Global Energy 129 / Marzo 2019

Page 1

globalenergymx

Global Energy

www.globalenergy.mx

Pemex

En Coatzacoalcos, Veracruz, se llevó a cabo la tercera edición del congreso Downstream Oil and Gas, donde expertos, autoridades y empresarios plantearon los retos y oportunidades que ofrece el sector de hidrocarburos en esta región del país.

Global Energy

Rengen Energy Solutions, lista para construir refinería de Dos Bocas

AMLO presenta estrategia para el fortalecimiento de la industria eléctrica

Global Energy

34

@GlobalEnergyMex

Global Energy México

Año 10 Número 129 Marzo 2019

Desde su fundación en 1938, Petróleos Mexicanos ha sido la principal compañía de hidrocarburos en el país. Hoy, lejos de la expropiación petrolera, este ícono de la industria energética tiene una nueva cita con la historia para hacer un balance entre su pasado reciente y el futuro cercano con la intención de revitalizar la producción de crudo, pero sobre todo, para hacer honor a 81 años de ser la empresa más estratégica de la nación.

12

26

Financiamiento de proyectos solares a gran escala: oportunidades y desafíos en México 44

Bigstock

30

AÑOS

Migración de motores a gas natural vehicular, alternativa en pro de la economía y medio ambiente.

Pemex: el emblema de México se redefine

12

Contempla la producción de más energía limpia, la modernización de las 60 plantas hidroeléctricas del país y la reestructuración de contratos con empresas privadas.

Ing. Esteban Daniel Benavides Pérez Director General de GNVTEC

Infografía

Tecnología, herramienta para evitar paros no programados y mejorar eficiencia energética Global Energy

4

Nuevas políticas y proyectos colocan al Estado a la altura de la transformación energética.

Global Energy

Global Energy

Dr. Leopoldo Sánchez Cruz Director General de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz

40

4 cercano de Pemex 42 El pasado reciente y el futuro

Entrevista con Javier Barella, Director Regional para Latinoamérica Norte de OSIsoft.

32

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO



Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Nuevas políticas y proyectos colocan al Estado a la altura de la transformación energética.

globalenergymx

Global Energy

www.globalenergy.mx

Pemex

12

Global Energy

Rengen Energy Solutions, lista para construir refinería de Dos Bocas

12

Global Energy

@GlobalEnergyMex

Global Energy México

Año 10 Número 129 Marzo 2019

Desde su fundación en 1938, Petróleos Mexicanos ha sido la principal compañía de hidrocarburos en el país. Hoy, lejos de la expropiación petrolera, este ícono de la industria energética tiene una nueva cita con la historia para hacer un balance entre su pasado reciente y el futuro cercano con la intención de revitalizar la producción de crudo, pero sobre todo, para hacer honor a 81 años de ser la empresa más estratégica de la nación.

AMLO presenta estrategia para el fortalecimiento de la industria eléctrica

26

Financiamiento de proyectos solares a gran escala: oportunidades y desafíos en México 44

Bigstock

30

AÑOS

Migración de motores a gas natural vehicular, alternativa en pro de la economía y medio ambiente.

Pemex: el emblema de México se redefine

En Coatzacoalcos, Veracruz, se llevó a cabo la tercera edición del congreso Downstream Oil and Gas, donde expertos, autoridades y empresarios plantearon los retos y oportunidades que ofrece el sector de hidrocarburos en esta región del país.

Contempla la producción de más energía limpia, la modernización de las 60 plantas hidroeléctricas del país y la reestructuración de contratos con empresas privadas.

Ing. Esteban Daniel Benavides Pérez Director General de GNVTEC 34

Infografía

Tecnología, herramienta para evitar paros no programados y mejorar eficiencia energética Global Energy

Global Energy

Dr. Leopoldo Sánchez Cruz Director General de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz 4

Global Energy

Pemex da inicio a un nuevo proceso de transformación en la industria petrolera

40

Entrevista con Javier Barella, Director Regional para Latinoamérica Norte de OSIsoft.

4 cercano de Pemex 42 El pasado reciente y el futuro

32

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO

D

Foto: Pemex

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Redacción Juan José García Claudia García Galo Ramírez Diseño Gráfico Marco Alvarado

urante décadas, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido sostén y fuente principal de divisas e ingresos fiscales para el país. Una trayectoria de amplia tradición e historia ha colocado a esta empresa como el símbolo por excelencia de la industria energética mexicana alrededor de todo el mundo. A casi 81 años de su nacimiento, Pemex sigue siendo la figura empresarial más importante del sector público, y para este 2019 también se ha convertido en el estandarte ideológico más representativo de la Cuarta Transformación impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto implica no solo una idea de profundo nacionalismo y orgullo por la compañía, sino un ver hacia el futuro evaluando los errores y aciertos de los últimos años. Pemex llega a esta memorable fecha con múltiples expectativas y un portafolio de acciones que invitan a creer que el rescate de la industria petrolera será posible gradualmente si se trabaja de manera seria, innovadora y coordinada entre los sectores público y privado. Para este nuevo periodo, Petróleos Mexicanos ha trazado rutas de trabajo desde distintas trincheras y con un

Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

único fin: devolver a la empresa su rentabilidad y valor en la industria, y a los mexicanos los beneficios de vivir en una tierra privilegiada geográficamente y con un potencial de recursos naturales único en todo el mundo. Adicional a los planes de refinación, producción de hidrocarburos y combate al robo de combustibles, en su proyecto energético el presidente López Obrador ha dejado claro que Pemex recibirá todo el apoyo institucional y financiero por parte del Gobierno Federal para sanear sus finanzas y convertirla en factor principal de la reactivación de la producción petrolera nacional. En lo proyectado para este año, se estima que a través de una serie de medidas se logren ingresos adicionales por 107 mil millones de pesos. Mediante su Plan de Fortalecimiento, la empresa espera dar inicio a un ciclo de saneamiento que le permita mejorar sus números, no contratar deuda después de 10 años, incrementar la inversión y sobre todo, terminar con la corrupción. Mientras se lleva a cabo todo este respaldo financiero, el proceso de transformar a Pemex también implicará el desarrollo de 20 campos nuevos, de los cuales 16 estarán en aguas someras, 14 en el litoral de Tabasco y dos en el litoral de Campeche, y cuatro se ubicarán en tierra, tres en Tabasco y uno en Veracruz. Todas estas medidas integran el plan de apoyo de esta nueva era en Petróleos Mexicanos. Sin duda, la disciplina financiera, el control de gastos y la política de austeridad gubernamental coadyuvarán a que el proyecto operativo pueda implementarse y existan elementos suficientes para hacer frente a las barreras que puedan presentarse en el camino. Con este mapa de ruta es como Pemex llegará a la celebración de su cumpleaños número 81, y en el marco de este memorable festejo, quienes forman parte de esta industria reconocen que todo esto representa una gran oportunidad para el renacimiento del crudo mexicano. La oportunidad nuevamente se presenta, el renacimiento de la industria energética está al alcance y puede ser Petróleos Mexicanos el conducto por el que México se coloque como protagonista en el contexto petrolero internacional.

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 10

PÁG. 08

PÁG.36

Luis Vielma Lobo

David Talavera Zabre

Máximo Marín

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 22

MERCADO GASOLINERO

PÁG. 34

ELECTRICIDAD

PÁG. 40

ALTERNATIVAS

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 129, Año 10. Publicación mensual correspondiente a Marzo de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certif icado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certif icado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 5 de Marzo de 2019. Los artículos f irmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o ref lejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráf ica Publicitaria S.A. de C. V., Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Iztapalapa, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos Dr. Leopoldo Sánchez Cruz

Director General de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz

Nuevas políticas y proyectos colocan a Veracruz a la altura de la transformación energética En concordancia con la Cuarta Transformación a nivel nacional, la Agencia Estatal de Energía trabajará de la mano con la Secretaría de Energía, Pemex y CFE para aprovechar los recursos de la región y detonar inversiones en beneficio de la sociedad.

Foto: Bigstock

C

Por Juan José García

on la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Energía, Veracruz buscará tener un repunte en la industria energética nacional a través del desarrollo de proyectos para la generación de energías limpias y renovables, así como un nuevo impulso a la cadena de valor de hidrocarburos y la energía nuclear. Para este fin y con el objetivo de actuar de manera coordinada con las políticas públicas del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador constitucional de la entidad, Cuitláhuac García Jiménez, tomó protesta a los integrantes de la Agencia Estatal de Energía, encabezada por el ingeniero químico Leopoldo Sánchez Cruz. Este Organismo Público Descentralizado tiene como principal encomienda desarrollar nuevas estrategias que coadyuven a incentivar las inversiones, el crecimiento económico y el aprovechamiento de los recursos naturales de manera responsable y en favor del medio ambiente.

El presupuesto para el desarrollo del ejercicio fiscal 2019 de la Agencia Estatal de Energía será de 25 millones 539 mil 80 pesos.

Entre los compromisos de esta institución también se encuentra lograr que Veracruz tenga los precios más baratos en energía del país, consolidar al estado como uno de los principales generadores de energías limpias, ver que las empresas locales cuenten con al menos 30 por ciento de participación en los contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y disminuir los procesos burocráticos en temas de permisos y gestiones gubernamentales, agilizando los trámites. La Agencia Estatal de Energía de Veracruz fue creada en 2017; sin embargo, en todo este periodo no pudo ser establecida, por lo que no fue sino hasta la entrada de la nueva administración gubernamental que volvió a ser foco de atención. Ahora, bajo la dirección del Dr. Leopoldo Sánchez, esta institución buscará impulsar al sector energético e incrementar el desarrollo y crecimiento económico del estado porteño. El Ing. Sánchez Cruz está consciente del reto que tiene por delante, pues Veracruz es uno de los principales estados petroleros del país y además cuenta con el liderazgo nacional en generación de energía eléctrica. Por ello, uno de los compromisos es que la entidad tenga los precios en energéticos más bajos del país. En entrevista para Global Energy, el funcionario detalló que uno de los proyectos que impulsará la agencia bajo su dirección será la instalación de un parque solar en el municipio de Perote, cuya extensión será de mil hectáreas, requerirá una inversión de 350 millones de dólares, y que será desarrollado por la empresa española T.W. Este proyecto resalta ya que Totalco cuenta con los niveles de radiación solar más altos del país, equivalentes a los que se registran en las zonas desérticas, además de que por esa región cruzan prácticamente todas las líneas de conducción de energía eléctrica, lo que implica una ventaja competitiva. Otro de los planes del nuevo director general es continuar con las gestiones para que la fábrica de biodiesel, que actualmente se encuentra establecida en Puebla y que genera un millón 200 mil litros de combustible por mes, termine su traslado a Veracruz. En ese sentido, señaló que entre los beneficios que se espera obtener con dicha planta productora es concretar un programa de recolección de aceite y canalizar la producción del combustible a diversos sectores productivos del estado. “También vamos a tratar de hacer un colegiado con las 600 gasolineras del estado para que podamos ofertar ese consumo a Pemex o a una industria privada, y así bajar los precios de compra de la gasolina; y aunque actualmente la ley no lo permite, intentaremos hacer un convenio de facto con los gasolineros para bajar algunos centavos el precio de la gasolina, esto mientras comenzamos la reconfiguración de las refinerías para bajar los costos de la gasolina”, explicó.

Foto: E-media

Es un gran reto estar al frente de la Agencia Estatal de Energía en una entidad tan importante en temas energéticos. Estamos comprometidos a trabajar muy duro para echar a andar todos los proyectos trazados en la entidad, y lo vamos a hacer alineados con las políticas del Presidente López Obrador, de la secretaria Rocío Nahle y del gobernador Cuitláhuac García” Asimismo, destacó la gran cantidad de ríos que pasan por el estado y el potencial de inversión existente para desarrollar plantas hidroeléctricas y microhidroeléctricas, así como la oportunidad para detonar el Puerto de Alvarado en el tema de offshore, pues existe una demanda importante por los servicios en este segmento tras las rondas que se adjudicaron con la Reforma Energética. “Nuestra amiga, la secretaria Rocío Nahle, está muy interesada en que Veracruz, al igual que todo el país, esté al nivel en el tema energético; somos el tercer lugar en este rubro pero vamos a consolidarlo. Vamos a trabajar de la mano en todos los rubros de energía para lograr beneficios a favor de Veracruz”, abundó. Finalmente, subrayó que la idea de la agencia es incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) atrayendo inversiones y generando empleos calificados. “Si nosotros nos convertimos en usuarios calificados eso nos puede dar una tarifa CFE de menos 20 por ciento. Planeamos empezar con gobierno, municipios y posteriormente con empresas; eso hará que los empresarios digan que en Veracruz, por ser usuario calificado, les dan tarifas CFE de menos 20 por ciento, y con eso atraeremos mayor inversión”.



Hidrocarburos  Instituto Mexicano del Petróleo

6

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Innovación, su contribución a la industria

Participa Instituto en Foro Estatal "Nueva Política Energética para el Bienestar de México”

Foto: IMP

Foto: IMP

Instituto Mexicano del Petróleo, brazo tecnológico de Pemex y patrimonio del país.

E

Por Comunicación IMP

l IMP participó en el Foro Estatal "Nueva Política Energética para el Bienestar de México", como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. En su conferencia La Tecnología como Plataforma para el Desarrollo Económico Incluyente: el caso del IMP, su director general, Marco Osorio Bonilla, destacó el papel de este Instituto como brazo tecnológico de Pemex y como patrimonio de este país.

Las capacidades del IMP se alinearán a los principales retos y metas del sector hidrocarburos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo; el IMP ha contribuido tecnológicamente al desarrollo de Pemex por más de 53 años y sus actividades se enfocan fuertemente a la innovación, elemento clave para aumentar la competitividad dentro de la industria” Marco Osorio Bonilla

Comentó que las capacidades del IMP se alinearán a los principales retos y metas del sector hidrocarburos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo y resaltó que el IMP ha contribuido tecnológicamente al desarrollo de Pemex por más de 53 años y sus actividades se enfocan fuertemente a la innovación, elemento clave para aumentar la competitividad dentro de la industria. Cabe destacar que el Plan Nacional de Desarrollo está contemplado en la Constitución Mexicana, en los artículos 25 y 26, para que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador diseñe un Plan Nacional en materia de energía a través de foros consultivos que se desarrollarán en Campeche, Tabasco y Tamaulipas, estados con mayor presencia en el sector energético, aseguró la Secretaria de Energía, Ingeniera Rocío Nahle García. En la inauguración del foro estatal "Nueva Política Energética para el Bienestar de México" en la capital de Campeche, la Titular de la Secretaría de Energía (SENER), dijo que para este sexenio se proyectó una política energética en la que se destinarán recursos extraordinarios tanto para la perforación y explotación de yacimientos, como para la transformación industrial a través de las refinerías. Además, Rocío Nahle señaló que se tiene que continuar generando electricidad y caminar hacia las energías limpias como lo hace todo el mundo. “La ley de transición energética aprobada en octubre de 2015 mandata que para el 2024 seamos capaces de tener el 35 por ciento de electricidad a partir de energías limpias,” agregó. Por otro lado, la responsable de la política energética del país, destacó la importancia del combate al robo de hidrocarburos y la necesidad de implementar una estrategia para una distribución segura de los combustibles y obtener soberanía y seguridad energética. Finalmente, la Secretaria Nahle afirmó que con el trabajo conjunto, México estará a la altura de lo que se merece en el sector de energía, “somos de los principales países en el mundo con una presencia tanto en hidrocarburos como en electricidad, y hemos retrocedido por políticas erróneas que ya están, pero nosotros tenemos que retomar el control y la ruta a seguir para ser productores”.

La nueva refinería de Dos Bocas es técnicamente viable

Con una visión de crecimiento tecnológico e industrial, este Instituto apoya al Sistema Nacional de Refinación con ingeniería altamente especializada, lo cual lo ha posicionado como la firma de ingeniería más importante en el sector petrolero del país. Por Comunicación IMP

E

l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) proporciona soluciones integrales de ingeniería y servicios relacionados a esta para atender las necesidades del sector energético, mediante infraestructura y capacidades técnicas altamente especializadas en proyectos

de gran complejidad e impacto, con estándares internacionales para apoyar al Gobierno Federal en el desarrollo de proyectos que busquen la sustentabilidad energética de nuestro país. En este contexto el IMP, como brazo tecnológico de México, actualmente apoya y colabora en proyectos estratégicos de Pemex, como es el caso de la refinería de Dos Bocas, la cual es técnicamente viable y necesaria para nuestro país, al contribuir en la autosuficiencia en materia de combustibles. Siendo el Instituto un organismo de carácter tecnológico no es de su competencia presentar recomendaciones de tipo financiero, no habiendo validado ningún análisis en este sentido, siendo su aporte de carácter estrictamente técnico para contribuir de manera imparcial y objetiva a la toma de decisiones del sector.

Foto: E-media

Finalmente, el IMP no sólo considera viable la refinería de Dos Bocas, sino también se encuentra totalmente comprometido con el país para apoyar los objetivos de este proyecto.

Foto: IMP

Continúan el IMP y el IFP-Training certificando trabajadores de Pemex El propósito es abarcar en 2019 todo el modelo operativo e infraestructura de Pemex Transformación Industrial. Por Comunicación IMP

E

l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en alianza con el Instituto Francés del Petróleo (IFP) Training ya han certificado 84 Operadores Universales de Procesos de Gas y Petroquímica y actualmente gestionan la posibilidad de ampliar este modelo de certificación, para implantarlo este año en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), lo que incluye cuatro refinerías del país: Cadereyta, Nuevo León; Tula, Hidalgo; Salamanca, Guanajuato y Minatitlán, Veracruz. El propósito es abarcar en 2019 todo el modelo operativo e infraestructura de Pemex Transformación Industrial, contribuyendo con ello a mejorar la confiabilidad operacional, al disminuir los riesgos y accidentes en las instalaciones; evitar y disminuir paros no programados; optimizar la capacidad de producción en las plantas; formar cuadros de reemplazo competentes y actualizados; fortalecer las habilidades, destrezas, capacidades y la seguridad del personal; consolidar la seguridad en los procesos y la confiabilidad humana; fortalecer las capacidades de formación de recursos humanos especializados en el sector energía y certificar las competencias de los trabajadores con estándares internacionales. En colaboración con su aliado IFP Training, el IMP se convirtió en la primera institución reconocida en certificar a estos operadores de la industria. El Programa de Certificación de Operadores Universales de Gas y Petroquímica del Sector Hidrocarburos tiene una duración de ocho meses y es impartido principalmente en cuatro etapas. Es importante destacar que como facilitadores del programa participan nueve instructores internos del IMP, quienes en alianza con el IFPT imparten los módulos del tronco común y la especialidad. Los nueve facilitadores del Instituto cumplieron también con un proceso de certificación como instructores en sus respectivas disciplinas, en el cual se consideraron competencias de ingeniería pedagógica que fueron adquiridas en un taller impartido por el Instituto Francés del Petróleo, con el fin de asegurar y elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.



Hidrocarburos Columna

ot o: D TZ

8

F

Economía y Energía

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Datos duros de la baja de calificación crediticia de Pemex por David Talavera Zabre (*)

A finales de 2018, directivos de Pemex y de la SHCP se reunieron con inversionistas, analistas financieros y agencias calificadoras con el fin de comunicar los objetivos y metas que permitirían fortalecer las finanzas de Pemex. Desafortunadamente, la información presentada no fue del agrado de los inversionistas, analistas ni las agencias, y el 30 de enero de 2019 Fitch bajó la calificación de la deuda de Pemex de BBB+ a BBB-, apenas quedando en “grado de inversión”.

Foto: E-media

Producción, el Plan Nacional de Hidrocarburos y el Plan Nacional de Refinación Foto: Pemex

N

i las medidas que el Gobierno Federal anunció respecto a la reducción de la carga fiscal de Pemex el 29 de enero, ni el plan de capitalización de Pemex anunciado el 15 de febrero fueron suficientes para convencer a los mercados. Por tanto, es importante revisar datos duros para hacer una valoración objetiva del significado de la baja de calificación y la expectativa para Pemex.

¿Por qué la baja? Fitch menciona que la baja crediticia de Pemex se debe a temas específicos: • La transferencia de recursos al país en forma de impuestos y derechos. • Deterioro de la calidad de su crédito, con cambios de estrategias que podrían disminuir sus flujos de efectivo e incrementar su apalancamiento. • Débiles métricas de deuda que han empeorado en los últimos años. • Reducción en las inversiones de capital para producción, notando sub-inversión en el negocio upstream (exploración y explotación de hidrocarburos). • Débil gobierno corporativo. • La disminución a la carga fiscal de Pemex es marginal. En otras palabras, Fitch estima que Pemex tiene muchas deudas y obligaciones fiscales y genera muy poco dinero, pues lo que queda después de pagar sus deudas lo transfiere al Estado Mexicano. Tiene pérdidas desde hace muchos años. Se invierte menos en upstream de lo que sería necesario para mejorar sus ingresos. La reducción a su carga fiscal es marginal y no arregla el problema del flujo de efectivo. Además, la perspectiva de Fitch es que Pemex continuará teniendo pérdidas y flujos de efectivo negativos.

Foto: E-media

El estado de resultados de Pemex Pemex Exploración y Producción (PEP) es el segmento que tiene la utilidad de operación más alta. PEP genera sus ingresos de forma intersegmento, exportando a través de Comercializadoras (PC) y vendiendo la mitad de la producción a Transformación Industrial (PTI). El costo de ventas de PTI es superior a sus ingresos, por lo que tiene una pérdida bruta, mientras que la ganancia bruta de PC es apenas 1.5% de sus ventas. De forma consolidada, Pemex tuvo ingresos por $1,385,899 millones MXN; margen bruto de 27.5%; margen de operación de 7.5%; costo financiero de $117,644 millones MXN, y carga fiscal por $332,980 millones MXN, por lo que la pérdida neta en 2017 fue de $280,850 millones MXN.

En los últimos años, la producción de hidrocarburos de Pemex se ha reducido drásticamente, pasando de 2,506 Mbd en enero de 2014 a 1,717 Mbd en noviembre de 2018. De forma similar, el volumen de ventas de petrolíferos, domésticas y de exportación, ha disminuido mientras que la importación de petrolíferos ha incrementado, pasando de 546 Mbd en mayo de 2014 a 1,018 Mbd en noviembre de 2018. Sobre el Plan Nacional de Hidrocarburos sabemos poco, pero podemos hacer algunos cálculos iniciales. Se planea incrementar la producción de crudo a 2,400 Mdb, lo cual significaría un aumento en los ingresos de PEP de $223,143 millones MXN anuales aproximadamente, con costo de ventas de 51% y gastos de administración de 7%, reflejando una utilidad operativa de $93,720 millones MXN. Sin embargo, si este incremento en producción es sujeto a los impuestos y derechos especiales, Pemex transferiría al Gobierno Federal aproximadamente 45% de los ingresos por ventas; es decir, $122,729 millones MXN. También podemos hacer cálculos sobre refinación. De forma general sabemos que se rehabilitarán las 6 refinerías del país, que se construirá una nueva y que el sistema de refinación del país opera al 40%. Si se duplicara la producción nacional, se reflejaría en un incremento en los ingresos de $309,192 millones MXN. El cálculo sobre el impacto en su utilidad bruta es más complejo. Este incremento en ingresos tendría un costo de ventas asociado. Actualmente es más del 100% de las ventas; sin embargo, podemos suponer que la reducción de importaciones de refinados y el incremento en producción de petróleo reducirá el índice del costo de ventas. De forma optimista, asumiendo que el costo de ventas se reduzca al 70%, el plan de refinación mejoraría la utilidad bruta de Pemex en $92,757 millones MXN. Cabe notar que estos cálculos no juzgan si los niveles de inversión permitirán incrementar la producción de crudo y productos refinados.


Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Pemex podrá seguir colocando deuda, pero más cara Incluso en los ejemplos más claros de riesgo, la industria de hidrocarburos sigue atrayendo grandes inversiones. Durante los 90s, Shell continuó expandiendo sus inversiones en Nigeria a pesar de la inestabilidad política, demostrando la resiliencia de la industria. Aquí la idea no es comparar a México con Nigeria, sino poner en perspectiva los comentarios referentes a la imposibilidad de Pemex de colocar nueva deuda. Ahora, la deuda corporativa de Pemex efectivamente va a ser más cara. Esto como función de que los inversionistas exigen mayor retorno por el riesgo. Si Pemex quisiera colocar nueva deuda el día de mañana, la primera referencia para calcular el porcentaje del cupón es el retorno requerido por inversionistas por los bonos que ya circulan en los mercados financieros; 67 puntos base por encima del costo de las últimas colocaciones (yield al cierre 31/01/2019 = 7.18).

El combate al robo del combustible y su impacto en el flujo de efectivo de Pemex Al final de 2018 el nuevo director de Pemex mencionó que el robo de gasolina en 2018 fue alrededor de 58,200 barriles diarios, 600 pipas de alrededor de 15,000 litros diarios, con valor de mercado de alrededor de $200 millones MXN diarios. Alrededor de $66,300 millones de MXN en 2018. Sin embargo, ese es el valor de mercado que incluye IEPS, IVA y el margen de las gasolineras.

Columna  Desagregado, el valor de los combustibles que Pemex recibe es menor. Por ejemplo: en diciembre 2018 Pemex vendió 745Mbd de gasolinas automotrices, por lo que ganó $36,587 millones MXN, así que por cada litro recibió $10.30 MXN. No conocemos de forma desagregada el valor del robo de combustible ya que no sabemos cuántos litros se roban de cada producto. Si eran productos de importación o producción nacional, tampoco conocemos su costo, pero podemos inferir que Pemex dejó de recibir alrededor de $93 millones MXN diarios, a diferencia de los $200 millones MXN previamente mencionados.

El vínculo entre la calificación de Pemex y la calificación de México A pesar de que Pemex es una “Empresa Productiva del Estado” y que la Ley de Petróleos Mexicanos menciona explícitamente que “Las obligaciones constitutivas de deuda pública de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias no constituyen obligaciones garantizadas por el Estado Mexicano…”, queda claro que los mercados ven un lazo inquebrantable entre Pemex y el Estado Mexicano. Fitch ve tan fuerte unión, que el comunicado del pasado 30 de enero menciona que “Fitch continúa esperando que el Gobierno asegure que Pemex mantenga una posición líquida robusta para el servicio de deuda”. Habría que revisar la correlación entre el riesgo crediticio soberano y el riesgo crediticio de las empresas productivas del gobierno para conocer la valoración que el mercado hace de ese vínculo. Mientras

Hidrocarburos

Foto: Bigstock

Para consultar las referencias de este artículo, escanee el código

tanto, sabemos que las agencias calificadoras e inversionistas consideran que las obligaciones financieras de Pemex están respaldadas por el Estado Mexicano.

Conclusiones Parece ser que todos los jugadores reconocen la problemática que enfrenta Pemex pero que difieren en el planteamiento de estrategias. Gran inversión en upstream, una gran reducción de la carga fiscal y menor intervención son las noticias que el mercado esperaba escuchar para mejorar el flujo de efectivo de Pemex. En cambio, el Gobierno Federal ofrece inversión en transformación, reducción moderada de la carga fiscal y combate al robo de combustible. Será interesante ver si el Gobierno Federal cambia su estrategia respecto a Pemex, o si Pemex logra demostrar mejorías en el flujo de efectivo con la estrategia actual y cambiar la perspectiva de analistas e inversionistas.

(*) El autor es Licenciado en Negocios Internacionales por la UDLAP y Maestro en Finanzas con especialización en Mercados Energéticos por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, con experiencia en financiamiento de proyectos sustentables, en banca de desarrollo en sectores de agua, energía y medio ambiente, y en inversión responsable david.talaveraz@gmail.com

9


Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

10

F

Mejores prácticas

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

El sector energético necesita consensus por Luis Vielma Lobo (*)

El mes de febrero ha sido un mes difícil para el sector energético, un mes polémico. El Presidente ha mencionado temas sensibles que incluyen la suspensión del director general de Pemex Exploración y Producción, la situación de la CFE, la polémica con el comisionado presidente de la CRE, las acusaciones de corrupción a ejecutivos de empresas internacionales y expresidentes, así como el rechazo de la población de Teoalpan a la instalación de una planta termoeléctrica.

E

l sector energético y lo que en él ocurre es siempre un tema de alta sensibilidad nacional e internacional. Desde la implementación de la Reforma Energética se han instalado en el país más de 70 empresas en el área de hidrocarburos, y más de 50 en el sector eléctrico de energías alternas, algunas de ellas con el apoyo de fondos de inversión. Esta discusión llevada directamente por el Presidente mexicano, sin duda, crea inquietudes en el sector. A nivel internacional el ruido es escuchado y registrado por las agencias calificadoras, bancos y fondos de inversión que tienen papeles de Pemex. Quizá lo más importante es que centra la discusión en temas sensibles, delicados y que impactan a quienes trabajan directamente en este sector; eso incluye a los técnicos de Pemex y la CFE. Hay discusiones políticas y estratégicas que se mezclan, y ello crea incertidumbre y confunde lecturas. Hay gremios profesionales y gremios empresariales que vienen trabajando internamente en sus organizaciones, buscando la mejor manera para dar apoyo al gobierno en lo posible, pero estas discusiones les crean situaciones de incertidumbre difíciles de evaluar. Los mensajes son confusos y ello se siente en las empresas y en los organismos. Pemex necesita claridad en exploración y producción para poder concentrarse en los dos temas prioritarios. Un plan de perforación exploratoria para descubrir e incorporar reservas. Y un plan de producción que le permita ejecutar las intervenciones de pozos para estabilizar la caída de producción e iniciar un cambio de tendencias. Pemex necesita contar con el apoyo de las empresas de servicios nacionales e internacionales. Hay tecnologías y prácticas que pertenecen a las empresas de servicios internacionales y que ayudan en las intervenciones de pozos. Estas empresas vienen trabajando con Pemex desde hace muchos años y ahora sienten que se les está limitando su participación. La CFE vive una situación similar y descartar ese apoyo tecnológico de un día para otro, pone a las empresas en situaciones delicadas y en riesgo el cumplimiento de sus metas. Es importante entender que en el tema energético, tanto las inversiones – capex y los gastos – opex, son grandes. Las plataforma de perforación en aquas someras tienen tarifas que oscilan en el orden de los 100 mil dólares diarios, y también tarifas de movilidad costosas. Hacer un uso racional, con una adecuada planeación es clave para evitar sobre gastos. Asimismo sucede con los equipos de perforación y reparación de pozos, operaciones de mantenimiento, transporte y demás logística necesarias para operar y avanzar en las metas comprometidas día a día. También es importante para los representantes gubernamentales entender que la industria petrolera es global, y las empresas de servicios son globales y las

Foto:E-media

empresas nacionales toman ventaja de esta realidad, pues tienen a disposición las mismas tecnologías que usan las empresas privadas internacionales. Así que disponer de un registro calificado de empresas y procesos licitatorios claros, ayuda mucho a estas empresas a planificarse para prestar el mejor servicio. También algunas de ellas tienen tecnologías propias, únicas y son dueñas de sus patentes, y si la empresa nacional las necesita, pueden acceder a ellas mediante adquisición de licencias, o procesos de asignación directa, establecidos en la Ley de Licitaciones de Pemex. No hay nada malo cuando se presentan estas situaciones específicas, es un proceso estándar en cualquier empresa. Concentración es la palabra, ambas empresas nacionales lo necesitan. Sus directores generales deben trabajar en esto para lograr salir adelante con los compromisos planificados. La CFE debe asegurar el suministro eléctrico, bien sea por generación propia o mediante el uso del apoyo de otras empresas, como vienen haciéndolo hasta ahora. En paralelo, es importante trabajar los mecanismos que sean necesarios para optimizar los costos. Nada se gana con salir acusando a las empresas de ser costosas y de no ayudar a la empresa nacional. Todas las empresas están dispuestas a sentarse a platicar, revisar, optimizar y renegociar lo que sea necesario, para seguir adelante con sus actividades diarias. Este gobierno ha mostrado la mejor intención por corregir errores y malas prácticas que se habían establecido en las empresas nacionales por razones diferentes. Eso hay que reconocerlo y ayudar a dar mayor

claridad al sector. Pero se requieren reglas de juego claras y corregir e informar lo que sea necesario. Se genera gran incertidumbre cuando se hacen señalamientos generales y no se completan acciones específicas, presentando información que pueda ser llevada a los niveles que se requiera dentro de las instituciones gubernamentales. No se debe afectar al sector limitando el pago de servicios prestados y que son recibidos y conformados por funcionarios responsables dentro de las empresas nacionales. Por cierto, funcionarios afectados en sus condiciones de trabajo, afectados por los ajustes salariales realizados desde el comienzo de este sexenio siguiendo las instrucciones gubernamentales. Sin embargo, allí están, trabajando responsablemente, día a día, atendiendo a quienes les apoyan para sacar sus tareas diarias adelante. Los directores generales de Pemex y CFE deben invitar a platicar a los gremios profesionales y empresariales que representan a profesionistas y a las empresas del sector, para que conozcan sus propuestas y cómo sus miembros pueden apoyar de manera eficaz a las empresas nacionales. En el caso del sector de servicios petroleros hay un plantel de empresas mexicanas deseosas de apoyar a Pemex con sus mejores servicios y están a la espera de ser recibidos por el director general de Pemex para llevar sus planteamientos y propuestas de apoyo. Son empresarios mexicanos deseosos de apoyar los cambios de Pemex para ayudarle a construir su futuro, y ese cambio de tendencias que tanto necesita la empresa nacional y el país.

(*) Luis Vielma Lobo, Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de la novela “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México”.


Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Para optimizar el apoyo en la toma de decisiones

Hidrocarburos

11

Emerson mejora el software de gestión de activos Foto: Emerson

El AMS Device Manager reduce la complejidad de los datos del dispositivo y fortalece la base de datos de los dispositivos de campo que es esencial para embarcarse en la transformación digital.

Por José de Jesús Pedroza

U

na nueva versión del AMS Device Manager de Emerson ayuda a optimizar la confiabilidad de la planta con datos mejor organizados para la gestión proactiva e informada de los dispositivos de campo. Las nuevas herramientas incorporadas permiten que los equipos de proyectos y operaciones personalicen las jerarquías de los dispositivos de la planta, el seguimiento de proyectos y las alertas de dispositivos, lo que mejora el apoyo en la toma de decisiones y es una competencia clave de la transformación digital. Con el AMS Device Manager, Emerson ayuda a los equipos a usar de manera efectiva los datos del dispositivo y ofrecer operaciones más confiables y reducir los plazos de ingeniería del proyecto. Muchas plantas se esfuerzan por gestionar miles de dispositivos en estructuras (jerarquías) complejas y con frecuencia obsoletas, al utilizar a menudo listas largas y desorganizadas que hacen que sea más difícil buscar e identificar los dispositivos críticos. Sin tener los dispositivos organizados por zona, activo, unidad u otra categoría, los equipos tienen acceso a datos de la condición operativa, pero muy poca información sobre dónde se encuentra un dispositivo defectuoso o cómo está afectando los datos de producción. Por lo que crear o reorganizar esta jerarquía era un proceso lento y manual, para lo cual pocas organizaciones tenían el tiempo o los recursos.

La funcionalidad mejorada de transferencia en masa del AMS Device Manager cambia este paradigma, al proporcionar las herramientas para configurar automáticamente sistemas completos, incluyendo la configuración de la monitorización de las alertas del dispositivo y las jerarquías de la planta. Los usuarios pueden sencillamente exportar una lista de etiquetas y abrirla en una aplicación de hojas de cálculo para ingresar una ubicación y un grupo de alertas para cada dispositivo. Luego, usando la transferencia en masa, los usuarios pueden configurar el sistema con una jerarquía llena de manera precisa y un monitor de alertas. Con una jerarquía de planta definida correctamente, los equipos de mantenimiento pueden visualizar los datos del dispositivo en vistas específicas, lo que permite evaluar y gestionar mejor la confiabilidad de áreas específicas de la planta. Esto es especialmente útil durante las paradas programadas cuando áreas específicas de la planta se apagan para darles mantenimiento. “Desde una red principal de datos precisa hasta el nivel de los dispositivos ayuda a desarrollar la base para la transformación digital con una imagen más exacta de la condición operativa de los activos”, dijo Mani Janardhanan, vicepresidente de Gestión de productos Plantweb™. “Con el nuevo AMS Device Manager, los usuarios pueden preparar su infraestructura de datos de la planta para tecnologías como Plantweb Optics que mejorarán digitalmente las prácticas de mantenimiento con datos en los que pueden confiar para la toma de decisiones”.

Foto: Emerson

Recientemente, Emerson Automation Solutions obtuvo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE)


12

Hidrocarburos Cobertura

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Urgen a innovar en petroquímica y refinación

ot o: E-m edia

Industria y academia ponen su experiencia al servicio del rescate petrolero nacional

F

Foto:E-media

C

Por Juan José García

Foto:E-media

En Coatzacoalcos, Veracruz, se llevó a cabo la tercera edición del congreso Downstream Oil and Gas, donde expertos, autoridades y empresarios plantearon los retos y oportunidades que ofrece el sector de hidrocarburos en esta región del país.

on el objetivo de fomentar el desarrollo confiable y sustentable del sector energético mexicano, la ciudad de Coatzacoalcos, en Veracruz, fue sede de la tercera edición del congreso Downstream Oil and Gas, un foro abierto para las tecnologías y soluciones más recientes para el manejo eficiente y seguro de los procesos de refinación y petroquímica en México. Bajo el lema “Plataforma para el rescate de la industria petrolera nacional”, este espacio sirvió como punto de reunión para que diversos actores de la industria energética, así como autoridades estatales y miembros de la academia, discutieran las oportunidades, retos y objetivos que el nuevo entorno energético en México tiene por delante. La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Dr. Leopoldo Sánchez Cruz, director general de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz, quien estuvo acompañado por el Ing. Fernando Cerda Cortázar, secretario de Desarrollo Económico de Coatzacoalcos, y el Dr. José Ramón Montiel, presidente de la Comisión en Especialidad de Ingeniería Química de la Academia de Ingeniería. Asimismo, completaron el presídium el M. en C. Carlos Gustavo Sánchez Lugo, asesor de la Secretaría de Energía (Sener) y miembro del Grupo de Exfuncionarios de la industria Petrolera; el Dr. Fluvio Ruiz Alarcón, especialista del sector de hidrocarburos; el Dr. Bulmaro Salazar Hernández, director general del ITESCO y el Ing. Federico Tirado Inda, presidente de la Comisión de Innovación Energética del Colegio Mexicano de Ingenieros Químicos Petroleros.

En el marco de la presentación del evento, el Ing. Federico Tirado Inda recordó que de 1994 al año 2000 tuvo la oportunidad de colaborar para Pemex Petroquímica, desde donde pudo constatar el auge de la petroquímica en la región y su impacto a nivel nacional, como un centro petrolero de tradición en el estado y en el resto de la República Mexicana. En ese sentido, dijo que además de abordar el actual rescate de la industria petrolera, que está enfocado en extracción, producción y refinación de petróleo, el sentido de este foro estaría orientado a atender el tema de la petroquímica como un sector que preocupa a un gran número de expertos en la industria. “Otro punto toral son las energías renovables, porque cuando el Presidente de la República hizo su anuncio del Programa Nacional de Refinación fue muy franco al decir que los recursos están dados para el rescate de la industria petrolera, de lo cual no tenemos ninguna duda que así va a suceder, pero también fue muy claro al decir que la petroquímica quedaba en stand by por la falta de recursos. “Entonces, considero que es ahí donde, los que nos dedicamos a esto, tenemos que poner todo el expertise y talento para proponerle al país lo que sin recursos o pocos recursos se puede hacer en materia petroquímica”, destacó. Por su parte, el Ing. Jesús Fernando Cerda Cortázar, secretario de Desarrollo Económico de Coatzacoalcos, coincidió con Tirado Inda en el sentido de que la industria petroquímica necesita ser revitalizada y relanzada nuevamente, ya que no se puede dejar en el abandono; aunque desgraciadamente en la actualidad está en una situación deplorable que requiere de una inyección importante de recursos pero sobre todo de innovación. “Viene la reconfiguración de la refinería de Minatitlán, ese es otro detonador para la zona, y bajo estos proyectos Coatzacoalcos está con los brazos abiertos para recibir a la industria energética. Estamos dispuestos a colaborar con todo lo que represente inversión y desarrollo para Coatzacoalcos; crean en esta ciudad, pues tienen en el Ayuntamiento un aliado para todas las inversiones que deseen venir”, subrayó.

Ing. Federico Tirado Inda

ot o: E-m edia

Foto:E-media

El Colegio Mexicano de Ingenieros Químicos Petroleros se formó hace aproximadamente dos años y medio con la intención de aportar los conocimientos y la experiencia a favor de México y su industria energética”

F

Celebrar la tercera edición de este foro y los temas que aquí se tocan dan un mensaje claro de que Coatzacoalcos y el sureste del país tienen un potencial que se debe de volver a detonar” Ing. Jesús Fernando Cerda Cortázar


Cobertura

Foto:E-media

Veracruz es la puerta de entrada a la riqueza energética del país El Dr. Leopoldo Sánchez Cruz, director general de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz, fue el encargado de llevar el mensaje del gobernador constitucional del estado, Cuitláhuac García Jiménez, para dar la declaratoria oficial de inauguración del foro Downstream Oil and Gas 2019. El funcionario mencionó que recibir este tipo de congresos en la entidad implica un gran desarrollo, ya que otorgan un gran conocimiento de cuál es el camino a seguir para el desarrollo energético de México. Para eso, la Agencia Estatal de Energía es un organismo de nueva creación en Veracruz que el gobernador ha impulsado en este nuevo periodo,

aprovechando que la entidad posee una gran riqueza energética en todos los sentidos. Durante su intervención, detalló que actualmente existe un 25 por ciento de contenido nacional en la industria, el cual habrán de trabajar para que se quede en Veracruz. En ese sentido, la Agencia Estatal de Energía estará atenta y de la mano con los empresarios para formar convenios con CFE y Pemex en los temas de energía eléctrica e hidrocarburos, respectivamente, así como con todas las empresas privadas para de alguna manera apoyar a los veracruzanos. “El tema de energías limpias es un sector en el que hemos venido teniendo pláticas incluso antes de tomar la Dirección General de la Agencia. Hemos venido haciendo algunos convenios con empresas que vienen a desarrollar energías

Hidrocarburos

limpias a Veracruz, como una compañía portuguesa que vino a hacer un estudio de factibilidad para el basurero de Medellín. “En ese estudio ellos consideran que pueden convertir la basura en energía limpia, y yo le he propuesto al gobernador que podamos desarrollar siete puntos importantes en el estado donde logremos concentrar la basura, y hacer de esto un gran beneficio para producir energía limpia”, abundó. También señaló que la Agencia sostuvo conversaciones con la empresa T.W para hacer un parque de más de mil hectáreas en la ciudad de Perote, donde colocarán celdas solares para crear energía limpia. “Allí hicimos un convenio para que los ejidatarios, dueños de la tierra donde va a estar el parque, no vendan su tierra, sino que se les rente a 30 años y que además el valor de la renta sea cinco veces más del valor que ellos producen en su tierra”. Por todo esto, reiteró que el organismo a su cargo estará muy atento y mantendrá las puertas abiertas para sostener reuniones con las cámaras de la zona y trabajar en estos temas, y con ello ver de qué forma pueden contribuir para ese 25 por ciento de contenido nacional. “La secretaria de Energía, nuestra amiga Rocío Nahle, incluso quiere llevar el contenido nacional al 50 por ciento, pero para eso necesitamos prepararnos, organizarnos y hacer incubadoras de empresas que vengan a desarrollar tecnologías que hoy no tenemos en Veracruz pero que sí se pueden tener. “El gobernador también está muy atento a los temas energéticos y tal es el hecho que ha impulsado de manera importante esta agencia. Por ello, vamos a estar muy al pendiente de todos y cada uno de los jugadores en esta industria energética”, finalizó.

13

ot o: E-m edia

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

F

A nivel nacional, Veracruz es el primer productor de energía eléctrica y el tercero en energía limpia, y ahí es donde habré de buscar hacer el mejor de los papeles para apoyar a los veracruzanos y al desarrollo del estado” Dr. Leopoldo Sánchez Cruz.


14

Hidrocarburos Artículo

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Foto:E-media

Foto:Bigstock

La refinería de Dos Bocas contará con 17 plantas de proceso, 93 tanques y esferas y un sistema de generación de energía autosuficiente

Solicitan a las autoridades regirse por esquema de Libros Abiertos

Rengen Energy Solutions, lista para construir refinería de Dos Bocas Al ser una empresa mexicana, los directivos manifestaron su confianza en que el gobierno favorezca la proveeduría nacional de alto nivel para llevar a cabo la construcción de una obra de esta envergadura.

M Por Galo Ramírez

éxico cuenta con seis refinerías, la primera construida en Tamaulipas en 1914. Para 1950 se completaron las de Minatitlán y Salamanca, y en la década de los setenta se pusieron en marcha otros tres complejos: Tula, Salina Cruz y Cadereyta. Desde entonces, han pasado 48 años en el olvido y muchas trabajan a su mínima capacidad. Según datos del Gobierno Federal, las refinerías trabajan en promedio al 38% de su capacidad, y entre las seis tienen la capacidad de procesar 1,540 millones de barriles de petróleo crudo por día, pero el objetivo es producir 600,000 barriles de gasolina por día hacia 2020. Bajo este diagnóstico fue que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó recientemente su Plan de Refinación, que busca rehabilitar las seis refinerías existentes y construir una más en Dos Bocas, Tabasco. Es aquí donde Rengen Energy Solutions busca apoyar con su experiencia y la de empresas asociadas, a cumplir la meta del gobierno. “Sí es válida otra refinería, sobre todo si estamos importando 80% de productos terminados”, afirmó Oscar Scolari Romero, CEO de Rengen Energy Solutions, quien además reveló su intención de participar en la modernización de las seis refinerías mexicanas. Asimismo, manifestó el interés de la empresa por participar en la construcción de una de las fábricas que constituirán la refinería de Dos Bocas

Foto:E-media

en Tabasco, y expresó que si se quiere que esté en funcionamiento en tres años, como ha indicado el gobierno federal, se debe iniciar a la brevedad. El CEO de Rengen opinó que ante la premura de edificar la Refinería de Dos Bocas en tres años, lo mejor es avanzar y supervisar la obra a través de Libros Abiertos; es decir, que exista transparencia a lo largo de todos los movimientos financieros, desde las nóminas hasta los pagos a proveedores, de esta manera, dijo el experto, los trabajos están sujetos a la aprobación de quien supervisa y controla el proyecto. Agregó que los tiempos marcados son “agresivos y ambiciosos”, pero que se puede cumplir con la meta si se facilita la ingeniería básica e ingeniería de detalle, así como las licencias. “Viene el asunto del mejoramiento, remediación de suelos, dragado de puertos, la construcción

Rengen Energy Solutions mantiene alianzas estratégicas con empresas como PW Power Systems, Badcock & Willcox, HPI, MTU Maintenance, Powerphase, y Allen-ShermanHoff, entre otras

de un muelle para recibir equipos que vienen de diversas partes del mundo y que pesan cerca de 600 toneladas. Un reactor pesa arriba de mil toneladas, así que se tiene que adecuar el muelle e invertir en infraestructura carretera”. Oscar Scolari Albarrán, director de operaciones, expresó por su parte que también tienen intención de participar en el “descuellamiento y reparación de las seis plantas de Pemex”, por lo que se dicen listos para competir con empresas de talla internacional expertas en el sector. Y es que no son nuevos en estos negocios; ya participaron en la remodelación de la Refinería de Minatitlán, donde se modernizó una parte importante del complejo. Asimismo, ha estado involucrada en las reconfiguraciones de las refinerías de Cadereyta, Salamanca y Tula. Ante la creencia de que lo mejor es no invertir en las viejas refinerías, Scolari puso de ejemplo las refinerías de Estados Unidos, muchas de ellas construidas el siglo pasado, pero a las que se les ha dado mantenimiento y funcionan adecuadamente. Incluso, recordó que México en alianza con Shell tiene una refinería en EU, la cual debería ayudar a reducir el déficit de gasolina pero no es así debido al mal estado de nuestras refinerías. Scolari expresó que hay un déficit de producción “por falta de mantenimiento y modernización”, por lo que dijo que si el gobierno federal y Pemex invirtieran, se estaría cerca de llegar a refinar un millón 550 mil barriles diarios, que es la capacidad de producción que tiene México. Para lograr el objetivo, dijo que se necesita invertir cerca de 500 millones de dolares por refinería, lo que daría un total de 3,000 millones de dólares para alcanzar la meta de refinación.

Experiencia probada Scolari afirmó que Rengen Energy Solutions y el corporativo que aglutina las empresas internacionales con las que hacen sinergia ha participado en 162 proyectos de refinerías a lo largo del mundo, donde destaca la construcción del 80% de una refinería en Arabía Saudita. Rengen está respaldada por una gran experiencia en el sector de refinación, donde ha estado involucrado en el suministro e instalación de equipos y supervisión de plantas de hidrógeno, hidrotratadoras, de manejo y suministro de catalizadores, así como en la reparación y modernización de plantas de proceso como catalíticas, reformadoras e isomerización.


Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Tienen 70 en funcionamiento en cuatro continentes

Hidrocarburos

15

Turbinas clase H de Siemens alcanzan un millón de horas en funcionamiento Desde su lanzamiento, la potencia de la turbina SGT5-8000H ha crecido de 375 a 450 MW, con mejorías en la eficiencia a más del 61% en la operación de plantas de ciclo combinado.

Foto:Siemens Por Moisés Lara

L

a multinacional alemana Siemens informó que la turbina clase H ha estado en el mercado durante casi una década y ahora ha alcanzado un hito significativo al superar el millón de horas de funcionamiento comercial. Desde su lanzamiento, la potencia de la turbina de gas Siemens SGT5-8000H ha crecido de 375 megavatios (MW) a 450 MW, con mejorías

en la eficiencia a más del 61% en la operación de plantas de ciclo combinado. La alta eficiencia del ciclo combinado de la turbina SGT-8000H, junto con su madurez y confiabilidad, es especialmente valiosa en áreas metropolitanas y países con requerimientos de energía de rápido crecimiento como México, Egipto y Malasia. El SGT-8000H alcanza bajas emisiones de NOx en un amplio rango de carga, y también es altamente flexible, gracias a su capacidad de seguimiento de carga de 60 MW/minuto (SGT68000H para 60Hz)/80 MW/minuto (SGT5-8000H para 50Hz). Esto hace que la turbina también sea ideal para aplicaciones de picos de ciclo simples. Estas características de flexibilidad operativa ayudan a equilibrar la red, lo que se está convirtiendo en un reto debido a la creciente proporción de fuentes renovables volátiles. La turbina también se puede utilizar en una central de calor y energía combinadas (CHP). Un ejemplo es la CHP en Lausward en Alemania, donde la eficiencia total del combustible del gas natural utilizado sube de este modo hasta un 85%. La clase H se utiliza en proyectos de generación de energía de todo el mundo. Por ejemplo, muchas turbinas están instaladas en los EE.UU. y en Asia Sudoriental. Con sus crecientes necesidades energéticas en áreas geográficas

pequeñas, las economías de los Tigres (Corea del Sur, República de China (Taiwán), Singapur y Hong Kong), en particular, a menudo optan por la clase H. Sólo Corea del Sur opera 15 de las turbinas de gas SGT6-8000H. Se logró un aumento significativo del tamaño de la flota del SGT-8000H a causa de la obtención del mayor pedido único en la historia de Siemens. En 2015, la Egyptian Electricity Holding Co. (EEHC) ordenó 24 turbinas de gas de clase H. En sólo 27 meses, las turbinas se instalaron en centrales de ciclo combinado (CCPP) en Beni Suef, Burullus y New Capital donde Siemens también actuó como contratista general (EPC). En 2017, Siemens lanzó su turbina de gas de clase HL, que se basa en el diseño probado y la experiencia operativa de la clase H de Siemens. Con una serie de tecnologías nuevas, pero ya probadas, como las funciones de refrigeración interna super eficientes para palas o aspas y un sistema de combustión avanzado, estas grandes máquinas alcanzan una eficiencia de CCPP de más del 63%. La alimentación de salida de la versión de 50 Hz es de 593 MW. La versión de 60 Hz de la clase HL con 405 MW, la SGT6-9000HL, ya se ha vendido dos veces. La primera máquina de 50 Hz, una SGT5-9000HL, se instalará en el Reino Unido. Las máquinas están actualmente en el proceso de fabricación.

Foto:Siemens

Abstract

The Siemens H-class turbine has been on the market for nearly a decade and has now achieved a significant milestone by exceeding one-million fired hours of commercial operation. Since its launch, the output rating of the Siemens SGT5-8000H gas turbine has grown from 375 megawatt (MW) to 450 MW, with improvements in efficiency to over 61 percent in combined cycle operation.


16

Hidrocarburos Artículo

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Inicia Pemex saneamiento de finanzas

Se inyectarán recursos, se le quitará carga fiscal y se limpiará a la empresa de corrupción. l gobierno federal anunció a mediados de febrero el Programa de Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex), el cual, expresó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza, inicia un ciclo de saneamiento que le permitirá mejorar sus finanzas, acabar con la corrupción y, sobre todo, no contratar deuda e incrementar la inversión. En presencia del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Romero Oropeza, mencionó que, como parte de este conjunto de medidas, Pemex contará con ingresos adicionales por 107 mil millones de pesos, inyectándole una capitalización por 25 mil millones de pesos y una reducción gradual de la carga fiscal por 15 mil millones de pesos anuales acumulativa hasta 90 mil millones de pesos por el sexenio. Asimismo, dijo, se obtendrá una monetización de pagarés por concepto de pasivo laboral por 35 mil millones de pesos, además de que se esperan ingresos por el combate al robo de combustible por más de 32 mil millones de pesos. En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, Romero Oropeza aseguró que el apoyo brindado a Petróleos Mexicanos se genera en un marco de responsabilidad fiscal, y adelantó que como parte de estas acciones se redireccionarán las inversiones en áreas donde se tiene petróleo de fácil extracción. Con el Programa de Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos, explicó el titular de Pemex, se inicia un ciclo de saneamiento de sus finanzas, con el cual a partir de este año comienza un proceso que concluirá con una empresa productiva y sana. “Tendrá un desarrollo como no se había tenido en muchos años. En este proceso, se desarrollarán 20 nuevos campos, de los cuales 16 serán en aguas someras y cuatro en tierra”, agregó. “Este gran esfuerzo que está haciendo el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Hacienda, tiene que ir acompañado con un gran compromiso de la empresa. Hay un apoyo muy importante que nos lleva a invertir sin endeudar a Pemex. Esto nos obliga a ser muy cuidadosos con el ejercicio de los recursos”, dijo Romero Oropeza. Por su parte, el director corporativo de Finanzas de Pemex, Alberto Velázquez García, informó que, con dicho incentivo fiscal, la empresa incrementará su inversión de 204 mil millones de pesos en 2018, a 288 mil millones de pesos en este año, es decir casi 36 por ciento más en términos reales. “Es importante mencionar que este incentivo que se nos otorga para este año va a ser acumulativo a lo largo del sexenio, es decir, son 15 mil millones de pesos este año y en el 2020 ese incentivo podría llegar a una cantidad de 30 mil millones de pesos y así sucesivamente. Esto nos da una aportación líquida para este año de 75 mil millones de pesos”, explicó. Adicionalmente, parte quizás del resultado del plan que inició el Gobierno de la República para combatir el robo de combustible, estimaron

Foto:E-media

F

A partir de este conjunto de medidas ya no vamos a contratar deuda nueva en 2019 después de más de 10 años” Alberto Velázquez García

ot o: E-m edia

E

Por Mónica Gutiérrez

ot o: E-m edia

Busca detener la caída en producción e impulsar la seguridad energética

F

Foto:E-media

Se desarrollarán 20 nuevos campos: 16 en aguas someras y cuatro en tierra. que esta política va a dejar un beneficio por la recuperación de ingresos que no veíamos del orden de 32 mil millones de pesos. “Esto está a valores de estados de resultados de la empresa, es decir, no considera el impacto de los impuestos, particularmente, el IVA y el IEPS, que además sería un ingreso adicional para la hacienda pública. En resumen, este conjunto de apoyos y de medidas que van a incrementar los beneficios de la empresa, nos da un ingreso adicional de 107 mil millones de pesos”.

De esta manera, agregó, se fortalece la política de inversión de la empresa. En el presupuesto de egresos se tenía una inversión de 273 mil millones de pesos. Con el incentivo fiscal que anunciaron, se estima incrementar la inversión a 288 mil millones de pesos, es decir, un incremento en términos reales de 36 por ciento. “Esto es muy importante porque después de cuatro años en que la empresa venía reduciendo sus niveles de inversión, este gobierno ha decido justamente invertir en la empresa. Y es un incremento sustancial, pero lo más importantes es que este incremento a la inversión, después de casi 10 años está soportado por esfuerzos de la empresa en materias de austeridad, el apoyo del gobierno federal y cero deuda”. En promedio, a pesos de 2019, Pemex contrataba 140 mil millones de pesos de deuda nueva, es decir, es el endeudamiento neto que tenía en promedio la empresa. “A partir de este conjunto de medidas, del apoyo del Gobierno de la República, de disciplina financiera de la empresa, de un control de los gastos, y de las políticas de austeridad, ya no vamos a contratar deuda nueva en 2019; después de más de 10 años, Pemex no va a contratar deuda nueva”, precisó Velázquez García. En su discurso, Andrés Manuel López Obrador explicó que lo anunciado es un plan inicial, pero si se requiere, va a haber más apoyo. “Pemex tiene el respaldo de la Secretaría de Hacienda y del Gobierno de la República. Esta va a ser la primera inyección de recursos, y posteriormente vamos a evaluar, y si hace falta más se van a destinar más fondos”.

Durante el periodo 20132018, Pemex, en promedio, contrató nueva deuda alrededor de 3.5 por ciento del PIB durante seis años. Esa es una cantidad fabulosa de dinero que todavía no está claro a dónde se fue… debió haber habido un incremento en la producción extraordinaria, y no lo hubo, al contrario, se desplomó” Carlos Urzúa

Escanea el código QR para leer el anuncio completo.



18

Hidrocarburos Artículo

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Fabricación de derivados del petróleo y del carbón mostró decrecimiento de (-)9.3%

Presenta Aniq panorama de la industria química en febrero Foto:Bigstock

6.88%

tasa interanual de inflación de la industria

La Asociación Nacional de la Industria Química publicó el análisis del sector correspondiente a febrero y anuncia que experimentó un decremento en actividad industrial del (-)0.6% en diciembre; en tanto, la variación acumulada de enero a noviembre exhibe una contracción de (-)0.5% anual. El resto de los indicadores analizados en febrero 2019 reflejan:

D

Por Moisés Lara

e acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor, los precios de los productos derivados del petróleo y del carbón, productos plásticos, productos de hule y otros productos químicos, incrementaron 7.21% anual. En términos mensuales la inflación se colocó en 0.25 por ciento. Los precios de la canasta representativa de bienes y servicios para la industria química mexicana, medidos por el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), mostraron un crecimiento de 1.27% respecto al mes inmediato anterior. Por otro lado, los precios de los productos derivados del petróleo y el carbón registraron una tasa mensual de decrecimiento de (-)4.37%, tasa menor a la observada en noviembre (0.76%). Los precios de la industria del plástico y del hule aumentaron 0.76% mensual. En cuanto a la variación anual, se observa un mayor avance en los productos derivados del petróleo y el carbón (17.28%), en contraste, el componente de menor avance correspondió al sector catalogado industria del plástico y del hule (6.29%). La tasa interanual de inflación de la industria química fue de 6.88 por ciento.

Foto:Bigstock

Producción de la Industria Química La producción de la industria química nacional reportada en febrero, con datos de noviembre 2019, es de 988 mil 686 toneladas (no se consideran lubricantes y grasas reportados en litros), lo que significó un decrecimiento de (-)7.6% mensual; en contraste, el comparativo anual mostró un decremento de (-)6.4% El volumen acumulado a noviembre del presente año fue de 11 millones, 684 mil 344 toneladas, cantidad menor en (-)5.8% respecto al año previo. La única industria con crecimiento mensual en este periodo fue la de inorgánicos (53.0%). Las contracciones más significativas las presentaron los fertilizantes y plaguicidas (-)24.4%, las resinas sintéticas y hules (-)9.8% y los pigmentos orgánicos e inorgánicos (-)8.1%. Las cifras de empleo para la industria química en septiembre registraron una ocupación de 48 mil 584 personas, con lo que el mercado laboral se expandió 0.38% con respecto al mes inmediato anterior. En términos interanuales, se observó una reducción de (-) 1.0 por ciento.

Expectativas de la Industria Química En diciembre, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) se situó en 48.9 puntos, por debajo del umbral de referencia de los 50 puntos, con una disminución de (-)0.1 puntos que se tradujeron en un mayor pesimismo. De los indicadores que conforman el ICE, la mayor puntuación correspondió a la Situación Económica Futura de la Empresa, que logró 58.9 puntos; en contraste, la menor asignación por

parte de los representantes de la industria química fue la de Momento Adecuado para Invertir, con 35.0 puntos. En el Indicador de Situación Económica Presente del País se dio una puntuación por debajo del umbral de referencia (50 puntos) de 47.2puntos. Las expectativas de la Situación Económica Futura del País obtuvieron 51.5 puntos; en tanto, el indicador de la Situación Económica Presente de la Empresa se colocó en 52.1 puntos, con una variación positiva de 0.1 puntos con relación al mes anterior. Indicador de Pedidos Manufactureros En diciembre, el Indicador de Pedidos Manufactureros alcanzó los 52.4 puntos. De los cinco indicadores que componen el Indicador de Pedidos Manufactureros, el mayor puntaje lo presentó el Volumen Esperado de Producción, con 55.2 puntos, lo que representó un avance marginal de 8.1 puntos; es decir, la industria química presentó un cambio de posición de pesimista a optimista; en contraste, en el comparativo anual no se presentó un cambio. La Entrega Esperada de Insumos continúa como el indicador con menor puntuación, con 46.7 puntos que reflejan un menor pesimismo al aumentar 0.6 puntos mensuales; en tanto, el Inventario de Insumos se colocó en 52.2 puntos que indicaron un mayor optimismo al ganar 0.3 puntos mensuales. Los Niveles Esperados de Personal Ocupado obtuvieron una puntuación de 50.5 puntos, con lo que avanzaron en su variación mensual 0.6 puntos e interanual retrocedieron (-)0.3 puntos. El indicador de Volumen Esperado de Pedidos mostró 54.2 puntos, que significaron un cambio de posición de pesimista a optimista con 6.5 puntos mensuales.

En diciembre, el Indicador de Pedidos Manufactureros alcanzó los 52.4 puntos.

Foto:Bigstock

De los indicadores que conforman el ICE, la mayor puntuación correspondió a la Situación Económica Futura de la Empresa, que logró 58.9 puntos.


INSERCIÓN PAGADA

A la opinión pública:

1. Marinsa de México es una empresa consolidada que forma parte del Grupo CEMZA, con más de 50 años de experiencia en Campeche y la región, fundada por nuestro abuelo José Luis Zavala Navarrete, quien construyó el primer barco de acero de pesca del Golfo de México. Su propósito fue servir a la industria marítima y hoy, en la tercera generación, mantenemos ese objetivo. Generamos más de 16 mil empleos directos e indirectos.

2. En 1982 �irmamos el primer contrato con Petróleos Mexicanos (PEMEX), para la reparación de plataformas. A la fecha Marinsa ha operado exitosamente contratos con la empresa productiva del Estado, con e�iciencia acumulada que re�leja experiencia y calidad en los servicios. Todos nuestros contratos con la paraestatal se han obtenido mediante licitaciones públicas, abiertas y transparentes.

3. Somos resultado de un proceso de evolución, pasamos de la construcción de embarcaciones a la renta y, posteriormente, a una empresa con la experiencia, infraestructura y capacidad para desarrollar proyectos de geo ciencias, posicionamiento, remolque de plataformas, �luidos y servicios integrales de perforación y reparación de pozos petroleros, lo que nos permite brindar servicios de clase mundial, ligados a los nuevos requerimientos de PEMEX y a las empresas internacionales que se encuentran operando en el país.

4. Trabajamos con estrictas normas de calidad, nacionales e internacionales, apegados a la ética e integridad, que han sido baluarte en nuestra empresa.

5. Nuestro proceso de crecimiento tiene dos bases fundamentales, con�ianza en el sector y mercado local, así como de las instituciones �inancieras que han sido aliadas importantes para el desarrollo de Marinsa.

6. En Marinsa de México reiteramos nuestra convicción de respeto, alianza y compromiso con la transformación que promueve el gobierno federal. El cambio de rumbo de nuestro país debe ser de comunión y transparencia para heredar una nación más grande y generosa para nuestros hijos. Somos el resultado de la cultura del esfuerzo, trabajo, iniciativa y perseverancia para formar un mejor futuro.


20

Hidrocarburos Artículo

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

La Reforma Energética. Conceptos Relevantes

Pemex tiene las herramientas necesarias para competir en el mercado energético Los retos económicos y financieros que enfrenta Pemex son mayúsculos y requieren que la empresa productiva del Estado continúe trabajando en aguas someras donde es experta, pero que se abra a la industria privada en aguas profundas utilizando las herramientas que le dotó la Reforma Energética: Sergio Pimentel.

Foto:E-media

Foto:E-media

En México tenemos 76 empresas petroleras de 20 países del mundo: 39 mexicanas y 37 extranjeras

E

Por Galo Ramírez

n la octava plenaria del seminario de Hidrocarburos que organiza la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el Comisionado Sergio Pimentel Vargas abordó el tema “La Reforma Energética. Conceptos Relevantes”, donde puso sobre la mesa la falta de tacto por los impulsores de la reforma y sectores involucrados para comunicar los beneficios del cambio constitucional en materia energética. “No hemos sabido comunicar adecuadamente lo que es la Reforma; las herramientas con las que cuenta Pemex y cómo es que el capital privado puede participar en actividades de exploración y extracción de Hidrocarburos”, señaló el especialista. Pimentel Vargas dijo que por ser una Reforma que involucra a diversos sectores y secretarías, maneja tecnicismos científicos y jurídicos que a veces hacen inentendible lo que puede lograr la Reforma. Por lo que prefirió hablar de manera coloquial, y con datos duros y precisos que reflejen sus alcances. “La Reforma Energética desde su constitución y luego en su marco legal es amplia y potente y puede cambiar el rostro del país”, expresó.

El porcentaje de utilidades a favor del Estado en México está entre el 72 y 74% Sergio Pimentel

Antecedentes históricos Para contextualizar aclaró que la participación de los privados en el sector de hidrocarburos no es nueva en la Constitución. Se remontó en la historia para llegar al año 1917, donde la carta magna señalaba que “los hidrocarburos son propiedad de la nación, tal como lo dice hoy la Constitución y permitía el régimen de concesiones para que los privados pudieran aprovechar los recursos”. Después de los años convulsos de la Revolución Mexicana, fue el presidente Lázaro Cárdenas quien realizó la expropiación petrolera en 1938 y en ese mismo año presentó una iniciativa de reforma a la Constitución que se publicó junto a la Ley Reglamentaria del Articulo 27 constitucional en el ramo de Petróleos. Es en 1940 cuando el presidente Cárdenas prohibió las concesiones, pero permitió que la ley regulara la exploración y extracción de hidrocarburos, a través de la figura de contratos. “Curiosamente existían el contrato de producción compartida y el contrato de licencia” y los

Las necesidades de inversión de Pemex son de 17 mil millones de dólares al año sin considerar la deuda. Si se hace el cálculo con deuda, la empresa productiva del estado necesita 28 mil millones de dólares al año

terceros participaban en la refinación, transporte y distribución sin problema alguno”, apuntó. En el sexenio del presidente Adolfo López Mateos fue cuando surgió una restricción total a la inversión privada en el sector de hidrocarburos y se “prohibieorn los contratos”, explicó Pimentel. Ya en tiempos contemporáneos para llegar a la Reforma Energética que nos rige, se presentaron tres iniciativas; la del PRD que no contemplaba cambios a la Constitución; la del PAN era “ambiciosa” y preveía la concesión y que la CRE y CNH fueran órganos institucionales y autónomos, y la del entonces presidente Enrique Peña Nieto, que se inclinaba por la figura de contratos y restringir las concesiones. Lo que resultó, detalló Pimentel, “fue una iniciativa que se discutió en el Congreso y que retomó los principios cardenistas”. Desde el punto de vista del Comisionado, son tres los artículos constitucionales - 25, 27 y 28 - los que señala como el “corazón” de la Reforma Energética y 21 disposiciones transitorias que también tienen características de normas constitucionales que lo complementan. Para el Comisionado Pimentel, la Reforma Energética es económica por esencia, porque permite obtener ingresos para el desarrollo de la nación a largo plazo a través de las empresas productivas de Estado con la participación de la industria privada. Reconoce a la CNH y a la CRE como entes reguladores, y como gestores técnicos al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y al Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenegas).

Ventajas de la Reforma México, al ser el último país que abrió su sector energético a la industria privada, ganó en conocer ejemplos de buenas prácticas desarrolladas en Colombia, Brasil o Canadá, que le ayudaron en formar su sistema para echar a andar la Reforma.

De ahí que dos pilares del cambio constitucional sean la competitividad y la transparencia. En la primera, asegura el comisionado que a Pemex se le dotó para ser competitivo frente a las petroleras extranjeras que llegarían al país. “A Pemex se le otorgó 80% de las reservas y solo 20% de los recursos prospectivos. Se le colocó en una posición sólida”. Las licitaciones que llevamos hasta ahorita concluidas son 13 procesos: cuatro de la Ronda 1, cuatro de la Ronda 2, uno de la Ronda 3, ahí se han se han puesto a competir 161 áreas contractuales, 157 en las rondas y las cuatro y las cuatro asociaciones de Pemex, lo que se traduce “en un porcentaje de adjudicación bastante elevado, el 67%”, detalló el Comisionado.

Retos La mayor cantidad de contratos está en tierra, pero la mayor cantidad de recursos está en aguas profundas; ahí hay 28 contratos, señalo Pimentel. “Las aguas profundas son la Formula Uno de la extracción y exploración; ahí juegan pocos y juegan en equipo, y nosotros le exigíamos a Pemex que lo hiciera todo solo: tierra, aguas someras y aguas profundas, eso en el mundo no sucede”. Por eso señala el especialista que ante los retos económicos que enfrenta Pemex, por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía ha señalado que México requiere una inversión solo para Upstream de 630 mmdd en 2040. Se deben usar las herramientas que le dotó la Reforma Energética a Pemex como farmouts, licitaciones y migración de contratos, así como los contratos Integrales de Exploración y Producción (CIEPs) y Obra Pública Financiada (COFs). Por último, señaló que otro de los retos del sector energía es el consumo e importación de gas, donde 92% del gas que consume México es importado de Estados Unidos y “eso es un riesgo”; Alemania y Holanda importan 100% pero de diversas fuentes de suministro, nadie importa más del 50% de una sola fuente.



22

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero Ing. Esteban Daniel Benavides Pérez

Miembro del Comité de la AMGNV y Director General de GNVTEC

Migración de motores a gas natural vehicular, alternativa en pro de la economía y medio ambiente El gobierno se ha dado cuenta que es una opción económica y ecológica; sin embargo, aún hay poco entendimiento acerca de las características del gas natural, existe una sobrerregulación que complica la apertura de nuevas estaciones de servicio de GNV, además de esfuerzos aislados para incentivar la conversión.

H

Por Claudia García

oy es el momento del gas natural vehicular. Se ha vuelto un recurso más atractivo ante el desabasto de gasolina ocurrido recientemente en entidades como Puebla, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Estado de México y Ciudad de México, y a raíz de los últimos aumentos en los precios de los combustibles. Foto: GNV

Si diez mil vehículos se convirtieran, tendríamos un ahorro económico de 600 millones de pesos al año en México. Ganan las estaciones de compresión, las financieras, los talleres, los taxistas y la sociedad al tener derrama económica, gente más contenta y un ambiente más limpio”

De acuerdo con el ingeniero Esteban Daniel Benavides Pérez, miembro del Comité de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV) y Director General de GNVTEC, el gobierno se ha dado cuenta de que es una alternativa positiva para el consumidor y el medio ambiente, ya que es más económico y ecológico. “Un litro de gas natural vehicular equivale a uno de gasolina y brinda el mismo rendimiento, pero a mitad de precio, con 30% menos emisiones de dióxido de carbono, sin producción de óxidos de azufre y la generación de 95% menos partículas de hidrocarburos”, puntualizó el integrante de la AMGNV, organización cuyo objetivo es participar en la estructuración, ajuste y modernización de políticas públicas, normas, reglamentos y prácticas de seguridad, medio ambiente, comerciales e industriales para el crecimiento del sector. Desde hace más de diez años, en México comenzaron a operar automóviles cuyos motores funcionan a base de gas natural vehicular, sin embargo, a lo largo del país existen solamente 50 estaciones de servicio de GNV, debido a la falta de inversión y a trámites burocráticos que complican la apertura de nuevas estaciones. “Si hoy quieres poner una estación, tu trámite tomará entre seis meses y un año”, apuntó el ingeniero en entrevista para Global Energy. “Si el gobierno entendiera mejor los beneficios, apoyaría un poco más en la velocidad de los trámites. Si diez mil vehículos se convirtieran, tendríamos un ahorro económico de 600 millones de pesos al año en México. Es un combustible muy noble, económico, bueno para la naturaleza y que no daña los motores”, aseguró Estaban Benavides. Detalló que la migración a gas natural en motores diésel consiste en hacer que éstos funcionen con una mezcla de ambos, lo cual reduce el consumo de diésel, hace más eficiente su combustión y disminuye las emisiones. En el caso de los motores de gasolina, se usa una tecnología dual para que el vehículo pueda trabajar tanto con con gasolina como con gas natural, es decir, en el momento que el auto deja de emplear la primera, comienza a utilizar el segundo. El primer paso de un interesado en llevar a cabo la conversión es acceder a la página de la Asociación (https://amgnv.org) y buscar el taller más cercano, donde le guiarán durante el proceso, el cual consiste en agregar equipos poco invasivos para el motor que permitirán el uso de los dos combustibles. “En la cajuela ponemos un cilindro donde guardamos el gas que se comprime en las estaciones afiliadas a la Asociación y, de esta manera, se tiene el combustible dentro del vehículo. Con unos inyectores que van directo al motor se suministra el gas en lugar de gasolina y listo, no hay ninguna otra transformación complicada. El motor se preserva lo más original posible y en GNVTEC no hemos tenido ningún problema de daños a los motores ni nada parecido, sino todo lo contrario”, afirmó.

Foto: Bigstock

El precio de la conversión ronda los 36 mil pesos, pero la iniciativa privada, a través de financieras aliadas a la Asociación, está aportando opciones para subvencionar su costo. El gobierno ha llevado a cabo acciones para impulsar las conversiones en Puebla y Querétaro, por ejemplo, donde financiaron parte de estos procesos, no obstante, han sido esfuerzos aislados y “convendría armar, entre gobierno, iniciativa privada y público en general, una manera de incrementar los incentivos”. “En Nuevo León, la empresa Blue Taxi tiene, aproximadamente, 800 coches, de los cuales, más de 500 han sido migrados y los otros 300 serán convertidos próximamente. Grupo Transportes Monterrey y los camiones de pasajeros de Ruta 400 funcionan a gas natural y les ha ido bien. En Querétaro, buena parte del transporte público migró y, en pocos años, lo hará por completo, debido a una ley que establece el cambio a un transporte más limpio, verde y económico. Sin embargo, el caso de éxito más importante es el que se refleja a nivel individual, al incrementar el ahorro y la capacidad adquisitiva de cada conductor”, señaló el ingeniero Benavides. Comentó que el panorama para el gas natural durante el sexenio que inicia se vislumbra excelente, pues el gobierno quiere que haya más dinero en las bolsas de la gente y qué mejor que un combustible más económico. “Nuestro gran objetivo como Asociación es que mejore la calidad de vida del transportista y cada estado está tratando de hacer algo al respecto, pero creo que lo podemos y debemos hacer como nación”, concluyó.

Un litro de gas natural vehicular equivale a uno de gasolina y brinda el mismo rendimiento, pero a mitad de precio Foto: Bigstock

15.2% del parque vehicular utiliza este combustible



24

Mercado Gasolinero Entrevista

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

El círculo perfecto de una logística integral

All In Services: 14 años siendo una sola logística

Foto: AIS

Foto: AIS

Ya sea por mar, aire o tierra, AIS cubre todas las necesidades en materia de Logística, Construcción, Buceo, Concreto y Agencia Consignataria.

En la actualidad estamos incursionando en el mercado de energías renovables, con nuestra reciente adquisición, una grúa de 500 toneladas, única en todo el sureste del país. En buceo seguimos adquiriendo equipo de nueva tecnología que hará nuestros trabajos más fáciles y sofisticados. También seguiremos persiguiendo certificaciones que nos hagan competitivos no solo a nivel nacional sino internacional”

Foto: AIS

Hugo Alberto Juárez Lara

A

Por Global Energy

ll In Services nació de la visión de su director Hugo Alberto Juárez Lara, quien desde muy joven visualizó un nicho de mercado en la industria energética, donde vio la oportunidad de solucionar el problema que representaba para los clientes el contratar diversos proveedores para sus servicios logísticos, dando pie a crear una empresa que ofreciera varios de estos servicios con la misma calidad. Una empresa que fuera una sola logística ha sido una propuesta atractiva y muy bien aceptada dentro de su mercado meta. Desde que AIS nació, ha crecido exponencialmente gracias a la confianza de sus clientes, la cual está respaldada por certificaciones y buenas prácticas por parte de cada uno de quienes conforman el equipo de trabajo, en conjunto con una constante reinversión para mantener siempre equipos de vanguardia y sofisticadas herramientas. Para 2008, Óscar Rodríguez Gómez, actualmente CEO de la empresa, se convierte en socio. En su momento, propuso que se abriera la división buceo, convirtiéndose este en uno de los principales pilares de la empresa, teniendo la capacidad de competir con empresas muy grandes, haciendo siempre las cosas bien y demostrando que los tiempos de respuesta son primordiales.

La constante reinversión para permanecer a la vanguardia y dotar a su personal de las mejores y más sofisticadas herramientas de trabajo, ha sido una de las claves para llegar al posicionamiento queAll In Services tiene actualmente

De igual manera a lo largo de estos 14 años se ha contado con la fortaleza de la dirección de finanzas a cargo de Dulce María Dorantes Cervera, quien sin duda es uno de los ejes centrales para que la visión de crecimiento pueda mantenerse y sigan alcanzando sus metas empresariales. All In Services tiene clara una visión de crecimiento constante, buscando ser líderes en cada una de sus líneas de negocio: Logística, Construcción, Buceo, Concreto y Agencia Consignataria.

Sin afectaciones por la crisis energética “En All In Services visualizamos la crisis y nos preparamos para afrontarla. La principal acción fue generar una línea de negocio que estuviera fuera del sector petrolero, y es como abrimos la división concretos y prefabricados. En las demás, nos

expandimos, salimos del sector y fuimos a buscar nuevos clientes a nivel nacional”, explicó Hugo Alberto Juárez Lara en entrevista para Global Energy. Es así como la empresa logró posicionar su marca en otros sectores y estados de la república. “La diversificación de nuestros servicios nos dio la clave, así como la personalización a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Somos una sola logística, nuestros servicios hacen el círculo perfecto de una logística integral; con nosotros están cubiertos por aire, mar y tierra”.

Visualizan una expansión inminente “A futuro nos vemos como una empresa de mayor solidez, mayor crecimiento y de una expansión inminente. En la actualidad estamos incursionando en el mercado de energías renovables, con nuestra reciente adquisición, una grúa de 500 toneladas, única en todo el sureste del país. En buceo seguimos adquiriendo equipo de nueva tecnología que hará nuestros trabajos más fáciles y sofisticados. También seguiremos persiguiendo certificaciones que nos hagan competitivos no solo a nivel nacional sino internacional”, concluyó el directivo.


r . u . o s l n

s a e o s n -

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura 

Mercado Gasolinero

25


26

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

De Portada

La Empresa Productiva del Estado conmemora 81 años de historia

Petróleos Mexicanos se perfila hacia una recuperación integral en el Nuevo Gobierno

Con el Programa de Fortalecimiento anunciado este febrero, Pemex contará con ingresos adicionales por 107 mil millones de pesos, inyectándole una capitalización por 25 mil millones de pesos y una reducción gradual de la carga fiscal por 15 mil millones de pesos anuales acumulativa hasta 90 mil millones de pesos por el sexenio.

La historia de la institución nacional de hidrocarburos le ha situado como una empresa pública fundamental para el desarrollo del país que, sin embargo, no ha estado exenta de altibajos y adversidades, ante las cuales, la Nueva Administración ha trazado una serie de planes con los que espera sentar las bases para su fortalecimiento y eventual recuperación. Por Claudia García

E

l 18 de marzo de 1938, el entonces Presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, expropió las instalaciones de las empresas petroleras extranjeras. El 7 de junio del mismo año, mediante decreto presidencial, fundó Petróleos Mexicanos como única empresa petrolera del país, misma que fue dotada de las facultades necesarias para exploración, explotación, refinación y comercialización de petróleo en la nación. Para 2006, bajo la dirección general de Jesús Reyes Heroles González Garza, Petróleos Mexicanos se posicionó como tercer productor de crudo a nivel mundial y la empresa pública

más importante del país, con una producción de 3.256 millones de barriles diarios en promedio. No obstante, al término de dicho año, coincidente con el inicio de una nueva administración federal, asumida por Felipe Calderón Hinojosa, el propio Director destacó que los márgenes operativos para el abasto de petrolíferos estaban en niveles críticos y las importaciones de los principales productos continuaban en aumento. Planteó entonces la necesidad de un nuevo modelo para Pemex, con cambios en su entorno regulatorio e impositivo, así como en las relaciones laborales y su gestión. “Dichas transformaciones se requieren para que, en 2012, continúe siendo productor importante de crudo a nivel mundial y cobre mayor relevancia en materia

ot o: Pre sidencia

Foto: Bigstock

F

En 2012 era evidente el agotamiento del modelo de desarrollo energético del país y la necesidad de modernizar a Petróleos Mexicanos” Enrique Peña Nieto

de gas natural, modernice el sistema nacional de refinación, opere con mejores estándares de seguridad y cuente con una situación financiera sostenible”, manifestó. En Septiembre de 2009, Juan José Suárez Coppel asumió la dirección de la empresa petrolera. Al término del año, sostuvo que los resultados obtenidos en exploración y producción sentaron las bases para un crecimiento a mediano y largo plazos. “Esto último se logrará con un esfuerzo institucional para multiplicar y diversificar la actividad exploratoria, emplear los mejores modelos de administración de los yacimientos conocidos y lograr eficiencias operativas en proyectos de aguas profundas”, expresó. Emilio Ricardo Lozoya Austin llegó al cargo de Director de Pemex en 2012, año en el que Enrique Peña Nieto obtuvo la presidencia del país. La empresa registró una utilidad de 2,600 millones de pesos; la tasa de declinación descendió de 1.16 a 0.17% en Cantarell; campos como Sihil, Yaxché y Kab registraron producción con tendencia a la alza y nuevos campos, como Pareto, Kuil y Tsimín, contribuyeron con casi 45 mil barriles diarios a la producción total hacia el final del año.

La Reforma Energética El 12 de agosto de 2013, Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa de reforma energética, que se promulgó un año más tarde y abrió el sector a la inversión privada, tanto nacional como extranjera, para su participación en la exploración y explotación de hidrocarburos, mediante la celebración de contratos con el Estado, asignados a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Se autorizó la explotación de gas de esquisto o shale mediante fracking y se dio paso a que las empresas privadas pudieran actuar también como generadoras y suministradoras de energía eléctrica, para competir directamente con CFE, a través de la concesión, modificación, revocación


l e a

. s n o o a s s -

o a s 6 é a -

e a , e a

o e n a a n


De Portada Cobertura

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

ot o: Lin kedin

28

F

Pemex necesita modernizarse, profesionalizarse, invertir y fomentar importantes cambios en sus finanzas para combatir la corrupción”

F

1.167 millones a exportación y 769 mil al Sistema Nacional de Refinación para su procesamiento. Destacó también el descubrimiento de un yacimiento de gas y petróleo crudo ligero con la perforación del pozo Ixachi-1 e incrementaron las reservas, gracias a la terminación de 24 pozos de exploración y 55 de desarrollo.

Pemex 2018

Octavio Romero Oropeza

En marzo de 2018, durante la ceremonia de conmemoración del 80 aniversario de Pemex, Carlos Treviño aseguró que “los mexicanos nos beneficiamos enormemente con la implementación de la Reforma Energética, debemos seguir adelante con lo avanzado y continuar utilizando las herramientas y oportunidades que nos brinda; pues no aprovecharlas sería un gran error”. Por su parte, Enrique Peña Nieto aseveró que, al concluir su sexenio, se habrían formalizado compromisos de inversión por 200 mil millones de dólares, que serían la base para el crecimiento del sector durante los próximos años. Indicó que, “en 2012 era evidente el agotamiento del modelo de desarrollo energético del país y la necesidad de modernizar a Petróleos Mexicanos, pues su desempeño no correspondía a la magnitud de sus operaciones ni de su potencial, propiciando un gradual declive de producción ante la falta de inversiones”. El 26 de marzo, Pemex firmó con Lewis Energy México el primer Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE), en el campo Olmos, con el objetivo de evaluar y explotar el yacimiento no convencional Eagle Ford en territorio nacional, con lo que se estima una producción de 117 millones de pies cúbicos de gas por día para 2021. Ganó siete bloques de la Ronda 3.1 de la CNH, seis en consorcio y uno individual, para exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, con lo que mantuvo su estrategia de diversificar y fortalecer el portafolio exploratorio. El día 28, suscribió contrato con Olstor Services para aumentar la capacidad de almacenamiento de petrolíferos. Un mes más tarde, Moody’s Investors Service reconoció las finanzas de Pemex como estables y consideró que el ganar licitaciones, realizar farm-outs y sus asociaciones Foto: Global Energy

La instrucción del ejecutivo federal fue convertir a Pemex en pilar para alcanzar la autosuficiencia energética y justicia social”

Foto: MVR

para la exploración del bloque 3-Norte del área Cinturón Plegado Perdido; la aprobación de la primera migración sin socio en Ek Balam; la migración con socio tanto de Ayin-Batsil en aguas someras como de los bloques terrestres Cárdenas-Mora y Ogarrio y la primer alianza estratégica para el suministro de hidrógeno a la refinería de Tula. En noviembre 2017, Carlos Alberto Treviño Medina fue nombrado director general de Petróleos Mexicanos, en sustitución de José Antonio González Anaya, quien fuera titular desde febrero 2016. La empresa productiva del Estado informó que la actividad exploratoria de 2017 se centró en la búsqueda de aceite en aguas someras, en áreas terrestres de las Cuencas del Sureste y en aguas profundas en el proyecto Área Perdido. Como resultado, se incorporó una reserva preliminar 3P (probadas, probables y posibles) de 1,194 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, el doble del alcanzado en 2016. Ese año cerró con una producción de 1.948 millones de barriles diarios, volumen superior a la meta de 1.944, establecida en el Plan de Negocios y de los cuales, diariamente, se destinaron

ot o: Glo bal Energy

o prórroga de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La Ley de Hidrocarburos estableció que, a partir del 1 de enero de 2016, la CRE otorgaría permisos para el libre expendio de gasolina y diésel, es decir, para la apertura de nuevas gasolineras de otras marcas. Se fijó que la CNH y CRE tuvieran mayores facultades como órganos reguladores y una autonomía presupuestal, sin perder conexión con la Secretaría de Energía (Sener), a través del Consejo Coordinador del Sector Energético. “La Reforma Energética brinda a Pemex y a México nuevas oportunidades de mejora, eficiencia y crecimiento. Petróleos Mexicanos podrá colaborar activamente con otras empresas, diversificar riesgos, compartir avances tecnológicos y adquirir otras experiencias y conocimientos, así como actuar con mayor autonomía financiera y de gestión”, comentó Lozoya Austin en el informe anual de 2013. En el balance al 1 de enero de 2014, el entonces Director General de Pemex Exploración y Producción, Gustavo Hernández García, señaló que la organización continuó enfocando sus esfuerzos en la perforación en aguas profundas, en la actividad exploratoria de yacimientos no convencionales de “oil y gas shale” del norte del país y en el impulso al desarrollo de campos como Tsimin-Xux y Ayatsil-Tekel. El resumen ejecutivo 2015 de Petróleos Mexicanos enfatizó que se llevaron a cabo actividades para consolidar la Reforma Energética y transformarse en la Empresa Productiva del Estado, con empresas productivas subsidiarias y filiales, a pesar de un entorno mundial de precios de los hidrocarburos deprimidos. El documento indica que el precio de la mezcla mexicana de exportación disminuyó significativamente, al pasar de 85.48 dólares por barril, registrados en 2014, a 43.29, es decir, tuvo una reducción de casi 50%, lo que impactó negativamente las finanzas de Pemex y afectó las estimaciones de reservas de hidrocarburos. Al 31 de diciembre, la pérdida neta fue de 712,600 millones de pesos; 447 mil más que en el año previo. Por lo anterior, en 2016, la compañía redefinió su Plan de Negocios para impulsar iniciativas más contundentes y lanzó un Programa de Ajuste, con prioridades como no afectar la viabilidad de la empresa, aprovechar las ventajas de la Reforma Energética, preservar la seguridad del personal y la integridad de las instalaciones; hacer frente a los compromisos laborales y financieros, y estabilizar la producción en el mediano y largo plazos. Se diseñó entonces el Plan de Negocios 2017-2021, con estrategias e iniciativas específicas como el consorcio con Chevron e Inpex

Foto: Bigstock

Jorge Sánchez Tello


s e e s

, o s o , o d u e o e

s s , y e a e

, o o d

o s

Cobertura

De Portada

29

ot o: Ren gen

estratégicas, se materializarían gradualmente, en resultados significativos. “Pemex continúa con esfuerzos para fortalecer sus operaciones y optimizar sus resultados, de manera tal que pueda alcanzar el equilibrio financiero en los próximos años. Los mercados reconocen la importancia de la empresa para la seguridad energética en México y su posición de liderazgo en la industria”, señaló entonces su Director Corporativo de Finanzas, David Ruelas Rodríguez. Sin embargo, en octubre, Jorge Sánchez Tello, Director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), señaló que México corría el riesgo de convertirse en importador de energéticos, ya que la producción de Pemex seguía en picada. “Petróleos Mexicanos necesita modernizarse, profesionalizarse, invertir y fomentar importantes cambios en sus finanzas para combatir la corrupción”, asentó.

Foto: Global Energy

F

Los planes del nuevo gobierno

Foto: Global Energy

a . s s

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Andrés Manuel López Obrador asumió, oficialmente, la Presidencia de la República el primero de diciembre de 2018. Durante la toma de protesta, expresó que la reforma energética significó la caída de producción de petróleo y el aumento en los precios de gasolina, gas y electricidad. “Al aprobarse, se prometió una inversión extranjera a raudales, pero apenas llegaron 760 millones de dólares de capital foráneo, lo que representa el 0.7% de lo esperado”, apuntó. Con el inicio de la nueva administración, Octavio Romero Oropeza sustituyó a Carlos Treviño Medina y reveló que la instrucción del ejecutivo federal fue convertir a Petróleos Mexicanos en un pilar para alcanzar la autosuficiencia energética y una fuente de mayores recursos para lograr justicia social.

Es importante y lograble que el Gobierno Federal repare las refinerías, pues podrían sumar 900 mil barriles diarios a la producción de gasolinas” Oscar Scolari Romero El Presidente dio a conocer que toda actividad petrolera se financiará con un plan de austeridad republicana y se invertirá en Pemex 75 mil millones de pesos más que en 2018; se rehabilitarán las seis refinerías existentes y se construirá una nueva en Dos Bocas, Tabasco, con el propósito de garantizar soberanía energética y producir, hacia el final de sexenio, un promedio de 2 millones 480 mil barriles de crudo por día. Al respecto, Oscar Scolari Romero, Director General de la empresa mexicana Rengen, comunicó que ellos ya han ofrecido sus servicios y experiencia al Gobierno, además de que han conformado un consorcio con firmas nacionales e internacionales para participar en la licitación, tanto de las modernizaciones como de la nueva construcción. “Es importante y lograble que el Gobierno Federal repare las refinerías, pues podrían sumar 900 mil barriles diarios a la producción de


De Portada Cobertura

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

30

Petróleos Mexicanos está más fuerte que nunca” Rocío Nahle

En febrero, el Gobierno anunció el Programa de Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos, por el que se le darán 107 mil millones de pesos, adicionales a los 25 mil designados en el PEF 2019, así como una reducción gradual de la carga fiscal por 15 millones de pesos anuales.

Perspectivas José Manuel López Campos, Presidente de la Confederación de las Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), opinó que este Programa es positivo, pero insuficiente para los proyectos de la empresa, por lo que “sería conveniente aumentar la coinversión privada para mejorar su operatividad y potenciar su alcance. El sector privado debe ser tomado en cuenta para el ordenamiento en materia energética del país”. Por su parte, Mauricio González, socio fundador de GEA, comentó que las medidas de dicho Plan podrían dificultar la meta del déficit de 2% del Producto Interno Bruto, ya que, aunque resulten favorables para Pemex, no le permitirán

ot o: Glo bal Energy

gasolinas. México tiene instalada una capacidad de casi 1.5 millones de barriles diarios, pero por falta de mantenimiento de los equipos, utiliza solo 600 mil. Recuperar la capacidad de los 900 mil inactivos implicaría una inversión de cerca de 3 mil millones de dólares”, detalló. En este contexto, López Obrador externó también su intención de recuperar el Complejo Cantarell, “el campo más productivo, posiblemente, del mundo y, al mismo tiempo, el peor explotado; es una tarea para el Instituto Mexicano del Petróleo, técnicos y especialistas que puede tardar tres o seis años, pero dejará a los próximos gobiernos una posibilidad de explotación a futuro”. Asimismo, presentó el Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos: La Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional se coordinarán con Pemex para establecer sistemas de seguridad en 73 instalaciones, 58 de ellas prioritarias: 6 refinerías, 39 terminales de almacenamiento y despacho, 12 estaciones de rebombeo y el centro de control México, así como 15 sistemas de distribución. El personal militar verificará procedimientos de abastecimiento y reparto y controlará la entrada y salida de vehículos, pipas y los tanques verticales. Puntualizó que, como parte de la estrategia, se fortalecerá la seguridad en 311 kilómetros del ducto Tuxpan-Azcapotzalco, con la instalación de 16 comandantes del Ejército, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, así como el despliegue de 800 efectivos adicionales, labores de patrullaje aéreo las 24 horas y más de 5 mil elementos que vigilarán los ductos del país. A finales de enero del presente año, una comisión formada por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Economía y de la Función Pública concretó la adquisición de 671 pipas para transportar 143,958 barriles diarios de combustible. Días después, Rocío Nahle anunció la inversión de 25 mil millones de pesos para la rehabilitación de las refinerías y declaró que “Pemex ha sido generoso con México y cumple todos los estándares internacionales, por eso debemos apoyarle”.

F

$7,800 millones de pesos ha ahorrado Pemex gracias al Plan de Combate al Robo de Combustible” Romero Oropeza

mejorar su situación financiera de fondo hacia años posteriores. “Si Pemex dejara de pensar en la refinería y aprovechara más el reciente descubrimiento de Ixachi para producir más crudo, generar ahorros de costos permanentes y no tener egresos adicionales en 2020 ó 2021, sus anuncios serían muy positivos. Pero si insisten en proyectos tan grandes y costosos, las propuestas ayudarán sólo como un paliativo”, manifestó. Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, declaró que el apoyo a Pemex va en la dirección correcta para fortalecer la base de capital de la empresa, además de que gana tiempo ante las calificadoras, sin embargo, es fundamental que la compañía reanude asociaciones con empresas privadas, pues “es la única forma realista de revertir la caída de la producción petrolera”. Alfredo Álvarez, Socio Líder del Sector Energético de EY, expresó que el Plan de Rescate en el fondo es positivo porque Pemex tiene mucho potencial, es “la gran empresa de México” y se le ha dado la importancia que amerita, sin embargo, consideró que “se ha quedado corto y es necesario entender que el camino en la industria petrolera a nivel mundial es compartir riesgos, experiencias y beneficios con otras compañías”. El enfoque en la recuperación mejorada y en el aumento de la actividad exploratoria es clave para tener una perspectiva positiva a mediano plazo, así como el considerar el incremento de los farmouts y la utilización de esos fondos. La exploración es el futuro de cualquier empresa petrolera, por lo tanto, Pemex debería seguir esa tendencia. Así lo planteó Pablo Medina, Vicepresidente de Welligence Energy Analytics. “Me parece bueno, noble, correcto y necesario fortalecer a la empresa, pero debe haber más transparencia en sus estados financieros, así como en relación a cuánto tiempo van a durar esos flujos, qué quieren lograr y cuáles son las métricas”, sugirió Héctor Villarreal, Director General del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En cuanto al plan de combate al robo de combustible, Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que se trata de una medida que mejorará las finanzas de Petróleos Mexicanos, además de las públicas, y que sentará un precedente para que México considere moverse a otro tipo de energéticos. Recientemente, Romero Oropeza reveló que la Empresa Productiva del Estado ha ahorrado 7,800 millones de pesos gracias a este Plan. La Secretaria de Energía, Rocío Nahle, destacó que Petróleos Mexicanos es la única empresa nacional de hidrocarburos y la que más aporta al sistema fiscal en México. Puntualizó que se le están otorgando 25 mil millones de pesos para capitalización, 35 mil millones para monetización de pagarés y 15 mil para reducción de carga fiscal, además de los ingresos derivados del Combate a Robo de Hidrocarburos, que se espera sumen 32 mil millones, pero eso, según reiteró, no quiere decir que con tales acciones esperen resolver el “endeudamiento irresponsable que se gestó durante la última década” como si se tratara de una varita mágica. Aclaró que lo que se está haciendo es darle inversión a la compañía para empezar a rescatarla, para que pueda producir y sanar sus finanzas, pues no hay empresa, del sector que sea, que obtenga ganancias sin producir. “No podemos dejar de depender de lo que aporta, pero tenemos que ayudarla. Hoy se le está dando inversión, hay proyecto, se va flexibilizar su régimen fiscal, la mezcla mexicana del petróleo está por arriba del West Texas y se está recuperando hidrocarburo, es decir, Petróleos Mexicanos está más fuerte que nunca”, concluyó.



32

De Portada Inforgrafía

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Infografía

El pasado reciente y el futuro cercano de Pemex En 2018, la Empresa Productiva del Estado presentó resultados que le valieron la calificación de estable por parte de agencias como S&P, Fitch y Moody´s, en la mayoría de los casos, no obstante, el arribo de la nueva administración le ha trazado una ruta de fortalecimiento basada en proyectos y presupuestos orientados a alcanzar mayor eficiencia operativa y autosuficiencia energética nacional.

1er. Trimestre 2018

1,890 Mbd de crudo 4,782 MMpcd de gas natural

Contrato con SMB (Tecpetrol y Grupo R): exploración y extracción de hidrocarburos en campo Misión.

EBITDA: 138.7 mil millones de pesos

Acuerdo con Cheiron Holdings Limited y Deutsche Erdoel México: extracción de hidrocarburos en Cárdenas-Mora y Ogarrio, respectivamente.

Firma con Lewis Energy México el primer Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE) en campo Olmos: evaluación y explotación del yacimiento no convencional Eagle Ford, México.

Gana 7 bloques en Ronda 3.1 de la CNH, seis en consorcio y uno individual, para exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México.

2do. Trimestre 2018 1,866 Mbd de crudo

Firma contratos obtenidos en Ronda 2.4 para exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México: uno con Shell (Bloque 2), otro con Chevron e INPEX (Bloque 22) y dos individuales (Bloques 5 y 18).

4,845 MMpcd de gas natural EBITDA: 149.8 mil millones de pesos

Formaliza contratos de la Ronda 3.1 de aguas someras: uno individual, dos con Total E&P, dos con Deutsche Erdoel México, uno con Compañía Española de Petróleos y otro con Shell.

3er. Trimestre 2018

1,827 Mbd de crudo 3,864 MMpcd de gas natural EBITDA: 161.1 mil millones de pesos

Dos descubrimientos en aguas someras de las Cuencas del Sureste, Manik y Mulach, con más de 180 MMbpe para las reservas 3P.

Sistema de Evaluación de Gestión en Complejo Petroquímico Cangrejera para generar más valor en la producción de petrolíferos.

Preliminar con Talos Energy para unificar segmentos de la Asignación AmocaYaxche-03 y el contiguo Bloque 7.

Cuatro cargamentos de 350 Mbd para importar crudo ligero “Bakken”, con el fin de mejorar la dieta de petróleo del Sistema Nacional de Refinación.

Octavio Romero Oropeza es designado como Director General de Petróleos Mexicanos.

7,466 pozos en operación, en promedio.

La terminación de pozos incrementó 95% con respecto al 4T17, al pasar de 21 a 41.

4to. Trimestre 2018

1,738 Mbd de crudo 3,809 MMpcd de gas natural EBITDA: 95 mil millones de pesos

Ixachi incrementa su proyección de reservas 3P a más de 1,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.


Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Infografía

De Portada

Proyectos en la nueva administración:

PLAN NACIONAL PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS:

Reparar, mejorar y modernizar las seis refinerías existentes y construir una nueva en Dos Bocas.

Producir +2 millones 400 mil barriles diarios hacia el final de sexenio.

Exploración y perforación de pozos en tierra y aguas someras de Veracruz, Tabasco y Campeche.

Recuperación del Complejo Cantarell

Aumentar la producción de gasolinas y combustibles.

PLAN NACIONAL DE REFINACIÓN:

En conjunto, las refinerías producirán 1 millón 540 mil barriles de petróleo diariamente.

Estrategia de mantenimiento exhaustivo en las plantas de proceso.

PLAN CONTRA ROBO DE HIDROCARBUROS DE PEMEX:

Secretaría de Marina y Secretaría de la Defensa Nacional se coordinarán con Pemex para establecer sistemas de seguridad en 73 instalaciones.

Personal militar verificará abastecimiento y reparto, además de controlar entrada y salida de vehículos, pipas, cuartos de control y tanques verticales.

SHCP, SE y SFP concretan la adquisición de 671 pipas que transportarán 143 mil 958 barriles diarios de combustible.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE PEMEX: 107 mil mdp adicionales a los 25 mil mdp asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.

Desarrollo de 20 nuevos campos: 16 en aguas someras y 4 en tierra.

Reducción gradual de carga fiscal por 15 mil mdp (acumulativa hasta 90 mil mdp por sexenio).

Incremento de inversión en 2019 a 288 mil mdp (36% más que en 2018).

Ingresos de 32 mil mdp derivados del combate al robo de combustible. *Infografía diseñada por Sandino García con información de Claudia García

33


34

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Electricidad Robustecer a CFE e impulsar fuentes limpias son los objetivos

Foto:E-media

AMLO presenta estrategia para el fortalecimiento de la industria eléctrica nacional El presidente Andrés Manuel López Obrador definió el proyecto que buscará sacar adelante a la Comisión Federal de Electricidad mediante la producción de más energía limpia, la modernización de las 60 plantas hidroeléctricas del país y la reestructuración de contratos con empresas privadas.

Foto:E-media

En 1992, CFE mantenía el 100% de la generación de electricidad en el país, mientras que para 2019, el 50% corresponde a CFE y el otro 50% a privados.

Foto:Bigstock

Eliminar la corrupción y eficiencia en las compras permitirán a CFE funcionar con su presupuesto. Foto:Bigstock

R

Por Juan José García

escatar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), impulsar la generación de energía, promover las fuentes renovables y potenciar las 60 hidroeléctricas del país fueron los objetivos marcados por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación de la Estrategia para el Fortalecimiento de la Industria Eléctrica Nacional. Como prólogo a este plan de rescate para CFE y la Industria Eléctrica, el mandatario hizo un recuento de la situación de este sector durante los últimos años. En este balance, refirió que antes de la Reforma Eléctrica, CFE proveía el 100 por ciento de la electricidad en el país, mientras que con la implementación de este marco normativo la empresa redujo su capacidad al 50 por ciento. De acuerdo con López Obrador, la Reforma Eléctrica promovió la privatización de la

Servicios Básicos de CFE se encarga de proporcionar energía eléctrica a 44 millones de usuarios. En 2018, esta subsidiaria tuvo pérdidas de 119 mil 585 millones de pesos por las reglas de operación del mercado de energía actual.

Industria Eléctrica, mayoritariamente extranjera, otorgándole privilegios y ventajas. Con esto, CFE perdió mercado y recursos económicos. Además, explicó que en 2013 la Ley de la Industria Eléctrica estableció que los contratos firmados con privados deberían respetarse. Con esto, se incorporó al Sistema Eléctrico Nacional a empresas privadas con privilegios exorbitantes y con contratos cuya vigencia expirará hasta el año 2039. Todo ello obligó a la CFE a crear una filial para hacer el trabajo operativo y administrativo a sus propios competidores, y actualmente existen 303 centrales bajo este esquema. En su discurso también señaló que en siete años la CFE ha pagado un sobreprecio de mil 500 millones de pesos, y de continuar operando, en 19 años la pérdida acumulada será de 6 mil 270 millones de pesos. Aunado a esto, la empresa tuvo que comprar electricidad a Productores Externos de Energía y dejó de construir centrales propias. En cuanto a las subastas, dijo que este método ha obligado a CFE a comprar energía a los privados, los generadores particulares han tenido el beneficio de diferir su entrada de operación sin penalizaciones, la CFE ha debido pagar penalizaciones por incumplimiento de los contratos y, apoyados en el contrato con CFE, los privados han obtenido financiamiento para aumentar la capacidad de sus centrales, lo que les permite comercializar libremente el excedente de generación sin un costo de inversión. De tal forma, subrayó que con el proceso de privatización iniciado desde el TLC -con la reforma a la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica de 1992- se dio la entrada de generadores extranjeros, lo que eliminó generadores de la CFE. Esto comprometió a México a comprar todo lo necesario para las empresas públicas en licitaciones internacionales, que abrieron una caudal

de importaciones que destruyó a las empresas fabricantes asentadas en México. “Desde que se inició esta política privatizadora hemos empeorado en esta materia. Es algo parecido al deterioro de Pemex, al grado de que ahora estamos produciendo petróleo como se hacía hace 40 años. En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, ésta era una empresa exitosa que abastecía a todo el mercado, pues producía toda la energía eléctrica que consumíamos, y ahora solo genera la mitad de lo que se consume”, declaró. Añadió que al presentar esta estrategia, lo que busca el Gobierno Federal es lograr, en el marco de la ley, una reestructuración de acuerdos y de compromisos de manera voluntaria, exhortando a las empresas que tienen contratos con CFE para que conjuntamente celebren un convenio, se revisen acuerdos y se llegue a consensos para no aumentar los precios de la energía eléctrica. Por esto, las perspectivas de la estrategia de fortalecimiento de la industria eléctrica nacional se enfocarán en robustecer a la Comisión Federal de Electricidad por su historia, gran capacidad de su personal técnico y administrativo y vocación de servicio, con el fin de generar energía para cumplir el compromiso de que no aumente el precio de la energía eléctrica en el país. Gracias a este plan, el Presidente confía en que se fortalecerá la industria eléctrica pública nacional a través de la modernización de las plantas y las líneas de transmisión, el impulso a las fuentes de energía renovables y limpias, la modernización de las 60 presas hidroeléctricas que hay en el país y la inversión en la generación de energía eólica y solar, lo cual propiciará un mejor servicio y tarifas más justas para todos los mexicanos.


s

o e e n a s e

o l , s n -

e l l d a e

n a s o a s รก s


Electricidad Entrevista ot o: M áximo

36

F

Opiniones del Sector

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Panorama del sector eléctrico de México en 2019 por Máximo Marín (*)

Recapitulando algunos acontecimientos, hasta el 12 de febrero:

E

l Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 asignó un incremento al presupuesto a la empresa productiva del estado CFE, que dirige Manuel Bartlett, la cual tiene asignado un presupuesto total de $434,700 millones de pesos (mdp) y un incremento del 8% respecto al aprobado para el año pasado, según datos del proyecto enviado al Congreso. El Gobierno de México busca fortalecer a CFE, como las modernizaciones, reconversiones de combustóleo a gas y las repotenciaciones que, en el corto y mediano plazos (2 años al menos por los tiempos de ejecución de los proyectos y trámites ante CENACE), atenderán la creciente demanda de servicio eléctrico; para este propósito se han destinado $34,310.3 millones de pesos (mdp), con base en el proyecto de presupuesto para CFE. Este presupuesto se invertirá de la siguiente forma en fuentes de generación: • $15,361.4 mdp para las termoelétricas de ciclo combinado. • $10,416.7 mdp para plantas de carbón. • $7,040.0 mdp para centrales vapor convencional. • $171.1 mdp para centrales a diésel. • $980.5 mdp para plantas geotermoeléctricas. • $340.6 mdp destinados a la rehabilitación de centrales hidroeléctricas. El Ejecutivo mencionó que el plan es modernizar las 60 hidroeléctricas con que cuenta el país con una inversión de 20,000 mdp en su periodo de gobierno. Las 60 centrales hidroeléctricas son el 17% de la capacidad instalada para generar electricidad en el país, el mayor porcentaje entre las energías consideradas renovables, según datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2018-2032. Es importante señalar que la energía hidroeléctrica es la que menos ha avanzado en México en los últimos años, mientras que la solar y la eólica han crecido a ritmo acelerado. La capacidad instalada de la solar aumentó 47.5% entre 2016 y 2017, y la eólica subió 12.4%, mientras que la hidroeléctrica sólo avanzó 0.4 por ciento. La Cámara de Diputados realizó un recorte presupuestal a la CRE, órgano regulador autónomo del mercado abierto de energía regulado por la Ley de la Industria Eléctrica. En el Órgano de Gobierno de la CRE las sesiones están paralizadas por la ausencia/renuncia de 4 de Comisionados, además que muestra disminución de su capacidad operativa dado el despido de 367 empleados por dicho recorte presupuestal. La Cámara de Diputados negó el uso de los propios recursos generados por la CRE mediante los derechos y aprovechamientos que los permisionarios pagan por sus servicios y que incluso contribuyen a la Hacienda Pública. Consultar Comunicado de prensa CRE/37/2018. No hubo respuesta al comunicado emitido por el CCE, AMDE, ASOLMEX, ACE y COGENERA MÉXICO, la cual está dirigida a los diputados para asignar el presupuesto necesario para su eficiente operación. La CFE canceló la línea de HVDC bajo el concurso abierto No. CFE-0036-CASOA-0001-2018 del proyecto 303 LT en corriente directa para transportar la generación renovable del sur y sureste del país, esta línea

(*) Director de Desarrollo de Negocios, Zettra Tech

Foto: E-media

SLP-1/2018 se realiza en observancia del marco jurídico actual y de consideraciones técnicas, económicas y planeación energética. Manuel Bartlett anunció el 12 de febrero que no se construirá la nueva carboeléctrica de 700 MW en Coahuila, que el presidente de la Comisión de Energía, Armando Guadiana, mencionó en noviembre de 2018.

Algunas conclusiones:

tendría una capacidad de transporte hasta 3,000 Megawatts en 500 kilovoltios. Además, incluiría dos estaciones convertidores, siete subestaciones eléctricas, una línea de transmisión en corriente directa de 610 kilómetros y cinco líneas de transmisión en corriente alterna que suman 295 km. La inversión estimada sería de 1,700 millones de dólares. CFE realizaría una asociación público-privada, en un esquema comercial conocido como Construye, Opera y Transfiere (Build, Operate and Transfer o BOT), que contempla un esquema de pagos iguales durante 25 años, a partir de la entrada en operación del proyecto. De acuerdo con los Artículos 5, 6 y 8 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, el Presidente Andrés Manuel López Obrador el día 12 de febrero de 2019 envió al Senado de la República las ternas para llenar las cuatro vacantes en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sustituyendo a comisionados que renunciaron o finalizaron sus períodos. Perfiles con una tendencia muy marcada a la industria de hidrocarburos. Se anuncia la cancelación de la 4ta Subasta de Largo Plazo. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) informó a los Compradores Potenciales, Licitantes e interesados, la cancelación del proceso para la Subasta de Largo Plazo 2018, la cual se encontraba suspendida desde el pasado 3 de diciembre del año pasado, esto en tanto se revisaban sus objetivos y alcances por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Energía (Sener) y el propio CENACE. El día 11 de febrero de 2019 el Ejecutivo anunció que no se harán reformas ni cambios a la Ley de la Industria Eléctrica. De acuerdo con la Sener, que conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de la Industria Eléctrica es la dependencia que entre sus atribuciones establece, conduce y coordina la política energética del país en materia de energía eléctrica, la necesidad de proceder a la cancelación de la

El mix energético de CFE Suministrador de Servicios Básicos estará integrado en su mayoría por plantas con tecnología basada en los hidrocarburos e hidroeléctricas con una variable estacionaria, por lo que el precio final de la energía para los usuarios variará con respecto de los precios de los hidrocarburos y la disponibilidad de agua según la estación. En el corto plazo los costos de la energía de CFE Suministrador de Servicios Básicos reflejan en gran parte los precios de la cadena de valor, adicionalmente a ello, el Gobierno de México asegura que la energía no subirá más allá de la inflación, por lo que se espera algún instrumento o subsidio federal cuando los costos de generación aumenten, por ejemplo, los precios de los hidrocarburos. Continuará la migración de grandes empresas de alto consumo a otros suministradores de energía, ya que aún es vigente la Ley de la Industria Eléctrica por lo los Usuarios Calificados (con una demanda contratada mayor a 1 MW) podrán suscribir Contratos de Suministro Eléctrico (PPA) con privados que ofrezcan un precio más competitivo e incluso suministro de energía renovable del mix energético, propuesto por el Suministrador de Servicios Calificados para sus clientes. Esquemas como la Generación Limpia Distribuida y Abasto Aislado seguirán creciendo dado que sigue siendo una preocupación muy marcada tanto para los usuarios residenciales como pequeños y grandes industriales. Mientras que en la rehabilitación de centrales geotérmicas e hidroeléctricas (única generación renovable) se invertirán solo $980 mdp y $340 mdp respectivamente, en fuentes de generación de energías no renovables la inversión para 2019 será de $32,986.2 mdp. A la fecha no existen mecanismos adicionales para la alcanzar las metas definidas en la Ley de Transición Energética derivadas del Acuerdo de París en la COP21. Se espera que el Gobierno de México anuncie algún programa para incentivar la generación distribuida, tal vez a través de FIDE y FOTOASE. Se muestra una marcada postura para fortalecer únicamente a un participante de la industria: CFE, empresa productiva del estado; no se menciona en la estrategia a los demás participantes de la industria eléctrica privados, alejado de los mercados liberalizados de energía de otros países. Cabe recordar que para el periodo 2015–2018 las subastas han traído 8,600 millones de dólares de inversión a México. El 65% de la capacidad comprometida en la primera subasta ya está en operación y de la segunda subasta el 18%, y actualmente se encuentran en construcción 65 plantas de generación limpia en 18 estados, las cuales están empleando a más de 30 mil mexicanos de forma directa.


s

o n ,

s n o -

E n e o s e

e a r n . y o s

) -

a n . n ,

r , a a -

s a n 8 l


38

Electricidad Notas

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

24% ahorran en consumo energético

Publica Schneider Electric informe sobre los beneficios de la transformación digital Al aprovechar la tecnología del Internet de las Cosas, la digitalización puede resultar en ahorros significativos en el gasto operativo, lo que lleva a mejoras en eficiencia, confiabilidad, seguridad y sostenibilidad. Foto :Schneider

S

Por Mónica Gutiérrez

chneider Electric liberó el Informe de Beneficios de la Transformación Digital Global 2019 (Global Digital Transformation Benefits Report 2019), que presenta evidencia concreta del poder de la digitalización en todo el espectro de la industria global, el comercio y el sector público. Esta evidencia toma la forma de beneficios empresariales profundos y cuantificables derivados de un repositorio de 230 proyectos de clientes que Schneider Electric completó en los últimos cinco años en 41 países, todos ellos empleando la arquitectura y la plataforma de la compañía, EcoStruxure.

Entran 3024 MW de nueva generación al Sistema Interconectado Nacional Por José de Jesús Pedroza

D

e la entrada de las 84 nuevas centrales eléctricas a partir del 1 de agosto de 2018 y hasta el 1 de junio de 2019, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) informa que, al 31 de diciembre del 2018, 18 de esos proyectos entraron en operación además de seis proyectos adicionales. Las 24 nuevas centrales de generación eléctrica, a través de tecnología eólica, fotovoltaica, ciclo combinado y combustión interna, han inyectado 3024 MW de capacidad al Sistema Interconectado Nacional. Esta capacidad de nueva generación es uno de los recursos que favorece la disponibilidad para cubrir la demanda eléctrica del país. A continuación, se detallan las nuevas centrales eléctricas en operación, la entidad en la que se ubican, tipo de tecnología y capacidad máxima:

El objetivo de este informe es proporcionar a los lectores un punto de referencia útil y realista sobre el potencial de transformación digital en la gestión y automatización de la energía. En el núcleo de este informe, se encuentran 12 beneficios comerciales clave de la transformación digital, los cuales se dividen en tres categorías, cada una esencial para la competencia efectiva en el mercado: gastos de capital (CapEx), gastos operacionales (OpEx), así como la sostenibilidad, la velocidad y el rendimiento. El informe se enfoca en cuatro sectores clave de la economía: edificios, centros de datos, industria e infraestructura, todos en proceso de transformación que cambiarán fundamentalmente la forma en que las personas vivirán, trabajarán y jugarán.

Ahorros significativos CapEx y OpEx La evidencia presentada por el Informe confirma en el mercado que la transformación digital es una propuesta costosa de gastos de capital que implica nuevos sistemas y una difícil integración en los procesos existentes. Los proyectos de clientes estudiados en el Informe demuestran lo contrario. Muestra que la digitalización de los procesos de ingeniería, por ejemplo, puede ahorrar a las

Escanee el código para acceder al informe completo.

Abstract

Global Digital Transformation Benefits Report 2019 analyzes 230 customer stories and 330 data points to provide concrete evidence on digitization’s disruptive potential. It examines how digital transformation has driven CapEx and OpEx savings, sustainability initiatives, equipment uptime, and other key business goals.

empresas y organizaciones un promedio del 35 por ciento en costos de gastos de capital y optimización de tiempo. Además, los costos de puesta en servicio de nuevos sistemas y activos se pueden reducir en un promedio del 29 por ciento. El estudio también revela que la digitalización, al aprovechar la tecnología del Internet de las Cosas (IoT), puede resultar en ahorros significativos en el gasto operativo, lo que lleva a mejoras en la eficiencia, la confiabilidad, la seguridad y la sostenibilidad. Las empresas y organizaciones reportan un ahorro promedio de 24 por ciento en el consumo de energía, como resultado de la digitalización. En aplicaciones industriales, la transformación digital permite a las empresas hacer más con menos: más rendimiento con menos energía, menos materiales y menos horas de trabajo. El aumento de la productividad, hasta en un 50 por ciento, resulta de la gestión de la energía y las eficiencias de automatización en toda la cadena de valor, desde el seguimiento habilitado por IoT, hasta las líneas de producción automatizadas. El Informe Global incluye un proyecto en México con Petróleos Mexicanos (Pemex), que decidió aprovechar el poder de la digitalización con un proyecto para actualizar sus sitios de medición de gas natural. SCADA Internacional, un socio de Schneider Electric dentro de la Alianza de Integradores de Sistemas (System Integrator Alliance), instaló SCADAPacks, terminales remotas inteligentes, brindando la capacidad de validar el volumen de gas que fluye a través de sus tuberías en tiempo real, lo que permite que cuenten con una mayor visibilidad del rendimiento de su sistema. Entre los beneficios de estos equipos destacan la configuración simplificada e informes históricos, el reemplazo asegurado de equipos y la mejora de la eficiencia operativa a través del mantenimiento inteligente.

Centrales Eléctricas Contempladas Secretaría de la Defensa Naciona

Oaxaca

Eólica

15

Eólica del Sur

Oaxaca

Eólica

396

Sabormex

Puebla

Combustión interna

3

Abent 3T

Tabasco

Ciclo combinado

262

Central Fotovoltaica Santiago

San Luis Potosí

Fotovoltaica

170

FV Mexsolar I y II

Guanajuato

Fotovoltaica

60

Cúbico Alten Aguascalientes

Aguascalientes

Fotovoltaica

150

Viborillas Green Park

Jalisco

Fotovoltaica

100

Central Fotovoltaica Hermosillo

Sonora

Fotovoltaica

100

Emerging América Inmobiliaria

Chihuahua

Combustión interna

111

Solar PS Santa María

Chihuahua

Fotovoltaica

148

TAI Durango Seis

Durango

Fotovoltaica

30

La Trinidad Solar Uno

Durango

Fotovoltaica

30

La Trinidad Solar Dos

Durango

Fotovoltaica

30

El Cortijo

Tamaulipas

Eólica

180

CCC Escobedo CFE

Nuevo León

Ciclo Combinado

850

Eólica del Golfo 1

Yucatán

Eólica

64

Fuerza y Energía Limpia de Tizimín

Yucatán

Eólica

76

Givaudán de México

Querétaro

Ciclo Combinado

3

Fortius Jalisco Uno

Jalisco

Fotovoltaica

6

Parque Solar Don José

Guanajuato

Fotovoltaica

228

Ronal San Luis

San Luis Potosí

Ciclo Combinado

6

Quimi Kao

Jalisco

Cogeneración

1

Refractarios Básicos

Tamaulipas

Turbina a gas

5

Total

3024


5 n n

, s l . o -

s , l r s a ,

n e n n a r s e s s y l


40

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas Javier Barella

Director Regional para Latinoamérica Norte de OSIsoft

Tecnología, herramienta para evitar paros no programados y mejorar eficiencia energética

Hoy más que nunca, los sectores público y privado pueden tener un gran aliado en la tecnología para mantener su competitividad y mostrar mayor eficiencia en términos energéticos, pues es una vía para revertir la caída y cambiar los paradigmas del sector.

A

Por: Juan José García

Foto: MVR

Foto: Global Energy

Al tener información precisa y en tiempo real, las empresas pueden mejorar la eficiencia energética de sus plantas, lo cual asiste en alcanzar o superar los objetivos de producción.. que permiten anticiparse al tiempo, y es justamente en la construcción de esos modelos analíticos donde se encuentra el Machine Learning y la Inteligencia Artificial. “PI System permite recolectar datos de todas las fuentes de información que tienen la mayoría de las empresas alrededor del mundo: plantas, líneas de transmisión y dispositivos remotos, y lo pone a disposición en tiempo real para un análisis predictivo. El software está pensado para recolectar todos esos datos y hacer un

ot o: Big stock

lgunos de los retos actuales que enfrenta la industria energética tienen que ver con la ampliación de sus servicios y la reducción de sus costos. Además, que las energías renovables adquieran mayor protagonismo y que se alcance una rentabilidad del cien por ciento. La solución que mejor encaja en esta plétora de necesidades de la industria es el uso de la tecnología y la implementación de herramientas como Machine Learning e Inteligencia Artificial (IA), que contribuyen a la integración de los datos provenientes de sensores, a nivel empresarial y en tiempo real. Actualmente, la principal solución de IA que se aplica a la industria energética es el Machine Learning, justamente para mejorar los procesos de las empresas y para elevar la calidad de operación de sus activos, que son muy importantes a la hora de producir energía. Javier Barella, Director Regional para Latinoamérica Norte de OSIsoft, asegura que el principal riesgo que corre una compañía en el sector energético es tener que parar sus plantas y procesos, por lo que una tecnología que ayude a anticipar y erradicar este tipo de fenómenos es de suma importancia. En ese sentido, PI System es toda una infraestructura de datos abierta y escalable que empodera a las empresas con información en tiempo real, transformando los datos operativos en conocimiento utilizable y permitiendo la transformación total del negocio, la cual busca que todos los procesos de mantenimiento de los activos estén más ordenados y organizados, evitando fenómenos indeseados en la cadena de producción. La fortaleza de esta herramienta radica en su capacidad para recolectar datos de cualquier fuente que genere determinado sentido de la información, los cuales son críticos en las condiciones de operación de una empresa. Por ello, la herramienta toma datos de cualquier sistema de automatización y control, además de cualquier otro sensor que se esté colocando para realizar el proceso, y cuando se juntan esos datos son organizados, administrados y se les brinda un contexto, donde se montan aplicaciones analíticas

F

1.5

mil millones de dispositivos que envían información a través de las soluciones de OSIsoft

análisis de punta a punta de la gestión del proceso de generación, distribución y transmisión de electricidad, como también del proceso de producción, transporte y refinación de petróleo”, explicó en entrevista para Global Energy. De esta manera, al tener información precisa y en tiempo real sobre sus procesos y equipo, las empresas pueden mejorar la eficiencia energética de sus plantas, lo cual asiste en alcanzar o superar los objetivos de producción de manera eficiente. En los últimos años, OSIsoft ha trabajado mano a mano con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dotándolo de esta herramienta para monitorear la red eléctrica del país. A su vez, ha proveído y apoyado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con esta tecnología para atender temas de generación eléctrica, mientras que con Petróleos Mexicanos (Pemex) ha colaborado para su balance de producción y procesos de logística. “Otro punto ha sido desarrollar modelos que ayuden a Pemex a prevenir la salud de sus plantas, y actualmente lo último que hemos hecho es apoyarlo con herramientas analíticas que puedan explicar problemas a presentarse en sus refinerías”, abundó. Con todo esto, el objetivo de usar esta herramienta tecnológica en la industria energética es evitar paros no programados y mejorar la eficiencia energética de los procesos, lo que hace que los costos de producción sean menores y que el nivel de sustentabilidad que tengan las plantas se dé con la menor carrera energética posible, de forma que sea más amigable con el medio ambiente. “Si bien esto es una herramienta central que está en el corazón de las compañías, lo interesante es que los datos que nosotros proporcionamos viajan a todas las aplicaciones en los equipos de una empresa, con lo cual la información está hoy en el bolsillo de los responsables, y estos responsables están actualizados y reciben alertas en caso de cualquier cambio en el proceso”, finalizó.


n e ,

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Notas

Para acelerar la adopción corporativa de energías renovables

Acciona energía se une a Schneider Electric

La española entrará en contacto con compradores comerciales e industriales de la red NEO, agilizando así sus ofertas de energías renovables a empresas. Por Moisés Lara

A

CCIONA Energía se ha unido a la Red de Nuevas Oportunidades en Energía (New Energy Opportunities – (NEO) Network)™, de Schneider, una comunidad de empresas con visión de futuro y comprometidas para comprar y desarrollar energías renovables y tecnologías limpias en todo el mundo. La red NEO brindará a sus más de 150 empresas comerciales e industriales miembros más opciones de compra para cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. También ayudará a ACCIONA a racionalizar la expansión de su cartera. ACCIONA posee y opera más de 9,000 megavatios de capacidad renovable en 15 países, lo que genera más de 20 teravatios-hora de energía verde al año, electricidad suficiente para abastecer a casi 93 millones de metros cuadrados de espacios de oficinas, el equivalente a 13,000 campos de fútbol. Además, la compañía está construyendo más de 1,000 MW en energía eólica y solar fotovoltaica. La sostenibilidad es un aspecto clave para la empresa que, por cuarto año consecutivo, ha sido designada como la empresa de servicios eléctricos más ecológica del mundo

Foto: Schneider

por Energy Intelligence, una consultora independiente del mercado de la energía. “Esta alianza, que constituye un ilusionante hito para ambas empresas, demuestra la influencia global de la red NEO”, ha dicho John Hoekstra, vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios de Tecnología Limpia de Schneider Electric. “Mientras ACCIONA impulsa el desarrollo de las energías renovables, nosotros proporcionaremos la inteligencia y las

a s a r

o l . n , ) y

e s -

s s l é a

l s y n -

Energías Alternativas

Foto: vestas.com

La red presta una gama de servicios centralizada y ofrece acceso a un amplio mercado, lo que nos permitirá agilizar nuestras ofertas de energía renovable para las empresas. Como resultado, deberíamos poder acelerar la tramitación de los proyectos. Un desarrollo que anteriormente nos costaba tres años diseñar, financiar y construir ahora puede estar en línea en un año” Santiago Gómez Ramos, Director de Gestión de Energía de ACCIONA

41

conexiones que dan a la comunidad empresarial la confianza para incrementar el ritmo de sus esfuerzos en favor de la sostenibilidad, lo que es bueno para sus resultados, para la economía local y global y el planeta”. A través de la red NEO, ACCIONA tendrá acceso a informes de mercado y a una mayor exposición a la comunidad de compradores corporativos, lo que permitirá a la empresa innovar y avanzar en las transacciones de energías renovables en todo el mundo. Los compradores corporativos calificados pueden solicitar el acceso a la red NEO Network a través del programa Accelerator Access recientemente anunciado, y los proveedores de soluciones de energías renovables y tecnologías limpias a través de suscripción.

Foto: Acciona

Abstract

ACCIONA Energy recently announced that it has joined Schneider Electric’s New Energy Opportunities (NEO) Network, a growing community of organizations committed to buying and developing renewable energy and clean technologies around the world.The partnership will give the over 150 commercial and industrial companies that are NEO Network members access to a more diverse set of purchasing options to meet their sustainability targets. It will also help ACCIONA streamline the expansion of its.


42

Energías Alternativas Notas

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Capta 40% más energía cinética

Diseña IPN prototipo aerogenerador de energía con base en rehilete El proyecto Hellix resultó finalista en la categoría de Energía Renovable y Accesible del Concurso Samsung Soluciones para el Futuro, Premio al Emprendimiento Politécnico 2018.

I

nspirado en el juguete mexicano conocido como rehilete, un estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñó el prototipo Hellix, el cual se constituye en un nuevo modelo de aerogenerador, cuyas aspas envolventes aprovechan de mejor forma el viento como fuente de energía limpia e inagotable. Erick Sosa Flores, alumno del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”, explicó que el sistema transforma la fuerza del viento en electricidad por medio de un aerogenerador compuesto por una turbina colocada en la torre de soporte y un generador eléctrico; su forma se asemeja a los antiguos molinos de viento. El prototipo Hellix -que resultó finalista en Samsung Soluciones para el Futuro, Premio al Emprendimiento Politécnico 2018, en la categoría de Energía Renovable y Accesible-, es un modelo a escala que se prevé construir a grandes dimensiones con materiales reciclados, con lo cual se reduciría su costo y representaría una mejor opción ante los aerogeneradores que se

encuentran en el mercado. “A diferencia de los actuales que cuentan con paletas de fibra de vidrio con un costo de alrededor de dos millones de dólares cada una, Hellix se fabricaría con láminas de acero o aluminio, lo que disminuiría su costo de producción” detalló. “La forma de la hélice capta 40 por ciento más energía cinética, porque sus aspas giran a pesar de que haya poco viento; una vez que se mueve uno de los brazos, provoca el movimiento de los demás. Esto contrasta con las aspas de los aerogeneradores comerciales conformados por una especie de triángulos planos que no se mueven a menos que el aire sople muy fuerte”, acotó. Otra innovación es que almacenará energía en forma de aire comprimido, que al disminuir la fuerza del viento se emplearía como sistema de respaldo, lo que evitaría el uso de bancos de baterías. La idea es conformar un sistema totalmente verde, ya que las baterías que se utilizan en los sistemas tradicionales, al final de su vida útil suponen un elemento contaminante; en su mayoría estos equipos son importados lo que aumenta el costo.

Foto: IPN

ot o: Big stock

Por Moisés Lara

F

Cuenta con un engrane y un moto reductor que gira a 1,500 revoluciones por minuto, y para aumentar su eficiencia opera con una turbina Pelton.

Todo el sistema se puede construir con partes de fabricación nacional, que a diferencia de todos los existentes, no implicaría importaciones costosas o tardanza en la reparación de los equipos. Otra ventaja es que al tener la mitad del tamaño de los aparatos comerciales, el ruido por su operación sería menor. Por su parte, Pacheco Palma sostuvo que Hellix sólo necesitaría un viento constante de 40 kilómetros por hora. Consideró que de construirse este prototipo a gran escala con tecnología 100 por ciento mexicana, podría operar en ciudades como Pachuca, Cancún o Acapulco, donde los vientos son constantes y se encuentran cerca de los centros de alto consumo, lo que reduciría las perdidas por transmisión de energía. “La meta de nuestro sistema es obtener un ahorro en los costos de energía eléctrica de 40 por ciento, para apoyar a los grandes consumidores de energía, como son las plantas industriales acereras, automotrices, cementeras y vidrieras. Esta disminución podría hacer a estas empresas más competitivas a nivel internacional”, concluyo.

La planta fotovoltaica más grande de USA

La construcción del parque solar Roadrunner está en marcha Ubicado en Texas, tendrá 497 MW de capacidad instalada, y su primera etapa entrará en servicio a finales de año.

Foto: Bigstock Por Moisés Lara

En los últimos días Enel Green Power ha iniciado la construcción de la nueva central solar fotovoltaica Roadrunner en el condado de Upton, Texas. Una vez terminado, Roadrunner tendrá una capacidad instalada de 497 MW y será el mayor parque solar de Enel Green Power en Estados Unidos, así como la central solar más grande de todo el estado sureño.

Tras el parque eólico de High Lonesome, Roadrunner es el segundo proyecto de EGP que empieza su construcción en Texas en 2019. “Roadrunner es otro gran hito de EGP en el mercado de las energías renovables en Estados Unidos, donde este año ya hemos comenzado a construir proyectos con un total de casi 1 GW”, dijo Georgios Papadimitriou, Head of Enel Green Power North America. Enel Green Power tiene previsto empezar a operar Roadrunner en dos fases. La primera, con una potencia instalada de 252 MW, entrará en servicio a finales de año, mientras que la segunda, con los 245 MW restantes, se espera que esté operativa a finales de 2020. Cuando esté en pleno funcionamiento, el parque solar de Roadrunner podrá generar 1.2 TWh al año, lo que evitará la emisión de 800,000 millones de toneladas de C02 a la atmósfera cada año. “El mercado estadounidense está lleno de oportunidades y muestra un interés cada vez mayor por las energías

renovables. Proyectos como el de Roadrunner confirman nuestra capacidad para rentabilizar esta tendencia y, al mismo tiempo, aumentar la diversificación de nuestro negocio tanto en términos geográficos como tecnológicos.” Enel Green Power opera actualmente el parque eólico Snyder, de 63 MW, en el condado de Scurry, Texas, y está construyendo el parque eólico High Lonesome, de 450 MW, parte del cual se encuentra en el condado de Upton.

Abstract

In the last few days, Enel Green Power gave the green light for construction to start on the new Roadrunner PV solar park in Upton county, Texas. Once completed, Roadrunner is set to become the largest solar facility in Enel’s US portfolio at 497 MW and the largest solar project in the Lone Star State. This is the company’s second project to begin construction in Texas in 2019, following the 450 MW High Lonesome wind project in January.



44

Energías Alternativas Artículo

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Potenciar el rendimiento, una de sus funciones

Financiamiento de proyectos solares a gran escala: oportunidades y desafíos en México Tener financiamientos bien estructurados trae consigo retos que superar, ya que es necesario cubrir aspectos no solo financieros, sino también tecnológicos, legales y sociales.

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock Por: Hannover Fairs

L

a tendencia mundial muestra la necesidad de los países a diversificar su matriz energética, especialmente hacia fuentes de generación de energía renovables, aprovechando los variados recursos disponibles y mitigar así la dependencia hacia los energéticos fósiles. Los proyectos de energía solar de gran escala demandan un alto volumen de capital en sus primeras fases como son el desarrollo y la construcción. Dentro de estas fases la obtención de financiamiento suele ser de vital importancia para la realización del proyecto. En los últimos años México ha implementado algunas estrategias para alcanzar estos objetivos, como la creación de los Certificados de Energía Limpia (CEL´s) y la creación de subastas de energía. Además, la creación del mercado eléctrico propicia la participación de diversos actores en el sector energético, impulsando así un ambiente de competencia, pero sobre todo de competitividad. Según cifras del Banco Nacional de Comercio Exterior (Banxomext) Los fondos de inversión que invierten en este tipo de proyectos esperan retornos de alrededor del 10%1. Una de las funciones de un financiamiento bien estructurado es potenciar ese rendimiento. Por su propia naturaleza y estructura los financiamientos tienen tasas de interés con costos menores al del costo de capital, lo que permite al inversionista un rendimiento adecuado y, a los proyectos, competitividad financiera2. La importancia de tener financiamientos bien estructurados trae consigo retos que superar, ya que es necesario cubrir aspectos no

Foto: Bigstock

P Foto: Bigstock

solo financieros, sino también tecnológicos, legales y sociales. La combinación de la dinamicidad del mercado con la necesidad de financiación externa requiere de un proceso de análisis a detalles de los aspectos antes mencionados, denominado Due Diligence3, con el cual se identifican los riesgos asociados al proyecto, así como los potenciales mitigantes para minimizarlos y/o monetizarlos. En la actualidad, existen proyectos de gran escala financiados por bancos internacionales, bancos de desarrollo e incluso algunos por la banca comercial. Sin embargo, este es otro reto que tienen los proyectos de energía solar a gran escala: fomentar la participación de la banca comercial, ahora que la banca de desarrollo ha demostrado proyectos costo-beneficiosos. Las condiciones dinámicas del sector añaden un reto más al financiamiento, ya que la banca tiene que estar atenta a los nuevos modelos de negocio para en su momento migrar a ellos.

ara conocer más de este relevante tema se invita a la conferencia “Financiamiento de proyectos Fotovoltaicos de gran escala: oportunidades y retos en México” en el marco de la Solar Power Mexico, el día 19 de marzo de 4:15 a 5:00 pm en la Ciudad de México. Durante la conferencia, la audiencia podrá conocer más a detalle sobre los modelos de negocio alternos que se pueden financiar y las oportunidades que este sector puede encontrar en las diferentes instituciones financieras. Esta sesión es desarrollada en conjunto con el Programa Energía Solar a Gran Escala en México (DKTI Solar) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Ponentes: • Carlos Lerma, Director de Energy Sector, BANCOMEXT • Emiliano Detta, Especialista de Energía Sustentable, KFW • Guadalupe Gonzalez, Vicepresidente de Finanzas de Proyectos, Santander • Adrián Katzew, CEO, Zuma Energía

Moderador: • Joscha Rosenbusch, Coordinador Energy Portfolio / Director de Programa de Transición Energética en México, GIZ

Contacto: Paula Rolffs (GIZ): paula.rolffs@giz.de DKTI Solar (GIZ): www.giz.de/en/worldwide/41417.html


SOLAR POWER MEXICO

19 al 21 de marzo de 2019

Centro Citibanamex, Ciudad de México La Primera Exposición B2B de Energía Solar en México

www.solarpowermexico.mx @SolarPowerMx Foto: Safemex

Solar Power Mexico Solar Power Mexico

Contáctenos Eduardo López +52 55 7028-3335 eduardo.lopez@hfmexico.mx


46

Energías Alternativas Cobertura

Marzo 2019 www.globalenergy.mx

Inversionistas del sector eléctrico muestran incertidumbre ante las cancelaciones de las Subastas

Sector privado, indispensable para detonar energías renovables en México

Por: Galo Ramírez

C

omo antesala de lo que será Mirecweek 2019, a celebrarse del 20 al 22 de mayo en la Ciudad de México, en donde se brindará contenido del más alto nivel relacionado con Energía corporativa; Cumbre de inversión en energías renovables; Cumbre de generación distribuida; Cumbre de renovables y operación y mantenimiento, y cumbre de redes y almacenamiento. Gerardo Barajas, Portfolio Director - Renewable Energy MIREC / AIREC en UBM, expresó que tiene en marcha una estratregia para traer visitantes que sean exclusivos para la exposición y que puedan hacer networking con los más de 100 expositores y patrocinadores que se darán cita próximante. Acto seguido, se dio pasó al foro “Predicciones y análisis del sector de energías renovables en 2019 y el impacto de las políticas públicas del gobierno actual” donde se presentaron propuestas, ejemplos y puntuales advertencias sobre falta de infraestructura en el sector energético marcado por decisiones presidenciales que vuelven nebuloso el futuro del sector. Jeff Thomas Pavlovic fungió de moderador y puso sobre la mesa de discusión las decisiones políticas que asume el Ejecutivo en torno al sector energético al cancelar la ronda de subastas, que frena la inversión, y puso de relieve la “preocupación de la industria” que teme que esa sea la línea a seguir durante el próximo sexenio. Pavlov ic, ex presó que conceptos como competitividad y mejorar de tarifas son criticados y puestos en duda como un beneficio de

Foto: Global Energy

la Reforma Eléctrica, pero desde su opinión, la inversión de los privados en el sector eléctrico no tiene vuelta de hoja. “El sector privado y la competencia van a ser necesarias para dar la inversión en los miles de megawats que el sistema necesita”, expresó el ex asesor de la Secretaría de Energía, Pavlovic, para enseguida lanzar la pregunta a los conferencistas, de cuál es el objetivo de frenar la participación de los privados en el sector eléctrico. Para Gonzalo Monroy, consultor en energía, hay una redefinición en los objetivos del mercado energético mexicano de hidrocarburos motivado por “factores políticos y sociales” que tienden a privilegiar la preminencia del Estado como dominante en los proyectos; habrá proyectos en infraestructura, distribución y transmisión, pero “no van a responder a las necesidades del mercado, sino de CFE”, aseguró.

F

CFE cumplirá la meta de generar en 2024 el 35% de la energía a través de fuentes limpias.

ot o: MV R

Ante un grupo de inversionistas y especialistas en el sector energético, representantes de la academia y el sector privado analizaron las consecuencias y áreas de oportunidad de la política energética del gobierno actual, donde la inversión privada en el sector energético ha sido de amplia controversia.

ot o: MV R

Foto: Global Energy

F

Los especialistas llamaron a evitar quitar facultades a los órganos reguladores y en su lugar fortalecerlos para mejorar la competitividad y tener el piso parejo para todos los jugadores en el sector energético.

Por su parte, el director de Galo Energy, Severo López Mestre Arana, opinó que “el manejo simbólico del lenguaje político” que hace el actual presidente en temas que tienen que ver con el sector energético, va a repercutir en las decisiones políticas que se tomen respecto al sector, por lo que invitó a los presentes a ser creativos y organizarse y ejemplificó: “Cuando Trump presentó una iniciativa que modificaba el mecanismo de despacho del mercado eléctrico norteamericano subsidiando a las plantas de carbón hace año y medio, los mercados regionales se organizaron y pararon la iniciativa”. Luis Alberto Serra, Director Ejecutivo de la Iniciativa de Energía del ITESM, comentó por su parte que el Ejecutivo en su programa de nación 2018-2024 marcó la línea a seguir con el Programa del Petróleo, “esa es su postura del sector energético; tiene una visión que va contra corriente de que lo que el sector global marca, con el objetivo de beneficiarse en futuros procesos electorales”, consideró el especialista. Alejandro De Keijser Torres, de CFE Calificados, dijo que los objetivos de la Reforma no han cambiado, sino más bien los mecanismos, y aseguró que si bien la cancelación de las subastas causó “conmoción”, éstas solo sirvieron para cubrir el suministro base. Keijser explicó que aún con el papel preponderante de CFE en el sector, “hay contratos que se cierran entre particulares y que han utilizado la sinergia en temas de regulación para que se dé”. Con la atención de las decenas de participantes en las opiniones de los especialistas, Palovic pidió una sugerencia a los ponentes para cerrar la brecha entre las tarifas y los costos del servicio eléctrico. Alejandro De Keijser argumentó que en “términos de tarifas industriales sí se reflejan costos”, en contraste, apuntó que desde hace 18 años las tarifas domésticas y agrícolas han sido subsidiadas, “se incrementó el subsidio de 35 mil a 65 mil millones, pero la necesidad actual para cubrir ese déficit tarifario es de alrededor de 131 mil millones”. Sugirió que en lugar de subsidios cruzados sean costos cruzados donde los servicios de alta tensión también paguen esa red asumiendo que tiene un beneficio, “al mantener una red extensa con bajo consumo energético genera un boquete de 60 mil millones ese aspecto sale del debate y no tiene que ver con la política pública actual”, concluyó. En la misma línea Severo López dijo que la CFE tiene problemas estructurales y recordó que la “tarifa de alto consumo” surgió porque en el sexenio de Vicente Fox había un boquete de 30 mil millones de pesos, la medida contraria para solucionarlo iba en el sentido de restructurar las tarifas pero serían un caos por lo que considera necesario la ayuda del sector privado “no hay manera de lograr la expansión del sector energético mexicano ni en renovables si no echamos mano de la iniciativa privada”. Ya entrados en los beneficios que conlleva asociarse con la iniciativa privada, Jeff Thomas Pavlovic pidió a los especialistas su opinión respecto a la cancelación de las Subastas. Para el director de GMEC, Gonzalo Monroy, no fue una sorpresa la revocación de las subastas debido al antecedente de haber cancelado el NAIM, rondas de licitación en petróleo y la suspensión de asociaciones con Pemex.


o n , y

e s s . a u n r n s

n s n , s -

s รณ a

s a a 1

n n n o l e

a e l 0 a s a y s

a s -

, l -


Entendemos los retos a los que se enfrenta día a día para mejorar la seguridad y el rendimiento de su planta.

RENDIMIENTO + RENTABILIDAD Ofrecemos múltiples soluciones para satisfacer sus necesidades, aumentar la calidad del producto, incrementar la seguridad, reducir costos y minimizar riesgos.

Endress+Hauser le ayuda en la mejora de sus procesos: • Con nuestros instrumentos de campo, diseñados pensando siempre en la seguridad • Con nuestro conocimiento y experiencia en aplicaciones industriales a nivel mundial • Con tecnologías y servicios para la optimización del rendimiento

Más información en: www.mx.endress.com/industria-quimica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.