Global Energy 135 / Septiembre 2019

Page 1

8

Global Energy

Global Energy

Merlín Cochran Director General de la AMEXHI México podría producir 3.4 MMbpd para el 2040.

globalenergymx

Global Energy

www.globalenergy.mx

Rubén Cruz Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México 34

Seguridad energética garantizaría que todos los mexicanos tengan acceso a combustibles.

@GlobalEnergyMex

MVR

16

Transportes JSV acompaña a México en la ruta hacia el futuro

Global Energy

24

Desarrollo de talento, tecnología e infraestructura, claves para alcanzar metas de producción Luis Vielma, Sergio Charles y Marcos Ávalos abordaron el panorama general del sector hidrocarburos, en el panel moderado por el ingeniero Gustavo Hernández, en el marco del foro de Seguridad y Soberanía Energética.

AÑOS

Es la primera empresa nacional que integra activos de perforación, servicios y logística en un solo paquete, ofreciendo un costo inferior a los precios medios de referencia del mercado. Global Energy

44

18

Marinsa, con dos frentes de operación para contribuir al incremento de la producción petrolera

Especialistas en transportar combustibles refinados, turbosina, aceite decantado, combustóleo pesado, productos químicos, petroquímicos y carga en general en todo México, la empresa ofrece servicios de la más alta calidad.

Central Solar Don José, ejemplo de la tarea energética mexicana

Año 11 Número 135 Septiembre 2019

Global Energy México

28

Con el objetivo de compartir propuestas para encarar el futuro energético de la nación, el Senado de la República y Global Energy organizaron el Foro Seguridad y Soberanía Energética, un espacio donde expertos abrieron la discusión no solamente de lo que ha sido el pasado energético del país, sino para poder enfrentar los nuevos retos y oportunidades que plantea la búsqueda de la soberanía energética.

México debe consolidar su mercado de mayoreo de combustibles: Roberto Díaz de León ONEXPO

20

Global Energy TV Pablo Hibert - #EnergyInnovation2019

DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO



Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Foro Seguridad y Soberanía Energética contribuye a impulsar la grandeza energética de México Foto: Global Energy

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado

E

n un contexto en el que la energía se ha convertido en tema medular de la agenda nacional, con la entrada de una nueva administración federal y a raíz de la puesta en marcha de una nueva política energética, los sectores público y privado están más que dispuestos a trabajar de manera conjunta en busca de un futuro seguro, sustentable y competitivo. El foro Seguridad y Soberanía Energética, organizado por el Senado de la República, con la importante colaboración de la Senadora Indira Kempis Martínez, y Global Energy México, se consumó como un exitoso punto de encuentro en el que expertos y profesionales del sector abordaron cuestiones determinantes en materia de electricidad e hidrocarburos de México. Los involucrados compartieron sus ideas, perspectivas y propuestas, trazando un mapa de ruta para comprender los antecedentes, la actualidad y el futuro de esta industria, con el fin de propiciar una mejor toma de decisiones y el establecimiento de políticas responsables para seguir construyendo la grandeza energética de nuestro país. Se trataron asuntos como la exploración y extracción, la operación y planeación del sistema eléctrico nacional, el mercado eléctrico mayorista, los retos y oportunidades del transporte de gas, el panorama general del sector hidrocarburos, los retos regulatorios y el proyecto prioritario del actual gobierno: la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco.

Edición y Fotoproducción Misael Valtierra

Ante la necesidad de planteamientos claros por parte del sector público y la manifestación de inquietudes por parte del privado para llegar a acuerdos que deriven en el desarrollo de la nación, este tipo de eventos juegan un papel fundamental, pues ayudan a ampliar la información, a conceptualizar análisis distintos, discernir mejores opciones, presentar avances tecnológicos, compartir marcos normativos e institucionales, comprender el presente y visualizar la construcción del futuro. Tal como lo expresó el Subsecretario de Energía, Alberto Montoya. Las leyes se han modificado con el propósito de fortalecer a los reguladores de la industria. Las nuevas instituciones y el perfeccionamiento de las que previamente existían, permiten generar mayor transparencia y reglas más claras para la existencia de un piso parejo en favor todos los participantes. Tal como lo sostiene el ingeniero Luis Vielma Lobo, en términos de seguridad y soberanía energética, es muy importante contar con ellas para marcar el rumbo hacia el desarrollo del país. En su momento, la Reforma Energética representó un cambio profundo para la nación, se instrumentaron actividades que el sector privado nunca había llevado a cabo y ello demandó una regulación estricta que permitiera al Estado verificar que se actuara correctamente. Con el tiempo, las empresas privadas han respondido de manera positiva a los cambios y eso ha abierto la oportunidad de empezar a relajar el alto nivel de regulación. Otro tema de gran interés es, sin duda, el de las necesidades en materia de refinación, como las reparaciones, la modernización, la disminución de la dependencia tecnológica y la viabilidad y supervisión de los trabajos de construcción de la refinería Dos Bocas, imperiosa para generar más gasolina y llegar a la meta de producción de energéticos que México requiere. La celebración del foro Seguridad y Soberanía Energética ha sido un acontecimiento fructífero, tanto para organizadores, expositores y asistentes, como para la población de México en general, pues ha puesto sobre la mesa planteamientos críticos para el futuro de la industria, que atraviesa un momento crucial en el que se le ha destinado el rol prioritario e imprescindible de contribuir al desarrollo y la estabilidad macroeconómica del país.

COLUMNISTAS DEL MES

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

PÁG. 10

Luis Vielma

PÁG. 12

Guillermo Muñoz

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asesor Comercial Karen Noguez

PÁG. 04

Asistente Administrativa Gabriela Rocha

HIDROCARBUROS

PÁG. 42

ALTERNATIVAS

Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Tabata Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 135, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Septiembre de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 17 de Septiembre de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos La autora cuenta con amplia trayectoria en el sector energético

Yolanda Villegas presenta libro sobre Exploración y Extracción de Aguas Subterráneas Ultraprofundas Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Frente al panorama que representa la escasez del agua y los problemas del cambio climático, el desarrollo tecno-científico en materia de agua de uso en México plantea retos importantes que deben abordarse desde distintos ámbitos profesionales. Por Claudia García

G

lobal Energy estuvo en la presentación del nuevo libro de la Doctora Yolanda Alicia Villegas González, Directora Jurídica, de Regulación y Cumplimiento de Vitol Group en el país. La obra lleva por título “Propuesta de Reforma a la Ley de Aguas Nacionales en México para la Exploración y Extracción de Aguas Subterráneas Ultraprofundas” y aborda la importancia de éstas últimas como fuente potencial de recursos adicionales que, actualmente, registra la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El propósito de la publicación es presentar una investigación en torno al tema, basado en el análisis de las ventajas y desventajas de

implementar nuevas tecnologías globales para la exploración y extracción del recurso subterráneo ultraprofundo, con la finalidad de encontrar soluciones viables en favor del cuidado de los mantos acuíferos tradicionales, así como identificar nuevos recursos hidráulicos y pugnar por la sostenibilidad del medio ambiente. Con base en ello, plantea una propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales para asentar en ella las especificaciones necesarias que permitan identificar las diferencias físicas y geológicas de los acuíferos, segmentarlos, tener un mejor conocimiento de ellos y plantear, entonces, la factibilidad de la incorporación de innovaciones tecnológicas, que hoy se establece como imposible, debido al estatus de sobreexplotación en el que se encuentra la mayor parte de los acuíferos del territorio mexicano. Según versa la obra, desde hace ya varios años se han expedido decretos del Ejecutivo Federal que imponen vedas al libre alumbramiento de los acuíferos, circunstancia que impide la exploración de nuevos recursos hídricos como los que se encuentran en el segmento ultraprofundo del subsuelo. Además, las concesiones están otorgadas por polígonos a nivel subterráneo que abarcan desde la superficie hasta el centro de la tierra, cuestión que hace imposible dimensionar los acuíferos en términos de latitud, longitud y

ot o: Glo bal Energy

La obra adentra al lector en la problemática de la escasez del agua y de la poca información académica en torno al recurso ultraprofundo.

F

El propósito es encontrar soluciones viables en favor del cuidado de los mantos acuíferos tradicionales, identificar nuevos recursos hidráulicos y pugnar por la sostenibilidad del medio ambiente.

profundidad, y consecuentemente, impide diferenciar los que existen en el subsuelo. Es decir, a la fecha no es factible diferenciar uno subterráneo de uno ultraprofundo. Parte del conocimiento requerido se proporciona en el libro, que adentra al lector en la problemática de la escasez del agua y de la poca información académica en torno al recurso ultraprofundo, esto con la intención de hacer llegar la investigación, principalmente, a personas con la facultad de ejecutar un cambio y transformar el tema en una prioridad política y social, dado que la carencia del suministro hídrico impacta de manera negativa en la economía, política y salud pública nacional. “La reforma será posible si se tiene la participación ciudadana necesaria para llegar a gestionar y visualizar las medidas propuestas en el presente, e implementar el uso de tecnologías avanzadas para la explotación de este recurso. Cuestión que no ha llegado a ser posible debido a la falta de conocimiento, además de tener como desventaja el artículo de la Ley de Aguas Nacionales; por lo tanto, esto recalca la necesidad de la reforma aquí propuesta”, se manifiesta en el libro. Yolanda Villegas explica que este trabajo de investigación se orienta a proponer una reforma que coadyuve a la sustentabilidad y fortalecimiento del marco institucional, en pleno ejercicio por parte de la autoridad, de la garantía constitucional de acceso al agua para todos los mexicanos y con una visión integradora entre lo que los intereses público y privado pueden aportar a la nación en términos de innovación, de política pública y de rasgos socio-económicos. Fue publicado por editorial Fontamara y ya se encuentra disponible en diferentes librerías a nivel nacional.


a -

a a r n r o a y

l s . a o a . o o s n , a a


6

Hidrocarburos Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Marinsa

Foto: Marinsa

Servicios integrales, la tendencia que está revolucionando la industria Oil&Gas Reducción de costos, agilidad logística y fortalecimiento a través de alianzas con socios robustecidos, prerrogativas que están generando mayor valor en el escenario actual de hidrocarburos en México. Por Comunicación Marinsa

S

i bien el nuevo Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) está basado en la utilización de los Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEEs), la realidad es que no sólo la Operadora Nacional demanda este modelo de proveeduría, sino que como efecto, las operadoras internacionales también están buscando aliarse con empresas robustecidas en su oferta de servicios, puesto que los beneficios se ven reflejados tanto en operaciones más esbeltas al concentrar la logística en la menor cantidad de actores posibles, como en negociaciones atractivas que involucran precios más competitivos y en consecuencia, mejor margen de utilidad.

El reto de hallar al socio adecuado para confiar paquetes de servicios integrales, más allá de encontrar los números de oro, inicia con todo un check list de necesidades que no cualquier consorcio logra aprobar. Se trata de empresas de gran envergadura, con años de experiencia probada, diversificadas en su oferta y calificadas en temas de compliance. En este contexto Marinsa emerge como una de las pocas empresas mexicanas, capaces de afrontar las nuevas necesidades del mercado Oil & Gas, pues con 50 años de evolución en la industria, ha probado su experiencia en servicios marítimos especializados; Reconocida por su flota de más de 32 naves y 2 plataformas, Marinsa también cuenta con servicios que intervienen en las distintas etapas de los proyectos de exploración, desarrollo y producción, tales como: • Proyectos subsea, donde ha realizado más de 30 levantamientos Geofísicos y estudios Geotécnicos en plataformas y corredores. • Posicionamiento y traslado de plataformas jack ups, modulares y semisumergibles brindando soporte completo con remolcadores, tecnología Mesotech y perfilador somero en más de 40 proyectos. • Reparación de pozos, con más de 75 reparaciones en el Golfo de México. • Perforación de pozos, con 12 exitosas perforaciones en aguas someras.

“Conocemos las necesidades de nuestros clientes y contamos con servicios para acompañarlos en las diferentes etapas de sus proyectos, más que como proveedores, como socios sensibles a sus requerimientos buscando para ellos las mejores soluciones en el mercado. El valor agregado de Marinsa es que no sólo tiene una amplia gama de embarcaciones especializadas sino que tiene la capacidad de agilizar la logística a través del ensamble de diversos servicios offshore”, comentó Sergio Suárez Toriello, Director de Estrategia de Marinsa. Recientemente Marinsa trajo a aguas nacionales dos plataformas autoelevables, la Uxpanapa y la Jap Driller 1, con las cuales brinda ya servicios integrales de perforación, terminación y reparación de pozos de aguas someras en dos de los campos prioritarios para Pemex, Xikín y Esah, que producirán un estimado de 103 mil barriles diarios, en su nivel máximo de producción dentro del Plan de Hidrocarburos. Adicionalmente Marinsa forma parte del Grupo Cemza, un conglomerado de empresas abocadas al sector de hidrocarburos que abarcan soluciones desde agenciamiento, suministro de combustible, de personal, de equipos de protección, catering y servicios de perforación, por mencionar algunos, lo que amplifica su oferta de servicios integrales ante sus clientes.

ot o: Glo bal Energy

Arribo de la plataforma Jap Driller 1 al Golfo de México

F

Conocemos las necesidades de nuestros clientes y contamos con servicios para acompañarlos en las diferentes etapas de sus proyectos” Sergio Suárez



8

Hidrocarburos Entrevista

Merlín Cochran

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Director General de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI)

México, con potencial para producir 3.4 millones de barriles de petróleo diarios para el 2040 Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

P

Para ver el video de la entrevista, consulte el código.

Creada con la necesidad de representar a la industria energética de México ante un nuevo marco regulatorio, los afiliados a la AMEXHI son inversionistas que operan bajo contratos firmados con el Estado mexicano, con el objetivo de complementar la actividad de Pemex. Por Israel Gama

F

undada en la Ciudad de México en febrero de 2015, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) es un organismo constituido por 44 compañías que tienen como objetivo que la industria mexicana de extracción y exploración de hidrocarburos se desarrolle con los más altos estándares internacionales de desempeño y transparencia. Los corporativos afiliados a la AMEXHI son inversionistas que operan en el país bajo contratos firmados con el Estado mexicano dentro del sector energético, que comparten con entidades gubernamentales, académicas, empresariales y de la sociedad civil el análisis de mejores prácticas y la adopción de políticas públicas que contribuyan con el eficiente desarrollo de una industria segura, socialmente

Dentro de la estructura de la AMEXHI tenemos diversos comités y subcomités en donde abrimos las puertas a contratistas porque nos interesa mucho escuchar el punto de vista de terceros. Al final del día la gente que quiera agregar valor, tiene su casa en AMEXHI” Merlín Cochran

responsable y comprometida con el crecimiento sustentable de México. “Lo primero que estamos haciendo en la Asociación es comunicar sobre los beneficios de la industria energética como tal, hablar en cuestiones de impacto social y de inversiones actuales y a futuro que favorezcan al sector, así como trabajar de la mano con los organismos reguladores del país, porque son ellos los principales instrumentales para que las empresas vengan a invertir a México y lleven a buen puerto los proyectos”, señaló Merlín Cochran, director general de la AMEXHI. En entrevista exclusiva para Global Energy, Cochran destacó que, a tres años de su creación, la AMEXHI opera bajo una nueva necesidad de representar a la industria energética ante un nuevo marco regulatorio. “Inició sólo con un par de personas, pero con el paso del tiempo ha crecido, con el fin de incrementar sus capacidades e institucionalizar ciertos procesos de tal forma que tenga mayor visibilidad. Pemex es uno de los socios fundadores, pero hoy tenemos empresas muy variadas con apetito de inversión en aguas profundas, aguas someras o campos terrestres”, indicó. Con amplia experiencia dentro del sector energético administrando plataformas petroleras en varias partes del mundo, Merlín Cochran regresó a México con el propósito de apoyar a la industra nacional, y en marzo de este año fue designado como el nuevo líder de la AMEXHI. “Mi compromiso con la industria es a largo plazo. El año pasado AMEXHI hizo un documento que se llama “20-40”, el cual toma como base la premisa hecha por la Agencia Internacional de Energía, que manifestó que el potencial de México es producir 3.4 millones de barriles por día para el año 2040, por lo tanto, lo que como Asociación queremos es alcanzar ese potencial y para hacerlo proponemos un decálogo de iniciativas”. Entre ellas, agregó, está que se necesitan procesos licitatorios anuales; detonar el potencial de no convencionales, incrementar la inversión en infraestructura e impulsar la autonomía de los reguladores para que puedan ejercer sus funciones como mandata el marco regulatorio. “De esta manera hemos apoyado, al grado de que cuando se hizo el Plan Nacional de Desarrollo señalamos que nuestra visión a largo plazo para cumplir con los objetivos está basada en estos puntos y por lo tanto nos tenemos que enfocar en ellos”.

Se tiene proyectado que para el año 2024 México produzca 280 mil barriles diarios de petróleo y que para el 2027 el potencial de producción sea cercano al medio millón de barriles por día. El director general de la AMEXHI recordó que cuando empezó a efervescer la industria energética a nivel nacional se entró en un contexto de precios internacionales muy bajos, por lo que las empresas involucradas comenzaron a recortar capital y proyectos en otras partes del mundo, sin embargo, se enfocaron en invertir en México, lo que dejó un mensaje de que las empresas están comprometidas con nuestro país a largo plazo, ya que, independientemente del marco de precios internacionales, los contratos que se firmaron son de 30 o 40 años, lo cual denota su nivel de compromiso. “Los números de inversión están claros, derivados de las actividades de exploración y extracción, del 2015 a la fecha, el último dato reportado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) habla de alrededor de nueve mil millones de dólares de inversión ejecutada en el país, pero para los próximos cinco o seis años hay planes de aprobación por arriba de los 15 mil millones de dólares”, resaltó. Frecuenteme la AMEXHI publica reportes donde dan a conocer cifras de la producción petrolera que se genera en el país, ya que es la principal métrica que las empresas quieren conocer, y con base en esos números se tiene previsto que para el año 2024 haya un crecimiento cercano a 280 mil barriles de producción por día, considerando que las últimas estadísticas de la CNH señalan que la producción de la iniciativa privada ronda los 30 mil barriles por día, mientras que para el 2027 el potencial de producción será cercano al medio millón de barriles por día. “Al hablar de potencial tenemos que recordar que lo que ejecutan las empresas deriva de contratos en donde el socio es el gobierno y por lo tanto, el potencial depende de ambas partes partes, tanto del compromiso de las empresas como del apoyo del gobierno para que cada quien ejecute la labor que le corresponde”, finalizó.

E d i

P

L

i 9


e a s y , n s s o

, a a e r

s , e a a e -

e r s s n

Foto: Global Energy

Para no depender del extranjero

Recomienda CNH invertir en producción de gas natural

En los últimos 12 años el consumo del energético en el país se ha incrementado 32 por ciento. Por Israel Gama

L

a creciente demanda en el consumo de gas natural a nivel nacional ha propiciado que el abasto sea atendido mediante la importación del combustible, el cual, más del 90 por ciento proviene de Estados Unidos, lo que

provoca que, entre los países con alta dependencia externa de gas natural, México sea el que depende en mayor proporción de una sóla nación. , Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), presentó el estudio “Prospectiva de la producción nacional de gas natural”, en el cual señala que en los últimos 12 años el consumo del energético en el país se ha incrementado 32 por ciento, sin embargo, de los 1,104 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) que se consumían en 2007, sólo el 29 por ciento

Hidrocarburos

era producto de importaciones, mientras que para el primer semestre de 2019 el consumo aumentó a 5,454 MMpcd, de los cuales el 90 por ciento son importados. Países como Francia, Japón, España, Alemania, Italia y Turquía también tienen una dependencia de gas natural superior al 90 por ciento, pero ninguno de ellos importa más del 52% de un solo país; asimismo, en ninguna de estas naciones la generación eléctrica a base de gas natural supera el 45 por ciento, cuando en México, el 54 por ciento de la generación de electricidad depende de él, gracias a la conversión de plantas de generación con combustóleo por gas natural. Con base a la Consulta Pública 2019 del Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENEGAS), la proyección de demanda nacional será de casi 14,500 MMpcd para 2024, por lo que la funcionaria hizo recomendaciones para incrementar la producción del hidrocarburo, entre las que destacan: Promover nuevas inversiones en áreas de gas natural no adjudicadas Intensificar inversiones en áreas de gas natural de Pemex Impulsar las cadenas productivas de gas natural Brindar incentivos fiscales Almacenar de 20 a 30 días de consumo de gas natural, como algunos países europeos Porres Luna, participó en las Mesas de Trabajo sobre Gas Natural y Electricidad, en un evento organizado por Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y las comisiones de energía de Diputados y Senadores, en Mérida, Yucatán.

9

ot o: Glo bal Energy

Notas

F

La proyección de demanda nacional es de casi 14,500 MMpcd para 2024

ot o: Glo bal Energy

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

F

En México, 54 por ciento de la generación de electricidad depende del gas natural


Hidrocarburos Columna ot o: E -med ia

10

F

Mejores prácticas

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

E

Energías renovables: la nueva tendencia del sector petrolero por Luis Vielma Lobo (*)

El tema energético a nivel mundial se presenta cada día más sensible, y en cierta forma más volátil. Las altas temperaturas en este verano, que ya está en su fase final, nos han dado una advertencia más. La desaparición total de un glacial en Islandia pareciera enviarnos un mensaje acerca de lo grave del cambio climático. No obstante, las lecturas políticas de algunos líderes minimizan los hechos, pensando aun, que la naturaleza se puede controlar con tecnología. Foto: Global Energy

N

o obstante, el liderazgo corporativo o empresarial ha tenido posturas diferentes, y hoy día muchas empresas productoras de hidrocarburos han dado las lecturas adecuadas y están incluyendo en sus portafolios a las energías alternas. Los casos de BP desde hace ya dos décadas – cambio de British Petroleum a Beyond Petroleum - y ahora Statoil que cambia su nombre a Equinor, son ejemplos de empresas que buscan precisamente asociar su cultura desde su nombre a una nueva manera de considerar su misión y visión, y que ahora va más allá de la exploración y producción de hidrocarburos. Adicionalmente la empresa Saudí Aramco, la petrolera más grande del mundo en términos de producción de hidrocarburos, también anunció su estrategia de inversión en la generación de energías renovables, reconociendo las capacidades naturales de la región para autoabastecerse. El tema distintivo de estas energías ha sido el de los costos de generación, por lo que se le ha ubicado como menos competitiva históricamente, esto ya ha venido transformándose. Los avances tecnológicos en el almacenamiento de energía, han incorporado cambios importantes con gran impacto en los costos, que cada día son más competitivos con la energía fósil. Las tecnologías de almacenamiento de energía eólica, solar y eléctrica han incrementado sus capacidades y las “baterías” o “acumuladores” hoy día ya pueden superar varios días, en el caso de los vehículos, y también en el caso de los

paneles solares, mismos que ya se encuentran en franco desarrollo para su uso industrial y doméstico. Por otra parte la energía fósil, que desde hace 4 décadas amenazaba con reducirse y hasta desaparecer – recordar los conceptos de Hubbert y su teoría o curva de predicciones - hoy día también ha sufrido un cambio extraordinario. Nadie discute el fundamento de esta teoría, en cuanto a si existirá o no un pico de producción de crudo a nivel mundial; el tema central es cuándo ocurrirá. Ya fue anunciado en la década de los 90, luego en el 2006 y recientemente muchos piensan que se logró en el 2010. No obstante, la realidad es que la revolución del shale en Estados Unidos ha cambiado ese perfil, pues la explotación de rocas madre, gracias a las tecnologías de pozos horizontales y sobre todo a la estimulación hidráulica o fracturamiento, ha extendido nuevamente el plateau de esa curva del doctor Hubbert. Esta revolución tecnológica que ha hecho que el país con el mayor consumo de energía pueda autoabastecerse en un futuro cercano, ha contribuido a crear excedentes de volúmenes en el mundo, los cuales, asociados a las situaciones geopolíticas, creadas principalmente por el proteccionismo del presidente de los Estados Unidos, y las guerras de aranceles y precios desatadas contra varios países, principalmente contra China, ha afectado el crecimiento del mercado de energía fósil. Esta realidad de mercados volátiles que vive continuamente la industria, y la otra realidad asociada al cambio

climático, ha contribuido a que las empresas operadoras nacionales e internacionales, estén evaluando opciones de crecimiento en mercados adicionales de energía, que le permitan competir en esos segmentos hasta ahora ignorados por sus estrategas. Este entorno pareciera que se desarrolla lejos de nuestro país, y también pareciera que en nada afecta el tema de necesidades energéticas por un lado y estrategias energéticas por el otro lado. El Plan de Negocios de Pemex está muy claro en su estrategia toral de incrementar la producción de hidrocarburos y lograr un mayor procesamiento de aceite en el país, construyendo una nueva refinería y recuperando la capacidad disminuida del sistema refinador existente, buscando reducir la dependencia en la importación de gasolinas y otros petrolíferos. No refleja ese plan de negocios nada relacionado con una visión complementaria en energías renovables, que pudiera dar a Pemex una visión energética integral, de manera similar a las otras empresas mencionadas. La seguridad energética debe considerar un crecimiento integral en el suministro de energía de las distintas fuentes. Hoy que el mercado de energías renovables ha crecido y que la tecnología ha logrado reducir sus costos de generación, el país debe plantearse ese crecimiento y Pemex puede convertirse en ese motor de desarrollo, por medio de una subsidiaria que integre las distintas iniciativas que de una u otra manera se han planteado, principalmente desde el sector privado. La incertidumbre geopolítica actual liderada por las diferencias entre Estados Unidos y China, la misma situación interna de China y su inmenso desafío de tranquilizar la población de Hong Kong, la volatilidad del transporte de hidrocarburos desde la zona del golfo pérsico a través del estrecho de Ormuz, y la tensa relación de Estados Unidos con Irán, son situaciones que apuntan a un fortalecimiento del precio del petróleo, lo cual sin duda, favorece a México, pero también sabemos que este tema de precios es coyuntural y crea volatilidades que impactan la planeación de ingresos de empresas nacionales y los países. En el tema del cambio climático que dio origen a esta reflexión, pudiéramos decir que el liderazgo mundial se ha equivocado, los líderes se equivocan y arrastran a sus países y al mundo con sus decisiones. Estados Unidos pareciera estar viviendo una burbuja de éxito económico que aleja las posibilidades de una recesión global; no obstante, el entorno internacional se está desdibujando, y los hechos en pleno desarrollo pudieran ocasionar cambios que impacten de manera global a todos. Por cierto, México no está alejado de estas realidades, así que, aunque la economía no debe estar sobre la política, sí es un componente crítico que condiciona decisiones políticas, sobre todo aquellas relacionadas con lo social y que afectan a la gente más necesitada.

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).


o e s

e a e r d o s n s

s s o n u e

r a e d o e , a s

a e s s ; . í , s l

, , :

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Notas

El Consorcio ha cumplido sus compromisos de producción compartida

Talos Energy devuelve 50% del área contractual 7 El operador propuso reducir su área a 232 kilómetros cuadrados y devolver 233.

Foto: TE

Por Moisés Lara

T

alos Energy presentó ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) la renuncia y devolución del 50 por ciento del área contractual 7 de la ronda 1.1. En el marco de la 54 sesión extraordinaria del órgano de gobierno, se estableció la resolución por la que éste se pronunció sobre la modificación al plan de exploración, al programa de trabajo 2019 y al presupuesto asociado al mismo, presentado por Talos Energy Offshore México 7, relacionados con el contrato CNH-R01-L01-A7/2015. El Maestro Jonathan Belmares, de la Dirección General de Autorizaciones de Exploración, puntualizó que dicho contrato fue formalizado el 4 de septiembre de 2015 y en esta área contractual ya se ejecutó un periodo inicial de exploración, el cual concluyó el 4 de septiembre del año en curso y la CNH le autorizó un periodo adicional de exploración hasta por dos años. "En este periodo inicial de exploración, el operador realizó diversas actividades exploratorias, entre las que se incluye la adquisición y procesamiento de información sísmica 3D, así como un conjunto de estudios exploratorios que se desarrollaron en toda el área contractual y,

Las recientes aprobaciones de CNH han brindado a Talos y sus socios la flexibilidad para continuar optimizando el potencial del Bloque 7” Timothy S. Duncan Presidente y CEO de Talos Energy

propiamente, la perforación de pozos, resultando productor el pozo Zama 1", señaló. Afirmó que la zona contractual se localiza frente al litoral del estado de Tabasco, corresponde con la provincial geológica Salina del Istmo y pertenece a la provincia petrolera Cuencas del Sureste. Destacó que, aunque no es factor determinante de aprobación dentro del dictamen, se observa que las actividades petroleras propuestas a ejecutar por parte de la empresa para el periodo adicional de exploración autorizado, están enfocadas al área que propone conservar. Asimismo, detalló que el operador propuso reducir su área a 232 kilómetros cuadrados y devolver 233, mientras la modificación de este plan se enfoca hacia la parte oeste y noroeste de lo que era en su momento el área contractual. La CNH emitió la resolución por la que se aprobó por unanimidad la modificación al Plan de Exploración, al Programa de Trabajo 2019 y al presupuesto asociado al mismo, presentados por Talos Energy Offshore México 7.

Abstract

Talos Energy has received a two-year contract term extension as well as regulatory approvals for additional exploration activities on Block 7, located in the offshore portion of Mexico's prolific Sureste Basin. Talos is the operator of Block 7 in a consortium with its partners Sierra Oil & Gas, a Wintershall DEA company, and Premier Oil plc.

Hidrocarburos

11

Rafael Espino, nuevo Consejero Independiente de Administración de Pemex Por Claudia García

L

a Comisión de Energía, presidida por el senador Armando Guadiana Tijerina, aprobó el dictamen de idoneidad de Rafael Espino de la Peña para ocupar el cargo de Consejero Independiente del Consejo de Administración de Pemex, propuesta de nombramiento enviada por el Presidente de la República y avalada por mayoría, con 92 votos a favor, 6 en contra y 8 abstenciones. Rafael Espino, quien ya ha rendido protesta ante el pleno para integrarse a su función, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Chihuahua. Fue procurador fiscal del Distrito Federal, ocupó diversos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se desarrolló en varios puestos relacionados con el desarrollo empresarial. Cabe destacar que los senadores acordaron posponer el dictamen de idoneidad al mismo cargo con la propuesta de Ángel Carrizales López, que por cuarta ocasión envió el Presidente de la República, luego de considerar que dicha propuesta no cumplía con los requisitos de ley.


Hidrocarburos Columna

F

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Offshore Electricity Generation – Mexico’s Option to Reduce Emissions from Gas Flaring

Opiniones del Sector

ot o: E -med ia

12

by Guillermo Muñoz Diego (*)

Flared Gas Fraction (%)

Flared Gas Volume (109 m3)

It is in the highest interest of science that more studies surrounding energy transition and integrated systems are done due to the current environmental struggles in the globe. Global warming, pollution, emissions are all factors surrounding the use of fossil fuels. Nonetheless, it is also necessary to achieve its reduction in an economically viable way for all consumers, which is the reason why fossil fuels must be at the core of transition systems. 40

Based on OMI SO2

35

Based on OMI NO2

Based on OMI NO2 (w/o AMF correction)

Reported flaring (IMP)

Reported flaring (SENER)

30 25 20 15 10 5 0

-6.3% a-1

100 80

-2.7% a-1

60 40

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

Year

2005

20

(TOP) Annual flared gas volume estimates for offshore Mexico based on setellite observations of NO2 (red) and SO2 (blue) by OMI and reported flaring by IMP (2012) (black solid line; 2005-2011) and SENER (2018) (black dotted line; 2010-2017). The solid blue line represents estimates derived from AMF-corrected NO2 column density and the dashed blue line those from original NO2 data. Shadings represent the 1σ errors of the estimates. (BOTTOM) Flared fraction of associated gas from 2005 to 2017.

del Carmen, composed of three fields Ku, Maloob and Zaap which reached its peak production in 2006 (Offshore-Technology, 2019) has been flaring a significant amount of natural gas. A recent study mainly sponsored by the Environmental Defense Fund (Zhang, et al., 2019) concluded that in the Gulf of Mexico, the national oil company, PEMEX, was flaring as much as 40% of their associated natural gas in their offshore platforms. This evidence

NPV vs Electricity Price / Diesel Price / Gas Production 40

0.04

Fit: Max extreme Forecast values

0.03

35 30 25 20

0.02

15 0.01

Frecuency

Probability

T

he cumulative knowledge in the Oil & Gas sector must be a baseline to integrate systems between renewables and fossil fuels. Some experts have referred to them as backstop technologies, an intermediate between the classical use of fossil fuels and the progressive clean energy sources. Some examples include the use of oil platforms, potentially to be decommissioned, to serve as offshore wind infrastructure (Jepma & van Schot, 2016), the use of drilling techniques for building wind turbines, the use of natural gas as a transition fuel, carbon capture and storage in a coal power plant, and naturally, gas to wire. It is in this tenor, that the current study has scientific value, it encourages the integration of different energy systems for the purpose of reducing emissions. It is well known, that flaring of natural gas exists in many offshore platforms; but it is also known that oil companies have reduced substantially the percentage of flaring in the last decades due to tighter regulation and more environmental awareness (Environmental Defense Fund, 2015). Mexico is not characterized for being a country with strong environmental regulation, but the Energy Reform of 2013 set many boundaries in regulation that made policy makers more aware of the environmental challenges, for example, the Law of Energy Transition. The leading offshore oil & gas field complex in Mexico: Ku-Maloob-Zaap, 105 kilometers from Ciudad

was developed by taking satellite footage for long periods of time. One of the main challenges of energy efficiency and environmental policy in offshore activities is how to reduce the natural gas flaring (Jagtøyen Mazzetti, et al., 2014). Most companies have been able to reduce it to less than 1% of the total production. The project modelled had this initial aim: how to reduce natural gas flaring in fields like Ku-MaloobZaap? The same PEMEX, company that owns and operates the field, has incurred penalties, an absurd fine of 106,000 USD placed by the regulator (CNH, 2016). to the regulator and has invested in internal modifications to reduce flaring that included a 2,500 million USD investment in an additional pipeline, compression of gas and gas injection in the reservoir (CNH, 2016), but still, the problem persists. There are many possible paths the company can take to reduce the flaring. One that is perhaps the most, innovative, new, unexplored, is the use of a production method pioneered in the UK and Norway called: gas to wire. The method consists mainly of the use of gas turbines to generate electricity offshore with the gas captured at the well (Fialor, 2018). The study therefore will endeavor in the question of whether the gas to wire production technique is an economically viable method to reduce emissions coming from offshore natural gas flaring. The project models the use of this technology to reduce the flaring of natural gas by generating electricity that can serve both the platform and the market. This would be quite a challenge due to the lack of investments such as this in Mexico and still, the existence of just a few in Europe. After undergoing a discounted cash flow valuation of a 300MW offshore power plant held in a tanker next to the Ku-Maloob-Zaap field, the deterministic model resulted in a 40M USD net present value, 10% internal

10 5

0.00

0 -USD$200’000,000

-USD$0

USD$200’000,000

USD$400’000,000

(*) Guillermo Muñoz es licenciado por el ITAM, maestro en Energy Economics and Finance por la University of Aberdeen (UK), y miembro asociado del Energy Institute. Se especializa en valuación y análisis de riesgo para proyectos del sector energético a través de su consultoría independiente en M&G Capital Advisors.

r i i c m t i c fi

o l n i r l w g t

t a C


s -

o e o n n ,

n e a y . f n -

o f -

n t l l

e

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Columna 

Hidrocarburos

700

NPV (millions USD)

600 500 400 300

Wait

200

Invest now

100

118

120

116

112

114

110

108

106

102

104

98

100

96

92

94

88

90

86

82

84

78

80

74

76

72

70

68

66

62

64

58

60

56

52

54

50

48

46

42

44

0 40

Para consultar las referencias del artĂ­culo, escanee el cĂłdigo.

LCOE

rate of return and a 5% return on investment, which is in some way expected for a project that considers the installation of the electrical infrastructure, that in the case of the UK, for example, is already in place. With more than 750M USD in capital investment, the gas to wire project is marginally profitable. But, regarding the net emissions, around 88 Mt C02eq are abated considering that all the profits are reinvested in the field for abatement purposes, nearly 7 t C02eq / MWh. Several simulations were run to assess the risk of the electricity price volatility: Montecarlo simulations and random forests. Regarding the first, a log normally distributed price allowed the NPV to be positive in 65% of the 1,000 scenarios simulated; with a random walk price the project had 11% probability of losses; but, in both cases, the medians of the projects were still marginally profitable. The random forests generated concentrated most of the price paths below the 70 USD LCOE and breakeven price. In the case of the NPV of net emissions, the Montecarlo simulation ran indicated a 91% probability of abatement levels in the project with a median 0.677 t C02eq per MWh. Finally, the multivariable Montecarlo

Price Value of the option

simulation done on NPV by changing electricity price, diesel price and the production decline factor, calculated a 66% probability of losses. The project is successful in capturing efficiently the gas that is currently being flared and by generating electricity allows for substantial emissions reduction by three sources: substituting the diesel that is currently used to power the drilling activities, utilizing the gas that is currently being flared to increase electricity at low emissions (compared to the flare), and by additionally allowing possible profits to be reinvested in abatement techniques, and improvements of the platform. The project is not successful, however, in achieving an NPV/I > 0.3, hurdle set by the UK Oil & Gas Authority as necessary for a profitable private investment (UK Oil & Gas Authority, 2018). Furthermore, the real options valuation elaborated concluded that the investment must not be done in the present time under the

Intrisic value

current prices, but that there is more value in waiting, in order to allow prices to reach the $88 per MWh hurdle, to be considered as an imminent investment. Finally, the project is not the only way that flaring of gas can be reduced, but certainly it is one possible path. Experts like Alex Kemp have suggested that an additional pipeline can be another feasible way to do it. Although, in the case of a gas to wire project that considers an investment in the totality of the supply chain, one possible spillover effect to be considered, that other options do not entail is, for example, the decrease of the LCOE on offshore wind in the region. A representative 500 MW Offshore Wind Farm in the UK can reduce its LCOE from 91 USD to 77 USD (Vakalopoulos, 2019). The latter is a price near the historical electricity price of Mexico, which with subsidies like the Clean Energy Certificates may trigger more investment is low emission energy sources.

13


14

Hidrocarburos  Instituto Mexicano del Petróleo

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Celebra IMP 54 aniversario Foto: IMP

ot o: IM P

“No se puede explicar Pemex sin el IMP, ni el IMP sin Pemex”

F

Este 54 Aniversario la comunidad del IMP debe tener la plena seguridad de que a ustedes y a nosotros nos esperan tiempos mucho mejores”

Durante la ceremonia se hizo entrega de los Premios institucionales en las categorías de Investigación, Desarrollo de Producto, Aplicación Industrial, Formación de Recursos Humanos y Trayectoria Distinguida.

Foto: IMP

Por Comunicación IMP

D

urante la ceremonia del 54 Aniversario del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, destacó que durante estos años este Instituto ha sido un brazo, una guía para el desarrollo de la industria petrolera nacional. “No se puede explicar Pemex sin el IMP, ni el IMP sin Pemex. Y hoy no se puede explicar parte de empresas privadas que están en el país, también, sin el apoyo de este Instituto”, dijo. La Titular de la Secretaría de Energía (SENER) resaltó la nueva política energética que estableció el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual está basada en la construcción y producción. Agregó que hay que dejar una inercia para que el siguiente Gobierno y las próximas generaciones tengan una plataforma de crecimiento y aligerarles la carga, y así dejar las bases de lo que se está

buscando desde que se creó este Instituto y que se logró tener en algún momento: la autosuficiencia. En su intervención, el ingeniero Octavio Romero Oropeza, director de Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló que si a Pemex le va bien le va a ir bien al IMP y al país en general. Resaltó la importancia de recuperar el tiempo y superar las crisis que se han vivido en los últimos años y que han impacto en las actividades y finanzas de ambas instituciones. Comentó que para ello Pemex está en la mejor disposición de hacer sinergia con el IMP para llevar a cabo los proyectos prioritarios para esta nueva administración. Además destacó el apoyo que ha brindado este Instituto para la rehabilitación de las seis refinerías y la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas con una capacidad de 340 mil barriles y con ello lograr la autosuficiencia de combustibles.

Se imparten desde el pasado 18 de julio

Ofrece IMP capacitación en conocimiento de hidrocarburos Con el propósito de fortalecer las competencias ejecutivas de los actores que tienen alguna participación dentro del sector de los hidrocarburos para la toma de decisiones, el Instituto Mexicano del Petróleo desarrolló una serie de cursos y diplomados sobre conocimiento del negocio de este sector. Por Comunicación IMP

L

os cursos que el IMP ofrece forman parte del Programa Integral para la Capacitación y la Certificación de Competencias para la Reconversión de

Profesionales del Subsector Hidrocarburos, que responden a una iniciativa autorizada por los Fondos Sener-Conacyt, mediante la cual los participantes conocen o amplían las principales funciones

“Este 54 Aniversario la comunidad del IMP debe tener la plena seguridad de que a ustedes y a nosotros nos esperan tiempos mucho mejores”, comentó. En su oportunidad, el ingeniero Marco Antonio Osorio Bonilla, director general del IMP, comentó que el rol de este Instituto es fundamental para fortalecer la soberanía a través del conocimiento y la independencia tecnológica que se genera. Señaló que el IMP fue creado para Pemex y que hoy ante esta nueva política refrenda este carácter. “Ahora tenemos un IMP diversificado que sigue siendo soporte y la mejor opción para la aportación de ciencia y tecnología para la industria”, apuntó. Indicó que ya se ha reconocido al IMP como un socio estratégico en el seno del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, y se han definido las áreas y los proyectos en los que se requieren soluciones en las diferentes empresas productivas del Estado. Además reiteró el desarrollo de uno de los proyectos más importantes para México, como es la nueva refinería en Dos Bocas, de la que afirmó es un proyecto viable, competitivo y necesario para este país. Cabe señalar que también estuvieron presentes la comisionada Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la doctora Alma América Porres Luna y el comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, el ingeniero José Alberto Celestinos Isaacs, así como exdirectores del IMP e importantes personalidades del sector energético.

y responsabilidades de las líneas de negocio que conforman la cadena de valor de la industria de los hidrocarburos, su forma de operar y los principales productos que generan. Las convocatorias a la gama de cursos que el IMP ofrece se encuentran publicadas en sus redes sociales y en la propia página del Instituto (gob.mx/imp). Para los funcionarios públicos partícipes del sector existen facilidades de beca que pueden ser del total. Hasta ahora, personal de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), de la Secretaría de Energía y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) han sido los principales participantes en este Programa.

Foto: IMP

ot o: IM P

Octavio Romero Oropeza, Director General de Pemex

F

Ahora tenemos un IMP diversificado que sigue siendo soporte y la mejor opción para la aportación de ciencia y tecnología para la industria” Marco Antonio Osorio Bonilla, Director General del IMP



16

Hidrocarburos Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

La compañía incorporó un primer bloque de 50 tractocamiones Freightliner Cascadia P4

Transporte seguro de hidrocarburos, objetivo de la nueva flota de Grupo Santana Vega Las unidades apuestan por la tecnología para responder al cambio en la dinámica del mercado nacional, donde los clientes buscan, cada vez con mayor fuerza, servicios de logística que garanticen la integridad de su carga y la seguridad de sus operadores. Por Claudia García

L

a seguridad se ha convertido en un tema medular en materia de logística, principalmente, en cuanto al traslado de hidrocarburos en territorio nacional. Por esta razón, Transportes JSV tomó la decisión de incorporar una flota de 50 tractocamiones con tecnología de punta orientada a otorgar mayor seguridad, no sólo de la carga, sino también de sus operadores. Así lo señaló, en exclusiva para Global Energy, Jorge Santana Villarreal, Director General de la empresa, durante el evento de entrega que se llevó a cabo en instalaciones de Grupo Zapata, en Altamira, Tamaulipas. Las unidades corresponden al nuevo Cascadia P4, fabricadas por Grupo Daimler, y cuentan

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

F

Incluyen la suite “Detroit Assurance” y el sistema de enlace Freightliner 2.0.

su tecnología es una ventaja competitiva y, por ello, estamos muy contentos de haberlos recibido”, sostuvo. Los camiones poseen asistencia activa de frenado, control de crucero adaptativo y alertas de abandono de carril, alertas de peatones en movimiento y de distancia segura, entre otros mecanismos. Salma Grimaldo, Jefe de Monitoreo de la firma, precisó por su parte en entrevista para Global Energy, que las unidades cuentan con antenas que entra en operación y garantizan que la unidad siempre estará ubicada aun en zonas de poca cobertura. Indicó que cuentan con una cámara, la cual emite alarmas activándose cuando se detecta: fatiga, atención fuera de ruta, excepción de campo de visión, aceleración, exceso de velocidad, uso del teléfono móvil o bostezos. El sistema registra una incidencia de fatiga cuando el operador se encuentra cerrando los ojos durante 1.5s segundos o más, adicionalmente, envía un aviso al centro de monitoreo desde el cual se le hace una llamada al operador activando el protocolo aplicable en estos casos.

Foto: Global Energy

con transmisión manual de 18 velocidades, mejoras aerodinámicas y la suite “Detroit Assurance” que, a través de sensores y cámaras, incrementa la seguridad en carretera. Incluyen también el sistema de enlace Freightliner 2.0, que integra herramientas de telemática, rastreo y diagnóstico, con las que cada uno de los viajes puede ser monitoreado las 24 horas del día. Santana Villarreal manifestó que el propósito de invertir de manera constante en innovación es ofrecer un mejor servicio, que responda a las exigencias, necesidades e inquietudes de los clientes actuales y potenciales por arribar. “La marca Freightliner, de la mano de Grupo Zapata, nos ha dado las mejores unidades que pueden existir en el mercado mexicano, pues

Foto: Global Energy


r -

e s n s a n n

l : e l e n e -

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Hidrocarburos

17

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Entre la tecnología que incorporan destaca la asistencia activa de frenado, control de crucero adaptativo, alertas de abandono de carril, de peatones en movimiento y de distancia segura. Otro sensor instalado es el de proximidad, que detecta vehículos desde una distancia de 250 mts, si la unidad se acerca a menos de veinte metros de otra, automáticamente, se ejecuta un sistema piloto que reduce la velocidad. Uno más detecta cuando la unidad sale de las líneas de señalización del carril por el cual circula , entonces emite una alarma sonora para que el operador se incorpore a su carril, adicional se envía un aviso al centro de monitoreo desde el cual se le hace una llamada al operador activando el protocolo aplicable en estos casos. “Los tractores llevan un seguro que impide desengancharlos los tanques. En un intento de robo, esto es muy efectivo, pues para desarticularlos se requiere un código aleatori. Lo mismo aplica para la apertura de compuertas del domo de carga”, añadió. Mónica Saucedo, Gerente de Operaciones de la firma, agregó que la incorporación de este tipo

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Su tecnología es un arma competitiva y, por ello, estamos muy contentos de haberlos recibido” Jorge Santana Villarreal

Foto: Global Energy

Los camiones Cascadia P4 cuestan más, pero incluyen todos los sistemas de seguridad para cuidar la carga y a los operadores” Arturo Zapata Guizar, Presidente Ejecutivo de Corporación Zapata. Foto: Global Energy

de unidades nació a partir de un cambio en la dinámica del mercado, donde el cliente busca, cada vez con mayor fuerza, que su carga llegue íntegra. “A partir de un análisis de riesgos a lo largo del trayecto, desde el punto de salida hasta el de llegada, tanto para la carga, nuestros operadores y la unidad, se tomaron acciones operativas entre ellas invertir en la tecnología y potenciar el desarrollo del personal, con el fin de extraer todos los beneficios de su implementación y superar los estándares de satisfacción de nuestros clientes ”, comentó. Por otra parte, la empresa seleccionó a sus 12 mejores operadores para que estuvieran presentes en el evento y recibieran la llave de su correspondiente tractocamión. Los seleccionados fueron: Emilio Chávez Jiménez, Daniel Elías

Barragán Martínez, Miguel Tamayo Trejo, Alfonso Saldierna Rodríguez, Miguel Ángel Flores de la Cruz, Francisco Javier Ramos Vega, Carlos Mario Gutiérrez, Daniel Escalante Rodríguez, David Sánchez Córdoba, Enrique Rodríguez Uscanga, Erick Manuel de la Cruz y Roberto Rojas. Grupo Santana Vega tiene más de 60 años de operación y se ha convertido en una empresa sólida de transporte especializado. El Director General agradeció el apoyo tanto de Daimler como de Grupo Zapata, así como la preferencia de sus clientes y el desempeño de sus operadores. Afirmó que ésta es la primera de varias entregas de Cascadia P4 que se llevarán a cabo en el futuro próximo y aseguró que una de las metas de Transportes JSV para finales de 2019 es adquirir al menos 50 unidades de este tipo.


18

Hidrocarburos Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Incorpora plataformas Uxpanapa y Jap Driller 1

Marinsa, con dos frentes de operación para contribuir al incremento de la producción petrolera Es la primera empresa nacional que integra activos de perforación, servicios y logística en un solo paquete, ofreciendo un costo inferior a los precios medios de referencia del mercado. Por Juan José García

E

n el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno de México estableció que el sector energético se ubica como una de las palancas estratégicas para impulsar el desarrollo económico del país. Por ello, se propuso como uno de sus grandes lineamientos la Estrategia General de Exploración y Producción de Aceite y Gas, de la cual se desprenden dos componentes fundamentales: el incremento en la actividad exploratoria y el desarrollo acelerado de los yacimientos descubiertos. Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo de este plan es alcanzar una meta de producción de 2 millones 480 mil barriles diarios en promedio anual hacia 2024, con una producción al cierre del mismo año de 2 millones 654 mil barriles por día. A la fecha se tiene contratado el 100 por ciento de la infraestructura para el desarrollo de 20 nuevos campos, así como lo requerido para la perforación de 116 pozos previstos en el plan inicial. En este proceso de contratación, Pemex ha logrado ahorros por 23 mil millones de pesos (mmdp) y se proyecta alcanzar hasta 24 mmdp. Prueba de ello son los contratos que Pemex ha firmado con la iniciativa privada para el desarrollo de campos prioritarios dentro de su plan

de producción, mediante clústers que van ligados con el desarrollo de yacimientos en donde ya hay reservas probadas y donde la empresa tiene certidumbre de encontrar recursos para incrementar la producción en el corto plazo. De acuerdo con el Ing. Sergio Suárez Toriello, Director de Estrategia de Grupo Marinsa, en este escenario se inserta Marinsa y en particular el arribo de las plataformas Uxpanapa y Jap Driller 1, que desde dos frentes contribuirán a alcanzar los objetivos del Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos. En conferencia de prensa, Sergio Suárez explicó que la forma en que Pemex está estableciendo las cosas es justamente con la intención de que la producción se incremente en muy poco tiempo y de la manera más eficiente, y por lo cual la asignación de estos contratos ha cumplido con ciertos requisitos. “Primero nos han puesto una meta muy agresiva en cuanto a tiempo, siempre cuidando todos los estándares de ejecución y los pasos que se tienen que dar. La segunda característica es que todos los contratos se asignan con un precio de referencia, lo que conlleva un porcentaje interesante de ahorro para Pemex en cuanto a ese precio de referencia”, indicó. No obstante, dijo que eso también significa retos importantes para la industria local, ya que los obliga a ser mucho más eficientes, a tener activos de alta tecnología como la Jap Driller 1 y a renovar los activos de perforación que tradicionalmente han operado en México. Asimismo, esto implica inversión, desarrollo tecnológico y obliga a participar en parte del financiamiento de estos proyectos. “Si bien son contratos de servicios que están dentro de un marco jurídico seguro, nos dan la certeza de que una vez que hemos cumplido con

Foto: Global Energy

los estándares que nos están exigiendo vamos a obtener lo que está especificado en el contrato; sin embargo, también hay una parte de riesgo asignado a la empresa, que es el financiamiento inicial de estos proyectos, lo cual nos ha llevado a buscar fuentes alternativas para traer los activos de perforación y todos los materiales necesarios para la operación inicial y poder operar los pozos hasta cumplir el compromiso que tenemos con Pemex”, señaló.

La plataforma Uxpanapa atenderá tres pozos del campo Xikín con una meta de 80 mil barriles diarios.


Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Hidrocarburos

Foto: Global Energy

19

Foto: Global Energy

Plataforma Jap Driller 1

Tipo

Autoelevable de piernas independientes

Diseño

Freide & Goldman JU2000E

Año

2015

Capacidad de almacenamiento

4,150 barriles

Profundidad de agua

121.92 metros

Profundidad de perforación

10,668 metros

La plataforma Jap Driller 1 tendrá la misión de desarrollar y operar 4 pozos en el campo Esah, donde se prevé producir 23 mil barriles de petróleo diarios. Mencionó que un elemento adicional al que Pemex los obliga con esta estrategia es a fortalecer la industria nacional, ya que una de las características de las asignaciones de estos clústers es asignarse a empresas nacionales que puedan apalancarse de tecnologías de contratistas internacionales, pero siempre teniendo el control y la cara del contrato hacia Pemex. En ese sentido, Marinsa ha trabajado en el desarrollo de la proveeduría local. Muestra de ello es que tiene firmado un convenio con el Clúster de Energía de Campeche para dar prioridad a los proveedores locales, y además está por firmar un convenio con el Clúster de Energía de Tabasco para hacer el mismo ejercicio, así como con el Ayuntamiento de Ciudad del Carmen para dar prioridad a la mano de obra calificada que se tiene en la localidad. “Para el caso específico de la asignación que tiene Marinsa, contamos con dos plataformas en operación: la plataforma Uxpanapa y la Jap Driller 1. Esta última, armada en China, inició su trayecto a finales de abril y actualmente está en proceso de habilitación para trabajar en un segundo frente para este contrato del Clúster 1. “En este momento, la Uxpanapa está trabajando en el campo Xikín y la Jap Driller 1 estará trabajando en Esah, un campo frente a las costas de Campeche. Los dos campos pertenecen a

140 pasajeros

la primera asignación del Clúster 1, y esta estrategia de tener dos frentes de operación, además de cumplir con el compromiso que tenemos con Pemex, es apostar hacia el crecimiento que debe tener la industria en los siguientes años”, subrayó. Ante este escenario, comentó que un problema inmediato pero agradable que ve Marinsa es que la demanda de activos de perforación se estima que incremente en un 68 por ciento hacia finales de este año. Por tanto, en la medida en que estén preparados con estos activos, con la disponibilidad de equipos para trabajar, podrán hacer frente a los retos y sumar al compromiso de incrementar la producción hacia los 2.4 millones de barriles diarios a finales del sexenio. “Una de esas intenciones es incorporar más activos de perforación en el mediano plazo, continuar fortaleciendo nuestras capacidades en cuanto a servicios de perforación y estar listos para afrontar todos los retos que nos trae la industria. Si bien Pemex es hoy nuestro principal cliente y quien demanda la mayor cantidad de volúmenes de operación, también trabajamos en paralelo para atender la demanda de los operadores internacionales”, destacó. Abundó que en un futuro cercano, este esfuerzo con Pemex tiene que ser la puerta para ofrecer estos mismos servicios a los operadores internacionales, pues la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha marcado entre las reglas de operación un tema importante de contenido nacional, y justamente en respuesta a eso es necesario tener una oferta de proveeduría local fuerte, ligada a los mejores estándares de operación y lista para responder a los requerimientos que tienen hoy los operadores internacionales. “Lo que buscamos es que el valor que genera la inversión de los operadores internacionales se quede en el país, en la localidad y en la región, y para eso necesitamos estar preparados. El objetivo en el sexenio son cerca de 138 pozos y queremos estar listos para participar en estos proyectos”, enfatizó. Asimismo, aseguró que Marinsa está encantada con estos nuevos modelos de contratación y de participación, ya que no tiene problema en asumir los riesgos que Pemex le da, además de que por parte de Pemex hay algunos incentivos interesantes, como el económico, generado por el incremento de la productividad. “Nosotros entramos a estos contratos con plena certeza de que Pemex va a cumplir con sus compromisos; históricamente lo ha hecho: todos los contratos que hemos tenido con Pemex se han honrado cabalmente. Tenemos la confianza de que este plan va a funcionar, y que con el apoyo de la industria y las empresas mexicanas que apostamos por este tipo de proyectos las cosas van a funcionar muy bien”, puntualizó.

Cemza, servicios integrales petroleros más allá de México En su oportunidad, el Ing. José Luis Zavala, Presidente del Consejo de Grupo Marinsa, platicó la historia de la compañía, desde su nacimiento hasta la actualidad, y relató cómo ha evolucionado y se ha transformado para tomar el liderazgo en la industria petrolera mexicana. Recordó que en 1982, el corporativo ganó su primer contrato con Pemex para mantenimiento de plataformas, y fue hasta 2004 cuando decidieron crear Marinsa, debido a que tenían el conocimiento de los barcos de varias generaciones atrás, y por ello decidieron volver al tema naviero pero a través de una empresa naviera petrolera. En ese sentido, explicó que Marinsa es una empresa mexicana que brinda soluciones integrales para las industrias offshore y oil & gas mediante embarcaciones especializadas, equipos de perforación y servicios de geofísica y geotecnia, estudios de línea base ambiental, movimientos de plataformas, dragados y proyectos subsea. La empresa, perteneciente a Grupo Cemza, tiene su sede en Ciudad del Carmen, Campeche, y cuenta con presencia y operación en los nueve puertos del Golfo de México, además de oficinas en Houston, Bogotá y Singapur. El directivo destacó que como muestra de su experiencia, Marinsa ha llevado a cabo más de 70 contratos para Pemex con servicios como fletamiento, mantenimiento a sistemas de producción interior a ductos y agenciamiento, así como transporte, acondicionamiento y recuperación de fluidos. Asimismo, ha colaborado con Pemex en levantamientos geofísicos y estudios geotécnicos para exploración y explotación en aguas someras; más de 40 traslados y posicionamientos de plataformas autoelevables y semisumergibles, y de manera importante ha realizado servicios integrados para la perforación, terminación y reparación de pozos en aguas someras, obteniendo junto con Maren récords en tiempo y resultados de eficiencia de perforación en pozos como ONEL 5 y ONEL 51. Finalmente, subrayó que de 2017 hasta ahora, la empresa ha perforado más de 10 pozos petroleros y ha hecho más de 50 reparaciones de pozos, específicamente frente a las costas de Tabasco. “El nuevo gobierno le está prestando mucha atención a la industria del petróleo, y esto ha generado que la economía se haya levantado en Ciudad del Carmen y en el sur del país. Esto nos está llevando básicamente a ser una empresa de servicios integrales petroleros, pero la estrategia va más allá de México, y estamos listos para competir a nivel internacional en este sector”, concluyó.

Se han designado 22 campos prioritarios y en Marinsa lo hemos tomado como un reto muy importante, convencidos de que este modelo va a funcionar, que seremos exitosos en la operación y que seguramente este modelo se va a replicar” Sergio Suárez

ot o: Glo bal Energy

Alojamiento

F

Marinsa va a colaborar con todos los proyectos que trae el Gobierno de México en materia petrolera. Ahí estamos y buscaremos seguir participando en la estrategia para reactivar la industria” José Luis Zavala


20

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

De Portada

En el primer foro sobre energía en la LXIV Legislatura

Senadores e industria reafirman su corresponsabilidad en el destino energético de México

Foto: Global Energy

Con el objetivo de compartir propuestas para encarar el futuro energético de la nación, el Senado de la República y Global Energy organizaron el Foro Seguridad y Soberanía Energética, un espacio donde expertos presentaron análisis y propuestas sobre los temas más trascendentes del sector eléctrico y de hidrocarburos en México. Por Global Energy

C

omprender los antecedentes, actualidad y futuro del sector energético mexicano para una mejor toma de decisiones fue la finalidad del Foro Seguridad y Soberanía Energética, un espacio donde coincidieron senadoras, senadores, especialistas y representantes de la industria energética nacional. Mediante un amplio programa de trabajo y la congregación de importantes figuras del sector, el foro sirvió para generar análisis que permitieran abrir la discusión no solamente de lo que ha sido el pasado energético del país, sino para poder enfrentar los nuevos retos y oportunidades que plantea la búsqueda de la soberanía energética. La primera conferencia magistral del evento, titulada “Perspectivas de la exploración y extracción en México”, estuvo a cargo de Carlos Morales Gil, Director General de PetroBal. En su presentación, quien fuera director de Pemex Exploración y Producción por una década explicó dónde están las oportunidades para crecer la industria petrolera en el sector upstream

La coexistencia del sector energético es indispensable, por lo mismo el Senado está abierto a que se expresen las diferentes voces y podamos crear una agenda” Foto: Global Energy

Indira Kempis

en México, que sin duda ha sido de una relevancia histórica en el desarrollo del país. En primer lugar, puso el marco de las fuentes de energía que se han utilizado no solo en México sino en el mundo a lo largo de los últimos 170 años, con el uso industrial del carbón, que empezó a jugar un papel más importante a partir de 1850. “Con el advenimiento del Siglo XX es que el petróleo toma una relevancia fundamental por la utilización en los motores de combustión interna. Más adelante el gas empieza a jugar un papel cada vez mayor, de tal manera que hoy en día la energía que se consume en el mundo está fundamentalmente orientada hacia los combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón”, explicó. De esta manera, dijo que actualmente, entre el petróleo crudo, el gas y el carbón se genera aproximadamente 80% de la energía que se consume a nivel mundial, y en México esto se encuentra más acentuado. Respecto a los próximos años, comentó que las proyecciones hacia 2040 indican que el petróleo y el gas van a seguir aportando al mundo más del 50% de la energía que se consume; el carbón va a seguir participando con 20% y las renovables subirán del 5% actual a un 15%. “El petróleo seguirá siendo el hidrocarburo más consumido en el mundo en los próximos años; sin embargo, paulatinamente será prácticamente igualado por el gas natural, el cual tendrá un crecimiento liderado por la electricidad y la industria”, manifestó. Subrayó que se debe tener claro que todos los países usan las fuentes de energía que tiene

d d d d g d m

e s n m 2 c e

m t c e q c d

l e d t

e d l f t

d s c t d d


Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

21

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

La actividad empresarial es necesaria para el desarrollo del país, pero ésta debe ser ordenada y sujetarse al principio de protección a la soberanía nacional” Armando Guadiana disponibles, es decir, que nadie está peleado con su dinero, y en el caso de México, el poseer reservas de petróleo y gas, y en alguna medida de carbón, y de manera importante estar en una posición geográfica donde se recibe una cantidad importante de sol y viento, hace que el país tenga una cartera más diversificada de fuentes de energía. Abundó en que hoy en día la preocupación no es el peak oil desde el punto de vista de la oferta, sino de la demanda. “Los estudios a nivel internacional estiman que el punto máximo de demanda para el petróleo crudo se va a alcanzar en 2037, para el carbón en 2028 y para el total de los combustibles fosiles en el 2035, y a partir de ahí empieza a disminuir”. Sin embargo, dijo que conserva 50% la demanda de energía que el mundo va a requerir. De tal manera, llamó a considerar que la producción que hoy se tiene, si se dejan los recursos en el subsuelo, va a empezar a disminuir, de forma que de los 100 millones de barriles que se producen diariamente en el mundo, en el 2030 estarían declinando a 64 millones de barriles. “Entonces, hay más de 40 millones de barriles que tienen que incorporarse a producción en estos próximos 10 años y que todavía no han sido descubiertos, y esa es la gran oportunidad que tenemos y que no podemos dejar pasar”, señaló. Destacó que en el país las cuencas petroleras están alineadas a lo largo de la planicie costera del Golfo de México, y éstas han sido muy prolíficas ya que han producido desde 1904 hasta la fecha más de 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Aseguró que en México hay 112 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente que no se han explotado. En este sentido, la principal cualidad de México para fortalecerse en el sector de hidrocarburos son cantidades importantes de reservas por producir, cantidades relevantes de recursos por descubrir y un marco legal dual

Foto: Global Energy

México ha desarrollado una robusta infraestructura de empresas de servicio que está esperando que la inversión llegue y se detone el desarrollo. Hay apetito por invertir en México” Carlos Morales Gil que permite las asignaciones a las empresas productivas del Estado, que además permite tener contratos con empresas privadas a través de procesos de licitación. “Lo que se requiere es inyectar inversiones, tecnología, talento humano y procesos para maximizar el valor económico de los recursos en el subsuelo. Además, regresar a niveles de inversión superiores a los 20 mil millones de dólares cada año en exploración y producción, y esto es lo que está previsto que se va a invertir tanto por parte de Pemex como de empresas privadas. “Y esto nos va a llevar sin duda a incrementar la producción, porque están ahí los recursos, las reservas; si se le inyectan los recursos financieros, el talento y la capacidad de ejecución que se requiere sin duda esto se puede realizar”, subrayó.

El sector energético es la columna vertebral para el desarrollo económico y social de México. Por ello, los debates permitirán que las políticas en la materia sean asumidas como una corresponsabilidad de todos los sectores involucrados” Alberto Montoya Martín del Campo

Seguridad del suministro eléctrico, fundamental en el desarrollo de México: Cenace Alfonso Morcos Flores, Director General del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), abordó el tema del impacto de la energía eléctrica en el desarrollo de México durante la conferencia “Operación y Planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”. Morcos Flores recordó que en 1960, con motivo de la nacionalización de la industria eléctrica, se inició un proceso de desarrollo acelerado por parte del gobierno para extender la red eléctrica nacional, al grado que actualmente llega a prácticamente todos los rincones del país. Señaló que esa red suministra energía eléctrica a pequeños poblados, grandes industrias y a la población en general. Por tanto, uno de los temas que ha preocupado a quienes han trabajado muchos años en este sector es el impacto de la energía eléctrica en el desarrollo del país y cuál es el costo de no contar con esa energía.

Foto: Global Energy


22

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

La refinería de Dos Bocas es completamente viable y los trabajos se están haciendo a la perfección con gente especializada, pero más allá de hablar de una nueva refinería lo importante es la modernización de las existentes.

Este foro en el Senado de la República es el indicado para comentar y tomar en cuenta lo relacionado con la seguridad en el suministro de electricidad” Alfonso Morcos Flores

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Al respecto, indicó que la red debe tomar en cuenta en su diseño, estructura y planeación cuál es el costo de los cortes de energía eléctrica para un país, una región o un pueblo. “La seguridad y continuidad del suministro juega un papel muy importante, pero obviamente para mejorarla debe haber un impacto en la inversión”. Comentó que hay otros aspectos que influyen sobre la continuidad y seguridad en el suministro de la energía eléctrica. Como ejemplo, citó a quienes dicen que hay que usar técnicas modernas y dijo que no siempre están disponibles, por lo que no se puede sujetar la seguridad en el suministro totalmente a estas tecnologías, aunque sí hay que aprovecharlas. “Es importante que tomemos en cuenta las variaciones, la confiabilidad con que se entrega la energía, por ejemplo eólica, y tenerlo en cuenta en la planeación para impulsar su desarrollo y no poner en riesgo la seguridad en el suministro”, mencionó. Destacó que hay una capacidad instalada de 5,761 MW en aerogeneradores y crecerá mucho más. “Para fines de este año va a ser bastante más alto y dos años más tarde va a crecer considerablemente”. Asimismo, comentó que lo que se requiere para que la tecnología solar, que es atractiva, limpia y económica, se aproveche es desarrollar métodos de almacenamiento. Por otro lado, Alfonso Morcos presentó la capacidad efectiva instalada por tipo de tecnología en 2018, y destacó que la generación fotovoltaica y eólica todavía no juegan un papel importante y no ponen en ningún momento en riesgo el sistema por razones de variación, con algunas excepciones como Baja California Sur. Respecto a lo plasmado en el Prodesen de generar 35% de la energía a partir de energía limpias, con lo que México se comprometió a nivel mundial, comentó que va a impactar de forma

importante en las necesidades de reserva. “Va a haber que aumentar los mínimos de reserva con que debe contar el sistema, amen del desarrollo de otras tecnologías de almacenamiento que nos permitan operar en forma confiable el Sistema Eléctrico Nacional”. Asimismo, comentó sobre la capacidad instalada efectiva y en pruebas de las Subastas de Largo Plazo al 15 de junio de 2019, y el avance que éstas tienen. En ese tema, destacó que la principal aportación de las subastas ha sido la energía renovable, tanto eólica como solar. Respecto a la energía que se tiene almacenada en este año, señaló que el Cenace esperaba tener 11,671 millones de kilowatts hora

Foto: Global Energy

Hasta hace unos años, el país tenía tres días de capacidad de almacenamiento operativo, pero actualmente la cifra se ha duplicado.

almacenados y se tienen 9,436, pese a que se ha generado lo previsto; sin embargo, las aportaciones por lluvias están por debajo de lo que se había pronosticado. “Si no cuidamos esto, la capacidad de las plantas hidroeléctricas, si dejamos que alcancen a sus niveles mínimos, llega un momento en que no las podemos utilizar”, agregó, al tiempo que destacó que en cuanto al pronóstico de consumo bruto del SEN 2019-2033, se prevé un crecimiento del 3% anual.

Abasto seguro, confiable y eficiente de gas natural es fundamental para el desarrollo económico El gas natural se ha convertido en factor primordial para la competitividad del país, debido a su abundancia, sus ventajas ambientales y su capacidad de propiciar ahorros significativos en la generación de electricidad, principalmente en favor de la industria manufacturera. En este sentido, tanto empresarios como políticas públicas deben orientarse a garantizar el suministro seguro, confiable y eficiente del energético para el desarrollo óptimo de la actividad económica y el consecuente impulso al nivel de vida de los mexicanos. Así lo manifestó el Director de Energy Solutions de Acclaim Energy México, David Madero, durante su conferencia Retos y oportunidades en el transporte de gas en México, que ofreció en el marco del foro Seguridad y Soberanía Energética. El directivo destacó que, en México, se tienen poderosas fortalezas en materia de gas natural, por ejemplo, la abundancia de recusos prospectivos, la vasta producción en los estados fronterizos, que ha dado paso a un intercambio provechoso, y la construcción de un marco legal favorable para la exploración, explotación, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de la molécula. Resaltó la trascendencia de que, en el pasado reciente, se han creado instituciones cuyo trabajo ha derivado en la eliminación de conflictos de interés, la transparencia de los contratos entre el Estado y las empresas que explotan hidrocarburos, y la profesionalización del transporte con acuerdos modernos, bases firmes y temporadas abiertas reguladas por la CRE. “Los empresarios hoy tienen todas las herramientas para administrar de la mejor manera su gasto en energía, particularmente, en el caso del gas natural. Por otra parte, se han hecho leyes para fortalecer a los reguladores de la industria. Las nuevas instituciones, el fortalecimiento de las que ya existían y las nuevas leyes y reglamentos propician mayor transparencia y reglas más claras para la participación de todos”, sostuvo. Enfatizó que México tiene la fortuna de contar con el respaldo de una infraestructura histórica y encontrarse en el proceso de desarrollo de una completamente nueva. Dijo que el Estado se mantiene como dueño de una considerable red de gasoductos con amplia cobertura, con los que ha conformado un sistema integrado, incorporando otros de carácter privado a la operación que se lleva a través del Cenagas. “Hay nuevos gasoductos fuera de la red del Cenagas que constituyen un sistema integrado de gran penetración geográfica en el país, sin embargo, aún hay retos en ese sentido, como el hecho de que todavía no se tenga un sistema de transporte suficiente para llegar a todos los rincones de México y satisfacer la demanda, particularmente, del sureste”, explicó. Subrayó como área de oportunidad determinante la adopción del avance tecnológico que se ha desarrollado en Estados Unidos y otras partes del mundo para la explotación de yacimientos de gas natural no convencionales. “Si se asumen de manera sustentable y segura, las extracciones


a e

s n e e o o

u r , n o e

, n l . s s o , ,

o s e -

u l s . s s -

e e e a o e

l o n l e -

e s e e s

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura 

De Portada

23


24

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Hablando de almacenamiento y transporte de gas natural, hay grandes oportunidades asociadas a la tecnología, como la incorporación de sistemas de control mejores y más aptos para recopilar datos en pro de la operación controlada de sistemas grandes y complejos” David Madero

mediante fracking tienen el poder de cambiar el destino de México”, subrayó. Aseguró que la adquisición de tecnologías innovadoras podría darse de manera relativamente rápida y barata, con el beneficio de funcionar como detonante de gran valor en caso de que los recursos prospectivos comiencen a transformarse en reservas probables y probadas. El resto, según dijo, es hacerlo con los mejores estándares internacionales de seguridad y protección al medio ambiente. Expuso que la tecnología crea mayores eficiencias que responden a flujos cada vez más complejos, con bidireccionalidades y ajustes continuos en las válvulas al grado de compresión requerido. Asimismo, hay avances significativos para inspeccionar gasoductos y buques en general, con la gran capacidad que proporciona el análisis de datos en campo. “Esto provoca un mayor, mejor y más oportuno mantenimiento, que a la vez permite maximizar de manera más agresiva y sólida los sistemas de transporte de gas del país”, declaró. Reiteró que el Gobierno Federal debe estar atento a la adecuación gradual de leyes y regulaciones con un ánimo de mejora continua sobre las condiciones de competencia en toda la cadena de valor del gas natural, desde la exploración hasta la distribución y comercialización y, del mismo modo, se deben buscar políticas públicas que establezcan mejores condiciones para los consumidores.

“Es indudable que el país ha avanzado mucho en materia de gas natural, las empresas públicas colaboran con las privadas para producir, procesar, transportar, almacenar, distribuir y comercializar este combustible que, sin duda, mantendrá un papel central en la búsqueda de mayor competitividad productiva en todo el mundo. El foro es un espacio para reflexionar juntos y fortalecer e impulsar la eficiencia de los mercados de gas natural en México”, finalizó.

Desarrollo de talento, tecnología e infraestructura, claves para alcanzar metas de producción En la actualidad, Pemex produce cerca de 1 millón 670 mil barriles de petróleo por día, gracias a la operación de 7,466 pozos, de los cuales, 6,943 son terrestres y 523 marinos. Bajo esta premisa, en el Plan de Petróleos Mexicanos se ha trazado la meta de incorporar 1.3 millones de barriles adicionales en 2024, hacia finales del sexenio, lo cual puede convertirse en una meta alcanzable si se perfora para compensar la declinación. Así lo manifestó el Ingeniero Gustavo Hernández García, Consultor Energético y exfuncionario de la petrolera estatal, durante su participación como moderador en el panel “Panorama General del Sector Hidrocarburos”, realizado en el marco del foro Seguridad y Soberanía Energética, organizado por el Senado de la República, en conjunto con Global Energy.

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

F

La Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía inaugurará en enero una plataforma digital en la que todos los operadores reportarán el contenido nacional.

Puntualizó que la declinación de la producción de crudo incrementó de 0.2 por ciento, registrado en 2012, a 9.9 por ciento, en 2018, año en el que se pasó de obtener 1,957 miles de barriles diarios a 1,762, lo que significó un promedio mensual de declinación cercano a 16 mil barriles mensuales o 531 diarios. “En el cuarto trimestre del año pasado, solamente operaron 15 equipos de perforación y sólo en actividades exploratorias, ninguno orientado hacia la producción de un barril, es decir, es urgente perforar para contener la declinación, sin embargo, esa es sólo una pequeña parte de todo lo que requiere hacer la industria para cumplir las metas establecidas”, explicó. Al respecto, el Ingeniero Luis Vielma Lobo, Presidente y Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, afirmó que estas últimas son alcanzables, puesto que México cuenta con tres elementos importantes: reservas cercanas a 25 mil millones de barriles, recursos prospectivos y casi 243 mil millones de barriles de petróleo original en sitio, que se encuentra en el subsuelo y ya ha sido probado, pero no se ha extraído. Especificó que tan sólo del sur de Veracruz a Campeche, hay 150 mil millones de barriles acumulados in situ, por lo que resulta viable generar al menos 30 por ciento extra en esa zona. Con ello y la producción significativa de campos como Ixachi, se puede sumar la producción trazada en el Plan de Negocios de Pemex; sin embargo, la clave no está únicamente en la planeación, sino en una buena campaña de exploración, con dos elementos primordiales: información suficiente, efectiva y eficiente, y capacidad de desarrollo de talento para acelerar la explotación de los hidrocarburos. El Doctor Marcos Ávalos Bracho, Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía, manifestó que la Fórmula para la Medición del Contenido Nacional en la Industria de Hidrocarburos, misma que debe ser usada por asignatarios, contratistas y permisionarios que realizan actividades en el sector para calcular el Contenido Nacional de la actividad en la que participan, tiene la deficiencia de concentrar el 99 por ciento del gasto total reportado a la fecha en materia de bienes, mano de obra y servicios, dejando de lado y sin incentivos de inversión a temas como capacitación, tecnología e infraestructura. “Los valores mínimos de contenido nacional establecidos en la Ley de Hidrocarburos del 2014


o o s

o o n o r

, a a s o y

z a e e e : y r

a e a s l a l o ,

l 4 a a s a , e .


26

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Es urgente perforar para contener la declinación, sin embargo, esa es sólo una pequeña parte de todo lo que requiere hacer la industria para cumplir las metas establecidas” Gustavo Hernández

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

La Fórmula para la Medición del Contenido Nacional en la Industria de Hidrocarburos concentra el 99% del gasto total reportado a la fecha en materia de bienes, mano de obra y servicios” Marcos Ávalos se fijaron antes de contar con una metodología de cálculo, por lo tanto, en combinación con la Secretaría de Energía, hemos iniciado un Consejo Consultivo de Hidrocarburos, con mesas de trabajo para discutir y proponer una nueva metodología de cálculo de contenido nacional, pues tenemos que ser muy responsables y plantear una política pública óptima, con ayuda de expertos nacionales e internacionales”, declaró. Dijo que uno de sus mayores objetivos es identificar los bienes y servicios que pueden aportarse por empresas mexicanas en la cadena de valor de exploración y extracción, es decir, hacer un diagnóstico de proveeduría, identificar sectores y regiones industriales, detectar oportunidades de negocios y cerrar brechas de calidad y capacidad técnica. “Tenemos un fideicomiso de más de mil millones de pesos que queremos cambiar en las redes de operación y estamos a punto de dar inicio. Lanzaremos convocatorias con una lógica completamente distinta, viajando a los estados petroleros para identificar a proveedores reales y platicando con Pemex para trabajar en conjunto. Es imperioso rediseñar la política de contenido nacional y estamos en esa línea para ofrecer la transparencia y certeza jurídica que el sector necesita”, detalló. El Doctor Ávalos reveló también que la Unidad inaugurará en enero una plataforma digital en la que todos los operadores reportarán el contenido nacional, además de que está por concretar un acuerdo de verificación basado en una nueva metodología. Aclaró que todo se ejecutará de manera digital y en línea, con el propósito de construir un sistema de información ordenado, integral y adecuadamente estimado. Indicó que el costo de los trámites para el país gira alrededor del 2.1 por ciento del PIB

Foto: Global Energy

todas las organizaciones internacionales importantes en materia comercial y de energía y es la nación con más tratados comerciales, concretamente, 12 con 46 países. Dijo que Pemex necesita capacidad de ejecución, que no recae solamente en temas monetarios, sino de desarrollo de talento y de contratos adecuados. “El 80 por ciento de la producción se genera de 20 campos, circunstancia que debe ser punto de reflexión para reorganizar a la empresa nacional de acuerdo con las prioridades que demanda”, expuso. Sergio Charles acentuó por su parte que se tienen los elementos y recursos para alcanzar las metas y, actualmente, 15 campos se encuentran en proceso de desarrollo, trabajando de forma simultánea, lo que al final tiene un impacto social importante, pero se requieren más recursos financieros, talento, tecnología, participación conjunta de privados y públicos, así como de reguladores y entes autónomos capaces de alinear las voluntades políticas y económicas a un mismo objetivo. Recalcó que el desarrollo de las inversiones detona el crecimiento de las comunidades involucradas, pues desemboca en mejores empleos y sueldos más atractivos, lo que a su vez propicia la reactivación de la economía. Recalcó que el Foro Seguridad y Soberanía Energética ha sido una oportunidad perfecta para poner temas decisivos del sector sobre la mesa. “Este tipo de eventos integran a un gran número de especialistas, participantes de la industria, reguladores, etcétera, que lejos de poner atención en las diferencias, atienden el cómo llegar a la meta y con sus planteamientos, sugerencias y perspectivas nos proporcionan a todos mayor claridad”, finalizó.

Mercado Eléctrico Mayorista impulsa la soberanía energética de México

Foto: Global Energy

México cuenta casi 243 mil millones de barriles de petróleo original en sitio, que se encuentra en el subsuelo y ya ha sido probado, pero no se ha extraído” Luis Vielma

nacional y que el 40 por ciento de ellos proviene del sector energético. “Derivado de la Reforma Energética, el permiso de importación de petrolíferos era un trámite de 15 días. Hicimos un esfuerzo y sostuvimos discusiones con la Secretaría de Energía, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con la Secretaría de Economía para bajarlo a 13, lo que significó 200 millones de pesos para la sociedad. Los trámites engorrosos le cuestan a la población, además de que encarecen, ralentizan e inhiben los procesos administrativos de inversión. Por otra parte, el Ingeniero Vielma enfatizó que hay razones suficientes e importantes para invertir en México, pues es el país que atrae más inversión en América Latina, es miembro de

El Mercado Eléctrico Mayorista proporciona bases sólidas para un desarrollo sostenible y soberano de la industria eléctrica mexicana, pues promueve la eficiencia a través de la competencia, mantiene las obligaciones del Estado y brinda a éste las facultades suficientes para garantizar el servicio a los usuarios domésticos, al mismo tiempo que lo libera de fungir como garante de inversiones privadas. Así lo señaló el Maestro Ramiro François, Director Comercial de Power en Vitol Group México, durante su conferencia “Introducción al Mercado Eléctrico Mayorista”, en el marco del foro Seguridad y Soberanía Energética, donde resaltó que uno de sus objetivos más importantes es minimizar los subsidios cruzados y transparentarlos para cumplir con las políticas sociales y ambientales, además de servir como plataforma para el desarrollo sostenible de las energías renovables. Puntualizó que los mercados eléctricos surgieron a partir de la necesidad de permitir la participación privada de forma competitiva,


e r a -

e s n l a y s

s y a

a a a n r s

s y l -

l l e y s o s

a , a a e

a r


28

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

mediante el rompimiento de aquella industria verticalmente integrada que la empresa eléctrica tradicional representaba, misma que era un monopolio natural con barreras tan altas que incluso la competencia resultaba ineficiente. “Antes no existía una coordinación óptima entre el flujo necesario de efectivo para operar y el que se recuperaba con el pago de las tarifas, pues se establecían plazos de amortización con los que el balance requerido se alcanzaba de manera lenta. En cambio, ahora los comercializadores manejan el crédito y proveen una gestión de riesgos, lo que abre la oportunidad de establecer contratos de más largo plazo”, indicó. Asimismo, destacó que el mercado mexicano no es el primero que se libera de esta manera, pues muchos países lo hicieron al final de la década de los 90s y han dejado atrás un importante proceso de aprendizaje, que se refleja en una regulación mexicana robusta y blindada contra la manipulación, donde el corazón del sistema es el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que acaba de cumplir cinco años y supervisa que todo se lleve a cabo de manera eficiente e independiente. Detalló que el Cenace vigila que los operadores, al momento de hacer su registro, efectivamente, oferten el total de su disponibilidad y su costo marginal, es decir, no realicen restricciones para elevar sus costos, ya que todas las tecnologías deben competir en un piso parejo y hacer evidente el valor aportado por cada uno. Finalmente, subrayó que una de las mayores ventajas del crecimiento en México del Mercado Eléctrico Mayorista es la oportunidad de penetración que se ha abierto para las energías renovables, ya que su participación en el total de la generación es cada vez mayor y ello contribuye al impulso de la soberanía energética del país, dado que no requieren importación ni dependen de los precios de un mercado global.

Lograr que el mercado se desarrolle eficientemente, reto principal para los órganos reguladores “La expectativa como órganos reguladores autónomos con gestión es que podamos establecer la regulación que emana de las políticas públicas. Los reguladores tenemos que dar certeza jurídica, transparencia en todo lo que hacemos con equilibrio, balance y equidad, es decir, tenemos que hacer un cambio de la regulación que veníamos sustentando para saber hacia dónde vamos y hacia dónde queremos llegar”, expuso Guillermo Pineda Bernal, Comisionado de la Comisión

Foto: Global Energy

Lograr la coordinación es el mayor reto y creo que lo estamos logrando para llegar a la soberanía energética, no sólo en la parte de abasto, almacenamiento, desarrollo y producción, sino también para tener la oportunidad de bajar las tarifas”,

Foto: Global Energy

Reguladora de Energía (CRE), durante la conferencia Retos regulatorios del sector energético. Antonio Massieu Arrojo, Director Jurídico de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), mencionó por su parte que los retos, tanto por parte de los reguladores como de la iniciativa privada, consisten en adaptarse a las circunstancias actuales, en donde hay una política energética implementada por un nuevo Gobierno, la cual se tiene que compatibilizar con el marco normativo actual, en el que se tiene que implementar una regulación técnica y económica para alcanzar el desarrollo eficiente del sector energético. Mientras tanto, para Manuel Cervantes, de MCM Abogados, el tema de la seguridad y soberanía energética está relacionado con la diversificación de proyectos, por lo que inmediatamente se tendría que retomar los planes de farmouts y de rondas. “Si vemos con cuidado el plan de negocios de Pemex, hay proyectos que no son prioritarios pero que pueden resultar en un incremento en la producción de energéticos, por lo que sería importante asociarse para permitir que alguien más invierta recursos. Eso sería fundamental por el riesgo que corren de quedarse en el olvido; hay que tomar en cuenta proyectos que representen alternativas, aunque potencialmente sean más costosas, pero que representen una visión de mediano plazo”. Para los expertos en regulación energética, las expectativas para el sector en enérgetico en los próximos cinco años son positivas: “Las empresas productivas del estado, la iniciativa privada, las autoridades y los reguladores debemos ponernos de acuerdo para que el sector energético avance en el próximo lustro. Lograr la coordinación es el mayor reto y creo que lo estamos logrando para llegar a la soberanía energética, no sólo en la parte de abasto, almacenamiento, desarrollo y producción, sino también para tener la oportunidad de bajar las tarifas”, apuntó el comisionado de la CRE. “Yo lo que veo en cinco años es a los proyectos del sector energético avanzando por su cauce natural, por lo que alguno de los que ahora están en etapa exploratoria ya estará en etapa de desarrollo, algunos más estarán en etapa de evaluación y otros más no habrán sido exitosos por causa normales de estos proyectos. Lo que también veo es un sector con certeza y eso es tarea que nos corresponde a los órganos reguladores”, refirió el funcionario de la CNH. Durante su intervención, Cervantes dijo que México está perdiendo un importante momento de licitaciones, mientras se están valorando demasiado las evaluaciones, cuando podrían retomarse rondas y asociaciones que son fundamentales. “El compromiso planteado para los próximos años es complejo porque se tiene que cumplir hasta donde alcance el dinero, pero la solución está a la mano y se puede recurrir a ella. Para no dejar pasar las oportunidades, hay que entrarle de lleno a retomar un plan, ajustarlo y complementar lo que ya se tiene. Hay que demostrarle a la industria que México sabe llevar a cabo proyectos sin apartarse de nuevos modelos”, concluyó Manuel Cervantes.

México debe consolidar su mercado de mayoreo de combustibles: ONEXPO

Guillermo Pineda Bernal

Foto: Global Energy

Onexpo Nacional es el organismo donde se agrupan los empresarios gasolineros mexicanos que, independientemente de la marca que representen, velan por sus intereses en común a través de 43 asociaciones distribuidas en toda la república mexicana. Su director general, Roberto Díaz de León, fue uno de los invitados al Foro “Seguridad y Soberanía Energética”, organizado por la Senadora


a e o a l

, y a e

s o a n l ; e a

, n

a l . o , o s

e n r a ,

o o e

s r n o e a -

n n -

, a a d

รณ s n


30

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

Indira Kempis Martínez y Global Energy, para impartir la conferencia “Gasolinas, seguridad de abasto al consumidor”. Durante su ponencia, Díaz de León señaló que, en México, diariamente se atendie a 13 millones de consumidores de combustibles en las estaciones de servicio, lo que convierte al país en una de las cinco naciones que más gasolina consumen en el mundo, dato que muestra la importancia de la seguridad energética de gasolinas y diésel para ser un motor de la economía local. Recordó que, hoy en día, México cuenta con seis refinerías con la capacidad de procesar 1,615 millones de barriles por día (Cadereyta, Ciudad Madero, Tula, Salina Cruz, Salamanca y Minatitlán) sin embargo, para Onexpo Nacional también es muy importante revisar la operación de la infraestructura que tiene Pemex, porque las 77 terminales de almacenamiento, junto con su red de poliductos, permite que haya una logística robusta en materia de almacenamiento y reparto. Asimismo, dijo que es importante mantener la seguridad física de estas instalaciones, porque el huachicoleo es su principal competidor y por eso celebran la actuación del gobierno federal en el combate al combustible ilícito. El dirigente de Onexpo puntualizó que, para el organismo, la seguridad energética en materia de gasolinas y diésel “es el proceso que garantiza los niveles de combustibles que el país requiere”, mientras que la soberanía energética “es la facultad de los mexicanos para definir sus propias políticas que vayan de acuerdo con los planes de la nación”, por tal motivo detalló una serie de iniciativas para cumplir con dichos objetivos: En materia de seguridad en el corto plazo delineó que es importante incrementar la capacidad de procesar petróleo mediante la rehabilitación exitosa de las seis refinerías; optimizar el proceso de la mezcla de petróleo mediante un suministro estable en calidad y volumen; aligerar la carga de petróleo procesado sustituyendo crudo pesado mexicano por crudo ligero internacional; y la oportuna entrada de operaciones de la nueva refinería de Dos Bocas. Mientras tanto, refirió que para recuperar las capacidades de almacenamiento en las terminales de Pemex es importante rehabilitar los tanques fuera de operación para incorporarlos en el menor tiempo posible; mantenimiento de los tanques para que siempre estén operando a su máxima capacidad; recuperar el calado operativo de los muelles de las terminales marítimas

Diariamente se atiende a 13 millones de consumidores de combustibles en las estaciones de servicio, lo que convierte a México en una de las cinco naciones que más gasolina consume en el mundo” Roberto Díaz de León

AMEXHI pronostica que el potencial de producción de México es de 500 mil barriles diarios para campos convencionales en 2027 y de 644 mil barriles por día para campos no convencionales en 2033.

Foto: Global Energy

mediante trabajos de dragado; y mejorar la logística de distribución desde las terminales de almacenamiento a las estaciones de servicio. En cuanto al tema de la seguridad energética, recomendó evitar movimientos de productos que implican mayores tiempos y costos que afectan el abasto oportuno; una mejor coordinación entre las plantas de almacenamiento, transportistas y áreas comercial y de importación; un programa de distribución de combustibles mediante las instalaciones marítimas en las costas mexicanas, definiendo las áreas de influencia que permitan la reducción de costos logísticos y un abasto seguro y oportuno. Roberto Díaz de Léon informó que actualmente hay cuatro terminales de almacenamiento por parte de la iniciativa privada con una capacidad de 1,876.5 millones de barriles y que hay tres más en proceso de iniciar este año. Destacó que existen alrededor de 36 proyectos en desarrollo, que en total podrían sumar 43 terminales para almacenamiento de gasolinas y en algunos casos hasta de turbosina, lo que daría una capacidad operativa de 126,208.4 millones de barriles, que se sumarían al almacenamiento de 21.7 millones de barriles de Pemex. “Hacia el futuro, creemos que debe de haber una consolidación del mercado de mayoreo de combustibles, porque si hay más participantes serios y formales, habrá mayores inversiones para el país. Para aminorar el rezago de infraestructura energética en México y garantizar el suministro de gasolinas y diésel, además de rehabilitar las refinerías y construir una nueva, se requieren inversiones para aumentar la capacidad de transporte, almacenamiento y distribución, y para ello es necesaria la colaboración entre el sector público y privado”, concluyó Díaz de León.

Constancia, competencia, transparencia y conocimiento, las claves para detonar el potencial petrolero del país: AMEXHI En el proceso de la exploración de hidrocarburos, la sísmica es una técnica que permite localizar estructuras geológicas donde pueda haber acumulaciones de petróleo, por ello, el primer caso de éxito en el sector petrolero del país, derivado del nuevo marco regulatorio, se puede observar con la presencia de barcos que navegan las costas del Golfo de México en busca de sísmica, refirió Merlín Cochran, Director General de la

Pemex es de las principales empresas en aguas someras, y el contar con farmouts la puede convertir en una empresa de clase mundial en aguas profundas” Merlín Cochran Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), al iniciar su conferencia titulada: Casos de éxito y áreas de oportunidad para detonar el potencial petrolero del país, durante el Foro Seguridad y Soberanía Energética. “Si nos enfocamos solamente en la adquisición de sísmica en aguas profundas nos damos cuenta que tenemos alrededor del 70% de la sísmica con la que cuenta Estados Unidos y el tener esta cantidad de sísmica 3D, hace que las decisiones de dónde perforar tengan mayor certidumbre”, precisó. Durante su participación en el evento organizado por Global Energy en la sede del Senado de la República, el maestro Cochran explicó que, derivado de la sísmica, al día de hoy el porcentaje de éxito es de 86%, lo que quiere decir que 18 de los 21 pozos que se han perforado han tenido saldo positivo. Otro de los casos de éxito que resaltó el dirigente de la AMEXHI fue el de Trión, ya que Pemex y BHP consideran que, una vez evaluado, podría ser uno de los 10 campos más importantes descubiertos en el Golfo de México, y si se determina que es exitoso comercialmente, se estima que la inversión será alrededor de 2,000 millones de dólares. “El hecho de que compañías internacionales vengan y apoyen a incrementar el número de reservas que se tienen en el país, es otro de los hitos importantes que vale la pena reconocer. ENI es uno de los casos de éxito más relevantes porque ha incrementado las reservas en 3.8 veces; Hokchi, en 2.9 y Fieldwood, en 2.7 veces, solo por mencionar casos de la ronda 2.2”, reveló Cochran. Por otra parte, al hablar de la reforma energética y de los distintos modelos de contratos, como lo es la migración, indicó que se pueden encontrar casos como los Campos Santuario y Misión, donde, derivado de la migración, han duplicado su producción; de igual manera se


y

r -

o , 8 o

x r s n

s I ; r . , n y n , n

n o


32

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

encuentran los casos de Cárdenas-Mora y Ogarrio, que eran campos maduros con producción declinante, pero gracias a una buena administración se logró revertir la situación. Respecto a los farmouts, Merlín Cochran señaló que las licitaciones que se han llevado a cabo para complementar las inversiones de Pemex tienen ventajas como la inversión financiera; es decir, que una empresa que está dispuesta a invertir en algún campo de Pemex, ofrece dinero para que se compense la inversión que ya se ha realizado con el objetivo de que la compañía pueda desarrollar el campo con los flujos futuros que se generen de él, lo que a la vez incrementa el intercambio de conocimiento y el aprendizaje acelerado en Pemex. “Hay distintas formas de ver las oportunidades para detonar el potencial petrolero del país. Cuando se habla de oportunidades hay personas que lo primero que muestran es un mapa de los pozos que se tiene en Estados Unidos comparados con los que se tiene en México, pero esa comparación no muestra las eficiencias y para comprender mejor el verdadero potencial de México hay que observar el Plan Quinquenal, cuya última versión muestra que se tiene 528 áreas que representan un total de 40 mil millones de recursos prospectivos, los cuales se encuentran ociosos”. Para revertir esta situación, el experto recomendó que en el Plan Quinquenal 2020-2024 es importante marcar un periodo de licitaciones que den la certidumbre de que esas áreas se van a transformar de un recurso ocioso, a unas áreas de oportunidad en las que las empresas puedan participar. Durante la conferencia se informó que la Agencia Internacional de Energía estima que el potencial de México es de 3.4 millones de barriles para el 2040; al conocer estos datos, la AMEXHI realizó otro estudio de ingeniería inversa para determinar cómo detonar dicho potencial. En ese estudio se encontraron cuatro principios para poderlo hacer: constancia, competencia, transparencia y conocimiento, a través de los cuales la AMEXHI concluyó que para finales del 2037 se podrían producir arriba de los 4 millones de barriles, lo que quiere decir que si se continúa con las licitaciones, el potencial es mayor. “En México ya tenemos todo el andamiaje para detonar el potencial petrolero; con la ronda 3.3 se demostró que hay interés de las compañías por participar en el sector energético de nuestro país; tenemos la regulación que se requiere y la certidumbre legal que buscan las empresas para saber que las cosas se van a hacer bien. Desafortunadamente más del 50% de los recursos prospectivos de nuestro país son ociosos y lo único que necesitamos es la voluntad política”, finalizó.

Existen dos tipos de refinerías: las privadas, que Foto: Global Energy tienen como objetivo ganar dinero, y las estatales, donde lo primordial es ser un polo de desarrollo y progreso para la región donde son instaladas” José Alberto Celestinos Isaacs

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Industria petroquímica, vital para el desarrollo económico Después de 23 años de haber sido convocado por la Cámara de Diputados para participar en la discusión de una iniciativa que reformaría la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, relacionada con la Constitucionalidad de la Industria Petroquímica Básica y la exclusiva del Estado, el Ing. Alejandro Villalobos Hiriart fue invitado al Senado de la República para participar en el Foro Seguridad y Soberanía Energética, con el objetivo de

Para los próximos cuatro años, Eni invertirá cerca de 500 mdp en temas de economía circular y reducción de emisiones.

conocer sus propuestas para mejorar la industria petroquímica. “Hasta septiembre de 2019, el estado de las plantas petroquímicas y de procesamiento de gas a cargo de Pemex, es de franco deterioro por la falta de presupuesto para la modernización y mantenimiento. La producción ha caído a niveles sin precedentes en los últimos cincuenta años, por falta de voluntad política para invertir en la modernización y expansión del plantel productivo y por una carencia de materias primas, principalmente gas natural”, puntualizó. Durante su conferencia impartida en el marco del evento organizado por Global Energy y la Senadora Indira Kempis Martínez, el ingeniero mostró la importancia de la industria petroquímica para el crecimiento, desarrollo económico y creación de empleos; analizó el estado de la industria petroquímica estatal, señalando las causas principales de la pérdida de producción y su impacto en la balanza comercial de la industria. Propuso medidas correctivas, aprovechando los activos existentes para minimizar la inversión, proporcionar una mayor flexibilidad de operación y recuperar el rol preponderante que debe tener la industria petroquímica a nivel nacional. “Los productos petroquímicos que convierten el aceite crudo y el gas natural en productos de consumo diario como fertilizantes, plásticos, equipo médico, empaques, ropa, detergentes, llantas e infinidad de artículos más, demuestran la importancia de la industria petroquímica, porque la demanda de materiales plásticos ha sobrepasado la del acero, aluminio y cemento. Las economías desarrolladas consumen 20 veces más plásticos y 10 veces más fertilizantes que aquellas en desarrollo, por lo que es muy importante incrementar su producción”, advirtió Villalobos. Datos proporcionados por el conferencista señalan que los productos petroquímicos se convertirán, para el año 2030, en los mayores consumidores de petróleo crudo, al requerir del 30% para su fabricación y para el 2050 necesitarán cerca del 50%, mientras que, en el caso del consumo de gas natural, los productos petroquímicos

r p l

q l c h c c e m s a d y


-

s e r y s , a -

l y o o u . s , e . s , , , s s e

a % n s

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Foto: Global Energy

requerirán 56 mil millones de metros cúbicos para 2030, lo cual representa aproximadamente la mitad del consumo total de Canadá. El experto informó que la industria petroquímica a cargo de Pemex nació en 1964 con la creación de la Gerencia de Petroquímica, lo cual provocó que la manufactura de productos hechos mediante este proceso tuviera un crecimiento sin precedentes, a tal grado de participar con el 10% del PIB en 1987, sin embargo, esta contribución ha disminuído considerablemente, principalmente por el paro de plantas que se calificaron como no rentables por las pasadas administraciones y por una menor producción de materias primas, como el crudo, gas natural y consecuentemente de etano.

Proyectos como Dos Bocas detonan toda una economía porque son de larga duración. No solo generan valor para la empresa, sino también para toda una comunidad” José Ramón Montiel.

En su ponencia, el consultor energético presentó una serie de propuestas a corto y mediano plazos, para mejorar y revertir la situación de la industria petroquímica, entre las que destacan: incrementar la oferta de gas natural importado; disminuir el gas venteado; importar gas natural en fase líquida; modernizar las plantas de etileno de Cangrejera y Morelos; producir amoniaco en la Unidad Petroquímica de Camargo, Chihuahua y Producir gas natural en yacimientos no convencionales. “Estos proyectos conllevan a una reinvención de la industria petroquímica nacional, en donde el sector público y privado deben trabajar en conjunto para establecer una sinergia que permita lograr la competitividad que se requiere y propiciar la soberanía energética mediante el uso de la producción de gas con las medidas correspondientes para mitigar los daños ambientales que conlleva”, concluyó.

Para cumplir con el objetivo de seguridad y soberanía energética, la refinería es fundamental El proyecto de infraestructura energética del actual gobierno federal que más controversia ha generado en los últimos meses, es la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, por lo que en el Foro Seguridad y Soberanía Energética se abordó el tema mediante un panel de especialistas en el que participaron José Alberto Celestinos, Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), José Ramón Montiel López, Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Química, en la Academia de Ingeniería, y el consultor energético, Ramsés Pech, como moderador. Con el título Ventajas y retos de la construcción de la refinería de Dos Bocas, Ramsés Pech

De Portada

33

abrió el debate señalando que para el año 2020 se estima que México produzca un millón 915 mil barriles y exporte un millón 550 mil, por lo que sólo se van a enviar alrededor de 800 mil barriles a las refinerías, lo que quiere decir que no hay crudo suficiente para alimentarlas. Ante este panorama Pech cuestionó a los panelistas si la refinería de Dos Bocas es estratégica para el país o es una necesidad del mercado. El primero en responder fue el comisionado de la CRE, quien dijo que las instrucciones que el presidente ha dado es que se produzcan todos los energéticos que el país requiere, no solo la gasolina. “Para cumplir con ese objetivo necesitamos operar las seis refinerías que tenemos, pero la nueva refinería de Dos Bocas es también una necesidad imperiosa para lograr acercarnos a la posibilidad de alcanzar la independencia energética que se busca. Desde mi opinión, debe instalarse la refinería, porque es un proyecto completamente viable, no corre ningún riesgo y los trabajos se están haciendo a la perfección, con gente especializada”. Por su parte, el Ing. José Ramón Montiel recordó que desde hace siete u ocho años ya estaba autorizada una nueva refinería en Tula, lo que quiere decir que la necesidad está presente y los números de la oferta y la demanda lo demuestran. “El gran debate es que estamos cerca de un país con gran capacidad de refinación, por eso parece que la solución más sencilla es traerlo de allá; sin embargo, para cumplir con el objetivo de la seguridad y soberanía energética es fundamental la refinería. Pero más allá de hablar de una nueva refinería, yo hablaría de la sustitución de una de las que ya hay, porque cuando analizamos el ciclo de vida de las tecnologías, siempre nos lleva a un punto en el que debemos modernizar los sistemas”, explicó.


34

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

Un punto en el que concordaron los expertos es que cualquier refinería, sea nueva o antigua, debe contar con procesos de mantenimiento o modernización, porque de lo contrario se vuelven viejas y obsoletas. “Nada sustituye la disciplina operativa, y eso fue lo que le faltó a nuestras refinerías. Toda refinería se puede rehabilitar o modernizar con pequeños cambios, no es necesario tumbarlas, pero se vuelven obsoletas cuando, desde el punto de vista económico, aparece una más barata”, mencionó Celestinos. Para Montiel López, otro factor importante a considerar es que se debe de hacer una revisión sobre los avances de la tecnología para modernizar las refinerías, porque la competencia es cada vez más feroz y eso obliga a ser más eficientes. “Uno de los ejemplos muy claros al respecto es que, hace unos años, en Estados Unidos cerraron la mitad de sus refinerías para cambiar sus antiguos catalizadores por unos de nueva generación y con eso lograron recuperar su capacidad de producción porque en la refinación o la petroquímica, el 90% de los procesos son catalíticos”, precisó. En conclusión, para el Ing. Celestinos “con la construcción de la refinería de Dos Bocas y la rehabilitación de Cangrejera, México sólo necesitaría otra refinería de mediana capacidad para cubrir la producción de energéticos hasta el 2030”, mientras que para el Ing. Montiel “más que nuevas refinerías hay que actualizar las que ya tenemos. Desde hace más de 10 años se decía que se requerían al menos tres refinerías, pero para mí el gran reto es su modernización para llevarlas a su óptimo nivel de operación”.

Foto: Global Energy Foto: Global Energy

Campos Amoca, Miztón y Tecoalli, historia de desafíos y soluciones El 30 de junio de 2019, Eni, compañía petrolera de origen italiano, empezó la producción de petróleo en el campo Miztón, del proyecto conocido como Área 1, en el estado de Tabasco, con lo cual se convirtió en la primera empresa privada en lograr ese importante objetivo y para explicar el proceso, el geólogo, Tito Andrea Bianco y el Ing. Franceso Luigi Paselli, director técnico y director de desarrollo, respectivamente, de Eni México, estuvieron presentes en el Foro Seguridad y Soberanía Energética. “En México, Eni inició operaciones hace tres años y medio con tres empleados, y al final de 2019 vamos a ser 248, además de una gran cantidad de contratistas, lo que refleja que con la

Foto: Global Energy

llegada de inversión extranjera al sector energético mexicano también se generan empleos para contribuir al objetivo del actual gobierno federal, que es aumentar la producción energética del país”, expuso Tito Bianco. El geólogo explicó que el Área 1 consiste de tres bloques individuales: los campos Amoca, Miztón y Tecoalli, los cuales cubren una superficie de 67 km2, muy cerca de la costa del Tabasco,

36 mil mdd en contratos aprobados hasta julio de 2019

en donde, en tres años, se han realizado las fases de evaluación y delineación de los descubrimientos previamente hechos por Pemex, así como la exploración de partes más profundas que no habían sido exploradas, con lo cual se ha cumplido con el compromiso contractual inicial. “Los objetivos del proyecto eran evaluar el potencial del activo en los tiempos establecidos por el contrato y en caso positivo, llegar a una primera fase de producción lo más pronto posible, que en este caso fue el 2019”, refirió el geólogo. El proyecto de desarrollo del Área 1 - Campos Amoca, Miztón y Tecoalli, ha sido una historia de desafíos y soluciones que se han ido afrontando para llegar a producir petróleo en dos años y medio: desde el punto de vista geológico, son diferentes campos con contextos estructurales bastantes complejos; desde el punto de vista geofísico, los datos disponibles eran de pobre calidad y sin homogeneidad. Desde el punto de vista logístico, fue un reto que una compañía extranjera llegara al país a familiarizarse con un nuevo sistema regulatorio en donde la única empresa que operaba era una paraestatal. La geología del proyecto Área 1 consta de tres campos con una complejidad estructural creciente distribuida de la siguiente manera: en Tecoalli hay dos yacimientos; Miztón tiene yacimientos divididos en dos partes principales, mientas que Amoca, que es el campo más grande y con mayor potencial, tiene 17 yacimientos con un rango de profundidad que va desde 1,200 metros a más de cuatro kilómetros. Al tomar la palabra, el director de desarrollo del proyecto, Franceso Luigi Peselli mencionó que la sustentabilidad es una parte fundamental de los valores y la estrategia con las que trabaja Eni en todos sus proyectos, enfocándose a fortalecer cinco pilares: seguridad, educación, diversificación económica y empleo, salud y sustentabilidad ambiental. “Entre las actividades que hemos realizado está la donación de equipo médico, medicinas y una ambulancia para el centro de salud de la comunidad de Sánchez Magallanes, en Tabasco; para el sector pesquero contribuimos con 64 cooperativas, 290 embarcaciones y apoyo de combustible; mientras que en la comunidad de la Ley Federal de la Reforma Agraria, construimos una nueva casa ejidal, caminos vecinales y habilitamos el campo de beisbol y además tenemos un proyecto para realizar infraestructura que permita aumentar la conexión telefónica en beneficio de las comunidades”, detalló Otros de los proyectos que tienen planeados son la rehabilitación de escuelas y centros de salud, el combate a la obesidad infantil y la desnutrición, así como la investigación de una nueva metodología de trabajo que permita a los pescadores el cultivo de ostiones y el mejoramiento de las cadenas de valor para involucrar a los comunidades en todos los trabajamos que realiza la compañía. “A junio de 2019 hemos invertido más de 33 millones de pesos en capacitaciones para jóvenes mexicanos talentosos que hemos apoyado con estancias en nuestras oficinas corporativas en Italia y maestrías en universidades italianas”, reveló el ingeniero. Para concluir, los expertos resumieron que después de la etapa de evaluación y delineación del proyecto, se ha incrementado la producción de hidrocarburos en sitio desde 880 hasta 2,100 millones de barriles equivalentes y por lo tanto, la actividad de exploración entregó 1,200 millones de barriles adicionales gracias a un trabajo riguroso y la utilización de las herramientas más sofisticadas disponibles, además de que en el próximo año y medio la contribución del proyecto para la producción de México será de 100 mil barriles de crudo equivalente al día.


í s a . r , o l

s a s n a e e n -

e l n , e n -

o ó a , -

o s a ; 4 e e y a n

s a o a

Cientos de activos en toda la planta. Cientos de empleados responsables de la producción. Cuando un activo crítico comienza a fallar, su equipo necesita información clave para tomar la mejor decisión.

USTED PUEDE HACERLO Colabore en las decisiones claves en cualquier momento y en cualquier lugar. Mantener los programas de producción a menudo significa lidiar con lo inesperado – de forma rápida y precisa. Plantweb Optics de Emerson es un software de colaboración que conecta el equipo de producción a través de dispositivos móviles con información que es accionable y específica para cada miembro del equipo. Para desbloquear comunicación en su planta visite Emerson.com/CollaborationSoftware.

3 o s ,

e n n 0 , o s n 0

The Emerson logo is a trademark and a service mark of Emerson Electric Co. © 2019 Emerson Electric Co.


36

De Portada Entrevista

Rubén Cruz

Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

R

Foto: Global Energy

E H

Seguridad energética garantizaría que todos los mexicanos tengan acceso a combustibles

México produce menos del 30% de su consumo interno de petróleo, lo que nos hace dependientes de importaciones; por lo tanto, construir infraestructura de almacenamiento debe ser una de las prioridades. Por Israel Gama

P

or más de 80 años Petróleos Mexicanos (Pemex) había sido el responsable de abastecer de combustible a nuestro país, sin embargo, ante la apertura del mercado energético a nuevos participantes, ahora comparte esta obligación con empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, que invierten en toda la cadena de valor de hidrocarburos, que incluye la exploración, extracción, importación, refinación, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución y venta al público. De acuerdo con el artículo 80 de la Ley de Hidrocarburos, la Secretaría de Energía (Sener) es la encargada de determinar la política pública en materia energética aplicable a los niveles de almacenamiento para garantizar el suministro de hidrocarburos a nivel nacional, de manera que el país cuente con “seguridad energética”, es decir, con disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a precios accesibles. Foto: cdn.com

México produce 1.7 millones de barriles diarios de petróleo crudo, exporta 1.1 millones y procesa 600 mil, lo que se traduce en 200 mil barriles de gasolinas, que es menos del 30% del consumo interno.

Uno de los elementos fundamentales para cumplir este objetivo es contar con una infraestructura que permita almacenar y distribuir los productos energéticos del lugar donde se producen o se importen a los puntos de consumo, lo que implica hacer inversiones a largo plazo. Para conocer más sobre el tema, Global Energy entrevistó a Rubén Cruz, Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, quien nos platicó sobre la importancia de contar con la infraestructura adecuada para hacer llegar los combustibles a todos los consumidores, además de la situación actual del país en esta materia. “A través de la historia, México ha operado de dos maneras: con el Sistema Nacional de Refinación, plataforma que produce diariamente combustibles, y por otro lado, terminales marinas que pueden recibir, vía cabotaje, producto importado para completar la oferta y producción nacional. Lo que hemos observado en últimos años es que la utilización del Sistema Nacional de Refinanción ha venido a menos y las importaciones han venido a más, pero el país sigue teniendo la infraestructura necesaria para operar porque así lo ha hecho los últimos 40 años”, explicó Cruz. El experto en temas energéticos señaló que al darse la apertura del sector para rediseñar las cadenas de suministro en el país, las reglas del juego cambiaron. “Hemos visto a diferentes actores invirtiendo de distintas formas: están quienes han optado por contratar capacidad de almacenamiento a la empresa productiva del estado para utilizar parte de sus terminales; están los que han preferido utilizar ferrocarril para importar producto y directamente pasarlo a las pipas que lo distribuyen a las estaciones de servicio para el consumidor final; hay quienes han invertido en construir terminales de almacenamiento de gran capacidad para vender espacio, a jugadores privados, que son quienes se dedican a guardar y distribuir producto, y anclan proyectos para que se detone una inversión”. El socio de KPMG reveló que para impulsar la infraestructura en cuanto a terminales de almacenamiento no sería necesario construir demasiadas, sino compartir las que ya existen, como sucede con las antenas del sector de las telecomunicaciones, donde existe una tarifa regulada que establece que quien haga uso de ellas debe pagar al dueño. Sin embargo, en el caso de los combustibles esto es muy complicado, porque cuando las empresas ofrecen una diferenciación para el consumidor, a quien le interesa comprar unas gasolinas importadas con aditivos de mayor calidad, lo que menos quiere es que esas gasolinas se mezclen con las de alguien más que no ofrezca esa diferencia. Rubén Cruz puntualizó que cuando se observa la infraestructura existente para la distribución

H h p t d de hidrocarburos en el país, lo que se aprecia es que toda la zona del pacífico carece de ductos y esto se debe a que como la producción de petróleo se da en el Golfo de México, la infraestructura se construyó para llevar la mezcla del Golfo de México al centro, norte y occidente del país. Debido a esta falta de poliductos se construyó la refinería de Salina Cruz, en Oaxaca, con el fin de abastecer, por medio de buque-tanque, a toda la costa del pacífico como a Acapulco, Topolobampo, Ensenada, que es donde se están detonando inversiones en terminales porque hay empresas que tienen refinerías en la zona de California y quieren traer producto a México para suminstrar a sus franquicias. Precisó que la visión debería enfocarse hacia la seguridad energética, “hoy no tenemos las condiciones estructurales para ser soberanos en materia energética, ante este hecho, la mejor opción es apostar a la seguridad, la cual podemos garantizar si se invierte en infraestructura, si se crean inventarios de seguridad para combustibles líquidos, si se crea infraestructura para llevar gas natural a todo el país y si se construyen las condiciones para que se propicie la inversión privada, ya que en tanto no tengamos descubrimiento de petróleo para explotar, procesar y algún día ser soberanos, el principal objetivo debe ser que todos tengamos acceso a los combustibles y a un precio accesible”. Es innegable que el mundo está preocupado por el cambio climático. Queremos menores emisiones contaminantes y eso obliga a movernos con energías que tengan el menor impacto en el ambiente, como el gas natural, la electricidad o las energías renovables, sin embargo, la intermitencia de estas últimas hace que las terminales de almacenamiento para tener un inventario de seguridad de combustibles o cualquier otro tipo de energías, se vuelvan indispensables, concluyó Rubén Cruz.

La mejor opción es apostar a la seguridad, la cual podemos garantizar si se invierte en infraestructura, si se crean inventarios de seguridad para combustibles líquidos, si se crea infraestructura para llevar gas natural a todo el país y si se construyen las condiciones para que se propicie la inversión privada”

P

D

n d d c h d h c r

M f T

U l p p d c t n n c

s f p “

Para ver la entrevista completa en video, escanea el código.

m t a d


Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Retos del transporte de hidrocarburos y las tecnologías para asegurarlo

De Portada

El Reto de México Hoy: Transportar Hidrocarburos de forma segura

37

Foto: Bigstock

Hoy en día el principal reto de los grandes transportistas de hidrocarburos y petrolíferos es lograr el más alto estándar de productividad a menores costos, lo que implica, por supuesto, tomar consideraciones específicas para asegurar el proceso de transporte a gran escala. Por Apollocom

D

ebido a los grandes desafíos que esta industria enfrenta, como incrementar la producción de hidrocarburos, reducir dependencias en la exportación a nuestro país vecino, la volatilidad de los mercados bursátiles y las nuevas formas emergentes de generar energía; es preciso aprovechar las capacidades y los recursos con los que se cuenta hoy en día. Es por ello que nuestra atención se debe enfocar en los avances tecnológicos que se han ido desarrollando para aumentar la eficiencia en las operaciones y mitigar riesgos de seguridad en el transporte de hidrocarburos.

Monitoreo de detección de fugas: Preciso, Confiable y en Tiempo Real Una vez más, la tecnología puede estar de nuestro lado, mitigando riesgos y fortaleciendo la transportación de hidrocarburos. Apollocom ha implementado y probado un sistema de detección de fugas, el cual se encarga de detectar, localizar, clasificar y monitorear las múltiples amenazas en tiempo real en toda la extensión del ducto. Adicional a las ventajas que ya mencionamos, esta tecnología evita las limitaciones de cobertura o altos costos de instalación para un monitoreo efectivo. Ante el aumento de ataques en contra de gasoductos y poliductos, los sistemas de detección de fugas o sistemas de detección acústica distribuida, por sus siglas en inglés (DAS) empiezan a cobrar “popularidad” dentro del mercado mexicano. Empresas de petróleo y gas pierden cada año millones de dólares por sustracciones de combustible. El proceso de “ordeña” es peligroso y llega a provocar explosiones que han cobrado cientos de vidas, además de causar grave daño ambiental.

La solución: Apollocom Como respuesta a una necesidad latente, Apollocom implementó por primera vez el sistema de monitoreo de ductos más grande de todo México. Este sistema se encuentra instalado en el gasoducto de Ramones II Sur a lo largo de 292km + 17Km del ramal la Pila, actualmente es operado por TAG Pipelines. Dicho gasoducto cuenta con la supervisión 24/7 de un sistema de tecnología de punta que, a lo largo de 309 km de la línea principal y sus ramificaciones, censa todo evento mediante la retrodispersión láser a través de un único cable de Fibra Óptica. Apollocom, con su vasta capacidad para hacer converger los mundos de telecomunicaciones, ciberseguridad, automatización y control y el monitoreo de gasoductos, ha logrado hacer un valioso aporte durante la elaboración de diversos estudios, entre los que se destaca el estudio de la Universidad de Standford para estudiar el comportamiento del sismo del 19 de septiembre de 2017; cuyo propósito principal fue el de analizar lo ocurrido y así entender de mejor forma este tipo de fenómenos geológicos. Con el preludio de todo lo acontecido y comentado, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué es un Sistema de Detección Acústico Distribuido?, ¿Cómo funciona?, ¿Cuáles son sus principales características? y ¿Qué beneficios tangibles nos ofrece? El medio de transmisión utilizado por la tecnología provista por Apollo Communications, misma que se basa en: DAS (Digital Acustic Sensing) es la fibra óptica. El sensor de fibra óptica es especialmente interesante para estas aplicaciones. Además, el medio físico no solo es un medio sensor, sino que también puede usarse como medio de transmisión de datos a través del mismo cable de fibra óptica.

Algunas de las principales características que la solución ofrece son: • Vigilancia proactiva en tiempo real 24/7/365 • Determinación, discriminación y registro de la naturaleza de la fuga o intrusión, logrando así reducir los tiempos de respuesta ante posibles contingencias • Capacidad para alertar antes, durante y después del incidente • Alta capacidad para detección de falsos positivos • Es totalmente inmune a interferencias electromagnéticas • Adaptabilidad a cualquier entorno y bajo diferentes modalidades, según el producto a transportar • Utiliza IOT, analytics y machine learning para evaluar comportamientos y ver tendencias alertando en tiempo y forma las conductas observadas para detectar amenazas antes de que el incidente ocurra; cuenta con aplicación móvil para el control del ducto. • Integración con sistemas existentes (Sistemas de control supervisorio SCADA, sistemas de control distribuido SCD) • Envío de alertas a usuarios (a través de su plataforma, llamadas telefónicas, mensajes SMS y correo electrónico) Esta Solución posee tal capacidad que opera mediante diferentes modos y algoritmos, mismos que fusionados logran la detección acústica, gradientes de temperatura (DTS) y tensión mecánica (DSS) para detectar cambios en tiempo real a lo largo de toda la tubería y de forma continua, sin puntos ciegos ni interferencias. Logra vigilar cada punto de la tubería, localizar la fuga y el evento de intrusión de terceros con precisión así como identificar la naturaleza de la intrusión como excavaciones mecánicas, excavaciones manuales, deslaves de tierras, aproximación de personas, autos o incluso una animales. Una vez analizadas las señales de sonido recibidas por la fibra óptica, se activa una alarma para indicar la amenaza para el ducto y la brigada de seguridad física podrá tomar acciones inmediatas. Hoy México tiene que hacer uso de tecnologías innovadoras que puedan mitigar cualquier amenaza para el sector energético, especialmente en el transporte de hidrocarburos. Apollocom tiene la misión de estar a la vanguardia con las mejores soluciones combinadas con nuestro equipo de expertos, para así, ser el futuro en la optimización en la industria de petróleo y gas.

Foto: Pemex

Apollocom implementó por primera vez el sistema de monitoreo de ductos más grande de todo México. Este sistema se encuentra instalado en el gasoducto de Ramones II Sur a lo largo de 292km + 17Km del ramal la Pila, actualmente es operado por TAG Pipelines. Foto: Bigstock

Ante el aumento de ataques en contra de gasoductos y poliductos, los sistemas de detección de fugas o sistemas de detección acústica distribuida (DAS) empiezan a cobrar popularidad dentro del mercado mexicano.

Apollo Communications, empresa perteneciente al Grupo Apollo, es una empresa 100% mexicana con más de 10 años de experiencia en el mercado nacional y reconocimiento a nivel internacional. Proveemos soluciones innovadoras y a la medida en Telecomunicaciones, Telemetría, Automatización y Ciberseguridad. Aprovechamos las ventajas del IIoT con nuestro conocimiento y experiencia para incrementar las competencias y productividad de su equipo, la eficiencia de los procesos y el desempeño de tus activos.


38

De Portada Entrevista

Edgar Gutiérrez Peláez

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

C

Foto: Global Energy

Director General México de Hydrocarbon Storage Terminal

Regulación, área de oportunidad para la infraestructura energética Las terminales de almacenamiento y ductos de distribución que permitan abastecer la demanda de mercado en sitios específicos, son proyectos que pueden rondar entre los 50 o 200 millones de dólares, además de generar empleo y bienestar para muchas personas. Por Israel Gama

B

Actualmente, los fletes de Pemex pueden llegar a manejar 150 kilómetros para llegar de la terminal al punto de destino”

Foto: Global Energy

tremendo para Pemex y un beneficio enorme para el medio ambiente, menor desgaste para las carreteras, menor incidencia de accidentes y mejor control sobre los precios, porque si la terminal tiene siempre combustible a la mano, las compras estratégicas pueden significar que los precios del producto se estabilicen, lo que repercute en sus clientes, que somos todos los que compramos gasolina”. Sin embargo, el CEO de HST reconoce que para que México cuente con una mejor infraestructura de almacenaje y distribución de hidrocarburos, el periodo de maduración de los proyectos es extenso, debido a que la obtención de los permisos puede llevar varios años, a diferencia de otros países, donde sólo se requiere alrededor de seis meses para el mismo proceso. “En el caso de nuestro proyecto de la Zona Metropolitana del Valle de México la obtención de los permisos tardó tres años y es parte de los retos regulatorios que se tiene en el país. No existe la agilidad que muchos de nosotros buscamos; se vuelven proyectos largos e inversiones cuyos rendimientos van a llegar después de muchos años, lo que los vuelve proyectos caros”, explicó. A decir de Edgar Gutiérrez, sería positivo

ot o: MV R

ajo la premisa de brindar soluciones integrales de logística para la venta de combustibles en México, Hydrocarbon Storage Terminal (HST) es una empresa especialista en desarrollo de terminales de almacenaje, abasto y distribución de hidrocarburos. Inicialmente constituida como una empresa privada de capital 100 por ciento mexicano, recientemente el 60 por ciento de HST fue adquirido por la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), una empresa española con presencia en 10 países diferentes alrededor del mundo, para desarrollar el proyecto de construcción y operación de la nueva instalación de almacenamiento de productos petrolíferos ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México, de la cual HST es concesionaria. Con el propósito de conocer la actualidad de nuestro país en cuanto a infraestructura y proyectos de oleoductos, gasoductos y terminales de almacenamiento en marcha, Global Energy platicó con Edgar Gutiérrez Peláez, Director General Mexico de Hydrocarbon Storage Terminal para conocer su perspectiva en torno a este tema. “No sé si hay un país más rezagado en cuanto a temas de almacenaje, y menos un país petrolero como México, sin embargo, si se concluye la totalidad de proyectos que se tienen pensados, la capacidad de almacenaje del país se triplicaría en relación a lo que se tiene hoy en día”, señaló el directivo, quien destacó que el país sólo cuenta con un inventario de combustible para tres días, cuando lo ideal sería tener, por lo menos, 60. Cuestionado sobre la importancia de tener una adecuada infraestructura para el almacenaje y la distribución de combustibles por medio de ductos, Gutiérrez Peláez expresó que el ahorro económico y en beneficio para el medio ambiente sería enorme, ya que en la actualidad los fletes de Pemex pueden llegar a manejar un promedio de 150 kilómetros por viaje para llegar de una terminal al punto de destino, pero con una terminal bien posicionada o con sus respectivos ductos en funcionamiento, se puede abastecer a una zona específica sin necesidad de traslado terrestre. “Si calculamos que una terminal puede entregar 400 pipas diarias, estamos hablando de un ahorro en fletes cercano a 40 mil kilómetros por día, lo que representa un ahorro económico

Foto: MVR

F

Si se concluye la totalidad de los proyectos, se triplicaría la capacidad de almacenaje del país. Yo creo que las inversiones van alrededor de los 4 mil millones de dólares”

para el país que se invirtiera en todos los proyectos de infraestructura pendientes, ya que las inversiones significarían alrededor de cuatro mil millones de dólares; sin embargo, se deben presentar diversas circunstancias para que dichos proyectos se pueden explotar. “Otros casos que impactan en cuestión de infraestructura son las condiciones macroeconómicas, un ejemplo es el tema del huachicol, que no solo afecta a Pemex o a los consumidores. También implica saber qué ductos usar porque si se quiere desarrollar una terminal conectada a los ductos, se necesita tener muy claro cuál va a ser la disposición de esos ductos”. Para el Director General de HST el objetivo principal de los ductos y las terminales de almacenamiento es que la distribucción de los combustibles se realice de manera segura y económicamente viable para que se puedan abastecer sitios específicos que demandan los mercados y que con más proyectos de infraestrcutura se generen inversiones, las cuales pueden rondar entre los 50 o 200 millones de dólares, además de que generan empleo y bienestar para muchas personas. “En términos reales habría que construir tres veces más infraestructura de la que existe actualmente; desde mi punto de vista el cuello de botella es el tema regulatorio, por lo que recomiendo replantear el modelo energético con el que se trabaja actualmente por uno que propicie las inversiones para que el país no caiga en una desaceleración energética. Yo tengo la confianza de que así será”, concluyó Edgar Gutiérrez Peláez.

S c a p

E a s m n d h

P

L

c o c u c p s

t c c r d d a p


s l s

e , . e a a

s e a n s n , a

s o e e

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Cuantificar los petrolíferos de forma eficaz, prioridad para la industria

De Portada

39

Foto: Endress+Hauser

Podemos calibrar medidores de nivel automáticos de principio servo operado antes y después de instalarse en los tanques de almacenamiento, con lo cual ofrecemos una medición confiable más exacta que las mediciones manuales realizadas con cintas plomadas” Sergio Montes de Oca, Product Manager de Endress+Hauser Servicios

Banco de pruebas de laboratorio acreditado en dimensional para calibración de medidores automáticos

Servicios de metrología para cumplir con las regulaciones actuales y futuras para ser permisionario Endress+Hauser añade a su portafolio de servicios una solución de metrología para solventar necesidades de Terminales de Almacenamiento de hidrocarburos.

Pruebas de aceptación de patines de medición Endress+Hauser

Por Sergio Montes de Oca

L

as necesidades de energía en el territorio mexicano son cada vez más grandes y complejas. Cada población de México, cada planta de producción, cada negocio, cada taller artesanal, de producción de bienes o servicios, ocupa una gran movilidad basada en combustibles fósiles. Llevar energía sigue siendo un gran reto en contexto global pese la disminución de reservas de petrolíferos. Claro es que no podemos ignorar las implicaciones económicas y sociales ante un desabasto de combustibles. Derivado de las recientes reformas en nuestro país y la imperiosa necesidad de cuantificar los petrolíferos de forma eficaz de acuerdo con el contenido de la ley de hidrocarburos, sus reglamentos y disposiciones administrativas de carácter general, se debe impulsar la figura de permisionarios. Recordemos que son todos aquellos privados que ejercen la titularidad de un permiso expedido por la Comisión Reguladora

Foto: Endress+Hauser

de Energía para medir, almacenar y transportar petrolíferos y petroquímicos. Hoy en día Endress+Hauser México se ha convertido en un proveedor importante en lo que concierne a mediciones de transferencia por caudal y almacenamiento por nivel de petrolíferos. En su solución LMS&OMS (medición de caudal para sistemas de llenado y descarga) así como su solución de medición de inventarios IMS (solución de medición y gestión de inventarios, por sus siglas en inglés) Ambas asocian toda una arquitectura de medición que va desde los instrumentos de campo hasta la interfaz gráfica en la nube. Basados principalmente en sus tecnologías de medición de caudal Coriolis, agregando elementos de sus socios comerciales en términos

La propuesta de Endress+Hauser suma a su experiencia como fabricantes de sistemas de medición, y propone al mercado una solución integrada de bienes y servicios

de computo de flujo, pailería y obra mecánica, agregando la estrecha colaboración con grandes constructoras de terminales ICA Fluor entre otros y se afianzan como una verdadera propuesta de valor. Sin embargo, ninguna propuesta de valor está completa sin los servicios preventa y post venta que van desde el arranque del sistema hasta servicios de mantenimiento, implementación de sistemas de gestión de calidad, calibraciones y verificaciones periódicas, así como requisitos contenidos en la resolución 811/2015. Por ello, Endress+Hauser, fiel a su filosofía de dar una oferta integrada, suma sus servicios de medición y calibración acreditados totalmente en conformidad con requerimientos. Endress+Hauser cuenta con más de 10 años como laboratorio acreditado con ema. Su propuesta suma a la experiencia como fabricantes de sistemas de medición y propone al mercado una solución integrada de bienes y servicios. “Nuestra solución considera todas las aristas en las necesidades del permisionario, y con nuestra nueva acreditación en la magnitud de dimensional podremos calibrar medidores de nivel automáticos de principio servo operado antes y después de instalarse en los tanques de almacenamiento, con lo cual ofrecemos una medición confiable más exacta que las mediciones manuales realizadas con cintas plomadas. Hablamos de patrones de alta exactitud en distancia, deseamos proteger cada milímetro, que en tanques con volúmenes grandes representa miles de barriles para nuestros permisionarios”. Sergio Montes de Oca, Product Manager de Endress+Hauser Servicios, agrega la importancia de reconocer que en medición de tanques según los estándares API, se permite la medición con una cinta manual con una resolución de un milímetro y el factor humano de error. Mejores son los sistemas de medición automática, sin embargo, Sergio Montes de Oca asegura que la calibración de los sistemas automáticos debe ser con un sistema con características metrológicas superiores (mejores que 4 mm) para dar una medición realmente confiable. “Las propuestas en el mercado de servicios solo se centran en usar cinta plomada, degradando la exactitud de los instrumentos servo operados, nosotros proponemos algo mejor que eso”, agregó. También mencionó, “buscamos ayudar a los permisionarios a responder a sus retos en cuestión de medición, con servicios planeados en modo póliza y realmente competitivos, para que la transferencia de petrolíferos realmente sea negocio para ellos”.


40

De Portada Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Se celebrará del 22 al 25 de octubre en Acapulco, Guerrero

XXXIII Convención Internacional de Minería, en busca de optimizar el sector La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México ha iniciado los preparativos del evento, que representa una oportunidad de actualización acerca de las novedades tecnológicas aplicables al sector, y propicia el intercambio de ideas, proyectos y la expansión de redes de negocios. Por Claudia García

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A. C. Fue creada en 1951 y está integrada por más de tres mil socios

Foto: Bigstock

ot o: Glo bal Energy

inscritos en 34 Distritos o Representaciones de la Asociación en las unidades mineras o localidades a lo largo de 20 Estados de la República, quienes laboran en las empresas mineras que operan en el país; en las compañías proveedoras de maquinaria, equipo, servicios y suministros de la industria minero-metalúrgica; en las Escuelas y Facultades de las Ciencias de la Tierra de México y en el gobierno. Su oficina central está ubicada en la Ciudad de México y tiene otras en Hermosillo, Chihuahua, Durango, Pachuca y Guanajuato. Mantiene una relación fraternal y de cooperación con diversas agrupaciones del sector, como el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, la Cámara Minera de México y la Asociación Nacional de Directores de Minería de los Estados. El Ingeniero Salvador García Ledesma preside la organización, cuyo objetivo principal es unir a los profesionistas de minería y ramas relacionadas para el mejoramiento de su formación profesional, el impulso a las ciencias de la tierra y un mejor desarrollo y eficiencia de la industria minero-metalúrgica mexicana. Entre la extensa lista de expositores se encuentran: ABB México, Alliance Corporation,

Foto: Bigstock

El sector minerometalúrgico del país contribuye con el 4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

Foto: Global Energy

Organizadores y expositores

Foto: Bigstock

D

e acuerdo con información de la Secretaría de Economía, México ocupa el primer lugar de producción de plata a nivel mundial y se ubica entre los diez principales productores de bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre. Asimismo, según el reporte publicado por SNL Metals & Mining 2015, nuestro país es el primer destino de inversión en exploración minera de América Latina y el cuarto a nivel global. El sector minero-metalúrgico contribuye con el 4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y, al mes de julio de 2015, generó 352 mil 666 empleos directos y más de 1.6 millones de indirectos. Con base en lo anterior, la XXXIII Convención Internacional de Minería cobra mayor relevancia, pues abre un espacio para el intercambio de ideas y proyectos, representa una oportunidad de actualización acerca de las novedades tecnológicas aplicables a la industria y propicia una ocasión ideal para la convivencia con colegas y la expansión de las redes de negocios. Como cada dos años, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México ha iniciado los preparativos de dicho evento, que se llevará a cabo del próximo 22 al 25 de octubre en el recinto ferial Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, y estará basado en un programa técnico que considera la calidad como criterio central de los trabajos a presentar y en conferencias magistrales de alto nivel, además de visitas a importantes minas del territorio guerrerense. Como parte de la convención, habrá una exposición de maquinaria, equipo y servicios con más de 300 empresas que ocuparán más de 23 mil metros cuadrados, en donde participará toda la proveeduría de la industria minera, presentando novedades para optimizar la operación de las empresas del sector. Adicionalmente, se celebrarán torneos de pesca, golf, tenis, una carrera atlética y actividades para las esposas de convencionistas y expositores.

F

+300

empresas ocuparán cerca de 23 mil metros cuadrados para la exposición de maquinaria, equipo y servicios.

Atlas Copco México, Bosch Rexroth, Cadeco, CMEC International Exhibition, Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geológos de México, Condumex, Cryoinfra, Emerson, Grupo México, Grupo Walworth, ICA Fluor, Mexichem, Mitsubishi Electric Automation, Schneider Electric, SGM, SGS de México, Total México, VOLVO y más. La Convención Internacional de Minería se celebra de forma bianual en los años nones. La primera se organizó en la ciudad de Chihuahua, en 1955, y recibió a 133 ingenieros. Actualmente, es un evento minero de gran tradición, uno de los más importantes de México y de los más grandes de América Latina. Se han llevado a cabo ya 32 ediciones, la última fue en Guadalajara en 2017, con una concurrencia de más 12 mil asistentes, 537 empresas, 25,472 metros cuadrados y la presencia de países como Australia, Canadá, Chile, China, Ecuador, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Perú y Reino Unido. De manera que, para la edición 2019 se espera contar con más de 12 mil asistentes.


, e o , r ,

e a , , e s a l , , a n


42

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas WTC, sede de THE GREEN EXPO® 2019

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

México promueve el cuidado del medio ambiente mediante la economía circular Foto:Global Energy

Más de 350 compañías se reunieron en la CDMX para impulsar la generación de negocios, mostrar las soluciones más innovadoras, marcas, productos y tecnologías sustentables en la industria del agua, medio ambiente, energías renovables y manejo de residuos. Por: Israel Gama

D

el 3 al 5 de septiembre el World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México fue sede de THE GREEN EXPO®, la XXVII edición del Congreso Internacional Ambiental del CONIECO, la 4ª edición de Aquatech Mexico y la 1ª edición de Intersolar Mexico, eventos internacionales en los que se presentaron las últimas soluciones para una economía circular en México y Latinoamérica. El Ing. Carlos Sandoval, Presidente del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO) fue el encargado de dirigir la ceremonia de inauguración y de dar la bienvenida al evento a las más de 350 compañías expositoras, de 26 países de todo el mundo, quienes promovieron la generación de negocios, mostrando las soluciones más innovadoras, marcas, productos y tecnologías sustentables en las áreas de suministro y tratamiento de

aguas; manejo de residuos y reciclaje; soluciones para el aprovechamiento eficiente de energía y la generación de energías a partir de fuentes renovables; tecnología de punta e información clave para el desarrollo de obras verdes. “Al cabo de 27 años de organizar este importante Congreso, no estamos completamente satisfechos de la evolución que ha tenido el cuidado del medio ambiente por las industrias de México, pero sí reconocemos los múltiples compromisos que han hecho para disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero, apoyándose de la economía circular. Para nosotros es de gran importancia reconocer que nuestro objetivo principal es transmitir a los jóvenes las preocupaciones sobre el medio ambiente para que sigan con su cuidado, porque es un tema de gran relevancia y no hay mejor método para que los estudiantes se convenzan de ello que a través de su participación en eventos donde se demuestre que en México

Foto: MRV

Durante los tres días de actividades de The Green Expo se llevaron a cabo 124 conferencias impartidas por 162 ponentes nacionales e internacionales.

se está promoviendo el cuidado del medio ambiente”, destacó el ingeniero. Junto con el CONIECO, Tarsus México fue el otro organizador del evento, por lo que su Director General, Jesús Navarro Meneses, mencionó que la economía circular juega un papel fundamental para utilizar eficazmente los recursos, crear nuevas oportunidades de crecimiento económico, impulsar la innovación y la competitividad en nuestros países, así como luchar contra el cambio climático. Por su parte, Mrs. Annette Bos, Directora de agua de RAI Amsterdam, fue la encargada de inaugurar las actividades de la cuarta edición de Aquatech. Durante su discurso explicó que “México enfrenta enormes desafíos en gestión de recursos hídricos, suministro y calidad del agua, pero si se toman medidas ahora y se invierte en un mejor futuro, podemos resolver esos problemas por el bien de las personas, las economías y el planeta”. Asimismo, celebró que tantas empresas mexicanas se hayan unido al evento, ya que, la combinación del expertis local y la excelencia internacional propicia mejores soluciones; indicó que la cooperación es la clave para enfrentar el enorme reto de preservar la Tierra, y hacer del planeta un lugar habitable y biodiverso. “Estoy orgullosa del éxito de Aqua Tech México al ser el resultado del esfuerzo combinado de muchas personas, socios y empresas de todo el mundo”, confesó. Mientras tanto, la 1ª edición de Intersolar México, arrancó con las palabras de Florian Wessendorf, Director General de Solar Promotion International, quien mencionó que nuestro país es un atractivo mercado para la industria de energía solar, porque, no sólo está creciendo en energía fotovoltaica, sino también en aplicaciones de energía geotérmica, lo que coloca a México entré los líderes mundiales para el desarrollo solar, posicionándolo como el primer lugar de Latinoamérica y séptimo a nivel mundial en capacidad fotovoltaica instalada. La ceremonia inaugural fue presidida por la Dra. Blanca Jiménez, Directora General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quien resaltó que la economía circular es estratégica en el manejo, suministro, potabilización y tratamiento del agua en México. “Actualmente la CONAGUA trabaja en plantas de tratamiento para las comunidades más necesitadas a través de una inversión de 16 millones

d t d d a a c a a a

r p d C v p J E n c E x A V t e


Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Cobertura

Energías Alternativas

Foto: Global Energy

43

Foto: Global Energy

-

l ó , a

e o s e n

s a a ó l l

o o

n o a o a l

r a n a -

s s

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

de pesos y 2,000 millones de pesos para infraestructura de riego, la cual beneficia a 55 millones de mexicanos y sirve para atender situaciones de emergencia. México es pionero en el reúso de agua y hoy en día, de los 137 metros cúbicos de agua tratada por segundo se reúsan 121 metros cúbicos por segundo y se implementan diversas acciones para cumplir con el objetivo de la actual administración federal de garantizar 50 litros de agua por habitante al día”, afirmó. En el presidium de la ceremonia de inauguración estuvieron presentes otras destacadas personalidades como: Juan José Luna, Vicepresidente del CONIECO; Ing. Sandra Denisse Herrera, Consultora Ambiental; Ing. José Ramón Ardavín, Director Ejecutivo del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES); Sr. Jean-Pierre Bou, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en México; Odón de Buen, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); Margriet Nieske, Embajadora del Reino de los Países Bajos en México; Luis Montañez, Presidente de International Association for Impact Assessment (IAIA); Dr. Víctor Lichtinger, Presidente, Consejo Consultivo del Agua; Ing. Lourdes Aduna, Especialista en Temas de Economía Circular; Ing. Federico

Foto: Global Energy

Estuvieron presentes representantes de organismos gubernamentales federales y estatales, así como de la iniciativa privada, relacionados con el medio ambiente..

Grimaldi, Director Técnico de la Cámara Nacional de la Industria de Aceites, Grasas, Jabones y Detergentes (CANAJAD); y el Dr. Adrián Pedrozo-Acuña, Director General, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). En el marco del inicio de actividades de la Expo Green se anunciaron a los ganadores de la 2ª edición del Aquatech LATAM Awards, reconocimiento con amplio prestigio en la industria e impacto comercial a nivel mundial, que reconoce las mejores iniciativas, productos y servicios para el sector del agua. Este año participaron 16 propuestas, de las cuales, el jurado calificador conformado por destacados profesionales, seleccionó a los ganadores. En la categoría de “Proyectos” el primer lugar fue para Fundación por un Campo Productivo IAP por “Agua de buena calidad para la autosuficiencia y el bienestar comunitario”, iniciativa que beneficia directamente de forma sostenible y subsidiaria a personas que viven en Calvario del Carmen, una de las localidades más marginadas

Foto: Global Energy

Acudieron más de 13 mil personas de 35 países y participaron 350 compañías expositoras de 26 naciones. del Estado de México, donde carecen de acceso al agua para satisfacer sus necesidades básicas, con el objetivo de empoderar a sus habitantes para conseguir la seguridad hídrica a través de su propio trabajo y esfuerzo. Mientras que en la categoría “Producto y/o servicio” el ganador fue LG Sonic por “Monitoreo y control de la floración de algas con la Boya MPC”, una solución amigable con el ambiente para monitorear y controlar la floración de algas en grandes superficies acuáticas. El resto de los ganadores fueron Grupo Bocar e Iberaltec, en la categoría de proyectos y Vega e Hydrovec, en la categoría de productos y/o servicios.


44

Energías Alternativas Cobertura

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Segunda planta solar más grande de la empresa en el mundo

Central Solar Don José, ejemplo de la tarea energética mexicana Foto:Global Energy

Don José requirió una inversión de 241 millones de dólares

Foto: Global Energy

Foto:Global Energy

ASOLMEX y Enel Green Power organizaron una visita especial a San Luis de la Paz, Guanajuato, para recorrer la central solar Don José, donde dieron a conocer a detalle cada paso de las operaciones que permiten dotar de energía a la Comisión Federal de Electricidad.

E

n últimos tiempos la energía solar en México ha vivido un crecimiento sin precedente, pues en seis años el sector pasó de 30 MW a 4,519 MW. Tan solo en los primeros siete meses del año, la capacidad instalada avanzó de 3,057 MW a 4,519 MW, lo que representa un crecimiento del 68 por ciento. Actualmente el país cuenta con 50 centrales solares en operación comercial, distribuidas en 15 estados del país: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas. Estos proyectos han implicado inversiones por más de 6,650 millones de dólares y creado más de 55,000 empleos en toda la cadena de valor. Del total de los parques solares, 16 proyectos son resultado de las Subastas de Largo Plazo (SLP), con siete que corresponden a la primera y nueve a la segunda. Un ejemplo de estos proyectos es la central solar Don José, ubicada en el municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, con una capacidad instalada de 260 MW en corriente directa y una producción anual de 625 GWh, equivalente al consumo de energía de 475,000 hogares.

ot o: Glo bal Energy

Por: Juan José García

El crecimiento de la energía solar ha conllevado una inversión directa de 8,460 millones de dólares Foto: Global Energy

F

Aún queda un largo camino por recorrer para que México pueda seguir aprovechando sus ilimitados recursos naturales” Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de ASOLMEX

La central solar Don José inició construcción en abril de 2017 y comenzó su operación comercial seis meses antes de lo estipulado en el contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual arrancó formalmente en junio de 2018. Este parque solar, que cuenta con 850,000 paneles distribuidos en hileras dobles con un tracker que gira 65 grados para seguir al sol en un terreno de 1,300 hectáreas, equivalente a

La central solar cuenta con una capacidad instalada de 260 MW y una producción anual de 625 GWh

más de 1.5 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec; tuvo una inversión de 241 millones de dólares y generó más de 740 puestos de trabajo durante su construcción. La central solar Don José es resultado de la primera Subasta de Largo Plazo y cuenta con el respaldo de un contrato con la Comisión Federal de Electricidad para la venta de energía y de Certificados de Energía Limpia (CELs) por 15 y 20 años, respectivamente. Asimismo, es un proyecto de referencia en términos de sustentabilidad, que se basa en tres pilares clave: gestión de residuos, crecimiento económico para las comunidades y reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Global Energy tuvo el placer de acompañar a la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) y Enel Green Power en la mencionada visita. Durante el recorrido se visitó la Zona B de la central solar, donde se reconocieron los trabajos de inspección de stringbox por parte de Soltec, una empresa española, así como la parte de trackers, igualmente atendida por Soltec. La compañía tiene dos contratos con Enel Green Power México, el lote electromecánico y el lote tracker. Asimismo, durante el recorrido se pudo visualizar parte de las actividades preventivas de la cabina por parte de Mirec, el tecnólogo de los inversores, y también se realizó un traslado a la Zona A, donde el equipo de Soltec trabaja en parte de electromecánica e inspección de estructuras. Posteriormente, en la Zona C se invitó a presenciar el corte de hierba por la zona en que se encuentra la central solar, donde la flora local puede favorecer algunos aspectos del complejo fotovoltaico pero también entorpecer actividades de mantenimiento y posiblemente esconder fauna local. Para concluir el recorrido, personal de Enel Green Power guió al equipo de Global Energy a la subestación y el cuarto SCADA, para presenciar las actividades de los expertos que ahí laboran. Luis Alfonso Ruiz Aguirre, Superintendente O & M del Parque Solar Don José, fue el encargado de guiar la visita por el complejo. En este marco, explicó la manera cómo opera un parque solar con las características y escala de la central Don José. Dijo que en la parte solar la empresa licitó el año pasado cuatro lotes de mantenimiento: el lote electromecánico, que tiene que ver con el mantenimiento de los paneles solares, el cableo de corriente directa y las stringbox; mantenimiento tracker, que es la estructura, el seguidor, en su alimentación y en la parte de comunicación el lote inversor, con la parte de transformación y de media tensión y comunicaciones; y el


INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS, A.C.

Convención y Exposición de toda la cadena del petróleo, refinación, petroquímica y gas. “PLATAFORMA ÚNICA DE NEGOCIOS”

Te invita: PATROCINADOR DIAMANTE

Entradas a zona de conferencias

115

118 117

HOSPITALITY SUITES

Espacios disponibles

Evento organizado por: Acceso principal


46

Energías Alternativas Entrevista

Septiembre 2019 www.globalenergy.mx

Foto:Global Energy

ASOLMEX trabaja para consolidar la soberanía energética del país

Foto:Global Energy

Foto:Global Energy

El proyecto se basa en tres pilares clave: gestión de residuos, crecimiento económico para las comunidades y reducción de emisiones de dióxido de carbono. último lote, que son servicios generales, mantenimiento de caminos, corte de hierba, lavado de paneles y mantenimiento al cercado perimetral. Comentó que un sistema fotovoltaico depende del área disponible para poder sembrar paneles fotovoltaicos, por lo que en la Central Solar Don José se tienen alrededor de 850,000 de 320 watts de la marca Jinko. “Una de las actividades que el equipo de Soltec realiza a nivel eléctrico, que forma parte del sistema electromecánico, es el área de stringbox. Un stringbox es el concentrado de toda la energía solar que se encuentra por cierta cantidad de paneles; en esta actividad el equipo de Soltec realiza inspección de fusibles, inspección de voltaje, condiciones estéticas del stringbox, como si hay suciedad, presencia de animales, algún componente que esté dañado. Soltec se encarga de hacer la inspección y reparación de todos estos componentes”, explicó. Destacó que la mayoría de los terrenos que la empresa renta en San Luis de La Paz son de

Foto:Global Energy

uso agrícola, por lo que se tiene una gran presencia de roedores. Eso llevó a que tan solo en 2018 personal de la compañía cambiara de 9 a 10 kilómetros de cable por daños provocados por la fauna local. Además, mencionó que un sistema fotovoltaico normal puede tener un sistema fijo de paneles, los cuales se orientan de norte a sur, mientras que el sol pasa de oriente a poniente, y cuando bajan el cable solar lo colocan en una caja combinadora, la cual se conoce como stringbox.

En seis años, sector solar pasó de 30 MW a 4,519 MW de capacidad instalada

Debido al crecimiento del sector solar en la región, el año pasado ASOLMEX firmó un convenio de colaboración con el Clúster de Energía de El Bajío para promover un corredor solar entre Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. Con ello se busca promover el uso y aprovechamiento de las energías renovables en la región, así como incentivar nuevas inversiones y la creación de cadenas de proveeduría nacional, un claro ejemplo de este trabajo es la central solar Don José. “Si bien los avances en el sector son muchos, aún queda un largo camino por recorrer para que México pueda seguir aprovechando sus ilimitados recursos naturales para que en 2024 más del 35 por ciento de la energía provenga de fuentes limpias, cumpliendo así los acuerdos internacionales y trabajando para consolidar la soberanía energética del país”, comentó Israel Hurtado, Secretario Ejecutivo de ASOLMEX. Por otro lado, en entrevista con medios, comentó que los concursos eléctricos no van a poder sustituir las subastas del gobierno, ya que el principal comprador en las primeras dos fue CFE, en la tercera ya hubo compradores privados y el monto y tamaño de las operaciones con la Comisión Federal de Electricidad involucrado pueden ser mayores. “Es un buen esfuerzo el que están haciendo estas dos compañías que lanzaron los Concursos Eléctricos, y me parece que se pueden convertir en un brazo del Mercado Eléctrico Mayorista, porque tienes varias formas de acceder al mercado a comprar energía: una son las Subastas, que se cancelaron; otra son los contratos bilaterales o los PPAs que directamente hacen, y otra es el mercado, que tú ofrezcas energía en el mercado spot, y estos Concursos Eléctricos son una forma adicional donde puede haber este intercambio o comercialización de energía”, detalló. Asimismo, mencionó que este año entrarán en operación más centrales solares en el país, por lo que se espera poder cerrar 2019 con 55 plantas en operación comercial. “De la primera subasta ya entraron en operación prácticamente todas las plantas; sin embargo, todavía falta un porcentaje pequeño de la primera subasta. De la segunda también ya hay un buen porcentaje que está en operación y otras en construcción, y de la tercera todavía no están en operación porque todavía están en los plazos que pueden entrar, pero ya están a punto en construcción o a punto de iniciar. “Hemos tenido un crecimiento exponencial de la energía. Yo esperaría que este año entren en operación unas cinco más aproximadamente, y en cuanto a inversión lo que calculamos por todo lo que estamos haciendo oscila en 8 mil millones de dólares”, manifestó.


a r o

y , -

, e l s a ,

r a y l

o s , , a a -

n , 5

a y s n n

l n y o s


Entendemos la necesidad de reducir las complejidades en su planta.

PROCESO SIMPLE + PROGRESO SEGURO Refuerce la seguridad, productividad y disponibilidad de su planta con innovaciones y recursos.

Endress+Hauser le ayuda en la mejora de sus procesos: • Con el mayor portafolio de instrumentos de seguridad que cumplen con las regulaciones internacionales • Con tecnologías aplicadas y personal con un amplio conocimiento de las aplicaciones de la industria • Con acceso a información precisa y trazable

Más información en: www.mx.endress.com/industria-oil-gas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.