Global Energy 139 / Enero 2020

Page 1

04

Una Política de Contenido Nacional inteligente propicia el desarrollo económico

globalenergymx

www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Marcos Ávalos Bracho Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía

Edmundo Rodarte Presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex 24

Infraestructura, fundamental para cumplir con las metas energéticas del país

@GlobalEnergyMex

Año 11 Número 139 Enero 2020

Global Energy México

Foto: Global Energy

Foto: Onexpo

Onexpo apunta a mantenerse como el combustible que mueve a México 14

Cómo resolver retos industriales mediante tecnología de vanguardia A través de cientos de sesiones técnicas y conferencias magistrales, la empresa presentó las posibilidades que ofrece una AVEVA redefinida, tras la reciente adquisición de diversos negocios que han robustecido su portafolio de software para ofrecer soluciones que van desde la gestión de activos y el mantenimiento predictivo, hasta soluciones integrales para la transformación digital de las empresas.

El Punto de Encuentro del Sector Gasolinero en San Miguel de Allende, Guanajuato, fue el epicentro de una magna celebración en donde los principales líderes y actores de la industria de combustibles en México hicieron una reflexión de las experiencias 2019 y expusieron los retos y necesidades de cara al nuevo año. Asimismo, como parte estratégica de la Agenda 2020, Onexpo Nacional apostará por estar más cerca del consumidor y toda la cadena de valor con Onexpo TV, el nuevo canal informativo del sector gasolinero.

Foto: Bigstock

Foto: Global Energy

Modifican política de inventario de combustibles en México

Hidalgo se posiciona como referente nacional de energía renovable AÑOS

30

COP25 reúne iniciativas por el cambio climático

20

2020, el año para superar los retos de la industria en materia de inversión: Rengen

Foto: COP25

18

En entrevista para Energía MX, el presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio habló sobre sus principales objetivos al frente de esta agrupación, que durante 27 años ha sido testigo y partícipe de la evolución del sector gasolinero y de hidrocarburos.

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

Asume Andrés Gutiérrez presidencia de la AMPES

12

36

D E I N F O R M A R C O N S E R I E DA D, O B J E T I V I DA D Y P R O F E S I O N A L I S M O, E L AC O N T E C E R D E L S E C TO R E N E R G É T I C O

32



Enero 2020 www.globalenergy.mx

Bienvenidos

Editorial

3

Almacenamiento de combustibles, elemento estratégico para la seguridad energética Foto: Bigstock

DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Director Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Claudia García Israel Gama Victoria Navarro Diseño Gráfico Marco Alvarado Lucelena Olivier

C

on la idea de que no vuelva a suceder un desabasto de combustibles como el que hace un año se suscitó en al menos seis entidades del país, la política de almacenamiento de petrolíferos resalta la necesidad de que los comercializadores cuenten con la disposición de producto en los términos en que está publicada la norma para un abasto oportuno, continuo y eficiente para la capacidad de respuesta ante la demanda de los consumidores. Aunque la demanda de combustibles ha crecido muy poco en los últimos años, esto se debe a que sigue existiendo la necesidad de construir nuevas estaciones de servicio, pues las que hay en operación actualmente son insuficientes y por ello los empresarios gasolineros han identificado 175 municipios en el interior del país que requieren cuando menos de una estación de servicio. De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía, más de las tres cuartas partes de la demanda de petrolíferos se concentran en transporte y hacia 2032 se tienen cifras de crecimiento anual de 1.71 por ciento para gasolinas, 2.84 por ciento en diésel y 3.44 por ciento para turbosina. El estatus de permisos de almacenamiento en las diferentes regiones de la República Mexicana al cierre de noviembre de 2019 era de 120 permisos otorgados, de los cuales 82 están en operación, 77 son de Pemex y solamente cinco son infraestructura de privados, así como los 38 permisos de almacenamiento privados que se encuentran en construcción actualmente.

Edición y Fotoproducción Misael Valtierra

En este contexto, cabe destacar que el 8 de noviembre pasado la Secretaría de Energía emitió una modificación donde se establece que ya no hay un escalamiento de días en la política pública de almacenamiento y solamente se habla de 2020 a 2025 de cinco días de almacenamiento mínimo. De esta forma, se reduce la obligación de almacenamiento mínimo de gasolinas y diésel a cinco días y de turbosina a 1.5 días almacenados en los aeropuertos o aeródromos, y 1.5 días adicionales como promedio mensual. Adicional a ello, a partir del 1 de julio de 2020 quien no tenga nominación con alguna terminal de almacenamiento tendrá la necesidad de cumplir con la compra de tickets, lo cual implicará un costo financiero que se tendrá que trasladar hacia alguna parte de la cadena. Ante estos nuevos cambios en la regulación y debido al crecimiento de la demanda de petrolíferos en el país, resulta necesaria una mayor inversión en terminales de almacenamiento y en logística de distribución que permita a México tener soberanía energética. Asimismo, el fortalecimiento de las Empresas Productivas del Estado, así como su mantenimiento, reconfiguración y la construcción de la Refinería Dos Bocas, provocará un aumento en la producción de petrolíferos, por lo que Pemex Logística tendrá que cubrir esa necesidad de almacenamiento en las regiones donde lo requiera, y esto es una gran área de oportunidad para el desarrollo de proyectos de empresas privadas. Sin duda, las inversiones en almacenamiento tienen un valor estratégico porque se vislumbra un problema en el incremento de producción y refinación de Pemex, ya que habrá mucho producto y subproducto que almacenar, y ni siquiera con las terminales de almacenamiento de la Comisión Federal de Electricidad se podrá cubrir la demanda y el cumplimiento de la obligación en la política pública. Esto, a la postre, es un nuevo llamado para la iniciativa privada, en su afán de querer aportar consistentemente a la seguridad y soberanía energética del país, dentro de la cual el almacenamiento, distribución y comercialización de combustibles es parte vital para el cumplimiento de las metas que el sector se ha planteado para 2020.

COLUMNISTAS DEL MES

Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra

PÁG. 10

Luis Vielma

Relaciones Institucionales Isvet Medina Asesor Comercial Karen Noguez Asistente Administrativa Gabriela Rocha

PÁG. 04

HIDROCARBUROS

PÁG. 20

MERCADO GASOLINERO

PÁG. 24

INFRAESTRUCTURA

PÁG. 26

ELECTRICIDAD

PÁG. 32

ALTERNATIVAS

Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Argenis Aguilar Moisés Lara Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851

EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES

Global Energy, Edición 139, Año 11. Publicación mensual correspondiente a Enero de 2020, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 17 de Enero de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO


4

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Hidrocarburos Marcos Ávalos Bracho

Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía

Una inteligente Política de Contenido Nacional propicia el desarrollo económico Más allá de la generación de energía o la perforación de pozos, el Contenido Nacional en el sector hidrocarburos abre oportunidades de inversión en bienes, servicios, mano de obra, tecnología, capacitación e infraestructura, lo que produce empleos y riqueza interna.

Por Israel Gama

D

esde la aprobación la Reforma Energética se han emitido reglas en la industria de exploración y producción de hidrocarburos para dar preferencia a la proveeduría de bienes, servicios, mano de obra, transferencia tecnológica, capacitación e infraestructura de origen nacional, con el objetivo de dar valor agregado a estos sectores, lo que se traduce en mejores empleos, mayor productividad, investigación, especialización y uso de nuevas tecnologías que propicien un mejor desarrollo económico al país. Para explicar la importancia de una inteligente política de Contenido Nacional en México, Marcos Ávalos Bracho, Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía, mencionó para Energía MX con Paola Barquet que existen cuatro mecanismos fundamentales para impulsar la proveeduría local en el sector: Foto: Global Energy

Con el Contenido Nacional se busca que la proveeduría pase de ser una maquila a ofrecer un valor agregado.

Ofrecer un marco normativo y jurídico que permita realizar actividades sustanciales, como verificaciones; crear una política de fomento a la industria de la proveeduría por medio del Consejo del Fomento para la Industria de Hidrocarburos; hacer un gobierno transparente y eficiente a través de la digitalización; y tener capital humano para que se cubran todas las especialidades que requiere la industria. “Actualmente, en el Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales, hay mil millones de pesos que serán destinados a las pequñas y medianas empresas (Pymes) en tres aspectos: capacitación, certificación y transferencia tecnológica e innovación, porque en los próximos años muchos de los operadores que hoy en día están en etapas de exploración, van a pasar a la etapa de desarrollo y se van a requirir muchos bienes y servicios de esta cadena, sin embargo, las PyMEs no están capacitadas para ese reto y por eso vamos a enfocar nuestros esfuerzos en ellas, con la garantía de que cada peso que se destina se va transparentar para evitar corrupción, de tal manera que cualquier persona que visite la página web de la Secretaría de Economía podrá ver el destino de los recursos”, señaló Ávalos Bracho. El funcionario aclaró que, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, el impulso al Contenido Nacional iniciará por los Estados petroleros, porque son los más necesitados de capital, además de que hay que aprovechar que son las entidades que presentan una mayor condición de pobreza, pero a la vez tienen la mayor cantidad del recurso natural. Marcos Ávalos reveló que las demandas principales de los organismos participantes en la construcción de la estrategia del Contenido Nacional son: certeza jurídica y de inversión, para que las reglas sean claras, objetivas y acordes a las necesidades del país; financiamiento, para dar solución a los temas de pagos; y capacitación en temas tecnológicos y de innovación, para tener una visión a largo plazo. “Recientemente el Banco Mundial presentó un estudio en el que demuestra que las empresas mexicanas son malas por su baja productividad y ser adversas al riesgo; es decir, tenemos una visión de corto plazo en una industria en la que hay que pensar a futuro, por eso creo que la experiencia en esta industria debe transmitirse a los empresarios para que estén conscientes de que hay que invertir con una visión a largo plazo”, apuntó. En cuanto al uso de soluciones tecnológicas, el experto en temas energéticos indicó que la digitalización es un pilar de la estrategia a la que no se puede renunciar, pero para eso, previamente se necesita que el Contenido Nacional se mide bien,

Foto: Global Energy

ya que en México se la da mayor peso al componente de bienes y servicios, y no se toma en cuenta la mano de obra, la transferencia tecnológica, la capacitación y el gasto en infraestructura. “Por eso, antes de ir a la digitalización, primero se necesita llevar a cabo las tareas sustantivas para después cambiar los incentivos en el marco normativo y jurídico, que permita a la transferencia tecnológica jugar un rol más importante y se pueda trasladar todo a soluciones digitales”, puntualizó. Finalmente, dijo que es importante aclarar que la política de Contenido Nacional, si se hace de manera responsable, nos beneficia a todos, sobre todo al empresariado mexicano que da oportunidades en una industria que genera muchísimo dinero en inversión y que nos puede ayudar a todos. “El ejemplo más claro es Noruega, donde su política de contenido nacional fue muy inteligente y ahora ya todo lo está apostando a las energías limpias, pero estoy convencido que se puede hacer, porque existen las condiciones y los operadores están en la línea del contenido nacional, como lo señaló Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), quien mencionó que los beneficios transversales son la transferencia tecnológicas, la capacitación y el gasto en infraestructura”, concluyó el representante de la Secretaría de Economía.

La industria de los hidrocarburos es muy compleja, ya que no sólo requiere altos montos de inversión, sino también de especialización” Marcos Ávalos Bracho

Para ver la entrevista con Paola Barquet, consulte el código.



6

Hidrocarburos Artículo

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Del 28 al 30 de enero en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México

Foto: Global Energy

ENERGY MEXICO promueve la creación de negocios en la industria energética del 2020 Foto: Global Energy

ENERGY MEXICO abre oportunidades para que compañías de nuestro país puedan dar el salto a la internacionalización”, Rodrigo Favela, Socio de HCX y Socio Fundador de ENERGY MEXICO Oil Gas Power® 2020

El evento arriba a su quinta edición consolidado como un congreso de talla internacional con expertos nacionales y extranjeros tanto del sector público como privado, donde se analiza la agenda energética nacional y global otorgando una perspectiva del mercado mundial y sus repercusiones en México. Por Israel Gama

E

NERGY MEXICO Oil Gas Power® 2020 será un foro de reflexión estratégica para analizar los retos y oportunidades del sector energético en el país, con el objetivo de promover el desarrollo del mercado mediante una visión integral que va desde la industria del petróleo, gas y electricidad hasta las energías renovables.

Organizado por EnergeA y HCX, empresas de consultoría especialistas en temas de energía, y Tarsus, compañía especializada en el desarrollo de eventos, ENERGY MEXICO es referencia dentro de la industria como punto de reunión para informarse sobre el sector energético nacional y su confluencia con las principales tendencias de la industria energética global. Realizado por primera vez en 2016, durante sus cuatro ediciones anteriores este evento ha contado con la participación de más de 300 empresas nacionales y extranjeras del sector energético, que ofrecen las últimas soluciones operativas, financieras y tecnológicas, así como de altos directivos, líderes de proyecto, técnicos especializados, ingenieros, asesores financieros, inversionistas, compañías proveedoras y operadoras del sector, autoridades gubernamentales, regulatorias y empresas consultoras, para promover la generación y vinculación de negocios entre todos los eslabones de la cadena productiva en las distintas ramas de la industria energética. En los eventos anteriores se han abordado temas del Tratado de Libre Comercio como la integración energética en Norteamérica, así como de la Reforma Energética y sus implicaciones e implementación, es decir, qué es lo que hace falta para que se puedan dar los proyectos en México no nada más en términos de inversión sino también en cuestiones técnicas. La consolidación del nuevo mercado energético mexicano conlleva diferentes retos tecnológicos, logísticos, financieros y regulatorios. Asimismo, los cambios en el sector han traído beneficios como la inversión para exploración y producción en campos petroleros, la ampliación

El piso de exposición contará con la participación de empresas que ofrecen las más avanzadas soluciones operativas, financieras y tecnológicas del sector energético.

ot o: Glo bal Energy

Foto: Global Energy

F

En su 5ª edición, ENERGY MEXICO espera recibir a alrededor de 3,000 asistentes.

de la infraestructura para el suministro de combustibles y la inversión en nuevas plantas de generación eléctrica, lo cual implica la llegada de capital de diferentes países y mayor competitividad en el mercado, mismo que se encuentra en un proceso de transición dentro de un ambiente de incertidumbre política. Entre los oradores que participarán en su quinta edición destacan: Michelle Foss, experta en Energía y Minerales del Baker Institute, quien dictará una conferencia sobre la integración del gas natural en Norteamérica; Mauricio Meschoulam Uziel, Profesor investigador de la Universidad Iberoamericana, quien abordará temas de seguridad; y Nymia Almeida, Vice Presidenta Senior de Moody’s en Latinoamérica, quien hablará sobre la actual situación de Pemex. De igual manera están invitados Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía; Octavio Romero Oropeza, Director General de Petróleos Mexicanos; Alma América Porres, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; Mohammad Sanusi Barkindo, Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre otras importantes personalidades del sector energético nacional e internacional. Durante la edición 2020, que se celebrará del 28 al 30 de enero en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, por primera vez se llevarán a cabo una serie de conversatorios en donde se debatirá el impacto de los nuevos estándares laborales en el sector energético, la igualdad de género en el sector energía y la consulta social, además de la importancia de la seguridad física de instalaciones energéticas, el incumplimiento de contratos y certidumbre jurídica, acompañado de las tendencias ambientales, financiamiento de proyectos, prácticas anticorrupción, protección de inversiones, gobierno corporativo, impuestos, derechos y ciberseguridad. En cuanto a temas internacionales, en el evento se hablará sobre el petróleo y gas natural en Medio Oriente y el impacto que tiene sobre el mercado, así como el desarrollo de nuevas tecnologías para el sector energético que se está produciendo en el mundo..



8

Hidrocarburos Artículo

Foto: BP

Enero 2020 www.globalenergy.mx Foto: Global Energy

T E t

A e r c d

Se espera significativa incorporación de reservas durante 2020 La Comisión Nacional de Hidrocarburos se ha constituido como elemento clave en la actividad petrolera nacional a través del impulso a autorizaciones de reconocimiento que han detonado una mayor exploración que se ha visto reflejada de manera significativa en la producción nacional. Por Claudia García

E

ntre 2015 y 2017, el Golfo de México fue la región más explorada del mundo y con ello se multiplicó de forma significativa el acervo de información sísmica, con datos de última generación, como resultado de la apertura de autorizaciones de reconocimiento que funcionaron como actividades de inicio de exploración, a través de estudios de superficie que se llevaron a cabo bajo una inversión estimada de 4,513 millones de dólares por parte de diversas compañías. Así lo sostuvo la Doctora Alma América Porres Luna, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), durante su conferencia magistral celebrada en el marco del Foro “Vamos Bien, resultados y prospectivas de la industria privada en exploración y producción”, durante el cual se resaltó que Pemex contaba, hasta entonces, con 396 asignaciones, 275 de ellas correspondientes a extracción: 219 en etapa de declinación, 21 en etapa de inicio de desarrollo, 13 de abandono y el resto en producción.

Puntualizó que se tenían 126 pozos aprobados en planes de exploración: 23 perforados, dos en proceso y 101 pendientes. Asimismo, 521 fueron aprobados para planes de desarrollo: 30 ya se habían concluido, 15 estaban en proceso de perforación y 476 pendientes. Pemex poseía el 77 por ciento de las reservas 3P, en tanto los contratistas se habían adjudicado el cuatro por ciento durante las licitaciones, y el 19 por ciento aún no estaba asignado. Del mismo modo, en materia de recursos prospectivos, Pemex tenía 26 por ciento, 11 por ciento quedó en manos de contratistas y 63 por ciento quedó por adjudicarse. El 6 de diciembre de 2019, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado del Director General de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, realizó un recorrido por el campo Quesqui, cuya información y datos sísmicos confirmaron la existencia de un yacimiento gigante de 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en reservas 3P. Al respecto, el Director de Pemex informó que el pozo exploratorio Quesqui 1 se terminó de perforar el 17 de junio pasado, con una producción media de 4,500 barriles por día, un potencial de 7,500 y la expectativa inicial de constituir una reserva de 40 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. No obstante, a raíz del descubrimiento se decidió desarrollar el campo de 34 kilómetros cuadrados para alcanzar una producción, con 11 pozos, de 69 mil barriles de aceite y 300 millones de pies cúbicos de gas por día durante 2020, para alcanzar en 2021 los 110 mil barriles y 410 millones de pies cúbicos diarios de aceite y gas, respectivamente. Hacia el 13 de diciembre de 2019, la CNH autorizó a Shell Exploración y Extracción de México la perforación del pozo exploratorio

Entre 2015 y 2017, el Golfo de México fue la región más explorada del mundo y con ello se multiplicó de forma significativa el acervo de información sísmica”, Alma América Porres.

ot o: Glo bal Energy

Desarrollo acelerado de campos impulsará actividad petrolera

Chibu-1EXP, el primero en aguas ultra profundas de la Cuenca Salina del Golfo de México, con recursos prospectivos por el orden de 219 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) en un tiempo de perforación que inició el 5 de diciembre de 2019 y finalizará, tentativamente, el 28 de febrero de 2020. Más tarde, en el marco de la 74ª Sesión Ordinaria, la CNH aprobó los planes de exploración presentados por Pemex Exploración y Producción para las Asignaciones Chalabil AE-0157 y 0159, Tampico Misantla AE-0121 y 0123 y Llave AE-0125, con lo que se sumaron 17 planes autorizados de los 42 que la institución presentó al regulador el 9 de septiembre e incluyen las diez asignaciones que Petróleos Mexicanos estableció como prioritarias. Se espera que con la asignación AE-0157-Chalabil, localizada en la provincia petrolera Cuencas del Sureste, se incorporen 33.65 MMbpce, mientras que con la AE-0159, de la misma zona, se estima incorporar 18.49 MMbpce tras una inversión de entre 89.9 y 132.6 millones de dólares. Por otra parte, con la Asignación AE-0121Tampico Misantla, localizada en Veracruz, se espera la incorporación de 22 MMbpce, en tanto que la AE-0123 proyecta adicionar 3 MMbpce y con la AE-0125-Llave, a 55 kilómetros al Sur del puerto de Veracruz, se prevé la integración de 149 MMbpce. La CNH destacó que en las 17 Asignaciones aprobadas se consideraron 82 prospectos exploratorios a perforar: 25 para el escenario base y 57 para el escenario incremental, que suman un total recursos prospectivos por 4,686 MMbpce y, en caso de éxito de los 82 prospectos, se tendrá un volumen total de 1,420 MMbpce como posible reserva a adicionar entre 2019 y 2023. Para el 19 de diciembre, en el marco de la 75ª Sesión Extraordinaria, el Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó dos planes más de exploración a Pemex Exploración y Producción, en esta ocasión para las asignaciones Uchukil AE-0148 y 0149, con la que se calculan recursos prospectivos de 5,448 mmbpce y, en caso de éxito de los 97 prospectos, un volumen total de 1,596 mmbpce como posible reserva. Finalmente, cabe destacar que, en los primeros días del año, Talos Energy concluyó la evaluación de recursos del yacimiento Zama y anunció tras ello la estimación de recursos recuperables brutos por el orden de cerca de 670 millones de barriles de petróleo equivalente, en el caso de 2C, mientras que para el caso de 3C se estimó un aproximado de mil diez millones. En ambos casos, el petróleo de alta calidad representa aproximadamente el 94% de las estimaciones totales de recursos, con un promedio de 28 grados API.

F

Los resultados de la evaluación de Zama exceden el rango de recursos previamente guiado y se continuará avanzando en la ingeniería y diseño del proyecto, pues se espera otro año de progreso”, Timothy Duncan, Presidente y Director General de Talos Energy.


Enero 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

En el campo más grande de Dinamarca

Hidrocarburos

9

Foto: Emerson

Total E&P adjudica a Emerson contrato de tecnología de monitorización A fin de mantener la producción en el yacimiento de Tyra, Total E&P reemplazará las plataformas de las cabezas de pozo existentes con pozos de superficie nuevos y elevados. Por Moisés Lara

T

otal E&P Danmark adjudicó a Emerson un contrato para proporcionar la tecnología de monitorización de presión de las cabezas de pozo para aumentar la seguridad durante el proyecto de remodelación plurianual, esto con el fin de extender la vida útil del campo de gas más grande de Dinamarca. El yacimiento de Tyra en el mar del Norte ha estado en producción por más de 30 años; sin embargo, actualmente sufre de una subsidencia del suelo oceánico. Desde que inició la producción en los años ochenta, el suelo oceánico se ha hundido más de cinco metros, lo que reduce la brecha de aire entre el nivel del mar y la parte inferior de las plataformas. A fin de mantener la producción en el yacimiento de Tyra, Total E&P Danmark reemplazará las plataformas de las cabezas de pozo existentes con pozos de superficie nuevos y elevados. Las

extensiones de la cubierta de 13 metros y las partes superiores nuevas se instalarán encima de las estructuras de cubiertas existentes. El proyecto garantizará la producción continua del campo de gas más grande de Dinamarca, mientras que protege la infraestructura danesa en el mar del Norte. La inversión de 3,300 millones para la remodelación es la más grande de todos los tiempos en el mar del Norte en Dinamarca. Una vez que se haya completado, se espera que Tyra produzca más de 200 millones de barriles de petróleo equivalente. El yacimiento cuenta actualmente con dos complejos de producción, Tyra East y Tyra West, que están vinculados con los campos satélite Harald, Roar, Svend, Tyra Southeast y Valdemar. Durante los dos años de cierre, la tecnología de Emerson monitorizará las presiones en las carcasas de las cabezas de pozo como medida de seguridad, para lo cual proporcionará más de 200 transmisores inalámbricos de presión de Rosemount™ que se instalarán en las cuatro plataformas de tubos verticales. Los dispositivos transmitirán datos a dos controladores PK DeltaV™ independientes de Emerson, que se instalarán en las cabinas de residencia de las plataformas en altamar. Los datos se presentarán localmente a los trabajadores

de construcción en interfaces humano-máquina y se transmitirán a un punto de monitorización en tierra y un historiador de datos. “La tecnología inalámbrica de Emerson se ha implementado de manera exitosa en las aplicaciones en altamar alrededor del mundo, lo que ayuda a aumentar la seguridad de las personas y de las operaciones”, dijo Roel van Doren, presidente de Emerson Automation Solutions en Europa. “La capacidad de ofrecer una solución completa que pueda proporcionar las mediciones en tiempo real y la concientización para ayudar a Total en la monitorización y a responder de manera segura a los cambios de presión fue un factor clave en el uso de la tecnología de Emerson”, añadió.

Para más información sobre este tipo de soluciones inalámbricas, escanee el código.


Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En

10

F

Mejores prácticas

Enero 2020 www.globalenergy.mx

E

A

Tiempos de ser creativos: la revolución de la inteligencia por Luis Vielma Lobo (*)

A y i p m

Un programa de capacitación ejecutiva recientemente realizado por Pemex Exploración y Producción permitió hacer una pausa importante con un grupo representativo de la alta gerencia para evaluar, platicar y discutir temas relevantes, técnicos, ejecutivos, estratégicos y también personales asociados al crecimiento del ser humano. Foto: Bigstock

E

l extraordinario orden – o desorden – de los cambios que están ocurriendo a velocidades nunca antes imaginadas, nos exige a las personas y al colectivo en general enfoques creativos diferentes para enfrentar los desafíos; - sencillos unos, complejos y únicos la mayoría. Las personas jóvenes – los llamados millenials – adoran este ambiente, navegan cómodos en él. Los adultos contemporáneos, simplemente trabajan diariamente por entender y adaptarse; pero son los adultos mayores – las personas más grandes - quienes más han sufrido. Esta realidad ha sido entendida por el mundo empresarial, y hoy día, las empresas buscan personas que piensen creativamente, inventen soluciones innovadoras y se adapten a esa revolución imparable de conocimientos. No obstante, cada día es más difícil para las empresas conseguir ese tipo de personas y tienen que crear internamente los espacios o “escuelas de creatividad”. Estos conceptos fundamentales del cambio fueron discutidos a lo largo de más de 100 horas de trabajo en este interesante programa desarrollado para Pemex Exploración y Producción. Esta realidad también nos permite plantear algunas reflexiones importantes que tienen que ver con la educación, pues pareciera que ya el tiempo y la tecnología han hecho obsoletos los modelos educativos, y en muchos lugares ya se cuestiona si los modelos de enseñanza actuales, estimulan, enseñan, y promueven la creatividad, o simplemente, si las escuelas matan o desaprovechan las oportunidades de disponer de un modelo de enseñanza, que eduque a los alumnos con la base mínima de entendimiento, para que puedan perseguir la creatividad y que ella sea la herramienta de competencia o competitividad del novel profesional en el futuro. Desde hace ya un tiempo diversos expertos a nivel internacional han venido advirtiendo que la educación en masa diseñada para producir trabajadores para la era industrial no los prepara para enfrentar

los nuevos desafíos mundiales. La realidad actual requiere una transformación a gran escala, con la premisa de que la inteligencia y el proceso creativo son diversos, dinámicos y distintos, y se necesita una exploración académica de la evolución de la educación en masa y las actitudes ante la inteligencia y la creatividad, que debe ser promovida por el estado y la industria privada, con la activa participación de políticos, líderes sociales y comunitarios, educadores, profesionales de recursos humanos y líderes empresariales. Pudiéramos decir una verdadera revolución de la inteligencia o profunda transformación, para estar acordes con los tiempos políticos actuales. Esa iniciativa ha sido entendida por muchas empresas, en particular por las empresas petroleras que se han abocado a la preparación de sus técnicos y ejecutivos, creando los programas que les permitan ir moldeando el profesional que se requiere y esté acorde con el plan de crecimiento que se desarrolla para cada profesionista; en cualquier caso, lo que buscan las empresas es desarrollar la capacidad creativa e iniciativa de su gente, para guiarlos efectivamente por el camino del liderazgo empresarial. Algunas ideas fundamentales que sustentan estas nuevas realidades tienen que ver con la capacidad humana para imaginar, crear e innovar; misma que pudiera ser innata en la persona, pero ello solo es una guía; por lo tanto, la gente debe ser educada para el mundo moderno en ese panorama nuevo y desafiante. Otro aspecto de capital importancia tiene que ver con la sociedad, misma que enfrenta un cambio de ritmo y escala sin precedentes debido al aumento demográfico y el avance de la tecnología. Esto obliga a repensar las premisas actuales del sistema educativo, pues hasta ahora se ha tratado el intelecto separado de la emoción humana y esta ha sido una condición que ha influido de manera importante en el desarrollo de los sistemas educativos. También los sistemas parten del

supuesto de que ciertas disciplinas académicas tienen más valor económico que otras, y esto crea una jerarquía de materias en los sistemas escolares. Las empresas comprenden que lidiar con la complejidad creciente del entorno mundial exige desarrollar la cultura de la creatividad; pero gran parte de la solución reside en el sistema educativo, no en las empresas comerciales. Los ejecutivos buscan gente creativa que comunique eficazmente, colabore en equipo y sea lo suficientemente ágil para responder al cambio; pero los conceptos erróneos sobre la creatividad pueden dificultar su agilidad, pues mucha gente cree que todo individuo es creativo o no lo es. La realidad es que todos tenemos una capacidad creativa innata que va creciendo con el desarrollo. Esa capacidad comienza con la educación y por ello consideramos que las tres responsabilidades de un sistema educativo respecto a los estudiantes son: la preparación personal, la formación cultural y la capacitación económica. Esta última permite desarrollar a los estudiantes para desempeñarse en el mercado laboral. La formación cultural les da la base de sustento para entender los espacios para su desarrollo, y la preparación personal trabaja los principios y valores que le sirvan de guía para enfrentar la adversidad que encontrarán en la medida que avancen en su crecimiento. Muchas empresas manifiestan que tienen problemas para encontrar trabajadores creativos que puedan comunicarse y colaborar y tienen razón, pues las universidades no desarrollan esas habilidades. Pero la realidad es que muchas empresas, en lugar de dar prioridad al talento y ofrecer desarrollo profesional, solo ponen el énfasis en la contratación, buscando solucionar problemas puntuales, sin una estrategia de desarrollo de la gente a mediano y largo plazo. Por esa razón muchos jóvenes profesionales están decidiendo iniciarse desde muy temprano como empresarios en “startups”, para poder desarrollar su capacidad creativa. Las empresas pueden desarrollar una cultura organizativa innovadora si se enfocan en tres procesos relacionados pero distintos: imaginación, creatividad e innovación. La imaginación ve una idea o un futuro que aun no existe. La creatividad es el proceso de generar ideas valiosas. La innovación hace realidad esas ideas. Los líderes creativos cultivan la innovación mediante un entorno en el que se promueven las ideas nuevas. Dan libertad para correr riesgos y experimentar, y finalmente ponen en práctica sistemas para medir y evaluar. Todos estos temas fueron puestos sobre la mesa en el Programa Ejecutivo de Desarrollo de Pemex Exploración y Producción, que sin duda, dejó a los participantes un amplio menú de conocimientos y experiencias diversas, que les ayudará a ser mejores líderes; partiendo de estos principios que rigen la creatividad e impulsando los mismos para convertirla en una herramienta eficaz de la productividad empresarial, así como de la formación de más líderes para tener una mejor y oportuna toma de decisiones. Todo ello beneficiará a la empresa nacional en la búsqueda de mejores resultados cada día.

(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).

P

E

n c

v d p d


Enero 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

En seguimiento a tres décadas de trabajo conjunto

Hidrocarburos

ABB y Equinor firman acuerdo para operaciones de petróleo y gas ABB ofrecerá sistemas de seguridad y automatización en la base instalada de Equinor y nuevos proyectos alrededor del mundo, para minimizar costos, tiempos y riesgos.

Foto: © Equinor.

Foto: © Equinor

n -

e n n e a o d

r e a a o e . s d l l a s e a

s e e r . n n . l n n , s e n e n

n , s

11

Foto: © Equinor

Abstract

Por Mónica Gutiérrez

E

l acuerdo marco se da después de más de tres décadas de colaboración, con ABB apoyando a Equinor para considerar oportunidades innovadoras en una era de energía más verde, limpia, con una automatización cada vez mayor. Mediante este, la empresa sueco-suiza aprovechará su automatización única y soluciones digitales inteligentes, incluyendo tecnologías y procesos de simulación para permitir ahorros de costos, mayor productividad y seguridad para

instalaciones industriales y de nueva construcción a nivel internacional. "Con nuestra profunda experiencia en las industrias energéticas, ABB está en una posición única para ayudar a Equinor a extender la vida útil de su base instalada existente, que abarca 19 sitios en alta mar y cuatro en tierra en todo el mundo", dijo Kevin Kosisko, director general de ABB Energy Industries. ABB ha apoyado a Equinor en proyectos y operaciones desde mediados de los 1980, que van desde la provisión de sistemas integrados de seguridad y

automatización, electricidad y telecomunicaciones, hasta el nuevo campo de gas Aasta Hansteen, para el suministro de sistemas eléctricos y de telecomunicaciones tanto para el proyecto Mariner en el Mar del Norte como para el Proyecto Gina Krog en la plataforma continental noruega. Asimismo, fue el principal contratista de automatización y electricidad para el proyecto Peregrino, en Brasil, y está entregando un sistema integrado de seguridad y automatización ABB Ability ™ al proyecto de almacenamiento y descarga de producción flotante de Johan Castberg.

ABB has signed a new frame agreement to deliver safety and automation systems across Equinor’s installed base and greenfield projects worldwide, helping minimize cost, schedule and risk. The agreement will see ABB leveraging its unique automation and intelligent digital solutions, including simulation technologies and processes, to enable cost savings, enhanced productivity and safety for brownfield and greenfield installations internationally.


12

Enero 2020 www.globalenergy.mx

De Portada

En Punto de Encuentro, de Onexpo Nacional

Empresarios gasolineros apuntan a seguir siendo el combustible que mueve a México Foto: Global Energy

Foto: Onexpo

a b

e m d c

o l p m n c a d

En el marco del Consejo Empresarial Onexpo, Ramsés Pech, experto del sector energético en el país, recibió un reconocimiento.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo reiteró su compromiso con el país al anunciar que durante este año invertirán más de 15 mil millones de pesos en nuevas gasolineras, tecnología y servicios para dar valor agregado a los consumidores de toda la República Mexicana.

Foto: Onexpo

Por Juan José García

E

l inicio de año trae consigo nuevos desafíos. Bajo esa premisa, Onexpo Nacional realizó un ejercicio de análisis y prospectivas para fijar una agenda anual de temas que se vislumbran como importantes y que son independientes de los temas de coyuntura que se presentan durante cada ejercicio anual. El Punto de Encuentro del Sector Gasolinero en San Miguel de Allende, Guanajuato, fue el epicentro de una magna celebración en donde los principales líderes y actores de la industria de combustibles en México hicieron una reflexión de las experiencias 2019 y expusieron los retos y necesidades de cara al nuevo año. Roberto Díaz de León, Presidente de Onexpo Nacional, fue quien dio voz al mensaje del gremio gasolinero presentando la Agenda 2020 con

temas propios de la industria que atienden a los legítimos intereses del sector gasolinero y reflejan los cuatro ejes institucionales de Onexpo: unidad, innovación, reconocimiento y conciencia. Los seis grandes temas considerados en la agenda tienen que ver con el mercado ilícito de combustibles; la infraestructura como palanca de desarrollo; la tecnología como elemento clave para el cumplimiento fiscal; la profesionalización del sector mediante programas de formación, desarrollo y perfeccionamiento del capital humano; el impulso a estrategias de comunicación oportunas, segmentadas e interactivas; y la responsabilidad social del sector gasolinero. Al hablar del mercado ilícito, Roberto Díaz señaló que Onexpo Nacional seguirá atendiendo las gestiones para combatir la ordeña de ductos

Lo ideal sería abrir 175 estaciones de servicio en los municipios donde no hay gasolineras. Ese sería un número muy importante para 2020” Roberto Díaz de León.

y el huachicoleo fiscal, el cual se manifiesta en las importaciones al amparo de fracciones arancelarias indebidas que impactan desfavorablemente al mercado de combustibles y a la recaudación fiscal, y que representan una competencia desleal que ha ido en aumento día tras día con afectación directa a los empresarios gasolineros y a la creación de empleos formales. Indicó que aunado a esto existe una red clandestina de abasto paralelo de gasolina y diésel que destruye valor en todos los sentidos y que tiene serias consecuencias ambientales, económicas y sociales. Asimismo, mencionó que es importante no perder de vista el creciente expendio irregular de etanol, pues a pesar de que la Norma Oficial Mexicana establece un porcentaje de 10% de ese compuesto, cada vez es más frecuente encontrar puntos venta irregulares de etanol anhidro como si fuera un sustituto de las gasolinas. “El mercado ilícito de combustibles hoy representa nuestra principal amenaza, porque implica competencia desleal y genera afectaciones a la ecología. Este mercado necesita regularizarse porque contamina el ambiente, no paga impuestos, no genera empleos y gran parte del producto que se comercializa ahí es producto de dudosa procedencia”, manifestó. Al referirse al tema de infraestructura, subrayó que es importante que se logren procesos de flexibilización de la gestión, desarrollo y puesta en operación de los proyectos estructurales de almacenamiento, distribución y expendio de gasolina y diésel, pues una gestión menos complicada favorecerá a alcanzar la seguridad energética del país, y en consecuencia una contribución más directa

n s v v p a t p

ñ c d e y c r

l m l l m m e q

s N p p e t s v h

c s s d a m e d g

r e s y l


a s a s -

e e y e r l e r o

e a , n s

e n y , a

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Cobertura

De Portada

13

Foto: Global Energy

Los seis grandes temas considerados en la agenda: Foto: Bigstock

a la generación de más fuentes de empleo con el beneficio social que esto significa. “Queremos que la gestión pública sea certera, eficiente y ágil en los procesos de autorización, modificaciones y actualizaciones de los permisos de las diferentes actividades que conforman la cadena de suministro de los petrolíferos”, resaltó. Comentó que el avance en la tecnología es otro elemento clave ante las disposiciones para la recaudación fiscal, por lo que es necesario participar de manera proactiva y puntual armonizando el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, adaptándolas a las condiciones de cada región del país y adecuándolas a los procesos operativos que se realizan en los diferentes tipos de estaciones de servicio. “Esto será clave para promover una disminución de costos que pueda beneficiar al consumidor final. En 2020 el modelo de negocio va a cambiar drásticamente, nos vamos a volver estaciones de servicio muy apalancadas en proyectos tecnológicos y estamos buscando armonizar el desarrollo e implementación de tecnología pero de acuerdo a las condiciones propias de las estaciones de servicio”, abundó. Sobre la profesionalización del sector, señaló que esta es una tarea a la cual se enfocarán mediante programas de formación y desarrollo del capital humano, capacitando en el uso de plataformas tecnológicas de frontera y promoviendo que operen en tiempo real en cada vez más sistemas técnicos y regulatorios relacionados con las estaciones de servicio. “En este punto debemos seguir impulsando las mejores prácticas y estrategias para la formación de profesionales técnicos que garanticen la seguridad, calidad y calidez en el servicio a los consumidores. Estamos seguros que tenemos que seguir evolucionando porque generamos alrededor de 500 mil empleos directos y ese es uno de los diferenciadores más importantes que hoy se tienen dentro del sector. “Además, estamos haciendo fuertes inversiones en las nuevas instalaciones de Onexpo Nacional, donde tendremos un centro de capacitación para lograr formar, desarrollar y perfeccionar a todos los colaboradores de las estaciones de servicio. Asimismo, nos orientamos hacia una actualización dinámica pensando en poder preparar los programas para voltearlos hacia los empresarios gasolineros y hacia nuestras asociaciones”, explicó. En cuanto a las estrategias de comunicación, dijo que estas deben ser cada vez más segmentadas e interactivas, enfocándose en sembrar y apoyar valores comunes en el sector de las estaciones de servicio. “Nosotros vemos a las estaciones de servicio en 2020 con mucha más presencia en redes sociales y creemos que el consumidor puede influir cada vez más en la decisión de compra; por eso pretendemos seguir siendo el interlocutor del sector”. De igual forma, aseguró que al hablar de responsabilidad social es necesario entender el enorme compromiso que como empresarios gasolineros tienen en el cuidado del medio ambiente y el apoyo a personas de sectores vulnerables de la sociedad, como los adultos mayores, en quienes

Infraestructura como palanca de desarrollo Foto: Bigstock

A partir de enero, el sector gasolinero reforzará su estrategia digital con Onexpo TV. Escanea el Código QR para más información:

reconocen a una generación de enorme potencial que al ser parte de sus actividades pueden inyectar más octanaje a sus empresas. “En conclusión, la agenda entiende y atiende la problemática y programas prioritarios de la nación, especialmente los que de manera directa afectan y detienen el proceso transformador que el país requiere, por lo cual hoy más que nunca es importante mantener la unión de actores muy diversos pero identificados como empresarios gasolineros que seguiremos siendo la energía que mueve a México”, resaltó.

Foto: Onexpo

Tecnología como elemento clave para el cumplimiento fiscal Foto: Bigstock

Onexpo y autoridades fortalecen agenda por la seguridad energética En el marco del Punto de Encuentro, como cada año Onexpo Nacional celebró su Junta de Consejo Empresarial, en donde se dieron cita los presidentes de las 43 asociaciones que conforman la organización, además de directivos, consejeros e invitados especiales como el senador Armando Guadiana, el diputado Manuel Rodríguez y la Lic. Talía del Carmen Vázquez, Subprocuradora de Verificación de Profeco. El objetivo general de esta sesión fue entender la visión del Estado y sumar voluntades a favor de la transformación energética de México y sus consumidores, ya que para lograrlo se necesita la participación de gobierno e iniciativa privada. En la agenda abordaron temas desde la visión del Estado a través de Profeco y la visión legislativa de la Cámara de Diputados hasta las directrices energéticas de la Cámara de Senadores. En el evento, Talía del Carmen Vázquez habló sobre la competitividad y mejores prácticas en beneficio del consumidor, recordando que con el Quién es Quién en el Precio de las Gasolinas el objetivo no es que todos los empresarios castiguen su margen de ganancia, sino que se pueda analizar el mercado para regular de mejor manera este sector. “Ofrezco la ayuda de Profeco para agilizar trámites en la Comisión Reguladora de Energía y el SAT. Esa es la invitación al sector gasolinero, a que sigamos colaborando en sinergia”, comentó. Por su parte, Armando Guadiana, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, abordó las directrices energéticas previstas por el Senado de la República, y dijo que Onexpo tiene una responsabilidad enorme en almacenamiento y distribución de los combustibles, pues aunque afortunadamente hay alrededor de 70 proyectos de almacenamiento que tienen que aprobar los organismos autónomos, es tarea de

En el marco de Punto de Encuentro, se dieron cita los presidentes de las 43 asociaciones que conforman la organización, además de directivos, consejeros e invitados especiales como el senador Armando Guadiana y el diputado Manuel Rodríguez. la organización gasolinera exigir a los servidores públicos la agilización de esos trámites. “Onexpo tiene la gran responsabilidad como empresarios de acrecentar los ductos de combustibles, pero recuerden que necesitamos tener la ética y la moral por delante”, señaló. Finalmente, Manuel Rodríguez, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, compartió la visión legislativa del sector energético, expresando su compromiso de poder acompañar, por un lado, el propósito que tiene el Presidente de la República de tener un combate frontal a la corrupción, y por el otro el de impulsar el bienestar de todos los mexicanos, así como impulsar no solo el desarrollo económico sino un crecimiento económico que se refleje en todos los ámbitos de la vida. En el caso del sector energético el poder ayudar a ese propósito tan importante que es que este sector se vuelva la palanca de desarrollo de México. “Van a tener las empresas de la iniciativa privada el respaldo del gobierno y de quienes acompañamos al nuevo gobierno desde el legislativo; lo único que pedimos es que siempre la fórmula sea ganar-ganar”.

Profesionalización del sector Foto: Bigstock

Impulso a estrategias de comunicación oportunas, segmentadas e interactivas Foto: Bigstock

Responsabilidad social del sector gasolinero


14

De Portada Cobertura

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Muestran durante la AVEVA World Conference, en Orlando, Florida

Foto: Global Energy

Cómo resolver retos industriales mediante tecnología de vanguardia A través de cientos de sesiones técnicas y conferencias magistrales, la empresa presentó las posibilidades que ofrece una AVEVA redefinida, tras la reciente adquisición de diversos negocios que han robustecido su portafolio de software para ofrecer soluciones que van desde la gestión de activos y el mantenimiento predictivo, hasta soluciones integrales para la transformación digital de las empresas. Por Kathya Santoyo

L

a tecnología abre un sinfín de posibilidades. Gracias a ella se puede acceder a la transformación digital, al acelerar la innovación y la toma de decisiones inteligentes. Pero a fin de aprovechar los beneficios que ésta brinda, es imperativo hacer las cosas de manera diferente y pensar de forma diferente.

Así lo expuso Steen Lomholt-Thomsen, Chief Revenue Officer (CRO) de AVEVA, durante la sesión inaugural de AVEVA World Conference, celebrada en Orlando, Florida, bajo el lema Acelerando la Innovación Técnica: Transformando el Futuro de tu Equipo. Con una asistencia superior a 1,400 profesionales de la industria, el evento sirvió para poner en perspectiva las posibilidades de una AVEVA redefinida, tras la incorporación de negocios derivados de su alianza con Schneider Electric (como Wonderware, Avantis e InduSoft), así como los activos de software de MaxGrip, una adición sustancial a su portafolio de Gestión del Rendimiento de los Activos (APM). A través de cientos de sesiones técnicas, especialistas de la empresa, así como de sus socios y de firmas que han aplicado su tecnología exitosamente, compartieron estrategias para aumentar la flexibilidad y agilidad para optimizar su ciclo operativo; asimismo, se proporcionó capacitación sobre las mejores prácticas para desarrollar soluciones aplicables a necesidades específicas de cada negocio. En esta conferencia, que a lo largo del año se celebra también en distintas partes del mundo, se ejemplificó cómo utilizar las soluciones digitales para mejorar la eficiencia, reducir costos e impulsar la rentabilidad. Al mismo tiempo, permitió explorar cómo el IoT industrial, inteligencia artificial, la nube, el big data, los gemelos digitales y la realidad extendida (AR / VR / MR) impulsan la transformación industrial.

Foto: Global Energy

La complejidad en el trabajo destruye las organizaciones, según lo expuso durante su participación Lisa Bodell, CEO de Futurethink. Bajo esa premisa cobra valor la capacidad del portafolio integrado de AVEVA, el cual aprovecha el poder de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la realidad mixta, la simulación avanzada y la computación en la nube, junto con las amplias funcionalidades de sus aplicaciones ya consolidadas en la industria. Así, permite a las empresas incrementar la eficiencia, cadenas de valor optimizadas, operaciones seguras y confiables, y una fuerza laboral capacitada con abundante información y soporte para la toma de decisiones.

La forma más fácil de entender el funcionamiento de una planta es visualizarla como un Gemelo Digital; es decir, con una representación digital interactiva y funcional de los Activos físicos.



De Portada Cobertura

Enero 2020 www.globalenergy.mx

ot o: Glo bal Energy

16

F

La volatilidad del mercado, las fluctuaciones de la demanda y la presión competitiva están impulsando a los operadores industriales a integrarse más global y verticalmente a medida que buscan formas de crear eficiencia, reducir costos o identificar nuevas oportunidades para impulsar la rentabilidad organizacional”

Conoce más sobre AVEVA Asset Strategy Optimization escaneando el código.

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

C s

ot o: Glo bal Energy

Harpreet Gulati

Tener una visión integrada significa que los clientes pueden optimizar su cadena de valor para que el proceso de producción esté unificado, incluso en industrias altamente complejas, como la de petróleo y gas.

F

La gente tiene que aprender a confiar en los datos. Es un gran paso porque la automatización también es un cambio cultural, pero si bien es cierto que todos pueden tener un sistema de inteligencia artificial, no todos lo utilizan correctamente y por lo tanto no todos están obteniendo las ventajas que puede ofrecer” Kim Custeau

p U t t a s p d l

Foto: Global Energy

60,000+ usuarios activos diariamente tiene AVEVA Cloud

El 1 de marzo de 2018, la empresa con sede en Cambridge completó su fusión con el negocio de software industrial de Schneider Electric; juntos, constituyen una solución completa para la transformación digital de las organizaciones. Unificar, conectar, visualizar El objetivo es aprovechar el potencial de la tecnología para adoptar las herramientas que permitan a los negocios avanzar de manera más rápida, eficiente, y eventualmente de forma autónoma. A través de la tecnología de la empresa, con sede en Cambridge, Reino Unido, las operaciones se vuelven más flexibles, favorecen

la colaboración y visualización, al unificar los datos de extremo a extremo, conectarlos para tener una perspectiva holística del negocio, y visualizar todos los Activos en un mismo lugar junto con su información de mantenimiento. “Los imperativos de todo negocio son reducir costos totales, así como el tiempo de ejecución y riesgos asociados; para ello, AVEVA trabaja combinando tres ejes fundamentales: ingeniería, mantenimiento y operaciones. Se debe planear y operar en función de una rentabilidad maximizada acorde con las restricciones operativas y normas regulatorias”, expuso al respecto Rob McGreevy, head of Portfolio Management. A lo largo de la AVEVA World Conference se pusieron sobre la mesa datos importantes para contextualizar este panorama; por ejemplo, que 96% de los proyectos industriales se completan fuera de los tiempos estimados, de los cuales 60% se exceden por más de 20 meses, y 98% superan el presupuesto establecido, según lo enfatizó Christine Harding, Head of Sales Americas. A su vez, dijo, 75% de los proyectos rebasan el presupuesto en al menos 40%.

D s c 5 e d s m b f

q m d c r m l n


Enero 2020 www.globalenergy.mx

Cobertura  Foto: Global Energy

De Portada

17

Foto: Global Energy

ot o: Big stock

Al optimizar la estrategia de desempeño de activos:

F

Creatividad, indispensable para sobrevivir en el mercado Dentro de este panorama, Reid Paquin, Research Director de IDC, dijo que la única constante es el cambio, “durante los últimos 50 años, el tiempo de vida promedio para las empresas del índice S&P 500 se ha reducido de 60 años a 18. Esto significa que las necesidades de los clientes están evolucionando más rápido que nunca y la competencia también es cada vez más fuerte, por lo que la diferenciación es clave en el mundo actual”. Agregó que lo anterior también se traduce en que las instalaciones se rigen por operaciones más complejas, de manera que la sobrevivencia de las empresas depende de la habilidad para cambiar, y no de incrementar su tamaño. “Se requieren nuevas fuentes de creatividad para mejorar el desempeño. Simplemente modernizar la tecnología y apuntalar los sistemas existentes no es transformación”, agregó el experto.

Por la digitalización de un FPSO utilizando software de mantenimiento predictivo de AVEVA, Shell se hizo acreedor al AVEVA Pioneer Award, el cual reconoce el uso más innovador para la tecnología de la empresa.

Foto: Global Energy

La digitalización, información y analítica están cambiando el valor del desempeño de los activos.

Sin embargo, tecnologías como la nube y big data, paralelas a aceleradores de la innovación como IoT, robótica e impresión en 3D, permitirán tener una curva ascendente de crecimiento, sin dejar de lado la Inteligencia Artificial, indispensable para aprender de experiencias pasadas y tomar mejores decisiones en el presente. “La nube es lo que está cambiando el juego. Es el futuro, por lo que tenemos que trazar el camino hacia ella mediante sistemas ligeros y configurables, además de componentes de vanguardia”, explicó Harpreet Gulati, Head of Planning & Operations Business Unit. De acuerdo con los especialistas, trabajar en la nube reduce a la mitad los tiempos de ingeniería, debido a que facilita que el equipo completo trabaje en un proyecto al mismo tiempo. Asimismo, representa beneficios como reducción de costos, mejor flexibilidad para cumplir con los cambios en la demanda, e incrementar el enfoque en las actividades principales del negocio.

reducción en el CAPEX

ot o: Big stock

Foto: Global Energy

30%,

F

50%,

reducción en costos de mantenimiento e inspección

ot o: Big stock

Por otro lado, el costo asociado a tiempos de inactividad no planificados asciende a USD 260,000 por hora, mientras que al identificar tan solo una falla potencial en etapas tempranas es posible evitar costos superiores a USD 4 millones, de acuerdo con ARC Research. Esto pone en el radar la necesidad de prácticas eficientes de mantenimiento, reducción de riesgos y maximización de valor a lo largo del ciclo de vida de los activos.

En un mercado donde existen cada vez más empresas que hacen análisis predictivos, se vuelve indispensable definir la ruta para obtener el mayor valor posible de la cartera de Activos. “Desde una perspectiva de ingeniería, si comprendes los modos de falla de una pieza del equipo y su relación con el sistema, es posible actuar con base en ello; es decir, diseñar con confiabilidad utilizando esta información, ya sea para nuevos activos o la modernización de los existentes”, detalló Kim Custeau, Head of Asset Performance Management Business. La Gestión del Rendimiento de los Activos (APM) se trata de establecer la mejor manera de ejecutar una estrategia según cada negocio, para lo cual, la identificación de la criticidad de los Activos es el primer paso. Bajo el nombre Asset Strategy Optimization, AVEVA lanzó recientemente una herramienta que permite entender las consecuencias de que un Activo falle, y con base en ello decidir la inversión y el tipo de mantenimiento que se realizará para evitarlo. Kim Custeau reveló que, a lo largo de casi 20 años y 500 proyectos, AVEVA construyó una biblioteca de estrategias de Activos que ahora han puesto a disposición de los usuarios para entender qué solución utilizar al detectar anomalías, “es una capa contra fallas y la remediación asociada a cada una de ellas. También se pueden utilizar los modelos de falla para diseñar algo diferente; a medida que cierras el ciclo y obtienes datos sobre esas acciones que se han tomado, puedes volver a los análisis y perfeccionarlos para la próxima vez”, detalló la especialista. Al respecto, dijo que existen siete pasos en un proceso de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad -RCM- a partir del cual se pueden diseñar soluciones según la criticidad de cada activo. “Creo que como proveedores de software es nuestro trabajo compartir ese conocimiento ganado a lo largo de toda la historia, y usando la Inteligencia Artificial para el reconocimiento de datos gráficos”. Reconoció que se trata de una discusión abstracta y depende de casos específicos; sin embargo, señaló que, si bien es cierto que prácticamente cualquier empresa puede tener un sistema de inteligencia artificial, no todos lo utilizan correctamente y por lo tanto no todos están obteniendo las ventajas que puede ofrecer. “Cuando tenemos dos mil o siete mil Activos, es indispensable incorporar automatización para trabajar de manera fluida. Se debe tener una gestión de casos, herramientas de seguimiento, etcétera para conseguir que la tecnología escale. Cuando logras esto es cuando obtienes el valor óptimo”, consideró Kim Custeau.

F

25%,

reducción en costos de piezas de repuesto

ot o: Big stock

Una nueva herramienta para optimizar los Activos

F

15%,

incremento en la disponibilidad de los Activos


18

De Portada Artículo

Enero 2020 www.globalenergy.mx

TARs, fundamentales para garantizar el abasto de energía

Foto: Bigstock

A partir de 2020 México debe contar con cinco días de inventario de combustibles Las políticas públicas sobre almacenamiento estratégico de petróleo surgen a finales de 1973, cuando los miembros de la OPEP establecieron un embargo al envío de petróleo crudo hacia países occidentales, lo que se reflejó en un incremento de precios y cortes al suministro de hidrocarburos a las refinerías, provocando una recesión económica global. Por Israel Gama

L

a Reforma Energética, publicada el 20 de diciembre de 2013, abrió la posibilidad para que el sector privado, tanto nacional como extranjero, invierta en toda la cadena de valor de hidrocarburos, que incluye la exploración, extracción, importación, refinación, comercialización, transporte, distribución, expendio al público y almacenamiento, tema del cual ahondaremos en esta edición. De acuerdo al artículo 80 de la Ley de Hidrocarburos, la Secretaría de Energía (Sener), tiene el mandato de determinar la política pública en Foto: Bigstock

Foto: Bigstock

materia energética aplicable a los niveles de almacenamiento y a la garantía de suministro de hidrocarburos y petrolíferos a fin de salvaguardar la seguridad energética nacional, la cual se concibe como la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a precios accesibles. Una de las vías para reforzar la seguridad energética a nivel internacional es la creación de terminales de almacenamiento de hidrocarburos estratégico, así como la existencia de inventarios comerciales, con el objetivo de garantizar el abasto de combustibles durante un periodo suficiente de tiempo que permita solventar la

Los países miembros de la Agencia Internacional de Energía deben mantener un mínimo de 90 días de almacenamiento.

demanda de insumos energéticos de las actividades productivas en caso de una emergencia. Actualmente, la infraestructura energética de México se base en 78 Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR), cuya capacidad de almacenamiento es superior a los 30 millones de barriles, lo que equivale a 3 días de inventarios a nivel nacional. A pesar de que la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos, publicada en septiembre 2017, establecía que, a partir del 1 de enero de 2020 los volúmenes mínimos requeridos serían equivalentes a cinco días de ventas internas de gasolinas, diésel y turbosina, para 2022 el inventario mínimo aumentaría a 8 días y para 2025 a 11, en noviembre de 2019 la Sener propuso a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) modificar los lineamientos de almacenamiento mínimo de petrolíferos con el objetivo de que al año 2025 sólo se cumpla con la primera meta de almacenamiento, es decir, que en lugar de llegar a los 11 días de almacenamiento, se mantega sólo en cinco días, además de retrasar la entrada en vigor de dicha disposición hasta el 1 de julio de 2020. Dicha propuesta fue aceptada por la Comener, quien el 6 de diciembre de 2019 publicó que: “La modificación a la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos consiste en reducir la obligación de días de almacenamiento mínimo progresivo para lograr el efectivo cumplimiento de inventarios mínimos de petrolíferos en territorio nacional, atendiendo a las circunstancias que actualmente prevalecen en el mercado y para fomentar el desarrollo eficiente de infraestructura de almacenamiento que contribuya a la seguridad energética. Por lo tanto, los inventarios mínimos de gasolina y diésel de 2020 a 2025 quedan en 5 días, mientras que para turbosina será de 1.5 días almacenados en los aeropuertos y 1.5 días adicionales como promedio mensual”.


Enero 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

De Portada

19

Foto: Bigstock

De 2000 a 2017, únicamente se construyó una TAR en México. barriles de petróleo, de los que más de 160 mil corresponderán a Repsol. La segunda terminal, promovida por Tuxpan Port Terminal (TPT) y su socio Monterra Energy, se levantará en la costa del Golfo de México, la cual contará con una capacidad de almacenamiento total estimada en 2 millones de barriles de petróleo, donde Repsol contará con una capacidad de almacenamiento de 450 mil barriles. Mientras tanto, Grupo México realizará la construcción de dos terminales de almacenamiento de combustibles en las zonas estratégicas de Nuevo León y Jalisco, con una inversión de 230 millones de dólares, lo que contribuirá a incrementar el inventario nacional de gasolina en casi 50 por ciento.

Almacenamiento subterráneo de gas natural Otro de los factores importantes en cuestión de TAR tiene que ver con el gas natural, para lo cual, el 26 de marzo de 2018, la Sener publicó la Política Pública en materia de Almacenamiento de Gas Natural, en donde se establece que el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenegas)

Sistemas de seguridad en las TAR Para un óptimo funcionamiento de las Terminales de Almacenamiento y Reparto los sistemas de gestión de seguridad son indispensables para realizar la distribución de productos como petróleo, gas o combustibles. Un control de TAR satisfactorio se basa en una medición precisa y fiable de variables como el nivel y el caudal, así como el proceso completo de carga y descarga de materiales, por ello, el uso de bombas, válvulas y manifolds proporciona un mejor desempeño de los equipos y reduce considerablemente afectaciones en los sistemas de distribución.

ot o: Big stock

Datos de la Secretaría de Energía, indican que al día de hoy existen 70 proyectos privados de almacenamiento con una capacidad de 45.5 millones de barriles, lo que representa una inversión total para su desarrollo de 4,640 millones de dólares. Entre las empresas que contribuyen a incrementar la capacidad de almacenamiento de combustibles en el país se encuentran: Enermex, quien anunció la construcción de cinco nuevas terminales de almacenamiento de petrolíferos con una inversión total de 500 millones de dólares. La nueva infraestructura se ubicará en Otumba, Estado de México, proyecto que tiene una capacidad de almacenamiento de un millón de barriles; en Dos Bocas, Tabasco, donde construirá una terminal de fluidos de perforación e insumos para pozos; en Salina Cruz, Oaxaca, pretende construir una terminal de almacenamiento de licuefacción de gas; mientras que en Jalisco y Veracruz, construirá infraestructura de almacenamiento de 600 y 350 mil barriles de gasolina, respectivamente. Por su parte, la petrolera norteamericana Chevron planea realizar una inversión de 700 millones de dólares en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles en nuestro país para impulsar la importación de gasolina desde sus refinerías en los Estados Unidos. Adicionalmente invertirá más de 300 millones de dólares para desarrollar infraestructura en el Bajío, Baja California Sur y el norte de Sonora. Repsol participa en dos proyectos con los que sumará una capacidad total de almacenamiento de más de 600 mil barriles. La primera de estas instalaciones se construirá en el Estado de México en virtud de un proyecto que están llevando a cabo la empresa mexicana HST y la española CLH. Está previsto que la nueva instalación cuente con una capacidad total de almacenamiento de 600 mil

Foto: Bigstock

El 26 de marzo de 2018 la Sener publicó la Política Pública en materia de Almacenamiento de Gas Natural.

F

Canadá, Dinamarca, Noruega y México, al ser países exportadores de petróleo, no tienen la obligación de almacenamiento.

ot o: Big stock

Infraestructura de almacenamiento

deberá constituir, para el año 2026, un inventario estratégico con un mínimo de 5 días de demanda proyectada al 2029. Dicho inventario permitirá al país contar con reservas para suministrarlas en caso de que una emergencia sea declarada. Además, fomentará el desarrollo de infraestructura de almacenamiento de gas natural que también podrá ser aprovechada por el mercado. En la política pública de la Sener se habla de tres tecnologías para el almacenamiento subterráneo: • Cavernas Salinas • Yacimientos inviables económicamente para la extracción de hidrocarburos • Acuíferos confinados En el primer caso se utilizan formaciones muy gruesas de sal a gran profundidad en donde el gas natural puede ser contenido y por consiguiente almacenado. En el segundo caso se utilizan pozos donde previamente se realizó extracción de hidrocarburos. En los almacenamientos subterráneos se llevan a cabo dos procesos fundamentales: inyección y extracción de gas natural. Durante el proceso de inyección, el gas natural que procede de la red básica de gasoductos se comprime para poder se inyectado en formaciones profundas, mismo que desplaza el agua que rellena los poros de la roca que lo almacena. En la fase de extracción, el gas natural se extrae del almacenamiento y se trata con el fin de que cumpla con las especificaciones requeridas para su transporte por la red básica de gasoductos. Debido a que el gas natural es indispensable en la vida cotidiana de los países, el almacenamiento subterráneo es una buena solución para resolver los principales retos de las industrias, además de que recientemente se han lanzado iniciativas para disminuir la huella de carbón de la Industria del Gas Natural, con la finalidad de apoyar los compromisos y acciones para el cambio climático y debido a ello, los proyectos de almacenamiento subterráneo están siendo analizados a nivel mundial como alternativas para disminuir el calentamiento global.

F

Actualmente existen 70 proyectos privados de almacenamiento con una capacidad de 45.5 millones de barriles.


20

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Mercado Gasolinero Andrés Gutiérrez

Presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio

AMPES, aliado estratégico para impulsar la industria de los combustibles Uno de los principios fundamentales de la agrupación es ayudar a que los empresarios cuenten con tecnología de punta y equipos para un mejor desempeño en su servicio.

Por Israel Gama

F

undada en 1992, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) es una agrupación que conjunta a los fabricantes y distribuidores en materia de equipo y tecnología especializados con la finalidad de dotar a los expendedores de combustibles de los elementos necesarios para enfrentar los constantes cambios y retos en el sector energético. Recientemente, Andrés Gutiérrez Torres fue nombrado presidente de la AMPES, y desde esta nueva posición dio a conocer sus principales objetivos al frente del organismo durante el periodo 2019-2020 en entrevista para Energía MX con Paola Barquet. “Uno de los objetivos principales de AMPES es generar un acercamiento con el gasolinero con el fin de poder trabajar de la mano con las autoridades y, como asociación, dar un servicio con proveedores confiables”, señaló. De acuerdo con el Mtro. Gutiérrez Torres, entre los retos que enfrentará al asumir el cargo se encuentra la optimización de las regulaciones actuales, con las cuales los softwares y bombas dispensadoras de gasolina deben tener ciertas actualizaciones, con el objetivo de que todos los personajes del sector se acoplen a las nuevas reglamentaciones para llevar a buen puerto toda la parte técnica de la industria gasolinera. Además, destacó que a 27 años de su creación, la AMPES ha sido testigo de la evolución del sector gasolinero y de hidrocarburos, lo que le ha permitido presenciar la transformación que han vivido las compañías involucradas en el negocio. “Con la apertura de la Reforma Energética pudieron entrar empresas nuevas al sector, muchas de ellas extranjeras con lineamientos distintos a los actuales, como en el caso de las medidas de seguridad, pues mientras hay algunas que tienen un elevado nivel de seguridad, que piden cosas que antes no se ocupaban, hay otras que piden trabajar con marcas específicas porque tienen convenios internacionales, y entonces hay que adaptarse a las nuevas requisiciones que piden cuando llegan al país”, explicó. Cuestionado sobre los elementos que se requieren para continuar con el desarrollo y modernización del sector energético, Andrés Gutiérrez especificó que en este momento la AMPES está trabajando para actualizar los softwares que permitan trabajar de la mano con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y los organismos reguladores para enfrentar los nuevos requisitos que está solicitando el gobierno.

Foto: Global Energy

Para ver la entrevista con Paola Barquet, escanee el código QR

Más de 50 empresas que brindan productos y servicios a empresarios gasolineros integran a la AMPES

Foto: Global Energy

En 2019 hubo un crecimiento de 4% en la cantidad de estaciones de servicio, y para 2020 se espera que sea de 2.3%”, Andrés Gutiérrez.

Al hablar sobre las modificaciones que ha vivido el sector de hidrocarburos y combustibles con el actual Gobierno Federal, precisó que la nueva miscelánea fiscal trae una disposición en la que las empresas que cumplan con los requisitos que tenga el SAT podrán seguir vendiendo, pero si no cuentan con esa aprobación no van a poder salir al mercado. Por otra parte, reiteró que uno de los principios fundamentales de la asociación es impulsar al sector y a empresarios gasolineros para contar con tecnología de punta y equipos que le ayuden a tener un mejor desempeño en su servicio y, a su vez, apoyar a los autoconsumos de las industrias privadas que despachan su propio producto, es decir, cuando una empresa de transportes tiene

una bomba de gasolina y los camiones de esa compañía transportista deben de cargar en esa bomba dispensadora, que surte Pemex o la marca que mejor les convenga, la AMPES se encarga de que tengan la mejor tecnología para que puedan llevar un adecuado control de su consumo. Agregó que otra de las funciones de la agrupación es unir a sus agremiados con organismos de otros países y para ello, en sociedad con el PEI (Petroleum Equipment Institute, por sus siglas en inglés), genera normas o procedimientos de confianza que se puedan implementar en México para trabajar con una mejor seguridad y eficiencia. Por otro lado, al hacer un balance de los avances que tuvo la AMPES en el 2019, informó que hubo un crecimiento del 4% en la cantidad de estaciones de servicio, y dijo que para el 2020 se espera sea de un 2.3%. Asimismo, celebró la nueva regulación que permite que las estaciones de servicio puedan ser multimodales, es decir, que además de vender gasolina y diésel también puedan ofrecer gas LP. “La AMPES es una asociación que le va a brindar todas las facilidades a los gasolineros para que pueda operar; queremos trabajar de la mano con ellos y con el gobierno, como lo hemos venido haciendo, para apoyarlos en toda la parte técnica que requieran. Actualmente estamos trabajando con unos 50 asociados que se evalúan al momento que se afilian con nosotros para que sean empresas confiables y puedan tener el respaldo que otorgamos”, concluyó.


a a a e n

s I n a

s รณ l

e n r . a s a a e s -


Mercado Gasolinero Notas

Onexpo llama a pronta autorización de permisos poder competir con Pemex

Total consolida su expansión en México con 22 estaciones de servicio en SLP Por Juan José García

A

un año de haber iniciado operaciones en San Luis Potosí, la empresa francesa Total se consolidó con 22 estaciones de servicio en operación en la entidad, lo cual ratificó su exitosa expansión a nivel nacional. Lo anterior fue posible gracias a la suma de esfuerzos que combinan la experiencia internacional de Total en el mercado de combustibles en más de 62 países y con más de 14,000 estaciones de servicio y el conocimiento de sus aliados estratégicos locales como Grupo Hidrocarburos sobre el mercado regional, lo que permite superar los retos futuros, continuar con la estrategia de expansión de la Red de Estaciones de Servicio Total y brindar a los clientes productos y servicios de la más alta calidad a precios competitivos. Durante la ceremonia del primer aniversario de la empresa en la entidad, Marie Djordjian, Directora General de Total en México, afirmó que: “Gracias a los excelentes resultados que hemos tenido en el estado de San Luis Potosí continuaremos nuestro crecimiento de la Red con una visión a los siguientes diez años trabajo, asegurando operaciones que creen valor y oportunidades para la generación de empleos, la capacitación y el crecimiento industrial”. Asimismo, la empresa refirió que cerrar el 2019 con 250 estaciones de servicio en la zona Centro y Occidente del país se debe a la gran confianza que el empresariado mexicano ha depositado en la firma, que como principio fundamental tiene el de respetar el negocio e independencia económica de sus socios estratégicos, los empresarios gasolineros locales, para que estos permanezcan a la cabeza de las operaciones de sus propios negocios, así como compartir con ellos los valores que conforman el ADN de la compañía: honestidad, transparencia y seguridad. Durante la celebración, David García Calderín, Fundador y Presidente de Hidrocarburos Potosinos, comentó: “Uno de nuestros principios es apoyar y brindar soluciones, así como otorgar una capacitación permanente a nuestros asesores de pista y gerentes que laboran en nuestras estaciones de servicio, lo que nos ha permitido ofrecer una mejor calidad del servicio y la optimización de resultados, cumpliendo siempre con las normas y requerimientos vigentes, mismos que son reflejados en la atención al consumidor final”.

Ante los cambios regulatorios aprobados por la CRE, en los que dejó sin efectos el acuerdo A/057/2018, la organización llamó a realizar un exhaustivo análisis de retos y oportunidades de los nuevos escenarios que se abren para el sector de los petrolíferos. Por Israel Gama

L

uego de que el Pleno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dejara sin efectos el acuerdo A/057/2018, el cual regulaba la venta mayorista de combustibles de Pemex a otras empresas e impedía a Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI) ofrecer precios preferenciales a clientes gasolineros que le compraran mayor volumen de combustible por un periodo amplio de tiempo, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) emitió su opinión al respecto. Onexpo explicó que, con la anulación del acuerdo, Pemex TRI ya no tendrá la obligación de informar a la CRE sobre su metodología para los precios de Venta de Primera Mano y los que aplica en sus Terminales de Almacenamiento y Reparto. De esta manera, la medida elimina la regulación asimétrica que rige las ventas de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y se genera mayor discrecionalidad en los precios de venta al mayoreo y mayor opacidad en el

mercado de combustibles, con lo que se regresa a una situación de preponderancia de Pemex sobre los demás competidores ya que éstos no cuentan con los volúmenes, infraestructura y puntos de venta de la paraestatal. La Onexpo también señaló que, en la misma Sesión Ordinaria del órgano de Gobierno de la CRE, se aprobaron 45 permisos de expendio al público y siete de comercialización en materia de petrolíferos; además, se amplió el plazo para que Pemex TRI cumpla con la norma NOM-016 en materia de diésel de ultrabajo azufre. Ante los cambios regulatorios aprobados por la CRE, en los que dejó sin efectos el acuerdo A/057/2018, la Onexpo llamó a realizar un exhaustivo análisis de retos y oportunidades de los nuevos escenarios que se abren para el sector de los petrolíferos, gasolinas y diésel, en el mercado de combustibles, así como las consecuencias económicas y sociales que derivan de estos cambios. También convocó a una sesión extraordinaria de la CRE para que autorice los permisos de expendio, transporte, almacenamiento, comercialización y distribución que están pendientes, pues recalcó que “sólo así se podrá estar en condiciones de cumplir con las obligaciones que están próximas a entrar en vigor”. Para concluir, el organismo reiteró su confianza en que la construcción de nuevas regulaciones tenga una clara visión de mediano y largo plazo que haga posible un Pemex soberano, fortalecido y con relaciones comerciales que se traduzcan en beneficios reales al consumidor, y en el justo reconocimiento al esfuerzo y compromiso de los empresarios del sector gasolinero mexicano.

ot o: Big stock

Pide analizar modificaciones regulatorias de la CRE

F

El acuerdo A/057/2018 regulaba la venta mayorista de combustibles de Pemex a otras empresas

ot o: Big stock

Foto: Bigstock

Enero 2020 www.globalenergy.mx

F

Con las modificaciones, Pemex TRI ya no tendrá la obligación de informar a la CRE sobre su metodología de precios

Ofrece diésel y gasolina con tecnología Neotech

Repsol instala estación multimodal en Cetram Pantitlán Las instalaciones y el equipamiento cumplen con los más altos estándares de seguridad internacional y los dispensarios cuentan con un sistema de control volumétrico que asegura se despachen litros de a litro. Por Israel Gama

R

espsol y Urbanus inauguraron una estación de servicio en el Centro de Transferencia Modal (Cetram) de Pantitlán, en donde más de seis mil unidades de transporte público alimentan a cuatro líneas del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) trasladando a cerca de 1.5 millones de personas. La estación multimodal cuenta con productos diésel y gasolina que incorporan la tecnología Neotech, la cual prolonga la vida útil del motor y permite mantener a lo largo del tiempo un mínimo consumo, mínimas emisiones contaminantes y máximas prestaciones especificadas por el fabricante del vehículo.

Asimismo, todos los dispensarios cuentan con un sistema de control volumétrico que audita diariamente el correcto funcionamiento de las bombas y asegura que se despachen litros de a litro, además, próximamente suministrará gas natural vehicular. Las instalaciones y el equipamiento de la estación cumplen con los más altos estándares de seguridad internacional, aplicando medidas como tuberías de doble pared flexibles que evitan fisuras por sismos, con dispensarios y motobombas que disponen de sensores de alerta temprana por incidencias operativas o canalizaciones eléctricas con doble sello de seguridad. Con la construcción de esta estación de servicio se busca eliminar los traslados para cargar gasolina fuera del Cetram, optimizar los tiempos de los conductores y disminuir las emisiones al ambiente, además de reducir la exposición al tráfico con el objetivo de disminuir el riesgo por accidentes en una zona de alta densidad de vehículos. Aunado a este proyecto, Repsol invierte en el desarrollo de tres terminales logísticas para el almacenamiento y la distribución de hidrocarburos en México, los cuales se ubican en el Puerto de Tuxpan, Veracruz; Acolman, Estado de México; y Lagos de Moreno, Jalisco, que suman una capacidad de almacenamiento de más de 750 mil barriles.

ot o: Big stock

22

F

Con la construcción de la estación se busca eliminar traslados para cargar gasolina fuera del Cetram, optimizar tiempos y disminuir emisiones al ambiente.



24

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Infraestructura Edmundo Rodarte

Presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex

Infraestructura, fundamental para cumplir con las metas energéticas del país Foto: Global Energy

Foto: Bigstock

La industria de este país no se mueve sin gas natural; por eso necesitamos invertir en infraestructura energética

Para que exista confianza en la inversión y certeza jurídica en el sector energético es importante que se fortalezcan los organismos reguladores que juegan un papel fundamental para el país, como la CRE o la CNH. Por Israel Gama

D

urante 2019, el sector energético nacional ha presentado cambios importantes respecto a los últimos años, ya que ahora ha habido modificaciones en las políticas públicas debido a que el Gobierno Federal quiere fortalecer a las empresas productivas del Estado, específicamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual ha impactado en la confianza del sector privado para llevar a cabo inversiones de infraestructura en este sector, señaló el Presidente de la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Edmundo Rodarte, en entrevista exclusiva para Energía MX con Paola Barquet. Ante la designación de los nuevos presidentes en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Rodarte destacó que el organismo al que pertenece siempre ha estado a favor de que se fortalezcan las instituciones que juegan un papel fundamental para el país, por ello, los recientes nombramientos en la CRE y la CNH son muy relevantes ya que son ellos los que fijan las reglas y garantizan “piso parejo” para todos los competidores, ya sean públicos o privados.

“Para que exista confianza en la inversión y certeza jurídica, lo más importante es que exista una buena planeación, es decir, que sepamos qué rumbo llevamos como país para que se pueda generar la confianza necesaria y que las inversiones, que de momento están en espera, regresen otra vez al país. Debemos tener claridad de hacía dónde vamos y que las reglas no van a cambiar, por ello, también los organismos reguladores tienen que estar alineados con lo que se busca el Gobierno”, recalcó. Al ser cuestionado sobre la importancia de los farmouts, indicó que son una asociación estratégica entre el Estado y los privados, que eventualmente el Gobierno Federal va a tener que retomar, porque forzosamente necesita la participación de las industrias privadas por el dinero, la capacidad técnica que aporta a los proyectos y, en este caso, porque Pemex les traslada parte del riesgo. En torno a los retos que enfrenta el país en cuestión de inversión en infraestructura energética, el también Director General de Generación, Almacenamiento, Transformación y Distribución de Energía del Grupo Empresarial Cydsa, expuso que la Coparmex ha mantenido pláticas con representantes de la Oficina de la Presidencia para abundar en el tema, ya que:

México requiere invertir 250 mil mdp durante el presente sexenio para alcanzar la infraestructura que nos dé la seguridad energética que busca el gobierno” Edmundo Rodarte

Para ver la entrevista con Paola Barquet, escanee el código.

“Nosotros estimamos que se requiere invertir 250 mil millones de pesos durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador para tener la infraestructura que nos de la seguridad energética que busca el gobierno, por ejemplo, al día de hoy México tiene 3 días de inventario de gasolina y aunque en un principio se pensaba alcanzar 11 días para 2025, recientemente acaban de modificar hacia la baja ese objetivo, sin embargo, se requiere de esa inversión; en otros países como Francia, Estados Unidos o Inglaterra, tiene 20, 30 o más días de inventario y en México los proyectos están y las empresas están dispuestas a invertir, pero se requiere certeza jurídica, para tener las reglas claras en proyectos que tienen un retorno de inversión a 20 o 25 años”, explicó. Respecto a los avances en la construcción de la Refinería de Dos Bocas, detalló que las obras van en tiempo y forma, asimismo, insistió en apoyar al proyecto para que llegue a una feliz conclusión porque se requiere de una mayor producción de petróleo en el país. Consciente de que la inversión en infraestructura es fundamental para cumplir con las metas energéticas del país, Edmundo Rodarte subrayó que las distintas cámaras empresariales están alineadas con el Gobierno Federal, por lo que ya están trabajando en proyectos de petrolíferos, gas natural, gas lp o electricidad, los cuales serán presentados a principios del 2020, con el objetivo de generar empleos, contribuir con el crecimiento económico y tener una suficiencia energética que se requiere. Para concluir, reiteró que el sector energético es sumamente importante y se requiere del apoyo de todos porque los inversionistas están dispuestos a meter recursos en el país, pero se necesita darles las condiciones de certeza jurídica y de confianza que requieren.


o a d l e e , o 0 s , e

n s a a

s e r s , r -

l n e -


26

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Electricidad AMLO realiza gira por centrales de CFE

F

Foto: Presidencia

Gobierno promueve inversión y mantenimiento en infraestructura de la nación El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó su compromiso de rescatar al sector energético y sacar adelante a CFE y Pemex, dos empresas fundamentales para el desarrollo de México. Por Israel Gama

C

on el objetivo de consolidar al sector energético del país, durante 2019 el presidente de México, Andres Manuel López Obrador, visitó las seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) en territorio nacional, así como los campos petroleros que están en explotación en tierra y aguas someras. Del mismo modo, para concluir el año el jefe del Ejecutivo realizó una gira de trabajo por las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Querétaro, Michoacán y Colima, con el propósito de supervisar lo que significa la generación de energía eléctrica para el país. Acompañado por el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, y el gobernador Francisco Domínguez Servín, durante el primer día de actividades López Obrador visitó la Central de Ciclo Combinado "El Sauz", en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, la cual está integrada por cinco unidades que generan en promedio 591 megawatts (MW), equivalente al 1.5% de la Capacidad Efectiva Instalada de la CFE, y suministra 3,900 gigawatts hora (GWh), principalmente a los estados de Querétaro, Hidalgo y Guanajuato. Durante el recorrido, en el cual se presentaron los avances en materia de generación de la planta, Bartlett Díaz informó que en el periodo Foto: Presidencia

enero-junio de 2019, "El Sauz" aportó 1,859,540 MWh al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), lo que representa cerca del 70% del consumo de energía anual de Querétaro, generando un beneficio para más de 2.8 millones de habitantes. Explicó que gracias a la puesta en marcha del gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan, que alimenta al gasoducto Tamazunchale para suministrar gas a "El Sauz", la CFE pasó de comprar la molécula de gas de 170 pesos a entre 40 y 50 pesos en gigajoules, con lo que se redujo el pago de 600 millones de pesos a entre 280 o 300 mdp al mes, es decir, se registró un ahorro del 52%. En el segundo día de actividades de la gira, el Presidente de la República y el Director General de la CFE inauguraron la Unidad 18 de la Central Geotermoeléctrica "Los Azufres". Con una inversión de 51 millones de dólares y la generación de hasta 550 empleos temporales, la Unidad 18 aporta una capacidad adicional de 27 megawatts con un incremento del 3% de la potencia geotérmica actual. Este proyecto incluyó la construcción de la Subestación Azufres Switcheo Sur como una obra asociada, lo que permite operar a la central con mayor disponibilidad, confiabilidad y a menor costo. En la inauguración de la Unidad 18, Manuel Bartlett explicó que "Los Azufres" se integra por 10 unidades generadoras de energía con una capacidad total de 252 megawatts, y destacó que Michoacán es uno de las entidades que produce la totalidad de su energía a partir de fuentes renovables. Bartlett Díaz también resaltó que la central, situada en la Sierra de San Andrés, en el municipio de Hidalgo, Michoacán, aporta anualmente al SEN casi 1,600 GWh, lo que representa suministrar aproximadamente 1.7 veces el consumo total de energía eléctrica a la ciudad de Morelia, beneficiando a 1.1 millones de habitantes.

En esta nueva etapa la CFE será muy rentable en términos económicos; vamos a reestructurar su deuda, además, se está mejorando la administración con honestidad, eficiencia y austeridad, elementos con los que se va a fortalecer esta empresa” Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, el Presidente destacó que se invertirá en la compañía para que al final del sexenio se aumente del 44 al 56% la participación del Estado en la producción de energía eléctrica, o incluso hasta el 60 o 70%, y el resto corresponderá al sector privado en igualdad de condiciones. Además, recordó que uno de sus compromisos es que el precio de la energía eléctrica no aumente en términos reales. En el último día de actividades de la gira de supervisión de infraestructura eléctrica, López Obrador visitó la Central Termoeléctrica y de Ciclo Combinado “General Manuel Álvarez Moreno”, en Manzanillo, Colima, en donde, además del director general de la CFE, estuvo acompañado por el gobernador de la entidad, José Ignacio Peralta Sánchez. Al recorrer las instalaciones, el director general de la CFE informó que el también llamado complejo Manzanillo está integrado por 12 unidades generadoras de energía, que tienen una capacidad total de 2,804 MW, equivalente al 7% de la capacidad efectiva de la CFE, lo que convierte a esta central en la más grande del país. Aunado a esto, cabe recordar que durante 2019 el volumen destinado a generación de energía se ubicó en cerca de 14 mil millones de pesos, fundamentalmente dirigidos a la rehabilitación y mantenimiento de centrales, con lo que se logró recuperar más de 5,000 MW. A todo este esfuerzo también habría que sumarle el impulso a nuevas centrales de generación, cuyos procesos de licitación ya comenzaron. Tal es el caso de las centrales de Salamanca, en Guanajuato, y Villa de Reyes, en San Luis Potosí, con cerca de 1,800 MW en conjunto, así como la central de combustión interna de Baja California Sur 6, que va a aportar 42 megas. Además, para 2020 se esperan convocatorias de cuatro nuevas centrales de ciclo combinado en San Luis Río Colorado, con 500 megas; ciclo combinado Dos Bocas, Veracruz, con alrededor de mil megas; ciclo combinado Mérida 4, con un poco más de 500 megas; y ciclo combinado Baja California Sur, con cerca de 250 megas, que en total sumarían alrededor de cinco mil megas más de generación, aparte de los cinco mil que ya se recuperaron.


e l a o e s a

a , a , o ,

o a % . e e e o

. n , a a

s o o r n o e s e

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Francisco Torres Luquin

Entrevista  Director General de Veolus

Electricidad

27

Foto: Global Energy

La eficiencia energética crece entre las prioridades de la industria mexicana En la actualidad, organizaciones, gobiernos e iniciativa privada han emprendido acciones de forma decidida para combatir el cambio climático y, en este contexto, destaca la labor de empresas como Veolus, cuyo trabajo gira en torno al objetivo de dejar a las futuras generaciones un mejor lugar para vivir. Por: Claudia García

C

ada vez son más las empresas interesadas en adoptar medidas eficientes para combatir el cambio climático y sus efectos, a través del cumplimiento de metas establecidas por entidades como la Organización de las Naciones Unidas, que busca acelerar e intensificar las acciones e inversiones pertinentes en favor de un futuro sostenible en el que haya menos emisiones de carbono a la atmósfera. En este contexto, Veolus, empresa cien por ciento mexicana dedicada a ofrecer soluciones integrales de generación eléctrica y/o térmica, así como de eficiencia energética, partiendo de la ingeniería, compra de equipos, instalación y posterior suministro, en conjunto con el mantenimiento y operación de instalaciones de energías limpias, se ha colocado como la única empresa privada en formar parte de la configuración de la norma de cogeneración eficiente, junto con los reguladores energéticos nacionales, tal como lo dio a conocer Francisco Torres, Director General de la firma, en entrevista para Global Energy. La cogeneración es una tecnología en la cual, tanto el calor como la electricidad son generadas a partir de una sola unidad y proceso, donde la energía residual se emplea como co-producto de la generación de electricidad, Foto: Bigstock

El 3 de diciembre, Veolus, firmó junto con la AME3 (Asociación Mexicana de Empresas de Elevadores y de Escaleras Electricas, A.C.) y otros fabricantes de equipos de transporte vertical, un convenio con el Conalep para poder titular a técnicos con conocimiento en este rubro, iniciando con una plantilla de 245 alumnos.

logrando mayor eficiencia que la producción de electricidad y calor y/o frío por separado, lo que eleva en más del 30 por ciento la eficiencia de la totalidad de los sistemas y reduce el consumo de combustible en más de un 35 por ciento. “Para nosotros, el kilowatt más barato es el que no se consume. La CFE, por ejemplo, debido a su mix de generación, da lugar a cierto número de toneladas de CO2 por megawatt hora, cifra que se actualiza de manera periódica, por lo que, en la medida que consigamos que el cliente, no solo tenga acceso a energías alternativas, sino que deje de consumir kilowatts, será más conveniente”, explicó el directivo. Veolus tiene como socio financiero al Banco Interamericano de Desarrollo y, al ser una de las dos empresas en México, de entre más de 45, que han acreditado el examen técnico, financiero y legal pertinente, le ha sido otorgada una línea de 150 millones de dólares que ha sido dividida para utilizarse en dos fases, a fin de poder absorber los gastos de las soluciones. La primera fase ya ha sido agotada y la segunda se ejercerá en 2020. “Esto nos permite invertir en los equipos necesarios para propiciar eficiencia energética a través de la sustitución de sistemas. El cliente renueva su infraestructura y, al consumir menos electricidad, genera ahorros económicos y energéticos significativos, pagándonos con estos últimos, es decir, si normalmente consumían 100 kilowatts y, tras los cambios, consumen 70, los 30 sobrantes nos son retribuidos conforme se acuerde y repartidos entre el cliente y nosotros para recuperar nuestra inversión y que el cliente tenga ahorros económicos, desde el arranque”, indicó. Resaltó que manejan proyectos basados en motores y turbinas de combustión interna con los que proporcionan electricidad al cliente mediante la combustión de gas natural, y, las emisiones o gases de escape son recuperados para que, en lugar de dispersarse a la atmósfera, sean transformados en energía térmica. La empresa vende kilowatts eléctricos y su equivalente en kilowatts térmicos, pero a menor precio y con garantía de resultados. En 2017, obtuvo el segundo lugar del premio nacional del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE). Para brindar soluciones integrales, también cuentan con una tecnología propia de monitoreo de infraestructura, con la que los equipos dan aviso en caso de presentar una falla, suprimiendo el error humano y la necesidad de llevar a cabo rondas de supervisión, en tanto que otra de sus actividades primordiales es la realización de auditorías energéticas, así como los estudios de cumplimiento del código de red. “El gobierno estableció la normatividad para mantener una seguridad completa del sistema

eléctrico nacional, en media y alta tensión, y las reglas dejaron muy claro lo que se tiene que hacer, pero no el cómo, por lo que nosotros apoyamos a nuestros clientes a cumplir y evitar sanciones, con base en estudios de calidad de la energía, corto circuito y coordinación de protecciones y la evaluación de la tecnología de información y comunicación que determinan las insuficiencias a cubrir ya sea con reingeniería, necesidad de bancos de capacitores, etcétera”, destacó. Dijo que las auditorías y otros estudios son un punto de partida fundamental para que los clientes conozcan el estado de sus instalaciones y la capacidad y calidad de la energía con la que cuentan, a fin de saber, incluso, si están aprovechando su infraestructura eléctrica de manera óptima y adecuada para estar en línea con el cumplimiento del código y evitar penalizaciones futuras por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En este contexto, cabe destacar que autoridades gubernamentales seleccionaron a cuatro empresas, Veolus entre ellas, para aplicar auditorías energéticas a las plantas generadoras de la propia CFE: “eso también nos llena de orgullo porque, gracias a la capacidad técnica demostrada por nuestros equipos, estamos auditando al principal productor de energía del país. Recientemente, concluimos una auditoría en Chihuahua y vienen más”, subrayó. En cuanto a la inclusión de la Comisión Federal de Electricidad en el otorgamiento de CELs, opinó que, aunque con ello la oferta de certificados crezca y pueda provocar que su valor disminuya, también es cierto que funciona como un complemento adicional al proyecto final. “Creo que es muy importante que todos trabajemos en conjunto para ayudar a evitar que el planeta se siga sobrecalentando y, sobre todo, para dejar a las futuras generaciones un mejor lugar para vivir. En Veolus hacemos que el mundo funcione mejor”, finalizó.

La ingeniería básica de diagnóstico que ofrece Veolus no tiene costo y si el cliente decide continuar con el proyecto y que se lleve a cabo un estudio a detalle de ingeniería, en tanto el cliente decida echar a andar el proyecto propuesto con Veolus, éste continua sin costo alguno, pues se incluye dentro del proyecto. En caso de no seguir adelante con el proyecto, una vez que se haya llevado a cabo el estudio de ingeniería a detalle de las instalaciones, éste se debe pagar y la propuesta de solución queda a disposición del cliente.


28

Electricidad Notas

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Energía será generada en la planta Border Solar

Foto: IEnova

IEnova firma contrato con Grupo Cementos de Chihuahua para suministro de energía

La operación reitera la confianza y compromiso de IEnova con el desarrollo de infraestructura energética del país. Por Óscar Alcaraz

I

nfraestructura Energética Nova (IEnova) dio a conocer que suscribió, a través de una de sus filiales, un contrato de largo plazo de suministro de energía eléctrica con varias filiales de Grupo Cementos de Chihuahua.

TAG Norte Holding, subsidiaria de IEnova, realizó una emisión de deuda privada internacional a 20 años por 332 mdd.

La energía será generada en la planta Border Solar de 150 MW, ubicada en el municipio de Juárez en el estado de Chihuahua que se anunció previamente en 2019 y que entrará en operación durante el segundo semestre de 2020. Como se informó en septiembre y octubre pasados, el proyecto también suministrará energía a Comercializadora Círculo CCK y subsidiarias, a El Puerto de Liverpool y subsidiarias y a Envases Universales de México. “Esta operación reitera la confianza y compromiso de IEnova con el desarrollo de infraestructura energética del país y la consolida como una de las principales empresas en la producción de energías limpias en México” destacó la compañía. Por otro lado, IEnova informó que su subsidiaria TAG Norte Holding, accionista principal del ducto de gas natural Ramones Norte, activo en el que participan IEnova y Brookfield Infrastructure, realizó una emisión de deuda privada internacional a 20 años, por 332 millones de dólares, suscrita principalmente por afiliadas y clientes de Allianz Global Investors (AllianzGI) en Estados Unidos, Francia, Alemania y Canadá. Adicionalmente, el contrato de crédito existente de la Emisora fue modificado y reexpresado concurrentemente a la emisión de la deuda privada para, entre otros, renovar los plazos originales de 12 y 20 años de los tramos de banca comercial y banca de desarrollo, respectivamente. “Esta importante operación es muestra de la confianza en México y su sector energético por parte de inversionistas institucionales, tales como AllianzGI, uno de los principales proveedores de servicios financieros y gestores de activos del mundo con operaciones en 18 mercados. “Asimismo, este mecanismo reafirma el interés de la banca de desarrollo mexicana y de los bancos comerciales en el futuro de los

Estamos muy complacidos por continuar siendo el canal por el cual los grandes inversionistas a nivel internacional pueden acceder al sector energético de nuestro país”, Tania Ortiz.

proyectos de infraestructura de energía en nuestro país”, indicó la firma. IEnova es una de las compañías de energía más grandes del sector privado en México, con operaciones en segmentos de gas natural, generación de energía eléctrica y almacenamiento de productos refinados. Tania Ortiz Mena, directora general de IEnova, destacó el interés y confianza de la banca comercial y de desarrollo, ya que continúan viendo un importante potencial en el desarrollo del sector y están comprometidos a apoyar proyectos de infraestructura esenciales. Finalmente, dijo que esta operación reitera la confianza y compromiso de los principales actores financieros a nivel nacional e internacional con el desarrollo de infraestructura energética en México.

I

Implementación conlleva reducción de costos y mejoramiento operativo

Schneider Electric brinda diagnóstico oportuno ante el Código de Red El Código de Red busca que transportadoras de energía, generadores y consumidores de media y alta tensión cumplan con estándares de eficiencia, calidad y confiabilidad tanto en inmuebles como en equipos de las diversas industrias. Por Juan José García

C

on la llegada de la Reforma Energética en 2013, no sólo se hicieron anuncios referentes a la exploración y producción de hidrocarburos, sino también nuevas implementaciones para el sector eléctrico, en las que se encuentra el llamado Código de Red, encargado de incrementar la calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como se muestra en el Diario Oficial de Federación del 8 de abril de 2016. Con este anuncio, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) fue la entidad asignada como

intermediaria entre los organismos que suministran la energía, como es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otros. De los nueve requerimientos para centro de carga y consumidores, dos permiten identificar las principales dificultades: Factor de Potencia y Calidad de la Energía, las cuales toman en cuenta el consumo eléctrico en función de la demanda concentrada. Actualmente, Schneider Electric está consciente de la situación que tienen las empresas de media y alta tensión, por ello se encarga de dar un diagnóstico asertivo de las instalaciones, y de esta forma proporciona una solución correspondiente a cada tipo de problema. “Gracias al diagnóstico y oferta de productos que brindamos a nuestros clientes, ellos pueden estar tranquilos y contar con nosotros para acompañarlos desde la fase de diagnóstico e implementación, dar seguimiento a las soluciones proporcionadas e incluso registrar los beneficios”, afirmó Tania Kalinka, directora de la división de Digital Energy de Schneider Electric México y Centroamérica. Por medio de las diversas soluciones de la plataforma EcoStruxureTM se puede mejorar

P

G

c f

d a s m e g

Foto: Schneider

el uso y la calidad de la energía de las empresas, ya que cada producto o servicio trabaja para brindar soluciones con base en la valoración otorgada. De acuerdo con Schneider Electric, la calidad de la energía es un área de oportunidad en México y una de las prioridades del sector, por ello se recomienda que antes de hacer cualquier tipo de acción en las industrias, la empresa experta en temas de ahorro energético analice y planee de forma adecuada las opciones para consumos eléctricos y así, su eficiencia será mejor.

Nueva regulación de Código de Red aplica también a instalaciones con alimentación en media y alta tensión

e a r

n c n r y t N P

I


Enero 2020 www.globalenergy.mx

Notas

Foto: Generac

Por José de Jesús Pedroza

P

a s a

Invertirá 600 millones de pesos y creará 1,000 empleos

Anuncia Generac construcción de nueva planta en México Estará situada en el Parque Industrial Platah, en Hidalgo, y tendrá una superficie de 35,000 metros cuadrados. Por Mónica Gutiérrez

G

enerac Power Systems, especialista en diseño y manufactura de equipos de generación de energía eléctrica y otros productos impulsados con motor, anuncia la construcción de una nueva planta de manufactura ubicada en Villa de Tezontepec, Hidalgo. Para la construcción de este complejo se destinarán 600 millones de pesos y se planea su apertura en abril del año próximo. Tendrá una superficie de 35,000 metros cuadrados y creará mil empleos directos e indirectos, convirtiéndose en una de las instalaciones de fabricación más grandes de la compañía. Con un diseño totalmente moderno, alojará equipos de fabricación nuevos y con tecnología avanzada. De esta manera, se consolidan las operaciones de Ottomotores y Selmec en nuestro país. "A medida que continuamos acelerando nuestro negocio en América Latina y otros mercados internacionales, estas nuevas instalaciones mejorarán la eficiencia de las operaciones, respaldarán una mayor demanda de producción y brindarán a nuestros empleados un entorno de trabajo innovador y de apoyo", explica Ricardo Navarro, Vicepresidente Senior de Generac, y Presidente para América Latina. La nueva planta estará situada en el Parque Industrial Platah, un lugar estratégico por su

conectividad, ubicación y facilidad logística, a fin de eliminar los desafíos logísticos en las actuales ubicaciones de fabricación de México en el sur y el norte de la ciudad de México. "Es parte de una iniciativa más amplia para invertir continuamente en las instalaciones de Generac e implementar planes de mitigación de riesgos para nuestras líneas de productos más importantes", declara Bulmaro Rojas, Director General de Generac México. Mientras tanto, Omar Fayad Meneses, Gobernador del Estado de Hidalgo, indica “Las nuevas inversiones tienen un nuevo significado, atender las necesidades de las familias. Hacer de Hidalgo un estado de igualdad y oportunidades para que la gente encuentre una opción de desarrollo en su propia tierra”. Los empleados ejecutivos, comerciales y administrativos de Ottomotores y Selmec permanecerán en la oficina corporativa que abrió a principios de este año en Polanco, Ciudad de México. "En Generac nos enorgullecemos de nuestra capacidad de evolucionar y ser ágiles para continuar como líderes del mercado", menciona, por su parte, Aaron Jagdfeld, Presidente y CEO de la compañía. "Esta nueva planta de fabricación brindará muchas oportunidades a medida que continuamos enfocándonos en optimizar las operaciones y fortalecer nuestra presencia en México para servir a nuestros clientes, socios y nuestra gente”. Generac ofrece sistemas de energía de respaldo de un solo motor de hasta 3.2 MW y soluciones en paralelo hasta 100 MW, y utiliza una variedad de fuentes de combustible para satisfacer las necesidades de energía de nuestros clientes.

Esta nueva planta de fabricación brindará muchas oportunidades a medida que continuamos enfocándonos en optimizar las operaciones y fortalecer nuestra presencia en México para servir a nuestros clientes, socios y nuestra gente” Aaron Jagdfeld, Presidente y CEO de la compañía.

ot o: Hid algo

a n r

29

ABB presenta el primer sistema de tecnología de energía submarina del mundo

n

a n o

Electricidad

F

Las nuevas inversiones tienen un nuevo significado, atender las necesidades de las familias” Omar Fayad, Gobernador de Hidalgo

or primera vez en el mundo, las empresas energéticas podrán acceder a un suministro confiable de hasta 100 megavatios de potencia, a distancias de hasta 600 kilómetros y hasta 3,000 metros de profundidad. Todo esto es posible con un solo cable con poco o ningún mantenimiento durante 30 años, lo que hace que la producción del petróleo y gas sea factible en entornos lejanos y profundos. El proyecto de investigación, diseño y desarrollo de 100 millones de dólares entre ABB y Equinor con sus socios Total y Chevron se inició en 2013. La validación de la prueba en aguas poco profundas en un puerto protegido en Vassa, Finlandia, significa que la mayoría de los recursos de hidrocarburos del mundo están ahora al alcance de la electrificación. “Este hito marca un logro sobresaliente y es el punto culminante de un desarrollo tecnológico inspirador logrado gracias a una enorme dedicación, experiencia y perseverancia. Es el resultado de la intensa colaboración de más de 200 científicos e ingenieros de ABB, Equinor, Total y Chevron en un esfuerzo conjunto de varios años”, dijo el Dr. Peter Terwiesch, presidente de la división Automatización Industrial de ABB. Al alimentar bombas y compresores en el lecho marino, más cerca del yacimiento, la tecnología de distribución y conversión de energía submarina de ABB puede reducir significativamente el consumo de energía. Existe un potencial ahorro de energía considerable, con una reducción de las emisiones de carbono mediante el uso de la energía de la costa. La tecnología de energía submarina de ABB puede conectarse a cualquier fuente de energía, permitiendo futuras integraciones con energías renovables, como la eólica e hidroeléctrica. Basándose en un caso específico de desarrollo de campo, la nueva tecnología podría ofrecer un ahorro de CAPEX de más de 500 millones de dólares, si ocho consumidores, como bombas o compresores, se conectan a través de un solo cable a una distancia de 200 km de otras infraestructuras, y el hecho de contar con menos personas en el mar reducirá los riesgos y mejorará la seguridad en general. En un contexto de digitalización y la creciente autonomía de las operaciones en alta mar, también se prevén nuevas oportunidades en el ecosistema oceánico. Anteriormente, sólo el cable de transmisión y el transformador reductor submarino funcionaban bajo el agua. Hoy en día, el sistema completo de distribución y conversión de energía submarina de ABB incluye un transformador reductor, variadores de velocidad de media tensión y un tablero de media tensión con interruptor principal, control y distribución de energía de baja tensión, así como electrónica de potencia y sistemas de control. El sistema de control distribuido estrella de ABB, ABB Ability™ Sistema 800xA, controlaba las rigurosas pruebas.


30

Electricidad Artículo

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Foto: Bigstock

Foto: Global Energy

Ya hemos tenido acercamientos con instituciones financieras que conocen del tema y se han dirigido tanto a CFE como a Pemex para encontrar la mejor manera de echar a andar los proyectos bajo el nuevo marco, en favor de la seguridad energética”, Oscar Scolari Albarrán.

Empresas mexicanas buscan certeza, dirección y claridad

2020, el año para superar los retos de la industria en materia de inversión A pesar de ser un año de retos, 2019 también fue un año de participación importante para Rengen Energy Solutions. Por ello, en el arranque de 2020, la empresa ha elaborado una serie de propuestas para seguir formando parte del proyecto energético de la nación. Por Claudia García

G

lobal Energy México estuvo presente en el desayuno organizado por Rengen Energy Solutions para dar a conocer su balance final de 2019, el cual, en palabras de Oscar Scolari Romero, CEO de la firma, fue un año de retos en materia de inversiones, tanto públicas como privadas, por lo menos en el sector energético. El directivo sostuvo que la nueva administración aún tiene pendiente la construcción de nuevas plantas de generación y la reparación o mantenimiento integral de las refinerías existentes. No obstante, resaltó que, actualmente, Rengen participa en proyectos de generación distribuida en zonas específicas a lo largo del país, particularmente en plantas de 100, 70 y 50 megawatts. “Tenemos cuatro proyectos de generación distribuida que buscamos detonar y consideramos que ese es un camino importante que debemos seguir. Además, estamos incursionando en dos parques solares que, tentativamente, se comenzarán a construir en enero de 2020, adicionalmente al proyecto Valle de México, en el que hemos trabajado por tres años con la Comisión Federal de Electricidad sin inversión de gobierno, ya que no existe asociación pública– privada”, detalló.

Foto: Global Energy

Foto: Bigstock

Trabajaremos de la mano con CFE en sus áreas técnicas, de generación y obra pública federal, pues existe un enorme valor agregado no sólo para CFE sino para todo el país”, Ante los desafíos, Rengen ha optado por diseñar y proponer estructuras financieras para abrir más posibilidades de generación de nuevos megawatts.

Oscar Scolari Romero. A propósito de esto, externó que a causa de los incumplimientos que en algún momento la CFE ha tenido que enfrentar, hoy ha tomado medidas de sobreprotección con respecto a los contratistas, y consideró que ha alcanzado un rigor que podría disminuir las oportunidades de participación incluso de las compañías que siempre han actuado correctamente. Con el fin de contextualizar lo dicho, puso como ejemplo el caso del proyecto de San Luis, en el cual, para poder entrar, la administración solicita 10 millones de dólares en una carta de crédito,

lo que para efectos de los contratistas mexicanos se traduce en un depósito en efectivo. “Adicionalmente, hay que entregar el 20 por ciento como garantía de que se va a llevar a cabo la construcción, un requisito financiero que para las empresas mexicanas es complicado cumplir”, apuntó. Al respecto, el Director de Operaciones, Óscar Scolari Albarrán, señaló que el favorecimiento hacia las empresas extranjeras no es el objetivo de esto, pero sí puede ser una consecuencia directa, pues para las empresas extranjeras o con grandes proyectos alrededor del mundo es más fácil acceder a estas cartas de crédito. El directivo opinó que si para participar en la construcción de uno de los ciclos combinados de CFE se exige una experiencia de más de 500 MW, para las firmas nacionales se podría volver imprescindible establecer alianzas o sociedades con extranjeros para participar, pues no hay empresa mexicana que haya construido un ciclo combinado de mas de 500 MW hasta hoy. "La opción que nos están dejando es volvernos, nuevamente, subcontratistas de empresas grandes o extranjeras. Aún así, para cualquiera es difícil tener que financiar una obra al cien por ciento con sus respectivos costos adicionales y cobrar hasta la culminación”, subrayó Scolari Romero. No obstante, el Director de Operaciones reveló que ya han tenido acercamientos con instituciones financieras que conocen del tema y se han dirigido tanto a la CFE como a Pemex para encontrar la mejor manera de echar a andar los proyectos bajo el nuevo marco, en favor de la seguridad energética y tomando en cuenta lo complicado que podría resultar para algunas entidades. En este sentido, Rengen ha optado por diseñar y proponer una estructura con la que la empresa puede adquirir el financiamiento, construir una planta, hacer que la Comisión Federal de Electricidad les pague con energía, en sustitución del dinero, y entonces monetizar dicha energía a través del mercado, lo que, incluso, abriría más posibilidades de generar nuevos megawatts. “El 1 de diciembre el Presidente de la República aseguró que en 2020 habrá muchas inversiones y detonarán proyectos importantes en el sector de petróleo y gas. Nosotros recibimos la noticia con optimismo y esperamos que así sea, sin dejar de manifestar que las empresas mexicanas queremos formar parte del proyecto de nación, pero para ello necesitamos certeza, dirección y claridad”, concluyó Scolari Romero.

D d p N

P

C

r d ( d l l c d

r g t u

B d p S c

a f g u t c a d l


Enero 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

Financiamiento para el desarrollo de infraestructura

Electricidad

31

Foto: Bigstock

BDAN impulsa proyectos de energía renovable en México

Durante el pasado mes de diciembre, el Banco de Desarrollo de América el Norte otorgó créditos por casi 200 mdd para dos proyectos de energía solar y uno eólico en Sonora, Tamaulipas y Nuevo León, respectivamente. Por Israel Gama

C

on el objetivo de apoyar a la implementación de proyectos de infraestructura ambiental de entidades públicas y privadas que operen en la región fronteriza entre México y Estados Unidos, el Banco de Desarrollo de América el Norte (BDAN) ofrece financiamiento en varias formas de acuerdo con las características del proyecto y las necesidades financieras del promotor, entre las cuales se incluyen créditos directos, líneas de crédito revolvente y participación en emisiones de bonos municipales. Bajo este modelo de negocio, el BDAN cerró el 2019 con mucha participación al otorgar, durante el mes de diciembre, créditos para tres proyectos de energía renovable en México, ubicados en Sonora, Nuevo León y Tamaulipas. En primer lugar, el Consejo Directivo del Banco aprobó un crédito por hasta 100 millones de dólares (mdd) para el diseño, construcción y puesta en marcha del Proyecto de Energía “Akin Solar”, en el municipio de Pitiquito, Sonora, el cual contará con una capacidad de 100 MW. A k i n Sola r i nc luye la i n st a lac ión de aproximadamente 390 mil paneles solares fotovoltaicos montados en un sistema de seguimiento de un solo eje y la construcción de una subestación para recolectar la energía a través de cables subterráneos. Una vez concluido, se espera que el parque solar genere aproximadamente 315 gigawatts-hora (GWh) durante su primer año de operación, equivalente al consumo de 42,844 viviendas. Foto: Bigstock

Fue establecido en San Antonio, Texas, e inició operaciones el 10 de noviembre de 1994

Foto: Bigstock

Desde su creación, ha desarrollado 15 proyectos de energía eólica a lo largo de la frontera La electricidad producida será aprovechada en su totalidad por una empresa de la industria del acero a través de un contrato de compraventa de energía a largo plazo, y una vez concluido el contrato en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

El BDAN es una institución financiera bilateral que contribuyan a preservar, proteger o mejorar el medio ambiente para aumentar el bienestar de la población

El parque solar contribuirá a evitar la emisión de aproximadamente 144,843 toneladas métricas/año de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero. Dicho proyecto será la cuarta planta solar que el Banco apoye en el estado de Sonora, para una capacidad de generación total de 665 MW. Por otra parte, el Banco de Desarrollo y Bargaf, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. celebraron la firma de un contrato para el cofinanciamiento del 50% del saldo de crédito por 70.85 mdd a través de un Certificado de Capital de Desarrollo (CKD) administrado por FONDO de FONDOS, de un crédito otorgado por el BDAN en 2017 a Parque Eólico El Mezquite, subsidiaria de Cubico Sustainable Investments Limited, para el financiamiento del proyecto eólico, ubicado en Mina, Nuevo León, que tiene una capacidad de 250 MW y genera aproximadamente 890 GWh de electricidad al año, equivalente al consumo anual de 117 mil hogares. De igual manera, el BDAN, junto con Santander, Banorte y EKF Danmarks Eksportkredit (EKF), firmaron un contrato de crédito por 32 mdd para el diseño, construcción y operación del Parque Eólico Delaro, con una capacidad de 117 megawatts (MW) en Reynosa, Tamaulipas. Los componentes del proyecto incluyen la instalación de aproximadamente 27 aerogeneradores y la construcción de una subestación colectora para recibir energía. La electricidad generada será adquirida por un grupo de consumidores industriales y comerciales, en virtud de diversos contratos de compraventa de energía a largo plazo. Una vez en marcha, se espera que el parque eólico genere aproximadamente 475 gigawatts-hora de electricidad anualmente, equivalente al consumo de 64,634 viviendas. Asimismo, se espera que evite la emisión de aproximadamente 250,325 toneladas métricas/año de dióxido de carbono (CO2), entre otros contaminantes. Este parque ser á la se x ta instalación eólica que el Banco apoya en el estado de Tamaulipas, logrando una capacidad de generación total de 536 MW.


32

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Energías Alternativas COP25 reúne iniciativas por el cambio climático en Madrid, España

Economías del mundo intensifican esfuerzos sinérgicos hacia un futuro sustentable

Por Claudia García

L

a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se realiza cada año con el fin de reunir a los órganos de negociación del régimen internacional, así como a estados parte, organizaciones no gubernamentales, observadores y medios de comunicación para aportar y adoptar decisiones vinculantes en torno a esta problemática global. Su vigésima quinta edición se celebró del 2 al 13 de diciembre en Madrid, España, bajo la organización y presidio de Chile, con la participación de 196 naciones, además de la Unión Europea, que asistieron en busca de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos que han sido determinados en la Convención y en el establecimiento de obligaciones específicas para las partes, a fin de contrarrestar el calentamiento del planeta.

El equipo que encabezó la conferencia estuvo conformado por la Ministro del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien será presidente de la COP25 durante el periodo que inició en diciembre 2019 y finalizará en el mismo mes de 2020, con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Fundación Imagen de Chile. El foco de atención estuvo puesto en la efectividad de la acción climática para lograr los resultados que la ciencia ha marcado como primordiales, para lo cual, según resaltó el Panel Intergubernamental de expertos, es necesario involucrar y comprometer a las autoridades financieras y aquéllas que lideran los principales sectores emisores y capturadores de gases de efecto invernadero. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, subrayó que es imperioso

Foto: COP25

ot o: CO P25

Con la participación de 196 naciones, además de la Unión Europea, se celebró la 25 edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para la propuesta y puesta en marcha de acciones concretas para contrarrestar el calentamiento del planeta.

F

Debemos traducir los compromisos y objetivos en acciones concretas y resultados que no veremos en 2050 si no empezamos ya a trabajar en metas para 2030” Ignacio Galán, presidente de Iberdrola

aprovechar las enormes posibilidades que ofrecen las energías renovables y las soluciones basadas en la naturaleza. Dijo que, actualmente, el planeta está preparado para producir combustibles fósiles en un 120 por ciento más de lo pertinente para seguir una trayectoria de 1.5°C y, en cuestión de carbón, la cifra es 280 por ciento mayor. "Si bien es cierto que hoy no estamos donde tenemos que estar para conseguir la meta de 1.5ºC hacia finales de siglo, también es verdad que debemos reconocer el progreso que se está desarrollando y no podemos rendirnos", sentenció Patricia Espinosa, política mexicana y Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático.


n s s e n

e e d á y .

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

Energías Alternativas

33

Foto: COP25

Abstract

A large group of countries, regions, cities, businesses and investors signaled their intention to achieve net-zero CO2 emissions by 2050, as part of the Climate Ambition Alliance led by Chile. Foto: AFP

12 agrupaciones de España y Latinoamérica, entre ellas la AMDEE y ASOLMEX, firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar el desarrollo de las energías renovables. México en la COP México fue sede de la COP16 que se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo, y en la cual se estableció el Acuerdo de Cancún para no rebasar los 2 grados centígrados de incremento de temperatura y para fortalecer el mecanismo de transferencia tecnológica, el diseño de un marco de adaptación, la implementación de estrategias nacionales y un Fondo Verde para el Clima. Este año, el Gobierno de México ratificó su intención de avanzar en la agenda multilateral y reafirmar su liderazgo regional en el combate al calentamiento global mediante la acción conjunta del sector privado, sociedad civil y entidades sub-nacionales. Asimismo, expresó su interés de abrir un diálogo profundo

y ambicioso en favor de un desarrollo humano distinto, inclusivo y responsable con el planeta. Durante la ceremonia inaugural del tramo de Alto Nivel en el plenario de la COP25, la política mexicana Patricia Espinosa enfatizó que aún queda mucho por hacer en relación con el Acuerdo de París, sobre todo en materia de regulación de los mercados de carbono, lo que, según afirmó, es crucial porque invita a enfrentar la emergencia climática desde todas las partes de la economía. “Conseguir un acuerdo en Madrid es fundamental para crear caminos de esperanza a partir de 2020”, manifestó. Por su parte, durante el panel "Aprovechando las oportunidades domésticas para una mayor ambición: la perspectiva de las coaliciones subnacionales", Enrique Alfaro, Gobernador de Jalisco y Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Cambio Climático de la Conago, presentó la Alianza Mexicana de Gobernadores por el Clima, con diez estrategias clave como base para alcanzar las metas del Acuerdo de París. Los avances producto de esto serán presentados en la cumbre de Glasgow 2020, ya que “si el nivel actual de emisiones continúa, la Tierra podría rebasar los 1.5 grados centígrados en 2030”. En el marco de la cumbre se identificó una oportunidad para promover las energías renovables de forma amplia a través de un compromiso Iberoamericano. Fue así como comenzó la aventura de conglomerar a las principales asociaciones de Latinoamérica y España. De esta manera, 12 asociaciones se adhirieron a este compromiso representantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España, quienes se reunieron para firmar un Acuerdo Marco, el cual tiene por objetivo principal establecer las líneas maestras de colaboración entre las asociaciones en las áreas de: Promoción y desarrollo de una regulación nacional en cada país que sea adecuada para aprovechar las ventajas técnicas y económicas de las energías renovables; Intercambio de experiencias y conocimiento; y Desarrollar consultorías y estudios relativos a mejorar las condiciones técnicas y de competitividad de las energías renovables. Leopoldo Rodríguez, Presidente de la AMDEE y Héctor Olea, Presidente de ASOLMEX, ambos representantes de México, afirmaron estar convencidos de que hoy más que nunca el compromiso y la coordinación entre las asociaciones de energías renovables es crucial para asegurar un futuro más próspero y un planeta más habitable. “Si bien en México hemos logrado grandes avances en la transición a las energías renovables, aún queda trabajo por hacer y tanto en la AMDEE como en ASOLMEX continuaremos impulsando la generación de energía limpia, así como las condiciones necesarias para que este sector continúe contribuyendo a combatir la crisis climática y garantice el suministro de energía más asequible para todos”, expusieron.

Foto: COP25

El planeta está preparado para producir combustibles fósiles en un 120 por ciento más de lo pertinente para seguir una trayectoria de 1.5°C”, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. Foto: COP25

Energy Day El 10 de diciembre, bajo la organización del Ministerio de Energía de Chile, se llevó a cabo el Energy Day, durante el cual las naciones participantes hicieron un despliegue de las principales estrategias del sector energético en pro de la reducción de gases de efecto invernadero y la descarbonización, ya que los cambios en las operaciones de esta industria son los que mayor impacto pueden reflejar, de acuerdo con el Ministro Juan Carlos Jobet. La agenda estuvo conformada por eventos co-organizados con instituciones internacionales y el Pabellón de Chile, donde se abordaron temas como el retiro de centrales de carbón, electromovilidad, uso de hidrógeno, flexibilidad y energías renovables, entre otros.

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, presentó la Alianza Mexicana de Gobernadores por el Clima,con 10 estrategias clave para alcanzar las metas del Acuerdo de París.


34

Energías Alternativas Artículo

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Foto: COP25

Foto: COP25

Foto: COP25

ONU otorga premios a soluciones climáticas innovadoras

ot o: CO P25

Los gobiernos acordaron de manera unánime el estado de urgencia y la necesidad de aumentar la ambición para responder al cambio climático en la siguiente mitad de siglo, invitando a los países a actualizar sus NDC’s y a comprometerse con la carbono neutralidad al 2050.

F

La Presidencia de COP25 transitará durante el 2020 de la COP de la acción a la COP de la implementación camino a Glasgow.

Acciones que rebasan fronteras Empresas de la talla de Acciona, Engie, Iberdrola, Schnider Electric y Siemens Gamesa encabezaron el frente energético que se presentó en la COP25, dando muestra de su voluntad para contribuir a los objetivos sobre los que se erige la convención. Por una parte, ACCIONA, neutra en carbono desde 2016, anunció su compromiso de reducir, antes de 2030, el 60 por ciento de sus emisiones, tanto directas como derivadas de la energía consumida, así como el 47 por ciento de las emitidas a lo largo de su cadena de valor. Esto ha sido validado por la iniciativa Science Based Target (SBTi), que lo ha calificado como el más avanzado de los aprobados hasta el momento. Asimismo, dio a conocer que, según un informe elaborado en conjunto con Bloomberg New Energy Finance, en 2030 las fuentes renovables aportarán el 68 por ciento de la generación eléctrica en España y, en 2050, casi el 90 por ciento, partiendo de un 40 por ciento actual. El estudio concluye que las nuevas formas de flexibilidad son esenciales para un sistema asequible liderado por energías renovables, ya que sin el almacenamiento de energía y los sistemas inteligentes de recarga de vehículos eléctricos, entre otras tecnologías, la transición energética corre el riesgo de seguir una dirección por debajo de lo previsto y dependiente de las reservas fósiles. Por otro lado, Iberdrola firmó dos acuerdos de financiación con el Banco Europeo de Inversiones por 690 millones de euros para proyectos de energías renovables en Brasil y para una nueva digitalización de redes eléctricas en España. El banco financiará 15 parques eólicos con 250 millones y los 440 restantes se destinarán a redes de distribución de la misma Iberdrola en España, a fin de reforzar su infraestructura, garantizar la calidad del suministro, mejorar la fiabilidad de la red y hacerla más inteligente para atender los retos de la transición. También comunicó el inicio de la construcción de Andévalo, una planta fotovoltaica de 50 megawatts que será ubicada en Huelva, Andalucía, y entrará en operación en 2020, evitando

la emisión a la atmósfera de más de cien mil toneladas de dióxido de carbono al año, y detalló que duplicará su presencia renovable en la región, donde es el primer promotor eólico con una capacidad de 856 MW instalados: 292 en Huelva, 198 en Granada, 167 en Cádiz, 133 en Málaga, 50 en Almería y 16 en Sevilla. En el mismo contexto, Axel Leveque, Director Ejecutivo de Engie Chile, dio a conocer que la firma llevará a cabo el cierre de plantas de carbón, específicamente dos localizadas en Mejillones y cuatro de Tocopilla, con lo que se estima una reducción de 3 millones de toneladas de CO2. Además, tiene contemplado el cierre de la unidad Ilo21 en Perú, con lo que completará la supresión de casi mil MW de plantas de carbón en América Latina en los cinco años venideros. De igual forma, Schneider Electric se comprometió con los proveedores hacia una cadena de suministro neta cero para 2050, así como con la meta de cero emisiones operativas y la reducción de las emisiones de alcance nivel 3 en un 35 por ciento para 2030, en comparación con 2017, además de ser carbono neutral para 2025, alcanzando cinco años de anticipación de su meta COP21 original. Por último, Siemens Gamesa manifestó que apoya los objetivos mundiales de protección del clima y se ha adherido a la iniciativa global por la descarbonización de las economías, para lo que trabaja en la sustitución de sus operaciones basadas en fuentes convencionales intensivas por fuentes renovables de electricidad.

Futuro sostenible Gran parte de las naciones del mundo han decidido unir esfuerzos para caminar hacia un desarrollo sustentable, para lo que la participación sinérgica entre gobierno y sector privado jugará un papel decisivo, mediante la propuesta, puesta en marcha, desarrollo y culminación de acciones concretas con base en una integración formal del mundo científico y la colaboración fundamental de las entidades financieras. “Las finanzas están en el corazón de nuestras economías y tienen que estar en el centro de nuestros esfuerzos para transformarlas. Son parte vital de la producción y el consumo, pero deben convertirse también en la semilla de una nueva economía global que garantice un mundo sostenible y más verde, dando continuidad a los esfuerzos regionales y globales”, sentenció Patricia Espinosa.

Quince iniciativas innovadoras de más de 20 países recibieron los prestigiosos Premios de las Naciones Unidas a la Acción Mundial sobre el Clima durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25 en Madrid. Los premios, dirigidos por la iniciativa Impulso para el Cambio de ONU Cambio Climático, muestran algunos de los ejemplos más prácticos, escalables y reproducibles de lo que personas de todo el mundo están haciendo para combatir el cambio climático. Durante su intervención en una ceremonia especial organizada por el Gobierno chileno en la COP25, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, dijo: “Todos y cada uno de estos proyectos son como faros que nos guían hacia un futuro mejor. Los galardonados con el Premio de las Naciones Unidas a la Acción Mundial sobre el Clima son líderes de comunidades, gobiernos, empresas y organizaciones, y provienen de todos los rincones del mundo y de todo tipo de personas. Los equipos que están detrás de estos proyectos están dando un paso al frente para responder al desafío mundial del cambio climático cumpliendo el Acuerdo de París”. Los proyectos galardonados v an desde una miniaplicación que ha ayudado a plantar 122 millones de árboles hasta una hamburguesa de “clima positivo” que está arrasando en la industria de la comida rápida. También hay un proyecto dirigido por mujeres que genera energía limpia con las olas de los océanos y el programa de financiación internacional de la lucha contra el cambio climático de Quebec, que está curiosamente financiado por el mercado de carbono de la propia provincia. Los Premios de las Naciones Unidas a la Acción Mundial sobre el Clima son un reconocimiento a algunas de las soluciones climáticas más impresionantes del mundo, y son ejemplos brillantes del tipo de soluciones que, según dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, en sus observaciones iniciales al comienzo de la COP25, son urgentemente necesarias para hacer frente a la crisis climática. “La única solución es que todos tomemos medidas rápidas, ambiciosas y transformadoras, trabajando todos por un objetivo común”, dijo Guterres.



36

Energías Alternativas Artículo

Enero 2020 www.globalenergy.mx

EGP y Engie invertirán 3,300 mdp en proyectos energéticos

Foto: Gobierno Hidalgo

Hidalgo se posiciona como referente nacional de energía renovable

I

E d c i s g b 7

Foto: Global Energy

P

Nos consolidamos como un referente nacional en la generación de energías limpias. Logramos atraer inversiones con las empresas Engie y Enel por 3,300 millones de pesos para tres nuevos proyectos en Hidalgo”, Omar Fayad.

Con la construcción de una red de distribución de gas de 1,200 kilómetros y dos parques solares con los que la entidad superará los 300 MW de energía instalada se impulsarán las economías locales al proporcionar empleos mejor remunerados y mejorar la calidad de vida.

Foto: Gobierno Hidalgo

Por Israel Gama

D

urante el mes de diciembre, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, realizó una gira de trabajo por Europa, en la cual sostuvo reuniones con directivos de empresas energéticas de Italia y Francia. El primer encuentro lo sostuvo con el CEO de la empresa italiana Enel Green Power en México, Paolo Romanacci, en el cual el directivo manifestó al gobernador la intención de la compañía por invertir 1,000 millones de pesos (mdp) para asentar un proyecto de generación de energía eléctrica fotovoltaica en el estado.

Al respecto, Fayad Meneses manifestó su apoyo a los proyectos de energía limpia y reiteró que él personalmente será el encargado de constatar que las nuevas inversiones lleguen al estado; asimismo, refrendó su compromiso de fungir como interlocutor con el Gobierno Federal para los desarrollos que lleguen a la entidad, pues señaló que son un factor para mejorar la calidad de vida de muchos hidalguenses y ser un referente en competitividad energética. En la reunión, el Secretario de Política Pública de Hidalgo, José Luis Romo Cruz, señaló

Engie Energy llegará a Hidalgo con dos proyectos, uno de distribución de gas natural y otro de energías renovables.

que esta muestra de interés del gigante energético italiano es una prueba más de que la entidad se posiciona como un referente en energía renovable, pues en menos de dos años que tienen las nuevas leyes estatales de energía se ha consolidado como el generador de energía solar más grande del centro de México. Por otra parte, en reunión con Martin Jahan y Thierry Kalfon, directores generales de Global Business Line Gas y Line Renewables de Engie, el gobernador Omar Fayad anunció la firma de un convenio de inversión con la empresa francesa por un monto de 2,300 mdp en dos proyectos en Hidalgo, uno en distribución de gas natural y otro de energías renovables que generará 185 Megawatts (MW). Con el proyecto de energía solar denominado Nueva Xcala, en el municipio de Emiliano Zapata, se invertirán 1,300 mdp en el desarrollo de 352 hectáreas de un parque solar, que durante su etapa de construcción y operación generará hasta 900 empleos, con lo cual el proyecto será el segundo gran parque solar que llega a la entidad, lo que le permitirá a Hidalgo rebasar los 300 MW de capacidad instalada en energía solar, posicionándose como uno de los estados con mayor capacidad instalada. Una vez iniciadas las operaciones del parque solar, la empresa estaría generando más de 185 MW hora de energía, equivalentes a iluminar 260 mil hogares, dejar de emitir 300 mil toneladas de dióxido de carbono al año o dejar de utilizar 526 mil barriles de petróleo. El otro proyecto distribuirá gas natural a través de una red de más de 1,200 kilómetros que pasará de Tizayuca a Pachuca, en donde Engie invertirá 1,000 mdp. Con la llegada de Enel y Engie a Hidalgo se suman 3,300 mdp en nuevas inversiones en el sector energético estatal: 1,300 millones de la nueva granja solar de Engie y 1,000 más de la red de gas natural, mientras que 1,000 mdp serán invertidos por Enel. El gobernador asistió a las reuniones con el director general de la Agencia de Energía de Hidalgo, quien mencionó que el organismo ha identificado más de 2,500 hectáreas que son susceptibles de recibir nuevos proyectos para la generación de energía solar. Cabe destacar que en México, Enel Green Power cuenta con 21 plantas operando y una generación de 2,933 Megawatts, mientras que Engie que opera en el país desde 1989, tiempo en el cual ha invertido más de 2,500 millones de dólares en infraestructura de gas, electricidad y servicios energéticos.

E

l c D

t n l m p d


Enero 2020 www.globalenergy.mx

Artículo

Impulsará proyectos asociados a la transición energética

Energías Alternativas

Repsol será una compañía cero emisiones netas en 2050

En el actual escenario de combate al cambio climático, la compañía incrementa en 3,000 MW su objetivo de capacidad de generación de electricidad baja en carbono hasta los 7,500 MW en 2025.

Foto: Repsol

Por Victoria Navarro

E

l Consejo de Administración de Repsol ha analizado el papel de la compañía en la lucha contra el cambio climático y ha avanzado en su compromiso de liderar la transición energética, en consonancia con los objetivos de la Cumbre de París y los de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En este sentido, Repsol orientará su estrategia para ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050, lo que la convierte en la primera de su sector en fijar esta ambiciosa meta, que pretende limitar el calentamiento del planeta por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

Para alcanzar este objetivo, Repsol plantea nuevas metas de reducción de su indicador de intensidad de carbono sobre la base del año 2016: del 10% en 2025, del 20% en 2030 y del 40% en 2040, para avanzar hacia las cero emisiones netas de CO2 en el año 2050.

Estamos convencidos de que debemos fijarnos objetivos más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático. Ello refuerza nuestro proyecto, atrayente, sostenible y rentable para todos nuestros stakeholders”, Josu Jon Imaz, Consejero Delegado de Repsol.

37

Con los avances tecnológicos hoy previsibles, Repsol anticipa que se pueda alcanzar al menos el 70% de reducción de emisiones netas para ese año y la compañía se compromete a aplicar las mejores tecnologías para elevar esta cifra, incluyendo la captura, utilización y almacenamiento de CO2. Adicionalmente, en caso de que ello no fuera suficiente, Repsol compensará emisiones mediante reforestación y otras soluciones climáticas naturales para alcanzar cero emisiones netas en 2050. Estos objetivos servirán de base para el Plan Estratégico 2021-2025, que se presentará al mercado y a los inversores en la primera mitad de 2020. Repsol cuenta en la actualidad con 2,952 MW en operación y 1,083 MW en desarrollo, y el Consejo de Administración ha aprobado nuevas inversiones para incorporar y construir dos proyectos fotovoltaicos y uno eólico por un total de 1,600 MW adicionales. Con estos proyectos, la cartera de generación baja en carbono alcanza los 5,600 MW. En el área de Upstream, para alcanzar los objetivos previstos, Repsol orientará su cartera de activos al cumplimiento del Acuerdo de París, lo que implica priorizar la generación de valor sobre el crecimiento de la producción, manteniendo como eje estratégico del negocio la flexibilidad, poniendo el foco en la rotación y mejora del portafolio de activos y en la generación de caja. Repsol pondrá foco en la economía circular como herramienta para el uso eficiente de los recursos y duplicará la producción de biocombustibles de alta calidad procedentes de aceites vegetales (HVO) hasta las 600.000 toneladas al año en 2030, de los que la mitad se producirán antes de 2025 a partir de residuos.


38

Energías Alternativas Notas

Enero 2020 www.globalenergy.mx

Su segunda central en Texas

Foto: Grupo México

ACCIONA pone en marcha su noveno parque eólico en Estados Unidos Foto: Acciona

Grupo México destinará 250 mdd para el proyecto eólico Fenicias en Nuevo León La operación del parque permitirá que se dejen de emitir a la atmósfera más de 300 mil toneladas de CO2 al año, equivalentes a sacar de circulación más de 60 mil vehículos. Por Mónica Gutiérrez

C

Palmas Altas tiene 145 MW de potencia y representó una inversión aproximada de 200 millones de dólares.

Foto: Acciona

Por Victoria Navarro

Actualmente, ACCIONA dispone en Estados Unidos y Canadá de 1,047 MW eólicos de potencia conjunta. La implantación en la Unión Americana -866 MW- se distribuye en seis estados - Oklahoma (329 MW), Texas (328 MW), las Dakotas (190 MW), Illinois (101 MW) y Iowa (6 MW). En Nevada, la compañía cuenta asimismo con una planta termosolar (64 MW). En tanto, en tecnología fotovoltaica, ACCIONA adquirió recientemente a la compañía estadounidense Tenaska, una cartera de proyectos fotovoltaicos en el país distribuidos en siete estados que suman 3,000 MW nominales e incluyen 1,000 MW de almacenamiento en baterías. ACCIONA prevé poner en servicio ocho proyectos de esa cartera antes de que finalice 2023, añadiendo a la capacidad renovable que tenga en ese momento unos 1,500 MWp fotovoltaicos (alrededor de 1,200 MW nominales).

ot o: Big stock

A

CCIONA puso en marcha el parque eólico Palmas Altas –el segundo que instala en Texas y el noveno en Estados Unidos-, con una inversión por alrededor de 200 millones de dólares. El parque, de 144.9 MW de potencia, está conformado con 46 aerogeneradores de tecnología Nordex. Situado en el condado de Cameron, próximo al parque San Román que ACCIONA puso en marcha en diciembre de 2016, el nuevo parque eólico producirá unos 524 gigavatios hora (GWh) de energía limpia al año, equivalente al consumo de 43,000 hogares estadounidenses, evitando la emisión a la atmósfera de 503,000 toneladas de CO2 en centrales de carbón, con un efecto análogo a retirar de la circulación unos cien mil automóviles. Alrededor de 170 personas trabajaron en Palmas Altas en la fase de mayor actividad constructiva y 10 personas lo harán cuando el parque esté en plena operación. Los aerogeneradores instalados en Palmas Altas son del modelo AW125/3150 de Nordex, de 125 metros de diámetro de rotor, montados sobre torre de acero de 87.5 metros de altura de buje. La energía producida en el parque será comercializada en el mercado mayorista ERCOT-South de Texas.

F

El parque eólico Palmas Altas cuenta con 46 aerogeneradores de tecnología Nordex.

omo par te de su est r ateg ia de crec im iento en inversiones en energías renovables, Grupo México Infraestructura realizará una inversión de 250 millones de dólares para construir el parque eólico Fenicias en el estado de Nuevo León. Este proyecto será desarrollado por Invenergy, la empresa independiente de energía renovable más grande de Norteamérica. El proyecto, que suministrará energía limpia a diversas industrias, contará con una capacidad de producción de 168 Megawatts de energía eólica, generando al año más de 680 mil Megawatts-hora; interconectándose con el Sistema Eléctrico Nacional mediante la construcción de una línea de transmisión de más de 60 kilómetros en la zona de Reynosa, en Tamaulipas. La operación comercial de este parque eólico, que comenzará a inicios de 2021, permitirá que se dejen de emitir a la atmosfera más de 300 mil toneladas de CO2 al año, lo que equivale a sacar de circulación más de 60 mil vehículos y refuerza el compromiso de Grupo México con la sociedad en el cuidado del medio ambiente. Adicionalmente, este proyecto eólico generará más de 500 empleos directos y apoyará el desarrollo económico de la región. Desde 2014, Grupo México Infraestructura ha trabajado intensamente en el desarrollo de nuevos proyectos de energía limpia y renovable, e impulsa la vinculación con las comunidades en las que opera, para favorecer su calidad de vida y el cuidado de su entorno. Con el proyecto Fenicias, Grupo México Infraestructura incrementará su capacidad de generación eléctrica a casi 800 Megawatts, convirtiéndose en uno de los principales generadores de energía del país.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.