26
Con la plataforma Uxpanapa se da el banderazo inicial para el rescate de la producción petrolera.
Julian Willenbrock Director general de Enlight
Global Energy
Global Energy
Sergio Suárez Director de Estrategia para Marinsa
42
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
www.globalenergy.mx
Operación y mantenimiento, retos a sortear en energías renovables.
Global Energy México
Año 11 Número 133 Julio 2019
Global Energy
CNH inaugura Litoteca Nacional en sedes Yucatán e Hidalgo
11
Presenta Bloomberg su Perspectiva de la Matriz Energética hacia el 2050
Congreso Mexicano del Petróleo 2019
Bloomberg
La ciudad de León, Guanajuato, fue el punto de encuentro para que empresarios, autoridades de la nueva administración, profesionales del sector e inversionistas hicieran un llamado conjunto para fortalecer a la industria petrolera y relanzarla como palanca de desarrollo nacional. 26 40
Otras entrevistas:
Atlas Renewable Energy comienza operación comercial de su primer proyecto en México: la Central Fotovoltaica Guajiro
Malvin Delgado TD Williamson
Anne-Marie Walters Bentley Systems
Atlas Renewable
34
44
La planta está ubicada en Nopala de Villagrán, en el Estado de Hidalgo y cuenta con una producción de 129 MWp, lo que equivale a generar cerca de 300 GWh anualmente.
AÑOS
Automatización y Control, los temas recurrentes en ExpoEléctrica
Los principales jugadores del sector eléctrico se dieron cita como cada año para dialogar sobre la industria, sus principales retos, y el fomento a la generación y consumo de renovables.
Infografía
Brian Weihs Kroll para México
Sergio Charles Grupo Protexa
P u b l i c a S e n e 4r P R O D E S E42 N 2 01 9 -2 0 3 3
32
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Sector petrolero, pilar para el bienestar de México Foto: Global Energy
Con la plataforma Uxpanapa se da el banderazo inicial para el rescate de la producción petrolera.
Julian Willenbrock Director general de Enlight
Global Energy
Global Energy
Sergio Suárez Director de Estrategia para Marinsa 4
42
@GlobalEnergyMex
globalenergymx
www.globalenergy.mx
Operación y mantenimiento, retos a sortear en energías renovables.
Año 10 Número 133 Julio 2019
Global Energy México
Global Energy
CNH inaugura Litoteca Nacional en sedes Yucatán e Hidalgo
11
Presenta Bloomberg su Perspectiva de la Matriz Energética hacia el 2050
Congreso Mexicano del Petróleo 2019
Bloomberg
Desde su fundación en 1938, Petróleos Mexicanos ha sido la principal compañía de hidrocarburos en el país. Hoy, lejos de la expropiación petrolera, este ícono de la industria energética tiene una nueva cita con la historia para hacer un balance entre su pasado 40
Malvin Delgado TD Williamson
Anne-Marie Walters Bentley System
Atlas Renewable
44
44
La planta está ubicada en Nopala de Villagrán, en el Estado de Hidalgo y cuenta con una producción de 129 MWp, lo que equivale a generar cerca de 300 GWh anualmente.
AÑOS
26
Otras entrevistas:
Atlas Renewable Energy comienza operación comercial de su primer proyecto en México: la Central Fotovoltaica Guajiro
Automatización y Control, los temas recurrentes en ExpoEléctrica
Brian Weihs Kroll para México
Los principales jugadores del sector eléctrico se dieron cita como cada año para dialogar sobre la industria, sus principales retos, y el fomento a la generación y consumo de renovables.
Infografía
Sergio Charles Grupo Protexa
P u b l i c a S e n e 4r P R O D E S E42 N 2 01 9 -2 0 3 3
30
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Galo Ramírez Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado
E
l Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) adoptó un rostro diferente con la puesta en marcha de una política energética renovadora que busca más que nunca poner como punta de lanza a Petróleos Mexicanos (Pemex) en la exploración y producción de hidrocarburos. Muestra de ello fue el mensaje que tanto Pemex como la Secretaría de Energía llevaron a empresarios, expertos y académicos, en el sentido de inyectar recursos a la empresa para relanzarla, fortalecerla y hacerla rentable pero con la disposición de seguir trabajando de la mano con compañías mexicanas y extranjeras que compartan los mismos objetivos. En su edición 2019, el CMP tuvo como sede la ciudad de León, Guanajuato, cuya referencia más cercana a la industria petrolera es la emblemática Refinería de Salamanca, para la cual se tiene prevista una inversión de más de dos mil millones de pesos. Como cada año, el Congreso Mexicano del Petróleo fue el evento clave para que empresas, profesionales y expertos de la industria petrolera mostraran sus avances técnicos y tecnológicos, así como sus productos, servicios y soluciones integrales para contribuir a la meta de hacer del sector petrolero palanca de desarrollo para México.
Edición y Fotoproducción Misael Valtierra
Bajo el lema “Innovación para transformar la industria petrolera en México”, actores del sector público y privado se reunieron para discutir los retos que en esta materia enfrenta el país, reconociendo el amplio potencial de petróleo y gas con que cuenta la nación y la estrategia que en adelante se implementará para hacer un aprovechamiento responsable de esos recursos. En su oportunidad, el Director General de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, hizo un recuento de las principales acciones de la nueva administración para echar a andar a la empresa emblemática de la nación; entre ellas, destacó el combate al huachicoleo, el desarrollo de 22 campos petroleros y el saneamiento de sus finanzas. Con este mapa de ruta, sumado a las políticas de austeridad del Gobierno de México, lo que habría de esperarse es un nuevo modelo de gestión en Pemex, que le permita elevar la producción con los tiempos y costos previstos, pero sin olvidar que para ello la iniciativa privada es parte fundamental de la ecuación. No solo en el Congreso Mexicano del Petróleo sino en diversos foros, los empresarios han hecho un llamado a mantener las alianzas para poder cumplir con los objetivos de la política energética. Puntualmente, han solicitado analizar la cancelación de los farmouts con Pemex, pues son un instrumento que permitiría explorar mayores yacimientos para estabilizar e incrementar gradualmente la producción de hidrocarburos, compartiendo los riesgos financieros y tecnológicos de estas operaciones. No obstante, desde el sector gubernamental han afirmado que para cumplir con su estrategia, Pemex requiere de empresas con la capacidad económica e historial ético que garanticen relaciones productivas y una dinámica de colaboración estrecha, así como esquemas que den confianza a los inversionistas a fin de atraer su interés para financiar los proyectos propuestos. Por ello, es fundamental que en adelante tanto Pemex como el propio gobierno mantengan esa disposición de trabajar con las empresas mexicanas y extranjeras para realizar inversiones, siempre y cuando resulten benéficas para ambas partes, pero fundamentalmente para el país.
COLUMNISTAS DEL MES
Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG. 16
Israel López
PÁG. 43
Antonio Martínez
Relaciones Institucionales Isvet Medina Asesor Comercial Karen Noguez Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
PÁG. 04
HIDROCARBUROS
PÁG. 30
ELECTRICIDAD
PÁG. 42
ALTERNATIVAS
TIRAJE, CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA Y PERFIL DEL LECTOR CERTIFICADO POR LA ASOCIACIÓN INTERACTIVA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO A.C.
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 132, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Julio de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 3 de Julio de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
4
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos
Marinsa y Maren, punta de lanza en el Plan de Hidrocarburos de PEMEX
Foto: Marinsa
Empresas del grupo mexicano Cemza combinarán su expertise para perforar el primero de los 16 campos en aguas someras, con los que la paraestatal se propone revertir la caída de la producción petrolera nacional. Foto: Marinsa
Por Global Energy
L
uego de que en febrero de este año Petróleos Mexicanos (Pemex) anunciara a Marinsa y Grupo R como los ganadores del Clúster 1 - donde el primero obtuvo el 50% de participación y el segundo el 30% - el plan petrolero del gobierno mexicano, que tiene como meta elevar la producción de petróleo a 2.4 millones de barriles diarios para el 2024, comienza a hacerse realidad con la llegada de la Jack-up Uxpanapa a las aguas poco profundas de la costa de Tabasco. Uxpanapa, traída desde Brownsville al Golfo de México, será operada por Marinsa y su empresa hermana Maren durante los dos próximos años, como una de las dos plataformas del proyecto “llave en mano” en el que el binomio
ot o: Glo bal Energy
Foto: Marinsa
F
tendrá la responsabilidad de preparar el campo para la producción de crudo a través de la perforación de cuatro de los siete pozos en Xikín, que junto con Esah y Uchbal conforman el primer paquete de campos que serán explotados. Marinsa, de prestigio por su flota y servicios especializados para offshore, junto con Maren, dedicada a la perforación, brindarán a Pemex Exploración y Producción (PEP) en este proyecto que asciende a los 4 mil 500 millones de pesos, Servicios Integrados tanto de Perforación como de Cimentación, Mantenimiento, Reparación y Terminación de pozos, además de toda la logística esencial para la operación de un pozo. Parte de la experiencia probada de las empresas Marinsa y Maren del Grupo Cemza, basado en Ciudad del Carmen, son los dos récords de tiempo y resultados de eficiencia que han
Hoy encontramos una reconfiguración del mercado y pasamos de ser una empresa subcontratista de las grandes empresas a prestar directamente los servicios y tener el control sobre el presupuesto y la forma de presentar estos contratos a Pemex; así podemos mostrar que cumplimos con los estándares esperados” Sergio Suárez Toriello, Director de Estrategia de Marinsa
Luego de 50 años de prestigio en el sector, este año además de evolucionar a operadora de plataformas, Marinsa también añadió a su flota el Lagunero, un DP2 tipo grúa de última generación diseñado para ser utilizado en labores de mantenimiento, intervención de pozos y construcción ligera. obtenido en la perforación de los pozos ONEL 5 y ONEL 51, así como más de 30 estudios de Geociencias y más de 40 exitosos traslados y posicionamientos de plataformas autoelevables y semisumergibles. Sin duda alguna, el arribo de la Uxpanapa significa un parteaguas en la historia de Marinsa, que luego de 50 años de prestigio en el sector Oil&Gas como líder en fletamento con 32 embarcaciones, este año además de evolucionar a operadora de plataformas, también añadió a su flota el Lagunero, un DP2 tipo grúa de última generación diseñado para ser utilizado en labores de mantenimiento, intervención de pozos y construcción ligera, el cual está activo desde mayo en el Golfo de México. Lo anterior se suma a una oferta de servicios especializados que abarcan acondicionamiento y abastecimiento de fluidos de perforación en barcos loderos, así como servicios de Geociencias entre los que se encuentran EBS’s, Inspecciones, Buceo, y estudios Geofísicos y Geotécnicos, por mencionar algunos. Mientras tanto, con este hito Maren se consolida como la opción 100% mexicana para llevar a cabo servicios de perforación direccional, fluídos de perforación y terminación, cementaciones, registros con cable, equipos y herramientas de perforación, entre otros más de 10 servicios exclusivos para la perforación, mantenimiento y reparación de pozos marinos.
Hidrocarburos Instituto Mexicano del Petróleo
6
Su fase final fue en Londres, Inglaterra
Estudiantes del IMP obtienen el Tercer Lugar en competición internacional
Seis equipos presentaron sus proyectos, entre ellos el del Posgrado del IMP integrado por Steve Gerardo de Antuñano Ruiz, Francisco Badillo Hernández, César Emmanuel Marín Rangel, Francisco Miguel Lechuga Lagos y Luis Alberto Vite Díaz. Foto: IMP
E
Por Comunicación IMP
l equipo conformado por cinco estudiantes del Posgrado del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) obtuvo el Tercer Lugar en el Laurie Dake Challenge (concurso patrocinado por la Asociación Europea de Geocientíficos e Ingenieros, capítulo estudiantil, EAGE por sus siglas en inglés), después de un riguroso y largo proceso de selección en que participaron estudiantes de posgrado de 42 universidades de todo el mundo. El equipo representante del IMP participó con un trabajo exploratorio con información sísmica 2D, que lo hizo acreedor al Tercer Lugar, que compartió con el equipo de estudiantes de la Dalhousie University, de Canadá. Con el reconocimiento y medallas del Tercer Lugar, el ingeniero Steve Gerardo de Antuñano Ruiz refirió: “Tuve el honor de recibir, a
Ganadores del Laurie Dake Challenge, 2019 1er. Lugar: IFP School, Francia. 2do. Lugar: University of Stavanger, Nouega. 3er. Lugar: IMP, México. 3er. Lugar: Dalhousie University, Canadá.
nombre de mis compañeros, el reconocimiento y las medallas del Tercer Lugar. Aunque no fue el Primer Lugar que esperábamos recibir, no pude dejar de sentir una emoción al escuchar el nombre del IMP. Nos sentimos felices y orgullosos de este logro, además una de nuestras metas era no regresar con las manos vacías y dejar en alto el nombre de México y del IMP”. El geofísico Luis Alberto Vite Díaz relató su experiencia en el concurso en que compitieron con 41 instituciones. “Nos sentíamos contentos y también nerviosos. Conforme pasábamos cada etapa del concurso, sentíamos más cerca la posibilidad de estar entre los mejores trabajos. La verdad es que nuestro proyecto estuvo a la altura de cualquier otro trabajo de compañeros de universidades asiáticas, europeas o americanas del Primer Mundo. Esto fue muy satisfactorio y da un realce a nuestro Tercer Lugar”. Francisco Miguel Lechuga Lagos, petrofísico, consideró que este logro será un incentivo para los demás estudiantes del Posgrado del IMP para que se preparen y participen el año entrante en el concurso. “Nos dimos cuenta de que no le pedimos nada a otras universidades extranjeras, tenemos la capacidad técnica para competir de igual a igual con quien sea; incluso en la segunda ronda, nuestros competidores pidieron permiso para estar presentes en nuestra exposición, porque les interesaba el proyecto”. “Nos sentimos orgullosos y creemos que representamos dignamente al IMP y a México. Cambió mucho la mentalidad que teníamos antes de presentar nuestro trabajo, ahora pensamos que somos buenos en lo que hacemos. Ojalá que mis demás compañeros del Posgrado experimenten en carne propia, como nosotros lo hicimos, y confíen en que estamos preparados para competir contra quien sea”, aseguró el ingeniero César Emmanuel Marín Rangel. Por su parte, el geólogo Francisco Badillo Hernández destacó que en este concurso es la primera vez que un equipo latinoamericano llega a competir en la final, y con grandes merecimientos, ya que señaló: “Los otros participantes nos decían que la calidad de nuestro trabajo parecía un reporte técnico, como si nosotros contáramos con cinco años de experiencia en la industria”. Por último, Lechuga Lagos reconoció “no esperábamos el recibimiento que nos dieron nuestros compañeros del Posgrado del IMP, nos recibieron de manera muy cálida, lo que habla muy bien del compañerismo que tenemos entre todos nosotros. Por nuestra parte, queremos extender este logro a toda la comunidad del IMP”.
Manifestación de Impacto Ambiental de la Refinería Dos Bocas
Afirma el IMP que Refinería Dos Bocas es una alternativa viable Asegura la sustentabilidad del proyecto y su concordancia para la preservación del medio ambiente, cumpliendo con la normatividad aplicable. Por Comunicación IMP
E
ste estudio es exhaustivo en la identificación de los probables peligros y riesgos propios del sitio, así como de los impactos ambientales del proyecto, con lo cual hace posible definir de manera precisa las medidas y las acciones para mitigar, controlar y compensar los impactos y los riesgos asociados al proyecto.
Con base a lo anterior se contará con una infraestructura segura y confiable, que operará cumpliendo con los más altos estándares aplicables a este tipo de instalaciones. En el aspecto ambiental, las afectaciones son moderadas y las acciones para su control, mitigación o compensación consisten en diferentes sistemas de control ambiental, programas de manejo, rescate y reubicación de fauna, así como programas de reforestación, que se complementan con medidas estratégicas para la reducción de emisiones y para garantizar la integridad de las comunidades. Finalmente, el proyecto fomentará y mejorará la calidad ambiental a través de la producción de combustibles limpios.
Foto: Global Energy
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Foto: Bigstock
Firman IMP y Genoil acuerdo de cooperación Desarrollarán proyectos de mejoramiento de crudos pesados y extrapesados. Por Comunicación IMP
E
l Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la empresa GenOil Inc., suscribieron un Memorando de Entendimiento, con el objetivo de establecer las directrices de cooperación entre GenOil y el IMP, para generar conjuntamente nuevas oportunidades en mejoramiento de crudos pesados y extra pesados. El interés del Memorando incluye la búsqueda conjunta de oportunidades de negocio, el desarrollo de potenciales inversiones en proyectos de servicios, el escalamiento de productos, la prestación de servicios tecnológicos, la consultoría y asesoría especializada, el fomento a la inversión, la capacitación especializada y la comercialización de todo lo relacionado con el procesamiento de crudos pesados; así como para el proceso de hidrotratamiento. El IMP participa con sus capacidades en el mejoramiento de crudos pesados y residuos para producir crudos mejorados de alto valor, con propiedades similares a las de crudos ligeros, como la del grupo de investigadores del IMP, dirigidos por el doctor Jorge Ancheyta, que desarrollaron la tecnología HIDRO-IMP®, la cual presenta importantes ventajas económicas y operativas sobre las tecnologías convencionales, y resulta una opción muy favorable para el mejor aprovechamiento de los crudos pesados. En tanto que GenOil Inc., compañía de desarrollo de tecnología que ha realizado avances importantes en procesos de hidroconversión, está interesada en colaborar con el IMP, combinando sus fortalezas y experiencias, bajo el esquema de consorcios para proporcionar las propuestas más competitivas para los grandes proyectos de infraestructura de la industria petrolera. La conjunción de capacidades entre ambas instituciones busca realizar aplicaciones de estas tecnologías en beneficio de la industria, y para un mejor aprovechamiento de los principales crudos que se producen en México.
8
Hidrocarburos Entrevista
Malvin Delgado
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Director de Ventas y Operaciones para Latinoamérica
Sistemas de distribución de gas, prioritarios para el desarrollo energético Foto: Global Energy
T.D. Williamson cree plenamente en el mercado mexicano. México debe utilizar las tecnologías más avanzadas que favorezcan la integridad de los sistemas de transporte y distribución para garantizar que el desarrollo nacional sea sustentable” La necesidad de infraestructura de transmisión y distribución de hidrocarburos que derive en un sistema integrado entre Norteamérica y Centroamérica coloca a México como un jugador fundamental, al ser un vaso comunicador entre ambas regiones.
C
Foto: TDW
Por Juan José García
on la Reforma Energética, México inició un proceso de apertura que propició la llegada de actores internacionales en distintos sectores. Aunado a ello, la creciente influencia de energías alternativas en la ecuación energética ha creado oportunidades sin precedentes para la industria en el país. En este momento, entendiendo la realidad de las reservas petroleras y gasíferas, así como el ambiente que la Reforma Energética ha trazado, el gas natural tiende a ubicarse en medio de los dos mundos, pues si bien es de origen fósil, también es visto como energía verde, lo que lo convierte en un vínculo entre el mundo tradicional energético con el nuevo mundo renovable. Por ello, de acuerdo con Malvin Delgado, Director de Ventas y Operaciones para Latinoamérica de T.D. Williamson, la distribución de gas tiende a ser la clave para que el mercado energético pueda no solamente mantenerse y crecer, sino conectarse con las nuevas energías, de manera que todavía hay sistemas de distribución y transporte de gas natural que deben construirse para hacer llegar a las distintas regiones la energía que necesitan para apalancar el desarrollo. En entrevista para Global Energy, el directivo comentó que un ejemplo muy claro de ello es que México está conectado con Centroamérica, que
junto con El Caribe y gran parte de Sudamérica, camina hacia energías menos contaminantes y construye líneas de distribución. “Además, México está conectado a Norteamérica, que tiene importantes reservas de gas, por lo que la construcción de sistemas de transmisión que permitan distribuir gas a toda la República Mexicana, pero también hacia Centroamérica, es una necesidad prioritaria”. En ese sentido, explicó que su experiencia de 25 años en la industria petrolera participando en distintas regiones del mundo y en sectores como petroquímica y refinación, transporte y distribución, además de exploración y producción, le ha permitido entender que México es pilar fundamental en este desarrollo energético de América Latina.
100 años innovando en el sector midstream Ante esta gran oportunidad de crecimiento y desarrollo, Malvin Delgado aseguró que la estrategia de negocios de una compañía con la
T.D. Williamson ofrece servicios y equipos de toma directa que permiten a los propietarios y operadores de tuberías realizar tareas de reparación y modificación de tuberías de manera segura, eficiente y rentable, con una interrupción mínima en el flujo de productos.
trayectoria y experiencia de T.D. Williamson se inserta perfectamente en este plan de proyectos para la región, creando estrategias y soluciones integrales que permiten el crecimiento sustentable del sector de forma directa e indirecta. Al respecto, mencionó que T.D. Williamson es una empresa fundada en Estados Unidos con cerca de 100 años en el mercado. Actualmente tiene operaciones virtualmente en todo el mundo, enfocándose principalmente en productos y servicios para el sector midstream de petróleo y gas que garantizan la salud de las líneas de transporte energético. Detalló que durante este tiempo mucha de la tecnología que se utiliza para garantizar la integridad de los ductos ha sido creada por la compañía, de manera que T.D. Williamson ha acompañado el proceso en el que México se ha convertido en el país con la infraestructura de transporte y distribución más desarrollada de América Latina. “T.D. Williamson ha participado en la construcción de la mayoría de los ductos que existen como columnas vertebrales de la distribución y transporte de gas en México, trabajando de forma constante con Pemex y distintos actores privados. Nuestra estrategia de negocios es que los procesos de nuestros clientes no se interrumpan; por eso hacemos una analogía con el sistema de circulación de la sangre, porque entendemos que el flujo de hidrocarburos es vital para el movimiento de la industria, de manera que nuestro objetivo es garantizar la total y continua operatividad de esas líneas de transmisión”, explicó. En ese sentido, destacó que T.D. Williamson es la empresa con mayor tradición de soluciones y servicios en el sector midstream, ya que durante 100 años ha estado a la vanguardia en la creación de nuevas tecnologías que permitan impulsar el desarrollo de sus clientes en la industria energética. “En cada uno de los elementos donde la compañía se inserta, desde identificar las necesidades de integridad en la línea de ducto y su intervención con el menor impacto posible, hasta determinar que el ciclo de vida de la línea de transmisión esté realmente cumpliéndose y alargándose, T.D. Williamson crea tecnologías que junto con las ya probadas, se conectan para seguir apalancando el desarrollo de nuestros clientes, ya sea con ductos nuevos o tradicionales, de manera que nuestras soluciones tecnológicas en herramientas instrumentadas se desarrollan a la par de las necesidades de la industria”, subrayó. Finalmente, comentó que el desafío en México está en construir nuevos sistemas de transmisión que traigan el gas barato que existe en el norte, y cómo esos sistemas se pueden interconectar con las distintas terminales de gas natural licuado actualmente en construcción, para consolidar todo un sistema energético eficiente. “Es ahí donde está el desafío y donde actores privados y de gobierno tienen que entender esa necesidad para con planes coordinados ir de la mano hasta garantizar que esa demanda sea suplida. Por ello, T.D. Williamson apoya las iniciativas para la construcción, distribución y transporte de hidrocarburos que contribuyan a cumplir con los objetivos del gobierno mexicano”, concluyó.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
En Monterrey y Ciudad de México
Yolanda Villegas presentará libro sobre exploración y extracción de aguas subterráneas ultraprofundas El 20 de agosto en la Universidad Autónoma de Nuevo León y el 05 de septiembre en el Tecnológico de Monterrey en Santa Fe, la Dra. Yolanda Villegas hará la presentación oficial de su libro “Propuesta de Reforma a la Ley de Aguas Nacionales en México para la Exploración y Extracción de Aguas Subterráneas Ultraprofundas”. Foto: Global Energy
Artículo Por Juan José García
F
rente al panorama que representa la escasez del agua y los problemas del cambio climático, el desarrollo tecno-científico en materia de agua de uso en México plantea retos muy importantes que deben abordarse desde distintos ámbitos profesionales por académicos, ingenieros, autoridades del agua y legisladores, con la finalidad de encontrar soluciones viables para el cuidado de los mantos acuíferos tradicionales, identificar nuevos recursos hidráulicos y pugnar por la sustentabilidad del medio ambiente en nuestro país. Bajo esa premisa, la Dra. Yolanda Alicia Villegas González presentará su nuevo libro “Propuesta de Reforma a la Ley de Aguas Nacionales en México para la Exploración y Extracción de Aguas Subterráneas Ultraprofundas”. En este material, la Dra. Villegas González aborda el caso de las aguas subterráneas y, en especial, de las aguas ultraprofundas como fuente potencial de recursos adicionales que tienen registrados actualmente la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), cuyo desarrollo en México requiere de la investigación tecno-científica y de la implementación jurídica como factor de innovación. La presentación oficial se llevará a cabo el martes 20 de agosto a las 18:00 hrs. en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), recinto académico con 85 años de historia considerado como la tercera universidad pública más grande de México y la más importante de la entidad. Posteriormente, el jueves 05 de septiembre a las 17:00 hrs., el Tecnológico de Monterrey será la sede para la presentación del libro en la Ciudad de México. La cita será en el edificio “FEMSA” del campus ubicado en Santa Fe, donde la Dra.
Hidrocarburos
9
Foto: Global Energy
Publicado por Editorial FONTAMARA , el material ya está a la venta en diferentes librerías a nivel nacional. Yolanda Villegas platicará con mayor detalle sobre la investigación y propuesta de este libro. Con una amplia experiencia en el área jurídica y regulatoria, la Dra. Villegas González actualmente se desempeña como Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento en Vitol Group México, la Trading Company más grande del mundo. Dentro de su trayectoria en el sector energético, destaca su labor para Petróleos Mexicanos (Pemex) y empresas como Alfa y Fieldwood Energy LLC.
Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia
10
F
Mejores prácticas
Julio 2019 www.globalenergy.mx
La innovación como herramienta de transformación de las organizaciones por Luis Vielma Lobo (*)
Recientemente se celebró el Congreso Mexicano del Petróleo 2019, en la ciudad de León, Guanajuato y el tema central del evento no pudo ser mejor seleccionado: “La innovación para transformar la industria petrolera en México”, pues es un tema que requiere discusión continua para ir encontrando el mapa de la isla ideal en las organizaciones y empresas; y no el mapa perfecto de la isla equivocada.
Foto: Global Energy
L
a innovación siempre ha sido un tema de la mayor importancia para las empresas privadas y las organizaciones. Es un tema que va de la mano con la excelencia. Las empresas innovadoras cuentan con equipos de profesionales de excelencia y para ello tienen un proceso que lo promueven desde el reclutamiento y selección del personal. Escoger los mejores estudiantes, descubrirlos en las etapas tempranas de sus carreras, vincularlos a la organización tempranamente, con una visión de semilleros y luego incorporarlos a la empresa, es fundamental. Tener un programa claro que estimule e incentive la innovación continua es lo principal y esto debe estar ligado con una evaluación del desempeño, reconocimientos e incentivos para asegurar su permanencia en el tiempo. Los integrantes de la organización deben conocer este proceso y deben estar informados continuamente de las oportunidades que la empresa u organización les darán para mostrar sus progresos. Estas oportunidades incluyen diferentes tipos de eventos desde presentaciones en jornadas técnicas internas, hasta asistencia a congresos nacionales e
internacionales. La pregunta clave es: ¿cómo hacer de la innovación un proceso continuo que mantenga la excelencia, un proceso que se pueda monitorear para facilitar el crecimiento consistente de la gente y las organizaciones? En el año 1990 el Dr. Peter Senge del MIT, y un equipo de colaboradores dio a conocer un concepto que denominó: “La quinta disciplina como base de las organizaciones que aprenden”. Ya en esa época se buscaba establecer prácticas que permitieran asegurar el crecimiento efectivo de las organizaciones de una manera consistente y con la madurez y flexibilidad necesarias para tener capacidad de respuesta y ejecución. Este tema ha sido objeto de estudios e investigación por universidades y empresas, debido a la importancia que tiene la innovación en la efectividad y productividad de las organizaciones. La evolución de los negocios, los cambios de mercados, la competencia continua, nuevos productos y tecnologías, entre otros, son razones para que la innovación se convierta en un valor para las organizaciones y las lleve a niveles de alto desempeño. Estos factores mencionados hacen que la gente y equipos se cuestionen continuamente, con base en el monitoreo y seguimiento que hacen de su entorno nacional e internacional. No obstante, existen empresas que adolecen de una estructura adecuada que les permita estar atentos a estos temas estratégicos. En particular las empresas que tienen fortalezas en sus bases de recursos (resources based), y que en muchos casos consideran que allí está su competencia, obviando que cada día surgen competidores con fortalezas de recursos similares o mejores, y que los mercados están dispuestos a recibir esos competidores, si tienen productos similares, y sobre todo si son consistentes en términos de calidad, tiempo y costos. China es un ejemplo de cómo la innovación puede transformar un país entendiendo su importancia para ser competitivo, y hoy día es líder en mercados de productos que van desde la producción de acero, la manufactura de textiles y plásticos y más recientemente las telecomunicaciones. En la industria petrolera las empresas privadas han entendido este tema muy bien, saben que la innovación hace la diferencia a la hora de crear mayor valor en su cadena de negocios. En estas empresas la investigación y el desarrollo de tecnologías y la creación e incorporación de nuevas y mejores prácticas, les permiten mantenerse competitivos en un mercado de hidrocarburos, donde los costos se han convertido en un tema de supervivencia, debido a las variaciones de precios en los mercados. La sensibilidad de los mercados atados a las variaciones de la economía mundial y las tensiones geopolíticas, y el incremento continuo en la oferta de hidrocarburos a nivel mundial, conjuntamente con los
extraordinarios incrementos en la producción interna de los Estados Unidos, han tenido un impacto continuo en el precio del barril de aceite o la molécula de gas. Precisamente, el incremento de producción de los Estados Unidos, ha sido consecuencia de una revolución tecnológica, producto de la innovación continua en temas de arquitecturas de pozos y terminaciones. Procesos innovadores que llevan más de 20 años, y que fueron detonados por las necesidades energéticas del país, que llegó a importar más del 60% de sus requerimientos desde la década de los años 70. Los procesos de innovación en las empresas que son exitosas en sus diferentes campos, tienen características comunes que las convierten en “organizaciones que aprenden continuamente”. El doctor Peter Senge investigador organizacional del MIT y su equipo de colaboradores, realizaron un estudio en el año 1990 evaluando más de 400 empresas de diferentes características y tipos y llegaron a esa conclusión. Estas características distintivas incluyen cinco (5) disciplinas torales para implementar y anclar el proceso de innovación como una práctica organizacional. Estas son esas disciplinas: 1. Visión compartida de los objetivos estratégicos de la organización; esto tiene que ver con la participación de sus integrantes, en la creación de escenarios futuros. 2. Competencia individual, la actitud y la aptitud de cada profesionista, y la capacidad de la organización para desarrollar y potenciar sus habilidades. 3. Pensamiento de Equipo, la necesidad de transformar el pensamiento individual de los integrantes de la organización en pensamiento colectivo, a través de la comunicación efectiva, y trabajo en equipos multidisciplinarios EMD’s, guiados metodológicamente. 4. Pensamiento sistémico, reforzar la interacción efectiva de los miembros de los EMD’s a través de un lenguaje común en la organización, que facilite la ampliación del entendimiento de sistemas y procesos en común. 5. Mapas mentales compartidos, alinear la manera de pensar de los integrantes de los EMD’s con base en los objetivos de cada proyecto, sin perder la visión estratégica de la organización. Estos cinco (5) temas se denominan disciplinas porque requieren un trabajo continuo, metodologías de aprendizaje y consistencia de propósito día tras día. Estas características son las que aseguran la innovación y la convierten en una mejor práctica y en la manera de hacer las cosas para mantener las organizaciones competitivas todo el tiempo. Por estas razones la innovación requiere disciplina: para definir los temas prioritarios, para investigar lo requerido y para implementarlos efectivamente; de lo contrario las organizaciones seguirán improvisando y esperando resultados diferentes sin innovar, haciendo siempre lo mismo y sin poder cambiar tendencias.
(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Artículo
Estará a disposición el primer sincrotrón mexicano
Foto: CNH
La CNH abre la Litoteca Nacional de la Industria de Hidrocarburos
Investigadores, estudiantes y público en general interesado en Exploración y Extracción de Hidrocarburos, tendrán acceso a todo el acervo relacionado con las muestras geológicas, permitiendo así realizar investigación sobre las áreas con potencial petrolero en México. Por Galo Ramírez
L
a Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ya tiene bajo su resguardo el uso, administración y actualización de la información de Exploración y Extracción, incluyendo las muestras geológicas de pozos desde el más antiguo hasta los más recientes. Entre las que se encuentran recortes de perforación, núcleos, tapones, laminas delgadas y placas palentológicas. La Litoteca Nacional de la Industria de Hidrocarburos facilita el acceso, la consulta y el uso de las muetras geológicas, concentrando todas las muestras en dos sedes, Yucatan e Hidalgo. En el evento realizado en la sede de Hidalgo, la comisionada Alma América Porres Luna, calificó el proyecto como “emblemático y estratégico” porque se integró el acervo que estaba bajo resguardo de Petróleos Mexicanos en las litotecas ubicadas en las ciudades de Comalcalco, Ciudad del Carmen, Reynosa y Poza Rica. La geofísica explicó que la muestra de estas rocas “son el único dato directo que existe en el subsuelo antes de perforar un pozo exploratorio,
y esta será la única Litoteca en el mundo que integre las muestras físicas con toda la información digital que tiene la CNH bajo su resguardo”. En su turno, Armando Guadiana, presidente de la comisión de energía en la Camara de Senadores, hizo hincapié en el beneficio que tendrá la industria petrolera nacional, al contar con este centro de investigación que permitirá estudiar las rocas para tener mejor certeza de los proyectos en hidrocarburos a desarrollar. Ambos funcionarios coincidieron en que es fundamental el apoyo del Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía a través del financiamiento del proyecto, en línea con su objetivo de desarrollar la investigación científica y tecnológica aplicada al sector hidrocarburos. Lamant Carranza Ramírez, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva en representación del gobierno de Hidalgo, puso a disposición el primer sincrotrón mexicano, que es una herramienta idónea para el desarrollo de nuevas tecnologías dedicadas a la exploración de yacimientos de petroleo y gas natural. Apuntó que la industria petroquímica produce grandes cantidades de hidrocarburos anualmente y cualquier
A partir del estudio de las rocas se obtienen características del subsuelo como litología, porosidad, permeabilidad, saturación de agua y aceite, y otros datos para el cálculo de reservas de hidrocarburos” Alma América Porres
Hidrocarburos
11
mejora en eficiencia catálitica tiene beneficios económicos y ambientales. “Investigaciones realizadas en sincrotrones del mundo han identificado un proceso de sintesis para que el gas que se combustiona por ser un desecho puede ser utilizado para la produccion de un combustible alternativo a los actuales procesos con esto garantizará el abasto enegertico en el país”. La sede Yucatán, ubicada en el “Parque Científico Tecnológico de Yucatán”, se integra con las muestras provenientes de las regiones petroleras al sur de México, donde se pueden consultar los pozos correspondientes a las Cuencas del Sureste; Aguas Someras (Sur); Aguas Profundas (Sur). La sede Hidalgo, ubicada dentro de la “Ciudad del Conocimiento y la Cultura” (Boulevard Circuito La concepción 3, 42162 San Agustín Tlaxiaca, Hgo.), se integra con las muestras de la zona norte y centro de México, donde se pueden consultar los pozos correspondientes a las Cuencas Petroleras de Burgos; Tampico-Misantla; Veracruz; Aguas Profundas (Norte); y Aguas Someras (Norte). Esta sede cuenta con la participación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Grupo Antar. Es de destacar que ambas sedes cuentan con la participación de centros de investigación públicos y privados, asociaciones civiles sin fines de lucro, instituciones académicas nacionales y extranjeras e instituciones gubernamentales. Su participación abarca desde el desarrollo de la Infraestructura Especializada, la formación de recursos humanos, la vinculación con el sector, la academia y la investigación; este apoyo está vigente por un lapso de tres años e inició fue a partir de febrero del 2018.
12
Hidrocarburos Artículo
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Descartan modificaciones a la Reforma
Foto: Siemens
¿Cuál es el rumbo de la política energética en la era de la 4t?
Foto: Siemens
Nueva meta de producción de petróleo y ajustes en renglones críticos de Pemex.
S
Por Manuel Lombera Martínez
Las prioridades en Pemex
Foto: Siemens
De esta forma, atender la “declinación acelerada de la producción” de petróleo y procurar el autoabastecimiento de los insumos energéticos son dos objetivos prioritarios del gobierno federal. En su exposición durante el Foro, el director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Pemex Exploración y Producción, Ulises Hernández, estimó que la actual tendencia negativa en la producción de petróleo se revertirá al final del presente año. "Hacia finales del segundo semestre veremos un punto de inflexión en el incremento de la producción de Pemex", afirmó. No obstante, diversos especialistas del sector privado y la academia asistentes al Foro criticaron que las condiciones actuales dificultan alcanzar la meta de producción. Por una parte, Miriam Grunstein, senior partner de Brilliant Energy Consulting, calificó la meta como “inverosímil”, pues consideró que el estado actual de Petróleos Mexicanos es “muy frágil”, mientras que las empresas privadas “no saben para dónde va el barco”. Al respecto, comentó que la estrategia de la Secretaría de Energía para revisar los resultados de las 107 licitaciones es innecesaria, pues las compañías participantes se depuran entre ellas mismas. “El gobierno no necesita venir a seleccionar porque (…) las que no pudieron no cumplen sus
ot o: Sie mens
in modificar la Reforma Energética de 2013, el gobierno federal reencausará la política pública energética mediante la revisión de licitaciones, la búsqueda de equilibrio para jugadores y beneficiarios del sector y el ajuste en la conducción de Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con funcionarios de alto nivel que participaron en el Oil & Gas Forum de Siemens. La caída en la producción de petróleo, los niveles de operación de las seis refinerías y el endeudamiento de Pemex son algunas de las variables de la industria energética nacional que provocaron un giro de timón en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a las políticas públicas del sector. “Estamos trabajando en hacer un balance (…) en construir de una manera equilibrada, con un adecuado equilibrio para garantizar y dar certeza a todos”, aseveró en junio pasado la secretaria de Energía, Rocío Nahle, en el Foro Oil & Gas de Siemens. En primer lugar, aclaró "no vamos a modificar la ley", en referencia a los cambios constitucionales de la Reforma Energética de 2013. Sin embargo, "no vamos a dar más contratos por el momento porque necesitamos ver el resultado de los 107 que ya se otorgaron (en las rondas de licitaciones)". Ello, con el fin de incrementar la producción actual de petróleo de 1.8 millones de barriles diarios a 2.6 millones para 2024 y cuidar el balance energético, de acuerdo con la exposición de la funcionaria ante líderes de la industria. Rocío Nahle explicó que las Empresas Productivas del Estado están en desventaja en el actual marco jurídico. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), por ejemplo, no puede emitir certificados de energía limpia en el sector nuclear o hidroeléctrico. Asimismo, se consultará a las comunidades que están involucradas en los proyectos energéticos y se revisará que los proyectos de infraestructura estén diseñados para asegurar el abastecimiento de energía en las regiones que lo requieren. La Reforma Energética no cuidó el balance, según Nahle.
contratos y las que puedan van a sobrevivir y van a levantar la producción. Pero parar el otorgamiento de contratos para mí no tiene sentido porque no nos permite tener la suficiente masa crítica para ver resultados”, explicó Grunstein. “¿Quieres ver resultados?, licita más”, espetó. Mientras tanto, la Empresa Productiva del Estado tampoco está invirtiendo el monto necesario para elevar su producción. De acuerdo con Javier Estrada, Director de Oil & Gas de PwC México, y Dionisio Garza, CEO de Jaguar E&P, Pemex requiere entre 20 y 25 mil millones de dólares para alcanzar la meta de producción. Actualmente sólo coloca 10 mil millones. En cuanto al autoabastecimiento energético, el gobierno federal pone en marcha un programa para la rehabilitación de las seis refinerías. “Nos interesa incrementar la producción de combustible. Hoy las refinerías operan al 40 por ciento de su capacidad, estaban al 32 por ciento” al principio del sexenio, detalló la titular de Energía. Calificó que en México la dependencia de combustibles es “severa”. Por eso, dijo, se construye la refinería de Dos Bocas. Y se hará en tres años, afirmó con base en el tiempo que ha tomado edificar otras instalaciones semejantes en el país. Además, se realizará en su mayoría con contenido nacional y con una base presupuestal autorizada por el Congreso de la Unión.
F
Hay momentos del día en que la CFE tiene que parar sus máquinas; hay lugares donde no tenemos líneas de transmisión disponibles” Rocío Nahle, Secretaria de Energía
Pemex centra su atención en tres problemas estructurales para revertirlos durante este sexenio, declaró Alberto Velázquez, director de Finanzas de la empresa. En la conferencia de clausura del Foro Oil & Gas de Siemens, señaló que la compañía petrolera presentó al principio del sexenio tres problemas estructurales: un "elevado y excesivo" robo de combustibles, la duplicación de la deuda en cinco años y su elevada carga fiscal. Alberto Velázquez informó que el robo de combustibles presentó durante los últimos cinco años una pérdida acumulada equivalente al 80 por ciento de los vencimientos de deuda de la empresa para este año. En tanto, el problema de la deuda se manifestó el año pasado con el pago de intereses por un monto de 122 mil millones de dólares, dijo el titular de Finanzas de Pemex. Mientras que la elevada carga fiscal se observa en la entrega de un millón de pesos en impuestos al año de Pemex al Estado. Es por ello que este gobierno ha decidido enfrentar los problemas de Pemex por medio de diversas medidas, señaló Alberto Velázquez. Por una parte, el robo de combustibles ha bajado más de 90 por ciento durante los últimos seis meses, al pasar de 800 mil barriles al día a sólo 5 mil, informó el funcionario federal al explicar el resultado de la estrategia de seguridad. Además, la Empresa Productiva del Estado no adquirirá nueva deuda, sostuvo Velázquez. De este modo, la compañía petrolera puede pensar en reducirla en 2022. Por último, se comenzará a reducir la carga fiscal de Pemex. Mientras el
Julio 2019 www.globalenergy.mx
El Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, base de datos de clase mundial El Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) es una base de datos de clase mundial que permite a las empresas petroleras tomar la decisión correcta sobre dónde perforar en México. Durante el Foro Oil & Gas de Siemens, especialistas en digitalización se reunieron para discutir la utilidad de la tecnología en la toma de decisiones de las compañías de Exploración y Producción (E&P). Y en esta materia, el CNIH es el primer eslabón de la cadena de valor para las compañías que ganaron una licitación. “El marco jurídico confirió al regulador resguardar toda la información del país en materia de exploración y extracción; la que tenía Petróleos Mexicanos y el Instituto Mexicano del Petróleo. Hoy tenemos en el país seis veces más información que Brasil y cuatro veces más que Noruega”, expuso Sergio Pimentel, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Para tener una idea de la dimensión de este sistema, basta con saber que el CNIH contiene 11.5 petabytes de información. “Es igual a 1500 años de ver una pantalla”, dijo el comisionado en
ot o: Sie mens
beneficio fiscal de la empresa para 2019 será de 30 mil millones de pesos, para 2021 se estima que alcance hasta 91 mil 600 millones de pesos, concluyó el funcionario federal. En otros rubros, la secretaria de Energía afirmó que no se van a incrementar los precios de las gasolinas y las tarifas eléctricas por encima de la inflación. Además, anunció que se va a licitar “una parte” de la fibra óptica de la CFE para distribuir internet en todo el país.
Artículo
F
Que el gobierno sujete a las empresas a la prueba lacerante del éxito exploratorio, del fracaso exploratorio; si puedes perforar, si no puedes perforar. Necesitas masa crítica trabajando para ver resultados” Miriam Grunstein, investigadora del Mexico Center en Rice University
Hidrocarburos
13
el panel sobre Tecnologías Digitales en la Optimización de la Producción. “Toda esa información es propiedad de la nación. Hay regulación para que esa información se pueda compartir, para que las empresas tomen las decisiones más importantes sobre dónde perforar”, explicó Pimentel.
El valor de la digitalización Las compañías de E&P utilizan la información como el primer eslabón de la cadena de valor. Al reunir su información dan pie a la digitalización como el método para tomar decisiones de negocios. “Es cómo enlazar los diferentes elementos para permitir que el campo opere”, explicó Hugo Rivas, director de Siemens Oil & Gas para México, Mesoamérica y El Caribe. “Estamos compitiendo por capital y vemos que la digitalización es una herramienta muy importante para manejar ese riesgo mejor, trayendo mayor eficiencia (…) y mejor capacidad de ejecución”, consideró en su oportunidad Javier Rojas, director de Cuentas Internacionales de la empresa de exploración Schlumberger en México y Centroamérica. No obstante, “el objeto no sólo es encontrar sino producir y para eso se requiere visualizar desde el principio cuál es la mejor manera. Y con eso necesitamos conocer y tener la información disponible, y luego una vez que encontramos y producimos lo que está allá abajo, cómo lo ponemos en la superficie, cómo optimizamos el flujo de los fluídos en las redes de distribución de los campos, cómo las llevamos a los tanques...”, precisó en torno a los diferentes alcances de la digitalización José Luis Bashbush, coordinador técnico de la Society of Petroleum Engineers, sección México.
Foto: Foto: Siemens
Durante el panel, Javier Rojas también abundó sobre los diferentes ámbitos en que se puede aprovechar la información a través de la tecnología. “Una vez que estamos digitalizados y viendo múltiples campos a través de una red de producción podemos evaluar las necesidades de los diferentes pozos, evaluar el retorno de las intervenciones potenciales en cada pozo y optimizar esa implementación a través de una red teniendo en cuenta los temas de producción, almacenaje y capacidad logística de una manera eficiente”. Aunque también advirtió que “muchos operadores grandes como Pemex van a tener esa limitante porque es muy complejo, no tienen la capacidad de ver múltiples campos a nivel regional”. Por último, para entender la aportación de la información digital, José Luis Bashbush concluyó con este ejemplo: “Perforar requiere una precisión tal que si nos subimos a la Torre Mayor con un alambre del espesor de una aguja para zurcir, le podemos pegar a una moneda de un peso desde el tope de la Torre. Y una vez que le pegamos a esa moneda tenemos que geonavegar en el pozo para una máxima recuperación”.
14
Hidrocarburos Entrevista
Brian Weihs
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Director General de Kroll para México
Asociarse con la IP es clave para cumplir con los objetivos rumbo al 2024
Foto: Bigstock
Ante los planes de producción petrolera previstos por el gobierno federal para finales del sexenio, será necesario aprovechar todos los mecanismos disponibles para aumentar la producción de hidrocarburos y satisfacer las necesidades energéticas de la nación. Foto: Kroll
Por Juan José García
E
l jueves 13 de junio, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) anunció la cancelación de la licitación para la búsqueda de socios estratégicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en siete áreas terrestres: Artesa, Babel Gasífero, Bacal Nelash, Cinco Presidentes, Giraldas Sunuapa, Juspí Teotleco y Lacamango. En esencia, la celebración de estos farmouts o asociaciones público-privadas permitirían a Pemex explorar mayores yacimientos petroleros para estabilizar e incrementar gradualmente la producción de hidrocarburos, compartiendo los riesgos financieros, tecnológicos y geológicos de estas operaciones con la industria privada.
Existen mayores oportunidades en las áreas de midstream y downstream, sobre todo en toda la parte de logística, porque hay una gran necesidad en México”
Sin embargo, la ronda fue cancelada en virtud de que Pemex Exploración y Producción presentó a la Secretaría de Energía su renuncia a los derechos derivados de los procedimientos de migración con socio. Sobre esta situación, Brian Weihs, Director General para México de Kroll, aseguró que tomando como objetivo los planes tanto de Pemex como del país de aumentar la producción petrolera a 2.4 millones de barriles por día para 2024, obviamente resultará necesaria de alguna manera la inversión privada. “Con la situación de Pemex en este momento no es tan viable que sea la propia empresa quien haga las inversiones que se requieren por sí sola o bajo contratos de servicios con terceros; realmente tiene que incluir un aspecto de participación en los riesgos con terceros para poder financiar esa inversión. El motivo para cancelar las rondas de farmouts no está muy claro, pero parece que se quiere poner el desarrollo de los campos más en manos de Pemex”, señaló. En entrevista para Global Energy, el directivo comentó que el problema es que si el país quiere seguir creciendo en producción de hidrocarburos primero es importante entender que se trata de un proceso largo de exploración inicial hasta la producción de petróleo, y más aún cuando se habla de campos que son cada vez más complejos. Asimismo, dijo que en términos de logística e infraestructura Pemex no tiene suficientes recursos para hacer todas las inversiones por sí sola, por lo que la manera de avanzar con la inversión que hace falta en esos sectores está más en asociarse con la iniciativa privada, que aunque no es necesariamente la visión del gobierno tendrá que ser la manera para poder cumplir con los objetivos planteados en materia energética. Además, aseguró que es por la falta de esa infraestructura que la demanda actual es bastante grande, pues al mismo tiempo que las empresas quieren invertir en este sector enfrentan los retos de equilibrar sus riesgos de inversión a largo plazo con los posibles beneficios de los proyectos. “Ahí los riesgos radican en el huachicoleo y el robo de otros productos en términos de petróleo y gas, además de los problemas comunitarios que se han enfrentado en la construcción de varios gasoductos y oleoductos en el país. En general el huachicoleo no lo vemos como un problema que se pueda resolver fácilmente sino como un problema que va a estar en el largo plazo, pero hay mucha demanda para la logística y almacenamiento de productos que todavía genera bastante interés para las empresas”, indicó.
Actualmente, Petróleos Mexicanos tiene tres farmouts vigentes: en Trión con la firma australiana BHP Billiton, en Ogarrio con la alemana Deutsche Erdoel, y en Cárdenas Mora con la egipcia Cheiron. En términos de infraestructura, dijo que otra gran necesidad es llevar energía al sur-sureste del país, pues resulta bastante claro que se ha desarrollado la zona centro y parte del Bajío gracias a la disponibilidad de los energéticos en esas regiones, pero la falta de recursos como el gas ha hecho difícil el desarrollo económico de otras zonas como el sur de México. Finalmente, puso de relieve que Kroll asesora a compañías que trabajan en diferentes industrias en México, incluyendo el sector energético, proporcionando a las empresas experiencia en investigación para ayudar a resolver conflictos. Concretamente, la firma les brinda de manera constante la pericia profesional en consultoría investigativa necesaria para resolver conflictos mediante análisis fundamentales y la determinación de hechos. “Dada la incertidumbre y los riesgos que implica esta coyuntura, nuestro consejo es controlar bien los riesgos. En Kroll nos enfocamos en riesgos en particular y es un área que necesita bastante control cercano sobre con quién se trata información adecuada sobre cómo está desarrollando, quién está metido en los proyectos, etcétera. “Es un asunto de inteligencia, de conocimiento, de entender cuáles son los riesgos y tomar las medidas adecuadas para controlar esos riesgos porque estamos hablando de inversiones de largo plazo que tienen probabilidad de ir muy mal si los riesgos se manifiestan y no son bien controlados”, explicó. Agregó que en cuanto a la industria petrolera, Kroll trabaja en los tres sectores de la cadena de valor: upstream, midstream y downstream. Por ello, siendo la industria petrolera una en la que se tienen muchos actores dudosos a nivel mundial, esa es un área en la que Kroll apoya a sus clientes para entender con quién están trabajando específicamente. “Nosotros hacemos investigaciones de las compañías y de los individuos para entender su reputación y la historia de cada jugador en el sector”, concluyó.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Notas
Pemex Exploración y Producción y Pemex TRI, las involucradas
Aprueba el Consejo de Administración la fusión de Empresas Productivas Subsidiarias PEP y TRI subsistirán como empresas fusionantes y, PPS y Etileno, se extinguirán como empresas fusionadas.
Foto: Cuartoscuro
Por Moisés Lara
E
l Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) aprobó por unanimidad, a propuesta del Director General, Octavio Romero Oropeza, las fusiones de las empresas productivas subsidiarias: Pemex Exploración y Producción (PEP) con PPS y Pemex Transformación Industrial (TRI) con Etileno. Con estas acciones, el Gobierno de México, a través de Petróleos Mexicanos, da un paso importante en la integración de la cadena de valor en una sola empresa y avanza en la consolidación de las medidas de austeridad a fin de fortalecer a Pemex en beneficio de su administración y operación. En la Sesión 944 Extraordinaria, el Consejo de Administración autorizó que dichas fusiones entren en vigor a partir del próximo 1° de julio, como parte de la nueva estructura orgánica aprobada el pasado 26 de marzo. Por lo que, PEP y TRI subsistirán como empresas fusionantes y, PPS y Etileno, se extinguirán como empresas fusionadas. Es importante resaltar que en administraciones pasadas se fragmentó a Pemex en diversas filiales aumentando la burocracia y los
Foto: Pemex
Dentro de las estructuras, tanto de PEP como de TRI, se incorporarán las funciones de PPS y Etileno
gastos de la empresa, por lo que la actual administración se ha dado a la tarea de fusionar distintas empresas subsidiarias a fin de mejorar prácticas corporativas. Asimismo, se dio a conocer que dentro de las estructuras, tanto de PEP como de TRI, se incorporarán las funciones de PPS y Etileno, las cuales transmitirán aquellos recursos humanos, materiales, financieros, así como los bienes, derechos y obligaciones que integren sus patrimonios. Se instruyó además que se respeten los derechos laborales de los trabajadores tanto de Pemex Perforación y Servicios como de Pemex Etileno. La declaración de la extinción de PPS y Etileno se publicará en el Diario Oficial de la Federación por conducto de la Dirección Jurídica de la empresa.
Hidrocarburos
15
Sostiene reunión el director general de Pemex con inversionistas noruegos Por Mónica Gutiérrez
E
l director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, recibió a una delegación de inversionistas noruegos encabezados por Tor Olav Trøim, presidente del Consejo de Administración de Borr Drilling, empresa en la que el gobierno noruego figura como socio importante. Romero Oropeza señaló que muy pronto se darán a conocer los términos y condiciones bajo los que se estarán concursando los proyectos de Pemex Exploración y Producción (PEP) para lo que resta de este y el siguiente año. Por su parte, Tor Olav Trøim celebró la rapidez con la que se llevó a cabo la contratación de la infraestructura para los 22 nuevos campos, y destacó la viabilidad de los contratos integrales que contemplan la construcción de 15 plataformas y el desarrollo de 129 pozos. “Estamos muy emocionados de trabajar en México”, dijo el inversionista noruego, al tiempo que manifestó su interés en combinar esfuerzos con la Empresa Productiva del Estado para sacar adelante los proyectos relacionados con el desarrollo de los nuevos campos. Finalmente, Trøim respaldó las acciones emprendidas por esta nueva administración al considerar “muy oportuna la estrategia de inversión en materia de exploración y producción. Los felicito por ese hecho”, subrayó el presidente de Borr Drilling.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
16
ot o: Glo bal Energy
De Portada F
¿La Inteligencia Artificial ya está en nuestras vidas?
por Israel López
(*)
Cada que se menciona el término Inteligencia Artificial mucha gente tiende a imaginar autómatas, robots o maquinas que hacen tareas destinadas, por el momento, a seres humanos. Estas imágenes vienen de películas o novelas de ciencia ficción que dramatizan los resultados de la Inteligencia Artificial y suponen que solo sucederá en un futuro muy lejano.
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
L
a realidad es que la Inteligencia Artificial es un concepto que ya se aplica de diferentes formas en la vida cotidiana y en diversas áreas, principalmente en el segmento de producción y servicios. Si partimos de la primicia de crear un artefacto que aprenda con base en la información que recopile y sea capaz de ejecutar acciones de manera automática nos percataremos de que este principio ya sucede en muchos lugares. Para Xerox no es una novedad este concepto pues ha trabajado en su centro de investigación y desarrollo (PARC) desde hace muchos años en entender cómo la Inteligencia Artificial puede mejorar la vida de las personas, así como en desarrollar herramientas y soluciones que ya hacen tareas automatizadas. Los investigadores del PARC están trabajando en nuevos sensores, electrónica de bajo costo, sensores y electrónica impresa. Con estas tareas se podrán ofrecer maneras radicalmente diferentes de vivir y sentir el mundo.
La inteligencia artificial ha bajado de las nubes y está funcionando para mejorar la vida de las personas y en algunos casos, sin que la gente se dé cuenta.
(*) Director de Mercadotecnia de Xerox Mexicana
Uno de los objetivos de los desarrolladores consiste en elevar la inteligencia de la máquina donde se estudia cómo la IA puede hacer que las máquinas sean más inteligentes al estudiar los datos y procesos que producen los sistemas. No pueden faltar la seguridad y protección, pues todas las máquinas, independientemente de que si operan en el mundo físico, el mundo cibernético o en ambos, deben funcionar de forma confiable y segura. Algunos de los resultados ya están en los segmentos a los que se dedica Xerox, donde se han desarrollo algoritmos, software y aplicaciones que están cambiando la forma de solucionar problemas, antes de pasar a mencionar algunos ejemplos quiero referirme a la tecnología de reconocimiento de caracteres (OCR, por sus siglas en inglés) en documentos digitalizados, la cual se ha perfeccionado al grado de reconocer números de identidad social para almacenarlos y otorgarles medidas de seguridad con el fin de que no sean alterados con fines ilícitos. Uno de los ejemplos de que inteligencia artificial ya está en la industria de la impresión y manejo de documentos, son algunos algoritmos inteligentes en el software Xerox FreeFlow que decide distintos diseños de documentos que minimizan los residuos impresos. En correo directo y catálogos, los datos de los clientes permiten crear campañas de correos que son más relevantes para cada usuario. La automatización hace que el proceso sea eficiente y preciso. Además, en el envío de trabajos el software inteligente Xerox FreeFlow dirige los nuevos trabajos a las prensas disponibles porque puede controlar qué rotativas están ocupadas y cuáles no. Por otro lado, las prensas de autocontrol, como iGen 5, se comprueban a sí mismas constantemente con numerosos sensores. Los datos permiten a los algoritmos realizar ajustes en tiempo real durante el proceso, como la alineación del papel y la calidad de la imagen. El
resultado es el mejor resultado de impresión posible sin intervención humana. Los datos sobre la prensa pueden enviarse de vuelta a Xerox. Nuestro personal analiza los datos de su prensa con herramientas y algoritmos y los compara con el rendimiento esperado. Un técnico puede identificar y recomendar actualizaciones de software o ajustes. Los análisis predictivos que determinan la necesidad de asistencia técnica antes de que falle la máquina están más cerca de lo que se podría pensar. La inteligencia artificial ha bajado de las nubes y está funcionando para mejorar la vida de las personas y en algunos casos, sin que la gente se dé cuenta.
Foto: Bigstock
Uno de los ejemplos de que inteligencia artificial ya está en la industria de la impresión y manejo de documentos, son algunos algoritmos inteligentes en el software Xerox FreeFlow que decide distintos diseños de documentos que minimizan los residuos impresos.
Junio 2019 www.globalenergy.mx
Anne-Marie Walters
Entrevista
De Portada
17
Directora de Marketing para Oil & Gas en Bentley Systems
Industria 4.0 optimiza el rendimiento, fiabilidad y seguridad del sector Las herramientas digitales propician el control de información relevante acerca de los activos para garantizar la continuidad de los procesos, agilizarlos y tomar decisiones críticas en tiempo real, impulsando así la competitividad de la industria. Por Claudia García
H
ace diez años, México era una de las regiones que más utilizaba las tecnologías que en ese entonces se consideraban avanzadas para la construcción de instalaciones de petróleo y gas; sin embargo, probablemente debido a la caída de los precios del petróleo y la consecuente falta de dinero en la industria nacional, hubo un impacto negativo en la adopción de herramientas digitales para la gestión de los activos y optimización de los procesos. A sí lo seña ló A n ne-M a r ie Walters, Directora de Marketing para Oil & Gas en Bentley Systems, en entrev ista exclusiva para Global Energy, donde también subrayó que la migración al mundo digital es un reto cultural, por lo que nuestro país necesita voltear a ver lo que se está haciendo en otras partes del mundo en términos de innovación. Afirmó que a nivel global, el sector ha visto impulsado su desarrollo con ayuda de la Industria 4.0 y una serie de aplicaciones basadas en la misma que han sido empleadas por especialistas para tareas como el análisis de integridad e ingeniería estructurales, con el fin de prevenir fallas en las instalaFoto :Bentley ciones que puedan significar paros que afecten la continuidad de las operaciones. Bentley Systems es proveedor de esta clase de soluciones, así como de otras que están orientadas a la mejora del rendimiento y análisis operacional, a través de un mantenimiento proactivo en vez de reactivo, fundamentado en la recopilación de datos, análisis y control de información relevante sobre los activos. Entre las innovaciones más sobresalientes para el mercado en la actualidad, señaló el Reality Modeling, o modelado de realidad, que permite convertir una simple fotografía en un modelo tridimensional de ingeniería que captura, de forma intensiva, información exacta acerca de las condiciones tanto de instalaciones como de activos, y se utiliza, principalmente, para efectos de optimización del rendimiento, construcción e inspección. “Shel l Pen n s ylv a n ia Chem ica l s es u n ejemplo de su aplicación en el sector de petróleo y gas estadounidense. Se trata de la construcción de una planta para convertir gas
Foto :Bentley
Year of Infrastructure es una competencia que Bentley Systems organiza entre los usuarios de sus tecnologías, quienes inscriben las diferentes aplicaciones que les dan a las mismas y se elige como ganador al uso más innovador.
shale en polietileno. Cada semana, un proveedor sobrevuela el sitio con uno o dos drones y crea un modelo exacto del mismo, a fin de registrar cada detalle a medida que se construye y ayudar a identificar problemas o posibles fallas”, explicó. La directiva dijo que otra de las tecnologías de las que la firma ha tomado una ventaja considerable es la computación en la nube, la cual les ha dado oportunidad de brindar servicios, colaborar en proyectos, aplicar cambios, dar muestra de ellos, tomar decisiones, etcétera, todo en tiempo real. Comentó que Bentley Systems ofrece, precisamente, servicios alojados en la nube, a la que es posible ingresar para tener acceso a su software, aplicaciones, herramientas profesionales y ambientes para proyectos y, de esta forma, proveer, intercambiar, consultar y/o utilizar datos. “Las compañías de ingeniería pueden trabajar juntas, ya que usamos estándares abiertos y herramientas de interoperabilidad, incluso entre
Estamos interesados en posicionarnos como la compañía número uno en gemelos digitales, para proporcionar información más confiable que acelere la digitalización de la industria y mejore la fiabilidad y seguridad de las compañías del sector”
diferentes sistemas de cómputo, lo que también deriva en competitividad”, apuntó. Citó como caso de éxito el de Oman Gas Company, donde la implementación de sus tecnologías ha ayudado a migrar de un enfoque reactivo de mantenimiento a una confiabilidad centrada en un mantenimiento basado en el riesgo, esto a través del uso de AssetWise, una solución que aprovecha el entorno de datos conectados y facilita la interoperación de múltiples fuentes de éstos, que a su vez conforman una información precisa y confiable para minimizar interrupciones. Para Latinoamérica, mencionó el ejemplo de Ecopetrol, empresa petrolera colombiana que ha utilizado la herramienta de Water Modeling, innovación adquirida por Bentley hace apenas un año, para monitorear, gestionar y predecir flujos de contaminación dentro de sus operaciones en el mar Caribe. “Otro aspecto muy importante para la industria, en este contexto, es la necesidad de establecer academias que ayuden a las cadenas de suministro y propietarios a entender juntos cómo servir mejor a las necesidades mutuas y resolver la mejor manera de compartir esa información. Por ello, hemos establecido un coproceso entre compañías y academias, en asociación con Siemens, para que la industria sea mejor digitalmente y las organizaciones comprendan qué necesitan hacer y cómo requieren cambiar. Lo ejecutamos ya en Norteamérica, Europa, Oriente Medio, Asia y estamos listos para llevarlo a Sudamérica, a donde estoy segura de que pronto llegará”, concluyó.
18
Congreso Mexicano del Petróleo 2019 Cobertura
Julio 2019 www.globalenergy.mx
XIV Congreso Mexicano del Petróleo
ot o: Glo bal Energy
Innovación y talento alinean a la industria petrolera con el nuevo escenario energético F
Hoy es un momento crucial para México en busca de la autonomía energética, y en Guanajuato recibimos con mucho entusiasmo la inversión de 2,000 millones de pesos para la rehabilitación de la Refinería de Salamanca” Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
Foto: Global Energy
La ciudad de León, Guanajuato, fue el punto de encuentro para que empresarios, autoridades de la nueva administración, profesionales del sector e inversionistas hicieran un llamado conjunto para fortalecer a la industria petrolera y relanzarla como palanca de desarrollo nacional.
E
Por Juan José García
n su edición 2019, una vez más el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) reafirmó su posición como el evento más relevante para todos los que participan en la industria petrolera debido a su impacto para fomentar el desarrollo tecnológico y de recursos humanos de todas las empresas e instituciones que forman parte de este sector. Bajo el lema “Innovación para transformar la industria petrolera en México”, el CMP de este año contó con la instalación de 700 stands en un espacio de 18 mil metros cuadrados y congregó a las mayores corporaciones petroleras del mundo. Durante los cuatro días del evento se mostró lo más avanzado en maquinaria, equipos y tecnología para ofrecer soluciones integrales que contribuyan a los planes en materia energética de la nueva administración federal. Para ello, se realizaron cinco conferencias plenarias y 280 ponencias orales, así como 86 posters digitales, donde se discutieron los temas más importantes que atañen al sector en este contexto de transformación. En ese marco, los especialistas compartieron su conocimiento sobre áreas de exploración y producción petrolera más completa de América Latina. En representación del presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, el Director
Foto: Global Energy
General de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, inauguró la XIV edición del Congreso Mexicano del Petróleo, que este año congregó a más de 7 mil participantes provenientes de México y de 14 países, el cual representó un foro ideal para la generación y discusión de ideas encaminadas a crear soluciones para los principales retos que afronta el país en cuestión de exploración y producción de hidrocarburos, así como para fomentar el intercambio
Foto: Global Energy
tecnológico y científico de la industria petrolera. En su intervención, el titular de Pemex hizo un recuento sobre las principales acciones y resultados a casi siete meses de la nueva administración, como son el combate al robo de combustibles, el desarrollo de nuevos campos y el saneamiento financiero, que junto con las políticas de austeridad y cero corrupción, demuestran que sí es posible un nuevo modelo de gestión en la empresa productiva del Estado. Romero Oropeza explicó que el Gobierno de México estableció en el Plan Nacional de Desarrollo que el sector energético se plantea como una de las palancas estratégicas para impulsar el desarrollo económico de México. Por ello, se propuso como uno de sus grandes propósitos la Estrategia General de Exploración y Producción de Aceite y Gas, de la cual se comprenden dos componentes fundamentales: el incremento en la actividad exploratoria y el desarrollo acelerado de los yacimientos descubiertos, con el objetivo de alcanzar una meta de producción de 2 millones 480 mil barriles diarios en promedio anual en 2024 y con una producción al cierre del mismo año de 2 millones 654 mil barriles por día.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Cobertura
19
Foto: Global Energy
En el CMP 2019 participaron alrededor de 7 mil congresistas en conferencias plenarias, ponencias técnicas, cursos y exposición industrial de 165 compañías provenientes de 14 países. El Director General resaltó que durante tres décadas en Pemex no se invirtió lo suficiente en pozos exploratorios y de desarrollo, lo cual se agudizó durante los últimos cuatro años y provocó un desplome en su producción de 800 mil barriles diarios. En contraste, a casi siete meses de esta administración, a la fecha se tiene contratado el 100 por ciento de la infraestructura para el desarrollo de 20 nuevos campos, así como lo requerido para la perforación de 116 pozos previstos en el plan inicial. En este proceso de contratación Pemex ha logrado ahorros por 23 mil millones de pesos y se proyecta alcanzar hasta los 24 mmdp. Por otra parte, recordó que uno de los principales logros que ha tenido esta administración ha sido la reducción de un 93 por ciento en el robo de combustible, lo que generará un ahorro estimado de 32 mil 617 millones de pesos para este año. Estas líneas de acción, dijo, forman parte del nuevo Plan de Negocios de Pemex, el cual se presentará a finales de este mes y detalla la estrategia para el financiamiento de la inversión a realizarse en los próximos cinco años, donde no se proyecta un solo peso de endeudamiento y así se vislumbra un presente y futuro de la empresa con cero deuda nueva.
Congreso Mexicano del Petróleo 2019
Foto: Global Energy
El CMP constituye el foro ideal para discutir ideas en este proceso de innovación para transformar la industria petrolera y aportar al desarrollo de México” Ulises Hernández Foto: Global Energy
En materia de exploración, el plan prevé incrementar su actividad, tanto en cuencas terrestres como someras y áreas aledañas a campos ya existentes. También establece medidas en materia de yacimientos, ejecución de proyectos, recuperación secundaria, producción y manejo de gas. El Plan de Negocios plantea el rescate de Pemex tanto en lo financiero como en lo operativo, siempre evitando cualquier tipo de corrupción en la industria petrolera nacional y desde una base ética. “Todo desarrollo sostenible debe tener un cimiento fuerte y libre de corrupción”, aseveró Romero Oropeza. Para llevar a cabo esta estrategia, afirmó que Pemex requiere de empresas con la capacidad económica e historial ético que garanticen relaciones productivas y una dinámica de colaboración estrecha, así como esquemas que den confianza a los inversionistas, a fin de atraer su interés para financiar los proyectos propuestos.
20
Congreso Mexicano del Petróleo 2019 Cobertura
Julio 2019 www.globalenergy.mx
La nueva administración de Pemex demuestra que sí es posible un modelo diferente de gestión de la empresa basado en la innovación, la eficiencia y, sobre todo, sin corrupción. “Tenemos la disposición de trabajar con las empresas mexicanas y extranjeras para realizar inversiones, siempre y cuando resulten benéficas para ambas partes. Por ello nos interesa trabajar con empresas y empresarios que compartan los más altos valores, que ahora nos rigen en Petróleos Mexicanos”, reiteró. Por su parte, el SPA de la Dirección General de Pemex Exploración y Producción y presidente del CMP, Ulises Hernández Romano, aseveró que este evento, el más grande e importante de América Latina, es fundamental para el intercambio de ideas que ayuden al proceso de innovación y contribuyan al desarrollo de la industria petrolera de nuestro país. Durante este congreso, puntualizó Hernández Romano, sobresale el programa técnico para mostrar avances en el conocimiento, proponer nuevos conceptos y compartir las mejores prácticas para el sector petrolero. A su vez, el coordinador ejecutivo del Congreso Mexicano del Petróleo y presidente de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE), Jorge Barrios Rivera, afirmó que el gremio petrolero está unido como una gran familia y con un profundo compromiso para apoyar los esfuerzos que se realizan en la industria para incrementar la plataforma de producción, la eficiencia operativa, la reducción de costos y así elevar la calidad de vida de los mexicanos. Barrios Rivera indicó que los hidrocarburos han sido y serán uno de los principales impulsores del desarrollo y prosperidad de México. Para este año, dijo, se escogió el lema “Innovación para Transformar la Industria Petrolera en México”, por considerar que la innovación es un elemento esencial en todo proceso de reestructuración, reingeniería y renovación.
Queremos una industria petrolera fuerte, en beneficio del país: Diego Sinhue El llamado es claro y es urgente, queremos una industria petrolera fuerte, con políticas públicas adecuadas, con innovación y tecnología, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Al participar en la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo, el Mandatario señaló que este evento representa una gran oportunidad para la industria petrolera, de reinventarse y reconfigurarse con innovación, ciencia y desarrollo tecnológico, a través de una profunda vocación de compromiso social y competitividad. Luego de dar la bienvenida a los más de 7 mil visitantes y a los 200 expositores, de más de 20 países, Rodríguez Vallejo expresó que “si buscamos un mayor crecimiento económico, México debe ser capaz de producir la energía para impulsar y sostener ese crecimiento”. En México hay talento y experiencia, los ingenieros petroleros, los geofísicos de exploración, los geólogos petroleros, son parte fundamental de esta apuesta. Por ello, un reconocimiento a las mujeres y los hombres que están al pie del cañón, en las actividades de exploración, extracción y refinación de nuestro petróleo, dijo el Gobernador.
Foto: Global Energy
Pemex reitera su disposición de trabajar con empresas mexicanas y extranjeras que compartan los más altos valores que ahora rigen en Petróleos Mexicanos” Octavio Romero
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
22
Congreso Mexicano del Petróleo 2019 Cobertura
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
amplio catálogo de experiencias turísticas para todos los gustos, dijo. “Ustedes pueden visitar las dos ciudades patrimonio de la humanidad: Guanajuato y San Miguel de Allende. Así como los seis pueblos mágicos y también nuestras cinco zonas arqueológicas. Por eso estamos seguros que este Congreso será un éxito y un agradecimiento al Comité Organizador por elegir a León como la sede de este evento”, agregó el Mandatario.
Industria petrolera reconoce trayectoria y experiencia
Foto: Global Energy
El sentimiento de la nación es hacer del petróleo un factor de unidad entre todos los mexicanos, agregó. “En Guanajuato sabemos sumar. Tenemos años sumando esfuerzos, voluntades y recursos en la búsqueda del bien común. Por eso respaldamos, en su momento, las decisiones del Presidente de la República en la lucha contra el robo de combustible”. Rodríguez Vallejo resaltó el anunció que hizo el Ejecutivo Federal para invertir 2 mil millones de pesos en la rehabilitación de la Refinería RIAMA de la ciudad de Salamanca. “En Guanajuato, y en especial en esta bella ciudad de León, nos sentimos muy honrados de ser anfitriones del Congreso Mexicano del Petróleo, la cumbre más importante de Latinoamérica en este tema vital para el progreso de México y del mundo”, dijo el Gobernador. El Mandatario reiteró en dar la bienvenida a las asociaciones petroleras de México: Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Asociación de Ingenieros Petroleros de México, Colegio de Ingenieros Petroleros de México, Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, y Sociedad de Ingenieros Petroleros, Sección México. León es su casa. Guanajuato es su casa. Esperamos que su estancia sea una fantástica experiencia para todos ustedes, aquí se tenemos un
Como cada año, las asociaciones que organizan el Congreso Mexicano del Petróleo hicieron entrega de un reconocimiento al socio más destacado por su trayectoria profesional y sus contribuciones al desarrollo e innovación de la industria petrolera. El primer homenajeado de la noche fue el Ing. Vinicio Suro Pérez, quien recibió de manos del Ing. Octavio Romero Oropeza, Director General de Pemex, la medalla “Antonio García Rojas 2019” que otorga la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE). Suro Pérez es ingeniero geofísico por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibiendo la medalla Gabino Barreda en 1980. Director General del Instituto Mexicano del Petróleo, Subdirector de Producción Región Sur en Petróleos Mexicanos; Subdirector de Planeación y Evaluación en Pemex; Gerente de Reservas de Hidrocarburos en Petróleos Mexicanos, entre otros encargos. La siguiente galardonada fue la Ing. María Isabel Villegas, quien obtuvo el Premio Trayectoria Profesional y Académica por la Society of Petroleum Engineers International (SPE) Sección México, de manos del gobernador constitucional del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Es ingeniera petrolera con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en ingeniería petrolera por la misma universidad. Trabajó en Petróleos Mexicanos por 30 años en áreas de producción dedicadas al diseño de pozos fluyentes y sistemas artificiales de producción. Supervisó la construcción del primer modelo
Si el día de mañana Pemex, como cualquier otra empresa, decide ir en asociación con otra estará actuando conforme al interés de la empresa y sobre el interés nacional” Rocío Nahle
Foto: Global Energy
de la red de pozos, ductos e instalaciones de un activo, con el que se simularon escenarios de producción y se optimizaron las condiciones operativas del sistema de producción. El tercer homenajeado fue el Ing. Eduardo Sánchez Sánchez, quien se hizo acreedor al Premio “Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros 2019” de manos del Presidente Municipal de León, Héctor López. Sánchez Sánchez es ingeniero geólogo por el Instituto Politécnico Nacional; ingresó a Petróleos Mexicanos en 1961, convirtiéndose en uno de los primeros expertos mexicanos en la identificación de microfósiles, característicos de las formaciones productoras de hidrocarburos. Correcta, visión de Pemex para no querer farmouts en este momento: Rocío Nahle En el segundo día de trabajos del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) 2019, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, insistió en que ante el retraso de los resultados prometidos en la Reforma Energética se decidió por el momento no entregar un solo contrato más, hasta ver resultados satisfactorios en los 107 contratos adjudicados en materia petrolera. “Sería una irresponsabilidad de nuestra parte entregar más contratos sin tener una
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Cobertura
Congreso Mexicano del Petróleo 2019
23
Foto: Global Energy
valoración de los que ya se tienen. Ningún contrato se suspendió, al contrario, desde un inicio el presidente Andrés Manuel López Obrador y una servidora nos reunimos con quienes tienen estos 107 contratos para trabajar de manera conjunta y apoyar a las empresas. “Había una ronda de licitación para asociaciones con Petróleos Mexicanos, pero si Pemex trae en 22 campos 123 pozos para intervenir en este año, evidentemente necesita todos sus recursos ahí. Entonces, me parece una visión muy centrada de que en este momento Pemex no quiere esos farmouts”, explicó.
Los 20 nuevos desarrollos iniciarán producción conforme a programa, antes de fines de este año Foto: Global Energy
Nace nueva alianza para abarcar cielo, mar y tierra en la industria energética Oceamar y CHC celebraron el primer vuelo comercial de su alianza en el Golfo de México, dentro del marco de la XIV Edición del Congreso Mexicano del Petróleo. La unión se coloca como la opción con los más altos estándares de calidad y seguridad en transporte aéreo offshore para aguas mexicanas en el Atlántico.
Por CEMZA
E
l pasado 21 de junio, en medio del desarrollo del evento petrolero más importante de México, la compañía nacional Oceamar del Corporativo Cemza y el grupo americano CHC, anunciaron la cristalización de su convenio de colaboración,
con el primer vuelo comercial del helicóptero Sikorsky S-76, hito que no sólo significó el primer vuelo de CHC en el Golfo de México, sino que también viene a complementar la estrategia de servicios integrales de Oceamar, al ampliar su capacidad de transporte marítimo y terrestre para incursionar en el aéreo, con el respaldo de una de las empresas más reconocidas a nivel internacional por sus índices de seguridad y calidad. El vehículo operará distancias de vuelo a offshore desde bases en Ciudad del Carmen, Villahermosa y en una segunda fase Tampico; La máquina bimotor de 12 plazas se ha posicionado como la más veloz y segura de dicho mercado, lo que permitirá a las operadoras instaladas en los campos petroleros mexicanos reducir sus tiempos de traslado a los activos de perforación, con
Estamos dedicados a lograr que nuestros clientes estén donde deben estar, cuando necesitan estar allí, de manera segura y confiable, es por ello que añadir a nuestra cartera servicios el transporte aéreo en helicóptero, sin duda tenía que ser con la opción más veloz y segura de nuestro mercado” Angie Carrión, Gerente Comercial de Oceamar
la total confianza de desplazarse en vuelos completamente monitoreados. “Estamos dedicados a lograr que nuestros clientes estén donde deben estar, cuando necesitan estar allí, de manera segura y confiable, es por ello que añadir a nuestra cartera servicios el transporte aéreo en helicóptero, sin duda tenía que ser con la opción más veloz y segura de nuestro mercado”, expresó Angie Carrión, Gerente Comercial de Oceamar. Oceamar es una Agencia Offshore enfocada en proporcionar Agenciamiento Consignatario a través de servicios marítimos, portuarios y de logística, con un servicio integral y especializado. Entre su rango de acción realiza importaciones y exportaciones, avituallamiento de embarcaciones, logística de materiales, de equipo y de personal, venta y renta de estructuras de almacenaje, además de contar con shorebase y disponibilidad de patios en Tampico, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Ciudad del Carmen, entre otras soluciones marítimas y ahora también de transportación aérea.
24
Congreso Mexicano del Petróleo 2019 Cobertura
Foto: Global Energy
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy
Durante su conferencia magistral, abundó en que si el día de mañana Pemex, como cualquier otra empresa, decide ir en asociación con otra estará actuando conforme al interés de la empresa y sobre el interés nacional. Finalmente, sobre este tema recordó que la ley marca que la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos tienen la facultad para decidir hacer o no hacer rondas, por lo que no hay un tiempo estimado para la duración de la suspensión de la ronda de farmouts para Pemex.
Petróleos Mexicanos pone orden en sus finanzas
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
ot o: Glo bal Energy
En el marco de la XIV edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), el SPA de la Dirección General de Pemex Exploración y Producción y presidente del CMP, Ulises Hernández Romano, y el Director Corporativo de Finanzas de Pemex, Alberto Velázquez García, presentaron la conferencia Retos y perspectivas de las finanzas y operación de Petróleos Mexicanos. En su intervención, Alberto Velázquez hizo un recuento de los problemas estructurales que enfrentaba Pemex a la llegada de la nueva administración y que se centran en el robo de combustible, la elevada carga fiscal y el crecimiento acelerado de la deuda, lo que creó un círculo vicioso para la empresa; lo anterior porque Pemex dejó de invertir en nuevos proyectos de campos petroleros, lo que provocó una aceleración de la caída de la producción de petróleo. Esta nueva administración pasó del diagnóstico a la implementación de soluciones centrándose en la reducción gradual de la deuda a partir del año 2022, basado en mayores flujos por el incremento en la producción de petróleo, así como el cero endeudamiento para proyectos de inversión, la reducción gradual de la carga fiscal y un manejo responsable y transparente de sus ingresos. Expuso además que la administración que encabeza el director general, Octavio Romero Oropeza, aplica una estricta disciplina financiera basada en la eficiencia operativa, la eficiencia del gasto y la maximización de sus ingresos. Resaltó que la nueva administración de Pemex demuestra que sí es posible un modelo diferente de gestión de la empresa basado en la innovación, la eficiencia y sobre todo, sin corrupción. Velázquez García comentó que elm Gobierno de México ha tomado la decisión histórica de reducir la carga fiscal de la empresa, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, a través del cual se otorgan nuevos estímulos fiscales a Pemex. Asimismo explicó que en el periodo 20192021 los beneficios fiscales para la empresa, a través de la disminución gradual de la tasa del Derecho por Utilidad Compartida (DUC) que
F
El gremio petrolero está unido para apoyar los planes de crecimiento en exploración y producción de la nueva administración” Jorge Barrios
representa más del 80 por ciento de la carga impositiva directa de Pemex, sumará un total de 168 mil 700 millones de pesos, es decir, 30 mil mdp en 2019; 47 mil 100 mdp en 2020 y 91 mil 600 mdp en 2021. Para este año, el Gobierno de México contempló además apoyos financieros de capitalización a la empresa productiva del Estado por 25 mil millones de pesos, teniendo como meta que en los próximos tres años Pemex logre una recuperación sostenida de la producción de petróleo. Respecto al manejo de la deuda, el director corporativo de finanzas de Pemex precisó que la empresa cuenta con el respaldo de la banca nacional e internacional para el refinanciamiento de su deuda y que en breve se dará a conocer el acuerdo logrado. Por su parte, Ulises Hernández destacó que Pemex tiene contemplada una inversión de aproximadamente 270 mil millones de pesos para exploración y producción, un incremento en un 38 por ciento en términos reales con respecto a 2018, los cuales estaban enfocados a mantenimiento de la producción y campos en exploración. “Esto ya no es un plan, ya son proyectos en que se encuentra en ejecución”.
El funcionario aseguró que la ejecución de las obras de infraestructura tanto marina como terrestre, así como la llegada de dos equipos de perforación y dos más que están en camino, con los cuales se iniciará la perforación de nuevos pozos, permiten prever que los 20 nuevos desarrollos iniciarán producción conforme a programa antes de fines de este año. Hernández Romano pronosticó que se espera una producción del orden de 320 mil barriles por día en aceite de la combinación de los desarrollos y del orden de los 900 millones de pies cúbicos de gas en estos yacimientos. El incremento en la actividad exploratoria permitirá a Pemex contar con un stock de descubrimientos que podrían permitir tener una proyección de éxito comercial de entre 20 y 40 campos por año al final del sexenio, esto a fin de alcanzar las metas planteadas por el Gobierno Federal para el rescate de la industria petrolera y de su soberanía energética. Finalmente, Ulises Hernández Romano comentó que se tiene una importante cantidad de campos dentro de un amplio portafolio en una etapa avanzada de explotación que requieren procesos de recuperación secundaria o mejorada.
26
Congreso Mexicano del Petróleo 2019 Cobertura
Sergio Suárez
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Director de Estrategia para Marinsa
Con la plataforma Uxpanapa, Marinsa da banderazo inicial al rescate de la producción petrolera Bajo la operación de las empresas Marinsa y Maren, pertenecientes al Corporativo Cemza, esta plataforma tiene programado iniciar actividades en Xikin, uno de los pozos que Pemex ha establecido como prioritario dentro del Plan Nacional de Hidrocarburos. Foto: Marinsa Por Juan José García
E
l arribo de la plataforma Uxpanapa al Fondeadero del Puerto de Ciudad del Carmen marcó el inicio de un proyecto ambicioso de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuyo objetivo es elevar la producción petrolera actual de 1.6 hasta 2.4 millones de barriles diarios para 2024. Esta plataforma Jack up autoelevable tiene programado iniciar operaciones en el pozo Xikin bajo un nuevo modelo de operación, en el que Pemex asignó en un paquete llave en mano la renta del equipo, los servicios de perforación y la logística a las empresas Marinsa y Maren, quienes forman parte del Corporativo Cemza. La plataforma inició navegación el pasado 7 de junio desde Brownsville, Texas, y llegó a Ciudad del Carmen el 14 del mismo mes. De acuerdo con Sergio Suárez, Director de Estrategia para Marinsa, Uxpanapa arrancará con el proceso de perforación en la segunda o tercera semana de julio. “Uxpanapa es relevante porque es el inicio de un modelo nuevo de contratación de paquetes llave en mano, en donde Pemex le da todo el riesgo de la operación al contratante y donde le da prioridad a la empresa nacional sobre los operadores internacionales; solamente nos pone como requisito cumplir con ciertos tiempos, eficiencias y con todos los estándares de seguridad y medio ambiente que Pemex exige”, explicó. En entrevista para Global Energy, el directivo detalló que esta plataforma arranca con un tren de tres pozos y el objetivo es que pueda mantenerse operando con las siguientes asignaciones. “Pemex ha completado cuatro asignaciones; sin embargo, sabemos que esto no va a terminar ahí, este modelo va a seguir replicándose y es una forma inteligente de poder llegar a las metas de producción que tiene la empresa para el fin del sexenio”. Por ello, explicó que Marinsa no solamente está trayendo Uxpanapa, sino que de hecho traen ya una segunda plataforma, la Jap Driller 1, que
La plataforma Uxpanapa tiene una eslora de 71.3 metros y una manga de 63.4 metros, diseñada para operación en aguas someras en el Golfo de México. los operadores internacionales, no tengan otra preocupación que administrar su productividad y los resultados de producción. “Nuestro primer objetivo es hacer crecer este modelo de llave en mano junto con Pemex, y el segundo es demostrar a nivel local que tenemos un modelo de operación muy productivo y ligado a los estándares, para que en el momento en el que las empresas internacionales lleguen a estas etapas de la fase de producción puedan tener un buen aliado nacional que pueda atender sus requerimientos. “Por todo esto, queremos estar listos, queremos estar fuertes y buscar una réplica de este modelo en el que la empresa mexicana sea punta de lanza y la cabeza de estos grandes proyectos”, aseguró.
Foto: Global Energy
salió de Singapur en mayo y que deberá estar llegando al Fondeadero del Puerto de Ciudad del Carmen el 10 de julio aproximadamente. “Pemex ha sido muy cuidadoso en el manejo de los tiempos y en el manejo de los estándares de operación, entonces nosotros estamos confiados de que Uxpanapa puede empezar a operar rápido, que podamos cumplir en tiempo e incluso por debajo del tiempo que nos está pidiendo Pemex, y que esto va a ser un detonante para poder alcanzar esos objetivos”, manifestó. Sobre este nuevo modelo de contratación en donde Pemex está girando hacia entregar proyectos llave en mano, Sergio Suárez comentó que el objetivo del Corporativo Cemza es capitalizar la fuerza y capacidades de todas las empresas del grupo para ofrecer proyectos llave en mano y que sus clientes, hoy Petróleos Mexicanos y mañana
Marinsa ofrece soporte completo en movimientos de: Jack Ups, Modulares y Semisumergibles, operando con eficiencia la entrada y salida de plataformas a zonas nacionales e internacionales.
Cemza, lista para atender los requerimientos de la reactivación petrolera Por más de 50 años el Corporativo Cemza se ha dedicado a la industria marítima; en un principio dando servicio a la industria camaronera en Ciudad del Carmen, pero a partir de los años 70, cuando se dio el boom petrolero en la zona, se transformó hacia la industria de Oil & Gas. En particular, una de las firmas de este holding empresarial es Marinsa, una compañía naviera con 16 años de experiencia operando en la industria. En un principio, Marinsa se había dedicado a la operación de embarcaciones para la logística de plataformas; sin embargo, con el
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Cobertura
Congreso Mexicano del Petróleo 2019
27
En el CMP 2019 reforzamos nuestro compromiso con Pemex y con la industria petrolera nacional, replicando el compromiso que tiene Presidencia de la República de fortalecer la industria local hacia nuestros proveedores” Sergio Suárez
Foto: Global Energy
tiempo también ha ido migrando para incluir servicios adicionales a su propuesta principal. De acuerdo con Sergio Suárez, la gran ventaja del Corporativo Cemza es que al agrupar varias empresas han logrado integrar diferentes servicios y con ello dar a sus clientes soluciones integrales hacia sus necesidades offshore, tanto a Pemex -que es hoy su principal cliente- como a empresas privadas y operadores internacionales que están llegando a México. “En últimas fechas hemos abierto algunas unidades de negocio, específicamente tenemos una unidad de servicios subsea, donde se ubican todos aquellos servicios que van ligados a los proyectos de infraestructura y de perforación a través de inspecciones, de mapeos del lecho marino, servicios geotécnicos y geofísicos utilizando como base nuestras embarcaciones”. “Además, se encuentra la más reciente unidad de negocio con la que estamos arrancando en este Clúster 1 de Pemex, que es la operación de plataformas de perforación”, detalló. Recordó que el antecedente más cercano de esto se remonta al 2017, cuando Pemex publicó el único contrato de servicios integrales en ese año y Marinsa decidió participar junto con Maren, y en ese momento ambas empresas competían con los cuatro grandes operadores internacionales de servicios, logrando tener parte de la adjudicación de ese contrato. “Ha sido gracias a ese desempeño y a esos récords que Pemex nos ha invitado a participar en estos procesos de llave en mano, en donde no solamente damos los servicios de perforación sino que rentamos la plataforma y además damos la logística a través de los barcos de Marinsa”, destacó. Con motivo del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) 2019, comentó que el principal objetivo de Cemza es mostrarse como un corporativo de empresas que provee servicios,
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
suministros y soluciones integrales para la industria offshore en las etapas de exploración, perforación, producción y comercialización de la industria petrolera. “En este evento estamos presentando también una alianza que hace Oceamar -nuestra empresa de logística y agenciamiento marino- con CHC, que es una empresa muy importante de operación de helicópteros. De hecho, hoy estamos haciendo nuestro primer vuelo, estamos agrupando toda la logística, logística marina y logística terrestre, con vuelos de helicópteros”, abundó. En ese sentido, aseguró que la actividad petrolera en Ciudad del Carmen y en el país en general se está reactivando, y la idea es mostrar que como empresa local y nacional están listos para atender todos los requerimientos del sector. “Cemza tiene que ser en los siguientes años el principal operador mexicano de estos servicios llave en mano. Estamos muy comprometidos con este modelo de negocio, sabemos que puede funcionar y que es una forma ágil de llegar a los resultados que está buscando Pemex, así que nuestra meta está ahí y apuntamos hacia allá”, subrayó. Finalmente, recordó que a principios de año firmaron un convenio con el Clúster Energético de Campeche, que agrupa a un buen número de proveedores locales, con el Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad del Carmen, y por otro lado, con el municipio de Carmen, para dar prioridad a la mano de obra local en todos los trabajos de estos contratos. “Estamos trabajando en el desarrollo de proveeduría local aprovechando el giro que se le está dando a la industria, en donde la empresa mexicana tiene que ser dueña de estos contratos, buscando que nuestros proveedores sean locales para capitalizar todo el know-how que hay en el mercado, ayudándonos a ser exitosos en estos proyectos”, puntualizó.
28
Congreso Mexicano del Petróleo 2019 Cobertura
Sergio Charles
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Grupo Protexa
Grupo Protexa asume con compromiso participar en nuevos proyectos del sector En el marco del Congreso Mexicano del Petróleo 2019, Protexa refrendó su compromiso de responder a la confianza depositada para hacerla partícipe en el desarrollo de la infraestructura y perforación de 13 campos considerados como prioritarios en esta nueva etapa de Petróleos Mexicanos. Por Juan José García
P
rotexa, el grupo mexicano pionero en el sector petrolero, al que atiende desde finales de los años 40, participa activamente en el Plan Nacional de Hidrocarburos del gobierno federal. Una de las metas primordiales de ese plan es detonar el crecimiento del país a través de la reactivación de todos los procesos de producción de Petróleos Mexicanos (Pemex). Esta reactivación incluye el desarrollo acelerado de los campos descubiertos, garantizando el máximo factor de recuperación, así como la reducción sistemática de costos, implementando nuevos procesos y modelos de contratación. Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Grupo Protexa, dice que este nuevo impulso a la industria petrolera en México, además de un reto, representa un compromiso para el Grupo. “Pemex nos ha depositado su confianza para el desarrollo de infraestructura y perforación de los campos previstos para elevar la producción petrolera”, expresa, “y como siempre, habremos de cumplir este reto con gran compromiso”. Porque si algo ha caracterizado a Grupo Protexa en 74 años de existencia, señala, es su capacidad de ejecutar grandes proyectos, tanto para el sector privado como para el sector público. “Nuestra área de infraestructura ahora participa simultánemente en los 13 campos que se están desarrollando dentro del Plan Nacional de Hidrocarburos, lo que implica una gran coordinación y despliegue de conocimiento, equipo técnico y capital humano: en esto somos los expertos”, dice Charles. Para este reto hubo que innovar en la forma de atraer mucho talento en muy poco tiempo, capacitarlo y llevarlo a condiciones de trabajo seguras, subrayó. Los proyectos en curso del Grupo Protexa comprenden la ingeniería, procura y construcción para la fabricación e instalación de plataformas costa afuera, el tendido de ductos submarinos asociados, así como la interconexión
Grupo Protexa está aquí para contribuir al desarrollo de las actividades petroleras en México. Somos parte de la cadena, detonamos las economías de escala y apoyamos el crecimiento de talento” Sergio Charles Foto :Global Energy
Fernando Lobo Paluska, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Grupo Protexa; Rodrigo Lobo Morales, presidente del Consejo de Grupo Protexa; Octavio Romeo Oropeza, director general de Pemex, y Diego Sinhue, Gobernador de Guanajuato.
y la obra electromecánica necesarias para la puesta en operación de 13 unidades de producción en la Sonda de Campeche, para lo cual participa en dos consorcios. Estas unidades son conocidas como paquetes A y B. Además, el Grupo ganó en junio el contrato para el Clúster número 4, que implica perforar y terminar los 12 pozos necesarios para el desarrollo de los campos Yaxché y Onel, donde se utilizarán simultáneamente dos equipos de perforación tipo jack up. Para ese proyecto, el Grupo proporcionará el equipo de perforación tripulado, todos los materiales y servicios para la perforación y terminación del pozo, así como la logística y el avituallamiento.
En México, Grupo Protexa es reconocido por la instalación, mantenimiento y rehabilitación de plataformas e instalaciones marinas, así como por fluidos de perforación y múltiples trabajos submarinos.
“Volver a trabajar en este sector nos da mucho gusto, ya que Grupo Protexa fue la primera empresa mexicana en perforar con jack up, así que desde los años 70 tenemos la experiencia en este tema”, dijo Charles. Grupo Protexa ha tenido a Pemex como cliente desde hace 70 años, así que ha estado presente durante el crecimiento de la actividad energética en el país. “Una de las características del Grupo es la innovación. Hemos traído nuevas tecnologías de otros países y hemos tropicalizado otras. Contamos con patentes propias que nos distinguen en el mercado”, indicó. En 2018, por ejemplo, fueron la primera empresa en México en realizar procesos de tendido en el mar con soldadura completamente automática. “Somos una compañía muy comprometida con la innovación. En mayo inauguramos nuestro centro de investigación y desarrollo, para encontrar soluciones disruptivas a problemáticas tradicionales”, añadió. De inicio, ese centro atenderá a las cuatro divisiones de negocio del Grupo: Industrias, Desarrollo de Negocios, Energía y Petróleo y Desarrollo Inmobiliario, para luego ofrecer sus servicios a clientes externos. En el Cong reso Me x ica no del Pet róleo 2019, dijo Charles, lo que presentaron al mercado fue su capacidad de ejecutar proyectos de gran alcance. “Confiamos en que nuestra trayectoria, sumada a nuestro enfoque hacia la calidad y el cumplimiento de programas, nos permita estar presentes en los nuevos campos a desarrollar en los próximos años”, finalizó..
30
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Electricidad Publica la Sener
Foto: Bigstock
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033 El gobierno federal ha realizado una evaluación de los costos de la Reforma Energética de 2013 para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y una proyección de las inversiones requeridas para abastecer del suministro a regiones con un alto desarrollo turístico. Foto: Cuartoscuro
L
Por Manuel Lombrera
a evaluación contempla un análisis de errores que se cometieron en dicha regulación, como el esquema de tarifas eléctricas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y responsabilidades administrativas que representan una carga perjudicial para la Empresa Productiva del Estado. Por otra parte, se detallan los proyectos para detonar la actividad económica en centros turísticos como la Isla Holbox e Isla Mujeres, donde se construirá infraestructura aérea y eléctrica.
Resultados de la Reforma Energética en Electricidad 1. Pérdidas directas de la CFE La ley obligó a la CFE a crear una filial para hacer el trabajo operativo y administrativo a quienes son sus propios competidores dentro del mercado eléctrico, generando pérdidas por 7,820 millones de pesos en 2018. Dichos contratos serán vigentes hasta 2039, que de continuar así, arrojarán pérdidas hasta por 160 mil millones de pesos.
2. Impacto negativo del sistema tarifario Para evaluar el impacto de las tarifas autorizadas por la CRE, se pueden considerar los siguientes resultados en el año 2018: a. Los costos totales reportados por el Mercado Eléctrico Mayorista, más los costos de la operación de los Servicios de Suministro Básico, fueron de 533,444 millones de pesos. b. Los ingresos por venta de energía para CFE Suministro Básico, fueron por 390,039 millones de pesos. c. La transferencia de recursos considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación fue por 81,405 millones de pesos de subsidio para el suministro básico. d. 61,999 millones de pesos fueron cubiertos con cargo a las finanzas de CFE y sus empresas subsidiarias, provocando una grave afectación financiera y reduciendo su capacidad de inversión en la planta productiva.
3. Deficiencias del esquema tarifario de la CRE El esquema tarifario de la CRE no reconoce el total de los costos de cada uno de los procesos de la CFE, ni las utilidades a las que por ley tiene
ot o:B igst ock
Foto: CFE
F
La Reforma Energética en electricidad tuvo como resultado principal, reducir las capacidades operativas, financieras, de inversión y de servicio de la Empresa Productiva del Estado”
derecho. El caso más grave está en el costo de producción que reconoce la CRE para efecto de establecer las tarifas. De esta manera: e. Los costos totales reales de generación de las centrales de CFE con contratos legados en 2018, fueron de 358,872 millones de pesos. f. El costo reconocido por la CRE como costo total de generación, fue de 313,300 millones de pesos. g. Las tarifas establecidas, al no reconocer el costo total real, le provoca a la CFE una pérdida por un monto de 45,572 millones de pesos en un año.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
4. Subsidios para utilidades
Cobertura
Electricidad
31
Foto: CFE
A CFE Suministrador de Servicio Básico, le cobran la tarifa establecida por la CRE para los participantes del mercado; pero para el caso de los contratos legados, que son representados por la CFE, cobra este servicio a una tarifa de porteo mucho menor que la que paga en el mercado. Por lo que esta diferencia es absorbida por la CFE y se convierte en un subsidio para las utilidades de los contratistas legados, lo que se estima en el orden de 7 mil millones de pesos anuales.
Para consultar el documento completo, escanee el código.
5. Incremento en las tarifas eléctricas Las tarifas eléctricas tuvieron un incremento de 17.06% respecto a 2016. La tarifa con el mayor aumento de 2012 a 2018 fue la de servicios públicos (agua, alumbrado), con un incremento nominal de 68.24%, provocando impacto presupuestario en numerosos municipios. La tarifa doméstica tuvo el menor aumento (3.8%) en el mismo periodo, con subsidios mayoritariamente. Las fluctuaciones de las tarifas no corresponden con la evolución de los precios de las energías primarias, ni con lo prometido por la reforma. Ello demuestra que las metodologías para establecer las tarifas por la CRE resultan inadecuadas.
6. Transporte de gas natural En transporte de gas natural, CFE recibió contratos de servicios de transporte de gas asignados a diferentes empresas con tarifas de costos fijos que implican el pago de más de 70 mil millones de dólares con término hacia el 2043, cifra que no sólo representa el pago de varias veces la inversión realmente erogada, sino altos costos de financiamiento con ganancias extraordinarias para los inversionistas, quienes conservarán la propiedad de los gasoductos.
Foto: Bigstock
3. Incrementar la eficiencia en la distribución de energía eléctrica
7. Conclusión La Reforma Energética en electricidad tuvo como resultado principal, reducir las capacidades operativas, financieras, de inversión y de servicio de la empresa productiva del estado (CFE), lo que demuestra el imperativo de su rescate, mediante una política energética fundada en el principio del interés general, público y nacional, que le permita participar en igualdad de condiciones en la industria eléctrica.
Proyección de inversiones 2019-2023 Foto: CFE
1. Horizonte 2019-2023 En el horizonte 2019-2023, se requerirán 293,663 kilómetros de conductor para acometidas y 12,487 millones de medidores, con una inversión de 20,387 millones de pesos.
2. Central eléctrica de la Isla de Holbox
Foto: Bigstock
Las metodologías para establecer las tarifas por la CRE resultan inadecuadas: PRODESEN
Los costos de generación, operación y mantenimiento de la central eléctrica de la isla de Holbox en el último año fueron de 94.4 millones de pesos. Se estima que la demanda de energía eléctrica alcance 6.4 MW en 2024, debido al desarrollo de infraestructura turística. El proyecto considera la construcción de un circuito aéreo de 60 km en 34.5 kV incluyendo fibra óptica de la Subestación Eléctrica Popolnah hasta la población de Chiquilá, y continuará con un circuito submarino de 10.5 km hasta la futura Subestación Eléctrica Holbox. Asimismo, se adecuará y modernizará la red de distribución de la isla. La inversión estimada es de 280 millones de pesos.
a. Proyecto de Reducción de Pérdidas Técnicas: Las principales actividades para abatir y controlar las pérdidas técnicas requieren de una inversión de 9,333 millones de pesos en el periodo 2019-2033. Algunas de estas actividades son las siguientes: • Regularizar Colonias Populares. El proyecto comprende la regularización de 44.9 mil usuarios con una inversión 758 millones de pesos en el periodo 2019-2023. • • Reemplazar Medidores Obsoletos. Se contempla reemplazar, en el periodo 20192023, 5.4 millones de medidores que se encuentran dañados o que ya cumplieron su vida útil, y representan una inversión aproximada de 7 mil millones de pesos. • Modernización de las Subestaciones de Distribución. Este proyecto considera el reemplazo, en el período 2019-2023, de 112 elementos de transformación de alta a media tensión en subestaciones de distribución para mantener la confiabilidad del suministro de energía eléctrica y satisfacer la demanda. La inversión requerida para el periodo 2019-2023 es de 1,510 millones de pesos. • Modernización del Cable Submarino de Isla Mujeres: Contará con una inversión de 114 millones de pesos en 2019 y 138 millones de pesos en 2020. En total, se invertirán 252 millones de pesos. b. Proyecto del Sistema de Administración de Distribución Avanzado (ADMS). El objetivo de este proyecto es desarrollar una versión a pequeña escala de un ADMS para determinar los impactos sobre la eficiencia operativa, la eficiencia del sistema, la confiabilidad, la seguridad, así como otras áreas de la empresa. El comportamiento del ADMS en el proyecto piloto será utilizado para determinar si se justifica el desarrollo de un sistema completo para todo el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La inversión estimada para el desarrollo del proyecto piloto es de 203 millones de pesos.
32
Electricidad Infografía
Infografía
*Diseño: Arturo Black
Julio 2019 www.globalenergy.mx
34
Electricidad Cobertura
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Iluminación, equipo eléctrico y energía sustentable estuvieron entre los temas
Expo Eléctrica 2019: Automatización y control
Foto: Global Energy
37,823 visitantes
Foto: Global Energy
100
conferencias técnicas
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Los principales jugadores del sector eléctrico se dieron cita como cada año para dialogar sobre la industria, sus principales retos, y el fomento a la generación y consumo de renovables.
C
Por Galo Ramírez
on una nutrida asistencia de los actores más relevantes en el sector eléctrico, se realizó ExpoEléctrica 2019, con el lema “Automatización y Control”, reunión en la que los asistentes tuvieron a su alcance conferencias técnicas, programas de capacitación y el diálogo con sus pares a fin de unir fuerzas e impulsar el sector eléctrico.
Los encargados de dar la bienvenida a los más de 30 mil asistentes que se dieron cita del 4 al 6 de junio en el Centro Banamex, fueron los representantes de las distintas asociaciones y confederaciones que agrupan al sector eléctrico mexicano, así como integrantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y del gobierno federal. En su mensaje a los asistentes, el ingeniero Guillermo Arizmendi, coordinador de CFE Distribución, expresó a los representantes del ramo, “van a contar con un aliado y apoyo en los temas que requieran”, dijo que la empresa productiva del Estado pasa por un reforzamiento de todos los esquemas “para que CFE vuelva a tener la fortaleza e infraestructura para atender el crecimiento eléctrico y modernizar las redes de distribución, la red nacional de transmisión, así como la generación de energía”. Informó a los presentes que CFE cuenta con el respaldo del gobierno federal y que trabajan y participan en definir el rumbo de la empresa productiva, “y para eso los necesitamos a ustedes, hay que buscar las áreas de oportunidad, hay que impulsar a todo el sector eléctrico”. Arizmendi convocó a los integrantes del sector a trabajar en favor del usuario final para que cuente con energía eléctrica de la mejor forma posible. Haciendo alusión a la reforma energética, el ingeniero Hugo Gómez Sierra, presidente de la CANAME, expuso en su turno que en los últimos años se trabajó en la instrumentación de los andamiajes y herramientas regulatorias que permitieron la creación de un nuevo Mercado Eléctrico Mayorista, y en el fortalecimiento de toda la cadena de valor.
Foto: Global Energy
Explicó que ahora observan que el sector eléctrico continúa en transformación, debido a que “la visión de la nueva administración está en apuntalar la producción de más energía, promover una real competencia y fortalecer a la CFE”. Sobre la publicación del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) destacó que marca la ruta a seguir en los próximos 15
+500
expositores de 30 países
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Cobertura
Electricidad
35
Automatización para la industria
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy Foto: Global Energy
Conacomee celebró el Primer Congreso Nacional de la Mujer en la Industria Eléctrica. años, y destacó que el proyecto está trazado para alcanzar “la soberanía energética nacional; garantizar el suministro de energía eléctrica conforme al crecimiento económico; recuperación de capacidades en materia de transmisión y distribución de electricidad, y aumentar la generación con energías limpias y renovables y así cumplir con los compromisios internacionales”. El presidente de CANAME apuntó que trabajarán de la mano del gobierno “para propiciar la apertura eficiente del mercado para el crecimiento del sector eléctrico y fortalecer la cadena de proveeduria nacional”.
Por último, dijo que cerrarán filas para combatir las prácticas ilegales y desleales del comercio, “los productos falsificados y fuera de norma afectan directamente tanto a las empresas fabricantes de estos productos, como a las empresas comerciantes especializadas donde se venden los materiales eléctricos, dañando la reputación e imagen del gremio, lo que impacta la competitividad y genera pérdidas”. Francisco Rodriguez Carvajal, presidente de Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (Conacomee), expresó que Expo Eléctrica es una plataforma única en su tipo, que contribuye a la cadena productiva integrada por fabricantes, distribuidores, proveedores, integradores y usuarios finales”. El directivo se congratuló de haber celebrado el Primer Congreso Nacional de la Mujer en la Industria Eléctrica. En tanto, Angélica Quiñones, presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), señaló que ANES agrupa a mil socios entre industriales, academia e integrantes del sector de energía solar. México, apuntó, es el tercer país con mayor radiación solar. “La transicion energética es por muchas razones, principalmente ambientales y económicas, el gran reto y oportunidad que tenemos como especie y también como país. En los últimos cuatro años la trasnisición en el sector eléctrico mexicano tuvo una evolución positiva”. A raíz de la apertura y reglas claras, Quiñones apuntó que se comprometieron “más de mil millones de dólares en grandes proyectos, y 1,200 millones en generación distribuida”. Por último, se comprometió a buscar la certeza técnica del mercado y tener buenas prácticas; es decir, que los instaladores y equipos cumplan con las normas y reglas corrrespondientes y asimismo empoderar al usuario para que exija lo mejor en sus instalaciones. “Es necesario hacer sinergia y vinculación para potenciar el mercado eléctrico mexicano”, finalizó la experta.
Ana Matute, Senior Marketing Manager para Emerson Automation Solutions Latinoamérica, habló sobre los beneficios que las industrias pueden alcanzar al implementar tecnología de automatización acordes a sus necesidades. Durante la conferencia Cómo la automatización puede ayudar a alcanzar un desempeño de cuartil superior, explicó que existen factores críticos donde tener accesible la información del proceso y su almacenamiento seguro en la nube se vuelve crucial para la toma de decisiones oportunas, confiables, y muchas veces predictivas. “Hay información crítica que debe estar en la nube, de manera segura y accesible para todos los que trabajan en un proyecto determinado en cualquier parte del mundo. Eso nos permite estar conectados y saber qué es lo que pasa en la planta sin necesidad de estar ahí, pero no necesariamente todos los involucrados necesitan saber absolutamente todo, sino la información más importante según las responsabilidades de cada quien. Es llevar los datos a los expertos, en lugar de los expertos a los datos”, explicó. Lo anterior, forma parte de la arquitectura que Emerson denomina Plantweb Digital Ecosystem. Explicó que quienes implementan la automatización desde el inicio del proyecto, tienen un potencial de ahorro, de acuerdo a datos de consultores externos a Emerson, hasta de 430 millones de dólares, considerando que en la fase de ingeniería básica se puede planear desde el sistema de control hasta el tipo de sensores y de operación de la planta. Sin embargo, también es totalmente viable hacerlo en plantas ya en operación. Ana Matute explicó las oportunidades para generar ahorros en este tipo de instalaciones; por ejemplo, al dejar de desperdiciar energía, al evitar retrabajos y optimizar horas hombre, entre otros beneficios. Recordó que Emerson tiene más de 10,000 millones de horas de operación en dispositivos inalámbricos, rubro en el que la empresa es pionera. “Los últimos cuatro años ha habido un acelere exponencial en cuanto a capacidades implementadas en los dispositivos que ya se tenían. Eso Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
es algo que ya estamos viviendo; el nuevo eslabón de este ecosistema es la ciberseguridad”. La especialista desmintió que la automatización derive necesariamente en desempleo, y aclaró que en vez de eso lo que sucede es una migración de actividades; por ejemplo, pasar de hacer labores de campo operativas y básicas, a labores de mucha más especialización. Ya no se se requiere exponer a un operador a situaciones riesgosas en el campo, para tomar registro de la información de cada sensor, ahora se requiere especialización para estar detrás de las máquinas recibiendo los datos y tomando decisiones sobre el proceso, sin ponerse en riesgo. “No es que todo el trabajo lo vayan a hacer las máquinas. Lo que es cierto es que la pirámide de la mano de obra en automatización es diferente, pero siempre en aras de mejorar la calidad de vida y la seguridad, con lo que se reduce el riesgo a la salud y la integridad de las instalaciones y del personal”, detalló. Finalmente, resaltó algunos de los ahorros derivados de la automatización en plantas: • 3 veces menos incidentes reportados • 4% mayor disponibilidad de la planta, al tener un monitoreo continuo de los procesos y saber cuándo requieren mantenimiento • 20% menos costos operativos • 10% mayor índice de utilización de dispositivos • 30% menos emisiones • 30% menos uso de energía, al ser capaces de analizar dónde suceden los desperdicios y así optimizar los consumos y procesos.
36
Electricidad Artículo
Julio 2019 www.globalenergy.mx
México avanza hacia la tendencia global de energías renovables
Foto: Global Energy
Celebra Cummins su centenario con la presentación mundial del generador a gas HSK78G Foto: Global Energy
E
ot o: Glo bal Energy
La empresa estadounidense quiere ser referente en la generación de energía en México, y con 55 años de trabajo en el mercado nacional lanzó su nuevo generador a gas amigable con la naturaleza y eficiente en la industria.
F
Por Global Energy
n el marco de la conmemoración de 100 años de operaciones a nivel mundial, la compañía norteamericana Cummins realizó el lanzamiento global de su nuevo generador a gas HSK78G, el cual tiene una potencia de hasta 2.0 megawats y un motor de 78 litros sin importar la fuente de combustible. El HSK78G es un producto con rendimiento superior desarrollado para la utilización de gas natural, incluyendo biogás. “Es muy interesante pero en varios puntos de México y Latinoamérica no hay una red de energía eléctrica pero sí hay condiciones para generar biogás; la transmisión de gas y diésel necesita una infraestructura para su transportación y el nuevo generador
Foto: Global Energy
funcionando con biogás puede ser una alternativa para regiones donde no hay red y se dificulta el transporte”, señaló Paul Nielsen, director de Cummins Power Generation para Latinoamérica. En entrevista para Global Energy, el directivo detalló que las funciones combinadas de calor y energía del HSK78G proporcionan una eficiencia térmica del 47.1%, generando 2110 Kilovatios (kW) de potencia térmica para calefacción, refrigeración y generación de vapor. Como resultado, el HSK78G ofrece importantes beneficios ambientales al recuperar el CO2 y emitir menos de 250 (mg/Nm3) miligramos por
Identificamos dos prioridades: una, la necesidad de la industria de ser más eficiente en la parte energética, y dos, la propia generación de energía bajando los costos generales para nuestros clientes”
metro cúbico de emisiones NOX (óxidos de nitrógeno) los cuales son los principales causantes de fenómenos como la lluvia ácida y la concentración de smog en la atmósfera. “Cuando hablamos de Cummins no hablamos solo de motores, sino de generación de energía, energías renovables y generación hibrida de soluciones”, comentó. La empresa estadounidense, radicada en Columbus, Indiana, cumple 100 años de desarrollar soluciones en diferentes segmentos de la industria. Inició fabricando motores para la industria automotriz, y ahora una de sus metas es reforzar su presencia en el mercado de generación eléctrica a través de Power Generation unidad de negocio que lleva operando en México cerca de 50 años. No obstante, en México tiene presencia en la minería, sector agrícola, oil & gas y telecomunicaciones. El directivo consideró que el terreno que han ganado las energías renovables en los últimos 10 años ha transformado el sector eléctrico y la energía solar es una de las protagonistas del cambio, “México ha evolucionado y avanza hacia las energías renovables, que es la tendencia global”. Destacó que la evolución tecnológica ha permitido bajar los costos de los paneles solares y avanzar en investigaciones que detonarán las pilas con mayor límite de almacenaje. En lo que sucede, Nielsen considera benéfico integrar generadores de energía para ofrecer ininterrumpidamente la energía que el cliente necesita. Por ello, con esta serie Cummins ofrece los diagnósticos predictivos más sofisticados de la industria impulsados por herramientas innovadoras como sensores de bujías incorporados, sensores NOx y recolección de datos de tendencias en tiempo real. “Esto brinda a los clientes un análisis profundo de las necesidades de mantenimiento del equipo, el cual tiene una vida promedio de hasta 80 mil horas”, agregó Oswaldo Chimal, PD&/ General Manager para Latinoamérica, quien apuntó que el generador opera mediante el Internet de las Cosas. “A raíz de un monitoreo vía remota, el cliente adquiere el status de su equipo, y el mismo programa indica cuando una bujía necesita renovarse, evitando que se envíe en falso al técnico para su revisión”. Chimal aseguró que al usar el HSK78G una industria se podría desconectar de CFE, interconectarse y tener energía continua, pues afirmó que los equipos están diseñados para trabajar las 24 horas la días, los 365 días del año. Finalmente, en cogeneración, Paul Nielsen aseguró que ven un amplio campo de oportunidad, ya que es una manera bastante inteligente de aprovechar la energía, principalmente solar, así como de incrementar la eficiencia. “Tenemos construidos dos proyectos en México con resultados positivos para los inversionistas y creemos que nos podemos ampliar con la utilización del nuevo generador de gas porque tiene rendimiento y flexibilidad.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Bulmaro Rojas
Entrevista
Electricidad
37
Foto: Bigstock
Director General de Generac México
Cumplimiento al Código de Red, base para un Sistema Eléctrico Nacional confiable y de calidad Las obligaciones del Código de Red están encaminadas a promover que cada usuario del SEN mitigue los efectos que provoque en detrimento de la continuidad del suministro eléctrico Por Juan José García
A
ctualmente, un tema en boga en la industria eléctrica es el cumplimiento al Código de Red, el cual establece los criterios técnicos y especificaciones mínimas que se deben cumplir al ser un usuario de mediana y alta tensión para poder estar conectado al Sistema Eléctrico Nacional. En este contexto, uno de los mayores riesgos para el país es el abastecimiento de energía eléctrica, pues la Comisión Federal de Electricidad no se va a dar a vasto para el crecimiento que se tiene ya que México es una de las naciones que más está creciendo en demanda energética. De acuerdo con Bulmaro Rojas, Director General de Generac México, es por todo lo anterior que el Código de Red está planteando los requerimientos necesarios para mejorar el Sistema Eléctrico Nacional.
En entrevista para Global Energy, el directivo mencionó que ante esa realidad, Generac está acelerando el desarrollo de tecnologías avanzadas para ofrecer soluciones de administración de energía para el hogar, la industria y el comercio. No obstante, la compañía está participando en todos los mercados de la industria energética, con un particular énfasis en las fuentes renovables. “Con 200 años de experiencia conjunta entre las firmas que la integran, Generac México se ha convertido tanto en el país como en Latinoamérica en el mayor fabricante especializado en la manufactura y comercialización de plantas de energía eléctrica. Además, la empresa se ha enfocado hacia la conectividad, pues el mundo está cambiando y estar conectado se vuelve esencial”, manifestó. En el marco de Expo Eléctrica 2019, el directivo señaló que en meses pasados la empresa adquirió Neurio, una compañía líder de datos de energía centrada en la tecnología de medición y análisis sofisticados para optimizar el uso de la energía. Adicionalmente, la empresa adquirió Pika Energy, una firma que manufactura productos para energía limpia e incluye baterías inteligentes y software y control para sistemas
Foto: Global Energy
inteligentes de almacenamiento y administración de energía solar, los cuales reducen los costos de energía y minimizan los cortes de suministro de la red. No obstante, en México tiene la división Energy View, la cual está enfocada a la eficiencia energética y a mantener la continuidad operativa y el aprovechamiento de todos los activos. “En Generac estamos listos, tenemos varios clientes con los cuales estamos trabajando para ayudarlos en el cumplimiento del Código de Red; nos basamos en una premisa: `Generac te ayuda a ahorrar cumpliendo con el Código de Red´ porque su incumplimiento conlleva multas del 2 al 10% del ingreso bruto anual del ejercicio anterior”. Finalmente, dijo que al atender los requerimientos del Código de Red, además de cumplir con el reglamento las empresas pueden tener constancia de que son un usuario de calidad y que están colaborando para tener un Sistema Eléctrico Nacional de mejor calidad, confiable y que soportará el crecimiento futuro.
El sistema Energy View de Generac es una solución basada en software y servicios que proporcionan visibilidad, análisis accionable, analíticos e inteligencia junto con capacidades de control para gestionar los componentes de fuerza, clima, seguridad, video respaldo y energéticos de una organización.
38
Electricidad Entrevista
Isaías Vitela
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Regional Industry Manager en Endress+Hauser
Servicios remotos, tecnología para potenciar plantas hidroeléctricas
I
Por Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
mpulsar al sector eléctrico es una prioridad de la nueva administración. Para cumplir con ese objetivo, el Gobierno de México apostará por la modernización de las 60 plantas hidroeléctricas del país, entre las que destacan las de Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Bajo esa premisa, en diciembre del año pasado fue presentado el Programa Nacional de Electricidad, cuya visión contempla aprovechar y potenciar la infraestructura existente ya que construir centrales hidroeléctricas como las que se tienen actualmente es muy complejo. Ante esa necesidad, la tecnología de servicios remotos se abre paso para ofrecer soluciones acordes a las necesidades de una empresa como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tiene ubicadas sus principales centrales en operación en entidades como Chiapas, Guerrero y Nayarit, que por su distancia no permiten tener un hub para atender cada una de las instalaciones. De acuerdo con Isaías Vitela, Regional Industry Manager en Endress+Hauser, para este propósito existen varias herramientas que pueden ser útiles como Edge Devices, que pueden obtener el estado de los instrumentos en campo, ya sea analógico o con protocolo digital, para que de manera remota especialistas accedan con toda la seguridad a verificar cuáles son los diagnósticos, fallos e indicadores de una planta. En entrevista para Global Energy, detalló que una ventaja de las centrales hidroeléctricas es que gran parte de ellas ya están automatizadas
Las compañías generadoras deben aprovechar los beneficios de la digitalización, y no porque sea una moda, sino para impactar puntos neurálgicos como eficiencia, factor de planta, disponibilidad, confiabilidad y seguridad” Isaías Vitela
Foto: Global Energy
Endress+Hauser ofrece al mercado una propuesta de mantenimiento remoto, mediante los cuales solventamos problemas dándole al cliente herramientas digitales para entrar en contacto con nuestros expertos y solucionar fallas en tiempo real” Sergio Montes de Oca
y operan en el mundo digital, lo cual abre una oportunidad para Endress+Hauser, ya que al ser un protocolo digital es posible acceder a un instrumento y no solo ver la variable de proceso. “Más aún, si ya cuenta con nuestra tecnología Heartbeat, donde se visualizan diagnósticos, podemos correr verificaciones bajo demanda programadas y tener monitoreo de proceso. Todo eso se refleja de manera directa en nuestros equipos, entonces ahí se explota al 100% las capacidades de un instrumento”, explicó. Destacó que alrededor del 80% de las hidroeléctricas en México ya tienen un grado importante de automatización, lo cual habla muy bien de CFE. “Obviamente el mantenimiento que se tiene es perfectible, pero en general tienen un grado de mantenimiento elevado que actualmente se está acelerando para mejorar la automatización de las plantas”. No obstante, subrayó que aunque las plantas estén automatizadas, la atención de las fallas es un detalle fundamental en donde los servicios remotos cobran mayor relevancia. Por su parte, Sergio Gabriel Montes de Oca, Product Manager en Endress+Hauser, comentó que la aplicación de esta tecnología permite solventar los problemas que se presentan en los procesos de medición y garantizan el punto de
medición, pues hoy en día los clientes buscan reducir costos operacionales y al mismo tiempo alcanzar sus objetivos de producción. “El mercado demanda un alto performance técnico, por ello, cuando ponemos una solución de este tipo abatimos el riesgo que tiene el cliente por su rotación de personal, abatimos costos de entrenamiento y ponemos al experto detrás de la computadora para resolver problemas en vivo y reducir tiempos muertos”, aseguró. Añadió que las pólizas de mantenimiento remoto que ofrece Endress+Hauser son una solución innovadora no porque sean nuevas en el mercado, sino porque no se había explorado antes en temas de soporte remoto. “Lo que ofrecemos es un servicio flexible al alcance de cualquier técnico de campo, que no está sujeto a que lo tengas que atacar dentro del sistema de control, sino que puede ser atención punto a punto”. Finalmente, recalcó la importancia de que en países con el tamaño de México se generen servicios remotos donde el cliente pueda poner en marcha su equipo con tecnología amigable, pues esto contribuye a que en sus proyectos las empresas entreguen resultados en tiempo y con garantía a sus usuarios finales. “Con todo el respaldo de Endress+Hauser, los clientes pueden hacer el comisionamiento, y al momento de hacerlo con nosotros de manera remota estamos extendiéndoles una garantía y dándoles el respaldo para hacer válido un producto. Utilizamos las tecnologías remotas para llegar al cliente reduciendo costos, y que esa puesta en marcha sea inteligente”, concluyó.
40
Electricidad Artículo
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Llaman a producir energía donde se consume
Foto: Bigstock
Para 2050, el 50% de la generación eléctrica provendrá de renovables Foto: Bloomberg
Con la ayuda de baterías, la energía eólica y solar será capaz de alcanzar el 80% de la matriz de generación de electricidad a mediados del siglo.
En el foro Energy & Transport Mexico Leaders Day, organizado por Bloomberg, expertos coincidieron en que no hay marcha atrás para la energía a partir de fuentes limpias en el país. Por Galo Ramírez
B
Foto: Bloomberg
ot o: Big stock
loombergNEF presentó su documento Perspectiva de la Matriz Energética hacia el 2050, (New Energy Outlook 2019), en donde se destaca que es innegable el crecimiento e importancia de las energías renovables, solar fotovoltaica y energía eólica, como punta de lanza para disminuir la dependencia de los hidrocarburos. Además, indica que para el año 2050 la mitad de la energía mundial será generada a través del sol y el viento. En ese marco, Bloomberg organizó el foro Energy & Transport Mexico Leaders Day, en el que se abordó el avance de las renovables, el almacenamiento de los hidrocarburos y su aún prolongado uso para generar energía, así como el desarrollo tecnológico y científico de las pilas de almacenamiento para detonar el uso de las renovables y fijar una ruta sin el uso de combustibles fósiles. En la charla “Perspectivas sobre integración de energías limpias en la matriz energética”, Katya Somohano, Directora de Energía de Grupo Deacero, explicó que cuando inició el nuevo periodo de la Reforma Energética la ley estableció un régimen de transición, lo que se conoce como contrato legado, es decir, toda la generación que formaba parte de la CFE era contratada por el suministrador básico bajo un contrato regulado a 20 años. En ese sentido, indicó que no todos los acuerdos expiran al mismo tiempo, ya que la centrales terminarán el contrato legado escalonadamente, por lo que aseguró que ese régimen dio espacio para el diseño conceptual y estructural para que las renovables sean contratadas por el suministro básico a través de las subastas, y que poco a poco se vayan reemplazando las energías no eficientes y así cumplir el compromiso internacional en términos de generación limpia e ir
F
Se necesitará una inversión de 13.3 billones de dólares en generación de energía: 843 mil millones en baterías y alrededor de 11.4 billones en redes de transmisión y distribución.
bajando los precios de generación. La especialista apuntó que una vez que concluya la red de gasoductos el hidrocarburo tendrá una penetración importante para incorporar a la red 8 GW de energía térmica a través de proyectos anclados tanto de CFE y privados, bajo PPAS de largo plazo que al final tendrán impacto en los precios. Asimismo, señaló que el impacto en las tecnologías, sobre todo en la fotovoltaica, ha reducido los precios de los paneles en un 80%, mientras que la generación de energía eólica también ha tenido avance. Por su parte, Paolo Romanacci, CEO de Enel Green Power México, informó que más allá de las subastas la empresa está construyendo un proyecto solar en Tlaxcala de 220 megavatios. A su vez, dijo que hay muchos clientes inquietos que están más interesados en entender las propuestas que los suministradores calificados y generadores pueden hacer. Romanacci destacó la importancia de la transparencia regulatoria y política de México y señaló que en este momento hay una fuerte incertidumbre que se refleja en la incapacidad por parte de los generadores de hacer planes a largo
alcance, lo que ocasiona que los clientes se nieguen a comprometerse a entrar en PPAS de largo plazo, y por consecuencia se frena el desarrollo. Por otro lado, resaltó que el gobierno dio buenas señales para cumplir con el Acuerdo de París al incluir en el Prodesen una indicación de los megavatios necesarios para respetar el Acuerdo, “hay que definir los mecanismos para generar cinco o seis Gigavatios al año, algo que una empresa no puede hacer sola”. En tanto, Ethan Zindler, de BloombergNEF, explicó que la energía eólica y fotovoltaica representará en 2050 casi el 50% de la electricidad mundial. Al presentar el documento New Energy Outlook 2019, destacó que las energías limpias son las más baratas en dos terceras partes del mundo, y para 2030 las plantas renovables serán más baratas que una de carbón o gas. Resaltó que en México la producción de electricidad mediante centrales carboeléctricas, que actualmente rondan en cerca del 10 por ciento del total, seguirá la misma tendencia hasta 2026, para que 10 años más tarde dejen de generar electricidad a partir de ese recurso. Mientras, en el panel “Perspectivas de líderes Oil& Gas”, Nelly Molina, CFO de IEnova, explicó que el ducto Sur de Texas-Tuxpan es el primer gasoducto submarino en México y además tiene capacidad contratada con CFE; sin embargo, afirmó que puede dar servicio a clientes industriales localizados en esas zonas y eventualmente a ciudades que lo requieran para distribución. Señaló que al ser un gasoducto abierto tendrá tarifa regulada y contrato con terceros “no tenemos un plan distinto al pactado en el contrato con CFE, tendremos lista la capacidad en cuanto termine el comisionamiento”. Por último, Manuel Rodríguez Arregui, Director General de Ainda Energía & infraestructura, apuntó que en el tema de Oil & Gas, empezando por el upstream, el discurso en México ha sido producir en agua, mientras que en Estados Unidos ha sido producir fundamentalmente en tierra, aun cuando hay una continuidad geológica. En el sector midstream, señaló que hasta el 2013 el país tenía gasolineras con una sola marca, precio y producto, pero hoy en día ese mercado está abierto y transforma la cadena de valor porque implicaba un subsidio cruzado en la logística y entre las eficiencias e ineficiencias”. Finalmente, apuntó que las empresas productivas del Estado requieren de la inversión privada, pues tan solo Pemex necesita 25 mil millones de dólares (mmdd) al año para operar y le faltan 15 mmdd, por lo que ese dinero debe salir del sector privado.
42
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Energías Alternativas Julian Willenbrock
Director general de Enlight
Operación y mantenimiento, retos a sortear en energías renovables Foto: Global Energy
Willenbrock dijo que dentro del sector de generación distribuida son la empresa que más sistemas fotovoltaicos tiene instalados, y saben que van en la dirección correcta. “Una de nuestras aportaciones al mercado mexicano es que en 2018, emitimos los primeros certificados de energía limpia para generación distribuida. Y es justo el nicho en el que nos desarrollamos: generar energía en el lugar que se consume”. El director de Enlight habló sobre un tema que, dijo, está bastante escondido y no comentado, que es la parte de operación y mantenimiento. Explica que el argumento nodal para vender los paneles solares a nivel residencial es que son de nulo mantenimiento, “porque llueve y se limpian y están monitoreados a nivel remoto”. Pero añade que cuando se hace a escala industrial, son tantos los paneles y es tanta la energía que se genera en el techo, que si tienes ciertas horas de falla del sistema o suciedad y no genera lo que debe generar, deriva en complejidades relacionadas al retorno de inversión. Julian Willenbrock informa que Enlight ha invertido de manera considerable para tener un equipo profesional y realizar mantenimientos y operaciones en las plantas que se les solicite. Por que “el mantenimiento no sólo se trata de limpiar los paneles, sino desde el tipo de agua y filtro que vas a utilizar para limpiar e impedir que el agua cree costras de cal en los paneles”.
Herramientas de mantenimiento
La empresa mexicana Enlight fundada hace ocho años por Julien Willenbrock enfoca su trabajo en integrar sistemas de energía solar para casas, comercios e industrias en México. Sus primeros pasos en el mercado solar fotovoltaico mexicano fueron a nivel residencial y desde 2017 incursionó en el segmento industrial.
E
Por Galo Ramírez
n entrevista para Global Energy, Julian Willenbrock, director general de Enlight, explicó que la firma mexicana tiene la experiencia y el respaldo tecnológico de Engie, el productor de energía independiente más grande del planeta, “eso nos da ventaja competitiva frente al resto de la industria”, aseguró.
La generación distribuida viene de la mano con el almacenaje, porque las energías renovables tienen la etiqueta de ser intermitentes y complejas de integrar dentro de un sistema eléctrico. El almacenaje habilita opciones para aprovechar las energías renovables”
Para tener precisión en los detalles y ofrecer un mantenimiento óptimo a los paneles, Willenbrock explica que utilizan drones con cámaras termográficas que sobrevuelan el sistema fotovoltaico con patrón definido, “nos permiten ver cosas que el ojo humano no puede ver, como micro-fisuras en las obleas de silicio, que si no la ves, pueden disminuir la generación”. Otra herramienta que utiliza Enlight para optimizar su trabajo es el medidor de curvas corriente de voltaje, que sirve para garantizar la eficiencia del sistema y los componentes de los paneles solares. “Cuando vamos a sitio, llevamos una celda fotovoltaica calibrada, para ver que el sistema realmente esté generando lo que debe estar generando con las condiciones que tenemos en ese mismo instante”. El especialista apuntó que monitorear y hacer limpieza en un campo solar es variable por lo que sugiere que a nivel industrial se instale un sistema fotovoltaico acompañado de una póliza de operación y mantenimiento “que es una forma de blindar la inversión”. Julian Willenbrock expresó que si bien es cierto que hay falta de infraestructura en la redes de transmisión y eso provoca frenos a la inversión, aún tienen tiempo para crecer, “sin embargo, en generación distribuida la penetración de energía solar en la red es muy baja,
Foto: Bigstock
En el caso de campos solares ubicados en el desierto, la suciedad puede ser tal que una limpieza puede hacer la diferencia de 30 o 40% de la generación de energía. menos del 1% a nivel nacional, por lo tanto tenemos cierto espacio de crecimiento dentro de este mercado antes de que realmente tengamos problemas en generación distribuida”. Y apunta que la generación distribuida viene de la mano con el almacenaje, esto porque las energías renovables tienen la etiqueta de ser intermitentes y complejas de integrar dentro de un sistema eléctrico, por lo que el tema de almacenaje habilita opciones para aprovechar las energías renovables, “lo que permitirá almacenar energía en sistemas inteligentes de baterías y así controlar intermitencias, tener energía limpia en el sentido de frecuencia y voltaje, que no tenga variaciones y permite jugar con los picos de demanda”, aseguró.
Galardonado en MirecWeek 2019 Enlight y Grupo Bimbo resultaron ganadores en los MIREC Awards por la Mejor Colaboración de Energías Renovables 2019, gracias a uno de los proyectos solares más importantes en la historia del país. Este reconocimiento se otorga a “la colaboración que haya cambiado las reglas del juego y haya tenido un impacto positivo en el desarrollo a largo plazo de la industria de las energías renovables en México”. Grupo Bimbo, y Enlight, unieron esfuerzos para llevar a cabo uno de los proyectos solares más ambiciosos en la historia de las energías renovables del país, con la instalación de más de 20 MW de energía solar en techos de la panificadora. Como parte de esta iniciativa, Enlight instaló para Grupo Bimbo el techo solar más grande del país con 2.1 MW, además de obtener los primeros y únicos Certificados de Energía Limpia de Generación Distribuida en México.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Columna
ot o: A MT
The PSI Association
F
Energías Alternativas
43
Plantas de Ciclo Combinado, Sobre los Hombros de Gigantes. (Primera Parte) por Antonio (Tony) Martínez (*)
Diagrama Simplificado de un Ciclo Combinado
Aire
Gases de combustión con calor adicional Aire Calor Gas
Agua Vapor
Aire
Cámara o inyector de combustión
Mezcla vapor a baja termperatura a condensador
G Generador
Horno
Turbina de vapor
G Compresor
Turbina de gas
Generador
Por el legado y futuro de ciclo combinado en la producción de energía
T
ras más de 20 años trabajando en Oil & Gas, se me presentó la ocasión de colaborar en el análisis de stress de tuberías para varias plantas de ciclo combinado proyectadas para ser construidas en México por una importante empresa española en los próximos años. Esta experiencia, que duró varios meses, me permitió poder reencontrarme y apreciar una tecnología que tenía casi olvidada y no tomada en cuenta desde los tiempos de estudiante universitario: sus protagonistas desde su origen y sus usos del presente y del pasado. Mi tesis de grado trataba con el uso del turboexpansor. Las plantas de ciclo combinado representan un singular ejemplo de la búsqueda de la humanidad por la producción eficiente de energía. Un progreso tecnológico que involucra el diseño de procesos o ciclos de energía adecuados y la solución de importantes problemas de resistencia de materiales. Representa la cúspide de la revolución industrial y la mejor garantía de obtención de energía eléctrica de forma confiable. La tecnología de ciclo combinado de mayor difusión en la actualidad implica la combinación e intercambio energético de dos ciclos diferentes en su evolución en el tiempo, separados en casi 200 años en sus inicios y en la naturaleza de su alimentación en el ciclo productivo de la energía. Por otro lado, son complementarios en un acople de los mismos que permiten aprovechar los excedentes calóricos de uno para alimentar energéticamente al otro. Agudos observadores de la naturaleza e ingeniosos
artesanos del metal se unieron a estudiosos y audaces y visionarios empresarios para desarrollar una de las tecnologías más eficientes en la producción de energía. El ciclo combinado más utilizado actualmente consiste en un ciclo de producción de vapor y un ciclo de combustión de gas. Dónde la energía calórica traspasada en la producción de vapor es recuperada por una turbina que la convierte en movimiento rotativo a un eje conectado a un generador se electricidad. Por otro lado, se usa la combustión de un hidrocarburo como el gas natural para producir una expansión energética violenta que es captada y utilizada en otra turbina conectada al mismo generador de electricidad o uno alternativo. El proceso de combustión es altamente exotérmico y sus excedentes de calor pueden usarse para la producción de vapor, aumentando la eficiencia del ciclo. Cada ciclo por separado puede tener una eficiencia de 30% en relación a la conversión en energía eléctrica de todo el potencial energético del combustible utilizado. El resto de la energía se pierde principalmente en calor y fricción. Combinando los ciclos se pueden obtener eficiencias respetables del 55%. Y todavía queda suficiente energía en forma de calor que se puede recuperar en la producción de más vapor y dar calor para otros procesos permitiendo una eficiencia sobre el combustible utilizado del 85%, siendo esta la elección predilecta para su inclusión en las plantas de servicios industriales: aquellas plantas que deben producir energía eléctrica, vapor y diferentes gases de servicio a grandes plantas manufactureras y químicas.
* Antonio (Tony) Martinez. Director Regional Para Europa The PSI Association | CT Engineering Group tony.martinez@thepsiassociation.org / www.thepsiassociation.org
El descubrimiento del vapor es casi tan antiguo como el origen de la humanidad. Sobre la fuerza expansiva del agua al evaporarse pueden dar cuenta las numerosas ollas y calderas de la cocina. Algunas explotan, causando quemaduras ¡Y hasta muertos! Pero el uso del vapor para generar trabajo y transmutarlo en otra forma de energía aparece a finales del siglo 17 y principios del 18. La revolución industrial inicia en la necesidad de resolver problemas de las minas de carbón y estaño en Inglaterra. Por entonces, la fabricación de metales y la herrería era, aún, una ciencia casi artesanal, pero no por ello eran menos ingeniosos los artesanos de la época. Thomas Newcomen tiene el crédito de perfeccionar la máquina de vapor para extraer agua de las minas a principios del siglo 18. La Universidad de Glasgow en el siglo 18, era muy diferente a otras universidades, que hasta el siglo 19 o 20 no se involucraban en problemas prácticos, decantándose por la indagación teórica. Esta universidad, en cambio, se prestaba a resolver problemas técnicos de empresarios y de la poderosa asociación de artesanos. Un día de mediados de siglo 18, a la universidad llegó una solicitud para arreglar una máquina de vapor similar a la inventada por Newcomen. El problema cayó en las manos de James Watt: un artesano e ingenioso constructor y reparador de instrumentos de la universidad. Observador desde pequeño del vapor y sus cambios de estado supo perfeccionar el diseño de Newcomen, que era poco eficiente. A tal extremo mejoró Watt el artefacto que, en su nuevo diseño, tiene la capacidad de imprimir su energía a un eje rotatorio. El uso generalizado de las ideas y patentes de James Watt se pudieron haber quedado rezagadas en el tiempo de no contar con la ayuda y en unión de un visionario y audaz empresario, Matthew Boulton. Este es el verdadero inicio de la revolución industrial. La adaptación de la máquina de vapor en el ferrocarril al principio del siglo 19 - con el uso de rieles similares a los que se usaban para transportar cargas pesadas en las minas - representó la contribución que faltaba a la revolución industrial para iniciar la transformación exponencial de los medios de transporte y hace de Inglaterra la primera potencia industrial de la humanidad. Los molinos de viento y de agua ya existían mucho tiempo antes que la máquina de vapor, y se los concebir como los predecesores de las turbinas. La invención de la turbina con álabes que transforman el paso del flujo a alta presión en rotación de un eje giratorio es de finales de siglo 19. Su diseño planteaba serios retos en la fabricación y en conseguir unos materiales resistentes al calor, a la presión y a la erosión. El diseño actual de la turbina de vapor se debe al genio y trabajo de Charles Algernon Parsons, ingeniero e inventor británico. Las turbinas demostraron una capacidad de producir altísimas revoluciones en el eje y producir alta producción de potencia con respecto a su peso y su volumen como máquina. Convirtiéndose en la opción preferida a la hora de producir grandes cantidades de potencia, tanto en la generación de electricidad como en la industria naval. En la próxima parte hablaremos del ciclo de combustión de gas y sus progenitores. También citaremos a algunos de los gigantes actuales en la prodigiosa aplicación de los ciclos combinados.
44
Energías Alternativas Cobertura
Julio 2019 www.globalenergy.mx
Central Fotovoltaica Guajiro
Atlas Renewable Energy inaugura su primer proyecto en México
Foto: Global Energy
La Central Fotovoltaica Guajiro es nuestro primer complejo solar operativo en México y por lo tanto marca un hito importante para nuestra compañía”, Carlos Barrera
Foto: Global Energy
Evitará la emisión de 215,000 toneladas de Dióxiodo de Carbono (CO2) y abastecerá con energía limpia a más de 120,000 hogares en México.
E
Por Global Energy
l evento contó con la presencia del Gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, funcionarios de su gabinete, el presidente municipal de Nopala de Villagrán, representantes de los poderes Legislativo y Judicial, empresarios y medios de comunicación. En su compañía, Carlos Barrera, cofundador y CEO de la compañía, junto con Camilo Serrano, gerente general de la empresa en México, develaron la placa para conmemorar la inauguración y el trabajo en conjunto con el gobierno estatal. La planta está ubicada en Nopala de Villagrán, en el Estado de Hidalgo y cuenta con una producción de 129 MWp, lo que equivale a
Se espera que este proyecto se complemente con 1.5 GW, a agregarse en los próximos tres años.
ot o: Glo bal Energy
Foto: Global Energy
generar cerca de 300 GWh anualmente. Para la realización del proyecto, Atlas Renewable Energy invirtió más de 118 millones de dólares y contó con la participación de Bancomext, quien proporcionó un financiamiento a largo plazo por un monto de 88.5 millones de dólares. La Central Fotovoltaica Guajiro tiene un acuerdo de compraventa de energía (PPA) con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto alcanzó operación comercial el 1 de mayo de 2019, tal como se había previsto, completándose en tan solo 7 meses , luego de la adquisición del mismo por Atlas Renewable Energy. De acuerdo a estimaciones hechas por la compañía, la generación de los 300 GWh producidos anualmente por la planta proporcionarán energía limpia a más de 120,000 familias por año. La planta cuenta con más de 370,000 paneles, y tiene una superficie de 410 hectáreas, extensión equivalente a 220 campos de fútbol. Como parte del modelo de negocio de Atlas Renewable Energy donde se prioriza la seguridad ambiental, se plantaron más de 36,000 árboles y casi 7,000 mil especies no arbóreas dentro del área del proyecto. Además, se aseguró tener un manejo cuidadoso de la flora y fauna ya existente replantando aproximadamente 2,900 especies distintas de flora autóctona del área. Se estima, además, que la operación de la Central Fotovoltaica Guajiro evitará la emisión de 215,000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al año, lo que puede compararse al impacto positivo para el ambiente que implicaría retirar de circulación 46,000 automóviles durante el mismo período de tiempo. Durante el evento, el presidente municipal de Nopala, David Padilla Guerrero comentó que “Guajiro es un ejemplo de cuando las cosas salen bien para todos y es una clara muestra de
F
Con esta importante inauguración, Hidalgo se ha sumado formalmente a la lucha contra el cambio climático y el cuidado del medio ambiente” Omar Fayad
que el progreso en zonas rurales se puede hacer perfectamente de la mano del desarrollo de industrias cuando éstas son ambiental y socialmente responsables”. Como parte del compromiso social de Atlas Renewable Energy con las comunidades locales y con las pautas ambientales durante las fases de construcción, desarrollo y operación de sus plantas, la compañía contribuyó a mejorar la calidad de vida de casi 2,000 personas en las ocho localidades que comprenden el área de influencia del proyecto, creando cerca de 900 empleos directos con mano de obra local durante la construcción de la planta, así como a través de la remodelación de instituciones públicas como escuelas, clínicas, bibliotecas y caminos. Además, Atlas Renewable Energy generó una alianza con The Pale Blue Dot, una organización mexicana que promueve proyectos educativos largo plazo. La implementación del proyecto que consiste en la creación de aulas digitales en ocho escuelas hasta el momento y una biblioteca pública, permite que más de 400 alumnos de las comunidades cercanas a la Central Fotovoltaica Guajiro tengan acceso a internet y a una plataforma digital de aprendizaje. El proyecto, impulsado por Atlas Renewable Energy, permite que estas aulas digitales se conviertan en un espacio educativo, social y cultural para los alumnos y se ha implementado con la finalidad de ofrecer otro medio de enseñanza que permita a los estudiantes de las localidades acceder a otras fuentes de conocimiento y medir sus resultados. Camilo Serrano, Gerente General de de Atlas Renewable Energy en México, explica: “México es uno de los mercados más importantes de energía renovable en América Latina. El país ofrece un inmenso potencial para la implementación de parques de energía solar y Atlas Renewable Energy reafirma su visión de que las fuentes de energía renovables forman parte esencial del crecimiento en México”. "La Central Fotovoltaica Guajiro es nuestro primer complejo solar operativo en México y por lo tanto marca un hito importante para nuestra compañía”, explica el CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos Barrera, quien también agregó: "En Atlas Renewable Energy estamos convencidos de que la forma correcta de operar es combinar el bienestar de las comunidades en las que trabajamos, el crecimiento económico y la seguridad ambiental de las mismas. Este sentido de responsabilidad compartida junto con nuestra excelencia profesional y ética de trabajo comprenden las prioridades estratégicas de la empresa”.
Julio 2019 www.globalenergy.mx
45
Director General de Energyby5 México
Contratos de compra-venta de energía, signo de un nuevo mercado eléctrico
Foto: Energyby5
Apertura del mercado eléctrico, extremadamente beneficiosa para México La llegada de inversiones y nuevos proyectos de energías renovables es consecuencia de haber abierto el mercado eléctrico nacional. En esta apertura, la compraventa de electricidad con base en las necesidades de empresas e industrias es un fenómeno disruptivo que ha significado enormes ahorros financieros para los grandes consumidores en el país.
L
Energías Alternativas
Por Juan José García
a forma en que se diseñó el marco regulatorio para abrir el mercado de electricidad en México se parece mucho a la forma en que operan algunos mercados en Estados Unidos. Por ello, es claro que quien haya asesorado al gobierno mexicano para diseñar la Reforma Energética tomó experiencias de otros mercados para implementar este marco en el país, pues los retos y oportunidades que tienen las empresas que participan en el mercado son los mismos en ambas naciones. En particular, en el caso de México se celebra que las cosas se hayan hecho muy bien, de manera rápida y alentando inversiones importantes en materia de energías limpias por parte de las compañías más grandes del mundo en el sector eléctrico. Todo lo anterior es signo de que el nuevo marco regulatorio generó las
condiciones necesarias para que estas firmas llegaran e invirtieran en México. De acuerdo con José Arellano, Director General de Energyby5 México, con este escenario previo en materia de electricidad, lo que cabría esperar con el nuevo gobierno es que se sigan promoviendo las inversiones en renovables, pues es lo que el país necesita para tener una planta de generación limpia que no necesariamente le cueste a la administración federal. En entrevista para Global Energy, el directivo comentó que espera que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le dé la garantía al mercado de que se va a continuar con una filosofía de apertura del mercado, para que las compañías privadas e industrias tengan opciones de suministro y puedan obtener beneficios financieros al poder acceder a precios de electricidad más baratos. “El marco regulatorio en México tiene que seguirse ajustando. Cuando se abre un mercado y se diseña un marco regulatorio inicial se crean algunas lagunas legales, entonces, la autoridad tiene que ir viendo cómo ajustar ese marco con dos objetivos principales: que las reglas estén claras para generar inversión y que crezca el mercado. “La finalidad de un marco regulatorio es traer estabilidad al mercado y hacerlo crecer. Por ello, esperamos que la Comisión Reguladora de Energía tenga realmente una autonomía total en relación a las decisiones que toma en materia regulatoria y que exista una independencia similar a la que tiene el Banco de México para tomar decisiones que beneficien al mercado”, señaló.
Un contrato PPA (Power Purchase Agreement) en el sector de energías renovables garantiza a los clientes un suministro eléctrico a un precio estable durante un periodo de tiempo prolongado. En sus diferentes modalidades, los PPA están creciendo de forma exponencial impulsados por compañías comprometidas con la sostenibilidad energética y la eficiencia económica. En palabras de José Arellano, estos contratos son signo de un nuevo mercado que en adelante tienen como reto el poder tramitarse más rápidamente, pues en México empresas de diferentes sectores industriales nunca han comprado electricidad y por lo tanto no tienen experiencia en esta materia. “Una de las particularidades de comprar electricidad es que los componentes que integran el costo son muy técnicos, varían sus especificaciones dependiendo de la tecnología renovable y las ofertas que se presentan algunas veces vienen en pesos y otras en dólares. Todas estas variables confunden al cliente y hacen difícil un trabajo de análisis que debería ser sencillo para darle claridad financiera a la compañía, y que así ésta pueda tomar la mejor decisión”, señaló. En ese contexto, indicó que Energyby5 es una firma consultora que busca ayudar a las empresas a diseñar las mejores estrategias de compra de electricidad en el mercado. Esta compañía se fundó en Estados Unidos hace más de siete años y cuenta con experiencia en más de 16 aperturas del mercado energético. Hace aproximadamente dos años comenzó a trabajar con clientes en México, pues la firma detectó, como ha pasado en todos los mercados que se han abierto en Estados Unidos, Canadá y Europa, que cuando se abre un mercado las compañías no tienen experiencia y no saben cómo aprovechar las posibles oportunidades que la apertura eléctrica pudiera traerles. “Cuando nos acercamos con un cliente ese el principal beneficio que le damos, una claridad financiera para saber elegir la mejor opción en el suministro de electricidad, además de la certidumbre presupuestal de que va a seguir pagando lo mismo de electricidad por los siguientes 10 o 15 años”, afirmó. No obstante, respecto a la consolidación de este tipo de contratos en México, mencionó que en la medida que el mercado mexicano vaya evolucionando la complejidad de esos acuerdos irá disminuyendo. “En Estados Unidos, por ejemplo en Texas, un contrato de electricidad nunca tiene más de cinco páginas, y eso es signo de que es un mercado donde los conceptos están aplanados y que el marco regulatorio se ha simplificado”. Finalmente, comentó que esto es un círculo del que todo mundo se beneficia, pues las inversiones en renovables han traído fuentes de trabajo importantes a México y se ha creado una fuerza de trabajo especializada en tecnologías limpias. “Es indudable que la apertura del mercado en México ha sido buena y ha traído muchos beneficios. Esperamos que las políticas económicas y jurídicas tengan continuidad para que esto se mantenga, porque esta inversión enorme que ha habido en renovables ha hecho que CFE no tenga que invertir en plantas generadoras de electricidad y por tanto no adquiera más deuda, pero sobre todo esta apertura ha sido en beneficio de todo el país”, concluyó.
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
Energyby5 ha administrado transacciones mayoristas complejas (físicas y financieras), así como acuerdos de compra de energía (PPA) y desarrollos de mercados no regulados tanto en Estados Unidos como en el extranjero.
ot o: Big stock
José Arellano
Entrevista
F
Quienes han firmado contratos de suministro en los últimos años han experimentado ahorros muy importantes en sus costos de electricidad. Definitivamente hay un beneficio financiero tangible para los grandes consumidores”, José Arellano.