Global Energy 132 / Junio 2019

Page 1

28

“Los objetivos son incrementar la producción de hidrocarburos, electricidad y renovables, además de fortalecer el desarrollo tecnológico”

www.globalenergy.mx

Armando Guadiana Tijerina Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores

Global Energy

Global Energy

Miguel Ángel Maciel Torres Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía

30

“Tenemos la responsabilidad de optimizar la industria; aprovechar los recursos en beneficio de la nación, y que las empresas obtengan la utilidad correspondiente”

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

Año 11 Número 132 Junio2019

Global Energy México

Energy Innovation Forum 2019

La Jefatura de la Oficina de la Presidencia trabaja muy de cerca con el sector energético para desahogar los proyectos estratégicos pendientes, tener un soporte para el crecimiento económico y alcanzar la seguridad energética”

Acompañaremos todos los esfuerzos de los sectores público y privado en materia de almacenamiento, y garantizaremos que las inversiones resulten recuperables”

Abel Hibert

Manuel Rodríguez

Endress+Hauser proporciona apoyo basado en soluciones inteligentes, desde el análisis de los campos hasta el final de los proyectos, con lo que es factible alcanzar ahorros hasta de ocho cifras en dólares”

Me gustaría que CFE apostase por la colaboración con los privados, y seguir con la línea de innovación, ya que las utilities tienen un gran reto ante el crecimiento de la demanda de energía eléctrica”

Todd Lucey

Miguel Ángel Alonso Rubio

Con la puesta en marcha de una nueva política energética, los sectores público y privado están más que dispuestos a trabajar de la mano por un futuro seguro, sustentable y competitivo. Como muestra de esta armonía, el Energy Innovation Forum 2019 fue un espacio donde directivos, empresarios y expertos de primer nivel aportaron sus ideas para seguir trabajando de manera conjunta en busca de la grandeza energética de México.

Promueve Emerson equidad de género y reconoce a las mujeres en STEM AÑOS

4

Global Energy

Global Energy

OTC

20

Innovación tecnológica impulsa la industria energética mundial y define la OTC 2019 34

En la transición energética, las renovables son la alternativa: coinciden especialistas en 42 MirecWeek

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO



Junio 2019 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Energy Innovation Forum 2019 define la ruta a seguir en el nuevo escenario energético Foto: E-media

“Nuestros objetivos son rescatar a Pemex y CFE; incrementar la producción de hidrocarburos y electricidad...

Armando Guadiana Tijerina Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores

Global Energy

Global Energy

Miguel Ángel Maciel Torres Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía

28

30

@GlobalEnergyMex

globalenergymx

www.globalenergy.mx

“Compartimos la enorme responsabilidad de optimizar el funcionamiento de la industria; aprovechar los recursos en beneficio de la nación...

Año 11 Número 132 Junio2019

Global Energy México

Energy Innovation Forum 2019

La Jefatura de la Oficina de la Presidencia trabaja muy de cerca con el sector energético para desahogar los proyectos estratégicos pendientes, tener un soporte para el crecimiento económico y alcanzar la seguridad energética”

Acompañaremos todos los esfuerzos de los sectores público y privado en materia de almacenamiento, y garantizaremos que las inversiones resulten recuperables”

Abel Hibert

Manuel Rodríguez

Endress+Hauser proporciona apoyo basado en soluciones inteligentes, desde el análisis de los campos hasta el final de los proyectos, con lo que es factible alcanzar ahorros hasta de ocho cifras en dólares

Me gustaría que CFE apostase por la colaboración con los privados, y seguir con la línea de innovación, ya que las utilities tienen un gran reto ante el crecimiento de la demanda de energía eléctrica”

Todd Lucey

Miguel Ángel Alonso Rubio

Con la puesta en marcha de una nueva política energética, los sectores público y privado están más que dispuestos a trabajar de la mano por un futuro seguro, sustentable y competitivo. Como muestra de esta armonía, el Energy Innovation Forum 2019 fue un espacio donde directivos, empresarios y expertos de primer nivel aportaron sus ideas para seguir trabajando de manera conjunta en busca de la grandeza energética de México.

Promueve Emerson equidad de género y reconoce a las mujeres en STEM AÑOS

4

Global Energy

Global Energy

OTC

20

En la transición energética, las Innovación tecnológica impulsa renovables son la alternativa: la industria energética mundial Coinciden especialistas en y define la OTC 2019 34 MirecWeek 41

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Galo Ramírez Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado

E

n el periodo de transición energética que se vive en México, el pleno reconocimiento de los logros alcanzados es fundamental para encarar los retos y oportunidades que tienen por delante gobierno e iniciativa privada en busca de la seguridad energética de nuestra nación. Bajo ese concepto, la apertura de espacios de diálogo, análisis e intercambio de ideas entre todos los jugadores del sector energético es vital para quienes forman parte de esta industria, y es por ello que en este nuevo periodo de la energía mexicana, Endress+Hauser México y Global Energy celebraron el Energy Innovation Forum 2019. Con más de 65 años de experiencia en el mercado internacional y 20 en territorio mexicano, Endress+Hauser reunió exitosamente a las voces protagonistas de la industria representadas por la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente, además de la Oficina de la Presidencia de la República, Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, con las empresas líderes en el sector de hidrocarburos, electricidad y energías renovables. Mediante un amplio programa de conferencias y paneles, el foro expuso los temas más importantes que atañen a inversionistas, expertos y autoridades para poder desarrollar al sector en los siguientes años. En este

Edición y Fotoproducción Misael Valtierra

espacio, la visión energética del nuevo gobierno y la inversión público-privada en el sector definieron un mapa de ruta a seguir que se complementó con la óptica de los empresarios en el sector petrolero y eléctrico, quienes definieron las necesidades en materia de inversión y tecnología que harán falta en el corto y mediano plazo. Para facilitar la celebración de este foro, Global Energy fue el socio estratégico de Endress+Hauser. El Lic. Edgar Chávez, Presidente Ejecutivo de Elemental Media, fue el portavoz de este medio de comunicación que por más de una década ha servido como el espacio informativo y de negocios ideal para la industria energética en México. En su mensaje, el Lic. Edgar Chávez agradeció a Endress+Hauser México y a Eduardo Rodríguez, CEO & General Manager de la empresa, por creer en este tipo de foros, pues es gracias a compañías como la suya y la confianza que invierten en el país que la economía de la nación puede mantener su crecimiento. Con la suma de estos esfuerzos fue como el Energy Innovation Forum 2019 logró consolidarse como un enlace entre todos los jugadores de la industria energética nacional, pues quedó demostrado que quienes tienen un papel en la industria confían firmemente en que juntos deben enfrentar los desafíos para construir una industria exitosa que permita fortalecer la productividad del país. De esta manera, el trabajo colaborativo entre inversionistas y el sector público derivará en un futuro energético seguro y sustentable, trabajando siempre de la mano por un mercado competitivo. Es por eso que el Energy Innovation Forum 2019 fue un espacio para el diálogo cercano entre empresas, autoridades y medios de comunicación, con el mensaje de que hay que seguir trabajando hacia un objetivo en común: la grandeza energética del país. Finalmente, no quisiéramos dejar de agradecer a todos los panelistas, empresarios, expertos e invitados especiales que pusieron su experiencia y ojo crítico en este foro. Sin duda, reconocemos que su invaluable colaboración fue fundamental para que este evento tuviera éxito en su desarrollo e hiciera eco alrededor de toda la industria, y estamos convencidos de que la creación de este tipo de espacios seguirá siendo fundamental para promover el diálogo y la discusión de temas trascendentales en este nuevo entorno del sector energético mexicano.

COLUMNISTAS DEL MES

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

PÁG. 10

Luis Vielma

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asesor Comercial Karen Noguez Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 34

ELECTRICIDAD

PÁG. 42

ALTERNATIVAS

TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 132, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Junio de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 3 de Junio de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos

Foto: E-Media

Igualdad de oportunidades favorece a la productividad

Foto: E-Media

Promueve Emerson equidad de género y reconoce a las mujeres en STEM Foto: E-Media

Participaron representantes de empresas como Fisterra Energy, la Comisión Reguladora de Energía, ICA Fluor, Worley Parsons, Pemex, Access to Energy, Trafigura, Grupo Idesa, V&G Exploration, Inc., y Apollo Communications, por mencionar algunas.

L

Por Claudia García

a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) son sin duda de las áreas más trascendentes para que las actividades industriales sean competitivas, productivas, y sobre todo innovadoras. En este contexto, es importante reconocer que las mujeres tienen una presencia que aumenta año con año en estas disciplinas tan importantes para el sector energético.

Consciente de ello, Emerson llevó a cabo un desayuno en el Club de Industriales de la Ciudad de México, donde reunió a profesionistas que a propósito de las celebraciones inherentes al mes de mayo, emitieron su punto de vista sobre la equidad de género y la maternidad como punto de inflexión en la carrera profesional de las mujeres STEM. El punto de partida de la conversación versó sobre si las corporaciones deben tener políticas orientadas al desarrollo familiar de sus trabajadores, y si se generan beneficios bilaterales derivados de, por ejemplo, consideraciones especiales con las madres. Se compartieron puntos de vista de las representantes de diversas empresas, dentro de los cuales, algunas asistentes hicieron referencia a estadísticas del sector energético en materia de diversidad e inclusión, donde las mujeres que llegaron a puestos ejecutivos de alto nivel cuentan con el doble de educación que sus pares masculinos, “eso quiere decir que no se les está dando el mismo escalón; de ahí la necesidad de fijar cuotas”, sentenció una de las participantes. La conversación se vio enriquecida con el intercambio de comentarios y experiencias sobre algunas iniciativas y mejores prácticas que ya se han puesto en marcha en algunas corporaciones para apoyar a las madres y padres del sector, tales como horarios flexibles, modalidad home office, guarderías en el sitio laboral, aseguramiento del empleo durante por lo menos un año a partir del parto, cursos de verano para los hijos de los trabajadores, salas de lactancia, etcétera. “Un punto fundamental es que en la medida que los líderes de las organizaciones se comprometan con los colaboradores, también ellos se comprometerán con las organizaciones y sus líderes. Tal vez afecte un poco los indicadores de productividad del momento, pero definitivamente tiene impacto positivo en indicadores sostenibles en el tiempo”, manifestaron.

Asimismo, se convocó a privilegiar el papel que los colaboradores de una corporación tienen en sus respectivos ecosistemas familiares; considerar la paternidad al igual que la maternidad, así como la necesidad de algunos trabajadores que requieren dar atención especial a sus padres u otro familiar cercano. “La palabra equidad de género no puede existir cuando sólo se privilegia a la mujer por tener dos roles, ya que los hombres también los asumen. Al pedir equidad de género, tenemos que contar con las mismas condiciones, los mismos beneficios, el mismo desempeño y luchar por ello”, expresaron. Esta equidad no debe existir meramente en el entorno laboral, desde luego, implica una alineación familiar congruente con estos principios. Las invitadas por Emerson coincidieron en que para poder obtener los mejores resultados, es fundamental que las corporaciones e instituciones comprendan las necesidades del personal con el fin de proveer los recursos necesarios para el óptimo desarrollo de su potencial.

En Emerson creemos firmemente que establecer objetivos cada vez más retadores en cuanto a diversidad, inclusión y condiciones laborales, nos ayudará a llevar al sector completo a un nivel superior; brindar un panorama prometedor para nuestros hijos y nietos, y dejar una huella en la comunidad” Anuar J. Barake, Director General de Emerson Automation Solutions, para el Norte de Latinoamérica

Foto: E-Media



6

Hidrocarburos Artículo

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Refinará 340 mil barriles diarios;manejará un crudo de 22ºAPI y tendrá una tecnología de alta eficiencia energética

Sener, Pemex e IMP los encargados de edificar la refinería de Dos Bocas: AMLO Foto: E-Media

Foto: Bigstock

340 mil

barriles de petróleo crudo por día, capacidad de procesamiento

E

Por Galo Ramírez

l presidente Andrés Manuel López Obrador declaró desierta la mañana del jueves 9 de mayo la licitación para construir la séptima refinería de México en Dos bocas, Tabasco, el motivo “en lo fundamental estaban pidiendo mucho, se pasaron de los ocho mil millones de dólares y en el tiempo de construcción, y nosotros no vamos a hacer ninguna obra que no podamos terminar durante el sexenio”, afirmó el mandatario. Luego de que el 18 de marzo el gobierno de México invitara a el consorcio italo-estadounidense Bechtel-Technit, el consorcio australiano Worley Parsons-Jacobs; la empresa de ingeniería francesa Technip y la estadounidense KBR, a construir la refinería por “tener una amplia experiencia en la ejecución de este tipo de obra; capacidad técnica; capacidad económica, calidad con antecedentes y prácticas de operación transparentes y con códigos de ética y responsabilidad comprobados”. Ahora el gobierno del presidente Obrador decidió que será Pemex y la Secretaría de Energía quienes edifiquen la nueva refinería. Rocío Nahle, secretaría de Energía, será la encargada de coordinar y promover el proyecto con el apoyo de Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo. Inlcuso afirmó el presidente que la secretaria Nahle operará desde Villahermosa para que esté al pendiente del proyecto. El presidente informó que la construcción inicia el 2 de junio y estará lista en mayo de 2022. El ejecutivo declaró que tendrá el apoyo de los trabajadores mexicanos, “le vamos a dar contenido nacional. Convoco a todos los trabajadores petroleros de planta, transitorios, activos, jubilados, ingenieros, técnicos, especialistas, para demostrar qué podemos los mexicanos. Se hizo en el 38, se rescató la industria petrolera, lo vamos a hacer ahora. No tengo la menor duda”.

ot o: E-m edia

El gobierno de México decidió construir por sus medios la refinería de Dos Bocas, en el puerto de Tabasco, con una capacidad estimada de 340 mil barriles por día. Con esto, en conjunto con el plan de rescate de las seis refinerías, México se encaminaría a la autosuficiencia energética.

F

Va a haber algunas partes que se van a licitar para que empresas nacionales, incluso extranjeras, participen, siempre y cuando nos mantengamos en los límites en los precios, que no haya abusos y si no se ajusta, se hace de manera directa” AMLO

Pemex y Sener trabajo conjunto Tras declarar desierto el proceso, se decidió modificar la estrategia de ejecución del Proyecto de la Nueva Refinería en Dos Bocas, Tabasco, indicó Nahle García. Señaló que bajo la dirección de la Sener y Pemex, esta estrategia de ejecución tendrá como objetivo beneficiar y maximizar la participación mexicana en el desarrollo de ingeniería, en la fabricación de equipos y en la utilización de la mano de obra especializada, lo que llevará a garantizar el mayor contenido nacional. La encargada del ramo energético agregó que como primer paso de la etapa de planeación del proyecto se ha convocado al personal de proyectos de Petróleos Mexicanos, del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), de Procura Internacional de Pemex, de la Secretaría de Energía y de la Organización de Naciones Unidas. La Secretaria Rocío Nahle enfatizó que el proyecto tendrá un plazo de ejecución de tres años, con una inversión máxima de 8 mil millones de dólares; se construirá con calidad y eficiencia cumpliendo con los estándares internacionales. Asimismo, explicó que la administración, coordinación y gerencia será realizada por personal del área de Proyectos de Pemex, del IMP y de la Sener, además de que se mantendrá la ubicación del proyecto en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, en los terrenos aledaños a la Terminal Marítima existente. En su turno, Octavio Oropeza, director general de Pemex, expresó que “la autosuficiencia energética como principio de seguridad nacional es uno de los ejes rectores para el desarrollo económico de México. La demanda interna de petrolíferos en 2018 tratándose de gasolina, diésel y turbosina alcanzó un millón 200 mil barriles diarios, mientras que la producción promedio para el mismo año fue de 360 mil barriles. El diferencial se cubrió con importaciones, poniendo en riesgo la seguridad energética del país”. Es por ello, dijo, que el gobierno de la República ha decidido construir una refinería en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, como uno de los principales proyectos para lograr el rescate de la soberanía energética de México.

Bancos internacionales respaldan a Pemex Otra de las medidas para fortalecer a la petrolera nacional es el documento que firmó el presidente Andrés Manuel López Obrador con tres bancos: HSBC , JP Morgan y Mizuho. Se trata de un refinanciamiento de 250 mdd y dos créditos revolventes por 5,500 mdd, con ampliación de plazo de 3 a 5 años. Durante la firma del acuerdo para fortalecer la finanzas de Pemex, Jose Iragorri Rivera, DGA de Global Banking HSBC México, explicó que el crédito es a un plazo de cinco años por 8,000 mdd y significa “una muestra de la confianza que tiene HSBC en Pemex, México y su actual administración”. Afirmó que los recursos serán para refinanciar las líneas existentes de crédito internacionales hecho que dará estabilidad y flexibilidad a la empresa productiva del Estado. Felipe García-Moreno Rodríguez, Presidente y Director General de J.P.Morgan México, respaldó la firma del acuerdo y señaló que es el crédito más grande en la historia de Pemex. Gerald Rizzieri, Presidente & CEO de Mizuho Securities, calificó por su parte como “responsable” la actuación de la presente administración para mejorar la liquidez de Pemex, “estamos comprometidos en esta exitosa transacción que impactará positivamente en la salud financiera de Pemex”.



8

Hidrocarburos  Instituto Mexicano del Petróleo

La residencia de obra estará en las instalaciones del IMP, en Villahermosa

El IMP contribuye técnicamente al proyecto de la Nueva Refinería en Dos Bocas El Instituto ha contribuido en el diseño y reconfiguración de las seis refinerías: Cadereyta, Ciudad Madero, Minatitlán, Salina Cruz, Tula y Salamanca.

Foto: IMP

D

Foto: E-media

Por Comunicación IMP

E

Entre las aportaciones más importantes del IMP se encuentran: mantener transparente el proceso de búsquedaevaluación con los tecnólogos para que la industria cumpla con la normatividad; facilitar la aplicación de un procedimiento de selección y evaluación de tecnologías; e incrementar la seguridad y confiabilidad de las instalaciones.

Foto: E-Media

La construcción iniciará el 2 de junio y concluirá en mayo de 2022, con un costo de 160 mil millones de pesos. Conoce el dictamen de ingeniería para el proyecto

Investigador del IMP recibe reconocimiento internacional por el desarrollo de tecnologías en energías limpias El Dr. Jorge Aburto fue reconocido por la MI con el premio Mission Innovation Champions Award.

Por Comunicación IMP

e acuerdo con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, nuestro país cuenta con la capacidad técnica y expertos mexicanos, lo que da la seguridad de que vamos a contar con la tecnología y los elementos técnicos para llevar a cabo la construcción de la refinería de Dos Bocas, en donde destacó a los técnicos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), quienes están creando nuevas tecnologías, que han puesto al servicio de empresas petroleras nacionales e internacionales. Comentó que el IMP apoyará el proyecto para la construcción de la Refinería de Dos Bocas, Tabasco; bajo la coordinación de la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex). Por su parte, la titular de la SENER, ingeniera Rocío Nahle García informó que el 2 de junio se iniciará con el acondicionamiento del sitio, la ingeniería de detalle; asimismo mencionó que la residencia de obra estará en las instalaciones del IMP, en Villahermosa, Tabasco. Señaló que la administración, coordinación y gerencia del proyecto será realizada por personal del área de proyectos de Petróleos Mexicanos, del Instituto Mexicano del Petróleo y de la Secretaría de Energía. 53 años de experiencia avalan los aportes del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para la industria de la refinación, actualmente trabaja en el proyecto de la Nueva Refinería en Dos Bocas, Tabasco, mediante el desarrollo de ingeniería, creación de tecnología, así como con recursos altamente especializados, certificados y reconocidos en el medio. Cabe señalar que el IMP ha contribuido en el diseño y reconfiguración de las seis refinerías: Cadereyta, Ciudad Madero, Minatitlán, Salina Cruz, Tula y Salamanca. Por mencionar algunas de sus capacidades tecnológicas se encuentran: Ingeniería conceptual y básica, en donde ya define el esquema de refinación con base en las necesidades de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como el desarrollo de ingeniería básica para el diseño de las tecnologías

Junio 2019 www.globalenergy.mx

de las plantas industriales, como las unidades de destilación atmosférica y de vacío, hidrodesulfuradoras de naftas, diésel y turbosina, unidades de hidrotratamiento de gasóleos, entre otras. Además ingeniería de detalle para el diseño de la construcción de las nuevas instalaciones, lo cual se realiza con base en estándares nacionales e internacionales, para realizar el programa de construcción, procura de equipo y materiales necesarios para la operación de las plantas, así como la verificación de la construcción de las instalaciones, mediante modelos tridimensionales (3D) en diferentes plataformas de software. Este Instituto identifica tanto las necesidades tecnológicas en instalaciones de producción y procesamiento, como la infraestructura necesaria para implementar, rehabilitar u optimizar la existente, además desarrolla análisis técnicos para seleccionar la tecnología más adecuada que cubra tal requerimiento. Entre las aportaciones más importantes del IMP se encuentran: mantener transparente el proceso de búsqueda-evaluación con los tecnólogos para que la industria petrolera nacional cumpla con la normatividad; facilitar la aplicación de un procedimiento de selección y evaluación de tecnologías, para mejorar la toma de decisiones; incrementar la seguridad y confiabilidad de las instalaciones. Asimismo el IMP cuenta con personal con amplio conocimiento de las instalaciones petroleras y normatividades ambientales; además está certificado como perito en diferentes entidades, tanto nacionales como internacionales; lleva a cabo Estudios de Evaluación de Impacto Social, para identificar los impactos positivos y negativos que puedan alterar la dinámica social y económica de las localidades en la zona de influencia de los proyectos de energía. Su experiencia ha consolidado al IMP como formador de los operadores, con el objetivo de impulsar y fortalecer de forma estratégica las capacidades y habilidades de formación del capital humano, para desempeñar en forma ética y responsable actividades técnicas en la operación de las refinerías. Finalmente el IMP se ha posicionado como un aliado para Petróleos Mexicanos durante la operación de las plantas de refinación, mediante consultoría especializada de expertos para cumplir con todos los procesos de manera adecuada.

l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) informó que su gerente en Transformación de Biomasa, doctor Jorge Arturo Aburto Anell, fue reconocido por la Mission Innovation (MI), con el premio Mission Innovation Champions Award, por su trabajo y liderazgo al frente de la División de Conversión de Biomasa en este Instituto, por ser promotor de la generación de tecnologías e innovaciones de energías limpias. El Programa Global de Campeones de MI considera y apoya a personas innovadoras que aceleran la revolución de la energía limpia, en esta ocasión fueron 19 los profesionales reconocidos en el mundo por su trabajo en una variedad de campos e industrias relacionados con la energía. El programa Mission Innovation Champions reconoce a las personas que trabajan en la investigación innovadora, clave en energías limpias y en los desarrollos tecnológicos. Al respaldar los intercambios transfronterizos de ideas y talentos y al crear una comunidad de visionarios comprometidos con la investigación y el desarrollo de energía limpia, este programa activa e involucra a una nueva generación de investigadores, inventores y líderes. Cabe señalar que el Programa despierta gran interés en todos los sectores de los países miembros de MI: académico, de negocios y de investigación, por lo que los premiados son elegidos rigurosamente, con base en evaluaciones y revisiones de un panel de expertos de todo el mundo. Las evaluaciones se hicieron tomando en cuenta la audacia y creatividad de las ideas o soluciones propuestas; en su impacto potencial, así como en la visión de los candidatos para enfrentar los desafíos del cambio climático en el sector energético, por medio de la innovación. Durante la ceremonia de entrega de los premios Mission Innovation Champions Award , celebrada en la 4a reunión ministerial de Mission Innovation en Vancouver, Canadá, el comisionado europeo, Carlos Moedas, dijo: “Un futuro sostenible se basa en ideas prometedoras y en gente talentosa de todo el mundo. Hoy reconocemos a tales innovadores y líderes asombrosos de la revolución de la energía limpia, que inspirarán a otros a seguir sus sueños e ideas”. Por su parte el Ministro de Recursos Naturales de Canadá, Amarjeet Sohi, afirmó: “Las personas y los trabajadores son la fuerza impulsora detrás de cada idea e innovación en el sector energético”.


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Notas

Se ubica al sureste de Louisiana, en la formación Norphlet del Golfo de México

Hidrocarburos

9

Foto: Shell

Shell comienza producción en Appomattox en el Golfo de México Foto: Bigstock

El proyecto ha logrado reducciones de costos superiores a 40% desde que tomó la decisión final de inversión en 2015.

R

Por Victoria Navarro

oyal Dutch Shell plc, a través de su subsidiaria Shell Offshore Inc (Shell), comenzó la producción en el sistema de producción flotante Appomattox operado por Shell meses antes de lo programado, abriendo una nueva frontera en la zona de aguas profundas perteneciente a los Estados Unidos en el Golfo de México.

Es un joint venture entre Shell (79%, operador) y CNOOC Petroleum Offshore U.S.A. Inc., una subsidiaria de CNOOC Limited (21%)

Appomattox, que actualmente tiene una producción esperada de 175,000 barriles de petróleo equivalentes por día (bpe/d), es el primer descubrimiento comercial que entra en producción en la formación Norphlet de aguas profundas del Golfo de México. "El hecho de que Appomattox haya entrado en operación con seguridad antes de lo programado y muy por debajo del presupuesto es un testimonio de nuestro continuo compromiso de bajar los costos mediante mejoras en la eficiencia durante la ejecución", dijo Andy Brown, director de Exploración y Producción de Royal Dutch Shell. "Appomattox crea un centro esencial a largo plazo para Shell en la Norphlet mediante el cual podemos conectar varios yacimientos ya descubiertos, así como descubrimientos futuros". Appomattox es una historia de eficiencia a través de la innovación. Mediante una planificación optimizada de desarrollo, fabricación y diseños mejores, y una ejecución experta de perforación, Appomattox ha logrado reducciones de costos de más del 40% desde que tomó la decisión final de inversión en 2015. El inicio de la producción en Appomattox es solo el principio de una mayor maximización del flujo de recursos en la prolífica Norphlet que rodea a Appomattox. La actividad internacional de Shell en aguas profundas tiene un sólido canal de oportunidades

Escanea el código para conocer más.

de exploración y desarrollo en Brasil, Estados Unidos, México, Nigeria, Malasia, Mauritania y el oeste del Mar Negro. La producción en todo el mundo está en vías de alcanzar para 2020 más de 900,000 bpe/d de yacimientos ya descubiertos y establecidos. La empresa sigue siendo uno de los mayores arrendatarios en aguas profundas de Estados Unidos y también uno de los productores de petróleo y gas natural en aguas profundas más prolíficos del Golfo de México. Shell diseña y opera sus proyectos de aguas profundas para ser competitivo y, desde 2014, ha reducido sus costos de desarrollo de unidades y sus costos operativos de unidades en un 45%.

Abstract

Construction is complete for Appomattox, Shell’s largest floating platform in the Gulf of Mexico. Appomattox, which currently has an expected production of 175,000 barrels of oil equivalent per day (boe/d), is the first commercial discovery now brought into production in the deep-water Gulf of Mexico Norphlet formation.


Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

10

F

Mejores prácticas

Junio 2019 www.globalenergy.mx

México en la Offshore Technology Conference, OTC: claros y oscuros por Luis Vielma Lobo (*)

La Offshore Tecnology Conference, OTC, se realizó recientemente en Houston, Texas, como ocurre cada año. Fue el 50° aniversario de este evento único en su clase, que tiene la capacidad de convocar más de 40 mil personas y más de 1500 empresas de todo tipo, relacionadas con tecnologías y servicios para la industria petrolera. El evento ha evolucionado a lo largo de estos 50 años y aquello que comenzó como tecnología costa afuera - offshore technology - pasó a ser el evento de tecnologías en general, y la exhibición más grande de equipos, maquinarias y servicios de la industria petrolera internacional. Foto: OTC

U

na de las características de los últimos años ha sido la presencia de pabellones o grandes stands de países que facilitan que sus empresas nacionales den a conocer tecnologías, servicios, y competencias a fin de darse a conocer internacionalmente. Este año México estuvo presente por medio de representaciones del estado de Tabasco y la empresa mexicana Protexa. Lamentablemente no hubo presencia de Pemex, y muchas personas extrañaron esta ausencia después de más de 10 años consecutivos de estar allí y llenar un importante espacio de imagen de país petrolero. No obstante, sí hubo presencia mexicana en un interesante panel técnico que debatió el tema relacionado con la administración del transporte y distribución de los hidrocarburos, la presencia de inversionistas privados y las preocupaciones del sector relacionados con el cambio en las autoridades del sector energético del país. El tema del midstreamen México sigue siendo crítico en la medida que se están perforando pozos exploratorios y, en algunos casos, de desarrollo. Preguntas como: ¿Quién es el responsable de recibir el hidrocarburo de los pozos que perforen las empresas privadas?, ¿cómo se conectarían a instalaciones de Pemex?, ¿Qué tipo de tarifa puede establecerse?, ¿pueden los operadores privados disponer directamente el crudo producido al mercado?, siguen estando en la palestra pública, y requieren respuestas y soluciones por parte de las instituciones regulatorias y también de la empresa preponderante del sector: Pemex.

Para debatir estos cuestionamientos el panel de México incluyó representantes de Pemex, de la Comisión Reguladora de Energía, órgano regulador y empresas de servicio y operadores independientes. El panel se dividió en dos segmentos, el primero fue conformado por operadores y allí participaron además de Pemex tres empresas que se encuentran perforando pozos en aguas someras del Litoral de Tabasco. El segundo segmento tuvo la participación del director general de la Comisión Reguladora de Energía, CRE, y tres empresas de servicios. Fue muy importante la presentación hecha por el Subdirector de Recursos, Reservas y Asociaciones de Pemex Exploración y Producción, quien explicó de manera sencilla lo relacionado con las instalaciones existentes y que permiten el almacenamiento de crudo y el procesamiento de gas en las áreas terrestres, destacando la capacidad disponible en diferentes plantas de procesamiento de gas y baterías de producción, que en algunos casos supera el 70 %. También explicó el representante de Pemex E & P que existen dos esquemas que está considerando la empresa nacional para compartir esa capacidad disponible con otras empresas que estén produciendo en las regiones. Señaló que están trabajando el tipo de contratos que utilizarán para darle forma comercial al tipo de alianza que harían con aquellas empresas interesadas. De manera general el líquido y el gas que se transfieran a instalaciones de Pemex E & P, tendrán que pagar una tarifa a ser definida en cada caso específicamente. También Pemex tendrá la opción de comprar el gas y los líquidos al operador respectivo y será la empresa nacional la responsable de comercializar los mismos. Por su parte el Presidente Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, le platicó al auditorio acerca de las responsabilidades de dicha institución en el sector del midstreamen México. Señaló que el acceso abierto en las plantas procesadoras de gas es consustancial con la comercialización de este hidrocarburo. En relación a los sistemas de recolección y distribución (transporte), hasta el momento la CRE no ha hecho ninguna distinción para efectos de regulación y está considerando la ejecución de un estudio de benchmarking, para determinar si en otros países, existen experiencias diferentes. Comentó que, en el caso de plantas de procesamiento de gas de Pemex, la CRE tiene autoridad para regular en aquellos casos en los cuales se encuentren en el medio de sistemas de transporte, porque se consideran como parte de ellos; mas no en aquellos casos de plantas ubicadas en sitios específicos alejadas de sistemas de transporte, o dentro de refinerías o plantas petroquímicas. Respondiendo preguntas específicas del auditorio, el presidente comisionado de la CRE, comentó el análisis que realiza la institución para establecer el valor del

mercado del gas a nivel del cabezal del pozo, utilizando para ello el valor calorífico del gas como bechmark. También comentó sobre las oportunidades que se presentarán para seguir abriendo los sistemas a la inversión privada, considerando el principio de regulación asimétrica, cuya base establece que Pemex debe seguir reduciendo su participación de mercado, en aquellos lugares donde sea el proveedor preponderante. Los representantes de empresas privadas mostraron su interés y preocupación porque no se han definido tarifas que les permitan realizar sus análisis comerciales para la mejor disposición de su producción, tanto de aceite como de gas, principalmente costa afuera. Esta indecisión los ha llevado a considerar soluciones individuales para resolver sus situaciones con tendidos de líneas, y rentas de pequeños barcos FPSO. También ratificaron la confianza en la actual administración del gobierno mexicano y cómo han seguido adelante con sus planes de perforación de pozos. Uno de los operadores más activos en el mercado es la compañía británica BP, quien se ha abocado a las inversiones en el midstreamque le facilite el acceso a más de 30 clientes que ya tiene para sus diversos petrolíferos. Las empresas de servicio señalaron las oportunidades de utilizar como apoyo infraestructura existente del lado de Estados Unidos para importar gas y petrolíferos a México. Esto le permitirá al país generar ingreso de una manera más rápida y eficaz. Las relaciones entre operadores del mercado y empresas de servicio de transporte y distribución deben traer soluciones más económicas al cliente final. Una opción que ha sido considerada por las empresas que están desarrollando actividades de perforación exploratoria en aguas profundas y someras ha sido la renta de barcos FPSO. En el caso de aguas someras el mercado ha evaluado la opción de construir embarcaciones más pequeñas que puedan satisfacer de manera más eficiente los requerimientos estas empresas. Para aguas profundas, los barcos existentes en el mercado podrían cubrir necesidades de las empresas operadoras en ese sector. Ya Pemex ha tenido experiencia en la contratación de este tipo de embarcaciones desde el año 2005 cuando fue requerido un FPSO para apoyar la evaluación y posterior producción del campo KMZ, mientras se completaron las instalaciones y plataformas de producción necesarias. La mayor importancia del evento fue precisamente facilitar esa interacción tan necesaria entre representantes de la empresa nacional y las instituciones regulatorias, y el sector privado, y tener un auditorio heterogéneo, cuyo principal interés es entender cómo seguir adelante apoyando el desarrollo del sector energético de México, para beneficio de todos.

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Notas

Tendrá al menos 51% del capital de cada proyecto

IEnova firma contratos para terminales de almacenamiento en Manzanillo y Guadalajara Con estos, suma siete proyectos en desarrollo de terminales de almacenamiento de productos refinados en el país, lo cual es consistente con su compromiso de posicionarse como líder en el segmento de transporte y almacenamiento de refinados, así como de contribuir al desarrollo de infraestructura y la seguridad energética en México. Por Victoria Navarro

I

Enova anunció la firma de dos contratos de largo plazo para utilizar los servicios de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados en terminales que la empresa está desarrollando en Manzanillo, Colima, y Guadalajara, Jalisco. En la terminal de Manzanillo, 51% propiedad de IEnova en sociedad con Trafigura, se aseguran 1,480,000 barriles de almacenamiento, al sumar los 740 mil barriles ya acordados previamente con Trafigura. En Manzanillo se prevé desarrollar una terminal marina de recibo por buque-tanque, almacenamiento y entrega de productos refinados por carro-tanques y auto-tanques. En cuanto a la terminal de Guadalajara, IEnova firmó con esta misma empresa un acuerdo

Hidrocarburos

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

Chevron invertirá 354 mdd en exploración de aguas profundas que permitirá el almacenamiento de hasta 290 mil barriles de gasolina y diésel, en una nueva terminal que tendrá capacidad de recibo por carro-tanques, almacenamiento y entrega por auto-tanques, y cuya capacidad total se definirá una vez completados los acuerdos comerciales con los clientes adicionales. Sujeto a la celebración de ciertos acuerdos, esta compañía global integrada de energía tendrá además la opción de adquirir hasta el 20% del capital del proyecto en Manzanillo y hasta un 25% del capital del proyecto en Guadalajara. En ambos casos, IEnova permanecerá en todo momento con al menos 51% del capital de cada proyecto. IEnova, a través de sus subsidiarias, será responsable de la implementación total de cada uno de estos dos proyectos, incluyendo la obtención de los permisos, ingeniería, procura, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento.

Por José de Jesús Pedroza

L

a compañía Chevron estima invertir hasta 354 millones 281.7 mil dólares para la exploración del área contractual 22, ubicada en aguas profundas de la Cuenca Salina del Golfo de México, donde participan en consorcio con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la japonesa Inpex. Para esto, la petrolera estima una inversión de 215 millones 167.3 mil dólares, de los cuales el 70 por ciento de los recursos sería para la perforación de pozos, 19 por ciento para geofísica, 6.0 por ciento en gastos generales, 4.0 por ciento en seguridad, salud y medio ambiente,

11

mientras que el 1.0 por ciento restante en geología. Sin embargo, Chevron también planteó un escenario donde haría la perforación de un pozo adicional, así como la integración de resultados y actualización de estudios exploratorios, con lo cual las inversiones se elevarían a los 354 millones 281.7 mil dólares. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) indicó que el prospecto planteado por la empresa es Colel Cab, que está a una profundidad de siete mil 600 metros verticales bajo el nivel del mar, recursos prospectivos por 289 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (cifra que se actualizará según los hallazgos) y una probabilidad geológica del 17 por ciento. Por su parte, la comisionada Alma América Porres Luna, explicó que antes de perforar en esa área, la empresa adquirirá y procesará información sísmica, para caracterizarla y entonces definir las localizaciones del pozo. “Este contrato desde luego el operador es Chevron, pero es un consorcio que también está participando Petróleos Mexicanos y el operador Inpex… aquí también está Pemex, tiene una participación del 27.5 por ciento, quiere decir que Pemex sigue participando en aguas profundas”, destacó.


12

Hidrocarburos Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Amexhi apoyará al gobierno federal para aumentar producción petrolera

Habrá certeza y apoyo al sector petrolero: Rocío Nahle

Foto: E-Media

Foto: E-Media

Entre un ambiente permeado por la incertidumbre de un gobierno que llega, se realizó la cuarta Convención Nacional Petrolera que reunió a empresarios petroleros, académicos y gobierno para discutir problemas torales para la industria petrolera en la que el fin último será aumentar la producción petrolera y ver de qué manera la iniciativa privada se adecua a la nuevas formas y contratos del gobierno en turno.

C

Por Galo Ramírez

on nuevas reglas en el sector energético delineadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los empresarios petroleros agrupados en la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos se reunieron en el Palacio de Minería para celebrar la cuarta Convención Nacional Petrolera 2019: construyendo puentes, colaborando para el éxito energético de México. El objetivo de la reunión fue dialogar y reflexionar sobre los retos que se avecinan en el sector energía. La inauguración corrió a cargo de Rocío Nahle, secretaria de Energía; Alberto de la Fuente, presidente de la Junta Directiva de la Amexhi, y Merlín Cochran, director general de la Asociación. Rocío Nahle refrendó el compromiso del gobierno para dar continuidad a los cambios legislativos de la pasada administración en materia energética, y respetar los contratos petroleros otorgados. “Quiero reiterarles que tienen nuestro apoyo, que hay certeza y confianza. Este es un gobierno serio, abierto a la competencia y actuamos con transparencia”, apuntó Nahle. La funcionaria expresó que México se trazó la meta de producir 3 millones de barriles diarios en el 2018, “tenemos el gran reto de levantar la plataforma petrolera y no lo puede hacer solo el Estado, tenemos que hacerlo todos.”, subrayó. Explicó que existen 111 contratos, de los cuales 107 se entregaron en las rondas licitatorias, tres farmouts que tiene Pemex y uno más que reportaron, “hay una gran posibilidad para que la inversión privada participe en exploración y perforación para aumentar la plataforma petrolera”.

Operadoras privadas han invertido 7.7 mil millones de dólares en los contratos de exploración y extracción

Foto: E-Media

Detalló que desde el gobierno federal se trabaja para agilizar y disminuir el tiempo de trámites para que las empresas desarrollen sus trabajos en la industria de hidrocarburos. Nahle reiteró que la Secretaría a su cargo está abierta para platicar con todos los actores como lo han hecho desde que asumieron el gobierno. La secretaria aprovechó el momento para agradecer a los empresarios su apoyo en la lucha contra el robo de combustible, e informó que de

“Construyendo Puentes: Colaborando para el éxito energético de México” fue el slogan del evento

80 mil barriles diarios que se robaban, a la fecha solo se hurtan cuatro mil barriles diarios. Por último señaló, “en esta asociación están organizados, tienen trabajo conjunto; sepan que el gobierno los va a apoyar, y sobre todo los necesitamos. Apostamos porque México sea potencia económica y productiva”. En su turno, Alberto de la Fuente se dirigió a la secretaria Nahle para comentar que hace seis meses se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que estaban listos para volverlo a hacer. Acto seguido explicó la génesis de la asociación que representa hasta el momento a 46 empresas nacionales y extranjeras operadoras de petroleo y gas que invierten en el país. Explicó que están en sintonía con el presidente, quien ha pedido a las empresas petroleras cumplir con el compromiso de incrementar la producción de hidrocarburos, por lo que adelantó que según cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), las empresas del sector han invertido alrededor de 7,700 mmdd en tareas de exploración y producción que han arrojado resultados alentadores”. Entre los principales rubros que han invertido son estudios de reconocimiento, adquisición de información, actividades de exploración y desarrollo de campos. Apuntó que derivado de las licitaciones, las empresas operadoras se se comprometieron contractualmente a perforar 131 pozos exploratorios. Al corte y con la aprobación de la CNH, se tienen 331 pozos aprobados en los planes de exploración y desarrollo, “es decir hemos ido más allá de nuestro compromiso original, lo cual representa 2.5 veces el compromiso mínimo establecido en los contratos”. De la Fuente señaló que el gobierno además de ofrecer oportunidades a la empresas productoras, se ha caracterizado por la transparencia y predictibilidad que ofrece el ecosistema institucional y de procesos que rigen el mercado energético mexicano, “inversionistas de diversos países hemos encontrado en México certidumbre jurídica, un mercado competitivo y un clima de negocios favorable”. Lo anterior, consideró el directivo de la Amexhi, son factores importantes para seguir impulsando una inversión sostenida y productiva para “dar continuidad a los procesos licitatorios en las asociaciones con Pemex liderados con la CNH”. Expresó que en Amexhi están convencidos de que la producción de hidrocarburos es fundamental para fortalecer la productividad del país y para seguir impulsando el desarrollo de sus sectores industrial y comercial. Aseguró que trabajan para que México cuente con más recursos para promover el desarrollo y el bienestar. Es por eso que confían plenamente en poder aportar los 280 mil barriles diarios comprometidos con el Presidente Andrés Manuel López Obrador a finales de este sexenio.


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

AMEXHI propone retomar Plan Quinquenal de Licitaciones e incentivar desarrollo de Pemex mediante alianzas Foto: E-Media

Por Mónica Gutiérrez

E

n el marco del “Foro Nacional de Parlamento Abierto PND 2019-2024 del Sector Energético”, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) presentó ocho propuestas a la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. En voz de Alberto de la Fuente, presidente de la AMEXHI, las reflexiones que marca la asociación respecto al Plan Nacional de Desarrollo son:

1. Generar oportunidades (rondas, asociaciones) y reflejarlas en un Plan Quinquenal que promueva que el ritmo de inversión y actividad exploratoria se extienda. 2. Seguir impulsando la transparencia y autonomía regulatoria e incentivar la cooperación ínter-agencias. 3. Ex pandir la infraestructura energética (portuaria, almacenamiento, transporte, educativa) para desarrollar el potencial energético del país. 4. Incentivar el desarrollo de Pemex creando condiciones para alianzas que reduzcan su carga fiscal, sus riesgos y a la vez que mejore su capacidad de ejecución. 5. Contar con el apoyo de autoridades federales y locales para la gestión de relaciones comunitarias. 6. Promover la sustentabilidad de la industria en los aspectos sociales y medioambientales. 7. Fomentar la extracción de gas, incluyendo No Convencionales, con base a la regulación, siempre dando certeza a las comunidades y operadores 8. Seguir consolidando a México como un referente internacional en la explotación de recursos energéticos.

Hidrocarburos

Foto: Sener

Abstract

The president of the Mexican Association of Hydrocarbons Companies (AMEXHI), Alberto de la Fuente, considered it necessary to continue with the bids and partnerships with Pemex, led by the National Hydrocarbons Commission (CNH) and reflect them in a Five-Year Plan that promotes the investment rhythm and exploratory activity.

Foto:Bigstock

13


14

Hidrocarburos Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Foto: E-Media

Foto: E-Media

Existe la idea de que las privadas no están produciendo; sin embargo, las que ya están produciendo son principalmente las compañías que ganaron contratos en la Ronda 1.3. Si bien no es mucho, lo importante es que hay producción; al momento alrededor de 30 mil barriles por día en términos de aceite y también de gas natural” Merlin Cochran

Exhortan a mantener oportunidades de inversión competitivas

Privados colaboran con Pemex para hacer de México un país competitivo en hidrocarburos

Con motivo de la Expo Internacional EnerTam 2019, la CNH, AMEXHI y empresas privadas expusieron la importancia de la diversificación en la industria energética mexicana para tener multitud de jugadores que aporten en términos de exploración y producción, compromisos de inversión, transferencia de tecnología y desarrollo regional.

E

Por Juan José García

s de todos sabido que la nueva administración ha criticado la Reforma Energética por distintos motivos; sin embargo, algo que es importante tener muy presente es que el gobierno federal y este marco regulatorio comparten los mismos objetivos en el fondo: descubrir y producir más hidrocarburos, que se paguen más impuestos sobre estos recursos y que se fortalezca Petróleos Mexicanos (Pemex). Lo anterior lo aseguró el Mtro. Oscar Roldán, Jefe del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), durante su participación en Expo EnerTam 2019. En este marco, dijo que el principal ganador de las rondas de licitación fue Pemex, ganando 14 bloques e incrementando su área de exploración de una manera sustancial. El Mtro. Oscar Roldán explicó que con las asociaciones que tiene Pemex los contratos fueron diseñados para que quien invierta el dinero en estas asociaciones sean las empresas privadas mediante una figura de acarreamiento, en donde la empresa estatal va a un lado, aprendiendo y desarrollando pero sin gastar recursos. “Lo que hace la Reforma Energética es que el Estado no arriesga recursos para descubrir hidrocarburos, los privados vienen a arriesgar su dinero. Por ejemplo, en el caso del siguiente desarrollo de la empresa italiana Eni, ellos van a pagar al Estado alrededor del 85% de las utilidades y van a producir alrededor de 100 mil barriles por día, y el Estado no pagará nada”, aseguró.

ot o: E-m edia

Foto: E-Media

F

Premier Oil trabaja en el pozo Zama-1, dentro del yacimiento Zama, uno de los descubrimientos más importantes a nivel global de los últimos 10 años y que fue un logro enorme para nosotros y para México. Actualmente estamos en la etapa de evaluación” John Tominey

Por ello, indicó que con este nuevo modelo el Estado puede destinar sus recursos a las necesidades sociales de la población, diversificando las actividades petroleras -que son de alto riesgocon la actividad de las empresas privadas. “El fortalecimiento de Pemex se va a dar gracias a la interacción con otras empresas, y un elemento fundamental para que la industria petrolera en México tenga éxito es la diversidad”. En ese sentido, comentó que el éxito que se obtenga en términos de riqueza petrolera se medirá en función de la diversidad de la industria, pues si se tiene un solo operador no existe diversidad, y la diversidad se logra cuando se cuenta con múltiples operadores, todos desempeñándose en las actividades que mejor saben hacer. “El nuevo gobierno también quiere desarrollar a la industria nacional. De las 72 empresas que están operando actualmente en el país la mitad son empresas mexicanas; fueron compañías que vieron la oportunidad, se consolidaron, participaron, ganaron bloques a las empresas extranjeras y actualmente son 35 nuevas firmas que en breve van a salir a buscar oportunidades internacionales”, destacó.

Competencia, mejor fórmula para entregar resultados de exploración y producción AMEXHI es una asociación sin fines de lucro representada por 46 empresas que se desempeñan en aguas profundas, aguas someras y en campos terrestres con la intención de ser un puente entre industria, gobierno y sociedad civil. Su intención es mostrar las buenas prácticas que se llevan a cabo en otros países, tender líneas en términos de regulación y poder establecer buena voluntad con todos los diferentes entes, desde el gobierno municipal hasta el federal. Así lo explicó Merlin Cochran, Director General de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), quien aseguró que las compañías de 19 países que integran a esta institución han aportado cerca de 7 mil millones de dólares en inversión desde el inicio de la Reforma Energética, recursos que en un futuro van a estar rindiendo resultados.


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Foto: E-Media

ot o: E-m edia

“En AMEXHI somos socios del gobierno y somos socios no porque se escuche bien sino porque somos contractualmente socios derivado de estos contratos, y dentro de ellos los que resulten con un potencial geológico y eventualmente de producción las regalías para el Estado en términos de renta petrolera varían en promedio arriba de 60 y 70%, dependiendo de si el contrato es licencia o producción compartida”, destacó. En ese sentido, uno de sus llamados fue en torno a seguir apoyando al gobierno en términos de exploración, ya que en México hay áreas que están todavía por explorarse. “Si bien Tamaulipas en un futuro verá el primer barril de aguas profundas, igual esperamos poder colaborar en términos de no convencionales; dentro de AMEXHI creemos en el desarrollo de no convencionales y creemos en que se puede hacer bien, por lo que estaremos aquí para apoyar al gobierno tanto estatal como federal cuando el desarrollo se pueda hacer”.

Cobertura

F

Tamaulipas tiene un recurso que en este momento es muy preciado: gas natural. El hecho de que el estado sea rico en gas natural nos debe de prender el foco para lanzar más licitaciones, precisamente con el objetivo de producir ese recurso que sí tenemos y que no deberíamos importar” Mtro. Oscar Roldán

Agregó que también creen en las asociaciones, ya que el 100% de farmouts celebrados hasta la fecha han sido de miembros de AMEXHI, por lo que confían en el fortalecimiento de Pemex y están en plena disposición para apoyar en un futuro en términos de desarrollo de sus campos. “Lo cierto es que sin rondas futuras esos pozos y esa exploración va a ser limitada, lo cual también se va a traducir en lo que nosotros pagamos en importar en términos de producción. Entonces, sin futuras oportunidades es difícil apoyar en el mayor largo plazo”, comentó. Asimismo, hizo un llamado a la actual administración para mantener a México competitivo mediante prácticas de transparencia en un mercado donde hay varios entes con diferentes apetitos de inversión. “En AMEXHI estamos convencidos de que la mejor manera de entregar resultados es a través de la competencia; sin embargo, lo que queremos enfatizar es que esa competencia para nuestros agremiados tiene que resultar en buenas oportunidades de inversión”.

Empresas internacionales, parte de la solución para alcanzar metas de producción Timothy Callahan, Director General de BHP México, habló sobre el interés de la compañía australiana en conjunto con Pemex para desarrollar el bloque Trión y recordó que el 3 de marzo de 2017, BHP adquirió el 60% de interés de participación y de abraciones del descubrimiento de Pemex en el área Perdido del Golfo de México. “El progreso con el proyecto de Trión en México va muy bien, terminamos nuestro primer pozo a finales de enero de este año, empezamos la perforación del pozo el 15 de noviembre y terminamos a finales de enero, una semana antes

Hidrocarburos

15

Foto: E-Media

de lo planeado. La profundidad total es de alrededor de 4,300 metros. Tenemos planes para un segundo pozo en la segunda mitad de este año. “La alianza entre BHP y Pemex permite la aceleración del proyecto de manera rentable con transferencia mutua de conocimiento y experiencias, también apoyamos con nuestro conocimiento en materia tecnológica y crecimiento de esta empresa, particularmente en el tema de aguas profundas. Todos nos beneficiamos con la inversión y la confianza de empresas mexicanas y extranjeras a través de los farmouts o asociaciones”, subrayó. Finalmente, recalcó que es importante que el nuevo gobierno tome en cuenta que las empresas internacionales son parte de la solución en materia de producción de hidrocarburos, pues juntos pueden acelerar la producción de petróleo en México, y Trión es un gran ejemplo de este reto. “En aguas profundas somos parte de la solución y debe haber una relación de beneficio mutuo entre las empresas y el gobierno, los términos contractuales y fiscales deben ser globalmente competitivos y la viabilidad contractual debe mantenerse a fin de atraer inversión a México”, concluyó.


16

Hidrocarburos Entrevista

Eduardo Zurita

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Market Development Manager IAM&A LA de ABB

ABB ayuda a modernizar y optimizar los procesos de Pemex La empresa busca clasificar la información de valores críticos para tomar mejores decisiones y dar lugar a negocios más rentables, con el fin de aumentar la producción a través de caminos económicamente viables.

Foto: Bigstock

Con el uso de la tecnología es posible dar certeza a las operaciones a través de la infraestructura”

Foto: ABB

A

Por Claudia García y Juan José García

ctualmente se vive un gran cambio a nivel internacional impulsado por la digitalización y el internet de las cosas, los cuales han impactado a todos los sectores productivos, y en el caso específico de México, se han combinado con los cambios políticos del país para configurar mejores condiciones en los servicios y una industria más fuerte. Así lo dijo en exclusiva para Global Energy Eduardo Zurita, Market Development Manager IAM&A LA de ABB, quien además destacó que la firma participa en la modernización de los procesos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para incorporar formas nuevas y más eficientes de trabajar, mediante el apoyo con tecnologías que los hacen mejores y más seguros. Indicó que ABB busca clasificar la información de valores críticos para, con base en ello, tomar mejores decisiones y dar lugar a negocios más rentables, con la finalidad de aumentar la producción, pero a través de un camino económicamente viable. “Pemex ha ocupado a muchas

Foto: Bigstock

La rentabilidad de un negocio parte de la toma confiable de decisiones.

Foto: E-Media

personas para diferentes tareas, mientras que en otros países éstas son delegadas a instrumentos o sistemas que procesan la información y donde la participación humana ya sólo se destina a la toma de decisiones”, señaló. Afirmó que la industria 4.0 y el internet de las cosas están impulsando la conversión como un cambio cada vez más forzoso. Y añadió que hoy, con el uso de la tecnología, es posible dar certeza a las operaciones a través de la infraestructura y un diseño de manejo de información basado tanto en políticas de ciberseguridad, como en protocolos de mejores prácticas, para reducir los ataques cibernéticos. Asimismo, destacó que la tecnología aplicada al sector de Oil and Gas permite alcanzar estándares más altos de calidad, dado que las nuevas herramientas han suprimido el tener que esperar a terminar un lote para saber si va a cumplir con las características requeridas. Se pueden tomar acciones en el momento y, de ese modo, reducir tiempos y gasto de recursos.

La instrumentación inalámbrica permite medir variables como presión y temperatura con algoritmos que encriptan la información, de manera que se puede convivir en un ambiente inalámbrico sin afectar a otros dispositivos o redes”

Detalló que una de las principales transformaciones en materia de instrumentación es que los equipos han evolucionado para no únicamente dar la señal de una variable de proceso, sino contar con funciones adicionales que permitan diagnosticar condiciones anormales en las operaciones, establecer una intercomunicación y ofrecer servicios y mantenimiento remotos. “Antes había tres o cuatro productos para dar una solución. Hoy ofrecemos al mercado una solución integral en un solo producto”, comentó. Refirió que los equipos hoy cuentan con algoritmos que permiten, en caso de fallas, enviar el reporte de las mismas a las personas responsables, o en caso de contratiempos de luz, reiniciar las máquinas sin que las personas tengan que intervenir, cuando en el pasado se requería que todo un grupo de trabajadores se trasladara al sitio para llevar a cabo los diagnósticos pertinentes. “La instrumentación inalámbrica permite implementar de manera rápida las mediciones, manejar algoritmos que encriptan la información y convivir sin afectar a otros dispositivos o redes. Además, se tiene la seguridad de que sólo las personas autorizadas, a través de una contraseña, tendrán acceso a la información”, precisó. Sostuvo que la rentabilidad de un negocio parte de la toma confiable de decisiones, para lo cual ABB ofrece acelerar la transmisión de datos y acompaña al usuario, desde el punto de medición de las plantas, hasta la incorporación de esta información en los sistemas. Subrayó que el principal desafío es romper con los paradigmas, pues muchas empresas desean mantener la forma de trabajo que han manejado desde siempre, pero el tema es que la tecnología ha evolucionado y ser competitivo es una obligación; se debe asumir el compromiso de elevar la rentabilidad y la digitalización es parte fundamental de la transformación. “Ya no estamos solos, otras empresas están llegando a México para participar en el sector de petróleo y gas. Ellos han visto un buen potencial de negocio en nuestro país y a nosotros nos corresponde ofrecer los recursos, personal, sistemas y equipos adecuados para poder dar continuidad al desarrollo”, finalizó.



18

Hidrocarburos Artículo

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Hacia la soberanía y seguridad en la materia

Infraestructura y certidumbre, pilares para fortalecer sector energético mexicano Tania Ortiz, Verónica Irastorza y Lourdes Melgar unieron su expertise para hablar sobre las necesidades, objetivos y pertinencia de los conceptos de soberanía y seguridad energéticas.

Foto: Bigstock

ot o: E-m edia

Foto: E-Media

F

eguridad y soberanía energéticas tienen un objetivo común: garantizar el suministro eficiente y confiable de energía en el país, para lo cual es fundamental desarrollar infraestructura de largo plazo para toda la cadena. En materia de gas, por ejemplo, hacen falta ductos en el sur del territorio nacional y almacenamiento subterráneo; en electricidad, faltan redes de transmisión para que fluya de manera óptima a toda la República Mexicana y en petrolíferos, no sólo gasolina, sino también turbosina o diésel, se necesitan terminales para recibir productos de los puertos y llevarlos al consumidor final. Adicionalmente, en favor de todo esto se requiere una planeación regulatoria. Así lo afirmó Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova, en el panel “El impacto de la política energética para la industria”, que se llevó a cabo en el marco del evento “La nueva política energética de México”, organizado por Diálogo Interamericano (The Inter-American Dialogue), en el que también participaron Verónica Irastorza, Directora Asociada en NERA Economic Consulting, y Lourdes Melgar, Investigadora Afiliada del Massachusetts Institute of Technology. Señaló que las gasolineras que no pertenecen a Pemex abarcan el 25 por ciento del total en el país, sin embargo, pocas han conseguido llevar su propio producto a las estaciones de servicio, por tanto, el siguiente paso es procurar la infraestructura necesaria en México para que los nuevos distribuidores traigan sus productos al mercado, ya que “eso sí resolvería las potenciales crisis relativas al abastecimiento, como la que vivimos a principios de año. Un pendiente fundamental es contar con terminales marinas para importar gasolinas más allá de la infraestructura de Petróleos Mexicanos, que es muy limitada, pues en varios años no se ha invertido en ella”. Por su parte, Lourdes Melgar sostuvo que no hay que perder el foco de que las petroleras van a donde encuentran buena geología, buenos términos en cuestión de contratos y, sobre todo, certidumbre jurídica, esencial al hablar de inversiones

Lourdes Melgar

ot o: E-m edia

S

Por Claudia García

Si México decidiera disminuir sus importaciones de gas de Texas, tendría en contra un tema de gobierno relacionado al apoyo que ha recibido de los productores de gas en el Congreso”

F

Procurar la infraestructura necesaria en México para que los nuevos distribuidores traigan sus productos al mercado resolvería las potenciales crisis relativas al abastecimiento”, Tania Ortiz

de tales montos. “Las empresas que han llegado al país han buscado avanzar y demostrar que están llevando a cabo sus actividades, exponiendo el tiempo que éstas implican. Algunas están en proceso de perforación y ya empezaremos a ver barriles, pero sólo de los primeros contratos de la ronda. No obstante, un punto a destacar es que ya han ingresado al Fondo Mexicano del Petróleo, en términos de pago por ocupación de áreas por actividad”, puntualizó. La Investigadora del Massachusetts Institute of Technology retomó que una de las críticas de las compañías del sector al mercado mexicano es, justamente, hacia sus términos de recisión administrativa de contratos, pues el Estado puede revocarlos por falta de actividad o de cumplimiento de cláusulas o requerimientos de contenido nacional. “Cuando en México se subastaban contratos y no áreas, el Estado contrataba empresas para realizar actividades en su nombre, con lo que buscaba que la oferta petrolera quedara en sus manos y conformó mecanismos para que, si el yacimiento era muy bueno, el beneficio fuera para él, así como el excedente, en caso de que los precios del petróleo incrementaran”, expuso. Verónica Irastorza indicó que un tema muy importante para el sector energético es la certidumbre que aportan los gobiernos, dado que sus proyectos demandan inversiones fuertes y son de largo plazo: “creo que será clave que el Gobierno actual ponga en claro las reglas del juego para saber dónde requerirá inversión privada y

Foto: Cuartoscuro

Si se hacen cambios muy rápidos para disminuir la dependencia del exterior, es posible caer en crisis de desabasto, aseguran las expertas.


Junio 2019 www.globalenergy.mx

dónde no, es decir, que establezca una política puntual para fomentar este tipo de inversiones, urgentes en muchas áreas del país”. Dijo que, en los temas de seguridad y soberanía energéticas, es muy importante hacer una evaluación costo-beneficio de los riesgos y tomar medidas pertinentes que demanden algo que tenga sentido para el país, es decir, no se deben tomar medidas desmesuradas con tal de ser soberanos. Recalcó que no tiene sentido para la economía, pues depende del sector energético, que es insumo para gran parte de la industria. “En los últimos diez años, la producción de gas natural en México ha bajado más o menos 30 por ciento, mientras que en Estados Unidos ha incrementado el mismo porcentaje durante el mismo periodo. Estados Unidos es el único mercado competitivo de gas del mundo y México tiene la fortuna de tener acceso a él mediante ductos que, salvo Canadá, ningún otro país posee. Hace mucho más sentido tratar de integrarnos al mercado norteamericano y tomar ventaja de lo que nos ofrece, en términos de cantidad y precios, que tratar de pagar por gas licuado de otro lado o cualquier medida semejante”, declaró. No obstante, Tania Ortiz subrayó que, en materia de gas natural, Estados Unidos y México son codependientes: el primero necesita del mercado del segundo todos los días para que reciba su gas, pues, aunque están construyendo terminales de licuefacción en el golfo de Estados Unidos para llevar su producción a Europa, Asia y otros lugares aislados, ello implica inversiones muy elevadas y no hay manera de que todo el gas estadounidense logre licuarse y trasladarse. “México necesita una política relacionada con la producción de gas natural, porque lo descubrimos casi por error donde pretendíamos encontrar crudo. Sn duda, tiene que establecer cómo desarrollar sus recursos de gas, pero al mismo tiempo es pertinente cambiar la idea de que dependemos de Estados Unidos y nos pueden cerrar la llave. Tal vez los productores en Texas también piensen que dependen de México y que nosotros podemos cerrar la llave”, destacó. Lourdes Melgar añadió que, si México decidiera disminuir sus importaciones de gas de Texas, tendría en contra un tema de gobierno relacionado al apoyo que ha recibido por parte de los productores de gas, quienes han sido vocales en el Congreso a favor de nuestra nación. “Creo que ese es un tema cuya lectura no se tiene”, externó. Consideró que las licitaciones que llevó a cabo la Comisión Nacional de Hidrocarburos en la administración pasada fueron muy exitosas, dado que se suscribieron 107 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, además de algunos farmouts de Pemex, también administrados por la CNH, es decir, un total de 111 contratos que ya están suscritos y se tendrán que ejecutar poco a poco.

Hidrocarburos

19

Foto: Bigstock

A Petróleos Mexicanos le urge una inyección de recursos más sendos en exploración y producción.

ot o: E-m edia

Foto: Bigstock

Artículo

F

Hace mucho más sentido tratar de integrarnos al mercado norteamericano y tomar ventaja de lo que nos ofrece, en términos de cantidad y precios, que tratar de pagar por gas licuado de otro lado o cualquier medida semejante” Verónica Irastorza

Foto: E-Media

Al respecto, la Directora Asociada en NERA Economic Consulting comentó haber formado parte del equipo que diseñó las subastas de largo plazo y que los objetivos para los cuales fueron configuradas podrían ya no ser válidos bajo el contexto actual, sin embargo, “cabe mencionar que fueron creadas como mecanismo de transición y no para permanecer durante 15 años: solamente mientras el mercado comenzaba a funcionar y dar certidumbre para el arribo de inversionistas privados que tomaran el riesgo de mercado y firmaran contratos bilaterales”. Por otra parte, la Directora General de IEnova sugirió mantener el foco en las necesidades de largo plazo del país y encontrar la manera de que sean complementarias a los planes del gobierno. “Está por publicarse el Plan Nacional de Desarrollo y una serie de documentos que darán mayor claridad acerca de hacia dónde nos dirigimos, pero en términos de energía ya se han establecido prioridades como el fortalecimiento de Pemex y CFE, soberanía y seguridad energética y proyectos como la nueva refinería, todo en un contexto de presupuesto público disciplinado”, opinó. La Investigadora Lourdes Melgar mencionó que, si bien es urgente modernizar las seis refinerías existentes en el país, ella ha sido crítica de la construcción de la refinería de Dos Bocas,

por considerar que es un proyecto innecesario, ya que las nuevas refinerías llevan mucho tiempo de planeación, edificación y elaboración de balances para hacer la dieta adecuada, implican un costo más elevado y, además, está planeada en una zona de manglares, huracanes e inundaciones. “Yo creo que a Petróleos Mexicanos le urge una inyección de recursos más sendos en exploración y producción, porque el negocio de una compañía petrolera es, principalmente, ese. No creo que con lo que se está invirtiendo en aguas someras y recuperaciones mejoradas se vayan a alcanzar los objetivos de producción al término de la administración”, enunció. Dijo que hay que cuidar que la soberanía energética vaya de la mano con la seguridad, porque si se hacen cambios muy rápidos para disminuir la dependencia del exterior, es posible caer en crisis de desabasto, pues disminuir importaciones no es algo que se logre de la noche a la mañana. “México tiene gran potencial, no sólo en hidrocarburos, sino en recursos renovables, pero requiere sistemas óptimos para garantizar su suministro. La soberanía se ha entendido como la provisión de petróleo y carbón nacional y hay que tener cuidado con eso. Debemos plantearnos en qué temas y en qué momentos, efectivamente, hace sentido el concepto de soberanía energética”, concluyó.


20

Junio 2019 www.globalenergy.mx

De Portada

Energy Innovation Forum 2019

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

F

Global Energy y Endress+Hauser México organizaron el Energy Innovation Forum 2019, un espacio en donde empresarios, expertos y funcionarios de la nueva administración se reunieron para compartir ideas y visiones sobre los temas más relevantes en el periodo de transición energética que vive el país.

F

Por Juan José García

E

ndress+Hauser comenzó a escribir su historia de éxito en México en 1999, y desde entonces la compañía no ha dejado de crecer en el país, apoyando a sus clientes en la mejora de procesos en diversas industrias, dentro de las cuales la energética es una de las más relevantes por su inminente impacto positivo en el desarrollo de la nación. Con motivo de su 20 aniversario en México y la importancia del sector energético en sus operaciones, la firma suiza organizó el Energy Innovation Forum 2019, un importante evento para el intercambio de ideas y conocimiento entre todos los jugadores de la industria de hidrocarburos, electricidad y energías renovables. Para hacer posible la celebración de este foro, Global Energy fue el socio estratégico de Endress+Hauser, aprovechando su experiencia y reconocida trayectoria en el sector energético mexicano, pues por más de una década este medio especializado ha servido como la principal plataforma de información y negocios para analistas, inversionistas y empresas del sector público y privado. Durante la ceremonia de inauguración del Energy Innovation Forum 2019, el Lic. Edgar Chávez Ibarra, Presidente Ejecutivo de Elemental Media, agradeció a Endress+Hauser México

ot o: Glo bal Energy

Inversionistas y gobierno trabajan hacia un objetivo en común: la grandeza energética de México

Foto: Global Energy

Endress+Hauser cumplió 20 años en México como uno de los principales proveedores de productos, soluciones y servicios para aplicaciones de ingeniería de procesos en el país. por creer en este tipo de foros, pues es gracias a empresas como esta y la confianza que ponen en el país que la economía de la nación puede mantener su crecimiento. “Veinte años de trayectoria y experiencia en México son motivo de celebración, pero sobre todo de reconocer el trabajo de todos los que han

En nombre de Endress+Hauser México extendemos una invitación para explorar en conjunto el crecimiento del sector energético en beneficio de todos los jugadores y del país, que queremos ver crecer y fortalecerse cada día más” Eduardo Rodríguez

La suma de nuestros esfuerzos derivará en un futuro energético seguro y sustentable, trabajando siempre de la mano por un mercado competitivo. El objetivo del foro es tener un diálogo cercano entre empresas y autoridades, con el mensaje de que hay que seguir trabajando hacia un fin común: la grandeza energética del país” Edgar Chávez llevado a Endress+Hauser a posicionarse como líder en la industria. Muchas felicidades por estos primeros 20 de los que estamos seguros serán muchos más años de éxito”, manifestó. Edgar Chávez indicó que el Energy Innovation Forum 2019 fue un espacio pensado para el nuevo sector energético nacional, presentándose como un enlace entre todos los jugadores de la industria energética nacional, “porque creemos firmemente en que juntos debemos enfrentar los desafíos y construir una industria exitosa que permita fortalecer la productividad del país”. Por su parte, Eduardo Rodríguez, CEO y General Manager de Endress+Hauser México, destacó la presencia en el foro de Todd Lucey, Director Regional de Ventas de Norteamérica en Endress+Hauser, y agradeció a todos los asistentes, panelistas y moderadores por hacer posible el Energy Innovation Forum 2019. “En Endress+Hauser México estamos convencidos de que este tipo de espacios son muy importantes para promover el diálogo y la discusión de temas transcendentales en el entorno de negocios que están relacionados con la Reforma Energética, la cual podemos considerar un importante motor de crecimiento para México”, finalizó.

Foto: Global Energy


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energy Innovation Forum 2019

21

Foto: Bigstock Energía, palanca de desarrollo: Presidencia

Inversión pública-privada, unión obligatoria para alcanzar la seguridad energética del país En el arranque del Energy Innovation Forum 2019, Abel Hibert, Subjefe de Innovación y Análisis en la Presidencia de la República, señaló la necesidad de que el sector público y privado complementen esfuerzos en todos los ámbitos para convertir a la industria energética en palanca de crecimiento. Por Juan José García

L

a Jefatura de la Oficina de la Presidencia ha trabajado muy de cerca con el sector energético, y una de sus principales tareas ha sido encontrar la manera de ‘destrabar’ proyectos de inversión de alto impacto que actualmente se encuentran detenidos. En este esfuerzo han colaborado con inversionistas, compañías y representantes de la industria, además de las empresas productivas del Estado y las secretarías de Energía y Hacienda. Con esto, se busca que mediante la activación de los subcomités pertinentes se desahoguen los proyectos estratégicos pendientes en exploración y extracción; transportación y almacenamiento; gas y electricidad, y con ello alcanzar la seguridad energética para evitar el desabasto en el sexenio y tener un soporte para el crecimiento económico. Abel Hibert, Subjefe de Innovación y Análisis en la Oficina de la Presidencia, aseguró que el objetivo de dichas reuniones es llevar al presidente Andrés Manuel López Obrador un diagnóstico y compromisos de inversión y producción. Por ello, se han realizado dos reuniones con el sector de hidrocarburos y se llevarán a cabo otras más con el resto de la cadena de valor (gas natural, almacenamiento, transporte, distribución y electricidad). En el marco del Energy Innovation Forum 2019, celebrado por Endress+Hauser y Global Energy, Abel Hibert dictó la conferencia “Inversión público-privada en el sector energético mexicano”, en la cual manifestó que los objetivos de estas reuniones han sido escuchar de las empresas las preocupaciones, inquietudes y sugerencias para facilitar la llegada de nuevos proyectos de inversión, incrementar el potencial de producción de energía y solucionar los cuellos de botella en la logística de almacenamiento, transporte y distribución, además de identificar proyectos de inversión ya aprobados que por diversos motivos se encuentran detenidos. En ese sentido, señaló que han identificado 53 proyectos que tienen algún problema para continuar, los cuales representan una inversión de 19,689 millones de dólares y un potencial de 35,157 empleos en los próximos seis años.

Foto: Global Energy

El sector energético debe ser palanca del crecimiento y desarrollo de México, y para eso debemos considerar las subastas eléctricas, abrir más rondas petroleras, acceder a recursos no convencionales, aumentar la infraestructura de transporte, almacenamiento y distribución, llevar el éxito del gas natural del norte y el Bajío al sureste, y modificar la matriz energética con mayor energía renovable” Abel Hibert

En el caso del sector electricidad, en los próximos 10 años se requiere de plantas nuevas que generen una capacidad adicional de 45,024 MW. Foto: Global Energy

Abundó que en su mayoría los obstáculos tienen que ver con trámites o permisos, conflictos sociales y contratos de Pemex. En cuanto a cadenas de suministro, indicó que es fundamental desarrollar diferentes rutas logísticas, utilizar diferentes medios de transporte, almacenamiento y distribución e impulsar sistemas energéticos redundantes. Añadió que para la diversificación de la matriz energética es necesario impulsar el despliegue de fuentes limpias y promover la innovación y la integración de nuevas tecnologías. Respecto a las oportunidades de inversión para el sector hidrocarburos, dijo que para incrementar la producción de petróleo y gas sin estresar las finanzas de Pemex es necesario autorizar a la empresa para que pueda concertar alianzas y acuerdos estratégicos con compañías de reconocida experiencia, y con ello logre captar los recursos financieros, tecnológicos y de gestión complementarios indispensables para alcanzar las metas. “Existen más de 200 pozos asignados a Pemex en la Ronda Cero que la empresa no está atendiendo por falta de liquidez y que podrían incrementar la producción en contratos con el sector privado”, explicó. En transporte y almacenamiento, mencionó que para cumplir con las metas establecidas en la política de almacenamiento mínimo vigente en menos

de tres años, existen 65 proyectos de inversión que representan una inversión de 84,000 millones de pesos y que pueden resolver los problemas de logística, transporte, distribución y almacenamiento. “Se requiere aproximadamente 250,000 millones de pesos en los próximos seis años en infraestructura de petrolíferos para garantizar un suministro eficiente, alcanzar la seguridad energética y fomentar el crecimiento económico”, expresó. No obstante, insistió en que además de incrementar la capacidad del Sistema Nacional de Refinación, el país requiere invertir en almacenamiento, pues actualmente cuenta con inventarios de petrolíferos que van de 1 a 3 días. En oportunidades de inversión para gas natural, destacó que la intención es llevar la molécula a las regiones sur-sureste mediante cinco proyectos en tres años, con una inversión estimada de 100 mil millones de pesos por parte de la iniciativa privada. Por ello, será importante desarrollar la infraestructura de gas natural en la región, para replicar en el sureste el éxito industrial de Nuevo León y del Bajío. Finalmente, en electricidad señaló que la producción debe crecer por lo menos al 8% anual, y para que eso suceda se debe diversificar la matriz energética incrementando la generación de energías renovables. Además, CFE debe dar prioridad en inversión a transmisión y distribución para atender su mandato constitucional, y complementar la generación de energía eléctrica con la iniciativa privada.


22

Energy Innovation Forum 2019 Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Almacenamiento de petrolíferos está retrasado una década

Seguirá la importación de gasolinas mientras México no produzca

ot o: Glo bal Energy

Los participantes en el panel señalaron el atraso que se tiene en el área de almacenamiento de petrolíferos. Desde la voz empresarial se pidió certidumbre en el sector y la respuesta institucional es que se mantendrá la línea trazada por la reforma energética.

F

Foto: Global Energy

ot o: Glo bal Energy

n la segunda charla del Energy Innovation Forum 2019, Roberto Garelli, de CyR Burgos; Manuel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, y Marco Cota, CEO de Talanza Energy, con la moderación de Ramsés Pech, analista en energía, debatieron sobre “La importancia del almacenamiento de petrolíferos en México”. Pech cuestionó a los panelistas sobre la política de almacenamiento, que dicta que se debe alcanzar 15 días dentro de tres años, ¿cómo lo podremos lograr ante la falta de inversión de la empresa productiva del Estado y poca participación en temporadas abiertas? Marcó Cota respondió que Pemex tiene mucha capacidad de almacenamiento, y la CRE tiene las temporadas abiertas, por lo que aseguró que los mecanismos en ley y regulación existen, pero consideró que “hacen falta señales claras por parte de la nueva administración que den certeza a los inversionistas sobre la continuidad a la política de almacenamiento de petrolíferos”. Manuel Rodríguez anotó por su parte que para lograr la seguridad energética que plantea la nueva administración se necesita invertir, para lo que Pemex e iniciativa privada deben caminar juntos. Detalló que la reforma energética continúa, “la única condición que tenemos para quienes quieran invertir es que la fórmula debe ser ganar, ganar”. Puntualizó que se tienen registrados cerca de 70 proyectos en almacenamiento, con una inversión superior a 4,640 mdd, con lo que se incrementará la capacidad a 45.5 millones de barriles, lo que permitirá subir el inventario a cinco días

Marco Cota

F

Para producir lo que el país requiere necesitamos rehabilitar las refinerías existentes; es una ruta más corta que hacer una refinería nueva” Roberto Garelli de almacenamiento para 2020 y para 2025 llegar a la meta de 15 días, lo que nos acercaría a la seguridad energética. Roberto Garelli de CyR Burgos detalló que aun cuando México es un gran consumidor de hidrocarburos, se ha invertido poco en almacenamiento, tan es así que “Pemex tiene 17 años sin realizar una terminal” y contrastó que el almacenamiento creció 4.4% mientras que el consumo se elevó en más de 40%; por ello, subrayó que se necesita ayuda de la Inversión Privada en esta ruta crítica para la producción y desarrollo del país. Ramsés Pech refirió que al tratar de importar petrolíferos, las empresas solicitan centros de almacenamiento por medio de contratos de

ot o: Glo bal Energy

E

Por Galo Ramírez

Tener una política federal nacional de reservas de hidrocarburos sería muy costoso, la política actual es funcional y correcta, pues distribuye responsabilidades entre iniciativa privada y sector público, de acuerdo con las ventas de los participantes”

F

Yo motivaría al mercado a que inviertan, garantizándoles que no va a haber sorpresas en el sector, que habrá garantías a mediano y largo plazos, y que el compromiso que hay es con México y los mexicanos” Manuel Rodríguez

Se tienen registrados cerca de 70 proyectos en almacenamiento con una inversión superior a 4,640 mdd, con lo que para 2020 se podría llegar a cinco días de inventarios. un año, lo cual causa que a veces no se importe. Al respecto lanzó la pregunta ¿el mercado de importación puede ampliarse con ayuda de la iniciativa privada? Por su parte, Cota apuntó que las importaciones responden al crecimiento de la demanda de petrolíferos. El directivo de Talanza señaló que Pemex no puede encargarse de todo el almacenamiento, “tendría un gasto excesivo”, e insistió que el mercado debe tener señales claras y de largo plazo, en pro de la continuidad de las políticas, porque aseguró que “hay incertidumbre” en el sector. El diputado Rodríguez añadió que la incertidumbre es temporal. “Lo importante es que existe el compromiso de mantener la Reforma Energética, y en todo caso perfeccionarla”. Señaló que si hay “seguridad energética, la importación no tendría razón de ser”, pero para quienes quieran seguir importando gasolinas y competir en el mercado mexicano, las condiciones están dadas, aseguró. Ante el posicionamiento del diputado de no importar; el gentente de CyR Burgos declaró, “vamos a estar un buen tiempo importando gasolinas; así como llevamos 10 o 15 años importando gas natural, la gasolina la vamos a seguir importando mientras no podamos producir lo que el país requiere, “necesitamos rehabilitar las refinerías existentes. Creo que es una ruta más corta que hacer una refinería nueva”. El moderador del panel, Ramsés Pech, refirió que sí hay una política de almacenamiento, pero es a corto plazo, y preguntó a los panelistas si México requiere tener reservas de petrolíferos considerando contingencias o problemas geopolíticos. “Tener una política federal nacional de reservas de hidrocarburos sería muy costoso, la política actual es funcional y correcta, pues distribuye responsabilidades entre Iniciativa Privada y sector público, de acuerdo con las ventas de los participantes”, apuntó Marco Cota. Garelli insistió en ayudar al inversionista, y concretamente respondió “primero evitar la falta de combustible y después exigir el almacenamiento estratégico”. Pech finalizó la charla con la pregunta sobre cómo bajar el precio de las gasolinas, respecto a lo cual se dijo que no basta con resolver el tema de almacenamiento, sino que se requiere optimizar toda la cadena de valor y propiciar mayor competencia en la materia, tanto de almacenamiento como de distribución, con base en un abanico más amplio de opciones. “La competencia es el elemento clave para la reducción de precios”, respondió Marco Cota. Roberto Garelli opinó que la clave para la baja de los precios de la gasolina es garantizar la distribución confiable y segura de los hidrocarburos, a través de la protección de los poliductos y toda la infraestructura existente.



24

Energy Innovation Forum 2019 Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

Florentino Murrieta, Ramsés Pech, Fluvio Ruiz y Gustavo Hernández abordaron las alternativas para generar combustibles de alto valor y cubrir la demanda ante el crecimiento del consumo.

L

Por Claudia García

a industria de la refinación juega un rol estratégico para la economía de cualquier país, ya que brinda la oportunidad de añadir valor a través de la transformación del petróleo, siempre y cuando se gestione de manera eficiente. Entre mejor tecnología se utilice en las refinerías, mayores márgenes de rentabilidad se podrán obtener, ya que eso les permite comprar crudo a mejores precios y transformarlo, usualmente, con tecnologías de fondo de barril. Así lo dijo Florentino Murrieta, Director de Investigación en Transformación de Hidrocarburos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), durante el panel “El futuro de la refinación en México”, en el que también participaron Ramsés Pech, analista en energía, y los consultores energéticos Fluvio Ruiz Alarcón y Gustavo Hernández. Esto en el marco del Energy Innovation Forum, evento organizado por Endress+Hauser México y Global Energy. Precisó que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la relación entre oferta y demanda de hidrocarburos debe ser del orden de 0.7 para una sustentabilidad energética adecuada, lo

y Fot o: Global Energ

cual suele cumplirse en países de primer mundo, mientras en México gira alrededor de 0.58, sin embargo, con acciones como el mantenimiento de las seis refinerías existentes y la creación de una nueva, la diferencia podría acortarse. Al respecto, Ramsés Pech destacó la importancia de distinguir que el negocio de la refinación no recae en el volumen de la capacidad de utilización, sino en el de los combustibles de alto valor resultantes de los procesos en los que se invierte para cubrir la demanda ante el crecimiento del consumo. Por tanto, añadió, la refinería de Dos Bocas es necesaria, pero como respaldo frente a la incertidumbre de la vida útil de las demás e indicó que sería más conveniente hacerla de 100 mil barriles diarios, en lugar de los 350 mil planteados, puesto que así la inversión requerida sería de cinco mil millones de dólares, es decir, tres mil millones menos que el monto trazado como límite para su construcción. “De las tres empresas que presentaron su propuesta en la licitación, ninguna pudo ajustarse al presupuesto de ocho mil millones de dólares, todas estuvieron por encima de los diez mil, por eso se declaró desierta y ahora Petróleos Mexicanos, el IMP y la Secretaría de Energía se

Uno de los aspectos a abordar de manera prioritaria deben ser las políticas públicas de contención de la demanda de hidrocarburos” Fluvio Ruiz

y Fot o: Global Energ

encargarán de coordinar los esfuerzos para llevarla a cabo”, aclaró. Por su parte, el ingeniero Gustavo Hernández sostuvo que las refinerías de México no pueden procesar crudo ligero porque fueron adaptadas para el que mayoritariamente se producía en la época de esplendor de los años 80 en Cantarell: crudo maya de 21.6 grados API. Bajo este contexto, el Director de Investigación del IMP subrayó que la institución está lista para proporcionar todo el apoyo necesario a Pemex en materia de maquila de catalizadores, ya que se precisan de otro tipo, además de la segregación de cargas, por lo que se evaluarán las nuevas tecnologías disponibles con la finalidad de hacer las reconfiguraciones pertinentes. Asimismo, resaltó que uno de los principios de actuación del Instituto es el compromiso con el cuidado del medio ambiente, por lo que buscan la elaboración de combustibles más limpios y sus proyectos van cada vez más orientados a cumplir con la calidad de estos. Más adelante, Fluvio Ruiz enfatizó que uno de los aspectos a abordar de manera prioritaria, más allá del acrecentamiento de la oferta, debe ser el establecimiento de políticas públicas efectivas de contención de la demanda de hidrocarburos, mismas que propicien un menor uso de combustibles fósiles y el fortalecimiento de los procesos de transición energética, por ejemplo, el impulso al transporte público. “Es importante llegar a una clarificación sobre los objetivos asociados a la meta de fortalecer la seguridad energética de México, como el fijar si las refinerías se rehabilitarán o reconfigurarán, dado que, evidentemente, estas acciones no significan lo mismo”, manifestó. Retomó que una de las medidas de la Reforma Energética fue que, a partir de 2015, los precios de la gasolina deberían reflejar los costos de logística, lo cual ocurrió hasta 2017, y durante el periodo intermedio, Petróleos Mexicanos absorbió esos costos. Ahora la regulación establece mecanismos de subsidios fiscales, reduciendo el componente del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) cada semana. Ramsés Pech expresó que aún con una nueva refinería de 350 ó 100 mil barriles, continuará la importación de gasolinas, pero se incrementará el índice de sustentabilidad energética y la iniciativa privada tendría que apoyar a ello desde la parte de las refinerías. Insistió también en lo fundamental de incrementar el presupuesto al IMP y desarrollar tecnologías propias para aminorar la dependencia del exterior.

El negocio de la refinación no recae en la capacidad de utilización, sino en el volumen de los combustibles de alto valor resultantes de los procesos” Ramsés Pech

F

El IMP trabaja en el desarrollo de tecnologías para hacer más eficiente el Sistema Nacional de Refinación de nuestro país. La buena noticia es que así como siguen visualizándose crudos pesados y extrapesados, se están encontrando algunos campos de crudos ligeros y extraligeros” Florentino Murrieta

ot o: Glo bal Energy

Nuevas tecnologías y contención de la demanda definirán futuro de la refinación nacional

ot o: Glo bal Energy

La nueva refinería no detendrá la importación de gasolina; incrementará la sustentabilidad energética

F

Las refinerías existentes en el país no pueden procesar crudo ligero porque se adaptaron para procesar el crudo del que mayoritariamente se producía: crudo maya de 21.6 grados API en su época de esplendor en los años 80 en Cantarell” Gustavo Hernández


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energy Innovation Forum 2019

25

Foto: Bigstock La digitalización abre un universo de posibilidades en la industria y a lo largo de toda la cadena de valor

Herramientas tecnológicas y soluciones inteligentes propician ahorros hasta de ocho cifras en dólares En el marco del Energy Innovation Forum, Todd Lucey y César Martínez, Director General y Gerente de Negocios de Oil&Gas y Soluciones de Endress+Hauser, respectivamente, abordaron el impacto de la digitalización en el sector energético y cómo esta se traduce en ventajas competitivas. Por Claudia García

U

n paro de procesos de producción de tan solo un segundo conlleva un alto impacto negativo para las compañías en términos económicos, por ello es preciso recurrir a las herramientas tecnológicas disponibles y aprovechar las ventajas competitivas que su uso genera en cuestión de costos, seguridad, confiabilidad operativa y capacitación del personal, tomando en cuenta que abren un universo de posibilidades en la industria y a lo largo de toda la cadena de valor. Así lo manifestó César Martínez, Gerente de Negocios de Oil & Gas y Soluciones de Endress+Hauser México, durante el Panel “Digitalización en el Sector Energético”, que se desarrolló en el marco del Energy Innovation Forum, evento organizado por la propia firma, en conjunto con Global Energy, y que se llevó a cabo en el hotel Hyatt Regency de la Ciudad de México el pasado 15 de mayo. Afirmó que los grandes jugadores del sector energético a nivel global están obligados a asumir su transformación digital; sin embargo, el tema central es qué tan rápido las compañías proveedoras se podrán unir a esta tendencia y coadyuvarán a generar ese cambio. Expresó que, al analizar el mercado, resulta más complicado romper paradigmas que cambiar la tecnología o inventar una nueva y patentarla, dado que se trata de una modificación generacional y no solamente de equipos, por lo que el rechazo a ellas es parte de la naturaleza humana y se convierte en un problema al hablar de organizaciones. No obstante, señaló que la evolución es inevitable y las ventajas competitivas beneficiarán a quienes logren adaptarse más fácilmente al nuevo entorno. “En los próximos años, la forma de interactuar con socios, equipos, procesos y ecosistemas será totalmente diferente”, indicó. Como ejemplo, citó el uso de la realidad mixta, es decir, un entorno virtual que no sólo observamos, sino con el cual podemos interactuar. Asimismo, resaltó la importancia de los gemelos digitales, que son equipos, plantas o procesos replicados en la nube, donde, si se quiere cambiar una receta de producción, se hace primero en el plano digital, lo que brinda la oportunidad de modificar parámetros sin afectar el proceso real. En este contexto, Todd Lucey, Director General de Endress+Hauser, precisó que hay que recuperar la información de los campos, digitalizarla, empoderarla y conectarla a la nube, sin dejar de atender las preocupaciones en materia de seguridad y potenciales amenazas. Los sistemas Netilion Smart de la corporación son paquetes de sensores inteligentes que se comunican con los smartphones a través de

Foto: Global Energy

Tomar ventaja de las herramientas tecnológicas y sacarles mucho más provecho trae ventajas competitivas en términos económicos, de seguridad y de confiabilidad operativa y capacitación del personal” César Martínez

Foto: Global Energy

Las ventajas competitivas beneficiarán a quienes logren adaptarse más fácilmente al nuevo entorno. la aplicación Smart Systems, con la que se puede monitorear, verificar y administrar la información a distancia. En caso de eventos desencadenados, se reciben notificaciones de manera directa y la conectividad entre el sensor y la aplicación se realiza fácilmente. El directivo detalló que implican cinco diferentes ámbitos: Scanner, Analytics, Library, Value y Health. El primero es, justamente, cualquier celular u aparato que cuente con una cámara para escanear datos de los campos que resulten determinantes en el cumplimiento de estándares y expectativas de los proyectos. El segundo está dedicado a la realización de las comprobaciones pertinentes para establecer que todo marche como debe. El tercero

Netilion permite identificar y resolver problemas antes de que produzcan un paro, con lo que se optimizan los procesos y se propicia el uso responsable de recursos, transformando a los datos en parte activa y fundamental de la toma de decisiones en los negocios” Todd Lucey.

es un servicio de gestión de archivos industrial que agrupa en documentos de trabajo, seguros, actualizados y siempre disponibles, toda la información recabada que el cliente utilizará de principio a fin en sus actividades de operación, mantenimiento, ingeniería, etcétera, con lo que se acortan tiempos de búsqueda de forma significativa. Value hace referencia a todos los valores que significa una puesta en marcha y, finalmente, Health se enfoca en eliminar todas las posibles dificultades de la cadena a través de un conocimiento profundo en materia de mantenimiento y cuidado de activos para facilitar su realización; basta con ingresar el código de diagnóstico de los instrumentos para recibir instrucciones sobre cómo resolver el fallo. Todd Lucey reiteró que Endress+Hauser proporciona un apoyo basado en soluciones inteligentes, desde el análisis de los campos hasta el final de los proyectos, con lo que es factible alcanzar ahorros hasta de ocho cifras en dólares. “Netilion ya pasó por fases de piloto y ahora está implementándose en el mundo real de la industria de modo tangible”, concluyó. Según sus palabras, el ecosistema tecnológico Netilion beneficia al sector con un aporte fundamental: evitar cortes en los procesos, ya que permite identificar y resolver problemas antes de que produzcan un paro, con lo que se optimizan los procesos y se propicia el uso responsable de recursos, transformando a los datos en parte activa y fundamental de la toma de decisiones en los negocios.


26

Energy Innovation Forum 2019 Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Con motivo del Energy Innovation Forum 2019, los principales jugadores de la industria eléctrica y de energías renovables en México analizaron los sectores con mayor oportunidad de inversión en el mercado, y coincidieron en que la iniciativa privada será fundamental para atender los retos de crecimiento de la demanda y adopción de tecnología que habrá en los próximos años.

L

a seguridad energética en un país es fundamental y hacer inversiones en el sector petrolero es adecuado, ya que es algo de lo que se vive en este momento; sin embargo, es necesario que México mire dentro de menos de una década y aproveche que hoy tiene a toda la industria privada dispuesta a seguir invirtiendo en generación de energía. Así lo señaló el ingeniero Miguel Ángel Alonso Rubio, Director General de ACCIONA Energía en México, durante el panel “El Papel de la Tecnología en la Generación Eléctrica” del Energy Innovation Forum 2019, donde también participaron el Dr. Héctor Olea, Presidente y CEO de Gauss Energía; Oscar Scolari, CEO y Director General de Rengen Energy Solutions; así como el Mtro. Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de Asolmex, quien fungió como moderador. En ese marco, el directivo de ACCIONA destacó que en términos de energías renovables México se ha beneficiado de la mejor tecnología al haberlas implementado 10 años más tarde, aprovechando su desarrollo, expertise y Foto: Global Energy precios más atractivos. “El sector privado hemos venido a México con esperanzas durante esta década, hemos venido sembrando e invirtiendo con utilidades, pero con la confianza de invertir en los momentos en los que no era rentable”, comentó. Por su parte, el Dr. Héctor Olea aseguró que el sector eléctrico se encuentra ante una segunda ola de innovación disruptiva, la cual afecta particularmente a las energías renovables. Dijo que la primera ola se da cuando la tecnología solar se vuelve sumamente competitiva, y eso hace que haya una expansión muy rápida de centrales fotovoltaicas en el mundo, pero particularmente en México. Por tanto, la segunda ola de disrupción es en materia de almacenamiento eléctrico de gran escala, mediante pilas para almacenar energía que son económicamente viables en todo el mundo. “Afortunadamente ya tenemos la primera planta solar con una solución de baterías de gran escala operando, la planta solar Aura III de Gauss Energía, que está operando en La Paz, Baja California Sur, desde octubre pasado y es la primera solución que se da con objeto de incrementar la participación de energía fotovoltaica en México con baterías que permitan abonar a la estabilidad de las redes de transmisión”, comentó. En ese sentido, indicó que la problemática actual del sistema eléctrico mexicano es muy clara, ya que el Sistema de Transmisión y el de

ot o: Glo bal Energy

Por Juan José García

F

El mundo ha cambiado y México debe aprovechar que hoy tiene a toda la industria privada de generación de energía dispuesta a seguir invirtiendo y ese es el mayor beneficio que podríamos tener todos, tanto México como los privados” Miguel Ángel Alonso

Interconexión son el bien más escaso. Por ello, consideró que la adopción de tecnologías de almacenamiento eléctrico, junto con el uso más intensivo de energías renovables, serán una solución que se verá en el corto plazo. “¿Cómo le damos la vuelta a esta problemática? Por un lado, expandiendo la generación con la restricción en la transmisión, la cual se va a hacer más evidente en los próximos años a través de congestión. Debemos de cambiar el modelo de generación construyendo proyectos más pequeños cercanos a la carga, a la demanda y al consumo. Aquí es donde tenemos que trabajar de manera muy cercana con el Cenace para ver dónde hace sentido instalar este tipo de plantas y de qué tamaño”, explicó. Asimismo, Oscar Scolari subrayó que el reto del mercado eléctrico en México es la transmisión y distribución de energía, pues explicó que aunque hay capacidad para poner paneles solares en muchas partes del país no existe la capacidad para evacuar la energía. En ese sentido, dijo que una parte básica es poner plantas de generación distribuida en aquellos lugares donde la demanda es importante para el desarrollo de diferentes industrias. “Desafortunadamente hemos escuchado declaraciones de que se va a acabar el mercado, y eso no debe ser porque ha habido muchas inversiones que se han hecho con base en esas reglas, y se tienen que respetar. Tenemos que explicar bien qué es el mercado eléctrico, un instrumento muy sofisticado que ha arrojado beneficios muy

F

Se necesita una política clara para resolver el tema de la transmisión. Debemos cambiar el modelo de generación en el país y construir proyectos más pequeños cercanos a la carga, a la demanda y al consumo” Héctor Olea importantes a México. Gran parte de la inversión que ha venido a México es debido a esa apertura y no debemos irnos para atrás”, manifestó. En ese tema, el Ing. Miguel Ángel Alonso Rubio añadió que ACCIONA continúa con su proyecto de crecimiento para llegar al 2021 con 2,000 MW de potencia de renovable instalada, por lo que si ahora no va haber subastas no les preocupa ya que ven una gran oportunidad en el suministro directo a privados. “Si en el inter tenemos la posibilidad de colaborar con CFE en cualquier modalidad de sociedad de proyectos e incluso Pidiregas, nosotros estaremos más que encantados de apoyar como lo hemos hecho siempre a este gran país que es México”. A su vez, el Dr. Héctor Olea recalcó que es fundamental tener muy claramente identificado que el mercado eléctrico es algo que beneficia a todos, que es un ganar-ganar para todos, donde nadie está obligado a comprar y a vender, pero si hay las condiciones económicas se puede recurrir a esas señales. “La parte fundamental que daría esas condiciones de certidumbre en el corto y mediano plazo es la preminencia del Mercado Eléctrico Mayorista. Es fundamental preservar estas reglas del despacho económico, que afortunadamente se han instrumentado en muy corto plazo; en dos años ya tenemos todo un ecosistema alrededor del mercado eléctrico que ha funcionado muy bien y ha detonado muchos proyectos”, finalizó.

ot o: Glo bal Energy

México debe aprovechar que privados se mantienen dispuestos a invertir en generación de energía

ot o: Glo bal Energy

IP vislumbra cambio en la matriz energética del país

F

Existe gran capacidad para la instalación de paneles solares en muchas partes del país; sin embargo, no así para evacuar la energía” Óscar Scolari



28

Energy Innovation Forum 2019 Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Refinación y petroquímica deben también ser prioridad

Garantizar accesibilidad, calidad y seguridad energética, corazón del Plan Nacional de Desarrollo

Agradezco a Endress+Hauser y a Global Energy esta oportunidad que brindan al gobierno para crear lazos de Se necesita una política clara comunicación para resolver el tema de la la entre transmisión. Debemos cambiar autoridad, el modelo de generación en el la industria país y construir proyectos más y todos los pequeños cercanos a la carga, participantes del a la demanda y alenergético consumo” sector Héctor Olea mexicano”

Miguel Ángel Maciel Torres, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, presentó en el Energy Innovation Forum 2019 las principales estrategias del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con el sector, y abordó algunas de las actividades que realiza el nuevo gobierno al respecto.

Miguel Ángel Maciel Torres

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy Por Juan José García

D

urante los últimos años el sector energético mexicano se ha contraído, lo que ha contribuido a tener un bajo crecimiento económico, mayor dependencia de las importaciones, así como un desarrollo moderado de la industria nacional y de otros sectores económicos vinculados. Las principales causas han sido el bajo nivel de inversión pública en el sector, la declinación natural de las reservas petroleras, la caída en el precio de la mezcla mexicana de exportación, la corrupción y las restricciones financieras y operativas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con este contexto, el Ing. Miguel Ángel Maciel Torres, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, presentó la visión energética del nuevo gobierno en el marco del Energy Innovation Forum 2019. En la conferencia plenaria, el funcionario recordó que la producción nacional de hidrocarburos ha presentado una tendencia a la baja en los últimos 15 años, pues Pemex redujo su producción de petróleo de tres millones 383 mil barriles diarios (mbd) en 2008 a 1 millón 811 mbd en 2018. Además, señaló que los complejos procesadores se encuentran al 42% de su capacidad y la producción de petroquímicos ha caído al 49%, mientras que en refinación el país tiene una capacidad actual cercana al 38%.

ne rgy

Foto: Global Energy

“Esto llevó a un desbalance en 2018 de 23,000 millones de dólares entre exportaciones de petróleo crudo e importaciones de petrolíferos y otros insumos de petroquímica. Esta es la situación que atraviesa el país y sobre esa base hemos construido un Plan Nacional de Desarrollo”, explicó. Detalló que lo anterior ha obligado al gobierno a tratar de equilibrar la balanza, y por ello el PND considera estrategias importantes en busca de la seguridad energética, el desarrollo de tecnología propia, y el incremento de la producción de electricidad e hidrocarburos. “Se trata de una política soberana, sostenible, baja en emisiones y eficiente para garantizar la accesibilidad, calidad y seguridad energética, y es importante que este mercado que hemos abierto y que la producción nacional estén enfocados al servicio de los mexicanos, para que tengan productos de calidad y haya seguridad energética y de suministro, pero que también sea accesible y tenga precios razonables”, abundó. Mencionó que las estrategias para hidrocarburos se basarán en orientar el uso de estos recursos a elaborar productos con mayor valor agregado, donde se tenga una cadena integral en la que no solamente se haga exploración y explotación, sino también refinación y petroquímica nacional. “Es muy claro que tenemos que trabajar en nuestros campos; el número de farmouts y migraciones que se hizo es insuficiente para sostener los componentes. Ahí nuevamente hay un desequilibrio, ya que el tema de las rondas fue enfocado más a exploración, y por lo tanto la

lE ba Foto: Glo

En exploración y producción ya hay una inversión de 175 mil millones de pesos y se tiene como meta desarrollar los nuevos campos descubiertos, para lo cual la nueva administración ya trabaja con la CNH en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, la documentación de los contratos de infraestructura y los contratos de exploración.

producción de hidrocarburos no ha sido tan rápida como se prometió”, destacó. El subsecretario hizo hincapié en la importancia de fortalecer la posición financiera y de sostenibilidad de Petróleos Mexicanos, además de asegurar el abasto sostenible de energéticos de calidad y contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano y científico de la industria. En cuanto a energías renovables, dijo que el nuevo gobierno desea generar más energía a través de fuentes limpias y tecnología sustentable, de tal manera que se sustituyan los hidrocarburos paulatinamente y se cumpla con los compromisos internacionales en materia de cambio climático y cuidado al medio ambiente. Abundó en que otro eje importante ha sido la estrategia contra el robo de combustibles, no solamente en gasolinas sino también en condensado y aceite, y dijo que es necesario fortalecer la red de gasoductos, pues aunque el esfuerzo que se ha realizado ha sido formidable, todavía hacen falta ductos secundarios que son muy importantes para llevar gas a la Península de Yucatán, por ejemplo. “Nuestros objetivos son rescatar a Pemex y a CFE, incrementar la producción de electricidad e hidrocarburos y acelerar la generación de fuentes renovables, de las cuales buscamos que tengan una infraestructura integral, es decir, no solamente la generación sino también la transmisión y por lo tanto la acumulación de energía. “Como gobierno esto es un equilibrio que tenemos que lograr e identificar cómo disminuir las importaciones, cómo producir más y cómo atacar las renovables. Esperamos la participación privada para poner más rondas sobre la mesa, pero hay un tema de contenido nacional que queremos implementar, así como de transferencia tecnológica y que seamos dueños de patentes, desarrollar productos y que compartamos el beneficio de la patente desarrollada, que nuestro personal aprenda y que realmente tenga conocimiento”, finalizó.


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energy Innovation Forum 2019

29

ne rgy

Foto: Bigstock Riqueza para el país es el principal objetivo

lE ba Foto: Glo

Actualmente hay 110 contratos vigentes, de los cuales 58 están para explorar y evaluar campos totalmente nuevos; 44 para reposicionar los campos marginales y 8 que son las migraciones y asociaciones de Pemex. México tiene 650 áreas donde hay posibilidades y más o menos 350 se le han asignado a Pemex” Héctor Moreira Foto: Global Energy

Reguladores trabajan para dar claridad, certeza y dinamismo al sector Héctor Moreira y Luis Vera aportaron su experiencia, bajo la moderación de Yolanda Villegas, para hablar del marco regulatorio como factor determinante del crecimiento sustentable de la industria.

C

uando se habla de fomentar la inversión privada y liberar el potencial de la Reforma Energética para que la economía fluya a favor de todos, la claridad de la regulación en el sector se torna fundamental y su actualización, indispensable. Así lo expresó Luis Vera, Director Ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), durante el panel “Marco Regulatorio para un Crecimiento Sustentable del Sector Energético”, desarrollado en el marco del Energy Innovation Forum, organizado por Endress+Hauser y Global Energy. “Estamos trabajando de manera coordinada y cercana con organizaciones no gubernamentales, miembros de la administración pública federal y otras empresas para revisar lineamientos, normas y estatutos, con la finalidad de establecer criterios que faciliten la operación de las compañías en México, incluso de Petróleos Mexicanos, y hacer que las disposiciones sean justas y equilibradas; es decir, que no se sacrifique ni la seguridad industrial operativa ni la atención al medio ambiente”, afirmó. Resaltó que dicha proximidad ha dado lugar a acuerdos institucionales relativos a nuevos permisos, calificados como variables dinámicos, de manera que no correspondan a una legislación rígida, sino a una con mayor flexibilidad.

“Formamos grupos interdisciplinarios de ingenieros petroleros, biólogos, economistas, abogados, etcétera, Foto: Global Energypara entender lo que necesita la industria y abrir caminos que lleven a un sector basado en el dinamismo, capaz de reaccionar a la mejor tecnología, ciencia e interés económico de manera responsable”. Dijo que hoy manejan una política correctiva y no sancionatoria, pues por primera vez han establecido medidas de compensación dinámicas y adaptativas que brindan al sancionado la oportunidad de corregir el error y comprobar la recuperación del valor sistémico durante un periodo posterior a la detección del desvío o falla en la implementación de un programa ambiental o de administración de riesgos; es decir, es posible rectificar y demostrar que se cumple con lo trazado. Subrayó que cualquier tipo de proyecto que no tenga beneficios reales para la comunidad o que no los comunique de manera puntual, será detenido por la sociedad, como ha sucedido en Yucatán. Para muestra, apuntó que en Dos Bocas, gracias a la claridad en tal sentido, no hubo un solo recurso, reclamación o juicio. “Estuvimos en la lupa de todo mundo y pasamos la prueba, lo cual nos da confianza para acercarnos a nuestros colegas y establecer un marco más claro y certero para los inversionistas”, sostuvo. Por su parte, Héctor Moreira, Comisionado de la CNH, señaló que en el sector falta focalización

Contratos vigentes ne rgy

Por Claudia García

de largo plazo en materia de innovación para consolidar tecnológicamente a las distintas áreas de la cadena de valor en exploración y producción, por lo que se requiere una evaluación acerca de las tecnologías disponibles en las que México debería estar presente, en cuáles ya está pero debe mejorar su nivel y, finalmente, a cuáles le será más complicado acceder debido a la estricta protección de las patentes. Indicó, no obstante, que el mayor reto recae en el aspecto de la ocupación superficial: “falta bastante regulación en ese sentido para saber qué se puede hacer y qué no en caso de localización de petróleo en determinadas zonas, dado que existen muchas tierras sin claridad acerca de sus propetarios y no hay reglas que marquen cómo compartir la riqueza del territorio para que sea en beneficio de todos”.

lE ba Foto: Glo

Estuvimos en la lupa de todo mundo con Dos Bocas y pasamos la prueba, lo cual nos da confianza para acercarnos a nuestros colegas y establecer un marco más claro y certero para los inversionistas” Luis Vera

El Comisionado de la CNH informó que hay 110 contratos vigentes, de los cuales, 58 están destinados a exploración y evaluación de campos totalmente nuevos, 44 a exploración y producción para reposicionar campos marginales y 8 corresponden a migraciones y asociaciones de Petróelos Mexicanos. Asimismo, elucidó que México tiene 650 áreas potenciales y cerca de 350 de ellas han sido otorgadas a Pemex. 102 ya están en contrato y aún queda por asignar alrededor del 40%, es decir, existen 250 que podrán seguir ofertándose en rondas subsecuentes. Manifestó que, al avanzar en exploración, han detectado zonas con oportunidades de las que no estaban concientes, tales como Yucatán o Chihuahua, donde es posible que también haya depósitos petroleros. Hoy, 17 contratos de las rondas se encuentran en etapa productiva y, por tanto, pronto se comenzará a ver una contribución cada vez más grande por parte de las corporaciones. “Hasta ahora, los contratos representan una inversión de 14,268 millones de dólares, comprometidos bajo planes estudiados y aprobados. Cuando todos los asignados a empresas nacionales, extranjeras y Pemex lleguen a su fase de producción, la inversión total, según el cálculo de CNH, será de 143 mil millones de dólares. Pero lo importante es que esto se traduzca en riqueza para el país y, sobre todo, para las áreas petroleras”, concluyó.


30

Energy Innovation Forum 2019 Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

El evento culminó con la celebración de los 20 años de Endress+Hauser México y el discurso de Armando Guadiana

ne rgy

Meta de producción petrolera necesita colaboración de IP

lE ba Foto: Glo

La disposición para aceptar el cambio y la mejora continua son factores que nos ayudarán a mantenernos fuertes en el camino hacia el futuro” Eduardo Rodríguez, Director General de Endress+Hauser México Ejecutivo de Elemental media, por la invitación para clausurar el evento de manera oficial.

Foto: Global Energy

Endress+Hauser México: 20 años de éxito

El Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores invitó a la iniciativa privada a participar en el incremento de la producción petrolera para evitar el sacrificio de presupuesto público, y señaló como prioritario extraer el gas de la Cuenca de Burgos y utilizar la riqueza energética del norte del país.

E

Por Claudia García

l Senado de la República tiene la obligación ética, política y moral de servir a México y tomar decisiones en función del interés nacional y no de particulares. Bajo esta premisa, se debe trabajar para garantizar tanto la autosuficiencia como la seguridad energéticas, ya que somos de los pocos países que se pueden dar el lujo de alcanzar una verdadera soberanía en este sentido, sin embargo, el objetivo se aleja conforme aumentan las importaciones de petróleo y gas. Así lo manifestó Armando Guadiana Tijerina, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, durante el discurso de clausura del Energy Innovation Forum, que concluyó además con la celebración del vigésimo aniversario de Endress+Hauser México. El también empresario coahuilense puntualizó que, para incrementar la producción de Petróleos Mexicanos con rapidez y alcanzar la meta establecida de 2.4 millones de barriles diarios, se requiere una inversión de entre 15 y 20 mil millones de dólares anuales, no obstante, el fortalecimiento de las empresas estatales no debe implicar el sacrificio del propio Estado. Por ello, indicó, se debe incorporar las capacidades nacionales, pero también la participación de la iniciativa privada, sin que el Estado pierda rectoría sobre los hidrocarburos. “De

esta manera, el presupuesto público de la nación puede ser destinado a programas sociales de infraestructura, educación, salud, etcétera. La actividad del sector es de riesgo y, por lo tanto, necesita gente emprendedora”, expresó. Sostuvo que México tiene fuerte potencial de soberanía automática, sobre todo en materia de gas, en territorios como Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y el norte de Veracruz, lo cual se debe aprovechar dentro de los cánones del medio ambiente, pero sin asumir compromisos exagerados en dicho sentido que al final no se puedan cumplir. Enfatizó que los combustibles fósiles, como carbón, gas, petróleo y derivados, son todavía el principal motor del mundo en generación de energía, por lo que no se crecerá de inmediato en el campo de las renovables o limpias, es así que consideró prioritario extraer el gas de la Cuenca de Burgos y utilizar la riqueza energética del norte del país. “Los que estamos en el sector público, los integrantes del sector energético y los involucrados en el tema de la generación de energía, compartimos la enorme responsabilidad de establecer y adecuar las leyes para optimizar el funcionamiento de la industria, aprovechar los recursos en beneficio de la nación y que las empresas obtengan la utilidad correspondiente, todo con la finalidad de contar con energía barata y segura en el país”, concluyó, no sin antes agradecer a Edgar Chávez Ibarra, Presidente

Foto: Global Energy

Energy Innovation Forum 2019 reunió a las voces más representativas de la industria energética mexicana y vinculó a empresarios, especialistas y autoridades para discutir retos y oportunidades del sector.

El Energy Innovation Forum 2019 reunió a las voces más representativas de la industria energética mexicana y vinculó a empresarios, especialistas y autoridades para discutir los retos y oportunidades del sector energético nacional. Con un amplio programa de conferencias y paneles, resultó ser una plataforma ideal para el intercambio de perspectivas entre la iniciativa privada y destacadas personalidades de organismos como CNH, ASEA, IMP, Senado y Cámara de Diputados, además de expertos y consultores ampliamente reconocidos en la industria. El evento concluyó con la celebración del 20 Aniversario de Endress+Hauser México, durante la cual, su Director General, Eduardo Rodríguez, resaltó que la Firma se ha convertido en proveedor líder de tecnología de medición para procesos de transformación, a través de productos, soluciones de automatización y servicios de valor agregado. Tiene presencia en 125 países y cuenta con centros de producción en las mayores regiones económicas del mundo, así como con un equipo de trabajo profesional y disciplinado. Según palabras del directivo, están iniciando la construcción de sus nuevas oficinas corporativas en México, lo que demuestra la confianza depositada en ellos por parte de la organización central. “Nuestra confiabilidad como socio de negocios, la disposición para aceptar el cambio y la mejora continua son factores que nos ayudarán a mantenernos fuertes en el camino hacia el futuro. Tomamos como ejemplo el reto que representa la adopción de la digitalización y las oportunidades que nos ha abierto el IIoT para servir mejor a nuestros clientes, quienes pueden estar seguros y tranquilos porque somos the people for process automation, hoy y en el futuro también”, finalizó.



De Portada Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

ot o: Glo bal Energy

32

F

Es muy interesante hablar con gente del sector en este tipo de foros, sobre todo para acercanos con empresas que están haciendo lo mismo o están relacionadas, y con proveedores como SherwinWilliams, que es una compañía que utilizamos para los recubrimientos en nuestros tanques de almacenamiento”

Foto: Global Energy

Exploran retos y oportunidades que ofrece este sector

Sherwin-Williams reúne a jugadores clave de la industria en foro de Proyectos Midstream

C

Por Juan José García

on el objetivo de reafirmar su compromiso con la seguridad y durabilidad de los activos en el transporte y almacenamiento de hidrocarburos, Sherwin-Williams diseñó un espacio para la discusión de ideas y la generación de networking mediante el Foro de Proyectos Midstream, un evento en donde se dieron cita diferentes expertos del sector energético mexicano. Sherwin-Williams puso sobre la mesa los proyectos midstream en México como tema principal de la sesión, acercando a diferentes invitados especiales con experiencia en la Secretaría de Energía (Sener), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) con importantes compañías como Itzoil, Monterra Energy y Grupo Coarso para que compartieran su punto de vista sobre los elementos más importantes que influyen en este sector. Para la celebración de este evento, la empresa líder global en productos de revestimientos profesionales y especializados puso de relieve su

alianza con Global Energy, publicación especializada en la industria energética, para colaborar en este esfuerzo por integrar al segmento midstream mediante la creación de espacios para generar networking. En el marco de este foro, el Ing. Luis Puig Lara, consultor independiente y exdirector de Pemex Petroquímica, fue el encargado de abrir la charla mediante su presentación del SASISOPA, uno de los requisitos que pide la CRE para todas las empresas que desean participar en ductos, exploración y producción y en la parte comercial, como las terminales y estaciones de servicio, tanto para destilados como para gas natural y gas licuado. “El SASISOPA es un sistema de administración y seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente, y es un conjunto de elementos interrelacionados que básicamente buscan prevenir accidentes en todas las operaciones. Quienes están obligados a tener la acreditación de SASISOPA son todos los regulados que realicen estas actividades, y conviene contar con este sistema porque es un eje rector que coordina todos los mecanismos para la prevención de

Foto: Global Energy

ot o: Glo bal Energy

En alianza con Global Energy, Sherwin-Williams diseñó un evento especial para acercar a los jugadores clave del sector midstream con autoridades, expertos y académicos con el fin de compartir experiencias, generar networking y analizar el panorama de oportunidades que tiene por delante el segmento de transporte y almacenamiento de hidrocarburos en el país.

Juan Antonio García González

F

accidentes y para tener un mejor control y los mejores métodos para el medio ambiente”, explicó. En ese sentido, el Ing. Luis Puig indicó que maneja desde hace 20 años la firma Energy Consulting International, la cual está acreditada por la Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente (ASEA) para validar los sistemas SASISOPA que tienen las compañías en la parte industrial de estaciones de servicio, así como en la comercial de ductos y exploración y producción. Por su parte, el Lic. Edgar Dávalos, académico de la UNAM, realizó una presentación sobre las temporadas abiertas en la industria energética mexicana, como una obligación que se tenía en términos de la regulación pero que no se dieron en su momento como deberían de haberse dado. “El hecho de poder captar en una Ronda Cero para Pemex TRI un porcentaje significativo y posiciones estratégicas le daba mayor poder a Pemex contra los privados; sin embargo, se sabe que noroeste fue el caso de éxito de las temporadas abiertas”, mencionó. En términos de construcción de infraestructura, dijo que en el país prácticamente no se ha construido nada en 20 años, quizá unos ramales en 2010, y lo mismo en terminales, ya que en 2016 fue la última terminal de Tapachula II, cuyo objetivo va a ser en cierto sentido incorporarse para sustituir a Tapachula I. “Son 73 terminales, cinco marítimas y 10 instalaciones portuarias en términos de infraestructura de Pemex”.

El sector midstream va a seguir creciendo y se va a ir abriendo paulatinamente, sobre todo en las terminales intermedias y la parte del Pacífico, porque se tiene que llegar a los días previstos de almacenamiento por seguridad energética, y eso será en beneficio de los consumidores” Ing. Luis Puig Lara


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

ot o: Glo bal Energy

En cuanto a inventarios, comentó que hoy por hoy en términos de gasolinas se tienen los inventarios más altos que se han observado en los últimos cuatro años, debido a que ya se acerca la obligación de la política pública de almacenamiento mínimo, por lo que se están preparando para que entre tanto Pemex como privados a tener esa obligación. “Hoy por hoy tenemos seis días en gasolina considerando únicamente terminales terrestres”.

F

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Durabilidad de los activos, razón de ser de Sherwin-Williams

Foto: Global Energy

“Los recubrimientos pueden ser muy buenos, pueden tener la calidad y las normas últimas por cumplir, pero si no hay una buena empresa profesional y ética que sepa aplicar esos recubrimientos, por muy excelente que sea su material no va a resultar un buen trabajo. “Por eso, la mancuerna con Sherwin-Williams está buscando proveer soluciones especializadas para el sector midstream. Sherwin es una de las empresas globales de primer mundo y eso nos da fuerza a ambos para poder compenetrar en este mercado que se está abriendo, para que vean que es importante tener una empresa de la calidad de Sherwin-Williams acompañada de una empresa ética y profesional que aplique bien los recubrimientos”, destacó.

Para el Lic. Enrique Goicoechea, Gerente Regional de Proyectos y Especificaciones en Latinoamérica para Sherwin-Williams, la durabilidad de los activos es la razón de ser de la compañía, pues en el tema de los tanques cuenta mucha experiencia por toda su participación en Estados Unidos. En entrevista, explicó que Sherwin-Williams es una firma con más de 150 años en el mercado internacional y más de 85 en el mercado mexicano, siempre muy involucrada en el segmento de Oil & Gas y petroquímica, y recientemente enfocada en el subsegmento de midstream para tanques de almacenamiento, gasoductos y líneas de ductos para conducir hidrocarburos. “El papel de Sherwin-Williams en el mercado de Oil & Gas Midstream es la preservación de activos. Nuestras tecnologías, que juegan un papel muy pequeño en la inversión de estos proyectos, pueden generar una operatividad que arranca desde una expectativa mínima de 10 años de protección, y hoy ya estamos con tecnologías que están siendo recertificadas para un servicio de 30 años. “Ligado con la durabilidad está la parte de operatividad. Una terminal debe de estar lista para recibir cualquier carga en cualquier momento; si un tanque que tiene que ser protegido contra la corrosión no está listo son días de operatividad u horas incluso que valen mucho más que el recubrimiento. Entonces, nuestro papel es garantizar que desde que se construyen los tanques y las terminales no tengan pérdidas de días útiles de almacenamiento”, detalló. Explicó que para este segmento su portafolio se compone de tres sistemas de recubrimientos específicos: uno para el exterior de tanques, que protege toda la estructura de acero que requiere una terminal de almacenamiento; el segundo que es el revestimiento interior de tanques, lo que está en contacto con elementos que pueden ser muy corrosivos mediante su línea de tank-lining, y por último la protección pasiva contra fuego, la cual manejan bajo la marca Firetex. “A partir de dos años atrás Sherwin-Williams juega un papel preponderante en este segmento, donde tenemos una fortaleza en nuestro portafolio de productos y soluciones, y queremos ser parte de la tranquilidad de los inversionistas que ponen sus productos y que utilizan las instalaciones de nuestros clientes. Afortunadamente el sector no tiene más opción que crecer y nosotros queremos acompañar ese crecimiento como Sherwin-Williams”, concluyó.

Estos acercamientos nos abren más el panorama de que apenas se está viendo la punta del iceberg en proyectos midstream porque no tenemos capacidad de almacenamiento. Se viene un boom en la fabricación de tanques y estaciones y ahí es donde nosotros entramos a participar” Adrián González Arteche

ot o: Glo bal Energy

Apertura del sector Midstream por seguridad energética Uno de los invitados especiales al foro fue la empresa Itzoil, dedicada a proveer servicios de recepción, almacenamiento, transporte y entrega de hidrocarburos limpios y petrolíferos terminados, la cual destacó su proyecto más avanzado: el poliducto que irá de Tuxpan a Tula para surtir al Valle de México. En entrevista para Global Energy, el Director General de Itzoil, Juan Antonio García González, comentó que el segmento midstream necesita, dadas las últimas experiencias en el presente año, mayor desarrollo y soporte a la estabilidad energética del país con almacenamiento y entrega oportuna para atender la demanda de consumo nacional, independientemente de las contingencias que pueda haber en casos de factores climatológicos, operativos o de estrategia de seguridad como el que se implementó desde hace unos meses. “El reto es empezar a desarrollar esa nueva infraestructura, porque no es una infraestructura que se haga de la noche a la mañana. Normalmente el periodo de conceptualizar un proyecto y empezar a desarrollarlo, generar toda la parte de trámites y permisos, dura el mismo tiempo que el mismo proceso de construcción, entonces estamos hablando de dos periodos que pueden durar varios años. “Nosotros veíamos que los proyectos, desde que se conceptualizan hasta que inician operaciones, podrían tardarse cinco años, y nosotros hemos tratado de hacerlos en menor tiempo con una estrategia muy diferente a la tradicional para adecuarnos a las nuevas circunstancias”, indicó. Por su parte, Adrián González Arteche, Director General de Grupo Coarso, comentó que esta constructora tiene tres vertientes, conformadas por constructora de cualquier tipo de proyecto, recubrimientos de alto desempeño y pisos industriales, con 30 años de trayectoria especializándose en el sector de recubrimientos. Adrián González comentó que precisamente por esa especialización cada día se han compenetrado más en este sector de tanques y terminales de almacenamiento, ayudando a que las empresas cumplan con todas las normas y especificaciones para exportar a nivel internacional.

33

F

La conclusión luego de estas reuniones es que hay que adaptarnos a un nuevo mercado, en el que las empresas privadas juegan un papel más importante en el almacenamiento de hidrocarburos, y queremos acercar a estos jugadores y a las autoridades a estos foros” Lic. Enrique Goicoechea


34

De Portada Cobertura

Junio 2019 www.globalenergy.mx

La Offshore Technology Conference cumplió este año cinco décadas de exitosa realización

Innovación tecnológica impulsa industria energética mundial y define la OTC 2019

Las compañías del sector, a nivel mundial, se preparan para un entorno en el que la digitalización, automatización, inteligencia artificial, aprendizaje automático, monitoreo remoto, IIoT y demás conceptos se han convertido en factores críticos de optimización y eficiencia de procesos.

Foto: OTC Foto: OTC

Foto :Global Energy

Por Claudia García

L

a Conferencia de Tecnología Offshore (OTC, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo del 6 al 9 de mayo en Houston, Texas. El evento celebró su 50 aniversario con más de 60 mil profesionales de energía de todo el mundo que intercambiaron ideas y opiniones con el objetivo de promover el conocimiento científico y técnico sobre recursos ambientales y desvelar las innovaciones que se pueden esperar para las próximas décadas. La cumbre abrió paso a información técnica de vanguardia, a una gran variedad de equipos y a la conexión con nuevos contactos profesionales de alto valor a nivel global. Se lanzaron nuevas aplicaciones e innovaciones en materia de petróleo y gas, así como tecnologías renovables que mejoran las plataformas marinas y los aerogeneradores. Fue presentado el programa “Around the world series”, en el que líderes de la industria hablaron sobre nuevas licencias y oportunidades de negocios, así como de tecnologías recientemente introducidas. Directores de Australia, Noruega, México, Francia, Reino Unido, Israel, Canadá, Ghana y Guyana hicieron un análisis del crecimiento offshore y de sus oportunidades para inversiones y licencias.

En la sesión general de apertura “Los próximos 50 años de desarrollos en alta mar”, ejecutivos exploraron cómo se preparan las empresas para el nuevo mundo de la digitalización, automatización y aprendizaje automático y expusieron su visión para el futuro de las operaciones de exploración y producción costa afuera.

México en “Around the World Series” En el marco de este programa, México participó con un panel donde se discutió el desafío midstream desde dos segmentos: la perspectiva de los arrendatarios offshore en en país y la visión de las empresas de servicios y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El moderador fue George Baker, Editor de México Energy Intelligence. En la primera sesión participaron Ulises Hernández, Director de Recursos, Reservas y Asociaciones de PEP; Andrés Brügmann, Country Manager de Fieldwood Energy México; Felipe Arbeláez, Presidente Regional de BP América Latina; y Gabriel Gómez, Country Manager de Murphy Oil México. En la segunda, intervinieron Guillermo García Alcocer, Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Mark Cizek, Vicepresidente de

ot o: OT C

Foto: OTC

F

En el marco del programa “Around the world series”, México participó con un panel que discutió el desafío midstream desde dos segmentos: la perspectiva de los arrendatarios offshore en el país, así como la visión de las empresas de servicios y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Williams Pipeline Group; Emiliano Pescador, Presidente de Blue Marine; Robert Howse, Gerente de Línea de Negocios de Kiewit México; y Craig Castille, Director General de HWCG. García Alcocer destacó la importancia de mantener el marco legal y regulatorio actual en materia de hidrocarburos, específicamente, respecto al gas natural y petrolíferos, donde, según su perspectiva, hace falta incrementar la inversión en almacenamiento, ya que se tiene capacidad para un día, cuando se necesita por lo menos cuatro. Por su parte, Andrés Brügman, Country Manager de Fieldwood Energy México, empresa que ganó un bloque petrolero en la pasada administración, sostuvo que se está trabajando fuerte con el nuevo gobierno para resolver los problemas del pasado reciente. Ulises Hernández comentó que El Plan de Negocios de Pemex incluye la cancelación de inversiones en aguas profundas del Golfo de México y la concentración del negocio en aguas someras, así como en tierra y un proyecto para recuperar campos maduros con inversión propia. “Se mantendrán los trabajos de exploración en aguas profundas para estar listos en caso de ser requeridos en el mediano plazo, sin embargo, hoy no es un proceso con el que se vaya a seguir trabajando”, explicó. El Director de Recursos, Reservas y Asociaciones de PEP comunicó que evaluarán los resultados de proyectos como Trión, que actualmente trabaja en sociedad con BHP. Esto se hará con


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

la finalidad de definir una estrategia futura en aguas profundas, que por ahora está cancelada. “Estaremos analizando y monitoreando todo el avance de Trión y otros proyectos. Trión está avanzando con buenos resultados, así que, con base en ello, tomaremos mejores decisiones para ese tipo de proyectos en aguas profundas”, dijo. Asimismo, confirmó que continuarán las rondas de asociaciones (farmouts), que se licitarán en octubre de este año por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

La OTC 2020 se celebrará del 4 al 7 de mayo del año próximo, de nuevo en el Parque NRG, donde se realiza anualmente.

Foto: OTC

35

Shell iniciará la perforación de su primer pozo en aguas profundas de México a finales de 2019.

Rol crítico de la tecnología en el sector

Foto: OTC

rápidos para obtener el primer petróleo son fundamentales para que el offshore se convierta en un competidor viable para el esquisto. “La tecnología offshore puede llegar a ser económicamente más viable para poder atraer el gasto neto de capital de sus clientes a través de la seguridad, las mejoras en la eficiencia de perforación, la reducción de costos y el mejor tiempo para el primer petróleo para sus clientes. La innovación ha sido bastante saludable para la industria”, manifestó Jeremy Thigpen, Presidente y Director Ejecutivo de Transocean Ltd. En la OTC, Schlumberger introdujo el servicio IriSphere lookahead-while-drill, para detectar características de formación antes de perforar en pozos de petróleo y gas. Utiliza mediciones de resistividad basadas en electromargnética a más de 30 metros por delante de la barrena de perforación, que luego se comparan con un modelo preparado que incorpora compensación y otros datos para revelar una

ot o: OT C

La aparición del IIoT ha hecho que las tecnologías estén disponibles para desarrollar y desplegar rápidamente un paquete de monitoreo remoto viable. Una de las características principales del IIoT es el uso de la computación en la nube para el almacenamiento, análisis y visualización de datos. Vericor se ha asociado con Microsoft para implementar una plataforma basada en la nube para servicios de monitoreo remoto. Dentro de la nube de Microsoft Azure, los datos del campo se almacenan y se sirven en una interfaz de navegador web o aplicación móvil. Los usuarios interactúan con los datos del motor a través de paneles, tendencias y otras visualizaciones. La nube también alberga un gemelo digital de cada motor que determina el rendimiento en tiempo real. El análisis predictivo se utiliza con la tendencia de rendimiento para ayudar a determinar los intervalos de mantenimiento. Un sistema de alerta envía notificaciones a través de SMS, correo electrónico o una aplicación móvil cada vez que se detectan fallas críticas o si el gemelo digital identifica una tendencia anormal en el rendimiento del motor. “Vemos esta innovación como un cambio fundamental y una oportunidad para que podamos servir mejor a nuestros clientes”, expresó Olivier Peyret, Presidente de Schlumberger Francia, durante el panel dadicado a la exploración y descubrimiento. Sophie Zurqiyah, CEO de CGG, destacó la necesidad de adoptar tecnologías digitales en el campo de exploración, debido a que, por la desaceleración del petróleo y el gas, los clientes buscan constantemente la eficiencia, la reducción del tiempo de ciclos de desarrollo de campos en alta mar y mejorar el resultado de la exploración. “No es suficiente recopilar datos, hay que observar la física detrás de ellos, utilizando tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático”, indicó Daniel Averbuch, Gerente Principal de programas de IFPEN. Y añadió que su compañía también utiliza tecnologías para mitigar el cambio climático, como el uso eficiente de tecnología de olas, que contribuye al crecimiento de la energía eólica marina. Se dejó claro que las eficiencias de perforación mejoradas, los costos reducidos y los tiempos más

De Portada

F

Es necesario adoptar tecnologías digitales en el campo de exploración, debido a que los clientes buscan la eficiencia, la reducción del tiempo de ciclos de desarrollo de campos en alta mar y mejores resultados de exploración” Sophie Zurqiyah, CEO de CGG

representación real de las formaciones en el rango descendente durante la perforación. Esto permite a los operadores tomar decisiones proactivas en lugar de reaccionar a las mediciones en o detrás de la broca mientras perforan pozos. Se realizaron más de 25 pruebas de campo con el servicio IriSphere en Asia, Australia, América Latina y Europa. Estos ensayos incluyeron la detección exitosa de reservorios y límites de sal, la identificación de capas finas y la eliminación de peligros de perforación, como formaciones de alta presión que pueden llevar a problemas de estabilidad del pozo. Por otro lado, McDermott reveló que está utilizando el FutureOn’s Field Activity Planner (FieldAP) como parte de una extensa colaboración digital para desarrollar diferentes aplicaciones como parte de su programa SubseaXD, que aborda todos los aspectos del desarrollo submarino, desde la planificación inicial hasta la instalación y las operaciones. SubseaXD es una plataforma colaborativa basada en la nube que muestra visualmente el conocimiento submarino complejo para el desarrollo y aprobación tempranos de los conceptos. El uso de una plataforma en la nube significa que McDermott puede enviar y recibir de forma segura y digital los proyectos de los operadores, lo que garantiza que los datos permanezcan seguros y actualizados en todas las fases del proyecto. Adicionalmente, BP externó que planea desarrollar la plataforma offshore del futuro: de equipo mínimo, que combina tecnología y procesos mejorados para entregar una instalación normalmente no tripulada que, según la compañía, es más simple, más segura y más ecológica. “El concepto está planeado para operarse en gran parte desde la costa. Será parcialmente impulsada por energía renovable y tripulada en alta mar con menos personas”, detalló Gordon Birrell, Director de Operaciones de BP para Producción, Transformación y Carbono.

Shell y Marinsa en México Durante la Conferencia, Martin Stauble, Vicepresidente de Exploración de Shell para Norteamérica, anunció que para finales del presente año, la firma iniciará la perforación de su primer pozo en aguas profundas en México. Asimismo, Sergio Suárez Toriello, Director General de Estrategia de Marinsa, dio a conocer que, en junio, la corporación dará inicio a la perforación del primer pozo en el campo Xikin, uno de los 20 con los que el Gobierno Mexicano planea revertir la caída de la producción petrolera.

Una edición fructífera “Este año ha sido incomparable en términos de nuevas tecnologías que impulsan nuestra industria. La OTC responde al mundo cambiante y deja claro que no es la conferencia de energía más grande, sino la de mayor impacto”, subrayó el Presidente de la Junta de Directores de OTC, Wafik Beydoun. La edición 2019 abarcó más de 564 mil pies cuadrados, con la instalación de equipos, hologramas y pantallas interactivas que involucraron activamente a 59,200 asistentes de más de 100 países. Más de 2,300 empresas expositoras de más de 40 países mostraron el futuro de las actividades offshore y 328 nuevos expositores se dieron cita.


36

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Electricidad Vanessa Tirado

Directora general de CREARA en México

Por Galo Ramírez

L

as tarifas energéticas aumentan y la única manera de sortear el reto que eso representa es hacer los procesos lo más eficientes posible, porque dejar de consumir es difícil, expresa Vanessa Tirado, directora general de CREARA en México. En entrevista para Global Energy, explicó que desde 2017 impulsan las actividades de CREARA en nuestro país, firma española con más de 15 años de experiencia en ingeniería y consultoría internacional, además de especializarse en la eficiencia energética y energías renovables. “Como empresa 360, englobamos todos los ámbitos de la eficiencia energética, y nuestro principal valor es el enfoque interdisciplinario de la energía”, asegura la directiva. De sus actividades en México, cuenta que se han enfocado en realizar proyectos de consultoría estratégica, auditorías energéticas a edificios públicos de la Administración Pública Federal y a corporativos de grandes empresas, además de que han participado en la Redes de Aprendizaje de Eficiencia energética y sistemas de gestión de energía auspiciados por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuue), CAMEXA, Ameneer y GIZ de Alemania.

Auditorías energéticas Para poner en marcha un plan de eficiencia energética, se inicia con una auditoría en donde CREARA analiza el estado de una instalación en relación con sus consumos energéticos, “hay diferentes tipos de auditorías y sus necesidades varían en función de la instalación: edificios, industria y alumbrado público, por ejemplo”.

En el caso de los edificios, se enfocan en los consumos de iluminación y climatización, para posteriormente hacer un inventario a detalle de cada área. Acto seguido, los ingenieros segmentan los consumos de energía, detectan ineficiencias y buscan oportunidades de ahorro. Si bien, en los edificios los puntos clave de ahorro energético son los antes mencionados, los elevadores también son propensos a incrementar la eficiencia energética. Por ejemplo, hay corporativos que tienen un sistema inteligente que programa cómo el elevador buscará a las personas dependiendo de cuántas lo llamen de cada piso, y están programados para que si, por ejemplo, solo busca subir un piso, el sistema niega el servicio y obliga a la persona a usar las escaleras. En una instalación industrial, las oportunidades de ahorro de energía se encuentran principalmente en lo que llama “tecnologías horizontales” como el aire comprimido, generación de vapor, motores, climatización, generación de frío y calor y bombeo, entre otros. En estos ámbitos se estudian las posibilidades de mejora tecnológica y de gestión de sus equipos. Se estudian horarios de usos y parámetros y después de identificar dónde estarían los ahorros, se involucran los cambios de tecnología, las opciones de cogeneración y las energías renovables, que pueden ser fotovoltaica o solar térmica dentro de su propia instalación. En el caso de alumbrado público, la especialista apunta que el gasto municipal por este concepto puede llegar a abarcar cerca de un 70% de su presupuesto. Aquí, lo que procede es que los ingenieros hacen levantamiento de campo, luminaria por luminaria, luego esa información se integra a un Sistema de Información Geográfica (SIG); se identifican los puntos de luz que hay en el municipio y se hace un análisis del ahorro

ot o: Glo bal Energy

Por mucho tiempo, la industria y otros sectores productivos no se preocuparon por la eficiencia energética, en parte derivado de su bajo costo. Además, la inversión en nuevas tecnologías nunca fue considerada una prioridad, lo que derivó en rezagos en empresas que ahora tienen la oportunidad de beneficiarse de una industria eficiente.

Foto: Global Energy

Las tarifas energéticas aumentan y la única manera de combatirlas es hacer eficiencia: CREARA

F

CREARA en su apuesta por México, busca seguir creciendo a nivel país y para ello, estamos en un proceso de búsqueda de socios estratégicos con quienes integrarnos y asentar así nuestro crecimiento en este mercado. Seguro que en los próximos meses tendremos buenas propuestas de integración para cumplir dichos objetivos de crecimiento”

posible que puede derivar en cambiosFoto: de E-media tecnología a menor consumo o bien a través de un software se gestiona lámpara por lámpara, “eso se hace en la ciudades inteligentes”. Para las auditorías usan equipo como analizadores de redes, cámaras termográficas, y fluxómetros para llevar a cabo las medidas.

El modelo ESCO (Energy Service Companies) Vanessa Tirado explica que CREARA apuesta por el modelo ESCO para sus clientes. A grandes rasgos significa: diagnosticar problemas de eficiencia energética y proponer soluciones, garantizar ahorros soportados en la figura de contratos por desempeño, aportar inversión que hace viable el proyecto a cambio de compartir los ahorros generados; supervisar y auditar constantemente que la instalación cumpla con lo acordado y por último verificar el cálculo de las variables que derivan el ahorro. Existen dos modelos de ESCO: Modelo de ahorros compartidos en donde generalmente la ESCO realiza la inversión e instalación del equipo a cambio de compartir un porcentaje del ahorro generado. Esto quiere decir que si el proyecto dura cinco años, en ese lapso la empresa beneficiada pagará con los ahorros la inversión y después la tecnología pasa a ser de la empresa y verá los ahorros aumentados. También existe el Modelo de ahorros garantizados, en donde la empresa realiza la inversión y requiere que un tercero garantice el desempeño del proyecto con base en su experiencia por haber realizado la recomendación de la tecnología, ingeniería e instalación del proyecto. En este alcance está también la ejecución del proyecto.

Oportunidad de crecimiento Una vez que la Comisión de Reguladora de Energía (CRE) puso en marcha el Código de Red que invita a empresas de media y alta tensión a evaluar la calidad, confiabilidad y eficiencia del sistema eléctrico, “muchas organizaciones se están planteando aprovechar los estudios para analizar también su situación interna en cuanto a consumos energéticos y realizar auditorías energéticas para ser más eficientes.” Otro sector que se encuentra en auge es el de los sistemas de gestión de la energía ISO 50001. A raíz de los esfuerzos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y la cooperación alemana en desarrollar redes de aprendizaje de eficiencia energética y de sistemas de gestión de la energía, cada vez son más las empresas que se animan a implementar un sistema de gestión en sus instalaciones. “CREARA, en su apuesta por México, busca seguir creciendo a nivel país y para ello, estamos en un proceso de búsqueda de socios estratégicos con quienes integrarnos y asentar así nuestro crecimiento en este mercado. El proceso se encuentra en un momento muy incipiente, haciendo prospección de posibilidades y analizando opciones que se nos presentan. Seguro que en los próximos meses tendremos buenas propuestas de integración para cumplir dichos objetivos de crecimiento”, concluyó Vanessa Tirado.


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Infografía

Electricidad

37

Infografía

Eficiencia energética y ciudades inteligentes: hacia el proyecto nacional 2.0 Desde inicios de 2018, la Conuee inició la discusión sobre la posibilidad de una nueva versión del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal adecuada a los cambios tecnológicos e institucionales, y a partir de las lecciones aprendidas contar con un Proyecto Nacional 2.0.

1

*Diseño: Sandino García / Investigación: Juan José García

Lo que se hizo hasta 2018 Experiencia del Proyecto Nacional

2

Hacia dónde se está orientando la tecnología Cambio tecnológico ¿Qué son las Ciudades Inteligentes (CI)?

Uno de los principales elementos ha sido la entrega de un incentivo no recuperable por medio del Fotease, al que Sener asignó 180 mil millones de pesos.

Funciona desde 2010, cuando Sener, Conuee, CFE y Banobras suscribieron el Convenio Marco de Colaboración para su ejecución.

En su periodo de actividades se ha dado la entrada de tecnología asociada a Ciudades Inteligentes en forma de sistemas de manejo de información y comunicaciones.

Integran tecnología diversa en un “sistema de sistemas” para mejorar el funcionamiento de las ciudades y de los servicios recopilando, procesando y usando datos a través de sensores y dispositivos Infraestructura del alumbrado público se vuelve parte fundamental de las CI Tecnología asociada permite contar con un sistema de gestión de alumbrado público operador a través del Internet de las Cosas Permite medir y registrar consumo de energía y potencia en cualquier momento

Entre 2013 y 2018 se entregaron 163.1 millones de pesos del Fotease a 44 proyectos municipales concluidos, en apoyo a inversiones por 2,157.5 millones de pesos por la sustitución de más de 436 mil sistemas de alumbrado público eficientes.

3

Lo que propone CONUEE para llegar a este cambio Hacia el Proyecto Nacional 2.0

Identificar y prever problemas operativos Moderar intensidad de la luz Comunicarse con ciudadanos en asuntos relacionados al servicio Mejorar la gestión del sistema, disminuyendo costo de mantenimiento y operativos

Se estima una inversión de 46.2 mil millones de pesos para sustituir los 6.6 millones sistemas de alumbrado público existentes.

Por eso, desde la perspectiva de la Conuee, una nueva versión del Proyecto Nacional debe: • Considerar solo tecnología LED con mayor eficiencia energética

5 factores relacionados al estado actual de los sistemas de alumbrado público señalan la importancia de la continuidad y ampliación del Proyecto Nacional: • Atender demanda social • Potencial de ahorro de energía, estimado en 2.5 millones de megawattshora anuales y un ahorro de cerca de 8.7 mil millones de pesos anuales • Evolución tecnológica • Interés de autoridades municipales en CI • Valor reconocido del apoyo técnico desde el sector público

• Incluir sistemas alimentados con energía solar • Ampliar perspectiva técnica más allá de las luminarias • Integrar en la revisión y validación técnica los elementos que permiten el funcionamiento bajo el esquema de Ciudad Inteligente • Integrar la medición puntual por luminaria y lograr que la facturación se lleve a cabo a partir de esas mediciones para sistemas que no están en un circuito medido por CFE. • Mantener soporte técnico de la Conuee • Iniciar con apoyo económico dirigido a proyectos piloto

El servicio de alumbrado público es prestado por las 2,458 autoridades municipales y se estima que existen 10 millones de sistemas de alumbrado público instalados.


38

Electricidad Entrevista

João Resende

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Director General de Ecochoice

Necesaria legislación que detone eficiencia energética

Por Galo Ramírez

A

demás de consumir menos energía, la eficiencia energética en la industria y otros sectores productivos tiene el objetivo de mantener un alto índice de calidad en lo que se produce, lo cual reditúa en competitividad. Así lo considera João Resende, Director General de la empresa de origen portugues Ecochoice. En entrevista para Global Energy, comentó que en 2012, siguiendo una política de internacionalización, la empresa decidió asentarse en la Ciudad de México para ofrecer servicios de ingeniería y consultoría en eficiencia energética, desarrollo sustentable y suministro de energía. “Buscamos proporcionar soluciones sólidas y con rigor para que el cliente tenga beneficios de inmediato”. El director de Ecochoice opinó que la experiencia adquirida en Europa es un aval para implementar de manera exitosa sus estrategias en industrias mexicanas como la textil, química, alimenticia, “pero no solo la industria necesita eficiencia, también lo requieren hospitales, oficinas y edificios públicos”. Señaló que al implementar estrategias de eficiencia no solo se reduce los costos energéticos, sino que se contribuye a un manejo sostenible de los recursos empresariales y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero en beneficio de la humanidad y del planeta.

“Los proyectos de eficiencia energética tienen beneficios de corto o largo plazo de acuerdo con la solución que tenga los mejores resultados”, apuntó, y explicó que en Ecochoice todo inicia con un tratamiento personalizado al cliente. Como primer paso se realiza una auditoría energética, que puede interpretarse como una radiografía al desempeño energético de una instalación a través de la cual será posible evaluar la cantidad de energía que es efectivamente consumida y de qué forma se utiliza, así como establecer los principales flujos e identificar los sectores o equipos donde será prioritario actuar.

Tecnologías El internet de las Cosas (IoT) y el Blockchain serán fundamentales a largo plazo porque permiten al cliente tener un mayor conocimiento de sus consumos. “En el área industrial los equipos dejarán de estar separados y aislados para estar interlineados, lo que permite fácilmente a los clientes identificar áreas de oportunidad, esta conexión nos beneficia para tener un monitoreo de los consumos, asi podemos tener un mejor manejo de los datos y dar soluciones de fuerte impacto ”, apuntó. João Resende consideró que la gestión integral del monitoreo y control es una realidad inmediata, pero es de suma importancia tener conocimiento y manejo de los datos que se van

El internet de las Cosas y el Blockchain serán fundamentales a largo plazo porque permiten a las empresas tener un mayor conocimiento de su consumo energético.

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

Foto: Bigstock

El grupo Ecochoice se constituyó en 2007 en Portugal; desde entonces, desarrolla servicios de ingeniería y consultoría en los sectores de Eficiencia Energética, Suministro de Energía y Renovables.

F

México tiene responsabilidades y metas que cumplir a raíz del Acuerdo de París, y un camino para lograrlo es la eficiencia energética” João Resende

analizar, ya que la interpretación de estos datos es vital para poder realizar eficiencia energética y las posibles implementaciones de tecnología renovable”. De nada sirve tener mediciones segundo a segundo de un equipo si no podemos interpretar, es decir, “no por tener más datos una empresa tendrá los indicadores energéticos más relevantes o será más eficiente”. Por otra parte, aseguró que en toda Europa hay leyes que obligan a las empresas a ser auditorías y a evaluar sus consumos, lo cual ayudó a la industria europea a crear una conciencia energética con base en la cual tienen preocupación de su consumo y de cómo disminuirlo en los próximos años, mientras que en México no es obligatorio para las empresas. “Adicionalmente, los gobiernos dan incentivos a las empresas que optan por medidas en eficiencia energética, ya sean financieros, tasas de interés atractivas y reducciones fiscales; eso incrementa el interés por parte del industrial en estrategias de ahorro energético”, explicó. En ese sentido, el directivo consideró que la presente administración del país tiene la oportunidad de impulsar un plan de largo plazo en eficiencia energética, establecer nuevas legislaciones para detonar una industria más competitiva y al mismo tiempo cumplir con metas de reducción de emisiones. Finalmente, indicó que la eficiencia energética lleva un camino más lento que el desarrollo de las renovables, pues “es más simple instalar un sistema solar en tu azotea que cambiar una línea de producción” Sin embargo es más importante empezar por la eficiencia energética para reducir consumos y sólo después implementar nuevas soluciones de generación de energía. Además, dijo que las energías alternas van de la mano con el panorama eléctrico nacional, que todavía cuenta con una industria muy contaminante que sigue utilizando demasiado combustóleo y carbón para generar energía. “La generación de energía solar es fundamental en la industria, ya que la generación distribuida no tiene costos de trasmisión y se evitan las pérdidas en la red. En los parques industriales mexicanos hay una gran oportunidad, casi todos tienen más de 4 mil metros cuadrados comparado con Europa, que son más pequeños, y además hay una mayor radiación y potencial increíble de energía solar. En 10 años toda la industria va a tener celdas de energía solar”, concluyó.


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Artículo

Empresas eléctricas deben migrar a la operación digital Las compañías enfrentan el creciente desafío de operar con mejor planeación para prevenir problemas de suministro, por lo que la modernización, a través de la implementación de tecnología, se ha convertido en un tema obligatorio. Por Claudia García

E

n México, la demanda nacional de gas natural se ha incrementado 34.3 por ciento durante la última década, de acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener). Por tal situación, diferentes gobiernos han comenzado a analizar alternativas para mejorar su abasto, tales como los programas de Respuesta a la Demanda, o DR, por sus siglas en inglés. Estos comprenden estrategias con las que se busca aumentar el control sobre el consumo de energéticos durante horas pico, por lo que se ha impulsado un modelo de industria que permite a las empresas operar con mejor planeación y prevenir problemas de suministro, así como alzas excesivas en las tarifas. El desarrollo tecnológico, la experiencia en la industria y los avances regulatorios se encuentran en un momento de convergencia para abrir alternativas hacia el futuro de los proveedores de energía. Las compañías de servicios públicos necesitan soluciones de software que regulen y optimicen sus procesos de distribución. Así lo manifestó la compañía Open, experta en desarrollo de soluciones tecnológicas para

la implementación de estrategias innovadoras en pro de la simplificación de operaciones y de la generación de valor en sectores como energía, gas, acueductos, alcantarillado, aseo y telecomunicaciones. En entrevista exclusiva para Global Energy, Jesús Sánchez, Vicepresidente de Marketing de Open, sostuvo que es preciso que las empresas eléctricas migren de la operación tradicional a la digital para incrementar su eficiencia; por ejemplo, a través de medidores inteligentes, gestionables de forma remota y con software especializado que toma lectura de los consumos para traducirlos en una curva de demanda aplicable a determinadas tarifas y, posteriormente, los muestra a los clientes finales en la web. Comentó que esto, además de permitir que las empresas manejen modelos más avanzados y complejos de tarificación, ayuda al cliente a administrar su consumo. “Han surgido muchas iniciativas para introducir tecnología en empresas eléctricas con el objetivo de propiciar nuevos servicios y modelos de negocio en donde los clientes tengan una participación más activa; es decir, pasen de ser consumidores a prosumidores y, a través de algún tipo de generación, empiecen a inyectar energía a la red”, afirmó.

ot o: Glo bal Energy

Foto: Bigstock

Foto: Bigstock La modernización ofrece a los clientes nuevas experiencias

F

Hemos sumado una gran cantidad de herramientas de comunicación digital para conectarnos con plataformas IoT y tenemos muchos elementos para cumplir nuestro compromiso digital con los clientes” Jesús Sánchez

El desarrollo tecnológico, la experiencia en la industria y los avances regulatorios se encuentran en un momento de convergencia para abrir nuevas alternativas hacia el futuro de los proveedores de energía.

Electricidad

39

Por tal motivo, en el marco de la versión número 43 de CS Week, evento que da muestra de las últimas tendencias y desafíos de la industria de servicios públicos, así como de las tecnologías para enfrentarlos, Open lanzó la nueva versión de su sistema holístico de información de clientes Open Smartflex, capaz de gestionar, con el mayor nivel de flexibilidad, un amplio conjunto de procesos de misión crítica: relacionamiento con el cliente (CRM), gestión de datos de medidores (MDM), gestión de fuerza de trabajo (WFM), redes (OSS) y analíticas. Es una suite tecnológica que permite a los proveedores de servicios consultar información sobre los hábitos de consumo de sus clientes, lo que contribuye a la planificación eficiente del suministro, con base en el conocimiento de zonas, días y horas con mayor demanda, reduciendo así las tarifas u horarios pico. Estos datos también están disponibles para los clientes, quienes, con base en ello, pueden controlar sus consumos y hacer un uso responsable del servicio. Se conecta con las plataformas que manejan los medidores inteligentes y es capaz de tomar esa información, procesarla sobre tecnologías altamente eficientes y crear nuevos planes y promociones para dejar de cobrar tradicionalmente por kilovatio/hora. “Hemos sumado una gran cantidad de herramientas de comunicación digital para conectarnos con plataformas IoT y tenemos muchos elementos para cumplir nuestro compromiso digital con los clientes”, señaló Jesús Sánchez. Detalló que tienen una metodología de implementación basada en estándares del PMBOK, que es guiado por el Project Management Institute, lo que les permite ser ágiles y reducir tiempos del mercado a la mitad. “Un proyecto que, regularmente, toma dos años, nosotros lo podemos terminar en 12 ó 14 meses”, indicó. En México, Open Smartflex ya se ha introducido en empresas como Veolia y Suministradora Básica del Centro (Subace). Al respecto, el Vicepresidente de Marketing de Open dijo que los mayores retos a los que se han enfrentado tienen que ver con aspectos regulatorios, que en cada país son diferentes; sin embargo, confían en la premisa de que ya han sacado adelante más de 100 implementaciones en Latinoamérica.

Smart y Micro Grids, IoT y blockchain, aplicables al sector En materia de energía compartida, dijo que empiezan a aparecer tendencias interesantes como las micro grids montadas sobre tecnologías como blockchain; sin embargo, en América Latina, antes de llegar a ello, primero se tendrá que llevar medidores inteligentes a la mayor cantidad de población posible. “En Colombia hay iniciativas para que en 2030, 90 por ciento de los medidores de áreas urbanas sean inteligentes y, en áreas rurales, alrededor del 70 u 80 por ciento”. Señaló que, tanto empresas como entes reguladores tendrán que definir a detalle esquemas de portabilidad para saber cómo interactuar y qué información cruzar cuando sus clientes decidan migrar de una compañía a otra, por ejemplo, de CFE a Subace y de Subace a Veolia, etcétera. Estimó que en cinco años, la modernización, a través del uso de tecnologías como smartgrids o el IoT de medición inteligente, ofrecerá a los clientes nuevas experiencias digitales que mejorarán la calidad de la facturación y les darán oportunidad de interactuar con las empresas de energía por muchos otros canales distintos a los tradicionales, con lo cual generarán pistas para brindar productos mucho más adecuados a cada perfil de consumo.


40

Electricidad Artículo

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Bigstock Subastas fueron diseñadas para Foto: favorecer la transparencia

Líneas de transmisión y CELS, pendientes en el Mercado Eléctrico Mayorista Especialistas en el sector eléctrico por parte del Cenace y la CRE, además de las empresas Avant Energy, Bravos Energía y Oak Creek Energy, se reunieron para analizar el status de la primera etapa del Mercado Eléctrico Mayorista en el marco de México WindPower 2019.

Certificados de Energía Limpia

Por Galo Ramírez

Su función original era dar confianza a los inversionistas de plantas renovables para hacer las inversiones necesarias en este país para promover un buen desarrollo de energía solar y eólica; esa función está resuelta con el resultado de que los CELS junto a las subastas anclaron miles de megawats. Así lo señaló Jeff Pavlovic, Director de Bravos Energía, quien indicó que se entra en una segunda etapa donde los CELS dejaron de ser un documento que se entregaba en dos años para pasar a ser un documento que se expide el mismo día. Además, dijo que atraviesan un momento difícil porque la compra de CFE era apenas suficiente para cumplir requisitos y por el atraso de proyectos, por lo que pronosticó un trabajo complicado para la CRE. “Si toma una decisión de perdonar incumplimientos mandaría un mensaje de no seriedad y tampoco es creíble aplicar multas a la mitad de la industria”.

“Hubo un estudio de transparencia en el que participé y una de las conclusiones fue reducir la transparencia; no solo es frustrar las intenciones de los participantes para pronosticar precios, es causar falta de equidad porque algunos de los participantes tendrán acceso a lo que no es público, y creo que esa regla se puede cambiar”, manifestó.

Las subastas y los precios

Oliver Flores explicó que la Subasta de Largo Plazo es un mercado distinto a la subasta de Corto Plazo, y por lo tanto los precios que se observan en la subasta no son los que se reflejan en el Corto Plazo. “El suministro básico recién empezó a adquirir energía de subasta y apenas empezaron proyectos en la segunda mitad del año pasado, los cuales representan una parte pequeña de todas las compras que hacen y son precios claramente menores a los que compra por otros instrumentos; eso no se refleja en el día a día del precio aunque si ayuda marginalmente en tarifa”. El directivo de la CRE señaló que hay factores más allá de las subastas, lo que influye en el precio de la electricidad. “Hay una demanda instantánea, un crecimiento de 2.4% en estos meses respecto al año pasado, son señales o condiciones las que sí pueden aportar un precio. El año pasado tuvo precios mayores en 30% respecto al 2018, en promedio hubo momentos más altos respecto a 2017 y en lo que llevamos de este año ha habido un aumento de precios respecto al mismo periodo del año anterior del 15%”.

Cenace incorporó cerca de 13 mil MW de capacidad nueva, lo que influirá en el tema de los precios.

Foto: Global Energy

Foto: MVR

M

artín Vivar, director de administración del Mercado Eléctrico Mayorista del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace); Antonio Noyola, Vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de Avant Energy, y Oliver Flores Parra, Titular de la Unidad de Electricidad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), intercambiaron reflexiones sobre el avance del Mercado Eléctrico Mayorista, en donde los temas de transparencia, líneas de transmisión y Certificados de Energías Limpias (CELS) fueron las aristas más relevantes. En su oportunidad, Martín Vivar platicó que uno de los primeros pasos para implementar el Mercado Eléctrico Mayorista fue que se trabajó en el diseño, programación y en hacer que la información llegara a los actores correctos. Ahora, el reto es consolidar la transparencia, ordenar una gran cantidad de información, y revisar lo que está en el manual del sistema de información del mercado y alinearlo con la política de transparencia del gobierno federal. Por su parte, Antonio Noyola enfatizó que “la transparencia es un medio, no un fin” y debería ser un aliciente para que los jugadores en el Mercado Eléctrico se animen a participar; “es por eso que se debe trabajar en la mejora de los esquemas de transparencia conforme se vayan desarrollando nuevos mercados para distintos servicios”. Oliver Probst, de Oak Creek Energy, expresó que en el sector privado la transparencia es una preocupación constante en las empresas que piensan en invertir, ya que quieren tener confianza en que los precios no van a someterse a presiones políticas. Lo anterior lo ejemplificó al decir que los inversionistas tienen más confianza al poder verificar los precios, porque eso reduce el riesgo y a su vez aumenta el ritmo de inversión, pero destacó que existe una preocupación entre demasiada transparencia y colusión entre participantes, esto porque según los nuevos términos de separación legal de CFE, el mayor participante de mercado va a tener libre acceso a compartir sus ofertas.

En tanto, Martín Vivar resaltó que el resultado del mercado al final se tiene que reflejar en las tarifas y señaló cuatro tópicos que influyen en el precio: disponibilidad de la red de transmisión, disponibilidad en capacidad, disponibilidad en combustibles y el crecimiento de la demanda. “La combinación de estos factores se refleja en el precio marginal local de los tres sistemas eléctricos”. No obstante, Antonio Noyola apuntó que el resultado de que los usuarios calificados tengan la opción de migrar o no al mercado es que no hay contratos bilaterales entre generadores y usuarios calificados, por lo que señaló como “triste” que el mercado al final del día se centre solo en subastas, porque sólo fueron diseñadas para que hubiera transparencia en la compra de CFE suministro básico pero no era la parte fundamental del mercado “De la energía inyectada y extraída, el 99.7% está relacionado con CFE y únicamente .2% con usuarios calificados”.

Tenemos mucho recurso renovable que no está debidamente conectado; debemos poner con letras mayúsculas el plan de desarrollo de la red nacional de transmisión” Martín Vivar


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Jason Potts

Entrevista

Electricidad

41

Director comercial de Zitrone Energy

Zitron Energy ha instalado más de 100,000 luminarias en México, con lo que ha mitigado la emisión de más de 2,500 toneladas de CO2, y suma cerca de 750,000 m2 de áreas iluminadas en el país. El diagnóstico inicia con un sencilla caminata de inspección visual en la planta que “sirve para conocer hábitos y operaciones de la empresa; es decir, del factor humano”. Ya después se identifican los posibles ahorros y el entregable del diagnóstico incluye lista de proyectos potenciales, inversión aproximada y el retorno esperado.

Tecnologías

Foto: Global Energy

Urgen a privilegiar eficiencia energética sobre niveles de producción La empresa mexicana con experiencia en eficiencia energética considera que la industria mexicana debe cambiar de hábitos de consumo, pero esto debe iniciar por un cambio cultural que al final será redituable para su negocios y su entorno social y natural. Por Galo Ramírez

L

a industria europea tiene legislaciones que le presionan para optar por medidas y tecnologías que le ayuden a disminuir su uso de energía, sin descuidar las metas de producción; en contraste, en América Latina pocos son los países que han adoptado el camino por la eficiencia energética y a decir de Jason Potts, director comercial de Zitrone Energy, en entrevista para Global Energy, “estamos en pañales”. Zitrone Energy es una empresa mexicana que con respaldo de la experiencia y tecnología alemana lleva un camino de siete años por la línea de la eficiencia energética en el que ofrece a la industria mexicana soluciones integrales que se dividen en tres etapas: diagnóstico y medición; eficiencia energética (térmica y eléctrica), y generación de energía o certificaciones como la ISO 50001. Su target está enfocado en medianas y grandes industrias con diversos consumos

Foto: Bigstock

Tenemos la experiencia para evaluar y diagnosticar cualquier tipo de consumidor energético en la industria mexicana”

Más del 50% del calor producido en la industria es desperdiciado por la falta de sistemas de recuperación. energéticos, sin descuidar al sector residencial, bajo la premisa de bajar los consumos energéticos. Una empresa, explica Jason, te puede contactar para cambiar sus focos, pero es probable que no impacte en la factura, “pero son ahorros al fin” pero este inical contacto, lo ven como “oportunidad” para sugerir un diagnóstico energético que sirva para establecer una Línea Base de sus consumos energéticos.

El objetivo es encontrar los proyectos más económicamente viables para que no se queden en un diagnóstico sino en una implementación. “Tenemos la experiencia para evaluar, diagnosticar y proponer mejoras en el sistema que cualquier tipo de consumidor tenga”. Jason asegura que lo principal “es monitorear, medir y verificar los resultados”. Las áreas en las que ofrece soluciones son: Eficiencia en aire comprimido, Uso de calor residual, sistema de monitoreo de energía. El aire comprimido en la industria es de los procesos que más consumen energía. Y solo siete por ciento de la energía eléctrica se traduce en recurso útil en el proceso, lo que se traduce en importantes desperdicios. Para dar un ejemplo, Jason comenta que si una empresa tiene 20 compresores de aire comprimido conectados a una red central que prenden y apagan conforme a la programación de origen de la fábrica “tiene mucha ineficiencia.” La solución que ofrecen es, primero analizar la situación actual de tuberías como de modelos de encendido y apagado de los motores y a través de intelgencia artificial pueden saber en donde están los consumidores, en qué horarios y días de la semana y partir de esa línea, los compresores pueden generar ahorros de 50 a 60%. Los analizadores ultrasónicos de tuberías son esenciales en este tipo de análisis de eficiencia porque detectan fugas que son imperceptibles pare el humano, además de que te orienta en si es preciso cambiar el diámetro de las tuberías o material para evitar el desperdicio de energía. La industria mexicana Jason Potts destaca que en México vender una consultoría de eficiencia energética es “complicado” porque el cliente quiere saber cuánto le va a costar, cuánto va a ahorrar y para ofrecer un servicio 360 en materia de eficiencia energética decidieron buscar socios estratégicos para brindar el servicio y potencializar proyectos. Además de que la industria mexicana destaca por seguir utilizando equipos del siglo pasado que aunque reciban mejoras no elevan su calidad de eficiencia energética por el simple hecho que no tiene la tecnología para hacerlo. “La mentalidad del industrial mexicano es producir y producir y prefieren abrir una nueva línea de producción que hacer más eficiente la línea de producción actual”, refirió el especialista. Resaltó que en México el gobierno debería poner en marcha apoyos para las empresas que tiendan hacia procesos eficientes de energía, y ejemplifica que en Alemania el gobierno se ofrece a cubrir de 50 a 80% del costo de un diagnóstico energético.


42

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas Meta de 35% en fuentes limpias para 2024 es alcanzable: Sener

En la transición energética, las renovables son la alternativa de México y el mundo

Foto: E-Media

D

Por Galo Ramírez

urante la inauguración de la novena edición de MirecWeek, Alberto Montoya Martín del Campo, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), expresó que el actual gobierno se mueve en dos líneas en materia energética: argumenta el uso de energías fósiles para generar energía y admite que el camino debe ser hacia el uso de energías renovables.

“En la transición energética debemos ir avanzando a la mayor velocidad posible, pero atendiendo a la demanda inmediata de combustibles fósiles. Las energías renovables no son solo la alternativa de México sino del mundo entero”, sentenció. Justificó su dicho al informar que México requiere cerca de un millón de barriles diarios de combustibles para mover la flota vehicular del país, que asciende a 43 millones de automotores. Ademas, mencionó que economías avanzadas como Alemania producen

electricidad con energias renovables en un 38% pero siguen utilizando el carbón para generar electricidad en cerca de 35% de sus operaciones. En tanto, en Estados Unidos más del 60% de la generación de electricidad se hace con hidrocarburos y más de la mitad de ese 60% se hace con carbón. Asimismo, la eficiencia fue otro de los puntos que abordó, al mencionar que “si observamos la velocidad de crecimiento del PIB y la velocidad de crecimiento de la demanda de electricidad, identificamos que en los últimos lustros el PIB se sitúa en el orden del 2% anual, mientras que la demanda de electricidad en orden del 3% anual, lo que quiere decir que tenemos enormes margenes de eficiencia en el uso final de la energía, por lo que el desarrollo de tecnologías que utilicen menos energía es igual de importante que el proceso de generación”, explicó. Por otro lado, en cuanto a las metas de energías renovables, aseguró que se necesita encontrar la forma integral para dar una respuesta técnica económica que haga posible una incorporación más acelerada de energías limpias, y afirmó que se va a cumplir con la meta trazada de 35% para 2024, esto ante lo que dijo anteriormente el director del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Alfonso Morcos, sobre que la meta de energías limpias para 2024 era “irrealizable”.

ot o: E-m edia

La Agencia Internacional de Energías Renovables confirma la tendencia del fuerte crecimiento en la última década en la capacidad de fuentes limpias, y asegura que una tercera parte del potencial global ya es renovable. Bajo esa perspectiva se realizó MirecWeek 2019, la feria para trazar la ruta de energías renovables en México.

F

En 2014 había solo dos centrales a gran escala en operación que generaban 70 MW; hoy hay 42 centrales que generan 3” Israel Hurtado


Junio 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energías Alternativas

43

Foto: E-Media

2019

ot o: E-m edia

novena edición del evento

F

Foto: E-Media

Foto: E-Media

Foto: E-Media

Enfoque macroeconómico En el primer panel de diálogo de MirecWeek se habló acerca del entorno macroeconómico. Sobre este tema, el exembajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, declaró que hay un entorno estable y propicio para cualquier tipo de inversión en infraestructura, además de que la ratificación del T-MEC por parte del congreso estadounidense da buenas señales. Además, dijo que hace falta entendimiento entre gobierno e iniciativa privada para el desarrollo de infraestructura, “hecho que genera inhibición en los privados”. Por su parte, Edgar de León, consultor independiente, subrayó que la cancelación de las subastas es un factor que influye, pero lo importante es aclarar que las inversiones se mantienen, y es necesario ver cuál es el esquema por el que sa van a anclar los proyectos. Asimismo, dijo que a nivel internacional tiene impacto que China tenga una regulación laxa en el tema del uso del carbón, mientras que en Estados Unidos en su presupuesto hay reducción en temas de investigacion para energías renovables. “Hay un cambio radical de la política energética”, expresó en su oportunidad Eduardo Prud’homme, economista y consultor, quien anotó que es una prueba de un cambio ideológico que tiene que ver con las variables macro y cómo se ven los negocios. En ese sentido, mencionó que afortunadamente hay un buen ambiente macro propicio e inercial pero que generará inquietudes y puede empezar a decaer.

Propuestas energéticas del nuevo gobierno En la mesa consiguiente se reflexionó sobre las políticas energéticas de la nueva administración, en donde María de las Nieves, CEO de GMI Consulting, expresó que la conjunción de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) habla de una visión distinta de la Reforma Energética La consultora señaló que al regresar la vocación social a CFE no se habla de rentabilidad y por eso el esquema de subastas no tiene sentido; más bien se habla que dentro de las nuevas políticas energéticas CFE es la encargada de producir toda la energía que consume este país. “El juego cambió y tenemos que aprender a vivir con este juego”. Mientras, Pauline Larat, Program Manager de Energy AFD, expresó que para Francia, México sigue siendo atractivo y “estamos platicando con la nueva admistración y CFE para nuevos préstamos este año”. En ese aspecto, señaló que en el Programa Nacional de Desarrollo se confirman las metas de energías limpias y anotó que CFE jugará un nuevo papel a través del esquema de Pidiregas.

Alberto Montoya

Foto: E-Media

ot o: E-m edia

La planta fotovoltaica Puerto Libertad consta de 1’222,800 paneles de silicio policristalino instalados sobre 1,496 estructuras de seguimiento horizontal, con una superficie de captación solar de 2.4 km2 (equivalente a 333 campos de fútbol profesionales).

En la transición energética debemos ir avanzando a la mayor velocidad posible, pero atendiendo a la demanda inmediata de combustibles fósiles”:

F

El mercado de las renovables se venía desarrollando muy bien con el mecanismo de PPAs de largo plazo (Power Purchase Agreements) antes de que se realizaran las subastas. Una alternativa sería el mecanismo de los “merchant” con venta directa en el mercado eléctrico” Edgar de León


44

Energías Alternativas Cobertura Foto: E-Media

Por su parte, el M. en C. Odón de Buen, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), apuntó que la nueva administración tiene la visión de fortalecer a las empresas productivas del Estado y aumentar la oferta nacional de energéticos, y preguntó sobre la eficiencia energética, sobre lo cual señaló que el consumo promedio de un usuario en zonas templadas es el mismo de hace 25 años, cuando ha crecido el número de equipos eficientes. “¿México puede ser autosuficiente con renovables? La respuesta es sí, pero debe de pasar un proceso estructural en la forma que consume la energía; principalmente en el transporte” el escenario es que se electrifique, destacó. Para Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), México debe enfocarse en el desarrollo de energías renovables, pues “hay cosas agridulces: por un lado, sabemos que la actual administración impulsa la generación distribuida y la instalación de paneles en techos, pero por el otro canceló las subastas. Las tres primeras subastas fueron un mecanismo exitoso porque se obtuvieron los precios más bajos en energía solar, y ese debe ser el camino a seguir”. Por ello, afirmó que la generación distribuida es el siguiente paso, y recordó que la primera instalación en techos fue en 2007, y actualmente se tienen 100 mil instalaciones de paneles en techos. “En 2014 había dos centrales a gran escala en operación y se generaban 70 MW; hoy hay 42 centrales en operación que generan 3 mil MW y otras están en construccion y son producto de las subastas. La nueva adminstración debe tomar lo bueno que se ha hecho en política energética y revitalizarlo”, finalizó.

Puerto Libertad de ACCIONA, reconocido como Proyecto Renovable del año 2019 Los MIREC AWARDS celebran las alianzas entre empresas de tecnología, desarrolladores, innovadores, financieros y actores de la industria en general de las energía renovables y la sustentabilidad en México. En ese marco, ACCIONA Energía, líder en soluciones de energía e infraestructura sustentables, en sociedad con Grupo Alego, desarrolló un proyecto solar fotovoltaico en Puerto Libertad, Sonora, que fue reconocido con el MIREC Award en la categoría de Proyecto Renovable del

Foto: E-Media

Foto: E-Media

El MIREC Award 2019 se otorga por el desarrollo de un proyecto en México que ha impulsado los límites de la excelencia en la industria de la energía renovable/limpia

Junio 2019 www.globalenergy.mx

año 2019. El reconocimiento que otorga el MIREC (Mexican International Renewable Energy Congress) se basa en la opinión de un jurado conformado por expertos de la industria de energías renovables. La construcción estuvo a cargo de ACCIONA, que cuenta con gran experiencia en plantas fotovoltaicas, de las que ha instalado más de 1,000 MWp propios y para clientes. Particularmente para este proyecto en pleno Desierto de Sonora, en un solo día ACCIONA montó en la planta Puerto Libertad 43,080 módulos fotovoltaicos (14.29MWp), lo que representa un récord en la construcción de este tipo de instalaciones. La planta en total tiene instalados más de un millón de paneles. La planta producirá anualmente unos 963 gigavatios hora (GWh) de energía, capaces de atender la demanda eléctrica de 583,000 hogares mexicanos. Dado su origen renovable, esta producción evitará la emisión a la atmósfera de 925,443 toneladas de CO2 en centrales de carbón, con un efecto depurativo para la atmósfera superior al de 46 millones de árboles. Con este proyecto, ACCIONA dispone ahora de 1,144 MW totales en propiedad instalados en México y duplica holgadamente su implantación fotovoltaica a escala global, lo que sitúa a este país como el segundo a escala mundial, tras España, en potencia propiedad de la compañía. “En ACCIONA nuestra especialidad es dar respuestas sostenibles a las necesidades de energía e infraestructura sustentable produciendo electricidad limpia a gran escala. Creemos firmemente que la energía solar fotovoltaica va a jugar un papel relevante en el sistema energético del futuro y este proyecto que hemos logrado con expertos mexicanos y contenido local, y gracias a este importante reconocimiento para el ya emblemático proyecto de Puerto Libertad por ser la mayor planta renovable para ACCIONA en 30 años de trayectoria, que posiciona definitivamente a ACCIONA como referente en el ámbito fotovoltaico”, señaló José Manuel Arteaga, CFO de la división de Energía de ACCIONA en México. “Gracias al jurado de MIREC por creer en este esfuerzo de un gran equipo alineado en el propósito de dotar a México de una de las instalaciones punteras del nuevo sistema energético sustentable que hoy más que nunca nuestro planeta y las nuevas generaciones necesitan”, agregó. Finalmente Arteaga aseguró que “ACCIONA continuará innovando para consolidarse en el liderazgo como promotor fotovoltaico, ya que recientemente implementa en las torres de sus parques eólicos paneles solares orgánicos para captar el máximo de energía; en lo que ha llamado hibridación eólico fotovoltaica. La iniciativa se enmarca en un proyecto de innovación de más amplio alcance impulsado por ACCIONA para estudiar diversas tecnologías fotovoltaicas emergentes con el fin de ser pionera en adoptar las soluciones más eficientes”.

Ganadores de los MIREC AWARDS 2019 Empresa innovadora

Enel Green Power

Campeón de la industria solar mexicana

Víctor Ramírez, ANES

Mejor colaboración de Energías Renovables

Enlight y Grupo Bimbo

Persona del año de Energías Renovables

Aldo Díaz, Líder de la sección de Energía CANACO y COPARMEX Jalisco

Usuario corporativo de energía

Grupo Bimbo

Proyecto de energía comunitario

Zacatecas School Solar Project

Premio MIREC a la innovación tecnológica

1500V Smart PV Solution (Huawei)

Proyecto del año

Puerto Libertad, de ACCIONA Energía

Foto: E-Media

Inteligencia Artificial para optimizar el rendimiento de campos solares Aerospec es una compañía de inteligencia de datos que permite a las empresas de energía renovable aprovechar los valores de tecnología para drones. La firma ofrece su solución de software respaldada por Inteligencia Artificial, un equipo especializado en ingeniería de datos y operaciones de vuelo altamente cualificadas. Durante MirecWeek, Aerospec mostró a los v isitantes los beneficios de monitorear vía aéra los campos solares. En entrevista para Global Energy, Luis Alfonso Escobedo, Vicepresidente de la empresa, afirmó que su ventaja competitiva es la rapidez y movilidad, y apuntó que tienen proyectos en Australia, Japón, Canadá, Estados Unidos y Asia. “Nuestra empresa se dedica a hacer inspección termográfica aérea con cámaras termográficas y drones industriales. Tomamos videos sobre secciones del campo solar y hacemos una breve inspección; después, se suben a la plataforma y con algoritmos previamente insertados a través de Inteligencia Artificial ofrece reportes en diferentes formatos: PDF, Excell y Kmz”, detalló. Ejemplificó con el campo solar en Villanueva, Coahuila, donde se instalaron más de 2.3 millones de paneles en una superficie cercana a 2,400 hectáreas de construcción, equivalentes a 3.5 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec de la CDMX. “Enel Green Power, la empresa responsable del proyecto, l levaba ocho meses caminando con cámaras termográficas para identificar anomalías y no terminaban. A eso hay que sumarle el vaciado e interpretacion de datos”, comentó, al asegurar que con su tecnología en siete días inspeccionaron la planta de 754 MW, y siete días más ta rde y a estaba n l istos los repor tes para ser descargados. El vicepresidente de Aerospec concluyó afirmando que a un año de instalarse en México, tienen 30% del mercado y un grupo de pilotos, todos con licencia para volar.



46

Energías Alternativas Entrevista

Arnoldo Solís

Junio 2019 www.globalenergy.mx

Director de SDE México

Profesionalización de sector fotovoltaico, fundamental para elevar competitividad Foto: SDE

SDE México invertirá más de 100 millones de pesos en energía solar distribuida para México. La iniciativa Academia Solar, plataforma de capacitación que promueve el conocimiento profundo del sector, recibirá también parte de la cifra.

B

Por Claudia García

ajo la premisa de que está previsto un crecimiento importante de proyectos fotovoltaicos en el sector comercial e industrial del país en el corto plazo, SDE México, distribuidor mayorista de paneles, inversores y accesorios para este tipo de instalaciones, tomó la decisión de ayudar a los integradores en el desarrollo de estos trabajos, tanto en corridas financieras como en cuestión de diseño de ingeniería y selección de equipos adecuados, por lo que anunció una inversión de 100 millones de pesos en energía solar distribuida para México.

De mantener la base legislativa actual, la industria de la generación distribuida seguirá creciendo y México será punta de lanza del sector en Latinoamérica” Foto: Bigstock

En entrevista exclusiva para Global Energy, Arnoldo Solís, Director de la compañía, detalló que parte del monto estará destinado a la adquisición de nuevo capital de trabajo para contar con un stock más amplio, así como a la apertura de un nuevo centro de distribución y al crecimiento de su Academia Solar para ofrecer una mejor capacitación a sus clientes. “Anteriormente éramos pocas empresas en esta industria. Con el paso del tiempo, se sumaron otras y se incrementó también el número de personas involucradas, quienes necesitan profesionalizarse, desarrollarse y contar con un conocimiento más profundo de su modelo de negocio y de los productos que se están utilizando, esto para poder ser más competitivos y conformar una mejor oferta de valor en sus proyectos”, explicó. Dijo que la Academia Solar fue una iniciativa de la firma para apoyar en este sentido. Se trata de una plataforma en línea que ofrece cursos para impulsar, precisamente, esa profesionalización del sector fotovoltaico, aunque también ofrece clases presenciales con especialistas solares. Está abierta al público y planea, en el futuro próximo, otorgar certificaciones que poco a poco exigirá el mercado. SDE México nació en Guadalajara, Jalisco. Con el paso del tiempo, abrió un centro de distribución y una oficina en la Ciudad de México, la cual hoy cuenta con casi siete años de trabajo continuo. Posteriormente, llegaron a Monterrey, Nuevo León, y en fechas más recientes, a Mérida, Yucatán. Próximamente, la meta es abrir un CEDIS en el norte del territorio nacional, probablemente en Hermosillo o Tijuana, adelantó el directivo. Los inversores, explicó, convierten la electricidad generada por los paneles solares en energía que pueda ser usada para electrodomésticos, iluminación y otros aparatos electrónicos en casa. Estos son a lo que más recurren sus clientes, dado que el sector residencial ha constituido 90 por ciento del mercado de la industria solar. Cuando las placas fotovoltaicas captan la luz del sol, los electrones comienzan a moverse dentro de las células solares, lo que produce una electricidad de corriente continua y, dado que

Foto: SDE

Aproximadamente 90% del mercado de la industria solar se constituye por el sector residencial las casas utilizan corriente alterna, la energía producida por los paneles solares no se puede utilizar tal como se genera. Los circuitos dentro de las células llevan dicha energía al inversor solar y éste la recibe para convertirla. Es entonces cuando la electricidad solar puede alimentar electrodomésticos y aparatos electrónicos o, si se produce más de la que se necesita, se almacena en baterías o se vierte a la red para utilizarla al periodo siguiente, de modo que se logra un ahorro mayor en el recibo de luz. “En los últimos años, hemos sido testigos de instalaciones mal diseñadas o con mala ingeniería en las que un pequeño corto desencadenó un incendio. Por ello, además de que los inversores que nosotros manejamos están basados en una tecnología de protección contra descargas eléctricas, preponderamos la capacitación para la instalación y uso adecuados de los productos”, precisó Solís. Adicionalmente, destacó la importancia de contar con paneles inteligentes que tengan un dispositivo o circuito electrónico que se pueda cambiar o adaptar para ser monitoreado de forma individual una vez instalado. Por otra parte, opinó que por el momento la base legislativa favorece a la industria de la generación distribuida y, si se mantiene, junto con las tarifas actuales y los contratos de interconexión, se seguirá creciendo y México será punta de lanza del sector en Latinoamérica. “Se estima que este año se duplicará el tamaño del mercado con respecto a lo alcanzado en 2018, sin embargo, esto también depende de la presencia de actores financieros dispuestos a invertir y apoyar los proyectos solares con sumas atractivas, por lo que ya hemos hecho alianzas con este tipo de instituciones, en busca de impulsar con más fuerza la adopción de sistemas fotovoltaicos”, finalizó.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.