Global Energy 130 / Abril 2019

Page 1

26

México, el país más barato para vender y producir energía eólica a nivel mundial...

globalenergymx

Alejandro De Keijser Subdirector de Mercados de Energía en DeAcero 36

Solar y eólica, grandes impulsoras de precios bajos en el mercado energético...

@GlobalEnergyMex

Año 10 Número 130 Abril 2019

Global Energy México

MVR

Global Energy

www.globalenergy.mx

Global Energy

Global Energy

Ramón Fiestas Presidente del Global Wind Energy Council (GWEC) para Latinoamérica

Energías renovables viven un momento importante e irrevesible

Dos Bocas: por la soberanía energética de México Global Energy

En la conmemoración del 81 Aniversario de la Expropiación Petrolera, la Secretaria de Energía presentó las cartas de licitación para la construcción de la Refinería Dos Bocas, el proyecto más emblemático de la nueva administración federal que equipara sus objetivos con los de aquella decisión histórica de 1938: alcanzar la soberanía energética y posicionar al petróleo como palanca del desarrollo económico nacional. 14

Global Energy

Esta edición de Global Energy reúne el testimonio de especialistas que participan activamente en las diferentes industrias que contribuyen a que tengamos un abasto energético más limpio cada día.

22

En entrevista para Global Energy, la Dra. Angélica Quiñones Juárez, Vicepresidente del XIX Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar, urgió a detonar la energía solar 28 térmica en el país.

INFOGRAFÍA:

Solar Power Mexico 2019

En su octava edición, Mexico WindPower se consolida como el encuentro de referencia en la industria eólica para el intercambio de experiencias e innovaciones científicas y tecnológicas.

Emerson

Global Energy

México, en camino a cumplir con la meta de energías limpias hacia 2024

40

23 4

En el marco de CERAWeek, Emerson Automation Solutions habló sobre el papel de la tecnología y la digitalización en el éxito de los negocios.

Agua, aire y olas del mar, insumos para generar energía 100% limpia

32

Por primera vez en México se reunieron empresarios e inversionistas del sector de energía solar, bajo la organización de Deutsche Messe, SNEVC PV Power Expo, y SPI Solar Power International, con la asistencia de casi 5,000 profesionales de la industria. 44

AÑOS

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO


A todos nuestros respetables clientes y lectores:

La competitividad es básica en todo mercado. Reconocemos que gracias a ella existe crecimiento en entornos tanto industriales como sociales, ya que significa un compromiso por parte de las empresas hacia sus clientes y socios comerciales a dar siempre el mejor servicio o producto. Durante casi 12 años, Global Energy ha ofrecido a sus lectores una propuesta periodística de vanguardia, buscando siempre la excelencia y el reconocimiento por el sector empresarial como el principal medio especializado de la industria petrolera, eléctrica y de energías alternativas en México. Hoy más que nunca, seguimos trabajando para mantener el posicionamiento ganado a base de grandes esfuerzos por parte de una fuerza laboral que en su mayoría también ha transitado junto a la empresa a lo largo de la pasada década. Bajo esa premisa, nos deslindamos rotunda y categóricamente de cualquier otra fuente informativa o publicitaria que relacione su marca con la nuestra. No colaboramos o compartimos trayectoria, sede, talento humano, eventos, productos, o ninguna clase de servicio. La editorial Elemental Media comprende únicamente tres medios de comunicación: Global Energy, Global Industries y el directorio Silver Pages. Como tal, no ofrece ninguno de sus servicios o productos bajo cualquier nombre o razón social distinta a los ya especificados, ni realiza contacto con empresas mediante terceros que no pertenecen a esta institución. Creemos plenamente en el profesionalismo de la industria, y tenemos confianza de que al igual que nosotros, valoran la lealtad y el trabajo honesto, que no busca más que servir con excelencia a lectores, clientes y socios comerciales, quienes han sido testigos de este largo camino recorrido.

Atentamente Vía Láctea 413 Jardines de Satélite CP 53129 Naucalpan de Juárez México

Elemental Media


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Global Energy

Ramón Fiestas Presidente del Global Wind Energy Council (GWEC) para Latinoamérica 26

México, el país más barato para vender y producir energía eólica a nivel mundial...

globalenergymx

L

a electricidad es un servicio público básico de primera necesidad, pues actualmente el 98.7% de la población tiene acceso a este bien en nuestro país. Por ello, México está transitando junto con el resto de naciones en el mundo hacia el uso de las energías renovables para la producción de electricidad. En este contexto, no podemos olvidar que actualmente se encuentran en revisión las tres Subastas Eléctricas realizadas, y que todavía hay construcción de infraestructura pendiente. La responsable de la nueva política energética, Rocío Nahle, ha afirmado en diversas ocasiones que antes de abrir el mercado en una forma irresponsable se requiere que estas tres Subastas que ya se asignaron en energía renovable, eólica, solar, ciclo combinado y otras, se instalen para dar la capacidad. Pese a la cancelación de la Cuarta Subasta de Largo Plazo, diferentes expertos en la industria eléctrica confían en que la nueva administración encontrará los modelos adecuados para sustituir estas subastas, pero sobre todo para aprovechar el peso que en últimos años han adquirido las fuentes limpias en gran parte de la República Mexicana. Todo esto, sin olvidar la importancia que tiene el darle la oportunidad a CFE para que desarrolle su propia infraestructura y pueda participar e impulsar el uso de las renovables. Mientras esto sucede, la iniciativa privada sigue dando muestra de su profundo interés en México y su potencial verde con la realización de los foros Solar Power Mexico y Mexico WindPower, ambos congresos de vital importancia para este sector que marcaron un hito en el arranque del nuevo modelo energético. Por un lado, Solar Power Mexico se convirtió en la primera exposición y conferencia B2B especializada en el segmento de energía y tecnología solar, que durante tres días ofreció a empresarios, expertos y autoridades un programa de seminarios y una exposición de primer nivel en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. Esta exhibición estuvo operada por Deutsche Messe, uno de los organizadores de ferias comerciales más importantes del mundo; SNEC PV Power Expo, el evento de tecnología solar líder en el mundo con sede en Shanghai, China; y Solar Power International, los organizadores de los eventos y conferencias más importantes de América del Norte.

Alejandro De Keijser Subdirector de Mercados de Energía en DeAcero 36

Solar y eólica, grandes impulsoras de precios bajos en el mercado energético...

@GlobalEnergyMex

Año 10 Número 130 Abril 2019

Global Energy México

MVR

Global Energy

www.globalenergy.mx

Global Energy

El peso de las renovables en la diversificación de la matriz energética es una realidad

Energías renovables viven un momento importante e irrevesible Esta edición de Global Energy reúne el testimonio de especialistas que participan activamente en las diferentes industrias que contribuyen a que tengamos un abasto energético más limpio cada día.

Global Energy

En la conmemoración del 81 Aniversario de la Expropiación Petrolera, la Secretaria de Energía presentó las cartas de licitación para la construcción de la Refinería Dos Bocas, el proyecto más emblemático de la nueva administración federal que equipara sus objetivos con los de aquella decisión histórica de 1938: alcanzar la soberanía energética y posicionar al petróleo como palanca del desarrollo económico nacional. 14

22

En entrevista para Global Energy, la Dra. Angélica Quiñones Juárez, Vicepresidente del XIX Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar, urgió a detonar la energía solar 28 térmica en el país.

Global Energy

Dos Bocas: por la soberanía energética de México

INFOGRAFÍA:

Solar Power Mexico 2019

En su octava edición, Mexico WindPower se consolida como el encuentro de referencia en la industria eólica para el intercambio de experiencias e innovaciones científicas y tecnológicas.

Emerson

Global Energy

México, en camino a cumplir con la meta de energías limpias hacia 2024

40

23 4

En el marco de CERAWeek, Emerson Automation Solutions habló sobre el papel de la tecnología y la digitalización en el éxito de los negocios.

Agua, aire y olas del mar, insumos para generar energía 100% limpia

32

Por primera vez en México se reunieron empresarios e inversionistas del sector de energía solar, bajo la organización de Deutsche Messe, SNEVC PV Power Expo, y SPI Solar Power International, con la asistencia de casi 5,000 profesionales de la industria. 44

AÑOS

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO

01-Portada-GE130.indd 1

29/03/19 17:05

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Galo Ramírez Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

Foto: E-media

Por otro lado, en este mismo recinto tuvo lugar la octava edición de Mexico WindPower, que para este 2019 se consolidó como el congreso y exposición más importante de la industria de energía eólica en el país. Destaca que este es el único evento organizado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), en conjunto con Tarsus México. Eventos de este calibre demuestran que el potencial verde de la nación es enorme y aún quedan retos por cumplir; sin embargo, para ello es que el sector privado levanta la mano y hace un llamado al nuevo gobierno a convertirse en protagonista de esta transición energética. Finalmente, no quisiéramos dejar pasar la oportunidad de reiterar nuestras felicitaciones a Petróleos Mexicanos (Pemex) por su 81 aniversario, que en esta ocasión, de la mano del Presidente Andrés Manuel López Obrador, rememoraron la valía de la Expropiación Petrolera como un hecho fundamental a lo largo de la historia petrolera mexicana, y que con la llegada de este nuevo gobierno ha adquirido una especial importancia. Para Global Energy fue un honor estar presentes en la Refinería Miguel Hidalgo para acompañar y hacer eco del mensaje del Presidente López Obrador. No cabe duda que hoy más que nunca, Pemex recibirá todo el apoyo financiero e institucional por parte del Gobierno Federal, así como técnico y tecnológico de las diferentes compañías nacionales e internacionales que tendrán participación en la nueva refinería de Dos Bocas, Tabasco. Todo esto, con el único fin de caminar hacia la soberanía energética de la nación.

COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 08

PÁG. 10

Guillermo Muñoz

Luis Vielma

PÁG.12

Fluvio Ruíz

PÁG.14

Ramsés Pech

PÁG.30

David Talavera

PÁG.46

Jean Pascal Tricoire

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 36

ELECTRICIDAD

PÁG. 40

ALTERNATIVAS

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 130, Año 10. Publicación mensual correspondiente a Abril de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certif icado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certif icado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 5 de Abril de 2019. Los artículos f irmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o ref lejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Compañía Impresora el Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Delegación Cuauhtémoc, CDMX. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, ubicada en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos La edición 38 de CERAWeek por IHS Markit tuvo lugar en Houston, Texas

La inversión en shale crece y favorece la seguridad energética Las grandes empresas se perfilan para liderar las inversiones en shale durante 2019, lo que podría significar el crecimiento continuo y sólido de la producción de petróleo y gas, incluso ante la caída de precios.

L

Por Claudia García

a formación de shale La Luna es una oportunidad de transformación para Colombia, pues podría impulsar el incremento de sus reservas de petróleo recuperables hasta los siete mil millones de barriles y diez trillones de pies cúbicos de gas, con lo que conquistaría su seguridad energética. Así lo comunicó Felipe Bayon, Gerente General de Ecopetrol, en el marco de la edición 38 de CERAWeek, que se llevó a cabo en Houston, Texas, del 11 al 15 de marzo del año en curso. Bayon señaló que la petrolera colombiana busca asociarse con un operador experto de alguna de las cuencas de shale que pertenecen a Estados Unidos, con el fin de obtener conocimiento práctico que pueda aplicarse a La Luna, ubicada en la Cuenca del Valle Magdalena Medio, en la parte central de Colombia, la cual, según un

informe geológico de la Administración de Información de Energía, posee un recurso recuperable estimado de cuatro billones y medio de barriles de petróleo y 14 trillones de pies cúbicos de gas. Por otra parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó la probabilidad de que 2019 sea el primer año en el que el crecimiento de la inversión en shale esté liderado por grandes empresas petroleras, en lugar de compañías independientes. "La creciente participación de estos jugadores significa que las inversiones podrían volverse menos volátiles, ya que sus planes estratégicos y balances a largo plazo permiten la continuidad de las mismas y del crecimiento de la producción, incluso ante la caída de precios”, explicó Toril Bosoni, Analista Senior del mercado petrolero de la organización. Externó también que la participación de corporaciones como ExxonMobil y Chevron crecerá de manera sustancial en los próximos cinco años, dado que han hecho del Permian una pieza central de sus estrategias, mientras que Shell y BP han mejorado sus posiciones. Al mismo tiempo, operadores como Pioneer, Continental, WPX Energy, Parsley Energy, Centennial Resource Developments, Apache y Noble, planean recortar gastos este año, luego de que los precios del petróleo cayeran a finales de 2018. "Mientras el gasto global en upstream, de alrededor de 500 mil millones de dólares, sigue siendo casi 300 mil millones menor al máximo

de 2014, una disminución de entre 30 y 40 por ciento en los costos significa que hoy la industria es capaz de hacer significativamente más con menos de lo que podía hace sólo unos cuantos años”, manifestó la AIE. Cambridge Energ y Research Associates (CERA) es una firma de consultoría e información que realiza análisis independientes sobre el mercado, geopolítica, tendencias, tecnologías y estrategias del sector energético. Con base en ello, cada año reúne a líderes internacionales de éste y de las comunidades tecnológica y financiera, así como a expertos, funcionarios gubernamentales y formuladores de políticas en el evento CERAWeek, que ofrece cinco días de sesiones informativas en las que se exponen nuevas perspectivas sobre el futuro de la energía y brinda la oportunidad de colaborar en temas urgentes del rubro con tomadores de decisiones de más de 75 países.

Emerson en CERAWeek 2019

L

Abstract

CERAWeek fosters a culture of idea exchange, learning and relationship-building between industry, government and society to address the global energy future. The event brings together 4000 global industry leaders and policymakers from over 75 countries and the entire energy value chain.

a industria de petróleo y gas ha recurrido a la digitalización para el control y monitoreo de procesos, no obstante, el desafío está en aprovechar la recopilación de datos para tomar mejores decisiones y así optimizar las operaciones. La automatización, como palanca estratégica del desempeño empresarial, debe enfocarse en los objetivos comerciales de las empresas para determinar dónde es preciso comenzar los esfuerzos de transformación, según las prioridades y activos más desafiantes. Así lo externó Lal Karsanbhai, Presidente Ejecutivo de Emerson Automation Solutions, durante el panel “Transformación digital: Creación de valor”, en el marco de CERAWeek 2019. Abordó también la división cultural que existe entre tecnologías de la información y tecnologías operativas en las empresas. A este respecto, planteó la necesidad de impulsar una iniciativa de transformación digital que involucre un enfoque multifuncional y una reexaminación de incentivos para su mutua colaboración, ya que las habilidades requeridas para el éxito están presentes en ambos segmentos. Mike Train, Presidente de Emerson, también estuvo presente en el evento, y aprovechó su participación en el panel “Habilidades digitales y la fuerza laboral”, para hablar del progreso que la industria ha visto al hacer que las operaciones estén más conectadas, eficientes, confiables y sostenibles, pero con una preocupación que crece día a día: la gente.

Es necesario impulsar una iniciativa de transformación digital que involucre un enfoque multifuncional” Lal Karsanbhai, Presidente Ejecutivo de Emerson Automation Solutions.

“Para sacar el máximo provecho de la promesa de transformación digital, la fuerza laboral en el sector energía debe combinarse con personas con las habilidades y la mentalidad adecuadas para aprovechar al máximo estas nuevas herramientas y capacidades. Tenemos mucho trabajo por hacer para que esto se haga realidad. La Asociación Nacional de Fabricantes predice la necesidad de 2 millones de trabajadores calificados adicionales en Estados Unidos para el año 2025”, expuso. Reconoció que la industria energética es fundamental para el crecimiento económico general y los esfuerzos globales para mejorar la sostenibilidad. La discusión se centra en las formas en que la industria puede desarrollar y reclutar el talento adecuado para hacer que la industria avance. Emerson está abordando este desafío con un enfoque de tres frentes, centrándose en diferentes generaciones de trabajadores y posibles trabajadores futuros. Para aquellos que se encuentran actualmente en la industria de la energía, es fundamental actualizar las habilidades para aprovechar al máximo las nuevas herramientas digitales. Para el aprendizaje práctico, Emerson introdujo recientemente una plataforma de aprendizaje portátil, que básicamente es una pequeña planta con ruedas, donde los trabajadores de hoy pueden aprender a usar las últimas tecnologías y equipos. “La transformación digital es un cambio fundamental para la industria energética. Para llegar ahí, necesitaremos una amplia coalición para desarrollar y reclutar el talento adecuado. Nuestro éxito en esta misión ofrecerá beneficios significativos en la industria y mucho más allá”, expresó el Presidente de Emerson.



6

Hidrocarburos  Instituto Mexicano del Petróleo

Hasta un millón de muestras puede almacenar

Supervisa el Director General del IMP avances en la Litoteca Nacional Con este proyecto, el Instituto refuerza su posicionamiento como la entidad del país con mayores capacidades tecnológicas y de conocimiento en el área petrolera. Foto: IMP

E

Por Comunicación IMP

l director general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), ingeniero Marco Antonio Osorio Bonilla, acudió a Pachuca, Hidalgo, para supervisar los últimos detalles de la construcción de la Litoteca Nacional de la Industria de Hidrocarburos, en donde también aseguró que además de este, el IMP colabora en distintos proyectos de suma importancia para el sector. Durante su visita a la Litoteca, el ingeniero Osorio Bonilla afirmó que este proyecto es muy representativo, pues el Instituto ha resguardado la información geológica de Pemex durante décadas y por su experiencia el tema no podía quedar

Se concentrarán muestras de roca provenientes de los distintos Centros Regionales de Estudios de Laboratorio, con sedes en Reynosa, Poza Rica, Comalcalco, Ciudad del Carmen.

fuera de un proyecto tan importante, en donde se concentrarán todas las muestras de roca provenientes de los distintos Centros Regionales de Estudios de Laboratorio, con sedes en Reynosa, Tamaulipas; Poza Rica, Veracruz; Comalcalco, Tabasco y Ciudad del Carmen, Campeche. El gerente de Ingeniería de Detalle de la Dirección de Servicios de Ingeniería, ingeniero Pedro Hugo Terreros García, junto al grupo de especialistas que estuvieron a cargo del proyecto, brindaron al ingeniero Osorio detalles específicos sobre la capacidad de almacenamiento (hasta un millón de muestras de roca, en cajas convencionales), el equipamiento especializado (cortadoras, pulidora y microscopios, entre otros) y las funciones con las que contará la Litoteca, entre cuyos alcances se encuentran el establecimiento de procesos para el análisis de muestras físicas de roca con infraestructura especializada, así como la promoción del desarrollo de áreas tecnológicas en los flujos de trabajo para el análisis de muestras físicas. El ingeniero Osorio Bonilla agradeció al presidente de Grupo DEISA y director de la constructora ANTAR, Pedro Arjona Allison, quien también estuvo presente durante la visita, y a los especialistas provenientes de los institutos de Geología de Materiales, de Biología y de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con quienes en consorcio y mediante el financiamiento del Fondo Conacyt-Sener-Hidrocarburos por casi 350 millones de pesos, culminaron este proyecto. Cabe destacar que el proyecto de la Litoteca Nacional de la Industria de Hidrocarburos se dividió en cuatro fases, de las cuales las primeras dos están por concluir. La primera fase consistió en la planeación y el desarrollo arquitectónico, que corrió a cargo del IMP y de la constructora ANTAR, en tanto que la instalación del equipamiento y la movilización de las muestras de roca fueron responsabilidad exclusiva del IMP. Las siguientes dos fases consistirán en la puesta en operación de la Litoteca, lo que derivará en el desarrollo de proyectos de investigación y en la formación de recursos humanos técnicos y profesionales, para lo cual la UNAM y el IMP aportarán a catedráticos e investigadores especializados.

El IMP crea simuladores dinámicos para capacitar y certificar a operadores de plantas de refinación de Pemex El proyecto conocido de manera abreviada como TACTO-Sim comenzó el 12 de enero de 2016 con recursos del Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos. Por Comunicación IMP

E

l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) crea tres simuladores dinámicos que serán utilizados para capacitar y certificar como expertos a operadores de plantas de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el marco del proyecto Transferencia y asimilación del conocimiento tecnológico operativo por medio de modelos dinámicos de plantas virtuales integrados a la plataforma Universidad Pemex. Esta plataforma de entrenamiento permite al IMP ofrecer una nueva línea de productos y servicios para la industria refinación, la cual ha probada satisfactoriamente en las refinerías de Salina Cruz, Minatitlán, Cadereyta y Tula. Cabe señalar que los operadores de las plantas de refinación realizan sus prácticas en simuladores dinámicos de unidades de proceso del Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Pemex, diseñados por el consorcio conformado por IMP–Honeywell–Innovateck.

Foto: IMP

Esta plataforma de entrenamiento permite al IMP ofrecer una nueva línea de productos y servicios para la industria refinación.

La formación integral de los operadores de plantas de proceso incluye diferentes estrategias de aprendizaje para desarrollar e implementar un programa detallado de entrenamiento en un concepto Blended Learning (presencial y en línea), que consiste en módulos de conocimiento técnico para fortalecer los procesos de refinación. El programa de prácticas muestra los temas que se tienen que ejecutar para alcanzar determinado nivel de conocimientos; una de las herramientas más importantes es un simulador específico que emula lo que se hace en la planta. El sistema de entrenamiento es muy confiable, de 90 a 95 por ciento de fiabilidad en las variables críticas de control de la planta. Estos niveles son un estándar internacional que se propone en todos los simuladores a nivel mundial. Hasta el momento los principales logros del proyecto están relacionados con la conclusión de tres simuladores IMP: una planta hidrodesulfuradora de naftas en Salamanca; la unidad combinada Maya y la unidad de coquización retardada en Ciudad Madero; más otros que ya están en pruebas finales, además de que 13 operadores de Pemex ya obtuvieron la certificación y se tienen registros de derecho de autor de la metodología del programa detallado de entrenamiento.

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Bigstock

Recibe el IMP dictamen aprobatorio de prueba tecnológica del IMP-ALICIM001® Esta tecnología es la primera en el Instituto que cuenta con doble dictamen de tecnología aprobada. Por Comunicación IMP

E

l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) obtuvo el dictamen aprobatorio de la prueba tecnológica “Inhibidor de corrosión para ductos IMP-ALICIM-001”, por el desempeño técnico y económico en el control de la corrosión del oleogasoducto de Cabezal Cráter 1 a Cabezal Tizón 1, instalaciones de Pemex del Activo Integral de Producción Bloque S02 por parte de la Subdirección de Aseguramiento Tecnológico de Pemex Exploración y Producción. El inhibidor de corrosión para oleoductos IMPALICIM-001® es un producto de nueva generación, diseñado para el control efectivo de la corrosión interna en oleoductos que transportan crudos ligeros y pesados. Esto es particularmente importante para el caso del manejo de la producción de campos maduros, en donde se transporta un volumen importante de agua que puede causar problemas de corrosión interna, permitiendo un control efectivo a costos competitivos. El aspecto más relevante de esta tecnología es que es la primera que cuenta con un doble dictamen de tecnología aprobada, el producto es único en su tipo y ha mostrado capacidades en el control de la corrosión a lo largo de la cadena de valor de las actividades de la industria de los hidrocarburos. Con esta tecnología el IMP orienta sus esfuerzos para apoyar a Petróleos Mexicanos y a los operadores independientes en el control efectivo de la corrosión en condiciones severas, además de que tiene la ventaja de incrementar el tiempo de vida útil de los oleoductos, reducir los costos de operación y de mantenimiento, incrementar la producción por disminución de paros para mantenimiento y/o sustitución, y en el desarrollo confiable de operaciones, ya que incide en el incremento de la confiabilidad de los oleoductos, para entregar productos con oportunidad y calidad.



Hidrocarburos Columna ot o: Con acyt

8

F

Opiniones del Sector

Abril 2019 www.globalenergy.mx

An evaluation of the licensing and concession system in Oil & Gas by Guillermo A. Muñoz Diego (*)

In this essay I will discuss why a host government should have a licensing system rather than production sharing contracts with IOC, under certain conditions and factors. The main arguments to be discussed include: 1. The licensing system allows more flexibility to the IOC, in which the company will encounter a profit maximization problem with less restrictions. 2. Licences in comparison with contracts do no not require high monitoring costs. 3. Licenses can also incorporate certain limitations and conditions but ultimately the state holds de right to change the conditions of the license. 4. For most developing economies, the oil and gas sector is seen as an area of opportunity to generate growth and revenues, thus I defend the argument that a Work Based Bidding could be a great alternative because it addresses the overall spending on the project. 5. I will defend the threshold tax as one of the most reliable and efficient, because it considers the return to the investor when taxing and promotes consequent investments in the project.

I

would counterargue that if the host government is a non-developed economy with no reliability, a production sharing contract could be the only way to ensure the IOC will take the risk of investing. This instrument provides them with more certainty that the license doesn’t. Nonetheless, at a high political risk, even PSAs could not be protected, like the case of Somalia in the early 2000s. For the previous arguments I have assumed that the countries are either developed economies or developing economies with some inefficient and struggles, but not with a high political risk. This would be the case of Indonesia, Mexico, Brazil, Nigeria, certainly not Libya, Somalia or Venezuela. Even if licensing systems have been more common in developed economies like the US, Australia, Norway and the Netherlands. One of my approaches is that in developing economies with bureaucracy, regulation issues and inefficiency, a license system can mitigate better monitoring costs, bureaucracy costs and overregulation costs (agency costs essentially). 1. In free market conditions, and according with the liberal theory, to leave the maximization problem with a few restrictions for the company will lead the company to maximize its revenues, and with an optimal tax rate, the government would receive the optimal share of the economic rents. With a PSA the company must comply to more terms and conditions that ultimately lead to higher economic constraints, the government could receive a high share of the profits, but this wouldn’t mean it is the optimal share of the profits. They could’ve received more, by allowing the company to incorporate more flexibility (real options financial theory) in their own capital budgeting model. 2.For many countries, specially developing countries that may not have very efficient regulators, issuing licenses can help to reduce substantially agency costs. Even if it is the case that developed economies have used more this system rather than PSA’s (Al-Attar & Alomair, 2005), emerging countries like Brazil, Russia and Nigeria have still used them . In the international scenario, it is somehow divided the countries that use licences and the ones that use PSC (2B1st Consulting, 2012). Now Indonesia has a mixed system, and Mexico has both PSC and licenses, to be updated from the map. Some may argue than the lack of monitoring has caused also, disasters like the Macondo incident, but certainly, this could have been avoided by having to incorporate the willingness to pay and to accept if UK Health and Safety Code had been stricter. BP could’ve not tried to take high risks if they incorporate those potential liabilities to they capital budget. Even with PSA you may have asymmetries of information. The licenses include certain regulations they must follow, a relinquishment plan, local content provisions, a development plan, so the company is not entirely free of doing what they please.

Concession Service Contracts PSC Mix

If the regulators are not capable to monitor efficiently, they will do it at a high cost, these costs most be taken into consideration when the government has a share of the profits in a PSA. Technically they could be charging a higher share of the profits using a PSC but at the loss of significant monitoring expenses. 3. Developing economies are always concerned that the large IOC will take their resources, by issuing licenses, the state can use this as a negotiating tool with countries to agree to better terms (Moss, 1998). Undoubtedly, this uncertainty may lead to disincentive investment but in the case of developed countries with a clear and solid legal framework the latter doesn’t seem to weigh greatly because at the end, it is a trustworthy country. In the case of the UK, when large blocks were left undeveloped by years, the UK Authority used this power to revoke the licenses from the companies (Kemp, 2019). It is not commonly used, but it could be a bargaining tool, surely. 4. Regarding the way to assign a license, I believe the work-project bidding includes positive spill overs like job creation and additional benefits for suppliers and third parties (Hunter 2015). This way of awarding is consistent with the previous argument of maximizing revenues, because taxes and royalties must be paid even if investments costs are high, which could not be the case of a PSC based in profit. A WPB takes into consideration an exploration/ development plan, a proposed investment amount, which I believe is more useful for a government than just receive profit oil. Governments can have multiple intentions and would have to address different issues, but in the clear majority they would have a positive response from the public if they attract substantial investments that spillover into tax revenue, more jobs and higher commercial trade. Populist governments could be concerned with easy and fast revenue for the government, like the case of Venezuela. Parliamentary regimes which are more stable, tend to care more about the sub sequential investments, whereas Presidential regimes which last some years, seek early revenues for their public projects.

5. The core section of the license is the definition of the royalty and tax. Addressing both the profitability of the company and the revenues for the government, it is important for the government that the companies are doing well, because to an extent that has a positive impact on government take (by maximizing the NPV of the licensed field/block the government receives a higher share as well). Under the resource rent tax, it is impossible for a project not to be profitable because tax is incurred once the costs have been recovered (plus a threshold, typically 1525%). The down side is that there may not be early revenues for the government, but certainly if they have the license under a WPB, they must comply with the goals and objectives set there. The threshold recovery is also a tool, that resembles a subsidy, for the government to grant investors more certainty on their investments, thus encouraging to reinvest during the project (Kemp, 2019). The early revenues for the government can be somehow mitigated by a non-abusive royalty (Hunter, 2015). The resource rent tax will address the economic rent properly, will not disrupt the investments, furthermore it will encourage companies to keep investing because it ensures them of a low payback period. Under this scheme, all the costs are shared between the company and the government, except for exploration costs in the case of a dry hole, if resources are found, then yes, they are shared as well through the tax. The tax is progressive, the higher the profits are, the higher the share of the government, takes into consideration the oil price and it targets economic rents. In this sense, it doesn’t generate distortions (Kemp, 2006). In the case of the royalty, it doesn’t target economic rents because it is centred in the revenues and not the profits, nonetheless a non-abusive royalty, combined with a reasonable threshold rate, can mitigate the distortion effect of the royalty (Sunley, et al., 2002). Positively, the royalty bidding system allows for companies (also small companies, because in comparison with cash bidding they don’t need the money up front) to bid in a higher competitive environment,


Abril 2019 www.globalenergy.mx

theoretically leading to results closer to the efficiency level of bid; nevertheless, unexperienced companies, or too optimistic companies might bid to high in the royalty, and because it is not targeted in economic rents, a high royalty can generate serious problems and may result in abandonment (Kemp, 2006). This is certainly costlier to the state. The royalty can be based on a different number of factors: production, ad valorem (revenue) or an R-factor, that considers the ratio of revenue and costs, this last one is certainly the closer to target economic rents. Ring fencing is also an important issue, by limiting the company to just one field, it can discourage exploration in other fields. Most of the companies will want to deduct all the costs with investments they have in the whole country, but for the government it could be more profitable to ring fence around a block, to encourage exploration and sequential investments in the same block (Kemp, 2006). In the case of the resource rent tax, companies may try to gold plate the costs under the license of the RRT to receive compensation for costs and investments that were incurred in another block, by ring fencing, the investment per km2 on that block can rise high enough to fully take advantage of the resources in the area. We have not discussed relinquishment, it was a big issue in the UK that blocks where a license was given were not being developed. If the license system is based on letting the company solve their own profit maximization problem, they may realize that under the current market circumstances the best option is to delay development. Given that this is not the core of

Columna  this essay, I will just argue that it is important for the host government to take into account relinquishment obligations in the work-project of the companies or in the license granted. Naturally, my recommendation to a host government will vary from country to country; the government’s objectives also must be taken into account; ¿is it a mature province or they want to incentive exploration? All of the previous may affect on the judgment, in general, I am more in favour of low monitoring from the government, legal certainty and liability clauses, giving more freedom to the companies because this could guarantee more investments to arrive. Government sometimes don’t consider all of the surrounding costs of preparing contracts, highly regulating, and monitoring, they could be receiving higher profits under a production sharing agreement, or by increasing monitoring but they don’t realize the spending needed for this. The license involves less spending from the government, it is in the larger extent, just receiving a rent from their resources. If they were highly efficient, I wouldn’t hesitate: production sharing contracts and receive a higher share. It is true that the interests of the companies are not aligned with the ones of the government, a complete unregulated license will generate other market failures. It is not enough to argue like the Chicago School, that companies will maximize the net present value of the licenced field/block. Governments also take into account domestic supply, local content, balance of payments, the federal budget, in general, spillover effects (Kemp, 2019). That is the reason why I

Hidrocarburos

Foto: Bigstock

Para consultar las referencias de este artículo, escanee el código

believe that the work-project bidding allows the government to look for the companies that are willing to satisfy more these government objectives. A lot of factors must be well-thought-out, but governments must always have to respond to certain questions: 1) ¿does this measure generate any distortions? 2) ¿are we covered under high prices and low prices? 3) If we are to strict on companies, the current contracts may be to tough and lead to abandonment, and other companies may not invest, 4) ¿is this measure targeted on economic rents? 5) ¿under this measure, what are we incentivising? ¿exploration, more investment, gold-plating? (Kemp, 2006) There are no one perfect way of awarding petroleum contracts/licenses in some countries ones have failed and others have succeeded, but having the insights previously mentioned can certainly make the awarding system more efficient, or at least, clearer for the host government.

(*) Guillermo Muñoz Diego es egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), miembro del Energy Institute (EI) y candidato al MSc in Petroleum, Energy Economics and Finance de la Universidad de Aberdeen (UK). Ha sido consultor para diversas empresas del sector energético, y en el ámbito académico, se destaca su más reciente publicación Seguridad y Justicia Penal en la Industria Energética coeditada por el INACIPE y el Instituto Mexicano del Petróleo. Cuenta con su columna Un Regio en la Capital y es articulista eventual de diversas revistas especializadas.

9


Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

10

F

Mejores prácticas

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Los Consorcios operativos de alto desempeño como herramienta de eficiencia y productividad por Luis Vielma Lobo (*)

El aniversario 81 de la fecha de expropiacion de la industria petrolera pareciera que ha traído un aliciente al sector. Las licitaciones de paquetes para servicios de perforación en áreas terrestres y marinas han creado motivación. Los procesos de licitación realizados tomaron como base esquemas de consorcios operativos que han sido utilizados internacionalmente en proyectos similares.

E

l modelo de contratos operativos de alto desempeño (COAD) tiene sólidos fundamentos para la ejecución de proyectos que demandan la participación de empresas con diferentes competencias y utilizan esquemas de contratación diferentes. Sus principios están asociados al trabajo en equipo y colaborativo, donde cada miembro del consorcio desempeña sus actividades, amparado en un estricto cronograma de actividades y un ente técnico - administrativo que se asegura que el proyecto se mueva efectivamente como máquina de reloj suizo. Los COAD’s tienen su origen en la década de los años 70 en el mar del norte, cuando se detonaron una serie de cambios en prácticas de trabajo, en la medida que se fueron incorporando más empresas de servicio locales, con suficientes competencias, que les permitieron competir como empresas internacionales. El esquema busca incrementar el desempeño de procesos operativos, seleccionando a través de una figura específica, las empresas que muestren mejor desempeño en una actividad en particular, para conformar consorcios técnico operativos. Estos consorcios se integran como cadena de suministro para asegurar los resultados del proyecto en tiempo, calidad y eficiencia. Una variante importante de este tipo de esquema de contratación tiene que ver con la inversión necesaria para desarrollar el proyecto. En las experiencias internacionales una vez se definen las necesidades financieras del proyecto, las empresas del consorcio acuerdan el aporte respectivo de cada una de ellas con base en su participación. Si la participación de una empresa es mayor, su aporte financiero debe ser mayor. En oportunidades el consorcio puede acordar invitar a un fondo de inversión para que aporte el monto total requerido para el desarrollo del proyecto, y se convierte en un miembro importante del consorcio, con un rol dentro de la administración del proyecto; en otras oportunidades sólo se busca un rol como financista del proyecto y su beneficio es el costo del dinero o el interés que cobra por el préstamo o financiamiento considerando el riesgo del mismo. En cualquier caso, la empresa operadora contratante aprueba la opción seleccionada y puede decidir buscar o aportar el capital para el proyecto si el costo del financiamiento es muy alto, en comparación con sus estándares. Esta opción es más utilizada por empresas nacionales, con base en sus prácticas presupuestales, no obstante, siempre hay un análisis cuidadoso del costo del dinero antes decidir la opción. En el caso de la empresa productiva nacional, para los procesos adjudicados de servicios de perforación, el aporte del dinero lo hace la empresa contratante. Aquí es muy importante evaluar cuidadosamente el costo del capital a invertir, puesto que, dependiendo de la

Foto: Bigstock

calificación del riesgo de la empresa, podría ser más conveniente pedir al consorcio el aporte del capital. Cuando se decide desarrollar un COAD es muy importante considerar desde un principio el sentido de urgencia del proyecto, buscando atar la eficiencia del proceso de perforación a incentivos para el consorcio; una opción que pudiera evaluarse en el caso de los servicios de perforación. El propósito final del proyecto no es perforar eficientemente los pozos, sino generar producción lo antes posible – producción temprana – para generar ingresos y disponer de caja para el pago de los compromisos entre las partes y que exista un retorno de la inversión que realmente justifique el proyecto.

Foto:Bigstock

Este esquema de COAD’s es perfectamente aplicable en otros tipos de proyectos de optimización de producción de campos y mantenimiento de equipos e instalaciones. En el primer caso es aconsejable atar el desempeño del consorcio al barril producido y usar este como producto final de referencia para el pago a fin de mantener siempre ese sentido de urgencia de las operaciones. En el segundo caso, consorcios de este tipo son una opción para la administración de equipos y plantas, que sin duda incorporan beneficios adicionales en términos de optimización de costos. El otro tema toral para mantener la eficacia del COAD está relacionado con la administración del mismo. Los conceptos de Administración de proyectos – Project Management – juegan un rol crítico en la gobernanza del proyecto. La constitución de la oficina de la administración del proyecto PMO - por sus siglas en inglés – de ser acordada entre los integrantes del COAD y la empresa operadora contratante. En la mayoría de las experiencias se contrata una empresa técnica con experiencia, y se crea un equipo incorporando un miembro de cada empresa integrante del COAD y al menos un representante de la empresa operadora contratante. Esta oficina PMO es responsable de todo el desempeño del proyecto y al final garante del cumplimiento de los resultados del mismo. La empresa nacional ha dado un paso importante al implementar este tipo de modalidad contractual y debe seguir adelante utilizando la misma en más procesos de diferente naturaleza; sin descartar opciones de financiamiento que puedan ayudarle a mejorar la rentabilidad de los proyectos.

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum, Balas de plata: vida y muerte tras las minas” (2019).


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Completa DEA Deutsche Erdoel adquisición de Sierra Oil & Gas Foto: DEA

Los bloques de exploración de Sierra cubren aproximadamente 9,400 km2 en la parte central de la cuenca sureste de México. Además, DEA actualmente opera el campo Ogarrio en tierra, en sociedad con Pemex, y tiene participaciones en cuatro bloques de exploración en las cuencas Tampico Misantla y Sureste, tres de ellos como operador.

Por Global Energy

D

espués de que el 4 de diciembre se anunciara la firma de un acuerdo para combinar el negocio de Sierra Oil & Gas con el de Deutsche Erdoel AG (DEA AG), el 19 de marzo se dio por concluida la operación, que significa la adquisición del 100% de las acciones de la empresa mexicana para convertirse en la segunda subsidiaria de la alemana en México, después de Deutsche Erdoel México. El acuerdo comprende seis bloques de exploración y evaluación en México, incluida una participación importante en el descubrimiento de clase mundial Zama. "Estamos muy contentos de haber completado la transacción. DEA ve a México como un mercado en crecimiento para su negocio de gas y petróleo. Tras la combinación de la nueva cartera de Sierra y los activos existentes de la DEA, tendremos un año muy activo por delante en términos de operaciones. La adquisición de Sierra es una oportunidad fantástica para que nos convirtamos en un jugador muy serio con una cartera importante en el país”, dijo Maria Moraeus Hanssen, CEO de DEA. Por su parte, Juan Manuel Delgado, Director General de Deutsche Erdoel México, dijo: "Esperamos unir fuerzas y hacer crecer el negocio de la DEA en México. Juntos desarrollaremos una unidad de negocios muy bien equipada para brindar resultados en todas las partes de nuestras operaciones ampliadas, y que servirá como

ot o: E-m edia

Tras la aprobación de COFECE y CNH

F

Con el apoyo de DEA AG, esperamos poder aprovechar todo el potencial de nuestra base de activos, ofrecer un desarrollo más rápido del descubrimiento de Zama y, en última instancia, realizar una contribución significativa a la industria petrolera mexicana" Ivan Sandrea

Hidrocarburos

11

la base para un mayor crecimiento". A través de Sierra, DEA posee ahora 40% de participación no operativa en el Bloque 7, que contiene una parte significativa de Zama, uno de los descubrimientos más grandes en aguas poco profundas de los últimos 20 años a nivel mundial. En general, se estima que Zama tendrá entre 400 y 800 millones de barriles recuperables de petróleo equivalente y se espera que comience producción para 2022 o 2023. DEA también agrega intereses no operados en cinco bloques de exploración altamente prospectivos a su cartera. Ivan Sandrea, director general de Sierra Oil & Gas, comentó: “Nos complace haber conseguido un experimentado y bien capitalizado inversionista industrial que aportará valioso talento técnico y know-how internacional. Nuestro programa de operaciones para 2019, que ha requerido años de planeación, incluye tres pozos de delineación en Zama y cuatro pozos exploratorios en otros bloques, lo que convierte a Sierra en uno de los jugadores más activos de México para el próximo año". De acuerdo con Sierra Oil & Gas, se estima necesario una inversión de más de 2 mil millones de dólares durante los próximos cinco años para el aprovechamiento del portafolio resultante.

Abstract

The acquisition of 100% of the shares of Sierra Oil & Gas by DEA Deutsche Erdoel AG was completed on the 19th of March. With the deal, DEA enhances its presence in Mexico and its long-term commitment to the country’s oil and gas industry. Mexico’s National Hydrocarbons Commission (CNH) and the Federal Economic Competition Commission (COFECE) have approved the transaction.


Hidrocarburos Columna ot o: d om n.c inero enimage

12

F

Opiniones del Sector

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Asimetría Fiscal entre Pemex y los Contratistas por Fluvio Ruíz Alarcón (*)

Uno de los aspectos que se modificaron con la reforma energética fue el régimen fiscal de Pemex. En la que fuera la última reforma importante de este régimen, hecha en 2005, se estableció, a partir de 2006, un límite de 6.50 dólares por barril producido, a las deducciones que podía hacer nuestra petrolera. Foto: Bigstock

Por otro lado, en los contratos de producción compartida de exploración (Convocatorias 1 y 2, de la Ronda Uno), se establece el siguiente beneficio que no tiene Pemex: Ajuste por riesgo exploratorio: • Recuperación de costos del Programa Mínimo Exploratorio: 125% • D i s m i n u c i ó n d e c o s t o s d e l P r o g r a m a M í n i m o E x p l o r a t o r i o e n R O C: 3 x

C

onforme evolucionó este régimen, se fueron definiendo algunas zonas de extracción que por su complejidad, pudieron contar con límites de deducción más elevados. Sin embargo, la inmensa mayoría de la producción se mantuvo sujeta al límite de 6.50 dólares, llegando a provocarle a Pemex costos fiscales por más de 100,000 millones de pesos en los años previos a 2014, puesto que los costos de producción fueron aumentando en toda la industria. Ahora bien, con la nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, aprobada en 2014, la asimetría entre Pemex y sus competidores es muy fuerte y el origen muy obvio: las condiciones del mercado internacional de petróleo cambiaron radicalmente justo después de la aprobación de la reforma energética. No está de más recordar que la legislación secundaria se analizó y aprobó en un lapso en el que el precio de la mezcla mexicana de exportación oscilaba entre los 95 y 98 dólares por barril. Aparentemente, esta circunstancia de precios altos, llevó a que se aprobara un régimen fiscal para Pemex en el que el límite de deducción pasó de ser un número fijo, establecido a partir de la complejidad geológica (6.50 para campos terrestres y aguas someras; 16.50 para aguas profundas; 32.50 en Chicontepec); a representar un porcentaje del valor de la producción. Así, conforme a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, el límite de las deducciones que puede hacer Pemex por barril producido, a partir de 2019, es del 12.5% del precio del crudo. Con los actuales niveles de precio (alrededor 60 dólares por barril), Pemex puede deducir de su base gravable unos 7.50 dólares por barril producido.

Este es un valor inferior, en términos reales, a los 6.50 dólares por barril que podía deducir desde 2006 y hasta antes de la reforma de su régimen fiscal de 2010 (cuando se hizo la diferenciación para aguas profundas y Chicontepec). Esto provoca una profunda asimetría fiscal con los contratistas ganadores de licitaciones, quienes en ciertos casos, podrían recuperar costos hasta por el 60% del valor de la producción: unos 36 dólares por barril producido. Intentando paliar esta situación, en abril de 2016, la Secretaría de Hacienda, emitió un decreto en el que le daba la posibilidad a Pemex de optar entre la deducción con base porcentual o con un límite fijo de 6.10 dólares por barril producido en aguas someras y de 8.30 en campos terrestres. Estos valores, de suyo insuficientes y aún muy por debajo de la recuperación de costos de los operadores privados, fueron incluidos en el Paquete Económico 2017, como iniciativa de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH), misma que fue aprobada. Pero la asimetría fiscal también se pone de manifiesto en otras disposiciones. Por ejemplo, mientras el artículo 39 de la LISH, señala que Pemex debe pagar por los hidrocarburos extraídos “incluyendo el consumo que de estos productos efectúe”, así como por “las mermas por derramas o quema de dichos productos”; la cláusula 14.1 del contrato de licencia señala que el “Contratista podrá utilizar Hidrocarburos Producidos para las Actividades Petroleras (incluyendo su uso como parte de cualquier proyecto de Recuperación Avanzada), como combustible o para inyección o levantamiento neumático, sin costo alguno, hasta por los niveles autorizados por la CNH en el Plan de Desarrollo aprobado.”

Así, en el Anexo 3 se estipula que: El cálculo del Resultado Operativo del Contratista se hará de acuerdo a la siguiente fórmula: ROCt = UOt × SCAt + CRt − Ct − 3×, Donde: ROCt= Resultado Operativo del Contratista en el Período t. UOt= Utilidad Operativa en el Período t. SCAt= Participación del Contratista en el Período t determinada con base en el Mecanismo de Ajuste. CRt= Costos Reconocidos Recuperados en el Período t. Ct= Costos Elegibles registrados en el mismo Período conforme al Anexo 4, distintos de aquellos contemplados en el Programa Mínimo de Trabajo y en el Incremento del Programa Mínimo. PMt= Costos Elegibles registrados en el mismo Período conforme al Anexo 4, y que son contemplados en el Programa Mínimo de Trabajo y en el Incremento del Programa Mínimo. Todo un subsidio que, por supuesto no es ni aplicable y ni siquiera pensable para Petróleos Mexicanos. Existen otros puntos de trato asimétrico, tanto fiscal como regulatorio, entre Pemex y los operadores privados; pero los aquí mostrados dan cuenta de que, sin duda, “el piso no está parejo” para la competencia que enfrenta Pemex. Las razones de este trato tan contrastante, se encuentran en una concepción muy ideologizada e idealizada sobre las bondades del mercado frente a las imperfecciones del Estado como actor económico. En esta lógica, incluso un instrumento, como la posibilidad de Pemex de establecer alianzas para compartir el riesgo geológico, terminó desnaturalizándose. No es lo mismo aliarse como parte de una estrategia integral para compartir riesgos, tener acceso a nuevas tecnologías, formar cuadros técnicos, mejorar la capacidad de gestión o aprender a operar en condiciones geológicas distintas a las de nuestro país; que hacerlo solo como resultado de una visión financiera de corto plazo y de las restricciones derivadas de una pesada carga fiscal y la ausencia de una verdadera autonomía presupuestal. En lugar de un instrumento de apoyo, las alianzas se volvieron un mecanismo de cesión en el mediano y largo plazos, de una porción creciente de la renta petrolera. Esta asimetría fiscal y regulatoria, podría convertirse en una limitante de orden político para la continuidad de la Reforma en esta materia, en la medida en que las consecuencias económicas, fiscales, presupuestales, industriales e incluso sociales o ambientales; vayan siendo claramente percibidas por la opinión pública.

(*) Reconocido por su labor como Consejero Profesional de Petróleos Mexicanos de 2009 a 2015, el autor tiene una amplia experiencia en el gremio, con estudios en física y Maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera, ambas por la UNAM, así como Maestría y Doctorado en Economía de la Energía, respectivamente, en la Universidad Pierre Mendes-France de Grenoble y en la Universidad de París III (La Nueva Sorbona), en Francia.


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Premio a la Innovación Energética 2019

Hidrocarburos

13

Foto: E-Media

Condecoran a Yolanda Villegas por investigación sobre Aguas Subterráneas Profundas

Durante su primera Sesión de Consejo del 2019, el Clúster Energético de Nuevo León otorgó el Reconocimiento a la calidad de la investigación a la Dra. Villegas González, Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group México.

C

Por Juan José García

on el objetivo de incentivar el proceso creativo y de innovación de nuevas propuestas para solucionar problemáticas de eficiencia energética para los hogares, la industria y las ciudades de la región, el Clúster Energético de Nuevo León otorgó el Premio a la Innovación Energética. En este marco, la Dra. Yolanda Villegas González recibió el Reconocimiento a la calidad de la investigación por su trabajo “Desarrollo Tecno-Científico y la Gestión de Aguas Subterráneas y Ultraprofundas”. Con más de siete años de experiencia en la industria energética, la Dra. Villegas González actualmente se desempeña como Directora

Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group México, la Trading Company más grande del mundo. Dentro de su trayectoria en este sector también destaca su trabajo para Petróleos Mexicanos (Pemex) y empresas como Alfa y Fieldwood Energy LLC. En la categoría de Ahorro de Energía, el primer lugar fue para EFENMEX, por el proyecto de Plataforma de eficiencia energética mexicana, mientras que en la categoría de Nuevas Tecnologías, el galardón lo obtuvo Next-e por Inteligencia Artificial en Energía. Para la entrega de este premio, el Comité Evaluador estuvo integrado por César Cadena Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León; Martha Silvia Leal González, del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología; Pilar Rodríguez Ibáñez, de la

Universidad Autónoma de Nuevo León; Eduardo Mariscal Hay, de la Universidad de Monterrey; José Ignacio Hernández Luna, del Tecnológico de Monterrey, José Javier Garza Ondarza, de Cemex; Eleazar Rivera Mata, de Tecsir; y Betsabé Rocha, de la Secretaría de Economía y Trabajo del Gobierno de Nuevo León. Cabe destacar que la Dra. Yolanda Villegas González participará como moderadora del panel “El Marco Regulatorio para un Crecimiento Sustentable del Sector Energético Me x icano” durante el Energ y Innovat ion For u m 2019, e vento org a n i z ado p or E ndress+Hauser y Global Energy que tendrá lugar el 15 de mayo en las instalaciones del Hyatt Regency de la Ciudad de México.

Agradezco al Clúster Energético de Nuevo León por el reconocimiento otorgado a mi trabajo de investigación sobre las Aguas Subterráneas Ultraprofundas” Yolanda Villegas


Hidrocarburos Columna ot o: E-m edia

14

F

Opiniones del Sector

Abril 2019 www.globalenergy.mx

¿México sabe hacer negocios? por MBA. Ramsés Pech (*)

Aclaro que no pertenezco o tengo afiliación alguna a partidos políticos; mis aportaciones son de estadística y análisis basado en mi experiencia de ingeniero en la industria de la energía, así como en economía para la planeación, diseño y operación (campo) en proyectos de esta índole. Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

La energía come dinero y el dinero come a un mal proyecto

E

l negocio en energía no depende de buenas intenciones, requiere de confianza mutua entre las partes que tienen un interés económico/social/financiero. No tener la confianza entre ambas partes lleva a la pérdida de interés y la cancelación de cada proyecto. Puede ser percibido hoy en el mundo; ante los cambios económicos y ante la pérdida de confianza existente en el mercado mundial por las prospecciones que el hombre ha dictaminado como calificativo económico, ello ha llevado a dejar de invertir en el mundo. El mundo energético: Es tan complejo que hemos dictaminado que la materia prima para generar energía son los hidrocarburos. Creando una imposición energética de interés de urgencia. Hoy en día dependemos más de la electrificación en cada actividad que el hombre lleva acabo en función de la tecnología empleada con base a los combustibles o recursos naturales empleados para generarla, clasificando en energías limpias o renovables a donde ambas la tendencia son hacer infinitas con renovaciones tecnológicas continuas.

Influir en políticas energéticas no sustentadas en tener una autosufiencia de lago plazo y basada en la canalización adecuada de la infraestructura existente, con el único fin de aumentar la vida útil y poder incrementar el volumen de productos, energía u otro valor tangible que produzca para eficientar la inversión da a pie a la desconfianza. En México estamos en el dilema de dejar que la inversión pública retome de nuevo todos los riesgos financieros y operativos de la industria energética y/o empezar a tener confianza para poder incrementar la forma de tener energía de largo plazo; con la ayuda de inversión directa adicional privada en forma anual. El objetivo final: que ayude a mantener la economía por arriba del 2%. El dinero no tiene fin, tiene fin no saber el cómo o dónde invertir para recuperarlo y poder invertir en nueva tecnología. La materia no se crea o se destruye, la energía depende de la implementación continua de tecnología en función de la capacidad económica para lograr objetivos específicos. Un país que no produce su propia tecnología energética dependerá de la disponibilidad del mercado mundial que tenga en un cuanto de tiempo del proyecto. Cualquier atraso hoy día en cada proyecto podría estar obsoleto o tendría que implementar nuevas formas de eficientar el proceso para obtener más productos de bajo costo. Lo que hoy día tiene más de 50 años hay que invertir para actualizar en forma continua. Dependerá de la capacidad económica que cada empresa, gobierno o comunidad tenga para estar actualizado. Una planta de un proceso energético. No podemos indicar que podemos incrementar la capacidad de utilización sin un diagnóstico correcto real, cuyo valor entregable deberá ser: el monto de la inversión, qué parte del proceso cambiar o renovar, volumen incremental relacionado directamente con las ventas, incremento la vida útil que alcance lo suficiente para pagar el monto

invertido, analizar la probabilidad de que otra parte del proceso falle y sobre todo indicar la realidad de la vida y su adaptabilidad a las tecnologías actuales. Debemos entender que la energía no obedece a la materia prima disponible en superficie, recursos naturales o fuentes infinitas; dependerá de la trasformación de todas las anteriores a una forma de energía para poder ser transportadas, almacenadas o transmitidas para la utilización. Un país con mucha materia o trasformación no indica una buena utilización de la misma; desde un punto de vista de negocios. Requiere de una interacción comercial del excedente, venderlo a otros por falta de planeación lo requieran por no contar con tecnología propia o acceso a dinero de bajo costo. EUA en 2018 en promedio producía alrededor de 103 mil millones de pies cúbicos de gas (México por debajo de los 4 mil), más del 60% de la capacidad de generación eléctrica instalada en 2018 fue alimentada por gas natural. Importan 7.7 millones de barriles diarios de crudo y consumen alrededor de 18 millones. Exportan 2 millones en promedio diarios petróleo y 5.6 Millones de petrolíferos (gran parte viene a México). La parte no convencional en EUA, hoy en día han dejado de utilizar la técnica del FRACKING y ahora utilizan estimulación en formaciones de baja permeabilidad con el ahorro del agua: integrando aguas residuales y otros medios en fase líquida. ExxonMobil Corp. ha anunciado que puede llegar a reducir el costo en este tipo de pozos en el área de Permian hasta en 15 dólares por barril, un nivel que solo puede encontrarse en el Medio Oriente. La parte convencional de EUA se consolidará como el potencial en crudo y gas en la próxima década y empezando a declinar en 2035. En México tenemos nuestra área parecida o mejor, pero lo único que requerimos es inversión, aprovechando las nuevas técnicas. Si tenemos una producción de Crudo por debajo de los 1.7 Millones de Barriles diarios, generación con gas natural alrededor del 55%, exportamos 1.1 Millones de Barriles de Crudo (no podemos dejar de importar este volumen) y la generación de electricidad hoy dependemos de la configuración o inversión de nuevas plantas por el mercado interno. La pregunta hoy día ante esta realidad; por qué discutimos desde un punto de vista ideológico si la energía y el dinero no conocen de esta; mejor adaptémonos a los cambios energéticos con base en una interacción continua con el mercado mundial, identificando con un plan nacional conforme al crecimiento de la demanda energetica del país. No perdamos el tiempo discutiendo tecnicismos; cuando requerimos técnicas operativas energéticas en función de a cuánto dinero tenemos acceso por medio de la inversión pública o privada, realizando una combinación de las mismas donde la primera ayude a tener una base energética de largo plazo ante los cambios radicales geopolíticos continuos. Realmente conocemos el negocio. Fuente EIA/SENER/PEMEX.

(*) Ramsés Pech es especialista en hidrocarburos, energía geotérmica, y economía, con 25 años de experiencia en la industria. Se enfoca en la evaluación técnica y de proyectos, análisis de mercado y negocios estratégicos. pech.ramses@yahoo.com.mx


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Notas

En Cancún y CDMX

Foto: Repsol

Por Global Energy

ot o: Rep sol

Foto: Repsol

F

Por Juan José García

R

epsol avanza en su proceso de expansión en México. En esta ocasión incursiona en el mercado de turbosina al celebrar dos acuerdos que le permitirán suministrar más de 156,000 m3 de turbosina en los aeropuertos de Cancún y la Ciudad de México. El primer acuerdo celebrado con Wamos (antigua Pullmantur) ha posicionado a la compañía como la primera del mundo en vender producto sin la intervención de intermediarios, en el aeropuerto de Cancún. El contrato por un año contempla el abastecimiento de 12,000 m3 para la flota de la compañía. El segundo contrato, celebrado con Iberia y British Airways, permite suministrar inicialmente 144,000 m3 de combustible de aviación

en los aeropuertos de Cancún y en el de la Ciudad de México, donde Repsol se ha convertido en la primera comercializadora transnacional en obtener este permiso. Con esta estrategia, Repsol reitera su mensaje de apuesta por el mercado mexicano y refuerza su compromiso con un proyecto que, sumado a las inversiones en infraestructura, alianzas en el mercado de lubricantes y sus más de 180 estaciones de servicio, demuestra que la compañía llegó para ser un jugador relevante en el sector energético. La red de la compañía está ya presente en los estados de Veracruz, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Colima, Tlaxcala, Tabasco, San Luis Potosí, Michoacán, Querétaro, Sonora, Hidalgo, Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas y Quintana Roo.

15

TazEnergy abre terminal de almacenamiento y distribución de combustible

Repsol, primera compañía del mundo que suministrará turbosina sin intermediarios

Abastecerá por un año a Wamos con 12,000 m3 para la flota de la compañía.

Hidrocarburos

En Repsol trabajamos arduamente para ser una oferta de valor que proporcione al mercado mexicano una amplia gama energética. Nuestro compromiso es a largo plazo y con este objetivo continuaremos invirtiendo en el país” Esteban Gimeno, Country Manager de Repsol en México

C

on una inversión de 45 millones de dólares, empresarios de Aguascalientes ponen en marcha la terminal de almacenamiento y distribución de combustible y la empresa TazEnergy, que genera alrededor de 240 empleos. Con la puesta en marcha, Aguascalientes suma a sus ventajas competitivas una terminal de almacenamiento y distribución de hidrocarburos suficiente para satisfacer las necesidades de las diversas compañías y sectores productivos de la entidad, con lo que se fortalece la infraestructura y logística del centro-norte del país. Al encabezar la inauguración de las oficinas de la empresa, el secretario de Desarrollo Económico (Sedec), Luis Ricardo Martínez Castañeda, destacó la importancia de garantizar la disponibilidad de energéticos como factor clave para el futuro económico de Aguascalientes, por lo que inversiones como las de este grupo de empresarios locales da certeza para los próximos años. TazEnergy está conformada por siete empresas mexicanas dedicadas a la comercialización de combustibles en la zona de Aguascalientes y Zacatecas, ubicada en el municipio de San Francisco de los Romo.


16

Abril 2019 www.globalenergy.mx

De Portada

81 Aniversario de la Expropiación Petrolera

Pemex se comprometió a mejorar su eficiencia, reducir costos y fortalecer su operación. Para 2024, con la explotación de más pozos petroleros, la modernización de las seis refinerías y la operación de una nueva en Tabasco, Pemex estará produciendo 2.4 millones de barriles de crudo, que se refinarán en México y que contribuirán para dejar de comprar combustibles en el extranjero.

Transformar Pemex marca el inicio de un nuevo paradigma en el desarrollo de México

Rescatar la soberanía energética con un modelo nacionalista es uno de los objetivos prioritarios de la Cuarta Transformación impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, esto mediante el fortalecimiento financiero de Pemex, sin subir impuestos, sin gasolinazos y por primera vez en años, sin contratar nueva deuda. Por Juan José García

C

on motivo del 81 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el impulso financiero e institucional que se brindará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a partir de este año representará el inicio de un nuevo paradigma para transformar a México, con el cual tanto la industria petrolera como la eléctrica serán palanca de desarrollo para la nación. La Refinería Miguel Hidalgo fue sede del acto conmemorativo donde López Obrador aseguró que esta fecha es histórica porque significó un cambio en la política petrolera y económica del país en aquel entonces. Recordó que para esa

época el crudo estaba en manos de extranjeros, pues desde que se perforó el primer pozo en San Luis Potosí, en Ébano, se concesionó la industria petrolera a compañías internacionales durante el gobierno de Porfirio Díaz. “Fue hasta el 18 de Marzo de 1938 cuando se tomó la decisión de expropiar el petróleo, de regresar a la nación lo que es de todos los mexicanos, de esta y de las futuras generaciones. En ese entonces dijeron que no íbamos a poder, que iba a fracasar la industria petrolera y no fue así, se quedaron con las ganas, porque los trabajadores y técnicos mexicanos sacaron a flote a la industria petrolera nacional”, destacó. Señaló que después del gobierno del general Cárdenas se llevaron a cabo contratos-riesgos,

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

F

Tenemos muy presente que el combate a la corrupción es la principal bandera del Gobierno Federal y que junto con las medidas de austeridad significa la liberación de cuantiosos recursos que serán reinvertidos en el cumplimiento del objetivo principal, que es la producción”, Octavio Romero

con los que se entregaron grandes extensiones del territorio, sobre todo en el Golfo, para que compañías extranjeras explotaran el petróleo y se compartieran las utilidades; sin embargo, otros presidentes empezaron a recuperar el origen de la expropiación, como Ruiz Cortines, que modificó el artículo 27 y estableció que no se iban a permitir concesiones ni contratos en lo relacionado con la explotación petrolera. Para el siguiente sexenio, López Mateos fue más allá y dijo que no se iban a permitir ni concesiones ni contratos, y a partir de esa reforma, en el gobierno de Díaz Ordaz y siendo director de Pemex Jesús Reyes Heroles, se cancelaron los llamados contratos-riesgos. “Uno de esos contratos incluía lo que después fue Cantarell, por lo que fue como un milagro el cancelar, unos años antes, esos acuerdos”. De tal forma, dijo que se avanzó en el desarrollo de la industria nacional pero arribó el llamado periodo neoliberal, en el que durante 36 años apostaron por destruir las industrias petrolera y eléctrica. “Pero no pudieron, también fue como un milagro, porque cuando estaban a punto de consumar la destrucción de la industria petrolera y de acabar con la economía nacional sonó la alarma el 1º de julio del año pasado y el pueblo decidió por un cambio verdadero, y hemos hecho el compromiso de que vamos a rescatar de nuevo a la industria petrolera nacional”. Detalló que en ese periodo se entregaron contratos que solo comprometen el 20 por ciento de todo el potencial petrolero, mientras que el 80 por ciento sigue estando bajo dominio de la nación y así continuará. No obstante, dijo que su gobierno no va a incumplir con estos acuerdos, sino que se van a respetar y pondrán a competir a las empresas, pues la intención del nuevo gobierno es hacer más eficiente a Pemex que las compañías particulares. Para alcanzar este objetivo, explicó que primero van a recuperar la producción de petróleo con 20 nuevos campos, dedicando presupuesto suficiente a este propósito. Además, rehabilitarán las seis refinerías existentes y construirán una nueva en Dos Bocas, Tabasco, todo para que en tres años se deje de comprar gasolina en el extranjero y se produzca en México todo lo que se consuma. “Y no es nada nuevo, así fue durante muchos años; éramos autosuficientes en producción de



De Portada Cobertura

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Inicia licitación para la construcción de la Refinería Dos Bocas El anuncio sobre la entrega de las cartas de licitación para la nueva refinería a construirse en Dos Bocas, Tabasco, estuvo a cargo de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, quien en su presentación recordó que hace 81 años el presidente Lázaro Cárdenas del Río tomó la decisión de expropiar la industria petrolera, y para este 2019, en una fecha tan memorable, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio inicio al rescate del sector petrolero. “Porque Pemex es una identidad nacional, una empresa que nos ha dado muchísimo, por eso hoy el Gobierno Federal ha planeado un proyecto sobre el sector de los combustibles. Tenemos seis refinerías en el Sistema Nacional de Refinación y una de ellas, por supuesto, es la de Tula, Hidalgo, y vamos a meter un programa de rehabilitación que va a lograr que las seis refinerías estén produciendo a su nivel de diseño”, indicó. Aunado a esto, subrayó que como un gran honor en su vida profesional, le tocó dar a conocer el informe sobre la séptima refinería de Pemex, que justo en su cumpleaños 81 presentó las cartas de licitación para el complejo refinador, el cual estará ubicada en Dos Bocas, Tabasco. Sobre esto, dijo que Petróleos Mexicanos ya cumplió cabalmente todos los requisitos que exige la actual ley, como las especificaciones técnicas, la ubicación georreferenciada, el plano general y detallado, el tipo, origen y calidad en la materia prima, que será Crudo Maya de 22 grados API, con una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles por día y consumo de materias primas secundarias. Asimismo, explicó que ya se cuenta con un listado de productos terminados en capacidad, especificación y volumen, diagrama de flujo, cartas compromiso para cubrir garantías y seguros que sean requeridos, contrato de compra-venta de crudo entre las subsidiarias de Pemex, garantía de comercialización de los combustibles, acreditación de la capacidad financiera, aprobación de preinversión y proyección presupuestaria, declaración de impuestos, acreditación de capacidad técnica, dictamen técnico y económico. De tal forma, se acreditó el diseño de la infraestructura y equipo, que es acorde con las mejores prácticas ambientales; se presentó un

F

Andrés Manuel López Obrador

Foto: Global Energy

manifiesto de conocimiento regulatorio, evaluación de impacto social y anexos de evaluación económica y técnica. “Técnicos del IMP, de Pemex, de Conagua, de la CFE, del Gobierno del Estado de Tabasco y del Instituto de Ingeniería de la UNAM han trabajado y apoyado este estudio, del cual ya tenemos estudios topográficos, geotécnicos, de impacto y riesgo ambiental y social, ingeniería básica extendida, y ya se prepara el acondicionamiento del sitio de las 566 hectáreas”, abundó. Así, con estos datos generales, la Secretaría de Energía anunció el inicio de la licitación para esta refinería para el Project Manager Construction, cuyo proceso se llevó a cabo por medio de invitación restringida. Para esto, Pemex seleccionó a las mejores empresas del mundo en construcción de refinerías, aquellas que demostraron tener una amplia experiencia en la ejecución de este tipo de obra, capacidad técnica, capacidad de económica, calidad, con antecedentes y prácticas de operación transparentes y con códigos de ética y responsabilidad comprobados. “Se entregaron las invitaciones a participar en el proyecto de construcción a cuatro empresas: Consorcio Bechtel-Technic; Consorcio Worley Parsons-Jacobs; Technic y KBR. El Project Manager será quien lleve la coordinación del proyecto, quien realice la procura anticipada de los equipos, supervise la ingeniería de los siete licenciadores del proyecto, quien desarrolle la ingeniería, procura temprana y construcción de los seis paquetes de obra de integración”, refirió. Agregó que en las bases de licitación se contemplaron algunos requisitos como el contenido nacional, que está especificado con un mínimo de 50 por ciento para garantizar la transferencia tecnológica y que el personal que se contrate sea mexicano, con un límite de construcción de tres años.

F

Se entregaron las invitaciones a participar en el proyecto de construcción a cuatro empresas: Consorcio Bechtel-Technic; Consorcio Worley Parsons-Jacobs; Technip y KBR” Rocío Nahle

Foto: Bigstock

Vamos a rescatar las industrias petrolera y eléctrica: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, las dos empresas de la nación estratégicas, serán palanca de desarrollo para México”

ot o: Glo bal Energy

petróleo, en gasolinas y en productos petroquímicos, pero nos volvimos dependientes por la política económica neoliberal. Por eso estamos ante el inicio de un nuevo paradigma, vamos a transformar a Pemex y vamos a transformar a México”, subrayó. Asimismo, reiteró el compromiso de producir más petróleo, gasolinas, productos petroquímicos y energía eléctrica sin gasolinazos, manteniendo en términos reales los precios de los combustibles, esto con el apoyo de los trabajadores petroleros, obreros, técnicos, ingenieros de la industria petrolera y, sobre todo, de su plan anticorrupción.

ot o: Glo bal Energy

La nueva refinería constará de 17 plantas, 93 tanques y esferas de almacenamiento, urbanización, edificios, talleres y áreas verdes, será de alta eficiencia energética y en su construcción se proyecta generar alrededor de 23 mil empleos directos y 100 mil indirectos.

Dijo que de 2012 a 2018, el 49 por ciento de la inversión exploratoria se destinó a estudios sísmicos y perforación en aguas profundas, de donde no se ha logrado extraer una sola gota de petróleo al día de hoy. Además, durante tal periodo se gastaron más de 160 mil millones de pesos en aguas profundas de una manera improductiva hasta ahora. En segundo y tercer lugar, respectivamente, se destinaron recursos hacia campos ubicados en aguas someras y tierra, donde la producción es más rápida y menos costosa. Sin embargo, aun cuando la inversión en exploración en el periodo pareciera no haber disminuido, porcentualmente resultó insuficiente en relación con la inversión total. No obstante, subrayó que en 2012 y 2013 una de las calificadoras internacionales le dio a Pemex una calificación triple B, mientras que en 2014, cuando empezó a caer la inversión de Petróleos Mexicanos, esa misma calificadora le mejoró un grado a la calificación de la deuda, pasando de triple B a triple B+. “Resulta difícil de explicar porqué en el primer año de esta nueva administración, cuando el Presidente anuncia el aumento en la inversión y mejora en el tratamiento fiscal a Pemex, esa misma calificadora decide bajar dos grados su calificación para quedar en triple B-“, comentó. De tal forma, dijo que este crecimiento en la inversión para 2019 permitirá aumentar la perforación a un ritmo mucho mayor, hasta llegar a 506 pozos durante el presente año, lo cual equivale a un incremento de 212 por ciento con

Pemex logró detener la caída petrolera; se espera tendencia al alza Finalmente, el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, brindó un panorama sobre lo más representativo de la situación que guarda la exploración y producción de hidrocarburos en México, así como de las acciones que se están aplicando con el propósito de revertir las tendencias negativas de años anteriores y encauzar la industria petrolera hacia el rescate de la soberanía nacional.

Foto: Pemex

18


Abril 2019 www.globalenergy.mx

De Portada

19

ot o: Glo bal Energy

Cobertura

F

Foto: Pemex

El costo financiero neto de Pemex se redujo 1.4 por ciento en términos reales en el periodo enero-febrero de 2019, en relación con el mismo periodo del año pasado; asimismo, se redujo el gasto de operación de la empresa en 678 millones de pesos. respecto al año pasado y representa un aumento de 532 por ciento sobre la cantidad de pozos perforados en 2017. Ahora, mediante la nueva estrategia de producción de hidrocarburos que se ha emprendido, los principales descubrimientos se ubican casi totalmente en el sureste, pues de los 20 campos nuevos que se están desarrollando a partir del presente 2019, 16 se ubican en aguas someras de la Sonda de Campeche y del litoral de Tabasco, y tres en la porción terrestre de las cuencas del sureste. No menos importante es el campo Ixachi,

México es un país que tiene petróleo y esa es una enorme ventaja que no podemos menospreciar. El reto consiste en defender esa riqueza, en volver a ampliar nuestro umbral energético, en hacer de él un recurso esencial para impulsar el crecimiento de la economía y convertirlo en el sustento de un desarrollo más justo y equitativo” Omar Fayad

Foto: Global Energy

que se encuentra en la región de Tierra Blanca, del estado de Veracruz. Estos campos en conjunto suman una reserva 3P de casi tres mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y para el desarrollo de estos campos nuevos se diseñó una inversión a ritmo acelerado, lo que permitirá producir a más corto plazo. Por tanto, esta contratación en tiempos mínimos, así como la ejecución integrada de los servicios de perforación, permitirá iniciar la producción a sólo 10 meses de su contratación y alcanzar la máxima producción en menor tiempo. “El desarrollo de los 16 campos nuevos de aguas someras implicará la construcción de importantes obras de infraestructura para la producción marina, que incluye 13 plataformas, la instalación y tendido de 14 ductos con una

longitud total de 175 kilómetros y la realización de ocho interconexiones con plataformas existentes. “Los cuatro campos nuevos en tierra también requieren de importantes obras: la construcción de tres plataformas de perforación y la ampliación de otras nueve, la instalación de 13 ductos con una longitud de 88 kilómetros y la construcción de una nueva batería de separación y la optimización de otra existente”, detalló. Así, estos desarrollos implican la realización de una gran campaña de perforación de pozos: 72 pozos en aguas someras y 44 en tierra. Actualmente se tiene un avance de 100 por ciento en la contratación de la infraestructura marina, por lo que la contratación del proyecto de campos nuevos en su conjunto alcanza ya prácticamente el 80 por ciento, todo esto en los tres meses y medio de la actual administración.


20

De Portada Cobertura

Abril 2019 www.globalenergy.mx

II Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de Ductos de Transporte y Distribución de Gas Natural

Comparte GPT Services® conocimientos hacia la excelencia en ductos de gas

Empresarios, transportistas, concesionarios y proveedores del sector intercambiaron soluciones, normas y prácticas recomendadas en la materia.

E

Por Claudia García

l intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y for mas de afrontar retos, es enriquecedor cuando se habla de seguridad, confiabilidad y sustentabilidad de los negocios, sus operaciones y activos, dado que los logros son consecuencia de la suma de los esfuerzos. Así lo manifestó Salomón Saba Sperber, Director General de GPT Services®, durante la inauguración del Segundo Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de Ductos de Transporte y Distribución de Gas Natural, organizado por la Firma. La primera ponencia estuvo a cargo de los ingenieros Todd Sale, Presidente de WeldFit, y Tomás Arroyo, Director de la misma para América Latina, de la cual GPT Services® es representante exclusivo en México. Abordaron el diseño y fabricación de fittings soldables para ductos de gas norma ASME B31.8. Resaltaron su experiencia en extrusión de ramales para la producción de cabezales y/o colectores de una o múltiples salidas, y explicaron que dicho proceso se hace desde el cilindro, mediante el uso de dados especiales, y supone ventajas como conexiones reforzadas, la supresión de soldadura costosa y complicada, y una fácil ejecución de radiografías en las soldaduras de tope. Explicaron que ofrecen una línea completa de accesorios para Hot Tapping (perforación de líneas de procesos en vivo) y Line Stopping (obturaciones de ductos en servicio) compatible con todos los equipos para esta clase de actividades, y diseñada de acuerdo con las normas ASME B31.3, B31.4 Y 31.8. “Nuestros procedimientos cumplen con la ASME sección IX y los soldadores se encuentran calificados. Realizan soldaduras por arco sumergido (SAW), por arco de gas y metal (GMAW), de tungsteno con gas (GTAW),

de núcleo de flujo (FCAW) y de metal blindado (SMAW). En caso de contener presión, son examinadas radiográficamente al 100%”, detallaron. Referente al tipo de silla de refuerzo, dijeron que, cuando es parcial, se recomienda que el ramal sea menor al 30% del diámetro de la tubería principal, ya que, de otra forma, no trabaja de manera óptima. “Es importante tener siempre presente que las silletas envolventes de refuerzo son estructurales y no contenedoras de presión”, apuntó Tomás Arroyo, y añadió que se trata de un estándar para suministrar fittings con pretina de respaldo y no tener soldadura en la tubería principal. “Los materiales son transformados durante el proceso de extrusión para adaptarlos al requerimiento del fitting, lo cual se hace a través de templado y un tratamiento térmico. Nuestro dossier siempre incluye el certificado de material original y el reporte de cómo ha sido modificado”, señalaron. Más adelante, José Luis Arroyo Cruz, Gerente de Ventas y Cuentas Estratégicas de GPT Services®, aseveró que Walworth® pone toda su infraestructura a disposición para llevar soluciones integrales a los requerimientos que el sector ponga en la mesa y para hacer trabajos de excelencia y de forma segura en materia de interconexiones e intervenciones en ductos de transporte y distribución de hidrocarburos o gas, mediante sus tecnologías de Hot Tapping y Line Stopping. “La clave para lograr intervenciones exitosas es la preparación y los bancos de pruebas que nuestros grupos de ingeniería y operaciones arman en el Centro de Servicio para simular las más complejas a priori y, posteriormente, ejecutarlas. Ojalá podamos establecer acuerdos de complementación y de revisión de información para presentar proyectos viables y sustentados”, expuso.

Penetración por calor y agrietamiento por hidrógeno, grandes retos a mitigar: TransCanada Posteriormente, Octavio Chable Herrera, Gerente de Servicios de Construcción de TransCanada México, expresó que, lamentablemente, en el país faltan códigos, reglas o estándares en términos de soldadura en servicio; es decir,

La clave para lograr intervenciones exitosas es la preparación” José Luis Arroyo, Gerente de Ventas y Cuentas Estratégicas de GPT Services®

WeldFit ofrece una línea completa de accesorios para Hot Tapping y Line Stopping acorde con las normas ASME B31.3, B31.4 y 31.8.

sobre ductos en operación. No obstante, se puede recurrir a la NOM 007, en cuya bibliografía destacan los códigos API 1104 y API 2201, el primero se trata de un estándar y el segundo es una práctica recomendada. Destacó que las principales preocupaciones en torno a esta actividad son, tanto la penetración por calor en el ducto, como el agrietamiento por hidrógeno. “Son los dos grandes males a evitar, cuidar y mitigar cuando se realiza esta tarea. El calor al momento de soldar depende de variables como el voltaje y la velocidad: a mayor lentitud, mayor acumulación de calor en el sitio. Al respecto, el API 2201 indica el uso de electrodos de diámetro pequeño, para limitar o disminuir el aporte de calor, y de bajo hidrógeno para evitar grietas”, explicó. También recalcó que para la presencia de grietas, hay tres factores determinantes: hidrógeno, estructuras suceptibles y esfuerzos o tensiones residuales. En relación a este último, reiteró que es necesario evitar la presencia de pinturas, grasa, óxidos, tierra, agua, etcétera. “El bisel, por dentro y por fuera, debe estar completamente limpio y seco”. Reveló que, para enfrentar estos riesgos, TransCanada cuenta con softwares en los que primero se modela lo que se va a llevar a cabo y se colocan los datos de la tubería, como su espesor, temperatura y otras especificaciones; las condiciones de soldadura, como voltaje, amperaje, diámetro de electrodo y velocidad; así como el contenido del ducto. Con todo ello, se hace una simulación a priori y se calcula qué temperatura se alcanzará, con el fin de evitar penetraciones por calor o provocar enfriamientos rápidos que provoquen martensita. En entrevista exclusiva para Global Energy, Octavio Chable declaró que uno de los proyectos más importantes para TransCanada en este momento es la construcción del gasoducto de 42 pulgadas de diámetro que viene del sur de Texas por mar y entrará a Tuxpan y Tula para abastecer de gas a casi todo el país. “Se ha tenido buena relación con el nuevo gobierno, hemos hecho un


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

21

buen trabajo como empresa y creemos que nuestros valores coinciden mucho con la nueva administración, por lo que seguiremos teniendo un buen desempeño”, afirmó. “Hay clientes que buscan gas para sus producciones y solicitan interconectarse a los ductos, mismos que son materia de seguridad nacional, puesto que la falla de uno puede significar que una cuarta parte del país se quede sin energía eléctrica. Este seminario es, precisamente, para tratar esos temas de manera técnica y propiciar el intercambio tecnológico, de experiencias, de áreas de mejora y conocer nuevos productos y a otros participantes de la industria. Por esta razón, deseamos que haya más eventos como éste y agradecemos a GPT Services® por haberlo organizado y ofrecernos esta oportunidad”, concluyó. Cabe mencionar que GPT Services® es la empresa mexicana con la experiencia para hacer estos servicios de una manera segura y confiable, respaldada por su Sistema de Gestión Integral.

Versatilidad y facilidad de operación colocan a la Válvula de bola Trunnion entre las favoritas Por su parte, Víctor Manuel Hernández Alvarado, Asesor Estratégico de Walworth®, informó que la válvula de bola Trunnion se utiliza, principalmente, en líneas de transporte de crudo, mezclas de crudo/gas, petróleo y sus derivados en procesos upstream y midstream. Su diseño, manufactura y pruebas están regidos por la Normativa API-6D (especificaciones para tuberías y válvulas de tuberías), excepto en válvulas para procesos submarinos, que son regulados por la Norma API-6DSS (especificaciones sobre válvulas submarinas). “Debido a su fácil operación de ¼ de vuelta, es reconocida por los técnicos con una preferencia cada vez mayor, ya que una mínima cantidad de vueltas concretan la apertura o el cierre requeridos. Estas válvulas se pueden usar con fluidos limpios, como gases, y con fluidos sucios, incluyendo los que contienen lodos, porque su sistema de drenado permite limpiar las salidas centrales”, comentó. Dentro de las características de diseño que debe tener este tipo de válvula, resaltó el paso completo y continuado para que el fluido sea laminado y no tenga turbulencia, con una mínima caída de presión y que permita el paso de diablos instrumentados o herramientas de limpieza. Dijo que, de acuerdo con la norma API-6FA, debe diseñarse a prueba de fuego, para lo cual, necesita que sus sellos metal a metal entren en contacto y dejen que la válvula bloquee el flujo, de manera que, en caso de incendio, se cuente con seguridad en el sistema. Las válvulas de bola Trunnion tienen tres tipos de asientos: unidireccionales, bidireccionales y mixtos, así como dos tipos de función: de bloqueo y purga y de doble aislamiento y purga, explicó el especialista. Los asientos unidireccionales están siempre accionados por la fuerza que ejercen resortes en toda su periferia, empujando

José Ángel Talayero Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Grupo Walworth

J

Hay clientes que buscan gas para sus producciones y solicitan interconectarse a los ductos, mismos que son materia de seguridad nacional, puesto que la falla de uno puede significar que una cuarta parte del país se quede sin energía eléctrica. Este seminario es, precisamente, para tratar esos temas de manera técnica y propiciar el intercambio tecnológico, de experiencias, de áreas de mejora y conocer nuevos productos y a otros participantes de la industria” Octavio Chable, Gerente de Servicios de Construcción de TransCanada México

los asientos contra el obturador para sellar la válvula desde cualquiera de las tuberías hacia la cavidad central de la válvula, lo que permite cumplir con la función de doble bloqueo y purga. En los asientos bidireccionales, los anillos están diseñados para crear un efecto de doble pistón y la válvula es capaz de sellar, ya sea de las tuberías aguas arriba o aguas abajo hacia la cavidad central o desde la cavidad central hacia las tuberías aguas arriba o aguas abajo, por lo tanto, este diseño no tiene la función de asientos auto-relevadores de presión. En los asientos mixtos, uno es unidireccional y el otro bidireccional. La válvula está diseñada para permitir aislar la cavidad central, aun cuando se tenga presión aguas arriba y aguas abajo, permitiendo drenar dicha cavidad central para limpiar los residuos que quedan en la parte baja de la misma después de cierto tiempo de operación o para verificar la integridad de los sellos sin necesidad de detener el fluido. El Asesor Estratégico de Walworth® recomendó que, al manejar líquidos, se ponga siempre un dispositivo de liberación de presión, pues de lo contrario, se daña con facilidad el operador de engrane.

Seguridad operativa, salud y medio ambiente Finalmente, Cristóbal García Pineda, Gerente de QHSE en GPT Services®, platicó en su oportunidad sobre el sistema de gestión integral de seguridad operativa, salud y medio ambiente de la Firma, conformado por diez estándares o “reglas de oro” para los trabajos, tanto en tierra como en plataforma, y que hacen referencia a especificaciones sobre el equipo de protección personal, los permisos de trabajo AST, espacios confinados, manejo de productos químicos, caída de objetos, trabajo en alturas, bloqueo y etiquetado, izamiento / levantamiento, y medio ambiente.

osé Ángel Talayero, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Grupo Walworth, detalló en entrevista para Global Energy que Grupo Walworth es la primera empresa mexicana en hacer intervenciones en ductos submarinos: “el año pasado hicimos dos Hot Tappings a 100 metros de profundidad y hace dos años, una doble obturación para mover un ducto de 14 pulgadas a 50 metros, entonces hemos preparado a nuestros equipos y técnicos constantemente; también hemos hecho investigación de materiales y modificaciones en válvulas para su correcto funcionamiento en el sector”. Dijo que el Seminario Tecnológico para la Intervención y Confiabilidad de Ductos de Transporte y Distribución de Gas Natural tiene el objetivo de concientizar a los transportistas de la relevancia de las soldaduras, de la correcta selección de componentes para las interconexiones y de las características de las válvulas y su mantenimiento preventivo. “En esta segunda edición hemos logrado una mayor asistencia, tanto de transportistas como de concesionarios y proveedores. Hay que seguir apoyando a la industria mexicana, vislumbramos que habrá mucho trabajo”, explicó. Esta experiencia también ha sido llevada a seminarios y sesiones técnicas en el sureste del país, en Activos terrestres y Offshore donde han instruido sobre la correcta selección de válvulas, los riesgos durante el Hot Tapping o Line Stopping y otros aspectos importantes que los usuarios deben de saber sobre este tipo de prácticas.

“Estamos promoviendo entre todos nuestros colaboradores una cultura de seguridad, así como los valores, cimentados en cuatro elementos fundamentales: excelencia, compromiso, lealtad y confianza. Actualmente, nos encontramos en un proceso de certificación del sistema de gestión antisoborno y de gestión ambiental. De igual manera, GPT Services® se ha preocupado mucho por la mejora continua y ha implementado la metodología 5S’s para la creación de lugares de trabajo más organizados, ordenados y limpios”, señaló.


22

De Portada Artículo

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Digitalización y almacenamiento, los retos comunidad. De acuerdo con el Reporte de Avance de Energías Limpias Primer Semestre 2018, la capacidad total de generación instalada en el país era de 75.918 MW a finales de junio de 2018. Las energías renovables aportaron 20.402 MW, lo que supone una cuota del 27.09% del total”. La investigación detalla que “la energía fotovoltaica (FV) fue la de mayor crecimiento, con un total de 1,646.55 MW instalados a finales de junio de 2018, casi tres veces más que los 460 MW registrados a finales de junio de 2017, mientras que la energía eólica registró un modesto incremento del 10% interanual hasta alcanzar los 4,367 MW a finales de junio de 2018.

Generación distribuida

Foto: MVR

Energías renovables viven un momento importante e irrevesible: UNAM Es innegable que las tendencias de generación energética apuntan de manera cada vez más fuerte hacia las fuentes alternativas. Por eso, en esta edición de Global Energy reunimos el testimonio de quienes participan activamente en las diferentes industrias, y exponemos sus perspectivas hacia un abasto más limpio cada día. Por Galo Ramírez

D

esde hace alrededor de 10 años en México, el desarrollo de energías renovables entró en un “boom” de crecimiento que se vio potencializado por el bajo costo de celdas solares que permitió su uso a nivel residencial, pero el “empuje” más importante llegó con la Reforma Energética, que dio luz verde a la iniciativa privada para construir plantas solares fotovoltaicas y campos eólicos, lo que detonó un mercado mayorista de energía e impulsó su crecimiento, asegura el investigador Miguel Robles Pérez, investigador titular del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en entrevista para Global Energy. Lo cierto es que “las energías solar y eólica pasan por un momento de desarrollo muy importante y parece ser irreversible”, comenta el investigador; en referencia a otras fuentes de energías renovables, por ejemplo, la geotérmica explica Robles, se usa poco y su desarrollo es lento; en el caso de la energía oceánica hace falta investigación de los mares.

Según ASOLMEX, el número de contratos firmados con generadores fotovoltaicos residenciales, comerciales e industriales bajo el esquema de medición neta había alcanzado aproximadamente 85,000 a finales de 2018.

Qué modelo seguir

Sobre esta última, apunta: “le falta madurar en el desarrollo y conocimiento tecnológico, eso cuesta e implica una inversión que tendría que hacer el país en algún momento, pero la ventaja la lleva la energía eólica y solar, y los recursos se van hacia ese lado”.

Transición energética En lo que se conoce como la transición energética, Robles comenta que en un principio la energía eólica pintaba para ser la energía bisagra e iniciar el desapego a los combustibles, pero en tiempos contemporáneos, hacer plantas fotovoltaicas comienza a ser más rentable, “México es un país que tiene mucho sol y no en todos los estados hay viento”. Miguel Robles asegura que “la verdadera bisagra viene del lado de la solar fotovoltaica porque es una fuente que se puede generar distribuida”, esto sucede porque la flexibilidad de tecnología permite instalarse en cualquier

La generación distribuida de energía renovable, principalmente en los sistemas solares a pequeña escala se mueve con rapidez, mientras disminuye su costo, y aunque el tema de las baterías penetra poco, “porque es caro”, ya hay avances, asegura el Físico Miguel Robles, “en algún momento será costeable poner almacenamiento y ser independientes de la red eléctrica”. Pero más allá del uso de las baterías, el investigador hace énfasis en que se debe avanzar en lo que se denomina “la digitalización de la red eléctrica” que se convierta en “una red neutra donde tú puedas sacar y meter energía; enviar energía remota a otro lugar y todo eso mediante una tecnología de red de datos montada encima de la red analógica”. Sobre el reto tecnológico dice que es grande, se requiere diseñar esquemas para realizar transacciones, “implica desarrollo de programas de software computacionales, de algoritmos expertos en inteligencia artificial y adoptar el sistema de Blockchain que permite el uso de datos de una manera segura”. Sobre la Comisión Federal de electricidad (CFE), dijo que “tiene que darse cuenta de que su papel es mantener una red eléctrica con cierta neutralidad, no controlar la generación, sino la estabilidad de la red y controlar que todos puedan entrar y salir”.

En 2018 se incorporaron a la red eléctrica de México 3,024 MW de nueva generación, la mayoría procedentes de proyectos de energías renovables.

Miguel Robles explica que en México, el modelo de generación de energía renovable se concibió como centralizado, y la llegada de un modelo descentralizado convendría al país. Por ejemplo, dice que en Alemania trabajan con ese paradigma que permite que haya desarrollo tecnológico y abarca diferentes ámbitos: generación y almacenamiento; energía eólica y solar, “lo que se va a gestar es una diversidad de usos de fuentes de Foto: MVR energías renovables incorporadas o estructuradas a partir de una red eléctrica que tenga cierta neutralidad”. El investigador recalca que debemos dejar de pensar en el petróleo y comenzar a enfocarnos al desarrollo rápido de las energías renovables y que todos participen en su generación, “que las comunidades puedan formar cooperativas energéticas que formen micro redes independientes de CFE”, concluyó. Según el estudio de Mireckweck, AMLO un nuevo gobierno: Impacto y Predicciones para Energías Renovables en México en 201, en el que hace un balance del avance en la materia a finales de año se prevé la incorporación a la red de 358.7 MW adicionales, con lo que la “capacidad de subasta” ascenderá a 1,801.2 MW; es decir, el 25.77% de la capacidad total comprometida en las tres subastas a largo plazo.


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Infografía

De Portada

23

Infografía

México, en camino a cumplir con la meta de energías limpias hacia 2024 El país está dando un gran impulso al desarrollo de energías alternativas para alcanzar la soberanía energética. Todo el territorio nacional cuenta con importante potencial para la generación de energía a partir de renovables y otras fuentes limpias, y 2018 fue muestra de ello.

25% Año 2018

30% Año 2021

35% Año 2024

Participación mínima de energías limpias, según la Ley de Transición Energética.

*Diseño: Sandino García / Investigación: Juan José García

Proyectos más representativos 2018

Aura Solar III en Baja California Sur Primer proyecto con una solución de almacenamiento de energía de gran escala en México

Guanajuato Solar en Guanajuato

50 hectáreas

Energías renovables al primer semestre del 2018 Generación alcanzó 24.12% (40,499.01 GWh) Capacidad Instalada: 23,874.92 MW 11.84% crecimiento respecto al primer semestre del 2017. Fotovoltaica, 3ª tecnología renovable más importante Capacidad casi 3 veces mayor (1,200 MW) que al primer semestre del 2017.

45 mdd, inversión 32 MWp, capacidad

Instalación de X-ELIO con capacidad de 70 MW

Parque eólico Reynosa en Tamaulipas

71 mdd, inversión

Zuma Energía Es el más grande de México y uno de los más grandes en AL

Puerto Libertad en Sonora

424 MW, capacidad

ACCIONA Energía y Tuto Energy Instalación renovable más potente de las construidas por ACCIONA hasta 2018

El Cortijo en Tamaulipas

Superficie de 2.4 km2

Primera planta energética en entrar en operación comercial del Mercado Eléctrico Mayorista

963 GWh, producción

Santiago en San Luis Potosí

183 MW de potencia

Planta fotovoltaica más grande del mundo 750 hectáreas 170 MW capacidad instalada 460 GWh anuales producción energética

Parque Eólico del Golfo 1 en Yucatán

+250 mdd, inversión

La cogeneración duplicó su generación (4,679.70 GWh) y se colocó como la cuarta más importante a nivel nacional.

Iberdrola

Viva Energía

Convirtió a San Luis Potosí en el 12º estado con proyectos solares

140 mdd, inversión 240 GW, producción anual

De la capacidad instalada total del país (75,918.42 MW), 27.09% provino de tecnologías limpias. De ese porcentaje:

16.55% Otras tecnologías limpias (nuclear, cogeneración eficiente, frenos regenerativos y licor negro) contribuyen con el 6.83% (11,472.47 GWh) de la generación nacional.

5.74%

2.16%

1.22%

1.14%

0.29%

Hidroeléctrica

Eólica

Fotovoltaica

Geotérmica

Bagazo

Biogás

12,598.10MW

4,367.34MW

1,646.55MW

925.60MW

865.40MW

217.21MW

Generación: 40,499.01GWh De la generación total del país (167,893.15 GWh), 17.29% (29,026.54 GWh) provino de fuentes limpias. De ese porcentaje:

10.31%

3.63%

1.59%

0.81%

Hidroeléctrica

Eólica

Geotérmica

Bagazo

17,307.57GWh

6,093.02GWh

2,676.85

1,365.78

GWh

0.72% GWh

0.23%

Fotovoltaica

Biogás

1,204.54

378.78GWh

GWh

SABÍAS QUE…. A finales de febrero se inauguró en Zitácuaro, Michoacán, la planta Nopalimex, la primera de su tipo en México que generará biogás y energía eléctrica a través del procesamiento del nopal.


ENERGY INNOVATION FORUM 2019 15 DE MAYO / 09:00 AM HYATT REGENCY CDMX

ORGANIZADORES

ORGANISMOS DE APOYO

w w w.e n e r gyi n n ovat io n fo ru m . mx


15 DE MAYO / 09:00 AM

PROGRAMA PRELIMINAR

PRESENTACIÓN

Endress+Hauser / Global Energy

Discurso de bienvenida / Agenda del evento

CONFERENCIA

Oficina de la Presidencia

Inversión público/privada en el sector energético mexicano

PANEL DE ESPECIALISTAS

Comisión de Energía en la Cámara de Diputados / Trafigura / CyR Burgos / Energex / Onexpo Nacional

La importancia del almacenamiento de petrolíferos

PANEL DE ESPECIALISTAS Pemex / IMP / Fluvio Ruiz

El futuro de la refinación en México

CONFERENCIA Endress+Hauser

Digitalización en el sector energético

PANEL DE ESPECIALISTAS

CFE / Hydro-Québec / Iberdrola / Rengen

El papel de la tecnología en la generación eléctrica

CONFERENCIA MAGISTRAL SENER

Visión energética del nuevo gobierno

PANEL DE ESPECIALISTAS CRE / ASEA / CNH

Marco regulatorio para un crecimiento sustentable del sector energético mexicano

CIERRE

Comisión de Energía en el Senado de la República

Discurso de clausura

E N E RGY I N N OVATI O N FO R U M 2 01 9, ¡ N O P U E D E S FA LTA R !


26

De Portada Entrevista

Ramón Fiestas

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Presidente del Global Wind Energy Council (GWEC) para Latinoamérica

México, el país más barato para vender y producir energía eólica a nivel mundial En el marco del nuevo impulso al sector energético mexicano, el GWEC tiene confianza en que el nuevo gobierno será sensible con la industria eólica, y espera que en breve se reactiven de la forma más conveniente los procesos de inversión para no frenar la marcha industrial, tecnológica y económica que brinda esta fuente renovable. Foto: GWEC

Por Galo Ramírez

E

l Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) representa a los interesados en promover esta energía limpia a nivel mundial. Quienes integran este organismo no solo tienen interés en el mercado, sino una visión más global de lo que significa la energía eólica; promueven proyectos, ofrecen consultorías y están especializados en el análisis de recursos eólicos, estudios de equipo y soporte técnico. En palabras de Ramón Fiestas, presidente del GWEC para Latinoamérica, quienes conforman este consejo “tienen entendido que la energía eólica es la tecnología mas importante de transición que se usa a nivel mundial”. En entrevista para Global Energy, Ramón Fiestas aseguró que una de las labores del GWEC es hacer puente entre los agentes de este sector con las autoridades locales y reguladores para que conozcan las novedades tecnológicas y los avances desde el punto de vista económico y técnico de la energía eólica. A finales de 2007, Ramón Fiestas asumió el cargo de director para América Latina e hizo un

diagnóstico para identificar los mercados que representaban potenciales ventajas para desarrollar la energía generada por el viento. En ese sentido, recordó que cuando asumió dicha responsabilidad había 200 megavatios eólicos funcionando; en aquel entonces Argentina tenía 10, México 35 y Brasil entre 170 y 180, pero los resultados no eran los esperados debido a la falta de sincronización entre la planificación energética del gobierno y los procesos administrativos de licenciamientos de los proyectos, lo que resultó un reto a vencer. Ahora, América Latina tiene instalados mas de 22,000 MW, con Brasil y México, en ese orden, como los mayores mercados. Por ello, destacó que Argentina, Brasil, México y Uruguay “están bendecidos con recursos naturales abundantes y especialmente con viento”. Detalló que uno de los hallazgos durante el proceso de investigación es que la energía hidroeléctrica y la eólica se podían complementar, pues en periodos de sequía y estiaje el viento suple la falta de agua, con lo que la producción eólica se convierte en un bien preciado en los mercados porque permite abastecer las necesidades energéticas de manera complementaria a la generación tradicional hidráulica. En lo particular, destacó a Brasil como principal generador de energía eólica porque ha tomado las políticas adecuadas, tomando en cuenta el punto de vista del planificador energético y del regulador, y éstos han sido conscientes de que una de las ventajas para los sistemas eléctricos es la complementariedad de las energías renovables. Por otra parte, el ingeniero comentó que en los próximos años la tendencia en energía eólica irá al alza y se consolidará para instalar cerca de 4 mil megavatios anuales, de los cuales 2 mil se instalarán en Brasil y el resto en diferentes mercados en función del grado de solidez de las políticas publicas que se han implantado. En ese sentido, dijo que México espera alcanzar su objetivo de generar el 35% de su capacidad de energía a través de fuentes renovables antes de 2024, y aseguró que más de la mitad será gracias a la energía eólica. Además, mostró su beneplácito porque en México se hicieran esfuerzos para que diversos sectores comprendan las ventajas de la energía eólica desde el punto de vista tecnológico, económico, ambiental y sociológico. En este aspecto, un punto de partida fue la Reforma Energética, con la cual México tomó la decisión de modernizar sus equipamientos energéticos con el objeto de reducir emisiones contaminantes de manera sustentable y eficiente. Esta comprensión llevó al país a doblar la potencia eólica instaurada, ya que se instaló casi 1 GW de nueva capacidad para tener una capacidad total de 5 GW.

Foto: Global Energy

Energía eólica, la más barata

Hay consenso en que la tecnología de transición es la eólica porque se adapta a la conformación de los sistemas eléctricos existentes y es la que tiene mejor capacidad de reemplazar aquellas centrales que por desuso o contaminantes dejarán de producir”

Foto: GWEC

GWEC pronostica una capacidad nueva de 60 GW entre 2019 y 2023.

Ramón Fiestas reconoció que fue en la subasta del año pasado “donde se tocó el suelo del precio a nivel mundial”, lo que convirtió a México en el lugar del mundo donde más barato se ha podido producir y vender la electricidad al Estado, esto con las ventajas implícitas para el gobierno mexicano y sus consumidores. Por eso, dijo tener confianza en que cualquier gobierno en activo será sensible con la industria eólica porque beneficia a habitantes y consumidores de la electricidad en México, y espera que en breve el gobierno reactive los procesos de la forma que lo considere más conveniente y apropiado para no frenar la marcha industrial, tecnológica y económica que brinda la energía eólica. Insistió en que México debe seguir integrando energía eólica para alcanzar a cubrir la cuota propuesta para 2025 de generar energía limpia en un 50%, lo cual significaría pasar de los 5 mil megavatios que hasta ahora se tienen instalados a 20 mil megavatios, aunque, para que eso suceda, se necesitan instalar entre mil y 2 mil megavatios anualmente. Abundó en que en una primera fase esta tecnología es la que mejor se adapta porque se puede producir mucha electricidad, al igual que lo hace un ciclo combinado de gas o una central de carbón y en el mismo punto que permite su conexión colectiva a los puntos de evacuación sobre la red de transmisión, “y esto es importante desde el punto de vista de que se aprovecha la red de transporte de una manera más eficiente”, aunque aseguró que en caso de que haya saturación será necesario que se instalen corredores de electricidad para dar cobertura. Finalmente, Ramón Fiestas aseguró que la instalación de parques eólicos aporta bienestar a las comunidades en las que se asientan, generando empleo local y un ingreso extra a los propietarios que rentan sus terrenos. Por tanto, “la tecnología eólica aporta bienestar social de una forma muy repartida en las áreas geográficas donde se instala, fija empleo y permite asegurar el suministro eléctrico y modernizar los equipamientos”.



28

De Portada Entrevista

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Dra. Angélica Quiñones Juárez

Vicepresidente del XIX Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)

Urgen a detonar energía solar térmica en el país

Foto: Bigstock

“El Nuevo Gobierno se comprometió, durante su campaña, a instalar 4.8 millones de techos solares. Hoy podemos decir que se trata de un proyecto firme al que intentamos blindar con certeza técnica para que se lleve a cabo de la mejor manera y cumpla con la duración estimada de entre 20 y 25 años” Por Global Energy

E

n México, el aprovechamiento de la energía solar térmica ha crecido en el uso doméstico y en materia de servicios; sin embargo, no ha detonado conforme a lo esperado en el sector industrial, pues aunque en el 70 por ciento del mismo existe potencial para el abastecimiento de energía termosolar, esto aún representa un área de oportunidad debido a la falta de políticas públicas o al desconocimiento por parte de los usuarios finales. Así lo expuso en exclusiva para Global Energy, la Dra. Angélica Quiñones Juárez, Vicepresidente del XIX Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES). Es por ello que la organización ha trabajado en la promoción y difusión de capacitaciones que brinden certeza técnica en la instalación de sistemas fotovoltaicos, con el fin de que éstos se lleven a cabo de forma correcta, cumplan con los estándares de competencia y blinden al sector contra malas prácticas, además de ofrecer orientación a los usuarios finales para que sepan lo que deben exigir de ellos. Refirió que el recurso tiene un mayor nicho de oportunidad en las industrias química y de alimentos, pues llevan a cabo procesos, como la pasteurización o la desinfección, que implican temperaturas entre 90 y 150 grados centígrados, las cuales pueden ser aportadas por la energía del sol. La industria minera mediana es otro mercado potencial, así como los agronegocios, en donde se emplea para limpieza de ganado o procesos de fertilización.

Foto: Bigstock

50 - 60 mil pesos se requieren para instalar un sistema fotovoltaico en casa.

15 - 25% aumento en la eficiencia de los paneles en los últimos cinco años

Uno de los avances tecnológicos más sobresalientes en el rubro son los sistemas de almacenamiento, particularmente las baterías fotovoltaicas, cuya producción se ha buscado incrementar para mitigar los costos en sistemas aislados que requieren este tipo de energía. Adicionalmente, la Asociación se ha encargado de promover y detonar un mercado adecuado para las interconexiones, incluso bajo esquemas donde el usuario genere su propia energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueda contabilizarla, siempre y cuando cumpla con los requisitos de calidad para su incorporación a la red eléctrica, según lo explicó la Doctora Quiñones. Entre las principales ventajas del uso de enegía solar, destacó que resulta amigable con el ambiente, reduce la huella de carbono, es posible generarla de manera propia y deriva en beneficios económicos que se pueden reflejar en cinco años, ya que propicia la reducción de tarifas eléctricas y disminuye el consumo de gas, además de dar lugar a nuevos empleos para jóvenes interesados en estas alternativas. Reveló que, para instalar un sistema fotovoltaico en casa, se necesita una inversión aproximada de 50 a 60 mil pesos, sin embargo, entre mayor sea la demanda, menores serán los precios. “En cinco años, el costo se ha reducido un 30% y la eficiencia de los paneles ha aumentado entre 15 y 25%, dependiendo del tipo de tecnología utilizada. Su durabilidad, si se les da el mantenimiento adecuado, oscila entre los 20 y 25 años”. “La energía del sol es un recurso que abunda en México, porque el país está ubicado en el

cinturón solar, lo que representa una ventaja frente a otras renovables, además de la diversidad de sus posibles aplicaciones, pues no se limita a la producción de electricidad”, afirmó. La ANES ha puesto en marcha proyectos para incentivar y detonar el mercado del calor solar en la nación, con lo que se ha dado lugar a la publicación de un estudio de mercado que tiene la intención de informar a los miembros de sectores como el gubernamental, financiero, industrial, entre otros, acerca del potencial de este tipo de tecnologías, aparte de resolver vacíos técnicos en la materia. La Iniciativa Calor Solar, por ejemplo, es una colaboración entre la CONUEE, ANES y GIZ para promover el uso de energía solar térmica y su implementación en las industrias, con base en la organización de grupos que apoyen a desarrollar estrategias para resolver vacíos. La plataforma permite que confluyan todos los actores que lo deseen y/o trabajen en cualquier campo de aplicación. Por otra parte, el Proyecto Protección del Clima en el Sector Industrial a través del Calor de Proceso Solar, mejor conocido como Solarpayback, busca fomentar el uso de Calor Solar para Procesos Industriales (SHIP) en Sudáfrica, India, México y Brasil. Pretende aumentar la conciencia de su potencial técnico y económico, incrementar la disposición para invertir en él y romper el círculo vicioso de las pequeñas tasas de implementación. Señaló que, en comparación con el resto de América Latina, México ha conseguido avances notorios en temas de regulación, interconexión y aprovechamiento de energías renovables. Y subrayó que, en la industria mexicana dedicada al ensamblaje de paneles para sistemas fotovoltaicos, existe potencial para un mayor suministro de insumos nacionales en la cadena de valor”. “El Nuevo Gobierno se comprometió, durante su campaña, a instalar 4.8 millones de techos solares. Hoy podemos decir que se trata de un proyecto firme al que intentamos blindar con certeza técnica para que se lleve a cabo de la mejor manera y cumpla con la duración estimada de entre 20 y 25 años. La Asociación Nacional de Energía Solar trabaja en sembrar la semilla para una mejor toma de decisiones en cuanto a políticas públicas pertinentes para impulsar el uso de la energía solar y abatir así la pobreza energética de las comunidades”, concluyó.

Foto: Global Energy

México ha conseguido avances notorios en temas de regulación, interconexión y aprovechamiento de las energías renovables”



De Portada Columna

ot o: D TZ

F

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Economía y Energía

De los retos y oportunidades para la innovación en el sector energético - alcanzando una economía verde por David Talavera Zabre (*)

El sector energético está en el corazón de las discusiones sobre el combate al cambio climático. Su relevancia se debe a que su gran potencial de reducción de emisiones corta transversalmente por los sectores eléctrico, transportista, industrial, construcción y edificaciones. En los últimos años el mundo se ha congratulado de ver el despliegue de tecnologías de energías limpias. Esto, gracias a la caída en los costos de inversión y a políticas públicas efectivas. Ilustración 1: Curva de aprendizaje (fuente: IRENA) Feedback of R&D needs

$0.40 $0.35 Demonstration

Applied R&D to adress technical issues Basic R&D: - speculative, science led -industry need led Pre-Commercial Full-Scale Implementation

Deployment

Underpinning R&D to mitigate perceived technical, market & financial risks

Technology Considered “Commercially Proven” & Economies of Scale Achieved

$0.30 Costo USD/kWh

Research & Development

Pilot Scale Demonstrator

$0.20

Fotovoltaico

$0.15

Eólico Exponencial (Fotovoltaico)

$0.05

New Ideas

Technology Push...

$0.25

$0.10

Exponencial (Eólico)

$0.00 0

...Market Pull

M

ientras que las empresas involucradas en energías limpias se han expandido a nivel mundial, el desarrollo de los proyectos se ha estandarizado y el riesgo financiero ha disminuido, la innovación tecnológica se vuelve esencial para continuar disminuyendo los costos y avanzar su despliegue. Por otro lado, ya que el sector energético es un monopolio natural, es fundamental que la política pública y el diseño del mercado se adapten continuamente para incentivar y premiar la innovación.

Estado actual de la evolución tecnológica - ¿qué hemos hecho y en dónde estamos? Una forma común de representar la evolución tecnológica es a través de la “curva de aprendizaje”. Muestra la relación entre el costo por unidad y la cantidad acumulada de unidades producidas en el tiempo. La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) ha dado seguimiento a la curva de aprendizaje de tecnologías ya establecidas y a otras en etapas de demostración (como referencia, el costo de tecnologías fósiles está entre $0.04/kWh y $0.16/kWh). Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía (IEA) da seguimiento a las inversiones en innovación. Los inversionistas públicos y privados tienen motivaciones diversas. El gasto público ha estado estancado en los últimos 6 años, mientras que el gasto de empresas involucradas en el sector creció alrededor de 5% anualmente. En términos geográficos, el gasto

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Despliegue acumulado (MW)

$0.35 $0.30 $0.25 $0.20

Energía solar concentrada

$0.15

Energía ubicación marina

$0.10 Exponencial (Energía solar concentrada)

$0.05

Exponencial (Eólico ubicación marina)

$0.00 0

El concepto de evolución tecnológica Para entender los retos y oportunidades, hay que comprender el proceso de evolución tecnológica. El “embudo de la innovación” es una forma gráfica de representar este proceso formado de hitos. Va desde de la investigación y desarrollo (R&D) hasta etapas de demostración y despliegue (R&DDD) e incluye fuerzas micro y macroeconómicas, por lo que es una representación bastante real de la evolución tecnológica. La siguiente es una imagen tomada de un estudio del Energy Research Partnership de Reino Unido en 2010, en el que estimaba los hitos que alcanzarían tecnologías en el sector energético.

100,000

$0.40

Costo USD/kWh

30

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000 16,000 18,000

Despliegue acumulado (MW)

Estatus de la evolución de tecnologías fundamentales para la transición energética (fuente IEA)

Ilustración 2: Inversiones de Venture Capital (fuente IEA cifras en millones USD)

$4,500 $4,000

Electricidad

Edificaciones

Transporte

Industria

Integración de Energía

Energía renovable

Revestimiento de edificios

Vehículos eléctricos

Químicos

Almacenamiento de energía

Fotovoltaico

Calefacción

Eficiencia en combustible

Hierro y acero

Redes inteligentes

Eólico en tierra

Aire acondicionado

Autobuses y camiones

Cemento

Respuesta de la demanda

Eólico ubicación marítima

Iluminación

Biocombustibles

Pulpa y papel

Digitalización

Energía hidráulica

Aparatos eléctricos

Aviación

Aluminio

Hidrógeno

Bioenergía

Redes y centros de datos

Fletes internacionales

CCS en industria

Calor renovable

$3,500 $3,000 $2,500 $2,000 $1,500 $1,000 $500 $0 2007-11 2012 Transporte

Solar

Eficiencia energética

2013

2014

Bioenergía

2015

2016

2017

Geotérmica

Ferrocarril y tren

Otros renovables

Otra energía limpia

público se dio alrededor de un tercio en EUA, un tercio en Europa y otro en Asia; en el resto del mundo la inversión fue marginal. La IEA también da seguimiento de la evolución de 38 tecnologías que son fundamentales para alcanzar las metas acordadas en la COP21 en París en 2015. En este seguimiento la IEA nota que solo 4 tecnologías van en el rumbo correcto, 23 tecnologías necesitan mejora y 11 están fuera de rumbo.

Energía solar concentrada Energía oceánica

Nuclear

Gas natural

Por buen camino

Carbón limpio

Necesita mejora

Captura de CO2 (CCS)

Fuera del camino


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Columna

De Portada

Costos y características de algunas nuevas plantas de energía en EUA (cifras en USD, fuente EIA) Tecnología

Año

Tamaño (MW)

C. base ($/kW)

F. conting

F. optimismo

C. estimado ($/kW)

C. var

C. fijo

P. rentabilidad ($/MWh)

Carbón con 30% CCS

2022

650

$4,713.00

1.07

1.03

$5,169.00

$7.31

$72.12

$104.30

Carbón con 90% CCS

2022

650

$5,212.00

1.07

1.03

$5,716.00

$9.89

$83.75

$98.60

Almacenaje en baterías

2019

30

$1,857.00

1.05

1.00

$1,950.00

$7.26

$36.32

N/A*

Biomasa

2022

50

$3,642.00

1.07

1.00

$3,900.00

$5.70

$114.39

$92.20

Eólico ubicación marina

2022

400

$4,758.00

1.10

1.25

$6,542.00

$-

$80.14

$130.40

Fotovoltaico con tracking

2020

150

$1,876.00

1.05

1.00

$1,969.00

$-

$22.46

$60.00

* La rentabilidad de almacenaje se mide en la diferencia que hay entre el precio de la energía cuando se adquiere y el precio cuando se vende, por lo que no hay cifra de precio mínimo

El futuro cercano de la evolución tecnológica - ¿a dónde vamos? La Agencia de Inteligencia en Energía de Estados Unidos (EIA) hace un análisis del costo y las características de diseño de nuevas tecnologías de generación eléctrica que se incorporarán al mercado. Además, estima el precio mínimo que debería tener la electricidad para que el proyecto fuera rentable. Cuando se hacen predicciones sobre evolución tecnológica comúnmente se pueden pasar por alto factores internos y externos que afectarían las estimaciones. El análisis de la EIA es muy interesante ya que incluye dos conceptos importantes: factor de contingencia y factor de optimismo. Estos factores suman al costo de las nuevas tecnologías un estimado del costo que traerían contingencias y optimismos por lo que el análisis es más conservador.

Los conductores de la innovación curiosas motivaciones En un inicio, la innovación es especulativa, motivada por la ciencia, y en etapas más avanzadas, es el mercado quien tira de ella, motivado por mitigar riesgos y reducir costos. Sin embargo, existen curiosos fenómenos financieros y económicos que afectan los procesos de innovación. Un CEO nuevo es más propenso a gastar en R&D. La liquidez de las acciones de una empresa desincentiva el gasto en R&D. Las empresas más grandes gastan más en R&D. Estos fenómenos afectan de forma general a todas las empresas, pero otros fenómenos son característicos del sector energético. Evidencia en el sector energético ha mostrado que, aunque las empresas más grandes son más propensas a gastar en R&D, una vez que se toma la decisión de hacer el gasto, las empresas pequeñas gastan con mayor intensidad. Además, las empresas más jóvenes son más propensas a gastar en R&D y, la intensidad del gasto está particularmente relacionado a la innovación en procesos (no en productos). Este mismo estudio mostró que a diferencia de otras industrias, las limitaciones financieras ni la incertidumbre en la demanda son un verdadero impedimento en las decisiones de R&D en el sector energético, pero si lo es la dominancia de otras compañías en el mercado. A nivel macroeconómico, otras cosas pueden motivar o impedir la innovación. La política pública es un factor determinante en la evolución tecnológica ya que una de las metas del sector es reducir el impacto del uso de energía; las innovaciones en el sector energético comúnmente son innovaciones ambientales. Las innovaciones se concentrarán en soluciones para generadores o soluciones para usuarios dependiendo del enfoque de la política ambiental y del enfoque del gasto público. El diseño del mercado también juega un gran papel en el sector eléctrico. La liberación del mercado ha tenido

un impactado mayor en tecnologías en las que hay muchos productores, y los “sistemas de cuotas” han beneficiado a tecnologías nuevas, pero bien establecidas, como fotovoltaica.

La encerrona tecnológica “Tech lock-in” Existe un gran reto que enfrenta toda evolución tecnológica, el “tech lock-in”. Este fenómeno se da cuando, por diversas causas, una nueva tecnología no puede remplazar a la existente en el mercado, aún cuando esa pueda ser mejor. La problemática nace del surgimiento de una tecnología dominante. En un artículo publicado en la revista Issues in Science and Technology, se explica porque las compañías que producen la tecnología dominante no tienen incentivos para invertir en R&D de nuevos productos. Ellas encuentran beneficios al alcanzar economías de escala y estandarizar la producción, por lo que probablemente invertirán en mejorar sus procesos e integrar su cadena de producción, que a su vez lleva a un dominio mayor de la tecnología en cuestión . Un ejemplo claro es el de las baterías de litio, que podrían ser una solución de almacenaje de energía a gran escala. Esta industria es fundamental si se quiere lograr que fuentes intermitentes de energía, como eólica o solar, sean proveedores confiables de energía para la red. Desde los 90s, el costo de las baterías de litio ha caído dramáticamente y su potencial para vehículos eléctricos ha provocado que empresas como Mitsubishi y Tesla se comprometan en inversiones a largo plazo. Alcanzar economías de escala y disminuir el costo de las baterías suena a algo bueno, pero todo tiene un límite. Algunos estudios estiman que las baterías de litio tendrían que funcionar entre 3 y 10 ciclos de vida más para ser rentables a gran escala y la IEA sugiere que se necesitan otras tecnologías químicas para romper el piso de $80USD/kWh. Teóricamente, otras tecnologías podrían dar mejor capacidad y costo, sin embargo, los grandes productores no encuentran beneficios de invertir en R&D de nuevos tipos de baterías. Por otro lado, la política pública y el diseño del mercado también pueden impedir el surgimiento de nuevas tecnologías, aún cuando su naturaleza no sea esa. Continuando con el ejemplo de almacenaje de energía, los contratos de compra de electricidad de largo plazo (PPA) han permitido mitigar riesgos financieros e impulsar el despliegue de las tecnologías de generación intermitente, sin embargo, organismos como la IEA ya reconocen que este instrumento ha desincentivado a las inversiones en flexibilidad de operación (a través de diversas tecnologías, incluidas las baterías). En un documento sobre el estatus de la transformación del sector eléctrico, la IEA sugiere que algunas estructuras contractuales como los PPA han restringido la habilidad de los generadores de invertir en innovaciones de flexibilidad.

Las oportunidades Ante todos estos retos la buena noticia es que tenemos herramientas con las cuales podemos saber en dónde están las oportunidades. El seguimiento de 38 tecnologías de la IEA también nos permite ver en dónde hacen falta avances. Por otro lado, IRENA hace un recuento de 30 innovaciones en tecnología, modelos de negocio, diseño del mercado y operación del sistema que podrían cambiar el sector energético. Todas estas son áreas de oportunidad para la evolución tecnológica. Innovaciones en Tecnologías que podrían cambiar el sector energético Baterías a gran escala (servicio público para la red) Baterías detrás de los medidores (escala residencial) Inteligencia en la carga de baterías de vehículos "Calor a electricidad" renovable "Hidrógeno a electricidad" renovable Internet de las cosas Inteligencia artificial Blockchain Mini-redes renovables Super redes Flexibilidad en plantas convencionales

Los errores en los cálculos Por último, siempre es importante recordar que todas nuestras estimaciones, incluso aquellas con los fundamentos más sólidos, no son más que predicciones del futuro, susceptibles a errores. Hablando de evolución tecnológica, la fuerza disruptiva de algunas innovaciones no se puede prever, por lo que la habilidad de adaptarse es fundamental para inversionistas. Suerte a todos aquellos que tengan que hacer apuestas a largo plazo. Foto: Shutterstock

Para consultar las referencias de este artículo, escanee el código

(*) El autor es Licenciado en Negocios Internacionales por la UDLAP y Maestro en Finanzas con especialización en Mercados Energéticos por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, con experiencia en financiamiento de proyectos sustentables, en banca de desarrollo en sectores de agua, energía y medio ambiente, y en inversión responsable david.talaveraz@gmail.com

31


32

De Portada Entrevista

Francisco Javier Carrión

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Presidente y director general de MARERSA

Agua, aire y olas del mar, insumos para generar energía 100% limpia El Ing. Carrión detalló que eventualmente, venderán los excedentes al CENACE, algo que cobra relevancia si se considera que la undimotriz es la energía más barata que se genera en México. “Con 90% de eficiencia e insumos tomados de la naturaleza, nuestro costo de producción se va a la operación de personas y mantenimiento de las plataformas. Es un mantenimiento relativamente alto porque estamos en un medio marino y hay zonas como Salina Cruz en donde la salinidad es muy alta, entonces tenemos que meter mayores protecciones y mantenimiento, pero no consumimos nada”, abundó. Otra ventaja es que favorece el trabajo a los pescadores de la zona, debido a que las plataformas de MARERSA captan el movimiento de las olas y permiten así dar un beneficio social adicional, “vamos a poner un atraque para que los pescadores trabajen en la parte de atrás de las plataformas donde llegan las aguas más tranquilas”.

Tecnología de alta eficiencia Foto: MVR

Por Galo Ramírez

M

éxico está limitado por dos grandes océanos: el Atlántico y el Pacífico. Tiene una franja litoral cercana a 11,122 km, y aún así, no genera ni un watt por energía oceánica. Ya sea por su costo de mantenimiento o por falta de incentivos para el desarrollo de la energía undimotriz, nuestro país “está en pañales” en este tema, refiere Francisco Javier Carrión, presidente y director general de Mareomotrices de Energías Renovables, S.A de C.V (MARERSA). En entrevista para Global Energy, el ingeniero, quien desde hace años trabaja en el perfeccionamiento de la tecnología undimotriz para la generación de energía en México, relata que fue de su padre, Luis Justo Carrión Tejeda, de quien siguió el ejemplo de adoptar “una conciencia ecológica”. Con esa conciencia a cuestas, el ingeniero recuerda que tras varios intentos por incursionar en la generación de electricidad, primero con ciclos combinados y luego mediante turbinas en los ríos, su perserverancia y curiosidad lo llevaron a seguir experimentando y conocer a ingenieros involucrados en la construcción de las presas más importantes de México, como El Cajón y La Yesca, quienes refrozaron en él el interés de estudiar la tecnología basada en las olas del mar para generar electricidad. Después de años de trabajo y de superar vicisitudes, hoy MARERSA tiene planes para trabajar en los 23 puertos mexicanos proveyendo

tecnología de este tipo y consecuentemente haciendo los puertos ecológicos, “podemos llegar a 2,000 MW de generación undimotriz y poner nuestro granito de arena para mitigar el cambio climático. Este tipo de energía tiene potencial para suministrar energía en todo el mundo”, detalló el experto.

Energía limpia para los puertos mexicanos La ideología de MARERSA es mantenerse 100% ecológicos, usando únicamente tres insumos: agua, aire y las olas del mar. “Esto nos convierte en la única energía renovable capaz de trabajar las 24 horas del día los 365 días del año, lo cual equivale a una planta de ciclo combinado o una de carbón”. El ingeniero explica que montar una planta undimotriz se hace de manera veloz y y utilizando tecnología no invasiva con la vida marina. Para ejemplificar lo anterior, reveló que en ocho meses la planta undimotriz de la API Lázaro Cárdenas estará produciendo los primeros 20 de 150 MW que será capaz de generar. Se trata del primer contrato de gran escala para suministro de energía de MARERSA, mediante el cual será la primera planta en el mundo con esa capacidad y con generación continua. “La primera fase del proyecto es el circuito privado de la API. Con todos sus usuarios, grúas, etc. consume alrededor de 70 MW. Tiene su propia red y el contrato dice que nosotros nos interconectamos a su red y dejamos como auxiliar la conexión de la CFE”.

La potencia que se genera con una ola cercana a dos metros es equivalente a un compresor de 500 caballos de fuerza.

ot o: Jav ier Carrión

La tecnología undimotriz tiene el potencial para distribuir energía sustentable a todo el país de manera barata y con gran potencia, al trabajar 24 horas al día, los 365 días del año.

F

En vez de aceite usamos pistones bidireccionales que lo único que hacen es inyectar aire y comprimirlo. Hoy por hoy somos la mejor tecnología, con costos de operación que bajan mucho porque no tenemos insumos”.

La tecnología de MARERSA se basa en unas boyas que con el movimiento del oleaje (hasta de dos metros de altura) inyectan aire a presión a unas baterías, “es como si estuviéramos inflando una llanta, pero en este caso, la ola está empujando el aire en un pistón bidireccional que se mantiene en la plataforma (…) con eso logramos un movimiento continuo y llegamos a la velocidad necesaria para mover generadores hasta de un megawatt”. Detalló que por medio de paneles solares mantienen un sistema de baterías que se alimenta según el comportamiento de las olas, ya sea que exista un huracán o algún otro fenómeno climatológico, o que se tenga que recurrir al aire almacenado. “Para que se den una idea de la potencia que tenemos en Lázaro Cárdenas, la presión que tenemos es equivalente, según una calcuadora que desarrollamos con el Tecnológico de Monterrey, a un compresor de 500 hp, con olas de 1.7 a 2 metros. Imagínense la presión que estamos guardando en la cantidad necesaria, según cada proyecto, entre 30 y 50 tanques de almacenamiento de presión de aire para mantener la operatividad de la planta día y noche, los 365 días del año”. El presidente y director general de MARERSA dijo que el plan es llevar su tecnología al resto del mundo, bajo la motivación de generar electricidad no contaminante; sin embargo, llamó a incentivar el desarrollo de tecnología y el registro de patentes, algo que en México está muy por debajo del resto del mundo. “Con una planta de 100 MWs vamos a eliminar el equivalente a 500 mil toneladas de gases de efecto invernadero emitidas en una planta; si nos vamos a los 2,000 MWs que podríamos lograr si este gobierno lo permite, estamos hablando de un millón de toneladas de gases de efecto invernadero. Para que lo dimensionemos, un trailer tiene capacidad de 30 toneladas. Entonces estamos hablando de eliminar 30 mil trailers al año que estuvieron transportando contaminantes”, concluyó.



34

De Portada Entrevista

Doctor Alberto Mendoza

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Líder del Grupo de Investigación en Energía y Cambio Climático del Tecnológico de Monterrey

Laboratorio traza ruta hacia una red estable abastecida con recursos limpios El Laboratorio Integral de Aprovechamiento Energético Sustentable trabaja en nuevos desarrollos, metodologías y procesos para la generación de bioenergía que derive en un círculo virtuoso en el que se aprovechen todas las posibilidades sustentables y se dé seguridad energética al país. Por Juan José García

M

éxico tiene un potencial importante en materia de bioenergía, ya que cuenta con zonas geográficas donde la alta actividad en procesos agrícolas da lugar a residuos que pueden ser aprovechados para finalidades como la producción de combustibles y electricidad, en vez de desperdiciarse. Así lo manifestó el Doctor Alberto Mendoza, Líder del Grupo de Investigación en Energía y Cambio Climático del Tecnológico de Monterrey, a propósito de la puesta en marcha del Laboratorio Integrado de Aprovechamiento Energético Sustentable. En entrevista para Global Energy, resaltó que el estudio de las soluciones tecnológicas para realizar este tipo de transformaciones es un propósito fundamental del Laboratorio, mismo que detonó como iniciativa gracias a fondos de la Secretaría de Energía y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo de Sustentabilidad Energética, bajo el antecedente de que México carecía de infraestructura para desarrollar esta clase de estudios, prototipos y evaluaciones.

Seguridad Energética

Biorefinerías

Foto: Global Energy

material, la economía del lugar, costo del proceso y potencial de utilización como producto final hacia la cadena de suministro. “El resultado de la investigación ayudará a saber dónde será más conveniente ubicar, por ejemplo, plantas de fermentación que produzcan alcohol, otras que generen biodiésel y algunas más de pirólisis que tomen el material y lo conviertan en un bioaceite que pueda ser quemado en calderas industriales; el objetivo es tomar mejores decisiones en términos de infraestructura”, detalló. Esa generación de bioaceite, a partir del cual se obtiene un combustible líquido, es una de las rutas para aprovechar la biomasa. No obstante, para concretar el proceso es necesario elevar la temperatura de los reactores a 500 grados centígrados y transferir ese calor de manera eficiente. Una manera de conseguirlo puede ser el uso de concentradores solares. Sin embargo, dijo que hoy trabajan en el uso de nanotecnología para transfrerir calor por medio de nanofluidos, con el fin de que la biomasa lo aproveche en la mayor medida posible y aporte a la economía del proceso. Destacó la relevancia de trabajar con circularidad respecto a la eficiencia energética del proceso, en busca de una huella ambiental y de carbón más baja. “Cuando se procesa biomasa para obtener combustibles líquidos, hay que suministrar energía. Lo interesante está en proveerla a través de tecnologías renovables, para conseguir un círculo virtuoso en el que se aprovechen los componentes bioenergéticos con base en un proceso limpio”.

ot o: Glo bal Energy

En términos de aprovechamiento de residuos, surge y destaca el concepto de biorefinería, en el que la materia prima es biomasa y el producto final un combustible, pero a diferencia de una refinería común, implica procesos termoquímicos en los que se requieren altas temperaturas; pero también los hay biológicos, para los que se emplean tanques de fermentación que no existen en las refinerías convencionales. “Al final del día el resultado es un combustible líquido, pero lo que sucede adentro es muy diferente”. Dijo que actualmente, las biorefinerías producen combustibles o componentes como alcohol y biodiésel. “En nuestro laboratorio, además de equipos para la materia prima que se suministra al proceso, tenemos otros que miden las propiedades del combustible líquido resultante para conocer su calidad, saber si cubre los parámetros establecidos por la norma, medir su potencial y evaluar si puede ser utilizado directamente”, sostuvo. El especialista subrayó que, antes de procesar cualquier material, es fundamental asegurarse de que tendrá un impacto positivo, lo cual se logra mediante una caracterización que revele qué tan facil es obtenerlo, cuánta energía es capaz de proporcionar por cada kilo o tonelada y qué tan sencillo será extraerla de su estructura molecular para transformarla. Por esta razón, un grupo de investigadores del Laboratorio Binacional se ha dedicado a hacer un mapeo geográfico de las zonas donde se produce biomasa residual para establecer la distribución más apropiada de las plantas de conversión energética, dadas las propiedades del

Si conseguimos generar energía y volverla disponible de manera limpia y eficiente, eventualmente habrá mayor productividad, puesto que podremos hacer más con menos y mejorarán las condiciones económicas y de calidad de vida de los países”

F

Cuando se procesa biomasa para obtener combustibles líquidos, hay que suministrar energía. Lo interesante está en proveerla a través de tecnologías renovables, para conseguir un círculo virtuoso en el que se aprovechen los componentes bioenergéticos con base en un proceso limpio”

Expresó que la seguridad energética es un tema de gran relevancia, pues la productividad de cualquier país está asociada a la disponibilidad de energía, pero también es inherente a la eficiencia con que se utiliza. “Tener más energía no significa, automáticamente, que podremos ser más productivos. Lo fundamental es emplearla de modo eficiente”. De igual manera, la distribución es un factor determinante, ya que lo esencial es que la energía esté situada en donde se necesita. El Doctor Alberto Mendoza comentó que existe potencial no solamente de convertir la biomasa en combustible líquido, sino también en electricidad, “el suministro de energía a partir de renovables es intermitente, por la propia inconstancia de la naturaleza. Aunque en materia de bioenergía no sucede así, también responde a factores como los ciclos anuales de las cosechas, disponibilidad de agua y cambios de la producción”, admitió. Por consiguiente, apuntó que falta un complemento para dar seguridad al suministro. Es aquí donde entra su proyecto de micro redes, una solución que, según explicó, puede llevarse a las comunidades apartadas de la red eléctrica. La idea es tener una micro red conformada por varios componentes sincronizados, tales como paneles solares interconectados con tecnología eólica y con una planta de biomasa que eleve o disminuya su suministro, según se requiera, para responder a la demanda con estabilidad continua, a pesar de que los componentes operen a diferentes niveles. Dijo que se encuentran en fase exploratoria y en camino de entender mejor el ámbito de las cargas y demandas de la red en diferentes ubicaciones. Hay equipos de trabajo enfocados al tema de la conversión, otros al mapeo del potencial, otros más a la búsqueda de nuevos convertidores y algoritmos para suministrar renovables a la red y, al final, “entender muy bien las partes del rompecabezas para poder ingresar a una siguiente fase, en la que se aborden tareas de integración”. “La biomasa es una apuesta muy interesante para desfasar poco a poco los combustibles fósiles y migrar, con eficiencia y seguridad, hacia los biocombustibles, que reducirán la huella de emisión de carbono y pueden ser pertinentes para su uso diario”, concluyó.



36

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Electricidad Alejandro De Keijser

Subdirector de Mercados de Energía en DeAcero

Solar y eólica, grandes impulsoras de precios bajos en el mercado energético La industria mexicana está en medio de una revolución energética y tecnológica, y en ese contexto la Reforma Energética, y en especial la Reforma Eléctrica, han sido fundamentales para detonar las energías limpias en el país. Foto: E-media

Por Galo Ramírez

D

urante los últimos años, las energías solar y eólica han sido las grandes impulsoras para tener los precios en energía eléctrica a ras de suelo. Su éxito se ha basado en que mecanismos y estructuras como las Subastas de Largo Plazo han permitido aprovechar la curva tecnológica de producción a nivel mundial para alcanzar estos precios. Alejandro De Keijser, Subdirector de Mercados de Energía en DeAcero, recuerda que fue en 2012 cuando se publicó la Ley de Cambio Climático, en la cual se estableció la meta de generar el 35% de la energía a través de tecnologías limpias para 2024. Ya con la Reforma Energética en 2013, y con la promulgación de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), hubo mayor certeza del rumbo que deberían tomar las energías limpias. En entrevista para Global Energy, explicó que con ambas normativas hubo una definición clara de lo que eran las energías renovables, y con ello nacieron los Certificados de Energía Limpia (CEL), que son el mecanismo de política pública que permite transformar metas nacionales en obligaciones individuales, y además un título que comprueba que se produjo un mega con energía renovable.

Los CEL son títulos emitidos por la CRE con valor económico que acreditan la producción de energía eléctrica limpia. Sus objetivos son generar un mercado de energía limpia para llegar a las metas nacionales planteadas en el Nuevo Modelo Energético, las cuales se traducen en metas para cada participante obligado

Sobre las metas a alcanzar por los CEL, señaló que en 2024 no habrá un requisito del 35%, sino que habrá alrededor del 16%, “y esto es porque en 2014 ya había un 20% de generación de energía limpia, y es por eso que en el 2018 el requisito fue de 5% y no de 25%, como se hubiera creído normalmente”. De tal forma, al crearse los certificados y su normativa, la Ley de la Industria Eléctrica obligó al suministrador de servicios básicos a comprar en Subastas de Largo Plazo. Adicionalmente, explicó que cuando se abrió el mercado CFE inició con el 100% de cargas, y con el tiempo han ido migrando. Asimismo, destacó que el logro de las tres subastas celebradas de manera consecutiva de los años 2015 a 2017 fue alcanzar records mundiales en la baja de precios en energías, lo que provocó que México fuera referente en Asia, Nueva York y otras latitudes donde se celebraron diversos foros organizados por Bloomberg. Sobre la cancelación de la Cuarta Subasta de Largo Plazo, señaló que esta anulación será temporal y además servirá como un periodo de reflexión para el nuevo gobierno. “Tener los precios más bajos del mundo te lleva a tomar decisiones lógicas, y creo que en los próximos meses veremos una nueva convocatoria para una nueva subasta”. No obstante, indicó que las subastas no son el único mecanismo para adquirir energía, pues desde su experiencia, en la Comisión Federal de Electricidad se trabajó en la figura de contratos bilaterales, por lo que las subastas son un mecanismo de anclaje, pero hay un mercado bilateral que representa el 20% de los CEL que están en construcción o en operación. “En una subasta por volumen logras una escala de precios importantes, la escala de megas es tan grande que la competencia exprime mucho los precios; cuando tienes una negociación de contrato B2B es posible que termines pagando un poco más alto que las subastas pero los periodos y mecanismos de entrega y entrada en operación son más flexibles”, detalló. Refirió que en el caso de la subastas, se trata de un contrato de adhesión regulado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), con una gama de compensación que no se puede negociar porque es un modelo estándar. En cambio, los contratos Business to Business permiten un amplia gama de negociación porque se puede pedir que las entregas sean trimestrales, que haya un precio fijo y descuentos; de esta forma, “aunque pagas te permite obtener un valor agregado distinto a lo que es el precio”. Finalmente, sobre el requerimiento energético de la empresa DeAcero, De Keijser detalló que esta compañía utiliza mucha electricidad y tiene una gran demanda de energías limpias, por lo cual han establecido contratos con parques solares para poder tener a largo plazo los CEL que la firma necesitará para todos sus centros de carga. En ese aspecto, explicó que aunque consumen energía solar no están peleados con ninguna

Foto: E-media

El modelo eléctrico mexicano produce una mezcla más limpia de energía. Más de la mitad de los permisos otorgados bajo la Ley de la Industria Eléctrica son proyectos de energías limpias: el 31% es energía solar, el 18% energía eólica y el 3% energía hidroeléctrica, sumando 52% de energía renovable tecnología, pero se han inclinado por esta fuente ya que ha escalado a nivel mundial, asegurando que si los precios siguen a la baja surgirán proyectos que darán firmeza al sistema eléctrico. “En el momento que la energía solar con baterías se acerque al costo de los ciclos combinados vamos a ver una revolución energética mundial, esto en unos cuatro o cinco años”, manifestó. Cabe destacar que Alejandro De Keijser formó parte del grupo que discutió los manuales y disposiciones administrativas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y que en su momento puso en marcha la subsidiaria de CFE Calificados, que fue una forma de mostrar que la empresa productiva del Estado podía competir en los mercados. Con esa experiencia, asegura que ahora la misión es definir cómo hacer que las grandes cargas sean capaces de optimizar su consumo en el mercado. Por lo pronto, expresó que a nivel mundial el requerimiento de hidrocarburos será importante todavía por un largo tiempo, “y aunque se produzca energía limpia, para que veamos un mundo 100% con autos eléctricos estamos a 70 años de distancia, porque se tienen que establecer las líneas de distribución, subestaciones y conexiones. Para que las energías limpias desplacen a la energía térmica o los ciclos combinados se tendrán que instalar entre 80 mil y 100 mil MW”, concluyó.


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Notas

Vive la transformación más radical desde su nacimiento

Electricidad

37

World Energy Outlook, la electricidad en el centro Foto: Bigstock

está aumentando y es cada vez más peligroso”, explicó el Director Ejecutivo de AIE, Fatih Birol, durante la presentación del informe el 6 de diciembre en el Auditorium Enel, en Roma. El informe sobre el sector energético más vendido en el mundo se propone explorar los diferentes escenarios posibles sobre la evolución del sector energético desde aquí hasta 2040.

La nueva estrella es la electricidad

La demanda de electricidad está creciendo al doble de la velocidad de la energía y está destinada a aumentar de aquí a 2040 en tres hipotéticos escenarios. Por Mónica Gutiérrez

D

atos del informe World Energy Outlook 2018 (Perspectiva Energética Mundial) de la Agencia Internacional de Energía (AIE) confirman las palabras de alerta del Secretario General de la ONU, António Guterres, pronunciadas durante la inauguración de la Conferencia mundial sobre el clima, COP 24. “El desequilibrio entre los objetivos del clima y las tendencias del mercado energético

El sector eléctrico cumple, por un lado, un rol pujante en el proceso de descarbonización pero, por el otro, le impone al sistema una manera diferente de operar respecto al pasado, con el fin de garantizar la estabilidad y la continuidad en el suministro

La electricidad es la verdadera novedad del informe de este año, que le dedica una sección especial. La demanda de electricidad está creciendo al doble de la velocidad de la energía y está destinada a aumentar de aquí a 2040 en los tres hipotéticos escenarios. “La electricidad es el centro de las economías modernas. Es la segunda fuente de energía más utilizada a nivel global después del petróleo y hoy representa el 19% del consumo final total”, como se lee en el informe, con una potencialidad de cobertura de hasta el 65% con las tecnologías actualmente disponibles. En el año 2017, por primera vez, el número de la población mundial sin acceso a la energía eléctrica fue menor de mil millones, pero el objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas número 7 (Energía asequible y no contaminante) es lejano: 600 millones de personas en África subsahariana y 350 millones en Asia viven aún sin electricidad. Según el WEO, el sector eléctrico está viviendo “la transformación más radical desde que naciera

hace ya un siglo”. En el sector de los servicios, de las tecnologías digitales y de la industria liviana, la electricidad cumple el rol de “fuente” favorita. La reducción de los costes de las tecnologías impulsa las fuentes de generación renovable no programables. Por ello, el sector eléctrico cumple, por un lado, un rol pujante en el proceso de descarbonización pero, por el otro, le impone al sistema una manera diferente de operar respecto al pasado, con el fin de garantizar la estabilidad y la continuidad en el suministro. La nueva contraseña es flexibilidad. Una transición rápida y con el menor coste posible requiere una aceleración en las inversiones de tecnologías energéticas más limpias, más inteligentes y más eficientes. “Pero los responsables de las políticas deben también garantizar confiabilidad y solidez en todos los elementos que son clave del suministro energético, incluyendo las redes eléctricas”, dice el informe. Foto: Bigstock

Para consultar el informe completo, escanee el código


38

Electricidad Entrevista

Ernesto Salcedo Seguí

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Gerente de Marketing para México y Latinoamérica de Eaton Crouse-Hinds

Foto: E-media

Champ® VMV LED Connected, innovación inteligente para la eficiencia energética En el marco de Expo Lighting America 2019, Eaton Crouse-Hinds presentó toda una gama de productos y soluciones en iluminación LED que colocan a la compañía como socio comercial con respuestas innovadoras a las necesidades de las diferentes industrias en el país.

Foto: E-media

L

Por Juan José García

a innovación es una necesidad constante en todos los campos relacionados con el desarrollo de tecnología. En este rubro, la iluminación es actualmente punta de lanza al aprovechar las capacidades del Internet de las Cosas (IoT), la conectividad, la Inteligencia Artificial y otras tecnologías que están transformando el ecosistema industrial en todo el mundo. Todo esto quedó demostrado en Expo Lighting America 2019, el evento más importante de la industria de la iluminación para México y Centroamérica, celebrado del 5 al 7 de marzo en la Ciudad de México. En esta expo, Eaton Crouse-Hinds, como uno de los principales jugadores en esta industria, dio muestra de los avances tecnológicos en el sector con un portafolio LED que demostró al público que actualmente la compañía se está consolidando como una de las ofertas más completas para diversos sectores industriales en México. Ernesto Salcedo Seguí, Gerente de Marketing para México y Latinoamérica de Eaton Crouse-Hinds, mencionó que la empresa tiene

soluciones y productos que no solamente están dirigidos a la industria petrolera, sino a diferentes ramos como la construcción comercial, minería, alimentos y bebidas, automotriz, la industria pesada, farmacéutica, así como otras industrias. En entrevista para Global Energy, manifestó que la División Crouse-Hinds siempre se ha dedicado a producir material eléctrico a prueba de explosión para áreas clasificadas y ambientes peligrosos o corrosivos. En ese sentido, en México son una empresa enfocada en atender al mercado Oil and Gas; sin embargo, en los últimos años también se han diversificado para brindar soluciones a las necesidades de otros sectores productivos que están en busca de productos innovadores en materia de iluminación.

La empresa también lanzó recientemente un abanico de productos para gasolineras, que abarcan desde luminarios hasta material eléctrico para las estaciones de servicio

“Eaton Crouse-Hinds es una empresa sólida en México que trabaja muy de la mano con sus socios comerciales, y uno de los aspectos que nos hacen diferentes a la competencia es que nosotros trabajamos de la mano 100% con ellos en el proyecto, desde la identificación del proyecto hasta que éste concluye. Estamos con nuestros socios comerciales en todas las etapas del proceso “Los tres principales pilares de nuestros productos son la calidad, el servicio y la innovación. Esas tres cualidades distinguen a Eaton Crouse-Hinds como compañía y son valores que cuidamos constantemente en nuestros procesos comerciales, operativos y de postventa”, afirmó. Es por esta razón que Crouse-Hinds siempre ha sido un líder en el mercado donde participa, y una de sus principales fortalezas es que continuamente dedica esfuerzos a la innovación de sus productos. La muestra tangible de ello es el lanzamiento de Champ® VMV Connected, su primer luminario inteligente que integra el IoT (Internet of Things), el cual está 100% conectado a internet, puede generar datos y es controlado desde un software, es amigable con la ecología y además está destinado a trabajar en áreas peligrosas de diferentes sectores industriales. No obstante, la División Crouse-Hinds ya cuenta en su portafolio de productos para los próximos años con una serie de soluciones que también integran la conectividad, el Internet de las Cosas y generan datos para ayudar a la toma de decisiones y economizar el uso de energía para los usuarios finales. “Desde que llegó el LED, la industria de iluminación es un sector que no solo está innovando cada año, sino que está evolucionando tecnológicamente de forma constante. Hoy una empresa puede sacar una nueva versión de un luminario LED pero ya debe tener atrás toda la ingeniería con tres o cuatro versiones que se lanzarán después; el reto no se encuentra en lanzar una tecnología sino en cómo mejorarla y no quedarse atrás en el mercado”, subrayó. En ese sentido, destacó que una de sus principales soluciones que tuvo éxito el año pasado, y en la cual continúan trabajando, es un abanico de productos para las gasolineras, el cual abarca desde luminarios hasta todo el material eléctrico que va en las bombas, así como los paros de emergencia por si sucede algún inconveniente en la estación de servicio. “Esa es una parte, y la otra es que estamos mostrando los diferentes portafolios de productos que tenemos para luminarios a prueba de explosión, áreas peligrosas y corrosivas, así como áreas o productos comerciales, que es la industria tradicional. Todo esto es lo que estamos mostrando como principales innovaciones para el mercado mexicano”, indicó. Finalmente, aseguró que la industria de la iluminación es un mercado competitivo, donde existen jugadores con mucha experiencia. Por tanto, su perspectiva es que en adelante las compañías tendrán que seguir dando soluciones innovadoras que creen nuevas necesidades a los clientes, pues la iluminación es un elemento que va a existir siempre y que ayuda a las ciudades, a la economía y a los diferentes sectores industriales del país. “Como proveedores tenemos que buscar cómo hacer más eficiente la iluminación, cómo hacer los precios más competitivos y acorde al valor que estamos generando al producto, pero lo más importante es ser eficientes, dar productos de calidad y siempre tener el respaldo del servicio en todo el proceso. Todo esto es un diferenciador y es algo que estamos comprometidos a hacer como empresa y que es nuestra promesa de marca: Hacemos que lo importante funcione”, concluyó.



40

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas

4% por ciento de la generación eléctrica proviene de esta energía

Foto: Global Energy

Sener impulsará energía eólica e incentivará al sector público y privado En su octava edición, Mexico WindPower se consolida como el encuentro de referencia en la industria eólica para el intercambio de experiencias e innovaciones científicas y tecnológicas.

E

Por: Galo Ramírez

l sector eólico mexicano y extranjero se reunió en la ciudad de México para dialogar sobre las tendencias en la industria y para enriquecer su trabajo con las experiencias de otras latitudes. En la ceremonia inaugural, se dejó en claro la importancia de este método de generación en la transición energética, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, se comprometió a impulsar el crecimiento del sector. Durante su discurso, la funcionaria federal expresó que la administración actual está revisando el mercado eléctrico para promover una competencia equitativa entre los sectores público y privado, además de que buscan esquemas para bajar las tarifas eléctricas. Asimismo, la secretaria de Energía expuso algunas de las razones por las cuales se canceló la cuarta subasta eléctrica de largo plazo, programada para finales del año pasado, entre las que destacó el hecho de que no se ha terminado de instalar la infraestructura de las centrales derivadas de las tres subastas anteriores.

Agregó que se están revisando las tres Subastas Eléctricas realizadas y que todavía hay construcción de infraestructura pendiente, y explicó que antes de abrir el mercado en una forma irresponsable, se requiere que estas tres subastas que ya se asignaron en energía renovable, eólica, solar, ciclo combinado, entre otras; se instalen para dar la capacidad. Detalló que la Secretaría de Energía tiene abiertas las puertas para que cuando el sector privado planee proyectos haga la consulta correspondiente en las comunidades, “hay que consultar a la comunidad, explicarles el beneficio y qué practicas de ética, transparencia y convivencia social van a tener”.

México con vocación eólica Leopoldo Rodríguez Olivé, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), destacó por su parte que WindPower se consolida como un evento nodal que permite tender puentes y ofrecer soluciones para tomar decisones acertadas que benefician a la industria y a México, país con “una fuerte vocacion eólica”.

Foto: Global Energy

México camina junto con todos los países del mundo rumbo a las energías renovables para la producción de electricidad. Sin duda, nuestro país es pionero en la generación eléctrica limpia, cero contaminante y amigable con el medio ambiente” Rocío Nahle


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energías Alternativas

Foto: Global Energy

ot o: Acc iona

Foto: Global Energy

41

F

Foto: Global Energy

Para muestra, detalló que al cierre de 2018 México tenía una capacidad instalada operativa de 5 mil megawatts, que representan el 6% de la generación efectiva de nuestro país. Además, fue un año récord en materia de instalación, con la puesta en operación de 929 megawats y entre 1,500 y 1,800 megawats de nueva capacidad proyectada para 2019. Rodríguez Olivé señaló que la meta para los próximos seis años es instalar 10 mil megawats en diversos proyectos que ya están identificados y avanzados. Actualmente se tiene proyectos eólicos en 13 estados y el número irá en crecimiento, en pro de la diversificación de la matriz energética y la “soberanía nacional”, que es uno de los objetivos de la actual administración. Durante su discurso, tendió la mano a la administración del presidente Andres Manuel López Obrador, y dijo que el sector eólico puede ser fundamental para cumplir con los objetivos del gobierno. Expresó que el sector genera empleos y crecimiento local, “hoy tenemos la posibilidad de desarrollar la industria a través de toda su cadena de valor”. Para ejemplificar, informó que en Tamaulipas se abrió una fábrica de aspas que da paso al crecimiento y desarrollo tecnológico local, y lo más importante es que generan empleos; al respecto, dijo que esperan generar en los próximos años cerca de 35 mil empleos “bien pagados”.

Oaxaca tiene el parque más grande de América Latina

Foto: Global Energy

Por otro lado, José Luis Calvo Ziga, Secretario del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca, comentó que tienen más de

La energía eólica se ha convertido en una poderosa herramienta al servicio de las políticas públicas alineadas con el compromiso hacia el bienestar social y el acceso al suministro eléctrico para todos los ciudadanos.

Foto: Global Energy

1,000 Millones de dólares en inversión con el proyecto Électricité de France que se encuentra en su etapa de consulta indígena y el de Siemens Gamesa, que después de 6 asambleas la comunidad otorgó el consentimiento para la construcción del parque. El Secretario también mencionó que Oaxaca hoy tiene más del 17% de capacidad instalada, con el parque más grande de américa latina, inversión japonesa por parte de Mitsubishi y la más importante e histórica de Oaxaca.

Foto: Global Energy

Estamos listos para apoyar en materia de energías renovables; la fórmula es que el sector público y privado vayan de la mano para sacar a delante al sector eólico” Leopoldo Rodríguez Olivé


42

Energías Alternativas Entrevista

Saúl Múñoz Carrillo

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Global Wind Energy Manager de TIBA

TIBA brinda servicios exclusivos, creados y ejecutados por personal especializado en Ingeniería y Planificación, Logística Inversa, Logística de Herramientas y Repuestos y Logística de Nuevos Parques.

Especialización, fundamental en la nueva era tecnológica de la logística

Con motivo de la Expo WindPower 2019, TIBA presentó un abanico de soluciones logísticas especializadas para el sector eólico y de energías renovables, y acercó a los clientes su área de ingeniería, enfocada en resolver la complejidad logística y de transportación multimodal de cualquier proyecto. Por: Juan José García

E

l mundo logístico como se conocía hace unos años ya quedó atrás. Actualmente, los operadores se han orientado hacia la especialización para poder atender las necesidades de la industria. Bajo ese escenario, TIBA se ubica como una empresa que hace del mundo logístico una mejor experiencia, pues no solo desarrolla soluciones integrales que cubren los requerimientos de transportación, sino que detecta las necesidades más profundas de cada uno de sus clientes para crear servicios hechos a su medida. Saúl Múñoz Carrillo, Global Wind Energy Manager de TIBA, afirma que en la actualidad ya

no es suficiente transportar de una parte a otra, pues ahora los operadores tienen que adaptarse a un mercado que demanda más digitalización, ubicaciones geográficas y especialización, elementos con los que se está moviendo el mercado y que TIBA busca ofrecer a sus clientes. En entrevista para Global Energ y, Saúl Múñoz explicó que TIBA es una empresa española perteneciente al Grupo Romeu, que cuenta con más de 150 años de experiencia logística, y como tal, parte de su desarrollo de servicio es hacer estrategias que puedan adaptarse al sector eólico. Comentó que la vertical de Wind arrancó en 2017, y desde entonces ha trabajado en desarrollar el sector de manera exitosa. “Inició con un plan con mucha expectativa, y en estos dos años

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

F

La visión de TIBA es buscar la especialización y Wind es precisamente una vertical especializada en el sector eólico; sin embargo, también estamos incorporando la digitalización para darle a nuestros clientes información o que ellos mismos busquen la información que necesitan para conformar todo un paquete logístico mediante herramientas tecnológicas” Saúl Múñoz.

hemos crecido bastante, al grado de que hoy en día TIBA puede decir con mucho orgullo que es un especialista en el sector eólico”. Para ejemplificarlo, recordó que hace cinco años las turbinas eólicas tenían medidas de 40 metros de longitud y 70 toneladas de peso, y a la fecha las aspas tienen una longitud de 75 metros, pesos que rebasan las 80 toneladas y diámetros arriba de cinco metros. Por ello, la tecnología cada día se ha vuelto más demandante en exactitud al momento de hacer estrategias y en temas de logística y transportación. “Es por eso que TIBA se ha enfocado en ir un paso más allá, con un departamento de ingeniería que ayuda a desarrollar, en conjunto con nuestros clientes, soluciones para podernos adaptar a los cambios del mercado”, indicó. Ante estos retos de tecnología más grandes y menores costos de energía, TIBA busca posicionarse como un jugador eficiente en sus servicios, estableciendo relaciones comerciales con socios locales donde se van a desarrollar los parques eólicos. “Por ejemplo, si se construye un parque en Tamaulipas, Coahuila o Baja California Norte, buscamos socios en ese estado; siempre buscamos tener una relación comercial local para dar mayor atención a las necesidades de nuestros clientes, y que ellos tengan una mejor respuesta de nuestros servicios”, detalló. En materia de seguridad y cumplimiento para garantizar operaciones exitosas, explicó que TIBA cuenta con un área de mejora continua, la cual trabaja completamente de la mano con las áreas de calidad y seguridad de sus clientes. “TIBA tiene dos fortalezas principales: la primera es el know-how. Tenemos un área 100% dedicada a Wind donde todos los que la integran son especialistas en el sector, y la segunda son las ubicaciones geográficas, pues TIBA al ser una empresa global tiene oficinas en diferentes partes del mundo. A nivel regional, tiene oficinas en México, Centroamérica y El Caribe, y eso a nuestros clientes les da la seguridad de que con TIBA pueden no solo contar con un socio comercial en México, sino también desarrollar proyectos a nivel global”, destacó. Detalló que este año TIBA comenzó a trabajar con Siemens Gamesa en el parque Amistad II, un proyecto en el norte del país que comenzaron a finales de enero, y reveló que en aproximadamente dos meses iniciarán los trabajos con Vestas en un proyecto en República Dominicana. Finalmente, señaló sobre su participación en la Expo WindPower que en la edición de 2018 la estrategia de la empresa fue hacer acto de presencia para conocer a los participantes y al mismo tiempo presentarse en el sector. Para esta edición, el objetivo fue que los clientes se acercaran no solo para conocer a TIBA, sino para platicar de cómo han trabajado en proyectos específicos, cuáles son las áreas de mejora, las fortalezas y las oportunidades del negocio.



44

Energías Alternativas Cobertura

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Almacenamiento de energía e inteligencia de redes, necesarias para una transición energética ordenada

Foto: Global Energy

Energía solar, sinónimo de bienestar y desarrollo social Por primera vez en México se reunieron empresarios e inversionistas del sector de energía solar con el fin de dialogar e intercambiar experiencias que detonen el uso de esta tecnología y permitan llevarla a las comunidades más alejadas. Foto: eMedia

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy Por: Galo Ramírez

S

olar Power se llevó a cabo por primera vez en México bajo la organización de Deutsche Messe, SNEVC PV Power Expo, y SPI Solar Power International, empresas dedicadas a acercar al mercado mexicano soluciones e innovaciones tecnológicas de primera calidad en materia de energía solar. En el marco de sesión de apertura, Abelardo González Quijano, subsecretario de Energía Renovable de la Secretaría de Energía (Sener), señaló que en Solar Power “se acumulan todos los esfuerzos y anhelos sociales, económicos y ambientales relacionados con la transición a energías renovables con inclusión social”. Afirmó que el gobierno federal trabaja para asegurar una transición energética acelerada

pero ordenada, y dijo que es imperativo concluir un marco regulatorio que ahora está incompleto y alinearlo a las necesidades de la política energética y del mercado. Detalló que el acceso a la redes de transmisión y distribución “debe llevar un orden absoluto con presición de relojería”, y que el almacenamineto de energía y la inteligencia de redes deben formar parte de una política integral. Señaló que lo anterior representa inversiones estimadas de 150 mil mdd. Apuntó que la marginación energética alcanza a 900 mil familias aisladas de la red del Sistema Electrico Nacional y la pobreza energética golpea a más de 11 millones de personas, por lo que sin duda “las energías renovables actuarán como medicina que nos permitirá aliviar tensiones sociales”.

Foto: Safemex

Foto: Global Energy

Tras la cancelación de las subastas vendrá un esquema mejor, con acceso ordenado y no discrecional, el cual pondrá orden en la red de transmisión: Abelardo González Quijano


Abril 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energías Alternativas

Foto: Global Energy

45

Foto: Global Energy

Factores como los menores costos de los paneles y la conexión a la red de grandes proyectos han impulsado a México en capacidad y potencial fotovoltaicos. comenzó la instalación de parque solares para generar electricidad a gran escala en el país, y llamó a aprovechar la energía solar e impulsar su crecimiento para así seguir generando empleos y bienestar social en el país. Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

González Quijano expuso que tras la cancelación de las subastas vendrá un esquema mejor, con acceso ordenado y no discrecional el cual pondrá orden en la red de transmisión. “Hay básicamente dos temas que se van a incorporar: almacenamiento de energía e inteligencia de redes, son condiciones poder lograr una transición ordenada”, detalló. Carlos Eduardo Ortiz Díaz, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, celebró por su parte que por primera vez en México se realice este tipo de eventos, a pesar de que desde 1980

Entre la tecnología presentada destacaron paneles, inversores, micro inversores, y sistemas de monitoreo.

Foto: Global Energy

Confianza de inversionistas en México Para los empresarios e inversionistas presentes en SolarPower, México es uno de los países de América Latina que más ha crecido en el sector, y es considerado como un puente hacia la región. Como ejemplo, la empresa Sungrow presentó su solución llave en mano de 6.8 MW para sistemas de 1500 Vdc, que cuenta con la integración de dos unidades de inversor central de 3.4 MW y una estación de voltaje medio. Ofreciendo una eficiencia hasta de 99% y una relación máxima DC/AC hasta de 1.5, la solución está totalmente preensamblada para una fácil operación y mantenimiento, lo cual reduce extremadamente el costo nivelado de energía (levelized cost of energy, LCOE). Por su parte, Siemens, expuso cómo su tecnología puede ser aplicada en temas de eficiencia energética y energías renovables. “En distribución y transmisión tenemos soluciones sustentables al utilizar redes eléctricas inteligentes”, dijo Alejandro Preinfalk, VP Energy Management and Building Technologies. La empresa llevó a SolarPower innovaciones tecnológicas como Microgrid Controller y Solución de Código de Red. En tanto, Álvaro García-Maltrás, director general para América Latina y el Caribe de Trina Solar, destacó que México tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento en la región, tanto en grandes proyectos como en generación distribuida a los segmentos residencial y comercial, por lo que la empresa asiática estima un incremento en proyectos de al menos 7 GW para 2019, lo que representa un crecimiento de 20% en la región respecto al año anterior y con México como el principal impulsor.


Energías Alternativas Columna ot o: S chne tric ider elec

46

F

Opiniones del Sector

Abril 2019 www.globalenergy.mx

Perfilando una industria con cero emisiones netas

por Jean Pascal Tricoire*

El Acuerdo de París de 2015 marcó un punto de inflexión en la campaña contra el cambio climático, ya que los líderes mundiales prometieron su apoyo para adoptar prácticas energéticas más limpias y sostenibles. Con los fenómenos climáticos sucediendo a la orden del día, es un momento excelente para refinar nuestra misión y optimizar nuestras acciones para el éxito. La investigación apunta a una oportunidad (contaminada) En su último informe, el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático, por sus siglas en inglés) advirtió sobre los principales efectos negativos para la humanidad y el planeta si las temperaturas globales aumentaran por encima de los 1.5ºC objetivos por encima de los niveles preindustriales. Y, si las temperaturas suben a 2ºC, advierte de consecuencias aún más dramáticas. El informe concluye que alcanzar cero emisiones netas de CO2 a nivel mundial para 2060 es de importancia crítica. Si bien esto puede parecer un objetivo elevado, desde hace mucho tiempo, la ventana para una acción decisiva se está cerrando rápidamente; la viabilidad económica es esencial para el éxito de cualquiera de estos esfuerzos. Siendo los sectores energéticos e industriales algunos de los principales contaminantes, es imperativo que se enfoquen principalmente en ayudar a los sectores de la industria pesada y del transporte pesado a lograr emisiones netas cero sin depender de las compensaciones del sector del uso de la tierra. En mi opinión, esto es posible en las economías desarrolladas para 2050 y en las economías en desarrollo para 2060.

Refinando nuestra misión para el éxito (óptimo)

Como Comisionado de la ETC (Comisión de Transiciones de Energía, por sus siglas en inglés), tengo el privilegio de ser parte de un grupo diverso de líderes y compañías de energía que están acelerando el cambio hacia sistemas de energía con bajas emisiones de carbono al tiempo que permiten un desarrollo económico sólido. Durante el último año, la ETC se ha dedicado a definir un camino hacia las emisiones netas nulas de los sectores más difíciles de reducir. El resultado es el Informe Misión Posible; sus hallazgos muestran que no sólo es posible tal cambio, sino que también es asequible y potencialmente rentable. Las estimaciones actuales sugieren que, para mediados de siglo, el costo para la economía será inferior al 0.5 por ciento del PIB mundial, con un impacto insignificante en los estándares de vida del consumidor. Con el lanzamiento del Informe Misión Posible, hemos demostrado que esta transición (que alcanza las cero emisiones netas de carbono en industrias más difíciles de eliminar para mediados de siglo) se puede lograr innovación acelerada e inversión con un costo mínimo para la economía global, a través de políticas

* CEO de Schneider Electric

Foto: Global Energy

ambiciosas. Se basa en el informe de 2017 (Better Energy, Greater Prosperity) y profundiza en los sectores considerados hoy en día como “difíciles de descarbonizar” sólo a través de la eficiencia energética y la electrificación. A medida que el mundo se vuelve más electrificado y la electricidad se descarboniza, la importancia de estos sectores crece para alcanzar la descarbonización total de la economía mundial para el año 2060.

El camino hacia las cero emisiones netas

Primero, explora todas las rutas de descarbonización del suministro de energía y materia prima. Incluye un análisis exhaustivo de la electrificación, así como alternativas como la bioenergía de hidrógeno. También proporciona un análisis cuantificado de las principales ventajas y limitaciones dentro de cada sector, así como una revisión de la competitividad de los costos. Esto conduce a una exploración definitiva sobre cómo gestionar la transición a las emisiones netas a cero para estas industrias pesadas. A diferencia de la mayoría de los informes convencionales, éste también examina cómo optimizar la demanda para mitigar el impacto de los sectores “difíciles de eliminar” dentro del presupuesto de carbono. Si bien la eficiencia energética sigue siendo un factor clave, los nuevos modelos económicos, como los cambios modales de transporte y la economía circular, tendrán un papel importante en estos sectores. En los próximos años, también estamos

obligados a presenciar muchos avances con tecnología de baterías, electro y bioquímica, nuevos materiales y diseño de servicio eficiente: todos con un gran potencial para alterar significativamente el panorama de oportunidades. La pieza final del rompecabezas entonces, somos nosotros. Los responsables políticos, los inversores, las empresas y los consumidores responsables de acelerar este cambio. Por lo tanto, la sección final del informe analiza las recomendaciones para la adopción de políticas, específicamente la migración impulsada por el clima, la eficiencia energética, la gestión de la demanda y la descarbonización de la energía, así como describe el papel del sector privado en la transición.

Una última reflexión

En Schneider Electric, desarrollamos tecnologías de eficiencia para atender esta transición desde el lado de la demanda. Estamos encantados con la amplitud del análisis cuantificado en un conjunto muy complicado de sectores que son fundamentales en el impulso a cero emisiones. Espero que este informe reavive el debate global e inspire e informe a nuestros líderes a medida que se acercan a una de las decisiones más importantes de nuestro tiempo. A raíz de la urgente llamada de acción del IPCC, el Informe de Misión Posible envía una clara señal a todos: es posible la descarbonización completa y se pueden lograr objetivos ambiciosos relacionados con el clima.



Sabemos que su objetivo es mantener las operaciones y la eficiencia de su planta sin interrumpir los procesos.

DISPONIBLE + PERDURABLE Benefíciese de nuestra experiencia y obtenga las mejores prácticas comprobadas en terreno para mantener su planta de energía segura y eficiente a largo plazo.

Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con innovadores sistemas de instalación, ejecutados durante la operación para minimizar las detenciones de planta • Con expertos que lo asesoran desde el diseño hasta la puesta en marcha • Con tecnologías de medición, accesorios y componentes mecánicos preensamblados para minimizar interrupciones

Más información en: www.mx.endress.com/industria-electrica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.