34
Empresas petroleras comparten con México metas de inversión y producción
globalenergymx
www.globalenergy.mx
Octavio Romero Director General de Pemex Global Energy
Global Energy
Alberto de la Fuente Presidente de la AMEXHI
16
Quesqui, el mayor descubrimiento de Pemex en 30 años
@GlobalEnergyMex
Global Energy México
Año 11 Número 138 Diciembre 2019
Anuario 2019
A lo largo de 2019, el objetivo de la industria energética se centró en garantizar el suministro de hidrocarburos y electricidad a todo el país con base en el fortalecimiento de las empresas del Estado y el trabajo e inversiones de la iniciativa privada. En estos 12 meses, se dio un paso adelante para garantizar la seguridad energética de México y en Global Energy hacemos un recuento de las empresas, figuras y proyectos que aportaron para cumplir con esta meta nacional.
8
Global Energy
Onexpo Nacional, aliada del sector gasolinero
Eni, primer operador internacional en aportar a la producción petrolera
Global Energy
20
En un año de plena transformación para el sector energético, la organización presidida por Roberto Díaz de León reafirmó su compromiso con la seguridad energética del país mediante la comercialización y distribución de los combustibles hasta el consumidor final, sirviendo de enlace entre empresarios, autoridades y reguladores para favorecer la 26 competencia y desarrollo del sector.
10
Refinería Dos Bocas, el proyecto emblemático arranca su construcción
La empresa italiana Eni se convirtió en la primera compañía internacional en producir petróleo luego de cuatro años de haberse aprobado la Reforma Energética. El presidente López Obrador reconoció este importante hito y agradeció a la firma por cumplir con su responsabilidad y confianza en México.
AÑOS
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
2020 abrirá nuevas oportunidades para la seguridad y soberanía energética nacional Foto:Pemex
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado Editor de Fotografía Misael Valtierra Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra
E
ste año ha significado para México un periodo de transición caracterizado por el impulso a los proyectos del sector energético, que a lo largo del año han presentado una constante evolución en busca de cumplir los compromisos adquiridos a raíz de la Reforma Energética y de lograr los objetivos planteados por la presente administración: alcanzar la soberanía energética y convertir a esta industria en palanca del desarrollo nacional. Para ello, el Gobierno Federal ha trazado una ruta de transformación basada en un conjunto de planes de exploración, producción y refinación que apuntan hacia la meta de generar 2.4 millones de barriles de petróleo diarios para 2024, lo que ha implicado todo un nuevo modelo de negocio, desarrollado en paralelo con iniciativas para combatir el robo de combustibles. Bajo la comprensión de la trascendencia del propósito y el entendimiento de que no existe una organización que por sí sola pueda resolver los retos que representa, los sectores público y privado han emprendido un esfuerzo sinérgico para construir nuevas capacidades que puedan detonar a la energía como motor del crecimiento del país. De igual forma, es preciso destacar que las fuentes renovables, que contribuyen a un abasto energético más limpio, viven un momento importante e irreversible, reflejado en importantes y numerosos proyectos, principalmente solares y eólicos, que se han puesto en marcha en México durante este 2019, formando así parte activa de una iniciativa emprendida a nivel mundial ante la urgencia de combatir el calentamiento del planeta.
Otro aspecto que cobró fuerte relevancia fue el del funcionamiento óptimo de los órganos reguladores, pues son la base de un piso parejo que garantiza a las empresas, tanto públicas como privadas, una competencia bajo las mimsas reglas y mediante procesos transparentes, a fin de brindar certidumbre a los inversionistas y aumentar la certeza del mercado mexicano. La intención ha sido fomentar la coparticipación bajo reglas transparentes para atraer la mirada de grandes actores que, desde diferentes puntos de la cadena de valor, han aportado recursos, capital humano, tecnología y empleo en distintas zonas del país, siendo el sureste el designado como prioritario en la actual administración. Sin duda, en 2019, la energía ha sido un tema medular de la agenda nacional y hemos sido testigos presenciales de numerosos cambios que han marcado el inicio hacia un futuro seguro, sustentable y competitivo, por lo tanto, 2020 se perfila para México como un año de nuevos retos y oportunidades en la búsqueda de la soberanía energética, pero también de la culminación de grandes proyectos, la obtención de resultados y la materialización de logros que seguirán impulsando la consecución de las metas y dejando pauta para forjar el camino de la mejor manera. Global Energy les invita a continuar siendo testigos, a través de nuestras publicaciones y nuevos proyectos, de todo lo que pasa en este importante sector, que es cada vez más determinante en el crecimiento y fortalecimiento de nuestra nación. Deseamos que el nuevo año esté colmado de evolución, trascendencia y éxito para todos nuestros lectores, para la industria energética y, por supuesto, para todo nuestro país.
Relaciones Institucionales Isvet Medina
COLUMNISTAS DEL MES
Asesor Comercial Karen Noguez
PÁG. 06
Víctor Hernández
Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 138, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Diciembre de 2019, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 20 de Diciembre de 2019. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
4
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Hidrocarburos Ing. Marcial Meneses
Director General de Bimsa, Copiisa Offshore ING. / Eduardo
Foto: Global Energy
Arratia C.
Presidente de Scap
Foto: Global Energy
Bimsa, Copiisa Offshore y SCAP impulsan el contenido nacional en la industria petrolera de México
Por: Claudia García
E
n la industria petrolera nacional se utiliza un gran número de equipos importados, y aunque éstos puedan ser de gran calidad, también es importante impulsar la participación de los fabricantes mexicanos, a fin de que la industria cuente con su propio desarrollo tecnológico y se disminuya así la dependencia hacia las empresas extranjeras. Por esta razón, para atender las necesidades del sector, Bimsa y Copiisa Offshore, en alianza estratégica con SCAP, se han dedicado a generar tecnología propia, particularmente, en materia de equipos de bombeo, suministrados por Bimsa; soluciones integrales, configuradas por Copiisa Offshore; y herramientas de automatización y control, proporcionadas por SCAP. Así lo dio a conocer en entrevista para Global Energy el ingeniero Marcial Meneses, Director General de Bimsa y Copiisa Offshore, socio del ingeniero Eduardo Arratia, PRESIDENTE de SCAP, empresas que han evolucionado hasta ser capaces de manejar proyectos globales. Tanto así, que ha sido invitada a instalarse en Arabia Saudita para fabricar equipos en aquel país, sin
embargo, hasta hoy no han considerado la opción, dado su fuerte compromiso con la preparación de nuevas generaciones de técnicos e ingenieros y de ayudar a México a salir adelante.
Ejemplos del talento nacional Este 2019, una de sus aportaciones más relevantes fue el sistema de estimulación de pozos, a propósito de la meta que trazó el nuevo gobierno, relativa al incremento de la producción petrolera. Dicho sistema consiste en la obtención de agua mediante bombas de toma, la cual se pasa por equipos de filtración para después colocarle una serie de químicos y suministrarla a los pozos a través de bombas de inyección, destapando así su porosidad y haciendo que las paredes liberen una mayor cantidad de petróleo, así como el tratamiento de agua congénita, la automatización, etcétera. Esto puede utilizarse como alternativa al fracturamiento hidráulico para la recuperación del recurso en pozos que, aunque tengan más de 50 años de antigüedad, continúan generando. No obstante, en ellos también es posible encontrar agua congénita que contamina, es abrasiva y tiene elementos de los que hay que prescindir, por lo tanto, se tiene que separar del petróleo y el gas antes de que sean enviados a las refinerías, para lo cual ofrecen un sistema de siete etapas con el que se obtiene agua de buena calidad que se puede reutilizarla para inyectarla en los pozos y elevar así la rentabilidad de su estimulación, además de evitar el costo que representa llevar el agua congénita a las diferentes refinerías. Otra aportación a destacar es su sistema de endulzamiento de gas, que consiste en la filtración de éste para utilizarlo como combustible.
“México tiene más gas que petróleo, sin embargo, recurre a su importación porque el producto nacional tiene un alto grado de HF que lo convierte en amargo”, apuntó Marcial Meneses. Entre las innovaciones más recientes de la organización, sobresalió también una bomba que trabaja a 3,550 revoluciones por minuto y brinda las mismas condiciones que otras que lo hacen a 13 ó 14 mil RPM, por lo que ya ha sido instalada en refinerías de Petróleos Mexicanos. De igual forma y en este contexto, cabe mencionar que Bimsa, Copiisa Offshore y SCAP son fabricantes y proveedores, en el territorio nacional de tanques de fibra de vidrio con certificación ASME, sección X, que en 20 años no demandan tareas de mantenimiento. Otro de los mercados en los que ejercieron una participación importante durante el año fue el de las empresas privadas que han llegado a instalar estaciones de gasolina, diésel y turbosina, a las que han vendido equipo de bombeo, sistemas de medición, filtración y tratamiento de agua, así como recuperadores de vapor y motogeneradores, entre otros. Explicó que aunque algunos importan sus propios equipos, Bimsa y Copiisa también suelen ser contratados para la instalación y el arranque de los mismos. “Estamos en un momento decisivo en el que tenemos la oportunidad de contribuir a que nuestro país evolucione. Estamos desarrollando tecnología propia porque vemos que existe esa necesidad. Este es el momento preciso para ayudar a México, para ser buenos mexicanos y aportar desarrollo tecnológico. Hoy más que siempre, México necesita la ayuda de sus mexicanos”, concluyó el ingeniero.
México no puede estar condicionado a las tecnologías de otros países”, Marcial Meneses
ot o: Glo bal Energy
Bimsa, Copiisa Offshore y SCAP han desarrollado tecnología mexicana capaz de optimizar el sector de petróleo y gas en el país.
F
Bimsa,Copiisa Offshore y SCAP pueden hacer importantes aportaciones para la rehabilitación de las refinerías y en el proyecto de Dos Bocas.
Hidrocarburos Columna ot o: E r ndre ss+Hause
6
F
Opiniones del Sector
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
HeartBeat Technology en la producción de combustible alternativo en plantas de Cemento por Víctor M. Hernández
(*)
Los dispositivos de autocontrol reducen los costos y la huella de carbono en las plantas de cemento.
I
magine una planta de cemento donde los dispositivos de medición controlan sus propios latidos: se darían cuenta cuando se produce una acumulación excesiva en silos y tanques y señalan lo necesario para limpiar un proceso. O imagine una planta con un digestor para preparar y utilizar biogás y biomasa como combustible alternativo para reducir la huella de carbono: el latido de los dispositivos de medición en un digestor optimizaría la producción de gas y lodo al monitorear cuidadosamente todas las condiciones del proceso y prevenir anomalías críticas como como acumulación excesiva de espuma, desbordamiento y limpieza de pesadilla. Si su dispositivo de medición de campo tiene un latido cardíaco, reaccionará como un miembro adicional de su fuerza laboral con conocimiento especializado para dirigir el proceso de manera efectiva para evitar costosos tiempos de inactividad. Simplemente ejecuta la planta y los procesos sin problemas y no tiene que pasar mucho tiempo comprobando cómo funcionan. Los dispositivos le dirían directamente si ocurre un problema. Este es el paso de los sensores inteligentes a Internet de las cosas. Sensores inteligentes que controlan un digestor de biogás y biomasa para producir combustibles neutros en CO2 para hornos de cemento Al igual que muchos sensores inteligentes Endress+Hauser, los dispositivos de nivel Micropilot FMR5x tuvieron un latido cardíaco. La tecnología Heartbeat, como Endress + Hauser llama inteligencia, rastrea el rendimiento del dispositivo debido a la abrasión, corrosión o acumulación de adhesivo. El latido del corazón organiza mensajes de diagnóstico estandarizados y claros sobre lo que debe hacerse para
mantener la planta de manera económica y según las necesidades. A medida que los dispositivos ejecutan sus propios diagnósticos, las pruebas de prueba solo son necesarias en ciclos máximos extendidos. Además, los protocolos generados automáticamente organizados por Heartbeat Technology sin interrupción del proceso respaldan la documentación de acuerdo con los estándares internacionales solicitados por las instituciones. Para un mantenimiento predictivo orientado hacia el futuro, Heartbeat de los instrumentos ofrece parámetros para monitorear el rendimiento de las optimizaciones de procesos. Heartbeat está acompañado por dos asistentes para una fácil configuración de la detección de espuma o acumulación. La familia de radares Micropilot FMR5x se utiliza para la medición continua de nivel sin contacto en sólidos a granel pulverulentos a granulados. El polvo, los ruidos de llenado, las capas de temperatura y las capas de gas no afectan la medición. Para silos extremadamente estrechos o de múltiples cámaras, el Micropilot FMR57 para las demandas más altas en sólidos a granel se ofrece con un ángulo de haz de microondas de 3.5 °, que permite la medición hasta el fondo de los silos.
* El autor es Ingeniero en Control y Automatización del Instituto Politécnico Nacional de la ESIME, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios; cursó diversos estudios avanzados en Metrología, medición de nivel en Alemania, México y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Consultor de Aplicaciones para América Latina y Europa para Endress+Hauser.
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Notas
En el ramo de la construcción costa afuera
Hidrocarburos
7
Permaducto, pionera en distintivo ESR La estatuilla fue recibida por Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Grupo Protexa, quien en nombre de Dávila reconoció el esfuerzo del personal de Permaducto que hizo posible obtener el distintivo ESR 2019. Por: Global Energy
P
ermaducto recibió el distintivo ESR 2019, por su compromiso de cumplir y documentar indicadores de calidad de vida, ética, vinculación con la comunidad y cuidado del medio ambiente. Esta filial del regiomontano Grupo Protexa se dedica a la construcción de infraestructura offshore o costa afuera para el sector de hidrocarburos y es la primera empresa en su tipo en lograr el distintivo en México. Rodrigo Lobo Morales es el presidente del Consejo y director general de Grupo Protexa, una holding conformada por cuatro divisiones: Industrias, Desarrollo de Negocios, Energía y Petróleo y Desarrollo Inmobiliario. Permaducto recientemente obtuvo un contrato en consorcio para la ingeniería, procura y construcción de dos unidades de infraestructura marina denominadas Maloob-E y Maloob-I, dentro del Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos de Pemex.
Permaducto recientemente obtuvo un contrato en consorcio para la ingeniería, procura y construcción de dos unidades de infraestructura marina denominadas Maloob-E y Maloob-I.
Foto: Protexa
Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Grupo Protexa, con la estatuilla del distintivo ESR 2019 obtenido por Permaducto. También participa en consorcio en los Paquetes A y B, consistentes en la construcción de ductos, obra e instalación de plataformas para 13 nuevas unidades de producción de hidrocarburos. Asimismo, en el llamado Clúster 4, que implica el suministro de plataformas autoelevables tipo jack up, así como todos los equipos, materiales y servicios como logística y avituallamiento para la perforación y terminación de 12 pozos marinos en los campos Onel y Yaxché.
Permaducto pertenece a la división Energía y Petróleo, dirigida por Enrique Dávila, y recibió el distintivo ESR 2019 en el 3er. Foro Internacional Pymes Socialmente Responsables, realizado el 8 de octubre en Chihuahua, Chihuahua. El reconocimiento es otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), y la Alianza por la Responsabilidad en Mexico (AliaRSE), a las empresas que asumen voluntariamente el compromiso de trabajar de manera sustentable.
8 25
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Anuario 2019
Anuario 2019
D
urante 2019, gobierno e iniciativa privada unieron esfuerzos y trabajaron en conjunto para fortalecer la industria eléctrica y de hidrocarburos de México, dando lugar a grandes proyectos y planes, a los que dedicamos la presente edición de Global Energy, en la que hacemos un recuento de los acontecimientos más destacados del sector energético durante los últimos 12 meses. La construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, se posicionó como proyecto emblemático dentro de los objetivos de la presente administración, misma que ha colocado a la energía como factor medular del desarrollo nacional. La edificación ha demandado e incentivado la participación de sobresalientes empresas, organizaciones e institutos que han
Enero
9
HiperGas se convierte en el
primer competidor de Pemex en el rubro de la turbosina, tras entregar el primer lote del combustible en el aeropuerto de Monterrey.
Anuncia TransCanada
el cambio de nombre a TC Energía, con el objetivo de reflejar la totalidad de su negocio y posicionamiento global.
aportado sus técnicas, tecnologías, experiencia y conocimientos, a fin de concretar una obra exitosa que rinda importantes frutos en el corto, mediano y largo plazo. El desarrollo de nuevos campos petroleros, el descubrimiento de grandes yacimientos, la inauguración de parques eólicos y solares, la reactivación de proyectos que se encontraban detenidos, nuevos acuerdos, relevantes contratos, nombramientos decisivos, sólidas alianzas, adquisiciones determinantes, cumbres y foros de discusión, la sinergia entre públicos y privados, por mencionar algunos, fueron sucesos trascendentales que vale la pena repasar, ya que sentaron las bases para configurar un futuro energético más próspero hacia el 2020 y los años posteriores.
28
9
28
En acto protocolario, Rocío Nahle, secretaria de Energía, da posesión a Marco Antonio Osorio Bonilla como nuevo Director General del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
Por medio de invitación
restringida electrónica internacional, Pemex Exploración y Producción (PEP) asigna los primeros contratos para proyectos de perforación terrestre y en aguas someras del Golfo de México, así como para la renta de plataformas.
10
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
El Proyecto del Año
Refinería de Dos Bocas
Para satisfacer la demanda interna, en México se importa alrededor del 70% de la oferta total de gasolinas y diésel. En respuesta a ello, en diciembre de 2018 se presentó el Plan Nacional de Refinación, que comprende la rehabilitación de las seis refinerías en el país y la construcción de una séptima, en Dos Bocas, Tabasco. La séptima refinería procesará gasolina, diésel, turbosina y asfaltos para surtir vía marítima a los puertos de Tuxpan, Veracruz, Pajaritos y Progreso.
Se conectará a la Red Nacional de Poliductos para distribuir, en entronque con Minatitlán, a la Ciudad de México y Salina Cruz, donde despachará a los puertos de Acapulco, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Topolobampo y Rosarito.
A
lo largo de este 2019, el plan se consolidó como uno de los ejes para la industria petrolera nacional, siendo tema recurrente tanto para la iniciativa privada como para el gobierno, por lo que en Global Energy lo consideramos el Proyecto del Año. Adicional a este, durante los primeros nueve meses del proyecto, el programa de rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación fue ejecutado con una inversión de 12,500 millones de pesos, aumentando su capacidad de producción de 507 mil barriles por día (32% de su capacidad), hasta los 814 mil (52%).
Comienza la cuarta edición de Energy México Oil Gas Power 2019 Expo & Congress, evento que reúne petróleo, gas, electricidad y renovables bajo un mismo espacio.
31
Fue un acierto decidir construir la nueva refinería en Dos Bocas, porque aquí llega petróleo que se extrae de los pozos del litoral de Tabasco, de Campeche y también de los pozos de tierra que están en producción o que van a empezar a producir en esta nueva etapa en que se le está invirtiendo a Pemex”
A fin de revisar sus
objetivos y alcances en conjunto con la CFE y la Sener, el Cenace informa la cancelación de la Subasta de Largo Plazo 2018, suspendida el diciembre previo.
Ubicada en un terreno federal de 704 hectáreas cercana a los ductos de petróleo y la materia prima del litoral de Tabasco y de la sonda de Campeche.
Andrés Manuel López Obrador
Febrero 29
50 mil millones de pesos, inversión destinada a la primera etapa: acondicionamiento de sitio
1
Emerson completa la adquisición del negocio de plataformas inteligentes de General Electric, el cual contempla principalmente tecnologías de Controladores Lógicos Programables (PLC).
340 mil barriles por día de crudo tipo Maya, capacidad de procesamiento
2 de junio, los trabajos inician de manera oficial
1
La Comisión Reguladora de Energía aprueba modificaciones
a su reglamento interno para reestructurar su organización y funcionamiento. Entre los cambios está la creación de una Unidad Administrativa denominada Unidad de Hidrocarburos.
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
2019
Anuario
Al 7 de diciembre, el avance de los Contratos de ingeniería, procura y construcción fue el siguiente:
La Nueva Refinería de Dos Bocas significa el inicio de la recuperación de la seguridad nacional, mediante el pleno ejercicio de la soberanía en nuestros recursos energéticos, especialmente el petróleo”
Con esta medida se proyecta que en un mediano plazo México sea capaz de procesar todo el petróleo que produce y con ello abastecer el mercado nacional” Rocío Nahle
Octavio Romero Oropeza
La nueva refinería requerirá infraestructura externa, como: Un enlace con la terminal marítima de Dos Bocas
Acceso al muelle Vía de transmisión eléctrica
Un gasoduco
Obras hidráulicas y de saneamiento
Accesos carreteros
Telecomunicaciones
Vía de ferrocarril
La refinería es un proyecto completamente viable, no corre ningún riesgo y los trabajos se están haciendo a la perfección, con gente especializada” José Alberto Celestinos
Paquete 1
Paquete 2
Monto Contratado: 51.0 Ejercido: 17.0
Monto Contratado: 85.5 Ejercido: 22.1
Avance: Físico: 33.7% Financiero: 33.7%
Avance: Físico: 26.0% Financiero: 26.0%
Paquete 3
Paquete 4
Monto Contratado: 58.3 Ejercido: 11.5
Monto Contratado: 77.9 Ejercido: 3.6
Avance: Físico: 19.9% Financiero: 19.9%
Avance: Físico: 4.7% Financiero: 4.7%
Paquete 5
Paquete 6
Administrado por Sener-Pemex
Monto Contratado: 78.9 Ejercido: 2.3
Avance: Ingeniería básica: 100 % IB extendida: 70 %
Avance: Físico: 2.9% Financiero: 2.9%
11
12
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Acuerdos entre CFE y privados, cruciales en el rescate del sector energético
Reactivación de gasoductos impulsa el bienestar nacional Con el propósito de asegurar el suministro de gas natural a la industria, incentivar mayores inversiones en México, así como la generación de empleos y el fomento al uso de un combustible que constribuye a reducir costos y emisiones contaminantes, la Comisión Federal de Electricidad licitó y firmó contratos con IEnova, TransCanada, Carso Energy y Fermaca para la construcción de gasoductos que distribuyan de modo más eficiente la molécula a diferentes centrales de generación eléctrica.
En el caso del gasoducto marino Texas-Tuxpan, la tarifa, además de ser plana, supondrá un ahorro para el gobierno de 2,000 mdd. Se convierte en la tarifa más competitiva de transporte de gas natural” Miguel Reyes, Director de CFE Energía. Se cobrará el mismo costo de transporte del gas natural por todo el contrato; mientras que en el anterior esquema, la tarifa se incrementaba en el tiempo.
S
in embargo, el 21 de marzo, el Presidente López Obrador manifestó que dichos contratos habían presentado fallas de origen, por lo que no fueron aprobados por el Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, y tanto ésta como el Gobierno Federal se comprometieron a revisar cada uno a detalle, pues además las obras correspondientes se encontraban detenidas. Luego de múltiples negociaciones que iniciaron el 2 de julio entre CFE y las privadas involucradas, finalmente, el 27 de agosto se anunció un acuerdo favorable entre los actores, a excepción de Fermaca, con la que se aplazó hasta el 11 de septiembre. Este acuerdo se basó, principalmente, en la reactivación de los gasoductos y la modificación de las fórmulas tarifarias, que representarían ahorros por más de cinco mil millones de dólares para la estatal.
11
Manuel Bartlett anuncia
la modernización de 60 plantas termoeléctricas, además de plantas y líneas de transmisión, todo ello parte del Plan para el Fortalecimiento de la Industria Eléctrica Nacional.
El acuerdo entre la CFE y las empresas transportistas es definitivo. El concepto de tarifa deja de ser una tarifa de inversión para ser una tarifa de transporte de gas a la CFE. Esto baja la tarifa, se cambia el concepto y a las empresas se les permite la inversión sobre los ductos” Manuel Bartlett, Director General de CFE.
El presidente Andrés Manuel
López Obrador presenta el Plan de Fortalecimiento a Pemex, donde se establece que la estatal recibirá apoyo institucional y financiero del Estado mexicano para sanear sus finanzas y convertirse en factor esencial del rescate de la producción petrolera nacional.
Los gasoductos se podrán rentar a terceros cuando no estén en uso y CFE podrá tener ingresos hasta de 50%.
En Villa de ReyesAguascalientesGuadalajara, la tarifa se redujo de 12 a 10 centavos por millar de BTU transportado, es decir, 18%.
Marzo
15
28
En La LagunaAguascalientes la tarifa de transporte se redujo de 14 a 11 centavos de dólar por millar de BTU, es decir, 25%.
El acuerdo permitirá a CFE comercializar cerca de 8,500 millones de pies cúbicos diarios, de lo cual, 63% irá a plantas generadoras de CFE y 37% a la industria nacional.
El 27 de noviembre, el presidente López Obrador anunció que próximamente se licitará un gasoducto que correrá de Tuxpan a Mérida y, más adelante, llegará hasta Cancún, para evitar apagones en la península de Yucatán e impulsar el desarrollo del sureste.
4
Inauguran en Michoacán la
primera planta de biogás en el país, la cual genera energía eléctrica a través del procesamiento del nopal.
La Junta Directiva de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) elige por unanimidad a Merlin Cochran como nuevo director general.
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Gasoducto:
La LagunaAguascalientes Fermaca 5 de diciembre 2019 Características: 453 kilómetros de longitud. 48 pulgadas de diámetro. 13 válvulas. 1 estación de compresión de 27,600 caballos de fuerza. Recorre Durango, Zacatecas y Aguascalientes. Capacidad: 1,319 millones de pies cúbicos de gas por día. Inversión $14,361 millones de pesos.
El ducto marino Sur de Texas-Tuxpan provee un vínculo fundamental entre el abundante abasto de gas natural de bajo costo y los mercados crecientes en México para las décadas por venir” Robert Jones, Presidente de TC Energía en México.
2019
Con el gasoducto La Laguna – Aguascalientes ratificamos nuestro compromiso con México y con el desarrollo de proyectos que garanticen el suministro energético sustentable y de largo plazo para el país, asegurando un futuro más próspero”
El ducto Marino Sur de Texas-Tuxpan garantizará el abasto confiable y seguro de un combustible económico, eficiente y amigable con el medio ambiente para promover el desarrollo económico, la creación de empleos y el bienestar de los mexicanos”
Manuel Calvillo, Director General de Fermaca.
Tania Ortiz, Directora General de IEnova
Anuario
Gasoducto:
Sur de Texas-Tuxpan Infraestructura Marina del Golfo (Alianza entre IEnova y TC Energía) 17 de septiembre 2019 Características: 772 kilómetros de longitud. 42 pulgadas de diámetro.
Al final, la infraestructura del transporte por ducto creció, con la puesta en marcha de los gasoductos:
La Laguna-Aguascalientes, de Fermaca, con el que el sistema privado de transporte de gas natural de la firma, Wahalajara, alcanzó 2,150 kilómetros de longitud.
Sur de Texas-Tuxpan, de 772 kilómetros de extensión, a cargo de la alianza entre TC Energía y IEnova (Infraestructura Marina del Golfo)
Tuxpan-Tula, de TransCanada, que presentó un avance de más del 85 por ciento de construcción.
Corre desde la frontera con Estados Unidos, cerca de Brownsville, Texas, hasta Altamira, Tamaulipas, donde continúa hacia Tuxpan, Veracruz. Capacidad: 2,600 millones de pies cúbicos de gas por día Inversión 2,600 millones de dólares
13
14
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Eficiencia y tecnología de vanguardia son las claves de su éxito
Empresas emblemáticas en el desarrollo de infraestructura
Para caminar junto con Pemex y el gobierno en las metas de una mayor producción petrolera, es imprescindible que las empresas estén comprometidas con el desarrollo y la innovación para favorecer la riqueza energética nacional. Al hacer el recuento de este año, seleccionamos a estas empresas por su contribución a una mayor y mejor infraestructura que apoye estos objetivos. Marinsa y Maren
El arribo de la plataforma Uxpanapa al Fondeadero del Puerto de Ciudad del Carmen marcó el inicio de un proyecto ambicioso de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuyo objetivo es elevar la producción petrolera actual de 1.6 hasta 2.4 millones de barriles diarios para 2024. La plataforma inició navegación el pasado 7 de junio desde Brownsville, Texas, y llegó a Ciudad del Carmen el 14 del mismo mes, para arrancar el proceso de perforación en julio.
Eseasa Offshore
Marinsa y Maren, parte del Corporativo Cemza, se hicieron acreedoras a un reconocimiento especial como Empresa Emblemática del Año porque además de eso, tan solo un mes después celebraron el arribo desde China de la plataforma autolevable Jap Driller 1, para operar en el Golfo de México. La plataforma Uxpanapa tiene una eslora de 71.3 metros y una manga de 63.4 metros, diseñada para operación en aguas someras en el Golfo de México.
La ampliación de patios de trabajo y el arranque de proyectos importantes reavivaron la actividad petrolera en diferentes regiones de la República Mexicana. En particular, Eseasa Offshore levantó la mano para reactivar la actividad petrolera en Tamaulipas y Veracruz con la fabricación de plataformas para Pemex destinadas a trabajar en la Sonda de Campeche. En noviembre, Eseasa recibió la visita de Octavio Romero, Director General de Petróleos Mexicanos, en su patio de fabricación tamaulipeco para supervisar el avance
A través de esta alianza y con la llegada de la nueva plataforma, Marinsa y Maren continúan consolidándose como el binomio mexicano con la oferta más importante de servicios integrales para la industria offshore del Golfo de México” Sergio Suárez, Director de Estrategia de Marinsa.
11
Repsol incursiona en el mercado de turbosina mexicano, al celebrar dos acuerdos que le permiten suministrar más de 156,000 m3 del combustible en los aeropuertos de Cancún y la Ciudad de México. Con esto, se posiciona como la primera empresa en vender producto, sin la intervención de intermediarios, en el aeropuerto de Cancún.
Ophir Energy completa operaciones en su primer pozo de exploración en México. Se trata del bloque 5, ubicado en la cuenca Sureste del Golfo de México, donde se reportaron resultados alineados a las expectativas de la empresa previas a la perforación.
Grupo Protexa
en la construcción de plataformas que serían utilizadas para la extracción de crudo en aguas someras del Golfo de México. Gracias a este trabajo, Global Energy reconoce a Eseasa Offshore como una de las empresas emblemáticas de 2019. Eseasa Offshore ganó contratos para la construcción de siete plataformas marinas en el Patio Anáhuac, en Veracruz; además participa en proyectos de minería y centrales de ciclo combinado para Conagua, CFE y Pemex.
El impulso a la industria petrolera mediante el Plan Nacional de Hidrocarburos representó además de un reto, todo un compromiso para Protexa, grupo mexicano pionero en el sector petrolero desde finales de los años 40. Pemex depositó su confianza en Protexa para el desarrollo de infraestructura y perforación de campos prioritarios para elevar la producción. Los Paquetes A y B comprenden la construcción de ductos, obra e instalación de
“En Eseasa Offshore seguiremos formando al personal de nuevo ingreso través de programas de capacitación, para estar en línea con el desarrollo tecnológico de la entidad y de nuestro valor más preciado: nuestra gente, aportando con ello valor agregado a los servicios proporcionados y acentuando el sentido de pertenencia”
plataformas para 13 nuevas unidades de producción en la Sonda de Campeche. Además, el grupo ganó el contrato para el Clúster Número 4, que implica perforar y terminar 12 pozos para el desarrollo de los campos Yaxché y Onel. En México, Grupo Protexa es reconocido por la instalación, mantenimiento y rehabilitación de plataformas e instalaciones marinas, así como por fluidos de perforación y múltiples trabajos submarinos.
Nuestra área de infraestructura está participando en los 13 campos que se están desarrollando y que forman parte del Plan Nacional de Hidrocarburos. Nuestra gran capacidad de trabajar en los 13 campos de manera simultánea es una característica muy innovadora que estamos presentando, donde tenemos todo el conocimiento, todo el equipo técnico y todo el capital humano para gestionarlo” Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas e Institucionales de Grupo Protexa
19
12
15
Con una inversión
de 45 millones de dólares, empresarios de Aguascalientes ponen en marcha la terminal de almacenamiento y distribución de combustible TazEnergy.
Completa DEA Deutsche Erdoel la adquisición del 100% de las acciones de Sierra Oil & Gas, con lo que esta se convierte en la segunda subsidiaria de la alemana en México, después de Deutsche Erdoel México.
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
2019
Anuario
15
Foto: Marinsa
Rompiendo récords de eficiencia
Del management de embarcaciones especializadas a la operación de plataformas de perforación Con 15 años de experiencia en la operación y administración de buques para la industria petrolera, Marinsa continúa evolucionando y transformando los negocios Oil & Gas.
M
arinsa surge como la primera naviera petrolera originada en Ciudad del Carmen hace 15 años atrás con sólo cuatro buques de menor calado, hoy cuenta con una flota de 32 embarcaciones de mayor envergadura y variedad de funciones para trabajos en offshore; y más importante aún, este año probó su expertise en un nuevo campo, el complejo mundo de la operación de plataformas, logrando sorprendentes resultados y rompiendo récords de eficiencia en perforación. “Operamos no sólo embarcaciones propias, sino también embarcaciones de nuestros clientes o terceros en la modalidad ‘Vessel Management’, esto significa que nosotros nos encargamos de administrar el buque añadiendo la tripulación, los suministros de comida y todos los consumibles necesarios, e incluso el mantenimiento del mismo barco. Todo esto implica atender pagos de nómina, capacitaciones de personal, trámites como permisos de navegación, certificaciones, servicios legales, en fin, un mundo de servicios que podemos brindar con el soporte de todos nuestros departamentos y experiencia, facilitando muchísimo la logística a nuestros clientes”, comentó el Director de Estrategia de la compañía. Entre las embarcaciones especializadas de mayor calado que Marinsa opera se encuentran barcos grúa, loderos y estimuladores, entre otros. Marinsa asegura en cada buque el cumplimiento de los estándares que dictan las normativas nacionales, e internacionales cuando se trata de abanderar barcos extranjeros, lo
mismo que para plataformas sumergibles y semisumergibles. “Si bien la operación de un buque no es igual a la de una plataforma, comparte algunas similitudes que nuestro equipo ya domina, sin embargo, en este punto ha sido clave para nosotros combinar nuestras capacidades con las fortalezas de nuestra empresa hermana Maren, la cual se especializa en servicios integrales de perforación. Tan sólo en el reciente año, Maren ha realizado más de 75 intervenciones en pozos y 12 perforaciones”, expresó Sergio Suárez Toriello. Maren también surge como la primera compañía perforadora integral de Ciudad del Carmen. Cabe destacar que el equipo de Maren, más allá de contar con la mano de obra que aborda las plataformas, cuenta con ingenieros y personal calificado para brindar tanto la ingeniería de detalle, como el diseño de perforación y solución de problemas que permiten optimizar los tiempos de respuesta y récords de desempeño. Actualmente Marinsa y Maren operan las plataformas Uxpanapa y Jap Driller 1 para PEMEX, esto dentro de los campos prioritarios del Plan Nacional de Hidrocarburos que se ubican frente a las costas de Tabasco. Lo anterior se ejecuta bajo el contrato tipo “Llave en Mano” de Servicios Integrados para la Perforación, Terminación y Reparación de Pozos de Aguas Someras, que tiene programado una duración de dos años. Marinsa y Maren forman parte del Grupo CEMZA, uno de los corporativos mexicanos más importantes de la industria Oil & Gas nacional, con más de 50 años de experiencia y que
Foto: Marinsa
Tan sólo en el reciente año, Maren ha realizado más de 75 intervenciones en pozos y 12 perforaciones.
desde hace dos décadas es dirigido por José Luis Zavala, quien recientemente fue catalogado como uno de los 100 líderes más influyentes del sector energético en México. Además de Marinsa y Maren, el corporativo está formado por Oceamar, Enermar, Presco, Bistro, Martel y Varaderos Zavala, a través de las cuales CEMZA brinda servicios, suministros y soluciones integrales para la industria off-shore en las etapas de exploración, perforación, producción y comercialización de la industria petrolera en el Golfo de México.
16
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
El Proyecto de Exploración y Producción
Quesqui da un cierre de año favorable para la industria de E&P
Octavio Romero, Director General de Pemex, destacó que desde 1987, con el descubrimiento del campo Sen en Nacajuca, Tabasco, no se había tenido un descubrimiento tan importante como el campo Quesqui, cuya información aportada y datos sísmicos de la zona confirman la existencia de un yacimiento gigante de 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en Reservas 3P.
Y
a para culminar el año, la industria petrolera recibió una noticia importante por parte de la Presidencia de la República: el hallazgo de un yacimiento gigante en Tabasco denominado Quesqui. El 6 de diciembre, se confirmó la existencia de un yacimiento de 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en Reservas 3P, el primero de esta magnitud desde 1987, con el descubrimiento del campo Sen, en Nacajuca, Tabasco, según informó el titular de Pemex. Quesqui 1 se terminó de perforar el 17 de junio de este año, con una producción medida de 4,500 barriles por día, y un potencial de 7,500 barriles diarios, con una expectativa inicial de reservas de 40 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Abril
Quesqui alcanzará una producción de 69 mil barriles por día de aceite y 300 millones de pies cúbicos de gas en el próximo año, que para 2021 crecerá a 110 mil barriles diarios y 410 millones de pies cúbicos, de aceite y gas respectivamente.
8
ENGIE y Tokyo Gas anuncian la creación de
un joint-venture en México. Denominada Heolios EnTG, busca desarrollar, financiar, construir, poseer, operar y mantener seis proyectos de energía renovable en el país.
Además de Quesqui, en Tabasco se están desarrollando los campos Cibix, en Jalpa de Méndez; Valeriana, en el municipio del Centro, y Chocol, en municipio de Comalcalco.
Con el propósito de satisfacer la creciente demanda de energía y evitar interrupciones en el suministro eléctrico, CFE anuncia ruta alterna para reforzar la red de Transmisión en la Península de Yucatán entre Malpaso, Chiapas, y Ticul, Yucatán.
12
11
En este apartado es también importante reconocer el esfuerzo de la CNH para agilizar las aprobaciones de los planes de exploración y producción que redundarán en más inversiones, petróleo para los mexicanos y sobre todo desarrollo nacional. Al 15 de octubre de este año, contaba ya 147 planes aprobados y 15 más por aprobar en el corto plazo, de los cuales 91 son de Exploración y Evaluación, y 56 son Provisionales, Evaluación para la extracción y de Desarrollo.
12
MOL, Mitsui y Modec
anuncian acuerdo para desarrollar en conjunto un buque FPSO para operar en México, con capacidad para procesar 90,000 barriles de petróleo por día y 2.1 millones de metros cúbicos de gas diarios en el bloque Área 1, de ENI.
Chevron anuncia la adquisición de
Anadarko Petroleum Corporation por 33 mil millones de dólares: la mayor fusión desde Shell y BG Group en 2016.
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
2019
Anuario
Dentro del trabajo que realizó la Comisión Nacional de Hidrocarburos a lo largo de 2019, destacan las siguientes aprobaciones:
21 de Mayo ENI-Lukoil
18 de junio
Campo ubicado en la cuenca del sureste
Pemex Exploración y Producción
Inyección de capital por 142.41 millones de dólares.
14 de febrero Jaguar Exploración y Producción
28 de Enero PetroBal y Fieldwood
Área Contractual
4
Inversiones por 7,582 millones de dólares a lo largo de la duración del contrato, que estará vigente hasta el año 2041. Para 2026, el objetivo es extraer 104,000 barriles de crudo diarios.
Aprobación de los planes de exploración y evaluación del bloque TM-01, dentro de la provincia petrolera de Tampico – Misantla Con ella, se estimó la incorporación de 10.59 millones de barriles de petróleo y más de diez mil millones de pies cúbicos de gas. 9,868 millones de dólares, inversión estipulada
13 de junio Shell
En escenario contingente (que suma un pozo adicional), la inversión se elevaría a 226.54 millones de dólares en los próximos cinco años
Cuatro proyectos de exploración y producción en aguas profundas y ultra profundas
BHP Billiton
Tres áreas ubicadas en la Cuenca Salinas y una más en el Cinturón Plegado Perdido
Perforación de un pozo de evaluación en aguas profundas del Golfo de México, ubicado en el campo Trión. Inversión de 80 millones de dólares
Invertirá 394 millones de dólares en una etapa inicial, que se convertirán en 1,065 millones en el futuro Contempla perforar entre seis y siete pozos, comenzando en 2020
Plan de Desarrollo para la extracción en el campo Ixachi, presentado por como parte de los 20 proyectos prioritarios de la empresa productiva del estado. Se ubica en la cuenca de Veracruz y su pico de producción podría alcanzar los 82,500 barriles diarios de condensado y 638 millones de pies cúbicos de gas por día hacia el año 2022. El programa de inversión contemplado para este campo ascendió a 6,404 millones de dólares
17
18
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
17 de octubre Total
25 de septiembre
Bloques A15 y CS06, ubicados en aguas someras del Golfo de México, frente a las costas de Tabasco
ENI
9 de agosto Hokchi Energy
Pozo exploratorio Ehecatl-1 en aguas someras del Golfo de México
Perforación del pozo Tolteca-1EXP, en aguas someras.
Operado en sociedad con Cairn Energy
Inversión total por ejercer: 31 millones 987,920 de pesos. El recurso prospectivo por alcanzar es de 32.3 millones de barriles de petróleo crudo equivalente..
Se perforará a una profundidad total de 4,400 metros Recursos potenciales brutos de 140 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
25.1 millones de dólares, inversión prevista El área A15 se hará el modelado de la cuenca, estudios petrofísicos, de sedimentación e interpretación de información sísmica, mientras que en el área CS06 se realizarán trabajos de preparación para la perforación de un pozo exploratorio en 2021.
507 áreas de exploración y extracción a nivel nacional Concepto
El director general de Pemex, Octavio Romero,
presenta el Programa Oportunidades de Inversión en Campos Maduros: Incremento en el factor de recuperación, mediante el cual se busca producir más de 2.4 millones de barriles diarios al final del sexenio.
396
111
Exploración
76
83
Extracción
275
28
Resguardo
45
-
101,009
91,475
Inversión ejercida (MMUSD)
51,526
3,009
Exploración
3,355
1,517
Extracción
48,171
1,492
754
67
Exploración
63
24
Desarrollo
691
43
141,598
32,562
Exploración
7,552
4,454
Extracción
134,046
28,108
4,773
580
Superficie total (km2) Ejecución a agosto de 2019
Plantea trabajar en nuevas modalidades de coinversión para optimizar esquemas de Contratación.
24
Contratos
Total
Otra medida para la reactivación de la industria y el aumento de la producción, fue el Programa Oportunidades de Inversión en Campos Maduros, presentado en abril por Pemex.
Pozos perforados
Mejorar el régimen fiscal en los campos maduros, mediante fideicomisos o cuentas segregadas para depositar ingresos separados de las cuentas bancarias de Pemex; buscar la relación entre las tarifas y el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación, y compartir las condiciones de mercado entre Pemex y las empresas prestadoras de servicios.
El 28 de agosto, la Secretaría de Energía otorgó a Pemex 64 asignaciones de exploración y extracción. Comprenden cerca de 61,180 kilómetros cuadrados, lo que, según se estima, permitirá la incorporación de 989.1 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Asignaciones
Programa de 2019 en adelante Inversión programada (MMUSD)
Pozos programados Exploración Desarrollo
Mayo 8
IEnova anuncia la firma de dos contratos de largo plazo para utilizar los servicios de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados en terminales desarrolladas por la propia empresa en Manzanillo, Colima, y Guadalajara, Jalisco.
Wintershall y DEA Deutsche Erdoel completan
su fusión, creando la compañía de gas y petróleo independiente más grande de Europa. Denominada Wintershall Dea, busca alcanzar una producción diaria entre 750,000 y 800,000 boe durante 2021 y 2023.
31
17
102
4,756
478
29
López Obrador
anuncia la perforación de 50 pozos en el campo petrolero Ixachi para alcanzar una extracción hasta de 80 mil barriles diarios de petróleo ligero en dos o tres años.
20
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Empresa del año
ENI, el primer operador internacional en producir crudo en altamar
La empresa inició operaciones en México hace tres años y medio con tres empleados, y termina el 2019 como la Empresa del Año, con cerca de 250 colaboradores y con un importante lugar en la historia energética del país. El Área 1 consiste en tres bloques individuales: los campos Amoca, Miztón y Tecoalli, que cubren una superficie de 67 km2.
En tres años, ENI realizó las fases de evaluación y delineación de los descubrimientos previamente hechos por Pemex, además de la exploración de áreas más profundas antes inexploradas.
Hemos logrado un inicio de producción en menos de un año desde la aprobación del Plan de Desarrollo. Esto está en línea con las expectativas del gobierno mexicano de aumentar la producción general del país”
Se estima que la etapa de desarrollo completo de los campos comience en el 2021
Claudio Descalzi, CEO
La utilidad operativa del Área 1 para 2040 se estima en 274 mil millones de pesos, de los cuales, el 92% corresponden al Estado mexicano.
A
l 30 de junio de 2019, la compañía petrolera de origen italiano empezó la producción de petróleo en el campo Miztón, del proyecto conocido como Área 1, en Tabasco, con lo cual se convirtió en la primera empresa privada en lograr ese importante objetivo. Después de la etapa de evaluación y delineación del proyecto, se ha incrementado la producción de hidrocarburos en sitio desde 880 hasta 2,100 millones de barriles equivalentes y por lo tanto, la actividad de exploración entregó 1,200 millones de barriles adicionales gracias a un trabajo riguroso y la utilización
23
Antes de lo programado, Shell comienza a producir petróleo y gas desde su plataforma Appomattox. El sistema de producción flotante producirá aproximadamente 175,000 BOE/D, y es el primer descubrimiento comercial en la formación Norphlet, en aguas profundas del Golfo de México.
de las herramientas más sofisticadas disponibles, además de que en el próximo año y medio la contribución del proyecto para la producción de México será de 100 mil barriles de crudo equivalente al día. El proyecto de desarrollo incluye la instalación de 30 km de ductos, de los cuales, 4.2 corresponden a tecnologías de perforación horizontal para proteger al medio ambiente. En este sentido, destaca el compromiso sustentable de la empresa; como ejemplo, para los próximos cuatro años, ENI invertirá cerca de 500 mdp en temas de economía circular y reducción de emisiones.
La compañía holandesa
de dragados, Van Oord, obtuvo el primer contrato de obra para la Refinería de Dos Bocas. Corresponde a los trabajos de acondicionamiento de los predios donde se construye la refinería, con un monto del contrato de $4,968 millones de pesos.
Escanea el código para conocer más sobre el proyecto, que presentaron Tito Andrea Bianco y Franceso Luigi Paselli, director técnico y director de desarrollo de ENI México, respectivamente, en el Foro Seguridad y Soberanía Energética.
La Secretaría de Energía emite el
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), que contiene la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, en actividades de generación, transmisión y distribución.
25
31 28
Mitsubishi pone en marcha el parque Energía Eólica del Sur, el más grande de Latinoamérica. Se ubica en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y cuenta con 132 aerogeneradores con capacidad para generar 396 MW.
22
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Mercado gasolinero
Privados multiplican importaciones de gasolinas
La caída en la producción de combustibles, aunado a la llegada de nuevos jugadores al sector, provocó que compañías como Shell, BP, Arco, Total, y ExxonMobil, entre otras, emprendieran la importación de gasolina y diésel al mercado mexicano. Shell posee cuatro permisos de importación para 5,000 millones de litros de gasolina regular y premium, mientras que BP cuenta con dos permisos por 7,929 millones de litros.
Pemex aún suministra combustibles a más del 90% de las gasolineras en el país.
Arco provee a 200 gasolineras en cinco estados del norte del país mediante producto que en su totalidad proviene de refinerías de Marathon, en Estados Unidos, y que a su vez distribuye por las terminales marítimas de Topolobampo, Mazatlán, Guaymas, Rosarito, y La Paz.
E
n octubre de 2019 la producción de gasolinas en las ventas internas de Petróleos Mexicanos (Pemex) llegó a su nivel más bajo desde enero del mismo año, al aportar únicamente 25% de la demanda nacional, es decir, 177 mil 600 barriles por día, lo que significó una caída mensual de 13%, con 25 mil 500 barriles diarios menos que el mes anterior. De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, hasta mayo de 2019 las importaciones de gasolina de México crecieron 3.9%, al llegar a un promedio de 617 mil 578 barriles diarios. Datos de la dependencia indican que en las primeras 19 semanas de 2018 se compraron del exterior 593 mil 947 barriles diarios de combustible en promedio, lo que representó un aumento de 23 mil 631 barriles respecto a igual periodo de 2019.
Junio
7
La empresa alemana
Nordex instala en Matamoros su segunda fábrica de manufactura de aspas eólicas. Representó una inversión superior a 2,400 millones de dólares, y servirá para incrementar 29 veces la generación eólica en la entidad.
La importación de nuestro propio combustible es parte fundamental de nuestra oferta de valor y representa un factor esencial para apoyar nuestros planes de crecimiento en México durante los próximos años”
ExxonMobil trae más de 5 millones de barriles de combustible proveniente de Texas y Louisiana, hacia el Bajío y centro del país por medio de trenes de Kansas City Southern México, mismo que comercializan a estaciones de servicio Mobil, Grupo Orsan y Combured.
Murray Fonseca, director de downstream de Shell México.
En asociación con INPEX,
KOGAS y OPIC, realiza Shell el primer cargamento de GNL enviado desde la instalación marítima más grande del mundo: el Prelude FLNG . La instalación producirá 3.6 millones de toneladas por año (mtpa) de GNL, 1.3 mtpa de condensado y 0.4 mtpa de GLP.
11
11
18
Ienova y TC Energy concluyen
la construcción del gasoducto Sur de TexasTuxpan, con capacidad para transportar 2,600 millones de pies cúbicos de gas natural diariamente.
Aprueba CNH el Plan de Desarrollo del campo Ixachi, donde PEP espera alcanzar un pico de producción de 82.5 mbd de condensado y 638.5 mmpcd de gas para el año 2022.
24
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Las importaciones privadas de diésel sumaban ya el 31.7% del total nacional para agosto de este año.
El combustible traído a México por Pemex proviene de Estados Unidos, China, Corea, Singapur, Brasil, Suecia, Italia y Perú, mientras que el de las empresas privadas únicamente tiene como origen la Unión Americana y Francia.
Este panorama abrió la posibilidad de alcanzar nuevos hitos en el segmento; por ejemplo, en octubre Shell anunció la llegada de un ferrocarril con petrolíferos de su propia marca a una terminal de almacenamiento en San José Iturbide, Guanajuato, con el objetivo de abastecer 25% de la demanda en sus gasolineras de la zona del Bajío y consolidar las 1,200 estaciones de servicio proyectadas para los próximos años. Asimismo, en el segundo trimestre del año, BP comenzó a importar gasolinas: regular, premium y diesel, por un volumen total de 240 mil litros diarios, provenientes de su refinería Cherry Point, ubicada en Washington, Estados Unidos, para alimentar a sus casi 500 estaciones de servicio a nivel nacional. Cifras oficiales reportaron que en octubre de este año las empresas privadas y extranjeras importaron un total de 101 mil 840 barriles diarios de gasolinas, cuando en dicembre de 2017 las importaciones se ubicaban en apenas 4,100 barriles diarios, es decir, en los últimos 21 meses se multiplicaron 25 veces.
La empresa mexicana
Wasconblue inaugura en Morelos su primera gasolinera, como parte de su plan de posicionamiento valuado en un aproximado de 440 millones de dólares.
Petróleos Mexicanos redujo sus importaciones de septiembre de 2018 al mismo mes de este año, en 16.2%, al pasar de 15 millones 186 mil barriles, a 12 millones 711 mil barriles.
Al 1 de septiembre se encontraban vigentes 698 permisos de importación:
BP ya está importando combustibles vía pipas y ferrotanques por un volumen equivalente a aproximadamente 20% de sus ventas en el mercado mexicano. Aunque la cifra va a ir creciendo, no pretendemos dejar de adquirirlos de Petróleos Mexicanos”
309 de gasolina 231 de diésel 56 de turbosina 18 de gasavión 60 de gas LP 24 de crudo
Álvaro Granada, director general de Combustibles de BP México
Julio
26
30
Total cerró 2019 con 250 estaciones de servicio en la zona Centro y Occidente del país. Durante el primer mes del año, comenzó a importar combustible a México desde su refinería de Port Arthur (Texas), a través de Total Atlantic Trading México.
Se extinguen
Pemex Perforación y Servicios y Pemex Etileno. Se incorporan a Pemex Exploración y Producción y Pemex Transformación Industrial, respectivamente.
A menos de dos años y medio de la perforación de su primer pozo en el Área 1, Eni comienza la primera fase de producción del campo Miztón, donde se estima una producción de 4,300 bpd, 3 mmpcd de gas y un corte de agua próximo a cero.
4
1
En Tabasco, Hokchi Energy coloca la primera piedra de lo que será una Planta de Procesamiento de Crudo y Gas a la que se le destinarán 450 millones de dólares para procesar 35,000 barriles de crudo diario y más de 13 millones de pies cúbicos de gas.
Nuestra meta es ayudarte a lograr las tuyas. En un año nuestros clientes han ahorrado más de $200 millones de USD* a nivel global usando los servicios integrales de lubricación Mobil ServSM, ayudando a disminuir el tiempo de inactividad de tus equipos, agilizar los procesos e impulsar tu productividad. Trabajemos juntos para darle a tu operación una ventaja competitiva. Descubre más en mobil.com.mx/es-mx/industrial
*La cantidad total de ahorros está basada en las actividades de Mobil ServSM completadas por ingenieros en un año. © 2019 ExxonMobil. Todas las marcas registradas utilizadas aquí, son marcas registradas de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias.
26
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Asociación del año
Onexpo Nacional, aliada del sector de los combustibles
En línea con los objetivos del gobierno por asegurar el abasto de combustibles en tiempo y forma, la participación de las empresas privadas se ha vuelto fundamental. Onexpo destacó este año por su labor activa como enlace para favorecer la competencia y desarrollo del sector, en beneficio de los consumidores. En el 2020, el sector gasolinero invertirá más de 15 mil millones de pesos, destinados a nuevas estaciones de servicio, tecnología, iluminación y servicios que permitan atender mejor a los clientes.
Se necesita consolidar el mercado de mayoreo de combustibles, porque si hay más participantes serios y formales, habrá mayores inversiones para el país. Para aminorar el rezago de infraestructura energética en México y garantizar el suministro de gasolinas y diésel, además de rehabilitar las refinerías y construir una nueva, se requieren inversiones para aumentar la capacidad de transporte, almacenamiento y distribución, y para ello es necesaria la colaboración entre el sector público y privado”
Onexpo comprende 42 asociaciones en cinco zonas del país.
México requiere importantes inversiones para incrementar su capacidad de transporte, almacenamiento y distribución; de ahí la necesidad de cooperación entre el Sector Público y el Sector Privado: ONEXPO.
Roberto Díaz de León, Director general
D
esde su constitución hace más de 30 años, Onexpo Nacional agrupa a los empresarios gasolineros mexicanos que, independientemente de la marca que representen, velan por intereses en común a través de 43 asociaciones distribuidas en toda la república mexicana. La crisis de abasto que se presentó a inicios de año debido al cierre de ductos en la lucha por combatir el huachicol -que en 2018 significó para Pemex pérdidas por alrededor de 40 mil millones de pesos-, abrió el debate nacional en torno
12
Marinsa y Maren celebran el arribo
de la plataforma autolevable Jap Driller 1, destinada al desarrollo y operación de cuatro pozos del campo Esah, cercano a las costas de Campeche.
a los inventarios de combustibles. Al respecto, la Onexpo se pronunció por mejorar la logística e infraestructura en un mercado lícito, y propuso una serie de iniciativas para la seguridad y abasto. Para finales de año, las terminales de almacenamiento de la iniciativa privada ya alcanzaban las 43, con capacidad operativa de 26,208.4 MDB, respecto a las 77 de Petróleos Mexicanos, con capacidad de 21,713.7 MDB Asimismo, ha mantenido un rol activo en la vigilancia del cumplimiento de compromisos de
Octavio Romero Oropeza presenta
el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos 2019-2023, donde se establecen medidas para enfrentar los principales retos estructurales de la empresa.
inversiones al interior de la industria, así como de las normas que aseguren que el producto que reciben los mexicanos es de la mejor calidad. En materia de infraestructura, el organismo dirigido por Roberto Díaz de León trabaja para asegurar la flexibilización en la gestión, desarrollo y puesta en operación de todos los proyectos de la cadena, desde almacenamiento y distribución hasta expendio, buscando que las estaciones de servicio evolucionen a un modelo multimodal.
15
25
24
Anuncia GE la
primera turbina eólica de 12 MW, Haliade-X, con una capacidad de 12 MW, rotor de 220 metros, pala de 107 metros diseñada por LM Wind Power y capacidades digitales.
Luis Vielma Lobo hace la presentación de “Argentum. Vida y muerte tras las minas”, su cuarto libro y segunda novela.
28
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
El Instituto del Año
Instituto Mexicano del Petróleo Durante más de 54 años, el Instituto Mexicano del Petróleo ha participado de manera activa en el diseño y la reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación, así como en proyectos estratégicos para Petróleos Mexicanos, con el propósito de generar la energía necesaria para alcanzar la seguridad y soberanía energética del país.
Se realizaron 95 simulaciones mediante software para conocer los posibles escenarios de riesgo de la edificación de la nueva refinería y se concluyó que su construcción será positiva en el balance costobeneficio, pues operará de manera segura y con baja probabilidad de inundación”,
No se puede explicar Pemex sin el IMP, ni el IMP sin Pemex”
Mario Pérez Marín, especialista del IMP
Rocío Nahle, Secretaria de Energía El Instituto Francés del Petróleo otorgó la acreditación internacional al Centro de Certificación de Competencias del IMP.
A
ctualmente, trabaja en el proyecto de la Nueva Refinería de Dos Bocas, Tabasco, verificando el desarrollo de su construcción y realizando ingeniería de detalle para el diseño de las nuevas instalaciones, con base en estándares nacionales e internacionales, así como la procura de equipo y recursos altamente especializados, certificados y reconocidos en el sector para la operación de las plantas. En Octubre, firmó con Pemex el Contrato Abierto de Productos y Servicios, que permite a la estatal acceder a todas las capacidades técnicas y tecnológicas del IMP de forma flexible e inmediata y que, además de fortalecer su relación estratégica, representa un impulso hacia la autosuficiencia nacional en combustibles y el incremento de la producción de hidrocarburos, metas prioritarias de la nueva política energética del Estado. Asimismo, suscribió con Genoil un acuerdo para generar, de manera conjunta, nuevas oportunidades en materia de mejoramiento de crudos pesados y extra pesados.
El rol del Instituto es fundamental para fortalecer la soberanía a través del conocimiento y la independencia tecnológica que genera. Fue creado para Pemex y hoy, ante una nueva política, refrenda ese carácter, pues sigue siendo el soporte y la mejor opción para la aportación de ciencia y tecnología para la industria” Marco Antonio Osorio Bonilla, Director General del IMP.
Agosto 7
La CNH autoriza a Pemex
Exploración y Producción el Plan de Desarrollo para el campo Octli, localizado en aguas del Golfo de México, con miras a extraer 24.77 MMb de petróleo y 31.31 MMMpc de gas hidrocarburo.
Arriba a Dos Bocas
el remolcador Orca VI, de Marinsa, para brindar servicio a la industria offshore en el Golfo de México con una capacidad de tirón de 73 toneladas y equipo en cubierta para trabajos pesados.
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolló, escaló y validó una tecnología basada en la aplicación de agentes espumantes multifuncionales de última generación en el sistema de bombeo neumático de pozos productores de aceite con alto corte de agua que permite incrementar la producción de aceite en pozos petroleros.
La Universidad de Harvard reconoce a investigadores y especialistas del IMP por el diseño e implementación del Programa de Liderazgo Energético Aplicado para México, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico y gestión de proyectos.
Jorge Arturo Aburto Anell, investigador mexicano del IMP fue uno de los 19 galardonados por el desarrollo de tecnologías limpias por parte de Mission Innovation (MI), iniciativa global de 23 países y la Comisión Europea.
Especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo desarrollan un simulador que replica la operación de plantas de procesos y ayuda a capacitar y certificar a nuevos operadores en refinerías en etapa de arranque y normalización.
11
27
28
Cenagas propone siete
proyectos para atender demanda en el sur sureste del país, entre los que destaca la interconexión con Mayakán y ductos virtuales para promover el suministro de Gas Natural Licuado en zonas sin ductos.
La Secretaría de Energía
otorga a Pemex 64 asignaciones de exploración y extracción de hidrocarburos para impulsar la continuidad de dichas actividades e incorporar recursos prospectivos que coadyuven a las reservas del país.
30
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Energías alternativas
Solar y eólica crecen durante 2019
Aunque el sector petrolero vio una importante actividad este año, el ramo de generación alternativa también sobresalió, principalmente en energía eólica y solar. La inauguración de parques y plantas alimentadas por este tipo de recursos fue noticia recurrente, pero dentro de estos, el proyecto del año seleccionado por Global Energy es el parque Energía Eólica del Sur.
Enel Green Power destaca en el ámbito de las renovables al ser el principal operador de energías limpias en el país, con una capacidad gestionada de 2.3 GW.
México camina junto con todos los países del mundo rumbo a las energías renovables para la producción de electricidad”
Este año la empresa inauguró el parque eólico Salitrillos (130 MW) en Tamaulipas y la planta solar Magdalena II (220 MW) en Tlaxcala. Además, México estuvo incluido dentro de un nuevo récord mundial de safety para la compañía, que alcanzó 12 millones de horas de trabajo sin accidentes.
Rocío Nahle, Secretaria de Energía.
Por si fuera poco, Enel Green Power cumplió 11 años en el país durante 2019, tiempo en el que ha contribuido a la generación de más de 20 mil empleos directos. Dentro de este crecimiento, la firma dio un claro ejemplo de desarrollo tecnológico e innovación con una visita a la central solar Don José, en Guanajuato. En este complejo, trabajadores, ingenieros y directivos colaboran para producir anualmente la energía que consumen 475 mil hogares. Este parque cuenta con 85 mil paneles distribuidos en mil 300 hectáreas, y para su construcción tuvo una inversión de 241 millones de dólares y generó más de 740 puestos de trabajo.
E
l 28 mayo, Mitsubishi puso en marcha el parque Energía Eólica del Sur, el más grande de Latinoamérica. Se ubica en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y cuenta con 132 aerogeneradores con capacidad para generar 396 MW. Con una inversión de 1,200 millones de pesos, cuenta con dos subestaciones y 77 torres en un área aproximada de 4,500 hectáreas distribuidas en dos polígonos: Polígono Bii Nissa con 60 aerogeradores para 180 MW y el Polígono Xtipa Bii con 72 aereogeneradores para 216 MW. Además, significó la generación de 3,500 empleos e implicará la reducción de 567 mil toneladas de CO2 por año, es decir, el equivalente a dejar fuera de circulación 300 mil vehículos y plantar más de 12 millones de árboles al año.
La CFE está a favor de las energías limpias y por ello impulsa la generación hidroeléctrica, la más barata. La energía eólica y solar son muy baratas si no toman en consideración que deben tener un respaldo. El Sistema Eléctrico debe mantener un equilibrio”, Manuel Bartlett
Con la finalización de Magdalena II, Enel superó los 2,300 MW de capacidad gestionada, de los cuales 977 MW provienen de la energía eólica, aproximadamente 1,308 MW de la energía solar y 53 MW de la hidroeléctrica. Al mismo tiempo, la compañía está completando 593 MW de proyectos eólicos, incluidos Amistad II y Amistad III, de alrededor de 100 MW cada uno, y Amistad IV, de alrededor de 149 MW, todos ubicados en el Estado de Coahuila, así como de los 244 MW de la planta Dolores, ubicada en el estado de Nuevo León.
Septiembre Anuncia Manuel Bartlett,
director general de la CFE, que después de cuatro reuniones con Fermaca, alcanzaron un acuerdo conjunto sobre las tarifas de transporte en los gasoductos La Laguna Aguascalientes, y Villa de Reyes Aguascalientes – Guadalajara.
17
11
Ducto marino Sur de TexasTuxpan entra en operación comercial con una capacidad de transporte de 2,600 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y el objetivo de incrementar su abasto y satisfacer la creciente demanda en el centro y sursur este del país.
19
23
Petrofac vende a
Perenco International su participación del 51 por ciento en sus operaciones en México, que incluye los campos petroleros Santuario, Magallanes y Arenque.
Emerson anuncia la creación de un
nuevo grupo de negocios denominado Transformación Digital, valuado en más de 650 millones de dólares.
32
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Parques Eólicos:
Yucatán se coloca a la vanguardia en generación de energía limpia para proteger el medio ambiente con el funcionamiento del Parque Eólico Dzilam Bravo, Eólica Golfo 1” Mauricio Vila Dosal
Con la inauguración de Salitrillos estamos demostrando una vez más nuestra capacidad para concluir rápidamente proyectos renovables en México. Trabajamos arduamente para conseguir el desarrollo de las energías renovables en el país y ayudamos a México a lograr sus objetivos” Paolo Romanacci
3 mayo 1 abril En Tamaulipas inicia operaciones Vicente Guerrero, cuarto parque eólico de Soriana, en conjunto con Grupo de Energía México, tras una inversión de 184 millones de dólares. Este parque tendrá una generación anual estimada de 454 GWH y cuenta con una superficie de 79 hectáreas, dentro de las cuales se distribuyen 33 aerogeneradores de 3.6 MW y 3.4 MW. Con ello, se suministrarán 313 unidades de negocio adicionales para alcanzar un total de 794 unidades entre tiendas, CEDIS, mall´s y oficinas de apoyo que se abastecen de fuentes de energía renovable.
En Yucatán inauguran el Parque Eólico Dzilam Bravo (Eólica Golfo 1), de Vive Energía y Envision Energy International. A través de 28 aerogeneradores el parque produce 270 gigawatts al año; es decir, lo equivalente al abastecimiento de 170 mil hogares durante ese lapso. El complejo se encuentra asentado en un polígono de 1,346 hectáreas. Cada aerogenerador produce un total de 2.5 megawatts y cuenta con un sistema inteligente de movimiento que direcciona sus aspas al flujo del viento, de forma que se aprovechan las corrientes benéficas y se protegen al detectar vientos muy fuertes.
20 de mayo Enel Green Power inaugura el parque eólico Salitrillos en Tamaulipas, el cual cuenta con una capacidad de 103 MW y producción anual estimada en 430 GWh, evitando la emisión por año de alrededor de 236,000 toneladas de CO2 en la atmósfera, equivalentes al consumo anual de más de 85,500 hogares mexicanos. Con una inversión aproximada de 150 millones de dólares para su construcción y la generación de 1,300 empleos, cuenta con 30 aerogeneradores y fue conectado a la red de Reynosa.
21 de agosto
Salitrillos fue adjudicado a EGP durante la segunda subasta a largo plazo celebrada en 2016. La electricidad producida será vendida a la Comisión Federal de Electricidad a través de contratos para volúmenes específicos de energía y de certificados verdes con una duración de 15 y 20 años respectivamente.
Tenemos que invertir y desarrollar más proyectos en renovables. Tenemos un plan para desarrollar en el mundo en los próximos 10 años cerca de 10 mil megawatts de energía eólica y solar. Queremos enfocarnos en este tema y en la eficiencia energética”,
Entra en marcha el parque eólico Tres Mesas III, operado por Engie, quien pondrá a disposición de la Comisión Federal de Electricidad 50 megawatts de electricidad con energía limpia para atender la demanda nacional. Su incorporación forma parte del conglomerado de cinco proyectos eólicos ubicados en la zona de Tres Mesas, que en conjunto significarán una generación de 593 megawatts, equivalente a la energía eléctrica consumida en 126,000 hogares. Está conformado por 15 torres que alcanzan una altura de 112 metros, con rotores de 136 metros de diámetro. Durante su construcción se crearon 400 empleos directos, con una inversión asociada de 80 millones de dólares.
Frank Demaille, presidente de Engie Latinoamérica.
Octubre 1
Shell da inicio a la importación de gasolina de su propia marca desde Estados Unidos a México con la llegada de un primer cargamento por ferrocarril a la terminal de almacenamiento de San José Itubide, Guanajuato.
Grupo Enermex, a
través de su filial Targa Fuels, recibe dos estaciones de servicio móviles provenientes de Ucrania para ser instaladas en la Ciudad de México y en León, Guanajuato.
14
28
16
Endress+Hauser
coloca la primera piedra de sus nuevas instalaciones en el Estado de México, que se edificarán con la última tecnología en construcción y automatización.
“McDermott completa la instalación de la plataforma Abkatun-A2, construida en su patio de Altamira. La plataforma fue entregada a Pemex Exploración y Producción, para quien proporcionará capacidades de reemplazo y expansión a las instalaciones existentes de Ku-MaloobZaap, Cantarell y Ayatsil.”
34
Anuario 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Parques fotovoltaicos 7 de junio
27 de noviembre
Inicia operaciones en Yucatán la planta fotovoltaica San Ignacio, proyecto de Jinko Solar que producirá la energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de más de 30 mil hogares. Con sede en el municipio de Progreso y una capacidad de potencia de 18 Megawatts, se convirtió en el primero en su tipo a gran escala en el estado.
Enel Green Power México inició la operación de la planta solar Magdalena II de 220 MW, el primer proyecto de energía renovable del estado de Tlaxcala. La construcción del proyecto involucró una inversión de alrededor de 165 millones de dólares.
San Ignacio contribuirá a la reducción de 25,691 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, a través de 69,120 módulos de trina solar, 330 inversores Huawei, 1,320 seguidores PV Hardware y 6 transformadores Siemens.
Se trata del primer proyecto de EGP en México que venderá toda su producción de energía a compradores privados en el Mercado Eléctrico Mayorista. La planta está compuesta de aproximadamente 550,000 módulos bifaciales, que son capaces de generar unos 640 GWh por año, evitando la emisión anual de aproximadamente 350,000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
10 de junio Atlas Renewable Energy inaugura su primera planta fotovoltaica en México. Ubicada en Nopala de Villagrán, Hidalgo, la central fotovoltaica Guajiro tiene una capacidad instalada de 129 megawatts y se conforma por 370 mil placas solares distribuidas en 410 hectáreas. La edificación se llevó a cabo en siete meses y se estima que su funcionamiento abastecerá de energía limpia a cerca de 120 mil hogares hidalguenses, además de que evitará la emisión anual de más de 215 mil toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a retirar 46 mil autos de circulación durante un año. Este parque es resultado de la Primera Subasta de Energía, y la electricidad que en él se produzca será adquirida por la Comisión Federal de Electricidad.
La central fotovoltaica Guajiro es nuestro primer complejo solar operativo en México y por lo tanto marca un hito importante para nuestra compañía”, Carlos Barrera, Presidente de Atlas Renewable Energy
13 de noviembre IEnova inaugura su parque fotovoltaico Rumorosa Solar en Tecate, Baja California, gracias a una inversión de 960 millones de pesos, con una capacidad instalada de 41MWAC y capaz de proveer energía limpia a cerca de 70 mil hogares.
Baja California es esencial en la historia de éxito de IEnova. En esta entidad tenemos proyectos que abarcan todas las líneas de negocio en las que IEnova está presente, desde la distribución de gas natural hasta la generación de energías limpias” Tania Ortiz.
Está conformado por 165,510 paneles solares de última generación situados en un predio de 135 hectáreas. El proyecto dio lugar a más de 800 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción. Actualmente, IEnova tiene una cartera de proyectos de energías renovables con más de mil megawatts de capacidad instalada, lo que la convierte en una de las principales empresas en la generación de energías limpias en México. Su portafolio consta de dos parques eólicos en operación (Ventika y Energía Sierra Juárez); tres parques solares en operación (Rumorosa Solar, Tepezalá Solar y Pima Solar); así como dos parques fotovoltaicos (Don Diego Solar y Border Solar) y un parque eólico (Energía Sierra Juárez II) en desarrollo.
Para el sector energético en México hay espacio para todos y hoy Sonora tiene el sitio para para que las empresas se instalen y hagan transformación industrial, ya que tienen electricidad suficiente y van a tener el gas necesario” Rocío Nahle.
13 de agosto Inauguran parque fotovoltaico La Orejana, en Hermosillo, Sonora, el cual abastecerá de energía renovable a más de 220 mil hogares, con más de 500 mil paneles solares y una capacidad de 162 MWp.
El panel bifacial inaugura una nueva era para la energía solar que contribuye a la reducción constante de los costes de esta tecnología y al aumento de las prestaciones. Este módulo fotovoltaico de última generación también captará la luz por la parte posterior y conseguirá así una producción de electricidad más eficiente, superior a la de los tradicionales paneles de una sola cara. Esto significa que se pueden instalar menos paneles y reducir la superficie utilizada.
El parque cuenta con una extensión de 338 hectáreas, en las que se instalaron 5,567 seguidores y 55 inversores, y producirá 353,466 MWh de energía renovable, lo que permitirá mitigar 205,000 toneladas de Co2 al año. El parque de Zuma Energía inició su construcción en noviembre de 2017, después de haber sido uno de los proyectos ganadores de la segunda subasta de largo plazo. La inversión fue de 131 millones de dólares, resultado del financiamiento conjunto de Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Nacional Financiera (Nafin), y el Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank).
Esta instalación solar es un ejemplo de innovación tecnológica, al ser el primer proyecto solar a gran escala instalado por EGP completamente integrado por paneles bifaciales”, Antonio Cammisecra, CEO de Enel Green Power
Noviembre El Pleno del Senado
elige a Rogelio Hernández Cazares como Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, cargo que se encontraba vacante desde el 15 de mayo de 2019.
11
23
19
Publica Sener en
17
Equinor firma un
acuerdo para vender a Repsol su participación del 63% en Eagle Ford y la operación de su negocio en tierra en el Estado de Texas, Estado Unidos.
Cenagas anuncia la construcción de un
nuevo ducto para llevar gas natural del golfo de México a la península de Yucatán, conectando el SISTRANGAS con Mayakán, de Engie. Esta interconexión es el primer proyecto de licitación para tuberías de transporte llevado a cabo por Cenagas en lo que va del sexenio.
el Diario Oficial de la Federación los términos para la reasignación de activos y contratos de las seis Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) y Empresas Filiales (EF) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
2019
Anuario
Hacia finales de noviembre, el número de centrales solares en operación en México ascendía a 63, según datos de Asolmex.
4 de diciembre
14 de noviembre
28 de enero
7 de junio
24 de julio
Grupo México anuncia la construcción del parque eólico Fenicias en Nuevo León, que será desarrollado por la empresa Invenergy.
KEPCO pone en marcha de la construcción de Tastiota, el primero de tres parques solares que integrarán un proyecto de instalación solar de 294 megawatts de corriente alterna en México.
Iberdrola anuncia la inversión de 270 millones de dólares para edificar un parque de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec que representaría la aportación de 200 Megawats de electricidad a ser distribuidos en el centro del país.
Nordex instala en Matamoros la segunda fábrica de manufactura de aspas eólicas, gracias a una inversión de más de 2,400 mdd y con el propósito de superar 29 veces la generación eólica en la entidad.
Presenta GE la primera turbina eólica de 12 MW, Haliade-X, con una capacidad de 12 MW, rotor de 220 metros, pala de 107 metros diseñada por LM Wind Power y capacidades digitales.
35
36
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Los Foros del Año Vamos Bien: Resultados y Prospectivas de la Industria Privada en Exploración y Producción
IP, potente complemento a las actividades petroleras e inversión de Pemex
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Se han invertido cuantiosos recursos para estudiar el subsuelo y la actividad industrial. Se está generando un conocimiento invaluable que pase lo que pase permanecerá en el país para siempre. La industria de exploración y extracción está comprometida con México" Merlin Cochran
37 mil mdd, inversión estimada en planes futuros
Con el objetivo de dar a conocer el avance de los contratos petroleros firmados por empresas operadoras como socios del Gobierno a raíz de la Reforma Energética, la AMEXHI, en colaboración con la Senadora Indira Kempis y Global Energy, realizaron el 28 de noviembre, en el Senado de la República, el Foro Vamos Bien: Resultados y Prospectivas de la Industria Privada en Exploración y Producción.
Por Global Energy
C
on la presencia de senadores, especialistas, empresarios y directivos de las empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), así como representantes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), se sostuvo un diálogo sobre el cumplimiento de los compromisos contractuales de los operadores en los plazos establecidos, inversión comprometida, programas mínimos de trabajo, perforaciones de pozos, avance en planes aprobados, incorporación de reservas y generación de conocimiento. A cuatro años de la firma del primer contrato, los resultados indican que la industria petrolera está cumpliendo al 100 por ciento porque los trabajos generados por las rondas avanzan en tiempo y forma, lo que comprueba un modelo que funciona en todas sus áreas de operación.
El panorama es muy prometedor hacia el futuro, pero estamos seguros que podría ser aún mejor si hay más rondas, más farmouts y más migraciones” Alberto de la Fuente
“Hay muchas empresas en AMEXHI que están ansiosas de invertir y participar en nuevas rondas de licitación, ya que en los últimos años han tenido la paciencia de seguir de cerca el desenvolvimiento del sector. Somos una muy buena representación del modelo energético mexicano, con empresas públicas nacionales como Pemex, e internacionales, como Petronas, pero también empresas privadas, de las cuales el 28 por ciento son nacionales y 72% extranjeras, abarcando campos en tierra, en aguas someras y aguas profundas”, explicó Alberto de la Fuente, presidente de la AMEXHI, durante su discurso en la inauguración del evento. Al presentar las cifras de los trabajos realizados por la Inciativa Privada dentro del sector energético nacional, De la Fuente precisó que la producción debería de ser la última de las variables a considerar, porque más del 70% de los contratos son de exploración, los cuales tienen mucho riesgo asociado: “Quizás en aguas profundas el 20% de los pozos que se perforan son exitos, es decir, 4 de cada 5 pozos no lo son, y aunque en aguas someras el porcentaje es un poco más alto, el 20 o 30% de los pozos son exitosos, y por eso es la insistencia de que sigamos teniendo más rondas”, expuso el empresario.
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy
2019
Los Foros del Año
“En AMEXHI pensamos que en términos de producción estamos cerca de lo que queríamos hacer este año, hablábamos de los 50 mil barriles y ya estamos alrededor de los 45 mil distribuidos entre las tres rondas; sin incluir a Ek Balam, con el cual el número sería cercano a los 100 mil barriles, pero estamos siendo conservadores porque creemos que es importante tomar en cuenta a las empresas privadas que están trabajando con Pemex porque traen capital, tecnología y ayudan a potenciar las reservas, así como a hacer más eficientes los campos”.
37
Foto: Global Energy
México todavía puede llegar al Peak Oil
La producción debería de ser la última de las variables a considerar, porque más del 70% de los contratos son de exploración” Alberto de la Fuente
Para muchas empresas venir a México ha significado hacer cosas mucho más rápido de lo que habían hecho en otros lados. El ímpetu, las ganas, el deseo y compromiso con México han hecho que muchas empresas inviertan en nuestro país y el hecho de que hagan las cosas más rápido ha provocado que se rompan varios récords en términos de exploración y en algunos casos de producción. “Hoy las reservas 2P se han incrementado, tenemos el caso de Hokchi, Fieldwood y ENI, como ejemplo de empresas 100% privadas que han habido en las rondas, las cuales han multiplicado sus factores de reservas entre 2 y 6 veces, lo que muestra el éxito en ese tipo de proyectos. Pero también se han dado asociaciones estratégicas y por eso siempre decimos que las empresas de AMEXHI somos complemento y no sustituto de Pemex”, declaró el también presidente y director general de Shell en México.
ot o: Glo bal Energy
100% de cumplimiento contractual
F
A raíz de la Reforma Energética se han presentado hitos muy relevantes para México como la primera asociación de Pemex, en el caso de Trión; el primer pozo en aguas someras, de Hokchi; el descubrimiento de Zama y el primer descubrimiento en aguas profundas, de Murphy.
Al hacer un análisis de las tres rondas petroleras que se llevaron a cabo, el directivo informó que hay resultados claros y tangibles, ya que los contratos se han cumplido en tiempo y forma. Por ejemplo: al 1 de enero de 2019, los 3 Contratos de la Licitación 2 de la Ronda 1 registran reservas 2P de petróleo por 1,043 millones de barriles, un incremento de 4.4 veces lo estimado a su adjudicación en el 2015, mientras que las reservas 2P de petróleo en los Contratos Ogarrio y Cárdenas-Mora, en asociaciones estratégicas terrestres de Pemex, aumentaron en 25 millones de barriles. “Si hicieramos el mismo análisis para la Ronda 2, en medida de que el tiempo es más corto, los resultados son menos claros, pero por eso es importante ver cómo se van desarrollando los proyectos; sin embargo, les puedo decir que hay una inversión comprometida de 3,125 millones de dólares (mdd) y una inversión ejercida de 124 mdd en 68 pozos comprometidos, 92 en planes y 1 en perforación, mientras que de la Ronda 3 hay inversión comprometida de 12,414 mdd e inversión ejercida por 948 mdd, en 11 pozos comprometidos, 384 en planes y 28 perforados o en perforación”, especificó. De la Fuente aclaró que no hay ningún otro sector que pueda invertir más que el energético, ya que, hasta la fecha, hay inversiones ejecutadas por 11,298 mdd, de los cuales 4,500 millones corresponden al tema de información, porque el Golfo de México acumula más trabajo de sísmica que cualquier otra geografía.
“Para hablar de los resultados y perspectivas de la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos en México, siempre es bueno tener el panorama integral de lo que pasa en nuestro país, porque los contratos y las licitaciones han sido de gran valor para la nación, pero no hay que olvidar la parte que nos permite comprender el contexto de nuestra industria petrolera, que son las actividades hechas por Petróleos Mexicanos (Pemex)”. Así fue como inició la conferencia impartida por Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión de Nacional de Hidrocarburos (CNH), durante su participación en el Foro “Vamos Bien”. Considerando que la exploración es una actividad de alta incertidumbre que constituye la base de un proyecto petrolero, México ha puesto 2019 énfasis a las etapas de información, las cuales han sido de suma importancia en los últimos años con el objetivo de reducir dicha incertidumbre cuando se inician las actividades de los contratos. “De 2015 a 2017 el Golfo de México fue la región más explorada del mundo y ese es el resultado de abrir autorizaciones de reconocimiento de estudios superficiales que han permitido tener información de última generación, tres veces mayor al acervo que ya se tenía, más información marina 2D, que sirve para hacer la exploración, y cuatro veces la información 3D-WAS, que es de suma importancia para encontrar yacimientos en zonas complejas donde existe sal, como en la cuenca salina del Istmo”, explicó la comisionada. Para esta actividad, en los últimos años ha habido una inversión estimada de 4,513 millones de dólares, dinero que no salió de los recursos públicos del país, sino de las compañías que hicieron este tipo de trabajo. En cuestión de producción en México, la Doctora Porres Luna señaló que se ha desatado toda una discusión en cuanto al Peak Oil del país, pues se podría decir que alcanzó su punto máximo entre los años 2010-2012 y actualmente se encuentra en declinación constante; sin embargo, a decir de la experta en materia energética, para determinar si se va a poder superar esa producción, primero habría que aclarar que la producción es el reflejo del número de pozos de exploración perforados,
No hay que negarle al país la oportunidad de contar con seguridad energética, las futuras generaciones lo agradecerán” Edgar Chávez Ibarra
por lo tanto, si se detiene la exploración, también se va a dejar de producir. Cifras de la CNH destacan que de enero de 2000 a octubre de 2019 se han perforado 892 pozos exploratorios: 344 en Burgos, 305 en Cuencas del Sureste, 152 en Veracruz, 59 en el Golfo de México y 32 en Tampico-Misantla, de los cuales, durante los primeros 10 años se perforaban 65 pozos anuales, pero a partir de 2011 el promedio disminuyó a 25 pozos exploratorios por año, por tal motivo, “con la historia que tenemos, yo creo que todavía no hemos llegado al Peak Oil en México, porque tenemos razones suficientes para decir que lo que se redujo en nuestro país fue la exploración”, sentenció. Según datos proporcionados por la Comisionada, de acuerdo con el artículo 27 de la constitución, en este momento existe un modelo dual para actividades de exploración y producción de hidrocarburos, en el cual Pemex tiene 396 asignaciones y 111 contratos; sin embargo, de esas asignaciones, 275 son de extracción y la gran mayoría están en etapa de declinación. 21 están iniciando su desarrollo y el resto están en producción, además, tiene 65 asignaciones que son de exploración y otras en transición. “A raíz de la Reforma Energética, entre 2015 y 2018 había 112 contratos suscritos, de ellos, uno ya está terminado, por lo tanto, de los 111 contratos vigentes que hay actualmente, 107 fueron por licitación y 5 por migración de Pemex; en cuanto a las modalidades, 77 son por tipo de licencia y 35 por producción compartida; en general hay 52 contratos en el área terrestre, 32 en aguas someras y 28 en aguas profundas”, detalló.
Foto: Global Energy
La producción es el reflejo de la exploración, si se deja de explorar se va a dejar de producir” Alma América Porres
38
Los Foros del Año 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy
Las empresas operadoras han roto récords en México en cuanto a tiempos de ejecución de planes de exploración y producción, desde el otorgamiento del contrato hasta la perforación de los pozos.
19% de las reservas 3P, sin asignar En su intervención, Alma América Porres informó que, al mes de septiembre, la producción general en México es de un poco más de un millón 600 mil barriles diarios, de los cuales, los contratos están dando casi 95 mil barriles diarios: 14.30 corresponden a privados, 10.9 a las Asociaciones con Pemex, 50.7 a las migraciones sin socios y 19.2 a migraciones con socios; mientras que en la parte de aceites, las asignaciones representan poco más de millón y medio de barriles diarios.
De acuerdo con las últimas cifras de 2019, Pemex tiene 76% de las reservas 3P y en las licitaciones los contratistas se han llevado solamente 4%, lo que quiere decir que el 19% de las reservas no están asignadas, y en el caso de los recursos prospectivos, 26% lo tiene Pemex, 11% los contratistas y el 63% restante de la exploración no se está haciendo. “Todos estos datos son información que tiene la CNH, pero desde luego que nos encantaría que el día de mañana hubiera un gran descubrimiento o una gran productividad en los pozos para que se alteren por completo. Los planes no son fijos, sino evolutivos, por lo que cada día hay modificaciones, pero eso siempre van a poder acceder a esta información sin dificultad, porque el gran valor de la CNH es la transparencia”, concluyó la comisionada.
México, el gran ganador las Rondas Para hacer un balance de los resultados que ha tenido el sector de hidrocarburos a raíz de la Reforma Energética, hay que remontarnos al 2015, año en el cual se firman los primeros contratos de las rondas y comienza la aventura de las empresas privadas en la industria mexicana.
Durante el Foro Vamos Bien, se llevó a cabo el panel Presente y Futuro de los Contratos Petroleros en México, en el cual participaron: Alejandra de León, Directora Asociada de Investigación y Análisis en IHS Markit; Luis Zagaglia, Director General de Diavaz Exploración y Producción; Andres Brügmann, Gerente General de Fieldwood Energy México; y Vinicio Suro, Vicepresidente del Consejo de Administración para México de Hokchi Energy. Como moderadora del panel, Selene González Terrones, de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos, abrió la conversación preguntando a los expertos ¿qué implicaciones conlleva un contrato de exploración? Vinicio Suro comentó que actualmente Hokchi opera el campo que lleva el mismo nombre de la compañía, ubicado en la Cuenca Salina del Istmo, en el Golfo de México, frente al litoral de Tabasco, así como el bloque 2 de la Ronda 1.1, el bloque 31 de la Ronda 3.1, además de ser socio de Petróleos Mexicanos en el bloque 34. “Cuando tomamos Hokchi tuvimos el compromiso contractual de presentar un programa de evaluación, el cual se entregó en los tiempos acordados; nos comprometimos a perforar cuatro pozos, que hicimos de manera eficiente y oportuna, siendo absolutamente escrupulosos, desde el punto de vista ambiental, del mar mexicano y eso provocó que tuviéramos eficiencias que se tradujeron en dinero, y entre 2016-2017, nos permitió perforar un pozo más. En 2018 presentamos un plan de desarrollo que se está ejecutando en este momento; estamos construyendo dos plataformas en Tampico; una planta de proceso en Tabasco; y tenemos una inversión autorizada cercana a los mil millones de dólares”, precisó. En su intervención, Luis Zagaglia explicó que en la Ronda 1.3 Diavaz obtuvo dos contratos de licencia de campos marginales que estaban prácticamente abandonados por Pemex, y en los cuales ya obtuvieron resultados. “En uno de los campos abandonados por Pemex, que producía 40 mil pies cúbicos de gas, hoy se produce 10 veces más y las reservas han aumentado de forma cuantiosa; la infraestructura del lugar se tuvo que poner en condiciones para obtener esa producción y en la actualidad es un campo que le genera al Estado más de 20 millones de dólares en regalías y contraprestaciones”, detalló.
29
de los 111 contratos firmados con el Estado Mexicano son de producción.
ot o: Glo bal Energy
Foto: Global Energy
F
La interacción con la CNH y la CRE ha permitido simplificar los procesos sin dejar de lado la rectoría del estado. En 2020 Hokchi va a producir Hidrocarburos y queremos ser los primeros en producir costa afuera. Lo haremos a tiempo y bien" Vinicio Suro
40
Los Foros del Año 2019
Foto: Global Energy
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
ot o: Glo bal Energy
Al 1 de enero de 2019, los 3 Contratos de la Licitación 2 de Ronda 1 registran reservas 2P de petróleo por 1,043 millones de barriles, un incremento de 4.4 veces lo estimado a su adjudicación en el 2015.
F
De 2015 a 2017 el Golfo de México fue la región más explorada del mundo, con 3 veces el acervo de información sísmica 2D marina, y 4 veces la información sísmica 3D-WAZ.
Zagaglia también reconoció que actualmente Diavaz tiene una gran relación con Pemex, con quien son socios en los campos Ébano y Miquetla, donde ya se han aprobado sus respectivos planes de desarrollo y dos planes de exploración, lo que representa una inversión de más de 4 billones de dólares, con casi 3 billones de aporte para el Estado por concepto de impuestos y regalías, además de que tienen programado perforar más de 500 pozos durante 2020. Por su parte, A ndres Brüg mann señaló que Fieldwood Energy es socio de Petrobal en el área 4, que comprende los campos Ichalkil y Pokoch, en los cuales han invertido más de 4,400 millones de pesos en los últimos cuatro años en tres ejes: El primero fue la perforación de dos pozos de casi 6 mil metros de profundidad, en los que se produjeron 400 mil barriles que fueron entregados a Pemex en 2017; el segundo eje fue la evaluación del tamaño de los yacimientos para determinar la cantidad de reservas que contenían, con lo que se generó un incremento de 480 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que representó 80% de lo que el país incorporó en 2018; por último, presentaron un plan de desarrollo con el fin de acelerar en tres años la producción de estos campos. “Decidimos colaborar con Pemex para producir hidrocarburos con su infraestructura. Gracias a la intervención del Ing. Octavio Romero Oropeza, se ha podido avanzar en los contratos de infraestructura compartida, que son de los primeros que se hacen en México, costa afuera. Afortunadamente vamos muy bien y ya esperamos firmarlos para inciar con los trabajos de las reparaciones y renovaciones en infraestructura, así como para poner ductos de interconexión entre nuestras plataformas”, resaltó. Alejandra de León, experta en análisis de información, refirió que todos los contratos son diferentes por su diseño y exigencias: “Un contrato de la Ronda 1.4 o de la 2.4, de aguas profundas, tiene periodos iniciales de cuatro años que se pueden extender hasta los 10, sólo en exploración. Un contrato de aguas someras de exploración, salió con un periodo de 3 años que se puede extender a cinco y eso habla de la diferencia que
Foto: Global Energy
hay desde en el diseño de los contratos, que responde a una lógica de los diferentes niveles de conocimiento que se tienen de las cuencas y sus retos geológicos”, ejemplificó. Asimismo, dijo que hay que ser conscientes de que de no todos los contratos vigentes van a ser proyectos exitosos, lo que demuestra que las empresas privadas asumen un riesgo enorme al invertir recursos y conocimientos, mismos que no representan gastos para los contribuyentes ni para el Estado mexicano. Para concluir, los 2019istas coincidieron en el hecho de que si un pozo no es comercial, no significa que no sea exitoso, porque arroja muchísima información sobre estructuras geológicas que sirve de base para futuros proyectos, la cual es almacenada por entes reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), quienes siempre han estado dispuestos a analizar todas las situaciones donde hay diferencias entre lo que dice la normatividad y las mejores prácticas dentro de la industria. Sin embargo, hicieron un llamado a las autoridades para agilizar algunos trámites que permitan la ejecución de proyectos de forma más expedita en beneficio de México, así como para continuar con las rondas y seguir abriendo
el sector a los privados “porque los operadores son el complemento de Pemex para reactivar la economía del país”.
No convencionales, cruciales para la soberanía energética Ante la disminución de la disponibilidad de recursos convencionales, el fracturamiento hidráulico se presenta como una alternativa eficiente que, no obstante, genera opiniones polarizadas en cuanto a su pertinencia, por lo cual fue uno de los temas a discutir durante el foro Vamos Bien. Alfonso Reyes, Coordinador del Comité Técnico de la AMEXHI, fungió como moderador del panel Nuevas Tecnologías de Extracción, en el marco del foro Vamos bien: resultados y prospectivas de la industria privada en exploración y producción, el cual se llevó a cabo el 28 de noviembre en el Senado de la República, bajo la organización de la AMEXHI, la Senadora Indira Kempis, y Global Energy. En este contexto, Rogelio Montemayor Seguy, Presidente del Clúster de Energía Coahuila, sostuvo que la soberanía energética de México sólo podrá alcanzarse a través de la extracción de recursos localizados en yacimientos no
42
Los Foros del Año 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Foto: Global Energy
Todas la piezas del sector petrolero y energético del país deben sumar al desarrollo económico de México para alcanzar el liderazgo global que merecemos” Senadora Indira Kempis
convencionales, ya que nuestro país cuenta con reservas potenciales de gas cercanas a 200 trillones de pies cúbicos en este tipo de depósitos, lo que a su vez conduce a estimar reservas de hasta 90 trillones, con las que se podría satisfacer la demanda nacional hasta por dos décadas. Opinó que el gas es el futuro de México, pues producir electricidad con él resulta hasta 32% más barato que hacerlo con otras energías fósiles o renovables, además de que arroja 40% menos CO2 que la generación con base en carbón. No obstante, enfatizó que más del 90% de nuestras necesidades en cuanto a dicho recurso se cubren con importaciones desde Estados Unidos, lo que representa un riesgo de seguridad nacional que se tiene que resolver con urgencia. Al respecto, Héctor Moreira, Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, destacó que, en la actualidad, los recursos prospectivos convencionales y no convencionales de México se encuentran casi al mismo nivel, sin embargo, el 60% del conjunto de ambos requiere del fracturamiento hidráulico para ser extraído y, en este sentido, agregó que el futuro más preponderante se encuentra al noreste del país. Por su parte, Jorge Sierra, Analista Senior de Investigación en Wood Mackenzie, sostuvo que la explotación de este tipo de recursos ha cobrado mayor relevancia específicamente por la disminución de la disponibilidad de los recursos convencionales, que cada vez son más difíciles de encontrar. “Es necesario perforar a profundidades cada vez mayores o recurrir a aguas profundas, lo que incrementa el costo de la extracción del petróleo, por lo tanto, el fracking funciona como respuesta a mediano plazo ante tal situación”, explicó. El comisionado de la CNH refirió que la normatividad existente hasta ahora respecto al tema marca el uso de protección para evitar contaminar los mantos acuíferos, sin embargo, llegan a ocurrir fallas que, no obstante, son pocas. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha presentado un margen aproximado de 15 casos de error entre un millón. “Casi todas las actividades humanas tienen consecuencias sobre el medio ambiente. El surgimiento de los motores, por ejemplo, pudo haber sido detenido por producir CO2; es decir, frente al impacto negativo, se debe tomar en cuenta también el impacto ambiental y social positivo, a fin de encontrar un equilibrio”, consideró.
Casos de éxito El Comisionado Héctor Moreira retomó que Estados Unidos comenzó a recurrir al fracking en 2005, cuando convirtió la independencia energética en una de sus prioridades nacionales, y al día de hoy, de sus yacimientos no convencionales y a través del fracturamiento hidráulico, obtiene seis millones de barriles de petróleo adicionales a lo que entonces producía, con lo que ha pasado de ser el primer importador a un importante exportador que ha transformado su posición política para bien.
En torno al tema, Jorge Sierra puntualizó que los recursos no convencionales de Estados Unidos representan 47% de su producción, lo que se ha visto impulsado por una alineación de objetivos entre los dueños de las tierras, los dueños de los derechos minerales y los operadores, así como de una serie de impuestos estatales y federales que han facilitado las inversiones y un modelo de regulación que ha reducido los tiempos de desarrollo de los campos. Compartió que en Argentina los factores que han detonado el desarrollo del fracking y el incremento de su producción han sido, precisamente, la geología de la formación de Vaca Muerta, que es muy parecida a la de Eagle Ford; los incentivos para la participación privada, traducidos en mejores beneficios fiscales; y, sobre todo, el hecho de que los yacimientos no convencionales se encuentran relativamente próximos a la infraestructura creada para la extracción convencional: gasoductos, carreteras y vías férreas. “El futuro de Argentina hoy está basado fundamentalmente en los yacimientos no convencionales y su perfil es muy similar al de México”. El Doctor Montemayor Seguy aseguró que múltiples estudios acerca de la fractura hidráulica realizados por instituciones de investigación y universidades estadounidenses, han concluido que el impacto ambiental es prevenible y controlable, por lo que, para un aprovechamiento responsable y sustentable, la solución está en la regulación de la tecnología. “Se puede utilizar aguas tratadas. Los yacimientos no convencionales que beneficiarían a México se encuentran en colindancia con el Río Bravo y, a lo largo de éste, hay suficiente agua residual que permitiría producir hasta diez billones de pies cúbicos diarios de gas sin necesidad de utilizar agua potable. Tiene que haber una ley que obligue a reutilizar el agua, pues para ello ya existe tecnología mexicana y no hay evidencia de afectaciones a la salud”, sugirió. Reiteró que, si los mexicanos desean ser soberanos en materia de energía, no tienen otro camino más que pasar por el desarrollo de los recursos no convencionales, por lo que hizo un
Foto: Global Energy
llamado a los legisladores para facilitar los trámites necesarios para su ejecución y para que la decisión de recurrir o no a estas técnicas se pueda tomar de forma independiente en cada entidad y no como un decreto nacional. Finalmente, durante la ronda de preguntas y respuestas, el Presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, Armando Guadiana Tijerina, recalcó que es urgente aprovechar las reservas no convencionales de petróleo y gas que se encuentran, particularmente, en la formación de esquisto de Eagle Ford y de la Cuenca de Permian, que colinda con Chihuahua. “El fracking es una actividad legislada desde hace más de 20 años, así que solamente precisa algunas modificaciones y ya se está trabajando en ello, entregando la documentación pertinente para que senadores y diputados emitan su aprobación, con el uso de aguas residuales para el procedimiento como uno de los puntos principales”, finalizó.
Los principales daños inmediatos de prohibir el uso de fracturamiento hidráulico son disminuir la producción nacional de gas en 17%, y perder el 18% de las reservas 3P” Héctor Moreira
44
Los Foros del Año 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Primer foro sobre energía en la LXIV Legislatura
Foro Seguridad y Soberanía Energética, punto de encuentro entre industria y poder legislativo Con el objetivo de compartir propuestas para encarar el futuro energético de México, la Senadora Indira Kempis y Global Energy organizaron por primera vez en la LXIV Legislatura un espacio donde expertos presentaron análisis y propuestas sobre los temas más importantes del sector eléctrico y de hidrocarburos en México.
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Hay más de 40 millones de barriles que tienen que incorporarse a producción en los próximos 10 años y que todavía no han sido descubiertos. Esa es la gran oportunidad que tenemos y que no podemos dejar pasar” Carlos Morales Gil, PetroBal
Foto: Global Energy
Por Global Energy
C
omprender los antecedentes, actualidad y futuro de la industria energética nacional para consolidar una mejor toma de decisiones fue la finalidad del Foro Seguridad y Soberanía Energética, un evento donde coincidieron senadoras, senadores, especialistas y representantes del sector energético en México. En este espacio se congregaron distintas voces desde el ámbito público y privado para unir su experiencia en favor del país. La Cámara de Senadores tuvo como sus representantes a Indira Kempis Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, y Armando Guadiana Tijerina, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara Alta. Ambos externaron la visión del poder legislativo en esta materia, recalcando que la existencia del sector energético es indispensable para la nación, y en ese contexto la actividad empresarial es necesaria para el desarrollo económico, por lo que tiene las puertas del Senado completamente abiertas para crear una agenda en conjunto. Para reforzar este mensaje, Alberto Montoya Martín del Campo, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, dijo que el sector energético es la columna vertebral para el crecimiento económico y social del país, por lo que estos debates permiten que las políticas en la materia sean asumidas como una corresponsabilidad de todos los sectores involucrados.
Foto: Global Energy
La coexistencia del sector energético es indispensable, por lo mismo el Senado está abierto a que se expresen las diferentes voces y podamos crear una agenda” Senadora Indira Kempis.
Bajo la moderación de Yolanda Villegas, Guillermo Pineda Bernal, Antonio Massieu, y Manuel Cervantes hablaron sobre el reto principal para los órganos reguladores: lograr que el mercado se desarrolle eficientemente, a través de la certeza jurídica, para que el sector privado complemente las actividades del sector público y alcance los objetivos constitucionales trazados en la normativa del sector.
Es indudable que el país ha avanzado mucho en materia de gas natural, las empresas públicas colaboran con las privadas para producir, procesar, transportar, almacenar, distribuir y comercializar este combustible que, sin duda, mantendrá un papel central en la búsqueda de mayor competitividad productiva en todo el mundo David Madero, Acclaim Energy México
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
2019
Foto: Global Energy
Los Foros del Año
45
Foto: Global Energy
El sector energético es la columna vertebral para el desarrollo económico y social de México. Por ello, los debates permitirán que las políticas en la materia sean asumidas como una corresponsabilidad de todos los sectores involucrados” Alberto Montoya Martín del Campo, Sener
Escanea el código para ver en video lo mejor de cada ponencia. Foto: Global Energy
Diariamente se atienden a 13 millones de consumidores de combustibles en las estaciones de servicio, lo que convierte a México en una de las 5 naciones que más gasolina consumen en el mundo" Roberto Díaz de León, director general de ONEXPO
Con este mismo enfoque de la importancia de la industria energética para el desarrollo nacional, Alfonso Morcos Flores, Director General del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), se dio cita en el foro para hablar sobre el impacto de la energía eléctrica en el desarrollo de México, y destacó que la seguridad del suministro es fundamental para este propósito del país. El tema de la Refinería Dos Bocas se convirtió en uno de los puntos centrales en el evento y fue discutido por José Alberto Celestinos, comisionado de la CRE; José Ramón Montiel López, Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Química en la Academia de Ingeniería, y Ramsés Pech, consultor energético.
Foto: Global Energy
Como la voz con mayor experiencia en esta materia de todo el país, José Alberto Celestinos dijo que las instrucciones que el Presidente de la República ha dado es que se produzcan todos los energéticos que el país requiere, y para cumplir con ese objetivo se necesitan operar las seis refinerías existentes, más la nueva refinería, que es una necesidad imperiosa para lograr acercarnos a la posibilidad de alcanzar la independencia energética. Mientras, desde el ámbito privado el presidente de Onexpo Nacional, Roberto Díaz de León, y el Director General de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), Merlin Cochran, fueron protagonistas del foro al compartir las prospectivas y necesidades de la industria de hidrocarburos en México. Para compartir la visión del empresariado petrolero, Carlos Morales Gil, Director General de PetroBal, expuso las perspectivas de exploración y extracción en México, subrayando que hay más de 40 millones de barriles que tienen que incorporarse a producción en los próximos 10 años pero que todavía no han sido descubiertos. En su oportunidad, Gustavo Hernández, consultor energético; Marcos Ávalos, Jefe de Sector Energético de la Secretaría de Economía; Sergio Charles, de Grupo Protexa, y Luis Vielma, Presidente y Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, complementaron este mensaje al brindar un panorama general del sector hidrocarburos.
Luis Vielma, Sergio Charles y Marcos Ávalos, moderados por Gustavo Hernández, compartieron sus ideas sobre el estado actual y las áreas de oportunidad más urgentes de la industria energética nacional, asunto medular en la presente administración.
Derivado del tema de hidrocarburos, el gas natural fue otro de los puntos que cobraron relevancia en el evento con la conferencia impartida por David Madero, Director de Energy Solutions de Acclaim Energy México, quien apuntó que el abasto seguro, confiable y eficiente de la molécula es fundamental para el desarrollo económico. Finalmente, la italiana Eni se presentó en el foro para exponer la historia de desafíos y soluciones de los campos Amoca, Miztón y Tecoalli, recordando que el 30 de junio la empresa se convirtió en el primer operador internacional en empezar la producción de petróleo en altamar. Con todo esto, ante la necesidad de planteamientos claros por parte del sector público y la manifestación de inquietudes por parte del privado para llegar a acuerdos que deriven en el desarrollo de la nación, el Foro Seguridad y Soberanía Energética jugó un papel fundamental al ayudar a ampliar la información, conceptualizar análisis distintos, discernir mejores opciones, presentar avances tecnológicos, comprender el presente y visualizar la construcción del futuro.
46
Los Foros del Año 2019
Diciembre 2019 www.globalenergy.mx
Inversionistas y gobierno compartieron agenda 2019
Energy Innovation Forum trazó la ruta a seguir en el nuevo escenario energético
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
El evento organizado por Endress+Hauser México y Global Energy fue un espacio pensado para el nuevo sector energético nacional, como un enlace entre todos los que participan en esta importante industria. Por Global Energy
C
on motivo de su 20 aniversario en México y para destacar la importancia del sector energético en sus operaciones, Endress+Hauser celebró el 15 de mayo el Energy Innovation Forum 2019, evento que favoreció el intercambio de ideas y conocimiento entre jugadores clave de la industria de hidrocarburos, electricidad y energías renovables. La visión energética del nuevo gobierno y la inversión público-privada en el sector Foto: Global Energy
Endress+Hauser proporciona un apoyo basado en soluciones inteligentes, desde el análisis de los campos hasta el final de los proyectos, con lo que es factible alcanzar ahorros hasta de ocho cifras en dólares” Todd Lucey, Director General de Endress+Hauser
definieron un mapa de ruta que se complementó con la óptica de los empresarios en el sector petrolero y eléctrico, exponiendo las necesidades en materia de inversión y tecnología que harán falta en el corto y mediano plazo. Los especialistas abarcaron un completo abanico de temas relacionados con la industria, desde las inversiones público-privadas para el sector, hasta el almacenamiento de petrolíferos y refinación, digitalización, generación eléctrica, y el marco regulatorio para un crecimiento sustentable. Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Miguel Ángel Maciel Torres, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, presentó las principales estrategias del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con el sector, y abordó algunas de las actividades que realiza el gobierno al respecto. Foto: Global Energy
Héctor Moreira y Luis Vera aportaron su experiencia, bajo la moderación de Yolanda Villegas, para hablar del marco regulatorio como factor determinante del crecimiento sustentable de la industria. Foto: Global Energy
Necesitamos una estación de gas en Puerto Progreso, un ducto sencillo hasta Mérida y una planta de generación en Baja California” Armando Guadiana, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores
Yo motivaría al mercado a que inviertan, garantizándoles que no va a haber sorpresas en el sector, que habrá garantías a mediano y largo plazos, y que el compromiso que hay es con México y los mexicanos" Manuel Rodríguez, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados