o la producción.

Hidrocarburos

15

El segundo es la aplicación de la analítica avanzada sobre ellos para, finalmente, llegar al tercer escenario que es la fase predictiva, con la que es posible anticiparse eventos no deseados, predecir el mantenimiento que necesitarán las máquinas y crear bases de datos que generen patrones y combinen conocimientos para asesorar con inteligencia artificial a los encargados de perforación. Destacó que el reto es implementar las mejores prácticas del tema operativo y tener la capacidad de utilizar todos los sistemas artificiales para optimizar pozos, yacimientos e instalaciones y, una vez logrado esto, llegar a la versión digital en la cual sea posible utilizar el campo de una corrida de manera automática y que los operadores lo visualicen en sus dispositivos móviles. “El clímax es lograr ambientes colaborativos y crear un modelo integral, interconectado y que proporcione visión de ingeniería a los administradores y tomadores de decisiones. Es importante ver todo lo que hacemos en las 78,127 unidades de control de equipos y en cada punto de la empresa, establecer interconexiones y el acceso a su información las 24 horas de los 365 días del año, asegurando así los objetivos de negocio”. El Dr. Faustino Fuentes explicó que lo que se busca es una operación inteligente y autónoma de los flujos de trabajo que se extienda por todo Pemex y, una vez que se logre aplicar de manera integral, implementar una técnica basada en la analítica predictiva. “El éxito de los beneficios esperados y la optimización de los proyectos dependen del compromiso de los líderes. Las tecnologías deben estar a la orden de la eficiencia operativa y de la capacidad de respuesta oportuna, que proporcionen ventajas competitivas. Es necesario crear un cambio en el ADN de Pemex, de lo contrario simplemente no vamos a poder competir”, concluyó.


16

Hidrocarburos Artículo

Retos técnicos y económicos obligan a la innovación

Febrero 2019 www.globalenergy.mx Foto: Pemex

Perforación de pozos, historia y desarrollo de una industria que evoluciona

Los yacimientos en aguas profundas son una fuente importante de recursos a nivel mundial; sin embargo, en el Golfo de México existen grandes oportunidades para desarrollar estos yacimientos y también muchos retos en la perforación en aguas profundas.

E

Por Juan José García

n los últimos años la demanda de petróleo y gas se ha incrementado a una tasa cada vez mayor; los yacimientos convencionales han empezado la declinación de su producción y como consecuencia, se ha vuelto una necesidad primordial el desarrollo de yacimientos cuya profundidad, condiciones ambientales y localización han hecho que su exploración y explotación se vuelvan más complejas. De acuerdo con el Dr. Víctor Gerardo Vallejo Arrieta, gerente de Diseño y Aseguramiento de Servicios a Pozos Exploratorios de Petróleos Mexicanos (Pemex), el concepto de aguas profundas se refiere a la exploración y explotación de recursos en yacimientos ubicados en tirantes de agua de más de 500 metros y ultraprofundas a partir de 1,500 metros, en donde se va a alrededor de tres grados centígrados y después se incrementa.

Dijo que esta empresa productiva del Estado ha desarrollado una experiencia significativa en aguas profundas en la última década, y explicó que derivado de la falta de sedimentos constituidos por la necesidad del agua de mar, las ventanas operativas en estos yacimientos son muy cerradas, lo cual hace muy complicado el tema para los asentamientos, pérdida de circulación y manifestaciones. “Cuando comenzamos a perforar empezamos con Dos Bocas y Ciudad del Carmen, en distancias abismales para llegar a tener el surtimiento de los materiales. Hasta la fecha se han perforado 66 pozos, 22 en aguas profundas y 44 en ultraprofundas”, señaló. La historia de Pemex en este tipo de perforaciones se remonta a 2004 con el primer pozo en aguas profundas; después en 2006, con el primer descubrimiento de gas. De ahí se dio un salto significativo al 2009 con perforación en aguas ultraprofundas. En 2012 entraron en exploración y comenzaron anclados con equipos

e l t p e

El efecto ballooning en el caso de estudio provocó una pérdida de circulación de casi mil metros cúbicos de lodo, con un costo de 18 millones de pesos, sin contar todo el tiempo que llevó controlarlo -alrededor de dos días- que sumó alrededor de USD 150,000

de tercera generación para transitar a equipos de sexta generación. En ese mismo año se dio el primer descubrimiento de aceite ligero en el Área Perdido, con lo que también se incrementó la acumulación de hidrocarburos. “Cuando empezamos en Perdido la información era muy poca en el tema geológico, geofísico, litológico y geomecánico, por lo que sí fue un reto muy grande para Petróleos Mexicanos. Llegamos a 3,031 metros, de los 10 pozos en el mundo con mayor tirante de agua”, destacó. De esta manera, uno de los retos en perforación de pozos y además un tema inédito logrado por Pemex con toda esta evolución es que se lograron casi 300 metros por día, cuando el común en la industria era de 30 a 45 metros en ese tiempo. Así, el último pozo de este tipo para Petróleos Mexicanos es de casi 8,000 metros de profundidad. El Dr. Vallejo Arrieta también recordó que migraron de perforar pozos verticales a perforar con el mismo diseño e ingeniería pozos laterales, lo que significó ahorros importantes de tiempo y dinero. A su vez, pasaron a zonas más complicadas como el cinturón subsalino, para lo que desarrollaron una serie de estrategias en términos de pruebas de laboratorio y del cemento para el fluido. No obstante, el elemento disruptivo en esta transición operativa fue el plan maestro para optimizar los tiempos de pozos de perforación,

En otros campos

lo que han hecho es convivir con el ballooning, lo cual es posible pero se pierde mucho lodo y por ende mucho dinero. Esta aplicación del sistema MPD optimiza la operación, haciéndola más segura y rentable” Ángel Suárez Rodríguez, Geomecánico de Pemex Foto: E-media

Foto: E-media

m q f c c p d c

r e m p e a p

T é

L y t


s o l ó

e . l

n i s

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Hidrocarburos

17

Realmente no nos dimos cuenta

Foto: E-media

elaborado por el ingeniero José Antonio Escalera, director de Exploración. Entre los elementos a destacar de esta iniciativa, señaló que el 80 por ciento del presupuesto de exploración estuvo enfocado a los pozos exploratorios. “En 2014 estábamos en el último lugar en el mundo en tema de indicadores, metros por día, que es el indicador más representativo en perforación de pozos. Generamos cuatro iniciativas con cuatro ejes; en diseño viene toda la planeación e ingeniería; tiempos no productivos; tiempos invisibles y la sensibilidad de pozos, con un diagnóstico, acciones de mejora, implementación y resultados”, subrayó. De esta forma, algunos de los resultados fueron que en metros perforados pasaron de 6,000 en 2014 a 17,000 en 2018; en costo promedio por metro de 21,000 bajaron a 9,783 dólares por metro perforado. Asimismo, subieron al décimo lugar en el mundo como una de las mejores empresas en aguas profundas, y en tiempos no productivos pasaron del 40 a un 16 por ciento en 2018.

Trayectoria negativa, un caso de éxito en la región sur de México La construcción y perforación de pozos cuyas profundidades alcanzan varios kilómetros ya sea en mar o tierra representan nuevos

n o y e . a a ,

cuándo pasamos de someras a profundas; fuimos con los mismos equipos, la misma ingeniería, la misma tecnología y la misma forma de ejecutar, y finalmente pasamos de profundas a ultraprofundas y ya estamos en ambientes mucho más complicados”

Dr. Víctor Gerardo Vallejo Arrieta, Gerente de Diseño y Aseguramiento de Servicios a Pozos Exploratorios de Pemex Foto: Pemex

Foto: E-media

66

pozos han sido perforados

por Pemex, 22 en aguas profundas y 44 en ultraprofundas

retos técnicos y económicos que obligan a la industria petrolera a innovar e implementar soluciones para perfeccionar su desempeño y alcanzar la eficiencia. En este sentido, dentro del CMP 2018 se presentó el primer pozo a nivel nacional en realizar una perforación con desplazamiento negativo. En conferencia, el ingeniero Daniel Leyte Álvarez, diseñador de pozos petroleros de Pemex, contó que este tipo de trayectoria se lleva a cabo cuando no se cuenta con suficiente desplazamiento para llegar al objetivo, por lo que para evitar realizar una nueva pera se desplaza el pozo en dirección contraria al objetivo. Además, debido a que actualmente en la región sur del país se busca la manera de optimizar costos, esto representó una opción para mejorar el tema económico al evitar hacer una nueva pera o la ampliación de la misma. Expuso que cuando este pozo se planeó ya tenían la localización y se había perforado el primer pozo exploratorio; sin embargo, ahí tenían una zona protegida y no se podía ampliar la pera, aunado a los costos, por lo que se vio la manera de desplazar el pozo y ya con el desplazamiento dirigirlo hacia el objetivo. “Se planearon 523 metros de trayectoria negativa, y de desplazamiento total desde el punto máximo de la trayectoria hacia los objetivos fueron mil metros. En los resultados se logró la trayectoria, las primeras tres sartas fueron con sistema de navegación, las otras dos fueron con el sistema bajo balance, y sí logramos llegar al objetivo”, indicó.

Mitigación del efecto ballooning, un ciclo de pérdida-ganancia

Foto: E-media

El efecto ballooning es aceptado como un fenómeno provocado por la apertura y cierre de fracturas en contacto con el pozo; el concepto viene de 1998 y apenas en la actualidad comienza a mitigarse. La importancia de combatirlo recae en evitar que genere pérdidas económicas, y la mejor forma de prevenirlo es evitando que se presenten pérdidas en la formación, pues de efectuarse éstas en cualquier momento la formación cerrará las fracturas y querrá regresar el lodo, entrando en un ciclo de pérdida y ganancia.

Generalmente el ballooning se presenta en formaciones de lutitas plásticas que son regionales, es decir, que no están nada más en un pozo sino que están distribuidas a lo largo de todo el campo. Así lo relató Ángel Suárez Rodríguez, geomecánico de Pemex, al recordar que los casos de los que él tiene registro se ubican en las costas de Tabasco y Campeche. En esa sección hay muchos campos, y aunque no en todos se presenta este efecto, hay algunos con ciertas características litológicas donde se perfora con densidades altas y que son propensas a que se pierdan fluidos en la formación, y que luego el esfuerzo mínimo de esa formación regrese el fluido. En la presentación del e-poster “Mitigación del efecto ballooning perforando con sistema MPD en pozos de desarrollo de aguas someras”, el geomecánico mencionó que se mete el Manage Pressure Drilling (MPD) para bajar la densidad, y durante las conexiones en que se quita la bomba se mete presión al pozo para que genere una densidad equivalente. En síntesis, el MPD permite mantenerse dentro de la ventana operativa. Se calibra el esfuerzo mínimo, con el MPD se hacen simulaciones para estar dentro de la ventana y se identifica con qué presión estar en ese rango. De tal forma, dijo que entre las ganancias de mitigar el efecto ballooning se encuentra la eliminación de pérdidas de circulación hacia la formación, ahorro de tiempo y dinero; además, las probabilidades de introducir la TR y que ésta se cimiente de manera adecuada son mucho mayores. Sin embargo, enfatizó en que para solucionarlo no se trata únicamente de meter el MPD, sino de hacer un análisis, ajustar la densidad y ejecutar, para después dar un seguimiento a la operación y verificar que lo que se programó sea lo que se ejecute, esto mediante un monitoreo en tiempo real. “El correcto uso del MPD, con un buen análisis y seguimiento adecuado de las operaciones, evita varios problemas, entre ellos pérdidas de lodo, logística, dinero y tiempo. Meter un MPD en un pozo no es innovador, la innovación está en la aplicación del MPD para formaciones de lutitas con tendencia a presentar el fenómeno ballooning”, finalizó.


18

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

De Portada

Rocío Nahle ofreció la magistral inaugural de este evento

Foto: Global Energy

Sector privado, bienvenido a la ruta de la transformación energética

Autoridades, empresarios y expertos en la industria hablaron durante tres días sobre el panorama de la nueva política energética, hacia dónde se dirige su trabajo y porqué será necesaria la participación de toda la cadena de valor para dar un nuevo impulso a la producción, crecimiento y desarrollo de este sector nacional. Por Global Energy

D

urante cada edición, Energy México Oil Gas Power Expo & Congress se consolida como un evento clave para toda la cadena de valor de la industria energética mexicana. Este año no fue la excepción, y por cuarta vez, el foro se presentó como un espacio único que reúne a todos los sectores de petróleo, electricidad, gas y energías renovables desde un enfoque financiero, tecnológico y regulatorio que facilita las oportunidades de negocio entre los diferentes actores del mercado a nivel nacional e internacional. En su IV edición, el discurso inaugural estuvo encabezado por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, quien estuvo acompañada por el presidente de EnergeA, Jesús Reyes Heroles. La ingeniera Nahle García explicó que cada gobierno en el hemisferio mantiene el mando y coordinación del sector energético. Como ejemplos, puso sobre la mesa a Estados Unidos, Canadá o Arabia Saudita, naciones con gran capacidad de producción. De igual manera, dijo que en México el Estado está tomando con responsabilidad la coordinación de este importante sector. Por ello, a pesar de que

El gas es el tema más crítico de la nueva administración. Vamos a caminar con él, pero estamos analizando desde la Secretaría de Energía la nueva tecnología para este recurso” el país es una de las naciones con mayor apertura en esta área, el nuevo gobierno está actuando de forma inmediata ya que al final del 2018 se presentó el mayor déficit de la historia en la balanza comercial petrolera, pues de un superávit de 15 mil millones de dólares en 2008 se pasó a un déficit de 19 mil millones de dólares en el 2017, lo cual fue resultado de exportaciones de 23 mil millones de dólares de crudo, con importaciones de casi el doble, es decir, 42 mil millones de dólares en petrolíferos. La funcionaria recordó que en 2018, México cerró con un déficit de alrededor de 22 mil millones de dólares en la balanza comercial petrolera.

La nueva refinería de Dos Bocas será licitada por Pemex, va a ser una licitación restringida porque invitaremos a empresas especialistas, serias y que no tengan antecedentes de corrupción: Rocío Nahle

Foto: E-media

El presidente López Obrador anunció que se va a aligerar el régimen fiscal de Pemex, y hay que ayudarla para que tenga recursos para inversión, independientemente de que está cargando una deuda de 100 mil millones de dólares” Como ejemplo, señaló que contabilizando hasta el mes de septiembre pasado se exportaron 23 mil millones de dólares por incremento de precios en dólares del mercado mundial, pero también se importaron 40 mil millones de dólares de petrolíferos en el mismo periodo. Indicó que la producción petrolera es otra situación que se debe atender de forma inmediata, ya que actualmente se produce solo un millón 750 mil barriles por día, cifra muy lejana a las proyecciones de tres millones de barriles por día que se habían anticipado con el impulso de la Reforma Energética. “Y las importaciones de combustibles han aumentado en una forma considerable, a tal grado que casi el 80 por ciento de las gasolinas que se consumen en el país son de importación, mientras se tiene importante infraestructura de Petróleos Mexicanos subutilizada y fuera de operación”, subrayó.

Medidas de acción para la industria petrolera Ante este panorama, la Secretaria de Energía recordó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, recientemente anunció las acciones que se están tomando de forma inmediata. En primer lugar, dijo que ya se autorizó por parte del presupuesto la inversión de recursos adicionales en Petróleos Mexicanos para el área de Exploración y Producción, con el propósito de reactivar importantes pozos productivos y frenar la declinación de hidrocarburos, tanto de petróleo como de gas asociado. Asimismo, dijo que trabajan en el plan para la rehabilitación de las seis refinerías, ya que durante 2018 dicho sistema estuvo trabajando a alrededor del 38 por ciento de su capacidad. Por ello, acusó que la falta de mantenimiento y la toma de decisiones equivocadas han llevado a que estas instalaciones se encuentren sin trabajar o subutilizadas con una falta de presupuesto. Dentro del presupuesto de egresos, explicó que se consideraron 25 mil millones de pesos para este año, con el objetivo de iniciar con las


a l n e -

a l s n . n l s , a e

s รณ รณ l s o

a e o . y a . รณ s s


De Portada Cobertura

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

ot o: glo bal Energy

20

F

Foto: Global Energy

No es una cuestión solamente de inyectar más dinero a Pemex, sino de tener las capacidades técnicas, financieras y de ejecución. La Reforma nunca buscó sustituir a Pemex, la Reforma buscó que los privados vinieran a complementar la actividad de Pemex. Creo que hay un problema en el diagnóstico” Lourdes Melgar

Aunque existe amplio potencial para explotar recursos como el Shale alrededor del mundo, los inversionistas siguen apostando por México y este será un punto crítico hacia el futuro.

rehabilitaciones, y abundó que llevan un avance considerable en los paquetes de compras de refaccionamiento. “Con una visión de crecimiento y desarrollo también se determinó la construcción de una nueva refinería ubicada en la Terminal de Dos Bocas, en el estado de Tabasco. Con esta medida se proyecta que en un mediano plazo México sea capaz de procesar todo el petróleo que produce y con ello obtener valor agregado y abastecer el mercado nacional”, abundó.

Seguridad energética, inversión, colaboración internacional y sustentabilidad fueron algunos de los temas discutidos por los expertos Sumándose a las importantes voces que se escucharon durante Energy México 2019, Lourdes Melgar Palacios, Experta Internacional en Energía, e investigadora afiliada del Center for Collective Intelligence, MIT, habló de la política energética en América del Norte desde un punto de vista trilateral, ya que durante las últimas décadas, se ha pasado de una visión de convergencia entre los tres países de América del Norte, a otra basada en individualismo. “Yo creo que estamos en un parteaguas donde empezamos a ver cómo se separan algunas de las piezas que hacían que conceptos como mercados integrados en América del Norte fueran el motor de desarrollo”, inició su intervención Lourdes

Foto: Global Energy

Adicionalmente, Rocío Nahle refirió que hoy en día todos los países del mundo caminan hacia la producción de electricidad limpia. Por ello, México también se transformará en ese sentido, ya que independientemente de que el sector privado ya produzca y participe en el mercado eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad tiene 60 hidroeléctricas que abastecen al mercado nacional. Sin embargo, algunas de ellas están fuera de operación porque necesitan mantenimiento adecuado y repotenciar su capacidad. “A la par trabajamos en la elaboración de un presupuesto adecuado. Ya tenemos pláticas con Hydro-Québec, una de las empresas número uno en materia hidroeléctrica. Con estas medidas vamos a revertir paulatinamente la dependencia, trabajando para el déficit de la balanza, y cosecharemos una importante transferencia tecnológica”, aseguró. Por todo lo anterior, recalcó que el papel del sector privado siempre será bienvenido en la medida en que pueda añadir rentabilidad económica al sector energético del país. Así, habrá certidumbre de que a medida que el Estado incentive y garantice la producción primaria, en forma automática la industria de la transformación crecerá considerablemente al tener la garantía de abastecimiento de la materia prima, y con ello el resultado será el crecimiento económico. “Es grande el reto pero no imposible. Este logro permitirá mantener una estabilidad cambiaria, sobre todo en la paridad peso-dólar, que a su vez será un factor importante para contener los niveles de inflación por debajo del 3 por ciento, y así mantener los niveles del poder adquisitivo de la población”, puntualizó.

Foto: Global Energy

México también camina hacia una electricidad limpia

Melgar, quien también tuviera un rol destacado en las subsecretarías de electricidad e hidrocarburos de la Secretaría de Energía hasta 2016. Dijo que los años de oro se dieron de 2014 a 2018, porque había una clara visión que buscaba la seguridad energética y crear precios competitivos para todos, así como la generación de empleo y la convergencia entre lo anterior y el combate al cambio climático. “De ahí que se dieran no solo políticas enfocadas al petróleo y gas y buscar esquemas para incrementar la producción particularmente en recursos que no se habían explotado plenamente hasta entonces, como aguas ultraprofundas y recursos no convencionales, sin dejar de lado las renovables”. Este es uno de los grandes cambios, porque se estima que al 2026 habría un cambio fundamental donde Estados Unidos sería un exportador neto de hidrocarburos y América del Norte como región, sería autosuficiente.


a a e l

s o

e e

21

Carlos Morales Gil dijo que el país se encuentra en una situación que requiere mayor actividad, mayor nivel de inversión y capacidad de ejecución por parte de todos. “En eso es en lo que creo que debemos enfocarnos. México ha sido muy favorecido por la naturaleza en la cantidad de reservas y recursos, y tenemos que ser capaces de aprovecharlos para beneficio de los mexicanos”

Tenemos que ayudar a la producción y transporte de gas natural en México, hoy en día no hay sistemas de almacenamiento subterráneos para el hidrocarburo. En IEnova estamos trabajando en siete terminales de almacenamiento, tres de las cuales están listas este año. Esto dará más seguridad en el abasto y favorecerá precios accesibles” Juancho Eekhout “Si bien en este esquema México es el más rezagado por la declinación de la producción petrolera y los esfuerzos para relanzarla, lo que se ve es que los vehículos de integración que ya veíamos muy concretos particularmente en gas natural, refinación, y el trabajo conjunto hacia la mitigación de emisiones, nos llevaría a lograr esta integración que eventualmente generaría un Centro de Energía en América del Norte que cambiaría el balance geopolítico mundial, y además llevaría beneficios hacia Centroamérica”. Lo anterior está en un proceso total de cambio, debido a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo que implicó la renegociación del Tratado de Libre Comercio y el replantamiento de la política energética con un énfasis mucho mayor a la producción de hidrocarburos y a relanzar el uso del carbón, con la política climática dejada totalmente de lado. Lourdes Melgar lamentó que en México vivamos una situación similar con el nuevo gobierno, que plantea que la Reforma Energética fue un fracaso, y se le adjudican cuestiones que no tienen que ver con la Reforma, como la declinación de la producción de petróleo, algo que ya existía y que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tenía las herramientas para revertir. “Decir que México ya no va a ir a aguas profundas y recursos no convencionales nos lleva a regresar a un pasado que sabemos detiene la caída. Por otro lado, vemos un alejamiento de la

De Portada

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Cobertura

ot o: Glo bal Energy

o -

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

F

política de mitigación al cambio climático y eso significa que México está pensando en construir una nueva refinería y alejarse de esquemas que propician las renovables”. Para Lourdes Melgar, “estamos viviendo un cambio muy importante, y el planteamiento que yo pondría sobre la mesa es si es el óptimo en términos del desarrollo para el país, para la generación de empleos, y para tener energía abundante a precios competitivos”.

Actividad exploratoria en el país será impresionante: Alberto de la Fuente

A lo que debemos aspirar como país es a más y más exploración para que eventualmente haya más descubrimientos y más desarrollo”, Alberto de la Fuente.

Uno de los paneles más destacados fue el encabezado por Alberto de la Fuente, Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) y Carlos Morales Gil, Director General de Petrobal, donde el también director general de Shell México reconoció objetivos comunes entre el nuevo gobierno federal y la industria privada, entre ellos, incrementar la producción, atraer inversiones, desarrollar el sureste del país y la proveeduría nacional. “Las empresas que participamos en esta industria nos vemos como complemento de Pemex y no como sustituto”, enfatizó. Sin embargo, reconoció la necesidad de abordar temas como el

gas natural, fracking, farmouts, y rondas de licitación, entre otros. Pero de acuerdo con el directivo, lo más importante es que la conversación está abierta. “Se ha generado una relación de confianza, pero hemos tenido que desmitificar ciertas cosas: por ejemplo, sí estamos invirtiendo en el país. Se espera una inversión cercana a 260 mil millones de pesos a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Cuando las empresas se comprometen a invertir en contratos de licencia, en la etapa de exploración, esos compromisos crecen 2.3 veces en promedio, y si hay un descubrimiento, esos se multiplican 20, 30 o hasta más veces, dependiendo del descubrimiento”. Alberto de la Fuente recordó que este tipo de proyectos lleva tiempo y hay un factor de riesgo muy grande. “Si se analiza la actividad exploratoria que va a haber en el país, es francamente impresionante. Tenemos 138 pozos que están comprometidos a perforarse en los próximos cuatro años según las aprobaciones de la CNH, lo cual quiere decir que de aquí hasta el 2022 vamos a ver una gran actividad de exploración y desarrollo. Toda esa oleada de inversión se va a ver en los dos primeros tercios de la administración de Andrés Manuel López Obrador” Finalmente, dijo que el mensaje es claro: es un negocio de riesgo y para tener éxito hay que invertir y explorar. “Solicitamos al presidente su apoyo para que podamos seguir teniendo rondas de licitación y generando este círculo virtuoso. Ahora nos queremos enfocar en los retos que enfrentamos como industria y llevar a cabo las inversiones”, concluyó su intervención.


De Portada Cobertura

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

22

Monserrat Ramiro Ximénez

Foto: Global Energy

F

No basta con echar a andar proyectos de distribución para hacer llegar el gas a México, sino que es preciso quitar cuellos de botella, desarrollar capacidades adicionales para traer gas al centro, sur o norte del país, además de atender el problema de seguridad y de respaldo financiero”

se celebraron rondas de licitación en las que se fijaron áreas con gran potencial de producción de gas y una estructura fiscal generosa para este tipo de proyectos, que los hizo más rentables. Salvador Ugalde Mancilla, de la empresa Ernst & Young, afirmó que en México existe un problema de precios en el país, debido a que no se tenía contemplada la congestión del sistema o la presencia de picos en la demanda, sino que simplemente se seguía vendiendo al mismo costo, lo que generó complicaciones. Al respecto, apuntó que es necesario crear un mercado secundario dentro de México para generar las señales correctas de precios, situación que se puede explotar no solamente en la región en cuanto al GNL sino que se puede empezar a explotar otras oportunidades en todo el mundo, donde se tiene precios de largo plazo conectados a los del petróleo. Expresó que hay jugadores que han comenzado a posicionarse, lo que da más agilidad y oportunidades de arbitraje, de explotar las diferencias de precios y capturar otros beneficios

ot o: Glo bal Energy

Por su parte, Aldo Flores Quiroga, quien fuera subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, habló sobre el importante rol que el gas ha tomado en el mercado energético, en el cual podrá competir de manera directa con los combustibles fósiles si atiende cuestiones relativas a su transporte, seguridad, finanzas y capacidad. La demanda de gas natural se ha duplicado en los últimos 18 años. En México hay tres mercados principales, uno en el sureste, que se abastece de la producción nacional; otro en la zona central, que es el principal del país y abarca casi la mitad del mercado total y, finalmente, el del noroeste, que no está conectado a los otros y se sostiene de importación. De acuerdo con Flores Quiroga, parte de los esfuerzos de la administración previa era lograr la integración para una fijación de precios más eficiente y un desarrollo equitativo. Dijo que se abrieron mercados y se crearon instituciones como el Cenagas, que agrupa empresas operadoras para garantizar un acceso abierto y competitivo a más empresas, además de que se liberó el precio y se desarrolló infraestructura. La construcción de ductos se incrementó en 66% y la distancia cubierta por éstos incluyó a 25 estados de la república. Finalmente,

Foto: Global Energy

Michelle Foss, Baker Institute

El gas tiene futuro competitivo en México

Se necesita crear puentes de diálogo entre la política pública y el regulador. Si no los hay, es malo para el mercado, para el regulador y para el país. Es necesario que lleguen a la Comisión quienes puedan transmitir por qué un regulador independiente y fuerte es relevante para la política pública, y aunque difieran al final el regulador ayudará a cumplir la política pública”

F

Parte de los esfuerzos de la administración previa para lograr integración, era una fijación de precios más eficiente y un desarrollo equitativo” Aldo Flores Quiroga

que, a largo plazo, harán fluir mejor al sistema y superar cuestiones de dependencia energética. Los ductos son difíciles de construir, y suelen generar oposición social; no obstante, una de las cosas interesantes es lo que pasa en Canadá, donde han tenido sus propios debates energéticos y la Junta de Energía de Canadá, equivalente a la CRE de México, será disuelta y se generará una nueva agencia que se encargará de todos los nuevos proyectos, con la participación incluso de grupos aborígenes, que quieren ser inversionistas socios en la construcción de ductos, en beneficio de sus ingresos e intereses. “El gas debería tener toda una cadena optimizada antes de que se pudiera avanzar con la producción; por ejemplo, en cuanto a transporte, sin embargo lo que veremos en el futuro cercano es la aparición de actores que dan liquidez al mercado y permiten que la molécula se distribuya donde resulte más eficiente para su uso en general, a la par de que proponen diferentes sistemas de ductos e instalaciones que le convertirán en un commodity auténtico alrededor del mundo. En México, el gas tiene futuro a largo plazo en competencia directa con los combustibles fósiles”, concluyó.

Órganos reguladores fomentan la inversión y refuerzan la seguridad energética “Más allá de la política pública que define el Congreso o la Secretaría de Energía (Sener), la tarea de los reguladores es hacer posible un engranaje de diversificación de la matriz energética, que implica contar con diferentes fuentes, suministradores y caminos para llevarla”, sostuvo Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante su participación en Energy México 2019. Señaló que en el cambio de gobierno hay buenas noticias, como la oportunidad de utilizar la constitución en los términos en que fue diseñada, a pesar de que el trabajo de los órganos reguladores hoy enfrenta una reducción de presupuesto con la compactación de la línea de mando y conservando la estructura lo más intacta posible. “Cenace y Cenagas operan con total normalidad y la propia administración actual hace uso de las herramientas de la reforma, además de


a . e , e รก s e -

a , z o s r o -

a e e e e

y e e e -

o e


De Portada Cobertura

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

24

Ante la baja en las notas de escala internacional de BBB+ a BBB- que emitió la calificadora Fitch Ratings, el Jefe de Inversiones y Relaciones de

G o: Fot

Se van a asignar recursos a aquellos proyectos que sean rentables y explotables más rápido, sobre todo en aguas someras y pozos en tierra. Paralelamente, la parte de aguas profundas, que sería una inversión de mucho más largo alcance, tendrá un poco menos de prioridad si se compara con las inversiones de aguas someras y pozos en tierra” Javier del Río

Para Guillermo García Alcocer, Comisionado Presidente de la CRE, el Presupuesto de Egresos de la Federación cuenta sólo con una tercera parte de lo que demandaría, en un año, la construcción de una nueva refinería, dejando de lado los recursos necesarios para la reconfiguración de este segmento de mercado; también señaló que se requiere 20 veces más presupuesto para el transporte por ductos, al igual que mucha mayor inversión para almacenamiento.

d p v a h f d b p t p n s r s o i y s

l t q u a p h

a p p d v

a s q e t v a y n c c

Foto: Global Energy

El rumbo de Pemex se enderezará con proyectos e inversión

lob al E nergy

que no ha modificado la libertad que tenemos todos para hacernos de la energía como consideremos. Los mercados eléctrico y de hidrocarburos están totalmente abiertos, se tiene la posibilidad de contratar servicios y los precios siguen siendo libres. El IEPS no sólo no se redujo, sino que incrementó y hoy es posible que los precios manden las señales correctas”, indicó. Resaltó que las tarifas eléctricas actuales son resultado de la metodología del año pasado, lo que ha dado espacio a los inversionistas para tener señales claras de cuánto cuesta la electricidad en el país y ello ha sido un factor de fortalecimiento para el sector. Dijo que la CRE encabeza el grupo de los reguladores energéticos de la OCDE y destacó su labor de velar por el interés público e intereses legítimos de consumidores e inversionistas, con base en decisiones técnicas transparentes. Enfatizó que las empresas han podido pasar de ser proveedores de servicios para Pemex a operadoras a cargo de proyectos completos, como resultado de la regulación y todo lo que la Reforma Energética ha implicado. Sugirió que en términos de exploración y producción se invierta prácticamente al doble el trabajo de Pemex para cubrir simplemente lo que se quedó por hacer y aprovechar los recursos petroleros que tiene la empresa, y manifestó que para el transporte por ducto se necesita 20 veces más de lo que aparece en el presupuesto para invertir en el 2019.

Foto: Global Energy

En los próximos años es fundamental notar el aumento de la producción de crudo ligero, porque podríamos enfrentarnos a una situación de sobreproducción: Antonio Merino García, Economista en Jefe de Repsol

Pemex, Jaime del Río Castillo, dijo que en adelante existen planes, proyectos y estrategias para tratar de mitigar el descenso de la producción y aliviar las métricas financieras de la empresa. El tema energético es crucial, estratégico y fundamental para todo el mundo; no obstante, para la nueva administración mexicana es de una prioridad total y absoluta. Uno de los temas que ha sido foco de discusión de expertos y analistas es el Plan de Producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como la serie de medidas que se requiere llevar a cabo y que en el corto plazo se articularán en un plan integral de negocios que se actualizará en la empresa del Estado. Lo anterior lo detalló Jaime del Río Castillo, Jefe de Inversiones y Relaciones de Pemex, durante el panel Financiamiento de proyectos de Exploración y Producción. En dicho espacio, refirió que la intención de la administración actual es obtener la participación de los privados en estos contratos de servicios en el ámbito de exploración y producción, ya que se trata del negocio más importante y con mayor volumen para la compañía, y donde además existe la mayor cantidad de recursos e inversiones. “Por ello este plan se quiere instrumentar de manera muy rápida, y hay un compromiso serio de la administración actual de tratar de revertir la tendencia decreciente que había tenido la plataforma de producción de crudo y que hacia adelante necesariamente va a tener que cambiar”, declaró.

c y p n f c P p n t d m


Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

e r r

Foto: Global Energy

Energy Mexico 2019: Tecnología e innovación en la muestra industrial

La curva de los futuros luce plana hacia los años próximos, lo que indica que hacia 2022, se tendrán precios entre 40 y 90 dólares por barril.

De acuerdo con Guy Caruso, el cambio tecnológico es lo más importante para los sectores de petróleo y gas, donde el upstream es el que puede verse mayormente impactado.

Para conocer más a fondo lo que sucedió en el evento, consulta los Diarios publicados por Global Energy.

Foto: Global Energy

G o: Fot

PROTEXA. Expertos en construcción costa afuera, especializados en líneas submarinas, ductos terrestres, instalación, interconexión y mantenimiento de plataformas, buceo, lastrado, ingeniería de fluidos de perforación, reparación y terminación de pozos, entre otras líneas de negocio.

PERFORADORA CENTRAL. Compañía mexicana con experiencia internacional. Se dedica a la perforación de pozos petroleros, tanto exploratorios como de desarrollo. Opera una flota propia de barcos abastecedores, lanchas de pasaje y servicios especializados con barcos inspectores.

Foto: Global Energy

Del Río explicó que en este cambio de tendencia es fundamental la participación de los privados a través de asociaciones público-privadas, donde se comparte el riesgo. Para este aspecto, destacó que desde su promulgación ha habido mucha especulación respecto a la Reforma Energética; sin embargo, hoy por hoy, desde el punto de vista normativo, no ha cambiado nada en el sentido de que la normatividad permite a Pemex tener asociaciones de muchos tipos, sino que se ha dejado ver gran sensibilidad por parte de la administración actual de continuar, profundizar e impulsar los contratos de servicios a través de consorcios donde una serie de empresas privadas se asocian, ofrecen el servicio de perforación de ductos, plataformas y otra importante cantidad de soluciones, con el incentivo de que en la medida que los resultados y la producción se den en tiempo y forma, necesariamente tendrá que haber un incentivo. Por otro lado, comentó que la aceleración de los tiempos ante los organismos gubernamentales se está viendo con bastante dinamismo, ya que en el pasado, para obtener la aprobación de un proyecto de inversión a veces el proceso de autorización tomaba mucho tiempo, y ahora, a pesar de que no ha cambiado la regulación, sí han cambiado los tiempos. Con todo ello, puntualizó que en esta nueva administración se trabaja a marchas forzadas para agilizar, mantener, conciliar, e impulsar primero la plataforma de producción, lo cual demuestra que para Pemex es de la mayor relevancia la opinión de las agencias calificadoras. Creo que al interior de Pemex, cualquier acción de calificación se toma con muchísima seriedad y con el más alto nivel. La verdad es que se mantiene un diálogo muy fluido con ellas en términos de administrar las perspectivas, de ver los números y de visualizar cómo va el desempeño del negocio. Fitch ya nos había avisado que varias de las métricas financieras y de desarrollo del negocio no se veían de manera óptima; la perspectiva no era buena, y creo que esa es la conclusión ante estos negocios tan grandes y complejos. Realmente cambiar la directriz no es tan fácil, es mover un gran barco en un tiempo corto, y yo creo que se van a incorporar de manera muy patente todos los comentarios y críticas que nos han hecho las calificadoras”, expuso. De tal forma, dijo que a la fecha se sigue en conversaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para explorar mecanismos que puedan apoyar a Pemex hacia adelante, pero finalmente la prioridad será la rentabilidad y sustentabilidad de la empresa, que es como el ADN de cada uno de los mexicanos, pues “todos tenemos algo que ver con Pemex”.

Foto: Global Energy

e o a e

25

Miles de visitantes acuden a la convención

lob ale nerg y

y , e s s o . , e l o a -

De Portada

EMERSON. Recientemente reconocida por segundo año consecutivo como la Industrial IoT Company of the Year, por IoTBreakthrough, Emerson ayuda a los fabricantes a alcanzar una rentabilidad del cuartil superior por medio del portafolio más amplio de la industria en tecnologías para medir, controlar, optimizar y potenciar sus operaciones, aunado a la experiencia y conocimiento para resolver los problemas más difíciles.


26

De Portada Cobertura

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

REPSOL. Empresa energética con presencia en los cinco continentes, dedicada a la exploración, producción, transformación, desarrollo y comercialización de energía eficiente, sostenible y competitiva.

PETROBAL. Expertos en construcción costa afuera, especializados en líneas submarinas, ductos terrestres, instalación, interconexión y mantenimiento de plataformas, buceo, lastrado, ingeniería de fluidos de perforación, reparación y terminación de pozos, entre otras líneas de negocio.

DUTCH ENERGY ASSOCIATION. Organización sin fines de lucro que promueve el comercio, inversión y desarrollo de negocios del sector energético entre México y los Países Bajos con el fin de que la comunidad empresarial aproveche las oportunidades de cooperación para abordar aspectos tecnológicos y operativos.

ACHILLES ayuda a los compradores de la industria de petróleo y gas a encontrar a los proveedores adecuados, gestionar sus relaciones y disfrutar mayores niveles de visibilidad y control a lo largo de toda la cadena de suministro.

ICIS. Proveedor de herramientas de análisis e información acerca de la industria petroquímica para las empresas, con el objetivo de que éstas identifiquen y reaccionen mejor ante las oportunidades de un mercado en constante evolución.

ASESA .Expertos en construcción costa afuera, especializados en líneas submarinas, ductos terrestres, instalación, interconexión y mantenimiento de plataformas, buceo, lastrado, ingeniería de fluidos de perforación, reparación y terminación de pozos, entre otras líneas de negocio.

TURBOMAQUINAS. Con más de 50 años de historia, se orienta a la actualización y modernización de plantas de procesos de la industria eléctrica, petroquímica, siderúrgica, cervecera, química, papelera y azucarera.


s a s , , n e , e , n s .


28

De Portada Cobertura

Dr. Enrique Jiménez

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Investigador y líder del proyecto / Dr.

Claude St. Thomas

Investigador Conacyt

Recuperación asistida puede contribuir a alcanzar los objetivos de producción

Foto: Global Energy

Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Coahuila desarrollan materiales poliméricos para fomentar la recuperación asistida de petróleo de forma eficiente y económicamente más accesible, como un traje a la medida que se adecúa a pozos de los cuales aún se puede extraer hasta 50% por ciento del crudo.

Hicimos modificaciones con polímeros nuevos para disminuir la cantidad de aditivo que se utiliza en la recuperación terciaria, que es de lo más caro en el proceso; son polímeros que tienen aproximadamente las mismas propiedades que los que antes se usaban, o incluso mejores propiedades, para disminuir esa cantidad”, Dr. Enrique Jiménez, líder del proyecto investigando y preparando los materiales para cuando llegue la oportunidad idónea, estemos listos para aplicar o para ver una de las vías para la recuperación del petróleo”. Para elaborar esta solución tecnológica, el Dr. Jiménez Regalado inició una investigación relacionada con polímeros hidrosolubles asociativos enfocados en pinturas y recubrimientos; sin embargo, detectó que esta clase de polímeros también es utilizada en la recuperación terciaria del petróleo haciéndole modificaciones con características específicas que dependen de las condiciones geológicas y petroquímicas de cada pozo. Los investigadores trabajan en polímeros asociativos que tienen diferentes tipos: sensibles a la temperatura, sensibles al pH y otros convencionales, y estudian las tres clases de polímeros asociativos para llevar a cabo experimentos que determinen su estabilidad y viscosidad, lo que a la larga permitirá el proceso de extracción. Asimismo, trabajan con tres tipos de polímeros que son polielectrolitos hidrosolubles asociativos, polímeros termoespesantes y polímeros derivados de la acrilamida. Los primeros

lob al E nergy

G o: Fot

G o: Fot

Para reactivar la industria petrolera, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se realizarán inversiones donde se sabe que hay crudo y que cuesta menos extraerlo. En paralelo, esta investigación persigue el mismo objetivo: recuperar el petróleo de pozos que ya se consideran agotados mediante tecnología que hace de la recuperación asistida un método más eficiente y económico.

lob al E nergy

E

n años recientes la industria petrolera se ha visto obligada a buscar nuevas tecnologías para satisfacer la demanda global de crudo. En el caso particular de México, el requerimiento de este recurso no ha cesado y por el contrario, su producción se ha desplomado en los últimos cuatro años en cerca de 800 mil barriles diarios, con una declinación anual de aproximadamente ocho por ciento, orillando al país a importar crudo ligero para alimentar sus refinerías. Pese a esta producción cada vez menor, expertos aseguran que en la actualidad los yacimientos petroleros que se consideran agotados en realidad aún contienen hasta 50 por ciento del crudo en su interior. Para extraerlo, luego de las dos primeras etapas de explotación tradicionales es necesario llevar a cabo una tercera etapa denominada recuperación asistida, en la cual se utilizan químicos y diferentes métodos para empujar el crudo incrustado en las rocas del depósito petrolífero. Aunque esta técnica es cara y económicamente no ha sido redituable, especialistas indican que es importante voltear a ver los pozos que ya se dejaron al olvido y que contienen bastante hidrocarburo, porque es fundamental elevar los niveles de producción actuales y rescatar este recurso todavía inutilizado. Por esta razón, investigadores del Departamento de Procesos de Polimerización del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) se dieron a la tarea de desarrollar materiales poliméricos para fomentar la recuperación asistida, con la finalidad de aprovechar el crudo todavía incrustado en diferentes pozos. En entrevista para Global Energy, el Dr. Enrique Jiménez, investigador titular C, y el Dr. Claude St. Thomas, investigador y catedrático del Conacyt, afirmaron que a pesar de que en la actualidad existen diferentes métodos para extraer el crudo, ellos proponen la utilización de polímeros para reactivar los yacimientos como una solución a la problemática que actualmente afecta a la industria petrolera nacional. El Dr. Claude St. Thomas indicó que hoy en día esta técnica es utilizada en países como China, Holanda y Arabia Saudita, y en todos ellos hay reportes que demuestran que los materiales poliméricos son eficientes. “Pero en el caso de México no tenemos idea de si Pemex o el Instituto Mexicano del Petróleo están aplicando esta técnica para la recuperación, por eso estamos

lob al E nergy

Por Juan José García

G o: Fot

son polímeros que tienen una parte hidrófila y que son sensibles al cambio en el pH, lo que provoca que aumente su viscosidad y favorezca la extracción del petróleo. Los polímeros termoespesantes son materiales que al someterse a cambios de temperatura mantienen o aumentan la viscosidad, y los polímeros derivados de la acrilamida son estructuras químicas donde la viscosidad aumenta de manera importante debido a las interacciones físicas de los grupos hidrófobos, ya que al momento que el polímero está solubilizado en agua se unen y repelen el contacto con el agua. Por todo esto, los investigadores afirman que estos materiales cuentan con cierto control de preparación y calidad de los polímeros ya que tienen bajo peso molecular y alta viscosidad, que son características benéficas que contribuyen a disminuir costos al momento de realizar la recuperación asistida, ya que implican utilizar menor cantidad de estos materiales. Por ello, destacan que la viscosidad es importante porque esta relación permite concentrarse en la cantidad de polímero que se necesita para extraer un determinado número de petróleo, y la idea es utilizar menos polímeros para que el proceso de refinación sea menos complejo y costoso. Además, los especialistas aseguran que, de acuerdo con las condiciones del pozo, una de las tres clases de polímeros puede aplicarse dependiendo de si los yacimientos están en subsuelo, tierra o mar, ya que la configuración de sus materiales puede cambiar según las circunstancias del pozo. “La investigación está avanzada, tenemos diferentes clases de polímeros, estructuras y la base de lo que podría ser útil para la recuperación asistida, pero no podemos decir que es totalmente correcto porque no tenemos información de los pozos, y es ahí donde podemos encontrar un enlace para ver si estos materiales se usan o si necesitan ser modificados, lo que se puede hacer fácilmente porque ya tenemos el conocimiento respecto a la preparación de esas materias”, subrayó St. Thomas. En este sentido, insistió en que es necesario que estos materiales poliméricos se apliquen en campo para poder determinar qué tan eficientes son o si necesitan alguna adaptación, dependiendo de cada pozo o yacimiento. Por ello, hizo un llamado a las compañías de la industria petrolera asegurando que lo pueden adecuar a las características que cada empresa o pozo requieran, a fin de lograr que la recuperación del petróleo sea un beneficio para todo México.


y a

s e s a

n l e e a r

n a e , s e r

s y s s e l s

o n o s -


30

De Portada Inforgrafía

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Infografía

Campos Maduros, oportunidad para revitalizar la producción petrolera de México México es un país muy afortunado porque dentro de su territorio existen vastos recursos prospectivos que oscilan en más de cien mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Sin embargo, en la actualidad la producción de hidrocarburos continúa en declive, por lo que convertir este volumen de recursos en reservas requiere de trabajos de exploración, evaluación, inversión e innovación por parte de toda la industria.

México: campos con oportunidad de crecimiento

En México hay más de 750 campos registrados en las bases de datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, de los cuales 485 pueden ser considerados como maduros (294 de aceite y 191 de gas).

Pemex cuenta con el mayor número de Campos Maduros en Asignaciones: más de 400, de las cuales 100 son de exploración y alrededor de 300 son las que le dan su producción actual; pero en 30 está concentrado más del 80% de su producción.

Estos 485 campos están integrados por 1,045 yacimientos, distribuidos en 941 terrestres (440 aceite y 501 gas) y 104 marinos (93 aceite y 11 gas).

Entonces, hay una oportunidad de más de 250 campos para encontrar una manera diferente de extraer sus hidrocarburos.

Los campos más representativos y que producen hoy más aceite están en:

Los campos más representativos y que producen más gas están en:

1. Maloob

2. Xux

1. Akal

2. Zaap

3. Ku

3. Ku

4. Zaap

4. Xanab

5. Maloob

5. Xux

¿Qué es un Campo Maduro? Un campo se define como maduro cuando ya se extrajo de él la mitad de sus Reservas 2P. Otras características son que ha producido durante más de 25 años, que ha llegado a su límite económico después de una recuperación y que tras alcanzar su pico de producción ha comenzado su declinación.

En conjunto representan el 46% de la producción nacional

En conjunto representan el 53% de la producción nacional

Más de la mitad de las reservas de México se encuentran en Campos Maduros: Reservas 1P: Aceite 4,793 MMb; Gas 8,260 MMMpc

Reservas 2P: Aceite 8,450 MMb; Gas 15,124 MMMpc

Reservas 3P: Aceite 11,850 MMb; Gas 20,844 MMMpc


Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Infografía

De Portada

Diseño Sandino García, con información de Juan José García

Panorama Internacional y casos de éxito en explotación

Caso Troll en Noruega: Situado en el mar del norte, la problemática de este campo era que su explotación convencional resultaba muy costosa y riesgosa por la alta probabilidad de que los pozos se invadieran de gas prematuramente. La solución fue la perforación de pozos horizontales y multilaterales de hasta 3km, con terminaciones especiales con controladores de flujo.

s ).

s

31

Caso Shaybah en Arabia Saudita: Ubicado en los desiertos de Arabia Saudita, su problemática estaba asociada a su baja permeabilidad. La solución fue la perforación de pozos horizontales y multilaterales.

Caso Rubiales en Colombia: Yacimiento en arenas cuya problemática radicaba en que el aceite era pesado y viscoso. La solución fue la perforación de 296 pozos horizontales, incrementando la producción del campo de 15,000 bpd a 180,000 bpd.

Volumen original vs Producción acumulada actual

En aceite existe un volumen remanente de 199,185 MMb y de 182, 662 MMMpc de gas. Aunque no se puede extraer el 100% de esa cantidad, en un supuesto donde los yacimientos pasaran de su factor de recuperación actual al promedio internacional de 36%, se podría recuperar un volumen incremental de hasta 30,000 MMb en aceite, mientras que en gas sería de hasta 78,000 MMMpc si se llegara al promedio internacional de 69%, esto en un periodo de 15 a 20 años.

De acuerdo con Wood Mackenzie, existen más de 4 mil 500 campos maduros a nivel mundial.

Al segundo trimestre de 2018, la producción mundial de aceite se ubicó en alrededor de 99 MMb. De esa cantidad, 69 MMb (70%) provinieron de campos maduros.


32

De Portada Entrevista

Ing. Araceli Vargas

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Coordinadora de Servicios de Consultoría en SGS México

Incrementar la exploración es el camino hacia una mayor producción

ra ce li V argas

Considerando que en México existen menos de 30 pozos explorados en yacimientos no convencionales de shale oil y shale gas, mientras que Estados Unidos ha perforado ya más de cinco mil, incrementar la exploración es primordial para alcanzar las metas del nuevo gobierno.

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

Los retos principales de la refinación en México son la falta de mantenimiento, la disponibilidad de la mezcla apropiada de crudos y las rigideces y brechas operativas que se expresan en elevados costos y bajos márgenes de operación, que se suman a la necesidad de promover la participación de inversionistas privados.

Foto: Bigstock

En Canadá se han probado técnicas que ya no ocupan agua; solamente gas para hacer el empuje de la arena.

A o: Fot

Por Claudia García

Foto: Bigstock

E

n geografías como el norte del Golfo de Veracruz y la Cuenca de Burgos, la roca es tan dura, que el petróleo no surge naturalmente, ya que su permeabilidad, es decir, su capacidad de fluir, es demasiado baja y resulta necesario generarla de manera artificial para una extracción óptima del recurso. Por tal motivo, se recurre a métodos como el fracking. La ingeniera Araceli Vargas, Coordinadora de Servicios de Consultoría de SGS México, explicó en entrevista para Global Energy que existen diversas técnicas de fracking: a base de agua, de agua con aceite, de gas, CO2, nitrógeno, químicos poliméricos, diésel, etcétera. Y, dado que la naturaleza de la roca es la que determina cuál es la más adecuada y los yacimientos del país son muy heterogéneos, en México se utilizan casi todas. “Se pueden llevar a cabo fracturas muy costosas y, sin embargo, no obtener buenos resultados, debido a una mala interacción entre el mineral del suelo y el elemento central de la técnica. Lo más importante es apoyarse en estudios de geología, petrofísica, geoquímica, sísmica y demás, que permitan optar por lo más efectivo”, indicó. Según la Coordinadora de Servicios de Consultoría, lo primero que hay que evaluar es la existencia y viabilidad del yacimiento y, posteriormente, su potencial a largo plazo. La

certificación de reservas es uno de los pasos iniciales para ello y consiste en estimar qué volumen puede haber en el subsuelo y cuánto se pretende extraer. Después, es conveniente hacer una evaluación económica, basada en tendencias internacionales de precios y bajo una proyección a cinco años como mínimo para poder alcanzar un retorno de inversión, porque la fractura implica millones de dólares y, si el precio del petróleo es bajo y el pozo produce, por ejemplo, entre 40 ó 60 barriles al día, entonces no se trata de una opción rentable. Explicó que el fracking por agua se hace inyectándola en la roca, por medio de tuberías especiales, lo que hace fluir una arena de alta pureza

La explotación de yacimientos no convencionales para incrementar la producción puede ser viable, pero tenemos que ser muy eficientes para implementarla y poder sacar los mayores volúmenes” Araceli Vargas

que comienza a romper y dar lugar a una red de fracturas que permite contactar diferentes intervalos que se desea poner a producir. “En realidad es la misma técnica si se utiliza aceite u otra mezcla de químicos, al final, el fluido que sea actúa como conductor de la arena para romper la roca y lograr mayor profundidad. La cantidad de líquido depende de la penetración buscada”, detalló. Subrayó que los análisis geoquímicos de las cuencas reportan cómo se formó el hidrocarburo, dónde y a qué temperatura para entender qué tipo de roca se tiene y qué aceite es el indicado. Por otra parte, la geomecánica ayuda a saber cuánta fuerza se necesita para romper dicha roca y en qué dirección está su parte más débil. “La producción puede ser seis veces mayor si el fracturamiento se realiza correctamente y los estudios ayudan a llevarla a cabo con mayor eficiencia”, apuntó. Respecto a la viabilidad del proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador para incrementar la producción mediante la explotación de yacimientos no convencionales, Araceli Vargas consideró que puede ser un modelo exitoso, siempre y cuando esté basado en estudios y cuente con las mejores aproximaciones al volumen disponible, según la certificación de reservas correspondiente. Y resaltó que México no tiene más de 30 pozos explorados en yacimientos no convencionales de shale oil y shale gas, mientras que Estados Unidos ya ha perforado más de cinco mil, “así que incrementar la exploración es primordial”. Asimismo, abordó el tema de la sustentabilidad del proceso y dijo que, en 2016, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) publicó una ley para llegar a proyectos sostenibles, pues no se puede negar el uso de agua en el proceso, pero se puede tener mejores prácticas para su manejo, como ocupar la misma en más de una fractura, limpiarla, reutilizarla en actividades que no impliquen el consumo humano, etcétera. De igual manera, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) pide un monitoreo de fractura por medio de sísmica que vigila el proceso en tiempo real para supervisar el curso de los químicos y que no se contacten los mantos freáticos. Refirió que SGS tiene más de 67 años en el país ofreciendo servicios de certificación, medición, consultoría y análisis de laboratorio para diferentes industrias, entre ellas la de petróleo y gas, en la que hoy visualizan un área de oportunidad importante, debido a la prioridad que la presente administración ha destinado al tema de hidrocarburos. “Estos servicios jugarán un papel relevante, sobre todo en materia de ductos. Nuestros equipos han trabajado en no convencionales por más de 40 años alrededor del mundo y han enfrentado y resuelto todo tipo de problemas, por lo que podrán aportar su experiencia. La industria petrolera es fundamental para México y todos tenemos la obligación de cuidarla”, concluyó.


e d a y o

s , o a a e a

e s n 0 í

y e e , , l s o l o

s , , d e s r o a -


34

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Infraestructura Una de las transacciones de refinería más grandes de la historia

Eni y OMV adquieren 35% del negocio de refino de ADNOC Eni controlará el 20% de la sociedad, OMV el 15% y ADNOC el restante 65%. Por Moisés Lara

L

a petrolera italiana Eni y la austríaca OMV llegaron a un acuerdo de compra de acciones para hacerse con una participación conjunta del 35% en el capital del negocio de refino de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC). El grupo italiano, que controlará el 20%, explicó en un comunicado que los términos de la transacción completa incluyen una contraprestación en efectivo por parte de Eni de 3,300 millones de dólares (2,893 millones de euros), tras la deducción de la deuda neta y sujetos a ajustes en el momento del cierre, según la nota. Los austríacos, por su parte, se harán con el 15% a cambio de 2,500 millones de dólares (unos 2,190 millones de euros), mientras que el restante 65% seguirá en manos de ADNOC. Con esta participación, Eni aumenta su capacidad de refino en un 35%. El acuerdo cerrado entre Eni, OMV y ADNOC incluye además la creación de una nueva filial conjunta, que aún tiene que constituirse, dedicada a la comercialización de productos

Foto: Eni Foto: Enel

petrolíferos. Eni controlará el 20% de la sociedad, OMV el 15% y ADNOC el restante 65%. Eni subraya que “esta es una de las transacciones de refinería más grandes de la historia y refleja la escala, la calidad y el potencial de crecimiento de los activos del negocio de refinación de ADNOC”. ADNOC opera tres refinerías en Ruwais y Abu Dhabi, que producen más de 40 millones de toneladas al año de productos refinados para los mercados locales y de exportación y tienen una capacidad de refinación total que supera los 900,000 barriles por día. Eni está presente en el sector de exploración y producción de hidrocarburos de los Emiratos Árabes Unidos desde marzo de 2018. OMV, por su parte, aseguró en un comunicado emitido en Viena que “esta transacción es el siguiente hito de OMV para poner en práctica su estrategia 2025”. “Estamos convencidos de que nuestros amplios conocimientos operativos y nuestras experiencias comercial aportar de forma sostenible al valor agregado y al crecimientos rentable”, concluyó la principal petrolera de Europa central.

Los acuerdos fueron firmados por el doctor Sultan Ahmed Al Jaber, Ministro de Estado de los EAU y consejero delegado de ADNOC Group, Claudio Descalzi, consejero delegado de Eni, y el doctor Rainer Seele, presidente del consejo ejecutivo y consejero delegado de OMV.

Foto: Eni

Abstract

Italy’s Eni and Austria’s OMV have agreed to pay a combined $5.8 billion to take a stake in Abu Dhabi National Oil Company’s (ADNOC) refining business and establish a new trading operation owned by the three partners. The transaction, which expands ADNOC’s access to European markets, furthers Eni’s diversification away from Africa and gives OMV a downstream oil business outside Europe. It was hailed as a “one of a kind” deal by ADNOC’s Chief Executive Sultan al-Jaber.

Habrá nuevo gasoducto de Coatzacoalcos a Minatitlán También anunció la puesta en marcha de una termoeléctrica en Morelos.

Por Mónica Gutiérrez

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la construcción de un gasoducto que irá desde Coatzacoalcos hasta Minatitlán, con el objetivo de distribuir energía barata para la captación de empresas. Indicó que todas las empresas que se instalen en el Corredor del Istmo de Tehuantepec tendrán apoyos fiscales mediante la implementación de Zonas Económicas Especiales, mismas que comenzarán a funcionar una vez que se modernicen las refinerías de Minatitlán y Salina Cruz, así como los puertos de Salina Cruz y de Coatzacoalcos. “Teniendo ya la infraestructura entre el programa de zona libre o zona franca vamos a bajar el IVA a la mitad y el Impuesto Sobre la Renta al 20 por ciento y

los precios de los combustibles en todo el Istmo de Tehuantepec”. Afirmó que con estas acciones se generarán mejores condiciones para transportar mercancías en México, ya que resultará más rentable que hacerlo en el Canal de Panamá. “Primero se necesita modernizar ambos puertos y ya se cuenta con los terrenos. Se mejorará la vía del ferrocarril de Salina Cruz a Coatzacoalcos y falta modernizar las dos refinerías; Minatitlán y Salina Cruz”, señaló. Asimismo, expuso que, en el caso de la ampliación y modernización de la red ferroviaria, ésta se realizará para los trenes de carga, pero también de pasajeros. Por otro lado, en la misma semana, Andrés Manuel dijo que hará una consulta ciudadana respecto a la operación de una planta termoeléctrica en Morelos que costó 25 mil millones de pesos y se dejó en el abandono.

“Es inversión del pueblo esa energía para el consumo de los mexicanos, y también para que no aumente el precio de la energía y haya oposición, porque fueron atropellados, esto lo hicieron los gobiernos anteriores, muy mal. Vamos a buscar un acuerdo, les voy a hacer una propuesta a todos los municipios por donde pasa el ducto, porque incluyó varios estados y, desde luego, donde está la planta. Ya me informé y no hay problema de contaminación, la planta tiene un proceso de tratamiento de agua de lo más avanzado, porque si se afectara el agua, se contaminara el agua, ahí sí ni modo, se quedaría, porque lo más importante es la salud del pueblo, pero hay estudios y hay certificación de que no existe esa contaminación del agua. De todas maneras, lo voy a poner a consideración de los ciudadanos

Foto: Bigstock

y va a haber una consulta para que todos opinen, vamos a dar la información, y que se decida sobre este asunto”, detalló.



36

Infraestructura Análisis

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Las más recientes innovaciones se enfocan en hidrotratamiento y craqueo catalítico

China, el mayor desarrollador actual de tecnología en refinación de petróleo Desde hace 20 años, empresas chinas como China State-owned Assets Supervision and Administration Commission, lideran el mayor número de tecnologías desarrolladas, con más de 8,000 patentes, seguido por EUA y Francia.

1000 500

2000

0

FUJIFILM CHEVRON IFP ENERGIES NOUVELLES JONEYWELL INTERNATIONAL / UNIVERSAL OIL PRODUCTOS (UOP)

Tecnologías/año

EXXON MOBIL SINOPEC (CHINA)

2012

2005

1991

1998

1977

1984

1963

1970

1956

1942

1949

1935

1928

1921

1914

1907

1900

0

CHINA STATE OWNED ASSETS SUPERVISION & ADMN COMMISSION

0

Tecnologías Acumuladas

Fuente: BC&B

Fuente: BC&B

Por: José de Jesús Pedroza

mayor número de tecnologías con patentes vigentes. Les siguen Japón con 10,000 patentes, Alemania con 6,000 y Gran Bretaña con 4,000. En cuanto a las entidades detrás del desarrollo de tecnologías, la Comisión China estatal para la supervisión y administración de los activos del Estado (China State-owned Assets Supervision and Administration Commission) cuenta con 8,000 patentes; entre aquellas que se encuentran vigentes y las que aún están en trámite. En segundo lugar, pero de forma muy lejana, se encuentran empresas estadounidenses como ExxonMobil y Honeywell (antes UOP). Por su parte, en nuestro país, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) es la organización mexicana con más tecnologías desarrolladas para la refinación del petróleo, contando con 65 tecnologías desarrolladas en los últimos 20 años. Sin embargo, aún se encuentra lejos de un liderazgo si se considera el perfil de los principales desarrolladores. “En México tenemos un rezago y las refinerías que están en funcionamiento operan con tecnología de los 80’s en el mejor de los casos. Es importante que en México se siga invirtiendo en tecnologías para la refinación del petróleo de forma que necesitemos importar menos tecnología (y menos gasolina) y podamos ser competitivos a nivel internacional. El IMP es una de las instituciones mexicanas que más tecnologías

Países petroleros como Venezuela y algunos de Medio Oriente son importadores netos de tecnología.

ot o: Big stock

L

a firma legal BC&B, especialista en protección, asesoría legal e impulso a la innovación, a través de su Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), llevó a cabo un estudio sobre la situación actual de las tecnologías de refinación del petróleo a nivel mundial, en el que expone las instituciones y países líderes en la transformación química del petróleo crudo. La investigación tomó como uno de los indicadores a la Curva Tecnológica de los Procesos de Refinación, ya que mediante esta se mide el interés que existe en un determinado sector por proteger los procesos innovadores que desarrollan. De esta manera, se puede evaluar el interés por parte de los actores de la industria petrolera para proteger su conocimiento al patentar sus tecnologías. Las tecnologías desarrolladas, históricamente han tenido tres ciclos principales. La etapa temprana de desarrollo tuvo lugar a principios del siglo XX, presentando su primer declive alrededor de 1945 en donde se desarrollaban aproximadamente de 500 tecnologías por año. A partir de 1970 y hasta a principios de la década de los 90 se vio un segundo ciclo tecnológico en el que el número de tecnologías promedio anuales se incrementó al doble, es decir, alrededor de 1,000 por año. Es precisamente en esta época en donde se construyeron la mayoría de las refinerías en nuestro país. No obstante, es de hacerse notar que a partir del año 2005 se comenzó otro ciclo tecnológico, alcanzando más de 4,000 tecnologías por año, es decir, 4 veces más que el ciclo anterior. Por otro lado, este análisis también muestra que los países líderes a nivel mundial en el desarrollo de tecnologías para la refinación del petróleo son China, con un promedio de 25,000 patentes, y Estados Unidos, con alrededor de 38,000 patentes. Siendo China el país que, durante los últimos 20 años, ha avanzado con el

12000

4000

10000

1500

CHINA UNIVERSTITY OF PETROLEUM EAST CHINA

8000

6000

SHELL ROYAL DUTCH SHELL

6000

2500 2000

SAUDI ARABIAN OIL CHINA UNIVERSITY OF MINING & TECHNOLOGY

4000

8000

3000

COSMO ENERGY HOLDINGS

2000

10000

Teconologías acumuladas

Teconologías / año

4500 4000 3500

Principales propietarios de tecnología de Refinación

SHANGAI RESEARCH INSTITUTE OF PETROCHEMICAL TECHNOLOGY SINOPEC

12000

5000

F

En México, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) es la entidad con más tecnologías para la refinación de petróleo desarrolladas, acumulando un total de 122.

desarrolla y protege en términos generales, pero normalmente sólo protege sus desarrollos en México, sin poder evitar que tecnología mexicana sea copiada en otros países. Claramente en México hace falta una política pública dirigida a proteger los desarrollos relacionados con tecnologías de la industria petrolera que le Foto: eMedia dé un impulso a la innovación en esta área”, explica Mariana González, gerente de la Oficina de Transferencia de Tecnología de BC&B. Es importante considerar que, debido a que las patentes se publican 18 meses después de su presentación, la aparente baja en el número de tecnologías para los años 2017 y 2018 no son indicativas de un declive en la actividad, sino que más bien será hasta el año 2020 que se podrá determinar con mayor precisión las tecnologías desarrolladas durante el 2018. También se destaca que países petroleros como Venezuela y de Medio Oriente son importadores netos de tecnología, es decir no desarrollan procesos de transformación del petróleo. “Por un lado, es indicativo de que las empresas de los países desarrollados están orientándose muy probablemente a otras fuentes de energía y, si bien siguen invirtiendo en el desarrollo de tecnologías de refinación de petróleo, la mayoría de sus tecnologías son de dominio público. Por su parte, una economía como la China, alFoto: tamente dependiente de fuentes deSafemex energía de derivados del petróleo, está invirtiendo en el desarrollo de nuevas tecnologías de refinación”, señala Héctor Elías Chagoya, Director de Patentes y Tecnología de BC&B. Al respecto, si se analiza el desarrollo tecnológico de los últimos 20 años por todos los jugadores relevantes, se encuentra que las tecnologías recientes para la transformación química de hidrocarburos pesados en productos comerciales como la gasolina se enfocan en el hidrotratamiento (hidrógeno – H2) y craqueo catalítico, tipo de petróleo crudo que existe actualmente en México.


SOLAR POWER MEXICO

19 al 21 de marzo de 2019 Centro Citibanamex, Ciudad de México

La Primera Exposición B2B de Energía Solar en México Conferencias, talleres y capacitación en piso de exposición

www.solarpowermexico.mx @SolarPowerMx Solar Power Mexico Solar Power Mexico

Contáctenos +52 55 7028-3335 solarpower@hfmexico.mx


38

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero El gobierno adquirió 671 pipas por 92 millones de dólares

Abastecimiento de combustible, garantizado: Rocío Nahle La problemática derivada de la estrategia para combatir el huachicoleo sirve para hacer al país consciente de otro gran reto: la distribución y capacidad de almacenamiento de combustibles, algo que la Secretaria de Energía consideró “indispensable de desarrollar”.

A

Por Moisés Lara

nte el Foro sobre la importancia de acceso a la información en el robo de combustible, organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la secretaria de Energía, Ing. Rocío Nahle García, habló sobre la problemática alrededor del robo de hidrocarburos. Reconoció que donde hay más violencia en el país es donde están los ductos, “sabemos que roban en los ductos, sabemos que roban en las pipas, sabemos que roban en los barcos, sabemos que roban en las gasolineras y prácticamente se hizo una red extensa que nos cuesta muchísimo dinero, que nos causa violencia y que nos causa un gran deterioro al tejido social”, expuso. Asimismo, recordó las deficiencias del sistema de refinación y la necesidad de sacarlo del abandono y subutilización en que se encuentra.

Dijo que desde el 20 de diciembre trabajan en el protocolo para dar seguridad al tema de combustibles; sin embargo, era difícil prever las complicaciones que derivarían del mismo. “Empezamos a ver que por ejemplo toda la zona del Bajío se complicó para la distribución de gasolina, ¿por qué? porque ahí está una distribución de ductos muy importante: el ducto Tuxpan-Azcapotzalco, que surte gasolina a la Ciudad de México y toda esta zona, pero antes hay una desviación Tuxpan-Tula. En Tula también con la producción de gasolina, sale el ducto hacia Querétaro y hacia Salamanca y hacia Toluca, tenemos varios ramales”. Ante ello, tuvieron que recurrir al envío de combustibles por rueda, en pipas o en carrotanques, “fue más lenta la distribución; sin embargo, se hizo un esfuerzo y se empezó a surtir”. Así, agregó, durante la estrategia evitaron el robo de hidrocaburos en 75 por ciento. No obstante, expuso la necesidad de comprar pipas,

Foto: SENER

80% de las tomas clandestinas del 2016 al 2019 se concentraron en 7 estados: Hidalgo, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Estado de México y Tamaulipas

una problemática que Petróleos Mexicanos tiene identificada desde hace cinco años y al respecto hicieron la compra de 700 carrotanques, “pero estos carrotanques, para los que se dio un anticipo por millones de dólares nunca llegaron”. Ante el estado de emergencia que se vivió, dijo que intentaron comprar pipas a nivel nacional pero solo se consiguieron 20 para entrega en agosto, de manera que hicieron la adquisición a través de la filial de Pemex Triple I, financiada por PMI, quien dejó como resguardo parte de la renta de Deer Park. “Lo hicimos en transparencia (…) encontramos 671 y las tendremos ya en México máximo en dos meses, cumpliendo todos los requisitos. Eso nos da una perspectiva a los mexicanos, de dónde nos habíamos quedado. Como nos dormimos, podíamos estar en un entorno de la reforma, viendo hacia el primer mundo, pero aquí en México no nos había quedado claro, hoy tanto privados como Pemex están haciendo terminales de abastecimiento”. Al respecto, garantizó que en la Secretaría de Energía se dieron a la tarea de empezar a hacer un modelo más adecuado donde se sepa quién trae la gasolina, dónde la va a desembarcar, en qué la va a distribuir, a qué gasolinera la va a entregar y en qué bomba se va a despachar, “tenemos que dar seguimiento a lo que entra en este país”. Finalmente, aseguró que están tomando el problema en las manos, y dando una solución, “nosotros llegamos, vimos un delito y en ese momento empezamos a atacarlo, pero es una estrategia paso a paso, lo ha hecho el presidente y yo aquí lo ratifico; el país en su gran mayoría apoyó pese molestias, eso es maravilloso porque esto no lo resuelve una persona ni una estrategia, lo resolvemos todos”, concluyó.

Contempla medios distintos a Ductos

ASEA emite disposiciones asociadas al trasvase de hidrocarburos y petrolíferos Los Regulados deberán cumplir con diversos elementos técnicos y requisitos en materia de Seguridad Industrial, Operativa y Protección al Medio Ambiente en unidades e instalaciones dedicadas a la actividad. Foto: MVR

Por José de Jesús Pedroza

L

a Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) emitió Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) y obligatorias, que establecen elementos técnicos y requisitos en materia de Seguridad Industrial, Operativa y Protección al Medio Ambiente, que deberán cumplir los regulados que lleven a cabo operaciones de Trasvase en nuestro país. Para realizar las actividades de Transporte y/o Distribución de Hidrocarburos y/o Petrolíferos, es necesario realizar operaciones de Trasvase de una unidad de Transporte y/o Distribución a otra, por lo que se hace prioritario brindar mayor certeza y seguridad durante el desarrollo de esta actividad. Previo a la publicación de estas DACG, el Trasvase no era una operación regulada ni permisionada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), ya que se asumía como algo inherente al Transporte y/o Distribución de Hidrocarburos y/o Petrolíferos. Por ello, la ASEA ha emitido un documento técnico cuya observación es de

carácter obligatorio para los regulados y cuyo objetivo es mitigar el riesgo inherente al Trasvase de Hidrocarburos y/o Petrolíferos entre unidades de Transporte y/o Distribución. Este documento normativo, además establece elementos técnicos y requisitos que se deberán cumplir con el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre, Desmantelamiento y Abandono, de las instalaciones y actividades de Trasvase. Las operaciones asociadas a esta Regulación son las relativas al Transporte y/o Distribución por medios distintos a Ductos comprendiendo cualquiera de las siguientes unidades y sus posibles combinaciones entre ellas: • Carro-tanque a Auto tanque • Carro-tanque a Semi remolque • Carro-tanque a Buque tanque • Buque-tanque a Buque tanque • Buque-tanque a Barcaza Las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los lineamientos que se deben cumplir en el Diseño, Construcción, Pre arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre, Desmantelamiento y Abandono para las instalaciones y operaciones de Trasvase asociadas a las actividades de Transporte y/o Distribución de Hidrocarburos y/o Petrolíferos por medios distintos a Ductos fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de enero de 2019 y entraron en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.

A

I p

B s i

E

P

p fi i

A


e o o -

, n a a a

s s a s l a -

e n a a n r

l , e a e a e -

o e

e , -

n n o -

e e s s n

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Notas

A través del CMP+L

Mercado Gasolinero

Impulsa IPN tecnologías para generar biocombustibles Buscan estimular la generación de tecnologías que sean transferidas y empleadas en la producción de insumos energéticos. Foto: MVR

E

Por Moisés Lara

l Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L), participa en el proyecto del Centro de Innovación en Insumos para Bioenergéticos y Co-productos (Cibioc), a fin de generar tecnologías para la producción de insumos energéticos en biocombustibles. El investigador del IPN, Raúl Hernández Altamirano, destacó que México cuenta con

CFE crea unidad de inteligencia para adquisición de combustibles Por Moisés Lara

L

a Comisión Federal de Electricidad (CFE) creó un Área de Inteligencia Energética, la cual será fundamental para hacer un análisis global de costos de operación, en aras de organizar estrategias de adquisición de combustibles para no realizar compras improvisadas. Manuel Bartlett Díaz, director general de la empresa productiva del estado, explicó a través de un comunicado que la nueva unidad de inteligencia fue creada de la mano de CFEnergía, CFEinternacional y filiales, con el objeto de dotar a CFE de información, análisis técnicos y científicos sobre el mercado energético internacional. De esta forma, CFE tendrá la posibilidad de garantizar insumos estratégicos a sus empresas subsidiarias y filiales a los precios más competitivos del mercado de combustibles. Asimismo, la compañía eléctrica obtendrá información relevante sobre la coyuntura económica, social, geopolítica y ambiental para fortalecer la toma de decisiones. “Estamos convencidos de que con la creación de esta nueva Área de Inteligencia Energética, se apoyará y fortalecerá el compromiso social del corporativo de CFE con la nación mexicana”, afirmó Bartlett Díaz, citado por el comunicado.

El proceso no utiliza agua, no genera residuos, sus condiciones de reacción son moderadas y el consumo de energía es bajo

3 millones de hectáreas con potencial para cultivos energéticos, e indicó que las especies vegetales Jatropha curcas L. e “higuerilla” son excelentes opciones para generar combustibles como biodiésel, etanol, biogás y bioturbosina. Detalló que el Cibioc es impulsado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Explicó que el Politécnico a través del CMP+L es un referente nacional por tener el Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustibles (LaNDACBio), así como una planta de producción comercial de biodiésel y de productos de valor agregado, los cuales son soporte tanto de infraestructura como de personal altamente especializado. Mencionó que la tecnología politécnica patentada de producción de biodiésel y productos de valor agregado es de aplicación inmediata y se basa en principios de la química verde, toda vez que no utiliza agua en sus procesos, no genera residuos, sus condiciones de reacción son moderadas y el consumo de energía es bajo. “Por cada unidad de energía que se incorpora al proceso obtengo diez unidades de ganancia”, refirió. Actualmente, la planta de biodiésel del IPN genera producto a partir del aceite comestible residual. Su producción por lote es de una tonelada diaria, el cual se tiene planteado emplear de manera piloto en autobuses escolares.

39

Foto: Bigstock

3 millones de hectáreas con potencial para cultivos energéticos tiene México

También como un proyecto multidisciplinario, dirigido por Hernández Altamirano con la participación de académicos del CMP+L y el Centro de Investigación en Productos Bióticos (Ceprobi) se crearon inhibidores de corrosión a partir del aceite de “higuerilla” y Jatropha curcas L.; además de glicerol, el cual puede ser utilizado en la industria farmacéutica y alimenticia, así como biopolímeros y bioadsorbentes de metales pesados a partir de la pasta proteica y de la cáscara, respectivamente.

Para uso automotriz

Proponen etanol como sustituto de combustibles fósiles

Diputados turnaron la iniciativa a la Comisión de Energía. Foto: Bigstock

Por Mónica Gutiérrez

E

l diputado José Ricardo Gallardo Cardona, coordinador del grupo parlamentario del PRD, impulsa reformas a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, a fin de que la Secretaría de Energía emita criterios, lineamientos y normatividad correspondientes para que se promueva el etanol como sustituto o complemento.

Foto: Bigstock

El documento señala que en la actualidad más de 50 por ciento de petrolíferos que se comercializan en México corresponde a gasolinas. Esto lo hace el producto derivado del petróleo más importante. En sentido contrario a la producción de crudo, el volumen de ventas de gasolinas ha incrementado en los últimos 18 años, pasando de 531 miles de barriles diarios a 765 mil, última cifra registrada de 2018. La iniciativa, turnada a la Comisión de Energía, refiere que en varios países se usa etanol producido desde caña de azúcar y maíz, mezclado con la gasolina, como combustible para vehículos de transporte. Esto ha disminuido la generación de contaminantes y la dependencia de los precios internacionales del petróleo, sobre todo en naciones que no lo producen. A escala comercial, como menciona dicha investigación, “Brasil y EU han aplicado de manera masiva y exitosa el etanol como combustible alternativo y han mostrado que puede ser competitivo frente a la gasolina en precio y energía”, indica. Por ello, los diputados afirmaron que el etanol es, en combinación con los porcentajes recomendados de gasolina, un buen combustible complementario, por lo que su uso debería considerarse principalmente en automóviles de modelos recientes. Plantearon adicionar el artículo 12 de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, para que la Sener tenga entre sus facultades la posibilidad de emitir criterios, lineamientos y normatividad correspondiente para que, en caso de desabasto de combustibles fósiles de uso automotriz, en todo momento se promueva el empleo del etanol como sustituto o complemento.


40

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Electricidad

L

E c

Foto: E-media

E e r n

P

E

e e c C l

Nuestra compañía

se encuentra inmersa en una época de grandes retos, incesantes cambios y enormes oportunidades, gracias a que formamos parte de una corporación líder en el sector, que busca innovación y evolución constante como emblema que ha determinado su liderazgo” Bulmaro Rojas

En productos de generación de energía de respaldo

Generac Power Systems inaugura oficinas en el marco de su 60 aniversario Aun con la incertidumbre que se vislumbra en materia energética actualmente, la empresa confía en que el segundo trimestre del año la economía tome su cauce, ante lo cual, empleará sus nuevas oficinas corporativas en México para ofrecer su experiencia en el sector eléctrico y utilizar nuestro país como puente para llegar a otras latitudes.

Foto: Generac

G

Por Global Energy

enerac Power Systems nació de la asociación de dos empresas, una de origen mexicano -Ottomotores- con una larga de tradición en el mercado, fundada en 1950 como empresa familiar, y Selmec, creada en 1960, ambas con amplia experiencia en equipos de generación de energía y otros productos impulsados por motores. El 31 de enero consolidaron su presencia en el país con la apertura de unas nuevas oficinas corporativas en Polanco, Ciudad de México, con ello, la empresa finaliza un proceso de integración estructural enfocado en optimizar su operación, procesos internos y de atención a clientes, lo que abre la puerta a crear nuevas sinergias con sus distribuidores, y a incrementar las oportunidades de negocios. En entrevista para Global Energy, Bulmaro Rojas, director general en México, afirmó que tienen confianza en las oportunidades de negocios existentes en el mercado mexicano y que la apertura de las oficinas en la Ciudad de México son fruto de los resultados obtenidos en 2018, “tuvimos un crecimiento de doble dígito al igual que nuestra compañía a nivel global”, aseguró el directivo. La compañía observa que el año inicia con cierta incertidumbre en la economía y en los

Foto: Generac

Generac Power Systems comenzó en México hace más de 20 años; hace seis compró Ottomotores, y recientemente Selmec

negocios, pero vislumbran oportunidades para buscar otros mercados donde incursionar, como el de la construcción. En materia energética buscan aportar su experiencia en sectores como el Oil & Gas “nosotros tenemos las soluciones adecuadas y estamos preparados para crecer con ello” expresó. Otra área de interés para Generac Power Systems es la infraestructura que se necesitará en la Zonas Económicas Especiales, aunque Bulmaro Rojas aclara que no descuidarán negocios como el industrial y residencial, donde también están creciendo. El directivo detalló que el principal reto a sortear es la incertidumbre en la economía y en las inversiones “todavía no hay mucha confianza en algunos negocios”, pero asegura que la solidez financiera de la empresa les permite apostar por el futuro, y dijo que espera que haya un recuperación a partir del segundo trimestre de 2019. En tanto, Ricardo Navarro, Vicepresidente Senior para América Latina, dijo que la suma de experiencia de ambas empresas les da la autoridad para ser vanguardia en el sector, “creo que tenemos la autoridad moral de decir que sabemos de plantas eléctricas y de sistemas eléctricos, y nuestros clientes también lo creen, si no, sería difícil tener tantos años en el mercado”, expresó. El directivo informó que sus objetivos están puestos en ser líderes en plantas de gas y en ofrecer una solución tecnológica de respaldo energético y de conectividad con el usuario, por lo que destacó la importancia de México en sus operaciones y oportunidades de trabajo. “México es una plaza estratégica en la región no solo como nuestro mercado más importante, sino como puente para el resto de América Latina y otros mercados internacionales”, concluyó.

c u d t d l p

s r d v s


a o

s a a y

a n a r . e e e s y a . y o r s

n , a

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

La petrolera es la primera en incorporarse a IBM Q Network

ExxonMobil e IBM se unen para llevar la computación cuántica al sector energético Estos avances permitirían abordar problemas informáticos complejos en una variedad de aplicaciones, como optimizar redes eléctricas; realizar modelos ambientales más predictivos, y el descubrimiento de nuevos materiales para una captura de carbono más eficiente. Por Mónica Gutiérrez

E

xxonMobil firmó un acuerdo de asociación con IBM para promover el uso potencial de la computación cuántica en el desarrollo de tecnologías de manufactura y energía de última generación. La nueva asociación fue anunciada formalmente durante el Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas, llevado a cabo el pasado enero. Como parte del acuerdo, ExxonMobil se convierte en la primera compañía de energía en unirse a IBM Q Network, una comunidad mundial de compañías Fortune 500, startups, instituciones académicas y laboratorios nacionales de investigación que trabajan para avanzar en la computación cuántica y explorar aplicaciones prácticas para la ciencia y los negocios. "La escala y complejidad de muchos de los desafíos que enfrentamos en nuestro negocio superan los límites de las computadoras tradicionales de hoy", dijo Vijay Swarup, vicepresidente de investigación y desarrollo para ExxonMobil Research and Engineering Company.

Foto: Bigstock

"Potencialmente, la computación cuántica puede brindarnos capacidades para simular como nunca antes la naturaleza y la química. A medida que continuamos con nuestros propios esfuerzos de investigación y desarrollo en las áreas de energía y químicos, nuestro acuerdo con IBM nos permitirá ampliar nuestra base de conocimientos y aplicar potencialmente nuevas soluciones en informática para avanzar más en esos esfuerzos".

Hidrocarburos

Los avances en computación cuántica podrían proporcionar a ExxonMobil la capacidad de abordar problemas informáticos complejos en una variedad de aplicaciones, incluido el potencial para optimizar la red eléctrica de un país; realizar modelos ambientales más predictivos, y cálculos de química cuántica altamente precisos para permitir el descubrimiento de nuevos materiales para una captura de carbono más eficiente. "Nuevos avances, junto con la aplicación creativa de las tecnologías actuales disponibles para nosotros desde fuera del sector energético, será fundamental para enfrentar el doble desafío de producir energía para impulsar las economías y satisfacer las necesidades de los consumidores mientras gestionamos los riesgos del cambio climático", agregó Swarup. “Gran parte del éxito en nuestro propio ingenio se ve facilitado por la innovación de otros fuera de nuestra industria, desde la impresión tridimensional hasta la computación cuántica. Las numerosas asociaciones que lideramos o en las que participamos alrededor del mundo nos brindan oportunidades para intercambiar ideas y colaborar, aplicando nuestras propias experiencias, conocimientos y fortalezas únicas para lograr un avance potencialmente exitoso en la producción de energía con menos emisiones o un proceso de fabricación más eficiente". La asociación de ExxonMobil con IBM amplía los esfuerzos de colaboración de la compañía con otras empresas e instituciones académicas que se centran en desarrollar una serie de nuevas tecnologías energéticas, mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La compañía actualmente trabaja con cerca de 80 universidades en los Estados Unidos, Europa y Asia para explorar tecnologías de energía de próxima generación.

41

Foto: Exxon

Abstract

ExxonMobil has signed a partnership agreement with IBM to advance the potential use of quantum computing in developing next-generation energy and manufacturing technologies. Advances in quantum computing could provide ExxonMobil with an ability to address computationally challenging problems across a variety of applications, including the potential to optimize a country’s power grid, and perform more predictive environmental modeling and highly accurate quantum chemistry calculations to enable discovery of new materials for more efficient carbon capture.


42

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas Globalización 4.0: cómo diseñar una arquitectura global en tiempos de la Cuarta Revolución Industrial, fue el lema

Foto: Bigstock

Líderes y empresarios reconocen la necesidad de prestar atención a generar energías limpias Empresarios, inversionistas y líderes de opinión se reunieron en Davos, Suiza, para trazar la línea que se deberá seguir en materia de energía y cambio climático, buscando áreas de oportunidad para generar energías limpias y ayudar a la humanidad a evitar un colapso ambiental.

L

Por Galo Ramírez

a globalización 4.0 apenas ha comenzado, pero estamos muy poco preparados para ella. Aferrarse a una mentalidad obsoleta y llevar a cabo pequeños ajustes a nuestros procesos e instituciones existentes, no será para nada suficiente, apuntó el fundador y presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab. Como cada año en Davos-Klosters, Suiza, se dieron cita los hombres más ricos y poderosos del mundo para hablar sobre los temas contemporáneos que aquejan a la humanidad. Esta vez asistieron cerca de 2,500 representantes de 140 países, pero tuvo la ausencia de líderes como Donald Trump, de los principales llamados a cumplir las metas.

El tema en su edición 2019 fue Globalización 4.0: cómo diseñar una arquitectura global en tiempos de la Cuarta Revolución Industrial. A su vez, las reflexiones se centraron en: Energía, cambio climático, desaceleración de la economía, inteligencia artificial y ciber-crimen. En la reunión, los empresarios, instituciones y líderes del sector energético hicieron una mea culpa porque no han asumido las consecuencias del cambio. En materia de Energía la reunión se desarrolló bajo un contexto donde el precio del petróleo se encuentra en niveles históricamente bajos y con la amenaza de retirar subsidios a esta forma de producir energía, pero la inversión e interés por generar energías limpias va en ascenso, lo que "no supone un problema, sino una oportunidad" habría expresado Ignacio Sánchez Galán presidente del Iberdrola. Bajo la premisa de que “quien contamina, paga” Sánchez Galán expresó que se tiene que “eliminar los subsidios a las tecnologías más contaminantes, que alcanzaron los 300,000 millones de euros solo el año pasado”, por lo que habría que “poner un precio a las emisiones de CO2 que impulse el cambio tecnológico, incentivar las tecnologías limpias y repartir de manera coherente los costes entre los diferentes sectores”. Durante el encuentro de Davos se realizaron tres mesas de diálogo sobre el tema de Energía y cambio climático. En uno de los paneles se detalló

Las compañías

estamos preparadas para invertir en la transición energética y las entidades financieras están dispuestas a aportar la financiación precisa. Solo hace falta que se eliminen las barreras y que se propicie una asignación equitativa de los costes para alcanzarla” Ignacio Galán, presidente de Iberdrola.

que la energía se ha utilizado “como un arma política” lo que conlleva a repetir errores pasados con cargo a “consumidores y accionistas”. En ese sentido, Jean-Pascal Tricoire, Chairman & CEO de Schneider Electric, dejó la tarea a los consumidores, quienes deberán elegir qué tipo de energía quieren consumir pero también buscan que las empresas del sector se preocupen por generar energía menos contaminante. Opinó que “la gente quiere poner plazas solares en sus casas pero también quieren que las empresas sean cada vez más verdes y ecológicas". Por su parte, el representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) António Guterres, tiene la sensación de que se está perdiendo la batalla, "El cambio climático va más rápido que nosotros, estamos perdiendo la carrera y podría ser una tragedia para el planeta", por lo que hizo un llamado a la élite política y económica para hacer más por el planeta. Sánchez Galán replicó que "tampoco se trata de plantear el futuro del sector como una lucha entre el petróleo y el gas por un lado y la electricidad por otro", ya que tanto el petróleo como el gas tienen un "gran futuro". El directivo de Iberdrola señaló que la sociedad no solo se beneficiará en términos ambientales si no se asegura el suministro de energía, mejores precios en materia eléctrica y lo más importante: la mejora de la salud. Por ello, llamaron, será necesario crear sinergias entre los sectores público y privado, formar nuevas asociaciones de gobiernos, ciudades, estados y provincias con ideas afines, y crear nuevas plataformas de liderazgo para la experimentación de políticas y la acción público-privada, cada una orientada a diferentes agendas industriales, nacionales y regionales. “Existen muchos buenos ejemplos de una colaboración tan importante que ya comienza a manifestarse, como la Alianza de Directores Líderes del Clima. Este grupo de directores ejecutivos, con ingresos conjuntos en las empresas de más de 1.5 billones de dólares, ya ha reducido sus emisiones colectivas en 9% desde 2015 y se ha comprometido a hacer más”, expresó Klaus Schwab. Otros participantes que hablaron sobre Energía y ambiente fueron el ministro indio de Ferrocarriles y Carbón, Piyush Goyal; la representante de las Naciones Unidas para la energía sostenible, Rachel Kyte; el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, Pedro Pullen Parente; Christiana Figueres, de Mission 2020; Patrick Poyanné, CEO de Total; Oleg Deripaska, CEO de Rusal; y Nur Bekri, director de la Agencia Reguladora de Energía de China.

Abstract Foto: WEF

2,500

representantes de 140 países asistieron

Climate was a major theme in Davos, where panel discussions on everything from global warming to ocean sustainability and biodiversity drew large crowds. Many speakers acknowledged progress won't be made until the economics change. There were new initiatives, for example, Procter & Gamble (PG), PepsiCo (PEP), Nestlé (NSRGY) and Unilever (UL) joined forces with waste management company TerraCycle to launch Loop, a project that will allow people to reuse containers for some of the world's most popular household products.

E

A m p

E ‘ ( c

A

P

p p e m u e s c 4

m p

L

V i

L e 2

A

P

e

V t p e V g s m

t d e g V c d s


a é n n ó s s

o s , y

a a l

, s

, r s

s n 5 s -

e ; k e -

Notas

En una planta fotovoltaica de 405 MWp en sonora

ACCIONA instala más de un millón de paneles en dos meses En un solo día, la compañía montó en la planta ‘Puerto Libertad’ 43,080 módulos fotovoltaicos (14.29 MWp), lo que representa un récord en la construcción de este tipo de instalaciones.

A

Por Mónica Gutiérrez

CCIONA Energía culminó en 2018 el montaje de la planta fotovoltaica ‘Puerto Libertad’ en el desierto de Sonora, una instalación de 404.57 MWp de potencia, que es la mayor planta renovable nunca construida por la compañía. Para lograrlo, instaló en dos meses –entre el 19 de octubre y el 19 de diciembre- más de un millón de paneles fotovoltaicos – 1’072,909-, con una potencia asociada de 356.02 MWp. Un récord en construcción de este tipo de instalaciones que se suma al logrado en un solo día – el 18 de diciembre- en el que la compañía llegó a montar 43,080 módulos (14.29 MWp). La empresa construye esta instalación en la modalidad de llave en mano para el consorcio propietario de la misma, participado al 50% por la

Energías Alternativas

compañía y por Tuto Energy (grupo BIOFIELDS). Con una inversión total prevista de 349 millones de dólares, la planta ‘Puerto Libertad’ se pondrá en marcha a lo largo del primer cuatrimestre de 2019. “Nunca hasta ahora habíamos alcanzado tal ritmo de actividad en la construcción de una planta fotovoltaica. En ‘Puerto Libertad’ hemos alcanzado dinámicas de trabajo muy eficientes, nacidas de experiencias de plantas anteriores, que nos han permitido culminar el montaje de la planta en un plazo récord y contribuir así al destacado incremento de nuestra potencia instalada en México”, ha manifestado Miguel Angel Alonso, director general de ACCIONA Energía México. La construcción de la planta ha dado trabajo a una media de 600 personas con picos de actividad en los que se han alcanzado los 1,300 trabajadores. En la fase de operación, dará empleo estable a 38 personas.

Superficie equivalente a 333 campos de fútbol

Foto: Acciona

1,144

MW totales

en propiedad instalados en México tiene la empresa.

La planta consta de 1’222,800 paneles de silicio policristalino instalados sobre 1,496 estructuras de seguimiento horizontal, con una superficie de captación solar de 2.4 km2 (equivalente a 333 campos de fútbol profesionales). Está ubicada en el municipio del mismo nombre, junto a la costa del Mar de Cortés, en el golfo de Baja California, a unos 200 kilómetros al noroeste de Hermosillo, capital del estado de Sonora. La planta producirá anualmente unos 963 gigavatios hora (GWh) de energía, capaces de atender la demanda eléctrica de 583,000 hogares mexicanos. Dado su origen renovable, esta producción evitará la emisión a la atmósfera de

43

Foto: Acciona

925,443 toneladas de CO2 en centrales de carbón, con un efecto depurativo para la atmósfera superior al de 46 millones de árboles. Con esta planta renovable, ACCIONA Energía pasa disponer de 1,144 MW totales en México (739.5 MW eólicos y 404.5 MWp fotovoltaicos), lo que sitúa a este país como el segundo a escala mundial, tras España, en potencia propiedad de la compañía. En cifras netas, la potencia de ACCIONA en el país suma 942 MW. La construcción de ‘Puerto Libertad’ permite asimismo a ACCIONA duplicar muy holgadamente su potencia fotovoltaica en propiedad en el mundo, hasta alcanzar 793 MWp totales, con plantas en México, Chile, Sudáfrica, Portugal y España. La compañía construye actualmente instalaciones fotovoltaicas en otros dos países Egipto y Ucrania- que le permitirán superar los 1,000 MWp totales en 2019.

La cifra significa la emisión de 129 millones de toneladas de CO2 al año

Vestas alcanza 100 GW de potencia instalada en turbinas en todo el mundo La empresa está presente en 80 países y tiene más de 24,400 empleados.

A

Por Moisés Lara

fines de 2018, Vestas alcanzó un nuevo hito, logrando 100 GW de aerogeneradores instalados, con la turbina V110-2.0 MW en el proyecto Wind XI de MidAmerican Energy en Iowa, EE. UU. Desde la instalación inaugural de una turbina V10-30 kW en Dinamarca en 1979, Vestas ha instalado más de 66,000 turbinas en alrededor de 80 países en seis continentes. Hoy en día, la turbina eólica terrestre más grande de Vestas es la turbina V150-4.2 MW, y el hito de 100 GW ha sido posible gracias a la continua evolución de la tecnología y soluciones de energía eólica, que han visto un aumento en la producción y la eficiencia. "Hemos sido pioneros en la energía eólica en todo el mundo durante 40 años, y la instalación de 100 GW junto con nuestros clientes y socios es algo de lo que estamos extremadamente orgullosos, ya que subraya hasta dónde ha llegado Vestas y la energía eólica. También es un placer celebrar este hito con un cliente clave como MidAmerican Energy", dice Anders Runevad, Presidente y CEO de Vestas.

“Alcanzar este hito ha requerido una innovación continua, un fuerte compromiso y una gran ejecución por parte de todos los empleados de Vestas, por lo que los 100 GW representan una parte clave de la fundación que nos permite desarrollar las soluciones de energía sostenible del futuro”. Durante el viaje a 100 GW, Vestas ha ayudado a eliminar más de cien millones de toneladas de CO2 de la atmósfera proporcionando soluciones sostenibles y rentables para satisfacer la demanda de energía del mundo. Al cruzar este umbral de 100 GW, Vestas ha instalado aproximadamente el 10 por ciento del total de 1 TW del mundo de capacidad instalada de energía eólica y solar.

ot o: ves tas.com

s

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

F

Alcanzar este hito ha requerido una innovación continua,

un fuerte compromiso y una gran ejecución por parte de todos los empleados de Vestas, por lo que los 100 GW representan una parte clave de la fundación que nos permite desarrollar las soluciones de energía sostenible del futuro”. Anders Runevad, Presidente y CEO de Vestas

Foto: vestas.com

La capacidad del proyecto Wind XI aumentará hasta 2,000 MW y consistirá en varios sitios en Iowa que entrarán en servicio entre 2017 y 2019. Sobre la base de la electricidad promedio mundial, 100 GW de energía eólica ahorran alrededor de 129 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las emisiones de CO2 de3: • 141 mil millones de libras de carbón quemado • 298 millones de barriles de petróleo. • 22,54 millones de hogares en los Estados Unidos consumen electricidad anualmente. • 33 centrales eléctricas de carbón. • Carbono secuestrado de 152 millones de acres de bosque.

Foto: vestas.com

Abstract

Vestas achieved 100 GW of installed wind turbines with the installation of a V1102.0 MW turbine at MidAmerican Energy’s Wind XI project in Iowa, U.S. By crossing this 100 GW threshold, Vestas has installed approximately 10 percent of the world’s total 1 TW of installed wind and solar energy capacity.


Energías Alternativas Notas ot o: E -med ia

44

F

Opiniones del sector

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Washington funcionará solo con energía renovable en 2032 por World Economic Forum

El concepto de smart city abarca una innumerable ristra de proposiciones tecnológicas, organizativas, de sostenibilidad. Pero en todo proyecto de este tipo hay algo que no se puede dejar de lado hoy en día. Se trata de la energía. El aumento de la eficiencia y la reducción de la contaminación son dos ambiciones recurrentes.

E

l papel que juegan las renovables en esta partida es esencial. Y cada vez va a más. Tanto es así que ya hay ciudades que han mostrado su intención de que el 100% de su electricidad provenga de estas fuentes. En Estados Unidos son varias las que lo han hecho, incluso algunos estados como California y Hawái apuntan en esta dirección. Es la dirección en la que apunta la capital del país, Washington. Y con la vista puesta en una fecha cercana. Hasta hace poco la urbe se planteaba 2032 como un escenario donde el 50% de su electricidad tenía que provenir de renovables. Pero a partir de una nueva normativa aprobada por el ayuntamiento, la tasa se eleva al 100%. Son solo 13 años para propiciar que la capital de Estados Unidos tome electricidad solo de fuentes renovables. En este plan los edificios son lo más importante , pues suponen tres cuartas partes de las emisiones de la ciudad. Serán necesarias obras de renovación. No solo para instalar placas solares sino también para adaptar las construcciones. La eficiencia energética ha de ser mayor y hay muchas edificaciones antiguas en Washington, con sistemas de alto consumo energético.

Objetivos que apuntan alto La normativa adoptada para fomentar la energía renovable en Washington no incluye a los coches de combustible fósil. Es cierto que es solo una parte del consumo energético de la ciudad -aunque mayoritaria- y solo una parte de la contaminación. Pero hay que tener en cuenta una tendencia.

Foto: Bigstock

El ascenso del coche eléctrico es imparable. Cada vez más particulares comprarán vehículos que se conectarán a la red eléctrica para cargarlos. Son utilitarios que dejarán de contaminar y que tirarán del mix energético de la ciudad. Como este será 100% renovable, el resultado es que los vehículos eléctricos no contaminarán de ninguna manera y en ningún lugar. Es un movimiento que también está auspiciado desde el gobierno local. Uno de sus planes contempla que en 2045 todos los autobuses, taxis y transporte privado de más de 50 personas tendrán que ser eléctricos. Hay poco margen para la gasolina. El camino para funcionar con electricidad proveniente en un 100% de energías renovables ya lo han comenzado algunas regiones e incluso países. Samoa es uno de los ejemplos más manejables, pero también es un objetivo que se ha planteado Cuba, aunque a largo plazo. En el sector privado también hay casos de empresas que se han propuesto operar solo con energía procedente de renovables. Y aquí las cosas van más rápido. Telefónica anunció la consecución de esta meta en España el pasado año y tiene previsto extenderlo a toda su estructura global en 2030.

Llega nueva empresa al mercado solar mexicano Los productos de SMA ya se encuentran disponibles a partir de enero 2019 en los almacenes BayWa r.e. en México. Por Moisés Lara

S

MA Solar Technology, empresa alemana especialista en la fabricación de inversores solares y tecnología fotovoltaica, ha firmado un acuerdo de distribución de sus productos con la distribuidora BayWa r.e. en México, la empresa mayorista de soluciones fotovoltaicas más grande en este país con presencia a nivel mundial. BayWa r.e. es un desarrollador global de energía renovable, proveedor de servicios y distribuidor mayorista de soluciones. Recientemente se anunció la llegada de los inversores de la empresa alemana al catálogo de venta de BayWa r.e. en México. Sunny Boy y Sunny Tripower TL son los modelos que a partir de ahora formarán parte del stock para su comercialización directa en el país. De acuerdo a sus especificaciones, Sunny Boy reporta un desempeño ideal para residencias, mientras que el modelo Sunny Tripower TL posee características más atractivas para comercios e industrias. “BayWa r.e. es el principal distribuidor de inversores SMA a nivel mundial y estamos muy entusiasmados de ahora también tenerlo en México. Estamos convencidos que este acuerdo de distribución beneficiará directamente a nuestros clientes al poder tener la calidad, eficiencia y tecnología de SMA en el mercado solar mexicano”, comentó Andres González, director general de BayWa r.e. en México. El vicepresidente de Ventas de SMA Americas, Charles Ellis declaró: “estamos muy emocionados de asociarnos con BayWa r.e. en México, no solo son un gran socio global para nosotros, sino que son uno de los distribuidores líderes en el mercado mexicano con el que estamos seguros de formar esta alianza y tenemos plena confianza en su enfoque de atención al cliente e integración con los mejores instaladores”.

La mexicana reúne a las principales empresas en la industria fotovoltaica

Solar Power y AMIF firman alianza

El evento se celebrará del 19 al 21 de marzo en el Centro Citibanamex en la CDMX Por Global Energy

L

a Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica A.C (AMIF) y la alemana Deutsche Messe a través de su filial en el país Hannover Fairs México, firmaron una alianza de cara a la feria Solar Power Mexico, donde se mostrará lo más avanzado en sistemas solares para el sector industrial y residencial. AMIF fue fundada en Guadalajara en 2013 con el propósito de reunir a las principales empresas que trabajan en la

industria fotovoltaica en territorio nacional, así como buscar alianzas foráneas, haciendo de estas una fuerza común. L a pr i mera e x p osic ión de Sola r Power Mexico será el evento más especializado que se haya llevado a cabo en el país para esta industria. Será el primer evento B2B que se celebrará del 19 al 21 de marzo en el Centro Citibanamex en la Ciudad de México, donde se reunirán tomadores de decisiones y las principales empresas del sector. La alemana Deutsche Messe AG, organizadora de la feria industrial más importante a nivel mundial Hannover Messe y que preside Jochen Koeckler, será la encargada de traer al país la Solar Power Mexico, junto con Sunshine Energy International

Limited, de Shanghái, China, y Solar Power International, de Virginia, EE. UU. Sunshine Energy International Limited organiza la SNEC PV Power Expo y Solar Power International es organizadora de SPI, la mayor feria de energía solar en América del Norte, con más de 20 mil visitantes y 700 expositores. SPI es un evento que se organiza de manera simultánea a la ESI enfocada al Almacenamiento de Energía Internacional, el mayor evento de almacenamiento de energía en América del Norte. Solar Power Mexico exhibirá lo mejor en energía termosolar, almacenamiento, generación por parte de productores independientes, suministro y gestión de redes eléctricas inteligentes, entre otros.

Foto: Bigstock


n a a n

e s o y a a

y s

e y n o a , o ,

, s o e e a n


46

Energías Alternativas Entrevista

Mtro. Hugo Castro Martínez

Febrero 2019 www.globalenergy.mx

Gerente de Energía y Medio Ambiente de la COPARMEX

Matriz energética de México debe transitar hacia renovables para equilibrar la balanza Pese a la gran capacidad del país en materia de recursos renovables, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que México ocupa tan solo 7 por ciento del total de su capacidad en este tipo de energía, lo que representa 20 por ciento del total de la energía que se produce a nivel mundial.

E

Por Global Energy

n materia de energía, el panorama en territorio nacional durante esta nueva administración se tiene que reforzar desde la parte empresarial, pues la aportación de la industria es importante para ayudar a crecer a México. Además, desde la trinchera empresarial, es necesario apoyar al gobierno en lo que se requiera para crear mayor infraestructura y capacidad en los sectores de hidrocarburos, almacenamiento y energías limpias. Lo anterior lo aseguró el Mtro. Hugo Castro Martínez, gerente de Energía y Medio Ambiente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), quien compartió que respecto a las energías renovables hay una apuesta muy importante en el país pero que no es suficiente, pues dijo que se ha inclinado la balanza más en dirección hacia los hidrocarburos y las refinerías. “Creo que se debería modificar un poco la vertiente, aunque lo que me hace más ruido es el tema del carbón por las consecuencias para el medio ambiente, entonces creo que se debe variar un poco esa matriz y ampliarla porque requerimos mucha energía en el país, y tenemos muchas oportunidades en materia de energía, no solamente en hidrocarburos y carbón. “Un argumento que nos han dicho mucho en contra de las energías renovables es el espacio; sin embargo, México no tiene problemas de espacio porque hay zonas privilegiadas, más aún en el caso de la energía eólica y solar”, recalcó el representante de COPARMEX En entrevista para Global Energy, indicó estar de acuerdo con la energía hidroeléctrica como alternativa energética, ya que “la idea es seguir apoyando todo lo que tenga que ver con energías limpias; vamos a estar siempre apoyando, es decir, entendemos que hay una vía tradicional y que los hidrocarburos van a seguir ahí, pero hay que mover la matriz, no podemos quedarnos solo con eso”. Asimismo, aseguró que para seguir haciendo esfuerzos en favor de las energías alternativas se requiere de alianzas estratégicas entre académicos, gobierno y empresarios para impulsar un programa importante que detone al sector energético a través de propuestas y proyectos de gran calidad. “Creo que es muy importante crecer, pero entre mayor crecimiento se requiere de mayor energía. En ese sentido, es importante no perder de vista el cuidado del medio ambiente y la parte social para no afectar a nadie. ¡No van separados, hay que seguir insistiendo en que sean sustentables!”, puntualizó. Sobre este tema, cabe destacar que a nivel global en los años 80 la energía consumida -casi en su totalidad- provenía de la quema de

Foto: Bigstock

La idea es seguir apoyando todo lo que tenga que ver con energías limpias. Entendemos

que hay una vía tradicional y que los hidrocarburos van a seguir ahí, pero hay que mover la matriz, no podemos quedarnos solo con eso”, Mtro. Hugo Castro Martínez, gerente de Energía y Medio Ambiente de la COPARMEX.

Foto: Bigstock

combustibles fósiles. Considerando el mismo consumo per cápita de aquella época y que la población mundial en ese entonces era de 8,200 millones de personas aproximadamente, en 2025 se quemarán alrededor de 14,000 millones de toneladas de carbón, lo que significa que habrá un incremento aproximado de 40 por ciento, de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Las fuentes primarias de energía que se consumen actualmente en el mundo son los hidrocarburos, ya que corresponden a un 80 por ciento de toda la energía producida y consumida. No obstante, en México la dependencia es mayor, pues con base en datos del 2007, 92 por ciento de la producción de energía primaria correspondió a combustibles fósiles, con consumos de 71.4 por ciento de petróleo, 19.2 por ciento de gas y 1.9 por ciento de carbón.

La demanda energética mundial crece a un ritmo de 2 por ciento anual, y millones de personas en todo el mundo tienen un estilo de vida que requiere cantidades de energía cada vez mayores: IEA.

En este sentido, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANART) asegura que México tiene una gran oportunidad en materia de energías renovables, ya que éstas representan mayor seguridad energética, menos contaminación e implican un mayor ahorro en la economía de estados y municipios. Estas declaraciones fueron justificadas bajo el argumento de que el territorio nacional cuenta con altos niveles de insolación, importantes recursos hídricos para la instalación de plantas minihidráulicas, vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos, sitios con intensos y constantes vientos, además de grandes volúmenes de esquilmos agrícolas e importantes cantidades de desperdicios orgánicos en las ciudades y el campo. Mientras, en materia del consumo de energías a nivel mundial, destaca que de acuerdo con estudios de la Agencia Internacional de Energía, el 97 por ciento de los combustibles son fósiles; el 38 por ciento proviene del carbón, 40 por ciento del petróleo y 19 por ciento proviene del gas natural.


n s n

s l e l n n

o e s o



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.